Edición Digital

Page 1

Edición especial agosto 2009

Ejemplar de Cortesía

Ourense Donde el agua se hace vida

Termatalia 2009

Conexión entre el termalismo europeo y Latinoamericano

Turismo Salud

Oportunidad de negocios

La ciudad de las Montañas

Monterrey

Destino Atlántico

Galicia

Destino que despierta tus pasiones: Manzanillo




Contenido 3 4 8 10 12 14 18 20 24 28 34

Axel Trujillo De los Santos Editor y Director General Consejo Editorial: Axel Trujillo Irene Köhler Zoila Trujillo

Bienvenidos

Eugenia García Medina Directora Ejecutiva Nora García Medina Directora de Publicidad Salvador Abad Coordinador Editorial

Galicia, Destino Atlántico

Adán Téllez Coordinador de Información Miguel Cervantes Redacción

Ourense, donde el agua se hace vida Ourense exporta…Creando futuro Bienvenidos al País de las Aguas

Erick Mtz. Diseño Gráfico Axel Trujillo De los Santos 04455 2987 9357 Eugenia García Medina 04455 1403 4042 Ventas/Publicidad Irene Köhler Kuntz Servicios Internacionales Dra. Zoila Trujillo De los Santos Sección Salud Alejandro Saenz Carlos Acuña Deportes Fabio Heredia Corresponsal en Sudamérica Foto de portada: TURGALICIA

Termatalia, centro de negocios internacional del Turismo de Salud Turismo Salud, oportunidad de negocios Aportación de Mesoamérica a la salud: El Temazcal Un resort en el corazón de La Huasteca: Taninul Hotel SPA

La Ciudad de las Montañas: Monterrey Destino que despierta tus pasiones: Manzanillo

Fotografías: TURGALICIA, Secretaría General de Turismo de Ourense, Termatalia, ven AMÉRICA, Hotel Taninul, María Teresita Van Strate Colaboradores: Jaime Ruiz Flandez Fabio Heredia, Enfield Richmond, Victor Buendía, Marco Antonio Vargas, Raúl Adorno. Aníbal Carva Editor de Fotografía Hiran García Distribución Impresión DIUMARO ARTES GRÁFICAS www.venamerica.tv direccion@revistavenamerica.com.mx www.revistavenamerica.com.mx ven américa revista mensual, edición especial octubre de 2009 impresa en España. Editor Responsable: Axel Trujillo De los Santos. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-053113275900-01; Número de Registro del ISSN del Instituto Nacional del Derecho de Autor: 1665-6067. Número de Certificado de Licitud de Título: 14046. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11619. rEGiSTrO 044 DEL PaDrÓN DE mEDiOS imPrESOS cErTiFicaDOS aNTE SEGOB. Domicilio de la publicación: Avelino Ortega Alvarado No. 1, 2do. Piso, Desp. 201-202, Col. Presidentes Ejidales, 2a Sección, Delegación Coyoacán, C.P. 04470, México, D.F. Imprenta: DIUMARO ARTES GRÁFICAS, Camiño da Feira 8; 36313 Bembrive –VIGO–, Pontevedra, España. Teléfono: 0034 986 270 230.


D. Alejandro Rubín Director de Termatalia

Bienvenidos T  ermatalia, Feria Internacional de Turismo Termal,   Termalismo, Talasoterapia y Spa afronta su novena   edición posicionada ya en el mercado mundial como  una cita ineludible para los profesionales del sector y que concentra la oferta termal de varios continentes, especialmente Europa y América Latina. Recogida por el Ministerio de Industria, Turismo y  Comercio de España en su calendario oficial, se trata  de la única Feria Internacional del sector termal en toda la Península Ibérica, siendo además una de las tres citas inter-  nacionales de Turismo celebradas en el estado Español  (junto a FITUR e INTUR). Ha dado un salto cualitativo posicionándose como centro internacional de negocios para los profesionales del sector, ya que participan en este  salón alrededor de 25 países y en ella están representados todos los agentes socioeconómicos vinculados al terma-  lismo. Se ha convertido además en referente internacional en el ámbito del turismo termal, a través de la presencia de destacados establecimientos y bienes de equipo. Termatalia tiene el objetivo de ofrecer oportunidades para un sector turístico estratégico, por su carácter desestacionalizador, sostenible y con gran proyección de futuro a nivel mundial, posición que ha conseguido gracias a la colaboración principal de la Secretaría Xeral para o Turis-  mo del Gobierno de Galicia y el apoyo de los principales agentes del sector, tanto institucionales como privados,  a través de las distintas asociaciones a nivel internacional y estatal: European Spas Association (ESPA) presente en 20 países , Asociación Latinoamericana de Spa, Associaçao

de Termas de Portugal, Villas Termales y Balnearios de España, además de otras instituciones como el Insti-  tuto de Comercio Exterior (ICEX), Ayuntamiento de Orense que es Capital Termal de Galicia o INORDE. Pero si algo caracteriza y diferencia a Termatalia es el  haberse constituido como puente de conexión entre  el termalismo europeo y el latinoamericano. Este papel de nexo termal ha llevado a Termatalia a fundar, por una parte, una red europea de ferias apoyada por ESPA de la que forman parte Turquía y Rumanía y, por la otra, a establecer convenios con entidades promotoras de ferias profesionales del sector en América Latina como es el caso de la Asociación Latinoamericana de Spa o la Federación  Hotelera Gastronómica de la República Argentina, FEHGRA,  y APROFEST de Colombia. Este papel de puente termal entre el viejo y el nuevo continente se verá reforzado en esta novena edición con  la presencia de expositores y turoperadores procedentes  de ambos continentes, como por ejemplo Argentina, Brasil,  Colombia, Chile o México, en los que la demanda del  producto “Turismo de Salud” está comenzando a crecer y que miran a Europa como modelo a seguir a la hora  de desarrollar sus proyectos termales, y otros países en los  que la tradición termal está arraigada, como es el caso de Rusia. Sólo me queda invitarles a todos a visitar la feria y a descubrir por ustedes mismos por qué Termatalia es el destino elegido como punto de encuentro para el turismo de salud mundial.

edición especial pag.

3


Texto y Fotos: TurGaLicia

Galicia se asoma al Océano Atlántico y al mar Cantábrico con dos mil años de historia. Recorrer estas tierras del noroeste de España permite vivir una aventura singular llena de tradición, frondosos paisajes y ciudades únicas.

E

n  Galicia  se  neutralizan  las  fronteras  entre  la   tierra y el mar. Ambos se funden a lo largo de   mil 300 kilómetros de costa, 772 playas, y cinco   grandes rías.

El  viajero  que  se  acerca  a  Galicia  pronto  descubre  que, en este territorio situado al noroeste de la Península Ibérica, perviven más de dos mil años de historia. Cada  visitante puede rescatar de la memoria de este pueblo  los enigmáticos castros con sus peculiares ciudadelas; y  en ellos, quizás, descubrir a los celtas, antiguos pobladores de un mundo granítico totalmente sugerente.

También  viaja  a  la  Gallaecia,  la  Galicia  romana.  En  pie está aún la gran Muralla romana de Lugo, recinto  fortificado de estructura circular y perímetro de dos  mil 200 metros conservado desde el siglo III, lo cual la  hace única en el mundo, y declarado por la UNESCO  bien patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Inmediatamente  se  percibe  aquí  algo  distinto.  En  esta fértil tierra se ven indudables conexiones con los  pueblos celtas.

pag.

