Ven América agosto 2014

Page 1

1


2 ven AMÉRICA


3


Contenido

20

4 12 Sierra Gorda hidalguense Zimapán, un pueblo rodeado de magia.

León, Guanajuato La esmeralda de El Bajío.

26 ¡A la vista! Ballenas en la Patagonia.

Un edén en las montañas La Paz Waterfall Gardens.

8 30 Jardines de México

37

Primer siglo de historia Carnac Thalasso &

Para la contemplación Canal de Panamá. y el deleite en grande.

Spa Resort, calidad y salud para jóvenes.

3

34

16

Mensaje del Editor

19 Un distintivo muy escaso Denominación de Origen.

Philippe Surman

Vicecoordinador de Turismo de Negocios.

En tren

Europa más cerca que nunca.

Mtro. Arq. Orlando Araque Especialista en Patrimonio Cultural

Axel Trujillo de los Santos Editor y Director General Consejo Editorial Axel Trujillo Eugenía García Irene Köhler Zoila Trujillo Eugenia García Medina Directora Ejecutiva Dariana Gaitán García Directora Comercial Alfonsina Mayorga Coordinadora Editorial

Friederich Fried Coordinador de Información Miguel Cervantes Redacción Rodrigo Rivas Diseño Gráfico Aníbal Carva Editor de Fotografía Irene Köhler Kuntz Servicios Internacionales expos y ferias Dra. Zoila Trujillo De los Santos Sección Salud

Carlos Alcántara Representante en Europa Sandra Kan Corresponsal en Sudamérica Foto de portada Maxi Jonás Fotografías

ven AMÉRICA, Maxi Jonás,

Ludmila Holkova, Carnac Thalasso& Spa Resort, Rail Europe, GRUPO FIDALEX, Rodrigo Ciancia, Angel Velez.

Colaboradores Teresita Van Strate, Karen Obando, Heber Trujillo de los Santos, Enfield Richmond, Victor Buendía, Ludmila Holkova, Johanna Chávez Köhler Impresión Editorial de Impresos y Revistas S. A. de C.V. www.revistavenamerica.com www.grupovenamerica.com editorial@revistavenamerica.com publicidad@revistavenamerica.com coordinacion@grupovenamerica.com publicidad@grupovenamerica.com grupo_venamerica@hotmail.com Tels: (55) 56 08 26 28 (55) 50 20 82 23

ven AMÉRICA revista mensual, edición agosto 2014 impresa en México. Editor responsable: Axel Trujillo de los Santos. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-053113275900-01; Número de Registro de ISSN del Instituto Nacional del Derecho de Autor: 1665-6067. Número de certificado de Licitud de Título: 14046. Número de Certificado de Licitud de contenido 11619. Registro 044 del PADRÓN DE MEDIOS IMPRESOS CERTIFICADOS ANTE SEGOB. Domicilio de la publicación: Avelino Ortega Alvarado No. 1, 2do. Piso, Desp. 201-202, Col. Presidentes Ejidales, 2a Sección, Delegación Coyoacán, C.P. 04470, México D.F. Imprenta: Editorial de Impresos y Revistas, S.A. de C.V. Oficinas: Emilio Carranza 4 ven No.AMÉRICA 100. Col. Albert-Zacahuitzco, Del. Benito Juárez , C.P. 03550, México D.F. Distribuidor: Ven América Comunicación Internacional, S.A. de C.V.


Observar ballenas en su medio natural es todo un espectáculo, pero más cuando esa experiencia se realiza en el fin del mundo, en la parte austral del Continente Americano: La Patagonia argentina, que también ofrece gran variedad de atractivos de mar y tierra, así como una gastronomía a base de productos naturales de gran calidad. En esta ocasión la propuesta para disfrutar de dichos atractivos es Puerto Madryn, Provincia de Chubut, uno de los destinos turísticos más reconocidos del extremo sur de Argentina, exquisito texto de la autoría de nuestra corresponsal Sandra Kan, quien para ello contó con la importante colaboración de Constanza Coll; las espectaculares imágenes corrieron a cargo de Maxi Jonás. Costa Rica siempre es garantía en turismo de naturaleza. Para muestra La Paz Waterfall Gardens, un edén en las montañas de Heredia, “la Provincia de las Flores”. El complejo es un exitoso producto turístico de fama internacional, hábitat de 80 especies de aves, 70 especies de árboles, 25 de orquídeas, de diversos mamíferos y...Mejor léalo. Por mérito propio León, Guanajuato, La esmeralda de El Bajío, también se hace presente en esta edición. Por su gran actividad industrial, de servicios, social y atractivos turísticos, se ha convertido en la principal ciudad del estado y de una extensa región del centro del país. No podemos dejar pasar la oportunidad para abordar un tema de vital importancia para la economía y reconocimiento de diversas regiones de México, aunque desafortunadamente resulta un distintivo muy escaso: la Denominación de Origen. Las comparaciones son odiosas, pero mientras en el país apenas tenemos 14 de ellas, España cuenta con más de 330 y una cantidad importante de Indicaciones Geográficas Protegidas.

Acompáñenos. ¡Disfrute la lectura y buen viaje!

Lic. Axel Trujillo de los Santos Editor y Director general

Mensaje del Editor

Mensaje del Editor

Bienvenidos a este esfuerzo editorial.

