ACUAVITEC ABRIL 2014

Page 1

ABRIL DE 2014

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

MUNDO Ghana se prepara para la primera universidad de pesca y acuicultura

ACTUALIDAD TLC con Estados Unidos abrió las puertas a la tilapia roja del Huila

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Utilización de la pulpa de café en la alimentación de alevines de tilapia roja

EVENTOS 2do Foro Económico Mundial del Cultivo de Tilapia y 1er Foro Nacional de Pesca y Acuicultura

Imagen tomada de: www.diariodenavarra.es

Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

DIRECCIÓN Marnie Conde Quintero EDICIÓN Victor Rubiano Zambrano Lina Marcela Carrera DIAGRAMACIÓN Victor M. Rubiano Zambrano

2

COLABORADORES PERMANENTES Oscar Eduardo Daza Montealegre Diana Aguirre Fernández

5 Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Sucolombiano Calle 7 No. 6-27 Piso 13 Edificio Banagrario Tel: (+578) 8721468 Cel: 3107807228 www.acuapezcdt.org

6

Editorial ¿Por qué diablos no comemos más pescado?

Notiacuapez

Monitoreo Betania


CONTENIDO 12

Actualidad Secuencian el mapa genético 12 de la Trucha Arco Iris TLC con Estados Unidos abrió 13 las puertas a la tilapia roja del Huila

Mundo 17

Ghana se prepara para la primera universidad de pesca y acuicultura

17

Acuicultura: La nueva 15 tendencia para elevar la pesca de consumo humano

Japón: Corte internacional prohíbe 18 caza de ballenas Taiwán / Centroamérica: Nuevo 19 desembolso para fortalecer la integración de centroamericana

la

pesca

Acuicultura; una industria 20 producción de alimentos

de

Divulgación Científica Utilización de la pulpa de café en la 25 alimentación de alevines de tilapia

22

Mercados Los productos provenientes 22 Colombia ganan terreno en importaciones pesqueras

25

roja

25

¿Quién paga más por una tilapia 23 de calidad?

Desarrollo Tecnológico Aditivos para alimentación de 25 animales acuáticos que contienen probióticos

Eventos

de las

28


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Editorial

acuavitec

¿POR QUÉ DIABLOS NO COMEMOS MÁS PESCADO? Además, el consumo de pescado mejora la salud y contribuye a prevenir enfermedades, principalmente las cardiovasculares y las cerebrales. Lo anterior hace del pescado un alimento indispensable en la dieta, recomendado para todo el rango de edades. Las calorías que aporta el pescado son bajas (entre 70-80 Kcal por cada ración de 100 g), constituyendo una buena opción para formar parte de la alimentación de personas obesas. El contenido de proteínas en pescados y mariscos oscila entre 15-20%, y son de alto valor porque contienen todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. Además, contienen ácidos grasos omega-3 que ayudan a fortalecer las membranas celulares del sistema nervioso y de la retina. Los pequeños peces pelágicos, como la sardina, que se consumen con todo y su esqueleto, son una fuente de calcio, fósforo y potasio que ayuda en el fortalecimiento de los huesos de los humanos, en la contracción de los músculos, en la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre. El pescado también es una fuente de yodo que ayuda a la tiroides a sintetizar las hormonas tiroxina y triyodotironina, que evitan el bocio, y favorecen el desarrollo del feto humano, lo que lo hace fuerte candidato alimenticio para las zonas serranas y desérticas lejanas a los litorales, en donde el bocio es endémico. Por si esto no fuera suficiente, el pescado contiene un amplio espectro de vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B12, además de vitaminas liposolubles, entre las que destacan la vitamina A, la D y la E, presentes principalmente en el hígado de estos organismos. Las vitaminas A y E son de interés nutricional porque poseen acción antioxidante y constituyen un factor protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, cardiovasculares y el cáncer. La vitamina D actúa en el intestino favoreciendo la absorción de calcio y fosfato. A diferencia de otros alimentos de origen animal, el pescado contiene ácidos grasos poliinsaturados en cantidades comprendidas entre un 25%-45% (porcentajes referidos a ácidos grasos totales). Entre ellos se encuentran el ácido linoleico, de la familia omega-6 y los ácidos EPA (eicosapentanoico) y DHA (docosahexanoico), de la familia omega-3. También contiene ácidos grasos monoinsaturados.

2

Abril 2014


Editorial

El pescado no aumenta los niveles de colesterol en sangre, a diferencia de otros alimentos ricos en colesterol, gracias a su elevada proporción de grasas insaturadas. A partir de los ácidos grasos omega-3 se producen en el cuerpo las prostaglandinas que impiden la formación de sustancias inflamatorias, tienen acción vasodilatadora, inhiben la formación de coágulos o trombos, contribuyen a reducir los lípidos sanguíneos (colesterol y triglicéridos) y regulan la presión arterial, reduciendo el riesgo de aterosclerosis, trombosis e hipertensión. En un reciente estudio epidemiológico, realizado en más de 40 países de todos los continentes, se observó que la diabetes mellitus no dependiente de la insulina y acompañada de obesidad es significativamente más alta en países con un consumo de pescados más bajo que en aquellos en los que se consume pescado de forma habitual. Para recontrarrematarla, el pescado es sabroso y fácil de digerir. Entonces, ¿por qué diablos no consumimos más pescado en este país? ¿Acaso se debe a la falta de información? ¿A la falta de disponibilidad de pescado? ¿A la terrible falta de cultura de consumo de pescado? Como no se me ocurre nada lógico, pensaré que a los consumidores nos falta un tornillo. Por favor, señora madre de familia, no caiga en los mismos errores, déle de comer pescado a sus niños, el país se lo agradecerá. JORGE LUIS REYES MORENO* Ingeniero Bioquímico Universidad Autónoma de Sinaloa *Colaboró durante 32 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se desempeñó como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos, responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial y Director de Pesca y Recursos Renovables. Actualmente es consultor privado en pesca y acuicultura. FUENTE: http://www.panoramaacuicola.com/columnas/mar_de_fondo/2014/03/24/por_que_diablos_no_comemos_mas_pescado.html

Abril 2014

3

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

acuavitec



ACUAPEZ PRESENTE EN EL 1 ENCUENTRO NACIONAL DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN

La Dra. Marnie Conde Quintero Directora Ejecutiva de la Corporación Centro de Desarrollo Te c n o l ó g i c o P i s c í c o l a Surcolombiano ACUAPEZ, participo en el 1 Encuentro Nacional de Centros de Investigación, llevado a cabo durante los días 23 y 24 de Abril en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, en Palmira Valle. El encuentro convocado por COLCIENCIAS, reunió a delegados de más de 50 Centros de Investigación, y contó con la participación de la Directora General de COLCIENCIAS, Paula Marcela Arias, y de delegados de centros de investigación de Alemania, Francia, España y Brasil, quienes mostraron los modelos de centros en sus

Notiacuapez

respectivos países. El propósito central del encuentro fue intercambiar propuestas y conceptos que sirvan de base para el diseño de una política pública para los Centros de Investigación del país.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA ESTRATÉGICA GRINAES RECONOCIDO POR COLCIENCIA

De acuerdo con la convocatoria nacional 640 de 2013 para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación, y luego del proceso de revisión y análisis de la información registrada en el GrupLAC del Grupo de Investigación en Acuicultura Estratégica GRINAES, Colciencias ha determinado otorgar el reconocimiento como Grupo de Investigación y clasificarlo en la categoría D para el periodo de un (1) año a partir del día 12 de Abril de 2014.

