1
2
ATERRIZANDO
3
ÍNDICE ATERRIZANDO 00. Primera aproximación a la arquitectura social Introducción 01. Merienda de Abril Obra de Abril 02. Pilar y las permanencias Permanencias 03. Ana y la burocracia Diagnóstico socioespacial
REDEFINIENDO 00. Trinidad y llegar tarde Acciones en vivienda 01. Tania y el equipo Reunión de objetivos 02. La Matriarca y el género Perspectiva de género 03. Victoria y las fiestas Festividades
SENSACIONES 00. Emergencia y desigualdad Contexto Covid 01. Pastor y las redes de apoyo Preparación 02. La Paqui y las jerarquías Evolución 03. Conclusiones
SEGUIMOS 00. En éstas estamos
4
ATERRIZANDO
5
6
ATERRIZANDO
7
8
ATERRIZANDO
9
ATERRIZANDO 00. Primera aproximación a la arquitectura social Introducción
00.1 El barrio del Cementerio de Alicante
01. La merienda Abril La obra de abril
01.1 Introducción 01.2 Desarrollo 01.2.1 Preparación 01.2.2 Evolución 01.2.3 Acciones en vivienda 01.3 Actas de permanencias 11/09 01.4 Encuestas de satisfacción 01.5 Acta de permanencia 18/09 01.6 Acta de permanencia 07/10 01.7 Acta de permanencia 16/10 01.8 Evaluación
02. Pilar y Permanencias Permanencias
02.1 La Casita 02.2 Protocolo de permanencias 02.3 Actas de permanencia 22.03 02.4 Mesa comunitaria
03. Participación y burocracia Diagnóstico socioespacial
03.1 Contexto 03.2 Historia desde arriba 03.3 Contexto socioeconómico 03.4 Contexto urbanístico 03.4.1 Conexión 03.4.2 Zonas verdes 03.4.3 Dotaciones sanitarias 03.4.4 Dotaciones escolares 03.4.5 Estructura urbana 03.4.6 Usos 03.4.7 Jerarquía viaria 03.4.8 Actividad peatonal 03.4.9 Separación por zonas 03.5 El barrio desde lejos 03.6 Historia desde abajo 03.7 Indagación apreciativa 03.8 Conclusiones
10
ATERRIZANDO
11
00. Primera aproximación a la arquitectura social Introducción
arquitectura social
Cuando nos referimos a , esta queda como un concepto poco definido, en el momento que empezamos en el proyecto, creíamos que era aquella que se centraba en situaciones vulnerables. Pero el objetivo del trabajo, en parte, es llegar a definir este concepto tras esta primera experiencia de forma más precisa.
Asertos
colabora-
El proyecto es resultado de una iniciativa del equipo , en con . Es decir que el proyecto se define de acuerdo a los miembros del equipo.
ción
ASF
12
ATERRIZANDO
13
00.1 El barrio del Cementerio de Alicante Cuando empiezamos a estructurar las distintas partes que componen el TFM y siguiendo una de las premisas dictadas por Ester, la sinceridad, encuentro la necesidad de sí, hacer una presentación del barrio, pero una presentación que se ajuste a cómo
éste se presentó a nosotros.
La presentación que encontramos más veraz, una presentación gradual que pretendemos narrar con las fotografías que se encuentran en las páginas próximas y acompañadas de uno de los primeros textos que redactamos tras las primeras visitas. Son muchos los relatos posibles que podemos extraer de los diferentes días acontecidos. La primera de las visitas al lugar contaba con un componente muy marcado en nuestra predisposición. ¿Cómo iban a aceptar, tolerar, acoger… que estuviéramos moviéndonos por allí... donde ellos se mueven diariamente? Es un
privacidad.
asalto a su
Fue relativamente sencillo dado que estas primeras incursiones fueron realizadas en grupo, junto con Dani, Sofía y Esmeralda, a ellos ya los conocían, nosotros éramos unos más del grupo, pese a ello inevitablemente aún existía esa mirada cauta, perpleja, que luego más tarde pude comprobar que no era así, al menos en la mayoría de los casos. Poco a poco se sucedían las casas en las que nos dejaban realizar una inspección particular para examinar aquellos puntos concretos sobre los cuales era necesario una intervención prácticamente inmediata y así garantizar la integridad de la vivienda. Las premisas que se llevaron a cabo para este tipo de intervención eran sencillas, la estructura no debe peligrar su posible colapso y los techos y suelos tienen que cumplir con unas garantías de resistencia a los esfuerzos a los que se ven sometidas, unos esfuerzos mínimos pero dado su deterioro, mal conservación, mala ejecución y otros muchos factores se veían en muchos casos unas condiciones no optimas. Fue un proceso en paralelo, visita guida por el particular de la casa mientras empezábamos a comprender esos espacios públicos que se generaban entre las calles, en los recodos, en los límites de estas con la zona más rural de las inmediaciones. Es complicado en muchas ocasiones saber bien cómo estás enfrentándote a una situación, como la asimilas, como te ubicas en ella, . Una presión empática inevitable, junto a una fascinación por lo descubierto a cada paso que dábamos, un respiro por cada mirada cómplice, asombro por las sorpresas acontecidas.
despertarte
qué sentimientos debe
La realidad del barrio era compleja, pronto se podía palpar la desigualdad que existía dentro de un barrio que no podía estar más empobrecido. Y aquello de las miradas perplejas de los habitantes, pronto comprobabas que aquel que tenía baldosas cerámicas previo a la entrada de su casa y una puerta maciza era el que comercializaba la droga con su mercedes blanco, y no iba a estar predispuesto a abrir su casa, y
14
ATERRIZANDO
ahí donde más pobreza había es donde la vida más se compartía, esos hogares que te abrían su casa para que pudieras ver hasta el más recóndito rincón y donde por momentos se te olvidaba lo impactante de la situación por preguntas tan cercanas y respuestas tan sinceras dadas por los propios habitantes. Unas viviendas que contaban con innumerables desperfectos de todo aquello que podamos lograr imaginar, instalaciones, suelos, techos, pozos, saneamiento, suministro de agua, las propias paredes, pintura, humedades, cubiertas.
Todo. Allá donde miraras encontrabas los rastros del tiempo y de la desigualdad. Pero pronto también nos dimos cuenta de cómo empezaban a relacionarse, con nosotros, entre ellos y con el propio espacio público que pese a mantener esta condición de deterioro era rico en vida y transcurso de personas activas en él, no meros caminantes que atraviesan los lugares sino personas sedentarias que acontecen en ellos. Suceso que a su vez fue un buen presagio de lo que iba a poder acontecerse, parecía prácticamente inevitable que no naciera rápidamente una vocación coolaborativa en ellos para participar codo a codo desde el inicio en el propio proyecto. Y aunque no todas y no en todas las situaciones fueron varias de estas personas las que se presentaron en La Casita en la permanencia siguiente. Curiosamente mujeres. Todas mujeres, La Casita, parecía ser un sitio prohibido para los hombres, como si fuera algo que no tuviera que ver con ellos, es más, fue en la segunda de las permanencias cuando un joven se asomó a la puerta para pedirnos si podíamos salir, ante nuestro asombro salimos y le ofrecimos entrar y sentarse, pero vaya, nuesrtro asombro no fue mucho menor que el suyo al escuchar esa propuesta. La sociedad y cómo se estructuran las relaciones en el ámbito más domestico, en el hogar de cada una de las familias, es algo que merece detenerse a analizar para entender comportamientos como el mencionado, , altamente interiorizados y afianzados. Momentos como la limpieza del Campo de Ana en el transcurso de la obra lo demuestran.
los comportamientos machistas son evidentes y palpables Siendo las mujeres las que limpiaron todo lo que los hombres habían estado sistemáticamente ensuciando.
Hubo un suceso mucho tiempo más adelante, tras las obras de abril en el cual Pilar nos contaba como tuvo que tirar de delante de su casa a un par de chicos cámara en mano que pretendían grabar, o no sabemos bien qué, pero sin ningún tipo de consideración por las personas que vivían ahí. Y es que es una realidad, no sólo las instituciones olvidan, queremos pensar que no premeditadamente, este tipo de zonas sino que ésto se traslada a la población de manera global y entra hasta lo más profundo del subconsciente.
INTRODUCCIÓN
15
Tan importante es la presntación ya narrada como la que viene a continuación más técnica. El barrio del Cementerio de Alicante, se trata de un barrio periférico en Ciudad de Asis, ubicado entre el Cementerio de Alicante y el Tanatorio “la Siempre Viva”, a lo largo del Vial de los Cipreses y enmarcado por distintos polígonos industriales. Se encuentra parcialmente urbanizado y rodeado por zonas calificadas como rústicas, que se traducen en descampados. Se trata de un contexto tan dispar a cualquier zona urbana de Alicante que es muy complicado encontrar algún tipo de “patrón familiar de ciudad”. La mayoría de las calles no se encuentran asfaltadas, los cerdos campan a sus anchas y encontramos diversos puntos en los que se acumula chatarra. También se hacen evidentes las profundas desigualdades, desde las viviendas enmarmoladas y los coches deportivos en la puerta de casa, a agujeros en el techo y casas desmanteladas. Pero también hay otro punto que nos llama notablemente la atención y es cómo se relacionan entre ellos y con el espacio. El barrio consta de cerca de 200 viviendas, que conviven con talleres, almacenes, industrias varias y empresas de diversas actividades. Por este motivo podemos decir que los habitantes se conocen o reconocen y nuestra presencia en una primera instancia “resalta”. En distintas ocasiones nos han preguntado quienes somos o que hacemos allí, situación que resultó mucho más sencilla al ir acompañados por miembros del equipo ya conocidos. Las viviendas se distribuyen en hileras, la mayoría de ellas de una única planta y las ventanas que dan al exterior están rejadas. Estas viviendas de dimensiones reducidas se apropian del espacio público de distintas maneras. En ocasiones los habitantes sacan sillas, mesas u otros objetos similares de igual uso. en otras se , a partir de distintos elementos se configura una valla en torno a la vivienda que amplía el espacio de esta, se construyen segundas plantas sobre las cubiertas planas, o se cierran parcialmente los patios para ampliar el espacio habitable.
ejecutan patios improvisados o ampliaciones ilegales
Las viviendas así mismo se encuentran en mal estado en la mayoría de casos, las fachadas no conservan la totalidad del cerramiento o se plantean soluciones infor Las
16
ATERRIZANDO
Se hacen hogueras para quemar la chatarra que los camiones dejan
INTRODUCCIĂ“N
17
Las viviendas conviven con las industrias en zonas sin asfaltar que se encharcan impidiendo el paso en muchos casos
18
ATERRIZANDO
viviendas conviven así mismo con distintas industrias de dimensiones considerables y con las que comparten acceso. Puede ser consecuencia de esto y del tráfico continuo de vehículos pesados, el mal estado de algunas de las calles y terrenos próximos así como la percepción de inseguridad. Destacan aquellos descampados en los que el descuido es mayor y se convierten por tanto en focos de suciedad, donde encontramos directamente montañas de escombros, muebles y distintos desechos que alcanzan la condición de vertederos. Y que facilitan la aparición de estas piaras de cerdos vietnamitas, cerdos que campan entre la basura y por tanto suponen un riesgo tanto por los esporádicos ataques a transeuntes, como por la posible transmisión de enfermedades a los habitantes. Este contexto también nos alerta en cuanto a la necesidad de distintas redes para el trabajo, ya que las condiciones de salubridad o el acompañamiento social, no son ramas propias de nuestra carrera y precisan de sus servicios en el barrio. Podemos decir que el Barrio en realidad son “muchos Barrios” ya que al estar compuesto tanto por viviendas como por solares vacíos, polígonos industriales, el equipamiento del cementerio y la zona terciaria asociada al mismo y zonas mixtas entre los anteriores las condiciones urbanas en cada uno de estos casos varían a simple vista.
19
En el caso de la industria la mayoría de las edificaciones tienen grandes dimensiones, sin condiciones mínimas para el acceso peatonal, con recintos vallados y accesos viarios considerando los vehículos de grandes dimensiones que los ocupan. Los solares vacíos conectan el barrio con elementos geográficos próximos como la Sierra de Fontcalent, ofreciendo en este caso características singulares al paisaje y la relación con el entorno que sin embargo se encuentran con la contradicción de la degradación y falta de mantenimiento de estos solares así como los ya mencionados “ ”.
vertederos improvisados
Finalmente y atendiendo al Vial y las zonas residenciales se observa una gran diferencia entre las zonas próximas al Cementerio y a la Carretera de Ocaña, es decir, los extremos del vial, en el que las aceras se encuentran en mejor estado, en el caso de Ocaña incluso encontramos iluminación y señalización. Y las zonas residenciales, que son así mismo heterogéneas; si bien la zona central del Vial donde se encuentra la mayor concentración de viviendas, podríamos decir que ofrece una imagen más urbanizada a pesar del estado de las viviendas, con aceras transitables, y una pequeña zona de juego. Las zonas residenciales del norte se encuentran más degradadas y en condiciones insalubres.
20
ATERRIZANDO
Destacan aquellos descampados en los que el descuido es mayor y se convierten por tanto en focos de suciedad, donde encontramos directamente montañas de escombros, muebles y distintos desechos que alcanzan la condición de vertederos. Y que facilitan la aparición de estas piaras de cerdos vietnamitas, cerdos que campan entre la basura y por tanto suponen un riesgo tanto por los esporádicos ataques a transeuntes, como por la posible transmisión de enfermedades a los habitantes.
INTRODUCCIÓN
21
22
ATERRIZANDO
INTRODUCCIÓN
23
Dado el reducido tamaño de las viviendas se utiliza el espacio público como propio
24
ATERRIZANDO
25
26
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
27
01. La merienda de Abril La obra de Abril
01.1 Introducción Para introducir la acción de Abril tenemos que hablar también de los intereses que impulsan esta acción. Tras aterrizar en el barrio y varios meses de permanencias en los que algunos habitantes transmiten sus necesidades es necesario responder a estas demandas, conseguir la confianza de los habitantes en el sentido de que sus reclamos son escuchados y nuestra intención es transformar, o intervenir en la medida de nuestras capacidades y su implicación. Las acciones están ligadas
por tanto a la capacidad económica y a conseguir recursos para llevarlas a cabo. Es por esto que en Abril, con unos plazos para agotar los recursos de distintas ayudas se lleva a cabo la obra.
La primera acción que se lleva a cabo es por tanto, la actuación en el campo de Ana, tanto las tres viviendas, como el espacio público anexo. A partir de las distintas conclusiones de las permanencias realizadas, se articula un diagnóstico evolutivo de la situación espacial y social, desde lo individual lo colectivo. Este proceso motiva intervenciones concretas, definidas a través de talleres de concepción participativa. La construcción se realiza a través de obras formativas, en las que los beneficiarios son parte activa y central. Se propone la realización de una semana de obras en el barrio del Cementerio, en las que se combinará la transformación de viviendas y de espacios comunes. El formato será el de un evento, en el que se articularán diferentes
grupos de trabajo compuestos por técnicos profesionales de la construcción y vecinos del barrio en formación.
Los eventos permiten una apertura del barrio a la ciudad y a nuevos agentes que puedan favorecer transiciones positivas.
01.2 Desarrollo 01.2.1 Preparación Tras la mesa comunitaria se realiza una quedada previa al inicio de la obra en la que se toman decisiones como la cantidad de personas que se iban a contratar o cuantas de ellas serían vecinos del barrio. Algunas de ellas, como incentivo a la implicación vecinal en la obra. Se inscribieron muchas personas y se contrató más gente de la esperada, además muchas de estas personas eran de la parte baja del vial, próximo al bar e incluso a la florida. Y a partir de las personas inscritas se realizaron grupos de trabajo, que estructuraron el cometido de las personas durante la obra. Se realizarron así mismo calendarios con los plazos, intensidades y la llegada del equipo. Marcamos tiempos de obra, dividiendo la obra en un total de 10 grupos. Es-
tos grupos fueron totalmente flexibles, permitiendo saltos de uno a otro según necesidades e incluso haciendo horas extra
28
ATERRIZANDO
A 1
en otros grupos por la sensación de colectivo generada. El primero de los grupos se trataba de un grupo meramente logístico y organizativo, que como vemos, tenía un referente, al igual que cada grupo, en este caso Dani, el encargado de llevar a cabo la formación de la tarea de este grupo a todas las personas que tenía a cargo. Y así se sucedían los distintos grupos, Limpieza e higiene a cargo de Dani también, Movimiento de tierras junto a Esmeralda, Intervención en infravivienda junto a Pedro(altur), taller de carpintería junto al propio Daniel, Seguridad eléctrica con Antonio Millor, Mobiliario urbano con Myriam y Pepe, taller de tapial con Pedro Montero, Taller de vegetación con Sento y finalmente la pintura del mural junto a Neus.
Los tiempos no fueron iguales en los distintos grupos, ni se cumplieron los plazos tal y como estaban estimados, pero se consiguió generar las sinergias entre las personas que al final resultaron estar por encima de las prisas de la obra. Los primeros días del transcurso de la obra nosotros no pudimos estar in situ, estábamos en las distintas clases que teníamos... es por eso que nuestra función quedó relegada a un trabajo con el ordenador, en casa, pasando planos o preparando nuevos respecto a los cambios que se habían hecho esa misma mañana.
