Vinarquía Historias alrededor de una copa
No. 3
Premios AWA Los vinos de Caballito ¿Qué son los vinos dulces?
V
s o m si ita
Albariños para guardar Entrevista a Jancis Robinson
2015
MAR & PAMPA
contenido 2 contenido 4 editorial 6 fraccionado & embotellado 10 mar & pampa albariños que resisten al 16 los tiempo
20 ¿dulce o truco? santiago rolleri y los 26 don vinos de caballito encapsulado de marta 33 arte minujín y el esteco
en primera persona
34
awa 2015
36
medallero del awa 2015
40
entrevista a jancis robinson
42
una vendimia solidaria
46
jugar con fuego
48
un sorbo de 150 años
50
Contáctese con Vinarquía
2
www.vinarquia.com.ar vinarquia@gmail.com
www.facebook.com/Vinarquia https://twitter.com/Vinarquia
Revista Vinarquía - Año 1 - Nro. 3 - febrero/marzo 2015
Escriben en este número Staff Director y Editor Ariel Rodríguez Diseño Vinarquía Asesoría Legal Dr. Diego Rodríguez
Andrés Marcaccini Nacido en Venado Tuerto, actualmente reside en España, desde donde ejerce su labor como veterinario. Su otra gran pasión es el vino y eso lo llevo a crear junto a su esposa, la ilustradora Noemí López, el blog Rumbovino.
Diego Migliaro Mitad Lic en Administración, mitad Lic en Sistemas. Pero sobre todo, enófilo. Y justamente esa pasión y la casualidad hicieron que terminara escribiendo sobre el vino, primero para El Enólogo Argentino y ahora en su propio blog: Lado V.
Agradecimientos
Gustavo Choren Periodista especializado en vinos. Comenzó a escribir en El Conocedor, y luego trabajó en numerosas revistas. También escribió varios libros, entre ellos “El Gran Libro del Malbec Argentino”, y es jurado del Concurso Mundial de Bruselas. Aficionado a la historia, creó el blog Consumos del Ayer.
Alberto Mazzone Poeta, bloguero y amante de los vinos. Parte de su obra se puede leer en: Maraña virtual
A Daniel Ortego por recibirnos en su bodega. A Gustavo Choren, por permitirnos publicar su nota sobre los vinos de Santiago Rolleri. A María Soledad González y al Diario Los Andes por permitirno republicar la entrevista a Jancis
Vinarquía y la Revista Vinarquía son propiedad de Ariel Rodríguez. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial, incluído el material gráfico, sin la expresa autorización. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de sus autores o de las personas entrevistadas. La publicación de las imágenes y fotografías del presente número se hizo con consentimiento de sus autores o son de acceso público. En caso de estar infringiendo alguna norma de uso, le rogamos se contacte con nosotros para subsanarlo. Vinarquía respeta y defiende los derechos de autor. Revista Vinarquía es una edición digital bimestral y gratuita.
Robinson. A The Lead por facilitarnos información sobre Australia. A quienes confían en este proyecto y nos dan su apoyo día a día.
3
editorial
A veces pasa H
4
ola amigos, parecía imposible, pero aquí estamos otra vez. Y digo imposible porque este tercer número se atraso sobremanera. Entre la locura de fin de año y la calma chicha de la vacaciones de verano todos los que de una forma u otra participamos de esta revista debimos hacer una pausa. A veces pasa. Sin embargo, volvimos y queremos continuar siendo otra opción en el mundo de la comunicación de vinos argentinos. Una opción lejos de intereses comerciales y que busca difundir la cultura del vino, más allá de las consabidas recomendaciones. En este número nos sumergimos en el mundo de los vinos dulces y cómo se hacen. El mercado azucarado viene creciendo con mucha fuerza y demanda de parte de los consumidores, aunque muchas veces sin saber bien el origen de lo que tienen en su copa. También podrán leer una crónica de
la bodega Mar & Pampa de Trapiche que abrió sus puertas este verano y demuestra que en este país generoso se puede hacer vino lejos de la Cordillera de los Andes. Solo hay que saber cómo. Para los apasionados de las historias curiosas o de la historia en general, Gustavo Choren nos comparte su investigación sobre los vinos de Santiago Rolleri que se hacían en Caballito a fines del Siglo XIX. Para no perder el contacto con el Viejo Mundo sigue firme la sección internacional y nuestros amigos de España nos cuentan sobre el potencial de guarda de los Albariños de la Ribeira Sacra. Y en el mes de la mujer, un repaso por lo que dejaron los Argentina Wine Awards que las tuvo como justas protagonistas, como confirmando el lugar firme que ocupan en la industria del vino a nivel mundial. Y, por supuesto, hay mucho más en este número, peque-
ñas notas que muestran una porción de todo lo que genera la noble bebida en nuestro país. En fin, un número accidentado pero con el entusiasmo intacto, siempre buscando mejorar, corrigiendo detalles que no nos gustaron de números anteriores y ya pensando en el número próximo donde seguramente hablaremos mucho del Malbec, recuerden que el 17 de abril es su día, y del cierre de la cosecha que todavía viene discreta y escondiendo sus secretos. No dejen de acompañarnos.
Ariel Rodríguez
5
novedades y noticias
6
fraccionad em
En bicicleta por los viñedos Bodega Séptima propone una atractiva alternativa turísitca. Este verano los turistas se pueden acercar a los viñedos y conocer la esencia del vino, lo que sucede antes de que la uva llegue a la bodega. El follaje verde intenso, los racimos en crecimiento, el trabajo de la gente y los preparativos para el deshoje y el raleo son algunas de las experiencias a vivir desde cerca. Además, para los más observadores, se puede hacer avistaje de teros, lechuzas y liebres en su hábitat natural. Finalizando el recorrido, se degustan vinos de la bodega. El marco de la naturaleza imponente de Mendoza, La Cordillera de los Andes, suma al recorrido el placer de vivir el vino desde su tierra. Visita por viñedos con guía: de lunes a viernes a las 10.00hs - Incluye degustación de 3 productos. Valor: $ 150 por persona. Visita por viñedos sin guía: de lunes a sábados. Incluye degustación de 3 productos. Valor: $ 75 por persona.
Hacé tu propio vino en Buenos Aires Si alguna vez pensaste en hacer tu propio vino, ésta es tu oportunidad. Los amigos de Hago mi Vino abrieron la inscripción para el “Taller Práctico de elaboración de vino casero 2015” en su bodega urbana de Morón (zona oeste GBA). La propuesta es participar de un curso práctico, donde vas a meter las manos en cada etapa de la elaboración de tu vino, aprendiendo el paso a paso de su creación. Al final del curso te llevas 60 botellas de tu vino personal. En el arancel del curso está incluído todo lo necesario: uvas de Mendoza, botellas, manual, etiquetas personalizadas, etc. Una experiencia única en Buenos Aires, ideal para compartir con amigos o con la familia. Las clases comienzan en Marzo y Abril 2015. Vacantes limitadas. Contacto: 011 53382533 hagomivino@gmail.com www.hagomivino.webs.com
do mbotellado
&
Bodega Séptima presentó su ícono Hace 7 años, se gestó en el Grupo Codorniu-Raventós, casa madre de Bodega Séptima, el proyecto Gran Crew. El trabajo consistió en encontrar en cada país micro-parcelas únicas de cada finca propia. La elección del mejor lote de Malbec de la bodega, de la gran añada 2009, el riego controlado en búsqueda del equilibrio de las vides, solo un racimo por planta por botella, la cosecha manual al amanecer y el trabajo minucioso en la elaboración combinando distintos métodos fermentativos, dan como resultado este Séptima Gran Malbec 2009 con personalidad intensa y argentina. El vino es resultado de 24 meses de paso por barrica de roble francés de primer uso y micro-vinificaciones en tanques de 1000 litros. Una vez concebido el resultado final, creció en botella durante más de 36 meses antes de salir al mercado. Solo serán 2.000 botellas numeradas a un valor de $980.
Música clásica por los Caminos del Vino
Entre el 28 de marzo y el 5 de abril se realizará en distintas locaciones de Mendoza el 15° Festival Internacional “Música Clásica por los Caminos del Vino”. Este año dedicado a homenajear al compositor alemán Johann Sebastian Bach. La apertura será el 28 de marzo a las 11 en el parador turístico de Uspallata. El 31 tendrá lugar la Gala de Pianistas en el Teatro Independencia. El 2 de abril habrá Cantatas y motetes de Bach en el Cerro de la Gloria, y el 4 de abril Oratorio de Pascua y Conciertos de Bach para piano a cuatro manos. El 5 de abril a las 19 en el Teatro Quintanilla se ejecutará El Clave Bien Temperado, Vol 1 Completo. El festival es solidario y se canjearán dos entradas por una caja de leche en polvo a beneficio del Banco de Alimentos. El canje de entradas se realizará en el Ministerio de Cultura, calle España y Gutiérrez, a partir del miércoles 25/3 de 9 a 13 y de 15 a 18. Los domingos y feriados, de 10 a 13.
7
novedades y noticias
8
Cosechá tu propio aceite En la nueva propuesta de la Casa del Visitante de Familia Zuccardi un guía especializado acompaña a los participantes durante toda la visita y los instruye sobre la actividad. Se les provee los elementos necesarios para realizar la cosecha y ellos mismos son los encargados de depositar los frutos en el molino para la extracción del aceite. Mientras se lleva a cabo la separación del aceite podrán disfrutar de un almuerzo en Pan & Oliva, el restaurant almacén dedicado íntegramente al aceite de oliva. Para finalizar, los visitantes se llevan una botella del aceite obtenido con las aceitunas que ellos mismos cosecharon. Se trata de un aceite sin filtrar, con gran contenido de polifenoles. El programa inicia el 1 de abril y se extiende durante todo el período de cosecha, hasta mediados de junio aproximadamente y tiene lugar los días miércoles, viernes y domingo. El programa tiene un costo de $795 por persona, con el almuerzo en Pan & Oliva incluido. Es necesaria la reserva previa al teléfono 0261-441-0000 o por mail a reservas@familiazuccardi.com
American Express presenta su programa Happy Hour American Express presenta su programa Happy Hour que consta de un 2x1 en tragos seleccionados y/o cervezas abonando con tarjetas Gold, Platinum y Black de la compañía en selectos bares de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario. Los clientes de American Express podrán utilizar este beneficio desde el 1a de febrero hasta el 31 de agosto en los siguientes bares: • Belgrano: Puerta Uno. • Cañitas: Mona. • Centro: The Temple Bar y The Sensi • Palermo: Bartola Classic; Sullivans; Trova; Carnal; The Temple Bar; 878 Bar y Peugeot Lounge. • Puerto Madero: Johnny B. Good y Faena Library Lounge. • Recoleta: The Temple Bar • Mendoza, Córdoba y Rosario: Johnny B. Good. Los clientes de American Express podrán disfrutar del beneficio con reserva previa o avisando al llegar al establecimiento. Consultar días, horarios, tragos y bares aquí.