Abril 2014

5

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Monitoreo Betania

acuavitec

MONITOREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL EMBALSE DE BETANIA - MES DE FEBRERO DEL 2014 CONVENIO COLCIENCIAS – ACUAPEZ N° 206-2013 PROYECTO: “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOMODELO PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Y PRODUCTIVO DEL EMBALSE DE BETANIA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA PARA LA COMPETITIVIDAD PISCÍCOLA”

Diversas actividades humanas producen degradación de la calidad en las aguas naturales, embalses, quebradas, ríos, etc. En este caso, el Embalse de Betania ha sido ha sido afectado considerablemente por diferentes actividades que generan residuos contaminantes y que son arrastrados por el rio Magdalena en su recorrido y posterior entrada al Embalse. Por ejemplo, las actividades agrícolas aportan al ambiente sustancias, productos de la fertilización agrícola que se lleva acabo y residuos fitosanitarios provenientes de los plaguicidas; las aguas de desecho de establecimientos ganaderos o agroindustriales depositan importantes cargas orgánicas contaminantes a los cuerpos de agua; muchos vertidos de origen humano como aguas domésticas o de lavado también desembocan en los cuerpos de agua. Además de ello, las actividad piscícola genera un impacto muy considerable al Embalse por sus explotaciones intensivas de Tilapia, que necesita de grandes cantidades de alimentos concentrados que en forma indirecta genera al ambiente acuático una alta carga de material orgánico constituido por el alimento no consumido, heces y desechos metabólicos que causan un fuerte impacto sobre la calidad del agua. La presencia en el agua de altas concentraciones de contaminantes, tanto biodegradables como elementos no biodegradables, anula la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua,

6

febrero 2013

rompiéndose el equilibrio y dando lugar a la drástica degradación de la de sus aguas, lo que ocasiona daños y zonas contaminadas que resultará difícil recuperar a no ser que sea de forma lenta y/o artificial, limitando todos los usos posteriores del agua, o causando efectos negativos al ser usada. Para buscar soluciones a los problemas de contaminación de las aguas superficiales, el primer paso es conocer las características o la situación de los ríos, fuentes o cuerpos de agua que influyen y aportan materiales contaminantes, siendo necesario para ello, recolectar información de su calidad y volumen, en una forma confiable, periódica y sistemática, de tal manera que pueda evaluarse la calidad de las aguas a través de la aplicación diferentes herramientas. Debido a esto y pensado en la preservación del recurso hídrico, actualmente se realiza un monitoreo físico-químico de calidad de agua y ambiental que apunte a la generación de información para conocer en detalle el comportamiento del embalse de Betania, en las diferentes épocas del año y en cada una de las diferentes zonas de los subembalses del Magdalena y Yaguará. Los parámetros a evaluar serán: oxígeno disuelto (mg/L), saturación de oxígeno (%), temperatura (ºC), pH (unidad), conductividad eléctrica (µs/cm), nitratos (mg/L), amonio (mg/L), dureza (mg/L) y alcalinidad (mg/L). Entre tanto, los parámetros ambientales a analizar corresponden a temperatura ambiental (°C),


Monitoreo Betania

velocidad del viento (Km/h), luminosidad (lux) y humedad relativa (%). En cuanto a las zonas de muestreo, seis (6) de las diez (10) pertenecen a puntos históricos de Betania S.A. ESP utilizadas anteriormente en su propio plan de monitoreo ambiental; los cuatro (4) restantes se incluyen debido a la influencia de proyectos piscícolas que presentan estas áreas (Ver Figura 1). Tabla 1. Coordenadas de los puntos de muestreo establecidos para el monitoreo de parámetros físicoquímicos de calidad de agua del embalse de Betania.

COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO PUNTO

Zona Presa Principal Piscícola María del Mar Zona Vega de Herrero Proceal - Bonanza Zona Ensenada dique 6 Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo en el embalse de Betania. 1) Zona Cola de Yaguará*; 2) Zona Santa Helena*; 3) Zona Presa Principal*; 4) Zona Piscícola María del Mar; 5) Zona Ensenada New York; 6) Zona Proceal-Bonanza; 7) Zona Cueva del Indio*; 8) Zona Vega el Herrero*; 9) Zona Ensenada dique 6; 10) Zona Embarcadero del Hobo*. *Puntos históricos (Betania, SA)

Embarcadero de Hobo Ensenada New York Santa Helena Cola de Yaguará Cueva del Indio

COORDENADAS

N 02° 42' 04,3” W 075° 26' 05,3” N 02°41'37.26" W 075°26'22.68" N 02° 38' 25,0” W 075° 27' 25,5” N 02° 40' 05,7” W 075° 25' 44,1” N 02° 40' 31,1” W 075° 25' 22,3” N 02° 37' 20,1” W 075° 27' 46,1” N 02° 40' 12,4” W 075° 27' 02,7” N 02° 41' 50,6” W 075° 27' 45,7” N 02° 40' 33,4” W 075° 29' 52,8” N 2°39'38.80" W 075°25'44.95"

A continuación se presentan los resultados correspondientes al monitoreo de calidad de agua y ambiental del embalse de Betania del mes de Febrero del año 2014 (tabla 2).

febrero 2013

7

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Monitoreo Betania

acuavitec

Tabla 2. Parámetros físico-químicos de calidad de agua y ambientales del Embalse de Betania durante el mes de Febrero del 2014. PUNTOS DE MUESTREO EN EL EMBALSE DE BETANIA PARAMETRO OXÍGENO DISUELTO (mg/L) SATURACIÓN DE OXIGENO (%) TEMPERATURA AGUA (°C) TEMPERATURA AMBIENTE (°C) pH

Cola Yaguará

Santa Helena

Presa Principal

Pisc. María del Mar

Ensenada New York

Vega El Herrero

ProcealBonanza

Cueva del Indio

Ensenada Dique 6

Embarcadero del Hobo

7,6

6,52

7,38

5,02

4,86

6,5

5,51

5,56

6,14

5,65

99,4

84,2

95,7

64,2

63

81,2

69,6

70,3

77,1

70,5

29,2

26,6

28,9

28

28,8

27

27,3

28,3

27

26,2

23,8

28,3

26,3

24,8

31,3

23,8

30

30

25,7

29

9,01

8,79

8,75

8,27

7,7

7,97

7,71

7,49

7,29

7,67

AMONIO (mg/L)