OBRA DE ABRIL
29
30
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
31
32
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
33
34
ATERRIZANDO
A 1
Me encontraba en el despacho del padre de Dani, Antonio, junto a unos convalecientes Dani y Rubén dispuestos a generar toda la documentación que recogen estas páginas previas a la propia obra. Era imposible pensar en ese preciso instante que la obra iba a salir tan sumamente bien como acabó saliendo y no habló de contratiempos, que hubo y muchos, hablo de sensaciones entre las personas del propio barrio, de sensaciones entre las personas del colectivo, de las que conformábamos el proyecto, pero el recorrido de los cinco días hasta llegar a la fiesta, fue algo más que una obra al uso, fue una historia en sí misma, con un principio y un fin, dejando más abierta que nunca una segunda parte. No sé si formaba parte del plan de Dani o no pero la obra estaba diseñada para entregarte a ella y al entregarte a ella te agotaba hasta decir basta, te dejaba las defensas por los suelos y es entonces cuando tus poros parecen abrirse a las emociones, más que nunca, entrando en esa deriva de momentos que suceden momentos, aumentando la implicación del colectivo a poco que estuviera implicándo se en ello y por ello.
01.2.2 Evolución
Toda la base de operaciones se llevó a cabo en el campo de Ana, donde se empezó por una limpieza de todos los escombros amontonados, junto a ramas y demás desperfectos, alisando el terreno y extendiendo esta limpieza a otras calles, se acordonó la zona con un más que permeable vallado de piquetas de madera y cuerda acabando con la instalación de la carpa, el centro neurálgico. Pronto se empezó
a trabajar en el desmantelamiento de las chabolas y en la preparación de las piezas para levantar las nuevas viviendas prefabricadas. Antonio ya estaba entrando hasta la cocina de las viviendas para empezar a revisar las instalaciones eléctricas y los chicos de altur ya estaban trepando a la azotea de Mariano, Sofía junto a Myriam y los demás empezaban el nivelado y cimentación de lo que sería unos maravillosos bancos, al igual que pedro hacía lo propio con los suyos de Tapial, pero todos esperaban la grava con ilusión, una grava que iba a cubrir ese espacio común que empezaba a generarse a partir de la propia intervención. Poco a poco se continuaba avanzando en cada uno de los puntos del proyecto pero de maner conjunta e intercalando lo arreones de eficacia entre los distintos grupos. Pronto el campo estaba limpio ya del todo y se procedió a la demolición y desmantelamiento de las chabolas, donde tras unos replanteos se empezó a ejecutar lo que serían las nuevas viviendas prefabricadas para sus habitantes. Éstas se empezaron por la cimentación, con bloques de cemento aligerado sobre los que se levantaría toda la estructura de cerramientos, unos cerramientos que iban a ser las propias paredes, las cuales no iban a propiciar exesivamente la circulación, pero antes se preparó toda la estructura perimetral, unos pilares que salían desde la cimentación y a partir de los cuales se establecían las triangulaciones necesarias y sobre los que reposaba el peso en su totalidad cargado por las vigas que conformaban la estructura de lo que sería la cubierta. Tenía una leve pendiente el diseño, en la cubierta, para garantizar el flujo normalizado del agua vertiente abajo y ejecutada en un principio con lámina impermeable junto a un acabado panelado, con el mismo tipo de panel que conformaba las propias cubiertas. Permitiendo, por tanto, tener un interior relativamente flexible y garantizando que la succión en las paredes no fuera
OBRA DE ABRIL
35
excesiva fruto de la acción del viento, y en caso que lo fuera garantizar mediante las triangulaciones su integridad. Además, se recolocó todo aquello que contenían las antiguas viviendas en éstas y en poco tiempo ya pudieron empezar a realizar vida medianamente normal en ellas, entendiendo la palabra normal en este contexto como la vida que ya estaban llevando a cabo en su antigua chabola. Por otro lado, se ejecutó el diseño del espacio común alternando la grava con la arena, para ello se ajustó y delimitó el perímetro que iba a ser rellenado de cada material mediante unos tablones de madera alargados que se clavaron en el terreno, previo generar una zanja para éstos, hasta garantizar su correcto funcionamiento, es más, se tuvo que llevar a cabo alguna solución singular en los cortes de estos tablones para que no cortaran las raíces de los árboles que yacían en el lugar, quedando finalmente una gran parte de grava, la mayoría, una grava blanca y una parte menor de arena, en concreto, la que correspondía al campo de fútbol y algo más, una zona más extendida que llegaba a los pies del banco singular creando una zona de juego para los más pequeños próxima al control posible de las personas a cargo desde el propio banco multifuncional. El quinto día de obra, se ejecutó el banco mencionado con su correspondiente cimentación y replanteo para luego dar paso al montaje del mismo, intercalando las filas de ladrillos caravista y no junto con la masa de cemento generado, parecerá una tontería pero tras cinco años de carrera nunca había puesto mortero, ni colocado un ladrillo y ahora lo recuerdo con una sonrisa el rato que pasé junto a los trabajadores, Myriam y los demás procediendo a su colocación, pero en especial el rato con Nacho mientras el resto comían, dando rienda suelta a nuestra torpeza laboral. Un banco que tuvo realmente mucha complejidad a la hora de ser ejecutado y fue lo único que junto a las nuevas chabolas permaneció sin acabar transcurrida la semana de proyecto. Además aquí vivimos una de las anécdotas más divertidas, el banco por
su complicada volumetría se resolvió de manera dudosa dejando ciertas tablas de madera con la posibilidad de ser arrancadas, hasta el punto que sucedía, y no una ni dos veces, más, pero no acabaron ahí las desdichas vividas por el banco, al parecer era el lugar idóneo para propiciar las peleas de gallos que se realizaban por la noche, y no estamos hablando de jóvenes que riman sin cesar. También se generó una basura y una serie de bancos de tapial, cuyo encargado era Pedro, la basura tuvo un proceso constructivo muy similar al del banco singular pero los de Pedro fueron algo distinto, ya que tras la cimentación el sustento mayor del banco se ejecutó mediante el encofrado propuesto por el sistema de tapial y no mediante los ladrillos, secó durante un par de días y posteriormente sobre las maderas alargadas colocadas en su parte más alta se fue atornillando una a una las distintas tablas para su acabado, del mismo modo que se procedió en el caso del banco singular.
36
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
37
38
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
39
40
ATERRIZANDO
Documento de obra 3ºDía de OBRA Miércoles 8:00h Los habitantes se reúnen en la mesa (punto de encuentro) Firman las hojas de presencia. Cada uno se va con su grupo: -Chabolas -Bancos Myriam -Bancos tapial Pedro 1-Vamos con la furgoneta (Rubén y Myriam) y se hace más cemento en la zona de el Bar del Loco. Se acaba de cubrir la losa. 2-Subimos. Dibujamos con Raquel y María la zona de bancos para los niños con azulete, cuerda y lápiz. (Marcando las guías principales). 3-Se comienzan a poner los ladrillos con el dibujo (Sin cemento) Se explica, por tanto, el procedimiento de colocación. María, Myriam y Sofía se encargan de ir guiando en el diseño y ejecución. El complejo diseño genera una gran participación, un mayor aprendizaje fruto de las nuevas conversaciones a la hora de cómo colocar la disposición de los ladrillos. 4-Se decide finalmente una colocación de los ladrillos alternada, como si de un aparejo diatónico se tratase. -Mientras, Pedro continúa rellenando el tapial con arena y lo tapa. -Continuando haciéndose las primeras intervenciones eléctricas en vivienda y los primeros trabajos en el techo de la casa de Mariano. -Una excavadora viene a primera hora de la mañana y allana el terreno. -Se limpian las distintas chabolas (aparece un nido de ratas que sale de debajo de la casa de Pilar) -Esme y su compañero acto seguido se
A 1
encargan de replantear la nueva construcción, midiendo el espacio generado alrededor de las propias chabolas. A las 9:00/10:00 viene un nuevo camión a descargar los materiales de las propias chabolas, una colocación realmente importante, el espacio participa, el lugar donde se dejan los materiales, pasa a formar parte de la configuración total del proceso. 5-Parte del barro hecho en el Bar el Loco. Se visita un par de veces para ver si ha fraguado y poder dibujar con el azulete-no ha fraguado Aparece el dueño de la parcela y nos avisa de que ahí no se puede construir, el terreno es suyo y ahí no puede haber personas, no puede ponerse ningún tipo de mobiliario urbanos y por tanto tampoco queremos que haya personas en un futuro, para eso está el espacio público. El equipo vuelve a la parte del campo de Ana. 6-Se continua la construcción del banco para niños con la colocación de los ladri llos. Un complejo diseño que ayuda en gran medida a la formación y gracias a la propia Myriam. Los materiales de trabajo (tierra, cemento… permiten una conexión directa entre habitantes, formación, profesor, acompañamiento… son materiales fáciles de tratar. Como medio de comunicación y diseño.
4ºDía de OBRA Jueves -Ayer vino a última hora un camión con grava, una grava que depositó en la zona más próxima a las chabolas, en el suelo. -Se redibujó (ayer tarde) el plano del lugar por parte de Darío. Se envía al grupo la foto por la tarde. -El barrio está a medias, faltan ladrillos, pero no hay arena para poder generar más cemento. Es por eso que la parte de la obra que atañe a los niños se detiene momentáneamente, hasta las 10:00h Es entonces cuando se empiezan a dibujar
OBRA DE ABRIL sobre el terreno las medidas de Esme plasmadas en el plano generado por Darío. Medimos desde la caravana (desde su esquina) hacia la izquierda y dejando un espacio suficiente hacia la acera). (Las medidas se realizan con un metro grande y cuerda) La caravana no se quiere quitar, se queda Problema de canalización del agua detrás de la caravana, Rubén y Myriam se encargan de verlo. Traen los sacos de arena, y por tanto, se hace más cemento (Luís Mariano) y se continúa con el banco… (No queda recto ni nivelado, los distintos planos) Grupos: Banco Bloque de hormigón en las chabolas Limpieza de Maderas (antiguas chabolas) Atornillar planchas de chabolas a listones de madera Paqui bocadillos Altur-Mariano Antonio Viene David empieza junto con Pedro a cortar tablones de madera para hacer la zanja en la tierra. Se genera el hueco, se coloca el listón y junto a dos trozos de piqueta cortados con cizalla se asegura. Son nivelados posteriormente con un regle metálico para asegurarse que están al mismo nivel y se atornillan con un taco de madera entre ambos tablones para asegurar la continuidad de las piezas.
5ºDía de OBRA Viernes Se trabaja con Pedro en la generación de los bancos de tapial. Darío realiza modelado del mismo para la explicación de los pasos a la hora de ejecutarse.
41
42
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
43
44
ATERRIZANDO
A 1
01.2.3 Acciones en vivienda
Se llevó a cabo la intervención eléctrica en los distintos domicilios tratados, la cual, se toma parte y se narra a continuación, junto a sus fotos. Las acciones en vivienda se reparten entre el Miércoles, Jueves y Viernes, tercer, cuarto y quinto días de la obra, y el Sábado acuden 1 hora a termninar una de las instalaciones. El Miércoles se realiza el acondicionado de la instalación eléctrica de la vivienda de Genoveva en San José de Calasanz. Al tener una encimera vitrocerámica recuperada colocada sobre un mueble y conectada al enchufe de un salón se adecúa esta instalación de riesgo. Hay así mismo dos enchufes y un interruptor en malas condiciones, sin embargo el resto del cableado parece estar en buenas condiciones y deciden dejarlo en uso. Se cambia el cableado de la vitrocerámica conectándola directamente a uno de los cables que hemos puesto reforzados, además se le pone un enchufe en la cocina. Revisión de la entrada de corriente a la casa, reconexión y saneado de cables y conexiones en cuadro eléctrico de entrada. Material (Conexión y saneado de cables en lámpara en la entrada a la casa): 5 m manguera de 3 hilos de 2,5mm, 1 enchufe, 1 interruptor. Esta acción se termina el Sábado 11. El jueves se realiza una reparación en la vivienda de María, la hija de Maru, en San José de Calasanz,3. Visitan la vivienda ante las alertas de peligro dado que ha habido algún pequeño incendio. Se realiza la reconexión de los cables de entrada para evitar el peligro de chispazos y fuego, se limpia el cableado del cuadro elécrtico de entrada y saneado de algunos cables, interruptor y enchufe de entrada a la casa. Ante la situación de suciedad, hedor y falta de condiciones mínimas para estar en la vivienda, se toma la deisión de no continuar trabajando en el interior. Material: 2 conectores para cable trenzado con perforación de aislamiento, 2 m de manguera de 1,5mm, algunas grapas de pared. También se actúa en la penúltima vivienda de los lados pares en San José de Calasanz. Los vecinos dicen que hay peligro de incendio y se trata de una señora mayor. En la vivienda encontramos las mismas deficiencias que hemos visto en el resto de viviendas. Se revida la entrada y el cuadro eléctrico. En un cuarto al fondo de la casa, hay un punto de luz con el interruptor roto y anulado, encienden uniendo los cables. Se pone un interruptor, saneado del cable y algunas grapas para sujetar los cables. Se sustituye y cambia de sitio la base de enchufe de la nevera, una base de enchufe en la pared de la cocina. Material: 1interruptor, 2 bases de enchufe, Algunas grapas El Viernes 10 se realiza una reforma en la casa de Mariano y M.Carmen, en la Calle Sin Sol, 8. La instalación presenta muchas deficiencias y ha ardido en distintas ocasiones en diferentes puntos de la casa. La cocina ha sido remodelada hace poco y se ve en buenas condiciones. Se cambia el cableado de la entrada a la vivienda y se rehace la conexión.
OBRA DE ABRIL
45
Se rehace el cuadro eléctrico poniendo un diferencial y un magnetotérmico, así como los portafusibles y fusibles de entrada. Se sustituyen prácticamente todos los cables de distribución de la vivienda por cables de 4 y 2,5mm de tres vías libres de halógenos. Cableado nuevo de enchufes en el salón y dormitorios Reconexión de cables y lámparas de tres dormitorios Instalación de punto de luz exterior en la entrada a la vivienda Se hace la mayor parte del cableado de la casa. Material: 8m de manguera libre de halógenos de 4mm 3 hilos, 5m de manguera libre de halógenos de 2,5mm 3 hilos, 10m de manguera blanca 1,5mm 2 hilos, 1 interruptor, 2 Bases de enchufe, 1 diferencial, 1 magnetotermico3 casquillos y 3 bombillas Casi acabando tenemos que mencionar el trabajo que se llevó a cabo por parte del equipo de Altur, en la cubierta de Mariano, la cual se rehizo minuciosamente por completo pese a todas las complejidades que ésta tenía, una cubierta que tenía partes de amianto, filtraciones y nadie podía garantizar su estabilidad e integridad en el futuro más próximo, fue con uno de los compañeros de Pedro, el encargado de Altur, con quien, mientras estábamos cargando restos de la cubierta antigua en la carretilla me preguntó que quién éramos, una pregunta que no supe contestar bien en ese momento, porque la contestación debió ser mucho más sencilla de la que pretendí darle en ese momento. Finalmente tuvo lugar la fiesta, el cierre perfecto en todos los sentidos para ellos, la gratitud que sentían inundaba el lugar y la gente del Bar de El Loco parecía disfrutar de nuevo con la gente de la parte más alta del barrio.
46
ATERRIZANDO
M 1
01.3 Acta permanencia 11/09/2019 Tras la obra se realizan unas encuestas de satisfacción que se comienzan a realizar este día a las 16.30. Se relizan 13 encuestas. Finalmente en la Casita se comparten opiniones al respecto. Han participado personas de las chabolas, la familia da Mariano y en casa de María Moreno (la familia de la Rosa, 11). Se continua con las encuestas semanas próximas Opinión de Miriam: Todo
el mundo dice que se llevan muy bien entre sí, pero después no es así. Marcos Moreno comenta que en la intervención las personas que fueron a su casa no terminaron la tarea. En general la gente contenta con la intervención pero desesperanzada ya que después no hay cuidados ni mantenimiento. Cada persona pone el foco en su casa y no es objetiva con las respuestas. Opinión de Sofía: parece ser que la zona que en la que se intervino en el espacio público en realidad solo la disfrutan la familia de Ana, el resto del barrio del cura no suele ir, ni los niños juegan ahí y se siguen llevando los niños del barrio del cura a las pistas de abajo. Opinión de Dario: cada persona va barriendo para su casa. Hay propuestas de que se realice una zona comunitaria enfrente de la casa de mariano, para que lo pueda usar el resto del barrio y no solo las familias que viven en las chabolas. Las personas del barrio del cura (algunas) dicen que no se usa lo que hicimos, solo
para las personas de las chabolas.