Los buenos vinos argentinos 2015 Ya salió a la venta la 8ª edición de Los Buenos Vinos Argentinos, la reconocida guía de vinos realizada por la prestigiosa periodista Elisabeth Checa, con la colaboración de la sommelier Paz Levinson. Se trata de una guía práctica, ágil y amena que apunta a un público amplio. Una herramienta de compra para el consumidor, que incluye rango de precios a fin de orientar la búsqueda teniendo en cuenta las preferencias y presupuesto. En Los Buenos Vinos Argentinos 2015, Elisabeth Checa recomienda más de 350 productos, entre vinos, champañas y aceites de olivas sobre 560 propuestas catadas. Para ello, contó con la colaboración de Paz Levinson, catando desde Paris; y de los sommeliers Ezequiel Narbaitz y Rodrigo Calderón. A fines del año pasado, la edición 2013 de Los Buenos Vinos Argentinos fue ganadora en la categoría Best New World Wines Book por Argentina en los Gourmand Wine Books Awards 2013, uno de los premios más prestigiosos del mundo que reconocen la producción editorial gastronómica. Ésta es la tercera vez que la guía recibe el premio como Mejor Libro Argentino sobre Vinos del Nuevo Mundo.
Vuelve el Malbec Open Day El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, cepa insignia de nuestro país. Para conmemorarlo, Bodegas de Argentina se anticipa a la celebración organizando el sábado 11 de abril una serie de recorridos de degustación guiados por sommeliers en distintas escuelas de vinos de la Ciudad de Buenos Aires. El festejo se realizará entre las 14 y las 21 hs de ese día, en el que se llevarán a cabo recorridos divididos por regiones vitivinícolas, maridajes y música en vivo. En la Ciudad de Buenos Aires, las organizaciones participantes serán la EAS, Gato Dumas, Centro de Enólogos y Asociación Argentina de Sommeliers, además de Bodegas de Argentina, que recibirá visitantes en sus oficinas porteñas. En cada sede, referentes y líderes de opinión dictarán charlas sobre temas específicos en torno al Malbec, tipicidad, diferenciación por regiones, terroir, etc. La entrada será un alimento no perecedero que será donado al Banco de Alimentos. Inscripciones en: Eventioz a partir del 20 de marzo y hasta el jueves 9 de abril
9
MAR & PAM
arriesg
Visitamos la bodega experi en Chapadmalal. de baja graduaci贸n y m terru帽o lleno
MPA
bodegas Texto: Ariel Rodríguez Fotos: Marce Caraballo
garse a lo nuevo
imental que abrió Trapiche Vinos diferentes, mucha delicadeza en un o de desafíos.
D
esde que hace unos años empezó a correr el rumor de una bodega experimental en las cercanías de Mar del Plata el mundo de los enófilos se mostró expectante con los resultados. Algunos miraban con desconfianza lo que pudiera salir de allí. No tenemos mucha experiencia con vinos de influencia oceánica en el país, el terruño es una incógnita y nadie arriesgaría tanto dinero en un emprendimiento así eran aseveraciones que solían escucharse. De a poco empezaron a aparecer algunas botellas y desde los blogs se empezó a hablar y filtrar información. Atrás del proyecto estaba el Grupo Peñaflor a través de Bodegas Trapiche y el lugar preciso era Chapadmalal, un balneario muy cercano a Mar del Plata. Luego de algunos vaivenes que no tienen importancia, este verano 2015 la bodega Mar & Pampa abrió sus puertas oficialmente al turismo y presentó sus elegantes botellas.
12
Empezar desde cero La bodega está ubicada a unos 3 kilómetros del mar, en una zona que se caracteriza por ser productora de papas. “Ese fue uno de tantos problemas” nos
explicaba Ezequiel Ortego, el joven enólogo de la bodega, “los cosechadores no están acostumbrados a trabajar con el cuidado que requiere la uva”. Ezequiel extraña su Mendoza natal, pero sabe también que está haciendo un trabajo pionero convirtiéndose en el primer winemaker de la costa atlántica. “Todo lo que se hace en otro lado, acá no funciona” nos explica y recalca algunas características de la zona. El agua, que escasea en los viñedos andinos, acá sobra por lo que no se requiere riego por goteo; los vientos provenientes del océano favorecen a la salubridad de las plantas; bajo tierra hay rocas calcáreas; y el clima tiene una buena amplitud térmica. Todos estos factores favorecen el buen crecimiento y calidad final de las vides, aunque también el terruño tiene algunos problemas que requieren mucha atención de trabajo en el viñedo. La fertilidad de la tierra y la abundancia de agua hacen que las plantas crezcan desmesuradamente y requieren raleo constante y el plantado de vegetación que absorba el exceso de humedad del suelo. Algunas prácticas normales, como el desbrote, aquí se vuelven más exhaustivas y la
El enólogo de la bodega, Ezequiel Ortego
cosecha se alarga. Para muestra basta con ver el grosor del tronco de las vides, parecen tener 7 u 8 años y solo tienen la mitad. Daniel Pi, el Jefe de Enología del grupo, explicó que "es un clima muy frío y el paisaje nos hacía acordar mucho a Champagne. Eso hizo que nos tentaramos de procucir estas variedades, básicamente Pinot Noir y Chardonnay, buscando la producción de espumosos. Nunca pensamos en esas variedades para conseguir vino tranquilo", lo que habla de lo imprevisible de trabajar en nuevas zonas. "Me gustaría que haya más sol", reclama el enólogo, pero se lo toma con la calma que caracteriza a los mendocinos y le pone el pecho a esta nueva zona y sus desafíos. Las variedades más favorecidas son las de ciclo corto que se reparten en las diez hectáreas implantadas hasta el momento: Riesling, Gewürztraminer, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Pinot Noir. Varietales como el Malbec o el Cabernet Sauvignon, ambas de ciclo largo, no logran madurar y otras, como el Cabernet Franc, producen en demasía. Sin embargo, en las próximas quince
hectáreas que se vienen este año insistirán con el Malbec. Quizás haya que buscarle la vuelta y esperar lo que nos brinde el genio de Ezequiel Ortego, que mostró tener la osadía y la inteligencia necesarias para manejar el viñedo y la bodega. Es de esas personas calladas y discretas, pero que trabajan con seriedad y constancia. Lo demuestran sus vinos. Los vinos de Chapadmalal Si bien no podemos generalizar el trabajo de toda la bodega, los vinos de Mar&Pampa tienen algunas características en común, sobre todo el bajo alcohol y la sutileza. No busquemos aquí la "explosión" sino vinos delicados cuyo alcohol ronda los 11° y una rica acidez que les aporta un balance óptimo. En cierta forma es lo que muchos consumidores especializados están buscando: bajo alcohol, vinos prolijos, diversidad. Para muestra basta un botón, al cierre de este número ya hay muchas de las etiquetas ofrecidas que se encuentran agotadas. Repasemos en detalle los vinos que ofrece el portfolio de la bodega:
13
Parte de la importante sala de degustación
• Mar&Pampa Gewürztraminer 2014: seduce con sus sabrosos y abundantes aromas florales y de manzana verde y lo ágil en boca. Un poema. • Mar&Pampa Chardonnay 2014: con aromas a banana pisada, muestra más peso y untuosidad porque tiene un pequeño porcentaje de crianza en roble. Un gran acompañante para comer. • Mar&Pampa Riesling 2014: es el más filoso y algo mineral. Lo imagino con unas rabas en el puerto de la feliz. • Mar&Pampa Sauvignon Blanc 2014: tiene un perfil más cítrico y voluptuoso, fue el puntapié de la bodega y sigue siendo destacable; • Mar&Pampa Pinot Noir 2014: es todo delicadeza, lineal, duradero y con aromas que recuerdan a los hongos. Identidad 100%
14
Completan la línea dos espumosos a base de Chardonnay y Pinot Noir, uno Extra Brut y el otro Brut Rosé, de estilo internacional y muchas sutilezas por explorar. En síntesis, vinos agradables de beber y con una rica paleta de aromas que sor-
prendieron por su gran calidad y estilo poco recargado. En palabras de Daniel Pi, "el clima dio para hacer vinos diferentes, no buscamos golpear al consumidor con vinos opulentos. Son vinos que buscan impactar a través de lo delicado, de lo fino, de lo diferente." Los consumidores que van a disfrutar de la buena mesa marplatense estamos agradecidos, son todos vinos ideales para la gastronomía marítima y la picada. Pensar en el turista Hay algo que llama la atención en Mar&Pampa, pareciera haber más empleados para atender al turista que para manejar la bodega. Es entendible, la bodega maneja volúmenes pequeños y partidas limitadas; en contraparte, recibe muchos visitantes. La cercanía con las playas marplatenses lo convierten en una nueva atracción y ya es bastante difícil conseguir sus vinos fuera de la zona de influencia. “De cada diez vinos que se venden aquí, solo uno es de Trapiche Mendoza” nos confiaron. El lugar está muy bien ambientado, con largas mesas de degustación decoradas con lindos detalles y partidas limitadas de los vinos de Trapiche. Aunque por ahora no tienen un restaurante, los
Hileras de Chardonnay
vinos se pueden acompañar con unas ricas tablas de mariscos o fiambres pensados para la combinación exitosa. El personal destinado al turismo tiene una tarea compleja de cara a los visitantes. Deben educar al consumidor en un sentido doble: no sólo deben explicar cómo se hace un vino, sino también cómo se hace un vino en esta zona y por qué es tan diferente a los cordilleranos. Para la visita se requiere de una reserva previa y tiene un pequeño costo que incluye la degustación. Además de la de los lobos marinos, dentro de poco la foto junto a los viñedos será una nueva postal marplatense. Si los primeros rumores hablaban de que no podía salir nada bueno de la costa atlántica, los nuevos rumores (¿serán los mismos incrédulos?) hablan de que otras bodegas están interesadas en invertir en la zona. Lo cierto es que Mar&Pampa dio y seguirá dando que hablar, y también abre el juego a una nueva zona y más diversidad. No es de extrañar que en el futuro nos sigan sorprendiendo con nuevos varietales como el Albariño o formas de vinificación más experimentales. La posibilidad de hacerlo todo de nuevo es una ventaja con la que cuenta
el equipo de Trapiche. Y también un riesgo, porque si algo sale mal se pierde mucho de la pequeña producción de la bodega que ya es la joyita del grupo. Desde la bodega están muy satisfechos con los resultados y esperan que crezca la producción con miras al mercado internacional. Según ha trascendido las proyecciones hablan de llegar hasta las 50 hectáreas cultivadas. En Mar&Pampa el futuro está en construcción constante. =
Data
Av. Antártida Argentina km 16, Chapadmalal, Pcia. De Buenos Aires. Hay carteles indicadores. El camino de acceso está bastante deteriorado. Hacen visitas guíadas y degustaciones con reserva. Tienen un costo de $100 y se realizan de Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00hs.
