Vinarquía Historias alrededor de una copa
No. 2
Historia del vino de San Nicolás Sparkling Nights 2014 España rompe el molde 13 enólogos definen al Cabernet Franc
Visitamos
El dePorvenir Cafayate
2014
contenido 2 contenido
13 enólogos hablan del cf
40
4 editorial
argentina desde el caribe
44
españa rompe el molde
48
eterno retorno del vino
52
y el mejor petit verdot es...
56
18 cafayate tiene porvenir
balance global de ventas
58
24 vino sub30
alta costura en pastelería
60
28 sparkling nights 2014
un verano de propuestas
62
6 fraccionado & embotellado 12 historia del vino nicoleño 17 brindis
34 en primera persona 36 no hay peor ciego...
Contáctese con Vinarquía
2
www.vinarquia.com.ar vinarquia@gmail.com
www.facebook.com/Vinarquia https://twitter.com/Vinarquia
Revista Vinarquía - Año 1 - Nro. 2 - noviembre/diciembre 2014
Escriben en este número Staff Director y Editor Ariel Rodríguez Diseño Vinarquía Asesoría Legal Dr. Diego Rodríguez
Andrés Marcaccini Nacido en Venado Tuerto, actualmente reside en España, desde donde ejerce su labor como veterinario. Su otra gran pasión es el vino y eso lo llevo a crear junto a su esposa, la ilustradora Noemí López, el blog Rumbovino.
Esteban Bruno Su profesión lo unió a Maximiliano García con quien se empezaron a juntar una vez al mes para tomar un vino de alta gama. De dos integrantes pasaron a muchos más y así nació El Vino del Mes, un evento mensual y un blog que comunica al magia del vino.
Vinarquía y la Revista Vinarquía son propiedad de Ariel Rodríguez. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial, incluído el material gráfico, sin la expresa autorización. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de sus autores o de las personas entrevistadas.
Walter Álvarez Autor del libro El vino nicoleño, productor vitivinícola, periodista en San Nicolás. Su trabajo de investigación se puede seguir desde su blog: http://vinosannicolas.blogspot.com.ar/
Agradecimientos
Eduardo Arosemena Autor de poemario Nosotros los poetas en el 2001. Es abogado, ex Secretario Auxiliar del Departamento de Estado y administrador de Puerto Rico Wine News, un portal cibernético sobre el vino de todas partes del mundo.
A Mariano Braga, por su buena onda. A Francisco Rivero Segura, por la información y fotos del Desafío Federal. A Nicolás Carrizo por su nota desde La Rioja. A José Paredero por su poesía.
La publicación de las imágenes y fotografías del presente número se hizo con consentimiento de sus autores o son de acceso público. En caso de estar infringiendo alguna norma de uso, le rogamos se contacte con nosotros para subsanarlo. Vinarquía respeta y defiende los derechos de autor. Revista Vinarquía es una edición digital bimestral y gratuita.
A todos los enólogos a los que les robé unos minutos. A la Selección Argentina de Goalball. A quienes confían en este proyecto y nos dan su apoyo día a día.
3
editorial
Decisiones H
4
ola amigos, cuando empecé a gestar esta revista hace ya 6 meses pensé que lo más difícil eran esos primeros tres o cuatro de la etapa de aprendizaje y diseño. Sin embargo, lo más duro estaba por venir. Si bien algunos aspectos del formato ya no me preocupan tanto porque están definidos surgen otras preocupaciones que implican decisiones editoriales. Hay contenidos que no salen, notas que me envían que no podrán ver la luz, secciones que tengo que resignar por un tiempo hasta conseguir un redactor, etc. Una de las que más me han dado vueltas en la cabeza es el aspecto publicitario y de financiación. No son muchos, pero la revista tiene algunos costos. Por lo que desde un principio pensé en tener alguna publicidad que cubriera esos pequeños gastos y me permitiera pagar a los redactores. Sin embargo, por cuestiones del mercado y para evitar presiones que impidieran mantener-
nos independientes, he decidido que la revista no tenga publicidad. Al menos por un tiempo o hasta que esté garantizado que no nos presionarán para que comentemos un producto o etiqueta X. Por suerte no fue el caso de los dos anunciantes del número anterior (que me dieron todo su apoyo), pero prefiero mantenerme así. Ya estamos trabajando en otras formas de financiación. Otra decisión a tomar era la expansión hacia otros temas. Aceptando el consejo de alguien que conoce bastante este mundo, decidimos que debemos abarcar otros temas afines como la gastronomía y el turismo, además de profundizar en el aspecto cultural, que nos apasiona. Son las “historias alrededor de una copa” que queremos contar. Lo hacemos de a poco, sabiendo que somos independientes y que lo que no les cobran o reclaman a otros nos lo hacen a nosotros. Por eso vamos con cautela,
probando temas y buscando notas que sean una alternativa a lo que leemos habitualmente. Hasta ahora, las repercusiones del 1° número han sido más que positivas, con muchas lecturas, felicitaciones y apoyo. Eso es lo que nos incentiva a seguir buscando y comunicando. Creo que tenemos algo aquí, y todos son parte de él.
Ariel Rodríguez
5
novedades y noticias
fraccionad em A.C.E.L.G.A. solidaria
Nace Mascota Vineyards
6
Luego de una exitosa experiencia en los mercados más exigentes del mundo Mascota Vineyards presenta para Argentina su exclusiva línea de vinos. De la mano de su creador, el reconocido enólogo Rodolfo Opi Sadler, llegan estos vinos que reflejan su pasión y experiencia por el vino. La bodega cuenta con tres líneas de vinos, todos con largas crianzas en barrica: Unánime, su blend ícono de Cabernet Sauvignon, Malbec y Cabernet Franc; Gran Mascota, 100% Malbec; y La Mascota, que consta de un Malbec, un Cabernet y un Chardonnay. Estos vinos se han cansado de cosechar premios en cuanto concurso se presentaron, como Regional e International Trophies de Decanter y medallas de oro en Les Citadelles du Vin. Afortunadamente ahora los tenemos en el mercado doméstico en las mejores vinotecas y a buen precio.
El pasado jueves 27 de noviembre tuvo lugar la cena anual a beneficio de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático (FATH) y A.C.E.L.G.A., la asociación que nuclea a a los cocineros y empresarios gastronómicos más importantes del país, fue parte de esta iniciativa solidaria a través de la participación de sus destacados miembros Narda Lepes, Martín Molteni, Gabriel Oggero y Danilo Ferraz quienes prepararon un exquisito menú. La totalidad de la recaudación del evento se destinó a los pacientes de la ONG que asiste material y emocionalmente a las más de 1200 personas que se alojan en su hogar por mes que no cuentan con recursos económicos ni cobertura social y deben trasladarse a Buenos Aires para aguardar o recuperarse de un trasplante de órganos, como así también a aquellos que deban realizarse tratamientos médicos de alta complejidad, no necesariamente vinculados al trasplante.
do mbotellado
&
La reinvención de un clásico
Acorde con el cambio de propietarios (desde hace un tiempo pertenece al Grupo Peñaflor), la tradicional Bodega Suter ha decidido reinventarse y para eso relanzó sus etiquetas e incorporó nuevos vinos a su portfolio. Suter se caracteriza por ser una marca clásica y con trayectoria en la producción de vinos. Para acompañar esto buscaron diseños más actuales y modernos, pero que conservaran su historia y calidad. Además de esto incorporaron un nuevo vino, el Suter Vintage, un corte que recrea la esencia de los viejos vinos y sus métodos tradicionales de vinificación con un toque de modernidad. De esta manera, la clásica bodega de San Rafael se reinventa por fuera y por dentro, manteniendo su calidad y precios accesibles para el público masivo, lo que la vuelve una gran opción para cuidar el bolsillo.
Vuelve Masterchef El reality show de cocina más exitoso del mundo abrió su convocatoria para la segunda temporada en Argentina. Luego del gran éxito que tuvo durante el primer año, Masterchef abre la convocatoria a nuevos participantes (cocineros no profesionales) en su formato clásico y también para niños de entre 8 y 13 años, el Junior Masterchef. Los integrantes del programa se mostraon muy entusiasmados con la nueva modalidad, “en esta edición el jurado no va a ser tan exigente, será la posibilidad de que desarrollen el lado tierno para criticar a los nenes”, dijo Mariano Peluffo. Apenas finalizada la primer temporada, Germán Martitegui había expresado que “a mí me gustaría hacer el MasterChef para chicos”. Ahora tiene la oportunidad. Para inscribirse: telefe.com/masterchef
7
novedades y noticias
Aniapa, grapa premium, lanza sus varietales
Se agrandó Colomé
8
Bodega Colomé presenta dos nuevos formatos del vino que más satisfacciones y reconocimientos le ha dado a la Bodega. Con estuche de madera, las nuevas ediciones de este blend compuesto por tres variedades de malbec de viñedos propios de Colomé de diferentes alturas, se suman al portfolio de la bodega Colomé Estate es un blend de Malbec, de distintas alturas, cada una de las cuales le otorga al vino distintas características: fruta intensa y madura de Finca La Brava (1.700 m), complejidad y potencia de Finca Colomé (2.300 m), además de elegancia y frescura de Finca El Arenal (2.600 m). Lo interesante de las nuevas presentaciones es que las botellas más grandes favorecen la guarda, los vino envejecen más lentamente y los consumidores los disfrutamos por más tiempo. Desde la bodega lo ven también como un homenaje al vino que más satisfacciones les brindó
Aniapa, la primera grapa super premium del mercado, elaborada por la destilaría Sol de los Andes S.A, lanza al mercado su línea de varietales creando así un nuevo concepto dentro de este tipo de bebidas. Los variedades que componen este lanzamiento son: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y un Blend. Acompaña este lanzamiento una nueva imagen de marca moderna y elegante. Protagonizada por botellas esmeriladas con colores vivos que permiten diferenciar los varietales, y contribuyen a la vez con un estilo joven y sofisticado. “Estamos muy contentos con estos lanzamientos, porque nuestra filosofía como empresa es elaborar productos alta calidad y ofrecer a la vez, a nuestros consumidores la posibilidad descubrir un producto noble que permite múltiples variantes a la hora del consumo”, dijo Walter Hilbing, Director Comercial de Destilería Sol de los Andes.
Se inauguró el Museo del Whisky en Buenos Aires El museo será la nueva sede de Whisky Malt Argentina, la entidad fundada por Miguel Ángel Reigosa que aúna a los principales consumidores de whiskies premium de Argentina. El nuevo Museo del Whisky está situado en Av. Monroe 3980, en una casona de época de tres plantas, declarada de interés histórico por la Ciudad de Buenos Aires y que data de principios del siglo XX. En la primer planta funciona el Whisky Shop. Un espacio exclusivo para adquirir botellas de whisky que contará con la mayor variedad de productos de Latinoamérica. En la segunda planta se encuentra el Restaurante/Lounge Bar. Un espacio con la barra de whiskies más grande del continente americano. Salones temáticos, espacios VIP, deck exterior y la mejor gastronomía y coctelería. Por último, en la tercer planta funciona el Museo. En él se encuentra exhibida la fascinante colección de Miguel Ángel Reigosa, reconocido como el mayor coleccionista de whiskies del mundo. Una increíble colección compuesta por algo más de 3.000 botellas que incluyen algunas tan raras como la utilizada para el vuelo inaugural del Concorde o tan costosas como el exclusivo Royal Salute 50 años, de 40.000 libras esterlinas.
Arte en Barricas Bodega Renacer recibió la medalla de plata en el concurso Best Of Mendoza Wine Tourism en la categoría Arte y Cultura por su proyecto artístico de intervención de barricas. La bodega convocó a un grupo de jóvenes artistas mendocinos con la idea de fusionar el arte joven de talentos mendocinos con los valores y filosofía de la bodega. Cada artista intervino cinco barricas buscando combinar el espíritu de la bodega con el talento de cada uno y su respectiva visión artística. El resultado: obras de arte en barricas que luego se convertirán en exhibidores para puntos de venta tanto en Argentina como en el mundo, promocionando tanto la marca como el arte de jóvenes mendocinos. “Las barricas de roble Francés son el resultado de un minucioso trabajo artesanal del Tonelero, quien unió duela por duela hasta dar vida a una pieza única. Esa pieza única es la que aportará a nuestros vinos estructura, taninos, micro-oxigenación y crianza. De ahí que nos surgió la idea de alargar la vida de las barricas, de perpetuarlas, hacerlas eternas, plasmando en cada una de ellas la filosofía de Renacer a partir de la intervención de reconocidos artistas mendocinos.” comentó Mariana Palmarocchi Marketing y Turismo de Renacer.