En general hay una sensación de desolación y sensación de que no ha servido para nada la actuación. Pero también, independientemente de los aspectos materiales, las personas del barrio están contentas por que haya personas que se interesen en la mejora de su bienestar. Tenemos la sensación, y la gente del barrio también, que muchas tareas no se han terminado por no haber controlado su ejecución. Maria Heredia (c/ san josé de calasanz, 3) dice que la reparación de su instalación eléctrica no la terminaron y no está bien hecha y que tiene ahora todo lleno de lámparas ya que no le van los casquillos del techo. Algunas personas del barrio han comentado que es necesaria una formación previa ya que si no después las tareas no se ejecutan correctamente. También tener algún tipo de contrato de responsabilidad para que si no hacen las tareas no se les pague. En relación a las encuestas (formato) - muchas preguntas, la gente se cansa - añadir pestaña otras observaciones - quizás dar algunas opciones para que les sea más fácil definir la situación, muchas veces no saben que responder - poner datos familiares para relacionarlos y entender sus respuestas, que muchas veces no son objetivas ya que depende del tipo de familia que sea - opción encuesta anónima
OBRA DE ABRIL
1.4 Encuestas de satisfacción: Objetivo: El objetivo principal de las encuestas es evaluar cualitativa y cuantitativamente la acción más reciente llevada a cabo. Los objetivos secundarios son la evaluación global del proceso llevado a cabo mediante el proyecto Asertos y el diagnóstico sensible del barrio desde el punto de vista de los diferentes agentes Destinatarios Existen tres grupos a los que van dirigidas las encuestas, con modificaciones en las preguntas a realizar y en la forma de realizar el sondeo en función de cada uno de ellos. Son los siguientes: -HABITANTES DEL BARRIO (cuestionario A) -COLABORADORES DE LA ACCIÓN (cuestionario B) -EQUIPO ASERTOS (cuestionario C)
CUESTIONARIO A DESTINATARIOS HABITANTES DEL BARRIO Las personas residentes en el Barrio del Cementerio y las personas de fuera del Barrio que hayan participado de forma directa a las acciones realizadas (familiares, conocidos de los vecinos, etc.). FORMATO El formato será presencial, realizando las entrevistas en parejas, de forma que una persona haga las preguntas y anime la discusión, y la otra tome nota de las respuestas. Las preguntas se formularán oralmente, reformulando en caso de que la persona no entienda el sentido de las mismas. La información será transcrita a la plataforma de encuestas en línea Typeform. CONTENIDO DATOS GENERALES Nombre y Apellidos / Pseudónimo Género Edad Dirección
47 ENCUESTA
-PREGUNTA 1 Definición de la actividad A // ¿Qué sucedió durante la semana del 8 al 14 de abril de 2019? -Hubo mucha unión y compañerismo y lo pasó bien -Tristeza por la perdida de la chabola e ilusión por lo que venía B // ¿Participaste de alguna manera?¿Cómo? -Si. Limpiando -Sí. Tirando y haciendo la chabola C// ¿Cómo te enteraste de nuestra presencia en el barrio? ¿Y de los talleres? -Por Dani y por la vecina de la Casita -Por el resto de vecinos -Hace años ya vinieron, hubo charlas y a los dos años llegaron de nuevo D// Para siguientes actividades ¿Cúal sería la mejor forma de comunicarnos? -Personalmente -Whatsapp -Estar en comunicación en el barrio
-PREGUNTA 2 - Valoración de la actividad A // ¿Qué te gustó durante la semana del evento? -La humildad que había -Todos reunidos, el apoyo, la comida B // ¿Qué no te gustó durante la semana del evento? -El desmadre. La gente que trabajaba hacía lo que ellos querían fue un caos -Que la gente venía porque le pagaban y luego ya nada C // En tu opinión, ¿qué habría que mejorar? -Comportamiento de los participantes -Agua. Implicación del ayuntamiento D// ¿Ha sido útil la actividad? ¿Por qué? -Si. Han conocido gente nueva y han mejorado un poco el barrio, les han enseñado a compartir -Si. Ha mejorado como está el barrio E // ¿Te gustaría que se volviesen a hacer actividades de ese tipo? Si
48
ATERRIZANDO
F // ¿Cómo te gustaría participar en la próxima? -Renovar las carreteras y las paradas de bus. Hay mucho peligro para los niños -Limpieza del barrio
-PREGUNTA 3 - Valoració de espacios comunes A // ¿Usas el espacio transformado? ¿Qué utilidad se le está dando? -Todos los días, tiene aquí la familia en las chabolas y está todo el día -Si, la zona de los bancos -No, no viene nadie. No juegan al fútbol B // ¿Te gusta el resultado construido? ¿Qué cambiarías? -Sí, le gusta como está. Pero en la portería no se puede jugar, hay mucho barro. -Cambiaría todo. No sirve lo que se ha hecho. .-Cuando estaba bien sí
-PREGUNTA 4 - Definición del barrio A // ¿Cómo se llama tu barrio? -Cementerio. Le da igual el nombre -Barrio del cura, barrio de arriba -Barrio del cementerio, está bien. B // En tu opinión ¿cuáles son los límites del Barrio? ¿De dónde a dónde llega? -Desde el cementerio al campo de fútbol -Del cementerio al tanatorio C // ¿Cómo describirías tu barrio? -Olvidado. Muy guarro -Bomba atómica -Agradable, tranquilo
-PREGUNTA 5 - Valoración del barrio A // ¿Qué te gusta de tu barrio? -El compañerismo de los gitanos -La amistad, que estamos todos unidos -La libertad que a veces hay. Hay gente buena y gente que se gana la vida de malas maneras B // ¿Qué no te gusta de tu barrio? -El abandono que hay con todo -La diferencia entre los que tenemos dinero y los que no
A 1
-Algunas personas del barrio C // ¿Cómo lo mejorarías? -Con más unión entre la gente. Le falta limpieza, cubos de basura y papeleras -Cosas en las vivienda, la carretera -Centro de salud
CUESTIONARIO B DESTINATARIOS COLABORADORES DE LA ACCIÓN Miembros de organizaciones ajenas al equipo de Asertos que hayan tenido contacto con la acción: entidades que tengan actividad en el Barrio, miembros de la administración pública, empresas de la zona, etc. FORMATO El formato será enviado en línea, a través de una plataforma de encuestas llamada Typeform. Será enviado por correo electrónico y se realizarán recordatorios durante las reuniones de las Mesas de Coordinación trimestrales. CONTENIDO DATOS GENERALES Nombre y Apellidos / Pseudónimo Género Edad Dirección
-PREGUNTA 1 Definición de la actividad A // Describe brevemente la actividad realizada la semana del 8 al 14 de abril de 2019 por parte de Arquitectura Sin Fronteras en el Barrio del Cementerio. B // ¿Podrías describir la semana usando 3 palabras?
-PREGUNTA 2 - Valoración de la actividad A // ¿Qué te gustó de la acción de Arquitectura Sin Fronteras? B // ¿Qué no te gustó de la acción de Arquitectura Sin Fronteras? C // En tu opinión, ¿qué habría que mejorar? D // ¿Ves interesante continuar con actividades de ese tipo? E // ¿Te gustaría que tu entidad partici-
OBRA DE ABRIL pase en la próxima? ¿Cómo?
-PREGUNTA 3 - Valoración del Impacto A // ¿Has identificado algún impacto positivo de la acción en el Barrio? B // ¿Has identificado algún impacto negativo de la acción en el Barrio?
CUESTIONARIO C EQUIPO ASERTOS El equipo de proyecto de Asertos, pasando por los implicados operacionalmente en tareas ejecutivas o administrativas, así como miembros de las entidades promotoras que hayan realizado un seguimiento a distancia de la acción. FORMATO El formato será enviado en línea, a través de una plataforma de encuestas llamada Typeform. Será enviado por correo electrónico y se realizarán recordatorios durante las reuniones de los grupos de trabajo en Alicante (especialmente Cooperación Local) CONTENIDO DATOS GENERALES Nombre y Apellidos / Pseudónimo Género Edad Entidad y rol desempeñado durante la actividad
49
jorar? D // ¿Ves interesante continuar con actividades de ese tipo? E // ¿Te gustaría seguir participando en ella? ¿Cómo?
-PREGUNTA 3 - Valoración del Impacto A // ¿Has identificado algún impacto positivo de la acción en el Barrio? B // ¿Has identificado algún impacto negativo de la acción en el Barrio? Otra de las cuestiones más relevantes a la hora de plantear la ejecución de las encuestas vuelve a ser el medio comunicativo, ya que no es lo mismo, ni supone el mismo esfuerzo para los tres grupos diferentes mencionados. Es más el planteamiento actual es volver a realizar las encuestas a los habitantes de manera personal, domicilio a domicilio, hogar a hogar, mientras que los integrantes del colectivo pretendemos realizarlas mediante correo electrónico y respuestas online, en el propio documento del drive grupal. Marcando de nuevo, fuertemente, la necesidad de saber entender sus necesidades, desde las más vitales de garantizar la estabilidad de su hogar y que sea su propio refugio a las aparentemente menos relevantes.
-PREGUNTA 1 Definición de la actividad A // Describe brevemente la actividad realizada la semana del 8 al 14 de abril de 2019 por parte de Arquitectura Sin Fronteras en el Barrio del Cementerio. B // ¿Podrías describir la semana usando 3 palabras?
-PREGUNTA 2 - Valoración de la actividad A // ¿Qué te gustó de la acción realizada en el Barrio? B // ¿Qué no te gustó de la acción realizada en el Barrio? C // En tu opinión, ¿qué habría que me-
Uno de los mejores ratos que recordamos haber pasado en el barrio fue el día de hacerles las encuestas, nos sentamos en el principio de ruinas del banco... pilar, maru, la chufi y nosotros y estuvimos mucho rato hablando con ellas, realmente fue el primer día que nos sentimos muy cerca de ellas y creo que fue recíproco, a partir de ese día ya siempre nos empezamos a saludAr con dos besos y un abrazo.
50
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
51
52
ATERRIZANDO
53
54
ATERRIZANDO
M 1
01.5 Acta permanencia 18/09/2019 Asistentes Myriam, Neus y Antonio. Se ha entrevistado a Paqui del bar y se ha hecho diagnóstico de la calle santa teresa. Paqui nos comenta que, aunque en la intervención la gente estaba contenta, ella no cree que haya servido para mucho ya que no se ha realizado mantenimiento y vuelve a estar todo destrozado. Le hemos comentado qué nos gustaría que nos pasase contactos
de la gente del barrio de abajo para que nos podamos pasar a realizar diagnóstico en sus viviendas, se supone que el miércoles 25 de setiembre nos dirá quien ella cree que tiene más necesidad. Es bastante difícil generarse su confianza ya que solo quiere hablar con Dani. Hemos pensado quizás, otra forma de acercamiento, en dejar una lista colgada en el bar comentando que visitamos las casas para ver de qué forma les podemos ayudar y para que la gente nos deje su dirección y teléfono y cada miércoles podamos ir a las viviendas que se inscriban, estaría bien ponerlo en la casita y en algún otro lugar ¿os parece bien? ¿en qué otro lugar se os ocurre? El miércoles 18 Myriam y Neus hicieron diagnóstico de la calle santa teresa. se les ve abiertos a colaborar, se podría hacer diagnóstico en sus casas sin ningún problema. Principalmente vemos en esa calle problemas de asentamientos, se está deteriorando y cualquier día se hunde. La idea sería negociar con el ayto y aguas para ver si pueden hacer esa calle. Sería interesante ir con un plano y poder grafiar con la historia de la gente donde están las antiguas minas o galerías para ver dónde están los huecos. Tenemos info nueva de aguas (del lunes 23 de setiembre) parece que de aguas están abiertos a colaborar, según me comenta Dani, sería interesante de cara a este miércoles, poder realizar un diagnóstico general para pasarles la info a aguas, nos
están pidiendo un diagnóstico de las viviendas, las acometidas… Nos piden qué tipo de intervención creemos necesaria. Si os parece en la permanencia de este miércoles podemos estudiar de que forma podemos realizar un diagnóstico general en relación a las acometidas y la evacuación para poder darle la info a aguas y estipular como coordinamos las intervenciones. Hemos pensado que sería interesante contar con una figura técnica encargada, para que en las intervenciones seamos nosotros quienes decidamos las soluciones constructivas. Ejemplo, las reparaciones hechas por Altur en cubiertas no han tenido la mejor solución y ha habido entrada de nuevo entrada de agua. Creemos que la persona con más experiencia para esta tarea es Myriam.
DI AGNÓSTICOS DE CALLES Y VIVIENDAS Diagnóstico para aguas de alicante
OBRA DE ABRIL De cara a esta semana, me gustaría por favor saber quién puede venir, las tareas serían las siguientes: - Es importante que vean que intentamos recuperar las zonas, quizás rastrillar la zona de arena esta semana podría estar bien - seguir pintando el mural - diagnóstico para aguas de alicante - seguir con el diagnóstico de calles y vivienda
55
“FALTA MANTENIMIENTO” Es importante que vean que intentamos recuperar las zonas Seguir pintando el mural
Dani vuelve esta semana, he hablado con él y si os va bien nos reunimos el lunes día 30 de setiembre a las 17:30 en el sip&wonder. Los temas a tratar serán los siguientes: -Pensar cómo queremos intervenir la próxima vez y crear un calendario para la intervención a final de noviembre para organizarnos desde ya. -¡Problema! Habría que buscarle un techo a la madre de Ana de las chabolas, se le ha mojado todo después de la gota fría el techo está en muy mal estado -Diagnóstico para aguas de alicante -Figura técnica propia para establecer protocolos
56
ATERRIZANDO
A 1
OBRA DE ABRIL
57
Se realizó con los niños la pintura del mural que como actividad tuvo un éxito rotundo
58
ATERRIZANDO
M 1
01.6 Acta permanencia 07/10/2019 Han limpiado entre las tres toda la zona de la intervención y está bastante mejor que el miércoles pero se han levantado otra vez con bastante basura tirada y amontonada. Parece una tontería pero las picas perimetrales, que han ido desapareciendo, hacían/ harían un gran papel de cara a limitar el paso a camiones ajenos u algo similar a las picas de mayor contundencia. También hemos estado hablando tema charlas y lo ven como un punto positivo en cuanto a concienciación, en concreto tema basura, siempre y cuando vaya acompañado de un lugar, llámese contenedor, dónde poder vaciar. Pero vamos, que todo ésto no es nada nuevo.
OBRA DE ABRIL
59
01.7 Acta permanencia 16/10/2019 Hora: 16.30 Lugar: Bar de Paqui Asistentes: Habitantes del barrio: -Myriam -Conjunto de mujeres del barrio, -Neus reunidas en el bar de Paqui. Estas -Dani mujeres habitan en la Zona 1. Entre -Celia ellas estaban Raquel, Manuela y -Antonio Teresa. -Sofía Soportes utilizados: libreta para apuntar todos los comentarios y peticiones de las vecinas. Encuestas. Nos reunimos en La Casita como punto de encuentro y visitamos la vivienda de María Moreno. Allí, Neus, Myriam y Sofía realizan el boceto de lo que sería una ficha de inspección técnica para Agua y Saneamiento de la vivienda. Sofía se encarga de pasarla a formato digital para poderla traer el próximo día. A continuación, nos reunimos en el bar de Paqui con un grupo de vecinas de la Zona 1. Elaboro esta acta a partir de la información que recogí, sentada en una parte de la mesa del bar, junto con Myriam y Neus. Donde explicamos a las vecinas que ofrecíamos regularizar el suministro de agua de sus viviendas aportando una ayuda social para el pago de las facturas. Dani se encargaba de explicar y recoger información desde la otra parte de la mesa. Celia realizaba encuestas a los habitantes. Comentarios generales: -Queja por la abundancia de los cerdos vietnamitas en el barrio. Una vecina cuenta: “Murió un cerdo y estuvo aquí durante tres días hasta que vinieron a recogerlo. Llamamos a la policía local”. -Acequias. Falta de asfaltado sobre todo en la Calle Cielo. Resulta peligroso. -Las vecinas nos cuentan que existía una Iglesia y un colegio en el barrio del Cementerio, donde la fábrica Tavira. Hay vecinos que se bautizaron allí. Comentarios particulares: Manuela y Teresa: “Vienen ocho cerdos a dormir a mi puerta. El campo de enfrente está lleno de cerdos. No podemos dormir con la ventana abierta por las pulgas”. Teresa: “Entra agua por la cubierta. Hay humedades. Hay problemas en la cubierta”. Teresa vive en la calle San Emilio 32. Está conectada de manera irregular tanto al suministro de agua como al de electricidad. Afirma que tiene escritura de la vivienda. Tere cuenta que ahora vienen a vivir a su casa sus cuatro nietos y afirma que dos de ellos, de 18 y 20 años tienen ganas de ponerse a trabajar. Manuela: Manuela vive en la calle San Emilio ¿30?. El suministro de agua proviene del bar de su padre. Las facturas le llegan a su hermano, a nombre de su hermano. Manuela ha dejado su casa porque afirma que se le caen las molduras de su casa después de las lluvias fuertes recientes. Raquel: Raquel vive en la calle San Emilio 38 y 40. Lleva siete años sin agua. Afirma que coge el agua de los vecinos. Tampoco tiene luz. Tiene goteras porque le arrancaron la tela asfáltica de la cubierta.