15
Los Albariños
que resisten al tiempo
José Antonio López es uno de los hombres detrás del resurgimiento del Albariño a nivel global. Ahora cuenta con sus propias criaturas, Albariños de guarda que emocionan.
internacional Texto y fotos: Andrés Marcaccini
H
ace unos días me invitaron a la presentación de los albariños que elabora José Antonio López. Es uno de los nombres propios que estuvieron detrás del resurgimiento de la uva Albariño como vino de calidad, hasta posicionarlo donde actualmente está, siendo considerado uno de los mejores vinos blancos del mundo para muchos críticos. Fue una de esas catas donde además de probar los vinos, tuve la oportunidad de aprender verdaderamente de vinos, cosa que es muy diferente. Este viticultor (la palabra vigneron creo que se ajustaría aún mejor) es de esos tipos que andan desde siempre por el mundo del vino alejados de los grandes focos mediáticos, pasando lo más desapercibidos posibles a las webs y redes sociales, de esa gente que trabajan en voz baja, inculcando una forma tradicional de labrar la viña y elaborando un estilo de vinos que parece siempre ir a contracorriente de lo que manda la inmediatez del mercado. Produce sus vinos bajo la DO Rías Baixas y sus viñedos se encuentran en la Subregión del Condado de Tea, sobre las laderas del Río Miño en el tramo final de su camino al mar. Siempre elaboró albariños. En sociedad al principio, algunas marcas reconocidas tuvieron su sabiduría detrás (Morgadío y Lusco), pero desde hace algunos años decidió hacer camino en solitario y lanzó su marca al ruedo, Tricó, nombre que se utiliza en algunas aldeas gallegas para llamar al hijo tardío, que
llega varios años después de sus hermanos mayores. Un nombre por demás de acertado. ¿Y porqué decidí escribir sobre los albariños de José Antonio López en esta nota para Vinarquía? ¿Qué los diferencia de otros muchos elaborados en las Rías Baixas? Sencillo. Porque elabora vinos de guarda. Son albariños pensados para beberse unos cuantos años después de su cosecha (si uno es capaz de vencer la ansiedad por descorcharlos, claro está). Para que se den una idea, actualmente se está comercializando la cosecha 2011 de su etiqueta más emblemática. Cuatro años después de la vendimia acaba de salir al mercado su Tricó 2011. Pero lo que más interesante del asunto, porque convengamos que elaborar blancos de guarda no sería ninguna cosa innovadora, es que se trata de un albariño fermentado y criado única y exclusivamente en acero inoxidable. No tiene contacto con madera y no se somete a ningún tipo de corrección. Solo el potencial y la expresión de la uva albariño en la región donde crecen y desarrollan las vides, se encierran y dan longevidad al vino en la botella. Me gustaría dejarles algunas pinceladas que pude anotar durante su charla porque creo que ilustran perfectamente su filosofía de trabajo y la forma de entender el viñedo. Cuenta con los viñedos más altos de la DO (350 msnm) plantados sobre suelos muy pobres de granito descom-
17
puesto y arena en superficie. Obtiene unos rendimientos que no superan los 7.000 u 8.000 kg/ha (muy por debajo de los rindes medios de las Rías Baixas). No utiliza herbicidas, solo aplica abono orgánico y nunca riega. Según sus palabras “Es una locura regar la viña en Galicia”. Considera que “lo más importante a la hora de elaborar un vino es el respeto por la tierra”. Nunca corrige los vinos. Cree que “Los vinos son longevos por naturaleza” y que “Cada añada tiene su personalidad, por eso mis vinos son siempre diferentes”. También dice, sin que se le mueva un solo pelo, que “Los vinos serios no se consiguen con las levaduras seleccionadas” Busca longevidad en botella y hacer vinos de largo recorrido, por eso no trabaja las lías ya que le quitan acidez y vivacidad. En lo personal, considero que no hay nada mejor que uno pueda hacer para conocer a un viticultor que probar sus vinos. Y comprobar si efectivamente ejerce lo que predica, y así lo hice. Tuve la suerte de experimentar una cata vertical de tres añadas diferentes de su etiqueta más conocida (Tricó 2010, 2011 y 2012) y además probamos la añada 2012 de Nicolás, su vino de pago (o parcela) que solo sale los años que el viñedo alcanza una calidad excepcional.
18
Tricó 2010 (13,5% Vol) Precio: 13,30 euros
Amarillo levemente dorado con tintes verdosos. Limpio y brillante. Glicérico, de piernas gruesas... Aromas complejos y de volumen alto. Al principio mostró notas de frutas maduras bien mixturadas con hierbas frescas y cítricos sobre un fondo mineral. Luego, con tiempo en copa aparecieron notas de cenizas y piedras. En boca resultó soberbio. Aún tiene mucho nervio. Fresco y filoso. Acidez media alta perfectamente balanceada con su textura grasa y untuosa. Final amargoso interminable... Según leí por ahí, su mejor cosecha y mejor vino hasta ahora. Mi opinión es que aún tiene vida para rato. Una joya para tener bien guardada. Tricó 2011 (13,5 % Vol). Precio: 13,30 euros Es la cosecha que está actualmente en el mercado y según su creador no fue tan buena como la 2010. Yo no estoy tan de acuerdo con eso. En copa mostró un color más dorado, como si fuese más longevo que su hermano mayor. Glicérico, limpio y brillante. Nariz más joven, remolona al principio, floral y frutas tipo duraznos o damascos. No era su mejor perfil, pero al final de la cata había mejorado radicalmente, parecía otro vino. Mucho más vivo, fresco y expresando aromas a limones por doquier. ¡Me encanta que los vinos me sorprendan de esa forma!
internacional En boca resultó algo más ligero que la 2010, fresco (acidez media) y dominado por notas cítricas más maduras. Final amargoso exquisito. Mi opinión poco profesional es que está buenísimo y estoy seguro que va a seguir creciendo con la estiba (compraría un par de botellas y las guardaría algunos años más). Tricó 2012 (13,5 % Vol) Esté aún está en la bodega, descansando, esperando su mejor momento. En copa mostró un tono amarillo pajizo y tintes verdosos. Limpio, brillante, glicérico. Nariz explosiva, más jovial que los anteriores. Se lo nota joven porque sus aromas eran bien limpios y nítidos con notas de manzanas verdes, cítricos y tropicales. Le faltaba esa complejidad que da la botella. En boca resultó franco y mostró su juventud. Directo, vertical, filoso, mineral. Final amargo típico del cepaje. Mi opinión es que le falta madurar. De hecho al final de la cata fue el que más cualidades había perdido de los tres. Pero sigue el perfil de su creador y aún tiene un largo camino por delante. Nicolás 2012 (14 % Vol). Precio: 20 euros. Vino de finca que solo se elabora en años excepcionales. Un capricho del enólogo por decirlo de alguna manera. Y sí, leyeron bien, tiene 14 graditos. Amarillo pajizo con tintes verdosos, brillante y limpio. Piernas gruesas, largas, lentas... Nariz increíblemente mineral y de volumen medio. Aparecen también notas cítricas y algo de fruta tipo ananá en el fondo.
En boca es voluminoso, carnoso, estructurado, amplio. De esos vinos que parece que se pueden masticar. Impacta con su frescura (acidez media alta) al entrar en la boca y balancea perfectamente su poder. Sabe a piedras mixturadas con limones... es raro, pero exquisito. Diferente a todo lo que he probado hasta ahora en albariños. Un blanco soberbio que mantiene su alma intacta. Mi opinión: siendo la misma cosecha, a diferencia del vino anterior, este ya se puede beber perfectamente. Claro que es una pena hacerlo ahora. Es increíble ver cómo se expresan de manera distinta las vides de una finca en particular. Definiría este vino con palabras sueltas: es terruño, viñedo, trabajo, profundidad, raíz, granito...un vino para aplaudir. No me gusta sentarme a escribir una nota inmediatamente después de haber probado un vino que me ha gustado mucho, porque es muy difícil mantener la poca objetividad que puedo tener, y termino escribiendo más con el corazón que con la cabeza. Por eso prefiero decantar la cosa y recordar con más calma y menos excitación lo que ese vino verdaderamente me transmitió el día que lo disfruté, más allá de las propias notas de cata. Con estos vinos les juro que hice lo mismo, estoy escribiendo casi dos semana después de la cata, pero la verdad es que no puedo quitarme el corazón del cuerpo, para qué les voy a engañar amigos. Cosas que me generan los vinos, qué le voy a hacer. =
19
多Dulce o truco?
tipos de vinos Texto: Diego Migliaro
Fotos: Familia Zuccardi y Bodegas Norton
Desde chicos nuestro paladar se acostumbra a lo dulce y esto hace que paulatinamente rechacemos los sabores amargos o ácidos. Por esta razón las boedgas buscan seducir a ese grupo de consumidores que hoy sigue prefiriendo las bebidas con alto contenido de azúcar incrementado su oferta de vinos “dulces”. Pero… ¿Qué son los vinos dulces? ¿Cómo se elaboran?