4 edición especial

Galicia es también, la tierra de los mil ríos. Desde  las  sierras  de  Os  Ancares,  O  Courel  o  Pena  Trevinca  (con  altitudes  que  superan  los  mil  800  metros)  descienden las aguas de muchos de ellos. El padre Miño  cruza Galicia de nordeste a suroeste para desembocar  plácidamente en la frontera con Portugal. Los cauces  fluviales  son  tan  variados  como  el  paisaje:  desde  los  impresionantes Cañones del Sil (cuyo río es el principal  afluente del Miño y por el que se puede navegar en un  cómodo catamarán) y la Ribeira Sacra, tierra de marcados desniveles, propicia para el cultivo de la vid. La  salida  de  Galicia  al  mar  se  lleva  a  cabo  a  través  de las rías. Altas y Baixas que se codean con el paisaje  y brindan un marco incomparable para la práctica del  Turismo Náutico, con ocho puertos bandera azul 2006. Estilo de vida Galicia posee su propio estilo de vida: el estilo de  vida  atlántico,  definido  por  una  alta  calidad  de  vida,  marcada  por  factores  como  las  relaciones  humanas  cálidas y amables, un ritmo de vida sosegado, la relación


TURGALICIA

especial de los gallegos con el agua y la omnipresente  influencia del Atlántico que ha definido una cultura y  una forma de ser únicas. Dieta atlántica El  viaje  a  Galicia  se  completa,  inexcusablemente,  con su gastronomía. El principal atractivo de su cocina, la cocina atlán-  tica, es su variedad, pero con un claro punto en común,  una  forma  de  cocinar  familiar  y  cariñosa,  artesanal,  pausada y abundante. Un estilo que ha dado lugar a la  dieta atlántica, una dieta propia de Galicia basada en  elementos sencillos perfectamente combinados. Un mismo producto se prepara de múltiples maneras y en cada lugar tiene un sabor distinto. La  nueva  cocina  gallega  no  ha  olvidado  su  esencia   a  la  que  ha  incorporado  grandes  dosis  de  creatividad  hasta conseguir platos de un valor culinario ampliamente  reconocido. Hoy en día, los sabores de la gastronomía

gallega y sus vinos están presentes en los restaurantes  más prestigiosos del mundo. Más de ochenta variedades de pescado de mar y  media docena de ríos, así como un amplio abanico de  especies  de  mariscos  se  pueden  saborear  en  restaurantes y tascas. Empanada, pulpo á feira, pimientos de  Padrón, lacón con grelos, quesos de leche de vaca y la  exquisita carne de la ternera gallega, preparada de mil  formas, constituyen el mejor escaparate de la gastronomía gallega. Las ciudades Las  ciudades  son  monumentales  y  acogedoras.  Santiago  de  Compostela  (la  capital  administrativa)   es la urbe medieval. Declarada Patrimonio Cultural de   la Humanidad y fin de los Caminos de peregrinación   de la cristiandad hacia la tumba del Apóstol Santiago. A  Coruña  es  la  ciudad  de  la  luz  y  la  belleza  del  modernismo, como del neoclásico es Ferrol, tradicional  centro naval y militar.

edición especial pag.

5


TURGALICIA

y Las citadas Rías Baixas tienen dos núcleos de pobla-  ción principales: Vigo, bañada por un océano Atlántico  de  aguas  reposadas  que  brindan  algunos  de  los  mejores mariscos (como las ostras), y Pontevedra, fin de  una extensa lengua de mar que va penetrando tierra  adentro y se funde con las aguas del río Lérez. Pontevedra nos impresiona con su casco histórico,  uno de los más interesantes de toda España. Lugo y Ourense son las dos principales citas urbanas en el interior. La primera, como ya hemos apuntado,  es  vivo  testimonio  del  pasado  romano.  Ambas  están  bañadas  por  un  caudaloso  río  Miño  que,  a  su  paso, va dejando bosques autóctonos con robles centenarios y castaños que decenas de veces han servido  de inspiración a artistas de todo el mundo. Ourense destaca por su puente romano, sus Burgas  –emanaciones termales de agua caliente– y el pórtico  de entrada a la Catedral, denominado Pórtico del Paraíso, obra del Maestro Mateo. La tierra en GALICIA lleva, en suma, al mar. Y en él,  Fisterra,  en  el  que  los  romanos  situaban  el  fin  de  su  mundo conocido. Desde  él  se  abre  al  visitante  todo  un  DESTINO  COMPLETO. Turismo de Salud en Galicia El  Turismo  de  Salud  de  Galicia  se  encuentra  a  la  cabeza de España por la diversidad de su oferta y los  servicios que ofrece. Galicia es un país rico y famoso  desde siempre por sus aguas termales, de cuyos manantiales se aprovechaban ya los primeros pobladores de esta tierra. Los romanos identificaron luego las  fuentes y construyeron las primeras infraestructuras,  muchas de las cuales perviven en la actualidad al lado  de modernos edificios que prestan una amplia gama  de servicios. Después de la Edad Media, es en el siglo XVIII cuando  surge  el  termalismo  moderno  en  Galicia,  que  se  consolida en el siglo XIX. A finales del XIX se produce  un desarrollo sorprendente del termalismo en Galicia,  con la transformación de los balnearios preexistentes

y pag.

6 edición especial

que se transforman para convertirse en complejas instalaciones hoteleras. El esplendor de los balnearios gallegos se mantendrá  hasta la Guerra Civil, pero a partir de aquí su actividad  languidece, hasta que en los años 80 del siglo XX vuelve a surgir con auge.

Oferta para todos los públicos La  oferta  de  Turismo  de  Salud  en  Galicia  para  el  nuevo  siglo  se  presenta  con  más  de  21  balnearios,   2  hoteles  talaso,  12  hoteles  con  spa  y  otras  instala-  ciones repartidas por toda su geografía y constituye una  de las más amplias y variadas de España; con estable-  cimientos que van desde una a cinco estrellas, haciéndola apta para todos los públicos, y en la que se conjugan  la salud y el disfrute del tiempo de ocio. Un  reflejo  de  la  fuerza  del  termalismo  en  Galicia  está en las cifras de ocupación, según las cuales en el  año  2006  las  distintas  estaciones  termales  gallegas  acogieron  110  mil  usuarios,  que  generaron  ingresos   superiores  a  los  60  millones  de  euros,  todo  ello  con  un nivel de ocupación superior al 85 por ciento en los  distintos establecimientos balnearios. Talasoterapia En Galicia, están también en auge las nuevas terapias  termales como la talasoterapia o el aprovechamiento  terapéutico  del  agua  de  mar.  Por  la  calidad  de  sus  aguas marinas, la Comunidad gallega es una de las que  cuenta con mayor potencial para el desarrollo de esta  modalidad termal, orientada no sólo al tratamiento  de enfermedades sino también al ocio. En la actualidad, la Comunidad gallega está inmersa  en un proceso de renovación y ampliación de sus instalaciones termales, así como la introducción de nuevas técnicas para satisfacer la demanda, cada vez más   exigente de los usuarios. Así, en Galicia, surge una nueva concepción del termalismo que contempla los balnearios como un conjunto  integrado  por  fuentes,  alojamientos,  servicios  sanitarios y terapéuticos; e instalaciones deportivas y  de descanso, como base del Turismo de Salud.



Ourense agua Donde el

se hace

VIDA

Cuando pensamos en Galicia, en seguida  a la mente se nos viene la imagen de  un paisaje de mar y costa con lluvia  permanente. No deja de ser curioso que  la tercera ciudad más importante de  esta comunidad sea un lugar de interior  y cielos soleados que se hace llamar a sí  misma “Ciudad de las aguas”.


y

O

urense  es  ciudad  de  las  aguas  desde  su  origen, cuando no era más que un asentamiento romano que recibía su nombre,  Aquae Aurente, de las augas del río Miño  que la atraviesa y el oro que escondía, como un tesoro,  en su lecho. Ourense es ciudad de las augas por derecho propio, por ser un bello lugar en la encrucijada de los ríos  Miño y Barbaña, y un lugar donde el agua es fuente de  salud y bienestar. Por  nuestros suelos graníticos fluye  el agua adquiriendo las propiedades de los minerales  que encuentra a su paso, para luego manar de la tierra  a altas temperaturas. Las aguas termales ourensanas son un orgullo para  sus  ciudadanos  y  el  mejor  reclamo  para  el  visitante  que se acerca a Ourense para disfrutar de ellas y de  sus beneficios. Bien se puede decir que toda la ciudad  es un hervidero de estas aguas, y nos las encontramos  en forma monumental en el Casco Histórico y en su  forma más lúdica en las riberas del Miño, en piscinas al  aire libre y balnearios de vanguardia. Todo un océano  subterráneo que hace de Ourense la segunda ciudad  europea en volumen de agua mineromedicinal. Símbolo indiscutible de esa ciudad de las aguas  y  embajadora de Ourense en el mundo es la fuente de  las  Burgas;  un  conjunto  escultórico  de  mediados  del  siglo XIX en estilo neoclásico por cuyos caños manan  300 litros por minuto de un agua que ve la luz a 67ºC. Hoy  un  proyecto  del  prestigioso  arquitecto  César  Portela  está  recuperando  este  entorno  singular:  la  reciente construcción de una piscina termal permite disfrutar  de  los  beneficios  del  agua  mineromedicinal  en  pleno  corazón  del  Casco  Histórico,  a  un  paso  de  los mejores ejemplos de nuestro patrimonio artísticomonumental.