60
ATERRIZANDO
A 1
01.8 Evaluación Aprovechando la asignatura de José Parra en el máster, replanteamos y evaluamos la actuación llevada a cabo, bueno, en el trabajo hicimos una comparativa con un playground de Marvà, una de las avenidas transversales principales de Alicante, pero esa comparativa posibilitó profundizar en mayor medida en la ejecución del playground y su reconversión hasta su desaparición actual. -La actividad principal es el fútbol y éste es incompatible con actividades paralelas. -Los espacios concebidos de estancia no necesariamente se emplean como tal se generan otros espacios próximos a las escasas sombras. -El playground es cambiante, aparecen nuevos elementos: esto es objeto de interés pero también genera conflictos. -También es cambiante por la propia apropiación de los niños y la modificación de los elementos. El espacio va ligado a las personas y acciones constantes. Esas eran algunas de las conclusiones extraídas del trabajo pero bien distaban de la realidad en el parque. El parque empezó a coger mucho poder simbólico pese a que al principio todo el mundo estaba feliz por esa actuación, de hecho el principio de su transformación parte de ahí, de la apropiación nocturna por parte de los mayores para hacer peleas de gallos, llenándolo todo de basura y convirtiéndolo en un lugar que dejaba de tener interés para las madres y por tanto, donde ya no querían mandar a sus hijos, pronto se convirtió en un playground abandonado de día vinculado a sus usos nocturnos, que carecían de un mantenimiento del propio, ante esta situación fue perfecto para aquello de… “yo el dinero lo hubiera invertido diferente y no en ésto, que mira como está ya” fruto de esa irá hacia el propio parque la degradación fue in crescendo por parte humana y por parte del reino de las plantas, hasta cañas de 2 metros encontramos el último día por los aledaños, al remover esa tierra, poner arena… no sé, no somos expertos horticultores pero… se ha convertido en un espacio frondoso propio para serpientes y ratas, según nos cuentan.
Una investigación gráfca, ya que el objetivo del ejercicio era su representación, que propició muchas reflexiones interesantes y a favor del espacio generado pese a su innegable fracaso si atendemos a su intención y éxito por los usos que aparecieron de improvisto.
OBRA DE ABRIL
61
ANTES/DESPUéS.....
62
ATERRIZANDO
63
64
ATERRIZANDO
65
66
ATERRIZANDO
67
68
ATERRIZANDO
M 1
PERMANENCIAS
69
02. Pilar y las permanencias Permanencias
Como hemos introducido el barrio del Cementerio es una zona considerada “marginal”, lo que quiere decir que las instituciones no los tienen en cuenta. Un ejemplo de esto sería que la gran parte de la zona ni siquiera está declarada como urbana tras más de cien años residiendo en la misma. Así como la condición de las viviendas o del espacio público en general. Es por esto que generar una relación de confianza desde el inicio es crucial. Tanto para conseguir la participación activa, como para conseguir resultados acordes a sus aspiraciones y necesidades. Para conseguir esta relación de tú a tú con las personas realizamos una serie de permanencias periódicas, en las que se tratan temas concretos o sencillamente se busca esa relación, ese vínculo con la gente del vecindario, los habitantes expresan sus inquietudes y nosotros les escuchamos. No sólo les escuchamos, estamos con ellos pasamos a
ser la institución que les representa, la que les defiende en las
otras instituciones que se han olvidado de ellos y la que está a su lado para proyectar un futuro mejor juntos de la mano, o eso pretendemos. Es decir, entendemos las permanencias como “permanecer” en el barrio, un día a la semana a unas horas concretas, de forma que los vecinos tengan un lugar y tiempo donde encontrarnos para cualquier duda o ayuda. Estas permanencias se materializaron en el espacio de “La Casita” hasta principios de 2019. Se trata de una de las viviendas del Vial de los cipreses, propiedad del ayuntamiento, convertida en centro de reuinones y lugar de trabajo. Donde hemos podido encontrarnos todo el equipo, de manera sectorizada y más plural y donde se pretende que se lleguen a juntar todas las fuerzas implicadas. El centro de la permanencia sería la garantía de saber que durante un horario fijo, cada semana desde que empezó el proyecto y durante el tiempo que se ha tenido permiso, , que si venían nos iban a encontrar predispuestos a trabajar con ellos. Y encima y muy importante en un espacio suyo, donde ellos son capaces de dar forma a las propuestas que nosotros traemos o hacernos llegar sus propuestas para que entre todos les demos forma, resultando ser doblemente productivo el tiempo empleado, invirtiendo en sentido de pertinencia y en poner en valor lo propio, lo de uno mismo y lo del colectivo con el que lo comparte, creando una sensación de barrio mayor.
íbamos a estar allí para ellos
Este espacio finalmente nos ha sido vetado por parte de la administración responsable, lo que ha sido por otro lado una nueva oportunidad. Las permanencias se han trasladado al “bar de paqui” o “bar el loco” el único bar del barrio. Lo que también ha incentivado a la participación de la gente de “abajo”. Recientemente uno de los vecinos nos decía que lo ideal sería emplear alguna de las naves abandonadas en la zona intermedia como centro de reunión, para que ninguno se viera excluido. Estas permanencias se fueron adaptando al horario y la disponibilidad de los habitantes, si bien en un primer momento se realizaban los Miércoles por la mañana,
70
ATERRIZANDO
M 1
estas pasan a las tardes para adaptarse a los horarios de trabajo y garantizar la accesibilidad. Consideramos las permanencias el principal eje del proyecto ya que es a travĂŠs de ellas como conoces a las personas y sus necesidades, y por tanto no nos aproximamos al barrio desde el anĂĄlisis urbano propio de nuestra disciplina sino desde conocer a la gente que lo habita.
02. 1 La Casita
PERMANENCIAS
71
02. 2 Protocolo de permanencias
1
Entender el motivo de la visita -¿Cómo ha(n) sabido que estamos en la permanencia? -Entender cuál es la percepción de la(s) persona(s) sobre nuestro trabajo/proyecto. -Explicar el proyecto Asertos y las Permanencias:
“ El objetivo del proyecto Asertos es mejorar las condiciones de vida en el Barrio del Cementerio, desde la vivienda hasta el espacio público, a través de la participación de los propios habitantes, que son los expertos usuarios del mismo. Las permanencias son un recurso para apoyar a las habitantes que quieran mejorar sus condiciones de vida, así como la de sus familiares y vecinas. A través de las permanencias se pueden expresar necesidades, tensiones e ideas de mejora, que se incluirán al proyecto general. “
Alta en el programa de gesión -Página web todoestribor -Introducir Usuario/contraseña -Comprobar si la vivienda está inscrita en la base de datos
-Si está inscrita, trabajar en el informe ya existente
-Si no lo está, añadir un nuevo Centro
3
2
Más allá de la vivienda -Sobre el mapa del barrio: -Localizar la vivienda -¿Qué otros espacios usas? -¿Qué lugares te gustan, dónde te gusta estar? -¿Qué lugares no te gustan, dónde no te gusta estar? -¿Qué otros espacios usa tu familia o tus vecinas? -¿Qué problemas identificas en tu Barrio? -¿Qué cosas buenas hay en tu Barrio? -¿Cómo te gustaría que el Barrio mejorase?
Realmente son unos escritos sobre cómo hacer permanencias que están muy bien, bastante bien pero que nadie nunca nos dijo que los teníamos que leer o que nos los estudiáramos... Al igual que gran parte del protocolo que existe de dar de alta las personas en un censo informatizado online donde quedan los datos de todos recopilados blabla bla, suponemos que para un proyecto con una envergadura mayúscula y donde todas las partes tienen claro que ahí se está cociendo algo gordo pues tiene sentido ese tipo de protocolo.
72
ATERRIZANDO
4
M 1
Más allá del barrio Sobre el mapa del barrio: -Localizar la vivienda -¿Qué otros espacios usas? -¿Qué lugares te gustan, dónde te gusta estar? --¿Qué lugares no te gustan, dónde no te gusta estar? -¿Qué otros espacios usa tu familia o tus vecinas? -¿Qué problemas identificas en tu Barrio? -¿Qué cosas buenas hay en tu Barrio? -¿Cómo te gustaría que el Barrio mejorase?
Búsqueda de Talentos -¿Qué se te da bien? ¿Puedes decirme alguien que tenga habilidades remarcables? -Buscamos aprendices, ¿piensas en alguien que pueda querer formarse?
5
Primeras conclusiones del protocolo Si bien hemos introducido el objetivo del protocolo de permanencias, este no llegó a llevarse a cabo de forma estricta. La información de los participantes se recoge en un censo de habitantes. Por otro lado el uso de las axonometrías no fue de gran ayuda en las permanencias. Los habitantes no se sentían cómodos con esta representación y evitaban realizar anotaciones en los mismos, ciñéndose a los márgenes o sin tocarlos en absoluto.
El asunto remarcado de la búsqueda de talentos es algo que incluso nos parecía anecdótico al principio pero luego resultó ser clave. Es más en momentos como la obra de abril es cuando esos talentos no hay que buscarlos aparecen. La gente empieza a asumir roles que no son propios por adjudicación , Pero si se hubiera trabajado al revés quizás se hubiera sido más ef icaz, a la gente le gusta hacer cosas que hace bien .
PERMANENCIAS
73
74
ATERRIZANDO
M 1
PERMANENCIAS
75
76
ATERRIZANDO
M 1
02.3 Permanencia 22/03/2019 Nos reunimos de 10 a 13 a.m. en el Centro Municipal Socioeducativo “La Casita”. Barrio del Cementerio, Alicante. A las 10:30-10:45h Pedro y Sofía se pasean por el Barrio del Cura para anunciar a los habitantes nuestra presencia en “La Casita”. Muchos de ellos tienen idea de quienes somos y de la intención del proyecto Asertos. Otros además tienen conocimiento de que nos encontramos en la casita esa misma mañana de viernes. Al final de la calle San José de Calasanz un par de habitantes solicitan que nuestra presencia se haga algún día de la semana por la tarde, ya que por la mañana dicen que tienen que ir a trabajar y no pueden asistir. De vuelta a “La Casita”, , madre e hija, habitantes del barrio cuyas viviendas son las chabolas autoconstruidas en el terreno delimitado por la Calle Vial de los Cipreses y la Calle la Mina nos comentan que vienen ahora a vernos.
Pilar y
Ana
11:15h entran Pilar y Ana a “La Casita”. “El techo es de madera y plástico. Está en mal estado. Entra agua y no hay agua corriente. La luz nos la da el señor de al lado”. “Llevamos 8 años en el barrio”. Pedro: “¿Qué pensáis que sería una mejora importante para el Barrio?” Ana: “Donde está la cubeta de la basura, los niños tienen que cruzar la carretera para coger el autobús escolar”. “Poner un paso de cebra sería necesario y alguna señal”. “Hace poco atropellaron a un niño que cruzaba la carretera. Los coches van a mucha velocidad” (se marca el lugar con una cruz en el mapa). Entran a continuación Maru con sus dos hijas y 3 nietos. Los datos de la vivienda ya están recogidos en el Programa de Gestión. Maru: “La casa mía está destrozada. Los techos son muy altos. Paso frío. La instalación eléctrica va fatal. La casa me salió ardiendo por la luz. Pongo una lavadora y se me quema. Hay mucha humedad. Tengo mis nietos asmáticos”. “Este barrio va a ser conflictivo. Las casas están podridas...en una chabola, ¿esto son condiciones para los niños? Pedro: “¿Cómo conseguimos que no sea conflictivo? Maru: “Yo lo que veo bien es que pongan algo para los niños. Cuando no hay escuela, tiene que haber espacios para que los niños puedan jugar”. “ . Los niños tienen que tener una ducha, una
quitarlas y hacer casas
cama...” “Aquí somos las mujeres las que mantenemos a los hijos, ¿cómo vamos a pagar una vivienda?” “La vida es bajar al campo y estar todo el rato allí. Estamos allí abajo” (señalan las tierras enfrente de donde viven Pilar y Ana”.
Las chabolas
“tiene que haber espacios para que los niños puedan jugar” Cuando no hay escuela,
PERMANENCIAS
77
Ana: “Al no haber nada que nos interese, no bajamos” (respecto de la Zona 1 y 2). Maru: “A las 18:00h de la tarde ya no pasa el bus”. Esmeralda: “¿A qué centro médico vais?” Pilar: “Ahora vamos a Babel. Vamos andando. En 04 nos deja en la puerta del centro, pero a partir de las 18:00h ya no pasa”. “Porque... ¿para qué?”. Maru: “Y los niños nuestros se pegan. Aquí arriba nos entendemos”. Ana: “
Hemos decidido que los niños no bajen a las pistas. Los niños de abajo no acogen bien a los nuestros. Se pelean. Además, la carretera para ir está fatal”. Pilar: “Lo de los cerdos. Esto es impresionante”.
FORMACIONES Pedro y Esmeralda comentan la posibilidad de una formación en construcción. Maru: “Hacen falta cursos para las mujeres. Cursos pagados. No podemos estar en los talleres de la mañana porque es más importante para nosotras trabajar y darle de comer a nuestros hijos”. Ante la posible formación en construcción, tanto Pilar como Ana como Maru se animan y afirman que participarían. “También los cursos que se hacen para los niños en “La Casita” no son eficaces. Mi nieto está dando sus cosas del cole y comparte la clase con niños mucho más pequeños”. Pilar: “Pocas de nosotras nos abrimos a la gente que viene.
Después de encariñarnos con las personas que vienen a hacer los talleres aquí, cogen y las cambian. Eso no nos gusta”. Maru: “Pedimos cursos de coser, de cocinar, de leer y escribir. A Patricia la hemos cogido mucho cariño, ¿qué pasa si ahora la cambian? Está muy mal que cojamos cariño a la gente y luego se vaya” Maru: “Lo mejor es cuando nos sentamos toda la familia alrededor del fuego”. “Hacemos una hoguera”. Esmeralda: “Hay que hacer cosas para levantar la voz. ¡Oye que estamos aquí! Maru: “Hay que hacer un parque para los niños. Para que están entretenidos. Además de colocar semáforos en la avenida. Los coches pasan a 200 km/h y los niños no miran al cruzar”. “Que el autobús pase por aquí, a las 18:00h ya no pasa. Nosotros somos personas”. “Más seguridad con las carreteras para los niños. Las aceras están fatal.
“Las chabolas quitarlas y hacer casas” Los niños tienen que tener una ducha, una cama...”
Ana: “Miguel viene aquí y se supone que pone orden. Miguel vino aquí de un día para otro y echó a una familia de cuatro menores. Vino y
78
ATERRIZANDO
M 1
“Aquí se hacen cursos y quieren que vengamos. Pero nos tenemos que buscar la vida. ¿Cómo lo hacemos? No podemos vivir aquí y no trabajar”. Respecto a las viviendas: Pilar: “Al lado del bar de abajo (el que se encuentra cerrado actualmente) hay viviendas del Ayuntamiento. Pero están cerradas. Pertenecen a Miguel”. Ana: “Miguel viene aquí y se supone que pone orden. Miguel vino aquí de un día para otro y echó a una familia de cuatro menores. Vino y los echó de aquí” (refiriéndose al espacio actual de “La Casita”). Maru: “Se rompe alguna cosa de las viviendas y viene y dice: “Arregláoslo vosotros que son vuestras casas””. “Tenían que poner para los niños unos espacios para que se entretengan, que no estén por ahí. Mi nieto tiene 11 años, sale de la escuela, ¿qué hace luego por la calle? Él va al colegio Nazaret y mi nieta pequeña al Hogar Provincial”. Ana: “Si hacéis esto, se va a notar” (refiriéndose al espacio para los niños y el paso de cebra). “En la calle (marcando la Calle de la Mina) han hecho una zanja para que no se hagan carreras con los coches”. “En esta carretera van a matar a un niño algún día. Al ser liso (asfaltado), los niños se ponen con los monopatines, las pelotas...”. “Los coches entran, hacen la vuelta delante de mi casa y se van”. Se marcan los solares sin edificar (los planificados para industria):
Estos lugares infectan el barrio. Ya no son las personas de aquí. Sino que vienen camiones a dejar basura”. “Siempre estamos abajo en las chabolas. En el campo es donde estamos. Es el sitio de encuentro de todos nosotros”. Maru: “
Ana: “Gracias al apoyo que nos damos unos a otros”. Maru: “Aquí los hombres son caso aparte”. “Los techos son muy altos. El frío entra por el techo y el suelo. El techo hay que bajarlo para que estemos con más calor” “El parque lo pondríamos en el parque de la Ana”. “En verano, este terreno (señalando a los solares vacíos) se encharca y los niños se infectan de mosquitos y garrapatas”. Ana: “Fina es la dueña del terreno vallado. A lo “Estos lugares infectan el barrio. mejor ella sabe de quién son los terrenos de al Ya no son las personas de aquí. lado”. ... “Sabemos que “bombero” tiene una parte del parque de la Ana. A él no le importa que estemos
Vienen camiones a dejar basura”
PERMANENCIAS
79
aquí, sólo que no quiere ver basura, ni nada. Quiere que su campo esté limpio”. Maru: “Aquí tendría que haber un colegio. Hay miles de niños. Mi nieta va a El Hogar Provincial. Pasa un autobús y recoge a los niños. Pero si se pone mala la niña yo no puedo ir a por ella. ¿Qué hago? Igual que cuando un niño del barrio se cae, le sale una herida y tardo mucho en llegar al médico”. Pilar: “Hay una casa blanca en la calle San José de Calasanz que está vacía. No vive nadie” Maru: “La gente va a plantar chabolas ahí. La gente lo está planeando. Pero como no hay luz ni agua, no se ha empezado”. Esmeralda: ¿Qué fiestas se celebran en el Barrio? Maru: “Las Navidades, los cumples, en las bodas...
pero no tenemos hogueras aquí, muchas de las cosas que se hacen por el centro, aquí no llegan”.