T
odos los vinos contienen algo de azúcar residual, debido a que en su proceso de elaboración justamente lo que se produce es la fermentación de los azúcares de la uva, convirtiendo a los mismos en alcohol. En la mayoría de los vinos, este nivel de azúcar residual es cercano a 0 gr/litro. Cuando ese valor comienza a elevarse, estamos en presencia de vinos dulces. Por regla general, se denominan vinos dulces todos aquellos que poseen un azúcar residual de más de 40 gr/litro. Esta presencia de azúcar se obtiene de 2 maneras diferentes: por concentración o deteniendo la fermentación. A continuación, analizamos qué métodos se utilizan en cada caso, ilustrando cada uno con algunos ejemplares que podemos encontrar en nuestro mercado local. Tipo Concentración En esta tipología, entran aquellos vinos elaborados a partir de la fermentación de jugo de uva demasiado dulce, por lo
que las levaduras no alcanzan a convertir todo el azúcar en alcohol, dejando de esa forma mayor azúcar residual en el producto final. a) Botritizado En determinadas condiciones de humedad, las uvas son infestadas por el Botrytis cinerea, un hongo que produce la podredumbre del fruto. Cuando la baya queda expuesta a condiciones húmedas, el hongo destruye la cosecha (podredumbre dañina); pero si los granos son vendimiados en pleno proceso, y expuestos a condiciones de temperatura y humedad más acordes, se pasifican y dan lugar a una mayor concentración de azúcar, acidez y aromas (podredumbre noble). • En el mundo: los más famosos provienen son los Sauternes (Francia) y los Tokaji (Hungría). Pero también están los Barsac (Francia), Ausbruch (Austria), Bonnezeaux (Francia), Quarts de Chaume
21
Uvas congeladas para elaborar icewine
(Francia), Coteaux de Layon (Francia), Sélection des Grains Nobles (Francia), Beerenauslese (Alemania), Trockenbeerenauslese (Alemania) y Grasă de Cotnari (Rumania). • En Argentina: muy pocas bodegas declaran utilizar uvas botritizadas en la elaboración de vinos y cuando las condiciones así lo permiten. De esa forma encontramos, por ejemplo, el Casa Bianchi Stradivarius L’Elisir D’Amore 2007 ($ 175) o el Alma 4 Botrytis 2001 ($300) b) Secado en planta Conocido como passerillage, el método consiste en dejar que los racimos se sequen en el viñedo, haciendo girar los mismos para cortar el flujo de savia hacia la fruta o bien recortando los sarmientos para evitar que la misma fluya hacia los granos. • En el mundo: Jurançon (Francia), Cordon-Cut (Australia). • En Argentina: François Lurton presenta un Pinot Gris como vino dulce natural elaborado bajo el proceso de passerillage, el Lurton Pasitea ($ 110).
22
c) Cosecha tardía Al retrasar la cosecha de las uvas, a veces hasta un par de meses, hace que la fruta sobremadure. De esta forma, se fomenta
la concentración de azúcar en los granos. • En el mundo: Spätlese (Alemania), Auslese (Alemania), Vendange Tardive (Francia). • En Argentina: es uno de los tipos de vinos dulces más difundido. Desde vinos tranquilos hasta espumosos, desde blancos (Torrontés, Sauvignon Blanc, Gewürztraminer, Viognier, Semillón y Petit Manseng) hasta tintos (Malbec, Cabernet Franc, Merlot y Pinot Noir), podrán encontrar en vinotecas y supermercados, distintos tardíos en diferentes franjas de precio. Como ejemplo, vayan estos tres: Norton Cosecha Tardía Espumoso ($ 82), Etchart Cafayate Gran Linaje Torrontés Cosecha Tardía ($ 97) y Familia Schroeder Saurus Pinot Noir Tardío ($ 140). Por cierto, en cualquier momento aparece un Jean Rivier Cosecha Tardía… Estén atentos, vale la pena conseguirlo. d) Secado de granos Aquí el secado de los frutos no se realiza en la planta, sino que, una vez cosechados, se los dispone en bandejas o enrejados al sol y al aire, haciendo que los mismos se conviertan en uvas pasas. La pérdida de agua hace que la proporción de azúcar sea mayor, pero habiendo mantenido la acidez alcanzada al momento de la vendimia. En Italia, las
uvas se secan en sitios bien ventiladas, dando lugar a lo que se conoce como “apassimento”. En España, las uvas de la variedad Pedro Ximénez se secan al sol en esteras de esparto para hacer los famosos vinos PX que poseen el sabor de las pasas oscuras. • En el mundo: Amarone (Italia), Vin Santo (Italia), Recioto (Italia), Pedro Ximénez (España), Passito (Italia). • En Argentina: el Passito italiano fue rebautizado como “Passito de los Andes” por algunas bodegas, y aunque son pocos en número, ya suman 10 etiquetas en el mercado (algunas de exportación). Entre las mismas podemos destacar: CarinaE Passito de los Andes y Familia Marguery Historias Passito de los Andes ($ 150). e) Congelamiento El método logra la concentración de azúcar a través de la separación del jugo de la fruta, del agua congelada contenida en el grano. Esto es gracias a la cosecha de uvas congeladas, la que se realiza, a su vez, a muy bajas temperaturas. En la actualidad, en muchos casos se busca obtener el mismo proceso congelando las uvas en modo artificial. • En el mundo: Eiswein (Alemania/ Austria), Icewine (Canadá), Vin de Glace (Luxemburgo).
• En Argentina: Si bien el clima no permite llevar a cabo este método en forma efectiva, se encuentran en el mercado 2 productos que tratan de obtener productos similares trabajando a muy bajas temperaturas: Las Perdices Malbec Ice ($ 145) y Antracita Ice Wine Malbec de la bodega Belasco de Baquedano. Tipo Detención de la Fermentación En la elaboración de este tipo de vinos dulces, el proceso de fermentación es frenado intencionalmente. De esta forma, las levaduras no logran convertir todo el azúcar en alcohol, dejando una vez más, azúcar residual. a) Fortificado La fermentación se detiene por el agregado de alcohol (licor vínico), lo que produce que éste mate a las levaduras, dejando una cantidad de azúcar sin convertir. Este proceso (conocido como “fortificado” o “encabezado”) se realiza generalmente al promediar la fermentación de las uvas, aunque también se podría realizar al inicio de la misma (lo que se denomina “mutage”). Esto último es lo que se realiza en el proceso de elaboración del Pineau de Charentes (mistela mezcla de uva y aguardiente de cognac). • En el mundo: Oporto (Portugal), Rivesaltes (Francia), Maury (Francia),
23
Muscat de Beaumes de Venise (Francia), Rasteau Vin Doux Naturel (Francia), Banyuls (Francia), Rutherglen Muscat y Topaque (Australia), Madeira (Portugal). • En Argentina: Las etiquetas que más años llevan en el mercado son Putruele Nocheterna ($ 60) y Familia Zuccardi Malamado ($ 110), aunque en este último caso, la línea se fue expandiendo hasta alcanzar 4 etiquetas a la fecha. Al Malbec mencionado se suman: Malamado Viognier, Malamado Extra-Dry y Malamado Solería.
24
b) Enfriado Otro método para interrumpir la fermentación es enfriando el vino en pleno proceso. Una vez frío, el mismo se filtra para eliminar las levaduras, permaneciendo los azúcares en el producto final. • En el mundo: Kabinett (Alemania), Moscato d’Asti (Italia), California Blush (EEUU), Prosecco (Italia). • En Argentina: En el último tiempo han proliferado en góndolas y publicidades, las etiquetas con la denominación “Dulce Natural” y es justamente
en la elaboración de dichos vinos que se emplea este método. Algunas etiquetas de muy buena relación precio-calidad son Goyenechea Tocai Dulce Natural ($ 44) y Santa Julia Chenin Dulce Natural ($ 47). Pensando en maridarlos, todos estos vinos serán perfectos para acompañar los postres o la sobremesa, compartir algo de chocolate o disfrutar algunos quesos blandos. Siempre teniendo en cuenta que el acompañamiento que elijamos no sobrepase lo dulce del vino y sea un encuentro armonioso de sabores y aromas. Ahora, cuando alguien nos diga que le gustan los vinos dulces y sólo mencione algún “cosecha tardía”, podremos ampliar sus conocimientos y ofrecerle otras opciones a su paladar. ¡Disfruten… Cheers! =
literatura Texto: Alberto Mazzone Foto: Bodega Familia Schroeder
RIBES NIGRUM Como un calabozo que lo finge y establece lo que soy, cuánto valgo... Es mi atardecer. Vocabulario verdugo que me encierra a diario, imperativo sobre mí azotando por la noche. No permites darte y sueltas porque: Solo amante eres, de etiqueta bicolor y nada tiene lo que tienes tú. Si la ciruela, mora o el cassis. Fugaz resplandor palatino que embruja con tu sable en destello fetiche verde botella, sin burbujas que asusten o espanten. Es el terroir tan alto como la ilusión, la espera sin desamor Por el bouquet terciario olfativo de hoy, amigo mío, que devino cósmico... Tan añorado blend.