Las  últimas  excavaciones  desarrolladas  en  la  zona  descubrieron  un  yacimiento  arqueológico  único  en  la  Península Ibérica, restos de una piscina termal del siglo  I a. C que atestiguan más de 2000 años de tradición. Se  sabe que Calpurnia Abana, esposa de un patricio de la  ciudad, mandó erigir un altar como muestra de su gratitud a las ninfas, habitantes de estas aguas de poderosos  beneficios.  La  historia  avala  Ourense  como  capital   termal de Galicia. Pero  si  en  las  Burgas  el  paisaje  es  monumental,  en  las riberas del Miño se torna natural. Un paseo de salud  de  varios  kilómetros  recorre  a  su  paso  cinco  grandes  enclaves  de  agua  mineromedicinal,  cada  uno  con  sus  particularidades y encantos. La Chavasqueira  y Outariz,  magníficas pozas abiertas, donde relajarse con un baño  al anochecer. La fuente del Tinteiro y la de Reza, manantiales  de  aguas  famosas  por  sus  efectos  beneficiosos  en la salud o el  Muiño da Veiga,  una gran piscina con   espectaculares vistas al río junto a un molino tradicional  recientemente recuperado. Parada obligatoria son, además, los dos balnearios  spa que aquí se encuentran, edificaciones al más puro  estilo zen japonés. Toda una experiencia para los sentidos; lugares para relajar cuerpo y mente en una experiencia única. Todo este patrimonio termal es fuente de belleza,  salud y bienestar.  Una tradición que Ourense ha heredado de siglos y siglos de historia y que se enriquece  día a día. Vanguardia  y  tecnología  han  permitido  incorporar  el  termalismo  a  la  vida  diaria,  y  convertirlo,  por  ejemplo, en fuente de energía geotérmica para nues-  tros edificios. En Ourense, más que nunca, el agua es  fuente de vida, por eso es, sin duda, “Ciudad de las  aguas”.

y

edición especial pag.

9


OURENSE

El Instituto Ourensano de Desarrollo Económico, INORDE, dentro de su Programa   de Cooperación, accede a los países de la ampliación europea con el proyecto   “Un país, Una oportunidad”: Bulgaria, Estonia, Lituania, Letonia, Eslovaquia, Hungría,   República Checa, Rumanía y Polonia. Todos ellos, países de gran cultura termal   que representan a la perfección la tradición termal europea. Para  llevar  a  cabo  este  programa,  el  INORDE  ha  basado su estrategia en los siguientes indicativos: • 100 millones de consumidores potenciales • Alrededor del 7% Tasa de paro • Entorno al 1,5 % Tasa de crecimiento del PIB • 172.000 millones €  Dotación de Fondos UE 2007-2013 Datos 2009. Fuente: Unión Europea.

No  han  pasado  desapercibidas  para  el  INORDE  las  oportunidades  de  negocio  que  ofrece  cada  uno  de  estos  países  para  elegirlos  para  su  Programa  de  Cooperación: • Bulgaria, Estonia y Lituania: Su situación estratégica  puede convertirlos en la puerta de entrada a otros  mercados como Rusia, Turquía u Oriente Medio. • Letonia:  su  ubicación  en  el  centro  de  la  región  báltica  y  el  acceso  a  corredores  de  transporte  son factores que facilitan el desarrollo de centros  de distribución de carga al norte de Europa y los  mercados de las antiguas repúblicas soviéticas. • Eslovaquia:  sería  el  enlace  directo  con  Austria,  Alemania y Ucrania. • Hungría:  es  el  segundo  país  de  Europa  –tras  Islandia– en número de fuentes termales; además  de que su capital, Budapest, fue elegida en junio  de 2008 como sede del Instituto Europeo de Inno-  vación  y  Tecnología  (IEIT),  un  proyecto  de  la  Comisión Europea creado para fomentar la excelencia en materia de investigación e innovación. • República Checa: considerada como uno de los  países más desarrollados de los nuevos países de  la ampliación, de hecho es uno de los que más  gasto destina a I+D en Europa. • Polonia es el país que recibirá más fondos para sus  proyectos de desarrollo y destaca por el hecho

pag.

10 edición especial

de organizar la Eurocopa de Fútbol 2012, lo que  genera unas enormes oportunidades de negocio  en la construcción de carreteras, vías de ferro-  carril,  infraestructuras  de  deporte  y  otros  sectores relacionados. En  todos  estos  países  el  INORDE  cuenta  con  un  punto de contacto y socio, que servirá de enlace a los  empresarios que en un futuro se decidan a exportar a  esos países. Este proyecto se estructura en dos fases, la primera  de  ellas  será  una  misión  de  aproximación  en  la  que   6 o 7 expertos seleccionados por nuestros contactos  en  esos  países,  mantendrán  un  primer  Encuentro  Bilateral en Ourense, para luego conocer cómo es el  tejido empresarial de la provincia: Parque Tecnológico  de Galicia, Polígonos empresariales y demás demandas  de otros puntos de la provincia. En una segunda fase, estos enlaces buscan las posibilidades en sus países conociendo las potencialidades  de las empresas ourensanas, lo que se materializará en  una misión empresarial a finales de este año o principios de 2010. Los sectores representados en este programa son: • Tecnología y renovables • Industrial y empresarial • Agroalimentación • Gestión de servicios sanitarios • Infraestructuras y obra pública • Transporte y logística • Medioambiente • Servicios termales / sociales • Turismo



GALICIA

Bienvenidos María del Carmen Pardo López Secretaría General de Turísmo Xunta de Galicia

al

País de las Aguas

G

alicia  en  general  pero  sobre  todo  Ourense,  la  única  provincia  sin  mar,  llevan  el  mar  en  su  interior.  A  lo  largo  de  la  historia  esta  región    ha  estado vinculada al termalismo, muestra de ello  son las grandes villas balnearias que encontramos a lo largo y ancho de su geografía y que hoy en día resurgen con  nuevas ofertas de ocio, salud  y relax. El Noroeste de la Península Ibérica es la región geotér-  mica  más  importante  de  España.  En  nuestra  comunidad  afloran las aguas mineromedicinales más calientes de Europa, pero también las más fluoradas del Estado. Cuenta  en su territorio con más de trescientos manantiales, lo que  se  traduce  en  un  manantial  por  cada  diez  mil  habitantes  y  más  de  un  naciente  de  agua    por  cada  mil  kilómetros  cuadrados de superficie. Poseemos  la  mayor  diversidad  de  aguas  y  la  mayor  concentración de oferta turística–termal, concretamente  el veinte por ciento de la oferta nacional. Según datos de  Turespaña, son los balnearios gallegos los mejor preparados  de  todo  el  Estado  español  para  el  posicionamiento  en los mercados internacionales, lo que sin duda es un ali-  ciente para empezar a trabajar en su internacionalización,  en mercados que, como el alemán, tienen un elevado potencial emisor para el turismo de salud. Desarrollar  el  destino  gallego  como  turismo  de  Salud, destino de descanso y templo del bienestar es por lo  tanto una de las prioridades de la Administración turística  gallega, y más aún teniendo en cuenta que el volumen de  negocio de salud y bienestar supone unos 67 millones de  euros anuales, y que el turista termal genera un 33% más  de gasto que el turista medio. Galicia,  región  rica  y  famosa  desde  siempre  por  sus  aguas  termales,  de  cuyos  manantiales  se  aprovechaban  ya los primeros pobladores de esta tierra, cuenta actualmente con 20 centros de balneoterapia y 2 de talasoterapia  y  ocupa  además  una  situación  de  liderazgo  entre  el  resto  de  las  comunidades  autónomas  de  España  ya  que  representa el 20% del conjunto de instalaciones termales  existentes en el Estado español.

pag.

