3
Contenido
14 4 Aventura en el Mayab Viaje a cenotes sagrados
28
16 Turismo con leyenda Laguna la María
El “primer arte de la humanidad” La Cueva de Altamira
San Antonio, Texas Un símbolo de la historia americana
32 36 22 Con vino y gastronomía Bienvenido a Galicia
Ceremonia de cosecha de miel La abeja melipona
35
26 Expourense en las Islas Azores
Axel Trujillo De los Santos Editor y Director General Consejo Editorial: Axel Trujillo Eugenia García Irene Köhler Zoila Trujillo Eugenia García Medina Directora Ejecutiva Nora García Medina Directora Comercial Natalia Alfonsina Mayorga Coordinador Editorial
4 ven
Opción de hospedaje Paradores de la costa michoacana
3 10
Mensaje del editor.
Presentación en México Termatalia 2011
Lacandones en expos y ferias de turismo
Friederich Fried Coordinador de Información Miguel Cervantes Redacción Rodrigo Rivas Diseño Gráfico Aníbal Carva Editor de Fotografía Irene Köhler Kuntz Servicios Internacionales expos y ferias Dra. Zoila Trujillo De los Santos Sección Salud
Carlos Alcántara Representante en Europa Sandra kan Corresponsal en Sudamérica Foto de portada Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Fotografías:
ven AMÉRICA, Museo de Altamira,
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Parque Natural Xel-Há, Sectur-Yucatán, San Antonio Convention & Visitors Bureau, Expourense, Sectur-Michoacán
Colaboradores: Teresita Van Strate, Karen Obando Enfield Richmond, Victor Buendía, Héctor Montaño, Ramón de la Rosa. Hiran García Distribución Impresión NEXT Comunicación Impresa www.grupovenamerica.com coordinacion@grupovenamerica.com edicionespecial@grupovenamerica.com editorial@grupovenamerica.com grupo_venamerica@hotmail.com publicidad_venamerica@hotmail.com publicidad@grupovenamerica.com
Tels.: (55) 56 08 26 28 (55) 50 20 82 23
ven américa revista mensual, edición junio de 2011 impresa en México. Editor Responsable: Axel Trujillo De los Santos. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-053113275900-01; Número de Registro del ISSN del Instituto Nacional del Derecho de Autor: 1665-6067. Número de Certificado de Licitud de Título: 14046. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11619. REGISTRO 044 AMÉRICA DEL PADRÓN DE MEDIOS IMPRESOS CERTIFICADOS ANTE SEGOB. Domicilio de la publicación: Avelino Ortega Alvarado No. 1, 2do. Piso, Desp. 201-202, Col. Presidentes Ejidales, 2a Sección, Delegación Coyoacán, C.P. 04470, México, D.F. Imprenta: NEXT Comunicación. Oficinas: Trigo 129, Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa, C. P. 09810, México, D. F. Distribuidor: Ven América Comunicación Internacional, S.A. de C.V.
El “primer arte de la humanidad” es, considero, la más acertada y precisa frase que define a las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira, verdaderas obras maestras de la plástica universal creadas hace 15 mil años que, a pesar del paso del tiempo, parecen tan vigentes, como si hubieran sido concebidas pensando en la intemporalidad. Cantabria tiene el privilegio de poseer tan invaluable tesoro, aunque no las únicas pinturas, porque en el subsuelo de esa comunidad autónoma española existen cinco mil cuevas y algunas de ellas también registran el arte primitivo, pero es en Altamira donde los artistas del Paleolítico Superior se sublimaron para dejar constancia a las futuras generaciones. Uno de los más atractivos productos turísticos de México lo constituyen los cenotes de la península de Yucatán, conocidos desde tiempos inmemoriales por los mayas, quienes los consideraban lugares sagrados. Hoy día esos espacios están al alcance de quien busque experiencias diferentes, sobre todo cuando se visita Mérida, capital del estado. En la misma península, pero en el estado de Quintana Roo, dos veces al año se celebra una antigua ceremonia maya con la cual los antiguos habitantes de la región daban gracias a sus dioses por proveerlos de la miel y cera producidas por la abeja melipona, en peligro de extinción.
Acompáñenos. ¡Disfrute la lectura y buen viaje!
Lic. Axel Trujillo de los Santos
Editor y Director General
Mensaje del Editor
Mensaje del Editor
Bienvenidos a este esfuerzo editorial.
5
6 ven AMÉRICA
Viaje al fascinante mundo de los cenotes
Aventura subterránea en la Tierra del Mayab
Eugenia García
Ríos subterráneos de aguas claras incitan a la aventura y confortan el cuerpo al sumergirse en ellos; Mérida y Yucatán invitan a entrar en contacto con los cenotes, cavernas con agua que los antiguos mayas consideraban sagrados.
E
l estado de Yucatán y su capital Mérida es tierra de los más espectaculares y bellos ríos subterráneos de México conocidos desde tiempo inmemorial por los mayas, quienes los consideraban sagrados, sobre todo si se toma en cuenta que la península donde se asienta la entidad carece de ríos externos y llega a padecer fuertes sequías. Hoy día esos ríos a los que se accede por grutas o cavernas y que los antiguos pobladores llama-
Sectur-Yucatán
ban cenotes son uno de los principales productos turísticos de la entidad ubicada al sureste de la República Mexicana, en una región conocida también como la Tierra del Mayab o Tierra de los elegidos, de acuerdo con la lengua maya. El entorno natural en los cenotes es de gran atractivo, en muchos casos el acceso a ellos se mantiene prácticamente inalterable desde la época de los mayas y remite de inmediato a la aventura, al fascinante y misterioso mundo subterráneo, al buceo arqueológico y la espeleología acuática, a una experiencia especial. Por lo mismo, son fuente inagotable de leyendas, romances y hazañas valerosas que resuenan en las paredes húmedas y ocultas de la luz solar, 7
transmitidas de manera oral generación tras generación y que al visitarlos es posible escucharlas de viva voz de los descendientes de quienes nos legaron magnificas zonas arqueológicas, como Chichén-Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún, entre otras.