80
ATERRIZANDO
02.4 Mesa comunitaria Como parte de este inicio en el barrio se contacta con las instituciones que trabajan actualmente en el barrio, de cara a la formación de una mesa comunitaria, en la que se pongan en común objetivos y proyectos, y que facilite la comunicación y coordinación entre organizaciones y grupos de trabajo. Tanto el fin como la metodología de la mesa se definen en una jornada de trabajo el 13 de Marzo 2019, en el Colegio Privado de Enseñanza Nazaret. Para la organización de la jornada de trabajo previamente se diseñaron varias dinámicas grupales para obtener los datos necesarios para la construcción conjunta de la definición y organización de la misma.
Dinámica 1: El objetivo de la misma era construir una definición conjunta de la Mesa Comunitaria para ello se utilizó la Técnica de investigación social Philips 66 pero adaptada a las características del grupo. Se estructuró el gran grupo en 3 subgrupos y cada miembro tenía un minuto
R 1
para exponer sus ideas. La pregunta a debatir era: ¿Qué es para ti la Mesa Comunitaria?
Dinámica 2: El objetivo de esta dinámica era establecer la organización y el funcionamiento de la Mesa Comunitaria, que utilizando la misma técnica que la dinámica anterior respondería a la pregunta: ¿Cuál sería la organización ideal de la Mesa?
Dinámica 3: A través de la técnica Brainstorming realizar un árbol de problemáticas del barrio Cementerio omo plataforma para posteriormente se pudiera definir el¿Para qué de la Mesa?, es decir, el PROYECTO COMÚN.
¿Para qué de la Mesa? PROYECTO COMÚN Dinámica 1: ¿Qué es para ti la Mesa Comunitaria? Los asistentes se organizaron en 3 grupos. Se procuró que los grupos estuviesen formados por personas pertenecientes a distintas entidades para que
PERMANENCIAS así el diálogo fuera lo más rico e interdisciplinar posible. Una vez formulada la pregunta en voz alta, cada una de las personas del grupo tenía un minuto para expresar su reflexión en voz alta, así en forma de ronda, cada asistente iba respondiendo sin ser interrumpido. Se hicieron dos rondas por pregunta. Una persona de cada grupo tomaba el papel del secretario o secretaria e iba apuntando las diversas respuestas. A continuación, cada grupo hacía una síntesis de lo que se había expuesto y lo plasmaba en un A3 de forma clara y esquemática, que a continuación se presentaría ante el resto de los grupos. De esta dinámica se realizó una construcción conjunta de la definición de la Mesa Comunitaria: “ Es un espacio de encuentro interdisciplinar para trabajar en Red un objetivo común, que es la mejora integral del Barrio Cementerio a través de una metodología participativa” La Mesa Comunitaria del Barrio Cementerio dispone de la siguientes caracte-
81
rísticas: -Horizontal. -Abierta. -Está compuesta por diferentes entidades, organismos y la Administración. -Trabajo en Red. -Empoderamiento de la población.
Dinámica 2: ¿Cuál sería la ORGANIZACIÓN ideal de la Mesa Comunitaria? Del análisis de las láminas trabajadas por los diferentes grupos, se extraen los siguientes aspectos:
Organización interna de la Mesa Comunitaria: podemos destacar al Gran Grupo compuesto por todas las entidades, organismos y/o asociaciones, y los subgrupos, estructurados por personas de diferentes entidades y reducidos en cuanto a número de personas para trabajar aspectos concretos. Propuesta de Subgrupos:
82
ATERRIZANDO
- Organización y Comunicación. - Participación, Mediación y Seguridad. - Arquitectura y Urbanismo. - Social, Educativo y Sanitario. * Periodicidad de la reuniones: - Reuniones Ordinarias: 1 cada 3 meses ( Enero, Abril, Julio y Octubre). Propuesta: 2o martes del mes. - Reuniones Extraordinarias: según la necesidad. ¿Cómo convocar una reunión extraordinaria? Derivar la urgencia al Subgrupo de Organización y Comunicación para que haga la convocatoria por email al resto de la Mesa. * Acceso a la Mesa Comunitaria: En la reunión del 4 de julio de 2019 se acuerda que para poder acceder a la Mesa hay dos vías: - A través de tener autorizada una subvención del Ayuntamiento de Alicante para un proyecto a desarrollar en la zona del Cementerio. - A través de presentar un proyecto en la Mesa como entidad invitada y posteriormente realizar una votación para determinar si puede ser miembro de la Mesa Comunitaria * La Participación de la población como un integrante más de la Mesa. Se acuerda elegir a determinadas personas del barrio para que puedan participar en las reuniones, en un principio se harán en el centro social y cuando esté más consolidada la participación, se harán en el barrio. *Falta determinar un nombre para la Mesa Comunitaria. * Proyecto Común: “MEJORA IN-
TEGRAL DEL BARRIO”
Todo diseño de un Plan requiere la definición de Misión, Visión y Valores.
DINÁMICA 3: ¿Para qué de la Mesa? PROYECTO COMÚN
R 1
A través de la técnica Brainstorming se pretendía realizar un árbol de problemáticas del barrio Cementerio como plataforma para posteriormente se pudiera definir el ¿Para qué de la Mesa?, es decir, el PROYECTO COMÚN. No pudimos realizar esta dinámica por falta de tiempo y acordamos plantear esta activadad en la reunión realizada en el barrio con los vecin@s el 4 de abril de 2019.
El objetivo de la reunión era incluir a l@s vecin@s del Barrio Cementerio en la mesa comunitaria y recoger las necesidades sentidas de la población, ya que en la jornada de trabajo se determinó la importacia de la participación de la población y quedó pendiente realizar la dinámica para determinar las necesidades. Asistentes: - Nazaret: M a Carmen Sellers y Teresa Múgica. - FSG: Mercedes Santiago y José Fernández. - ASF: Daniel Millor y Esmeralda Martínez. - Ayuntamiento: Miguel Ferrer, Coral Torre, Patricia Mañas (Grupo de Mujeres), Miguel García y Simón Serrano (Mediación). - 23 Vecin@s del barrio Cementerio. Desarrollo de la reunión: En el inicio de la reunión la actitud de l@s vecin@s y el desarrollo de la misma fue armónica aunque difícil de organizar los turnos de palabra ya que éramos
PERMANENCIAS muchos, se originaban subgrupos y no definimos previamente quién iba a desarrollar la figura de moderación. Un vecino llamado Miguel que se hacía llamar el presidente de la AVV, muestra una actitud disarmónica, con un discurso repetitivo y negativo, dijo su mensaje sin dar pie al diálogo y se fue antes de que se finalizara la reunión. La única entidad que compone la Mesa Comunitaria que ha tenido alguna relación con él ha sido ASF. Del desarrollo de la reunión y de la aportación de las diferentes personas se extraen las siguientes NECESIDADES: -Compromiso por parte de l@s profesionales que intervienen en la zona, impidiendo continuos vaivenes de l@s profesionales circulando por el barrio. “ Lo que se diga, que se haga”. -En relación al Transporte: falta seguridad en las paradas del autobús escolar, faltan pasos de peatones en el Vial de los Cipreses.A partir de las 18h el autobús de línea no sube hasta la parada de la Plaza del Cementerio sino que la última parada la realiza en la pista deportiva. Tenemos constacia de que el autobús anteriormente sí que realizaba la última parada en la Plaza del Cementerio pero debido a que al autobús le tiraban piedas, cuando se cierra el cementerio el autobús ya no sube hasta la plaza. Los taxis no acuden al barrio. -Suciedad y basura: falta de limpieza de las calles, personas ajenas al barrio que acuden al mismo para tirar basura y escombros. “Vertedero de Alicante”, falta de civismo y concienciación de l@s vecin@s sobre la limpieza. -Escasez bano.
de mobiliario ur-
83
-La cuestión sobre los cerdos, sacan la basura, provocan accidentes de tráfico, son animales sin control veterinario, relacionan sus existencia con plagas de pulgas. La protectora ha ido a recoger alguno pero de foma insuficiente. -Chabolas: El vecino Miguel insistía en la imagen que las chabolas ofrecian del barrio y la suciedad que acumulaban. Al final de la reunión, la vecina Ana expresa lo disgustada que está con la forma en la que han abordado el tema ya que ella vive en una chabola. -Falta de Asfaltado de las Calles: Una vecina manifiesta las dificultades que tiene para el acceso a su vivienda en la C/ Pino ya que ella tiene dificultades en la movilidad. -El vecino Diego habla de la importacia de la Educación para que las personas asuman la responsabilidad del cuidado de su barrio.
84
ATERRIZANDO
R 1
Instituciones que la componen F u nd
ación
Secre
t a r ia
Ta ller Cond
Na z a
do Git
(A TOS
R A SE Centr
a no
ucción . Fi lia
u at o
o de s
a lud la
Proyec to Fr anci sco
Concejalía de acción social
r ze) P r o ye c Va de c
s
C AE S Sa n
ret
SF/Q
de Asis
flor id
to Gr u
uento
... p o de
s
a
de med iaci
ón . Fi lia s
mujer
es “C a
Cr u z
L os fe con
ella s”
Roja
IES Figuer as Pachec Concejal ía
de acción
Centro de salud la florida
IES Figueras Pacheco
ASERTOS (ASF/Quatorze)
Desde nazaret acompañamos a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias más vulnerables y en desventaja social en Alicante.
Losana La actividad de LOSANA se centra en sesiones y atención infantil, juvenil y al menor. Sesiones y atención individual, de pareja y familiar. Atención psicológica, terapeutica, mediadora y de orientación
Fundación Secretariado Gitano La fundación Secretariado Gitano trabaja por la promoción integral de la Comunidad Gitana desarrollando todo tipo de acciones que contribuyan a alcanzar la plena ciudadanía de las personas gitanas.
o
social
CAES San Francisco de Asis
Nazaret
a na
Proyecto de desarrollo local participativo para acompañar a las personas habitantes en el Barrio del Cementerio de Alicante
Cruz Roja Actuamos con las personas que están en riesgo de pobreza y exclusión para que tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven
PERMANENCIAS
Proyecto Grupo de mujeres “Cafe con ellas” Va de cuentos Promueven cursos de educación respetuosa, acompañamiento emocional y literatura infantil, priorizando el desarrollo personal y la salud emocional de lxs niñxs por encima de las notas y los libros de texto
Proyecto de mediación. Filias
Taller Conducción. Filias
Servicio de Mediación,
No contamos con información al respecto de este taller pese a que parece que su existencia es real...
Intervención y Asesoramiento Jurídico en Comunidades Vecinales de la Zona Norte y Adyacentes del Ayuntamiento de Alicante (Concejalía de Coordinación de Proyectos).
Concejalía de acción social Atiende las necesidades básicas de las personas que momentaneamente no las puedan cubrir por ellas mismas. La finalidad última es favorecer la integración social evitando al máximo la exclusión.
Concejalía de coordinación de áreas Elaboración, seguimiento y evaluación, en su caso, de los proyectos de carácter tecnológico, social y cultural que afecten a varios servicios , y la Alcaldía considere prioritario su impulso
Absentismo escolar. Concejalía de educación
Consellería de educación. Inspección educativa
Prevención, resolución y seguimiento de los casos de absentismo escolar. Esta labor es realizada en coordinación y colaboración con las diferentes Administraciones públicas o privadas
Le corresponde entre otras planificar, supervisar e impulsar la inspección sobre todos los centros, servicios, programas y actividades que integren el sistema educativo no universitario, tanto públicos como privados, en el ámbito de la Comunitat Valenciana.
85
86
ATERRIZANDO
87
88
ATERRIZANDO
89
90
ATERRIZANDO
A 2
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
03. Ana y la burocracia Exploración socioespacial Realizamos la recogida de datos para complementar el documento de “exploración socioespacial” basado en el informe del antropólogo Rafael Cuesta, que colaboró a inicios de 2019 con Asertos durante la ejecución de la obra de Abril, y redactado por Esme. Este informe se realiza para dar la cara a las instituciones que habían invertido en dicha acción, como justificación de las distintas ayudas y como resumen de la fase inicial de análisis del proyecto. Se pretende por tanto describir la situación del barrio desde las disciplinas de la arquitectura y la antropología atendiendo al campo social, económico, geográfico y urbanístico.
03.1 Contexto La barriada de Cementerio por su tamaño no llega a la entidad de barrio, se ubica al oeste del núcleo urbano de la ciudad de Alicante sobre un terreno adyacente al único camposanto municipal denominado Nuestra Señora del Remedio, dentro de una zona administrativamente ambigua por indefinida tanto para los vecinos como para la administración. Se encuentra situada entre los barrios de Ciudad de Asís y La Florida-Alta (o Florida- Portazgo). De hecho, algunos de los vecinos más antiguos rechazan la designación de Cementerio como un topónimo inadecuado por considerarlo un apelativo peyorativo que oculta el vínculo histórico e identitario con la barriada de La Florida-Alta, a la que dicen se sienten pertenecer en base a razones históricas. El barrio colinda al norte con el Camino de Alcoraya; al oeste con la autopista A-7 (Elche-Murcia); al este con el trazado
91
del ferrocarril y la antigua Carretera de Madrid, como fronteras artificiales que separan a Cementerio de Florida-Alta; y al sur con el polígono empresarial del Llano del Espartal, situado en la zona industrial de Ciudad de Asís, en donde se asientan importantes firmas comerciales a nivel global (concesionarios Porche, Toyota, Volvo, Internacional Pharmeceutical Inmunology S.A.,..), nacional (Ferrovial, Ferrometal, Suministro Industrial Farell, Inuvix, Industria Española de Caramelos y Chocolates, Tanatorio La Siempreviva... ) y local (Autocares Ríos Levante, Autodesguace y Desguace Tavira, Desguace Braceli, Desguace Los Cuñaos, Sirvent e Hijos, Levantina de Sistemas Metálicos,...). Dada la circunstancia, vecindario y empresariado comparten el mismo espacio aunque vivan en mundos diferentes, dándose la espalda mutuamente. Hace un par de décadas, una zona del erial fue preparada para proceder a la ampliación del polígono industrial, pero la existencia de ríos subterráneos impidieron su construcción, quedando como vestigio de las obras emprendidas unos solares vacíos rodeados por unas carreteras a medio hacer que definen lo que se entiende como una ‘tierra muerta’ en medio de la nada. Anteriormente, parte de este terreno fue de uso agrícola, dedicado al cultivo del tomate, actividad llevada a cabo por la conocida empresa agroalimentaria a nivel local, Bonny, procedente de Mutxamel. La siembra, cuidados y cosecha del tomate de temporada en estos bancales a la altura de los años 50 introdujo los
primeros alzamientos de chamizos cerca de las plantaciones con destino a los jornaleros que llegados de otros lugares para ser contratados por la empresa. Con el tiempo, este asentamiento provisional devino en
92
ATERRIZANDO
permanente constituyendo uno de los dos principales núcleos poblacionales de Cementerio, que los vecinos identifican como en nombre ‘Cementerio Alto’, ‘Arriba’, o ‘Barrio del Cura’. Desde una lectura sociodemográfica, este microcosmos humano está habitado por alrededor de unas cien familias, algunas multigeneracionales, entre 700-800 personas, repartidas entre payos, etnia gitana y alguna otra minoríacomo familias árabes. La pirámide poblacional se compone por una amplia base de población infantil y juvenil, con padres de familia numerosa, muchos de los cuales tienen edades comprendidas entre los 20- 30 años, y un segmento de personas mayores,
prematuramente envejecidas por las difíciles condiciones de
vida propias del asentamiento. Dada la juventud de buena parte de la población de la barriada sorprende las escasas zonas de juego o de esparcimiento, al igual que las mínimas áreas de ocio para adultos,salvo el único bar que sobrevive, el del Loco, regentado en la actualidad por los tres hijos del antiguo propietario, convertido en centro de encuentro de la mayor parte de la vecindad. Esta cantina ejerce una importante función de vertebración social entre las distintas partes del barrio. Salvo un kiosco próximo, no existen más establecimientos de venta al público con licencia comercial para procurarse ningún tipo de abasto, que ha de ser adquirido en otros barrios cercanos, como el de Florida Alta o CIudad de Asís. El otro bar situado en la plaza del camposano, “los Á lamos”, se nutre principalmente de clientes ocasionales de fuera que asisten a las ceremonias funerarias, por lo que su grado de implicación en la barriada es menos directo. En clave étnica la mayor parte de la población gitana se concentra en la zona de
93
94
ATERRIZANDO
‘Cementerio Alto’, algunos de cuyos vecinos provienen de procesos de realojos no culminados a efectos institucionales que han encontrado hueco en la barriada. Estas reubicaciones pretenden alcanzar la concentración de la población chabolista, repartida en diferentes áreas de la ciudad, en una zona bien delimitada, a fin de aplicar un control más efectivo a cargo de la policía nacional que cubre la zona. Un proceso con consecuente proceso de degradación, sin que este acogimiento de población marginal sea compensado de alguna manera a través de contraprestaciones en forma de nuevas dotaciones públicas aportadas por el Ayuntamiento, que introduce un problema social sin ofrecer soluciones políticas. En términos de seguridad ciudadana frente a la problemática de la delincuencia, la única intervención aplicada es de carácter policial en una zona declarada como de alta vigilancia por riesgo delictivo. La constante presencia de las fuerzas de orden público en la barriada a través de patrullas vehiculadas se justifica sobre todo por conflictos delictivos asociados a la venta de droga. La estigmatización del asentamiento gitano en el núcleo conocido como el ‘Barrio del Cura’ genera tal grado de rechazo externo que algunas empresas de reparto de tele-comida o ciertos taxistas se niegan a prestar sus servicios en este núcleo de la barriada de Cementerio.