12 edición especial

La Administración autonómica tiene muy en cuenta a  la hora de planificar su política estratégica el  desarrollo de  este  sector, puesto que potenciar el termalismo responde  a  tres  realidades  indiscutibles:  la  de  impulsar  el  aprovechamiento  de  su  recurso  endógeno  más  exclusivo,  la  de  promocionar un sector de actividad que resulta ser un dinamizador económico indiscutible, y la de aprovechar este  sector como elemento de desarrollo y reequilibrio territorial para medio rural, donde se encuentra la mayor parte  de los manantiales y balnearios. La Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral para  el  Turismo,  persigue  dar  el  impulso  necesario  al  sector  termal  como  sector  diferenciador  de  la  oferta  turística  gallega,  con  la  puesta  en  valor  de  este  nuestro  recurso  endógeno más exclusivo. Del mismo modo, es importante contribuir a su comercialización y a la potenciación de los recursos endógenos  de nuestra comunidad, que son nuestra riqueza en potencia. Y esto pasa, por el lanzamiento del clúster termal, en  el que la Administración está trabajando en estos momentos, también  apuesta por la formación tanto a nivel operacional, como médica (ejemplo de ello el apoyo a la Cátedra  de Hidrología Médica), apoyo a la investigación continua,  al  intercambio  de  experiencias  a  nivel  internacional,  y  al  establecimiento  de  una  relación  estrecha  de  trabajo  en  conjunto con el sector, para su mejor promoción nacional  e internacional. Tampoco  olvidemos  la  calidad  que  junto  con  el  termalismo supone, la mejor alianza para la diferenciación y  la  competitividad  de  nuestra  oferta.  Y  adicionalmente  a  la consolidación de una oferta turístico-termal de calidad,  trabajamos en la línea de usar los recursos de aguas minero-medicinales y termales como oferta complementaria a  través de los cosméticos, la creación del concepto de rutas  del agua, la apuesta en los mercados internacionales, etc. Galicia  es  el  país  de  las  aguas,  y  como  tal,  queremos  que  nos  conozcan  y  disfruten  de  todo  lo  que  el  termalismo gallego tiene que ofrecer.



centro de del

pag.

14 edici贸n especial

Termatalia,

negocios internacional de salud

turismo


Celebrada en el recinto ferial de Expourense (Ourense-  Galicia-España)  con  el  apoyo  principal  de  la  Secretaría  General para el Turismo del Gobierno Gallego y convertida en la única feria internacional de turismo termal de  la Península Ibérica, la novena edición de Termatalia tiene  lugar entre el 16 y el 18 de octubre de 2009. Con la participación de más de 25 países, las acciones principales están  orientadas  a  fomentar  el  negocio  y  al  mismo  tiempo   estimular la demanda del consumidor a nivel mundial. Bolsa de Contratación Turística

>> La Feria Internacional de Turismo Termal  de la Península Ibérica se celebra en  Expourense (Ourense-Galicia-España)   entre el 16 y el 18 de octubre de 2009 >> Esta cita se ha constituido como puente  termal entre Europa y América Latina

La Bolsa de Contratación de Termatalia 2009 tiene el  objetivo de vender las plazas termales de las empresas  expositoras  en  feria  y  representadas  por  los  destinos  internacionales. Esta acción apuesta por reforzar la presencia en feria de los principales mayoristas del mercado  español que operen en el turismo de salud, así como de  turoperadores de países de interés. Participan en la Bolsa de Contratación 2009  mayoristas de viajes españoles y de otros países europeos, con  una  destacada  presencia  de  Portugal,  Rusia  y  América  Latina.  Esta  última  está  representada  por  turoperadores procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia o  México, países en los que la demanda del producto “Turismo de Salud” está comenzando a crecer, sobre todo  en el segmento “PREMIUM”.   Misiones comerciales • MISIÓN  DE  TT.OO.  DE  RUSIA:  Organizada  por  la  Cámara de Comercio e Industria de Ourense, esta  misión  trae  hasta  el  recinto  ferial  de  Expourense  a turoperadores procedentes de Rusia, uno de los  mercados en auge y de mayor interés para el turismo de salud internacional. • MISIÓN DE IMPORTADORES DE BIENES DE EQUIPO:  Cofinanciada por el Instituto Español de Comercio  Exterior  (ICEX),  esta  misión  contempla  la  presencia  de importadores de bienes de equipo de los considerados  “mercados  de  oportunidad”,  tanto  de  Europa como de América, como es el caso de Turquía,  Rumanía, México y Chile. Países, todos ellos, que han  reforzado las inversiones para desarrollar sus recursos termales en destino para el turismo de salud. • MISIÓN  DE  PRESCRIPTORES  INTERNACIONALES:

edición especial pag.

15

T E R M ATA L I A 2 0 0 9

L

a novena edición de Termatalia, Feria Internacional    de  Turismo  Termal,  vuelve  a  convertirse  en  el    centro  de  negocios  internacional  del  sector,    fomentando el desarrollo en dos ámbitos: tanto  a  nivel  turístico  para  promocionar  la  comercialización  de  plazas  termales,  como  a  nivel  industrial,  fabricantes,  importadores de bienes de equipo, proveedores y repre-  sentantes del mercado del agua envasada, a través de la  presencia de profesionales de Europa y América Latina.


pag.

16 edici贸n especial


Cofinanciada también por el ICEX, esta misión permite la visita a la feria de periodistas especializados  de medios de comunicación del sector como es el  caso de ven américa, que opera en todo el conti-  nente americano, especialmente en México.

Misión de potenciales inversores. Termatalia está suscitando el interés de empresas de  distintos países que programan misiones especiales con  profesionales de distintos sectores del turismo de salud  (proveedores,  importadores  de  bienes  de  equipo,  centros,  asociaciones,  medios  de  comunicación,  inversores  e instituciones), como es el caso de la organizada por la  Asociación Latinoamericana de Spa o una delegación de  empresarios de Chile. Agencias de Viajes

Termatalia 2009 trata de familiarizar a los profesionales  de  las  agencias  de  viajes  con  el  producto  “Turismo  de  salud” para formar a los comercializadores, que están en  contacto con el cliente final, con las distintas ofertas del  producto (termalismo, talasoterapia y spa) de forma que  trasladen una información cualificada a los usuarios para  fomentar las ventas del producto en las distintas regiones y países expositores en feria. Termatalia  dispone  de  un  CENTRO  DE  NEGOCIOS  virtual, patrocinado por el IGAPE,  que permite poner en  contacto a empresas expositoras, visitantes profesionales y participantes en las diversas misiones empresariales  inversas con el objetivo de contactar previamente entre  ellos y obtener su Agenda de Citas por Internet.  IV Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo El  programa  científico  de  este  encuentro  aborda  el  termalismo desde distintas perspectivas: hidrología, turismo,  innovación  y  encuentro  de  ciudades  termales.  Cuenta  con  la  participación  de  reconocidos  expertos  internacionales  que  expondrán  las  acciones  que  están  llevando a cabo para desarrollar el turismo de salud. Congreso Nacional de Hidrología Médica Entre las novedades que trae consigo la próxima edición destaca la celebración en Termatalia del Congreso  Nacional de Hidrología Médica. Organizado por la Sociedad Española de Hidrología Médica, versa sobre el binomio Termalismo y Geriatría, analizando el gran reto de las  aguas mineromedicinales en estos pacientes para mejorar su calidad de vida, prevenir su discapacidad y alcanzar  el máximo beneficio terapéutico.

