![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/56ba2aae6d853738e440a5b4bdaa7dbb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
tejidos entre cuerpos. lizzete abraham
LIZZETE ABRAHAM
Por Sebastián Rincón Tristancho
Advertisement
Si tratáramos de poner en palabras las imágenes que recorren estas páginas nos encontraríamos, por un lado, con las puertas cerradas de la pandemia. También nos encontraríamos las imágenes de seres humanos de colores, con cuerpos y contornos transparentes, pero con una suerte de tejidos que unen sus cuerpos con otros. Las imágenes parecen dialogar con el poema de Octavio Paz:
Dos cuerpos frente a frente son dos astros que caen en un cielo vacío
Estas imágenes de algún modo nos hablan de nuestro encierro, del aislamiento sufrido por las medidas sanitarias, por las puertas cerradas y por el miedo. Son imágenes de cuerpos difusos, sin piel, sin carne. Pero también nos muestran un camino de salvación, un encuentro y la posibilidad de la comunión: son cuerpos que se hermanan, que se unen, que después de todo encuentran el espacio y la forma para reunirse. Es como un acto de fundición a través de los tejidos. Quizá sean las imágenes de nuestra soledad y de nuestra comunión, sufridas en el aislamiento.
La revista VAC habló con la fotógrafa mexicana Lizette Abraham sobre su vida y los procesos artísticos en la pandemia. A través de esta edición se encuentran varias de sus creaciones, una muestra de la belleza, la melancolía y de las nuevas formas de pensar el arte en estos tiempos en los que el planeta, como lo señala Lizette, hace un llamado de atención a los seres humanos.
Lizette Abraham (México, 1982) estudió Ciencias de la Comunicación y tiene, además, una maestría en Diseño. Ha hecho parte de talleres de arte y fotografía en el Centro de las Artes de San Luis Potosí CASLP y el Centro Nacional de las Artes CENART. También ha realizado exposiciones de arte en las que se entrevera el arte visual con el performance y las instalaciones. Su más reciente reconocimiento fue el segundo lugar que obtuvo en el Festival Internacional de la Imagen FINI “Fotografía con Técnicas Alternativas“, categoría profesional.
Estos últimos meses, en los que el virus obligó al aislamiento, Lizette vivió un proceso de introspección, como la mayoría de personas, que de algún modo ya venía gestándose desde hacía varios meses. Y este hecho evidentemente tuvo una lectura desde el punto de vista artístico: en estos meses los materiales usados para las creaciones de Lizette fueron reciclados de materiales que no había empleado en otras obras. Un hecho a la vista sencillo pero que nos da cuenta de una nueva forma de repensar el arte y la vida. Un arte que busca una consciencia de la naturaleza y del devenir del planeta necesita reflexionar sobre aspectos en apariencia tan sencillos como los materiales que componen las obras artísticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/1afd48681fcdebe06bf3374aa85693c6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tú eres mi otro yo. De la serie Curando el trauma. 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/0c80e7e7cf9d678b2d4deefd4f120041.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aislamientos 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/0c80e7e7cf9d678b2d4deefd4f120041.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/c0cbc2d401b11ce7fab3b771d64109d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 De la serie Universos cautivos. 2020
2 De la serie Universos cautivos. 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/1482c9733e2d767282bf5de5151a3a43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/1482c9733e2d767282bf5de5151a3a43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/c06429acf4ca03d68edf9f19bc180109.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Abrir el universo De la serie Curando el trauma 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/c06429acf4ca03d68edf9f19bc180109.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/c89ea83f52bd91f470373a73ea9608d5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/c89ea83f52bd91f470373a73ea9608d5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Espacio de reflejos De la serie Curando el trauma. 2020
1 De la serie 8 de mayo. 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/3a322c5dc6f77b625bfac06f42b226e2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 De la serie 8 de mayo. 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/cadf52253266cb4d43bdf30de694a090.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/bede890cf71cecf8539b4caee0b1f384.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/bede890cf71cecf8539b4caee0b1f384.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tejiendo en el río De la serie Tejidos imaginarios. 2018
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/cc4cc6df2dfef1eba19fb630df15c68c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/cc4cc6df2dfef1eba19fb630df15c68c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tejedora de agua De la serie Tejidos imaginarios. 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/3d4a15844e844f7e906f6ca709cf063d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Diosa Pata de Jaguar De la serie Deidades del tejido. 2021
En este acto, se pueden ver los compromisos tácitos que los autores formulan con su entorno. Lizette nos cuenta que en el aislamiento revisó en las innumerables cajas que guarda en su casa, en busca de materiales para sus obras. Esto condujo a que redujera sustancialmente el consumo de materiales; de algún modo nos habla de una conciencia del planeta que la artista fue reafirmándose a través de estos meses.
Pero la selección de los materiales ha sido solo la punta del iceberg. La consciencia de Lizette adquirida en estos meses trasciende. Además de volver a la lectura de libros como un hábito, ha modificado su alimentación; ahora lleva una dieta vegana. Sus decisiones cotidianas están en la búsqueda de una conciencia ecológica, cultural, social. Evidentemente, su obra no podía ser una excepción a estos nuevos horizontes.
En su reflexión, Lizette nos dice que “Latinoamérica está determinada por el colonialismo” y añade que “la conquista de México debería en realidad llamarse un holocausto”. Nos habla del proceso que ha sufrido Latinoamérica, desde la conquista hasta la actualidad, en la que llega el consumismo salvaje. Y propone como una necesidad social y artística el hecho de tratar de alejarse de esas formas coloniales arraigadas en la cultura y el arte. Lizette nos dice “sacudirnos ese colonialismo”, que de algún modo proviene de hombres blancos y conservadores que rechazan lo otro, lo diferente.
Quizá es esta conciencia gestada la que ha dado color a las imágenes de Lizette. Ella nos cuenta que sus anteriores creaciones eran lóbregas, oscuras, resultado de una forma pesimista de ver la vida misma. Ahora, cuando Lizette sale de su casa ubicada en Coyoacán, mira los parques, las plazas, lo colonial y trata de reflexionar sobre el color, lo barroco, lo kitsch, sobre el realismo mágico. Cuando mira a las mujeres de la ruralidad mexicana se siente maravillada y piensa que no puede “representarlas de una forma oscura”.
En este proceso la artista encuentra que “los símbolos están empapados de color, porque el símbolo hace parte de un telar y de un tejido de muchos colores. Los colores, además, son una metáfora mucho más grande de la poética y del imaginario Maya”.
Esperamos que el lector de estas páginas detenga su mirada curiosa en las imágenes y trate de encontrar esta voz que entabla un puente con nuestras propias vidas.