0,06

0,1

0,06

0,03

0,01

0,05

0,1

0,06

0,11

0,09

NITRITOS (mg/L)

0,007

0,03

0,008

0,004

0,043

0,046

0,036

0,043

0,036

0,058

ALCALINIDAD (mg/L)

65

45

40

55

30

65

35

45

60

65

DUREZA (mg/L)

60

55

40

60

55

65

55

55

55

60

TRANSPARENCIA (cm)

226

100

110

111

110

124

141

114

178

109

CONDUCTIVIDAD (u/cm)

120

110

100

70

100

100

80

40

110

120

LUMINOSIDAD (LUX)

571

148,6

108,2

179,9

177,6

724

1079

1957

759

1080

VELOCIDAD DEL VIENTO (Km/h)

10,4

0

14,6

1,5

0

3

0

0

1,3

0,3

HUMEDAD RELATIVA (%)

86,5

70,9

76,6

78,4

64,4

85,9

64,5

59,5

75,1

66,9

PROFUNDIDAD (m)

10

43

46

47

41

15

40

14

39

3,5

Análisis Graficado de los principales parámetros físico-químicos:

Figura 2. Valores de oxígeno disuelto (mg/L) y saturación de oxígeno (%) de las zonas monitoreadas con influencia piscícola del Embalse de Betania durante el mes de Febrero del 2014.

Los valores de oxígeno disuelto (mg/L) en el mes de Diciembre presentaron un comportamiento muy bueno , presentando valores altos en las 10 zonas monitoreadas. Al encontrarse concentraciones por encima de los 4,00 mg/L, se catalogan como ideales para el buen desarrollo de las especies de cultivo. Así mismo, respecto al porcentaje de saturación de oxígeno, se encontró un similar comportamiento frente al oxígeno disuelto con valores de saturación por encima del 50%, también muy bueno debido a que sus valores están correlacionados.

8

febrero 2013


Monitoreo Betania

Figura 3. Valores de temperatura del agua (°C) y temperatura ambiente (°C) de las zonas con influencia piscícola del Embalse de Betania monitoreadas durante el mes de Febrero del 2014.

Con respecto a la temperatura del agua para el mes de Febrero, se presentaron lecturas con temperaturas cálidas entre los 26, 2 °C y 29,2 °C (Embarcadero del Hobo y Cola de Yaguará). Las lecturas de la temperatura están dentro del rango Ideal para el buen desarrollo de la especie en actividades como crecimiento y conversión, En tilapia de ha descrito una rango optimo cerca de 2530°C (El-Sayed 2006). Respecto a la temperatura ambiente (ºC), los valores se comportaron entre 23,8 °C (Cola de Yaguará y Vega el Herrero) y 31,3 °C (Ensenada New York).

Figura 4. Valores de Amonio (mg/L) y Nitrito (mg/L) de las zonas con influencia piscícola del Embalse de Betania monitoreada durante el mes de Febrero del 2014.

La concentración más baja de Amonio se presentó en la zona Ensenada New York con 0,01 mg/L , mientras que el nivel más más alto fue de 0,11 mg/L registrado en la Zona Ensenada dique 6. Este último esta sutilmente por encima del valor permisible para peces que debe ser menor de 0,1mg/L (Russo, 1985, en Vinatea, 2006). Se recomienda monitorear constantemente el cultivo para evitar alteraciones fisiológicas en los peces, incremento del ritmo respiratorio y daño histológico en las células de la sangre y tejidos que las producen (Colt y Armstrong, 1981). Por el lado del nitrito, este se encuentra en óptimas condiciones ya que está por debajo del nivel crítico que es de 0,1 mg/L.

febrero 2013

9

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Monitoreo Betania

acuavitec

Figura 5. Valores de alcalinidad (mg/L) y dureza (mg/L) de las zonas con influencia piscícola del Embalse de Betania monitoreadas durante el mes de Febrero del 2014.

Los valores de Alcalinidad (mg/L) para el mes de Febrero presentaron un valor máximo de (65 mg/L) en los puntos (zona Cola de Yaguará, Vega el Herrero y Embarcadero del Hobo), y un mínimo de (30 mg/L) en el punto (Ensenada New York). Estos valores se encuentran dentro de los niveles permisibles para el cultivo de peces. La Alcalinidad ha sido utilizada como un indicador de la productividad de sistemas de cultivo, donde niveles de alcalinidad altos indicarían una productividad alta y viceversa. Por el lado de la Dureza, los valores fluctuaron entre 65 mg/L como máximo y un mínimo de 40 mg/L, Estos valores se encuentran dentro del rango permisible para el cultivo de peces por encontrarse lecturas dentro del rango de 40 - 75 mg/L, lo que es idea para el buen desarrollo y desempeño en cultivo.

Figura 6. Valores de PH (Unidades) y de Transparencia (cm) de las zonas con influencia piscícola del Embalse de Betania monitoreadas durante el mes de Febrero del 2014.

Las lecturas del pH para este muestreo presentaron rangos entre los 7,29 (Zona Ensenada dique 6) y 9,01 (Zona Cola de Yaguará). Los valores se mantuvieron dentro del rango ideal. El pH juega un papel fundamental en la dinámica física y química del agua, especialmente en sistemas eutrofizados que junto con el oxígeno y el dióxido de carbono pueden fluctuar en relación día/noche a niveles que afectan las actividades piscícolas. Valores muy por encima o por debajo del rango tolerable para las especies de cultivo (6,5 – 9,5), causan cambios de comportamiento, daños en branquias, letargia, inapetencia, y disminuyen el crecimiento. En el mes de Febrero los valores de transparencia encontrados oscilaron entre 40 cm y 120 cm, siendo el punto más turbio en los puntos del Embarcadero del Hobo, este último punto se encuentra cerca a la entrada del río Magdalena zona de alta circulación de sedimentos.

10

febrero 2013


Monitoreo Betania

Figura 7. Valores de profundidad (mts) y velocidad del viento (km/h) de las zonas con influencia piscícola del Embalse de Betania monitoreada durante el mes de Febrero del 2014.

La zona más profunda fue presa Principal (47 mts), la más baja fue zona del Embarcadero del Hobo (3.5 mts). Los valores de la velocidad del viento (Km/h) Oscilan entre los 0 km/h (Santa Helena, Ensenada New York, Proceal –Bonanza y Cueva del Indio) y los 14,3 km/h (Presa Principal), mientras que en los demás puntos se registraron lecturas de vientos moderados.

Figura 8. Valores de humedad relativa (%) de las zonas con influencia piscícola del Embalse de Betania monitoreadas durante el mes de Febrero del 2014.

