Politica de turismo bio bio

Page 1

G R U P O D E E S T U D I O S E C O N O M I C O S Y T E R R I T O R I A L E S S . A .

Política Regional de Turismo de Bío Bío

Tercer Informe

Propuesta de Política


Índice Introducción ............................................................................................................................................. 3 1.

Política Pública Regional de Turismo: Definiciones y Distinciones ....................................................... 5

2.

El Turismo en la Región de Bío Bío ................................................................................................... 15

3.

Problemáticas del Turismo en Bío Bío .............................................................................................. 25

4.

Marco de Objetivos y Líneas de Acción ............................................................................................ 54

5.

Plan de Acción de la Política de Turismo .......................................................................................... 60

6.

Institucionalidad de la Política ......................................................................................................... 69

7.

Agenda de la Política ....................................................................................................................... 74

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

2


Introducción El presente documento corresponde al tercer informe del estudio Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío, encargado por el Gobierno Regional, conteniendo la propuesta de política pública de turismo regional, con los distintos componentes que la integran. La presente Política Regional de Turismo para la Región de Bío Bío se enmarca dentro del proceso de transferencia de competencias de planificación regional que, a partir de octubre de 2007, asignó a los gobiernos regionales la responsabilidad directa en la formulación de la Estrategia de Desarrollo Regional y de las Políticas Públicas Regionales. Este ha sido un proceso paulatino que comienza a generarse a partir de la creación de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADE), partiendo por las competencias de carácter más estratégico, como son las competencias de planificación regional y ordenamiento territorial, para posteriormente definir un procedimiento estandarizado para la solicitud de nuevas competencias. El Turismo ha sido identificado como un sector de desarrollo prioritario por el Gobierno Regional del Bío Bío, por lo cual ha sido seleccionado para la formulación de una política pública. Ésta es el instrumento operativo que establece las acciones de gobierno necesarias para el desarrollo del sector en tanto industria. En el marco de la realización de este Estudio ha ocurrido en el país un fuerte movimiento telúrico que ha castigado especialmente a la Región de Bío Bío. Este daño que implica consecuencias arquitectónicas, ambientales y patrimoniales entre otras, implica hacerse cargo de factores que originalmente no estaban contemplados, lo cual queda expresado en el documento y como parte integrante de su estructura de propuestas. Puesto que no es posible realizar un nuevo Diagnóstico –el que a la fecha ya estaba terminado y el trabajo se encontraba en la etapa de propuestas y análisis finales (Marco Lógico), sí es posible integrar las conclusiones y recoger las oportunidades para la etapa de Reconstrucción, que el daño de este fenómeno natural deja como legado. Asimismo, y puesto que una Política es dinámica y debe ir integrando las nuevas realidades de mercado, ambientales, de tendencias culturales, se recomienda fortalecer este ámbito durante el transcurso de su implementación. Las Fuentes de la información aquí entregada provienen directamente de la fase Diagnóstico de este trabajo, las cuales se pueden revisar en detalle en el Primer Informe de la Consultoría. De todos modos cabe destacar que estas fuentes provienen principalmente de: el Anuario de Turismo 2007 y la Cuenta Satélite de Turismo 2006 (SERNATUR, INE, Banco Central); información de la actividad empresarial proveniente del SII en los períodos comprendidos entre 2004 y 2008; una

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

3


Encuesta a Turistas realizada durante 2009 especialmente para este Estudio; una consulta (formulario) realizada a los municipios de Bío Bío; además de entrevistas y talleres realizados en diferentes lugares de la Región. La Política de Turismo que se desarrolla en el marco de este trabajo, corresponde a un proceso que se ha venido desencadenando desde hace varios años y en el cual ya se han diseñado e implementado acciones previas por parte de las agencias técnicas del sector. Por razones metodológicas este Informe no vuelve a recoger la gran cantidad de acciones ya desplegadas para la actividad turística, especialmente de parte de SERNATUR. Por este mismo motivo se hace énfasis en los Problemas y las carencias existentes (la Problemática), de manera de evidenciarlos y proponer mecanismo de corrección y planificación, lo cual es el principal foco del Estudio. En el Estudio han participado como contrapartes y colaboradores permanentes la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Bío Bío, en especial la profesional Claudia Toledo. Asimismo han sido parte de este proceso SERNATUR regional y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo a través del PMC enfocado en el Turismo de Intereses Especiales.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

4


1. Política Pública Regional Definiciones y Distinciones

de

Turismo:

1.1 El encargo del GORE y su Contexto Se ha considerado necesario introducir la confección de la Política Pública Regional de Turismo, contextualizando la formulación de este instrumento en la dinámica institucional del Gobierno Regional, realizando las definiciones y distinciones para comprender el alcance de este instrumento de planificación en general, y su aplicación en la industria turística. El encargo realizado por el Gobierno Regional de Bío Bío es la elaboración de una propuesta de Política Regional de Turismo para la Región de Bío Bío que contribuya a orientar estratégicamente la toma de decisiones y a potenciar la acción pública en la Región para el desarrollo integral de ese sector. De esta forma, se plantea la política pública es una guía para la toma de decisiones y, específicamente, dirigida al accionar que tienen las instituciones en relación al turismo en el territorio regional. El encargo de la política de turismo contiene las características tradicionales de un instrumento de planificación, contenidos que son los siguientes: l Diagnóstico, basado en la recopilación, sistematización y validación de la información del sector turístico. l Análisis estratégico de la Problemática que limita el desarrollo del turismo en la Región de Bío Bío. l Propuesta de Objetivos que debiera tener la Política Pública de Turismo de la Región del Bío Bío. l Definición de indicadores para medir el grado de avance de los componentes de la política propuesta. l Proponer un sistema de información para orientar la toma de decisiones y medir la incidencia de la actividad turística en la economía regional. l Proponer un modelo de intervención intersectorial ‐ liderado por el GORE ‐ para el desarrollo del sector turístico Regional. l Difusión de la propuesta para la aprobación técnica por parte del CORE. Un aspecto distintivo de este instrumento, es la propuesta de un modelo de intervención intersectorial, y específicamente liderado por el Gobierno Regional, lo que marca una nueva trayectoria de la gestión institucional de la región, marcada por la conducción de la acción sectorial en el territorio regional. El contexto en el cual se fundamenta este nuevo liderazgo Contexto en el cual se institucional, es el traspaso de competencias a los Gobiernos formula la Política Regionales en el marco de la Ley Orgánica Constitucional Nº Regional de Turismo 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional. Por política presidencial, los Gobiernos Regionales están incrementando capacidades para hacerse cargo del mandato

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

5


que les entrega dicha Ley, y desarrollando los instrumentos de planificación que les permita ejercer dicha autoridad. Parte del mandato de la Ley de Gobiernos Regionales lo constituye elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región. Por este motivo, el contexto en el cual se realiza el estudio es el fortalecimiento de la autoridad regional en su rol de planificador y conductor del desarrollo regional. El contexto de la formulación de la política de turismo no es trivial. La acción pública intersectorial en los territorios de la región, es al mismo tiempo síntoma y consecuencia de un liderazgo institucional a nivel regional, que viene a llenar el rol que los Gobiernos Regionales deben cumplir por mandato legal. De esta forma, la política pública de turismo, se constituye en un instrumento mediante el cual el Gobierno Regional conduce el actuar de las instituciones públicas en la región, asumiendo el liderazgo que le impone la Ley. Las políticas públicas regionales requieren de un cambio de mentalidad en los actores públicos sectoriales, que reconocidamente obedecen políticas sectoriales centralizadas, siendo quizás este aspecto, el entorno institucional, el más complejo de abordar desde la política pública, constituyéndose en la primera problemática de la planificación en este instrumento.

1.2 Concepto de Política Pública Regional Entendiendo el contexto institucional en el cual se da la formulación de las políticas públicas regionales, corresponde dar una definición del instrumento, su alcance y su nivel de aplicabilidad. Para realizar esta definición, utilizamos los conceptos que desarrolla la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, institución que ha estado impulsando la formulación e implementación 1 de estas políticas en el país . Las políticas públicas constituyen una respuesta a situaciones problemáticas que han sido identificadas como problemas ¿Qué es una Política Pública relevantes en ciertos ámbitos de realidad, las cuales expresan Regional? el mandato o voluntad de la autoridad de gobierno. Las políticas públicas existen siempre y cuando instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar ciertos objetivos, a partir de determinados instrumentos y la asignación de los recursos correspondientes. Las políticas públicas pueden estar formuladas de modo explícito o implícito. Son deducibles de los objetivos, programas, planes y asignación de presupuesto o agendas de un gobierno. La definición de política pública es suficientemente general como para abarcar todo tipo de acción pública, siempre y cuando se cumplan las condiciones señaladas. Por lo tanto, tendremos una política pública en turismo, cada vez que una institución pública realice acciones conducentes a solucionar problemas considerados relevantes por la autoridad, asignando recursos con dicho objetivo. No se debe perder de vista, por lo tanto, que una política pública existe siempre cuando instituciones estatales asumen la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de cosas percibido como

1

Guía Metodológica Para La Formulación De Políticas Públicas Regionales. Departamento de Políticas y Descentralización División de Políticas y Estudios, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Octubre de 2008.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

6


problemático. Lo que parece estar en juego es el grado de formalización y explicitación que pueden o no alcanzar las políticas públicas. Después de realizadas las conversaciones con las instituciones públicas de la región, y como se verá en los capítulos siguientes, existen actualmente en la región múltiples políticas regionales de turismo (Ver Capítulo 4 Gestión Institucional). Poniendo en relación las características del instrumento de planificación con el contexto institucional en el cual se formula, queda de manifiesto la importancia que tiene reunir a las instituciones sectoriales en una mesa técnica, para aclarar las políticas de turismo existentes y cómo este accionar institucional se coordina con el nuevo rol y liderazgo del Gobierno Regional de Bío Bío. Otro aspecto importante a tener en cuenta en la formulación de este instrumento, es la relación existente entre la Política Pública Regional (PPR) y la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD). La ERD es un proyecto social de largo plazo, amplio y plural, que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales. La PPR es un marco de acción de corto Relación entre Estrategia y mediano plazo, que expresa los objetivos de la autoridad de Regional de Desarrollo y la gobierno (4‐5 años). Política Pública Regional La ERD no constituye una política pública regional, aunque han sido utilizadas hasta cierto punto como un substituto de las políticas públicas regionales. Los lineamientos estratégicos de la ERD permiten la identificación de problemáticas relevantes a ser abordadas por las políticas públicas regionales. Las políticas, a su vez, se expresan a través de programas y proyectos, incluyendo los arreglos institucionales necesarios para su materialización. Actualmente las ERD han servido de guía para las definiciones y planes de acción sectoriales, ya que ante la ausencia de políticas públicas regionales, han sido los propios sectores los que se han hecho cargo, en el marco de sus propias políticas y de sus propias prioridades institucionales, de avanzar en el logro de los objetivos estratégicos plasmados en la ERD. En la relación existente entre ambos instrumentos, se enfatiza que para formular las políticas públicas de gobierno, se requiere contar con definiciones estratégicas de largo plazo, como mecanismo de consistencia y continuidad en los programas de gobierno. Las definiciones de los objetivos de la política se fundamentan en los objetivos de largo plazo de las estrategias. Para entender las implicancias que tiene la formulación de esta política pública de turismo en el accionar institucional de Definiciones Operativas la región, se incluyen a continuación algunas definiciones operativas. l ¿Cuál es la problemática de la política? La problemática de la política es una dimensión en el marco de la estrategia. Es decir, es un problema medible que se busca solucionar en el marco de objetivos de largo plazo establecidos en definiciones estratégicas. l ¿Qué planifica la política? La política planifica el actuar institucional, de las instituciones definidas en sentido amplio, es decir, incluyendo la institucionalidad que representa los intereses privados y sociales. Por otra parte, la política planifica los bienes públicos, es decir, la provisión y/o producción de los bienes y servicios, que por fallas de mercado el estado debe resolver.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

7


l ¿Cuál es el resultado de la política? El resultado práctico de la formulación de la política pública de turismo será una agenda de gobierno, particularmente, del Gobierno Regional. El quehacer del gobierno para el desarrollo del turismo en los próximos 4‐5 años queda plasmado en la política pública regional, por lo tanto requiere que sea formulada con objetivos realistas y alcanzables en ese período de tiempo. l ¿Cómo se materializa la política? A través de un programa público compuesto por sub programas y proyectos. Las líneas de acción de la política apuntan consistentemente a lograr los objetivos trazados con el financiamiento los programas y proyectos específicos. l ¿Qué es una Política de Turismo? Una propuesta de acción para la intervención pública en la Problemática del Turismo: de qué se va a hacer cargo la institucionalidad, el Gobierno Regional, y cómo lo va a hacer. Materialización de la Política de Turismo Para la materialización de la política de turismo se pueden tomar en cuenta las siguientes distinciones. Ö La Política se traduce en un gran Programa Público de responsabilidad del GORE. Se ejecuta vía programas, sub‐programas y proyectos. Ö El GORE genera las alianzas, pone los incentivos y apalanca recursos. Diseña, implementa a través de coejecutores y evalúa. Conserva la responsabilidad. Ö El GORE mantiene el foco estratégico expresado en la Política: los proyectos se deben adaptar a la Política y no al revés. Ö Los co‐ejecutores sectoriales y territoriales están coordinados a la Política. Los clientes del Gobierno Regional y los beneficiarios de la política son distintos. Los clientes son aquellos que interactúan con el Gobierno Regional, instituciones para los cuales se define la política, y este instrumento de planificación debe ser considerado como un servicio facilitador de sus propias actividades. Clientes (directos) ‐ Institucionales l Instituciones de Fomento y Sectoriales Que intermedian recursos públicos y ejecutan programas en el sector. l Municipios Que obtienen retornos provenientes de la actividad económica, invierten en el territorio y ejecutan programas. l Agrupaciones Públicas o Privadas Que representan intereses sociales y privados para el desarrollo sectorial.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

8


Beneficiarios (indirectos) – Personas y empresas l Empresas y emprendedores de empresas turísticas Que obtienen un retorno de su inversión en dinero, tiempo y trabajo, y de sectores asociados que también se beneficien con el desarrollo del sector, tales como comercio, transporte y servicios en general, entre otros. l El conjunto de la población y sus organizaciones Que obtienen beneficios por aumentos de empleo, mejores ingresos, obras de equipamiento e infraestructura, mejores ofertas de uso para su tiempo libre.

1.3 Distinciones de la Política Regional de Turismo La planificación del turismo en la política pública regional debe partir por identificar aquellas especificidades de este sector, que lo distinguen de la planificación de un sector social o de la planificación de otras actividades productivas. Lo primero que interesa resaltar corresponde a características relevantes del sector turismo que enmarcan las condiciones de planificación de la actividad turística y fundamentan el rol activo de del Estado en el desarrollo de esta actividad. El turismo en un sector de actividad privada, de producción de servicios privados, por lo tanto el rol de las instituciones públicas se centra en la solución de las fallas de mercado existentes en esta industria, en concordancia con el modelo económico vigente en el país. Por otra parte, una característica fundamental de este sector, y que lo diferencia de otros sectores productivos, es la organización horizontal de su estructura de valor, donde cada uno de los participantes principales de la industria turística, desarrolla servicios finales que vende a los visitantes, consumidores finales

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

9


de estos servicios. Cada prestador desarrolla su propio modelo de negocios y su propio estándar de servicio, que no está condicionado por un encadenamiento vertical en una cadena de valor, y por lo tanto, las empresas si bien tienen intereses comunes en el desarrollo de un destino, no están alineados en la estructura de valor, generando potencialmente externalidades que debilitan su desarrollo. Esta característica del sector turístico como sistema, muestra un primer fundamento de la participación del Estado, consistente en el financiamiento del costo de red de este sistema, que demanda la coordinación y alineamiento de sus actores. Otra característica fundamental, es que el turismo es una industria altamente dependiente y demandante de bienes públicos, es decir, bienes que típicamente su existencia y producción son responsabilidad del Estado. Los más característicos son la vialidad, el acceso a atractivos, espacios públicos para los visitantes en las ciudades, caminos y borde costero, la seguridad y el aseo, la preservación del patrimonio cultural, etc. De esta forma, no se puede concebir el desarrollo de esta industria, si no se planifica al mismo tiempo la provisión de estos bienes públicos. La planificación del turismo, desde cualquier ámbito de gestión institucional, deberá considerar tres aspectos que son parte constitutiva de todo instrumento de esta naturaleza. En primer lugar aumentar la participación del turismo en el PIB Regional debe ser un objetivo implícito en la formulación de este instrumento, por cuanto el Gobierno Regional lo ha elegido como una oportunidad para el desarrollo económico regional. Apostar por el desarrollo del turismo debe significar necesariamente un aumento de la importancia económica de este sector en la economía regional, y por lo tanto establecer las acciones institucionales para lograr este resultado e implementar los indicadores requeridos para medir esta evolución. Por otra parte, el turismo es un sector altamente intensivo en mano de obra y es una oportunidad para las políticas públicas regionales de disminuir la cesantía en zonas deprimidas que abundan en la región. Otro aspecto a tener en cuenta, y debe ser explicitado en este instrumento, que el turismo es una industria de servicios de valor agregado, es decir, el valor económico de la industria se basa en la calidad del servicio que se presta, y por lo tanto, el desarrollo de la calidad debe ser un eje estratégico de cualquier planificación de esta industria. El aumento de la calidad de los servicios es un proceso virtuoso, en el sentido de que traerá consigo la activación de servicios vinculados, provocando encadenamientos productivos que generarán demandas y oportunidades de negocios en los servicios proveedores y en el desarrollo de capital humano en la región. Este es un efecto deseable que es posible de lograr poniendo el acento en el desarrollo de la calidad. Un tercer aspecto de interés como problemática global que debe estar presente en la planificación del turismo, es enfrentar la estacionalidad de la actividad, problema que es transversal a toda la industria. Al analizar las cifras de la Región de Bío Bío, se aprecia que la estacionalidad a nivel global no supera el 30% en los meses de verano, y que el resto del año se distribuye la actividad de manera homogénea. Las cifras regionales están marcadas por la importancia de Concepción, donde el turismo de negocios marca una diferencia importante, pero no es la realidad del turismo en el resto del territorio regional. A nivel local, la estacionalidad es relevante, donde muchas localidades sólo tienen ingresos turísticos en temporada de verano (eventualmente en invierno), afectando seriamente la sustentabilidad de esta industria en el territorio, ya que ningún negocio puede ser sustentable sólo dos o tres meses en el año. Este es una problemática que tiene estar presente en la planificación del turismo en la región. Las variables características de apalancamiento de la industria son: el número de visitantes, la estadía promedio y el gasto diario, por lo tanto, todas las acciones de fomento y desarrollo que tengan un nivel de éxito se verán reflejadas en estas variables. Las metas de la política pública regional pueden plantearse en función de estas variables como resultados finales, e implementar un sistema de medición que permita darles seguimiento. No es posible concebir un instrumento Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

10


de política de turismo regional que no sea capaz de medir y dar seguimiento adecuado a estas variables, en los distintos niveles de la planificación territorial. Para estructurar el sistema de planificación turística, es decir, para dar un orden y coherencia a los tipos de instrumentos y a los ámbitos de actuación de la gestión, es importante plantear un modelo general de planificación. (Ver Diagrama siguiente). En primer lugar hay que diferenciar los niveles de la planificación, y lo que le corresponde a la política pública regional de turismo, teniendo en cuenta, como ya se comentó anteriormente, las diferencias existentes en los niveles de planificación de la Estrategia y la Política. Quedan para la Estrategia la definición de los objetivos estratégicos, la definición de la visión y los escenarios de largo plazo, y quedan para la Política la definición de los objetivos tácticos, la formulación del programa de gobierno y los escenarios de corto plazo. Si bien es relevante establecer los niveles de planificación para los distintos instrumentos, es fundamental indicar la relación de coherencia que debe existir entre ambos. No es incorrecto plantear que una condición necesaria para la planificación táctica, de corto plazo, es que requiere Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

11


contar con el marco de estrategias orientadoras de largo plazo, ya que éstas son las que aseguran la continuidad de la acción pública (consistencia dinámica), y orientan la formulación de objetivos alcanzables teniendo en el horizonte de planificación los objetivos estratégicos. El contexto para la formulación de la política pública de turismo de la Región de Bío Bío, es la poca presencia de objetivos estratégicos para el turismo en la Región. Esta es una problemática de la planificación, es una Falla de Estado más que una Falla de Mercado, pero que debe ser considerada en las definiciones que se tomen en el marco de la política. Siempre que sea posible, se debe explicitar y proponer un marco de estrategias cada vez que se propongan objetivos en el marco de la política. Si la política se propone implementar un programa de fomento de emprendimientos de negocios de turismo multicultural, es porque se propone que la Región en el largo plazo se convierta en un destino turístico multicultural de carácter internacional, por ejemplo. Otro aspecto relevante para el sistema de planificación turística, es definir los ámbitos de actuación de la gestión institucional. Forma parte del Know How de la planificación del sector turístico, organizar la gestión en tres ámbitos de actuación: gestión del producto, gestión del mercado y gestión institucional. En los tres ámbitos propuestos, en este caso, siempre estamos hablando de ámbitos de actuación institucional, por lo tanto de provisión de bienes públicos y solución de fallas de mercado presentes en la industria. Para la gestión del producto, el marco de acción se dirige al diseño de los servicios turísticos características de cada destino, el desarrollo de la imagen, el aseguramiento de la calidad y la oferta de valor, la profesionalización y el desarrollo del capital humano, la accesibilidad y la infraestructura y equipamiento complementarios a la actividad privada. Para la gestión del mercado, el marco de acción se dirige a la inteligencia de mercado requerida para el desarrollo de los negocios, el posicionamiento de los destinos turísticos regionales, la segmentación del mercado con definiciones estratégicas, y la creación de los canales de comercialización de la oferta regional. Para la gestión institucional, el marco de acción se dirige a la planificación, a la coordinación y asociatividad (costo de red), a asegurar la unicidad de la acción pública, a establecer el sistema de incentivos que promuevan los negocios privados, y el desarrollo de los bienes públicos característicos que requiere esta industria. Adicionalmente –y producto del terremoto que azota con especial fuerza a la región de Bío Bío‐, se requiere establecer un esfuerzo para reposicionar a la región en el contexto nacional, recuperando los avances que había logrado a la fecha. Cada uno de los aspectos indicados que conforman el marco de acción para los distintos ámbitos de actuación, son relevados como problemáticas de la planificación turística, y deben ser abordados en la planificación turística, con el nivel de especificidad característico de la Región de Bío Bío y sus territorios.