Don Santiago Rolleri
y los vinos de Caballito
¿Caballito cuna vitivinícola? Una apasionante historia de fines del Siglo XIX y principios del XX, cuando se producían en el actual barrio porteño cientos de litros de vino.
historia del vino Texto y fotos: Gustavo Choren
N
o es la primera vez que la investigación de un tema me ha llevado a otro completamente ajeno a mis intenciones iniciales. Escarbar en el pasado tiene, además del gusto propio que percibimos los aficionados a ello, una especie de intriga sobre la posibilidad de hallazgos imprevistos, que casi nunca faltan. Fue así que hojeando la edición 1895 de la Guía descriptiva de los principales establecimientos industriales de la República Argentina me encontré con algo llamado “Viñedos del Caballito”, que a primera vista parecía ser una extensa viña con su correspondiente bodega elaboradora, todo ello situado, nada más y nada menos, que en el barrio de Caballito, en pleno corazón de Buenos Aires. Con la lectura posterior de la edición 1893 del mismo trabajo1 pude completar los datos más importantes de aquel misterioso establecimiento, aunque de inmediato surgieron infinidad de interrogantes adicionales. ¿Dónde estaba ubicado, exactamente? ¿Cuánto vino producía, y de qué tipo? ¿Qué tan populares eran sus productos? ¿Quedaría acaso algún vestigio de todo aquello en la zona? Pues bien, en esta nota vamos a revelar los sorprendentes datos que pudimos descubrir acerca de una empresa vitivinícola desaparecida hace más de cien años, cuya ubicación, envergadura productiva e importancia comercial la llevan a ser, con toda seguridad, un caso único en la historia de la ciudad porteña. El propietario de la firma era don Santiago Rolleri (1829-1916), nacido en Frascati, Italia, conocido vecino de
Caballito, empresario, comerciante, quintero y uno de los fundadores del Mercado de Abasto en 1889, así como el primer arrendatario del Mercado del Plata. También tenía experiencia en el ramo de la importación de bebidas, lo que le otorgaba un vasto conocimiento en la materia2. La descripción técnica del establecimiento, fundado en 1860, nos dice que “la quinta mide catorce cuadras de extensión, toda sembrada de viñas (…) Cuatro son los tipos de uva, que llevan nombres de argentinos ilustres dados por sus propietarios. La primera, blanca, llámase Rivadavia, y la negra, de tres clases: una San Martín, otra Lavalle y otra Belgrano3. Todos estos tipos de uva han sido obtenidos por injertos ingeniosos, invención del señor Santiago Rolleri padre”4. El informe sigue después por la bodega: “vimos cinco grandes cisternas o depósitos de la capacidad de 200 bordalesas cada uno5. En el piso bajo observamos siete grandes pipas de 80 a 150 bordalesas6, llenas de vino listo para la venta. En el piso primero, a la derecha, anotamos 14 pipas de 6.000 litros cada una, y a la izquierda, seis tinas de 90 bordalesas, todas llenas del conocido vino ‘Locomotora’”. Seguidamente, los cronistas señalan que “en un galpón aparte está instalada la sección tonelería, donde se fabrican y refaccionan los envases (…) Veinte son los peones ocupados todo el año, exceptuando la época de la vendimia, en el que aumenta el número de aquellos”. Y finalizan: “los vinos del señor Rolleri tiene gran salida en el Rosario, Córdoba, Paraná y Tucumán”.
Obras para el subte y la estación Primera Junta en 1914
27
Antiguo mapa que muestra la ubicación del viñedo de Rolleri
Todo esto proviene de la edición 1895, a lo que se suman algunos datos de la edición 1893, que nos brinda ciertos guarismos muy interesantes: la producción anual de uva era de 240.000 kilos (equivalente a unos 170.000 litros de vino) y la venta mensual de 1.500 bordalesas, o sea, unos 337.500 litros por mes, lo que hace algo más de 4.000.000 de litros al año. La suma de las vasijas vinarias señaladas en la crónica da un total de 603.750 litros, que pasaremos a 600.000 para redondear. Ahora bien, si combinamos todos los datos antedichos nos quedan los siguientes números, que a primera vista parecen muy extraños. Producción anual con uva propia: Capacidad total de la bodega: Venta anual:
28
170.000 600.000 4.000.000
¿Cómo se explican semejantes discordancias? Hay que tener cuidado, porque no todo lo que parece absurdo termina siéndolo. Las dos primeras cifras, por ejemplo, son muy lógicas, y resulta normal poseer una capacidad que triplique la propia producción anual. La mayoría de las bodegas tiene esa relación, como mínimo, que incluso puede llegar a ser
mucho mayor (hasta diez veces), dado que es necesario contar con cierta holgura al respecto, no sólo para poder efectuar las operaciones rutinarias de trasiegos, rellenos y descubes, sino también en caso de tener de guardar vinos por cuestiones comerciales, especulación de precios y otros imprevistos de cualquier índole. Pero la venta anual sí parece fuera de lugar: 4.000.000 de litros contra 600.000 de capacidad. ¿Tiene sentido algo así? Por supuesto que lo tiene, si nos atenemos al entorno industrial y comercial de aquellos años. En esos días en que el transporte y la venta de vinos se hacían mayoritariamente en barriles, era frecuente que las bodegas compraran vinos de terceros para cortar con los propios. Además, Rolleri era un comerciante nato, propietario y arrendatario de mercados, productor e importador de bebidas, capaz de negociar, distribuir y despachar millones de litros de vino para la sedienta población de aquel tiempo. Es altamente probable (diría casi seguro) que el negocio “grande” no fuera la elaboración en sí misma, sino la compra de vinos cuyanos para su reventa en Buenos Aires, casi sin pasar por su bodega. Por eso, todo lo que describe la guía tiene una lógica que cierra sin problemas. Los
Trazado actual de las calles donde se encontraba el viñedo.
4.000.000 de litros se refieren a la venta total de la empresa, no a lo que salía desde su establecimiento. Quedaba por resolver el tema de la ubicación. Una búsqueda previa dio como resultado que Rolleri tenía dos grandes quintas en Caballito, una al norte y otra al sur7. Fui entonces al Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires a buscar algún plano de la época8. No me pudo ir mejor: en el Mapa Topográfico de la Ciudad de Buenos Aires de 1895 pude corroborar claramente que aquel personaje contaba con una propiedad en Caballito Norte, cuyas dimensiones calzaban perfectamente con todos los datos volcados en la guía: más o menos 14 cuadras de extensión, tanto si las tomamos como longitud del perímetro o como medida de superficie total9. La coincidencia se confirma con la producción de uva, ya que 240.000 kilos (2.400 quintales) arrojan unos razonables 200 quintales por hectárea para 12 hectáreas netas de viña, previa exclusión de 2 hectáreas que sin dudas estaban ocupadas por los edificios de la bodega y por las calles y senderos internos. El mapa publicado en esta página señala el emplazamiento exacto según la configuración urbana actual. Como referencia,
dibujé la vieja línea férrea del FCO que atravesaba la quinta en su camino desde Caballito hasta Chacarita por lo que hoy es la avenida Honorio Pueyrredón (10), así como los límites del barrio en verde. Abajo está el mapa antiguo (con el Norte a la derecha), en el que se aprecian las tres arterias que brindan sendos límites a la finca: Hidalgo al este, Diaz Vélez y Gaona al norte (plasmadas ambas como “Camino de Gaona”) y Martín de Gainza al oeste (llamada entonces “Camino al Caballito”). En el límite sur no había todavía calles, pero sí una pequeña propiedad religiosa señalada con una cruz y el número 96, correspondiente al Convento de las Hermanas del Buen Pastor. También se pueden distinguir el ramal ferroviario que mencioné antes y los nombres de antiguos propietarios a los que Rolleri compró sus respectivas quintas: Francisco Blanco y Juan Malto. No pasaré por alto un dato que me produjo la alegría de encontrar coincidencias entre fuentes completamente independientes entre sí: el vino “Locomotora” que menciona la reseña aparece en el libro de stock del Ferrocarril Sud de 1898 que venimos analizando desde hace más de un año. En las confiterías y trenes de aquella empresa se vendía
29
Vista satelital actual de la Iglesia. La flecha señala el corte diagonal de la pared norte.
30
suelto, en jarra, copa o vaso, aunque su fraccionamiento original era en damajuanas de diez litros al precio de $4,50 cada una. Caballito, tierra de uvas y de vinos. ¿Quién lo hubiera pensado? Eso es lo lindo de la historia, que nunca está escrita del todo y que jamás deja de asombrarnos. Así, la próxima vez que pase por la estatua del Cid Campeador, recuerde que allí, hace algo más de 110 años, estaba ubicado el límite de un viñedo. Pero la cosa no termina, ni mucho menos, ya que me quedaba un último interrogante por resolver: ¿quedaría algún vestigio físico de aquella rara y olvidada propiedad? Pues bien, no voy a decir que encontré una cepa centenaria en el fondo de una casa, ni un pedazo de tonel enterrado. Pero al menos logré confirmar que existe, aún hoy, cierto indicio muy claro de uno de los límites del viñedo de Rolleri (que no es una calle), y bien visible. Recordemos que la finca en cuestión tenía tres de sus límites marcados por sendas calles que aún perduran: Díaz Vélez y Gaona al norte, Martín de Gainza al oeste e Hidalgo al este. En el borde sur, en cambio, las arterias viales aún
no habían sido abiertas, y cuando así lo hicieron (en 1905) fue de manera transversal a la antigua frontera del viñedo. Normalmente, los loteos se realizaban mensurando y dividiendo terrenos en forma de cuadrículas y rectángulos acordes al trazado municipal, que corregían cualquier desviación anterior, dando lugar a la actual y algo aburrida geometría típica de las manzanas porteñas. En otras palabras: las divisiones de las viejas quintas desaparecían por completo. Pero hete aquí que, para nuestra fortuna, las propiedades eclesiásticas nunca eran tocadas, por lo que conservaban el formato original sin modificaciones. Mi modesto instinto de investigador aficionado me llevó de inmediato a la manzana en la que aún continúa emplazado aquel viejo convento, aunque ya no como tal, sino como Parroquia, Colegio y Casa de Retiros Espirituales del Buen Pastor. Tamañas sospechas se confirmaron mientras caminaba por la calle Méndez de Andes, punto por el que se dirigía la frontera sur de la viña en su camino desde (según la configuración actual) Martín de Gainza y Felipe Vallese hasta Aranguren e Hidalgo, cortando cuatro manzanas en forma diagonal, como se
Los viñedos marcados en azul y la Iglesia en rojo y con el número 96
distingue en el mapa anterior a este párrafo (la parte bordeada en rojo corresponde al convento). Precisamente, en la cuadra de Méndez de Andes al 600 es donde la chacra vitícola limitaba con el monasterio de marras, cuyas edificaciones más longevas datan de 1894. Fue así que pude ver a simple vista lo que intuía de antemano: una pared que llega desde la mitad de la manzana hasta la vereda de modo insólitamente oblicuo, como testimonio bien claro de que su disposición es anterior a los loteos efectuados en los primeros años del siglo XX. Nadie en su sano juicio dividía los terrenos con extrañas diagonales que terminaban generando triángulos molestos y de poca utilidad, a no ser que tratara de propiedades preexistentes con derechos muy difíciles de cuestionar o de adquirir mediante negociaciones, como los que tiene, precisamente, la Iglesia Católica. Una búsqueda posterior en las excelentes imágenes satelitales de Google Maps corroboró mis conclusiones de campo con precisión todavía mayor. Las fotos de arriba y abajo no dejan dudas, ya que hablan por sí solas. En la más alejada marqué en amarillo la dirección de la calle y en verde la orientación dis-
cordante que exhibe la pared posterior del convento, que no es otra cosa que la vieja línea divisoria entre éste y el viñedo de Rolleri. Veamos ahora una foto satelital de mayor altura junto con el mapa de 1895, como para aclarar el asunto por completo. En el vértice superior derecho de la imagen moderna se aprecia un pedacito referencial del Parque Centenario, distante pocas cuadras del lugar de nuestro interés. También, comparando ambos mapas, se percibe sin inconvenientes la avenida Honorio Pueyrredón de nuestros días como notable cicatriz de la antigua vía de ferrocarril que corría por allí en 1895. Está visto y comprobado: la ciudad de Buenos Aires (como tantos otros lugares de nuestro bello país) esconde algunos secretos del pasado que están allí, a la vista de todos, esperando ser descubiertos. = Notas 1 1893 y 1895 son las ediciones asequibles en la Biblioteca Nacional. 2 Así lo confirma el siguiente aviso, aparecido en el diario El Plata en Agosto de 1882. Parece que Rolleri tenía algo de ferrófilo, si tenemos en cuenta que
31
Detalle del libro de stock de Ferrocarril del Sud.