A
gua virgen
La palabra cenote viene del vocablo maya ts´ono´ot o d´zonot, que significa “caverna con depósito de agua”; el término cenote denota cualquier espacio subterráneo con agua, con la única condición de que esté abierto al exterior en algún grado. Se cree que los cenotes se usaban en la antigüedad para extraer el Zuhuy há, agua virgen en maya, para preparar los alimentos destinados a determinadas ceremonias, por ejemplo el Cha chaac, ritual para la petición de lluvia, en el cual es necesario tener agua pura que no haya sido vista por nadie.
8 ven AMÉRICA
Algunos cenotes han sido reservados por la naturaleza para la fauna, especialmente murciélagos y generalmente son de difícil acceso y peligrosos. En los alrededores de Mérida y en la propia ciudad existen infinidad de cenotes; uno de los más bellos es el que se encuentra en el sitio arqueológico de Dzibilchaltún, a cielo abierto, y de aguas cristalinas. La primera vez que lo vi pensé que se trataba de una pequeña laguna. Algunos de los cenotes que se pueden visitar son los siguientes:
E
l Cenote Sagrado
Chichén Itzá, conocido también como Cenote Sagrado, es uno de los más importantes que existen en la Península de Yucatán. Se localiza a 90 minutos aproximadamente de la Ciudad de Mérida, en la zona arqueológica de Chichén Itzá y todavía conserva el enigma de un pasado rico en cultura.
Ac, localizado a un kilómetro del poblado del mismo nombre. En este sitio puede practicarse la natación sin riesgo alguno y disfrutar una estancia inolvidable.
Testigo de grandes acontecimientos, el Cenote Sagrado de Chichén Itzá es hoy un lugar excelente para visitar: magnífico por su naturaleza y misterioso por su historia. Noc-Ac. Una brecha empedrada y un aire de frescura reciben al visitante en el cenote de Noc-
Sambulá, localizado a sólo dos kilómetros del centro de Motul, por la carretera que va a Cacalchén; cenote de aguas cálidas y limpias que invitan a un chapuzón. Este cenote se encuentra en una gruta y cuenta con espacio acondicionado especialmente para que el visitante pueda admirar al máximo esta belleza natural y disfrutar de un feliz día de campo. San Ignacio. A 20 minutos de Mérida en la carretera a Campeche, en el poblado de Chocholá, se encuentra este cenote con condiciones muy seguras e ideal para nadar en sus aguas transparentes de color azul turquesa. Situado en el interior
9
de una gruta con iluminación artificial y música ambiental. La bóveda es de ocho metros de altura, tiene formaciones de estalactitas y se puede disfrutar de especies endémicas de Yucatán. Las instalaciones del cenote cuentan con áreas verdes, restaurante, palapas, vestidores y sanitarios.
P
ara volver
X’keken, también se le conoce como Dzitnup por localizarse cerca del poblado que lleva ese nombre, a unos cuantos minutos de la ciudad colonial de Valladolid. Un espectáculo hermoso de luz natural, aguas transparentes y recorrido extraordinario son los atractivos de este cenote al que cualquier visitante prometerá volver para disfrutar de sus dulces aguas.
H
ogar del pez veleta
Xlacah se encuentra dentro de la zona arqueológica de Dzibilchaltún. Por su belleza natural, aguas 10 ven AMÉRICA
limpias, transparentes y como morada del pez veleta este cenote es uno de los atractivos naturales más bellos en la península de Yucatán. Un recorrido inolvidable que finaliza con un baño revitalizante es lo que le ofrece la zona arqueológica de Dzibilchaltún, localizada a 22 Kilómetros de la ciudad de Mérida. Zací se localiza en el centro de la ciudad de Valladolid y es uno de los cenotes más importantes del Estado. De aguas tranquilas y de belleza natural, este lugar es ideal para disfrutar de un paseo maravilloso en compañía de toda la familia y apreciar a los clavadistas, que en época de vacaciones ofrecen al público visitante espectáculo. Junto a este cenote se encuentra un teatro al aire libre donde se realizan eventos, un zoológico, estacionamiento y área de restaurantes con platillos regionales.
11
Axel trujillo
ven AMÉRICA
El Director General, Alejandro Rubín, presentó la feria
Termatalia 2011 en México La Feria Internacional de Turismo Termal, Termalismo, Talasoterapia y Spa se presentó durante ExpoSpa,“el evento más importante de Latinoamérica” en su tipo, realizado del 27 al 29 de mayo en el World Trade Center Ciudad de México.
Constituida como puente termal entre Europa, América Latina y Eurasia, Termatalia, la Feria Internacional de Turismo Termal, Termalismo, Talasoterapia y Spa, se celebrará del 23 al 25 de septiembre próximo en Ourense, Galicia, como cada año.
D
urante reciente visita a México, el Director General de Termatalia, Don Alejandro Rubín Carballo, presentó la 11ª edición de la cita profesional de negocios del turismo de salud a diversos sectores del país, ante quienes destacó que la feria especializada es un referente mundial.
12 ven AMÉRICA
Se trata, dijo, de la única feria de turismo de salud de la Península Ibérica y una de las cuatro ferias internacionales acogida en el calendario oficial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. Cita ineludible para los profesionales del sector del turismo de salud y de la industria termal que se ha convertido en un punto de encuentro entre la tradición europea y las potencialidades de América Latina.
Don Alejandro Rubín explicó ante diferentes auditorios que la undécima edición de Termatalia volverá a convertirse en el centro de negocios internacional del sector, fomentando el desarrollo en dos ámbitos: tanto a nivel turístico como a nivel industrial, a través de la presencia de profesionales de Europa, Eurasia y América Latina. De visita en la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, el directivo presentó Termatalia durante Expo-Spa, “el evento más importante en Latinoamérica” realizado del 27 al 29 de mayo en el World Trade Center, entre otras acciones de promoción. La víspera de su participación en Expo-Spa, organizada por la Asociación Latinoamericana de Spa con la que Termatalia mantiene convenio de colaboración, Rubín Carballo asistió a la casa del embajador de Indonesia en México, Hamdani Djafar, a quien junto con empresarios y directivos de spas
de Cancún y Riviera Maya, entre otros, presentó la feria de turismo de salud. Más tarde y por gestiones de la delegada de Termatalia para México, Centroamérica y el Caribe, María Eugenia García Medina, se reunió con la Directora de Ferias del Consejo de Promoción Turística de México, María del Pilar Ramírez, a quien 13
14 ven AMÉRICA
explicó la importancia de la cita profesional de negocios a nivel internacional y el interés de que la nación azteca participe en la 11ª edición. También se reunió con Carlos Carrillo, Director General de la Feria Internacional de Turismo de las Américas (FITA), cita profesional que se realiza en la Ciudad de México y con la cual Termatalia tiene convenio de colaboración, mismo que fue ratificado de buen agrado por ambos directivos, quienes desearon a ambas ferias la continuidad del éxito. Durante el desarrollo de Expo-Spa Rubín Carballo atendió a diferentes personas y empresarios del sector interesados en participar en la próxima edición de la feria de turismo de salud, entre ellos un grupo de indígenas lacandones, descendientes directos de los antiguos mayas de Chiapas, en el sur de la República Mexicana, quienes se trasladaron
especialmente desde la selva para recibir de manera directa la información sobre Termatalia. Asimismo, en el stand montado por TermataliaAMÉRICA empresarios de aguas embasadas externaron su interés al director de la feria por participar en la onceava edición de la cita profesional de negocios de turismo de salud, principalmente en el bar de aguas y la cata de aguas.