9
novedades y noticias
Trapiche presenta Mar&Pampa
5 argentinos entre las mejores cartas de vino del mundo
10
La revista británica The World of Fine Wine presentó los resultados de su catálogo anual de las mejores cartas de restaurantes del mundo. Para ello evaluaron distintos aspectos de 4000 cartas de vinos de todo el mundo y las clasificaron por un ranking de tres estrellas. Según esta revista, la mejor del mundo es la del hotel autríaco Palais Coburg Residenz, y la mejor de latinoamerica la del restaurante brasileño Taste-Vin. Sin embargo, en la acotada lista de las 750 cartas premiadas hubo cinco restaurantes argentinos: El Baqueano, Elena, Oviedo, Pura Tierra y Unik, todos en Buenos Aires. En el caso de Oviedo, que cuenta con una cava con 16.000 botellas, logró las tan preciadas tres estrellas, lo que lo convierte en el restaurante argentino con la mejor carta de vinos y lo ubica entre los 200 del mundo que lograron la clasificación más alta.
De la mano de Trapiche nace Mar&Pampa, una bodega experimental en Chapadmalal, a sólo 3km del mar. A diferencia de los vinos de montaña, los viñedos de Mar&Pampa crecen bajo un clima húmedo y más frío. La influencia oceánica es ideal para variedades de ciclo corto que no necesitan ser irrigados por el hombre para su crecimiento. Las temperaturas máximas moderadas y las noches frescas, dan como resultado vinos más delicados, de gran complejidad aromática y buen volumen. Por otra parte, tiene la particularidad de poder cultivar algunas cepas poco conocidas en nuestro país como Riesling o Gewürztraminer. Sin dudas es todo un desafío para Ezequiel Ortego, su joven enólogo. Además de estos varietales, la oferta se completa con Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Chardonnay y dos espumosos. Habrá que estar atentos, porque son vinos de escasa producción y ya se encuentran en las góndolas.
Zuccardi presentó su nuevo Aluvional Altamira Los Aluvional son la máxima expresión de terroir de bodega Zuccardi y para continuar con el camino iniciado con el Aluvional La Consulta, que ya lleva cuatro añadas, lanzó el representante de Altamira. En el caso de la microrregión de Altamira, ubicada a 1100 m.s.n.m. en el departamento de San Carlos, Valle de Uco, su identidad está fuertemente ligada a la composición de sus suelos, en los que predomina un conglomerado rocoso con importante presencia decarbonato de calcio. Con la variedad Malbec como vehículo para mostrar las características de cada zona, ambos vinos fermentan con levaduras indígenas, en piletas troncocónicas de concreto sin epoxi, a fin de no interferir con la expresión de cada terroir. Ambos se consiguen en vinotecas con un sugerido de $700.
Los Argentina Wine Awards serán elegidos por un jurado femenino
Nuevamente con miras de evaluar y premiar la calidad y los avances del vino argentino, Wines of Argentina realizará del 8 al 13 de febrero del 2015 la 9na edición del Argentina Wine Awards, uno de los premios más importantes que se otorgan en el país. En esta edición 2015, llamada The Empowerment of Women in Wine, tiene como objetivo poner los vinos argentinos en la mirada crítica de las mujeres más influyentes del ámbito vitivinícola a nivel internacional. El jurado estará conformado por 18 mujeres influyentes a nivel internacional y nacional. Mujeres que en sus tareas diarias destacan el rol femenino dentro de la industria y que durante el certamen tendrán la tarea de calificar nuestros vinos y seleccionar a los más destacados. El jurado contará con la presencia de Jancis Robinson, Susan Kostrzewa y Christy Canterbury, entre otras damas.
11
Historia del
vino nicoleño
Pocos lo saben, pero hasta hace relativamente pocos años atrás se producían millones de litros a unos kilómetros de las ciudades más pobladas de Argentina. Una historia apasionante y olvidada del vino argentino
historia del vino Texto y fotos: Walter Álvarez
L
a ciudad de San Nicolás de los Arroyos está ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires a 70 km de Rosario y 240 km de nuestra capital. Su clima es templado cálido y húmedo, con un régimen de precipitaciones de 1000 milímetros anuales y su suelo es fértil, apto para la agricultura. El acontecimiento histórico más importante de la ciudad se registró en el año 1852, cuando los gobernadores de las provincias argentinas firmaron el Acuerdo que posibilitó la Constitución Nacional. En el siglo XX se registran dos acontecimientos que instalaron a la ciudad en la consideración nacional: la instalación de la acería Somisa, en la década de 1960, que en dos décadas duplicó su población y la aparición de la Virgen del Rosario de San Nicolás en la década de 1980, que actualmente congrega 2 millones de peregrinos por año. Pero además, a lo largo de 100 años San Nicolás de los Arroyos fue también una ciudad vitivinícola. En el apogeo de esta industria, en el año 1957, 55 bodegas produjeron más de 11 millones de litros de vino provenientes de viñedos de 403 productores. Resulta difícil imaginar que la periferia de una ciudad de 150 mil habitantes, donde hoy se asienta más de la mitad de esa población, estuvo plantada con 1200 hectáreas de viñedos. Los primeros años Todo comenzó en 1886 cuando los inmigrantes italianos, que se habían afincado en la periferia de la ciudad, llamada zona de quintas, decidieron emprender la tarea de conseguir la variedad
de uvas que mejor se adaptaran al clima y el suelo pampeano para continuar la tradición vitivinícola de su tierra natal. En Italia, cada familia producía su vino. Sus padres y abuelos así lo habían hecho toda la vida y ellos comenzaron aquí a reproducir sus costumbres ancestrales. Antes de encontrar la cepa adecuada los quinteros comenzaron a buscar las variedades que mejor se adaptaran al clima húmedo y lluvioso y al suelo fértil de la costa del río Paraná. Las uvas existentes en la zona, mayormente cultivadas en los parrales de las casas de familia no eran buenas para vinificar. Cada paisano que llegaba de Europa traía los sarmientos con los que después los quinteros experimentaban. Así se probaron cientos de variedades en diversos sistemas de conducción. Las cepas adecuadas las encontraron en Uruguay, desde donde, en 1886, introdujeron la Pinot Gris y la Harriague (hoy conocida como Tannat) y también los pies americanos resistentes a enfermedades utilizados para injertar. La Pinot Gris fue la variedad más difundida en los viñedos nicoleños. Proporcionaba mucho volumen y se obtenía un vino tipo “Clarete”, de baja graduación alcohólica. Los sacerdotes salesianos fueron una pieza decisiva en el hallazgo de las variedades en Uruguay. Habían llegado a San Nicolás, a través de la gestión del político nicoleño José Benitez, quien le ofreció al fundador de la orden, Juan Bosco, un lugar para enviar a sus misioneros a América. En el año 1875 ocupan un edificio municipal a orillas del río Paraná e instalan el primer colegio salesiano fuera
13
de Italia. Allí educaron sus hijos todos los quinteros nicoleños, devotos fervientes de las prácticas cristianas. Son los sacerdotes salesianos quienes les indican a los quinteros de la existencia de viñedos en Uruguay y quienes los impulsan a realizar el viaje en el que encuentran las variedades buscadas. A principios del siglo XX, se produjo la expansión de la agricultura cerealera en el país requiriendo mano de obra intensiva. En las chacras del norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe había entre veinte y cincuenta personas en forma permanente. Y esta cifra se incrementaba en época de cosechas. La comida no era problema, ya que provenía de los propios campos en los que ellos trabajaban, pero la bebida había que traerla desde regiones lejanas, como Mendoza o San Juan. Las bodegas nicoleñas estaban más cerca y, por lo tanto, su vino era más económico. Los quinteros vieron la oportunidad y asumieron el desafío de ampliar sus viñedos e instalaciones para abastecer esta demanda. Así nació la industria vitivinícola nicoleña.
14
Una verdadera epopeya Si se observan los paisajes donde crece la mejor uva ninguno de ellos se parece al del norte de la provincia de Buenos Aires. Cultivar la vid fue una verdade-
ra epopeya. Una lucha constante contra la naturaleza. Los bodegueros debieron sobreponerse a la inaptitud del clima húmedo que multiplicaba los enemigos naturales de las cepas, enfermedades que devastaban los viñedos y para los que no había más remedio que volver a plantar y esperar. Por lo que se realizaban doce curaciones anuales cuando en climas secos bastan con tres. Un suelo con escaso drenaje, muy bueno para la agricultura, pero poco recomendable para la viña. Las pedradas, las heladas, el exceso de lluvias y la baja concentración de azúcar en la uva, fueron otros obstáculos a vencer. Contra todo, la vitivinicultura nicoleña fue próspera en sus tres primeras décadas. En la década de 1910 la producción vitivinícola asomaba como una industria en pleno desarrollo y los bodegueros iniciaron los primeros ensayos para la elaboración de vino a gran escala. Algunos construyeron bodegas de hasta 1 millón de litros de capacidad y muchos importaron desde Francia las máquinas para la elaboración. En la década de 1920 la vitivinicultura nicoleña había logrado convertirse en una industria sostenida. En reconocimiento a ese desarrollo, el 3 de noviembre de 1925, el Centro Vitivinícola Nacional (entidad empresaria que atendía los intereses bodegueros cuyanos desde
1905) estableció en San Nicolás una Subcomisión Regional y envió al enólogo Nicolás Oritja para asesorar a los bodegueros. Miguel Rodríguez, otro de sus presidentes, fue asesor contable y administrativo y defensor de los intereses de los bodegueros desde la década de 1930 hasta la de 1960. Esta industria, con pocas excepciones, estaba basada en una producción poco tecnificada. A fines de la década de 1920 la mayoría de los productores seguía elaborando con métodos artesanales, sin tecnificación ni comodidades. Además, los viñateros que no tenían bodegas negociaban en desventaja la venta de uva con los grandes elaboradores. Para agregar valor a su producción, 175 pequeños quinteros y elaboradores, se asociaron y construyeron una Bodega Cooperativa. La ubicaron en un terreno de una hectárea y media ubicada detrás de la estación del ferrocarril, en el perímetro formado por las actuales calles Carlos Gardel, Ameghino, Jujuy y Garibaldi. Comenzó a funcionar en febrero de 1930, tenía una capacidad de 2 millones de litros, aunque elaboraba 600 mil, y estaba dotada con la última tecnología conocida en la época. Dejó de funcionar el 3 de marzo de 1941. En la década de 1930, San Nicolás elaboraba tres millones de litros de vino. Este volumen requirió nuevos sistemas
de producción y almacenamiento. Para ello comenzaron a construirse piletas de cemento, las que durante años convivieron con los cascos de madera. Apogeo y caída En la década del 50 el cultivo de la vid llegó a su punto más alto. 403 quinteros cultivaron más de 1200 hectáreas de viñedo. Las más cercanas estaban a 13 cuadras del centro de la ciudad. El sistema de conducción más difundido fue el de espaldera de 4 hilos. Los viñedos se ubicaban en una dirección noreste-sudoeste, para aprovechar el máximo de luz solar. Se utilizaba el sistema de poda corta de Cazenave que se realizaba entre julio y agosto. Todas las cepas estaban injertadas sobre pies americanos Riparia y Rupestres, para evitar el ataque de la filoxera, un insecto que destruyó gran parte de los viñedos de principios del siglo XX. Muchos quinteros experimentaron también con el sistema de parral. Pero fue poco difundido. Era más difícil de curar y más propenso a enfermedades. En la década de 1930, los bodegueros incorporaron la Refosco. La variedad fue introducida, desde Mendoza, por el enólogo Héctor Ponte. Por su mayor resistencia a la humedad podía madurar más tiempo en la planta y concentrar más sus componentes (entre ellos el azú-
15
16
car que luego se convertirá en alcohol). La Refosco complementó las características del vino obtenido con la Pinot Gris, lográndose un corte típicamente nicoleño. Le aportaba color y aumentaba su graduación alcohólica. También se cultivaron las variedades Pinot Noir, Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Cinsant, Moreto, Moscatel, Paganini y Trebbiano. El vino raramente se añejaba y era difícil encontrar bodegueros que lo conservaran más de tres años. El grado alcohólico de los vinos variaba entre 9,8 y 12 grados. En los inicios, el vino se envasaba en bordalesas de 225 litros y se transportaba en carros a las chacras y almacenes de pueblo. Luego, los carros fueron reemplazados por camiones y así lograron ampliar el mercado a lugares más alejados. Dentro de la ciudad se comercializaba en damajuanas de 5 y 10 litros, protegidas por un cesto de mimbre elaborado en las quintas. A partir de la década de 1950 también se transportaba a granel, en camiones cisternas y en barcos. De esta forma el vino nicoleño fue consumido en ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, La Pampa, Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes y Paraguay. En la década del 50 San Nicolás fue
depositaria del proyecto industrializador y grandes empresas como Somisa, Súper Usina y decenas de talleres satélites atrajeron una inmigración de provincianos que en pocos años duplicó la población de una ciudad en la que el cartel que anunciaba el fin de la zona urbana estaba a 14 cuadras del centro. No había lugar para alojar a los obreros y el poder político e inmobiliario reclamó los terrenos donde se levantaban las quintas para el sueño industrial. Sueño que para los bodegueros fue el comienzo de una agónica pesadilla. Muchos fueron persuadidos para vender sus tierras y crear allí barrios donde hoy lo único que queda de ellos son sus apellidos. No fue sencillo desprenderse del esfuerzo ancestral de sus abuelos. La introducción del cultivo de la soja alentó a los más indecisos a reemplazar los viñedos. Otros regresaron a los frutales y las verduras. Los más audaces llegaron a vender el vino casa por casa hasta la década del 80. La última vendimia se realizó en 1986. Con el último aliento la familia Gaio cerró las puertas de la última bodega, 100 años después del comienzo de la vitivinicultura nicoleña. =
literatura Texto: José Paredero Fotos: Bodega Doña Paula
Brindis Para cerrar el año y la poesía, alcemos nuestra copa compañero con este vino de sabor sincero en un brindis de amor y rebeldía. Neguémosnos a toda hipocresía en busca de un proyecto valedero, de esperanza, de paz, donde el dinero no compre la justicia y la alegría. ¡Digamos no!, cuando la economía le niega su salario al jornalero y en ejercicio de la filantropía, en busca del camino verdadero continuemos la lucha cada día. Alcemos nuestra copa... compañero.
