![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/57303a0f251d9b19944ea00aab8e2c6a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
editorial
CARLOS ALBERTO RAMÍREZ AMAYA Wuhan (China) 31 de diciembre de 2019, una serie de casos críticos al parecer de neumonía suscitan una conmoción nacional en el país asiatico, transcurren días, sin certezas de lo que ocurre, los médicos buscan explicaciones y la OMS investiga. Tras varios meses de incertidumbre, propagación, desinformación y especulaciones, la OMS declara el 11 de marzo el estado de pandemia global por una infección que para esa fecha ya tiene un nombre, se trata del COVID 19.
Desde entonces hemos sufrido la pandemia, una afección que hace unos años parecía lejana para el mundo occidental. Más allá de lo inmediato, nos hemos preguntado ¿Cuál ha sido el efecto de este tiempo en la cultura? Tenemos el presentimiento que los estallidos sociales, que las nuevas vertientes en el arte -en relación a la tecnología, en algunos casos- ya se venían incubando desde hacía años; solo fue la urgencia de vida, el deseo de encontrarse con el otro, las puertas cerradas de cuarentena, quienes nos han precipitado. Esta edición 00 recopila en un prisma las miradas de diversos autores. Esperamos que sus voces nos ayuden a comprender.
Advertisement
Entretanto, ¿qué ha pasado en nuestras vidas, en la cultura y el arte en Latinoamérica? Samuel Gracas, nos lleva a Brasil y los convulsionados tiempos de cambios políticos determinados por las nuevas formas de entender la cultura. Por su parte, Daniel Gardeazabal, desde Colombia, nos habla de una apuesta transformadora en el mundo de las galerías, que pasa de la presencialidad a la virtualidad y los cambios que implica para los lugares de exhibición. Por otro lado, Julio, Rodrigo y Yesid con “Patrimonio y situaciones límites” a ritmo de bambuco virtual y de la algarabía de las fiestas de San Juan y San Pedro, replantean la necesidad humana del contacto físico y social. Javier Illidge nos habla de las puertas cerradas que ahora son habituales en los teatros, y de la dependencia a las pantallas; nos habla del adormecimiento de los sentidos, y de la negación a la verdadera vibración y emoción que se siente en un escenario. Entre los artículos se encuentran las obras fotográficas de Lizette Abraham, quien desde su lente nos muestra su postura crítica al consumo, a través de lo que hemos decidido llamar una melancólica belleza.
Los invito a no entrar en una frenética escala de obediencia cognitiva y no ser como ya hemos sido catalogados: un rebaño, manso e inmunizado por los sentidos. Los invito a volvernos a estremecer, al contacto, a las risas, a los besos y al llanto, a que soñemos, a dejar huella, a olernos, vernos y reconocernos. Espero que cada artículo escrito, las obras artísticas y la caricatura que cierra esta revista les ofrezcan una voz amiga, un puente.
editorial 3 en esta edición 5 arte en el brasil pandémico 8 nuevas galerías en pandemia 12 tejidos entre cuerpos. lizzete abraham 16 el arte contra las cuerdas 34 patrimonio y situaciones-límite 38 contraconducta en tiempos de pandemia 46 libardismos 50