ven
L
a edición 2010
Termatalia cerró las puertas de su décima edición convertida en revulsivo y elemento dinamizador del turismo de salud y de la industria termal a nivel mundial. La presencia en el salón de 27 países, 220 expositores, una treintena de touroperadores y mayoristas de viajes internacionales, más de 2 mil 500 visitantes profesionales y un cálculo de 30 millones de euros de cifra de negocio la consolidaron como el foro internacional elegido por el sector para promocionarse, actualizarse y compartir experiencias y, sobre todo, para hacer negocio. La feria actuó como agente dinamizador del sector con la presencia de Alemania, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Marruecos, México, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Suiza y Turquía.
15
Turismo rural con sabor a leyenda
Laguna La María Centro turístico ejidal ubicado en la ruta de los volcanes de Colima, donde los visitantes pueden convivir en armonía con la naturaleza, pescar, relajarse y escuchar leyendas narradas por los viejos del lugar.
A
27 kilómetros de la ciudad de Colima y muy cerca del Pueblo Mágico de Comala se encuentra La María, laguna cratérica de diez hectáreas de superficie y principal atractivo del Centro Turístico Ejidal, hasta donde
16 ven AMÉRICA
llegan quienes desean vivir la experiencia del turismo de naturaleza y el contacto con la gente del campo. Grandes y frondosos árboles rodean la laguna y más allá, cuya sombra protege el cafetal y crean
Nora García
ven AMÉRICA
un remanso de paz y tranquilidad, permitiéndole al afortunado visitante citadino olvidarse del frenético ritmo de vida de las grandes urbes. Atendido de manera permanente por seis ejidatarios, el modesto desarrollo turístico destaca por su limpieza, tranquilidad y seguridad. Don Manuel González Reyes, de 80 años de edad, nos comentó que el desarrollo pertenece al ejido La Becerrera, municipio de Comala, aunque originalmente el predio formaba parte de la Hacienda de San
Antonio, propiedad del inmigrante Alemán Arnoldo Vogel.
gistra utilidades, éstas se reparten entre los integrantes de la comunidad.
Después la propiedad se fraccionó y el predio donde se encuentra la laguna quedo en manos de personas que la perdieron por deudas con el Banco Agrícola. En la década de los 70 del siglo pasado, por decreto presidencial, se dotó a los ejidatarios de 590 hectáreas, de las cuales 280 son de uso común, entre cerros y la laguna, y con el apoyo del gobierno estatal se construyó la carretera empedrada que conduce al lugar, en la Ruta de los Volcanes.
Antes, agrega don Manuel, en la laguna sólo había sanguijuelas y bagres, pero éstos se acabaron, por lo que “sembramos el pescado”. Ahora, gracias al esfuerzo de los ejidatarios, en La María se puede pescar tilapia, carpa y lobina.
P
ráctica de diversas actividades
Aparte del espejo de agua, donde se puede pescar, disponen de 15 hectáreas con espacios para acampar, campo para actividades deportivas, restaurantes, baños y paseos por los atractivos alrededores.
L
a leyenda de La María
El nombre de laguna La María tiene su origen en una leyenda. Se dice que del otro lado del cerro, conocido como La Sepultura, perdió la vida una señora de nombre Elsa, víctima de sus celos.
Según la leyenda, el esposo de doña Elsa se caracterizaba por enamorado y en cierta ocasión, durante una fiesta en el poblado El Guayabal, al enterarse que su pareja se divertía con otras mujeres, desesperada por Además, se pueden observar aves, los celos profirió la expresión “Que entre ellas jilguero, mirlo, chachala- me lleve el diablo”. cas, codorniz, perdiz, y mamíferos tales como ardillas, tejón, mapache, Dicen que como el maligno nada jabalí y venados que llegan a beber más está al acecho para atrapar almas, pues no se hizo el sordo y fue agua a la laguna. por ella, y fue precisamente en esa “No hay peligros que acechen a los pared del cerro –don Manuel señala visitantes. Todo lo tenemos tranquilo, una montaña al otro lado de la lavigilamos los 34 integrantes del ejido”, guna-, “ahí la aventó, causándole la asegura don Manuel, quien comen- muerte. Y eso fue por celosa”. ta que cuando el centro turístico re-
La leyenda dice que cuando las mujeres llegaban a esa zona a cortar café, después de las cinco de la tarde, escuchaban llorar a la señora, por lo que para terminar con el penar de la difunda llevaron al entonces obispo de Colima, quien procedió a hacer una muñeca de trapo a la que puso por nombre María, bendijo y sepultó. Desde entonces se acabaron los supuestos llantos de la pobre mujer. Cierto o no, don Manuel dice que ni ejidatarios ni visitantes han visto o escuchado aparecidos y gritos sobrenaturales. Por el contrario, asegura, el lugar es seguro y tranquilo, ideal para olvidarse del mundanal ruido y estar en contacto con la naturaleza.
17
18 ven AMÉRICA
Axel trujillo MUSEO DE ALTAMIRA
El “primer arte de la humanidad”
La Cueva de Altamira
19
C
uando me informaron que visitaríamos Cantabria, la sorpresa me paralizó y no pude externar grito alguno de emoción, pero una vez repuesto mi mente viajó de inmediato décadas atrás, cuando en la escuela primaria la lección trató de la Cueva de Altamira, sus ocupantes y las pinturas y grabados rupestres creados por personas del Paleolítico Superior, hace 15 mil años.