Cafayate
tiene
Porvenir
La bodega salte帽a El Porvenir de Cafayate nos abri贸 las puertas y pudimos conocerla a fondo. El NOA se reinventa
bodegas Texto y fotos: Ariel Rodríguez
C
uando la familia Romero Marcuzzi compró la centenaria bodega de la familia Lovaglio en 1999, hacía muchos años ya que no producía vinos. La bodega de 1890 todavía conservaba sus paredes de adobe y grandes toneles de algarrobo en un barrio conocido como El Porvenir. Hizo falta un gran trabajo de modernización y adaptación del edificio. La familia y la bodega comparten una filosofía de respeto por la historia y por eso la bodega está llena de detalles y antigüedades. Y también por eso se conservaron la fachada de adobe y esos grandes toneles. Ahora en el edificio conviven lo antiguo con lo moderno, como pasa en todo Salta. Quien nos recibió fue Mariano Quiroga Adamo, un brillante enólogo mendocino que se radicó en Cafayate para trabajar en El Porvenir hacia 2010. Mariano nos transmitió su filosofía a la hora de hacer vinos. Busca un producto moderno, fresco, lejos de la sobremadurez que caracterizó al valle décadas atrás. Busca vinos que contenten al conocedor y al que recién se inicia por igual. Busca sobre todo la elegancia. Mariano sabe dónde está cada barrica, qué contiene cada tanque, el detalle de cada vino y cada viñedo. No es que El Porvenir sea una bodega muy grande, pero muestra la seriedad con que desarrolla su trabajo y el cuidado con que trata cada centímetro cúbico de vino.
Por eso confían en él. Promediando la visita de rigor a la bodega, Mariano Quiroga Adamo se entusiasma y nos explica lo excelente de la cosecha 2014. No será el único, la mayoría de las bodegas de la zona considera la pasada como una añada excepcional. Las uvas crecieron lentamente alcanzando un grado de madurez balanceado y óptimo, y ahora basta esperar que se terminen las crianzas en barricas o las estibas de los vinos más jóvenes. El Tannat, la cepa de la que muchos esperan un gran crecimiento en el futuro inmediato, superó los estándares que se venían dando hasta ahora; y el Torrontés ha madurado lentamente, lo que permitió cosecharlo en varios momentos para lograr vinos finales complejos. Una mañana entre viñedos Antes de probar los vinos con calma nos quedaba un detalle más para entender el trabajo de la bodega. Así que una mañana nos levantó Santiago Bugallo, ingeniero agrónomo de la bodega, y nos llevó a recorrer las cuatro fincas que maneja. Fue un placer recorrer los viñedos con él, porque Santiago es alguien que combina conocimiento, didáctica y buena onda. La primera viña por muchos motivos es Finca El Retiro, en el límite mismo del pueblo y a 4 cuadras de la bodega. Son parrales de Torrontés, Tannat y algo
19
Finca Alto los Cardones
20
de Malbec con más de 50 años. De aquí sale el Laborum Torrontés, por ejemplo. Es la joyita de la bodega, por su antigüedad, nobleza y belleza natural. Haciendo unos kilómetros nos encontramos con dos fincas divididas por la Ruta 40: Río Seco y Alto Los Cardones. La primera recibe ese nombre por estar al costado de un río que permanece seco casi todo el año, hasta la época en que baja el agua de los cerros. Lo interesante de pensar estas dos fincas por separado es que la división práctica de la Ruta 40 es también geológica, porque en cierto modo separa el valle del piedemonte. Por lo tanto al cruzar la ruta nos encontramos suelos muy diferentes, fundamentalmente por la cantidad y tamaño de las piedras. Es cuando uno ve el tamaño de esas rocas por todo el paisaje cafayateño que entiende la aventura del hombre. No hablamos de grava o canto rodado, hablamos de rocas de gran tonelaje que hay que mover para implantar una vid. Santiago Bugallo nos explicaba la geología del lugar, nos mostraba sus calicatas y afirmaba “acá está el futuro de Cafayate”. El futuro dice es ir subiendo hacia los cerros, alejarse de un valle que cada
vez se queda con menos tierras buenas. Paseando entre las hileras, viendo cómo se asomaban tímidas las uvas, nos encontramos con viñedos prolijos y balanceados y un meticuloso cuidado de los racimos, tratando de que la cantidad de exposición solar sea la exacta y que cada planta produzca lo justo. Después de esto nos llevó a Finca Alto los Cuises, a una altura mayor, escondida en una quebrada de la Sierra del Cajón, lo que la convierte en un microclima al amparo de las inclemencias del clima de altura. El paisaje es surrealista, porque hay mucha vegetación nativa, palmeras centenarias, vestigios de cultura indígena y viñedos plantados en terrazas y “en cabeza”, como en el Viejo Mundo. Pasar de aquellos viñedos prolijos a la disposición más natural de estos, el contraste de colores y aromas, la sensación de paz, lo vuelven un lugar fuera del mundo. Sus vinos De vuelta a la bodega, llegó la hora de catar. Afortunadamente nos acompañó el enólogo que se hizo un alto en el proceso de embotellado para probar los vinos con nosotros. Esa es parte de la gra-
El enólogo de la bodega, Mariano Quiroga Adamo
cia de conocer una bodega por dentro. Te permite entender los pormenores y los esfuerzos previos a sacar una botella a la calle. La compañía del winemaker en la cata te aporta datos y confidencias que de otra manera difícilmente puedas conocer y permite un intercambio enriquecedor para ambas partes. Los vinos de El Porvenir son modernos, se alejan de la sobremadurez y la rudeza de los vinos salteños de otras épocas. Pertenecen al nuevo Cafayate, la tendencia a la que se está sumando la generación joven a cargo de las tradicionales bodegas. Más allá de las discusiones sobre el estilo, se nota mayor cuidado en la enología y el viñedo. Bodegas más higiénicas, cuidado meticuloso de los racimos y las plantas, estudio de suelos, cosechas selectivas, etc. Como decíamos, de la mano de su enólogo pudimos probar sus vinos y entenderlos de primera mano. Nos permitimos enfrentar, por ejemplo, al Laborum SV Torrontés 2014 con el Laborum SV Torrontés Oak Fermented 2011. Ambos muy buenos, el primero es fresco, floral, elegante; el segundo, se sostiene con los años y la madera le aporta complejidad y untuosidad. Dos estilos
de Torrontés, con impronta y sutilezas. Los tintos de la bodega se dividen en dos líneas más un ícono. La línea Amauta, cuyo nombre significa en quechua El sabio o El maestro, destaca por su excelente Relación Precio/Calidad. Probamos el Amauta Absoluto 2014 recién embotellado y mostró un gran equilibrio y taninos redondeados. Todos coinciden que la cosecha 2014 ha sido excepcional en Cafayate y este vino de gama media es una buena muestra. El Amauta Corte III 2013 tiene un 60% de Malbec y un 40% de Cabernet Sauvignon. Es complejo, maduro, con el rico especiado del Cabernet del NOA. Igual de complejo pero con otro estilo es el Amauta Corte I 2014 que incorpora un 10% de Syrah y se muestra con mucha fruta fresca, especias y una mayor acidez natural. Todos los enólogos tienen su niño mimado, ese varietal que los trae de los pelos o con el que les gusta trabajar y pretenden entenderlo a fondo. El de Mariano Quiroga Adamo es el Tannat, tanto que se lo tatuó en el brazo. De hecho, cuando uno piensa en Tannats del norte argentino uno de los primeros nombres que se le vienen a la cabe-
21
za es el Laborum Tannat. El trabajo de Mariano viene dando sus frutos y se ha convertido en un referente de la cepa a nivel país. El Laborum SV Tannat 2013 es diferente al estilo esperado, uno empieza a beberlo como con miedo, esperando taninos agresivos y sin embargo se encuentra un vino agradable de beber, equilibrado y de aromas complejos y profundos. Para muchos el futuro del Valle está aquí. Para El Porvenir, su vino ícono, el que lleva el nombre de la bodega y la representa, se toman todos los cuidados posibles: la mejor uva, las mejores barricas, los mostos más excepcionales de los mejores años. Son 5600 botellas de un blend que varía con cada edición y que quiere expresar un mensaje. Afortunadamente pude probarlo en diferentes momentos y la impresión que guardo es la de un vino robusto, estructurado sin perder elegancia, con muchos niveles de aromas y sabores. Es justo y necesario decir que tiene todo lo que necesita un ícono.