Los valores de humedad relativa (%) en las 10 zonas monitoreadas en el Embalse de Betania. La humedad relativa oscilo entre 86,8 % como máxima y una mínima de 58,3%. BIBLIOGRAFÍA - El-Sayed A.2006. Tilapia Culture. CABI Publishing. - Colt, J.E. y Armstrong, D.A. (1981). Nitrogen toxicity to crustaceans, fish and molluscs. Proceedings of the Bio-Engineering Symposium for Fish Culture. Fish Culture Section of the American Fisheries Society (FCS Publ. 1): 34-47. - Russo, R. 1985. Ammonia, nitrite and nitrate. In: G. Rand y S. Petrocelli, eds., Fundamentals of Aquatic Toxicology. Hemisphere Publishing Corporatión. New York, USA. p. 455-471. - Vinatea L. (2006), Principios Químicos de calidad del agua en Acuicultura, segunda edición revisada ampliada p. 7 – 156.

febrero 2013

11

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

acuavitec


acuavitec

SECUENCIAN EL MAPA GENÉTICO DE LA TRUCHA ARCO IRIS Un equipo de investigadores ha conseguido secuenciar el mapa genético de la trucha arco iris, de la familia de los salmónidos, “lo que permitirá conocer a entender de los participantes y según publica Nature Communications, la mejor la forma en que evolucionaron los vertebrados. El estudio ha sido realizado por un grupo de expertos internacionales, encabezados por Yann Guiguen, del Instituto Nacional Francés de Investigación Agrícola, en colaboración con la Universidad del estado de Washington; y lo han hecho centrándose en el ritmo en el que los genes de la trucha arco iris evolucionaron desde que se produjera una duplicación de su genoma -cuando de una molécula de ADN única se obtienen dos o más clones de la primera- hace aproximadamente cien millones de años. A diferencia de la mayoría de los procesos evolutivos, que implican mutaciones, la llamada duplicación del genoma actúa como si fuera la copia del borrador de un texto escrito, que puede ser editada sin correr el riesgo de destruir la versión original, explican los científicos. En general, la ciencia suele perder el conocimiento sobre las consecuencias de la duplicación genética debido a los cambios genéticos de sucesivas generaciones, pero

12

Abril 2014

como cien millones de años es un periodo de tiempo considerado relativamente corto, los investigadores consiguieron conocer el proceso. “La mayoría de los genes duplicados se pierden o cambian tanto que ya no pueden ser reconocidos con el tiempo como duplicados. En la trucha y el salmón podemos ver una etapa anterior en el proceso (duplicación) y muchos genes duplicados están aún presentes”, según Gary Thorgaard, coautor de este trabajo. Para realizar el estudio, los expertos clonaron una trucha de Swanson, en Alaska, a fin de asegurar que estaban observando siempre el mismo pez durante las distintas investigaciones, en las que se hicieron comparaciones con otros estudios previos de estas especies. Así los expertos destacaron que el ritmo de evolución puede variar mucho. “Después de la duplicación genética de la trucha, el proceso de evolución ocurrió más lentamente de lo que fue en la mayoría de otros animales vertebrados”, concluye Thorgaard. FUENTE: http://www.ipacuicultura.com/noticias/ultima_hora/342 62/secuencian_el_mapa_genetico_de_la_trucha_arco_i ris.html

Imagen tomada de: www.salvelinus.es

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad


Actualidad

TLC CON ESTADOS UNIDOS ABRIÓ LAS PUERTAS A LA TILAPIA ROJA DEL HUILA En restaurantes, tiendas y supermercados de ciudades como Miami, Atlanta y Nueva York, en el Este de Estados Unidos, venden desde este mes de marzo más tilapia proveniente del departamento de Huila. Diez toneladas del producto fresco y congelado, que salieron de la represa de Betania el pasado 15 de marzo, se constituyeron en la primera exportación de Coolfish, empresa del departamento que se dedica a la cría, levante, engorde y ahora exportación de tilapia roja, también conocida como mojarra.

El negocio, según Jorge Muñoz, gerente de la compañía Coolfish, se dio durante su participación en le Macrorrueda de Negocios 50 de Proexport Colombia, en febrero de este año. “Durante las citas con compradores nos dimos cuenta de que las posibilidades de nuevos clientes con este producto son muchas, no solo por el tratado de libre comercio sino porque ese país no cuenta con las mismas condiciones climáticas que Colombia, en donde se facilita la producción de tilapia fresca”. El Tratado de Libre Comercio, que entró en

Abril 2014

13

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Imagen tomada de: www.aguaverdeacuicultura.com

acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad

acuavitec

vigencia en mayo de 2012, permitió el ingreso con cero aranceles de la tilapia, trucha, camarón y cobia, productos que antes pagaban hasta el 3%, lo que ha permito un aumento en las exportaciones del sector acuícola y pesquero. De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, Colombia exportó entre mayo de 2012 y diciembre de 2013 un total de 64,1 millones de dólares en este tipo de productos, un 23,4% más que en el periodo inmediatamente anterior. En ese mismo lapso de tiempo, el departamento de Huila exportó un 73,4% más, totalizando ventas por US$25,7 millones. “Los productos acuícolas y pesqueros responden a la demanda por alimentos saludables en Estados Unidos. Además de los frescos, los procesados también tienen oportunidad. Hay que tener en cuenta que los clientes valoran los productos sostenibles. Casi la mitad de los principales supermercados incluyen en su oferta alimentos cuya producción no tenga impacto negativo en el medio ambiente”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia. Las buenas prácticas fueron precisamente, según el empresario de Coolfish, lo que les permitió sus primeras exportaciones. “El producto debe llegar en las mejores condiciones. Selección de sitio, diseño de la granja, programas de monitoreo, control del agua, fármacos, criterios de sanidad, cosecha, inspección final del producto y programas de capacitación para el personal

14

Abril 2014

son algunas de las buenas prácticas que adoptamos en nuestros sistemas de producción”, enfatizó el empresario. El siguiente objetivo de Coolfish, después de su primera experiencia en comercio exterior, es exportar a países de Latinoamérica y la Unión Europea, en donde Proexport Colombia identificó oportunidades de negocios para sus productos. Con ese propósito, la empresa inició un proyecto para reducir el impacto ambiental y producir un filete en condiciones ecoeficientes. “Solo se necesita un 5% del agua adicional para reponer la que se pierde por evaporación, y con los residuos de los peces vamos a producir vegetales. Esperamos tener listo este proyecto al finalizar este año para poder atender un mercado que no solo demande un filete fresco sino que adicionalmente quiera que no se cause daño al medio ambiente”. FUENTE: http://www.proexport.com.co/noticias/tlc-con-estadosunidos-abrio-las-puertas-la-tilapia-roja-del--huila


Actualidad

ACUICULTURA: LA NUEVA TENDENCIA PARA ELEVAR LA PESCA DE CONSUMO HUMANO El Ministerio de la Producción de Perú está elaborando un plan que permitirá delinear las estrategias para modernizar las instalaciones de investigación vinculadas a la acuicultura. Junto a consultores de la FAO contratados por el Banco Mundial, estamos elaborando unprograma de innovación de la cadena productiva de la acuicultura, anunció el director de Acuicultura del Ministerio de la Producción, Fabricio Flores.