32
importaba un cognac con la marca Ferro-Carril y que luego bautizó a su vino Locomotora. 3 Es muy difícil hacer conjeturas sobre la naturaleza de tales variedades, pero aparentemente se trata de híbridos obtenidos por injerto simple. Esa práctica era muy frecuente en aquellos años, cuando todavía no había desparecido el desasosiego provocado por la peste de la filoxera, que destruyó buena parte del viñedo europeo hacia 1870. Si tuviera que sostener una hipótesis al respecto, lo más probable es que se tratase de híbridos entre variedades americanas tipo Isabella (muy abundantes en la zona de Buenos Aires) y uvas francesas reconocidas, como Malbec o Cabernet, traídas de Cuyo o de Europa. En su carácter de productor y comerciante del ramo de las frutas y las bebidas, es evidente que Rolleri sabía bastante de labores como esas y que podía acceder sin problemas a barbechos, semillas y demás material vitícola de diferentes procedencias. 4 La aclaración “padre” viene a colación de que sus hijos Santiago y Vicente lo acompañaban en la conducción de la empresa, especialmente en la sección administrativa, con oficinas en Lavalle 945.
Se trata de un modo bien antiguo para medir la capacidad de los grandes recipientes, que consistía en contar cuántos barriles de vino podían contener. La bordalesa o bordelesa fue siempre una vasija vinaria ampliamente extendida en todo el mundo, que tiene, en promedio, 225 litros. 6 En este caso tomé una media de 110 bordalesas para las siete pipas. 7 La propiedad de Caballito Sur quedó descartada por sus dimensiones reducidas (alrededor de 9 hectáreas) y porque en el mapa de 1895 ya aparecen abiertas las calles del trazado municipal en su interior. Tenía como límites las actuales Av. La Plata, Juan Bautista Alberdi, Beauchef y Pedro Goyena. 8 Vaya mi agradecimiento a Patricia Frazzi, Daniel Schavelzon y al personal de la mapoteca por la asistencia recibida. 9 La cuadra es una antigua medida de longitud y superficie, que en Argentina equivalía a 150 varas. La cuadra longitudinal mide unos 130 metros, y la de superficie un poquito más de una hectárea. 10 Aquel ramal, que conectaba el FCO con el FCBAP, fue clausurado y levantado en 1925. = 5
cultura
El arte encapsulado de
E
Marta Minujín
y la bodega
El Esteco
l Esteco es una bodega que siempre ha apoyado el arte y en esta oportunidad se unió a la prestigiosa Marta Minujín para una nueva edición de Arte Encapsulado. En esta ocasión la artista Marta Minujín ha creado una serie de 100 estructuras de tela, en brillantes colores, con formato de pequeños colchones que contienen en su interior vinos Ciclos de Bodega El Esteco, en sus varietales Malbec y Cabernet Sauvignon. Es un proyecto interactivo donde quien la adquiere, recibe una obra que será el punto de partida para una nueva pieza. En una entrevista nos comenta por-
que la obra va más allá de los límites habituales del arte: “Quien adquiere Arte Encapsulado de Marta Minujín, debe decidir qué prefiere hacer, si quedarse con la estructura firmada por mí, que luego se valuará en el tiempo, o romperla y transformarte en un creador de Artción de cultura instantánea de vivir en arte, accediendo al vino que hay en su interior. Al llevarte la obra, te invadirá una sensación de incertidumbre por lo tentador de ambos camino. ¿Qué harás? El adentro... ¿o te quedarás con el afuera...?” ¿Usted qué haría? =
33
Qué con Qué Berta Bryner nos explica su proyecto, iniciado hace ya 6 años, donde proponen degustaciones y asesoramiento personalizado y entretenido
Q
34
ué con Qué surgió hace 6 años por la unión de dos amigos que queríamos lograr un emprendimiento creativo orientado a brindar un servicio diferente a quienes quieran sumergirse en el sutil arte de la combinación del vino y la comida. Tenemos una gran dedicación y pasión por lo que hacemos y queremos compartirla. En Qué con Qué unimos todo lo que
somos, y para ello falta contarte de nosotros: Lic. BERTA BRYNER: Entusiasta y apasionada por lo que hace, tiene una experiencia de más de 5 años en el mundo del vino. Encuentra un gran placer en cocinar. Presenta un mix de culturas en su familia que le amplían sus conocimientos en cuanto a la unión de diferentes sabores, aromas, y texturas. Su vocación - su formación en Rela-
en primera persona
ciones del Trabajo – le otorga una capacidad destacada para transmitir conocimientos. HERNAN QUIROGA: Emprendedor, amante de conocer, estudiar y probar vinos. Posee una trayectoria particular en el mundo del vino, vinculada principalmente a su participación en medios radiales y escritos. Es un apasionado de la historia del vino y un gran conocedor de particularidades de esta noble bebida. Disfruta de los desafíos que cada combinación exige, conjugando las diversas alternativas de una manera simple, agradable y divertida. Nuestro servicio, es variado y original. En el arte de combinar sabores no existen estructuras. Como acompañantes en la magia culinaria, alentamos la creatividad única de cada uno de nuestros clientes. Para ello, te proponemos las siguientes opciones para los servicios de Qué con Qué: Catas a domicilio: Se trata de acompañarte en el proceso de degustar correctamente el vino a servir y reconocer la sutil combinación que se genera con la comida. En esta modalidad existen diferentes matices para nuestro asesoramiento de acuerdo a tus preferencias. Junto a tus invitados, dispondrás de un experto que los iniciará en las artes de la cata. Te proponemos explorar diversas opciones de la industria vitivinícola: recorrido por una misma cepa y distintas zonas de vinificación. Misma zona de vinificación y distintas cepas. Un recorrido de norte a sur por los vinos argentinos, catas de un mismo vino en diferentes añadas. Un paseo por el exterior
y una comparación de cepas con vinos, argentinos, uruguayos y chilenos. Vinos del viejo y nuevo mundo. Maridajes asistidos: Debido a que la clave del sabor se encuentra en la combinación, Que con Que te asiste para lograr el maridaje perfecto. Esta modalidad tiene varias opciones, puede comenzar con tu plato, para el cual nosotros seleccionaremos los vinos adecuados o por el contrario, a partir de tu elección de vinos te brindamos la combinación de platos óptima. Ya sea una o la otra, Qué con Qué estará con vos durante el evento y te brindará además una cata exclusiva, a fin de que vos y los tuyos puedan reconocer el secreto del maridaje. Qué con Qué en tu cocina: Nuestro programa Premium te ofrece la posibilidad de relajarte y olvidarte del calor de las hornallas o las corridas ante la llegada de los invitados. Sencillamente, ponemos a tu disposición un maestro en la cocina y un experto en vinos para que tu reunión sea inolvidable. = Contacto catas@queconque.com 2075-4625
35
AWA 2015
Este a単o, bajo el lema The Empowerment of woman in wine, los importantes Argentina Wine Awards contaron con un jurado compuesto totalmente por prestigiosas mujeres del mundo del vino. 14 Trophies y 19 medallas de oro para agendar.
