02_Redefiniendo

Page 1

1


2

ATERRIZANDO


3


4

REDEFINIENDO


5

REDEFINIENDO 00. Trinidad y llegar tarde Acciones y formaciones en vivienda

00.1 Diagnóstico 00.2 Acta de permanencia 23/10 00.3 Actas de permanencia 06/11 00.4 Protocolo de diagnóstico 00.5 Acta de permanencia 13/11 00.6 Vivienda Estado de la edificación Tipología Vulnerabilidad 00.7 Acta de reunión 20/11 00.8 Acciones en vivienda 00.9 Formaciones 00.10 Protocolo de acciones 00.11 Acta permanencia 05/02

01. Tania y el equipo Rnión de objetivos

01.1 Asertos

02. La matriarca y el género Perspectiva de género

03. Victoria y las fiestas Eventos

02.1 Introducción y pertinencia 02.2 Urbanismo 02.3 Vivienda 02.4 Exclusión 02.5 Carros 02.6 Conclusión 02.7 Participación y metodología Introducción Evolución Participación 03.1 Mural Doble13 Mural 03.2 Fiesta de navidad Publicaciones


6

REDEFINIENDO


7


8

REDEFINIENDO

A 3


9

00.Trinidad y llegar tarde Acciones y formaciones en vivienda

00.1 Diagnóstico A raiz de las permanencias y dado el estado en el que se encuentran muchas de las viviendas del barrio, se comienzan a realizar de cara a realizar intervenciones cuando se disponga de liquidez. Visitando y analizando las viviendas de las personas que acuden a permanencias con quejas sobre el estado de las mismas.

viendas

diagnósticos de las vi-

Este proceso va evolucionando conforme nos incorporamos personas al equipo así como aumenta la confianza de los vecinos en nuestro trabajo. Conforme realizamos acciones y perciben que nuestra intención es realmente realizar actuaciónes en las mismas. El objetivo inicial es por tanto realizar una serie de protocolos, tanto de diagnóstico, como protocolo de acciones, y finalmente a partir de las acciones y patologías comunes a todas las viviendas, un protocolo de reforma de vivienda tipo, que adaptado a cada caso, sirva de referencia para llevar a una vivienda a la habitabilidad. En primer lugar se realizaba una única ficha de vivienda. A continuación, y como consecuencia de un convenio con Aguas de Alicante, en el que en principio iban a invertir parte de los fondos sociales, en adecuar la instalación de agua de algunos de los vecinos, desarrollamos dos fichas más para evaluar el estado de las instalaciones de aguas así como la habitabilidad de las viviendas. El convenio con Aguas fue así mismo un proceso ya que en primer lugar la intención era regular el estado de algunas viviendas que estaban pinchadas, emplear los fondos sociales para las reparaciones de la instalación, y llegar a un convenio por el que estas familias no tuvieran que pagar la factura de agua los próximos años dada su condición de vulnerabilidad. Conforme avanzan las reuniones con aguas, varían los requisitos, las personas interesadas tienen que ser propietarias de las viviendas, la vivienda debe cumplir la normativa de habitabilidad, y las acciones a realizar tienen que ser “bajo tierra” cualquier cosa referente a instalación, no a los elementos de fontanería.

evaluaciones de

Es a raiz de estos requisitos que comenzamos a realizar , con el resultado de que en ninguna vivienda se cumplen estas condiciones. En consecuencia, por el momento no se ha realizado ninguna acción financiada por aguas, aunque queda abierto el convenio en caso de cumplir las condiciones anteriores.

habitabilidad


10

REDEFINIENDO

M 1

00.2 Acta permanencia 23/10/2019 Hora: 16.30-19.30 Lugar: Bar de Paqui Asistentes: Habitantes del barrio: -Myriam -Teresa Juárez -Raquel -Pator Heredia -Darío -Manuela -Sofía Soportes utilizados: cuaderno para apuntar comentarios y para realizar croquis de las viviendas visitadas. Ficha de inspección técnica VIVIENDA, Ficha de inspección técnica AGUA Y SANEAMIENTO VIVIENDA, ficha de HABITABILIDAD. Realizamos una visita a la vivienda de Teresa y Pastor en la calle San Emilio 32 para recoger los documentos relativos a la propiedad de la vivienda que les solicitamos en la permanencia anterior. Primeramente, escaneamos los documentos (Escritura de propiedad, Recibo del IBI del inmueble, Recibo de agua y el Informe de Situación de Vulnerabilidad-exclusión social). Después, revisamos las llaves de corte y el cuadro eléctrico y realizamos fotografías. Además, rellenamos la Ficha técnica de vivienda (la Ficha de Habitabilidad y la Ficha de Agua y Saneamiento se rellenaron durante la permanencia del 23 de octubre). A continuación, nos dirigimos a la vivienda de Manuela, vecina que asistió a la reunión que tuvo lugar el día 16 de octubre en el bar de Paqui donde expuso problemas de humedad en la cubierta que provocaban la caída de las molduras del techo. En su vivienda realizamos la Toma de Datos in Situ junto con fotografía de la vivienda. Hicimos un croquis de la misma y rellenamos la Ficha técnica de vivienda y la Ficha de agua y saneamiento (la Ficha de Habitabilidad está sin rellenar). Manuela dice que es complicado obtener la escritura de la propiedad porque el dueño murió y sus familiares viven en Francia, pero sí nos proporcionó el recibo del IBI del inmueble. Manuela debe tener pinchada la luz porque no paga recibo. Hace años tuvo que pagar unos recargos cuando murió su padre y se hizo cargo. En este caso necesitaríamos asesoramiento de un abogado o alguien experto en cómo hacer una escritura de un acuerdo de palabra con gente fallecida. Lo único que hay es el pago de más de 40 años del Ibi, primero del padre de Manuela y luego del suyo. Al finalizar con la vivienda de Teresa y Pastor y antes de acceder a la de Manuela, nos encontramos con el hijo de Pastor, que vive en la calle San Emilio 34. Su nombre es Gonzalo Heredia y es encargado de obra. Trabaja en la obra civil y él se ha hecho su propia casa. Actualmente tiene trabajo hasta final de año. Nos ha dejado su teléfono de contacto.


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

11

00.3 Acta permanencia 06/11/2019 Hora: 16.30-20.00 Lugar: La Casita. La permanencia se lleva a cabo en San José de Calasanz Asistentes: Habitantes del barrio: -Myriam -Genoveva Moreno -Raquel -Bárbara heredia -Darío -Sofía -María -Daniel Soportes utilizados: Ficha de inspección técnica VIVIENDA, Ficha de inspección técnica AGUA Y SANEAMIENTO VIVIENDA, ficha de HABITABILIDAD. La permanencia se estructura en dos partes, durante la primera parte (16:30h-17:30) se realiza el diagnóstico de dos viviendas de la calle San José de Calasanz, en el Barrio del Cura. La segunda parte de la permanencia (17:30h-20:00h) transcurre en el restaurante Rincón de Pachi, donde nos reunimos con Dani. Primera parte de la permanencia: Myriam, Darío, Raquel y Sofía nos dirigimos a la calle San José de Calasanz a visitar la vivienda de Genoveva que teníamos apuntada en el mapa que dibujamos después de la reunión en el bar de Paqui el día miércoles 16 de octubre de 2019. La ficha técnica de la vivienda de Genoveva (calle San José de Calasanz, 14) se realizó en diciembre de 2017. Genoveva nos contó que cuando compró la casa ya tenía luz y agua y que no sabía de dónde venían. Por lo tanto, el suministro de agua y luz no está regularizado. Ella no paga facturas. No seguimos con el diagnóstico de su vivienda por las complicaciones de cara a generar una ficha para Aguas de Alicante. Durante la visita a Genoveva, vino Bárbara a preguntarnos. Bárbara vive en la casa de al lado (calle San José de Calasanz, 16). La ficha técnica de la vivienda se realizó en diciembre de 2018. Bárbara cuenta que dejó de pagar la casa porque no tenía dinero suficiente y por eso tampoco puede pagar las facturas del agua, que sí que recibe. La conexión está regularizada. En su vivienda rellenamos también la ficha de inspección técnica AGUA Y SANEAMIENTO VIVIENDA, realizamos el croquis de la misma y las fotografías necesarias. La vivienda de Bárbara es la misma que la de su hijo (número 16 y 16bis). El contador se encuentra en la fachada de su hijo Diego. Para el próximo día dejamos pendientes el diagnóstico de la vivienda de Diego (cuya ficha de inspección técnica de VIVIENDA se realizó en diciembre de 2017) y también de la vivienda situada en la calle San José de Calasanz (15 o 17, duda), cuyos habitantes nos solicitaron la visita. Segunda parte de la permanencia: Nos dirigimos al restaurante Rincón de Pachi para reunirnos con Dani y María.


12

REDEFINIENDO

M 1

Temas tratados: 1. Dani nos explica el proyecto y su desarrollo haciendo referencia a la Escritura IRPF y al documento Cuadro de mando, ABC, Asertos Barrio del Cementerio. 2. Se propone una reestructuración del protocolo y las fichas de diagnóstico utilizadas para el análisis y diagnóstico de las viviendas para que sean lo más completas posibles y recojan la mayor cantidad de información. A partir de la información recogida de cada vivienda, se hará una selección de información particular (por ejemplo, una selección de la información recogida específica para Aguas de Alicante). Así, generar un diagnóstico único del que se pueda extraer información de habitabilidad, de Aguas, de la situación de la vivienda… 3. Se propone buscar una base de datos o un programa que permita ordenar la información recogida y obtener gráficos a partir de ella. De momento el diagnóstico de cada vivienda (junto con los documentos correspondientes, las fotografías, el contrato de propiedad, los croquis de vivienda y demás documentación se está organizando en DRIVE: 01. Asertos > 03. Diagnóstico > 08. Permanencias (aún por determinar). 4. Se ha establecido una reunión conjunta con el equipo en 2 semanas. Por nuestra parte (Neus, Myriam, Darío, Raquel, María y Sofía) se tratarán los aspectos: ¿Cómo se articulan las permanencias a partir de ahora, con qué frecuencia, se realizan todas las semanas o se van a combinar con días de trabajo en oficina? ¿Cómo se va a elaborar un diagnóstico final que sirva para estos 5 próximos años? ¿Cómo gestionamos toda la información que estamos recogiendo, mediante algún programa de gestión de datos? 5. Dani nos comenta de la visita de un informático que nos va a mostrar cómo funciona un programa de gestión. Esto ocurrirá en 2 semanas. Finalmente, el equipo de Permanencias y diagnóstico nos organizamos tarea a realizar antes de la siguiente permanencia, así como decidir la estructura de la permanencia próxima (miércoles 13 de noviembre). Tareas: Raquel, Darío y María pasan a CAD los croquis de las viviendas donde hemos realizado los últimos diagnósticos. Sofía se encarga de organizar toda la información de las viviendas donde se ha realizado el diagnóstico desde el inicio del proyecto (2017) y tomar nota de qué material se ha recogido de cada una. Organización semana próxima: Para la semana que viene hemos quedado Raquel, Darío y yo a las 16:00h en el barrio del Cura para realizar el diagnóstico de la vivienda situada en la San José de Calasanz, 17 y la vivienda del hijo de Bárbara, Diego. Al acabar, nos reuniremos con Myriam en su despacho para reestructurar el protocolo y las fichas de diagnóstico y pensar cómo vamos a organizar la indormación recogida.


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

13

00.4 Fichas y protocolo de diagnóstico La realización de un protocolo como ya mencionábamos en las permanencias tiene una doble función. En primer lugar responder a la institución de Aguas con un proceso normalizado que ellos puedan aprobar, de cara a justificar los diagnósticos realizados. Y en segundo lugar dentro del equipo de trabajo, ya que en cualquier momento pueden faltar o incorporarse miembros, y establecer un protocolo facilita que este proceso puede realizarse por cualquiera no familiarizado con el mismo.

Protocolo:

1

VISITA Toma de datos para el censo (Numero domicilio, número de personas/ habitantes, nombre y edad) Toma de datos para el censo (Fotografíar y pasar a pdf todos los documentos que nos faciliten los usuarios)

- Céducal de habitabilidad/ primera o segunda ocupación - Escritura de propiedad (Portada y páginas que incluyan la compraventa, descripción de inmueble y referencia catastral. Si hay notas simples incluirlas) - Contrato de alquiler - Recibo de agua y luz (incluso si es antiguo o carta de reclamación de compañía donde pueda aparecer un número de contrato) - Informe de Situación de Vulnerabilidad-exclusión socil (en su defecto, preguntar la situación laboral de los habitantes, si tienen ayuda social, hijos a su cargo...)

Toma de fotografías (Fachada, arquetas, contador de agua y luz, llaves de corte, cada uno de los espacios principales, elementos en baño y cocina, instalaciones, cubierta y patio si lo hay) Toma de medidas de las distintas estancias y realización de croquis esquemático de vivienda. (Altura libre, dimensiones de todos los espacios habitables y huecos de ventana/ superficies de entrada de luz) Identificación de las PATOLOGÍAS de la vivienda y su ubicación.