T E R M ATA L I A 2 0 0 9

y Otras acciones profesionales La  Cata  Internacional  de  Aguas  adquiere  cada  año  mayor difusión y profesionalidad teniendo como uno de  sus objetivos el impulsar la introducción de la carta de  aguas en la restauración, un hecho que ha motivado además que se imparta durante la feria un curso de hidrosumiller. La Cata cuenta con la participación de marcas  de distintos países correspondientes a las categorías de  agua de mineralización débil, muy débil, con gas o con  gas natural. La Bolsa de Empleo, patrocinada por Consejería de  Trabajo del Gobierno Gallego, pretende dar a conocer  las  oportunidades  laborales  que  genera  un  sector  en  constante  evolución.  Todas  las  empresas  presentes   en feria tendrán la oportunidad de presentar su oferta  concreta  de  puestos  de  trabajo  de  distintas  catego-  rías  y  contactar  con  aquellas  personas  que,  a  la  búsqueda  de  un  empleo  en  el  sector,  hayan  dejado  su   currículum. La  multidisciplinaridad  de  Termatalia  la  lleva  a  promocionar  y  fomentar  en  cada  una  de  sus  acciones  la  “Cultura  del  Agua”,  una  labor  en  la  que  cuenta  con  el  apoyo de “Aguas de Galicia”. La feria cuenta además con  tres  puntos  dinamizadores  importantes,  como  son  el   Espacio Balneario, que recrea las distintas áreas de una  estación termal; el Bar de Aguas, que ofrece la degustación gratuita de más de una veintena de aguas envasadas de diferentes países, con el objetivo principal de  divulgar los distintos tipos de agua existentes, fomentar  su consumo y las indicaciones de cada uno de ellos para  la  salud;  un  Espacio  de  Tendencia,  con  las  novedades  tecnológicas del sector  y, por último, los asistentes a la  feria podrán disfrutar de un tratamiento en el Área de  Fisioterapia. Como actividad complementaria a la feria, se organizan diversas rutas termales destinadas a promocionar  entre expositores, ponentes y público general los recursos  termales de Galicia y del Norte de Portugal. Además de  las  rutas  diarias  por  los  principales  enclaves  termales   de Ourense ciudad, organizada por el Ayuntamiento de  Ourense,  recientemente  declarado  “Capital  Termal   de Galicia”, y por la provincia. Esta ruta, organizada por  el INORDE, presenta la oferta complementaria al turismo termal: gastronomía, patrocinio, golf, etcétera. Toda la información relativa a Termatalia se actualiza  en www.termatalia.com, espacio dedicado en exclusiva a  este evento. Los interesados también pueden suscribirse  al Boletín Electrónico para recibir puntualmente las nove-  dades del salón.

edición especial pag.

17


TURISMO SALUD

Tan antiguo como el hombre

Turismo Salud, oportunidad de negocios

No obstante, se requiere un diagnóstico sobre el perfil del establecimiento a desarrollar con  base en las necesidades del mismo, target al que se apunta y la participación de profesionales  para atender las diferentes áreas involucradas a fin de lograr el éxito esperado. Lic. María Teresita Van Strate*

S

tress, fenómeno de los tiempos actuales que, por  un lado nos impulsa a la acción, es el disparador de  nuestras reacciones (Eustress), pero si no se lo puede  canalizar  correctamente  y  no  se  logra  adaptarse  rápidamente al impacto produce la enfermedad  (Distress). Y  es  allí  donde  la  naturaleza,  siempre  pródiga,  nos  ofrece sus recursos para ayudar a paliarlo: aguas termales  (Termalismo),  agua  de  mar  (Talasoterapia),  fangos,  algas,  paisajes,  diversidad  de  climas,  etcétera,  que  sumados  a  modernas  tecnologías  y  a  mano  de  obra  altamente  cualificada  permite  que  la  gente  pueda  recuperar  el  equilibrio  psicofísico  perdido  como  consecuencia  del  intenso ritmo de vida actual. Los Spa o centros wellness, los balnearios o complejos  termales,  los  centros  de  Talasoterapia  aparecen  entonces  como  los  lugares  ideales  para  devolver  a  sus  clientes  la  armonía  y  sensación  de  bienestar  que  se  pierde  en  el  ajetreo diario. El Turismo Salud se origina por el desplazamiento del  hombre en busca de mejoras para su salud y bienestar: fue  una de las primeras motivaciones que tuvo la humanidad  para trasladarse de un lugar a otro, hoy en plena vigencia,  pero  no  como  hechos  aislados  y  dirigidos  a  un  limitado  segmento de mercado, tradicionalmente relacionado con la  tercera edad, sino que va ampliando la demanda, a públicos  cada vez más jóvenes y, sobre todo, focalizados a los de  edad productiva (25 a 55 años).

Desde  hace  una  década,  empresarios,  hoteleros,   gastronómicos,  propietarios  de  balnearios  y  centros  wellness de algunos países de  Europa, Asia y en América,  Estados  Unidos,  entienden  este  proceso  y  comienzan  la  reconversión  de  sus  establecimientos,  ayudados  por  empresas especializadas que ofrecen soluciones integrales,  desde el diagnóstico, diseño, equipamiento y capacitación  del personal y seguimiento económico del mismo. Así  como  al  ser  humano  se  lo  comienza  a  considerar  un todo de cuerpo + mente + espíritu (concepto holístico),  también  las  áreas  de  wellness  o  bienestar  deberán  ser  consideradas  como  integrantes  del  complejo,  como  factores de producción y componentes del plan total de  negocios, midiendo su rendimiento en relación a su propio  plan de negocios y al del hotel o resort que lo contiene. Cabe  entonces  la  pregunta  si  colocar  sauna,  cabina  de  vapor  y  duchas  o  un  hidromasaje  es  suficiente  para  decir “el establecimiento cuenta con un Spa…o un área de  wellness”. Y la respuesta inmediata es un rotundo “NO”. Circuito funcional

La  International  Spa  Association  (ISPA)  calcula  en  más  de 100 millones los usuarios de este tipo de servicios en el  mundo, y EEUU como principal consumidor con 32 millones  200 mil usuarios.

Es  necesario  hacer  un  diagnóstico  sobre  el  perfil  del  negocio  que  se  quiere  desarrollar,  con  base  en  las  necesidades del establecimiento que lo contiene y target  al que se apunta.

Adaptarse a la demanda

Además  de  tener  muy  en  cuenta  el  espacio  del  que  se  dispone  y  la  ubicación  del  establecimiento;  diseñar  y  planificar  el  mismo  siguiendo  un  circuito  lógico  que  contemple no sólo el mayor confort para los usuarios sino  también la funcionalidad y comodidad para la circulación  del personal involucrado; es primordial ajustar el diseño a

La  hotelería,  en  su  constante  evolución,  no  puede  mantenerse  ajena  a  este  proceso,  por  lo  que  comienza  a  incorporar  espacios  destinados  a  tal  fin.  Al  principio,  como  amenities,  luego  como  una  unidad  de  negocios

pag.

no  tradicional,  que  aporta  beneficios  en  la  facturación  general  hasta  ahora  no  tenidos  en  cuenta,  cuando  se  hace  el  planteamiento  global  de  plan  de  negocios  del  establecimiento.

18 edición especial


los  montos  de  inversión  previstos  para  evitar  desfases  o  tiempos de recuperación no deseados. Las áreas de contrastes de temperaturas, los gabinetes  para  tratamientos  y  fundamentalmente  “el  circuito  hídrico”  donde  las  piscinas  lúdicas  son  la  gran  atracción,  se complementan con una serie de equipamientos que en  constante dinámica se incorporan a la oferta. Cuellos de cisne, cascadas, bancos de relax, bublle ring,  caminos de sensaciones, fuentes de hielo, cabinas de nieve,  tumbonas térmicas, cabinas de sal y tantos otros sencillos  o sofisticados equipos se combinan con exquisitos detalles  de decoración para permitir a los usuarios disfrutar las áreas  de wellness con los cinco sentidos.

tarea interdisciplinaria, donde varios profesionales atiendan  las diferentes áreas que se ven involucradas para lograr el  éxito esperado. La  capacitación  del  personal  es  otro  de  los  pilares  insustituibles.  Un  personal  altamente  profesional  y  familiarizado  tanto  con  los  nuevos  equipamientos  como  con las últimas novedades en tratamientos y productos, es  indispensable  a  la  hora  de  brindarles  el  mejor  trato  a  los  clientes. La  gastronomía  saludable,  que  no  tiene  por  que  ser  insulsa  o  de  mala  presentación,  también  se  suma  a  este  desafío de mejorar la calidad de vida tanto de los usuarios  como del entorno anfitrión.