Considerada la Catedral del arte paleolítico por las espectaculares pinturas y grabados que adornan su interior, la más famosa de las cavidades de este tipo en el planeta constituye el eje cultural de la cornisa cantábrica.
20 ven AMÉRICA
Desde aquella ocasión me hice el propósito de visitarla “algún día”, lo que finalmente estaba a punto de suceder. Sería una ocasión inolvidable el encontrarme con el arte de la prehistoria después de tantos años de haber escuchado por vez primera sobre la famosa cueva, Patrimonio de la Humanidad desde 1985. A invitación de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria viajamos a Santander, capital de la comunidad autonómica, localizada al norte de España, comunicada por aire con las principales ciudades de la Península
Ibérica y de Europa. También se puede llegar por autobús y tren desde Madrid. Desde Santander el acceso por carretera es desde la Autovía A-67, Nacional 611 y Autonómica 134 a la villa medieval de Santillana del Mar, el desvío indicado lleva al Museo de Altamira, distante dos kilómetros del núcleo urbano y a cinco kilómetros del mar Cantábrico.
“L
os Tiempos de Altamira”
El Museo se compone de la Cueva, la exposición permanente "Los Tiempos de Altamira", que incluye la Neocueva, actividades culturales, talleres de tecnologías prehistóricas, y el entorno natural similar al del Paleolítico Superior, creado de acuerdo con los análisis realizados al polen de plantas de aquella época encontrado, en el que vivieron los ocupantes sucesivos del lugar desde hace 22 mil años. Entorno natural de verdes praderas, suaves colinas y el valle que acoge la villa, desde el que se pueden ver, en días despejados, los Picos de Europa y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. La cueva original, distante a unos pasos del espacio museístico, permanece cerrada al público para preservar las pinturas y grabados de la contaminación.
21
La exposición se divide en dos áreas: la Neocueva de Altamira y las salas dedicadas a "Los Tiempos de Altamira". La primera es una reproducción a escala natural más fiel a la cavidad paleolítica tal y como ha llegado hasta nuestros días, al prescindir de escaleras, muros y otras intervenciones realizadas en su interior en época moderna, y presenta la gran boca anterior al derrumbe que se produjo en la Prehistoria. El campamento de los cazadores-recolectores a la entrada de la cueva muestra como pudo haber sido la actividad cotidiana en aquellos tiempos: talla de la piedra, el proceso de las pieles, utensilios, restos de alimentos, huesos y crustáceos. El taller del pintor exhibe los instrumentos utilizados para grabar y pintar, y las lámparas de tuétano con las que se iluminaban.
22 ven AMÉRICA
“P
rimer arte de la humanidad”
Al avanzar por el interior de la cavidad se llega a El Gran Techo, considerado el santuario del “primer arte de la humanidad”, en el que el artista del Paleolítico Superior aprovechó las grietas y relieves naturales de la roca para crear las bellísimas figuras de bisontes, caballos y ciervos en rojo y negro sobre el contrastante fondo amarillo de la roca, representados en diferentes posturas, así como manos y signos, pintados y grabados.
ya que su frescura y extraordinaria conservación resultaban sospechosas. La idea que se tenía de los hombres prehistóricos en aquella época hacía difícil aceptar que hubieran sido los autores de esas pinturas. El museo permanece cerrado todos los lunes del año, además de días festivos.
Pese a tratarse de una reproducción, impresiona la gran calidad artística de las obras que decoran el interior del techo. La Galería Final, la parte más recóndita y angosta de la cueva, exhibe más de 30 representaciones de animales, signos pintados y grabados.
E
l descubrimiento
No podemos dejar de mencionar a Don Marcelino Sanz de Sautuola, quien en 1879 descubrió las pinturas de la Cueva de Altamira, lo que significó el descubrimiento del arte rupestre paleolítico y su manifestación más espectacular, pero su autenticidad no fue reconocida hasta que otros descubrimientos en cuevas francesas le dieron la razón,
23
Con vino y gastronomía
Luis Paadín * Luis Baños
Bienvenido a Galicia P
Cuando los visitantes acuden a Galicia, entre otras cosas desean conocer nuestra gastronomía. Comiendo y bebiendo los productos de una tierra se conoce mejor a su gente y sus formas de vivir.
* Luis Paadín, Director técnico-summiller de Consulting SERVINO. NET, enólogo, especialista en vinos gallegos, catedrático y periodista.
24 ven AMÉRICA
ero pocos productos gallegos tienen una trazabilidad de autenticidad como el vino, ya que su control, desde que “nace” en la viña hasta el servicio en la mesa, está supervisado bajo el estricto control de los Consejos Reguladores, y al descorchar una botella de vino o aguardiente de Galicia, su contraetiqueta nos garantiza su autenticidad. Algo que por desgracia no ocurre con ningún otro producto, ya que suelen llegar al comensal sin las precintas que garantizan su origen y correcta elaboración: pescados, mariscos, carnes, quesos, etcétera.
climatología más dura que la del mediterráneo. La adaptación de las nuevas variedades conlleva que éstas desarrollen hollejos (pieles) más gruesas y resistentes, que permitirán elaborar vinos y aguardientes muy fragantes.
V
ariedades únicas y vinos equilibrados
Así pues, una de las mejores maneras de conocer la parte gastronómica de Galicia es a través de sus vinos y sus destilados. Cuando el imperio romano trae su viticultura a Galicia (I a.n.e.), sus variedades viníferas son pronto polinizadas con las vitis silvestres ya existentes en la zona. Esta interacción da pie a la aparición de nuevas variedades viníferas adaptadas a una
La situación geográfica de Galicia no sólo ha dado origen a un elevado número de variedades viníferas únicas como las blancas: treixadura, lado, albariño, godello, caiño blanco, branco lexítimo, silveiriña, entre otras. O las tintas: brancellao, ferrón, sousón, merenzao, loureira tinta, espadeiro, mouratón, etcétera, sino que también permite elaborar vinos con la acidez suficiente, lo que da lugar a vinos muy equilibrados sin necesidad de tener que hacer correcciones físico-químicas, muy comunes en las elaboraciones de vinos de otras latitudes. Dentro de la propia región, las más de 60 variedades viníferas autóctonas se han aclimatado a los diferentes mesoclimas, aportando a los vinos un carácter diferente en cada una de las zonas de producción. Así, esta armónica adaptación, variedad-mesoclima, de cada una de las zonas de producción le confiere a los vinos una tipicidad única.
