![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/06a6c8561dc191f309113bd0e2fee1a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
contraconducta en tiempos de pandemia
contracultura en tiempos de pandemia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210716085648-368d66e3567d5e1308e86cac8f268ca0/v1/06a6c8561dc191f309113bd0e2fee1a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
FELIPE HERRERA
De cómo el pensamiento crítico da apertura al surgimiento de nuevas dinámicas sociales.
Traer a la mesa el concepto de contracultura introducido por Foucault en esta coyuntura definida como pandemia no debería considerarse como un capricho. Pero para esto tendríamos que iniciar por la definición del término, el cual hace referencia a los valores, tendencias y formas sociales opuestas a las establecidas en una sociedad. Los grupos urbanos que han surgido a lo largo de la historia. Por ejemplo, punkis, el movimiento grunge, rockers, entre otros si que se revelaron en este espacio temporal por toda la carrera séptima.
Ahora en tiempos contemporáneos la imposición de los imperios y gobiernos es de forma ideológica, la biopolítica tiene como objetivo controlar el comportamiento de la población, para que su conducta sea manejada con fines de lucro hacia las grandes esferas económicas.
La globalización ha permitido que valores neoliberales y colonialistas invadan nuestro pensamiento, convirtiéndonos en sujetos sin voluntad, reflexión y sobre todo pensamiento crítico. La protesta frente esos valores neoliberalistas como las grandes privatizaciones de empresas de servicios y sectores públicos con fines al capital privado, reduciendo los fondos públicos destinados al sostenimiento de la sociedad y demás injusticias, son la razón por la cual el pueblo sale a las calles a protestar, y no tienen otra opción sino actuar.
Podríamos decir que la contraconducta perdería su valor por sí misma cuando el sujeto irrumpe frente a otras realidades sin objetivo alguno, y si analizamos más profundamente este comportamiento es el reflejo natural de todo ser humano de responder frente algo que le afecta, como el efecto de acción, reacción. Es por eso que nos preguntariamos si todo acto de inconformismo es un acto de contraconducta.
De ese pensamiento crítico se dio apertura al surgimiento de nuevas dinámicas sociales, como también movimientos, colectivos que contribuyen a la transformación de la realidad basadas en su ideología, ya que al reflexionar los sucesos actuales, podemos analizar y resolver algunos de los problemas que enfrentamos diariamente, como también proponer, que es lo más valioso en este proceso.
Todos los movimientos, no sólo sociales, sino también minorías han alzado la voz ante tantas injusticias que no cesan, como la xenofobia y el racismo.
Un ejemplo de contraconducta sucedió recientemente en las manifestaciones a través del mundo debido al asesinato de George Floyd, un ciudadano norteamericano afrodescendiente que fue asesinado por cuenta de un oficial de policía en la ciudad de Minneapolis, que de manera abrupta lo ahogó con su rodilla contra el pavimento hasta asfixiarlo.
George floyd era un padre de familia originario de Houston, el cual había perdido su trabajo como guarda en un establecimiento debido a la pandemia, cuando se disponía a comprar una caja de cigarrillos, tuvo un altercado con el asistente de la tienda al pedirle de vuelta los cigarrillos porque alegadamente Floyd había pagado con un billete falso, Floyd hizo caso omiso y salió de la tienda.
Una vez estaba sentado en su carro con dos amigos, llegó una patrulla de policía debido a que el asistente de la tienda había informado de este incidente según como se lo pedía el protocolo. Uno de los agentes sacó un arma y le ordenó que saliera del auto, acto seguido Floyd se negó, el oficial Derek Chauvin lo arrestó con unas esposas, lo tendió en el piso y puso su rodilla entre su cabeza y el hombro durante 8 minutos. Floyd exclamaba no puedo respirar mientras varias personas alrededor grababan y le pedían al oficial que parara. Minutos después Floyd estaba sangrando por la nariz, el otro agente le pidió a Chauvin que le tomara el pulso pero no lo pudo encontrar, para ese entonces Floyd ya había muerto.
La muerte de Floyd género una furia generalizada en toda la ciudad durante el día del suceso, lo que llevó a la destrucción y saqueos de establecimientos de cadena y todo lo que estuviera en el camino de la multitud enfurecida. Al día siguiente el Presidente Donald Trump se manifestó diciendo que sentía mucho la muerte de Floyd pero advertío que si la gente continuaba con los actos vandálicos, las balas no pararian de ser disparadas. Esto avivó la llama de
furia de los manifestantes que al día presente siguen manifestándose alrededor de los Estados Unidos.
Esto sin duda alguna fue el detonante perfecto para que los habitantes de este país que han sufrido pese a la situación de capitalismo extremo que promueve el consumismo , el individualismo, la mercantilización de todas las facetas de la vida, el desprecio a los animales y la vida, la negación de ciertos derechos y exaltación de otros han hecho que la gente salga a las calles y digan basta, que protesten y se rebelen contra todos los abusos y sufrimientos que han sido víctimas debido a un sistema aniquilador que solo beneficia el culto al heteropatriarcado.
Las frase de Floyd al decir: no puedo respirar, se convirtió en la analogía de la voz de un pueblo que se siente asfixiado,y que frente al poder aniquilador no tiene voz ni voto, son sólo un número más que hace parte de la gran matriz de producción.
El mundo entero presenció estos actos y en países donde se logran compartir estas dinámicas extremas se manifestaron para hacer un precedente de inconformidad frente al racismo camuflado que sufren no solo la comunidad afrodescendiente sino también toda población que no haga parte del canon de la visión occidental del mundo.
Podemos ver que en tiempos de pandemia salir a la calle a exigir un cambio es una contraconducta que afianza y rescata los valores de una actitud desafiante incluso hacia la misma adversidad fisiológica.