1.4 Los Municipios en la Política Regional de Turismo El turismo ha sido históricamente una actividad económica de desarrollo local, lo que ha significado que en todo el mundo el desarrollo del turismo ha sido planificado e impulsado por instituciones locales, específicamente municipios. La política pública de turismo debe establecer el rol de los municipios en el desarrollo turístico de la región, definiendo el quehacer municipal en el turismo, los bienes públicos que debieran producirse a nivel local, los instrumentos de planificación que deben ser utilizados, etc.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

12


Los municipios tienen un amplio rango de actividades en las cuales pueden intervenir, las cuales se pueden agrupar en 3 ejes principales. En primer lugar los municipios se deben preparar para convertirse en comunas turísticas, generando las capacidades de gestión mínimas, como tener una oficina de turismo especializada y profesional, darle estatus institucional al sector turístico, dándole la importancia que tiene como una oportunidad para el desarrollo económico comunal. Una segunda línea de trabajo es la creación de las instancias de coordinación público privada, la articulación de los actores institucionales y empresas en el territorio local como condición necesaria para una intervención sistémica en el territorio. La tercera línea de trabajo es la implementación de un sistema de seguimiento del sistema turístico comunal como condición de base para conocer y evaluar el comportamiento del sector y los resultados de la promoción y el fomento que realiza la institucionalidad con sus programas. Desde la mirada regional, para la política pública es de gran importancia definir los mecanismos de coordinación a nivel territorial y establecer los incentivos para que los municipios desarrollen capacidades de gestión en torno al turismo. La coordinación intermunicipal en áreas territoriales es, como se explicará en capítulos siguientes, una modalidad valorada por los encargados turísticos de las municipalidades de la región. Otro eje de gestión a nivel local, es la provisión de bienes públicos para el desarrollo turístico sustentable. Un municipio turístico debe educar a la comunidad a través de programas de Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

13


conciencia turística, debe contar con un marco normativo actualizado con orientación turística, debe asegurar la higiene y la seguridad en el espacio turístico, crear infraestructura y equipamiento de apoyo, y mejorar el sistema de información al visitante. Los bienes públicos de apoyo al turismo que deben ser desarrollados a nivel local son parte constitutiva de un programa de desarrollo. Planificación territorial y ambiental a Bienes Públicos nivel local Estado de Caminos Plan Regulador Comunal Señales de Vialidad Ordenanza de Turismo Educación de la comunidad en el turismo Ordenanza Medio Ambiental Plazas y paseos peatonales Ordenanza de Sitios Históricos Estacionamientos Descansos viales y miradores Ordenanza de Publicidad vial Ferias artesanales Ordenanza de Construcciones Turísticas Limpieza de los Espacios Públicos Seguridad de los lugares Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur) Fiestas tradicionales Áreas de Interés Turístico Información Turística Áreas Patrimoniales Señalética Turística Rutas Turísticas Promoción y difusión Áreas de Protección Ambiental Coordinación intersectorial en el territorio Acceso a Internet El tercer eje de la gestión local corresponde al fomento y a la promoción turística, que comprende los programas de fomento productivo de gestión local, y la generación de las alianzas con las empresas para la promoción de los destinos turísticos locales. En todos los ejes de la gestión turística local hay bastantes iniciativas en los municipios de la región, iniciativas a las cuales hay que darles una coherencia regional desde la política pública.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

14


2. El Turismo en la Región de Bío Bío Se presenta a continuación la síntesis de los principales antecedentes del diagnóstico de sector turístico regional, y las conclusiones que acompañan a la formulación de la política de turismo. Las actividades características del turismo son las que prestan los servicios de alojamiento, los servicios gastronómicos, de transporte de los viajeros, las agencias de viajes y asistencia de viajes al turista, y actividades de servicios recreativos. La estructura del valor de la industria en Chile (aporte al PIB) se distribuye en un 38% en el transporte de pasajeros, 15% en agencias de viajes, el 13% en servicios de alojamiento, un 12% en la gastronomía y un 22% en los otros servicios2. El turismo interno representa el 81% del valor agregado del turismo que se realiza en Chile, siendo de esta forma, los chilenos que viajan al interior del país, el principal mercado de la industria turística3.

Dinámica Económica4

En la Región del Bío Bío hay 5.096 empresas vinculadas a las actividades del sector turismo (SII año 2008), las cuales realizan ventas por un total de US$ 275 millones de dólares (sin IVA, valores $ 2009). La evolución de las ventas de las actividades características del turismo en la región ha sido positiva. Las empresas de alojamiento, las que mejor captan la llegada de visitantes, han registrado un 11% de variación promedio anual, lo que muestra una industria activa en la región. La dinámica de la industria ha sido positiva en todas las provincias, pero con una gran concentración en la provincia de Concepción. El número de empresas aumenta en las actividades relacionadas con el transporte de pasajeros y en los servicios gastronómicos, y disminuye en el número de establecimientos de alojamiento, lo que denota un proceso de concentración de este sector.

Empresas y Escalas de los Negocios5

El 56% de empresas con domicilio en la región son del rubro gastronómico, el 30% de servicios de transporte, el 10% del sector de alojamiento y los servicios culturales, de entretenimiento, agencias de viaje y servicios de asistencia a viajeros, sólo el 1%. La industria está compuesta principalmente por empresas de pequeña escala, 91% microempresas y 8% pequeñas empresas, y 1% de mayor tamaño. Específicamente existen 518 empresa de alojamiento, dentro de las cuales 85 son camping o albergues turísticos, 60 prestadores de servicios culturales y de entretenimiento, registrándose sólo 1 empresa dedicada a las actividades de preservación histórica. Existen 24 empresas (o emprendimientos) que son organizadores de viajes y prestan asistencia a los turistas cuando están en la región. 2

Fuente: Cuenta satélite de Turismo 2003 – SERNATUR. Idem. 4 Servicios de Im puestos Internos. Formulario 29. Año 2008. 5 Idem. 3

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

15


Una conclusión general es la presencia poco significativa de empresas de servicios recreativos, que acompañen las actividades de alojamiento y alimentación. Existen actividades empresariales relevantes –con presencia efectiva de empresas‐ en todas las provincias, con las cuales emprender estrategias de desarrollo. El 43% de las empresas se encuentran en la provincia de Concepción.

Negocios6

Los negocios de la industria, medidos por las ventas realizadas por las empresas en el año 2008 alcanzan a 137 mil millones de pesos (a valores de 2009). El sector gastronómico representa el 52% de las ventas de la industria y en un segundo nivel el sector del transporte de pasajeros (23%). El alojamiento turístico representa el 17% de las ventas y las demás actividades no tienen una participación significativa. El 59% de los negocios turísticos se realizan en la provincia de Concepción, seguido por la provincia de Ñuble con el 21% a nivel regional. En esta provincia a su vez se, concentra el 46% de los negocios sólo de alojamiento específicamente. Las provincias de Bío Bío y Arauco (con 15% y 5% de ventas totales respectivamente) participan en menor medida en la industria turística.

Mercado Turístico de la Región del Bío Bío7

En promedio, todos los años pernoctan en establecimientos de alojamiento turístico de la Región de Bío Bío 432 mil personas (Promedio 2004 – 2008). Las llegadas de turistas se expresan en el siguiente cuadro. Llegadas de Turistas a la Región del Bío‐Bío según nacionalidad y año En cantidad de personas y % de variación

Llegadas de Turistas Año 2004

Chilenos 353.044

Extranjeros 34.319

Total 387.363

2005

379.799

40.610

2006

404.430

2007 2008 Promedio anual

Variación % de llegadas

% Nacional ‐‐‐

% Extranjeros ‐‐‐

% Total ‐‐‐

420.409

8%

18%

9%

43.536

447.966

6%

7%

7%

447.416

42.552

489.968

11%

‐2%

9%

379.729

37.397

417.126

‐15%

‐12%

‐15%

392.884

39.683

432.566

‐‐‐

‐‐‐

‐‐‐

Fuente: Pulso S.A. en base a encuesta de Turismo Mensual INE.

El turismo es altamente dependiente de los visitantes del turismo interno, es decir chilenos que visitan la región (91%), cifra que aumenta si se consideran el alojamiento en casas de amigos y familiares, y arriendos de vivienda.

6 7

Idem. INE. Encuesta Mensual de Turismo. Años 2004 – 08.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

16


Existe una estacionalidad de visitantes en temporada de verano, con un 33% de turistas en esa fecha, mientras que el restante 67% de los visitantes llegan a la región durante los otros meses del año. Los extranjeros que pernoctan en la Región son en promedio 39 mil turistas al año. La llegada de turistas a establecimientos de alojamiento turístico tiene un crecimiento de 2% anual. La demanda del turismo interno de la región, está marcada por la Región Metropolitana (54%) y la propia Región de Bío Bío (29%). (Adimark – Sernatur 2007). Ambos mercados suman el 83% del origen de la demanda turística regional. Los residentes de la propia región son visitantes destacados al interior de la región. El número de visitantes a las áreas protegidas del sistema SNASPE ascendió a 39 mil personas en el año 2008, creciendo anualmente 26%. El Parque Nacional Laguna del Laja sigue concentrando la mayor cantidad de visitas (95%). Los visitantes a las áreas SNASPE regionales representan el 9% del total de visitantes de las áreas protegidas del país (Conaf, 2002‐08). La pernoctación promedio en establecimientos de alojamiento turístico es baja, ascendiendo a 1,8 noches, lo que significan casi 2 días de estadía en la región. El mayor período de estadía se da en los meses de temporada, pero sólo llega a 2,1 noches.

Caracterización de los Visitantes de la Región Metropolitana8

Según encuesta realizada, la región de Bío Bío tiene cuatro destinos turísticos mejor posicionados en el mercado de la Región Metropolitana: Concepción y alrededores, Chillán – Termas de Chillán, Salto del Laja y los Ángeles. Se menciona Lota como localidad de interés turístico (5%). La demanda de la RM de Santiago se clasifica en 3 grandes grupos: 1) descanso y vacacional (60%), 2) visita de familiares (21%) y 3) de negocios (19%). La evaluación que los turistas realizan de factores de valor competitivo de la oferta turística regional es positiva. Sólo la limpieza de los espacios públicos tiene una evaluación menor a 5,5 de escala de 1 a 7 (5,2). Los principales factores a mejorar son la información turística, la seguridad de los lugares, y la oferta de actividades recreativas para realizar. Se parte de una evaluación positiva de la experiencia de viaje de los turistas de la RM. Los turistas viajan principalmente en épocas verano (48%) e invierno (21%). Existe un segmento de turistas que también viaja en distintas épocas: entre un 14% y 16%. A su vez los turistas que viajan en días de semana durante el año, ascienden a un 14% lo que se asocia al turismo de negocios. El 51% de los turistas de la RM se aloja en establecimientos turísticos, el 35% en casa de amigos o familiares, 6% arrienda casas o departamentos y 8% en segunda residencia. La Región de Bío Bío está posicionada en la demanda de la Región Metropolitana en el atractivo natural lo que se podría asociar al turismo de descanso: playas, campo, ríos y lagos y montaña (82%). Según la encuesta la región no es reconocida por los servicios que presta. Destaca la presencia de Ciudades (9%) como atributo de la región de Bío Bío. Las reservas nacionales tienen un importante margen de crecimiento, recursos que cuentan con una demanda e imagen propia a nivel nacional. 8

Pulso S.A. Encuesta a turistas de la Región Metropolitana que han visitado la región en el último año. Año 2009.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

17


El turista actual de la RM no reconoce actualmente en la Región una oferta cultural relevante, sin embargo sí tiene interés por visitar atractivos con un fuerte componente cultural: minería del carbón 17%, recorridos patrimoniales 17%, cultura mapuche 15%. Los turistas de la RM tienen poco conocimiento de los lugares turísticos de la Región. Los lugares más conocidos son Concepción y sus alrededores (89%), Los Saltos del Laja (81%) y Chillán (78%). En un nivel intermedio de conocimiento se encuentra Lota y la Mina Chiflón del Diablo (45%). Todos los demás atractivos tienen un bajo nivel de conocimiento. En la Región del Bío Bío está todo por conocer, punto de partida para el diseño de las estrategias de desarrollo a implementar. La evaluación de la demanda se considera “buena” (promedio de atractivos 5,9). El Valle Las Trancas destaca en la evaluación con nota 6,4, y los otros atractivos que logran nota sobre 6 (destacada) son Isla Mocha, Lago Lleu Lleu, Lago Lanalhue, y Antuco. El 43% de los turistas se informa por Internet al momento de seleccionar un destino de viaje, desplazando al tradicional consejo de amigos y familiares que ha sido históricamente el canal mediante el cual se informa el turista. Folletos no tienen relevancia como canal de información para la selección de un destino. Los folletos cumplen una función de información relevante en el propio destino. Turistel es un medio al cual accede el 10% de la demanda potencial de interés, teniendo igual importancia que la prensa escrita. Las agencias de viaje tienen un bajo posicionamiento en el mercado. El canal informal, el consejo, se mantiene como un medio de información relevante en la comercialización turística (22%). El mercado de actividades recreativas es amplio y creciente, siendo una industria que tiene mucho potencial de crecimiento. La mayoría de las actividades recreativas son practicadas aún por una minoría de personas. La caminata por senderos es la actividad con más penetración en el mercado (76%) así como paseos en ambientes naturales para conocer flora y fauna (63%) y expediciones para conocer culturas autóctonas (52%). El mercado de los aficionados, que abarca a los turistas que no realizan tipos de actividades turísticas, pero están interesados en aprender, es un mercado de valor agregado que necesita un servicio que incluye la enseñanza de la práctica de la actividad recreativa en condiciones seguras.

Instrumentos de Planificación Turística Espacios Declarados ZOIT

“Cuenca del Lago Lleu Lleu y un área de la cuenca del Lago Lanalhue”, Provincia De Arauco, Comunas de Contulmo, Cañete y Tirúa. Cordillera de Chillán – Laguna del Laja, Provincia De Ñuble, Comunas de San Fabián, Pinto y Antuco.

Espacios Declarados Turísticas Prioritarias

Áreas

Litoral Cobquecura Litoral Pencopolitano: Concepción ‐ Litoral Talcahuano – Isla Santa María. Valle del Sol, Quillón San Fabián de Alico Termas de Chillán Laguna del Laja

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

18


Alto del BioBio Arauco Cabrero – Yumbel ‐ Los Angeles Espacio Declarado Centro de Interés Turístico Nacional CEIT

Centro de Interés Turístico Nacional Saltos del Laja, Provincia Bío Bío, Comunas de Cabrero y Los Ángeles.

Conectividad A la fecha de realización de este análisis, falta de conectividad entre algunas localidades resulta ser la razón por la cual se dificulta su conversión de grupos de atractivos a centros turísticos. Muchas veces esto se ve agravado con la existencia de peajes o la existencia de sólo una vía. Caso significativo son los camiones en las diferentes rutas de la Región, aunque donde cobran mayor efecto negativo en términos de desplazamiento turístico es en Arauco. En esta Provincia el hecho de contar con sólo una vía por cada sentido y con pronunciadas curvas, convierte a la vialidad en un riesgo importante. El MOP tiene planificadas inversiones en el mediano plazo para habilitar una segunda pista en la ruta. La infraestructura vial costera pavimentada no es continua, esto produce que existan tramos en los cuales los flujos turísticos no pueden acceder de manera expedita y segura, ejemplo de ello lo constituyen los tramos Mela – Dichato y Arauco – Lebu. Actualmente se llevan a cabo una serie de mejoras en la conectividad que vendrán a favorecer directamente al sector. En algunas localidades no hay presencia de bombas de bencina o vulcanizaciones. Existen deficiencias en la señalética vial que informe al turista de destinos o bifurcaciones de caminos, ya sea por inexistencia o falta de mantención. No obstante lo anterior existen cambios que se ha apreciado en los últimos meses, los cuales escaparon a la oportunidad de una nueva evaluación. Perspectiva Étnica y Multicultural desde el punto de vista turístico Parte de la Región se caracteriza por contar con asentamientos de comunidades mapuches y pehuenches, especialmente en distintas localidades de la provincia de Arauco y el Alto Bío Bío. Un 15% de la demanda turística de la RM de Santiago tiene interés por conocer las culturas Mapuches y Pehuenches. Las personas que tienen interés en este tipo de actividades están dispuestas a pagar M$115 por un fin de semana, lo que lo convierte en un mercado interesante a desarrollar9. Lamentablemente, la Región aún no logra llamar de manera importante la atención de los turistas con interés en estos temas. La Región actualmente no logra capitalizar la riqueza cultural que posee, no siendo considerada por los turistas aún como un atractivo relevante. Existe un alto interés en desarrollar el Turismo Mapuche sobre todo a nivel institucional. Arauco el que expresa un mayor interés en este tipo de actividades. Distintos folletos de turismo existente hacen referencia a las culturas originarias, como el informativo de Bío Bío Convention Bureau que llama a los turistas de negocios a conocer las culturas existentes: 9

Idem.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

19


Según encuesta realizada en las Municipalidades aún no existe un gran interés por desarrollar el turismo mapuche. De todos modos en la provincia de Bío Bío un 29% de sus municipios manifiesta un interés futuro su desarrollo, siendo éste el mayor porcentaje de interés registrado10. Las Macro Unidades Naturales y sus Recursos Turísticos11 La Región del Bío Bío presenta una configuración física que es el resultado de episodios ligados a procesos de orígen tectónico, climático y fluvial, identificando 5 unidades del sistema natural. 1. Territorio Andino. Se encuentra conformado por una serie de cuencas de media y alta montaña (Ñuble, Laja, Bío Bío, Queuco) que incluyen niveles de acción nival y glacial. Se ubica al extremo oriente de la Región. Destacan las cumbres de Nevados de Chillán, Volcán Tolhuaca, Volcán Copahue, Sierra Velluda, Volcán Chillán, Cerro Las Minas, Volcán Antuco y Volcán Callaqui. Este sector presenta una gran cantidad de recursos turísticos, entre los que se destacan los lugares de observación de flora y fauna, reservas naturales, embalses, caídas de agua, centros de esquí entre otros. 2. Territorio Piemontano. Sector ubicado al oeste del anterior asociado a la depresión intermedia. Corresponde a una serie de formas depositacionales de carácter fluvial, con una mezcla de sedimentos de origen volcánico y glacial. La topografía es generalmente plana a ondulada y disectada por los mismos ríos que la depositaron. Destacan las llanuras piedemontanas del complejo Ñuble‐Itata y Bío Bío‐Laja; la plataforma piemontana de Malleco y el piedemonte fluvio‐ volcánico del sector norte del Bío Bío. En este sector encontramos una variada gama de recursos, que van desde saltos de agua, lagunas, a lugares de observación de flora y fauna y manifestaciones históricas y culturales. 3. Territorio de la Cordillera de la Costa. Corresponde a un conjunto de formas altamente modificadas por la acción antrópica sobre el batolito costero. Destacan algunas cuencas interiores de origen tectónico por su carácter menos húmedo en comparación con el resto de la región, como Quirihue. Se distinguen en esta macrounidad los cordones costeros orientales, las cuencas interiores y laderas de abrigo, y las laderas de barlovento con influencia marítima. Hay en este sector, lagos de origen natural y parques nacionales. 4. Territorio Litoral. La compleja conformación de bahías del sector central del territorio obedece a un fenómeno de tectónica de fallas, que produjo el ascenso de bloques, como el caso de la península de Tumbes. Destacan la franja litoral recta al norte de Dichato, la costa de bahías cerradas entre Collumo y Laraquete, la plataforma litoral Arauco‐Lebu y la llanura costera del centro sur de la Provincia de Arauco. En este sector se encuentra la más variada gama de recursos turísticos, que van desde numerosas playas, lugares de observación de flora y fauna, lagunas, a sitios históricos y culturales 5. Territorio Insular. Compuesto por tres islas, Mocha, Santa María y Quiriquina de evidente origen tectónico, obedecen al mismo proceso formativo que el territorio litoral.