DIAGNÓSTICO (Elaboración de la inforMACIÓN RECOGIDA) Búsqueda de REFERENCIA CATASTRAL de la vivienda para su precisa localización. https://www.sedecatastro.gob.es/

2

- PLANO ESQUEMÁTICOS de vivienda con cotas y superficies - FICHA DE HABITABILIDAD siguiendo los pasos del modelo de referencia y normativa del ayuntamiento de Alicante. (Normas de habitabilidad y diseño de viviendas-HD/91 para viviendas anteriores al 07.04.2010) - RESUMEN FOTOGRÁFICO con las fotografías agrupadas por espacios - FICHA DE AGUA Y SANEAMIENTO siguiendo los pasos del modelo de la ficha con el protocolo - PRESUPUESTO APROXIMADO según baremos estimados por tipo de incidencia/vivienda agua y saneamiento aprobados por Aguas de Alicante - FICHA TÉCNICA siguiendo los pasos del modelo protocolo para análisis técnico de vivienda que resume y es síntesis de toda la información anterior


14

REDEFINIENDO

3

A 3

GENERACIÓN FICHAS DE ACCIONES Asignar una ACCION TIPO por patología observada según tipos de acciones y dibujos asociados. (en su defecto, definir una nueva acción e incorporarla al listado existente)

- Localizar cada acción en PLANO esquemático de vivienda. (usar la nomenclatura del código de acción, ej. A01, D03, F02…) - Asociar FOTOGRAFIAS DE ZONAS AFECTADAS a cada acción tipo. - Asociar datos de contacto, dirección de la vivienda y referencia catastral. - Generar la FICHA DE ACCION: DIN A4 resumen con toda la informacion anterior.

GENERACIÓN FICHAS DE ACCIONES Identificar y asociar NIVELES de prioridad según siguiente criterio:

2

1. MUY URGENTE - Patologías estructurales con riesgo de colapso - Riesgos para las personas por posible caída de objetos en altura (elementos de cornisas, falsos techos...) - Riesgos en instalaciones (fugas de agua, riesgos eléctricos...) -Riesgos de seguridad (puertas de entrada que no cierran...)

2. ACTUAR CUANDO ANTES: por necesidades mínimas de habitabilidad - Fregadero, lavabo, bañera/ducha y WC correctamente conectados - ACS en vivienda - Rotura de vidrios de ventanas o puertas -Evitar entrada de agua por filtraciones de cubierta que puedan provocar humedades y mohos en interior de vivienda

3. PUEDES ESPERAR: - Reparación puntual de alicatados o revocos. (daños por antiguas filtraciones o humedad ya reparadas) - Reparación de daños estéticos (grietas/fisuras no estructurales, pintura...) - Sustitución de mobiliario -Reconducción de redes en uso

5

ORDEN DE TRABAJO (Altur/empresa formadora) Orden de trabajo asociada a cada ficha de acción, en la que se definan materiales y medios necesarios, medidas de prevención de riesgos, tiempos y personas asociadas a la ejecución de cada tarea. Ordenar las órdenes de trabajo en función de la definición de prioridades


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

15

Ficha de habitabilidad MODELO Y CONTENIDO OBLIGATORIO DEL CERTIFICADO HABITABILIDAD O SEGUNDA OCUPACIÓN PARA LAS SOLICITUDES DE RENOVACIÓN O PARA LOCALES SIN USO. NORMATIVA APLICABLE. CONCEJALÍA DE URBANISMO - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.

DATOS DEL TÉCNICO/A: Nombre y apellidos:

Titulación:

DNI:

Nº Colegiado:

Dirección:

Localidad

CP

Teléfono móvil:

Correo electrónico:

DATOS DEL INTERESADO/A: Persona física o jurídica que ha encargado el Certificado. Nombre y apellidos/Razón Social

DNI/NIF

Dirección a efecto de notificaciones:

Localidad

CP

Teléfono móvil:

Correo electrónico:

EMPLAZAMIENTO DE LA VIVIENDA, O LOCAL SIN USO, OBJETO DEL CERTIFICADO: Emplazamiento: Nº de Referencia Registral: (en su caso) Año de construcción de la vivienda o edificio:

Nº de Referencia Catastral: Normativa aplicable: (marcar la que proceda) Viviendas anteriores 07.04.2010 - Orden 22.04.91 - HD-91 Viviendas desde el 07.04.2010 - Orden 07.12.2009 - DC-9

Cumplimentar al menos una de ellas: Coordenadas UTM X Coordenadas Geográficas Nº Referencia catastral de inmueble

La

. , .

-

Y

-

Lo

. , .

.

De acuerdo con la Legislación de Protección de Datos y el Reglamento (UE), 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, le informamos que sus datos personales serán objeto de tratamiento bajo la responsabilidad del Ayuntamiento de Alicante, con la finalidad de poder dar cumplimiento o respuesta adecuada a su solicitud. Los datos serán tratados en el ejercicio de las potestades atribuidas al Ayuntamiento por la Ley 7/1985, de 2 de abril, RGRL y la Ley 39/2015, de 1 de octubre, PACAP, y no se cederán a terceros salvo obligación legal de cesión. Mediante instancia dirigida al Ayuntamiento podrá Vd. ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos y limitación u oposición a su tratamiento. Información adicional en: http://www.alicante.es/es/contenidos/informacion-adicional-proteccion-datos


16

REDEFINIENDO

A 3


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

Ficha de diagnรณstico Agua y Saneamiento-Vivienda

17


18

REDEFINIENDO

Estado

OBSERVACIONES

Estado

OBSERVACIONES

Estado

OBSERVACIONES

A 3


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

Ficha general de vivienda

19


20

REDEFINIENDO

A 3

00.5 Acta permanencia 13/11/2019 Hora: 16.30-19.30 Lugar: Barrio del Cura (calle San José de Calasanz) Asistentes: Habitantes del barrio: -Myriam -Suni Torres Rodríguez -Raquel -Darío -Sofía Nos dirifimos a la vivienda de Suni para realizar el diagnóstico que nos quedó pendiente de realizar la semana pasada junto con la vivienda número 16 BIS de la misma calle. Rellenamos La ficha de inspección técnica VIVIENDA y la ficha de inspección técnica AGUA Y SANEAMIENTO. Se realiza el croquis de la vivienda junto con las medidas y se lleva a cabo la fotografía. En acabar el diagnóstico nos encontramos con María, Dani y los participantes del programa Erasmus + PASI. Con ellos se lleva a cabo una visita al barrio. En acabar, Darío y Raquel visitan la vivienda 61, junto a la casita. Es una vivienda municipal con contrato a nombre de la habitante. Se detectan problemas generales de humedad y fugas de agua puntuales en la instalación. Quedamos en realizar el diagnóstico técnico (inspección técnica) de la vivienda.


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

21

00.6 Vivienda. Estado de la edificación, descripción, patologías comunes vulnerabilidad Realizamos una exploración progresiva de las viviendas de la zona de forma que se han estudiado 30 viviendas en distintos niveles de exploración, lo que representa un 15% del total de la edificación residencial del barrio. Este análisis no es extensible a todo el barrio, pero encontramos elementos comunes, tanto en las de viviendas, como en las modificaciones de las mismas y más comunes.

tipologías logías

pato-

La vivienda tipo más extendida en el barrio es la vivienda unifamiliar adosada en hilera, alineada a vial. Generalmente de una o dos plantas de altura y con patio interior. Las viviendas son de planta rectangular con frente de fachada (5-8 m) y fondo (1214 m), con una superficie aproximada de parcela entre 100-150 m2 y una superficie construida de vivienda de 75-100 m2. La mayoría de ellas dispone de un pequeño patio interior desde el que se accede a la cubierta. La mayoría de las viviendas que hemos estudiado son de la misma época o así aparecen reflejadas en catastro por año de construcción, 1920-1940-1945. Como ya hemos visto en la exploración socioespacial en torno a esa época aparecieron distintas empresas en el barrio tanto industrias como agrícolas, y por tanto surgieron estos asentamientos para los trabajadores. La tipología constructiva , salvo reformas posteriores, es muro de carga de mampostería en fachada y muros paralelos a esta, defiendo dos o tres crujías en la vivienda, vigas y viguetas de madera, tabiquería de ladrillo hueco, carpintería interior y exterior de madera (en muchos casos se ha sustituido por aluminio) y cubiertas inclinadas de teja alicantina combinada con terrazas planas accesibles desde patio interior. Actualmente la mayoría de las fachadas están alicatadas como protección y para evitar humedades, aunque en origen se estima que se construyeron enfoscadas y pintadas.


22

REDEFINIENDO

B 2


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

23

Vulnerabilidad Creemos necesario definir a que nos referimos cuando empleamos este término, ya que como aparece en el protocolo de vivienda, se solicita un “certificado de

vulnerabilidad” o “certificado de persona en riesgo de exclusión” para la obtención de recursos por parte de Aguas de Alicante. Tam-

bién la empleamos al referirnos al barrio del cementerio tanto en la definición del proyecto como en la definición de arquitectura social. La definición de vulnerabilidad pretende aplicar estadísticas cuantitativas, a condiciones como la probreza, es decir condiciones sociales, una iniciativa que tuvo lugar en los 60 y 70 y que elaboró en primer lugar la OCDE (Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico), proponiendo el primer sistema de indicadores sociales, que sirve como base a las propuestas posteriores. La definición de exclusión social la tomamos del artículo “Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social.” La exclusión social abarca un rango más amplio respecto a la definición de probreza, aunque ambas se encuentra íntimamente rellacionadas y en ocasiones la segunda es la manifestación de la primera y a la inversa. La exclusión social parte de la segregación de acuerdo a distintos ámbitos vitales de las personas. Enfermedades crónicas o mentales, etnias, minorias inmigrantes, que condicionan las posibilidades de estas personas de acceso a empleo, vivienda, sanidad, o cualquier otro derecho fundamental que se ve por tanto vulnerado. Si bien existen diversos indicadores respecto a la exclusión social como son la pobreza, el empleo, formación, salud, vivienda y entorno ambiental, vulnerabilidad en función de la familia o el hogar y participación ciudadana. Nos centramos en este apartado la vulnerabilidad. En este articulo se señalan las siguientes situacion propias del núcleo familiar como condicionantes: -Inexistencia del núcleo familiar -Inexistencia de un hogar de referancia -Estructuras de hogar que denotan vulnerabilidad: tasa inusual de personas dependientes respecto a personas con ingresos; acumulación de personas adultas en situación de paro; combinación de enfermedad y dependencia de menores; miembros del hogar convictos o exconvictos. -Situaciones que desvelan conflictos en el entorno: malos tratos a menores, violencia de género, violencia de familia, absentismo escolar. -Miembros del hogar con problemas de marginación: delincuencia, drogodependencia, prostitución. Para especificar los indicadores actuales que estipulan que una persona se persona se encuentra en riesgo de exclusión social y puede por tanto obtener el certificado de vulnerabilidad nos remitimos a la Fundación ADECCO. De acuerdo con el informe de la (EAPN) Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la exclusión social, “casi 3 de cada 10 españoles (28,6%) se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social”. De acuerdo con la fundación FOESSA en españa la exclusión social afecta a 4 millones de personas, y


24

REDEFINIENDO

A 3

concretamente en Alicante, la cifra ronda el 20% de la población. “El informe o acreditación de persona en riesgo de exclusión demuestra que una persona se encuentra en una situación de vulnerabilidad, que puede derivar en una situación de pobreza y/o exclusión social. Este lo emiten los servicios sociales, y pueden socilitarlo personas que se identifiquen con una o varias de estas situaciones: – Personas que reciben la Renta Mínima de Inserción o cualquier otra prestación de igual o similar naturaleza, según la denominación adoptada en cada Comunidad Autónoma, así como los miembros de la unidad de convivencia beneficiarios de ellas. – Personas que no pueden acceder a las prestaciones a las que se hace referencia en el párrafo anterior, por alguna de las siguientes causas: falta del periodo exigido de residencia o empadronamiento o haber agotado el periodo máximo de percepción legalmente establecido.

– Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, proceden-

tes de instituciones de protección de menores.

– Personas con problemas de drogodependencias y otros trastornos adictivos que se encuentren en proceso de rehabilitación o re

inserción social. – Internos de centros penitenciarios cuya situación penitenciaria les permita acceder a un empleo y cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito de aplicación de la relación laboral especial, regulada en el artículo 1 del Real Decreto 782/2001, de 6 de julio, así como liberados condicionales y ex reclusos. – Menores internos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 5/2002, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, cuya situación les permita acceder a un empleo y cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito de aplicación de la relación laboral especial a que se refiere el artículo 53.4 del Reglamento de la citada Ley, aprobado por el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, así como los que se encuentran en situación de libertad vigilada y los ex internos. – Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo y/o de servicios de prevención e inserción social autorizados por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. – Personas y/o familias en situación de exclusión por valoración profesional del/la Trabajador/a Social. Finalmente y respecto a la relación de la vulnerabilidad con los habitantes del barrio, podríamos decir que todas las personas con las que hemos tratado en el proyecto, tanto en diagnóstico como en las diversas acciones cumplen una o varias de las condiciones aquí mencionadas.


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

25

Hay personas como sin acceso a vivienda como era el caso de los habitantes de las chabolas con quienes realizamos acciones en primer lugar. Muchos de los habitantes reciben ayudas estatales y/o se encuentran en paro, la mayoría de familias tienen más personas dependientes respecto a las paersonas con ingresos. En algunos casos miembros de la unidad familiar en centros penitenciarios, menores sin escolarizar, o personas sin la documentación o empadronamiento necesarios para el acceso a estos recursos sociales. Sin embargo, la mayoría de estas condiciones no pertenecen a nuestro ámbito y por tanto no podemos actuar al respecto. Pero sí podemos mejorar las condiciones socioespaciales tanto de la vivienda como del espacio público en la que se encuentran, y comunicar aquellos casos en los que no podemos intervenir a las instituciones correspondientes.