A 2
Desde el punto de vista administrativo, el Barrio está considerado como parte de Ciudad de Asis. Está incluido en la Sección Censal 17 del Distrito 7, un ámbito de grandes dimensiones que engloba toda la zona industrial de los Barrios de La Florida y Ciudad de Asís, hasta el trazado del ferrocarril. Esta sección abarca una superficie de casi 423 ha, y el ámbito considerado en este estudio como Barrio del Cementerio solo ocupa 52 ha, por lo que los datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística no pueden servir de referencia para la zona, existiendo una gran carencia de fuentes de las que poder obtener datos sociodemográficos fiables del Barrio.
03.2 Historia desde arriba No resulta sencillo conocer la historia del Barrio del Cementerio ya que no existe en las fuentes bibliográficas que cuentan la historia de la ciudad, ni se menciona en otras más específicas de sus Barrios, como en aquellas que hablan de La Florida o Ciudad de Asis. La primera infraestructura construida en el Barrio es el Cementerio de Alicante, cuyas obras empiezan en 1918 y que se inaugura en 1925. El Cementerio se construye como consecuencia de la epidemia de gripe ocurrida en 1918. Además tras el cierre del antiguo Cementerio
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL de San Blás en 1931 se trasladó la gestión al Cementerio Nuestra Señora del Remedio. Vinculado a esta dotación, se construye el pequeño grupo de viviendas situado en la plaza del Cementerio, destinado a alojamiento del sacerdote y de los empleados del cementerio. Mientras se lleva a cabo su construcción, se ejecuta el acceso desde la carretera de Ocaña: el vial de los Cipreses. La línea de tranvía que comunica este equipamiento con la ciudad se inaugura en marzo de 1930. La evolución del Barrio, a partir de ese momento, apenas se conoce y solo podemos tener una aproximación a través de las fotografías áreas y los levantamientos topográficos de la zona. En el llevado a cabo por el IGN en 1945 se puede constatar que aún no existe ninguna edificación en el Barrio. Lo mismo se constata en las fotografías aéreas de 1946 y 1956. El Barrio ya aparece consolidado en la fotografía área de 1973, por lo que sabemos que su origen se remonta a la década de los años 60 del siglo XX. Los habitantes actuales vinculan el origen de los núcleos residenciales a la actividad agrícola del tomate y a la de la construcción de la mina que discurre por la calle de la Mina, como viviendas de los trabajadores de estas dos actividades.
03.3 Contexto socioeconómico Los datos socioeconómicos y demo-
95
gráficos del Barrio son prácticamente inexistentes. Como se ha mencionado, los que proporciona el INE no son extrapolables, al estar incluida la zona en una sección censal de dimensión muy superior al Barrio. Tampoco se han realizado trabajos concretos sobre el lugar que, curiosamente, pasa inadvertido incluso en aquellos elaborados por la administración sobre las zonas vulnerables de la ciudad3. Con la información catastral disponible podemos saber que en el Barrio existen
265 edificaciones, de las cuales 173 son viviendas, 66
son de uso industrial y 26 de uso terciario. El uso residencial del Barrio supone el más del 67% de sus edificaciones, si bien el mismo solo ocupa el 18% del total del suelo. Situación inversa ocurre con el uso industrial, cuyas edificaciones representan el 25% del total y ocupan el 68% del suelo. A partir de los diversos censos recogidos hemos registrado 163 viviendas. Sin embargo tampoco disponemos de mucha información de las mismas más allá del número de habitantes. En total se registran 735, un 71,2% de las familias tienen hijos menores de edad, con una media de 2,88 hijos por familia, es decir, solo 47 de las familias registradas no convive con menores de edad. Con un total de 400 adultos y 335 niños.
96
ATERRIZANDO
03.4 Contexto urbanístico El documento que determina la ordenación urbanística del Barrio del Ce-
Plan General de Alicante, aprobado definitivamente el 27/03/1987. menterio es el
Sobre el Barrio concurren dos clasificaciones distintas de suelo. La parte norte, desde el cementerio hasta el límite del nuevo polígono industrial y la carretera de la Alcoraya, está clasificado como suelo no urbanizable. Está calificado a su vez como dotacional y comprende los suelos destinados al cementerio y a su ampliación. El plan general delimitó, para su ordenación, un ámbito de operación integrada, la OI1 Cementerio, a desarrollar mediante Plan Especial. Este Plan Especial se encuentra en tramitación, habiendo sido aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento el 11/09/2017. Este instrumento mantiene las determinaciones genéricas previstas por el plan general para el Barrio, que deja en situación de fuera de ordenación a las viviendas ubicadas frente al cementerio y en el Barrio del Cura. El resto de los suelos que conforman el Barrio están clasificados como urbanos, en su mayoría calificados como industriales AI2a. Las manzanas residenciales existentes en la parte central del Barrio están calificadas como residenciales CP1. Existen asimismo pequeños espacios dotacionales, zonas verdes de reducidas dimensiones en la parte residencial, y una de mayor superficie en el ámbito industrial. Desde el punto de vista urbanístico hay que destacar la problemática que supone que uno de los tres núcleos residencia-
B 1
les, el Barrio del Cura, esté clasificado como suelo no urbanizable, dotacional cementerio. Esta situación conlleva la imposibilidad de regeneración de sus viviendas, en situación de fuera de ordenación, salvo que la administración optara por establecer medidas para paliar esta carga que afecta a unas 40 viviendas (del orden de 160 personas). El resto del Barrio, a pesar de estar clasificado como suelo urbano, tampoco ha conseguido desarrollar la ordenación prevista por el plan general: ni las pocas zonas verdes previstas ni los viarios se han obtenido ni urbanizado. Esto es así seguramente porque la gestión de estos suelos dotacionales se confió a actuaciones aisladas o mecanismos de expropiación, sin establecer ningún otro medio de gestión que pudiera garantizar su urbanización.
normativa del Plan General que Adjuntamos a continuación la
hace referencia a las zonas industrial y residencial en el barrio, en cuanto a sus condiciones de edificación y como afectan a la interacción entre ambos usos.
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
97
98 CONSERVACION (CLAVE CP)
ATERRIZANDO DE
PERIFERIAS
ART. 133. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN. 2. El uso predominante en esta zona es el residencial. El tipo de ordenación de la edificación es el de vivienda en hilera conformando manzana cerrada.
ART. 135. CONDICIONES DE VOLUMEN. 1. La edificación se dispondrá, con carácter general, configurando un frente continuo, para lo cual deberá alcanzar los linderos laterales. Su ordenación volumétrica se realizará según los diferentes Grados: a) En Grado 1 la planta baja se dispondrá sobre la alineación exterior y la planta de piso se retranqueará 3’00 m. de la misma. 2. La ocupación máxima de la parcela será del 75%. A estos efectos no computarán los elementos salientes permitidos sobre la alineación interior ni las construcciones admitidas en el antejardín. 3. La altura máxima será de 2 plantas y 6’50 m. en Grados 1 y 4, y de 2 plantas y 5’50 m. en Grados 2 y 3, según la cota de referencia de la planta baja que se indica en este apartado. La altura de plantas estará comprendida entre 4’00 m. como máximo y 2’70 m. como mínimo para planta baja, y entre 3’00 m. como máximo y 2’70 m. como mínimo para planta de piso. La cota de referencia se situará en Grados 1 y 4 a 0’50 m. de altura sobre la rasante de la acera en el lindero frontal o en el lindero frontal de mayor longitud si fuese en esquina; en Grados 2 y 3 la cota de referencia se situará a una altura de 1’50 m. sobre los citados puntos. Cuando la parcela en cuestión tenga dos o más
B 1
fachadas independientes, se señalarán las correspondientes cotas de referencia de la planta baja. 4. Las obras de ampliación en altura podrán hacer excepción de la condición de ocupación máxima establecida en el apartado 2 de este artículo, siempre que se realicen en edificios que hubiesen sobrepasado dicha ocupación. 5. En Grados 1 y 2 las obras de demolición total estarán condicionadas a su integración en actuaciones de sustitución de la edificación, salvo que se trate de edificación declarada en ruina.
ART. 136. CONDICIONES ESTÉTICAS. 1. En Grados 1 y 2, las fachadas serán congruentes con las edificaciones tradicionales en lo que se refiere a diseño, dimensionado y características de huecos, remates con cornisas o aleros, y acabados. En los restantes casos, la composición y materiales de fachada serán libres; los salientes que se dispongan sobre la banda de antejardín tomarán como ancho de la calle el de la banda de retranqueo. 2. En Grados 1 y 2, cuando se den los requisitos de integración con edificaciones tradicionales a que se refiere el apartado anterior, la nueva edificación dispondrá sus cubiertas con las aguas, faldones, pendientes y materiales tradicionales, acordes con las edificaciones vecinas, aplicándose también este tipo de cobertura al espacio de retranqueo de la planta de piso respecto a la planta baja. 4. El antejardín se ajardinará en, al menos, la mitad de su superficie; no podrá destinarse a almacenaje al aire libre ni a otro tipo de utilizaciones que supongan menoscabo de su decoro.
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
ART. 137. CONDICIONES DE CALIDAD E HIGIENE. En toda parcela con uso de vivienda existirá un espacio libre, antejardín y/o patio no edificado, en planta baja y superior, cuya superficie total será de, al menos, 25 m2. ART. 138. USOS. 1. El uso característico es el residencial. No se admite la vivienda mínima excepcional a que se refiere el párrafo tercero del artículo 91.4 de las presentes Normas Urbanísticas. 2. Como usos complementarios se admiten los terciarios, industriales (excepto almacenaje y comercio mayorista), dotaciones e infraestructuras; todos ellos se ubicarán en edificio exclusivo, salvo el comercial, que se admite en planta baja. AREAS INDUSTRIALES (CLAVE AI)
ART. 158. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN. 2. El uso predominante de esta zona es el industrial. El tipo de ordenación de la edificación es el de edificación abierta, pudiendo admitirse edificación semicerrada en Grado
ART. 159. CONDICIONES DE PARCELACIÓN. 2. Las parcelas resultantes de nuevas parcelaciones tendrán una superficie mínima de 800 m2 en Grado 1 y de 1.500 m2 en Grado 2. La longitud mínima de la fachada será de 16 m.
ART. 160. CONDICIONES DE VOLUMEN. 1. La fachada de la edificación podrá situarse sobre la alineación exterior en Grado 1. En Grado 2, guardará un retranqueo de 10 m., salvo las casetas de portería y control de accesos que podrán situarse con frente en la alineación exterior en una longitud máxima de 3’00
99
m. Las parcelas existentes con superficie inferior a la mínima que resulten edificables en aplicación de lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 159, podrán reducir sus retranqueos hasta 3’00 m. a fachada y linderos en Grado 2. 2. La ocupación de la edificación no superará el 80% de la superficie de la parcela. 3. La edificabilidad máxima será de 1´20 m2/m2 en el Grado 1 y de 1´60 m2/m2 en Grado 2. En este grado, a los solos efectos de este parámetro, existe un Subgrado 2* cuya edificabilidad máxima es de 1´251 m2/m2. 4. La edificación no superará una altura máxima de 3 plantas y 12 m. en Grado 1, y de 4 plantas y 16 m. en Grado 2. Se exceptúan de estos límites las instalaciones técnicas que se requiriesen para el ejercicio de la actividad, que podrán superar los parámetros indicados en lo que fuera necesario.
ART. 161. CONDICIONES ESTÉTICAS. 1. El diseño y materiales a emplear en las fachadas son libres. Los elementos salientes que se dispongan sobre espacios libres de parcela provenientes de retranqueos obligatorios, no sobresaldrán más de 1’00 m. de la fachada. 3. El espacio libre de parcela resultante del retranqueo al lindero frontal, podrá destinarse a accesos, aparcamiento, muelle de carga y descarga y jardines, pero no a almacenaje, excepto depósitos de combustible de la instalación industrial. 4. El cerramiento de la parcela que se disponga en la alineación exterior no tendrá elementos opacos de altura superior a 0’50 m.
100
ATERRIZANDO
03.4.1 Conexión El Barrio del cementerio se ubica al oeste del núcleo urbano de Alicante, junto a los Barrios de Ciudad de Asís y La Florida, a unos 4 km del Ayuntamiento de la ciudad. Ya sea por el predominio de los suelos industriales en el Barrio o por el pequeño número de viviendas existente, lo cierto es que el Barrio del Cementerio es un lugar invisible para la ciudad de Alicante, que solo repara en su existencia porque el cementerio se localiza aquí.
la línea 4, conecta el Barrio con la ciudad, con un único itinerario que lo vincula a los Barrios de la zona norte. Como hecho singular y que pone de Tan solo una línea de transporte,
manifiesto la escasa importancia que los núcleos residenciales del Barrio parecen tener, hay que señalar que el horario de esta línea de transporte se ve condicionado por el horario de la infraestructura del cementerio y deja de prestar servicio cuando éste está cerrado (generalmente a partir de las 18.00h), dejando al Barrio completamente aislado e incomunicado del resto de la ciudad mediante transporte público. 03.4.2 Zonas verdes El Barrio carece
de dotaciones en general y de zonas verdes en particular. Aunque la ratio de zonas verdes en la ciudad no es demasiado elevada, el reparto de parques y plazas se distribuye entre los Barrios residenciales de manera que, salvo algunos pequeños ámbitos, cubren un área de influencia de 500 m. El Barrio del cementerio queda lejos del ámbito de influencia de ninguna zona verde la ciudad. Los parques y
B 1
plazas más cercanos se encuentran en el borde este de Ciudad de Asís y en el PAU 2, Barrio de reciente creación situado al noreste pero al que resulta imposible acceder por la existencia de la infraestructura ferroviaria que lo separa. 03.4.3 Dotaciones sanitarias Un caso similar ocurre con las dotaciones sanitarias, el centro de salud correspondiente a los habitantes del cementerio es el centro de Salud
Babel-La Florida. Ubicado a 2,6 km del barrio si bien se puede acceder con la línea 04 de autobús este no circula a partir de las 18.00 y el recorrido andando son 27 minutos. Si bien en el centro encontramos que estos equipamientos no son tan múltiples como en el caso de las dotaciones escolares, en el caso del barrio la distancia y desconexión es mucho mayor. Más teniendo en cuenta la distancia al hospital general, a 5km.
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
101
102
ATERRIZANDO
03.4.4 Dotaciones escolares De manera similar ocurre con la falta de equipamiento escolar y la dificultad de acceso a las dotaciones del resto de la ciudad. El caso más grave se da en la lejanía de los equipamientos de educación infantil, ya de por sí muy escasos en toda la ciudad. Esta carencia es especialmente preocupante, teniendo en cuenta el
elevado número de niño/as que residen en el Barrio y que se encuentra en edad de este tipo de escolarización.
La dotación de equipamientos de educación primaria y secundaria es mucho mayor en la ciudad de Alicante. Se distribuyen de manera homogénea por toda la ciudad, cubriendo un ámbito de influencia de 500 m en el caso de la educación primaria y algo menor en el caso de la educación secundaria. No obstante, ningún centro se halla a esta distancia del Barrio del Cementerio, que queda fuera de este ámbito de influencia tanto para la educación primaria como para la secundaria. El centro más cercano se encuentra en la parte noroeste de Ciudad Asis, relativamente próximo al Barrio del Cementerio (aproximadamente a 1 km) pero sin conexión mediante transporte público y con una comunicación peatonal y rodada complicada debido a las barreras que impone la infraestructura ferroviaria. Además algunos de los niños del barrio van al hogar provincial por ejemplo en autobús escolar, pero los padres sin vehículo no pueden ir en autobús en caso de ponerse enfermos o tener que hablar con profesores.