25
Así, entendiendo la tipología por su origen, se comprende mejor la inmensa diversidad de la que disponemos. Si el visitante no es un experto en vinos de Galicia, como más disfrutará será comprobando las grandes diferencias que existen entre nuestras zonas de producción.
G
eografía enológica
M
il marcas
En Galicia hay aproximadamente 500 bodegas amparadas en las cinco diferenciadas Denominaciones de Origen. Y con diversidad de unas mil marcas diferentes de vinos. Una de las formas de entender y disfrutar más nuestros vinos consiste en probar vinos que, por su tipicidad, sean representativos de su zona de producción.
26 ven AMÉRICA
Para realizar un recorrido por nuestra geografía enológica, una propuesta podría ser la siguiente: Un vino de la D.O. Rías Baixas, 100% uva albariña de la zona del Rosal (Pontevedra), de marcada climatología atlántica que le confiere al vino un claro frescor marítimo e intensas notas frutales (albaricoque, piña, maracuyá). Un vino de la D.O. Ribeiro, elaborado con uva treixadura, lado y torrontés del valle de Arnoía (Ourense), donde la influencia atlántica es menor, el suelo más pobre en materia orgánica; el resulta-
do es un vino más equilibrado y con notas delicadas de flores amarillas y frutas blancas (mimosas, pera Williams, manzana reineta). Un vino más continental, donde la influencia atlántica es aún menor, la variedad de uva godello, procedente de un suelo pizarroso de las laderas de la Rúa (Ourense) en la D.O. Valdeorras, produce vinos de carácter vegetal y con una estructura que más parece tinto que blanco (hinojo, boj, madreselva, acerola). Un vino tinto del valle de Monterrei (Ourense), donde la mezcla de variedades mencía y arauxa,
en un clima claramente continental de la D.O. Monterrei, produce vinos con aromas de mermelada de frutos rojos y bocas que nos recuerdan que pertenecen a la cuenca del río Duero (mora, frambuesa, madroños). Un vino de las laderas de las fuertes pendientes de Sober (Lugo), perteneciente a la D.O. Riberia Sacra, donde la mencía expresa su origen y donde se entremezclan las notas frescas de influencia atlántica y maduras debido a la elevada insolación del riguroso verano (un paisaje dentro de cada botella). Y para terminar el recorrido, no puede faltar un sorbo del elixir de nuestros vinos: un “grolo” de aguardiente blanca de orujo de catalán roxo. Fragante, complejo y digestivo.
27
Expourense
Misión empresarial al archipiélago portugués
Expourense en las Islas Azores Participaron empresas gallegas de sectores de gran peso económico en el archipiélago.
O
urense, España.- Expourense promovió una misión empresarial a las Islas Azores liderada por la Cámara de Comercio de Horta, en representación del resto de cámaras del archipiélago, en la que participaron empresas gallegas pertenecientes a sectores de gran peso económico en esa región portuguesa, como es el caso de la pesca y la industria conservera, la agroalimentación y ganadería, la hortofloricultura, el turismo y el inmobiliario. Participaron empresas de ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Pescados y Conservas), Coren, Hortoflor y el Grupo Más Costas, además de representantes de la Cámara de Comercio de Ourense. Con esta misión y fruto de la reciente modificación de sus estatutos, Expourense se estrena en su nuevo papel de asesoramiento internacional fomentando las relaciones entre las empresas galegas y el mercado exterior.
La misión, que tuvo lugar en fecha reciente, visitó cuatro islas del archipiélago (Sao Miguel, Faial, Terceira e Pico), donde los empresarios gallegos pudieron comprobar el gran potencial de las Azo28 ven AMÉRICA
res para el desarrollo de un turismo ecológico y natural basado en una agricultura, ganadería y pesca sostenibles. La participación de las empresas incluyó distintas reuniones de negocio con representantes del Gobierno de Azores, como el director regional de Desarrollo Agrario, Joaquim Pires, y con el director regional de Apoyo a la Inversión y a la Competitividad, Arnaldo Fernandes de Oliveira. También fueron recibidos por el Consejero Delegado de la Agencia para la Promoción de la Inversión en las Azores, APIA, Walter Couto, en donde se les presentaron los sectores con mayor potencial de crecimiento que buscan captación de inversión exterior y las ventajas que éste presenta, como
la obtención (a través del sistema de incentivos gubernamentales de las Azores mediante subvención, incentivos para I+D y reducción en la tributación) del 85% de la inversión inicial. Esos sectores, muchos de ellos representados por las empresas gallegas participantes en la misión, son el turismo, la agricultura y ganadería, la industria de las aguas minerales, la pesca y acuicultura, el turismo de salud, la energía y la investigación. También incluyó la visita a las instalaciones y la reunión con los directivos de las principales empresas, en especial de las cooperativas, de estos sectores. Durante esta visita, ANFACO materializó acuerdos de colaboración en la investigación sobre la industria conservera con la entidad que regula las lonjas pesqueras de las islas, Lotaçor y el Instituto de Innovación Tecnológica de las Azores (INOVA).
T
X
Durante esta visita se cerró la participación de las Azores en Termatalia, Feria Internacional de Turismo Termal, que tendrá lugar entre el 23 y el 25 de septiembre próximo, para aprender del Know how del resto de Europa sobre la explotación de sus recursos termales.
El Gobierno de las Azores, a través de la Dirección Regional de Desarrollo Agrario, contando con el apoyo de la Cámara de Comercio de Horta, confirmó también su participación en la próxima edición de Xantar, Salón Gallego de Gastronomía y Turismo, que tendrá lugar en Expourense entre el 1 y el 5 de febrero de 2012. Acudirán con el objetivo de promocionar el turismo a través de una oferta gastronómica de calidad y sostenible que pone en valor sus carnes, pescados, lácteos y vinos.
ermatalia
Las Islas Azores presentarán en Termatalia su apuesta por el turismo de salud como estrategia de futuro para posicionarse como uno de los destinos termales más completos de Europa, al integrar sus recursos naturales con centros termales innovadores y con proyectos de investigación.
antar
29
Sandra kan
Un símbolo de la historia americana
San Antonio Convention & Visitors Bureau
San Antonio, Texas
Algo sucede cuando uno llega a esta ciudad del autodenominado estado de la estrella solitaria. La urbe tiene un estilo muy propio, marcado sobre todo por la gran cantidad de hispanos o descendientes de hispanos que viven en ella y le imprimen sus usos y costumbres de una manera definitiva.