10

Pulso S.A. Consulta a Municipios Región de Bío Bío. 2009. Gobierno Regional, Región del Bío Bío, 2001. Estrategia Regional de Desarrollo del Bío Bío, clasificación de Mardones 1992.

11

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

20


Problemas Ambientales12 y Riesgos13 El más significativo de los riesgos, en términos territoriales son los riegos por incendio de la vegetación, tanto nativa, como el de plantaciones forestales, implicando un potencial impacto sobre las personas, factores productivos y recursos naturales. Las áreas de medio y alto riesgo por incendios totalizan más del 64% de la superficie regional, y se distribuyen ampliamente en la Cordillera de la Costa, en la Depresión Intermedia, específicamente entre Chillán y Los Ángeles y en la Precordillera de Los Andes. Este tipo de riesgos afecta lugares de observación de flora y fauna y reservas naturales y es muy difícil de controlar, ya que en la mayoría de los casos son provocados por intervención del hombre. El segundo riesgo de relevancia territorial es el de remoción en masa, que se localiza fundamentalmente en las zonas de mayor pendiente de la Cordillera de los Andes. La superficie asociada a riesgo medio y alto por remoción en masa supera el 13% del territorio regional y se presenta por lo general en sectores con baja densidad demográfica. Este tipo de riesgos afecta fundamentalmente a los recursos del territorio andino. Otro riesgo relevante corresponde al de inundación que se manifiesta a lo largo de los cursos fluviales de la Región, destacando los ríos Ñuble, Itata, Laja y Bío Bío. Este riesgo abarca sólo cerca del 2% del territorio regional, y adquiere relevancia en los sectores de emplazamiento de los centros urbanos y en las áreas rurales relativamente pobladas. Afecta centros urbanos ribereños y todos los recursos turísticos y actividades que se desarrollan en las riberas de los principales ríos de la región. El riesgo de tsunami se encuentra asociado exclusivamente al borde litoral, hasta una cota de 25 m.s.n.m. Este tipo de riesgos afecta centros urbanos litorales y playas y requiere de instancias de regulación urbana y planes de emergencia. Riesgo sísmico, la región del Bío Bío es una de las mas sísmicas de Chile. La síntesis de los problemas ambientales regionales, que afectan en mayor o menor grado al sector turismo regional, es: ‐ Expansión de cultivos forestales hacia suelos con aptitud agrícola y de desarrollo del bosque nativo. ‐ Erosión en suelos agrícolas, ganaderos y forestales. ‐ Degradación de humedales. ‐ Contaminación de cuerpos de agua por vertimientos de residuos líquidos desde plantas industriales y de residuos líquidos domiciliarios. ‐ Contaminación con emisiones industriales gaseosas que causan malos olores en áreas urbanas. ‐ Contaminación de suelos urbanos, rurales y ecosistémicamente frágiles por disposición inadecuada de residuos industriales peligrosos. Nota adicional: el fuerte terremoto y tsunami que afecta a la región y a buena parte del país durante febrero de 2010, abre una nueva área de riesgos y problemas, los cuales deben seguir siendo analizados e incorporados considerando los aprendizajes que aún se siguen recogiendo de este episodio. 12 13

Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Región del Biobío, CONAMA, año 2000, Santiago, Chile. CONAF, COREMA, ONEMI y Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

21


Entorno Institucional El entorno institucional de turismo incluye la Institucionalidad sectorial como es Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, las instituciones públicas ligadas al turismo, entre las cuales se destacan las instituciones y programas de decisión y coordinación de inversión sectorial, instituciones de fomento y de formación de recursos humanos para turismo. También se puede mencionar las instituciones privadas como cámaras de turismo y cámaras de comercio y turismo, corporaciones de turismo y las fundaciones. La institucionalidad pública cumple el rol primordial en el desarrollo del sector, ya que intervienen profusamente en el Sector Turismo, a través de los instrumentos que tienen a su disposición para el apoyo de esta actividad económica. Este tema, dada la importancia que tiene para la política, se desarrolla en profundidad en capítulos posteriores. Una estimación de las inversiones que realiza el sector público relacionadas con el turismo regional, muestra una de 1.524,2 millones de pesos en el año 2008 y 3.851,7 millones de pesos en el año 2009, principalmente destinada al fomento productivo14. La inversión pública orientada mayormente al fomento productivo para año 2008 corresponde al 1,1% de las ventas de las empresas del sector15. La inversión pública en turismo en la región está focalizada principalmente en el territorio de Arauco. CORFO es la institución que más recursos aporta al turismo durante los últimos 2 años (39%), principalmente a través del Subsidio Fondo Zonas Especiales en Rezago Productivo. En la región existe una institucionalidad sectorial compleja por lo numerosa, que interviene desde distintos ámbitos en el sector, con toda gama de instrumentos que permiten apoyar su desarrollo. Existe la voluntad política de desarrollar el turismo, lo que se refleja en prioridades sectoriales de la ARIDP y también importantes recursos financieros tanto sectoriales como de decisión regional, que están disponibles para desarrollo de esta actividad económica. Perspectiva Municipal16 Según encuesta realizada, existe mucho interés en los municipios por aprovechar el turismo como una oportunidad de desarrollo económico, pero las capacidades son muy insuficientes, y el nivel de planificación escaso. Los municipios intervienen ampliamente en la promoción de la imagen como comuna turística, e la mayoría de los casos sin coordinación con los empresarios. Utilizan oficinas de información turística en un 71% y eslogan en un 86%. Los municipios en un 63% tienen sitio web propio, 59% realizan promoción con Folletos turísticos y el 56% utiliza la Radio. El Turismo rural aparece como la opción preferida de actividad turística en los municipios, excepto en provincia de Concepción, alcanzando en el total regional un 85%. En segundo y tercer lugar prefieren el potenciar el Turismo Histórico o Patrimonial y el Turismo de Tercera Edad (52% y

14

Pulso S.A. en base a diversas Fuentes institucionales. Idem. 16 Pulso S.A. Consulta a Municipios Región de Bío Bío. 2009. 15

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

22


50%). El Turismo mapuche aparece como la opción más baja con un 17% a nivel regional, aunque en la provincia de Arauco logra el 57% de importancia entre las siete comunas que la componen. Las deficiencias en servicios indicadas por los municipios son la disponibilidad de TV por cable y las plazas. La conectividad en general aparece con calificaciones bajas (TV, telefonía, internet). Los ingresos a los municipios por concepto de turismo, aparecen en general de una importancia baja. Entorno Privado17 Las prioridades de sector institucional privado son el desarrollo de la oferta de servicios y el trabajo coordinado de las empresas en el desarrollo del sector. Demandan de la institucionalidad pública inversión en señalética e información turística, creación de cultura turística en los habitantes de la región y la coordinación entre los sectores público y privado.

Capital Humano18

En la Región del Bío Bío hay diversas entidades de educación superior que imparten carreras de Turismo, ya sea a nivel de Instituto Profesional y/o Centro de Formación Técnica: INACAP, DUOC UC, IP Santo Tomás, IP Virginio Gómez, IP Diego Portales, CFT Lota Arauco. La región a la fecha no cuenta con carreras turísticas a nivel universitario, siendo la Universidad San Sebastián con Sede en Concepción la única entidad que impartió la carrera a nivel de Ingeniería. Durante el año 2008 la entidad decide descontinuar la misma. Sin embargo, la UNAB es posible que imparta a través de su Facultad de Ecología y Recursos Naturales la carrera de Ecoturismo a contar del año 2010. En educación superior la región actualmente cuenta sólo con oferta a nivel de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, en sectores como: administración, gastronomía, hotelería, servicios turísticos, y turismo aventura. La oferta de carreras se concentra en el sector gastronómico (5), acompañando el crecimiento de estos negocios. La capacitación pública se ha concentrado en la base de la pirámide (garzones, mucamas, etc.). Las sedes de las entidades de educación se encuentran ubicadas principalmente en Concepción (17%), Los Ángeles (11%), Chillán (11%) y Talcahuano (8%) No existe una política de capital humano regional en turismo, que promueva la formación de careras y asegura su empleabilidad. No existe actualmente una Beca para hijos de empresarios turísticos, considerando que las PYMEs turísticas en su gran mayoría son negocios de tipo familiar.No existe capacitación en materia de e‐destination, decisiva para los emprendedores turísticos para posicionar y comercializar sus productos internacionalmente.

17 18

Pulso S.A. Talleres Empresariales Política de Turismo. 2009. Pulso S.A. en base a documentos institucionales y entrevistas con instituciones de educación.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

23


Empleo en la Región del Bío Bío19 El turismo genera 31.690 puestos de trabajo, el 5% del empleo en la Región, el cual llega a alcanzar el 7% en el caso del empleo Femenino. El 58% del trabajo del sector turismo se genera en los establecimientos de alimentación, en segundo lugar son los Servicios de diversión y esparcimiento con el 18% del empleo en turismo. El 59% del empleo generado por el sector turismo corresponde a mujeres, que se genera principalmente en los restaurantes, dando empleo a más de 12 mil mujeres de la región. Se emplea con preferencia a mujeres de más de 35 años, por sobre los hombres del mismo tramo me edad. El empleo de las personas más jóvenes (hasta 30 años) está dado mayormente en la población masculina.

19

Pulso S.A. en base a Encuesta Casen, 2006.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

24


3.

Problemáticas del Turismo en Bío Bío

Como punto de partida al análisis de las problemáticas, se reflexiona sobre los problemas que afectan al desarrollo de la industria turística, de manera más general a nivel regional, y que merecen una atención específica en la política con una mirada regional. Más adelante, en el análisis de las problemáticas por nivel de actuación, surgen especificidades en los territorios, en las instituciones y en los recursos turísticos que pueden ser puestos en valor.

3.1 Problemáticas generales y sus efectos Como resultado de la aplicación de los distintos instrumentos de análisis del sector turístico regional, donde se ha identificado la opinión de los distintos actores que intervienen desde el ámbito privado y el institucional, se concluye que son 5 las principales problemáticas del turismo a nivel regional son: la alta estacionalidad de la actividad, la falta de planificación estratégica para el desarrollo del sector, el bajo estatus institucional que tiene el turismo, la deficiente calidad de los servicios y la insuficiente infraestructura turística. Las problemáticas identificadas se convierten en las causas principales del problema central que se busca resolver, que es el bajo desarrollo de la industria turística de la región de Bío Bío, la cual se encuentra en un estado de desarrollo incipiente, que no está acorde con la calidad y magnitud de los recursos con los que cuenta. A pesar de los adelantos realizados a la fecha, los principales efectos visibles de las problemáticas planteadas son: que la oferta turística está desperfilada, ‐es decir con baja definición del segmento al que se dirige‐, no se ha desarrollado una mentalidad turística en la Región, no hay un liderazgo institucional en torno al turismo, no existen inversiones públicas relevantes y las iniciativas de desarrollo local se encuentran desarticuladas. Problemas Globales de la Industria Turística de la Región de Bío Bío Oferta turística Ausencia de Débil liderazgo Ausencia de Desarticulación regional mentalidad regional inversiones de iniciativas de Efectos Directos desperfilada turística regional públicas claves desarrollo local Débil desarrollo de la industria turística de la Región de Bío Bío Problema Central Alta Falta Planificación Bajo estatus Deficiente calidad Insuficiente Causas Directas estacionalidad estratégica para institucional del de los Servicios infraestructura de la actividad el desarrollo del turismo turística Sector

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

25


l Estacionalidad de la actividad La estacionalidad de la actividad turística es un problema grave para la sustentabilidad del sector, ya que afecta la rentabilidad de los negocios turísticos, principalmente aquellos que son totalmente dependientes de la población flotante. La actividad más afectada por esta situación es el alojamiento, cuyas tasas de ocupación caen drásticamente fuera de temporada, obligando a rentabilizar los negocios en pocos meses, con los efectos perversos en el sistema: encareciendo del servicio, empleo estacional, imposibilidad de inversión en capital humano, la desestructuración de la cadena de valor minimizando los encadenamientos, como los efectos más nocivos de la estacionalidad. La política regional puede y debe abordar con acciones sobre la demanda, como por ejemplo replicar el modelo del programa de Adulto Mayor que realiza Sernatur a nivel nacional, para activar los negocios fuera de temporada. En el mediano plazo el turismo de larga distancia es una alternativa para romper la estacionalidad, para aquellos países que tienen las vacaciones en los meses en que en Chile hay baja temporada.

l Falta Planificación estratégica para el desarrollo del Sector Existe consenso en la región en torno a la ausencia de planificación estratégica que oriente el accionar de los actores regionales institucionales y privados. No existen objetivos de largo plazo para el turismo regional, no existe una visión común de largo plazo, no hay estrategias que pongan en orden las prioridades para el desarrollo del turismo y den consistencia y aseguren la continuidad para las agendas institucionales y empresariales. Uno de los principales efectos negativos de no contar con definiciones estratégicas se da en las inversiones públicas y privadas: la ausencia de objetivos de largo plazo impide la identificación y selección de proyectos públicos detonadores o significativos, y no se genera un entorno positivo para los negocios, ya que las inversiones privadas de mayor magnitud requieren plazos más largos de evaluación. La ausencia de objetivos estratégicos, como ya se comentó, debilita la definición de objetivos de corto plazo, la formulación de las agendas de trabajo y la articulación de las iniciativas de desarrollo local.

l Bajo estatus institucional del turismo En las conversaciones realizadas durante la realización de este estudio, quedó planteada la interrogante acerca de la importancia que tendrá el turismo para el desarrollo económico regional. Los actores del sector aspiran a que el turismo tenga un mayor estatus institucional, en el sentido de que el Gobierno Regional le de prioridad asignando mayor financiamiento a las iniciativas sectoriales, las instituciones consideren la importancia del sector en la toma de decisiones y programas sectoriales, y en general, que el desarrollo turístico forme parte del discurso y del accionar institucional. La industria demanda un mayor estatus en la región, como oportunidad de desarrollo, lo que requiere un liderazgo institucional y generar la mentalidad turística en la región. La formulación de la política regional de turismo es un primer paso que denota el interés de la autoridad regional de potenciar el desarrollo de esta industria.

l Deficiente calidad de los Servicios Existe una mirada crítica de la calidad de los servicios turísticos que se prestan en la región, a pesar de los avances realizados. La oferta de valor es débil: poca diversidad de servicios recreativos, deficiente relación calidad/precio, bajo desarrollo de producto, desarticulación de la oferta a nivel territorial. La mirada desde la institucionalidad apunta a acompañar al sector privado en la tarea de enfrentar esta problemática, poniendo los incentivos monetarios o normativos, para que evolucione la oferta de valor de la industria turística.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

26


l Insuficiente infraestructura turística El turismo requiere infraestructura pública específica para su desarrollo: accesos, miradores, paseos, senderos, plazas, estacionamientos, costaneras, etc. Las obras de adelanto para la industria turística deben marcar la diferencia en la región, dando una clara señal de la importancia que tiene en la agenda pública, acompañar a la inversión privada e impulsar la puesta en valor de los principales atractivos y recursos turísticos de la región. Sin infraestructura turística, no habrá desarrollo turístico. Adicionalmente mucha infraestructura ha sido dañada con el terremoto y tsunami de febrero de 2010, lo cual implica dentro de las propuestas de esta Política de Turismo un eje específico para la reconstrucción de ese daño.

Algunas reflexiones planteadas en torno a las principales preocupaciones que debieran tener las instituciones públicas para promover el desarrollo turístico de la región se comentan a continuación. l Planificar el perfilamiento de una oferta turística y alargar los tiempos de estadía Se demanda una planificación estratégica para el desarrollo del sector turístico, definiendo y potenciando preferentemente áreas o atractivos turísticos prioritarios: difundir los planes de puesta en valor de estos atractivos, generando servicios, promoviendo la inversión, definiendo líneas de apoyo público y especializando la mano de obra para estos planes. Se debe terminar con la práctica actual de promocionarlo todo, situación en la cual los turistas no reconocen finalmente a la Región como un centro turístico o atractivo por algo especial o que lo identifique. Una estrategia que debe considerarse es rentabilizar la demanda existente en la región, preocupándose de generar servicios para estos visitantes, apuntando a satisfacer nichos específicos de interés y rangos apropiado de costo. Esta estrategia permitirá poner el acento en alargar el tiempo de estadía.

l Articulación de las iniciativas de desarrollo local Se reconoce que el turismo es desarrollo y emprendimiento local, por lo que la articulación de las iniciativas turísticas en el territorio es el modelo de desarrollo sugerido y aceptado por los actores de la industria. Hay mucho que avanzar en esta materia, aún cuando hay experiencias de coordinación a nivel territorial que se pueden destacar y consolidar. Sólo el trabajo articulado permitirá que la actividad turística sea un aporte real al desarrollo local, además que es el modelo mediante el cual se destacarán las identidades y se hará pertinente la acción de la política pública a las singularidades de lo local. La articulación tiene como punto de partida a la coordinación de los organismos e instrumentos de apoyo, para potenciar la gestión y los recursos destinados al desarrollo del sector. En este sentido, la política pública debe tener como punto de partida este compromiso. A nivel municipal, son pocos los municipios de la Región que han instalado las capacidades necesarias para la gestión turística. La elaboración de planes de desarrollo turístico en estas instituciones, es necesario pero no es suficiente para dar un salto en la gestión, ya que se debe contar con departamentos de turismo que tengan personal dedicado y calificado para emprender las acciones que contemplan planes de esta naturaleza. Se reconoce en el entorno institucional y privado que los municipios juegan un rol fundamental, pero es grande la brecha en capacidades de gestión, por tanto, se debe implementar en la política un sistema de calificación y escalamiento en capacidades de Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

27


gestión. Los municipios aprenden y se sienten cómodos participando en coordinaciones territoriales, y dadas las capacidades de gestión actuales, la articulación a nivel local debe plantearse a nivel territorial e intermunicipal. Por otra parte, las organizaciones empresariales son débiles, y la actividad de las empresas es a pequeña escala, por lo que el Estado debe promover el fortalecimiento de esta institucionalidad privada a nivel local.

l Definir inversiones claves del Estado El Gobierno Regional debe dar señales claras de que apuesta por el desarrollo del sector turismo, y una forma de hacerlo es realizando inversiones significativas en infraestructura turística. Estas inversiones se tienen que dar en las principales aéreas con potencial de desarrollo turístico, y en el marco de planes de puesta en valor integrales con apalancamiento de la inversión privada. Se debe dar mayor prioridad al financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento turístico de uso público, y a proyectos relacionados con el fomento turístico empresarial. Se debe tener una política de acompañar inversiones privadas en el territorio con inversión pública mediante sistemas de financiamiento complementario. Apoyar con la infraestructura base para que el sector privado desarrolle inversiones en sectores de alto potencial turístico de la región.