Flores fue uno de los expositores invitados de Mesa Redonda organizada por el PAD de la Universidad de Piura y Gestión, la cual reunió a diversos representantes del sector público y privado vinculados al sector pesca, para buscar aportes sobre cómo generar una mayor oferta y más demanda local para nuestros recursos marinos. El funcionario precisó que el programa permitirá delinear las estrategias para la modernización de las instalaciones de

Abril 2014

15

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Imagen tomada de: www.clubdarwin.net

acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad

acuavitec

investigación, y aplicar adaptaciones tecnológicas, desarrollo de capacidades técnicas, mejoramiento de la regulación pesquera, y simplificación de los procesos de control. Según un informe del Banco Mundial, al año 2030, se proyecta que el 72% de los productos hidrobiológicos de consumo humano directo (CHD), sean provistos por la acuicultura. Eso significa que requeriremos de una producción de 93,600 millones de toneladas métricas de recursos marínos. Asimismo, refirió que el Ministerio de la Producción, en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, va a implementar diversas estrategias para aprovechar las potencialidades de la acuicultura. La primera es impulsar el desarrollo de la actividad acuícola como una actividad diversificada, económica, socialmente viable y ambientalmente sostenible. Otra estrategia consiste en diseñar una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas y normas de promoción acuícola. Ese plan contempla además, promover que la acuicultura contribuya con la seguridad alimentaria de la población, y que se impulse la investigación, desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías de cultivo de especies acuícolas, en colaboración entre sectores público y privado.

16

Abril 2014

“Esperamos que se apruebe en el plazo más corto, la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, que está en revisión. Tendemos a que haya interés en desarrollar cultivos industriales con tecnologías avanzadas y alta productividad, con especies de alto valor comercial”, anotó. Flores mencionó que hay una tendencia de incrementar la productividad de granjas acuícolas, a través del empleo y búsqueda de mejor tecnificación, innovación en sistemas de producción. “Además, creemos que la gastronomía es una oportunidad de promover el consumo acuícola. Asimismo, vamos a apoyar a las empresas en promover sus productos”, indicó. Dio como ejemplo, que el gobierno apunta a desarrollar marcas colectivas con el paiche, y promover un estudio para evaluar el impacto potencial del cultivo comercial de la tilapia en diversas zonas de la selva y de la costa peruana. FUENTE: http://gestion.pe/economia/acuicultura-nuevatendencia-elevar-pesca-consumo-humano-2095050


Mundo

GHANA SE PREPARA PARA LA PRIMERA UNIVERSIDAD DE PESCA Y ACUICULTURA Ghana - Comenzó la construcción en una nueva Universidad de pesca y acuicultura en Anomabu, Ghana, la primera de su tipo en un país de África occidental.

Agyemang esbozó su visión para la universidad. “La agricultura es interdisciplinaria, y por lo tanto, como nación debemos prestar mucha atención.”

Los planes para la universidad en la Región Central costera de Ghana se han venido gestando desde el 2011, cuando un comité de implementación se encargó de la coordinación entre el Ministerio de Pesca y Acuicultura, la Universidad de Cape Coast y las comunidades locales para la creación de la institución.

”La UCC se ha comprometido a hacer de la Facultad de Pesca un éxito. El desarrollo de los planes de estudio abarcará todas las prácticas existentes y las tecnologías indígenas, y adoptará las prácticas más adecuadas, eficaces y eficientes. La UCC tiene la intención de aplicar lo académico en la producción, sin dejar de ofrecer un contexto en el que pueden asociarse con las instituciones existentes, para que puedan aprender unos de otros”.

Los retrasos en la adquisición del sitio de 50 acres, finalmente terminó en enero de 2013, cuando el Vicerrector de la UCC, el Prof. Jane Naana Opoku Agyemang– cuya institución se ejecutará la universidad Anomabu como un campus satélite – llegó a un acuerdo con dos familias de la localidad. La construcción de las instalaciones de la universidad, incluyendo oficinas, laboratorios, salas de conferencias y alojamiento, ya está en marcha. Una vez construidas, la institución brindará formación profesional y técnica para la industria acuícola de Ghana, la cual produce 10.000 toneladas anuales y que se estima implica a un 10 por ciento de su población.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) indica que como alimento de alta calidad, barato de de fácil conservación, el pescado representan la fuente de proteínas más importante para Ghana. Las cifras más recientes muestran que el país importa más de 30 por ciento de su cosecha y la acuicultura es vista como la clave para reducir la brecha. FUENTE: http://aquafeed.co/ghana-se-prepara-para-la-primerauniversidad-de-pesca-y-acuicultura/

En una entrevista en el 2011, el Prof. OpokuAbril 2014

17

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Imagen tomada de: www.agriskmanagementforum.org

acuavitec


acuavitec

JAPÓN: CORTE INTERNACIONAL PROHÍBE CAZA DE BALLENAS La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó que Japón cese la caza de ballenas en el océano Antártico, dado que Tokio estaba realizando una actividad comercial haciéndola pasar por científica. El juez Peter Tomka, dijo en una audiencia en La Haya que "en la concepción del programa han tenido que ver consideraciones financieras, más que criterios puramente científicos” y que hay una “falta de transparencia del sistema de cuotas japonesas”, ya que las calificó como "no razonables". Tomka ordenó que Japón revoque todos los permisos, autorizaciones y licencias concedidos en el marco de JARPA II y que se abstenga de otorgar

18

Abril 2014

cualquier nuevo permiso en virtud de este programa, mientras que Tokio manifestó una profunda decepción pero respetará la decisión. Este veredicto le da la razón a Australia, que acusaba a Japón de cazar ballenas con fines comerciales, diciendo que se trataba de un programa científico. Según Canberra, Japón capturó más de 10.000 ejemplares entre 1987 y 2009. Los militantes ecologistas de diferentes organizaciones celebraron la medida. FUENTE: http://www.infopesca.org/content/jap%C3%B3n-corteinternacional-proh%C3%ADbe-caza-de-ballenas

Imagen tomada de: diarioadn.co

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mundo


Mundo

TAIWÁN / CENTROAMÉRICA: NUEVO DESEMBOLSO PARA FORTALECER LA INTEGRACIÓN DE LA PESCA CENTROAMERICANA Taiwán realizó el tercer desembolso de USD 500.000 del Proyecto Regional de Apoyo a la Ejecución de la Política de la Pesca y la Acuicultura para el desarrollo de la pesca en Centroamérica. El programa beneficia a pescadores artesanales, industriales y a otros sectores de la acuicultura con medidas de gestión y asistencia técnica. Según el portal del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), “con este respaldo, se fortalecerán las capacidades institucionales de los países del SICA, en vías de fortalecer la gestión para el uso sostenible y la asistencia a pescadores, cultivadores y otras personas involucradas en la cadena de valor de este sector”. El organismo también aseguró que “se facilitará el desarrollo de nuevas alianzas con actores regionales e

internacionales para mejorar el uso de los recursos pesqueros y acuícolas”. El programa es implementado por el SICA a través de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), que según establece el comunicado, “pretende promover un desarrollo sostenible y coordinado de la pesca y la acuicultura, en el marco del proceso de integración centroamericana, definiendo, aprobando y poniendo en marcha políticas, estrategias, programas y proyectos regionales de pesca y acuicultura”. FUENTE: http://www.infopesca.org/content/taiw%C3%A1ncentroam%C3%A9rica-nuevo-desembolso-parafortalecer-la-integraci%C3%B3n-de-la-pesca