22
Compartimos otros momentos con Santiago Bugallo y Mariano Quiroga Adamo aquella semana en que conocí
Cafayate. Un asado, una charla, un vino, son cosas que te quedan en el recuerdo. Por ahora los dejo con sus barricas, sus viñedos y sus piedras monolíticas. Mientras paso por la Quebrada de las Conchas camino a Salta, el paisaje increíble te envuelve y te hace formar parte de él. Y en esa inmensidad que parece avasallarte pienso en el trabajo de esta gente, en el esmero y la prolijidad con que manejan un viñedo, el cuidado a la hora de hacer un vino, el orgullo con que muestran lo que han logrado. Pienso en la vieja guardia de enólogos y viticultores, en los cimientos que construyeron y en la joven guardia que está cambiando esto añada tras añada. Pienso en eso y entiendo algo de mí, de por qué me voy con una impresión tan buena de El Porvenir de Cafayate y de todo el valle también. =
Data
La bodega se encuentra en Córdoba 32, Cafayate, Salta, Argentina. Hacen visitas guíadas y degustaciones con reserva. www | @ |
Dos miradas de la Finca Alto los Cuises. Las fotografías no hacen
justicia a lo especial del paisaje, donde hay vestigios de presencia
indígena y vegetación variada como esa palmera centenaria, lo que permite equilibrio ecológico
Los resultados de
VinoSub30
Se dieron a conocer los resultados del único concurso de vinos donde el jurado tiene menos de 30 años
D
24
urante el mes de octubre se presentaron los resultados de la edición número 11 del concurso VinoSub30, el único concurso donde los miembros del jurado tienen menos de 30 años. Se presentaron 206 vinos de 55 bodegas de todo el país de los cuales resultaron premiados 65 (poco más del 30%), 11 de ellos con Gran Medalla de Oro. VinoSub30 es un concurso itinerante que se realiza hace 11 años en las regiones vitivinícolas y en los más importantes centros de consumo de Argentina y cuenta con 13 ediciones realizadas en Argentina, Uruguay y España. En él presentan vinos las bodegas interesadas en los jóvenes consumidores siendo un acontecimiento de enorme potencial para el sector. En esta oportunidad la gran cata se llevó a cabo en La Rioja, en la Bodega Paimán y la entrega de premios en la galería Foster-Catena de Buenos Aires. El Director y fundador del Concurso, es el periodista especializado Daniel López Roca, quien afirma que “La mayoría de los productores de vinos no logra dirigir efectivamente sus mensajes a los consumidores jóvenes por basarse
en los estereotipos que existen sobre sus gustos. Sólo conociendo sus verdaderas preferencias podrán ser exitosos en la difusión del vino en las nuevas generaciones.” Y ese es el objetivo del concurso, promover el gusto por el vino entre los jóvenes y aportar información a las bodegas sobre qué consumen los jóvenes. Como novedad, en esta edición se cataron también una serie de vinos caseros de La Rioja. La propuesta provino del Ministerio de Producción y la Secretaría de Agricultura de La Rioja que están desarrollando un intenso trabajo con productores con el fin de incrementar la calidad y promocionar el valor agregado en estos productos. De esa manera se valora a los pequeños productores y desmitifican la imagen de estos vinos que han obtenido muy buenos puntajes. Seas un sub30 o ya estés empezando a disimular los años, las etiquetas premiadas son una linda selección a tener en cuenta para la próxima compra. Podremos disentir en el orden, los puntajes, las ausencias; pero la seriedad del concurso y de su jurado lo convierten en una referencia para todo consumidor. =
concursos
Gran Medalla de Oro ViĂąaVida Marcovecchio Malbec Reserva 2008 Trapiche Iscay 2009 (MBC 70 CAF 30) Siesta en el Tahuantinsuyu Cabernet Franc 2009 Viniterra Malbec Carmenere 2012 Tikal JĂşbilo 2012 FIN Cabernet Franc 2011 Lindaflor Malbec 2009 Durigutti Blend Reserva 2010 El Enemigo Malbec 2011 Penitente Roble Rosado de Malbec 2013 Dogo Best in Show 2011
96,85 96,69 96,3 96,03 95,87 95,71 95,37 95,31 95,21 95,21 95,05
25
Los 10 caseros destacados
• Cruces de Anguinán Cabernet Sauvignon 2014 • Casa India Malbec Cabernet 2013 • Huaira Huasy Vino Blanco s/a • Tacko Malbec 2012 • Los Navarro Torrontés Partida Ramona Nilda 2013 • Cruces de Anguinán Torrontés 2014 • Doña Emilia Malbec s/a • Los Navarro Malbec Roble 2013 • Emilio Guzmán Vino Tinto 2012 • Don Horacio Muestra 2 Tinto s/a
26
Medalla de oro ViñaVida Gran Res. Lux. Business Class Malbec 2011 Tikal Natural 2012 Gran Enemigo 2010 Felino Malbec 2013 El Enemigo Bonarda 2011 Kaiken Terroir Series Corte 2012 El Guardado Chic Malbec 2013 Cepas Elegidas Chapeau Petit Verdot 2010 El Enemigo Cabernet Franc 2011 Cepas Elegidas Black Noir 2009 Lamadrid Reserva Cabernet Franc 2012 Finca La Linda Bonarda 2012 Alma Negra 2011 Alta Vista Terroir Selection Malbec 2011 Portillo Sauvignon Blanc 2014 Killka Blend 2012 Luigi Bosca Syrah 2011 Domingo Molina Cabernet Sauvignon 2013 Luigi Bosca Cabernet Sauvignon-Malbec 2011 Durigutti Blend 2012 Las Perdices Albariño 2013 Sin Palabras Cabernet Sauvignon 2013 Malma Finca La Papay Pinot Noir 2014 Familia Schroeder Pinot Noir 2010 Saurus Barrel Fermented Malbec 2013
94,55 94,33 94,23 94,13 94,01 93,93 93,89 93,83 93,57 93,4 93,4 93,14 93,07 92,91 92,85 92,75 92,58 92,58 92,58 92,41 92,37 92,35 92,32 92,19 92,09
Cabo de Hornos Gran Reserva Merlot 2012 Viñas de Alto Salvador Tempranillo 2013 Piattelli Grand Reserve Cabernet Sauvignon 2010 Las Perdices Reserva Don Juan 2011 Cafayate Rosé Malbec 2013 Coquena Tannat 2012 Kaiken Reserva Malbec 2012 Febrero Riojano Cabernet Sauvignon 2014 La Puerta Reserva Bonarda 2012 Petit Trez Malbec 2011 Privado Jorge Rubio Tempranillo Roble 2011 Gran Enemigo Single Vineyard Agrelo 2010 Alta Vista Premium Estate Malbec 2013 Alma Negra Viognier 2013 La Puerta Alta 2013 Malbec Bonarda Piattelli Reserva Malbec-Tannat 2013 Fond de Cave Gran Reserva Cabernet Sauv. 2011 La Puerta Alta Torrontés 2014 Las Perdices Ala Colorada Cabernet Franc 2012 Estancia Mendoza Cabernet Sauvignon Roble 2013 Estancia Mendoza Brut Nature ViñaVida Malbec Reserva 2011 Capriccio Novecento Dulce Natural Torrontés Primogénito Pinot Noir 2012 Cafayate Gran Linaje Malbec 2012 Santa Florentina Brut de Torrontes 2013 Febrero Riojano Bonarda 2014 Marcelo Pelleriti Reserve 2011 Collovati Malbec 2010
91,96 91,92 91,92 91,92 91,88 91,76 91,76 91,76 91,76 91,63 91,56 91,43 91,43 91,43 91,43 91,37 91,27 91,27 91,27 91,27 91,27 91,27 91,19 91,18 91,17 91,17 91,1 91,1 91,1
Hackatón
Al cierre de esta edición se estaba llevando a cabo un hackatón o hackathon con los vinos premiados. El término proviene de las comunidades de hackers para referirse a un encuentro “de trabajo”, es decir una maratón de hackeo. El 1 de diciembre, VinoSub 30 tuvo su hackatón. Durante todo el día un gran número de catadores probó los vinos y comunicó intensamente sobre ellos en las distintas redes sociales generando una gran usina de comunicación virtual. Un inciativa inédita en el país que hizo estallar el hashtag #VinoSub30 y otro gran acierto de comunicación de Daniel López Roca.
27
parkling Nights
S
2014
Se llevó a cabo una de las ferias de vinos más convocantes del país y estuvimos ahí para catar novedades y grandes clásicos
4
ferias Texto: Esteban Bruno Fotos: El vino del mes y Joy
S
e acerca el fin del año y eso lleva sin dudas a pensar en burbujas. Muchas son las ocasiones en esta época para darle lugar a los espumantes (o mejor dicho, a los vinos espumosos, para ser técnico) y cada vez es más grande la oferta de etiquetas. Dentro del calendario anual de eventos relacionados al mundo del vino es ya un clásico el Sparkling Nights organizado por la revista Planeta Joy en el Hotel Panamericano, en pleno centro porteño. Una verdadera fiesta de espumas. Antes de meternos de lleno en la crónica del evento, sería bueno aclarar algunos términos relacionados a este tipo de vinos ya que a la hora de enfrentar la góndola nos vamos a encontrar con distintas clasificaciones que conviene saberlas de antemano para entender qué diferencias hay entre las distintas etiquetas. La información que está en la etiqueta nos indicará varios aspectos, fundamentalmente la clasificación según su dulzura y el método utilizado para la toma de espuma. Clasificación según contenido de azúcar
(Resolución RE-6-2013-INV del Instituto Nacional de Vitivinicultura) • • • • • • •
NATURE: menos de 3 g/l BRUT NATURE: menos de 7 g/l EXTRA BRUT: menos de 11 g/l BRUT: menos de 15 g/l DEMI SEC: de 15 a 40 g/l DULCE: más de 40 g/l EXTRA DULCE: más de 60 g/l
Métodos de toma de espuma Para la elaboración se parte de un vino base el cual puede ser varietal o de corte. Luego se realiza una segunda fermentación con la que se logra el gas carbónico. Hay dos grandes métodos para esto: El primero, champenoise o tradicional, donde se produce la segunda fermentación en botella y se mantiene en reposo durante un tiempo, luego se degüella, se agrega licor de expedición y se tapona. Este método es el más costoso y el usado por los grandes champañas franceses. En el segundo, el charmat, la fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable, y luego, se lo embotella. La feria Ahora metámonos de lleno en la feria que se llevó a cabo entre el 22 y 24 de octubre y congregó a más de 25 bodegas que descorcharon sus clásicos y sus novedades. En la entrada, te entregaban una copa flauta de buena calidad para degustar cuanto espumoso desearas (sin cupones ni límites como en otras ferias). El primer salón contaba con stands de diferentes empresas que acompañaron a la feria, como café Cabrales, cerveza Warsteiner, Mixxtail Mojito (de cervecería Quilmes), Aperol, aceites saborizados de La Toscana, tés premium HRD, pastas secas Maltesi y agua Eco de los Andes. Por otro lado se ubicaba el área de gastronomía con carritos que ofrecían diferentes manjares a precios preferenciales: Bardot (ceviche), Cervelar (panchos gourmet), Brulée (tablas de
29
queso), Mariana Pagés (bruschettas) y QuéChipá (pancitos a base de mandioca). Finalmente, en el salón principal, se encontraban distribuidos los stands de las bodegas, seis livings en el centro y un clásico de cada edición: Haru Sushi. También hubo un DJ que musicalizó el evento. Las bodegas participantes fueron las siguientes: Estancia Mendoza, Las Perdices, Casarena, Alamos, Kaikén, Cruzat, Finca Sophenia, Alma 4, Norton, Dante Robino, Séptima - Codorniú, Rosell Boher, Casa Bianchi, Mumm, Vistalba, Amalaya, Nieto Senetiner, Freixenet, Del Fin del Mundo, Secreto Patagónico, Familia Schroeder, Alta Vista, Tapiz, Finca La Linda, Putruele y Saenz Briones. En los livings se encontraban Norton con su Cosecha Tardía, New Age con su línea de espumantes Extra Brut y Sweet Gold, Finca Las Moras con su Dadá 7, Saint Felicien con su exponente de método tradicional y Chandon elaborando tragos con su Délice.
30
Novedades destacadas Como en cada recorrida de feria, he
probado varias etiquetas. Lamentablemente, al poder concurrir uno solo de los tres días, no se hace a tiempo a probar todas. Como esto lo sabía de antemano, opté por atacar las novedades y luego rever los clásicos. • Amalaya Brut Nature (Charmat $100.-) fue una de las grandes novedades. Una espuma con el corte inverso del clásico blend blanco salteño (80% riesling y 20% torrontés), bien fresca, con notas florales y algo mineral. • CarinaE Chin Chin Brut Nature (Charmat largo - $130.-) se presentó fresco, elegante, con notas de frutas tropicales y de pan. Un corte clásico de 80% Chardonnay y 20% Pinot Noir de la zona de Cruz de Piedra que elaboró la bodega por su décimo aniversario. • Tapiz Espumante Malbec Rosé (Charmat - $85.-) fue una gratísima sorpresa. Su color rosado brillante, su buena acidez, sus notas a frutillas y cerezas y fundamentalmente su rico sabor, todo esto combinado con su muy buen precio, hizo que sea uno de nuestros preferidos dentro de las novedades que probamos.