l Desarrollo de un liderazgo regional. Debería existir un solo liderazgo regional, con claras competencias técnicas y capaz de asegurar la multisectorial pública, que cuente con un presupuesto o líneas de financiamiento multisectorial relevante, para realizar grandes obras urbanas o turísticas de inversión pública, requeridas para despegar en el desarrollo turístico. En el marco de la nueva Ley de Turismo SERNATUR mejora sus condiciones institucionales para asumir este liderazgo regional, para lo cual contará con el apoyo de la Política de Regional Turismo. El liderazgo regional es la punta del iceberg de la institucionalidad requerida para el desarrollo turístico en la región, ya que este liderazgo debe asegurar la multisectorialidad, la coordinación a nivel local, los modelos de gestión de los recursos principales (p.e. parque nacionales), la gestión de los planes maestros de puesta en valor de destinos turísticos, y la constitución de la mesa de diálogo sectorial a nivel regional, que puede dar lugar a la creación de un Consejo Asesor de Turismo a nivel regional. El tema del liderazgo institucional es parte integrante de la formulación de la institucionalidad de la política regional de turismo.

l Cambio de mentalidad regional La política pública regional de turismo debe apostar a instalar en la comunidad regional una mentalidad turística. Para producir un cambio radical en este aspecto se deben establecer objetivos e implementar acciones para producir esta transformación, como integrante de la política pública. Para lograr la rentabilidad esperada de la inversión pública en turismo, esta debe estar acompañada por programas de creación de la cultura turística en la región y campañas de educación de la comunidad. El turismo debe ser concebido como una oportunidad para aumentar el estándar de vida de la comunidad, para transformar la forma de proyectar las ciudades, la forma de convivir

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

28


de las personas con su medio, la tolerancia multicultural y la forma de hacer los negocios. Sólo un potente cambio cultural permitirá que el turismo regional compita con otros destinos a nivel nacional e internacional.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

29


3.2 Problemáticas en la Gestión del Producto El análisis de las problemáticas por nivel de actuación en la planificación del turismo, se refiere en primer lugar a la gestión del producto, que son aquellos temas que tienen que ver con el desarrollo de la oferta de servicios turísticos en la región. El problema central de la gestión del producto es que la oferta turística de la región de Bío Bío no se ha desarrollado en términos de calidad, encadenamiento y diversificación del producto turístico, lo que refleja que es una industria de desarrollo incipiente. Se han identificado las cuatro principales problemáticas de la gestión del producto a nivel regional, que determinan el problema central: la baja profesionalización, la baja implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, la ausencia de encadenamientos productivos y la baja implementación de las estrategias para el desarrollo de los destinos. Aunque existan definiciones y avances en algunas de estas áreas, éstas no se han implementado como Sistema integral, por diversas razones, lo cual se traduce en una “ausencia”. Problemas de la Industria Turística de la Región de Bío Bío: Gestión del Producto Oferta no competitiva, en Insuficientes términos de productos Ausencia de calidad, No se desarrolla destino turístico La imagen turísticos encadenamiento el capital Efectos Directos turística es débil puestos en valor prioritario y diversificación humano Efecto Central No existe conciencia turística regional La Oferta Turística de la Región no se ha Desarrollado en Términos de Calidad, Problema Encadenamiento y Diversificación del Producto Turístico Central Baja No hay un sistema de Falta de No existen estrategias Causas Directas profesionalización aseguramiento de la encadenamiento para el desarrollo de calidad del servicio productivo los destinos Los principales efectos visibles de las problemáticas planteadas son: que no se desarrolla el capital humano, la oferta no es competitiva, la imagen turística es débil, no existen destinos turísticos prioritarios y los recursos turísticos no están puestos en valor. La diferenciación de las causas de los efectos en la gestión del producto, permite a la política identificar sus líneas de acción, ya que apuntan a enfrentar las causas de los problemas identificados.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

30


l Baja profesionalización El problema de la profesionalización es transversal en la actividad turística, ya que afecta a la gestión empresarial, a la gestión municipal, al personal contratado en las empresas, a los emprendedores y prestadores de servicios independientes, a los artesanos, etc. Una de las explicaciones de esta situación es que el turismo es una oportunidad de desarrollo local con bajas barreras a la entrada, ingresan a la industria negocios y emprendedores de pequeña escala con bajo nivel de profesionalización. La política pública debe enfrentar este problema si apuesta por el turismo, buscando convertir al turismo en una industria profesionalizada (capacitada), ya que es la forma de tener una actividad económica de valor agregado. La mirada a la solución de esta problemática apunta a implementar instrumentos de apoyo a los negocios formales con capacidad de crecimiento, al mismo tiempo que estimular el ingreso a la industria regional de operadores de mayor tamaño nacionales o internacionales, que traigan tecnologías y estándares de mayor nivel. Las políticas de profesionalización están relacionadas con las políticas de capital humano regional. Al instalar la profesionalización en la industria como una política se está promoviendo al mismo tiempo la creación de empleo profesional y la valorización de las carreras educativas que se imparten en la región.

l Baja implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad del servicio El tema del aseguramiento de la calidad del servicio en el turismo es particularmente importante, ya que este mercado se caracteriza por la compra a distancia. Mientras más lejos se encuentre el turista, más se requiere de la existencia de un sistema que le asegure la calidad del servicio que se le prestará en la región. Este es un tema prioritario en las políticas de Sernatur, en el cual se ha avanzado en lo normativo y en lo instrumental, pero se considera que es posible realizar también definiciones de estándares de servicios con una visión local.

l Ausencia de encadenamientos y desarticulación de la actividad empresarial Este tema se ha tratado ampliamente en las conversaciones con el sector privado e institucional. Forma parte de los temas centrales del desarrollo de esta industria, caracterizada por el encadenamiento horizontal y las relaciones sistémicas de los actores. La articulación de la actividad empresarial tiene un costo de red que debe ser asumido por el estado al ser una falla de mercado. Si bien a nivel territorial hay experiencias positivas en la región, las políticas públicas han puesto el foco en la coordinación público – privado, no prestando atención a la coordinación privado – privado. Si bien el costo de red puede ser considerado una falla de mercado, la ausencia o debilidad de contrapartes institucionales privadas de la política pública de turismo debe ser considerada como una falla de estado, de la institucionalidad pública. La debilidad del sector empresarial, poco profesionalizado, de pequeña escala, disperso en el territorio, convierte a la articulación de la actividad empresarial un tema de política pública de difícil solución, y que requerirá la identificación de liderazgos empresariales que puedan formar parte de la institucionalidad de esta política.

l No existen estrategias para el desarrollo de los destinos Las estrategias o visiones de largo plazo para el desarrollo turístico regional consideran la identificación de los destinos turísticos prioritarios a desarrollar. Un destino turístico es una zona geográfica con una dotación de atractivos y una red de servicios para el turista, en el cual está identificada la imagen, consistente con segmentos de mercado y estándares de servicios a entregar. Es importante definir en el marco de esta política cuáles serán los

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

31


destinos turísticos prioritarios regionales, ya que orientará las estrategias de fomento, las inversiones públicas más relevantes, y le dará a la región su imagen turística principal. El destino turístico es la suma de atractivos y productos localizados geográficamente, que deben ser comercializados posicionando una imagen principal en el mercado y cuya consolidación puede durar años de implementación sistemática. La vocación de los destinos determina el tipo de turismo que potencialmente se desarrolla. Existe relativo consenso de que la región debe desarrollar tres tipos de turismo de manera prioritaria: la montaña, el turismo multicultural y el turismo de negocios y convenciones20. Los atractivos de gran valor que deben ser considerados prioritarios a desarrollar como elementos o partes de los destinos turísticos en la política regional de turismo son: el Lago Lanalhue, el Lago Lleu Lleu, el Valle Las Trancas, la localidad de Lota y la Mina Chiflón del Diablo y el Alto Bío Bío. Concepción y alrededores es el destino turístico para turismo de convenciones que tiene un conjunto de proyectos y una visión de desarrollo actualmente, a través de la Agencia de Desarrollo Productivo, por tanto se considera integrada a esta Política. Áreas protegidas de la región, indicadas como las que tienen mayor potencial turístico en el marco de la Política son el Parque Nacional Laguna Del Laja y la Reserva Nacional Isla Mocha. Además existen otras áreas que se consideran emergentes y pueden ser explotadas a futuro aunque hoy día aparezcan con menor prioridad, como lo son el Santuario de la Naturaleza de Hualpén, la Reserva Nacional Nonguén y la Reserva Nacional Ñuble. La planificación en base a destinos turísticos permitirá tener una mirada más flexible de identificación de las áreas territoriales que lo componen, que se van ampliando y diversificando a medida que avanza el desarrollo de la industria. De esta forma, siempre será apropiado desarrollar estos destinos sobre zonas específicas (ZOIT, SNASPE), definiendo las estrategias de inversión, el diseños del producto, y la inserción de esta estrategia en la Política y en los demás instrumentos de planificación (PLADECOS, PLADETURS, y Ordenanzas). La necesidad de recuperar el Borde Costero producto de la destrucción principalmente del tsunami, entrega la oportunidad de desarrollar la riqueza cultural de ese sector que aunque no fue recogido en el Diagnóstico inicial, aparece como un elemento a considerar ya que igualmente se debe intervenir. En el análisis de problemáticas se diferencian las causas de los efectos en la gestión del producto turístico regional. Se plantea algunas reflexiones en torno a los efectos que tiene el bajo desarrollo del producto en la región. l No se desarrolla el capital humano No se desarrolla el capital humano en la región, los profesionales del turismo no tienen oportunidades laborales o espacios para el emprendimiento, desaprovechando la inversión en educación realizada en su formación. El desarrollo del producto debe ir de la mano con una política de capital humano donde se definan orientaciones para la formación técnica y profesional, donde se establezca el perfil de conocimientos y habilidades, cuántos profesionales necesitamos al año, y políticas de fomento al empleo de estos recursos humanos. La política puede ser innovadora en este aspecto, incluso atrayendo capital humano de otras regiones o centros turísticos con mayor desarrollo. El 20

Turismo MICE (Meetings – Incentives – Conventions – Exhibitions).

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

32


capital humano incluye desarrollar a los artesanos con capacitación para cada una de las habilidades requeridas y específicas a su arte.

l La oferta no es competitiva El bajo nivel de desarrollo de la oferta determina que no está estructurada la cadena de valor del turismo, es una industria con bajo valor. En los diagnósticos realizados, surgen múltiples dimensiones en relación al desarrollo de la oferta, de los cuales destacan los siguientes. a.

Desarrollar la industria del entretenimiento como política regional. El turismo no es sólo gastronomía y alojamiento, sino que son múltiples las actividades recreativas (incluyendo deportivas) las que forman parte del mix de servicios que se pueden implementar. Impulsar estos servicios de entretenimiento deben ser parte de una política regional de turismo. Esta política no es algo nuevo, ya que se ha identificado que la mayoría de las instituciones de fomento están trabajando en la creación de servicios a todo nivel en la región.

b.

Líneas estratégicas para el desarrollo de souvenir artesanal característico de la región. El souvenir artesana cumple dos funciones claves en la industria turística: rescata y pone en valor la identidad local, sus artes y tradiciones, y genera ingresos de valor agregado a los trabajadores manuales o artesanos de la región. Para impulsar esta actividad se requiere implementar distintos instrumentos: diseño e innovación en productos y técnicas artesanales para lograr resultados en productos con mayor valor agregado. Ideas de interés surgen de los expertos regionales, como por ejemplo realizar un trabajo en conjunto entre los productores artesanales con los creativos locales que aporten con diseño, realizar concursos de productos entre artesanos, diseñadores gráficos, industriales, orfebres, arquitectos etc. Paralelamente, para lograr un desarrollo de los souvenirs se deben implementar los canales necesarios para su comercialización en los destinos turísticos principales, implementando lugares apropiados para su venta, mezclado con gastronomía típica y otras actividades turísticas. Las políticas para el desarrollo del souvenir deben acompañarse con políticas y regulaciones para las ferias artesanales, donde se valorice este canal de comercialización típicamente turístico.

l La imagen turística es débil El bajo desarrollo de producto, la baja profesionalización y ausencia de estrategias provocan que la imagen turística de la región sea débil. La región es desconocida para la demanda potencia, y el mensaje que se transmite es disperso y poco segmentado. El desarrollo de la imagen tiene que realizarse de manera profesional y coordinada, segmentando el mercado y centrada en potenciar los destinos principales. Para una oferta regional de bajo nivel de conocimiento, se deben seleccionar estrategias de despliegue y de penetración de mercado, para lo cual es fundamental el diseño de la imagen y la selección de los servicios para la creación de los destinos.

l Insuficientes productos turísticos puestos en valor Los recursos naturales, culturales, urbanos no están valorizados en el mercado turístico. El eje orientador de la puesta en valor de los recursos turísticos tiene que ser el desarrollo de los destinos prioritarios. Los instrumentos a utilizar son múltiples, considerando planes de desarrollo, modelos de gestión, e inversiones.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

33


Un primer aspecto a este respecto tiene que ver con el desarrollo del Plan de Gestión del instrumento ZOIT – CEIT, que indica finalmente que son recursos de interés turísticos que tienen que ser puestos en valor, y no sólo ser instrumentos indicativos. Un segundo punto tiene que ver con el desarrollo del SNASPE regional. Estos recursos son ampliamente valorizados por los visitantes, y requieren tener planes específicos de desarrollo. Las áreas propuestas como prioritarias son el Parque Nacional Laguna Del Laja y la Reserva Nacional Isla Mocha. Existe consenso en los actores regionales, que la Región de Bío Bío y en particular la zona de Arauco, cuentan con gran un patrimonio multicultural especialmente mapuche, de colonización alemana y de actividades productivas como la minería, lo que debe ser puesto en valor como un atractivo turístico de nivel internacional. Esta es una tarea de largo plazo que requiere ser planificada profesionalmente y con los recursos necesarios, ya que hay que hacer un esfuerzo importante en el desarrollo gastronómico, la capacitación de la mano de obra, la inversión en servicios turísticos que acompañen este desarrollo, como restaurantes, tiendas de venta de artesanía, servicios higiénicos, alojamiento, actividades recreacionales, etc. Una mirada más amplia debe considerar que el patrimonio multicultural debe integrar todas las culturas que han participado en el desarrollo de cada zona, incluyendo el desarrollo cultural más reciente. La multiculturalidad étnica es el factor de diferenciación y competitividad regional y de la provincia de Arauco en el desarrollo de su sector turístico. Es una gran ventaja competitiva, además de gran patrimonio histórico. Otro aspecto a considerar, y que es parte de la opinión mayoritaria de los expertos del turismo en la región, es que la Región de Bío Bío no ha desarrollado centros turísticos inmobiliarios de segunda residencia para los habitantes de la propia región, o bien están mucho menos desarrollados que otras regiones que tiene mayor competitividad en esta materia. Esta es una oportunidad que debe ser considerada como una estrategia de desarrollo en la política de turismo. Se considera una buena estrategia aún cuando no es prioritario para la política de turismo. Permite aumentar el volumen de residentes y es una forma de incentivar el aumento de turistas en temporada baja y por tanto la definición de la zona como destino turístico. Es importante seleccionar las zonas potenciales, principalmente borde costero y lagos con capacidad de recibir este tipo de desarrollo urbano, e implementar, en conjunto con las cámaras de la construcción e inmobiliaria, políticas para que sea un desarrollo sustentable. Esto debe ser analizado incorporando las variables de riesgo evidente de tsunamis, los que quedaron patentes en el episodio de febrero de 2010.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

34


3.3 Problemáticas en la Gestión del Mercado El análisis de las problemáticas en el segundo nivel de actuación en la planificación del turismo, se refiere a la gestión del mercado, que involucra aquellos temas que tienen que ver con el desarrollo de la demanda para la oferta turística de la región. El problema central de la gestión del mercado es que no se utilizan en la región de Bío Bío suficientes mecanismos y herramientas para capturar la demanda. Esta problemática incluye la indefinición del mercado para los destinos turísticos de la región y su consecuente indefinición del producto para estos mercados. Se han identificado las cinco principales problemáticas de la gestión del mercado a nivel regional, que determinan el problema central: no hay una imagen común en la comercialización de los destinos turísticos regionales, no hay estrategia comercial en todos los destinos regionales, no se comercializa con técnicas profesionales, no hay operadores regionales especializados y ausencia de inteligencia de negocios. Problemas de la Industria Turística de la Región de Bío Bío: Gestión del Mercado Desconocimiento Diseño de de los procesos de productos sin Desconocimiento Efectos Directos de los canales de Promoción poco Desconocimiento comercialización información de eficaz del mercado turística mercado comercialización Efecto Central La oferta regional no está posicionada en el mercado nacional Problema Insuficientes Mecanismos Y Herramientas Para Captura De Demanda Central Causas Directas No hay una imagen No hay estrategia No se comercializa No hay operadores Ausencia de común comercial para con técnicas regionales inteligencia de los destinos profesionales especializados negocios regionales Los principales efectos visibles de las problemáticas planteadas son: el desconocimiento de los procesos de comercialización turística, la realización de promoción poco eficaz, el diseño de productos sin información de mercado, desconocimiento de los canales de comercialización y el desconocimiento del mercado. A continuación se describen las distintas causas y efectos que componen el árbol de problemáticas de la gestión del mercado.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

35


l No hay una imagen común en la comercialización de los destinos turísticos regionales La evolución del mercado turístico se ha conducido a la alta segmentación de la demanda. Esta característica determina que el diseño del producto debe ser especializado según el segmento de demanda a cual se busca atender, y la imagen que se busca proyectar debe ser coherente con este diseño segmento – producto. En los diagnósticos ha quedado de manifiesto la gran dispersión existente en los mensajes que se transmiten desde los operadores turísticos locales y las municipalidades, y la poca continuidad de estos mensajes, donde el concepto si se ofrece más productos más gente llega es la mentalidad dominante. Esta visión desestructurada del marketing turístico va en contra de la especialización del mercado y es causa de un marketing poco eficaz. Las definiciones en torno a los mercados a los cuales se buscará dirigir la oferta de servicios regionales, y la promoción de su imagen, en sus destinos principales y secundarios tiene que formar parte de un acuerdo entre los operadores turísticos, en una mesa público – privada, y respetada por las instituciones locales, principalmente los municipios, que promueven su comuna como destino turístico.

l No hay estrategia comercial para los destinos regionales Los destinos turísticos regionales principales y secundarios requieren estrategias comerciales que hagan sentido a las acciones de comercialización que se realizan. El desarrollo de los destinos debe ir a la par con definiciones para el desarrollo del mercado, consistentes con la evolución actual de los servicios en los distintos destinos. Es posible, por ejemplo, desarrollar el turismo interno regional para el lanzamiento de nuevos productos y para centros de desarrollo incipiente, descartar la comercialización internacional mientras no se tenga una planta turística apropiada en dimensión y estándar, etc., todas definiciones de estrategia de comercialización. Otro tema de estrategia comercial es la definición del canal de comercialización, es decir, la forma en la cual se comercializarán los productos, los medios de promoción y el sistema de intermediación.

l No se comercializa con técnicas profesionales Los actores turísticos no utilizan técnicas profesionales de comercialización, tales como la realización de estudios de mercado, el análisis del cliente, implementación de sistemas de información, realización de evaluaciones periódicas, promociones y técnicas para el desarrollo del canal de comercialización. La pequeña escala de los negocios turísticos en la región puede determinar que la comercialización sea organizada para los destinos a través de operadores especializados público – privados que sean los que profesionalicen estas técnicas de comercialización.

l No hay operadores regionales especializados La cadena de comercialización turística se ha acortado fuertemente en la última década, proceso impulsado principalmente por el desarrollo de internet, que ha permitido al mismo tiempo que viajeros se salten la cadena comercial, organizando su viaje a distancia en tiempo real, y que las aerolíneas realicen la venta en línea de pasajes, principal ingreso de las agencias minoristas. Este proceso de desintermediación afecta a los destinos de desarrollo incipiente retrasando el proceso de hacer conocido su producto y penetrar en el mercado, altamente competitivo. La Política de Turismo puede fomentar la constitución de estos operadores en la región con distintos instrumentos de fomento, al mismo tiempo que constituir un operador regional público – privado, similar a la Corporación de Promoción Turística que Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

36


opera a nivel regional, promoviendo la oferta turística para el mercado nacional y de larga distancia.

l Ausencia de inteligencia de negocios Es necesario impulsar una industria con inteligencia de negocios que permita el posicionamiento de sus productos en un mercado altamente competitivo. La inteligencia de negocios es un factor de valor competitivo, que tiene que ser desarrollada como un bien de interés público a través de estudios y sistemas de información de mercado. Se debe terminar con la intuición y la improvisación en la toma de decisiones de negocios, para lo cual la política debe hacerse cargo de implementar la inteligencia de negocios en la industria.