Texas es uno de los pocos lugares de la Unión donde aún quedan huellas de la construcción de un país y de la participación en su territorio de algunas de las batallas más famosas y patrióticas de todo el continente. San Antonio es mucho de la historia de Estados Unidos y pueden visitarse muchos de los sitios que se preservan desde aquellas épocas.
S
an Antonio es la muestra fiel de lo que se denomina hoy la cultura texana. Es ese lugar donde lo aborigen, la historia de la conquista, el Lejano Oeste y el pasado mexicano se combinan con la bulliciosa ciudad del primer mundo, elegante y sofisticada que es este curioso miembro de los Estados Unidos de América.
30 ven AMÉRICA
Fue a fines de 1600 que un grupo de españoles canarios llegó a lo que era el territorio español de Coahuila y “Tejas” asentándose alrededor del río San Antonio, llamado así porque en esos días se festejaba a San Antonio de Padua. Las misiones franciscanas dieron el puntapié inicial a una ciudad que hoy tiene poco menos de dos millones de habitantes y recibe casi 27 millones de turistas al año, muchos de ellos mexicanos atraídos por las compras y por la cercanía de su propio país.
M
isiones
San Antonio comenzó como una comunidad de cinco misiones coloniales españolas construidas a lo largo del río San Antonio, que nace de manantiales. En la actualidad, todas están abiertas al público, incluyendo El Álamo, el sitio más importante de la región sur del país. El Sendero de las Misiones de San Antonio tiene una extensión de 12 millas y es perfecto no sólo para quienes desean caminar sino para recorrerlos en bicicleta.
R
iver Walk
River Walk es un punto de encuentro entre la cultura, el comercio y la gastronomía de primer nivel. Construido a lo largo de varios senderos serpenteantes en ambas márgenes de la orilla del río, invita a caminar entre la vegetación local y las callecitas adoquinadas. Otra opción es recorrer el paseo a bordo de un bote que en poco tiempo llegará hasta el distrito de las misiones y museos de la ciudad.
L
a Villita
A lo largo de las orillas del River Walk está La Villita o “la pequeña villa”. Originalmente establecida por soldados españoles con asentamiento en El Álamo, fueron recicladas las lujosas residencias que dan albergue a galerías de arte y tiendas de interesantes objetos. Incluso se puede disfrutar de las presentaciones en el anfiteatro Arneson River Theatre.
A
rtesanías
La cultura de San Antonio florece en diferentes distritos. Una escena del arte emergente es el Sur de la Ciudad (Southtown). En Garcia Art Glass es posible observar a la celebrada sopladora de vidrio Gini Garcia y a su talentoso personal creando piezas únicas en su estilo. No muy lejos, el Market Square (el mercado mexicano más grande de USA) es un paraíso de artistas. Desde pintores y músicos hasta trabajadores de la madera y herreros trabajan ante los ojos del público en este santuario de la cultura.
D
istrito Histórico
Al sur de la ciudad, el Distrito Histórico de King William refleja la herencia alemana de San Antonio en una grandiosa zona de residencias establecida a finales de 1800. Estas revitalizadas mansiones de estilo griego, victoriano o italiano han sido bien mantenidas y se considera que constituyen uno de los vecindarios selectos de San Antonio.
M
useos
San Antonio tiene varios museos únicos: • Museo Alameda, afiliado al Smithsonian y con varias exhibiciones de su colección, es gratuito para los visitantes y cuenta la historia de los latinos en América. • El San Antonio Museum of Art, ubicado en un castillo que fue anteriormente el Lone Star Brewery es conoci31
do por sus colecciones de antigüedades y sus 30 mil pies cuadrados pertenecientes al Centro Rockefeller para el Arte Latino Americano, considerado uno de los fundamentales en su clase. • Mc Nay Art Museum ocupa una mansión de 1920 y tiene amplia variedad de colecciones, incluyendo una post impresionista y piezas modernas, trabajos centrados en el teatro, ofrendas medievales, arte indígena americano y más. • Witte Museum, es el más importante museo de historia, cultura y ciencias naturales del Sur de Texas. Ubicado a las orillas del río San Antonio, el Witte ofrece exhibiciones permanentes que incluyen esqueletos de dinosaurios, pinturas rupestres, dioramas de la vida silvestre e incluso varias casas históricas.
L
a ciudad de los parques
En la ciudad hay varios parques para disfrutar en familia. No es casualidad que San Antonio haya sido nombrada por la publicación National Geographic Adventure como “una de las futuras mejores ciudades para la aventura” de todo USA. Sin embargo, los que llaman la atención de todos son los parques SeaWorld San Antonio y Six Flags Fiesta Texas, que atraen a miles de turistas especialmente en la época de verano. Otro imán de viajeros son los Spurs. En la ciudad tejana residen los tetracampeones de la NBA, los San Antonio Spurs, aunque los fanáticos también llegan para visitar el San Antonio Stock Show & Rodeo, uno de los festivales de rodeo más importantes del país.
P
asión de golf
Consagrado como uno de los mejores destinos para jugar golf por la prestigiosa publicación “Golf
32 ven AMÉRICA
Magazine”, San Antonio despliega su belleza natural en más de 40 campos que se pueden visitar tanto si se poseen membresías como abonando una tarifa diaria. Todos ellos invitan a la práctica en un entorno privilegiado por un clima ideal de 21 grados centígrados promedio durante 300 días al año. Existen desde los campos de golf históricos y tradicionales hasta los más innovadores y modernos como el Quarry Golf Course o el recientemente renovado campo municipal Brackenridge Park Golf Course. Otros resorts reconocidos son Hyatt Regency Hill Country Resort & Spa y The Westin La Cantera Resort con sus dos campos: el Resort Course at La Cantera y el Palmer Course at La Cantera. Todos los campos están ubicados estratégicamente, tanto en la ciudad como en el Hill Country con su panorámico paisaje de colinas ondulantes. Sus campos se enorgullecen de ser anfitriones de algunas de las grandes leyendas de este deporte, así como también de albergar las sedes del PGA TOUR y del AT&T Golf Championship para mayores de 50 años. Diferente a sus vecinos, con personalidad propia y belleza histórica, San Antonio es una excelente opción para conocer un Estados Unidos diferente, especial para recorrer en auto y dispuesto a abrir sus puertas a las nuevas experiencias.