B 1
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
103
104
ATERRIZANDO
105
106
ATERRIZANDO
03.4.5 Estructura urbana Desde el punto de vista morfológico, el Barrio del Cementerio está constituido por manzanas de distinta tipología (ya sea su uso industrial o residencial) que se ordenan siguiendo el trazado de su eje vertebrador: el vial de los Cipreses. Se trata de una estructura urbana poco densa, en la que prevalece el espacio vacío respecto al edificado. El uso de las edificaciones define la forma de las manzanas de tal modo que las partes industriales presentan manzanas densas y poco permeables mientras que las zonas residenciales están compuestas por unidades mucho más pequeñas (viviendas unifamiliares) que conforman manzanas de menor tamaño, en algunos casos estrechas y alargadas, siempre mucho más permeables. El orden de la trama urbana se quiebra en las zonas de borde del Barrio en las que la edificación ya no se ajusta a la dirección marcada por el Vial de los Cipreses: es el caso de las tres manzanas que conforman el Barrio del Cura o de la zona industrial situada junto al camino de la Alcoraya o la carretera de Ocaña. En estas zonas industriales la baja ocupación de la parcela no implica mayor permeabilidad ya que en la mayoría de casos estas se encuentran valladas, barreras físicas en algunos casos de varios metros de altura. Las manzanas son así mismo intransitables, ya que encontramos que carecen de acera y algunas de las zonas transitables se emplean por los usuarios de las naves como
aparcamiento.
107
108
ATERRIZANDO
03.4.6 Usos
zona industrial y terciaria, compuesta principalmente por La
concesionarios de automóviles, talleres, almacenes y distribuidores de materiales de construcción, se ubica en el borde sur y este del Barrio, colindante con la carretera de Ocaña, vía que proporciona una inmejorable conexión del ámbito tanto a escala local como supramunicipal, por su enlace directo con la A 70. En el cruce de la carretera de Ocaña y la calle del Zodiaco se localiza el tanatorio de Alicante, único equipamiento del Barrio. Los núcleos residenciales se disponen en el interior del Barrio, en tres zonas diferenciadas: • El “Barrio del Cura” o “Barrio Alto”, al norte del vial de los Cipreses. • En la “Zona Central” o “Barrio Bajo”, a un lado y otro del vial de los Cipreses. • Alrededor de la calle del Pino, en el noreste del Barrio.
109
110
ATERRIZANDO
03.4.7 Jerarquía viaria La conexión viaria del Barrio se produce a través del vial de los Cipreses que se articula al sur con la carretera de Ocaña y al norte con el camino de la Alcoraya. Estos dos viarios conectan el Barrio del Cementerio tanto con Alicante y Sant Vicent del Raspeig, a escala local, como con la A70, arteria de enlace de carácter regional. Internamente, la estructura viaria es escasa. Longitudinalmente y
de manera paralela al vial de los Cipreses, la calle Río Turia vertebra el Barrio de norte a sur, uniendo el camino de la Alcoraya con la avenida de Zodiaco. Transversalmente y de manera perpendicular a estos dos ejes, se estructura una pequeña malla viaria de carácter casi residencial que sirve fundamentalmente a los núcleos de viviendas.
111
112
ATERRIZANDO
03.4.8 Actividades peatonales Los tres núcleos residenciales están unidos mediante una pequeña red de itinerarios peatonales que discurren generalmente coincidentes con el viario de carácter rodado y que se circunscriben a la mitad norte del Barrio. La escasez de dotaciones del Barrio, que se resume a una pequeña área recreativa situada en la calle arquitecto Miguel de Real, ha hecho aparecer, de manera más o menos espontánea, pequeñas zonas de estancia que los residentes utilizan como lugares de reunión y juego. Se ubican en áreas libres de edificación, en los dos núcleos residenciales de mayor importancia: la zona central y el Barrio del Cura. Las principales actividades de carácter festivo (fiestas organizadas por la administración o por asociaciones vinculadas al Barrio) se llevan a cabo en la zona recreativa mencionada, cercana al principal núcleo residencial pero completamente desvinculada de los otros dos.
113
114
ATERRIZANDO
03.4.9 Separación por zonas
Barrio del PINO. Alrededor de la calle del Pino, en el borde noreste del Barrio, existe un pequeño
núcleo residencial formado por tres manzanas de viviendas unifamiliares de planta baja y planta baja y piso, con un total de tan solo 13 viviendas. A esta zona se accede a través del camino de la Alcoraya, viario que determina la organización de la trama urbana. Las viviendas conviven con el uso industrial, compuesto en este caso por naves industriales de distinto tamaño, si bien prevalecen las construcciones de pequeña parcelación. Este ámbito se encuentra completamente desvinculado del resto del Barrio, no obstante, sí existe una vinculación peatonal entre el ámbito residencial y los ubicados en las otras áreas del Barrio.El estado de conservación de las edificaciones de esta zona es desigual y conviven viviendas degradadas con otras aparentemente bien conservadas.
Barrio del CURA. Se denominana a la agrupación de las
tres manzanas de viviendas que se ubican en torno a la calle de la Mina, al noreste del Barrio. Esta zona constituye el final del vial de los Cipreses, en su entrega con la plaza semicircular de acceso al Cementerio. Este espacio urbano, hoy dedicado principalmente a aparcamiento, reúne un gran número de pequeños comercios destinados a la venta de flores y productos funerarios. Constituye la parte de mayor actividad terciaria de todo el Barrio. Con fachada al vial de los Cipreses y al camino de la Alcoraya se ubican edifica-
B 1
ciones de uso industrial. La edificación más antigua del Barrio, hoy catalogada, junto con las tres manzanas descritas anteriormente, constituyen la parte residencial de esta zona, conformada por un total de 40 viviendas, según la información catastral disponible. El Barrio del Cura, ligeramente apartado del resto de la trama urbana, se organiza con una pequeña red viaria interna que conecta con la calle de la Mina. Se trata de un ámbito en el que
predominan las zonas sin edificar, y donde las edificaciones residenciales se encuentran, en general, en muy mal estado de conservación, con importantes problemas de estabilidad y habitabilidad. El elevado grado de degradación del espacio urbano, la escasez de edificaciones y la total ausencia de equipamientos y zonas verdes contribuyen a aumentar la sensación de desconexión y abandono de esta parte del Barrio del Cementerio.
Cementerio BAJO
La zona central del Barrio, cuya estructura se apoya claramente en el vial de los Cipreses, es la de mayor concentración residencial. Se organizan ocho manzanas residenciales de viviendas unifamiliares de planta baja o planta baja y piso, con un total de 120 viviendas en torno a viales perpendiculares al Vial. El tejido residencial convive en esta zona con el industrial, que ocupa una importante superficie del ámbito, generalmente con edificaciones de grandes dimensiones, ajenas por completo a la tipología residencial del lugar. Es especialmente relevante la existencia en esta zona del uso terciario de proximidad,
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL formado por un bar y una tienda de comestibles, ambos situados en el vial de los Cipreses. La única zona verde de todo el Barrio se ubica en este ámbito, en la calle del arquitecto Miguel de Real. Dispone de juegos infantiles y de espacio libre para la organización de eventos. Sin embargo, su desvinculación del resto del Barrio limita su uso, que se circunscribe generalmente a los residentes de esta zona central. El estado de conservación de la edificación y del espacio urbano de este parte es mejor que el del Barrio del Cura, especialmente en la zona situada al este del vial de los Cipreses, cuya reciente urbanización dota al ámbito de algo de calidad urbana.
Zona INDUSTRIAL La mitad sureste del Barrio del Cementerio, estrechamente vinculada a la carretera de Ocaña y a la calle del Zodiaco, conforma un polígono industrial de características similares a los polígonos cercanos de la Florida, con naves in-
dustriales de importantes dimensiones y edificaciones terciarias con fachada a la carretera de Ocaña y al vial de los Cipreses. En este ámbito se sitúa el único equipamiento de todo el Barrio, el tanatorio de Alicante, situado en la intersección de los tres viarios. No existe ninguna edificación residencial en esta zona. A diferencia de lo que ocurre en el resto del Barrio, aquí la trama urbana, que se organiza en seis manzanas en torno a las calles mencionadas y la calle Marte y Mercurio, resulta densa. Las edificaciones ocupan y colmatan las parcelas, sin que existan apenas solares sin edificar, generando continuos edificados de importantes dimensiones (la fachada de la manzana situada en la esquina de la calle del
115
Zodiaco y el Vial de los Cipreses alcanza casi los 400m de longitud).
representa formalmente la entrada al Barrio ya que es el punto de acceso Esta zona industrial
desde el resto de la ciudad, a través del viario de mayor importancia jerárquica, la carretera de Ocaña. El estado de la edificación de esta zona es en general bueno pero el espacio urbano, aun sin encontrarse degradado, carece de ninguna calidad.
116
ATERRIZANDO
117
118
ATERRIZANDO
03.5 El barrio desde lejos Si no vivís en Alicante lo más probable es que nunca hayais oido hablar de este barrio en concreto, no es una zona turística. Sin embargo, los residentes puede que tengan alguna idea, son múltiples las noticias en el Información, ALICANTEPRESS y Alicante Plaza al respecto. Hemos recopilado los últimos resultados de noticias en las que se menciona el barrio e inmediaciones con la intención de esclarecer la imagen
que se percibe del barrio desde Alicante.
Lo primero que encontramos es que priman las noticias referentes a la criminalidad, suciedad y más en concreto, el problema de los cerdos vietnamitas en el barrio.
“El barrio del Cementerio es la zona más marginal de Alicante y punto fijo de venta de droga”
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
121
122
03.6 Historia abajo
ATERRIZANDO
desde
“Entre el camposanto, La Florida y el tomatero, nació Cementerio”, exclamó en cierta ocasión un vecino esta frase que sintetizaba el contexto de la emergencia histórica de esta barriada, que comenzó siendo un pequeño asentamiento habitado por sencillos trabajadores en el entorno del recién inaugurado cementerio municipal de Nuestra Señora del Remedio, en fecha 1925 tras el inicio de las obras en 1918. El suelo rústico de esta zona al oeste del núcleo urbano, que hasta entonces había sido calificado como zona agrícola, fue parcialmente urbanizado para permitir la conexión vial entre la ciudad y el nuevo cementerio. Casi en paralelo a la construcción del camposanto y siguiendo los planes de expansión urbana hacia la zona oeste se levantaba en 1925 el barrio de La Florida como campamento base de una de las nuevas zonas obreras de la ciudad. A este destino acudió un nutrido contingente de población inmigrante de diversa procedencia a nivel nacional en busca de oportunidades laborales, ofreciéndose como operarios y jornaleros a las empresas que empezaban a instalarse en esta nueva área en proceso de urbanización. Sobre estos terrenos de la periferia occidental de la ciudad se levantaba este barrio-dormitorio con una dotación
de viviendas económicas destinadas a los obreros desplazados para servir de mano de obra barata a los talleres fabriles que iban surgiendo en torno a la zona considerada. Próximo a La Florida, y aledaño al camposanto, comenzaron a edificarse unas primeras casitas habitadas por lo común por obreros contratados en talleres establecidos a lo largo de la Carretera
A 2
de Ocaña, a los que más tarde se sumarían ya sobre los años 50, a partir de la entrada en actividad de los bancales de tomates, familias de jornaleros modestos. Según la versión ofrecida por uno de los interlocutores más veteranos de la barriada, que habrá de ser debidamente contrastada, los pobladores más antiguos del primer Cementerio fueron payos, pues los gitanos llegaron más tarde, a mediados de siglo, atraídos por la economía de la chatarra y los jornales de las plantaciones de tomates. De este modo, lo que hoy se conoce como barriada de Cementerio, que algunos vecinos identifican como una prolongación ‘natural’ del barrio de La Florida Alta, fue básicamente el resultado de estos tres hitos históricos que se desarrollan entre mediados de los años 20 hasta la década de los 50, de modo consecutivo. Según los relatos contados a través de la experiencia de los vecinos que lo vivieron, y a pesar de las dificultades económicas que experimentaron durante el presente periodo, estos años de tránsito entre el asentamiento original y la barriada consolidada se recuerdan como un memorable periodo de transición que transcurre desde los años de aparición del poblado hasta alcanzar los límites de su degradación ya a finales de los años 90. A nivel social, los vecinos más veteranos recuerdan con ciertas nostalgias aquellos tiempos pasados en los que “se vi-
vía mal, pero a pesar de las circunstancias se convivía bien”. Reviviendo los tiempos vividos se acordaban de que no había mucho para comer, pero de lo que había, una vez que sobraba en la familia, era mucho lo que se repartía y compartía con los convecinos más necesitados. Si las condiciones económicas no eran las óptimas, se podría decir que la sociabilidad entonces era bastante buena, en unas condiciones
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL en donde el capital social era mucho más relevante que el capital económico. Dentro de la sociología urbana se constata como en la mayor parte de estos barrios populares que surgen en la periferia de las ciudades se nutren de gentes que suelen proceder de pequeños municipios rurales que portan y transportan sus valores de origen para reproducirlos en los lugres de destino, recreando en el vecindario aquella densa e intensa vida social de ascendencia rural que los entrevistados reconocían haber vivido en aquellos tiempos. Dentro de las dinámicas económicas debe explicarse que en Cementerio florecieron todo tipo de economías,
la formal, la sumergida y clandestina, generando tres fuentes de ingresos que evidentemente elevaron el nivel de vida de los vecinos. Respecto a la última de ellas, ya en los años 60 comenzaba a asomar las primeras evidencias, el pequeño trapicheo de drogas promovido por alguna familia de etnia gitana que llegaron en esos momentos a Cementerio, practicando un tráfico de estupefacientes que irían yendo a más en los años 80 para incrustarse definitivamente en el barrio desde finales de los años 90 hasta su actual enquistamiento. El dinero negro y los negocios ilegales comenzaron a fluir entre ciertos clanes y canales sociales en forma de relaciones delictivas que poco a poco empezaron a estigmatizar la barriada dotándola de una mala fama en la ciudad que hasta antes no había tenido. Sería a principios de los años 80 cuando la irrupción de un nuevo tipo de gitano haría su aparición en Cementerios, importando un modelo que desencajaba dentro del concepto de vecindad, salvando las excepciones, al introducirse con este contingente humano nuevos elementos de conflictos y disputas propios de los campamentos chabolistas
123
de los que eran realojados por decreto municipa y que incorporaban la anomia social en el vecindario. En este breve periodo se trata de entender cómo se crea un clima de protesta vecinal contra la invisibilidad barrial y qué tipo de acciones y reacciones se emprendieron en Cementerio para dejar de ser ninguneados. A pesar de su singularidad, la experiencia concreta de esta barriada se puede extrapolar a otras tantas casuísticas de la degradación de un barrio, como puedan ser los de la Zona Norte de Alicante. De un contexto barrial popular caracterizado por una convivencia definida como de puertas abiertas, un lugar calificado como tranquilo e integrado por gente modesta pero trabajadora, se fue pasando a un contexto de crecientes tensiones y conflictos a partir de una política municipal basada en la estrategia de la invisibilidad vecinal y del realojo de ciertos colectivos gitanos que vivían en zonas chabolistas altamente degradadas. La llegada de los nuevos residentes trajo problemas como eran la droga, el robo, o la inseguridad, sin ningún tipo de contraprestación en forma de equipamientos, aportaciones, inversiones públicas o ayudas políticas de algún tipo. Ciertos vecinos destacan la acelerada expansión del negocio de la droga por una parte de los gitanos desalojados de Montoto, realojados en Cementerio, comprando a bajo precio las casas del ‘Barrio del Cura’. El único payo que reside en ‘Cementerio Alto’ comentaba que la mejor relación para ganarse el respeto de estos consiste en dar sin esperar devolución alguna: “Me piden y no me devuelven, pero me respetan. Es lo que gano con ello (…) La degradación llega aquí a tal extremo que aquí los gitanos roban dentro del propio barrio, y entre ellos mismos”.
124
ATERRIZANDO
El año 2000 marcó un punto de inflexión en la historia de la barriada de Cementerio, un breve instante pero intenso en donde los vecinos cobraron conciencia de su identidad vecinal, a través de ese empoderamiento, iniciándose entonces una serie de luchas, resistencias y movilizaciones barriales contra la política municipal. La política de realojos emprendida por el Ayuntamiento en mayo del año 2000 como ejecución de un plan de choque a nivel urbano alcanzó a Cementerio, uno de los puntos de reubicación elegido como destino para concentrar a la población gitana dispersa a nivel local de los poblados chabolistas de Casalarga, San Antón y Montoto. Para los gestores municipales, era un emplazamiento idóneo para proceder al traslado al contar con una línea de autobuses públicos urbanos y proximidad a colegios públicos, alabanzas incomprendidas sobre un entorno periférico tan olvidado por el consistorio desde años. El Ayuntamiento anunciaba la recalificación como zona residencial de una parcela expropiada de 2 764 m2 en el Vial de Los Cipreses, inicialmente destinada a zona verde de uso público, para llevar a cabo las obras de construcción de un lote de viviendas destinadas al realojo. En consecuencia, desde la promoción municipal se ofrecieron viviendas públicas a las familias desalojadas en una ‘solución a la alicantina’, esto es, en forma de barracones modulares o módulos prefabricados, que en versión de los vecinos de Cementerio se desestimaba como una medida inaceptable dado que con ello se reproducían las estructuras arquitectónicas propias de las lógicas del chabolismo, esas que ya no tenían cabida.
reacción conjunta de los vecinos de la barriada y de los empresarios del polígono indusAnte la medida, se produce la
A 2
trial del Llano de Espartal contra los ‘módulos de la discordia’, unas casas prefabricadas que por otra parte nunca podrían ser una vivienda digna. No obstante, los vecinos acabarían accediendo a la construcción de los ‘bungalows’ exigiendo mejoras en la zona, señalizaciones de tráfico y planes de medidas de seguridad y urbanización de los terrenos más próximos al camposanto, que aun seguían sin aprobarse para uso urbano. La culminación de todo el proceso de luchas vecinales tuvo lugar a finales de noviembre, con un final ciertamente paradójico por desafortunado. En el pleno municipal, el consistorio proponía una dotación económica en el presupuesto local del próximo año 2001, con una partida destinada a infraestructuras para ciertos barrios periféricos de la Zona Norte una de las más deprimidas de la ciudad, entre los que se encontraba Cementerio, con unos 250 millones de pesetas . La aprobación municipal del nuevo presupuesto anual el 20.12.2000, con los votos a favor del PP y de los del PSOE y EU en contra, significaba destinar una aportación de fondos adicionales para atajar los problemas de los barrios más precarios de la ciudad. Sin embargo, se olvidaba el problema de fondo del chabolismo, al no aplicarse partidas económicas para sufragar la compra de viviendas, que había sido presupuestada en unos cien millones de pesetas, que no iban a ejecutarse en el nuevo año, introduciendo un retraso añadido a la resolución del conflicto. Hasta la fecha, ninguno de los vecinos interpelados sabe que pasó con
los 250 millones comprometidos en los presupuestos municipales del 2001.