Los efectos principales de las problemáticas de la gestión del mercado en el turismo regional se comentan a continuación. l Bajo posicionamiento de la oferta regional Mayoritariamente los profesionales con más conocimiento en el turismo regional opinan que la oferta regional es poco conocida en el país e internacionalmente, por este motivo en la región se deben seleccionar estrategias de despliegue y de penetración de mercado, para lo cual es fundamental el diseño de la imagen y la selección de los principales destinos a potenciar. Se incorporan opiniones realizadas al respecto. La Región del Bío Bío partió tardíamente priorizando el turismo como eje de desarrollo, sus polos productivos siempre fueron el sector industrial, forestal y pesquero, por esta razón, otras regiones llevan la delantera. Para nacionalizar e internacionalizar nuestra oferta turística es imprescindible invertir en estrategias de promoción y difusión, en mercados de destino, así como desarrollar una imagen del turismo regional. Se debe dar un desarrollo al potencial turístico de la Región: sin productos turísticos atractivos ningún diseño de imagen ni estrategia de penetración será válida.

l Promoción poco eficaz Las problemáticas identificadas conducen a una promoción poco eficaz. Los resultados en la promoción dependen de la profesionalización del marketing turístico y contar con inteligencia de negocios para el diseño de los planes de promoción. La ausencia de sistemas de información para evaluar la eficacia de las acciones de marketing y su relación con el gasto son asimismo de la mayor importancia.

l Diseño de productos sin información de mercado La inteligencia de negocios permitirá que los operadores diseñen los servicios y los productos turísticos con información de mercado, para segmentos específicos. La información de mercado permite detectar oportunidades de negocios y orientar la innovación en el producto turístico. Un aspecto central que se ha detectado en el diagnóstico es que los servicios de entretenimiento prestados por las empresas regionales han decaído fuertemente, y para revertir esta situación, es fundamental contar con información de mercado.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

37


l Desconocimiento de los canales de comercialización Las estrategias regionales para el desarrollo del canal de comercialización deben comprender al mismo tiempo la creación de un ente regional público‐privado de promoción turística y del fomento a minoristas y organizadores de viajes locales. La política regional de turismo debe tener una mirada integradora en el fomento de la industria, estimulando todos los factores de competitividad, y atreverse a implementar institucionalidad público – privada a cargo de la promoción y comercialización, al menos en la fase temprana del desarrollo turístico.

l Desconocimiento del mercado Un resultado evidente de las problemáticas planteadas es el gran desconocimiento del mercado con que trabajan los actores turísticos de la región. La información debe ser considerada un bien público que puede ser provisto por el estado como parte integrante de la política de turismo regional.

3.4 Problemáticas en la Gestión Institucional El tercer ámbito de actuación en la planificación turística corresponde a la Gestión Institucional. La acción institucional en turismo es muy diversa en la región y ocupa el interés de múltiples instituciones públicas en los más diversos ámbitos de acción sectorial, además de las acciones que realizan los municipios. Dada la importancia que tiene el entorno institucional para la formulación de la Política Pública Regional de Turismo, se ha constituido una mesa técnica multisectorial que está participando activamente en este proceso. El diálogo con las instituciones sectoriales y municipales se presenta en este capítulo.

Entorno Institucional: Instituciones Sectoriales SERNATUR El Servicio Nacional de Turismo es un organismo público encargado de promover y difundir el desarrollo de la actividad turística de Chile. La Dirección Nacional está ubicada en la ciudad de Santiago y tiene representación en todas las regiones del país a través de las Direcciones Regionales de Turismo. SERNATUR REGIONAL, cuenta con Oficinas Locales en, Isla de Pascua, Chillán, Los Ángeles, Lebu. Objetivo institucional: Posicionar a Chile como un destino turístico, estableciendo como eje de desarrollo el turismo de naturaleza y de intereses especiales, particularmente para los mercados de larga distancia, y, al mismo tiempo, ampliando y diversificando la oferta de productos y las oportunidades de acceso al turismo interno. Sus Ejes de Trabajo actual son los siguientes: l Eje 1: Turismo Prioridad Nacional Se trabaja en el parlamento por sacar adelante la ley de turismo, que eleva el rango de Sernatur a Subsecretaría de Turismo. En la Región de Bío Bío: El turismo es uno de los ejes de desarrollo que ha priorizado la Agencia de Desarrollo Regional. Sernatur forma parte de Comité Gestor PMC Turismo. ‐Gobierno Regional se encuentra financiando la Política Regional de Turismo.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

38


‐El Servicio es responsable de la ejecución de un eje de la Estrategia de Desarrollo Regional: la Puesta en Valor del Patrimonio Natural y Cultural de la Región del Bío Bío. l Eje 2: Turistas Satisfechos La obtención de una mejor posición competitiva en el mercado turístico se fundamenta en lograr que los turistas, nacionales y extranjeros, satisfagan sus necesidades y superen sus expectativas. Un turista satisfecho se traduce en mayor fidelidad, crecimiento de los ingresos y, por lo tanto, mayor rentabilidad para el sector. Así mismo contar con información veraz, oportuna y fidedigna. En la Región de Bío Bío: ‐ Programa de Conciencia Turística y Mejoramiento de la gestión (FNDR) ‐ Programa de Calidad Turística, certificación de calidad. Actualmente el Sistema de Calidad contempla cuatro áreas o subsectores de la actividad: Servicios de alojamiento; Agencias de viaje y tour operadores; Actividades de turismo aventura; Guías de turismo. l Eje 3: Promoción Turística / Marketing Integral Potenciar la imagen turística a través de la generación de sinergias y el diseño de una Estrategia de Marca son elementos indispensables para el logro de una adecuada extensión y fortalecimiento del valor de un destino. Trabajo Asociativo con el sector privado y Promoción Nacional e Internacional En la Región de Bío Bío: ‐ Promoción Nacional Financiamiento FNDR desde año 2003. ‐ Presentación este año de Proyecto Inserción Internacional ‐ Posicionamiento marca Descubre Bío Bío. l Eje 4: Ordenamiento Territorial La planificación de las actividades turísticas, que asegure su sustentabilidad, constituye uno de los principales objetivos que los visitantes y las comunidades residentes exigirán a las autoridades. ‐ Desarrollo turístico de áreas naturales y silvestres protegidas ‐ Orientar el desarrollo de políticas y programas públicos en áreas de interés. Desarrollo de infraestructura acorde con el turismo. En la Región de Bío Bío: CEIT : Saltos del Laja ZOIT : Cuenca Lagos Lanalhue y Lleu Lleu Nevados de Chillán Laguna del Laja PLADETUR Territoriales l Eje 5: Coordinación Público‐Privada ‐ Coordinación y colaboración orientada hacia la consolidación de la industria. ‐ Políticas públicas coherentes e integrales para fomentar el desarrollo turístico. En la Región de Bío Bío: 5 territorios Chile Emprende priorizaron Turismo como eje de desarrollo y Sernatur es servicio Socio y ejecuta parte del financiamiento. Hay otras mesas público privadas funcionando en la región. (Alto Bío Bío, Los Ángeles, Tomé). Trabajo Asociativo con municipios: Red de Turismo Municipal en toda la región del Bío Bío, con redes provinciales funcionando en forma mensual. l Eje 6: Innovación y Desarrollo de Mercado ‐ El diseño de programas especiales de desarrollo turístico con el fin de que estos nuevos programas rompan con la estacionalidad del sector. La innovación en el desarrollo de productos turísticos fomentando el uso de las nuevas tecnologías a las empresas, como herramienta de promoción y de mejoramiento de la gestión. Desarrollar líneas de fomento para consolidar infraestructura turística competitiva. En la Región de Bío Bío: Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

39


Programa Muévete por Chile. Apoyo Acuerdo Producción Limpia Lenga. l Eje 7: Turismo Social La oportunidad de acceder al turismo compete a todos los chilenos. Por tanto, los programas que se implementen en turismo social, deben ir en beneficio de diversos sectores de población y su diseño debe responder al propósito de favorecer a los chilenos (as) que tienen menos acceso al turismo, sea esto por motivos económicos, de discapacidad, sociales o culturales. En la Región de Bío Bío: Programa Vacaciones Tercera Edad Como destino: 8.611 pasajeros Como origen: 8.960 pasajeros Programa Gira de Estudio Como destino: 10.895 pasajeros Como origen: 5.346 pasajeros AGENCIA REGIONAL DE INNOVACION Y DESARROLLO PRODUCTIVO DE BIO BIO (ARDP) PMC Turismo La ARDP de Bío Bío fue constituida en marzo de 2007 con el objetivo de promover el desarrollo productivo de la región a través del trabajo coordinado entre el sector público y privado. La agencia en cumplimiento de su rol del órgano asesor del Gobierno Regional en el ámbito de desarrollo productivo. En el territorio de la región del Bío Bío funciona el Programa de mejoramiento de Competitividad (PMC) y el Cluster de Turismo de Congresos y Convenciones MICE. Dentro 9 iniciativas del PMC de turismo se encuentran las siguientes: 1. Plan de Marketing Turismo MICE 2. Ruta Mapuche Moguen CHE 3. Espacio urbano Concepción 4. Desarrollo Modelo Destino Turístico Certificado Valle Las Trancas 5. Inserción nacional e internacional de la región del Bio Bio a través de la oficina de atracción de congresos y Convenciones (Bio Bio Convention Bureau) en el segmento Turismo de Reuniones 6. Desarrollo turístico regional a través de las cámaras de comercio y turismo 7. Potenciar Polo Gastronómico Étnico 8. Tecnologías Limpias en Empresas Gastronómicas Región del Bío Bío 9. Creación de entidad gestora para la recuperación del Centro Comercial de Concepción. Estas iniciativas suman el monto de mil millones de pesos para el periodo 2009‐2010; se estima que cuarta parte de esta suma se gastó en año 2009 (Fuente: ARIDP, 2009). CONAF La institución juega un rol relevante en el turismo regional a través de la administración de las áreas del sistema SNASPE. En éstas tienen planes de manejo en los cuales se establecen las modalidades de visita y uso de los recursos naturales existentes. Está en curso la formulación de un modelo de negocio para el mejor aprovechamiento del potencial turístico de las áreas protegidas a través del estudio Desarrollo de Un Modelo de Gestión Sustentable en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) para el Fortalecimiento de la Oferta de Turismo de Intereses Especiales, licitado por CORFO a través del Programa Nacional de Cluster (Licitación Licitación Nº 618‐235‐LP09). Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

40


La institución tiene un aumento tendencial de las visitas a las áreas protegidas regionales, con un incremento en la llegada de 2% anual. El crecimiento de los visitantes a las áreas está condicionado por los estudios de capacidad de carga, que establece los límites al ingreso simultáneo de visitantes. CONAF tiene una política de desarrollo de turismo sustentable para dichas áreas. La estrategia actual define que las inversiones turísticas en infraestructura de servicios y alojamiento, se realicen en el entorno a las áreas protegidas y no al interior de éstas. Una línea de gestión es la integración de la comunidad en la conservación de las áreas, creando los Consejos Consultivos, vinculados a cada una de éstas áreas. Sendero de Chile El Sendero de Chile es una Corporación de derecho privado que se encarga de la gestión de este proyecto y de impulsar su desarrollo. Su vinculación con el turismo es directa, ya que su estrategia apunta desarrollar o fomentar el conocimiento de la cordillera con base en el ecoturismo. Esta línea de desarrollo ha sido definida como el mecanismo que permitirá la conservación de las rutas habilitadas por este proyecto. Han realizado experiencias exitosas que han sido valoradas a nivel regional, en la constitución de productos turísticos y en la creación de operadores turísticos con familias pehuenches. Actualmente sus intereses tienen énfasis en el desarrollo comercial de estos productos. El número de visitantes actuales asciende anualmente a 500 personas. El diseño del producto está enfocado en el valor de las personas, en poner en valor los recursos de la comunidad, creando un sistema de servicios en la red de senderos. La calidad de los servicios que se están creando es la otra preocupación institucional. Ministerio de Obras Públicas El Ministerio de Obras Públicas realiza actualmente inversiones importantes de apoyo al turismo en infraestructura de servicios, principalmente en agua potable rural, caletas pesqueras y vialidad. Actúan con planes propios de sus servicios, con un nivel importante de centralización. El MOP cuenta con un “Plan de Infraestructura para la Competitividad”, que es instrumento rector para las futuras intervenciones del MOP y una de sus líneas es la de priorizar la ejecución de obras en Áreas Turísticas, así como con un plan de conectividad que potencia importantes atractivos de la región, como es el borde costero y el acceso a las termas. Demandan de las instituciones regionales orientaciones y criterios que permitan mejorar la planificación de sus propios proyectos.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

41


CONADI CONADI administra 3 fondos de apoyo a las comunidades mapuches. A través de uno de éstos, se fortalece la reconversión (o transformación) de la actividad productiva básica que realizan las comunidades hacia la actividad turística como actividad principal o la multiactividad. La actividad del turismo en las comunidades mapuches de la región del Bío Bío es reciente, por tanto los primeros emprendimientos son de baja formalización. Las normas que rigen la actividad en muchos casos no se adecúan a la realidad de las comunidades mapuches de la región, lo que inhibe en parte su desarrollo. Para avanzar en este sentido, es posible considerar el Convenio 169 de la OIT, para que las comunidades puedan acogerse a normativas propias, en algunos ámbitos, para el desarrollo de sus actividades turísticas. La institucionalidad regional realiza un bajo apoyo con inversión a las actividades que se realizan. Se requieren más recursos para inversión. Si bien se reconoce el nivel de conflictividad existente en la zona, no se aprecia que haya afectado a las actividades turísticas incipientes. El turismo tiene que permitir la mantención y la puesta en valor de la biodiversidad existente en las zonas mapuches, por lo tanto el desarrollo de los productos turísticos debe considerar este aspecto. El turismo es una oportunidad de desarrollo para la conservación del capital cultural. En formación de capital humano, si bien hay avances, hay una brecha muy grande que superar. Se requiere implementar un programa de formalización pertinente, es decir con adaptación a la realidad mapuche, para generar oferta. El Plan Arauco ha tenido un impacto positivo, pero no ha alcanzado a beneficiar directamente a las comunidades mapuches, dadas sus características específicas. Se requiere contar con instrumentos de fomento especiales de capital semilla y de capital humano indígena para jóvenes. Otro tema relevante, en el cual se ha avanzado, pero sigue siendo insuficiente, es dar más visibilidad a la cultura mapuche en la identidad regional. En este aspecto se puede mejorar mucho con una política de identidad regional, abarcando temas como la señalética y la promoción regular que se realiza la región. Se debe rescatar el carácter multicultural de la región como un atributo de gran valor. Existió anteriormente un convenio Sernatur con el Programa Orígenes (ya terminado), que puede ser un ejemplo de mecanismo apropiado para articular la actividad turística con los programas especiales. Por otra parte se puede implementar un Foro especial de desarrollo indígena a nivel regional, donde trabajar las políticas y las normas específicas de esta cultura. La implementación del sello orígenes puede ser una forma de incorporar el tema cultura formalmente al desarrollo turístico. INDAP El turismo forma parte de las líneas de acción del INDAP desde hace bastante tiempo, como parte de la estrategia de diversificación productiva del agricultor. Forma parte de políticas de fomento permanente del INDAP, a través del Programa de Turismo Rural (desde 1995), apuntando a dinamizar, diversificar y enfrentar los ciclos productivos. El programa de apoyo apunta al financiamiento de capital físico y humano, apoyo al emprendimiento, formalización de estas actividades de servicios y la articulación con la cadena de Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

42


valor de esta industria. Se promueve asimismo, la innovación en productos que desarrollan la identidad del agricultor y su localidad. Se percibe como una problemática relevante para la formulación de la política de turismo regional, rescatar las acciones que sectoriales que actualmente se implementan, y a través de la política darles integralidad. La política debe dar coordinación, coherencia y visibilidad al accionar institucional en el fomento a la industria turística, y de esta forma poner en valor esta actividad en la región. Museo Historia Natural Concepción La actividad de los museos se ve potenciada por los visitantes turísticos a la región, por tanto es de interés institucional potenciar esta oferta y valorizarla en este mercado. El desarrollo de los museos en la región se enfrenta a la problemática de que las municipalidades tienen una diversidad de políticas en torno a este tema. No hay una uniformidad de las políticas institucionales ni una estrategia de orden regional. Se debieran implementar programas de visitas para darle sustentabilidad a los museos, como programa regional de adulto mayor u otras. Arquitectura MOP A través de la Dirección de Arquitectura se implementa a nivel nacional el programa de restauración patrimonial, que a nivel regional es muy incipiente. Actualmente existen 12 proyectos aprobados. La postulación de los proyectos es dependiente del interés y capacidades de los municipios y de la propiedad de las edificaciones. El desarrollo turístico es de alto interés para el programa, ya que se ve como una fuente de recursos para lograr la autosustentabilidad de las inversiones que se realizan. De esta forma, las políticas regionales deben darle importancia al turismo como fuente de sustentabilidad en la restauración de su patrimonio. CORFO ‐ INNOVA CORFO tiene importantes líneas de fomento para apoyar la actividad empresarial en turismo, la mayoría en la zona de Arauco. Se mencionan: la Inversión en Activo Fijo en Zonas de Rezago (32 iniciativas de inversión), certificaciones y el PTI de Intereses Especiales del Territorio de Arauco. Por su parte INNOVA ha apoyado iniciativas de innovación en productos turísticos y el financiamiento del Nodo Turístico, el cual se ha centrado en las certificaciones de los servicios que prestan las empresas del sector. CORFO e INNOVA tienen líneas de financiamiento abiertas para integrar en la futura política regional de turismo, instrumento que puede potenciar el actual institucional. SECTRA La política regional de turismo es importante para la planificación vial, ya que es orientadora para la formulación de los planes de transporte de las ciudades. Específicamente la identificación de la vialidad de interés turístico permitiría a esta institución planificar esta vialidad con pertinencia turística, definiendo miradores, la peatonalización de vías y la construcción de ciclovías. Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

43


CHILEMPRENDE Esta institución realiza una gran cantidad de acciones para el fomento de oportunidades de negocios para las MyPEs en el área turística. En la Región se han consolidado cinco Programas de este tipo con diferente nivel de avance. En el caso particular del nivel Pencopolitano se apoya el desarrollo del turismo de negocios en esta macro área, la cual tiene actualmente la mayor cantidad de avances y madurez en su desarrollo. Sus ámbitos de acción se centran en: participación en ferias, superación de brechas de calidad y certificación, desarrollo de productos (City Tours), planes de activación del comercio local con orientación al turismo, polo gastronómico en Pedro de Valdivia, inglés turístico, información (mapas de oportunidades de negocios). Por otra parte cumplen una labor relevante en materia de coordinación empresarial, realizando trabajo con las agrupaciones empresariales existentes.