Innumerable  cantidad  de  tratamientos  y  productos,  basados en técnicas modernas o en prácticas tradicionales  que se remontan a culturas milenarias, dan sustento a una  carta de servicios que pueden ofrecer los establecimientos  para satisfacción de sus clientes y que además les permiten  incrementar la facturación.

Sin  duda,  el  Turismo  Salud  es  hoy  “una  nueva  opor-  tunidad de negocios” tanto para el ámbito hotelero como  para  las  comunidades  con  recursos  naturales,  aunque  algunas  aún  no  los  hayan  puesto  en  valor.  Congresos,   feria y exposiciones sobre esta temática son testimonio  de ello.

Grupo interdisciplinario

Como delegada para Latinoamérica de Termatalia (Feria  Internacional  de  Turismo  Termal  de  Ourense,  España),  y  propietaria  de  TVS  Asesoría  Técnicas  en  Wellness,  Termalismo y Talasoterapia, puedo dar fe de ello.

El  diseño,  el  equipamiento  y  la  puesta  en  marcha  de  un establecimiento de estas características requiere de una

19


Dr. Ramón de la Rosa*/Fotos: Hotel Taninul, ven américa

El Turismo de Salud se enriquece con prácticas ancestrales de diferentes culturas, como el baño de calor utilizado por mayas y mexicas, quienes además le daban sentido ceremonial, social y ocio.

pag.

*Especialista en Medicina Interna   y Medicina Anti-envejecimiento.

20 20 edición especial


TEMAZCAL

E

n los últimos años el concepto SPA y de bienestar   ha tenido un crecimiento vertiginoso en práctica-   mente todo el mundo, siendo las terapias prefe-   ridas por los asistentes a estos lugares aquellas  que  tienen  sus  orígenes  en  antiguas  culturas,  como  la  china, romana y tailandesa, entre otras. Lo anterior aunado al interés de la gente por la prevención  de  enfermedades,  el  deseo  de  verse  y  sentirse  mejor, así como un nivel sociocultural cada día más alto, y  la necesidad de retomar nuestros antiguos valores y costumbres han hecho resurgir en México y en el mundo un  interés renovado por el temazcal, baño de calor utilizado  por las culturas de Mesoamérica, como la maya y mexica. La  palabra,  según  algunos  autores,  significa  casa  de  baño (temaz=baño y calli=casa), mientras otros le dan un  significado más profundo relacionándolo con Temazcaltoci, diosa de la salud en la cultura mexica. Hoy retornan con fuerza las prácticas de curación de  la  medicina  tradicional  mesoamericana,  no  sólo  a  nivel  popular. Instituciones serias y de prestigio como la Universidad de Chapingo o el Instituto Mexicano del Seguro  Social realizan investigaciones de la herbolaria y otras técnicas de curación prehispánicas como el temazcal, además  de llamar la atención de médicos de diferentes especialidades: medicina interna, medicina física y rehabilitación,  medicina estética, bariatría, dermatología, etcétera. Tradición viva Estos baños de calor todavía son una tradición viva en  muchas partes de México, en donde han sido heredados

por generaciones, desconociéndose en algunos casos la  edad de las estructuras y su constructor, tal es el caso de  temazcales en los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y  Veracruz. Son  comúnmente  pequeñas  estructuras  circulares,  rectangulares  o  cuadradas  que  terminan  en  cúpula,  construidas con adobe o piedra, parecidas a un colmenar,  en  cuyo  interior  se  depositan  piedras  calientes  de  tipo  volcánico  que  guardan  el  calor,  a  las  cuales  se  les  arroja agua mediante un ramo de yerbas aromáticas. Cada vez son más utilizados, reconstruyendo las viejas  estructuras o construyendo nuevos temazcales con entusiasmo por gente joven, pero con asesoría en muchos  casos de los ancianos conocedores de estas técnicas. Las bondades de la sudoración para la salud mediante baños de calor han sido  aprovechadas por diferentes  culturas  desde  hace  miles  de  años,  sin  éstas  saber  los  principios de la fisiología moderna, simplemente sintiendo bienestar y en muchos casos curando males. Ritual con diferentes usos

El  baño  de  temazcal  posee  varios  aspectos  en  su  uso, entre los cuales destaca el ceremonial, social, ocio  y medicinal. La  parte  ceremonial  prehispánica  es  muy  compleja.  En ésta podemos apreciar oraciones y cantos que rinden  tributo a los elementos de la naturaleza, a las especies  animales  típicas  de  América  como  el  venado,  a  nues-  tros seres queridos y a los antiguos dioses aztecas como

edición especial pag.

21


Temazcaltoci y Quetzalcoatl, práctica que no desapareció con la llegada de la evangelización, sino que mostró  un sincretismo religioso y hoy vemos que en la entrada  de los temazcales tradicionales se ha cambiado la figura  de una imagen mexica por una católica. Socialmente  podemos  apreciar  que,  como  antaño,  sigue siendo un lugar de reunión para las familias y los  amigos, utilizándolo para establecer una buena charla o  bien como un lugar de ocio y distracción. El temazcal siempre se ha caracterizado por la presencia  de  un  temazcalero, personaje  que asume  el  papel en muchos casos de un verdadero profesional de la  salud y que, como en los viejos tiempos, se encarga de  guiar a los asistentes por antiguos rituales.

Además,  es  el  encargado  de  cuidarlos  dentro  y   ofrecerles  los  innumerables  beneficios  de  este  baño   de  calor,  que  van  desde  procedimientos  utilizados  en   la medicina física, donde se aprovecha el efecto cura-  tivo del calor sobre diferentes sistemas, principalmente   el osteoarticular, donde podemos ver sus efectos analgé-

pag.

22 edición especial

sicos y relajantes en casos de lumbalgias, contracturas  musculares y otras artralgias ocasionadas por enfermedades  degenerativas  como  la  artritis  reumatoide  y  la   enfermedad articular degenerativa. Otro sistema que se ve muy beneficiado es el respiratorio,  donde  podemos  apreciar  aspectos  muy  importantes de inhaloterapia, pudiendo favorecer directamente   a las vías respiratorias con vaporizaciones o bien utilizarlas  para la absorción de ingredientes activos que pueden ser  de origen herbolario como el eucalipto o inclusive medicamentos broncodilatadores.

En fin, los beneficios son demasiados y fueron utili-  zados muy ampliamente por nuestros antepasados cono-  cedores  de  las  propiedades  de  la  herbolaria.  También  podemos observar aspectos de psicoterapia grupal que  favorecen  el  apoyo  Interpersonal,  pero  es  primordial  que el temazcalero sea un conocedor de estas técnicas. Lo importante es el rescate y resurgimiento del temazcal para beneficio no sólo de México, sino como patrimonio de la humanidad.


edici贸n especial pag.

23


L A HUASTECA

Un resort en el corazón de la Huast eca

Ubicado en un lugar privilegiado, rodeado de extraordinarios paisajes naturales, zonas arqueológicas e interesante flora y fauna, entre otros grandes atractivos, el Hotel Taninul es sinónimo de descanso y diversión, para relajarse de las tensiones de la vida moderna.

D

Eugenia García Medina/Fotos: Taninul

pag.

24 edición especial

entro  de  una  reserva  de  300  hectáreas  de  selva tropical, al pie de la montaña, en pleno  contacto con la naturaleza, se levanta imponente  el  Hotel  SPA  Taninul,  con  133  cómodas  habitaciones  con  aire  acondicionado,  servicio  de  masajes  y  diversos  tratamientos  faciales  y  corporales,  alberca  de  aguas  termales  sulfurosas,  alberca  convencional y temazcal.