• Sophenia Synthesis Brut Nature (Champenoise - $220.-) gran revelación de Gualtallary. Notas melosas y de pan tostado, gran equilibrio y untuosidad que combinadas con su gran persistencia hacen un combo de sabor que se diferencia bastante en el segmento. Vale la pena la inversión. • Gran Dante Brut Nature (Champenoise - $250.-) Elaborado con Chardonnay de Lujan de Cuyo y Pinot Noir de Tupungato es una excelente espuma de alta gama que presenta notas de frutas maduras y frutas secas con un largo final. Una muy linda creación de la bodega Dante Robino. Clásicos destacados • Rosell Boher Grand Cuvée Millésimée (Champenoise - $475.-) Si la región de la Champagne francesa tuviese sede en Argentina, sin dudas estaría ubicada en Cavas Rosell Boher. Este es, a mi criterio (y seguramente al de muchos) el mejor exponente de los espumantes del país. 85% Pinot Noir y 15% Chardonnay del Valle de Uco que se conju-
gan en un espumoso que maduró 40 meses sobre lías y se muestra pleno, intenso, complejo y sus finísimas burbujas son excelentes compañeras de grandes momentos. • Alma 4 Bonarda 2012 (Champenoise - $143.-) Desde hace unos años Sebastián Zuccardi introdujo este exponente que junto a sus cuatro hermanos, Pinot Chardonnay, Pinot Rosé, Chardonnay Roble y Viognier, componen la línea Alma 4. De los cuatro, este Bonarda es el que más me gustó por lo diferente y audaz. Muy recomendado para maridar con pizzas. • Cruzat Cuvée Réserve Rosé Extra Brut (Champenoise - $189.-) elegancia, equilibrio y complejidad de la mano de Pedro Rosell. Gran exponente con reconocimiento internacional que es elaborado con Chardonnay y Pinot Noir de San José, Valle de Uco. Pasa 24 meses en tanques y otros 24 sobre lías en botella. • María Codorniú Extra Brut (Charmat - $93.-) caballito de batalla en espumantes. Con el correr de los años fueron dejándole cada vez un
31
poco más de azúcar residual. Ahora con la nueva disposición (ver clasificación según azúcar) sigue encasillando dentro de la categoría Extra Brut. Ideal para todo tipo de ocasión, no falla nunca y es accesible. Tendencia Una tendencia que viene creciendo y este año se vio más remarcada y con mucha inversión por parte de las bodegas es la de elaborar espumas dulces, extra dulces y tardías. Debo reconocer que el mercado es el que manda y a pesar que no soy amante de este tipo de espumas hay algunas que, con un maridaje justo, me gustan. También se vieron algunas sidras de alta gama, elaboradas con método tradicional. Tal es el caso de Casarena con su Rama Negra Sidra Espumante Extra Brut y la 1888 Cosecha Especial de Sáenz Briones.
32
Resumiendo Año tras año, Sparkling Nights se presenta en una fecha estratégica para que las bodegas presenten su cartera de burbujas de cara a las fiestas. Como punto a favor, hay que remarcar que al ser una feria solo de espumosos, está
muy bien cuidado el tema de la copa que te dan para degustar, la temperatura de servicio y la distribución del lugar que es muy acorde. Como punto negativo, veo que se convirtió en un After Office y hay mucha gente que va a pedir “el más caro” sin saber nada acerca de las espumas. Este factor hace que pasada una hora de abierto el espacio explote de gente y lo que debería ser un salón de exposiciones termina pareciendo un pub. Finalmente quiero agradecerle a Ariel este espacio y aprovecho para desearle unas excelentes fiestas a toda la platea de Vinarquía. Brindo con todos ustedes por un magnífico 2015. ¡Salud! =
Esteban Bruno y
Maximiliano García de El Vino del Mes
Algunas postales del evento
PAMPAROJA El exitoso sommelier Mariano Braga nos cuenta en primera persona c贸mo es el restaurante oculto que acaba de abrir en La Pampa
en primera persona
A
l restaurante lo abrimos con Flor, mi mujer, hace exactamente un mes. Lo pusimos en Santa Rosa, La Pampa. Nosotros somos de Buenos Aires, pero queríamos hacer algo fuera de la city. Así empezamos a buscar lugares y encontramos que Santa Rosa es estratégicamente interesante: una plaza muy virgen aún pero con gran potencial, un número grande de turistas que lo toman como lugar de paso desde Buenos Aires o Córdoba en el camino a la Patagonia, mucho turismo extranjero que va a los cotos de caza. Y nadie hizo nada ahí. Así que la ecuación nos cerraba. Encontramos una casa antigua en el centro de la ciudad y la alquilamos en marzo. Pero la dimos vuelta de punta a punta, con la ayuda de mi viejo que es arquitecto y que le sacó jugo a cada metro cuadrado. Pampa Roja es chiquito, para 26-28 personas de acuerdo a la ubicación de las mesas. Es de los llamados “restaurantes ocultos”: sin marquesina a la calle, solo con reserva previa, cocina a la vista, cava de tres metros en el medio del salón, menú fijo por pasos, cocina y vinos de la ostia. Y servicio muy enfocado en los detalles. Es una apuesta terriblemente osada así que, te imaginarás, estamos con muchísimas expectativas. La cosa es que queremos convertir a Pampa Roja en una referencia a nivel restauración en el país. Es ambiciosísimo, pero estamos sumamente confiados en lo que estamos haciendo.
Desde el punto de vista de la comida es particular porque usamos muchos productos regionales como flores de cardo, papa de campo, flor amarilla, chorizo seco y otras facturas regionales, carnes de vizcacha o llama y varias otras cositas que vamos a ir mostrando en los menús (que son fijos y cambian mensualmente). Y también desde la parte vinos: tenemos más de 150 etiquetas, todo a precios de vinoteca y con varias joyitas de Argentina, España, Portugal, Francia, Chile y Sudáfrica. Es mi nena mimada, te imaginarás. = Data Juan B. Justo 65, Santa Rosa, La Pampa. Teléfono: 02954 422149 Solo con reserva previa, telefónica u online. http://www.pamparoja.com/
35
No hay peor no hay peor c
ciego...
Ya sali贸 un nuevo lote de TOPO, el vino que dice que hay otra forma de comercializar en el pa铆s.
recomendados Texto: Ariel Rodríguez Fotos: Diego Rodríguez y TOPO Wines
ciego... N
o hay peor ciego que el que no quiere ver… al menos así dicen, porque no hay nada peor que aquel que niega con la cabeza la evidencia que tiene ante sus ojos. Con el vino pasa mucho. Vaya uno a decirle a algún fanático de ciertas bodegas que hay vinos mejores por menos precio. Prepárese para el debate, que lo deshereden o que le den un chinchulín quemado. En el mundillo gastronómico es bastante corriente este tipo de situaciones, en parte por una creencia instalada: cuanto más pagamos mejor es el vino o el restaurante. La ceguera como un estado mental, podríamos decir. Como todas las creencias del vino, tiene parte de verdad y parte de mito. Es entendible que ciertos vinos de calidad excepcional tengan costos más altos. Menor producción, mejores barricas, viñedos en zonas costosas, etc. Sin embargo lo que más eleva el precio final no son estas cosas sino la publicidad, la distribución, los minoristas y el transporte. Hace unos años, Juan Pablo Lupiáñez y Andrés Belinsky, dos amigos que conocen bastante la industria, decidieron saltearse todos esos “detalles” y ofrecer un vino Premium a mitad de precio de su competencia. Decidieron no gastar en lujosas etiquetas, pasar por sobre distribuidoras y vinotecas y vender directo desde la bodega. Así nació TOPO Wines, una propuesta distinta que se sincera con el consumidor.
Ambos se definen como dos viejos “topos del vino”, haciendo honor a ese pequeño animalito que anda buscando por un mundo ajeno al nuestro, guiado por su gran olfato. El topo anda por galerías subterráneas y en su búsqueda, intuyo, encuentra preciosos tesoros. Así son Juan Pablo y Andrés que siempre andan buscando lotes de vino para venderlos a buen precio según su peculiar sistema de comercialización. El comprador inteligente, agradecido; porque como dicen en la contraetiqueta de sus vinos “la evolución de sus sentidos le permite llegar a cualquier lugar que se proponga, y eso le produce un placer que solo otro topo puede entender”. Los fanáticos del vino somos un poco topos buscadores de esas joyitas que nos dan más de lo que pagamos. Así nacieron los blogs argentinos, recomendando vinos de excepcional RPC (Relación Precio/Calidad). Parte del secreto radica en que hasta que no se vende cada lote de vino no sacan uno nuevo y así no se sobrestockean. Además solo venden por caja, que actualmente vale $350. Es decir que cada botella no llega a los $60 y doy fe de que sus vinos podrían valer el doble tranquilamente. Lo dice la legión de #TopoFans que vienen acumulando a lo largo del país. Hasta ahora sacaron cuatro lotes. Los dos primeros, un Malbec y un Cabernet Sauvignon, se agotaron hace mucho. Todavía quedan unas pocas botellas de
37
El equipo de la Selección Argentina de Goalball
su exquisito Sauvignon Blanc (vivimos en una tintocracia, se sabe) y hace unas semanas lanzaron el Lote 004, un Malbec de Agrelo del que el 40% estuvo en barricas de 2° y 3° uso por 10 meses. Un típico Malbec de la zona que lo hizo famoso, con mucha fruta madura y violetas; carnoso, redondo y largo. Podemos decir que los topos lo hicieron otra vez.
38
Los Topos prueban el TOPO En un esfuerzo de producción Vinarquía, que apoya este tipo de proyectos, pudo acercar una botella a la Selección Argentina de Goalball, más conocida como “Los Topos”. El Goalball es un deporte especialmente creado para personas no videntes. No es un deporte adaptado, sino que surgió tras la Segunda Guerra Mundial para favorecer la rehabilitación de veteranos heridos en combate. Con el tiempo se expandió y se convirtió en el único deporte paralímpico creado específicamente para personas invidentes o con deficiencia visual. La dinámica del juego consiste en lanzar una pelota (similar a la de basket) con cascabeles adentro rodando por el piso y hacerla entrar en el arco contrario.
Cada equipo cuenta con tres jugadores y se valen de sus cuerpos para atajar y evitar que el equipo contrario marque. En nuestro futbolero país, la selección de Goalball se ve algo opacada por “Los Murciélagos”, la Selección Argentina de Futbol para Ciegos, pero este deporte va en crecimiento y ganando el roce internacional necesario para destacar a nivel mundial. En un alto de su entrenamiento posaron con la botella y luego pudieron llevársela para probar. Como son deportistas profesionales, los muchachos beben poco, pero les gustó lo que les transmitió el vino. Lo notaron aromático, terso, “se toma fácil” dijeron y ya están pensando en hacer su pedido. Desde este humilde espacio, mandamos todo nuestro apoyo a estos chicos que hacen deporte con mucha pasión y un esfuerzo que las cámaras de televisión no captan. Por eso nosotros, que somos comunicadores fuera del circuito “oficial”, nos permitimos este lujito de acercanos a ellos, hacerles el aguante y compartir una copa. ¡Vamos los Topos! =
Andrés Belinsky y Juan Pablo Lupiáñez
e t ar n
b i V
he
asé C o
ic rap T -
i
g Ser
a i c n a g e l E a í t n a r a G el
b Ro
o ert
de
ota M la
end M -
o
ga
o uir Q s
in lF e -D
und M el
o c né ti
d
t u A
ca Lu
n
e
ier Jav
ort oF
ule -P
a z eu r
L
F ina
m Ro
e
stat E ta
Ca
elli r a rp
ot
arg M -
13 en贸logos definen al
Cabernet Franc
o t len
u p O rdo a n r
B
i oss
illa
a i c n le
a ren a s a -C
n Bo
e c x E
Be
ya
a
ug oP
sc
nci a r F
r e t c r谩
ala m -A
a C sin
ras G u
ista V ta
Al
hie
tt Ma
41
r o ac d
o v ro
P ico
er d e F
ch
yn sL
gas
ene -B
ga
ne Be
o n o c Í tti
u rig u rD
lia. F -
tti
gu uri
se a
o
ct Hé
D
s gra e os N
n Ma h
c ovi n a Sej o dr
n
ja Ale
e t n a fi
D
o d a i ec
p s E o nat
Lu
egi R is
án
ham
-C
F
o r tu u
cer
z
l Pab
he c n á oS
ena -R
D
esde hace relativamente poco tiempo el Cabernet Franc argentino está en boca de todos. Grandes reconocimientos en el exterior y en nuestro país lo han colocado en el centro de la escena y muchos consumidores se preguntan a qué se debe su éxito. Ayer nomás decíamos que los enófilos experimentados nos estábamos aburriendo un poco del Malbec maduro, corpulento, “gordito” como le decimos con cariño. El arribo del Cabernet Franc con su elegante austeridad movió la búsqueda de los bebedores hacia otro lado. No es casualidad que en el período 2000-2011 el INV registre un crecimiento del 202% de este varietal. Es indudable cierto snobismo, el Franc es lo distinto, lo escaso y caro. El “descubrimiento” del consumidor especializado. No obstante, allí están los vinos, sus medallas y la calidad innegable. En las clínicas del último Premium Tasting, Alejandro Vigil indicaba que lo interesante de la cepa es su capacidad plástica para alcanzar distintos estilos y su adaptación a terruños que le confieren características diferentes. Un poco como un juego en Vinarquía se nos ocurrió preguntarle a una veintena de enólogos conocidos por trabajar con la cepa, que la definan en una palabra. Muchos dijeron que no era para nada fácil definirlo en una palabra, pero aceptaron el desafío. Otros, no contestaron. Lo interesante es que hubo muy pocas repeticiones y eso habla de la amplitud que permite el Cabernet Franc, cada enólogo puede encararlo desde distintos ángulos.