26

REDEFINIENDO

M 1

00.7 Acta reunión 20/11/2019 Asistentes: -Myriam -Raquel -Darío -Sofía -Neus Hemos hecho un resumen de todo lo que hemos visitado, hemos buscado e identificado las viviendas que tenemos en catastro (toda la info en drive) y hemos seleccionado una de las viviendas para realizar el diagnóstico tipo que nos servirá como base para realizar los demás. Se puede seguir alimentando hasta que encontremos otra forma mejor de hacerlo -La vivienda de la que estamos realizando el diagnóstico tipo -El protocolo para la realización del diagnóstico que entregaremos a aguas, aquí, cuando tengamos el diagnóstico tipo, cualquier persona podrá realizar el diagnóstico - La idea es presentarle a aguas la semana que viene el máximo de casos posibles para que vean las problemáticas con las que nos encontramos en cada una de las viviendas que hemos visitado hasta la fecha. - Darío va el 21/11/2019, a hacer diagnóstico en c/ Vial de los cipreses, 61 - Aguas dispone de una base de datos en las tienen identificado las viviendas con irregularidades. Tener este documento nos facilitaría la selección previa de las viviendas. Dani, ¿podrías intentar conseguirlo? - Reunión el viernes 22/11/2019 a las 16 en la ofi de Myriam, vamos a repartirnos una vivienda cada uno y la idea es tenerlas realizadas el miércoles 27/11/2019 antes de la reunión o Reparto de viviendas para diagnóstico -Diagnóstico tipo – San Emilio, 32 -Neus – San José de Calasanz, 16 -Sofía – San Emilio, 30 -Darío – Vial de los Cipreses, 61 -Raquel/María – San José de Calasanz, 19 – confirmad si podéis. -Myriam hace un informe tipo + protocolo para decir lo que tenemos de cada vivienda - Miércoles quedaremos 1 hora antes de la reunión para repasar las que tenemos listas para presentar y entregárselas a Dani


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

27

00.8 Acciones Finalmente y como último paso del proceso de análisis de acuerdo con el Protocolo, entre Myriam y Sofía establecen una serie de patologías, rápidamente identificables, para considerar el diagnóstico completo en una visita y que se encuentren ligadas a unas acciones correspondientes. Que son enviadas a la compañía constructora contratada en este caso a Pedro, el responsable de Altur.

A partir de los diagnósticos y la definición tanto de acciones como de patologías Myriam realiza así mismo un Protocolo de Reforma de Vivienda Tipo hasta la Habitabilidad, es decir un modelo que pueda emplearse para la reforma de la mayoría de las viviendas, una vez realizado su diagnóstico, con un presupuesto orientativo, que pueda aportarse a cualquier institución beneficiaria del proyecto.




30

REDEFINIENDO

A 3

Las acciones se formalizan en fichas de acción que han de incluir tanto la ubicación de la patología como fotografías de la misma, información básica de la vivienda, dirección y un plano acotado y señalizado que permita la realización de un presupuesto orientativo previo a la visita de la vivienda. De forma que Altur pueda realizar a continuación un presupuesto orientativo, así como materiales necesarios y cantidad de personal.

PROPIETARIA:.... Antonio.. Juan y mujer inquilinos........................................................................................................................ SITUACIÓN:...Calle San Javier, 12...................................................................................................................................................... REFERENCIA CATASTRAL:...6175501YH1467E0001WS.................................................................................................................... CONTACTO:...674592731...(Antonio)................................................................................................................................................ ENLACE DRIVE:...https://drive.google.com/drive/folders/1piOVzmFk5isr548QERVgCXiZ_nItyDQC?usp=sharing ............. ENL


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

31

Las intervenciones se plantean a partir de la contratación de Altur, y su propuesta de Formación. Es decir, una formación en contrucción a partir de la intervención en viviendas degradadas a partir de las 40 acciones propuestas. La propuesta se realiza para un grupo de 3 personas residentes del barrio. Y se detallan los siguientes objetivos: -A través del trabajo de l*s habitantes en auto-rehabilitación acompañada, podremos alimentar la reflexión para establecer soluciones durables a largo plazo que aseguren viviendas y espacios comunes dignos y sostenibles. -Se impartirá una formación básica para el mantenimiento de edificios, desde una perspectiva responsable desde lo ecológico y lo económico: revocos, rehabilitación de cubiertas, instalaciones de agua y saneamiento, electricidad y energías renovables, etc. -A través de las formaciones se actuará en viviendas identificadas durante el diagnóstico. -La naturaleza y el orden de las intervenciones se decidirá por consenso en reuniones dedicadas, partiendo de los diagnósticos realizados, en las que el equipo de proyecto asumirá un rol de facilitación, pero el comité decisor estará formado íntegramente por vecin*s.


32

REDEFINIENDO

A 3

A realizar en 2 ciclos de 52 horas, uno en primavera y otro en otoño, de 2 meses cada uno. 3 horas, 2 días a la semana. Las acciones comienzan con La Rosa, 11 dada la urgencia de las acciones señaladas. Como se puede observar muchas de las acciones previstas, una vez realizadas las comprobaciones, se desestiman, esto es así mismo consecuencia del proceso de elaboración del protocolo que como hemos indicado se trató de un proceso progresivo, y por tanto algunos de los casos contaban con menos información de la necesaria. A pesar de estos inconvenientes, el equipo de trabajo estaba contento y satisfecho con el trabajo realizado, además de las consecuencias que implicó. Por un lado Ramón, uno de los aprendices, nos transmitió que los voluntarios consideraban que era preferible reducir su salario si con ello conseguían realizar más acciones y así mismo más días de trabajo. En parte por esta predisposición, y en parte también por la urgencia de las acciones, que en algunos casos se encontraba en riesgo la estabilidad estructural, aparecen jornadas extra de trabajo. Este interés también se hacía patente entre el resto de los ciudadanos, en las visitas semanales a distintas viviendas, nos paraban por la calle para preguntar acerca de la disponibilidad de formaciones y ofrecerse voluntarios. Las acciones eran así mismo variadas y centradas en distintos ámbitos: fontanería, acabados, impermeabilización. Por lo que la formación, dentro de sus limitaciones, fue bastante diversa. De entre las 40 acciones propuestas se descartan 18 una vez realizadas las comprobaciones pertinentes y 8 dado que la propietaria de la vivienda no quiere que apren-


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

33

dices realicen la obra. Por lo que finalmente se realizan acciones en las siguientes viviendas: San josé Calasanz 14, La rosa 11, Vial de los cipreses 61, San josé de calasanz 16, San emilio 24

LaRosa, 11

Jornada 1 (18 enero) Se interviene en la Rosa, 11. Realizan la demolición de la escayola en zonas afectadas y la colocación de guías en los laterales. Se descubre viga partida de tejado y se apuntala provisionalmente y se propone “grapado”. Se cubre parcialmente el tejado con lona grande reciclada. Se descubre esta patología tras demoler el falso techo de una de las zonas previstas, tras consultar con el cuadro técnico se decide realizar un contraplacado que afianze la viga en la zona fracturada, No se realiza el refuerzo suplementando un perfil en toda la longitud de la viga afectada por la extrema dificultad del proceso, y por no estar previsto dentro de la programación de esta acción, a pesar de todo se realiza esta actuación por urgencia y riesgo real de colapso de la cubierta, Se deja un apuntalamiento consistente en 2 maderos apoyando sonbre tabique de fábrica de ladrillo que separa 2 estancias y con 2 puntales metálicos adicionales apoyados directamente en el suelo.

Jornada 2 (25 enero)

Se continua con la reparación parcial de los falsos techos en 2 habitaciones. Se coloca refuerzo de emergencia en viga de tejado meidante grapado. Myriam considera que ademas de esta actuación hay que apuntalar hasta una solución definitiva que se solicitará a servicios sociales del municipio.

Jornada 3 (1 febrero)

“Se termina la reparación de los techos de las 2 habitaciones y se realiza el replanteo para la colocación de 2 puntales el próximo día.“ Se recoloca la lona provisional


34

REDEFINIENDO

A 3

y se deja preparada para intentar el próximo día una sujección de la misma con alambres y cables cruzados. Se comienza la reparación del zócalo de la fachada lateral saneando la parte inferior afectada hasta aprox 1,20m y aplicando una primera capa de revoco con mortero de cal. Se descarta la acción 8.

Jornada 4 (8 febrero)

Se revoca a falta de un trozo.

Jornada 5 (15 febrero)

Se compran puntales de segunda mano a vecino del barrio ( Jose, que tiene un gran acopio de materiales y apeos de construcción, son cortos y se le pide que busque largos. Se termina de revocar, se coloca un testigo en la grieta vertical existente.

Jornada extra (19 febrero)

Se colocan 2 puntales en la viga y se colocan 2 toestigos de yeso, uno en la viga de madera y otro en la grieta de la fachada

Notas

Se reparan 2 paños en 2 estancias distintas cada uno, no es posible dejar un acabado bien nivelado por la necesidad de adaptarse al resto de techo muy irregular, participan voluntarixs de Altur: Paqui y Fran. Dado el estado general de deterioro de la cubierta se estima imposible llevar a cabo una reparación de parcheo y para paliar el problema se instala una lona de pvc reciclada fijada a fachada lateral con tornillos y a frente de fachada con tirantes de cuerda. La parte inferior de la fachada lateral presentaba signos de humedad y deteriro de los materiales de revestimiento y ladrillos de la base, se revoca hasta una altura de 1,50 aprox, se observa una grieta vertical muy evidente en el centro de la pared, se observa que en pocos días se fisura el revoco nuevo marcando la grieta de nuevo. Se colocan testigos para un seguimiento.


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

35

San josé Calasanz 14

Jornada 2 (25 enero) Se realiza la demolición del falso techo de una parte del salón.

Jornada 3 (1 febrero)

Se realiza el replanteo para la reparación del falso techo y demolición de otra zona donde existe el mismo problema de resto de antiguo tabique cargando sobre el falso techo de escayola. Se descarta la acción 4.

Jornada 4 (8 febrero)

Se realiza demolición del trozo que corresponde a otro tabique que ellos demolieron pr su enta antes de la intervención y que dejaron colgado el tros de tabique superior igual que ocurría en la zona que se demolió el dia 1 feb. Resulta complicado por la cantidad de cables eléctricos que hay sin canalizar y dispestos caóticamente. El domindo día 9 de febrero Dino va voluntariamente para ayudar a seguir con el trabajo de colocación del falso techo ya que uno de los aprendices vive allí y quiere adelantar el trabajo.

Jornada extra (9 febrero)

Dino en horas de voluntariado ayuda a al alumno Eugenio a la colocación del techo que queda casi terminada. “El techo ha quedado muy bien, dió mucha faena por que costó quitar los trozos de tabique que quedarón por encima del nivel de escayola cuando eliminaron los tabiques, sobre todo la zona por donde transcurren el cableado eléctrico que es caótico. La colaboración de Eugenio que ha hecho parte del trabajo en jornada extra el 9 de febrero junto con Dino, ha sido esencial para poder terminarlo sin desatender otras tareas.“


36

REDEFINIENDO

A 3

“Trabajo extra no previsto realizado por Tania. Habia una T que daba salida a tres tomas de agua, al calentador, a la lavadora y al agua que iba a la vivienda, y las tres perdian, se ha puesto, la lavadora a otra toma de agua junto con el desagüe de la misma, y una nueva instalación para el calentado y para el agua de la vivienda”

Jornada 5 (15 febrero)

Se termina el techo. Tania realiza el cambio de las conexiones por fugas varias.

Jornada 6 (22 febrero)

Tania repara la instación del termo que estaba mal

Vial de los cipreses 61

Jornada 3 (1 febrero) Se descarta la acción 9, 23 y 13 y se realiza el replanteo de la acción 10. La esquina de la fachada con la fachada lateral de la casa presentaba un desprendimiento de material que conforma el muro. Según nos indican relacionado con algún anclaje de tendido de cableados que cedió arrastrando toda la esquina. Se repara mediante un relleno con mortero de reparación estrustural R3 y relleno con piedra hasta devolver el volumen original, Se terminó con un revoco de mertero de cemento.

Jornada extra (19 febrero)

Verificación de las llaves de paso

Jornada 6 (22 febrero)

Se repara la esquina utilizando una torre de andamio móvil de aluminio aportada por Altur, se rellena el hueco existente con piedra y mortero de rep estructural, se revoca con mortero de cemento. Se cambia la llave de paso general y se instala un termo nuevo. se hace cata. Para sustituir el Termo fue preciso la intervención de Aguas ya que la llave de paso de la vivienda no funcionaba y tenía pérdida. Se cambió la llave por una nueva.


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

37

San josé de calasanz 16

Jornada 3 (1 febrero) Se descartan las acciones 27,28 y 39, y se realiza el replanteo de las acciones restantes.

Jornada 4 (8 febrero)

Se realiza demolición parcial de los laterales de la puerta para posibilitar llevarla al sitio y conseguir que cierre. Se repara el inodoro conectándo desgüe y fijandolo, se comprueba que funciona bien sin fugas. Se realiza instalación de nuevo termo comprobando que funciona bien.

Jornada 5 (15 febrero)

Se retira el plato de ducha posiblitando el desembozado del tubo hasta la arqueta del patio, se deja provisionalmente el desagüe del fregadero. Se termina la fijación de marco y acabado con plaquetas, queda la puerta operativa. Se desembozza el tramo de tubería desagüe entre el plato de ducha que recoge el fregadero y la arqueta del patio que recoge las salidas del baño. Se inicia el tabicado. Se revisa con Myriam, se mueve porque está en una posición inestable. Plantea fijarlo con un ángulo metálico, se amplia el tubo de desagüe de lavadora hasta sumidero del patio.

Jornada extra (17 febrero)

Se retira el plato de ducha. Se encarga Tania de conectar el desagüe del fregadero.

Jornada 6 (22 febrero)

Se rellena con cemento el hueco del plato de ducha. Se termina el tabicado y se enluce con mortero de cemento. Se arregal también el desagüe del lavabo.