Abril 2014

19

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Imagen tomada de: informativodeveracruz.blogspot.com

acuavitec


acuavitec

ACUICULTURA; UNA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Una de las razones por las que la acuicultura no crece en Latinoamérica al ritmo de China y los países del Sudeste Asiático, es que en los países latinos la acuicultura se sigue viendo como una industria “nueva” con potencial para resolver los problemas de comunidades pesqueras, promover el auto-empleo en áreas rurales o aumentar el nivel de consumo proteico en la población “menos favorecida”, pero no es observada como una industria de producción masiva de alimentos, como es vista en los países asiáticos. Esta pobre visión de la acuicultura en los países latinos ha condenado a esta industria a recibir presupuestos correspondientes a solucionar problemas socio-económicos, que en muchos casos compiten con otros recursos provenientes desde otros ministerios y dependencias gubernamentales dedicados a solucionar problemas de marginación y pobreza de mayor

20

Abril 2014

importancia dentro de la estructura de gobierno, en lugar de recibir los presupuestos adecuados a la promoción de empresas con capacidad de producir millones de t de alimentos, que bien deberían de asignarse desde los Ministerios de Economía, Alimentación, o hasta del mismo Banco Central. Por ejemplo, el Plan de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura de Vietnam 2020, formulado en el año 2010, tiene como principal objetivo: “Desarrollar la producción de la acuicultura y la pesca dentro de un contexto de producción industrial de commodities con alta capacidad de competencia global y con marcas bien reconocidas internacionalmente, que promuevan las ventajas de una industria que produce y explota recursos renovables, convirtiendo a las industrias acuícola y pesquera tradicionales en unas industrias modernas que posicionen a Vietnam como.

Imagen tomada de: www.4freephotos.com

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mundo


un país con una base fuerte y rica de oferta de pescados y mariscos” Lo anterior no tiene nada que ver con la solución inmediata de problemas socioeconómicos en las comunidades pesqueras, ni en las comunidades rurales, ni con la necesidad de producción de alimentos ricos en proteínas de alta calidad para la población de bajos recursos, y sí. Sí porque al estimular la producción de commodities acuícolas, forzosamente se solucionarán estos problemas socio-económicos, pero de una forma sustentable y a largo plazo, no de manera inmediata, pero poco efectiva para el futuro. La potencialidad de la acuicultura para producir alimentos en millones de t, lo que ni la pesca ni ninguna otra actividad pecuaria podrán generar nunca, hace que las autoridades de Vietnam formulen un plan para producir commodities, y se tenga la visión de esta actividad como una industria de alimentos, la cual debe de incluir dentro de su plan de desarrollo, además de la producción: la creación de plantas de proceso con todos los certificados de sanidad e inocuidad necesarios, plantas de rendimiento de los subproductos del proceso, desarrollo de productos alimenticios, empaques, presentaciones, marcas, logística, etc.

Mundo

Es necesario que en Latinoamérica se eleve el nivel de la acuicultura a una industria con capacidad para atraer capitales privados y complementarlos con inversiones de Gobierno para generar una lucrativa industria alimenticia, como lo puede ser la producción de productos pecuarios como el cerdo y el pollo. La acuicultura no es para repartir dinero a los “pobres”, es para generar empleo sustentable, legal y de largo plazo. Para generar oportunidades a toda una generación de jóvenes en un país, no sólo a los que viven en las comunidades pesqueras. Para desarrollar muchas otras industrias como la de procesos, empaques, logística, creación y desarrollo de marcas, exportaciones, comercio internacional, etc., no solamente actividades acuícolas y pesqueras. Ojalá esto se pueda entender pronto. FUENTE: http://www.panoramaacuicola.com/blog.html

En el año 2012, Vietnam produjo un total de 3'110,700 t de productos acuícolas, generando 3 millones de empleos directos en toda la cadena de producción, procesos y exportación. Mientras no se vea a la acuicultura como una industria de producción masiva de alimentos, y se siga contemplando como una actividad para solucionar problemas de empleo, hambre y subdesarrollo, no tendrá mas oportunidades que las que un hambriento, desempleado y subdesarrollado individuo puede tener en la sociedad.

Abril 2014

21

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

acuavitec


acuavitec

LOS PRODUCTOS PROVENIENTES DE COLOMBIA GANAN TERRENO EN LAS IMPORTACIONES PESQUERAS Estados Unidos depende cada vez más de las importaciones de vegetales frescos y productos pesqueros, mostrando tasas de crecimiento superior al promedio general del 2013, cuando las compras en estos rubros fueron cercanas a los 25.000 millones de dólares. De ese monto, 18.000 millones correspondieron a productos pesqueros –con alza del 8 por ciento frente al 2012– y 6.600 millones a hortalizas frescas –con un aumento del 15 por ciento–, según datos consolidados del año pasado, por el Departamento de Agricultura de este país. Las importaciones totales de productos agroforestales y pesqueros ascendieron a 142 mil millones de dólares, que reflejan un alza del 4 por ciento. Aunque países como China, Canadá, Tailandia, Indonesia, Chile y Vietnam, se mantienen como los grandes dominadores del mercado, el 2013 presento varias novedades como es el caso de la fuerte recuperación de Chile y sus colocaciones de salmón (casi 1.400 millones, con incremento del 34 por ciento), y de India que ha saltado al séptimo lugar de ventas, con un monto superior a los 1.100 millones de dólares, y un crecimiento récord del 67 por ciento. Dentro del gran peso que tiene el producto congelado, un nuevo segmento tiene cada vez

22

Abril 2014

mayor participación y es el referente a los pescados de agua dulce criados en piscinas, que vienen frescos o refrigerados, y en donde países como Honduras, Costa Rica y Colombia están adquiriendo un mayor protagonismo. En este caso, las compras crecieron el último año en un 33 por ciento, alcanzando cerca de 200 millones de dólares, de los cuales 30 millones correspondieron al producto colombiano con alza del 45 por ciento. Igualmente empiezan a figurar las ventas de trucha colombiana, por un valor aproximado a los 6 millones de dólares, y un incremento del 3 por ciento. Sin embargo, se registra un fuerte descenso en las colocaciones de atún enlatado colombiano, del 26 por ciento, para un total de 52 millones de dólares. En este renglón, Estados Unidos importó el año pasado un total de 1.600 millones de dólares, que reflejan un caída del 8 por ciento. En contraste, Colombia ha reducido sus envíos de mariscos al mercado estadounidense. FUENTE: http://www.portafolio.co/economia/estados-unidoscompra-tilapia-colombiana