Uno de los primeros es contestar fue Roberto de la Mota, quien introdujo los primeros clones modernos en 1989 “por la estructura elegante de sus taninos, pero por sobre todo por la intensidad y frescura de sus aromas”. Esa palabra, elegancia, fue la que más se repitió, como también aquellas que connotan lo único y distintivo del varietal. La mayoría coincidió con que son vinos de impacto y, como dijo Héctor Durigutti, tienen el nivel suficiente para ser un Ícono. Alejandro Sejanovich, todo un referente del Franc, nos decía que una palabra no alcanza, pero se la jugó con desafiante, algo con lo que el provocador de Federico Benegas Lynch parece coincidir. Varios hicieron referencia a la proyección de la cepa, como varietal solo o, más interesante, como compañero del Malbec. Off the record, alguien lo definió como el “dúo dinámico” que se viene. Otro enólogo, que no aparece en nuestro listado, fue algo más crítico con el varietal y dijo que era una moda y que nunca podría alcanzar la explosión del Malbec por sus condiciones propias y por la poca cantidad de hectáreas. Sin embargo, creo que solo refuerza la fórmula del blend con el Malbec que muchos están probando. Es el caso del Matthieu Grassin o Pablo Sánchez entre otros, y la búsqueda que está iniciando, por ejemplo, Romina Carparelli y sus recién implantados viñedos de Cabernet Franc en Margot. Lo interesante de la experiencia es que entre todos pudieron acercar una definición del Cabernet Franc, más allá de los típicos descriptores organolépticos. =
43
Los vinos argentinos vistos
desde el
Caribe
miradas Texto: Eduardo Arosemena
Los vinos argentinos recorrern el mundo, pero no todos los ven de la misma manera. Desde Puerto Rico, nos cuentan la mirada sobre nuestros vinos y nuestra cultura.
V
46
ista desde el Caribe, Argentina se alza inmensa como esa enorme masa de tierra de donde proviene el tango, Borges, el dulce de leche y el Papa Francisco. Le vemos, a lo lejos, como esa Europa de América donde existe una peculiar manera de hablar que es, tal vez, un italiano criollo que con el paso del tiempo evolucionó a la lengua de Cervantes en el lado sur del cinturón del mundo. Quien escribe estas líneas tiene gran cariño por los argentinos y a esa forma de ser férreos creyentes en su estirpe y celosos defensores, contra viento y marea, de su nacionalidad aunque, de cuando en vez, le den palos de críticas. Tal vez es el reverso de la moneda de ese inmenso amor por su terruño. Hay muchos argentinos que sin haber nacido allí, lo somos, al menos en ese universo paralelo donde existe ese otro individuo que es idéntico a uno, pero acaso más real. Cada mundial de fútbol crea miles gauchos quiméricos, por lo que nos sentimos cultos, iracundos, hombres y mujeres de letras, sin dejar esa rebeldía febril de venir del rincón más joven y acaso vigoroso del planeta. En cuanto al tema de los sibaritas, es para mi un verdadero honor que el Profesor -con mayúscula- Ariel Rodríguez de Vinarquía me haya invitado a referir unas breves líneas desde esta isla, cálida y hospitalaria, que es también de ustedes. Ariel está haciendo una aportación inmensa con sus proyectos mediante los cuales informa a miles de sus seguidores, donde me ubico, haciendo uso de un lenguaje franco, directo, conversacional, donde el manejo de la prosa es impecable sin ser fatigada, artificial o pomposa. Recuerdo que una vez escuché que las palabras convencen, pero
que el ejemplo arrastra. Creo que Ariel, con su ejemplo de constancia, pasión y entrega al tema que ama, arrastra a los demás escritores de vino a ser mejores en lo que hacemos. Gracias por la oportunidad, amigo. El vino argentino, fundamentalmente, representa para más de uno en Puerto Rico el mejor “Bang for the Buck” -como dirían los yanquis- en lo que es la relación de precio/beneficio para el consumidor. En Puerto Rico se consumen a diario galones de Malbec. Dicho varietal sigue siendo, sin lugar a dudas, el sello argentino por excelencia a la hora de hablar de sus vinos. Tal vez apostar por esta cepa les ha puesto en el mapa de los grandes vinos del mundo; ha sido su mayor acierto, su gran pincelada, pero con la consabida consecuencia de que echa una inmensa sombra sobre otras uvas que se dan muy bien en Argentina, como es el caso de la Bonarda, el Syrah, el Pinot Noir y el Torrontés, en el caso de los blancos. En resumen, si le preguntas a cualquiera en Puerto Rico, y acaso tal vez en Estados Unidos, por el vino argentino, seguramente un 95% te dirá una sola cosa “Malbec”. Y, de ese porciento, la amplísima mayoría, reconocerá que le gusta y que es una alternativa majestuosa a los omnipresentes Merlot y Cabernet Sauvignon. No es infrecuente que uno pueda comprar deliciosos ejemplares de Malbec por precios que oscilan entre los $15 y $20. Ejemplos de algunas casas con mucha salida por estos lares son Luigi Bosca, Catena/Álamos, Altos las Hormigas, Navarro Correas, Bodega del Fin del Mundo, Achaval Ferrer, Finca Flichman, Lamadrid (que tiene un inmenso vínculo con Puerto Rico), Trapi-
Vista de San Juan de Puerto Rico
che, por nombras algunas de las cientos que encuentras en tiendas, restaurantes y supermercados de Borinquen. Algunas han sido objeto de entrevistas en nuestro canal de YouTube WNTVpr. Al pensar en estos vinos, y al probarlos, muchas veces me pasó que percibía de forma constante poderosos exponentes de fruta madura, grafitos, violetas y algo de ralladura de chocolate. Vinos grandes, machos, de pelos, oscuros como la noche de La Habana. Erróneamente jamás había comprado vinos argentinos para dejarles envejecer en botella. Por ignorancia, asumí que eran vinos para consumo temprano. Por estos días, como suele ser en este mundo, he recibido varias bofetadas de humildad, cortesía de Bodegas Catena Zapata y su añada 2002. Llevo 3 noches disfrutando plenamente de una serie de botellas que adquirí a precio de remate ($20) correspondientes al Lote 1 y 3 de los viñedos con los cuales se
confecciona el genial Catena Alta Malbec, que también probé anoche ya compuesto en ensamblaje. Estaba glorioso. Como dije en las cuentas de redes sociales de PRWineNews en Twitter e Instagram y la de Facebook, son vinos donde parece que las flores se enamoraron del cacao bajo la bendición de una tierra prodigiosa que les trajo a la vida. Más que elegantes, son vinos con alma, de esos que jamás se borran de la memoria. Y en lo que es tal vez un anticipo para ustedes, apreciados amigos, salvo que no pruebe algo fuera de este mundo, todo perfila que el mejor vino del año para Puerto Rico Wine News tiene nombre y apellido desde que tocó mis labios y mi alma hace unos meses. Me refiero al Gran Enemigo 2008, del genial Alejandro Vigil. Quedan unos días para que acabe el 2014. Dudo que algún otro le supere. ¡Salud! =
47
Esp aña
e pe ld m o ro m el
s la . de e . ña ta qu ad pa ar s y tid Es ap ta en ra se ues id u ot e y qu mp e s Ha a s i br Un gla scu re de re
P
48
or motivos personales y familiares visito España desde hace más de 15 años. Y desde hace mucho tiempo me daba la sensación que la mayoría de los vinos a los que podíamos acceder los consumidores que pertenecemos a los estratos sociales más normales (eso es importante de aclarar), parecían clonados unos con otros. Daba igual la Denominación de Origen de dónde proviniese el caldo, todos eran casi iguales. Obviamente no hace falta que describa de qué tipo de vinos estoy hablando. Confieso que, como buscador insaciable de cosas nuevas, como consumidor y aficionado a este mundo vitivinícola que soy y del que me siento parte, esa monotonía me tenía preocupado y aburrido. Pero por suerte, a estas alturas y luego de tanto bostezo rutinario, parece que algunas cosas están cambiando en el panorama del vino Español. De a poco,
cada día son más las bodegas y viticultores ibéricos que ofrecen cosas diferentes, rompiendo los moldes preestablecidos por los “gurúes” que durante mucho tiempo nos hicieron dormitar de desgano. Claro, hay que poner todo en contexto. Porque haber hay de todo. Que un vino sea diferente no quiere decir que sea bueno, o que vaya a gustar. Puede que sucedan las dos cosas, es decir, que sea bueno y que guste, o puede que no pase ninguna de las dos. En lo personal he probado vinos “diferentes” que no me parecieron buenos ni me gustaron y otros que me hicieron casi llorar de la emoción. Lo que quiero remarcar como pequeña introducción al tema y a esta nota, es que en plena revolución enológica como estamos viviendo actualmente, donde vuelven a valorarse los terruños a las le-
internacional Texto: Andrés Marcaccini Ilustración: Noemí López Fotos: DO Valdeorras y Bodegas Juan Carlos Sancha
vaduras diseñadas, los cepajes autóctonos se recuperan, las maderas se ajustan y pasan a segundo plano, y la viticultura orgánica tiene cada vez más coraje, solo por citar algunas variables... aparecen constantemente vinos dispuestos a espabilarnos la modorra y hacernos pensar en que efectivamente, la cosa pinta bien y tiene futuro. Claro que siempre quedarán los clásicos que se mantuvieron a flote a pesar de los malos tiempos y los valientes que desde un principio se animaron a proponer otras cosas, por suerte. Para ilustrar esta nota, y solo por mencionar algunos ejemplos, les dejo cuatro etiquetas que me gustaron mucho por valientes, por distintos y porque no tuvimos que dejar el sueldo del mes en la caja registradora para hacernos con alguna botella. En otras notas les contamos más. El Primer Beso 2013 Podría escribir un libro como introducción para hablar sobre este vino, pero solo voy a decir que se trata de un Ribera del Duero. Con esta clásica DO, me he llevado tantos chascos últimamente que no quería tentar más el destino, pero lo compré porque nos lo recomendó un amigo en quien confiamos mucho y porque cuesta poco más de 8 euros. Ojo no es lo mismo el valor de 8 euros acá que en Argentina, no cometan el error de hacer cálculos apurados y mucho menos si lo ponen al valor del “Euro blue”. Yendo al vino, les digo que si lo cato a ciegas me hubiese ido a un lugar fresco, seguramente a Galicia, Ribeira Sacra o
49
algún tinto de las Rías Baixas. Este tinto joven 100% Tinta Fina procedente de viñedos de Quintanilla de Arriba, elaborado bajo las normas de cultivo biodinámico y del que solo se elaboraron 13.000 botellas me devolvió las ganas de beber vinos del Duero. Hay juventud, claro, pero de la buena. Colores intensos y aromas a frutillas jóvenes para disfrutar. En boca, sobre todo tiene frescura (mucha), vivacidad, frutalidad que desborda y una desfachatez absoluta. Se bebe por litros. Apunten por si visitan España.