Notas

El desagüe del fregado vería directamente sobre un plato de ducha inutilizado en un cuarto insalubre, El desagüe de dicho plato de ducha estaba embozado. Se retiró el plato de ducha y se logró desembozar hasta la arqueta del patio. Se rellenó el hueco del plato de ducha y se cerró con mortero de cemento Se cierra el hueco entre la pared de la cocina y el cuarto del plato de ducha intervenido en la ficha 22, No se alicata por falta de tiempo, se considera que es un trabajo relativamente fácil, para ello se dan las indicaciones de como hacerlo.

San Emilio, 24

Acción no prevista en el programa: Se plantea como opción dada la necesidad pues no tienen agua caliente en la vivienda. Se realiza en una jornada extra encargándose Tania con Eugenio que es también el afectado.

Jornada extra (19 febrero)

Instalación, conducciones y termo de agua caliente.


38

REDEFINIENDO

A 3

00.9 Formaciones- talleres Altur Como se introduce en la redefinición de objetivos, uno de los objetivos del proyecto es la inserción laboral a través de la formación. Esta formación se plantea desde la colaboración con Altur en dos direcciones. En primer lugar en formaciones

prácticas a partir de las acciones realizadas en viviendas, con la colaboración de

voluntarios del barrio, formaciones pagadas. En segundo lugar, a partir de talleres formativos, organizados por Altur. Si bien la mayoría de talleres específicos de Altur se centran en la construcción de sistemas en altura y trabajos verticales. Han desarrollado además un taller de sistemas constructivos para su realización en el barrio.

00.10 Protocolo de reforma de vivienda Tipo hasta la Habitabilidad Orden de 22 de abril de 1991-HD - 91DOGV nª1548, 20.05. 1991 Normas de habitabilidad y diseño de viviendas-HD/91 VIVIENDAS ANTERIORES AL 07.04.2010

ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA: Se parte de un diagnóstico completo según protocolo de vivienda hasta la identificación de las patologías existentes. 1. DEMOLICION PARCIAL: En caso necesario se realizara el derribo o demolición parcial de elementos constructivos que estén en mal estado y no puedan reformarse con garantías (cubiertas, forjados, falsos techos, escaleras, vigas, pilares, muros…), preferiblemente de forma manual con recuperación de materiales y almacenamiento adecuado para su posterior reutilización.

2. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO:

Desbroce y limpieza de terreno en frente, laterales de fachada o patios, excavacio-

nes, movimientos de tierra, rellenos de grava y colocación de tubos de drenaje, sumideros, arquetas, reconducción de sistemas de evacuación, colectores, acometidas y aceras. 3. CIMENTACION: Refuerzos de cimentación, zapatas, zunchos o correas de atado. 4. ESTRUCTURA: Refuerzos de estructura de madera u hormigón existente, consolidación de muros de carga de mampostería, sustitución puntual de elementos dañados o construcción de nuevas partidas completas en caso de demolición previa (cubierta, forjados, muros…). 5. CUBIERTA: Reparación puntual de entrada de agua, refuerzo de la impermeabilización o aislamiento y reposición de teja. En caso de tener que sustituir la cubierta completa, se recomienda estructura de madera o metálica + panel sándwich prefabricado con aislamiento e impermeabilización incluida, por rapidez de montaje y facilidad para la autoconstrucción. Como alternativa por criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, se


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

39

proponen cubiertas ajardinadas que mejoran el aislamiento de las viviendas y la calidad del aire o accesibles para cultivo de pequeñas huertas urbanas aportando recursos extra a las familias y mejorando la relación vecinal en el barrio.

nel sándwich terminado en chapa o laminas bituminosas auto protegidas.

6. FACHADAS Y PARTICIONES INTERIORES:

Reconstrucción parcial de muros de mampostería y redistribución de tabiquería interior con fábrica de ladrillo o termoarcilla.

Pavimentos de gres porcelánico o terrazo, alicatados de gres o azulejo sobre enfoscado de cemento en zonas expuestas al agua, como aseos, baños, cocinas y lavaderos y enlucido de yeso al interior en el resto de estancias.

Como alternativa por criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y bio-habitabilidad, se proponen muros prefabricados de madera y paja, con revoco de cal al exterior y revoco de barro al interior, que permiten rápido aprendizaje, facilidad en la autoconstrucción, reutilización de un excedente de la agricultura, la bala de paja y mejora de la salubridad y bio-habitabilidad en la vivienda ya que son cerramientos muy aislantes, totalmente transpirables y ecológicos.

Como alternativa por criterios de sostenibilidad, se propone lamina de EPDM reciclable y duradera.

8. PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS:

Como alternativa por criterios de sostenibilidad y bio-habitabilidad, se proponen pavimentos de barro cocido, pavimentos continuos de cal o terrazo, revocos de arcilla o a la cal por el interior y pinturas ecológicas de arcilla, en base cal o silicatos.

9. CARPINTERIAS, VIDRIOS Y PROTECCIONES SOLARES:

Como particiones interiores se propone la quincha, bastidor de madera ligero con caña o madera y relleno de barro-paja.

Carpintería interior de madera y exterior de aluminio con vidrios climalit espesores según orientación.

7. AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES:

Como alternativa por criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y bio-habitabilidad, se propone carpintería de madera reciclada o nueva con rotura de puente térmico, vidrio climalit y protección solar con mallorquinas o contraventanas según orientación, acabada en barnices al agua o lasures.

Aislar las cámaras de aire sobre el falso techo desmontable, con lana de roca y trasdosar fachadas por el interior con aislamiento + pladur + pintura. Como alternativa por criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y bio-habitabilidad, se propone aislamiento preferiblemente por el exterior con revestimiento de paja, sistema SATE o proyectado de cal-corcho o bien por el interior con geotextil, corcho natural o fibra de madera + revoco de barro/fermacell + pintura a la cal o al silicato. Impermeabilización de cubiertas con pa-

10. INSTALACIONES: - Red e toma de tierra. (Mínimo una pica por vivienda) - Red interior de fontanería para agua fría y caliente por unidades (aseo, baño, cocina y lavadero) hasta contador de vivienda en fachada según normativa. - Red interior de saneamiento conectada con alcantarillado existente según nor-


40

REDEFINIENDO

A 3

mativa. - Instalación eléctrica completa de vivienda según normativa. - Instalación de telefonía y telecomunicaciones en vivienda según normativa.

condiciones, así como las ordenadas por la Dirección facultativa. Se tendrán en cuenta las verificaciones que en su caso, realicen las Entidades de Control de Calidad de la Edificación.

Por criterios de normativos y de autosuficiencia energética se propone la instalación de sistemas de captación solar en cubiertas de naves o viviendas, placas fotovoltaicas o solar térmica para ACS y calefacción, o bien el uso de sistemas eficientes de aerotermia.

14. SEGURIDAD Y SALUD: Medidas y medios encaminados a la prevención de riesgos de accidente y enfermedades profesionales que pueden ocasionarse durante la ejecución de la obra.

Para una adecuada gestión del agua, se propone la reutilización de las aguas grises de duchas y lavabos para las cisternas de WC y la recogida y acumulación de agua de lluvia mediante canalones y depósitos para su posterior reutilización en limpieza de calles, patios y jardinería. 11. EQUIPAMIENTOS: Porcelana sanitaria en aseos, baños, grifería, fregaderos de acero inoxidable y mobiliario de cocina modular. Todo de fácil limpieza y mínimo mantenimiento.

DUOS:

12.

GESTION

DE

RESI-

Transporte de residuos inertes producidos en obras de construcción y/o demolición, que no se puedan reutilizar en el proceso constructivo o almacenar para un uso posterior, previamente clasificados por tipos, a vertedero autorizado de proximidad.

13. CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS:

Control de calidad de la obra. Control de recepción de productos, equipos y sistemas. Control de ejecución de la obra y de la obra terminada. Ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se les exija en la reglamentación vigente, incluidas pruebas de laboratorio. Pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Programa de Control y especificadas en el Pliego de

PRESUPUESTO DE EJECUCION ESTIMADO Capítulo Resumen

Euros

1 DEMOLICION PARCIAL 750,00 2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO 500,00 3 CIMENTACION 1.750,00 4 ESTRUCTURA 11.000,00 5 CUBIERTA 5.000.00 6 FACHADAS Y PARTICIONES INTERIORES 6.250,00 7 AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES 2.250,00 8 PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS 7.000,00 9 CARPINTERIAS, VIDRIOS Y PROTECCIONES 4.250,00 10 INSTALACIONES 7.500,00 11 EQUIPAMIENTOS 2.000,00 12 GESTIÓN DE RESIDUOS 500,00 13 CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS 250,00 14 SEGURIDAD Y SALUD 1.000,00 TOTAL 50.000,00


ACCIONES Y FORMACIONES EN VIVIENDA

41

00.11 Acta permanencia 05/02/2020 Hora: 16.30-19.30 Lugar: Bar de Paqui y calle Rosa Asistentes: Habitantes del barrio: -Myriam -Luisa Rodríguez -Sofía Soportes utilizados: Libreta para apuntar. Encuentro en el bar de Paqui. Allí se acerca Luisa Rodríguez, vecina del barrio que vive en la calle Sol nº24 bajo. Con teléfono 678838715. Nos comenta que sus dos hijos quieren participar y formarse con lo que estamos llevando a cabo en el barrio (Altur). Ellos son Juan Antonio Torres Rodríguez de 18 años y Manuel Torres Rodríguez de 17 años. Sobre las 17:45 nos dirigimos a la C/Rosa para comprobar cómo ha quedado el revoco exterior de cal de la vivienda nº 11 (esquina final de calle). Se ha percibido una fisura en el revoco nuevo que tiene inicio en la viga cumbrera y llega prácticamente hasta el suelo. Existe otra pequeña grieta que también parte de una fisura existente localizada en el muro de carga que separa la vivienda de la terraza (de la misma).


42

REDEFINIENDO


43


44

REDEFINIENDO


45


46

REDEFINIENDO

M 2


47

01. Tania y el equipo Reunión de objetivos

A mediados de 2019 tras la obra de Abril se realiza una reunión para redefinir los objetivos y futuras acciones del proyecto. Si bien la mayoría de intervenciones que se realizaron en Abril fueron en vivienda y concentradas en la zona norte o Cementerio Alto, el único objetivo no es la mejora de las viviendas y la reunión pretende esclarecer estos objetivos y los medios para llevarlos a cabo de forma que se transmitan claramente a los habitantes. También es de vital importancia abrir el proyecto a la zona sur o Cementerio Bajo, la zona residencial donde se encuentra el bar de Paqui y donde se concrentran la mayoría de viviendas, ya que la intención es cohesionar ambas zonas entre las que actualmente hay ciertos enfrentamientos.

campos de acción

Se establecen unos generales como son empleo, formación, vivienda, espacios comunes, espacio público de calidad y salubridad y estabilidad. Y unos objectivos para incidir en ellos: -Mejora de las condiciones de vida -Erradicación de la pobreza -Inclusión social -Conexión con la ciduad -Estado de las calles -Inlcusión en las fiestas -Comunidad/consolidación Partiendo de estos objetivos, entre los miembros del equipo se concretan unos objetivos específicos más concretos, que traduzcan los anteriores en acciones. Y a partir de estas acciones y de una metodología concreta los medios para llevarlos a cabo.


48

REDEFINIENDO

M 2

Nos interesa destacar que se trata de una reunión del equipo asertos, a la que no puede acudir todo el equipo pero que se traslada al resto de miembros para que hagan sus aportaciones, y por tanto tanto las líneas de actuación, como objetivos generales y metodología responde a los intereses de Quatorze y ASF. Además de partir tanto del análisis realizado en el diagnóstico y las aportaciones de Rafael, en cuanto a líneas de actuación para continuar con el proyecto, como a las acciones ya realizadas, que se entienden no como la acción en sí misma, sino como distintas mejoras necesarias que forman parte de un proceso de prueba-error, en el que se pretende responder a las solicitaciones de los habitantes desde nuestro campo de conocimiento.

¿Cómo funciona el equipo? Como ya hemos dicho muchas veces el proyecto Asertos surge de la colaboración de ASF y Quatorze, aunque intervienen muchos más agentes, organizaciones, instituciones y personas tanto contratadas como voluntarias. El equipo Asertos lo conformamos ahora mismo: -Esme, técnico y responsable del plan de participación, así como de diversos informes y diagnósticos urbanos. -Daniel, impulsor del proyecto, gestión y organización del equipo, así como contacto con instituciones, medios, recursos y financiación. -Myriam, técnico responsable de los diagnósticos en vivienda, así como responsable de las obras y reformas. -Neus, gestión y coordinación -Sento, tiene su propio proyecto en Carolinas, colabora en el equipo como asistencia técnica, y en labores de jardinería. -Emi, nuestro nexo con ASF, coordinación. -Sofía y nosotros. Participamos de todo, no lideramos. Diagnósticos de viviendas, participación, permanencias.

En cada acción o proyecto concreto se establecen roles y misiones, de acuerdo a nuestras capacidades y experiencia, Si bien todos participamos del resto de acciones y decisiones, y realizamos reuniones semanales para la puesta en común. Otro punto importante en el funcionamiento del equipo es la colaboración de voluntarios, tanto voluntarios como nosotros que nos incluimos en el equipo, como figuras esporádicas esenciales en el desarrollo del proyecto dado los fondos de los que disponemos. Un ejemplo claro es el caso de Altur en las intervenciones de vivienda y el caso concreto de Tania, si bien Altura es una cooperativa de coonstrucción que contratamos para las reformas en vivienda, Tania participó en estas reformas como voluntaria, y posteriormente Altur desarrolló así mismo algunas de las reformas de forma voluntaria.

Ahora mismo, con los fondos de los que disponemos, el proyecto no sería posible sin el trabajo voluntario.