Emoción extrema La tirolesa es espectacular. Personal altamente capacitado se encarga de conducir hacia la montaña a los amantes de la adrenalina, quienes protegidos con equipo de  seguridad proporcionado por el hotel se lanzan a recorrer una distancia de 150 metros, pasando por encima de

L A HUASTECA

En  sus  amplias  instalaciones,  que  lo  mantendrán  lejos del mundanal ruido, este resort en pleno corazón  de  la  Huasteca  potosina  dispone  de  canchas  de  tenis,  gimnasio  al  aire  libre,  tirolesa,  escalada  y  rappel  en  la  gruta, paseos a caballo, salones para eventos sociales y  convenciones.

las jaulas de tigrillos, en la primera etapa. La segunda es  sobre el estanque de catanes o pejelagartos y cocodrilos,  para terminar en la copa de gigantesca ceiba y descender  por la escalera, cerca del área del temazcal. La escalada y el rappel, actividades aptas para todas  las edades, se practican en el área de la gruta natural, con  una altura de 25 y 35 metros, respectivamente. Los participantes deben portar riguroso equipo de seguridad. En  el  sendero  interpretativo,  luego  de  salir  de  una  gruta natural, pueden admirarse aves, mariposas, plantas  y árboles para terminar en otra gruta muy cerca del área  de la tirolesa.

edición especial pag.

25


L A HUASTECA

Extensas  áreas  verdes  rodean  los  manantiales  de  aguas  termales  y  sulfurosas,  mismas  que  brotan   en la imponente piscina oval construida en la base de  la  montaña,  cuyo  ininterrumpido  flujo  proporciona  al   bañista placentero masaje que permite aliviar los males-  tares musculares, retirar las células muertas y abrir los  poros, retrasando el envejecimiento físico, al tiempo de  preservar la salud. Dichas  aguas  tienen  grandes  propiedades  curativas  y medicinales: quienes llegan a hospedarse al Hotel SPA  Taninul acostumbran seguir la tradición indígena de aplicarse mascarillas de lodo-algas con sulfatos mineralizados que flotan en la piscina. Las bondades del líquido y  las algas les permiten adquirir una tersura y belleza de  piel poco común. Muy cerca se encuentra otra piscina  de agua convencional. Delicias huastecas Cuando  se  abre  el  apetito,  nada  como  el  restaurante-bar  “El  Batey”  para  saciarlo,  con  delicias  de la cocina huasteca, por supuesto dentro del Hotel  Taninul,  cuya  esmerada  atención  a  los  visitantes  para  ayudarles  a  relajar  las  tensiones  de  la  vida  moderna  vuelta tradición, lo esperan. El  Hotel  SPA  Taninul  es  el  mejor  lugar  para  hospedarse  en  la  Huasteca  potosina,  ubicado  al  pie  de  una  montaña  cubierta  de  vegetación  tropical,  concebido para quienes además del descanso buscan  salud y convivir con la naturaleza.

pag.

26 edición especial


L A HUASTECA

Los  amantes  del  ecoturismo  llegan  al  lugar  indicado,  pues  Taninul,  que  en  lengua  Tenek  (huasteco)  significa “lugar en el que brota el agua”, se localiza a 15  kilómetros de Ciudad Valles y a 25 minutos del aeropuerto  de  Tamuín;  a  130  kilómetros  del  aeropuerto  internacional de Tampico, Tamaulipas; y a 432 kilómetros de Mc Allen, Texas. Déjese consentir En su spa  La Flor de los Cuatro Vientos, centro de  masajes y terapias especiales, la carta incluye meditación,  sesiones de yoga, manejo de energía, sesiones de reiki,  masaje  holístico  relajante,  muscular  profundo,  piedras  calientes y frías, reflexología podal, terapéutico, linfático,  fango masaje y aroma terapia. Además  de  tratamientos  envolventes  y  corporales,  como  el  envolvente  tropical,  maya  desintoxicante,  antioxidante, azteca, purificante y exótico, en los cuales  se  utilizan  frutas,  leche,  miel,  algas  marinas,  extracto  de  uvas,  vino  y  chocolate,  así  como  fangoterapia  y  exfoliación aromática. También  los  faciales,  entre  los  que  destacan  el  tratamiento  para  pieles  sensibles  y  bronceadas,  levantamientos,  hidratante  regenerante,  limpieza  profunda, oxigenante y doble mascarilla.

Reservaciones y ventas 01 481 381 4616 y 381 4619 www.taninulhotel.com Km. 15 Carretera Valles-Tampico, Cd. Valles, S. L. P. Tel.: 01 489 388 0143 y 388 2375

edición especial pag.

27


Monterrey La Ciudad de las Montañas

Axel Trujillo De los Santos/Fotos: ven américa

pag.

28 edición especial


Con su espíritu visionario y tradicional carácter emprendedor, esta ciudad del noreste de México transformó en poco más de una década   su antiguo rostro industrial por el de espectacular destino turístico,   cuya fama trasciende las fronteras.

edición especial pag.

29


pag.

30 edición especial


Tradicional centro de negocios, la también llamada  Sultana del Norte ofrece al visitante atractivos productos turísticos: museos, recintos culturales, de espectáculos y deportivos; moderna y eficiente infraestructura  para  congresos,  convenciones  y  exposiciones;  hotelería  de  primer  nivel;  deliciosa  gastronomía  regional  e  internacional; parques temáticos y naturales; centros y  plazas  comerciales  e  interesante  vida  nocturna,  entre  otros. Fundada junto a los ojos de agua de Santa Lucía en  1596  por  Diego  de  Montemayor  en  honor  del  virrey  Gaspar de Zúñiga, Conde de Monterrey, Galicia, la actual urbe era hasta la década de los 80 del siglo pasado  emblema de la industria siderúrgica del país, con la famosa Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, pero  la crisis del acero obligó a cerrarla después de casi 90  años de operación. En su lugar se creó el Parque Fundidora, de 123 hectá-  reas, con áreas verdes, espacios para actividades deportivas, espectáculos populares y de entretenimiento,  como La Casa de los Loros; Centro de Convenciones y  Expos; hotel y el Centro de Ciencia y Tecnología Museo  del Acero Horno 3, único en su género. El espíritu visionario y tradicional carácter emprendedor  de  su  gente,  que  con  municipios  conurbados  suma 3.5 millones de habitantes, hicieron posible en los  dos  últimos  sexenios  la  espectacular  transformación  de La Ciudad de las Montañas, como también se le conoce  a Monterrey, sede de importantes universidades  privadas.

Los regiomontanos también han sabido adaptarse  al clima extremoso del noreste del país: altas temperaturas que rondan los 40 grados Celsius en el verano y  repentinas pero torrenciales lluvias; bajas temperaturas  en invierno, así como geografía desértica y montañosa  en gran parte de la entidad. La Macroplaza Una buena opción para comenzar a recorrer la ciudad,  que se caracteriza también por excelente transporte  público, el cabrito, la carne seca y las Glorias –dulces

edición edición especial especial pag pag. 31 27

MONTERREy

E

n extenso valle rodeado de majestuosas mon-   tañas  de  la  Sierra  Madre  Oriental  se  levanta   imponente  la  ciudad  de  Monterrey,  capital   del estado de Nuevo León, cuya espectacular  imagen urbana la ha convertido en uno de los mejores  destinos turísticos de México y del mundo.


monterre y

de leche– es el Centro: aseado, sin ambulantes ni limpiaparabrisas, y con torres móviles de vigilancia para garantizar la seguridad pública. En esa zona se localiza la Macroplaza sobre 40 hectáreas de superficie, con monumentos y edificaciones representativas como la Parroquia del Sagrado Corazón, Museo Palacio de Gobierno, Explanada de los Héroes, Parque Hundido, Explanada Cultural, Fuente de la Vida, Congreso local, Faro del Comercio, Casino Monterrey, Catedral, Museo Arte Contemporáneo, Palacio Municipal y Museo Metropolitano, entre otros. A un costado y en desnivel se encuentra la Plaza de los 400 Años, con el Museo de Historia Mexicana y Museo del Noreste, debajo de la cual están La Lagartera, escultura monumental del artista oaxaqueño Francisco Toledo, y el embarcadero Paseo Santa Lucía que comunica con el Parque Fundidora, dos íconos de la urbe. Paseo Santa Lucía Es un canal artificial de dos y medio kilómetros de espectacular recorrido que puede realizarse en bote o a pie, entre jardines, obras pictóricas, esculturas, fuentes y, como telón de fondo, el majestuoso Cerro de la Silla. Pasa por debajo del puente La Purísima construido en ladrillo rojo, continúa por Las Tenerías, antigua zona talabartera donde se curtían pieles y actual área de  restaurantes con gran actividad nocturna, para desembocar en el Parque a la altura de La Casa de los Loros. Barrio Antiguo En dirección al río Santa Catarina se llega al famoso Barrio Antiguo, el corazón bohemio de la capital, con galerías, restaurantes, cafés, bares y discotecas. Al poniente se ubica el Obispado, Museo Regional de Nuevo León; metros arriba, en la cresta de la colina, el mirador del asta bandera monumental concede espectacular vista panorámica del Cerro de las Mitras, el puente atirantado y el municipio conurbado de San Pedro Garza García, población con el mayor ingreso per cápita de México.