50
Traste 2011 Una mezcla explosiva de cepas centenarias de Garnacha Tintorera, un toque de Mencía y toda la potencia de la DO Valdeorras (Galicia) hacen de este vino una cosa realmente auténtica. José Luis Aristegui, su creador, no se anda con chiquitas y mete todo lo que tiene, exprimiendo al máximo estas uvas con una crianza en madera que ni se siente. Un vino literalmente de “Garaje” y de “autor”. Muestra mucho color (pero mucho mucho, no se olviden que hay tintorera) y densidad alta, pero no exagerada. Al meter la nariz uno se encuentra con un vino en serio. Sobre todo expresa terruño, nada de explosividades absurdas
y artificiales. Dominan las notas terrosas, piedras, hierbas, especias, balsámicos y frutos negros maduros. En boca es igual. Hay potencia y robustez, sus taninos aún necesitan lima pero se disfrutan igualmente porque está bien equilibrado. Me gustó sobre todo su frescura, tratándose de un vino de 15 graditos eso dice mucho. Además su madera justa le aporta complejidad sin caer en los abusos actuales. Punto alto para ese tintazo de Gallego. Su precio ronda los 15 €. Tragolargo 2013 Otro vino que me descolocó y me hizo disfrutar un largo rato. Se trata de un vino joven 100% Monastrel proveniente de la DO Alicante (al sur de España, donde reina un clima mediterráneo muy caluroso y poco lluvioso). En su elaboración podemos reconocer su “diferencia”. Fermentación: 30% de uvas a 15º enteras sin despalillar, 40% uvas despalilladas y rotas, y 30% uvas enteras despalilladas, el raspón por encima, a modo de sombrero. Fermentación sin control de temperatura. Descube a inox, maloláctica en inox, sin roble y sin sulfitos. Su producción es reducida y su precio ronda los 6 €. Rojo picota, limpio, brillante... ¡bla, bla, bla! Vamos a lo que importa... En
nariz, sin agitar copa ni nada, sus aromas vuelan e inundan la habitación de flores y frutas rojas jóvenes. Más que nada notas a flores sobre un agradable fondo mineral...eso fue lo que me impactó. En boca es franco, muy sabroso, fresco y de gran equilibrio. De esos vinos golosos no empalagosos, que se puede beber cantidad y no te cansa. Es diferente por aromas y sabores, pero también porque no saquea los bolsillos. Su hacedor Bodegas Bernabé Navarro es de esos productores que arriesgan y buscan hacer cosas distintas siempre. Actualmente está usando vasijas de barro y pronto les contamos más. Peña el Gato 2011 De la “archiconocida” DO Rioja nos llega esta etiqueta de viticultura orgánica y elaboración artesanal que nos deja con la boca abierta. 100% Garnacha de viñas viejas, fermentadas y criadas en barricas de 500 litros. Durante la fermentación las barricas se giran 16 veces por día para favorecer el contacto con los hollejos. ¡No hace fermentación maloláctica! El resultado es asombroso. Aromas intensos a frutas rojas, balsámicos y terrosos. La madera no aparece por ninguna parte, no podés sacar la nariz de la copa. En boca es levemente tánico,
picante, pero está perfectamente ensamblado y muy sabroso. Los años le han venido muy bien sin dudas. Es un vino totalmente diferente a lo que uno se espera de un Rioja típico. Tremendamente atrevido y novedoso. ¡Me gustó muchísimo! Su viticultor, Juan Carlos Sancha, se especializa en variedades minoritarias como Tempranillo Blanco (mutación del Tempramillo tinto), Maturana Tinta y Garnacha. Todos sus vinos dan frescura y alegría a la vieja Rioja. Como pueden ver, la cosa pinta muy bien por la nueva España y hay mucho más. Casualmente ayer llegamos de Madrid de visitar el Salón de las Estrellas que organiza la Guía Peñín (un referente en la península a la hora de valorar vinos) y volvimos repletos de novedades. Mucho por probar y poco tiempo, como siempre, pero hay etiquetas y cepajes realmente interesantes para conocer. La DO más pequeña de España con apenas 20 hectáreas de viñedos, variedades como Garnacha Blanca, Rufete y Vidadillo entre otras cosas que, en futuros reportes, y de a poco, les iré contando a través del espacio internacional de la revista de Vinarquía. Saludos desde España y hasta otra. =
51
Eterno retorno del
vino
En el corazón de la Costa Riojana, provincia de La Rioja, una antigua tradición vinera volvió a ocupar su lugar: el valle de Aminga, que hizo famoso Jorge Cafrune con la Zambita pa’ Don Rosendo, recupera el esplendor y la fama de un terruño de grandes vinos.
bodegas Texto: Francisco Carrizo Fotos: Bodega de Aminga
A
mediados de los años ochenta, los productores costeños (esos diez pueblos sobre la costa del cerro Velazco) se volcaron a la producción de olivas y nueces. El cultivo de vides fue pasando a un segundo plano y a raíz de eso, la vieja bodega de la Cooperativa, en Aminga, dejó de recibir uva y cerró sus puertas. Se cerró así un ciclo en el que la Costa Riojana había ganado prestigio con sus vinos. Pero como dice, el maestro Jorge Luis Borges, el tiempo es circular. Así que sólo es cuestión de esperar que la rueda del tiempo siga girando y nos brinde una nueva oportunidad. El edificio se mantuvo en pie, como se mantienen las construcciones bien hechas, durante más de 30 años, testigo mudo de una época en la que la vida estaba en otra parte. Un día del año 2011 sintió crujir sus puertas, la luz del sol, despertó las palomas que dormían dentro y las vio salir por la claraboya para siempre. La Bodega de Aminga empezaba a recuperarse para beneplácito de sus habitantes que vieron en ello, además de la recuperación de un emblema propio, la llegada de nuevas oportunidades laborales. A 45 minutos al norte de la capital riojana se encuentra Aminga (que significa Altos del Inca), en un entorno único sobre el pedemonte. El valle se encuen-
tra a 1430 msnm y el clima es propicio para la realización vinos de altura, por la amplitud térmica y la calidad de sus vientos y de sus suelos. Raúl Chacón, quien fue el encargado de llevar adelante el proyecto de renovación, afirma: “Tenemos todas las condiciones para hacer excelentes vinos, sólo hay que ser creativos y trabajar con pasión”. Con la llegada de Gustavo Ottaviani, un joven enólogo mendocino, la bodega de Aminga empezó a palpitar el momento de salir a la cancha de nuevo. Ottaviani tuvo la tarea de realizar un vino cuyas características principales debían ser: joven, fresco y frutado. La renovación de la bodega incluyó tecnología italiana de última generación y el concepto de conservar la estructura edilicia lo más fiel posible a su origen. El resultado: una bodega con una capacidad para producir 1 millón de litros en piletas de piedra revestidas con epoxi. Y el momento tan ansiado llegó a fines de 2013. Febrero vino para quedarse Por los festejos del carnaval (la famosa Chaya) y la Vendimia, el mes de febrero es la época del año en la que el espíritu riojano parece renacer desde lo profundo de la Tierra y sus habitantes viven una fiesta plena de misticismo y tradición, determinante, además, para encarar otro año de trabajo. De manera
53
54
que no hubo nombre mejor para el vino del resurgimiento: Febrero Riojano. De la mano de Ottaviani, Febrero Riojano se fraccionó por primera vez en 2013 y apenas vio la luz, su variedad Malbec ganó Medalla de oro en el concurso internacional VinoSub30. La Costa Riojana de fiesta por partida doble: bodega recuperada y vino premiado. El vino Febrero Riojano fue rápidamente aceptado, en principio por los riojanos, y luego inició su camino hacia el resto del país, ganando adeptos a fuerza de botellas abiertas y escasa publicidad. En 2014, la nueva edición de VinoSub30 le otorgó Medalla de oro al Bonarda y al Cabernet Sauvignon. Paralelamente a estos acontecimientos, crece a pocos kilómetros de la bodega, la finca Pampa del viento, para abastecimiento exclusivo de la bodega de Aminga, que consiste en una plantación de 47 hectáreas destinadas a la elaboración de vino y otras 28 hectáreas destinadas a la producción de pasas de uva. La inversión total del negocio está calculada en 8 millones de pesos entre recuperación edilicia y plantaciones. Si el emprendimiento conserva una admi-
nistración ordenada y responsable, la recuperación del capital invertido encontrará su punto de equilibrio pasados los primeros 5 años. El proyecto contempla la realización de restaurante y hostería para fomentar la afluencia turística. El paisaje, agreste, pero fresco en verano, ofrece múltiples posibilidades de turismo rural y enológico. Torrontés… y después Como toda bodega riojana que se precie, no podía faltar en Aminga, el torrontés riojano. En 2014 se realizó una microvinificación que terminó en una edición de 2100 botellas de Febrero Riojano Torrontés Riojano. “El torrontés riojano, es la única cepa desarrollada en la Argentina, más exactamente, en La Rioja”, sostiene Raúl Chacón. “En las otras provincias también se cultiva, pero llamemos a las cosas por su nombre: Torrontés Riojano”. Existen, desde el estado provincial y desde las bodegas riojanas, numerosos esfuerzos para que la comunidad vitivinícola argentina reconozca lo que en los papeles ya existe, la denominación de origen de la cepa torrontés como propia
de La Rioja: Torrontés Riojano. Dando el ejemplo en los hechos con lo que predica, la bodega de Aminga colocó la palabra “riojano” a continuación de Torrontés en su etiqueta, para contribuir a que las cosas se ubiquen donde corresponde. “Todas las bodegas deberían hacerlo”, afirma Chacón. Febrero Riojano Torrontés Riojano salió al mercado el día de comienzo de la primavera y los riojanos cayeron rendidos a sus pies. Así están las cosas hoy en la Costa Riojana: Febrero Riojano y la Bodega de Aminga volvieron a poner en valor una zona que merece atención por la capacidad de su gente para resurgir de las cenizas. Riojanidad brutal, que le dicen. =
El joven enólogo
mendocino Gustavo Ottaviani
Vista de la remozada
bodega (pág. anterior)
Data
La bodega se encuentra en Avenida Castro Barros S/N, Aminga, Provincia de La Rioja, a 85 km. de la capital sobre la Ruta 75. Hacen visitas guíadas y degustaciones. www | @ |
55
y el mejor
Petit Verdot es... Por primera vez se llev贸 a cabo en Buenos Aires una gran cata de Petit Verdot argentino. Una cepa poco conocida que ha logrado un gran cambio
eventos
E
l pasado miércoles 26 de noviembre se realizó en Paladar Buenos Aires la primer Cata a Ciegas Federal de Petit Verdot. Una noche dedicada a celebrar al Petit Verdit donde 24 participantes degustaron 16 etiquetas (de las 26 que pudieron registrar en el mercado) de las diferentes regiones de la Argentina. Entre los asistentes se encontraban sommeliers, distribuidores de vinos, vinotequeros, comunicadores y consumidores entusiastas del vino que disfrutaron de una larga noche a puro Petit Verdot. La cata compuesta por 16 etiquetas fue precedida por 5 muestras de barrica (3 de Mendoza, 1 de Neuquén y 1 de Cafayate). Para Francisco Rivero Segura, este “Mini Desafío Federal” es algo muy significativo por su amor al varietal en cuestión. “Llegué al Petit Verdot un poco de casualidad”, nos dijo, “y tras estos 8 años de venir siguiendo la cepa, noto que hemos dejado atrás esos vinos tremendamente duros que te rompían la boca. Hoy tenemos mucho matices dentro de los Petit Verdot, los hay florales como el Decero, mas carnosos como el Ruca Malén o mas fluidos como el Aprendiz. Esa una cepa que aun estamos explorando y que para mí tiene un gran potencial en el país. Hay buenos Petit Verdot de Neuquen a Salta, solo habrá que esperar.” Como es costumbre en El Desafío
Federal, los participantes pueden elegir el método que les resulte más práctico para evaluar los vinos y solo se les pide que elijan en orden del 1° al 6° de según su preferencia. Asignándole 6 puntos al primero, 5 al segundo, 4 al tercero, 3 al cuarto, 2 al quinto y 1 al sexto, luego se suman los puntajes de todos los degustadores y se anuncian los 6 preferidos. Es importante destacar que de las 16 muestras absolutamente todas fueron elegidas entre las 6 favoritas por al menos 2 degustadores, lo que habla de la diversidad de paladares. Finalmente, Francisco agregó que “el evento me dejó muy conforme, el hacer algo mas chico, me permite ponerle mucho mas énfasis a los platos que se sirven y que estos acompañen a los vinos. Es una experiencia que busca mas el disfrute que los Desafíos tradicionales.” =