33
Ceremonia en agradecimiento a los dioses mayas…
La cosecha de miel de la abeja melipona Parque Natural Xel-Há
Las abejas mayas (o abejas sin aguijón) habitan en las regiones tropicales del planeta. En la República Mexicana se localiza principalmente en el Sureste, en la Península de Yucatán. Su nombre científico es Melipona becheii beneth, pertenecen a la familia APIDAE. En Yucatán existen 9 géneros de abejas nativas, de un total de 13 especies plenamente identificadas. La mayor parte de los meliponinos se concentra en el trópico americano o neotrópicos. Las del género Melipona son exclusivas del Continente Americano. En maya recibe las siguientes denominaciones, dependiendo de la región donde se localice: Xunaan Cab, X´colel Cab, Pool Cab y Hobon Cab.
Desde hace años esta tradición se preserva en Xel-Há como una forma de salvaguardar nuestro patrimonio cultural, aunque la especie se encuentra en peligro de extinción.
C
ada año, a fines de junio y diciembre, en días de luna llena, se realiza la ceremonia de cosecha de miel de la abeja maya o abeja melipona, rito ancestral en la Península de Yucatán mediante el cual los mayas invocaban a sus dioses para proteger las colmenas, obtener buena cosecha y evitar enfermedades y malos vientos.
34 ven AMÉRICA
Para los antiguos mayas, las abejas sin aguijón ocuparon un lugar muy importante, ya que la apicultura nativa se fundamenta en un rito a los cuatro puntos cardinales y Hobnil, dios de la colmena y patrón de los apicultores. Esta tradición corresponde a la época prehispánica, cuando los antiguos mayas cultivaron grandes colmenas para la extracción de la miel virgen. Los productos obtenidos de la domesticación de las abejas son la miel y la cera. La miel posee propiedades curativas en los tratamientos ocular (carnosidad, conjuntivitis, cataratas), ótico (infección de oídos), de vías respiratorias (faringitis, laringitis), intestinal (gastritis, tifoidea) y de la piel (manchas hepática y solares, ulceras en la piel). La miel también se utiliza en las ceremonias para endulzar la bebida; la cera es utilizada para la fabricación de velas ceremoniales. Ambos productos fueron los principales artículos de exportación, que
por su buena calidad y abundancia gozaron de fama fuera de Yucatán.
R
itual sagrado
La ceremonia de la cosecha de miel de la abeja melipona consiste en un ritual durante el cual Aj kíin (sacerdote maya de Quintana Roo) pronuncia plegarias consistes en redimir y encomendar a la Xunaan Cab a las deidades A ha Muzen Cab (Señor que guarda la miel) y a Aj Tsiikil Hobon (Señor que cuida la colmena), así como a los señores de la lluvia y al Dios verdadero para que las cuiden y no se les acerque ningún mal por donde andan recolectando, y que tengan abundante miel. Para celebrar la ceremonia se requiere de un altar, que debe estar dirigido hacia el oriente. Se presentan 13 velas elaboradas con la cera de la Xunaan cab, 13 jícaras y 3 cruces vestidas con huipiles. Las ofrendas son Saka o Sisool, especie de bebida sagrada que se elabora con maíz sancochado y endulzado con la miel de la Xunaan Cab, y servida en jícaras; pollo guisado, dos tantos de 13 tortillas se presentan como ofrendas en el altar y el Aj kíin (sacerdote maya de mayor jerarquía) procede a realizar la bendición. El Meliponario, ubicado en el vivero del parque, es el sitio donde un sacerdote inicia el ritual, que incluye diversos rezos en el altar. El lugar donde se ubican poblaciones de la abeja está conformado por una choza, a la que se le denomina Na´ajil Cab o Yoo´Toch Cab, en cuyo interior se asientan varios troncos huecos llamados hobones; cada hobon hace las veces de colmena de las abejas.
Los extremos de los hobones son sellados con tapas de madera llamadas U´mak, que finalmente se recubren con lodo rojizo. El cuerpo del hobon presenta un orificio de entrada que permite el paso de un solo insecto, y en el cual se sitúa una abeja centinela llamada Balamil Cab. La cosecha de miel se hace destapando los hobones; se rompen las calabacitas que la contienen pinchándolas con el chan-bak; luego se limpian con las hojas del árbol de chaká (Bursera simaruba) que sirve como repelente contra las mosquitas nenem y por último se llenan los extremos recubriéndolos con lodo rojizo o Kancab.
“L
a música de dios”
Una vez iniciadas estas ceremonias en honor a la Xunaan Cab, cada determinado tiempo o cuando se coseche la miel, un sacerdote maya tendrá que celebrarlas, pues de no hacerlo se corre el riesgo de recibir el castigo de las deidades de la miel, como enfermedades, malos vientos, que las abejas dejen de producir miel y abandonen su hobón. Otra parte del ritual consiste en la Maya Pax o “La música de dios”, constituida siempre por los mismos sones que son considerados como sagrados. Cada uno tiene un lugar específico en las festividades y son imprescindibles en el ceremonial maya.
R
escate
No obstante, la cría de la abeja maya, también llamada meliponicultura, ha venido desapareciendo en forma alarmante por lo que en la actualidad la melipona se considera una especie en peligro de extinción. En ese sentido, el Parque 35
Natural Xel-Há, ubicado cerca de Riviera Maya, en el estado de Quintana Roo, impulsa el rescate de esta tradición.
120 escuelas de la región, a cuyos integrantes se les explica acerca de sus habitantes y la tradición maya.