Imagen tomada de: www.lajornadamichoacan.com.mx

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mercados


Mercados

¿QUIÉN PAGA MÁS POR UNA TILAPIA DE CALIDAD? En África, los costos de producción son más elevados debido a problemas estructurales, en especial la baja disponibilidad de ingredientes y alimentos, importados con elevados aranceles, y la poca o nula disponibilidad de combustibles y electricidad. En el continente africano, es común producir tilapia con costos superiores a los USD$2-2.50/kg en sistemas extensivos. Pero justo en África, a pesar de la competencia con China y sus productos congelados de mala calidad y precio bajísimo, las granjas de tilapia locales han

presentado los márgenes de ganancia más elevados del mundo, de cerca de USD$23/kg, casi 10 veces superiores al resto del mundo. Eso no es algo nuevo; en este capítulo relato mis doce años de trabajo en África y cómo este continente que hoy se enriquece rápidamente está generando una demanda gigante y crecente de tilapia de calidad a precios astronómicos. Llegué a África por primera vez en 2002; Angola era un país destruido por la guerra civil, inseguro, con batallas en las cercanías de Luanda. Instalé la primera granja de tilapia utilizando generadores el 100% del

Abril 2014

23

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Imagen tomada de: pescaeventoscasabarco.com

acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mercados

acuavitec

tiempo, pues no había electricidad disponible cerca de la capital. Los costos de producción en 2003 eran de USD$2/kg para una tilapia de 200-300 g; se utilizaban alimentos importados de Brasil (todavía baratos, a USD$380/t). Ya se veía en el mercado algo de tilapia china, entera y congelada, de malísima calidad, aunque no tenía penetración en el interior ya que era vendida en los supermercados con congeladores de la capital, a USD$1/kg. Los pequeños comerciantes la compraban para deshidratarla en el sol/sal y venderla en las calles sin necesidad de utilizar refrigeración, muy rara en aquel momento. Pero lo que llamaba la atención era el precio de venta del producto a pie de granja; la gente compraba tilapia a USD$5/kg y la revendía a USD$6-7/kg en el interior o en países vecinos. La tilapia nativa de color negro/naranja, muy apreciada en los platillos regionales, había desaparecido por la sobrepesca de las últimas décadas. Se contaba que en otros países con sobrepesca de tilapia, como en el Congo, se pagaban USD$10/kg por una tilapia fresca (tales precios en realidad tenían una baja demanda, pues había pocos ricos y la clase media prácticamente no existía en África). Esto se repetía en otras zonas de la región, en especial en el sub-Sahara. Realicé varios estudios de factibilidad e instalé larviculturas y engordas entre 2003 y 2009 en Uganda, Tanzania, Zambia, Kenia, Etiopía, África del Sur, Namibia y Botsuana. La principal diferencia entre estos primeros años y después de 2009 es que la infraestructura de esta región ha mejorado sustancialmente; la clase media se ha multiplicado muchas veces y el

24

Abril 2014

cultivo de tilapia acompaña estos desarrollos, especialmente en algunos países como Ghana y Nigeria, donde la actividad florece a gran velocidad. Recientemente estuve en Zimbabue, donde un gran proyecto de tilapia que surtía a Europa con filetes está enviando la producción al mercado local y países vecinos a precios mucho más atractivos, igual a lo que pasa en economías emergentes como América Latina. Después de 12 años, el Congo, Zaire, Sudán y otras economías centro-sudafricanas siguen pagando los mismos USD$6-10/kg de tilapia fresca, pero ahora con una demanda mucho más grande por parte de su emergente clase media. Sin duda el subSahara es la región donde se paga más por una tilapia fresca y de calidad, justamente de donde esta especie es nativa y está sobreexplotada, pero con un altísimo valor. FUENTE: http://www.panoramaacuicola.com/columnas/2011/06/3 0/el_fenomenal_mundo_de_las_tilapias/2014/03/24/cap itulo_17_quien_paga_mas_por_una_tilapia_de_calidad .html#sthash.vFlaMiOu.dpuf


Divulgación Científica

UTILIZACIÓN DE LA PULPA DE CAFÉ EN LA ALIMENTACIÓN DE ALEVINES DE TILAPIA ROJA Eduardo Castillo Corella*, Yanixi Acosta Acosta**, Nelson N. Betancourt Santos**, Elba Lidia Castellanos Mc Cook**, Ana Mildred Matos Gómez**, Victor Cobos Tellez*** y Miguel Jover Cerdá**** * Centro Universitario Guantánamo (Cuba) ** Centro Desarrollo de la Montaña (Cuba) *** Universidad de Granma (Cuba) **** Universidad Politécnica de Valencia (España) Resumen La investigación se desarrolló en el Centro de Alevinaje de la Granja Bombí Municipio El Salvador, Provincia Guantánamo, Cuba, con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de la pulpa de café deshidratada en las dietas de alevines de tilapia roja (Oreochromis aureus x Oreochromis niloticus), para ello se utilizaron animales con un peso inicial entre 1,10 - 1,12 g , los cuales se sometieron a cuatro dietas la dieta I control sin pulpa de café deshidratada, la II, III, IV, con 10, 20 y 30% de pulpa de café deshidratada respectivamente, se utilizó un diseño completamente aleatorizado, se determinó la composición bromatológica de la pulpa así como su tamisaje fitoquímico, se analizaron los índices de calidad del agua como color, temperatura, transparencia y los

parámetros hidroquímicos e hidrobiológicos, los indicadores evaluados en los animales fueron peso inicial, peso final, ganancia media diaria, ganancia total, factor de conversión alimenticia, supervivencia y consumo. Los resultados demuestran que el mejor comportamiento lo tuvieron los animales sometidos a la dieta 1 y 2 con peso final de 11,24 y 11,46 g respectivamente y factor de conversión de 1,6, presentando diferencia significativa para P<0,05 con respecto a la dieta IV con peso final de 8,9 g y factor de conversión de 1,8, no siendo así con los demás tratamientos. Se efectuaron los análisis de factibilidad económica superando las dietas 2 y 3 al control. Lea el artículo completo en: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?c=143

Abril 2014

25

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Imagen tomada de: www.cafedecolombia.com

acuavitec


acuavitec

ADITIVOS PARA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES ACUÁTICOS QUE CONTIENEN PROBIÓTICOS Numero de publicación: WO2014020226 A1 Inventores: PÉREZ Enrique PABLOS Solicitante: Norel, S.A. Fecha de publicación: 6 Feb 2014

RESUMEN En la presente invención se describe una aditivo para alimentación de animales acuáticos que comprende la combinación dedos especies pertenecientes al género Bacillus, siendo dichas especies B. amyloliquefaciens y B. cereus, preferentemente las cepas CECT 5940 de B. amyloliquefaciens y CECT 953 de B.