Los 6 ganadores 1° 2° 2° 3° 4° 5° 6°
Viña Vida Luxury Seda 2011 Decero Mini Ediciones 2011 Viñas Alicia Cuarzo 2007 Atamisque 2010 Ruca Malen Reserva 2012 Tomero Reserva 2012 Rewen Estate 2012
57
Balance global del comercio de vinos
Reproducimos parte del informe que realizo el Observatorio Vitivinícola Argentino sobre las exportaciones/importaciones del último año
E
58
n este informe del Observatorio Vitivinícola Argentino, con datos de Global Trade Atlas (GTA), elegimos a los 10 países que lideraron las exportaciones mundiales en el período de 12 meses desde julio de 2013 hasta junio de este año. No aparecieron grandes sorpresas, pero sí algunos movimientos en las posiciones del ranking. Para el caso de los países importadores de vino, sólo mostramos los 10 primeros países del ranking pero profundizaremos esa información en otro informe. En el período señalado, según GTA, el vino exportado generó el movimiento de más de 33.000 millones de dólares. En los primeros tres puestos del ranking de exportadores, teniendo en cuenta el ingreso de dólares, no hubo modificaciones y los tres líderes (Francia, Italia y España) concentraron casi el 60% de la facturación global por las exportaciones de vinos. Los otros siete países (Chile, Australia, EEUU, Alemania, Nueva Zelanda, Portugal y Argentina) tuvieron una participación del 28% en el ingreso
de dólares por la venta de vinos al mundo, con la novedad de que Chile desplazó del cuarto puesto a Australia, Nueva Zelanda ingresó al listado y se posicionó en el puesto octavo y Argentina pasó del noveno al décimo puesto. En cuanto a las importaciones, Estados Unidos se mantuvo en el primer puesto, con una participación de más del 16% por la compra de vino (expresado en dólares). En el período, el país de América del Norte compró más de 1.100 millones de litros, lo que le supuso una erogación de más de 5.370 millones de dólares. No hubo sorpresas en este ranking, aunque Japón pasó al quinto puesto de mayores compradores de vino, desplazando al sexto lugar a China. (...) Argentina Según los datos de GTA, en el período de 12 meses, desde julio de 2013 hasta junio de 2014, Argentina facturó más de 877 millones de dólares (lo que repre-
datos
senta una caída del -1,54%) por la venta de más de 311 millones de litros de vino (-3,81% que el período anterior). Los tres mercados más importantes para Argentina fueron EEUU, Canadá y Reino Unido, países que concentran el 55% de la facturación en dólares y el 56% del volumen de litros exportados por nuestro país. En EEUU las ventas argentinas cayeron -3,7% en dólares y -10% en volumen; mientras que en Canadá el descenso fue de- 5,7% en facturación y de casi el 4% en litros. Sin embargo, Reino Unido invirtió el signo, ya que las ventas por valor crecieron más del 23% y el volumen subió más del 26%. Las ventas de vinos argentinos a Brasil, el cuarto destino para la Argentina (concentra el 6% de las ventas por valor y el 4,3% del volumen en litros) tuvieron una caída importante del -11% en dólares y del -15,7% en litros. Mientas que China y Paraguay también mostraron caídas abultadas: el país asiático representó para los vinos argentinos una disminución del -25,3% en dólares y casi 9% en litros; mientras que el país americano reportó un descenso del -32,4% en facturación y más del 41% en volumen. Alemania, que tiene una participación en las exportaciones argentinas de casi el 2%, tanto en valor como en volumen, mostró el mayor crecimiento (con relación a los primeros destinos para nuestros vinos): subió 33% la facturación en dólares y casi 22% la venta de litros. = Fuente: Balance globall del comercio de vinos
Principales exportadores - jul 13/jun 14
Principales importadores - jul 13/jun 14
59
Llega la
alta costura en pastelería
Los vemos en los realities de la TV y nos dejan boquiabiertos con sus tortas. Ahora los haute couture cake designers llegaron al país para quedarse: tortas exclusivas, únicas, creativas y visualmente atractivas.
¿
60
Por qué tener una torta común, cuando se puede tener una de diseño? El término haute couture cake designers fue tomado del mundo de la moda y se refiere a una raza distinta de cake designers, aquellos enfocados en un segmento más exclusivo, de “alta costura” en tortas. Se trata de tortas cuya confección requiere de hasta varias semanas de desarrollo y en las que se emplean muy diversas variedades de técnicas. La máxima para esta nueva tendencia es: “todo debe ser comestible”. Nada de flores silvestres ni adornos plásticos. Cada flor, cada detalle, no solo luce exquisito al ojo, sino que se debe poder comer. Para la realización se considera primordial el uso de herramientas y materias primas de la mejor calidad, que permiten diferenciar el producto en su estética y sabor, y para eso se utiliza en su gran mayoría productos traídos del exterior. “La diferencia radica principalmente en la aplicación del diseño” –cuenta Silvia Favero, de Silvia Favero Cakes, quien se especializó en Chicago en cursos di-
versos con Colette Peters y en la Pastry School of Chicago. “En la atención y prolijidad de los detalles, la delicadeza de los trazos y forma, la armonía de colores y proporciones y la calidad de los materiales. Pero también en las técnicas utilizadas y en el alto nivel de exigencia de los clientes. Una torta de diseñador, al igual que un vestido de alta costura, es única, requiere el mismo nivel de exigencia de diseño y responde a los pedidos del cliente”, señala Silvia quien se ha convertido en la referente nacional de este tipo de pastelería. A la hora de elegir el estilo, la especialista señala que “es mejor una torta completamente blanca y despojada de detalles con armonía de proporciones y prolijidad, que otra cargada de detalles o colores pero con carencia de estética”. No sólo para bodas, sino que cualquier tipo de festejo, como las fiestas de fin de año, son una gran excusa para lucir una de estas obras de arte. En Europa y Estados Unidos, por ejemplo, este nicho ya está en desarrollo y son mercados en donde los cake desig-
tendendicas
Silvia Favero y una de sus creaciones
ner ocupan un lugar tan relevante como un estilista o un diseñador de modas. El ejemplo más emblemático es la torta de bodas del Príncipe William con Kate Middleton, que recorrió los medios del mundo, realizada por una famosa artista británica y de la que luego se subastó una porción. En nuestro país aún no existe aún un desarrollo tan marcado, pero poco a poco van a apareciendo. En este sentido, Favero sostiene que “el consumidor argentino, si bien es de los más educados de la región, aún no se ha volcado a esta pequeña categoría. Sigue acudiendo a su pastelero. Los hay muy buenos, pero a la hora de comparar, se ve cuál es la que va a dar que hablar. Quienes encargan una
saben que va a ser un punto focal de su evento. Inclusive en las fotografías”. Y las fotografías son para siempre. Como les gusta decir, un cake designer no trabaja en una pastelería, sino en un “estudio de diseño”. Cada torta es una creación totalmente original, un trabajo especializado que requiere mucho tiempo y un excelente gusto por la decoración. Haciendo uso de materiales innovadores se ofrece al cliente la posibilidad de realizar diseños únicos como textos, flores, logos, formas, dibujos y telas. Hasta se puede imitar la tela del vestido de novia en azúcar. ¡Todo comestible y delicioso! =
61
cultura
Un verano de
grandes propuestas El verano 2014-2015 viene cargado de una intensa actividad cultural. Te contamos lo que no te podés perder.
L
os meses de verano con sus días soleados, los niños en casa y las vacaciones laborales siempre se prestan para pasear. Quizás lo primero que se nos venga a la cabeza es la playa o algún destino alejado de las grandes ciudades. Sin embargo allí también hay propuestas y algunos museos presentan todos los años muestras imponentes entre diciembre y febrero. Casualmente, durante estos meses tres museos porteños presentan unas exposiciones realmente imperdibles. Juanito y Ramona en el MALBA Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Producida en forma conjunta por MALBA y el Museum of Fine Arts,
Houston (MFAH), la muestra reúne un conjunto de 150 obras creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica. Antonio Berni: Juanito y Ramona es el resultado de tres años de investigación y producción de los equipos de MALBA y el MFAH, junto a diferentes especialistas que trabajaron en la puesta en valor de las obras, con tareas de restauración, limpieza, consolidación y enmarcado. Todo esto más el tamaño de la muestra sobre uno de los artistas plásticos argentinos más importantes del siglo XX la constituyen en una exposición única y trascendente. Simplemente imperdible. Seducción fatal en Bellas Artes En el Museo Nacional de Bellas Artes se inauguró el 11 de noviembre la exposición La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX. Esta selección de
Salomé (1888), de Francesc Masriera Manovens. Óleo sobre tela, 176 x 105.
63
65 obras permite contemplar creaciones de artistas europeos y argentinos del siglo XIX para considerarlas en conjunto, siguiendo el hilo de la imaginería erótica de Occidente en el arte y en el gusto de los coleccionistas y públicos argentinos, con sus sincronías y divergencias. Parte del objetivo de la exposición es desvincularlas de su carácter de “obras de arte de museo” y aunarlas con otras expresiones de su tiempo como elementos visuales que dieron forma al deseo. Dijeron sus organizadores que “la extraordinaria colección de obras del siglo XIX del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires no ha sido hasta ahora puesta en escena con una mirada crítica que la vincule con las grandes tradiciones del erotismo en Occidente.”
Juanito va a la ciudad, (1963) de Antonio Berni, técnica mixta sobre madera
64
La donación León Ferrari Otra muestra imperdible es el conjunto de 72 dibujos que la familia de León Ferrari donó al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. La donación está integrada por obras a lápiz, tintas, acuarelas, xerografías y collages que incluyen brailles, reproducciones de obras de la historia del arte y noticias periodísticas. La generosidad de la familia Ferrari permitió incorporar al patrimonio del Museo un verdadero tesoro que, de otro modo, jamás podría haber adquirido, dada la fundamental importancia del gran artista y el altísimo valor de su obra en el mercado del arte actual. La colección representa además los variados intereses del provocador artista plástico: desde la sexualidad, hasta la religión y la política, sin descuidar sus constantes búsquedas estéticas. =
Antonio Berni: Juanito y Ramona Lugar: MALBA Dirección: Av. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad de Buenos Aires Cierre: 23 de febrero de 2015 Entrada: $60: miércoles, $30 Horario: Jueves a lunes y feriados: 12:00 a 20:00. Martes: cerrado. Miércoles: 12:00 a 21:00
La donación León Ferrari Lugar: Museo de Arte Moderno Dirección: Av. San Juan 350, Ciudad de Buenos Aires Cierre: 15 de febrero de 2015 Entrada: $15. Martes gratis Horario: Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto feriados)
La seducción fatal Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes Dirección: Av. Del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires Cierre: 15 de marzo de 2015 Entrada: libre y gratuita Horario: Martes a viernes de 12:30 a 20:30 hs. Sábados y domingos de 9:30 a 20:30 hs. Lunes: cerrado
Vinarquía Historias alrededor de una copa
Hasta el próximo número Esperamos que hayan disfrutado de nuestro segundo número y los invitamos a volver con la próxima entrega. Vamos a redoblar la apuesta con más notas, abarcando más temas como la gastronomía, el turismo y la buena vida. Mientras tanto, pueden visitar nuestro blog, una voz independiente desde hace 3 años:
www.vinarquia.com.ar