Entorno Institucional: Municipalidades Temas de organización La gestión de las actividades relacionadas con el turismo está desarticulada al interior de los municipios. Existen importantes problemas de coordinación entre los departamentos municipales. El turismo no tiene una posición institucional definida en la mayoría de los municipios, principalmente los más pequeños. El turismo comparte actividades con cultura, deportes u otros intereses de las políticas municipales vigentes. Muchas comunas de la región se declaran turísticas, pero en la práctica el desarrollo de esta actividad es muy incipiente, y las capacidades institucionales de los municipios son muy limitadas. En este sentido, el desarrollo de capacidades institucionales a nivel municipal puede convertirse en un aspecto central de la política regional de turismo. Las comunas no pueden declararse como turísticas sin las municipalidades no cuentan con un sistema de gestión turística profesional. La Municipalidad de Concepción se presenta como la que más ha desarrollado la gestión del turismo a nivel municipal porque también cuenta con más recursos. Esta municipalidad tiene coordinador de turismo y desarrolla líneas de acción específicas con presupuesto propio, tales como el desarrollo de guías de turismo y apoyo al comercio. Hay una gran ausencia de instrumentos de planificación en los municipios, que ordenen y promuevan la actividad turística. Las municipalidades han promovido y desarrollado en gran parte de la región las fiestas tradicionales de sus comunas, apoyados principalmente por el financiamiento que fondos regionales entrega para cultura (% FNDR Cultura). La coordinación y la planificación del turismo han sido potenciadas en el trabajo a nivel territorial que ha fomentado SERNATUR con la creación de las “Redes provinciales de coordinadores de Turismo Municipal”. Las municipalidades, sobre todo las más pequeñas y de turismo incipiente, reconocen que la promoción de la actividad turística en sus comunas es posible si se integran en coordinaciones territoriales, donde puedan extraer experiencias de gestión y aprovechar las oportunidades que ofrecen las áreas turísticas con mayor desarrollo relativo.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

44


Si bien en algunas localidades existen coordinaciones público‐privadas, aún es muy débil la relación de los municipios con la actividad empresarial. En parte esta problemática tiene relación con la debilidad institucional del sector privado (ausencia de organizaciones empresariales), pero también con la mirada que la institucionalidad tiene de esta relación. Particularmente importante es la debilidad existente en la promoción turística de las distintas localidades, ya que esta debe ser por principio una actividad público‐privada, y es extendida en la región la práctica totalmente contraria, donde la promoción se realiza atomizada, donde cada empresario promueve su propio producto y las municipalidades operan en general con sus propios criterios. La coordinación territorial ha presentado ejemplos interesantes de coordinación de la promoción turística, mostrando un camino a seguir en esta materia. A nivel local/territorial, se han dado distinto tipo de coordinaciones para la planificación y la acción en turismo, potenciadas por la actividad institucional, pero la naturaleza de esta gestión es muy diversa. Los Chilemprende han potenciado esta coordinación donde han operado con éxito, así como los encargados territoriales del GORE, o las instancias de coordinación que instala Sernatur con los encargados municipales. La coordinación a nivel territorial es un aspecto central para el desarrollo de la actividad turística, y se hace necesario tener una mirada y una política regional de coordinación. El tema de la gestión territorial del turismo incluye la necesidad de tener una política de institucionalizar los sistemas de coordinación territorial, incluyendo la potencial creación de personas jurídicas, instalando una carta de navegación para el logro de estos objetivos. A nivel local se demanda una mayor institucionalidad sectorial turística, que sirva de contraparte de la gestión territorial e instale la mirada regional. En este sentido, se habla de la desarticulación de la acción pública en el territorio, aspecto que la política debe enfrentar, siendo un aspecto importante en esta dirección es contar con un sistema de indicadores que permitan evaluar el accionar de las instituciones sectoriales. Temas de fomento productivo En algunos municipios, el turismo es promovido desde unidades de apoyo a la microempresa, apoyando oportunidades de negocios. El Gobierno Regional a través de distintas líneas de financiamiento apoya a las municipalidades en la realización de proyectos de adelanto turístico como Pladetur, señalética, costaneras, kioscos para artesanos y festivales o ferias tradicionales en las localidades. No existe una política regional para el fomento de los artesanos, lo que se ve reflejado también a nivel comunal. Las ferias de artesanos no están reguladas, ni existen estatutos ni registros de los artesanos que trabajan en la región. La municipalidad de Concepción ha introducido mejoras en este aspecto, a través de ordenanzas municipales. Se percibe la ausencia de una política pública de fortalecimiento de la identidad regional, que tenga identifique los factores que generan la identidad regional (culturales, históricos, productivos), y establezca los objetivos para el rescate y fortalecimiento de esta identidad. Este es un aspecto muy relevante para el desarrollo del turismo en la región, ya que la oferta de valor turística se basa en los aspectos distintivos de la región y sus localidades, y entrega los elementos para el desarrollo de la industria artesanal y cultural. Existe un estudio disponible de este aspecto en el Gobierno Regional. La actividad cultural está íntimamente vinculada al turismo, otorga identidad, activa los servicios y valoriza el entorno social y productivo. Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

45


Han aparecido iniciativas de apoyo empresarial diversas en los municipios, tales como fomento a empresarios gastronómicos, desarrollo de circuitos turísticos con operadores, mostrando una importante innovación en la gestión institucional. El turismo de adulto mayor es visto como una oportunidad para atacar la estacionalidad aprovechando el mercado interno regional existente. Como ejemplo se puede mencionar que la municipalidad de Concepción es la más avanzada en esta materia, organizando grupos de viaje de adultos mayores, generando un círculo virtuoso de mercado: fortalecimiento de operadores y creación de demanda para localidades del entorno regional. En las distintas comunas existen atractivos naturales y culturales que requieren ser puestos en valor a través del turismo. Las municipalidades no cuentan con los instrumentos de planificación y financieros para hacerse cargo de esta tarea. En este mismo sentido, se declara la ausencia de un sistema para la puesta en valor de las ZOIT y CEIT. A nivel local y territorial se ha puesto el centro en la generación de productos, notándose la ausencia o insuficiencia de sistemas de comercialización y de aseguramiento del estándar de calidad. No hay una política de capital humano para el turismo a nivel regional. Las municipalidades de mayor tamaño han incorporado profesionales a esta actividad, pero falta mucho avanzar en el fortalecimiento de este recurso a nivel regional.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

46


Entorno Institucional: Problemáticas El turismo siendo una actividad económica de desarrollo incipiente en la Región de Bío Bío tiene una institucionalidad turística descoordinada con ausencia de planificación estratégica, que es el problema central de la gestión institucional. Se han identificado las cuatro principales problemáticas de la gestión institucional a nivel regional, que determinan el problema central: insuficiente liderazgo institucional, insuficiente planificación turística, institucionalidad privada desarticulada, falta de coordinación intersectorial en el sector público y ausencia de objetivos estratégicos. Problemas de la Industria Turística de la Región de Bío Bío: Gestión Institucional Desarticulación de Insuficiente iniciativas de infraestructura No hay continuidad en Efectos Directos la acción pública desarrollo local turística Efecto Central Descoordinación y superposición de esfuerzos institucionales Problema Institucionalidad Turística Descoordinada Con Ausencia De Planificación Estratégica Central Insuficiente Insuficiente Institucionalidad Falta de Ausencia de liderazgo planificación privada coordinación objetivos Causas Directas institucional turística desarticulada intersectorial en estratégicos el sector público Los principales efectos visibles de las problemáticas planteadas son: que no hay continuidad en la acción pública, la desarticulación de iniciativas de desarrollo local, la producción insuficiente de infraestructura turística. A continuación se describen las distintas causas y efectos que componen el árbol de problemáticas de la gestión institucional. l Insuficiente liderazgo institucional Es generalizada la opinión de que el sector turístico requiere un nuevo liderazgo para la implementación de una política regional que aspire a convertir al turismo en una actividad económica relevante en la región. El sector privado, las municipalidades y las distintas instituciones públicas que han participado de este estudio, han manifestado la ausencia de un liderazgo institucional fuerte, y están expectantes de que la nueva ley de Turismo le entregue a Sernatur las herramientas y recursos para que cumpla este rol.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

47


El insuficiente liderazgo institucional se manifiesta en la ausencia de directrices regionales que orienten a las instituciones, la descoordinación de la acción pública y el bajo financiamiento sectorial al turismo. El rol transicional de Sernatur y la creación de este liderazgo institucional, debe ser acompañado por la institucionalidad que se debe crear en el marco de la nueva política pública regional de turismo, cabiéndole en este sentido al Gobierno Regional un papel importante de convocatoria, coordinación y financiamiento. En este sentido, será toda la institucionalidad la que vivirá un período de transición hacia la regionalización de las políticas y la acción sectorial.

l Insuficiente planificación turística La planificación del turismo es absolutamente insuficiente en la región a todo nivel: ausencia de estrategias, baja planificación a nivel local, ausencia de planes para el desarrollo de los destinos principales, planes de desarrollo para atractivos relevantes, etc. Sin planificación no habrá desarrollo turístico, ya que dadas las características de este sector, que se han comentado, no se desarrollará espontáneamente. La política regional de turismo debe abocarse fuertemente a planificar la actividad abriendo líneas de financiamiento en este sentido.

l Institucionalidad privada desarticulada La institucionalidad privada del turismo es débil en la región. La actividad empresarial es de pequeña escala, existe mucha informalidad, bajos estándares y poca profesionalización, factores que afectan a las organizaciones empresariales. El fomento a la actividad privada, espíritu de la política de turismo, requiere de contrapartes privadas institucionales con las cuales acordar las acciones que se desarrollarán de fomento productivo. La ausencia de institucionalidad privada debe ser considerada como una falla de estado para la política pública de turismo, y considerar acciones para su fortalecimiento.

l Falta de coordinación intersectorial en el sector público Ha quedado manifiesta la baja coordinación institucional intersectorial en la región, donde se realizan múltiples acciones de apoyo al turismo. El esfuerzo de coordinación que debe emprender la política de turismo tiene varias dimensiones: el alineamiento estratégico de las políticas públicas en el territorio, la coordinación de la acción sectorial y la confluencia del financiamiento. La creación del espacio para la coordinación institucional debe ser una tarea de la política pública de turismo, en un marco general de diseño de la institucionalidad de la política.

l Ausencia de objetivos estratégicos El bajo nivel de planificación y articulación institucional determinan la inexistencia de objetivos estratégicos. No se sabe lo que se espera para de turismo en el largo plazo, como para que los usuarios e inversionistas pueda planificar con las reglas claras en plazos más largos. La política de turismo debe llenar este vació de planificación.

Los principales efectos producidos por las problemáticas planteadas de la institucionalidad han sido planteados por los mismos actores, y son los siguientes. l No hay continuidad en la acción pública

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

48


Todos los problemas comentados concurren a que la acción pública no tenga continuidad. Está afectada por los cambios de gobiernos, los cambios en los intereses sectoriales y en general a las fluctuaciones que tiene la acción institucional no planificada.

l Desarticulación de iniciativas de desarrollo local El turismo es desarrollo local, y la falta de planificación y descoordinación de la acción institucional genera consecuentemente que el desarrollo local no esté articulado. Hay esfuerzos institucionales que deben ser apoyados, fortaleciendo el rol municipal y la coordinación a nivel local, con un diseño regional. Los esfuerzos institucionales se superponen permanentemente. No existe sinergia en la acción institucional, hay desconocimiento del accionar sectorial, dualidad o contraposición de objetivos. Como se comentó, las instituciones sectoriales manifiestan su interés en la coordinación y demandan de la política de turismo que asuma esta problemática.

l Insuficiente infraestructura turística Un nuevo estatus de la actividad turística en la región de Bío Bío debe conllevar mayores recursos para la provisión de bienes públicos requeridos. Los bienes públicos que debieran concentrar la atención del estado para apoyar el desarrollo turístico de la región en el corto plazo, según expertos, son: la educación de la comunidad, la planificación de turismo a nivel local, la planificación territorial y ambiental, las fiestas tradicionales y la señalética turística.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

49


3.5 Problemáticas de la Reconstrucción El terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile, con epicentro en la Región de Bío Bío, y el posterior tsunami, generó un nuevo escenario para la planificación de las políticas públicas, en todos los ámbitos de actuación del estado, incluido el turismo. El diagnóstico para la formulación de la política de turismo regional se realizó antes de la ocurrencia del desastre natural, acontecimiento que modifica la situación de base de la infraestructura turística, que sustenta la política de turismo regional. Las prioridades se modifican dando atención a la reconstrucción de la región, para recuperar la capacidad productiva de las empresas que fueron afectadas. Dado este nuevo contexto, se incluyen en este punto antecedentes que dan cuenta de la problemática generada por el terremoto‐tsunami en la infraestructura turística regional21. Si bien no son los antecedentes definitivos de la problemática de la reconstrucción, ilustran la situación del equipamiento turístico, especialmente alojamiento y alimentación, ocasionado por el terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero, y contextualizan esta política de turismo22. En la Región del Bío Bío el 46% de los establecimientos encuestados no Impacto del Terremoto ‐ Tsunami en la Planta sufrieron daños relevantes, sin Turística de la Región del Bío Bío embargo, el 48% de los En % de Establecimientos con daños establecimientos tienen daños

Patrimonio

Alimentación

Alojamiento

28%

61%

49%

Fuente: Sernatur. Consulta a instituciones y operadores turísticos regionales. Abril 2010.

relevantes a causa del terremoto y un 5,5% a causa del tsunami. Los daños más relevantes fueron causados mayormente en los establecimientos (61%), los de alimentación establecimientos de alojamiento se vieron afectados en un 49%, y la infraestructura patrimonial ene un 28%. En relación a la ubicación de los daños, el 46% de los establecimientos posee daños en su propia estructura, mientras que el 10% declara que los daños fueron causados tanto en los establecimientos como en el entorno donde se están ubicados.

El 59% de los establecimientos se encuentran funcionando normalmente, el 19% está funcionando con restricciones, el 14% está cerrado debido a la realización de reparaciones. El 8% de los establecimientos posee un daño irrecuperable. Existe un mayor número de establecimientos de alojamiento (64%) que de alimentación (51%) funcionando normalmente.

21

Sernatur. Consulta a instituciones y operadores turísticos regionales. Abril 2010. La información que se presenta representa el 82% y 70% de los establecimientos de alojamiento y alimentación, respectivamente, a nivel regional.

22

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

50


En la mayoría de las comunas los daños fueron ocasionados por el terremoto, salvo en las comunas de Tomé, Talcahuano y Arauco que además tuvieron daños a causa del tsunami. No obstante, la única comuna que sufrió daños mayormente a causa del tsunami fue Penco. La mayor cantidad de establecimientos cerrados por reparaciones se encuentra en las comunas de Penco, Hualpén, Cobquecura y Cabrero. Las comunas de Talcahuano, Lebu y Cabrero, quedaron con el 20% de los establecimientos en condiciones de irrecuperables. Teniendo en consideración este contexto insoslayable, la política pública de turismo incorpora un nuevo eje de acción dado que la infraestructura turística ha sido dañada. Problemas de la Industria Turística de la Región de Bío Bío: Reconstrucción de la Infraestructura Turística Perdida de Disminución en la accesibilidad y uso de capacidad de prestación Efectos Directos los atractivos de servicios turísticos Efecto Central Retraso en la implementación de la política de turismo Problema Infraestructura turística destruida Central Terremoto y Tsunami Causas Directas Los efectos visibles de esta problemática es el inevitable retraso ocasionado en la implementación de la política de turismo, debido a la pérdida de accesibilidad y uso de los atractivos turísticos regionales, y una disminución en la capacidad de prestación de servicios turísticos, debido a la destrucción de las instalaciones de las empresas turísticas y de los mismos atractivos turísticos de la región. La reposición de infraestructura debería realizarse en concordancia con las zonas prioritarias señaladas en esta Propuesta de Política. l Pérdida de accesibilidad y uso de los atractivos La infraestructura turística debe ser repuesta en aquellas zonas prioritarias de la política de turismo. La vialidad de acceso y toda la infraestructura pública de esparcimiento deben ser repuestas como acción de primera necesidad, lo que requerirá la evaluación de la magnitud de este esfuerzo a nivel financiero e institucional. Esto comprende atractivos culturales y patrimoniales que han sido dañados y deben ser recuperados.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

51


l Disminución en la capacidad de prestación de servicios turísticos Muchas empresas prestadoras de servicios han sido afectadas por el terremoto, y las empresas con menores capacidades de financiamiento, requerirán de apoyo del estado para reponer la actividad, por lo que será necesario implementar líneas de apoyo específicas en este sentido.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

52


3.6 Árbol de Problemas de la Política de Turismo De acuerdo a todas las reflexiones realizadas a lo largo del estudio, y que han sido expuestas en este documento, la síntesis del árbol de problemas de la política de turismo de la Región de Bío Bío se presenta en el siguiente esquema. Promoción poco eficaz Diseño de productos Imagen Turística débil s/información de mercado Oferta de baja Baja conciencia turística competitividad regional Desconocimiento de los canales de Insuficientes productos Insuficiente comercialización turísticos puestos en infraestructura turística valor Desconocimiento de los Desarticulación de Disminución en la procesos de Ausencia de destinos iniciativas de desarrollo capacidad de prestación comercialización turística turísticos prioritarios local de servicios turísticos No hay continuidad en la Perdida de accesibilidad y No se desarrolla el capital Desconocimiento del acción pública uso de los atractivos humano mercado El insuficiente desarrollo Inadecuada Descoordinación y Retraso en la Efectos afecta la sustentabilidad comercialización impide superposición de implementación de la Principales del sector rentabilizar la oferta esfuerzos institucionales política de turismo Problema La Industria Turística De La Región Del Bío Bío No Está Posicionada En El Contexto Nacional Central Deficiente nivel de Insuficientes Mecanismos Institucionalidad Turística Causas Infraestructura turística desarrollo de la oferta y Directas Y Herramientas Para Descoordinada Con destruida diversificación de Captura De Demanda Ausencia De Planificación productos turísticos Estratégica Insuficiente liderazgo Bajo desarrollo de oferta Imagen común Terremoto y Tsunami institucional para baja temporada desarticulada y no se genera estacionalidad correlaciona con los Ausencia de planes de requerimientos del Insuficiente planificación contingencia para mercado Inadecuada preparación estratégica para el desastres naturales. del capital humano y la desarrollar el sector profesionalización Insuficientes operadores turístico turísticos en la región Deficientes sistema de Institucionalidad privada aseguramiento de la desarticulada calidad Estrategias comerciales desarticuladas y sin Falta de coordinación apoyos técnicos Limitados intersectorial en el sector especializados encadenamientos público productivos y desarticulación de la Ausencia de inteligencia Ausencia de planes de actividad empresarial de negocios inversión para infraestructura turística Inadecuadas estrategias para el desarrollo de los destinos

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

53


4.

Marco de Objetivos y Líneas de Acción

4.1 Objetivos de la Política de Turismo Los objetivos de la Política de Turismo a nivel de Fin, Propósito y Componentes se presentan a continuación. Objetivos de la Política Pública de Turismo de la Región de Bío Bío Débil desarrollo de la industria turística de la FIN Potenciar el desarrollo del turismo en la Región del Bío Bío, Región de Bío Bío convirtiéndolo en una actividad relevante para la economía regional. Propósito La Industria Turística De La Problema Constituir y posicionar una oferta turística regional en segmentos Región Del Bío Bío No Está de mercado capaces de acelerar el crecimiento turístico, Central Posicionada En El Contexto reduciendo la estacionalidad y poniendo en valor los recursos. Nacional Objetivos específicos Deficiente nivel de desarrollo de Causas Directas (i) Apoyar el desarrollo de los destinos y productos capaces de la oferta y diversificación de captar segmentos de mercado. productos turísticos Insuficientes Mecanismos Y (ii) Profesionalizar la gestión de mercado tanto del sector privado Herramientas Para Captura De como del público. Demanda Institucionalidad Turística (iii) Generar y fortalecer la gestión turística institucional a nivel Descoordinada Con Ausencia De público‐privado Planificación Estratégica (iv) Recuperar la infraestructura turística y de servicios destruida Infraestructura turística por el terremoto. destruida Los objetivos específicos serán implementados mediante la ejecución de cuatro componentes que abordarán cada problemática central, cuyo marco de objetivos específico y las acciones que comprenden se describen a continuación. Sus productos específicos se presentan en el Marco Lógico.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

54


4.2 Marco de Objetivos en la Gestión del Producto El marco de objetivos para el desarrollo del producto turístico en la región es el siguiente. Componente 1 Desarrollo de los Destinos Turísticos de la Oferta Regional El objetivo específico de este Componente es apoyar el desarrollo de nuevos destinos y productos capaces de captar segmentos de mercado. El componente comprenderá la formulación de planes maestros, planes de puesta en valor y planes de inversión en infraestructura en los destinos turísticos prioritarios. Se acompaña a la planificación y la inversión con programas de fortalecimiento para las empresas prestadoras de servicios en dichos destinos prioritarios. Objetivos: En relación a la estacionalidad de la actividad Objetivo 1. Abatir en 10% la estacionalidad de los tres principales destinos turísticos existentes de la Región de Bío Bío: Concepción y alrededores; Chillán–Valle Las Trancas; Salto del Laja‐Los Ángeles. Objetivo 2.

Aumentar de 1,8% (promedio histórico existente) a 5% el crecimiento anual de las pernoctaciones totales de la Región en los meses de baja temporada (marzo‐diciembre).

En relación al desarrollo de los destinos Objetivo 3. Implementar planes de puesta en valor del recurso turístico de montaña y turismo multicultural. Objetivo 4.

Implementar plan de desarrollo de los atractivos del Lago Lanalhue, del Lago Lleu Lleu, del Valle Las Trancas, de la Mina Chiflón del Diablo y Lota, y el Alto Bío Bío.

Objetivo 5.

Implementar plan de puesta en valor turístico de las áreas protegidas Parque Nacional Laguna Del Laja y la Reserva Nacional Isla Mocha.

Objetivo 6.

Implementar Planes de Gestión para Zonas de Interés Turístico (ZOIT) existentes en la Región.

Objetivo 7.

Implementar plan de puesta en valor del patrimonio multicultural especialmente el patrimonio mapuche.

Objetivo 8.

Implementar plan de Segunda Residencia Regional para fines turísticos principalmente en el Borde Costero.

Objetivo 9.

Realización de dos proyectos ancla de inversión pública en infraestructura turística.

Objetivo 10.

Inversión permanente de al menos 3% sobre el total de las ventas de las empresas del sector, en proyectos de inversión pública para infraestructura turística clave.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

55


En relación a la baja profesionalización Objetivo 11. Implementar plan de capital humano regional de turismo que considere la empleabilidad de los egresados de carreras turísticas y pertinencia de oferta educacional. Objetivo 12.