concursos
E
l viernes 13 de febrero por la noche, en un concurrido cocktail celebrado en la Bodega Trivento, se anunciaron los ganadores del Argentina Wine Awards 2015: El Empoderamiento de la Mujer en el Vino, certamen organizado por Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). En la novena edición de los premios Argentina Wine Awards, que busca premiar tanto la calidad como los avances de la industria vitivinícola argentina, participaron 143 bodegas contabilizando un total de 669 muestras. Tras la minuciosa degustación realizada por las 12 juezas internacionales y las 8 nacionales, se anunciaron los Trophies de las distintas categorías divididas cada una, a su vez, en 5 rangos de precios. En total se entregaron 14 Trophies y 19 medallas de oro. En la categoría Malbec los Trophies fueron para: • Séptima Obra Malbec 2012, Bodega Septima - Codorniu Argentina S.A, • Riglos Quinto Malbec 2013 Finca Las Divas S.A. - Bodega Riglos, • Casarena Single Vineyard - Malbec - Jamilla´s Vineyard - Perdriel 2012, Casarena Bodega & Viñedos, • Zuccardi Aluvional Vista Flores Malbec 2012, Familia Zuccardi. En tanto que en la categoría Vinos espumantes el premio Trophy fue para Ruca Malen Sparkling Brut NV, de Bodega Ruca Malen. Los Chardonnay recibieron este año dos trophies, que fueron otorgados a Finca La Escondida Reserva Char-
donnay 2014, de Bodegas La Rosa y Salentein Single Vineyard Chardonnay 2012 de Bodegas Salentein. Otro varietal premiado fue el cabernet Franc, los trophies fueron entregados a La Mascota Cabernet Franc 2013, de Mascota Vineyards y a Salentein Numina Cabernet Franc 2012, de Bodegas Salentein. También obtuvieron Trophies en sus respectivas categorías: • Sophenia Synthesis The Blend 2011 de Finca Sophenia, • Cadus Single Vineyard Finca Las Tortugas Bonarda 2013, de Bodega Nieto Senetiner, • Decero Mini Ediciones Petit Verdot Remolinos Vineyards 2012, de Finca Decero, • Serie Fincas Notables Tannat 2012, de El Esteco • Proemio Reserve Cabernet Sauvignon 2013 de Proemio Wines. Además de los Trophies anteriores, se otorgaron Trophies Regionales, diferenciando las principales zonas vitivinícolas: • Valles del Norte: Serie Fincas Notables Tannat 2012, Bodega El Esteco. • Valles de Mendoza: Decero Mini Ediciones Petit Verdot Remolinos Vineyard 2012, Finca Decero. • Valles de San Juan: Santiago Graffigna 2011, Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna • Valles Patagónicos: Special Blend 2010, Bodegas Del Fin Del Mundo
37
Susana Balbo, presidente de Wines of Argentina, dirije unas palabras
38
El AWA 2015, contó como todos los años, con un seminario a cargo de los miembros del jurado internacional, que expusieron diferentes temáticas de interés como la evolución de sus respectivos mercados, percepción de los vinos argentinos en los mismos, y se realizó una degustación de 7 vinos seleccionados por ser sustentables en su países. Las disertantes Susan Kostrzewa (USA), Shari Mogk Edwards (Canadá), Annette Scarfe (Singapur/HK) y Suzana Barelli (Brasil) hablaron sobre la performance de Argentina en sus propios países. El cierre de oro lo realizó la periodista y Master of Wine inglesa Jancis Robinson, que según la revista Decanter es la periodista de vinos más respetada en el mundo. En 1984 fue la primera persona fuera de la industria del vino en pasar el examen más riguroso del mundo: Master of Wine. Desde su página web y todas las semanas en el Financial Times escribe sobre el mundo de la industria del vino. En 2003, recibió el premio OBE otorgado por la Reina de Inglaterra. “Los vinos ganadores del AWA 2015 fueron elegidos por 20 mujeres referentes del mundo del vino. Hoy podemos encontrar mujeres en todas las etapas de producción de un vino como enólogas, como export managers, como consumi-
doras y especialmente como sommeliers, donde el olfato femenino experimenta los aromas con mayor intensidad y encuentra con mayor naturalidad el nombre que identifica su sentido. Estas aptitudes femeninas ha hecho del AWA 2015 una experiencia inigualable”, expresó Susana Balbo, presidente de Wines of Argentina. También destacó que “este AWA ha sido muy especial porque contó con la presencia y participación de las mujeres más importantes de la industria del vino a nivel mundial y nacional. Ellas compartieron sus experiencias, percepciones, valoraciones y gustos sobre el vino y los principales mercados donde nuestro vino está presente. Apuntamos en este seminario a seguir formándonos sobre cómo continuar posicionando la marca país ‘Vino argentino’ en el mundo y que éste sea sinónimo de calidad y excelencia”. Finalmente agregó: “la sólida tradición de nuestra industria y la labor conjunta -con profesionalismo y dedicación- de cada uno de los participantes, es lo que posibilitará seguir construyendo una estrategia firme, que permanezca en el tiempo y nos oriente para que el vino argentino sea cada vez más reconocido en el mundo”. =
Christy Canterbury durante la cata de blancos
Los seminarios tuvieron gran concurrencia
40
Por cuestiones de espacio y diagramación solo publicamos los Trophies y medallas de oro
41
Jancis Robinson: “Los vinos argentinos son menos experimentales y diversos que los chilenos”
Afirma que en el país trasandino se está experimentando con nuevos cepajes. Cree que Argentina tiene que desarrollarse más allá del Malbec
entrevistas Texto: María Soledad González
Fotos: Jancis Robinson y Wines of Argentina
E
s una de las críticas de vinos más respetadas del mundo del vino. Según referentes, sus opiniones se traducen en ventas, ya que son tenidas en cuenta por los compradores de todo el mundo. Jancis Robinson estuvo en Mendoza desde el 8 al 13 de febrero de 2015, degustando vinos para una nueva edición del Argentina Wine Awards, que este año tuvo como lema “The Empowerment of Women in wine”, por lo que sólo degustaron mujeres. La especialista aseguró que ha mejorado el estilo de vinos argentinos y ha encontrado algunos cepajes que la han sorprendido. Cree que la etapa de los grandes críticos de vinos que decidían qué se podía tomar y qué no, ya está terminando gracias a la influencia de las redes sociales. -¿Cuál es su percepción sobre los vinos argentinos? ¿Han tenido una evolución? -La mayoría de los vinos que he degustado son tintos y mayormente malbec. Creo que el número de vinos sobre
maduros, con exceso de madera y alta graduación alcohólica ha disminuido. Hay evidencia de que los vinos argentinos hoy son un poco más ligeros y también hay bodegas y productores que están trabajando con experiencias particulares, como vinos de un viñedo o vinos al estilo Borgoña. Eso es muy bueno porque en el pasado la categoría Malbec era muy homogénea. -¿Ha encontrado otras variedades interesantes? -Sí, siempre he sido una fanática del Cabernet Sauvignon argentino. La verdad es que estoy intrigada por conocer la razón por la que todo el mundo habla del Cabernet Franc argentino porque, a decir verdad, los que he probado hasta el momento, que no incluyen los vinos más caros, no me han sorprendido. Además he probado vinos Petit Verdot que han sido interesantes, al igual que el Tannat. En el caso de los Chardonnay van bien pero, por ejemplo, los Sauvignon Blanc, realmente no creo que sean propicios para el clima de Argenti-
43
na. Quizás el Bonarda, con un poco más de estudio, podría funcionar también. -En el mundo los países vitivinícolas están volviendo a trabajar con uvas autóctonas... -Sí es cierto. Hoy lo que se está buscando es redescubrir las variedades autóctonas de cada país. Por ejemplo, en Chile están trabajando sobre una variedad que solía ser terrible como “País”, que es parecido a la Criolla y parece que está funcionando muy bien en diferentes terroirs. En el caso de Argentina, el Torrontés encaja en esa descripción de cepaje local y podría ser una opción. -Si bien se diversifica, la industria pretende que el portfolio de las exportaciones de las bodegas argentinas se base en Malbec. ¿Cree que eso es perjudicial?
44
- No lo sé. Mientras hayan ventas, la moda por el Malbec va a continuar. No conozco las estadísticas sobre las ventas de ese cepaje en Estados Unidos, pero mientras sigan creciendo, presumo que Argentina va a seguir produciendo malbec.
-Las exportaciones a Reino Unido aumentaron 27% en 2014 ¿Cómo ve a nuestros vinos en ese país? -La verdad es que el consumidor del Reino Unido no conoce tanto a los vinos argentinos. De hecho, Argentina es el décimo importador de vinos en ese país y los consumidores del Reino Unido por lo general, conocen vinos de otros lugares, a través de los vinos baratos. La verdad es que hay pocos vinos argentinos baratos en el Reino Unido; más bien son todos de precios medios y altos. Entonces, es más un mercado de nicho que general. Creo que la mayoría de los vinos argentinos se venden en los supermercados y que no han tenido un gran impacto en los vendedores independientes. En Gran Bretaña, el crecimiento está en los vendedores independientes y los supermercados están con algunos problemas. -¿Cuáles son los principales errores que encuentra en los vinos argentinos? -Creo que todavía tienen mucho roble, ya sea chips o barricas. Pero el error más importante está en el uso de botellas muy pesadas. Eso es una gran vergüen-
Jancis Robinson catando en el marco de los AWA
za para Argentina como mensaje sobre la importancia de la sustentabilidad del planeta. Este tipo de botellas, en primer lugar, consumen un montón de recursos naturales para producirlas y, en segundo lugar, también consume muchos recursos naturales para su transporte. En el mercado del Reino Unido, no te suma tener una botella de estas características. Los consumidores son más sofisticados. Si uno mira vinos como Château Lafite, vienen en botellas mucho más livianas. -¿Cómo analiza que este año en un concurso como el Argentina Wine Awards sólo hayan degustado mujeres? - Tiene un tema todos los años, ¿no? Y era el momento de las mujeres y ha sido muy bueno. A las mujeres les está yendo muy bien en el mundo del vino. Por ejemplo, tienen mejores notas en los exámenes para Master of Wine y en cualquier evaluación que se hace sobre una degustación de vinos, los resultados muestran que las mujeres son más sensibles y consistentes a la hora de degustar. Entonces, ¿por qué no hacer este evento sólo con mujeres?
- Estuvo en Chile, ¿qué diferencias ve entre nuestra industria y la chilena? - Comparado con la industria chilena del vino, veo a los vinos de Argentina menos diversos y dinámicos y menos experimentales. En Chile todo es explosivo, está toda la industria efervescente, con pequeñas bodegas trabajando en proyectos totalmente diferentes a los de antaño. = Nota publicada originalmente en el diario Los Andes
Data
En el sitio oficial de la crítica de vinos se pueden leer artículos sobre vinos de todas partes del mundo escritos por Robinson y su equipo. Aunque para leer la mayoría de ellos debe suscribirse y pagar un monto mensual hay muchos gratuitos, por ejemplo los que forman parte de su gira por Argentina y Chile.
45
Una vendimia solidaria Varias boegas de los Valles Calchaquís se sumaron a la propuesta de Fundación Cafayate para brindar actividades que permitan recaudar fondos para una buena causa. Digno de imitar.