Método

ACCIONES

"Learning by doing"

Altur

Mesa

Habitantes

Pedagogía activa

Dificultad de acceso a empleo Carencia de formación Falta de oportunidades laborales en el barrio Formaciones pagadas

Diseño

Acceso a vivienda digna

Salubridad

Admin. políticos

Entre vecinos

Espacios comunes

Mediaciones

Talleres

Eventos

Espacio público calidad

Espacios comunes

Vivienda

Vivienda Transformaciones

Formación

Acciones

Transporte y conexión con la ciudad Identidad de barrio y relación con el ecosistema de ALC

Inclusión del barrio

Emergencia de comunes Creación de espacios comunes en el barrio Consolidación comunitaria

Educación formación

Generación de trabajo

Acceso a empleo digno

Condiciones de bienestar

Habitantes

Altur

Socioespacial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejora física

Formación Educación

Empleo

Educativo

REdefinición de objetivos

Comunidad/ consolidación

Incluir las fiestas

Estado de las calles

Conexión con la ciudad

Inclusión social

Mejora de las condiciones de vida

Primera definición de objetivos

Jardinería Carpintería Albañilería Electricidad

P. incendio

Estructura

Humedades

Saneamiento

T. en altura

Asertos

Transversal

Medio

Vivienda

Barrio

Ciudad

Emergencia

Proyecto común

Encuestas Cuantitativo Cualitativo

Participación

Vivienda Trabajo

Diagnóstico Participado

Evaluación

Permanencias

Institucion

Con habitantes

Inclusión social

Diagnóstico socioespacial

Rafael

Asertos

Actores

Proyecto

Contacto y confianza

Toma datos

Información

Ritmo

Información y participación en la definisión del proyecto

Censo Información demográfica del barrio

Censo Información demográfica del barrio

Necesidades de los habitantes

Continuidad Recurso

Estigmatización e imagen Exclusión e invisibilización Plan general

Conexión con la ciudad Papel del barrio en la ciudad

Carencia de equipamientos

Suciedad Cooperación

Carencia de espacios comunes Espacios vacíos (Des)conexión con la industria "No urbano"

Habitabilidad Acceso a agua Salubridad

Degradación Seguridad estructural

49


50

REDEFINIENDO

M 2


REUNIÓN DE OBJETIVOS

51

01.1 Asertos En este punto y tras la redefinición de objetivos del proyecto queremos incluir un paréntesis sobre el marco en el que se engloba el trabajo, dentro de la colaboración entre ASF y Quatorze y para ello hemos querido incluir un análisis de los distintos proyectos llevados a cabo por ASF y los objetivos de los mismos que esclarezcan la situación de nuestro proyecto en concreto. Tomando ASF en parte, quizás de forma atrevida, como referente de la evolución de la arquitectura social, pero incluyendo así mismo otros estudios y tendencias referentes tanto en arquitectura social, como construcción colectiva, participación, o arquitectura con perspectiva de género. Como se puede ver en la clasificación entre los tipos de trabajos llevados a cabo priman los objetivos ligados a la mejora de la vivienda y formación....


52

REDEFINIENDO

M 2


REUNIÓN DE OBJETIVOS

53


54

REDEFINIENDO


55


56

REDEFINIENDO

M 3


57

02. La matriarca y el género Perspectiva de género 02.1 Introducción y pertinencia Tras el desarrollo de la exploración socioespacial y como consecuencia de algunos de los comentarios en las permanencias en cuanto al papel de los hombres y mujeres en las actividades, trabajo y cuidados en el barrio, consideramos que es necesario incluir la perspectiva de género tanto en los diagnósticos, como los procesos de participación. En primer lugar porque aspiramos a discernir las necesidad e intereses de la población del barrio y para ello es necesario heterogeneidad y sobretodo que todos los perfiles de habitantes se encuentren reflejados entre los participantes. No solo por la representación de las mujeres, en sí mismo un fin, sino por el papel que ejercen como trabajadoras de cuidados, y por tanto su conocimiento sobre las necesidades de grupos dependientes. Es por tanto necesaria la incorporación de estrategias o dinámicas que integren a las mujeres en los procesos de participación y toma de decisiones, de los que tradicionalmente han sido excluidas. Como consecuencia profundizamos en el estudio de la perspectiva de género en el urbanismo, así como en distintos ámbitos.

construcción social del género y las implicaciones del mismo. En el caso Al referirnos a perspectiva de género lo entendemos como la

del barrio del Cementerio la desigualdad es consecuencia no solo de la condición anterior, sino así mimso de la exclusión social, la discriminación étnica y sus interrelaciones. Por lo que debemos trabjar desde esta interseccionalidad para lograr propuestas acordes a estas condiciones singulares. Una vez introducida la relevancia de la perspectiva de género para el desarrollo de procesos participativos y la ejecución de diagnósticos acordes a las necesidades de los habitantes, vamos a profundizar en los factores urbanos y domésticos propios del análisis de género con los distintos indicadores relacionados con la inclusión social y ligados a las condiciones concretas del barrio. Para ello nos centramos en el estudio del material de apoyo nismo con perspectiva de género” de Inés Sánchez de Madariaga1, en el que se desarrolla el marco teórico capaz de abarcar las complejidades del análisis urbano desde el género. Y en el artículo “Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar”2 de Gisela Redondo y Fernando Macías, que destacamos por la relevancia de su concepción metodológica. En análisis parte de la aproximación a la diversidad ententiendo que, como consecuencia de la misma, encontramos ciertas carencias en la democracia representativa tanto por las limitaciones de las personas en posiciones de poder y técnicos profesionales, como en las aspiraciones e intereses de los mismos que en muchos casos difieren con los de aquellos en situación de desigualdad. Inés Sánchez de Madariaga destaca la relevancia de esta perspectiva en relación al trabajo como el detonante de las desigualdades, ya que mientras las mujeres realizaban el trabajo doméstico no remunerado, los hombres se encargaban de los trabajos remunerados en la esfera pública. Y el cambio de esta situación ha derivado en que


58

REDEFINIENDO

M 3

las mujeres aborden una doble carga de trabajo sin una infraestructura acorde. Como hemos introducido en nuestro caso este no es el único motivo de discriminación sino también étnico, ya que históricamente el pueblo gitano es de

los más afectados por los distintos procesos históricos de segregación, racismo y estereotipación. Esta situación en la que se combinan desigualdades económicas, sociales, racismo y patriarcado se define como “interseccionalidad” y es en esta complejidad donde radica el problema al que se enfrentan las mujeres del barrio, con dichas condiciones que perpetúan su situación de exclusión. Los temas considerados principales en dicho análisis, no se aproximan tanto a este análisis interseccional al que intentamos desarrollar. A pesar de esta división, todos los temas se encuentran fuertemente ligados, teniendo implicaciones directas entre sí, sin embargo,vamos a intentar profundizar en los mismos de forma independiente para esclarecer la relevancia de cada apartado.

02.2 Urbanismo. En este punto se incluyen aquellos aspectos como el transporte, la accesibilidad, la morfología urbana o los espacios comunes. Para ello tenemos en cuenta los agentes ligados al urbanismo de género comprendidos en las distintas guías urbanas 3​ , pero deben incluirse así mismo aquellos propios del urbanismo, dada la carencia de condiciones mínimas para la consideración de un suelo como urbano, ligada a la exclusión implícita de los habitantes que ahí se encuentran. La división del trabajo que introducíamos anteriormente implica que los trabajos de cuidado recaen mayoritariamente sobre las mujeres y por tanto las condiciones urbanas no han de responder únicamente a sus necesidades, sino también a las de las personas que se encuentran a su cuidado. Más, teniendo en cuenta, que la discriminación por edad es así mismo un condicionante y que la esperanza de vida es mayor en mujeres que en hombres por lo que la consideración de las necesidades de personas en la tercera edad es, inevitablemente, la reflexión sobre las necesidades de las mujeres actualmente. Si entendemos así mismo, esta necesidad de compatibilizar la doble carga de trabajo,y las tareas de cuidado, es de especial relevancia la existencia de equipamientos en las proximidades, no solo los tradicionalmente considerados sino equipamientos de cuidado y comercios de pequeña escala que favorezcan la diversidad y faciliten la realización de las tareas cotidianas. La existencia de dichos equipamientos específicos en el barrio es inexistente aunque lo más destacable es la distancia a la que se encuentran los equipamientos convencionales, como el centro de salud más cercano a 2,3 km o el colegio público más próximo a 1,8km. Esto quiere decir que las distancias no son accesibles a pie para aquellas personas con movilidad reducida o en el caso de los niños; más aún considerando la limitación que encontramos entre los usos del barrio y las condiciones de la infraestructura urbana. En el barrio el único medio de transporte público sería la línea de autobús que co-


PERSPECTIVA DE GÉNERO

59

necta el cementerio con el barrio de Tómbola, sin embargo, está enfocado como un medio para acceder al cementerio en sí, no para los habitantes del barrio, por lo que su horario se encuentra limitado de 8.30 a 18 en laborables y de 8.30 a 14.30 fines de semana. Esta carencia repercute especialmente en las mujeres, dado que tienen menor disponibilidad de coche propio y la accesibilidad a dichos equipamientos a través de un transporte público seguro y accesible, es la única vía para conseguir la independencia tanto para ellas como para las personas a su cuidado Además de estas condiciones y como consecuencia de algunas de ellas, es de vital importancia las condiciones del viario en sí, la accesibilidad tanto para personas con movilidad reducida como la seguridad para niños y jóvenes, seguridad frente a las vías rodadas, visibilidad, ancho de las aceras así como los desniveles por ejemplo, condicionan en la medida en la que dichos usuarios podrán realizar sus actividades con mayor o menor independencia. Sin embargo, parte de la zona residencial del cementerio ni siquiera está considerada como zona urbana, ya no solo en el plan urbanístico vigente de 1978, sino tampoco en la última propuesta de modificación. En toda la zona, los viarios se focalizan en este acceso al cementerio y las industrias colindantes, por lo que el mobiliario urbano está orientado al tráfico rodado, y la percepción tanto de la iluminación como de las aceras es insegura. Dicha seguridad se materializa en la capacidad de las mujeres para el uso del espacio público. Por lo que para terminar con el análisis urbano,y en relación a un aspecto ya introducido como es la necesidad de diversidad de usos, tanto para favorecer la realización de las tareas como en relación al apartado anterior, mencionar que siendo uno de los factores más relevantes, en el barrio encontramos un predominio de la industria, no solo en la zona próxima a las áreas residenciales, sino también en el recorrido entre el barrio y los equipamientos que les corresponden ubicados en barrios más céntricos. Al hablar de un uso predominante de industria, nos referimos así mismo al apartado anterior, ya que encontramos principalmente, solares vallados,de grandes dimensiones, con circulación frecuente de vehículos pesados, y condiciones de accesibilidad insuficientes para su tránsito. Con la inseguridad que supone y el aislamiento que genera, y que denota o acentúa dicha exclusión. Es incuestionable que las condiciones que favorecen o dificultan la situación de las mujeres son esencialmente cuestiones políticas. A pesar de lo evidente de la afirmación cabe destacar otras condiciones consecuencia de las corrientes que hemos vivido los últimos años que se ejemplifican en el marco teórico del texto “manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana”​4 ​. Ligado a la condición de seguridad que planteamos, entendemos que la percepción de seguridad no es consecuencia únicamente de unas condiciones urbanas, sino que también se ve condicionada por cuestiones simbólicas y socio culturales, que implican que esta percepción de seguridad sea mayor cuando existe una sensación

de comunidad.

Los espacios públicos se consideran escenarios de nuestra vida cotidiana y por tanto la apropiación de los mismos y el sentimiento de pertenencia es esencial. En relación a la condición política y cómo actúa en detrimento de la comunidad encontramos las


60

REDEFINIENDO

M 3

corrientes más recientes de urbanización sin límites, en las que se construyen espacios de nadie y que por tanto no están diseñados para la generación de comunidad sino a costa de ella. Si en las guías urbanas se destacaban las condiciones de “ver y ser vistas”, “oír y ser oídas” relativas a la seguridad, aquí se incluye la idea de “conocer y ser reconocido” .Es justo la condición de exclusión que ha distanciado al barrio de las dinámicas propias de la ciudad y por tanto del “tsunami urbanizador” las que han conseguido mantener una sensación de comunidad y reconocimiento entre los habitantes del barrio, que sin embargo se ve perjudicada por las políticas que les dificultan el acceso a equipamientos y las dinámicas de control que impiden la generación de unas zonas comunes apropiables, dignas y accesibles. Partiendo de estas guías urbanas y del formulario DUG de Punt6 realizamos una primera aproximación a este análisis urbano desde nuestra percepción de las principales vías del barrio del Cementerio recorriendo aquellas calles que lo conectan con el centro de Alicante, y por tanto con más equipamientos y servicios. Se trata de una primera aproximación que pretende complementar nuestro conociemiento sobre el barrio, siendo conscientes como hemos mencionado de la necesidad de realizar dicho análisis, de forma más exhaustiva y partiendo sobretodo de la percepción de las residentes a partir de procesos de participación, que propondremos más adelante.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

61


62

REDEFINIENDO

M 3


PERSPECTIVA DE GÉNERO

63


64

REDEFINIENDO

M 3

Diversidad de usos: Encontramos en el segundo plano una barrera a cualquier diversidad de usos, la primacía de la industria y sus dimensiones poco accesibles para las personas incomunican el barrio de cualquier mediación con la ciudad. No se encuentran equipamientos próximos ni siquiera aquellos contemplados en el planeamiento han llegado a formalizarse. Y como ya hemos introducido, el único equipamiento en el barrio es el propio cementerio, que no se relaciona con los habitantes en sí, los empleos que podría generar los ocupan personas de fuera del barrio, incluso los propietarios de las tiendas de flores y lápidas, no son habitantes del barrio.