26

Abril 2014

cereus, en combinación con una sal de un ácido orgánico, preferentemente con la sal sódica del ácido butírico. Los aditivos para alimentación de animales acuáticos descritos en la presente invención pueden comprender además otras cepas bacterianas con capacidad probiótica, preferentemente pertenecientes a la especie Pediococcus acidilactici. Lea la patente completa en: http://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2014 020226&recNum=1&office=&queryString=FP%3A%28WO20 14020226%29&prevFilter=&sortOption=Pub+Date+Desc&m axRec=1

Imagen tomada de: www.iqbiotix.com

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Desarrollo Tecnológico


Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano Objetivo Incrementar la productividad y la competitividad del sector piscícola del Departamento del Huila, mediante la realización de acciones en las áreas de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y formación técnica utilizando los recursos físicos, humanos y de conocimiento disponibles nacionales e internacionales. Lineas de Investigación Ÿ Productividad: reproducción, patología y nutrición. Ÿ Tecnologías limpias y gestión ambiental. Ÿ Biotecnología y nuevas tecnologías de producción.

www.acuapezcdt.org


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Eventos

acuavitec

Bogotá, 28 de Abril de 2014. La Federación Colombiana de Acuicultores – FEDEACUA, la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano – ACUAPEZ, y las empresas Aquaprimavera Ltda. y Agua Verde Acuicultura, con la colaboración de Panorama Acuícola de México y Zimmermann Aqua Solutions de Brasil, se han asociado para realizar el 2do Foro Económico Mundial del Cultivo de Tilapia y de manera simultánea el 1er Foro Nacional de Pesca y Acuicultura “FONAPA”, que reunirá en la capital del Huila a productores, pescadores, exportadores, comercializadores, procesadores y demás eslabones de la cadena pesquera y piscícola. La cita es en Septiembre del 24 al 26 en Neiva – Colombia, donde simultáneamente se realizará una gran feria comercial del sector con exponentes nacionales y extranjeros. Esta segunda versión del Foro Económico Mundial del Cultivo de Tilapia pretende continuar exponiendo las políticas mundiales, el comercio global, las oportunidades de negocio y las tecnologías apropiadas que permiten la rentabilidad de los cultivos acuícolas, aceptando que el futuro de la acuicultura es hoy, temáticas que ya fueron discutidas en el marco de la primera edición del evento en México, en Tuxtla Gutierrez en el estado de Chiapas en el 2013 y que requieren revisión, actualización y analizarlas para el escenario colombiano que muestra un sostenido crecimiento en la última década. A nivel mundial, la acuicultura ha igualado y va a superar a la pesca, como fuente de productos de consumo de origen acuícola, por ello mucha de la problemática y de sus soluciones son temas comunes. Por ello esta primera versión del Foro Nacional de Pesca y Acuicultura pretende atender aspectos transversales comunes de las dos actividades para sincronizar las iniciativas que parten del sector pesquero y productivo con las propuestas del sector público y de las instituciones. El objetivo general de este gran encuentro es crear espacios para la discusión y el análisis de la situación actual y los problemas de la pesca y la acuicultura de Tilapia y de las otras especies de cultivo a nivel global y regional, así como para promover y difundir las tendencias que marcarán estas actividades en el cambiante ámbito mundial. El comité organizador hace extensiva la invitación para participar en tan importante evento, el cuál cierra sus inscripciones, con descuento por pronto pago, el día 31 de Julio del presente año. Para mayor información consulte en el portal web: WWW.FOROACUICULTURAYPESCA.COM

28

Abril 2014


Eventos

VI CONGRESO COLOMBIANO DE ACUICULTURA OCTUBRE DE 2014 La acuicultura en Colombia y en especial la piscicultura, se ha posicionado durante los últimos años como uno de los sectores pecuarios de mayor crecimiento como resultado de un aumento en la competitividad de una cadena de la acuicultura, estructurada sobre la mejora de la productividad y de los estándares de calidad, tanto en los sistemas de producción como en los de procesamiento y comercialización; en este orden de ideas, ha sido de vital importancia la generación de espacios donde se han presentado y discutido investigaciones tendientes a mejorar dichos sistemas productivos, a determinar la potencialidad de otras especies y a analizar el impacto en los ambientes generados a partir de esta industria, entre otros aspectos. Es por esto que el CONGRESO COLOMBIANO DE ACUICULTURA, en su sexta versión, es el espacio ideal para dar a conocer los resultados y/o avances de

investigaciones en este campo, fomentando así la apropiación del conocimiento por parte del sector productivo, académico y comunidad en general en temas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, para fortalecer el sector acuícola permitiendo cerrar brechas entre los diferentes actores de nuestra acuicultura nacional. Este evento se ha venido posicionando como uno de los espacios de mayor trayectoria e impacto en nuestro país, y en esta ocasión es el INSTITUTO DE ACUICULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS – IALL su organizador, que este año llega a su 20avo aniversario y realizará la XX JORNADA DE ACUICULTURA IALL. Mas información en: http://www.iall-unillanos.com/informacion-general/

Abril 2014

29

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Imagen tomada de: sites.google.com

acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Eventos

acuavitec

I REUNIÓN DE PARLAMENTARIOS DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA DE AMÉRICA LATINA Objetivo general: Propiciar un mecanismo permanente de intercambio de experiencias y cooperación en materia legislativa en pesca y acuacultura entre los países de América Latina y el Caribe, que contribuya de forma de forma eficaz y sostenible a fortalecer la gobernanza para la seguridad alimentaria y nutricional, el empleo rural y a la sostenibilidad de los recursos pesquero-acuícolas de la región. Lugar y fecha: El encuentro se realizará en la ciudad de México, D.F, atendiendo la gentileza del H. Congreso de la Unión de la República Mexicana, los días 29 y 30 de mayo de 2014. Participantes: Se girarán invitaciones a los Presidentes de Comisión de Pesca de las Cámaras de Diputados y Senadores, o a los legisladores cuya responsabilidad camaral incluya a los sectores de la pesca y la acuicultura; así como a algunos legisladores miembros de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de países de América Latina. Vea el programa técnico aquí: http://www.racua.org/es/eventos/i-reunion-de-parlamentarios-de-la-pesca-y-la-acuacultura-de-america-latina/

30

Abril 2014


ยกSi usted lo vio los demas tambien!

PAUTE Imagen tomada de: www.pregonerocultural.com

CON NOSOTROS

COMUNICATE CON NOSOTROS

cdtpiscicolahuila@gmail.com

(+578) 8721468 CEL: 3107807228


Corporaci贸n Centro de Desarrollo Tecnol贸gico Pisc铆cola Surcolombiano www.acuapezcdt.org cdtpiscicolahuila@gmail.com Calle 7 No. 6-27 Edificio Banagrario Of. 1303 Telefax: (+578) 8721468 Celular: 3107807228 Neiva - Colombia Siguenos en Twitter

@cdtacuapez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.