Implementar desarrollo de souvenir artesanal.

Objetivo 13.

Implementar un sistema de certificación de competencias profesionales en turismo.

Objetivo 14.

Capacitar a 3.100 (10%) trabajadores permanentes en servicios turísticos.

Objetivo 15.

Capacitar para la administración profesional a 200 pequeños empresarios turísticos con estándares de calidad predefinidos.

En relación al sistema de aseguramiento de la calidad del servicio Objetivo 16. Implementar un sistema de certificación regional de calidad de servicios turísticos. Objetivo 17.

Duplicar la cantidad de empresas turísticas certificadas a la fecha.

En relación al encadenamiento productivo Objetivo 18. Crear la organización empresarial en los territorios turísticos. Objetivo 19.

Constituir una instancia de interlocución pública‐privada permanente y bien evaluada por ambos tipos de actores.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

56


4.3 Marco de Objetivos de Acción en el Mercado El marco de objetivos para la gestión del mercado se presenta a continuación. Componente 2 Apoyo a la Gestión de Mercado El objetivo específico del componente es mejorar la gestión de mercado en los niveles público‐ privados. El componente comprenderá la formulación de estrategias de comercialización, creación de instrumentos de inteligencia de negocios, el fomento a la creación de operadores especializados y la profesionalización de las empresas. En relación a la imagen común en la comercialización de los destinos turísticos regionales Objetivo 20. Implementar imagen turística regional y de tipos de turismo principales (montaña, multicultural, MICE) En relación a la generación de operadores regionales especializados Objetivo 21. Implementar plan de constitución de Corporación de Promoción Turística Regional. Objetivo 22.

Fomentar la constitución de dos operadores turísticos especializados regionales.

En relación a la estrategia comercial para los destinos regionales Objetivo 23. Implementar Programa de estrategia de comercialización de turismo de montaña y multicultural. Objetivo 24.

Implementar Programa de Comercialización para destinos turísticos prioritarios.

En relación a la profesionalización de la comercialización Objetivo 25. Implementar un sistema de certificación de competencias profesionales en turismo. Objetivo 26.

Capacitar a 200 pequeños empresarios en marketing turístico.

Ausencia de inteligencia de negocios Objetivo 27. Crear observatorio regional de turismo. Objetivo 28.

Realizar encuesta anual de turismo regional.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

57


4.4 Marco de Objetivos para la Gestión Institucional Se presentan a continuación los objetivos propuestos para la gestión institucional a incorporar en la Política Pública Regional de Turismo. Los objetivos apuntan al diseño e implementación de la institucionalidad de la política de turismo. Componente 3 Desarrollo de la Institucionalidad Turística Regional El objetivo específico del componente es generar y fortalecer la gestión turística institucional a nivel regional y territorial. El componente comprenderá el fortalecimiento de la gestión turística a nivel regional y local, mediante programas de asistencia técnica, la modernización del organismo sectorial SERNATUR y de los organismos de gestión local. Diseño e implementación de la institucionalidad y la gestión territorial, gerencias de destinos turísticos y creación de capacidades para gestionar obras turísticas. Incluye la elaboración de planes locales de desarrollo turístico y la sensibilización de las comunidades locales. En relación a la institucionalidad del turismo y la coordinación intersectorial Objetivo 29. Diseñar e implementar la institucionalidad del turismo regional en el marco de la Política Pública Regional de Turismo. Objetivo 30.

Crear el Consejo Público Privado de turismo.

Objetivo 31.

Dotar de financiamiento regional adicional al organismo sectorial de turismo.

Objetivo 32.

Establecer las gerencias para cada uno de los destinos turísticos regionales priorizados.

Objetivo 33.

Incorporar el enfoque turístico en los planes sectoriales de inversión y fomento productivo.

Objetivo 34.

Crear la red de profesionales del turismo y gestión del conocimiento a nivel regional.

En relación a la Insuficiente planificación turística Objetivo 35. Implementar planes de turismo locales en los destinos priorizados. Objetivo 36.

Implementar planes de turismo territoriales en los destinos priorizados.

En relación al Bajo desarrollo de institucionalidad privada Objetivo 37. Crear la organización empresarial en los territorios turísticos. Objetivo 38.

Constituir una instancia de interlocución pública‐privada permanente y bien evaluada por ambos tipos de actores.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

58


4.5 Marco de Objetivos para la Reconstrucción Se plantean objetivos para la reconstrucción de la infraestructura turística dañada por el terremoto. Componente 4 Reconstrucción de la Infraestructura Turística Regional El objetivo específico del componente es recuperar la infraestructura turística y de servicios destruida por el terremoto en la región, considerando la inclusión del Borde Costero (aprovechando la oportunidad que implica su reconstrucción), e incorporando prevenciones para futuros posibles daños. El componente comprenderá la reconstrucción y/o reparación de la infraestructura pública y el patrimonio turístico dañado, y el apoyo a los prestadores de servicios para reestablecer las actividades productivas. En relación a la reconstrucción de la infraestructura y la reposición de los servicios turísticos regionales Objetivo 39. Implementar Plan de reconstrucción inmobiliario‐turística. Objetivo 40.

Implementar Plan de reconstrucción patrimonial‐turística

En relación al Borde Costero (inicialmente no priorizado) Objetivo 41. Implementar un Plan de interés turístico en oportunidad de la reconstrucción del Borde Costero, considerando para éste nuevos estándares urbanísticos. En relación al Borde Costero (inicialmente no priorizado) Objetivo 42.

Implementar un Plan de Riesgo para la infraestructura turística que incorpore específicamente los movimientos telúricos y tsunamis.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

59


5.

Plan de Acción de la Política de Turismo

El plan de acción está organizado para los distintos componentes y objetivos de la política.

5.1 Plan de Acción para el Desarrollo del Producto Se identifica y describe a continuación el plan de acción para el desarrollo de la oferta turística de la región en el marco de la política de turismo. En relación a la estacionalidad de la actividad a.1) Programa de adulto mayor turismo interno regional.

Subsidio a la demanda consistente en el financiamiento parcial de viajes turísticos a la Región de Bío Bío de personas adultas mayores, mediante la contratación vía licitación pública de una empresa mayorista. Se abre un concurso para postular a prestadores de servicios regionales, dando importancia a los destinos prioritarios, a las empresas que prestan servicios todo el año y a las que participan en los otros instrumentos de la política de turismo. Evaluar implementación de subprograma de adulto mayor interno regional de operación municipal (Municipalidades). a.2) Programa de eventos corporativos regionales.

Apoyo a la creación de una agencia regional de eventos, para que opere como mayorista, para la organización de la agenda de eventos regionales corporativos de empresas e instituciones, que contemplen viajes a la región. La agencia mayorista requerirá apoyo institucional y compromisos de las empresas para generar una cartera relevante de eventos anuales. a.3) Programa de incentivos sobre la oferta.

Subsidio a la oferta consistente en el financiamiento parcial de costos a las empresas turísticas que prestan servicios todo el año, tales como rebajas de impuestos territoriales, contribuciones, patentes, contratación de mano de obra, etc. En relación al desarrollo de los destinos a.4) Formulación de planes de desarrollo, modelos de gestión y modelos de negocios para

recursos turísticos. Línea de financiamiento institucional de interés público, como fondo concursable para el financiamiento de la planificación de los recursos turísticos regionales, de propiedad privada o pública. Incluye financiamiento de modelos de negocios para la sustentabilidad del patrimonio arquitectónico regional y financiamiento de planes de negocios para proyectos de inversión (MOP – Arquitectura). Incluye formulación de programas de puesta en valor de los sitios (hitos) históricos y culturales (Museos). a.5) Estudio planes maestros ZOIT.

Financiamiento de estudios específicos para planes maestros de desarrollo de las zonas de interés turístico regional. Definición del tipo de instrumento de planificación y su vinculación con los demás instrumentos existentes, definiendo las estrategias de inversión, el diseño del producto, y su inserción en los demás instrumentos de planificación

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

60


a.6) Estudio modelo de negocios SNASPE regional.

Realización de estudios para definir el modelo de negocios para las áreas del SNASPE regional prioritarias (Parque Nacional Laguna Del Laja y la Reserva Nacional Isla Mocha), tomando en consideración las propuestas que emanen de los lineamientos del clúster de turismo de intereses especiales. Incluye planes de manejo y estudios de capacidad de carga, selección de áreas prioritarias de desarrollo en las áreas, y planes de negocio para atracción de inversiones en áreas del entorno (CONAF). a.7) Programa regional de fomento al desarrollo de productos turísticos.

Fondo concursable para el diseño e implementación de circuitos turísticos, tours, actividades para turistas, transporte turístico, productos culturales y patrimoniales, creación de senderos y miradores turísticos, ý otros ámbitos de acción. Debe estar dirigido a apoyar las inversiones y los destinos prioritarios de la región. Desarrollo de productos turísticos de capital cultural (CONADI). a.8) Plan de inversión pública en infraestructura turística relevante.

Preparación de una cartera de proyectos de inversión en infraestructura turística, específicamente proyectos significativos que detonen el desarrollo de zonas y destinos. Priorización y financiamiento de un par de proyectos en el marco de la política de turismo. a.9) Programa de proyectos integrados de inversión pública y privada.

Programa de atracción de inversiones turísticas en destinos prioritarios con financiamiento complementario de inversión en infraestructura turística con fondos públicos. A realizar en destinos turísticos prioritarios de la región. Incluye la identificación y levantamiento de proyectos elegibles en líneas de financiamiento existentes (CORFO). En relación a la baja profesionalización a.10) Subsidios a la contratación en negocios turísticos formales.

Programa de financiamiento o cofinanciamiento a la contratación de mano de obra profesional en empresas turísticas y municipalidades. Se debe focalizar en empresas con capacidad de crecimiento y que presta servicios todo el año. a.11) Estudio de políticas de capital humano turístico Regional.

Estudio para la definición de la política de capital humano, que ponga en valor la profesionalización que entregan las instituciones de educación superior de la región. a.12) Becas de capacitación de empresarios.

Programa para financiar la capacitación de los prestadores de servicios turísticos mediante becas de capacitación o para su incorporación a instituciones de educación superior. Se debe focalizar en pequeñas empresas y microempresas de mayor tamaño. a.13) Programa de mentoring de empresarios turísticos.

Programa de transferencia dedicada de experiencias a empresarios turísticos entre pares, mediante financiamiento o voluntariado a nivel regional. Se debe focalizar en pequeñas empresas y microempresas de mayor tamaño. a.14) Programa regional de fomento al emprendimiento de la industria del entretenimiento.

Programa de emprendimiento como política regional para el fomento de los prestadores de servicios a nivel local, que integre las múltiples acciones de fomento que se realizan a nivel sectorial.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

61


a.15) Estudio de política de fomento de la industria artesanal en turismo.

Estudio para la formulación de la política de fomento de la industria artesanal de la región, con foco en la industria turística para los 3 tipos de turismo prioritarios (montaña, multicultural, MICE), rescatando los valores e identidad de la región. a.16) Programa de profesionalización del trabajador artesanal en turismo.

Fondo concursable para proyectos de fomento, diseño e innovación en productos y rescate de técnicas artesanales, con foco en la industria turística local (Municipalidades). a.17) Programa concursos de diseños de souvenir artesanal.

Fondo concursable para diseños artesanales de participación conjunta entre productores artesanales y creativos locales. a.18) Línea de emprendimiento y desarrollo de capital humano mapuche y pehuenche.

Fondo especial para el emprendimiento y el desarrollo del capital humano de las comunidades mapuches y de otras etnias, pertinente a sus características socioculturales (CONADI, Sendero de Chile). En relación al sistema de aseguramiento de la calidad del servicio a.19) Implementar un sistema de clasificación de estándares de calidad del servicio.

En coordinación con las políticas nacionales de SERNATUR, implementar los procedimientos para la clasificación de los servicios turísticos en la región. a.20) Programa de fomento de mejoramiento de estándares de calidad y certificación de

servicios turísticos. Fondo de fomento para asesorías en mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos. Incluir línea especial para emprendedores mapuches y pehuenches (CONADI, Sendero de Chile). Fondo de fomento para implementar procesos de certificación de calidad de los servicios turísticos. a.21) Confección de la Guía Regional de Prestadores Turísticos.

Diseño e impresión de guía regional de turismo, de gestión centralizada, licitada a un operador privado, donde se promociones los atractivos y los prestadores de servicios que han pasado por procesos de calidad, debidamente clasificados. a.22) Estudio adecuación de normas turísticas de pertinencia mapuche.

Estudio para la adecuación de las normativas de servicios turísticos de pertinencia mapuche para fortalecer el desarrollo de estas actividades en las comunidades (CONADI). En relación al encadenamiento productivo a.23) Programa de desarrollo de proveedores e integración productiva.

Fondo de fomento para el financiamiento de programas de desarrollo de proveedores de la industria turística para empresas de mayor tamaño y para el financiamiento de servicios turísticos integrados (paquetes).

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

62


5.2 Plan de Acción para el Desarrollo del Mercado Se describe a continuación el plan de acción para el desarrollo del mercado en el marco de la política de turismo. En relación a la imagen común en la comercialización de los destinos turísticos regionales a.24) Estudio imagen turística regional.

Realización de estudio para la definición de la imagen turística en los tipos de turismo y destinos priorizados por la política que sirva de referencia para los procesos de diseño de producto y comercialización, y contemple participación de operadores turísticos e instituciones locales. Instrumento guía para empresas de servicios y operadores turísticos, e instituciones que intervienen, así como para el sistema de fomento productivo. a.25) Estudio plan de implementación sello orígenes.

Realización de estudio para la formulación de plan de implementación de sello orígenes regional (CONADI). En relación a la generación de operadores regionales especializados y la estrategia comercial para los destinos regionales a.26) Programa de fomento para la creación de operadores turísticos.

Fondo de fomento concursable para apoyar la instalación en la región de operadores turísticos especializados en los productos regionales. a.27) Estudio de canales y estrategias de comercialización.

Realización de estudio a nivel regional o por destinos turísticos para la definición de los canales de comercialización de los destinos turísticos de la región. Diseño de estrategias de comercialización que contemple participación de operadores turísticos. a.28) Programa de Comercialización Regional.

Implementar plan de comercialización regional centralizado, en coordinación con operadores locales, en base a la constitución de una agencia regional público privada (tipo corporación de promoción turística) o licitada a agencia especializada. Constituir para este efecto un fondo cofinanciado público – privado. En relación a la profesionalización de la comercialización a.29) Estudios de mercado y estrategias de comercialización para empresas turísticas.

Fondo concursable de cofinanciamiento para que las empresas turísticas de la región realicen estudios de mercado, desarrollen inteligencia de negocios e implementen técnicas profesionales de comercialización, en coordinación con los demás instrumentos de orden regional. Fortalecimiento de programas sectoriales de turismo rural (INDAP). a.30) Becas de profesionalización de empresarios turísticos de pequeñas empresas.

Programa para financiar la profesionalización de la comercialización de los prestadores de servicios turísticos mediante becas de capacitación o para su incorporación a instituciones de educación superior. Se debe focalizar en pequeñas empresas y microempresas de mayor tamaño.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

63


Ausencia de inteligencia de negocios a.31) Observatorio de turismo regional.

Concurso de interés público para la implementación de un sistema de información y de inteligencia de negocios a nivel regional. a.32) Estudios de inteligencia de negocios turísticos regionales.

Fondo concursable para la realización de estudios de interés público en inteligencia de negocios.

5.3 Plan de Acción para el Desarrollo de la Institucionalidad Se presentan a continuación las actividades contempladas para el desarrollo de la institucionalidad de la política de turismo de la región. Las características específicas de la institucionalidad se presentan en la sección siguiente. En relación a la institucionalidad del turismo y la coordinación intersectorial a.33) Agenda institucional.

Implementación de acciones consideradas en el diseño institucional de la política de turismo regional: fortalecimiento de SERNATUR, constitución de mesa técnica intersectorial, contratación de gerencias de destinos, constitución y de agenda mesa público privada. a.34) Seminario anual de profesionales de turismo.

Realización de evento anual de profesionales del turismo regional, para activar la red de conocimiento. a.35) Misión internacional de perfeccionamiento de profesionales institucionales de turismo.

Realización de viaje anual al extranjero de perfeccionamiento de los profesionales de la institucionalidad. Actividad que puede ser utilizada como incentivo a nivel regional para los mejores prestadores de servicios o profesionales destacados del sector, en los ámbitos público y privado. En relación a la Insuficiente planificación turística a.36) Formulación de planes de turismo.

Línea de cofinanciamiento institucional para la realización de estudios de planificación turística a nivel local y territorial. Incluye estudio de criterios de diseño turístico de ingeniería vial para disminuir impacto de obras viales y realización de estudio de diseño de señalética turística vial (MOP – Vialidad). Incluye realización de estudio de definición de vialidad de interés turístico regional (SECTRA). Incluye estudio para formular política de regulación de la industria artesanal de la región a través de ordenanzas y modelos de negocios para las ferias artesanales (Municipalidades). a.37) Programa de bienes públicos.

Programa concursable de cofinanciamiento de bienes públicos de turismo a nivel institucional, tales como: educación de la comunidad, fiestas tradicionales, espacio público y señalética turística. Incluye cofinanciamiento de obras de mitigación complementarias que potencien la imagen turística de las localidades donde se realizan

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

64


inversiones de infraestructura (MOP – Vialidad). Incluye potenciar la agenda cultural a nivel regional con las ferias tradicionales de las comunas (Municipalidades). En relación al Bajo desarrollo de institucionalidad privada a.38) Programa de fomento de la coordinación privado – privado.

Agenda de trabajo de financiamiento público – privado para el fortalecimiento de la coordinación entre las empresas en el marco de la política de turismo. Actividad a cargo de los gerentes de los destinos turísticos, e inserta en el fortalecimiento de la institucionalidad. Incluye fortalecimiento de organizaciones empresariales (CHILEMPRENDE). a.39) Programa regional de eventos y reuniones de negocios de empresas turísticas.

Agenda de eventos y reuniones de negocios a nivel regional. a.40) Programa de fomento de liderazgo empresarial.

Fondo para la identificación y promoción de los líderes empresariales de la industria turística en la región, para el financiamiento de actividades innovativas, conocimiento e inteligencia de negocios, viajes prospectivos, etc., y los procesos de divulgación de estos conocimientos en la región.

5.4 Plan de Acción para la Reconstrucción Se proponen 3 líneas de acción para apoyar la reconstrucción de la región en su infraestructura turística y en la prestación de servicios. En relación a la reconstrucción de la infraestructura y la reposición de los servicios a.41) Plan de reconstrucción de la planta turística.

Catastro de daños por el terremoto y evaluación de los requerimientos de reconstrucción. a.42) Programa de inversión en infraestructura turística.

Formulación de cartera de proyectos para la reconstrucción de la infraestructura turística prioritaria de la región. Realización de inversiones de la cartera de proyectos. a.43) Fondo de reconstrucción empresarial.