Los únicos servicios en el barrio son el bar y la tienda. Farmacia, supermercado, guardería, centro de salud, todos se encuentran a más de 1 kilómetro del barrio


PERSPECTIVA DE GÉNERO

65

Espacios comunes: Las condiciones del espacio público como hemos introducido son cruciales no solo por su accesibilidad sino por la posibilidad de estancia, interacción, comfort. El espacio público debe favorecer la generación de redes que en tema que nos ocupa puedan culminarse en redes de cuidado. Lo que encontramos en el barrio es que si bien el mobiliario no es el adecuado, por inexistene o por el estado en el que se encuentra esto no impide que se generen zonas de estancia de personas y edades muy variadas, que se interrumpe en la zona industrial y se retoma en la llegada al centro. Sin embargo estos espacios se concentran en las entradas de viviendas y en el bar, ya que no hay espacios adecuados, ni asfaltados, ni bancos, ni sombras, para que estos ocurran, además de que el estado de mantenimiento y limpieza dificulta la estancia.


66

REDEFINIENDO

M 3

los elementos urbanos están orientados al tráfico rodado por lo que el diseño de Accesibilidad y seguridad: En la zona próxima al barrio

la iluminación, los anchos de las aceras o los deniveles no son los apropiados para el paso peatonal seguro, esto mejora conforme nos aproximamos al centro, sin embarno es notable la mejoría hasta llegados a La Florida. Lo mismo ocurre con la señalización o la calidad de los espacios de estancia, la carencia de mobiliario urbano, cantidad y calidad del mismo. Además el tráfico rodado es un foco de inseguridad, la alta presencia policial no condiciona las altas velocidades de circulación en el vial de los cipreses, y las madres tienen que estar pendientes de que los niños no se acerquen a la carretera.

SI BIEN LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD FAVORECEN LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD LAS CONDICIONES ESPACIALES DIFICULTAN LA VIDA EN EL BARRIO EN TODOS LOS SENTIDOS.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

67

02.3 Vivienda El siguiente punto sería la problemática de la vivienda, tanto el acceso a la misma como desde la diversidad o carencia de oferta, aunque en nuestro caso destacaríamos especialmente las condiciones de la misma. En el caso del cementerio se evidencia que mayoritariamente los casos de familias con viviendas en propiedad y reguladas, se tratan de familias lideradas por hombres, tanto por el menor poder adquisitivo, como por el acceso a empleo, la calidad de los mismos y la necesidad de compatibilizar con las tareas de cuidado. Partiendo de una condición en la que la mayoría de viviendas no cumplen las condiciones de habitabilidad, bien por la mala ejecución o por el estado actual de las mismas, la diferenciación entre familias lideradas por hombres y mujeres en este caso, se haría más patente cuando atendemos a la condición de las mismas. En el caso de las mujeres encontramos carencias de instalaciones tanto electricidad como instalación de agua, destacando las situaciones insalubres o peligrosas en las que se encuentran dichas instalaciones. El segundo tema sería como las tipologías de viviendas responden a la compatibilidad de tareas y la inclusión, visibilización y reconocimiento del trabajo doméstico. Las tipologías se reproducen sin tener en cuenta sus habitantes y se reflejan jerarquías y compartimentaciones, que aíslan a las mujeres del resto de actividad en la vivienda. Esto se relaciona con las políticas de urbanización ya comentadas, pero así mismo con las condiciones de accesibilidad necesarias para el cuidado de personas dependientes y niños. Si tenemos en cuenta que las viviendas del cementerio se construyeron entre los años 20 y 30, para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores de las fábricas, empresas agrarias y la mina que allí se encontraba, es decir, viviendas diseñadas para una tipología de familia convencional con las limitaciones económicas correspondientes. Encontramos una tipología única, de viviendas adosadas, con espacios compartimentados, y en ocasiones que no solo no visibilizan la condición de las mujeres que lo habitan, sino que dificultan sus labores al tratarse de mujeres con más de una persona a su cargo.

02.4 Exclusión La exclusión social se mide con respecto a tres ejes principales que serían el

mercado laboral, el estado de bienestar y las redes personales. Aunque esto se desglosa en distintos puntos como son salud, educación, recursos económicos, trabajo, vivienda y crimen. De entre ellos nos vamos a centrar en el empleo y la formación por un lado por la imposibilidad de obtener datos respecto al resto de indicadores, dado que el barrio se encuentra incluido en Ciudad de Asís en los datos recogidos por el INE, con la gran presencia de la industria mencionada y por tanto los datos tomados por muestreo no se corresponden con las condiciones de los habitantes del barrio del cementerio. Y en segundo lugar por la proximidad al tema en cuestión y la arquitectura en sí misma. El empleo es un tema central cómo introducíamos, ya que las desigualdades derivan


68

REDEFINIENDO

M 3

en parte de la doble carga de las mujeres, y la incompatibilidad de ésta con la infraestructura urbana existente. Una infraestructura androcéntrica y basada en la sectorización. Esta desigualdad en el empleo convencionalmente se encuentra ligada a una segregación horizontal y vertical, pero en nuestro caso radica en el acceso al mismo. Como hemos mencionado, la conexión del cementerio con la trama urbana de Alicante es, sino nula, complicada, por lo que el acceso a empleo en zonas más céntricas es incompatible con la realización de trabajos de cuidado. Como se introduce en el texto de Paola Domonti “una mirada de género a la exclusiónsocial”​5 si combinamos esto con la carencia de diversidad y oportunidad es de empleo en el propio barrio, el resultado es que en la mayoría de casos las mujeres cuentan con ayudas estatales, totalmente insuficientes, prestaciones asistenciales inferiores a las contributivas, que a pesar de permitirles sobrevivir y realizar las tareas de cuidado que ya desempeñan, no influyen sobre el problema en cuestión, la mejoría de sus condiciones. Además en “mujer gitana y mercado laboral”​6 se explica como esta discriminación en el empleo se incrementa al hablar de mujeres gitanas, en la mayoría de casos sin formación. No hablamos únicamente de la imposibilidad de acceso a empleo, hablamos de que las actividades que han realizado tradicionalmente se encuentran dentro de

economías informales y de la imposibilidad de acceso a formación profesional normalizada, por la normativización de los recursos y todos los agentes anteriores.

02.5 Carros A partir de nuestra experiencia en el barrio observamos así mismo que si bien el principal empleo es la recogida de chatarra, encontramos una gran diferencia entre hombres y mujeres que parte del acceso a un vehículo privado, es decir, que si bien la mayoría de los hombres realizan este trabajo con coches o furgonetas, las mujeres emplean carros de distintos tipos para la recogida de chatarra, con las implicaciones de efectividad correspondientes. Es por esto que decidimos elaborar una propuesta de taller para la mejora de dichos carros. Para lo cual comenzamos con un catálogo que nos permita clasificar los tipos de carros y las distintas propuestas que podrían realizarse.

los carros como un objeto representativo de la opresión que padecen las mujeres en el barrio puesto que en la mayoría de las Encontramos

familias la recogida de chatarra es el principal medio de sustento.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

69

Una recogida de chatarra que se ve realizado mediante algún tipo de furgoneta por parte de muchos de los hombres mientras que las mujeres lo realizan con diversas tipologías de carritos. Visitamos las chatarrerías del barrio para conocer también los elementos que recogen y el precio al que se pagan. Los elemntos más comunes son: Hierro fundido y acero €0.07 por Kilo Alambre de cobre brillante €4.21 por Kilo Cobre pesado €3.76 por Kilo Latón €2.77 por Kilo Torneados de aluminio €0.33 por Kilo Cable de PVC €1.33 por kilo Motores €0.22 por kilo Cable de bajo grado €0.78 por kilo Alambre de PVC de alto grado €1.88 por Kilo Torneados de acero inoxidable €0.66 por kilo Cable de aluminio con cobre €0.89 por kilo Aluminio €0.66 por Kilo Acero inoxidable €0.83 por Kilo


70

REDEFINIENDO

M 3


PERSPECTIVA DE GÉNERO

71

Fotografiamos los carros que encontramos en el barrio para entender la estructura y las necesidades que podrían encontrar al emplearlos como carga de chatarra. Si bien los carros son muy diversos los más comunes son carritos de bebe y carros de la compra y nos basamos en estos en primer lugar para la propuesta de un prototipo. También observamos casos entre las habitantes en los que ellas mismas han realizado modificaciones a partir de alambres para ganar espacio en altura en los mismos. Establecemos una serie de necesidades concretas, que percibimos desde el desconocimiento del trabajo estudiando estos carros. Es necesario conocer también que los carros que utilizan carecen de mantenimiento, prefieren obtener uno nuevo en cuanto algo del propio ya no rinde como debería o empieza a no ajustarse a sus deseos. Lo cual puede cuestionar totalmente la pertinencia de la propuesta o generar un vínculo con el objeto de trabajo, esto lo decidirán las habitantes. Encontramos la necesidad de generar este primer prototipo que nos permita experimentar tanto las posibilidades de ejecución como materialización del mismo mientras entendemos las técnicas. Encontramos por ejemplo que las uniones en PLA si bien pueden realizarse de forma económica precisan mucho tiempo de ejecución y la resistencia no es la suficiente, ante la presión que se ejerce en las uniones estas se quiebran.


72

REDEFINIENDO

M 3

En nuestra propuesta contemplamos distintas variaciones en los carros de acuerdo a esas necesidades descritas, que se complementan en distintas posiciones acordes a la evolución del día y por tanto del trabajo y la exposición. El objetivo de esta propuesta y prototipo no es sino la resolución en una discusión en la que sean las trabajadoras las que soliciten sus demandas, que se traduzcan en un diseño que pueda realizarse en un taller colectivo.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

73

02.6 Conclusiones Más allá del análisis de las condiciones concretas en las que se encuentran; ya desarrolladas brevemente a lo largo del artículo, cabe reflexionar sobre las políticas que no solo no solventan dichas desigualdades sino que las acentúan y que ya hemos comentado, tanto en la formalización de infraestructuras, como en las políticas de transporte, como en la no redefinición de planes urbanísticos o las insuficientes ayudas para el trabajo de cuidado. Si bien la perspectiva de género se ha convertido recientemente en un tema mediático y de interés público y por tanto, con cierta aunque insuficiente mención en ámbitos políticos, la relación del mismo con las condiciones de ex-

clusión social y discriminación se trata de un tema, que no interesa siquiera como estrategia política. Pero es en dicha

interseccionalidad donde radica la relevancia de los planteamientos. Las situaciones de desigualdad propias de la diferencia de género se acentúan en estos casos en los que se combinan con y debe tenerse en cuenta dicha distinción a la hora de proponer actuaciones sobre la percepción de género. Adaptadas a estas condiciones singulares, y por tanto, consecuentes no sólo con la realidad de las mismas sino con la construcción del género propia de su etnia y su inclusión en la ciudad de una forma acorde.

social

discriminación étnica y exclusión

Al aproximarnos a la percepción de esta interseccionalidad en el caso concreto del barrio, somos conscientes de que es de vital importancia la realización de un análisis participado en el que sean las habitantes del barrio quienes concreten las deficiencias e inseguridades en el barrio, así como sus propuestas de mejoras al respecto. Ya que nuestro análisis no representa su percepción ni puede por tanto responder a sus necesidades.


74

REDEFINIENDO

M 4

02.7 Metodologías de participación en perspectiva de género

02.7.1 Introducción

Una vez introducida la perspectiva de género y como entendemos que afecta al barrio nos centramos en el estudio de las metodologías de participación sobre perspectiva de género. En concreto, en aquellas ligadas al urbanismo y la arquitectura doméstica y la posibilidad de su aplicación en el contexto del barrio del Cementerio de Alicante. Como hemos mencionado el contexto del barrio del cementerio implica unas condiciones de exclusión social, desigualdad socio-económica y un contexto cultural concreto; un ámbito en el que cobra relevancia la perspectiva de género como un tema causa y consecuencia de los aspectos anteriormente mencionados. Por tanto, es de nuestro interés el análisis el análisis de esta complejidad y consideramos las dinámicas de participación como la mejor herramienta para aproximarnos a la misma, teniendo en cuenta la aportación de dicha participación al diseño y desarrollo del taller. Para ello se consultan 11 materiales entre ellos guías de talleres, experiencias de actividades y propuestas de metodologías con diversos objetivos. Que se analizan y caracterizan con el fin de comparar puntos comunes, divergentes y oportunidades y extraer las fases, recursos y agentes imprescindibles para su ejecución, dentro de la flexibilidad implícita en un tallerr participativo. Actualmente, es el trabajo de profesionales como Zaida Muxí, Inés Sánchez de Madariaga, Franziska Ullmann, colectivos como Punt 6, Hiria Kolektiboa, Red de mujeres, Femmes et villes, Mujeres Urbanistas, Encajes Urbanos y otros colectivos el que ha sentado las bases del urbanismo de género y las herramientas necesarias para su análisis. Así como el desarrollo de sus distintas guías para la aplicación de estas teorías en talleres de participación. Tener en cuenta también los antecedentes que impulsaron las prácticas de participación y urbanismo de género. Los procesos de participación comienzan en la década de los 60; a partir de 1966 se empieza a involucrar a los ciudadanos mediante procesos de participación. En esta época se desarrollan dos metodologías impulsadas por Lawrence y Anna Halprin que servirían de base para todos los procesosparticipativosactuales,el “Take Part” y los “RSVP”. Así mismo, en los años 80 en Canadá y Estados Unidos se comienzan iniciativas contra las agresiones de carácter sexual por la agrupación (CALAS). En 1988 en Montrealua grupo de mujeres impulsan la creación del Comité de Mujeres y Ciudad (Femmes et Ville), promoviendo principios de diseño urbano seguro en el año 2000 y con repercusión a nivel internacional.

conseguir una herramienta para la realización de talleres participativos con perspectiva de género. Considerando nuestra participación activa en las inter-

El objetivo del trabajo, por tanto, sería

venciones con ASF y Asertos, entendemos que la formalización de una metodología de participación es necesaria, tanto para la adaptación al ámbito como su constante evaluación y cambio.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

75

A continuación, vamos a exponer los materiales y métodos empleados, así como los resultados y conclusiones obtenidas a partir delanálisis,clasificaciónycomparaciónde los talleres, actividades propuestas y materiales específicos Se estudian once materiales de entre los últimos 20 años a partir de los colectivos mencionados de referencia a nivel nacional e internacional. Diferenciamos entre dichos materiales las guías para la ejecución de procesos de participación realizadas por Punt 6 y Femme et Ville, experiencias de Mapas de Ciudad Prohibida por Hiria Kolektiboa y diversos materiales con objetivos heterogéneos: violencia de género, participación en centros educativos, participación orientada a mujeres jóvenes o riesgos naturales como un factor discriminatorio. La elección de dichos materiales se realiza considerando la afinidad de cara a su comparación pero así mismo la heterogeneidad de objetivos que nos aporte una imagen general de las distintas actividades posibles. Una vez escogidos analizamos la documentación seleccionada clasificamos los talleres y destacamos objetivos, participantes y actividades realizadas. Dentro de esta comparación diferenciamos las fases en las que se divide el taller, así como procesos, materiales y objetivos de las distintas actividades. Incluimos un análisis comparativo de los materiales empleados para el desarrollo de los mismos, entre los que encontramos materiales de gestión, organización, análisis o evaluación. E identificamos los elementos indispensables para los procesos de participación a partir de este estudio.