E
46
s tiempo de cosecha. Cada bodega comienza a recolectar el fruto de un año de esfuerzo y dedicación. En los Valles Calchaquíes se vive un clima de fiesta que vale la pena compartir. Por eso, del 13 al 24 de marzo, la Vendimia abre sus puertas a través de diferentes propuestas enoturísticas y solidarias. Cosechar las uvas y transformarse en productor vitivinícola por un día; almorzar entre viñedos; participar de una degustación a ciegas; introducirse en el mundo del vino a través de talleres de cata, maridaje y blending; apreciar la belleza del andar de los caballos de paso peruano; disfrutar de una noche de jazz bajo las estrellas… Durante 10 días se realizarán actividades junto a bodegas, restaurantes, hoteles, personajes de la cultura e instituciones afines, con el propósito de posicionar los Valles Calchaquíes como destino enoturístico y al mismo tiempo recaudar fondos para mejorar las instalaciones del Espacio Deportivo Santa
Mónica, una de las tantas instituciones que apoya Fundación Cafayate. Y como complemento perfecto, se diseñó un circuito gastronómico con menú solidario de tres pasos, maridados con vinos locales. La Estancia de Cafayate, Grace Hotel, Patios de Cafayate, Piattelli, El Retoño De Nanni, Terruño, La Carreta de Don Olegario, Macacha, Bacco, Viñas De Cafayate y Altalaluna se sumaron a esta movida donando un porcentaje del importe a la Fundación. Participan las principales bodegas del Valle: Finca Quara, El Porvenir de Cafayate, Piattelli, Vasija Secreta, Domingo Hermanos, Domingo Molina, Tukma, El Esteco, Colomé, José Luis Mounier y otros emprendimientos como Estancias de Cafayate, Museo de la Vid y el Vino, Museo James Turrell, el Wine Institute y la Cámara de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Cafayate.=
propuestas
Calendario de actividades restantes a la salida de este número Viernes 20 de marzo 12:00 Bodega Colomé - cosecha, almuerzo y visita al Museo James Turrell 12:00 Finca Quara - cosecha, creación del propio corte y almuerzo. Sábado 21 de marzo 12:00 El Porvenir de Cafayate - cosecha y almuerzo en casa principal. Punto de encuentro Finca El Retiro. 12:00 Estancia de Cafayate - almuerzo con exhibición de caballos de paso peruano 20:00 Museo de la vid y el vino - degustación a ciegas por la Cámara de Hoteleros de Cafayate. Cupos limitados. Domingo 22 de marzo 10:00 El Esteco - recorrido por la bodega y picada. 12:00 Altalaluna y Bodega Tukma – cosecha y asado bajo los algarrobos 20:00 Museo de la vid y el vino - degustación de vinos y música en vivo Lunes 23 de marzo 20:00 Piatelli – noche de música y vino Martes 24 de marzo 12:00 El Esteco – recorrido de la bodega y picada Se requiere sacar entradas previamente comunicándose con Cristina Rodríguez al +54 – 387 – 15 573- 8789 o a crdeacuna@gmail.com
47
Jugar con
fuego
La historia de Andrew Young, uno de los toneleros artesanales más buscados del mundo
L
48
a pasión de este sudaustralino por recuperar y reconstruir barricas ha hecho que su trabajo sea buscado en todo el mundo y sus clientes alcancen exitosas medallas de oro. Pero es un destino que podría no haber ocurrido. “Después de que terminé la secundaria conseguí un trabajo en la bodega Penfolds (Barossa Valley, Australia) como cadete, pero a la hora del almuerzo me gustaba ir a molestar al tonelero. Siempre me interesó el trabajo con madera. Un día me llamaron de la oficina principal de Penfolds y pensé que iba a ser despedido. En su lugar, me ofrecieron un puesto de aprendiz.” Bajo la tutela de Max Schubert, el enólogo creador del Penfolds Grange, Andrew aprendió el nivel de compromiso, disciplina e innovación que se necesita para hacer un producto de alta gama. “No se me permitió usar una herramienta eléctrica por los primeros tres años”, dijo. Eso ahora se ha convertido en una gran ventaja para Andrew. Des-
pués de 34 años en Penfolds, la industria del vino recibió un impacto significativo y su posición se volvió redundante. Pero cuando Warren Randall, el dueño de la bodega Seppeltsfield (también en Barossa Valley), abrió la histórica tonelería de su compañía empezó un nuevo capítulo. En Seppeltsfield, a una hora al norte de Adelaida, Andrew hizo a mano barricas firmadas para el aclamado Oporto de la bodega. Incluso ha construido una máquina, completamente de equipos agrícolas, para raspar el interior de los barriles viejos así pueden ser reutilizados. Esto permitió ahorrar mucho dinero a unos clientes japoneses. Sin embargo, es su trabajo para la Destilería Lark de Tasmania lo que le ha permitido ir un paso más allá: las barricas de Andrew ayudaron a Lark a conseguir la medalla de oro como Mejor Whisky del Mundo en la Competición Internacional de Whisky de Chicago de 2014. ¿Por qué? Por lo general, después de 70-80 años
historias Texto: Candice Keller (The Lead) Traducción: Ariel Rodríguez
y varios ciclos de vinos y espirituosas fortificadas, las barricas se vuelven solo decorativas o macetas de jardín. En cambio, Andrew recoge las reliquias, tiene en cuenta la veta de la madera y la saturación, las desarma, las corta, les da forma y vuelve a trabajar la madera para crear un producto verdaderamente único. “Algunas personas dicen que soy un viejo fósil trabajando con cápsulas del tiempo, pero cada barrica tiene una historia”. Pero la “magia negra” de su oficio es el carbón. Las barricas para whisky se queman por dentro con carbón para darle a la bebida el color y gran parte de su sabor a caramelo. Así Andres trabaja meticulosamente para capturar el mejor sabor residual de la vida pasada de las barricas y lo mejora para el futuro usando nuevas técnicas. “Hemos experimentado con la temperatura de la llama, la duración, aire comprimido y todo depende de cuán agresivos queremos ser”, dijo. “Es madera muy vieja, entonces tenemos que ser suaves, tenemos que introducir el calor lentamente, pero al mismo tiempo tiene que ser rápido.” Bill Lark, el fundador de la Destilería Lark, dijo que las barricas de Andrew son indudablemente parte del éxito de la marca. Dijo que la compañía ha experimentado con diferentes barricas a lo largo del tiempo, desde viejas cubas de Jerez y Bourbon hasta otras marcas de Oporto. Nos dijo que el Oporto es la base preferida para el whisky de Lark y que marcó una diferencia en un mercado saturado de Bourbon y Scotch. "Utilizar las barricas de Oporto y, en particular las barricas Seppeltsfield de Andrew, es muy especial", dijo. "Se-
senta y cinco por ciento del carácter del whisky proviene del barril". La combinación de la ciencia, el arte y la innovación han impulsado a Andrew y la Destilería Lark a grandes alturas, pero para Andrew se fija todavía en los placeres sencillos. “Me pellizco todos los días”, dijo. “Si tengo una pieza de madera en mi mano, soy feliz”. =
49
150 años Un sorbo de
El 6 de marzo se abrió una botella que estuvo 151 años hundida en un naufragio de la Guerra Civil Norteamerican. La historia del vino gris
H
ace cuatro años el antropólogo y experto en naufragios Philippe Rouja y su hermano Jean-Pierre Rouja descendieron en las aguas de las Islas Bermudas para inspeccionar los restos del Mary Celestia, un barco hundido durante la Guerra Civil Norteamericana. Aprovechaban la finalización de las tormentas
50
de invierno de la zona que literalmente “barren” el fondo marino dejando al descubierto los abundantes pecios de la zona. Investigando en la proa de este barco hundido hace 150 años notaron un armario o compartimento secreto en la estructura de metal. Dentro había cinco botellas de vino selladas, perfumes si abrir, zapatos y hasta peines. El Mary Celestia se fue a pique en 1864 un año antes de que finalizara la Guerra Civil que enfrentó al norte y al sur de Estados Unidos. Era un barco de vapor muy veloz destinado a romper el bloqueo de mercaderías que se cernía sobre el sur del país. En cierta manera eran unos contrabandistas, pero el riesgo y la aventura los hacía sentir héroes. Las principales mercaderías que transportaban eran objetos de lujo provenientes de Europa o el norte industrializado del país y que terminaban siendo vendidas hasta siete veces más caras que en los tiempos de paz.
historias Texto: Ariel Rodríguez Fotos: Reuters
Las razones de su hundimiento son controvertidas, pero la versión más convincente fue que volvían desde el sur cargados de algodón cuando un barco de la Unión lo interceptó. Con una tripulación diezmada por la fiebre amarilla, que incluso se llevó al piloto, el capitán no pudo maniobrar en la zona de arrecifes, encalló y el barco se hundió en apenas seis minutos. Mucho se especuló con el contenido de las botellas que contenían un líquido que con los años se volvió gris. Se dijo que podría ser un fortificado español, alguna espirituosa o simplemente medicina. El químico especializado en vinos Pierre Louis Teissedre analizó una muestra y dijo que olía a alcanfor, agua estancada, hidrocarburos, trementina y sulfuro. Sus análisis demostraron también que contiene 37° de alcohol. Teissedre no fue el único en probar el “vino”. Este 6 de marzo, aprovechando que se cumplen 150 años del fin de la
Guerra Civil Norteamericana, unos 50 asistentes a la feria Charleston Wine + Food pudieron catar el particular contenido. Entre ellos estuvo el Master of Wine Paul Roberts quien aseguró haber probado otros vinos de naufragio anteriormente y que “pueden ser grandiosos”. El veredicto oficial del panel de cata del evento From Deep Below: A Wine Event 150 Years in the Making encuadrado dentro de la feria dijo que el grey wine olía y sabía a “agua de cangrejo, nafta, agua salada y vinagre con notas cítricas y de alcohol”. Aunque no se esperaba mucho de la botella proveniente del Mary Celestia la experiencia de catar un vino que estuvo sumergido 151 años es algo que muchos quisieran probar. Una forma de traer el pasado y hacerlo parte de nuestro presente. =
51
Vinarquía Historias alrededor de una copa
Hasta el próximo número Esperamos que hayan disfrutado de nuestro tercer número y los invitamos a volver con la próxima entrega. Nos abocaremos de lleno en el Día Mundial del Malbec y toda la información sobre la vendimia 2015. Y mucho más, como siempre. Mientras tanto, pueden visitar nuestro blog, una voz independiente desde hace 3 años:
www.vinarquia.com.ar