Además del cuidado permanente al Meliponario de Xel-Há, este espacio es un centro de apreciación y enseñanza para más de 8 mil niños y niñas de Quintana Roo que cada año lo visitan de manera gratuita. En ese lapso se recibe, en promedio,
La labor realizada por Xel-Há en el Meliponario fue motivo de un reconocimiento en 2007 por parte del Centro Mexicano para la Filantropía, que la consideró una de las mejores prácticas de responsabilidad social empresarial.
36 ven AMÉRICA
Emprendedores de la selva chiapaneca
Lacandones en expos y ferias de turismo Luego de una primera experiencia exitosa en el Tianguis Turístico de Acapulco, los Lacandones se abren paso con su producto de turismo sustentable por el competido mercado de viajeros.
El presidente de la Sociedad Cooperativa Jaguar Ojo Anudado II, Elías Chambor Yuk, explica que en noviembre de 2008 crearon su organización con el fin de rescatar y preservar la cultura maya lacandona. En marzo del presente año la Sociedad Cooperativa Jaguar Ojo Anudado II participó por primera vez en una feria turística, al asistir al Tianguis Turístico de Acapulco, Guerrero, durante el cual lograron llamar la atención y captar gente interesada en visitarlos.
A
un cuando los grupos étnicos de diferentes países desde hace tiempo acuden a expos y ferias de turismo y especializadas, recientemente comenzaron a hacerlo los Lacandones; procedentes de la selva de Chiapas, en el sur de la República Mexicana, descubrieron que con su producto de turismo sustentable pueden competir con grandes posibilidades de captar el flujo de visitantes, tanto nacionales como internacionales, que buscan experiencias especiales, el contacto con la naturaleza, convivir con las comunidades y alejados de los destinos tradicionales.
Con el apoyo de Grupo ven AMÉRICA a fines de mayo pasado acudieron al World Trade Center Ciudad de México, donde se realizó Expo-Spa, a fin de entrevistarse con Don Alejandro Rubín Carballo, Director General de Termatalia, la Feria Internacional de Turismo Termal, Termalismo, Talasoterapia y Spa, única feria de turismo de salud de la Península Ibérica y acogida por el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio de España. Manifestaron su interés de acudir a esa cita profesional de negocios con el propósito de promover el turismo sustentable de la Selva Lacandona y al estado de Chiapas en general, que tiene otros grupos indígenas, así como diversidad de productos turísticos, por lo que solicitarán el apoyo de sus autoridades estatales. 37
Novedosa opción de hospedaje
Paradores de la costa michoacana
Jaime Gaitan García Sectur-Michoacán
38 ven AMÉRICA
Operado por indígenas nahuas, este novedoso esquema de hospedaje para todos los presupuestos y edades en el litoral del Pacífico ofrece además diversos atractivos naturales y actividades en aras del desarrollo sustentable.
C
on 217 kilómetros de litoral en el Pacífico y un sinnúmero de sitios con alto potencial turístico como esteros, acantilados, playas poco conocidas y artesanía, además de santuarios de tortuga marina, la costa del estado de Michoacán posee un conjunto de ricas manifestaciones patrimoniales y culturales nahuas que la convierten en atractivo destino, sobre todo para los amantes del turismo sustentable. A esta riqueza de múltiples atractivos naturales y culturales se suman los paradores turísticos que forman parte de un esquema de hospedaje y alimentación impulsado por la Secretaría de Turismo estatal, con la participación de otras instancias gubernamentales y privadas para incentivar la economía de regiones y comunidades de Michoacán.
Los paradores de la comunidad indígena que se encuentran a lo largo de la costa michoacana son La Ticla, Ixtapilla, Colola, Maruata, Zapote de Tizupan, Faro de Bucerías y Palma Sola, y en el caso del parador la Manzanillera, dejó de ser propiedad comunal y se convirtió en un proyecto familiar que continúa operando para el servicio de los visitantes. La fuerte competencia por el mercado de visitantes en la costa del Pacífico mexicano obliga a de-
sarrollar un producto diferenciado con base en infraestructura, servicios y oferta turística de calidad, por lo que el gobierno de la entidad apoya los paradores turísticos como desarrollo y crecimiento para las comunidades indígenas. De acuerdo con la visión gubernamental, la prioridad en materia turística debe partir de las capacidades de la población local; de esta forma el turismo será realmente detonante y eje de un desarrollo humano y sustentable.
E
squema novedoso
Bajo ese esquema, los paradores turísticos de la costa michoacana constituyen una de las más novedosas opciones de impulso al turismo de naturaleza, como parte de la estrategia de diversificación y especialización de los productos turísticos en las comunidades rurales, que se han visto directamente beneficiadas con este programa. 39
gues hasta para 40 personas, restaurante, módulo de servicios sanitarios, pórtico y caseta de vigilancia, tienda y caseta telefónica. Es importante aclarar que los pequeños paradores no compiten con los grandes desarrollos de otros destinos de sol y playa, sino que se complementan y pretenden ser servicios diferentes a lo tradicional, respetando la propiedad de los indígenas que habitan la región, quienes no están interesados en la venta o coinversión.
D
iversidad de atractivos
Su estructura rescata la tipología arquitectónica tradicional de la región y se trata de palapas para hospedar a quienes deseen utilizar bolsas de dormir, hamacas o tiendas de campaña, en cabañas individuales de gran calidad o en espacios comunitarios. Los establecimientos están equipados con nuevo mobiliario, enseres de cocina y blancos a fin de que operen en mejores condiciones, según el plan regional para el desarrollo turístico integral de la costa de Michoacán y con base en apoyos del gobierno estatal y federal. Dependiendo de la localidad, cuentan con cabañas con capacidad de 1 a 12 personas, alber-
40 ven AMÉRICA
A nivel mundial, los destinos de sol y playa continúan siendo la primera opción que se elige para vacacionar, y en el caso de Michoacán la oferta se diversifica para todos los presupuestos y edades al ofrecer entre sus diversos atractivos naturales el snorkel, buceo, surfing, paseos en lancha por playas y esteros, pesca deportiva, observación de flora y fauna, y tours ecológicos y culturales además de la venta de artesanía de las comunidades indígenas. Adicional a esto, uno de los principales atractivos con los que ahora cuenta la costa de Michoacán es el Malecón del Río Balsas, obra que beneficia a más de 76 mil 500 habitantes de Lázaro Cárdenas, así como a los turistas que viajan a la playa y en particular a esta localidad.
41
42 ven AMÉRICA