76

REDEFINIENDO

M 4


PERSPECTIVA DE GÉNERO

77


78

REDEFINIENDO

M 4

02.7.2 Desarrollo

Vamos a comenzar introduciendo los procesos de “RSVP” y “Take Part” como antecedentes de los materiales estudiados. En el caso de “RSVP” se consideran cuatro etapas cíclicas en base a las siglas que se corresponderían con: recursos -materiales, humanos y sensitivos-, partituras -un guión abierto para seguir el proceso-,evaluación y performance -la acción como producto del resultado-. En el caso de los procesos “Take Part” afines a los anteriores, se considera un antecedente por su metodología ligada a los recorridos y mapeados urbanos colectivos, fundamento de las estrategias participativas aplicadas en los talleres de perspectiva de género actuales. Entre el material estudiado reconocemos tres fases en las que se estructuran los talleres, distinguiendo la organización y preparación, el desarro-

llo de los mismos, y las acciones una vez finalizado entre las que se encuentra el seguimiento, incidencia política, evaluación y reformulación. Así mismo, también encontramos distin-

tas evoluciones; para profundizar en ello vamos a desglosar las distintas fases y las actividades propuestas para su ejecución. La preparación va ligada al diseño del taller, el establecimiento de participantes, colaboradores, así como la preparación del material necesario, los recursos humanos y la difusión de las actividades. Esta primera fase en pocas ocasiones se incluye en las memorias de los mismos a pesar de su relevancia e implicación en el desarrollo posterior. En el texto “mujeres frente a las violencias y riesgos urbanos” se describe brevemente la organización destacando la identificación de entidades con papel relevante, así como organizaciones, escuelas, iglesias, centros de salud… con la intención de invitar a la colaboración. Realizar un taller de transferencia metodológica con sus representantes y de forma consensuada entre los participantes, definir el sector, el espacio de taller y perfil de los participantes. Así como convocar a participantes y profesionales y preparar el material necesario de acuerdo a la actividad. En el caso del “Mapa de la ciudad prohibida de Zarautz” se destacan así mismo unas tareas previas que incluyen respecto al anterior crear canales de información, medios de comunicación y carteles por el municipio o ámbito de trabajo. Es decir, esta primera fase parte de la colaboración entre colectivos y entidades implicadas o que puedan ser impulsores tanto del proceso como del desarrollo de la acción posterior. Incluye así mismo la definición de las actividades a realizar, el lugar de desarrollo o el perfil de personas a convocar. De esta colaboración deben surgir las funciones o roles de los organizadores y el reparto de responsabilidades, tanto en la preparación del taller y materiales, como en el desarrollo del mismo. Y una vez definido el taller, se procede a la convocatoria de participantes y profesionales, así como a la difusión del proyecto, creación de plataformas online en caso de que sea conveniente, o la convocatoria de medios de comunicación e instituciones, aunque esta última debe depender de la conformidad de las mujeres del


PERSPECTIVA DE GÉNERO

79

grupo. En la definición de participantes, se requiere en todos los casos de una heterogeneidad de personas y situaciones sociales. Si bien pueden enfocarse los talleres a un determinado grupo, lo conveniente es la convergencia de mujeres de distintas edades, condición social, etnia, religión o cualquier grupo presente en el ámbito. En el texto “tools for gathering information” encontramos una tabla de cuotas que pretende corresponder la participación a la proporción de dichos grupos en el ámbito, si bien entendemos que los procesos participativos dependen del interés de las personas implicadas y no puede garantizarse, ni casi aspirar a dicha rigurosidad, si que es imprescindible que existan representantes de todos los grupos. En otros casos pueden considerarse así mismo la generación de grupos mixtos, aunque esto ha de determinarse de acuerdo a la actividad a realizar. Si bien en casos de formación, en talleres educativos en centros escolares, o en actividades de difusión, podría resultar muy conveniente. En las actividades centradas en el empoderamiento, en la violencia de género o la seguridad para las mujeres, la participación de hombres puede ser un condicionante y poco acorde con la generación de un grupo de mujeres, de apoyo, de manifestación de sus necesidades e intervención en la toma de decisiones sobre el espacio público. Por tanto, gran parte de este proceso depende del objetivo concreto del taller y el carácter de las actividades para lograrlo. Como hemos indicado las actividades sediferencian por su carácter, pero así mismo distinguimos diversos objetivos: la introducción a la perspectiva de género y la importancia de su consideración, la aproximación al análisis urbano desde la perspectiva de género, la identificación de tipologías y análisis de uso en relación a la seguridad y percepción de seguridad de las mujeres, la relación de dicha seguridad con otras situaciones como los riesgos naturales, invitar a la participación, aproximar la perspectiva de género a las jóvenes y a centros educativos, dar visibilidad a la desigualdad de posibilidades en cuanto al uso del espacio, espacio público y centros educativos, así como aquellos objetivos señalados anteriormente, el empoderamiento, visibilización y participación de las mujeres en la toma de decisiones. En el desarrollo encontramos distintos tipos de actividades que tendrán por tanto diversas implicaciones de organización y desarrollo. Estas actividades pueden tener un carácter formativo, educativo, analítico y/o propositivo. Pueden incluirse así mismo durante el desarrollo actividades de difusión que inviten a la participación. Debemos tener en cuenta que la idea del taller abarca la realización de una o varias actividades y por tanto la concepción del mismo es muy variable, y atenderá a los objetivos definidos en la fase depreparación.Sinembargo,lacontinuidaddelmismoes imprescindible para garantizar una eficacia real, la “performance” /acción que in-

DENTRO DE ESTE ESTUDIO DE REFERENCIAS QUERÍAMOS INCLUIR UNA SITUACIÓN QUE NOS PASÓ ESTA ÚLTIMA SEMANA DURANTE LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO. COMO HEMOS DICHO LO IDEAL ES RECOGER LOS DATOS DE GÉNERO Y EDAD DE LOS PARTICIPANTES, PERO EN EL BARRIO MUCHAS PERSONAS DESCONOCE SU EDAD, ASÍ QUE DIRECTAMENTE NOS DABAN EL DNI PARA QUE LO MIRÁRAMOS NOSOTROS. UN EJEMPLO MÁS DE QUE LAS LÓGICAS QUE FUNCIONAN EN ÁMBITOS REGULARES DE LA CIUDAD EN NUESTROS CASO, NO SON APLICABLES.


80

REDEFINIENDO

M 4

troducíamos en los procesos “RSVP”. Dentro del desarrollo y las múltiples propuestas estudiadas, destacamos tresgrupospor su asiduidad: -Grupos de lectura y debate, orientados principalmente a la concienciación y aprendizaje, se realiza algún tipo de introducción al tema, en la que se propone una lectura, un video o se realiza una breve exposición sobre el tema, en grupos pequeños, de entre 3-5 personas, se debate acerca del mismo llegando a puntos comunes y finalmente se realiza una dinámica de grupo en la que se exponen conclusiones, identifican problemas y en algunos casos se realizan propuestas. -Los grupos de recorridos y mapeados que, si bien comparten el objetivo anterior, buscan así mismo una relación directa con los elementos del medio, se centran en cuestiones de percepción y buscan así mismo la concreción en los problemas y propuestas de soluciones, poniendo en valor la experiencia cotidiana de las mujeres y su conocimiento sobre el espacio público. -Finalmente encontramos actividades destinadas a la difusión como parte del taller, en las que se emplea un evento, recorrido, exposición o performance para generarunfoco de atracción e interés por el proyecto en curso. En la fase final se incluyen como hemos indicado actividades de seguimiento, difusión, incidencia, evaluación y reformulación. El fin la misma sería dar continuidad y coherencia al proceso. El objetivo de las actividades de participación más allá de la concienciación o la generación de colectividad sería proponer cambios para la mejora de la población y en concreto de los colectivos de mujeres y es por ello que garantizar el cumplimiento de estos compromisos y la incidencia tanto en el ámbito político como en los medios es crucial. En la última fase, al igual que la primera queda relegada a un segundo plano, si bien encontramos menciones a procesos de evaluación o ruedas de prensa, no se profundiza en las descripciones de los procesos en sí en la mayoría de casos. Entendemos las actividades de difusión correspondientes a esta última fase como aquellas destinadas a dar a conocer el proyecto, a causar incidencia mediática y política para garantizar el cumplimiento de las mejoras propuestas. Así como el compendio de la documentación y aprendizaje generado como herramienta para otros procesos participativos. También se incluyen aquellas herramientas mencionadas de “evaluación” que se emplean como evaluación del propio proceso, del cumplimiento de los objetivos, de la percepción de las participantes, evaluación de la incidencia conseguida o de las acciones realizadas en consecuencia. Para el desarrollo de estas fases se requiere de distintos recursos humanos,materiales y sensitivos. Entre los recursos humanos se encuentran por ejemplo aquellos técnicos o expertos en la materia, pero también los moderadores o dinamizadores de las actividades, o los representantes de las organizaciones que comparten la responsabilidad de gestión de acuerdo


PERSPECTIVA DE GÉNERO

81

a los grupos generados. Los recursos materiales son susceptibles de las actividades a realizar sin embargo también encontramos puntos comunes. Es imprescindible en todas las actividades las actas y recogida de todaslasintervenciones,observaciones y conclusiones por lo que se requiere de una persona encargada de esta función con el material necesario para ello, material de escritura, hojas, bolígrafos, cámara… También en la mayoría de actividades las herramientas empleadas para facilitar la participación consisten en material de escritura, grandes formatos que faciliten el uso colectivo, mapas y documentos de la zona concreta, papeles adhesivos, rotuladores o pegatinas, y una serie de materiales específicos de acuerdo a las actividades, producidos por los propios colectivos que se emplean para orientar las dinámicas y atender a aquellas cuestiones propias de la segregación de las mujeres en el espacio público y privado. Entre estos materiales destacamos aquellos empleados para los procesos de análisis como guías de observación, de forma que se incluyen todos aquellos agentes propios del análisis urbano con perspectiva de género, con determinados indicadores y cualidades para la recopilación de una serie de datos cualitativos que puedan ser cuantificables. Otro aspecto que hemos querido destacar ya mencionado en los “recursos sensitivos” de los procesos RSVP serían aquellas actitudes necesarias para el desarrollo de estas actividades y talleres. Actitudes que en muchos casos quedan relegadas a meras puntualizaciones en la descripción de los procesos, pero que consideramos imprescindibles para el desarrollo de los mismos. Estas actitudes tienen implicaciones en el diseño y transcurso del taller, dado que la generación de un espacio de confianza implica una serie de actividades, una permanencia o constancia en el barrio de actuación, así como una evolución en el proyecto en cuanto a la continuidad mencionada, confianza en las actividades que se están desarrollando. Entre ellas, destacamos cuestiones evidentes como sería respetar y ser honesto; pero también posibles compromisos entre los participantes de respetoyconfidencialidad; flexibilidad en cuanto al guión planteado facilitando la readaptación a los ritmos e intereses del grupo; y, en consecuencia, generar un espacio autónomo, compartiendo la responsabilidad, el alcance de las propuestas y el poder colectivo y horizontal. Por todos estos motivos, a pesar de la flexibilidad que requieren tanto la adaptación a los intereses y consideraciones de los participantes, como a las actividades y objetivos planteados, consideramos necesarios estos trabajos metodológicos, que establecen parámetros y agentes para su desarrollo. Y que permite así mismo, su evaluación continua, reformulación y mejora. Así como la necesidad de profundizar en estrategias para la concienciación y sensibilización, estrategias para el empoderamiento y participación de las mujeres y en consecuencia la reivindicación de su derecho al espacio público, seguro y accesible. De entre los apartados considerados y sus condiciones, podríamos concluir que aquellos procesos indispensables serían la coordinación de los tres agentes principales en la fase de organización, agentes políticos e instituciones públicas y privadas, técnicos responsables de la preparación del taller y recursos materiales y los parti-