La Ciudad de las Montañas ofrece además diferentes opciones para practicar el ecoturismo y el turismo de aventura. Porque si algo es posible, “es posible en Monterrey”.

pag.

32 edición especial


edici贸n especial pag.

33


Manzanillo Destino que despierta tus pasiones:

Nora García Medina/Fotos: ven américa

D

estino turístico familiar por excelencia, Manzanillo encanta al visitante con dos hermosas  bahías  desde  cuyos  miradores  se  aprecian  espectaculares  vistas  panorámicas,  clima  cálido casi todo el año y un marco de verdes montañas. Este paraíso del Pacífico mexicano, entre Punta de

pag.

34 34 edición especial

Campos y Juluapan, en el occidental estado de Colima,  es  ideal  para  la  práctica  de  todo  tipo  de  actividades  acuáticas y de aventura, diversión a raudales, deliciosa  gastronomía  a  base  de  pescados  y  mariscos,  además  de contar con servicios turísticos de primer nivel, entre  resorts, hoteles, campos de golf y otros.


El crecimiento y desarrollo del principal puerto de altura del Pacífico mexicano   no han sido obstáculos para que este destino turístico conserve su tradicional  encanto provinciano, garantizándole descanso, entretenimiento, diversión y  mucho más con calidad de clase internacional.

edición especial pag.

35


COLIMA

Manzanillo,  conocido  también  como  “la  Capital  Mundial  del  Pez  Vela”  debido  a  que  en  sus  aguas  se  ha capturado el mayor número de ejemplares de esta  especie  a  nivel  mundial,  tiene  en  la  pesca  deportiva  una de las principales actividades, con torneos como  el Internacional del mes de septiembre, el Nacional de  febrero y el torneo de mayo. Otra  actividad  muy  importante  es  el  golf,  que  a  parte de darle gran reputación al destino es escenario  de  torneos  de  talla  internacional,  con  reconocidos  campos  como  el  de  Isla  Navidad  y  La  Mantarraya,  localizado en el desarrollo turístico Las Hadas, incluido  entre los 100 mejores del mundo, así como por la clásica  competencia  de  yates  desde  San  Diego,  California,  hasta Manzanillo. Otro  dato  interesante  de  Manzanillo  es  que  se  encuentra  a  la  misma  latitud  de  Hawaii,  lo  cual  le  da  gran  ventaja  sobre  otros  destinos  nacionales  del  mismo litoral, y a una hora de vuelo desde la ciudad de  México, ruta cubierta con puntualidad y eficiencia por  la aerolínea Click de Mexicana. Destino espectacular Durante  nuestra  visita  a  invitación  expresa  de  la  Oficina  de  Convenciones  y  Visitantes  de  Manzanillo,  bajo la guía experta de la empresa operadora HECTOURS  (www.hectours.com),  verdaderos  profesionales  de  servicios turísticos, tuvimos oportunidad de disfrutar  de tan paradisiaco lugar salpicado de altas palmeras y  la tradicional hospitalidad de su gente. Una  vez  instalados  en  el  magnífico  Hotel  Barceló  Karmina  Palace  y  después  de  comer  nos  dirigimos  a  los  miradores  para  apreciar  las  espectaculares  vistas  panorámicas de ambas bahías; la de Manzanillo en el  sur  y  Santiago  al  norte,  entre  las  cuales  se  asientan  tres pueblos distintos: Manzanillo,  Salagua y Santiago,  actualmente conurbados. La tarde concluyó con visita  al iguanario, en las inmediaciones del primero de ellos. Manzanillo da nombre a la bahía donde se localiza  el puerto que, pese al movimiento de contenedores,  conserva  su  ambiente  de  provincia  en  un  marco  de  seguridad,  con  la  Plaza  Juárez,  antes  Jardín  Álvaro  Obregón  en  el  Centro  Histórico,  la  monumental  escultura del pez vela, la del Vigía y el malecón con la  fuente danzarina, que en las noches ofrece espectáculo  de luz y sonido. En esa zona se encuentran también el  Museo Universitario de Arqueología, espacio dedicado  a  las  culturas  de  Occidente,  y  el  Palacio  de  Conchas  y  Caracoles,  tienda-museo  con  exhibición  de  piezas  marinas de la región y de otros países. Para mitigar el calor disfrute de la tradicional nieve  de garrafa y de la tuba, refrescante bebida extraída de  la palma de coco, entre otras bebidas. pag.

36 edición especial


edici贸n especial pag.

37



La diferencia entre los destinos turísticos de mar lo hacen sus playas. Manzanillo ofrece amplia variedad de ellas con arena dorada y oscura, algunas con muy poca corriente y otras ideales para la práctica del surf. En la bahía sur se encuentran El Corsario, El Guayabar, Las Coloradas, El Majo, El Viejo, San Pedrito, Las Brizas, Azul, Salagua, Las Hadas, La Escondida y Corales. Por su parte, la bahía norte ofrece playas como La Audiencia, Santiago, Olas Altas, Miramar y La Boquita, esta última es una de las más concurridas por su leve oleaje, limpias aguas y arena oscura. En el extremo norte del litoral se encuentran Isla Navidad y Colimilla. Desde el mar se aprecia la arquitectura residencial de diferentes estilos entre colinas y cañadas cubiertas de vegetación. Por las noches acudimos a la cena-show de los hoteles Club Maeva y Tesoro Manzanillo, previo recorrido por sus instalaciones para conocer los servicios. La visita a este maravilloso lugar incluyó además un emocionante recorrido en cuatrimoto del Rancho Peña Blanca a la playa, a través de la montaña y entre densa vegetación, experiencia que lo invitamos a vivir. Tortugas, sal y ola verde Satisfechos, pero con la intención de regresar pronto a Manzanillo, nos dirigimos hacia el sur en dirección a la ciudad de Colima, capital del estado del mismo nombre, por la carretera que corre sobre la estrecha franja entre la laguna de Cuyutlán y el mar, para 20 minutos más tarde visitar el tortugario y recorrer en lancha el estero Palo Verde, hábitat de cientos de especies de flora y fauna, como aves costeras, reptiles y mamíferos, además de mangle rojo y blanco.

Cuyutlán, playa de arena gris oscura y fuerte oleaje al estar en mar abierto, resulta atractiva para los amantes del surf y el windsurf; de abril a junio las olas alcanzan hasta ocho metros de altura. La fama de este lugar procede, principalmente, de la leyenda de la Ola Verde que surgió en 1932, cuando un maremoto arrasó el poblado. Dicen que una ola de 20 metros de altura avanzó 100 metros tierra adentro, y desde entonces muchos visitantes acuden año con año con el deseo de presenciar un fenómeno similar. Asimismo, se considera a Cuyutlán el mayor centro salinero de la región, con museo dedicado al tema Otro atractivo es su gastronomía a base de pescado y mariscos, acompañados de riquísimos tacos asados de frijol. ¡Buen provecho! edición especial pag.

39

COLIMA

Paraíso de playas





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.