126
ATERRIZANDO
03.7 Indagación apreciativa Una de las preguntas recurrentes invitaba a reflexionar sobre aspectos que, a juicio de los entrevistados, tenían de positivo en la barriada habitada. En realidad, según se adivinaba por sus respuestas, se trataba de un pregunta que ninguno de los interlocutores se habían planteado en mucho tiempo, debido a los precedentes del contexto de vida vigentes en un barrio desesperanzado en el presente, sin proyecto alguno de futuro y desposeído de su pasado.“Es
que son cosas en las que aquí no se piensan”, trataba de
explicar con cierta indulgencia uno de los interlocutores al ser interpelado con preguntas tan absurdas para ellos como ésta. No obstante, aunque no sean muchas veces conscientes de sus propias fuerzas, los vecinos comparten en un alto grado de concordancia una serie de valores comunes que habrían de de hacerse valer para poner en valor al vecindario.
El valor de la resiliencia. Quizás el atributo más importante que defina a una barriada tan marginal como Cementerio sea la alta capacidad de ‘resilencia’ que ofrecen la mayor parte de sus habitantes para afrontar la adaptación existencial ante unas situaciones ordinarias tan adversas como las presentes. Capacidad pasiva más que activa que les permite ir superando día a día condiciones de extrema dureza, crudeza y rudeza, que la mayor parte de los ciudadanos más acomodados juzgarían como impensables de sobrellevar salvo que no tuvieran más remedio, como es el caso dado en la barriada en cuestión. Ahora bien, la ‘resilencia’, que abarca todo ese saber individual y colectivo
B 3
para soportar las inclemencias externas e internas en forma de adversidades, no es un concepto sinónimo al de ‘resistencia’, que ya implica una actitud activa de compromiso político, sino tan sólo un primer paso necesario para emprender a continuación ciertas dinámicas virtuosas que sirvan para propiciar al cambio hacia la dirección deseada que deben ser definida de forma enunciativa como metas conscientes y consistentes a alcanzar. Conectar ambos términos, resilencia y resistencia supone una tarea que reclama un salto cualitativo en los imaginarios del vecindario que han de ser trabajada por los vecinos.
El valor de la PACIENCIA . Aprender a afrontar y aguantar las situaciones difíciles es una de las actitudes derivadas de la ‘resilencia’, formulada en ese saber esperar para identificar aquel momento oportuno que permita pasar a la acción sin incurrir en la desesperación, a fin de propiciar el cambio deseado en una ardua lucha que implica un gran desgaste, en donde pierde el primero que ‘tira la toalla’ o no sabe negociar en el tiempo adecuado. Saber esperar supone una estratégica ventaja en toda negociación que puede desvirtuarse cuando la esperanza pasa a ser sustituida por la resignación, que vendría a ser la expresión en negativo de la paciencia, aún peor cuando se deja vencer un escepticismo generalizado en todo y todas aquellas acciones emprendidas para transformar el vecindario, aunque no siempre vayan por donde cada vecino quisiera que transitaran.
El valor de la AUSTERIDAD. La adaptación a la austeridad sería otra de las claves asociadas a la ‘resilencia’ que permite la supervivencia de aquellos barrios marginales cuyas dinámicas funcionan al margen de las lógicas de las instituciones y a pesar de los impe-
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL dimentos que niegan su existencia. En este sentido, la austeridad consiste en no esperar mucho más de lo que se tiene, en esa capacidad de vivir con poco sin desear mucho, en donde el nivel de las aspiraciones alcanza a cubrir las necesidades básicas, en ese desear poco para vivir bien. El antropólogo Marshall Sahlins hablaba en este sentido de la ‘opulencia sin abundancia’, o de la ‘estrategia zen’, una forma de vida propia de los pueblos nómadas cazadores-recolectores en donde la acumulación significaba un lastre que impedia el desplazamiento del grupo, pautas que en cierto modo ha sido aplicados desde tiempos inmemoriales por aquellos colectivos que se han dedicado a la venta ambulante, uno de los oficios asociados a la etnia gitana.
El valor de la SOCIABILIDAD. Cementerio puede entenderse como un barrio políticamente ‘muer-
to’, pero socialmente está bien vivo. Las relaciones entre los vecinos son constantes, frecuentes, densas e intensas, lo cual no quiere decir que estén exentas de roces, conflictos, reproches,…como ocurre en toda buena familia. Parece mentira que en un pequeño barrio tan próximo al camposanto la vida social sea mucho más profunda que en muchas áreas urbanas de la ciudad, en donde la gente se cruza con desconocidos de una manera completamente impersonal. Esta efervescencia social crea bases potenciales para generar proyectos participativos. Encauzar estas energías en beneficio del vecindario significa imprimir mucha fuerza a los movimientos sociales que se puedan generarse si existe una buena organización para transmitir ese empoderamiento a través de una asociación vecinal bien articulada con el vecindario.
127
El valor de la CONVIVENCIA. Tampoco deja de ser valiosa la habilidad social desarrollada en Cementerio para fomentar la ‘convivencia’ social entre diversos grupos étnicos que están presentes en la barriada desde sus inicios, a veces en relación de mutua implicación, a veces en forma de tensión sostenida, pero siempre en estrecho contacto entre unos vecinos que en la mayoría de las ocasiones suelen desarrollar actitudes de tolerancia hacia ‘lo diferente’ que están muy por encima de las cotas habituales observadas en otras áreas urbanas de la ciudad, en donde los prejuicios frente a la minoría gitana son muy altos. A pesar de los prejuicios existentes entre los distintos colectivos, la relación entre payos y gitanos ha sido una interacción consustancial a Cementerio desde la fundación del barrio, de tal modo que para bien o para mal, por propia necesidad, están condenados a entenderse. Según declaraciones personales de un destacado representante de una de las asociaciones gitanas de Alicante, en la barriada de Cementerio se han ido alojando en los últimos años buena parte de los grupos más irreductibles y de trato más difícil de esta minoría étnica, emplazados en el llamado ‘Barrio del Cura’ o ‘Cementerio Alto’, que alguno ha definido como ‘zona comanche’, dadas unas formas de vida que difícilmente se admitirían en otros barrios de la ciudad, no ya del centro urbano sino del entorno más inmediato como puedan ser los de Florida-Alta, Ciudad de Asís, o Babel. De este modo, de la simple ‘co-existencia’, como coincidencia a efectos meramente espaciales entre colectivos distintos que habitan de espaldas unos a otros, en Cementerio aplica desde
128
ATERRIZANDO
sus inicios históricos la fórmula de la ‘co-habitación’ en una convivencia no exenta a veces de connivencia. Esta heterogeneidad del vecindario no aplica solo a efectos étnicos sino también de estratificación socioeconómica, en una barriada sociológicamente identificada de clase baja en términos de renta, si bien caracterizada por una amplia franja abierta a familias de clase baja-alta, clase bajamedia y clase baja-baja, además de otros grupos desclasados con altos ingresos debido fundamentalmente al negocio delictivo del tráfico de drogas. En Cementerio resulta difícil encontrar al payo que no tiene redes de relaciones con gitanos, dando ello pie a los argumentos de quienes no se definen como racistas al hallarse abiertos al trato con cualquier vecino que merezca su confianza. Cosa bien distinta resulta, se viene a alegar, cuando se hace referencia a la animadversión contra aquellos que no respetan las reglas mínimas de convivencia, como sucede con ciertos clanes gitanos identificados con el negocio de la droga, a los que por otra parte se les teme más que se les odia.
El Valor del Capital Social Otra de las notas destacadas una vez tomado el pulso de las relaciones sociales entre vecinos de Cementerio es el valor la ‘solidaridad’ vecinal, a modo de capital social basado en la reciprocidad, que suele decirse que es la riqueza de los pobres, una práctica ejercido a través de prestaciones y contraprestaciones de bienes y servicios, muchas veces con ánimo de ayudar entre relaciones de proximidad, sin que medien ánimo de lucro entre próximos unidos por lazos de familiares, biológicos o simbólicos y de amistad. En este sentido las relaciones de parentesco actúan a modo de red protectora basándose en
B 3
la economía de la reciprocidad que a veces deviene en clientelar. Así, por ejemplo, entre los gitanos la propiedad privada siendo considerada un (dere-) hecho individual, no se halla en oposición frontal a la tenencia colectiva, dado que lo propio se comparte con los próximos, ya que las condiciones de precariedad en las que este colectivo ha tenido que desenvolverse para sobrevivir en múltiples circunstancias hace que entre ‘lo tuyo y mío’ pueda hablarse de ‘lo nuestro’. Esta relevancia de la economía moral o social, basada en la lógica del intercambio recíproco y la entre-ayuda comunitaria, ha regulado la convivencia vecinal de Cementerio en forma de capital social.
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
03.8 Conclusiones Lo urbano El Barrio del Cementerio se conforma
por una serie de agentes heterogéneos aislados del resto de la ciudad, más allá de los barrios residenciales y entre polígonos industriales. A pesar de contar con 173 viviendas y cerca de 800 habitanes, apenas cuenta con equipamientos, transporte público, zonas verdes o cualquiera de las condiciones que garantizan el normal desarrollo de la vida urbana en los Barrios residenciales. A estas carencias se suman la degradación tanto del espacio urbano como de su edificación. La aparente desconexión entre los núcleos residenciales en el viario se opone a la realidad de los recorridos peatonales de los habitantes del Barrio. Así como la falta de espacios de estancia ha hecho surgir lugares de encuentros en solares vacios y espacios cercanos a las viviendas. Lo cual pone de manifiesto esta necesidad de dotar al Barrio de servicios mínimos.
el uso del suelo de todo el Barrio en relación con la importancia que ocupa cada uno de los usos que en el mismo se desarrollan. Así, la mayor parte Es muy significativo
de las construcciones existente, el 65%, se destina a vivienda, mientras que el uso industrial ocupa el 25% y el terciario tan solo el 10%. Estos porcentajes se invierten a la hora de valorar el grado de ocupación de suelo por uso: el uso industrial ocupa el 68% del total del suelo consolidado, mientras que el uso residencial sólo ocupa el 18% y el terciario tan solo el 14%. Si bien es cierto que la tipología industrial lleva siempre pare-
129
ja una mayor necesidad de ocupación, considerando que la vivienda del Barrio es de baja densidad, los datos obtenidos en el análisis no dejan de parecer desproporcionados. Desde el planeamiento urbanístico ya hemos planteado los principales conclictos en cuanto a la exclusión consciente de parte del barrio y las condiciones “urbanas” del mismo. Sería deseable que de cara a un futuro Plan General o, sin necesidad de tener que esperar a ello, si la administración decidiera intervenir para resolver la situación urbanística y social del Barrio, se elaborara un plan integral capaz de abordar la compleja problemática con un enfoque multidisciplinar e integral. Desde el punto de vista estrictamente urbanístico, el Barrio debe-
ría ser objeto de un Plan de Regeneración o Renovación Urbana, conforme a lo regulado en la Sección II del Título I del Libro II de la LOTUP. Lo humano Entre 1990-2000 las distintas propuestas políticas de realojos de núcleos chabolistas en barrios vulnerables y provistos con un mínimo apoyo insititucional impulsó a los vecinos del Cementerio a movilizarse y no ceder ante los chantajes de la administración municipal. Si bien obtuvieron visibilidad ante las instituciones los compromisos de inversiones se tradujo en una cancha deportiva y un parque para niños que no se utiliza y pronto aparecieron adversidades económicas y divisiones sociales dentro del vecindario. En primer lugar en esta
de degradación
condición
proliferan las basuras y escombros, los cerdos vietna-
130
ATERRIZANDO
mitas que implican una condición tanto de inseguridad como insalubridad. El alcantarillado sigue sin llegar a algunas viviendas y siguen sin declararse como urbanas zonas habitadas que por tanto carecen de acceso a los suministros públicos. En consecuencia ha aumentado la delincuencia y se ha tensado la sociabilidad consecuencia de la dejadez política. En segundo lugar, la crisis económica fue en buena medida consecuencia del pinchazo de la ‘burbuja inmobiliaria’, y la paralización del sector de la construcción en la ciudad Alicante y la provincia. Dadas las circunstancias del radical descenso de obras los desechos comenzaron a escasear y las fuentes de ingresos de las familias que antes vivían relativamente bien del negocio de la chatarra empezaron a menguar, hasta el punto de que “ya apenas se encuentras unos restos que ya nadie suelta, pues son las propias empresas quienes se lo quedan para revenderlo y sacar lo que antes nos llevábamos los gitanos. Hoy ya no se encuentra nada y te cuesta más cara la gasolina que lo que puedas ganar. Ya no tengo dinero ni para arrancar el motor para ir a buscar chatarra”. En consecuencia muchas de las familias viven de las subvenciones o ayudas públicas que llegan de las instituciones, con mínimas opciones de tener trabajo, ni derecho al paro por trabajar en economía sumergida y por tanto sin ingresos suficientes para el mantenimiento de familias numerosas. En estas condiciones aumenta la venta de droga como una salida “fácil” hasta el punto que ante las duras condiciones económicas algunos defienden como legítimo lo ilegal. “Aquel saca dinero de las drogas, y se la está jugando, pero con lo que gana mantiene a diez bocas”. La policía ha tomado el barrio y ejerce un
A 2
gran control sobre la actividad delictiva pero sin erradicar el problema, que exige una solución política que aquí no se aplica. La crisis social afecta así mismo al barrio en una doble dirección. Desde fuera la imagen del barrio se ha visto dañada y esto se refleja en la carencia de servicios que antes recibían visitantes y ahora evitan pasar con el coche por el Barrio. “Ahora nadie de fuera viene al barrio a comprar. La gente ya no pasa por aquí porque les da miedo. No venir es hacer morir al barrio” En este difícil camino a construir día a día, los vecinos no van a estar solos aunque deban ser ellos mismos la parte activa del cambio a poner en marcha sin esperar a que sean otros los que tomen las decisiones que a ellos les compete. No obstante, si lo desean, podrían contar con la asesoría generada a través del generoso conocimiento de aquellas personas que se sienten implicadas en trabajar a favor de este tipo de cambios, en Cementerio en particular, y el sociedad, en general. Recuperar la confianza en la política, ahora que rueda un nuevo equipo municipal, sería un primer paso a dar siempre y cuando se dieran ciertas garantías que apoyen la dirección a emprender y sobre todo la necesidad social de organizar las acciones conjuntas en torno a una asociación de vecinos. Uno de los primeros pasos a dar sería el de cambiar las imágenes e imaginarios de la barriada invitándose desde la hospitalidad vecinal a ciudadanos anfitriones de diferentes capas sociales, políticas y económicas de Alicante u otras localidades. Más allá de la cosmética audiovisual, se
EXPLORACIÓN SOCIO-ESPACIAL
131
impone la pragmática estratégica de la búsqueda de acciones y soluciones factibles que deben enunciarse y consensuarse entre los vecinos, evaluando el nivel de dificultad de cada una de ellas para sacarlas hacia delante con la asignación de los plazos de tiempo estimados para su desarrollo, ya sean de corta, media o larga duración. Además implica necesariamente pactar alianzas entre todos los colectivos implicados, los cuatro núcleos del barrio. Sólo a través de la con-vivencia cabe superarse la identidad personal de ‘vecino’ para alcanzar la conciencia de ‘con-vecino’, en este sentido, las prioridades tomadas en conjunto por los residentes deben ser consideradas como prioritarias.
Con todo esto cerramos una primera etapa en el barrio, quizás la más inquietante, ilusionante e inocente. donde incluso nos atreveríamos a decir que asumíamos lo que sucedía como normal como aquel que esta aprendiendo un trabajo nuevo inexplorado para él hasta ese momento. Y es que así había sido era nuestro primer contacto y no pudo ser más formativo.
132
ATERRIZANDO
133
134
ATERRIZANDO
135
136
ATERRIZANDO
137
138
ATERRIZANDO