Fondo de fomento cofinanciado para la reconstrucción de las instalaciones turísticas de los operadores turísticos. a.44) Plan y Fondo de Reconstrucción específico para el Borde Costero Formulación de cartera de proyectos para establecer una línea de seguridad en el Borde Costero que al mismo tiempo permita rescatar la característica panorámica de esta ubicación y desarrollar áreas de actividades recreativo‐turísticas. a.45) Plan de riesgos y emergencias para desastres naturales

Formulación de plan de prevención y contingencias en el sector turístico ante desastres naturales.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

65


5.5 Síntesis del Plan de Acción Se presenta a continuación el listado de acciones co0ntempladas en la propuesta de Política de Turismo de la Región de Bío Bío, indicando los coejecutores principales de cada iniciativa. Línea de Actuación 1. Desarrollo del Producto Acciones Co Ejecución Descripción Pl a nes a .8) Progra ma de i nvers i ón públ ica en i nfra es tructura turís ti ca Ca rtera de proyectos de i nvers i ón en GORE ‐ SERNATUR eva nte. rel i nfra es tructura turís ti ca . Progra ma s a .1) Progra ma de a dul to ma yor turi s mo i nterno regi ona l . SERNATUR Subs i di o a l a dema nda . a .2) Progra ma de eventos corpora ti vos regi ona l es . SERNATUR Ges ti ón y cofi na nci a mi ento de a genda . a .3) Progra ma de i ncenti vos s obre l a oferta . SERNATUR Subs i di o a l a oferta . Atra cci ón de i nvers i ones turís ti ca s en a .9) Progra ma de proyectos i ntegra dos de i nvers i ón públ i ca y CORFO va da . pri des ti nos pri ori ta ri os . a .10) Subs i dios a l a contra ta ci ón en negoci os turís ticos Subs i di o a l a contra ta ci ón de ma no de obra SENCE forma en ba ja tempora da . l es . Profes i ona l i za ci ón de l os pres ta dores de a .12) Beca s de ca pa ci ta ci ón de empres a ri os . SENCE s ervi ci os turís ti cos . CORFO ‐ SERCOTEC Tra ns ferenci a y ca pa ci ta ci ón dedi ca da . a .13) Progra ma de mentori ng de empres a ri os turís ticos . a .19) Impl ementa r un s i s tema de cl a s ifi ca ci ón de es tá nda res SERNATUR ‐ CORFO Cl a s i fi ca ci ón de l os s ervi ci os turís ti cos . li da d del s ervi ci o. de ca tudi os Es Pl a nes ma es tros de des a rrol l o de l a s zona s a .5) Es tudi o pl a nes ma es tros ZOIT. SERNATUR de i nterés turís ti co regi ona l . Model o de negoci os pa ra Pa rque Na ci ona l a .6) Es tudi o model o de negoci os SNASPE regi ona l . CONAF ‐ SERNATUR La guna Del La ja y l a Res erva Na ci ona l Is l a Mocha . a .11) Es tudi o de pol íti ca s de ca pi ta l huma no turís ti co GORE ‐ SERNATUR Defi ni ci ón de l a pol íti ca de ca pi ta l huma no. Regi ona l . a .15) Es tudi o de pol íti ca de fomento de l a i ndus tri a a rtes a na l Formul a ci ón de l a pol íti ca de fomento de l a GORE ‐ SERNATUR en turi s mo. i ndus tri a a rtes a na l . Guía regi ona l de turi s mo de pres ta dores a .21) Confecci ón de l a Guía Regi ona l de Pres ta dores SERNATUR Turís ti cos . certi fi ca dos . a .22) Es tudi o a decua ci ón de norma s turís ti ca s de perti nenci a CONADI ‐ As es oría o pa nel de expertos . puche. ma SERNATUR Línea s de Fi na nci a mi ento Concurs a bl e a .4) Formul a ci ón de pl a nes de des a rrol l o, model os de Cofi na nci a mi ento de l a pl a ni fi ca ci ón de l os GORE ‐ SERNATUR recurs os turís ti cos . ges ti ón y model os de negoci os pa ra recurs os turís ti cos . INDAP ‐ CONADI ‐ a .7) Progra ma regi ona l de fomento a l des a rrol l o de productos Di s eño e i mplementa ci ón de ci rcui tos SERCOTEC ‐ turís ti cos . turís ti cos . Muni ci pa l i da des a .14) Progra ma regi ona l de fomento a l emprendi mi ento de l a CORFO ‐ SERCOTEC Línea de fomento a l emprendi mi ento. i ndus tri a del entreteni mi ento. Proyectos de di s eño e i nnova ci ón en a .16) Progra ma de ca pa ci ta ci ón del tra ba ja dor a rtes a na l en SERCOTEC ‐ Muni ci pa l i da des productos y res ca te de técni ca s a rtes a na l es . turi s mo. SERCOTEC ‐ Di s eños entre productores a rtes a na l es y a .17) Progra ma concurs os de di s eños de s ouveni r a rtes a na l . Muni ci pa l i da des crea ti vos l oca les . a .18) Línea de emprendi mi ento y des a rrol l o de ca pi ta l CONADI ‐ Sendero Línea de fomento a l emprendi mi ento. huma no ma puche y pehuenche. de Chi l e As es oría s en mejora mi ento de l a ca l i da d de a .20) Progra ma de fomento de mejora mi ento de es tá nda res SERNATUR ‐ CORFO de ca li da d y certi fi ca ci ón de s ervi ci os turís ti cos . l os s ervi ci os turís ti cos . a .23) Progra ma de des a rrol l o de proveedores e i ntegra ci ón Integra ci ón de l a ca dena de va l or y a rma do CORFO producti va . de pa quetes turís ti cos .

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

66


Línea de Actuación 2. Desarrollo del Mercado Acciones Co Ejecución Descripción Progra ma s Profes i ona l i za ci ón de l a comerci a l i za ci ón a .30) Beca s de profes i ona l i za ci ón de empres a ri os SENCE turís ti cos de pequeña s empres a s . de l os pres ta dores de s ervi ci os turís ti cos . Si s tema de i nforma ci ón y de i ntel i genci a a .31) Obs erva tori o de turi s mo regi ona l . SERNATUR de negoci os . Impl ementa r pl a n de comerci a l i za ci ón de GORE ‐ SERNATUR a .28) Progra ma de Comerci a l i za ci ón Regi ona l . l a regi ón. Es tudi os a .24) Es tudi o i ma gen turís ti ca regi ona l . Di s eño de i ns trumento guía pa ra di s eño GORE ‐ SERNATUR de productos y comerci a l i za ci ón CONADI ‐ Formul a ci ón pl a n de i mpl ementa ci ón de a .25) Es tudi o pl a n de i mpl ementa ci ón s el l o orígenes . SERNATUR s el l o orígenes . Defi ni ci ón de l os ca na l es y es tra tegi a s de a .27) Es tudi o de ca na l es y es tra tegi a s de comerci a l i za ci ón. SERNATUR comerci a l i za ci ón. Línea s de Fi na nci a mi ento Concurs a bl e a .26) Progra ma de fomento pa ra l a crea ci ón de opera dores Ins ta l a ci ón en l a regi ón de opera dores CORFO ‐ SERNATUR turís ti cos . turís ti cos es peci a l i za dos . Es tudi os de merca do y des a rrol l o de a .29) Es tudi os de merca do y es tra tegi a s de SERNATUR i ntel i genci a de negoci os . comerci a l i za ci ón pa ra empres a s turís ti ca s . a .32) Es tudi os de i ntel i genci a de negoci os turís ti cos Es tudi os de i nterés públ i co en i ntel i genci a CORFO ‐ SERNATUR regi ona l es . de negoci os . Línea de Actuación 3. Desarrollo de la Institucionalidad Acciones Co Ejecución Descripción Progra ma s Impl ementa ci ón de a genda cons i dera da a .33) Agenda i ns ti tuci ona l . SERNATUR en el di s eño. Rea l i za ci ón de evento a nua l de a .34) Semi na ri o a nua l de profes i ona l es de turi s mo. SERNATUR profes i ona l es del turi s mo regi ona l . a .35) Mi s i ón i nterna ci ona l de perfecci ona mi ento de Vi a je de i ncenti vo pa ra profes i ona l es SERNATUR profes i ona l es i ns ti tuci ona l es de turi s mo. des ta ca dos . Impl ementa ci ón de a genda de a .38) Progra ma de fomento de l a coordi na ci ón pri va do – CORFO coordi na ci ón y forta l eci mi ento de l a pri va do. i ns ti tuci ona l i da d pri va da . a .39) Progra ma regi ona l de eventos y reuni ones de Rea l i za ci ón de a genda de eventos de SENCE negoci os de empres a s turís ti ca s . negoci os del s ector turi s mo regi ona l . Es tudi os Rea l i za ci ón de es tudi os de pl a ni fi ca ci ón a .36) Formul a ci ón de pl a nes de turi s mo. SERNATUR turís ti ca a ni vel l oca l y terri tori a l . Línea s de Fi na nci a mi ento Concurs a bl e Rea l i za ci ón de i nvers i ones cofi na nci a da s a .37) Progra ma de bi enes públ i cos . GORE ‐ SERNATUR de bi enes públ i cos de i nterés turís ti co. Identi fi ca ci ón y promoci ón de l os l íderes a .38) Progra ma de fomento de l i dera zgo empres a ri a l . CORFO ‐ SERCOTEC empres a ri a l es de l a i ndus tri a turís ti ca en l a regi ón. Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

67


Línea de Actuación 4. Plan de Acción para la Reconstrucción Co Ejecución Acciones Progra ma de Invers i ón a .42) Progra ma de i nvers i ón en i nfra es tructura turís ti ca . SERNATUR ‐ GORE Es tudi os SERNATUR ‐ GORE a .41) Pl a n de recons trucci ón de l a pl a nta turís ti ca . a .44) Pl a n de Recons trucci ón es pecífi co pa ra el Borde SERNATUR ‐ GORE Cos tero a .45) Pl a n de ri es gos y emergenci a s pa ra des a s tres SERNATUR ‐ GORE na tura l es Línea s de Fi na nci a mi ento Concurs a bl e GORE ‐ SERNATUR a .43) Fondo de recons trucci ón empres a ri a l .

Descripción Ca rtera de proyectos pa ra l a recons trucci ón de l a i nfra es tructura turís ti ca pri ori ta ri a de l a regi ón. Ca ta s tro de da ños por el terremoto y eva l ua ci ón de l os requeri mi entos de recons trucci ón. Formul a ci ón de ca rtera de proyectos con i nterés turís ti co pa ra es ta bl ecer una l ínea de s eguri da d en el Borde Cos tero. Formul a ci ón de pl a n de prevenci ón y conti ngenci a s en el s ector turís ti co a nte des a s tres na tura l es . Cofi na nci a do de i nvers i ones pa ra l a recons trucci ón de l a s i ns ta l a ci ones turís ti ca s empres a ri a l es .

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

68


6.

Institucionalidad de la Política

6.1 Estrategia institucional La participación de las instituciones públicas relacionadas con el turismo constituye un hito de gran relevancia para el desarrollo de la Política regional de turismo. Esta instancia de articulación institucional es el centro de la formulación de la política, ya que la Política por definición, lo que planifica es el actuar institucional. La mesa técnica intersectorial será de gran importancia para la implementación de la Política de turismo regional, ya que las distintas instituciones participan como coejecutores de la política en los distintos programas que se implementen. Quedan instaladas cuatro ideas fuerzas para el desarrollo de la institucionalidad en la formulación de la política de turismo, que son las siguientes: 1. Coherencia de políticas sectoriales de turismo. Todas las instituciones participantes tienen políticas públicas en relación al turismo, entendidas éstas como la implementación de líneas de acción para la solución de problemáticas específicas de este sector. De esta forma, existen múltiples acciones de turismo en la región, pero enfocadas sectorialmente. Uno de los objetivos que cumple la formulación de la Política regional de turismo es darle coherencia regional a estas políticas sectoriales. El plan de acción de la Política contempla acciones de interés sectorial para el fortalecimiento de la acción institucional que actualmente se realiza. 2. Adecuación de lo nacional–sectorial a lo regional. De la discusión realizada con las instituciones queda patente la necesidad de generar instrumentos de fomento adecuados a la realidad regional, ya sea dando pertinencia regional a los instrumentos actualmente aplicados por los servicios, o mediante la creación de nuevos instrumentos a implementar con éstos. Tiene relación también con esto, la necesidad de generar instrumentos locales como las ordenanzas o normativas que ayuden en la identidad local. El plan de acción de la Política se basa en la adecuación regional y local de los instrumentos de fomento, dando cumplimiento a esta demanda. 3. Demanda de coordinación institucional. Las instituciones sectoriales han expuesto con claridad la demanda de coordinación que surge desde la institucionalidad pública. Todas las instituciones dan cuenta que la coordinación institucional a nivel regional es un requerimiento para la optimización de las acciones que cada una realiza. El plan de acción enfrenta esta problemática, definiendo actuaciones dirigidas a fortalecer la institucionalidad turística a nivel regional, local y territorial, promoviendo la intersectorialidad. El diseño de la institucionalidad propiamente tal se plantea en este capítulo. 4. SERNATUR: un rol creciente. SERNATUR, siendo la institución sectorial del turismo se ve empeñada en la realización de múltiples actividades en un enfoque aún muy centralizado y con bajos recursos, en Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

69


muchos casos menores a los que ejecutan otras instituciones en el mismo sector. La Ley que crea la nueva institucionalidad del Turismo genera condiciones para fortalecer el rol institucional de SERNATUR, situación que la Política regional de turismo recoge con definiciones a nivel institucional y de recursos.

Hitos centrales en la Agenda Institucional i. Fortalecer el organismo sectorial de turismo El primer hito del desarrollo institucional requerido para la implementación de la política de turismo es el fortalecimiento de SERNATUR, como ejecutor central del plan de acción contemplado en la Política, fortalecimiento que comprenderá aumento y preparación del personal profesional, la modernización de la gestión y la destinación de recursos suficientes para realizar la gestión. Considera las siguientes acciones: l Modernización de sistemas de información que permita hacer la gestión del conocimiento de la industria a nivel regional. Comprende la gestión de los sistemas de seguimiento y evaluación, el observatorio turístico y la inteligencia de negocios. l Modernización organizacional que contemple la reingeniería de los procesos internos, el desarrollo (y aumento) del personal, y diseño de los procesos de coordinación con los coejecutores y demás stakeholders de la política de turismo (públicos interesados). l Modernización del equipamiento de gestión, principalmente computacional y de comunicaciones. SERNATUR por la naturaleza de su función, será contraparte de los estudios que se realizarán en el marco de la Política, y que serán un componente estructural de la primera etapa de implementación. En el corto plazo, la Política de Turismo deberá ser el plan de acción de SERNATUR en la Región, al cual deben adecuarse las políticas y recursos que provienen del nivel central. ii. Creación de las gerencias de los destinos turísticos regionales El desarrollo de esta actividad productiva en la región requiere incorporar sistemas modernos de gestión (management). El punto de partida de este cambio de mentalidad es la creación de las gerencias de los destinos turísticos, que se constituyan como la autoridad técnica e institucional de la gestión en los destinos principales. Estos destinos pueden ser concebidos de manera amplia (por ejemplo Alto Bío Bío, Arauco). El diseño de la institucionalidad local – territorial, tiene como punto de partida la creación de estas gerencias, dando flexibilidad a la gestión en estos diseños, habida cuenta de la diversidad de situaciones que se dan en la Región. Las gerencias, al alero de SERNATUR, cumplen la función de gestionar la coordinación a nivel local, incorporando a líderes empresariales, autoridades y distintos tipo de instituciones y personas que actúan en los territorios.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

70


iii. Creación de la mesa técnica intersectorial La constitución formal de la Mesa Técnica intersectorial de Turismo es un hito relevante de la política, para orientar y conducir la acción sectorial en el tema, y para gestionar de manera coordinada la acción de las instituciones coejecutoras. Gran parte de las acciones contempladas en la política de turismo serán ejecutadas por las instituciones sectoriales, además de las municipalidades, por lo tanto esta mesa técnica cumple un rol fundamental. iv. Creación el Consejo Público Privado de turismo La centralización de las relaciones público – privadas se pueden instalar en un Consejo Asesor de la política de turismo, con participación del sector privado, así como la canalización de recursos para cofinanciamiento de campañas de promoción. Forma parte de la Política de Turismo fortalecer la institucionalidad privada y constituir una contraparte sólida en el ámbito privado, y este consejo asesor cumple un rol en dicho sentido.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

71


6.2 Organigrama institucional A continuación se presenta el organigrama institucional de la Política Turismo de Bío Bío. El responsable de la implementación de la política es el Gobierno Regional de Bío Bío, que define las macro políticas asesorado por el Consejo Público Privado de Turismo, y coordina las acciones con el equipo técnico ejecutivo. Este equipo técnico estará conformado básicamente por profesionales de SERNATUR, donde destacan el Gerente Técnico de la Política de Turismo, que es coordinador general del plan, las Gerencias de Destino, y el equipo profesional de SERNATUR. La Mesa Técnica Intersectorial debe incorporar a las instituciones con más relación con el plan de acción, o los coejecutores principales, para efectos de ser una instancia de coordinación táctica y adecuación de los instrumentos y programas de trabajo. Esta mesa puede ser rotativa dependiendo de las características del plan de acción en sus distintas etapas. Ejecutor Responsable Consejo Público Privado GORE BÍO BÍO de la Política Gerente Equipo Gerencias de Técnico profesional Equipo Técnico Ejecutivo Destinos SERNATUR SERNATUR División de CONAF CORFO ARIDP SERNATUR Planificación GORE Mesa Técnica Intersectorial Representante CONADI Municipalidades SENDERO CONAF FOSIS SENCE Secreduc SERCOTEC DE CHILE CORFO CONADI INDAP Museos MOP MINECON Co ejecutores Innova Espacios Asociación Chile ARIDP MINAGRI Públicos Chilena de Emprende MINVU Municipalidades Organizaciones Municipalidades Organizaciones Co ejecutores Locales Sociales Y de la Región Empresariales Territoriales Los coejecutores son todas las instituciones que ejecutan las acciones del plan de acción de la política, percibiendo y cofinanciando recursos para la ejecución del plan. Dada la diversidad de materias que incumbe la Política de Turismo, la ejecución de la Política requerirá coordinar una red institucional muy amplia. Los coejecutores locales son las instituciones que ejecutarán acciones del plan a nivel local, como las Municipalidades, las organizaciones sociales y territoriales, y las organizaciones empresariales que tengan un nivel de desarrollo suficiente.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

72


6.3 Red de profesionales del turismo y gestión del conocimiento a nivel regional La competitividad de toda actividad productiva depende en la actualidad de la capacidad de las empresas y organizaciones de gestionar el conocimiento disponible a nivel local y mundial. Desarrollar la economía del conocimiento consiste precisamente en lograr que las empresas accedan al conocimiento mediante prácticas de gestión. El conocimiento en la economía actual es principalmente conocimiento tácito, es decir, es conocimiento que está principalmente en las personas más que en la literatura o en manuales escritos. Por otra parte, el conocimiento se gestiona en red, es decir en la interacción entre las personas, y por lo tanto, estos sistemas se basan en crear los espacios para esta interacción. Por este motivo, un objetivo fundamental a incorporar en la Política de Turismo de la Región de Bío Bío, es instalar un sistema de gestión del conocimiento, dirigido a generar y compartir el conocimiento de la gestión del turismo en la región. El objetivo es diseñar e implementar un Sistema de Gestión del Conocimiento que genere y estimule prácticas de colaboración y articule experiencias y aprendizajes existentes en las empresas y organizaciones en general de la región, de modo de implementar estrategias de mejoramiento continuo en el quehacer empresarial e institucional. La gestión del conocimiento está estrechamente ligada a la política de capital humano regional, que apunta a poner en valor a los profesionales de la región, y entregar herramientas para potenciar la generación de valor en la industria. La Política debe implementar un sistema de gestión de conocimiento basado en la implementación de herramientas colaborativas para constituir una red coordinada de profesionales y empresarios (comunidad profesional). Las acciones generadoras de esta red deben ser las siguientes: 9 Fortalecimiento del capital humano y procesos de aprendizaje: programas de asistencia técnica, capacitación, entrenamiento. 9 Activación del trabajo en redes (networking) para el acceso y sistematización del conocimiento regional. 9 Realización de eventos de negocios y misiones tecnológicas. 9 Codificación del conocimiento (Observatorio de Turismo).

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

73


7. Agenda de la Política La Agenda de la Política Pública de Turismo de la Región de Bío Bío está compuesta por la calendarización de las acciones propuestas para el plan de acción, y el costo preliminar estimado para su realización. Dadas las características de la política, en el estado actual del turismo en la región, se propone plantear una agenda en una estrategia de 3 etapas, según se muestra en el siguiente diagrama. El Costo se entregará en documento adicional posterior. E strategia de Implementación del Plan de Acción E t apa 1: Fortalecimiento E t apa 2: Reconstrucción, E t apa 3: Comercialización Institucional, Planificación e De sarrollo Productivo y Int eligencia de Negocios Di seño de Oferta Crear la institucionalidad de la Insertar la oferta regional según Reconstruir la planta turística, política de turismo, realizar los estrategias de mercado con fortalecer la capacidad estudios requeridos para la programas profesionales de empresarial, diseñar los planificación de las acciones comercialización y atacar la productos turísticos y realizar estratégicas, y generar la estacionalidad con programas inversiones públicas y privadas inteligencia de negocios de la específicos. en proyectos ancla. política. HITOS HITOS HITOS 9 Fortalecimiento de 9 Programas especiales de 9 Subsidio de baja temporada. SERNATUR. reconstrucción. 9 Plan de comercialización 9 Implementar sistema de público – privada. 9 Instalación de gerencias de destinos. fomento empresarial y de 9 Formulación de planes capital humano. estratégicos. 9 Programa de inversión 9 Observatorio Turístico. pública en infraestructura. 9 Estudios de mercado. 9 Atracción de inversiones. 9 Diseño e innovación en productos.

Política Pública Regional de Turismo – Región de Bío Bío

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.