82

REDEFINIENDO

M 4

cipantes; la convocatoria de los mismos de acuerdo a las condiciones de heterogeneidad y representatividad ya mencionadas. En una segunda fase, el planteamiento e introducción del tema de cara a la orientación de la actividad así como la realización de un debate colectivo final sobre aprendizaje, propuestas desarrolladas y priorización. Por último la fase posterior al taller ha de conformarse por un seguimiento de las acciones realizadas que garantice su desarrollo y compromiso con el proceso y una evaluación de planteamiento, ejecución y participación.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

83

02.7.3 Participación

Al introducir participación creemos necesario matizar a que nos referimos con ello. La participación es por tanto un proceso que se centra en la relaciones entre los habitantes, técnicos y cualquier entidad que forme parte de la toma de decisiones sobre el entorno de dichos habitantes. Que tiene como objetivo encontrar un proyecto común y emplear el conocimiento de los habitantes sobre su entorno como principal fuente de información por encima de los medios técnico-tradicionales de análisis . La participación no es nunca un fin en sí mismo, sino un medio para que los habitantes y participantes nos comuniquen sus necesidades y solicitudes en este caso haciendo referencia a las condiciones socioespaciales de su barrio. Creemos además que emplear el conocimiento de los habitantes implica así mismo adaptar el proceso a las distintas circunstancias y casos particulares, una adaptación que se opone al sistema de análisis tradicional, indicadores comunes empleados en ámbitos diversos. Tradicionalmente se ha empleado la participación desde los años 90 como un medio de legitimar acciones públicas, a costa de habitantes que realmente no participaban del proceso de diseño ni toma de decisiones. Un mero espectáculo en el que se realizan actividades para que participen los vecinos sin ninguna traducción real en las acciones llevadas a cabo a poseriori, en ocasiones siquiera con acciones a posteriori, o de forma totalmente anecdótica con encuestas sobre propuestas ya fijadas que no responden en ninguno de los casos a las necesidades o intereses de los habitantes. Uno de los principales problemas de estos procesos de participación, o que nosotros entendemos como tal, es el encargo, la actividad puntual llevada a cabo en un contexto concreto sin ninguna vocación de acompañamiento ni continuidad, el proceso de participación así como el de planificación ha de ser continuo y evolucionar si pretende generar una transformación a escala urbana. Debe tener su devolución a los participantes por medio de acciones que respondan a sus solicitudes y sobre estas realizarse evaluaciones que permitan mejorar el proceso, el medio, más adelante. Esto ligado a la adaptación del proceso, y en el caso concreto del barrio se traduce de forma clara, ya que habiendo sido el barrio objeto de diversos procesos participativos por parte de otras instituciones y organizaciones de los cuales no obtuvieron ninguna devolución, la función de las permanencias: Conocer, escuchar y ganarse la confianza de los habitantes; era un punto de partida necesario en el proyecto, que quizás en otros barrios, con otra situación socio-espacial y otra cultura de participación, no hubiera sido necesaria se esta forma.


84

REDEFINIENDO


85


86

REDEFINIENDO

A 4


87

03. Victoria y las fiestas Eventos

En la semana previa a las fiestas de Navidad 2019, se realizan dos actividades en el barrio con intención que participar de las fiestas en el barrio. En primer lugar realizamos un mural en la Calle San Pedro Alcántara, entre el Bar y la Casa de Paqui, en la fachada de esta última, visible desde el Vial de los cipreses. Este mural parte de la colaboración con Doble13 , y se realizan simultáneamente actividades de pintura y jardinería con niños y adultos. Esta misma semana se realiza en la pista de fútbol, la fiesta de Navidad del barrio, realizada por tercer año consecutiva y con diversas actividades, entidades y entretenimiento.

03.1 Mural 03.1.1 Doble 13 La colaboración con Doble13 parte de la relación con Neus y el trabajo y objetivos comunes que comparten con Asertos. Doble13 es un equipo fundado por Miguel A. García Álvarez y Sergio de Lamo Martínez en el que trabajan y colaboran con otras personas y colectivos. Su trabajo consiste en “transformar”, “regerenerar” y “humanizar” espacios a partir de murales, que responden a su compromiso con problemáticas sociales y medioambientales y a la visibilización y transformación de estos problemas en valores positivos. En su descripción de estos objetivos explican: TRANSFORMAR: Del lat. «Transformāre» – 1. Dar otra forma o aspecto a algo o alguien. 2. Cambiar, convertir, metamorfosear, mudar. Creamos experiencias en los espacios donde trabajamos. Experiencias que se convierten en hábitos y costumbres. Es la metamorfosis que logra dinamizar y cambiar ambientes, conectar, inspirar y provocar emociones. REGENERAR: Del lat. «Regenerāre» – 1. Engendrar de nuevo. 2. Someter un producto desechado a determinados procesos para que pueda ser de nuevo utilizado. Intervenimos en los espacios para dotarles de vida y recuperar aquellos que estaban dormidos, perdidos u olvidados. A través del arte mural, tenemos una gran oportunidad para dar energía, movimiento y crear nuevas realidades. HUMANIZAR: Del lat. «Humanĭtas, -ātis» – 1. Hacer una cosa más humana. 2. Conferir carácter más humano. 3. Dar vida a algo que antes era inerte. Con cada mural, lanzamos un mensaje al mundo. Hablamos de emociones y sensaciones universales que puede ser entendidas por cualquier persona. Así es como generamos diálogos que despiertan y (re)activan lugares. Se les plantea un “acuerdo de alianza” en el barrio en que se establecen claramente las funciones de cada colectivo y por tanto las responsabilidades.


88

REDEFINIENDO

A 4


FESTIVIDADES

89

La ONG-D ARQUITECTURA SIN FRONTERAS ESPAÑA asume el papel de coordinación ejecutiva, administrativa y financiera del proyecto, así como del proceso participativo para la transformación del Barrio. La asociación QUATORZE asume la evaluación de impacto del proyecto y la gestión del proceso de mediación y desarrollo comunitario. La cooperativa DOBLE 13 asume la realización del recorrido de pinturas murales, así como la realización de un programa de formaciones activas a la pintura mural. La asociación G.R.A.M.A. (GRUP DE RECERCA AGRÍCOLA METROPOLITANA D’ALACANT) asume la realización de un huerto comunitario, así como la realización de un programa de formaciones activas y acompañamiento a la actividad agrícola. El CONCEJALÍA DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE asume el papel de embajador cultural del proyecto, asumiendo el desarrollo de campañas de difusión cultural mediante los canales actualmente establecidos y la participación a eventos.

03.1.2 Mural Una vez establecidas las funciones, a partir de una serie de conceptos Doble13 genera un mural en la fachada de casa de Paqui, conceptos como resiliencia, comunidad, cooperación, ya presentes en el proyecto y en el barrio. Esta acción llevada a cabo en el mural no se realiza como la vez anterior, si bien el mural del Campo de Ana estaba pensado para ser llevado a cabo por los niños del barrio con nuestra ayuda, en este caso lo realizó Doble13 como un encargo aunque sí participara algún niño interesado. Mientras tanto se llevaron a cabo un par de actividades pintando las jardineras de madera de la calle con los niños, y plantando y traspasando plantas a algunas de ellas, en las que Emi daba unas nociones básicas. De forma que la acción en sí se convirtió en un evento, mientras Doble13 pintaba el mural y los niños pintaban las jardineras, Emi ayudaba con las plantas y los vecinos que estaban en el bar salieron a ver la evolución con las cervezas y un coche con puertas abiertas para poner música.


90

REDEFINIENDO

A 4


FESTIVIDADES

91


92

REDEFINIENDO

A 4


FESTIVIDADES

93


94

REDEFINIENDO


95


96

REDEFINIENDO

A 4


FESTIVIDADES

97

LOS NIÑOS PINTABAN LOS BANCOS MIENTRAS DOBLE 13 PINTABA EL MURAL Y LOS PADRES REPLANTABAN


98

REDEFINIENDO

E 1

03.2 Fiesta de Navidad Cada año se realiza en el barrio una fiesta Navideña impulsada y coordinada tanto por el Ayuntamiento como por las distintas instituciones de la mesa comunitaria. Este año la fiesta comienza a primera hora de la tarde en la pista de fútbol valladas y las distintas organizaciones preparan actividades para hacer con los niños. Para la fiesta se realizaron invitaciones que repartieron casa por casa y dieron sentido a la fiesa. Desde ASF, Asertos, montamos el photocall de la estación de los deseos con gorros navideños y unas hojas para dibujar tus deseos de Navidad para el barrio. Tenemos que decir que los dibujos reflexivos fracasaron estrepitosamente frente a las gymkanas y las actividades con sacos, pelotas y conos, aunque terminamos por conseguir algunos niños interesados. El resto de organizaciones tenían entre sus actividades: “Taller de conducción”,”Haz tu árbol de Navidad”, “Decora el árbol navideño”, “¿Qué hay en las cajas?” y “Pintacaras” y consistían en actividades individuales dispuestas en el contorno del recinto y con distintición entre las mesas de cada institución y la actividad que realizaban. En ese sentido era casi una competición por la atención de los vecinos traducida en una actividad infantil en la fiesta de Navidad. Conforme se iba haciendo más tarde, tocó una banda en el escenario, subieron niños a cantar e improvisar y desde el Grupo de Mujeres y Vadecuentos contaron distintos cuentos interactivos en los que hacían participar a los niños como personajes y quedaban totalmente himnotizados mientras los padres tomaban chocolate. Pese a ser un evento aislado, tiene la connotación de festividad lo que garantiza una gran aceptación y afluencia de gente feliz por ser participe de ello, una vez más, dejando atrás los problemas del día a día y siendo, por tanto, la festividad ese elemento de escape que tiene principio y fin que toda persona necesita para su propia salud. Es por eso que tienen una importancia casi vital, los acontecimientos con tintes festivos, durante el transcurso de la obra de abril del 2019 uno de los grandes momentos fue la comida que cerraba y daba por concluido los días de trabajo, es más, a posteriori, en las encuestas este acontecimiento era uno de los que quedaba señalados más positivamente dentro de esa semana de trabajos. Entendemos que además de esta vocación de celebración es uno de los elementos que genera comunidad al participar de un evento común, abierto a todas las edades y por tanto ejerce una función de vertebración importante entre los distintos agentes: vecinos (barrio de arriba y de abajo), ASF, Asertos, participantes de las formaciones, asociaciones de la mesa comunitaria, y que si bien encontramos carencias en la idea de colaboración y cooperación en el desarrollo y diseño del evento, los vecinos, las actuaciones y la chocolatada consiguieron potenciar la celebración y comunidad que debía ir implícita a la idea de Fiesta.


FESTIVIDADES

99


100

REDEFINIENDO

03.2.1 Publicaciones Diario Información. 17.12.2019 El edil de Coordinación de Proyectos, Antonio Peral, acude a la fiesta de Navidad, que por tercer año consecutivo se organiza en el Barrio del Cementerio. El Ayuntamiento de Alicante, a través de las concejalías de Coordinación de Proyectos, y Acción Social, junto a los miembros de a Mesa Comunitaria del barrio, han organizado numerosas actividades para la jornada de hoy. Tras la sesión de cuenta cuentos navideños que tuvo lugar el pasado 11 de diciembre en los colegios San Francisco de Asís y Nazaret, los dos centros educativos donde acuden los niños y niñas del barrio y con los que se lleva a cabo una estrecha colaboración durante todo el curso escolar, hoy ha sido el turno para que todos los vecinos participasen.

Talleres y actuaciones musicales, a cargo de la Fundación Secretariado Gitano y el Colegio Nazaret, cuenta cuentos y actividades de la mano de Arquitectura sin fronteras y una chocolatada como colofón, han servido para celebrar juntos el periodo navideño. Publicación en la web del Ayuntamiento: EL EDIL DE COORDINACIÓN DE PROYECTOS, ANTONIO PERAL, ACUDE A LA FIESTA DE NAVIDAD Talleres, actuaciones musicales y cuenta cuentos han servido para celebrar juntos el periodo navideño El edil de Coordinación de Proyectos, Antonio Peral, ha acudido a la fiesta de Navidad, que por tercer año consecutivo se organiza en el Barrio del Cementerio. El Ayuntamiento de Alicante, a través de las concejalías de Coordinación de Proyectos, y Acción Social, junto a los miembros de a Mesa Comunitaria del barrio, han organizado numerosas actividades para la jornada de hoy. Tras la sesión de cuenta cuentos navideños que tuvo lugar

E 1

el pasado 11 de diciembre en los colegios San Francisco de Asís y Nazaret, los dos centros educativos donde acuden los niños y niñas del barrio y con los que se lleva a cabo una estrecha colaboración durante todo el curso escolar, hoy ha sido el turno para que todos los vecinos participasen. Talleres y actuaciones musicales, a cargo de la Fundación Secretariado Gitano y el Colegio Nazaret, cuenta cuentos y actividades de la mano de Arquitectura sin fronteras y una chocolatada como colofón, han servido para celebrar juntos el periodo navideño.

Publicación de Secretariado Gitano: Un años más, las entidades y áreas municipales que trabajamos desde la Mesa de Entidades, acompañados de los vecinos del barrio ¡, celebramos la fiesta de Navidad en el Barrio del Cementerio. Durante toda la tarde del pasado martes 17 de diciembre, la pista deportiva del barrio se convirtió en un espacio de encuentro, convivencia y participación en la que distintas actividades que se prepararon desde las asocaciones y las concejalías implicadas (Acción Social y Coordinación de Proyectos). Juegos, cuentacuentos, talleres, gymkana y una gran chocolatada dieron luz y calor al barrio.


FESTIVIDADES

101


102

REDEFINIENDO

E 1


103


104

REDEFINIENDO


105


106

REDEFINIENDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.