5


Sierra Gorda hidalguense

Ludmila Holkova

Zimapรกn, un pueblo rodeado de magia 6 ven AMร RICA


L

a reminiscencia del pasado colonial de Zimapán, en el estado de Hidalgo, se refleja en la arquitectura de algunos edificios de la época y las cercanas minas que aún se explotan, como La Plata, una de las primeras a la cual se debe el desarrollo minero del lugar a lo largo de siglos y que se puede visitar para recorrer muchos túneles y la atmósfera de explotación de minerales. La parroquia de San Juan Bautista del siglo XVIII, algunas viejas casonas, la bella y tranquila plaza, unos hoteles con áreas verdes, pequeños jardines; otro con el más grande sabino del mundo cuya base mide 12.80 metros; además de la plaza principal y los alrededores, con la majestuosa Sierra Gorda al alcance de sus visitantes que hacen de Zimapán un atractivo turístico.

Típica población minera de origen colonial, situada a 1780 metros sobre el nivel del mar, con clima templado, mucha historia y parajes de insospechable belleza.

En las orillas de lo que hoy es la ciudad de Zimapán, sobre la carretera México-Laredo, se encuentra una hermosa construcción: Hotel Royal SPA, con larga historia relacionada con la ocupación de la región por los primeros españoles en el año 1550, aunque lo más memorable se remonta a los tiempos de siglo XVIII, cuando el lugar servía de posta para las diligencias y albergue para sus pasajeros con el nombre El Paraje, luego conocido como Posada del Rey, ahora Hotel Royal SPA. Reconstruido a su actual belleza, es reminiscencia de la opulencia que existió en la región durante la Colonia. Los jardines exteriores, su hermoso y amplio patio interior, el sótano

7


descanso, donde las noches bajo el cielo del semi desierto suavizan las bellas melodías del piano, convirtiéndolo en un espacio extraordinariamente agradable y los ratos pasados aquí se tornan inolvidables. A lo anterior se suma el SPA Sanus Per Aquam o sea “Salud a través de agua”, un antiguo tratamiento de origen romano. Y el Hotel Royal SPA en que se convirtió la antigua Posada es ahora un importante centro de fisioterapia en Hidalgo, que además de ofrecer a sus huéspedes un exquisito y reconfortante lugar de descanso, también fortalece su salud.

E

l Infiernillo

con la auténtica taberna colonial con la prensa de vinos que data de 1687 y grandes barriles de vino remontan, a todos aquellos que tienen la oportunidad de entrar a su interior, a tiempos pasados. El vestíbulo luce amplias escalinatas adornadas con armaduras del siglo XVI, comedor alumbrado por candiles, genuino mobiliario de siglo XVI, pinturas antiguas y el salón de 8 ven AMÉRICA

Cerca de la ciudad de Zimapán, a 27 kilómetros de distancia, se localiza otra maravilla natural: el gran cañón Infiernillo, formado por los ríos San Juan y Tula. Sobre este cañón fue construida una de las más grandes plantas hidroeléctrica de México, con enorme cortina de 203 metros de alto, entre las paredes rocosas del cañón de doble altura. Es una verdadera y magna obra de ingeniería mexicana. La carretera que conduce de Zimapán a la planta Hidroeléctrica abre la vista a la inmensidad de la Sierra Gorda hidalguense con muchas formaciones rocosas. Desde lo alto de la sierra se puede observar abajo una inmensa presa hidroeléc-


trica. La presa es un paraíso para la pesca y los deportes acuáticos y los torneos de pesca. En lo alto de la Sierra, y antes de bajar a la presa, sorprende sobre el camino el centro Shan Adu, un desarrollo turístico mágico sin igual. Ubicado a la orilla de un profundo acantilado de inimaginables paredes, es una maravilla cuya magnitud se puede apreciar y disfrutar solamente al verlo, lo que facilitan las bellas y cómodas cabañitas situadas a su borde.

En las cercanías de esta barranca, en la cima de las montañas de la espectacular Sierra Gorda, con alturas de 3000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el semi abandonado Encarnación, antiguo pueblo minero que recibe también el nombre de Villa de las Nubes por estar cubierto frecuentemente de neblina y donde se pueden disfrutar buenos licores de frutas.

C

erro Imán

El sitio con vista al cañón rodeado de la sierra con la vegetación desértica: cactos, huizaches, mezquites y acompañado de cantos de pájaros es único para los amantes de la naturaleza. Pero también es un lugar de descanso, para pernoctar antes de dedicarse a la pesca deportiva u otros deportes acuáticos, como kayak.

También cercano se localiza el extraordinario Cerro Gangandhó –Cerro de la Piedra Azul, en lengua otomí-. Es también llamado Cerro Imán, ya que su cima termina en una piedra de óxido de fierro magnético, imán natural que atrae objetos metálicos y de allí también su nombre “La piedra que atrae”, Piedra Imán.

Otro lugar que se puede visitar en la cercanía de Zimapán es el Parque Nacional Mármoles, dónde se concentra la mayoría de espacios y senderos accesibles para admirar el mundo natural de Sierra Gorda. Aquí se aloja la Barranca San Vicente, con más de 600 metros de profundidad; y la barranca Tolimán, con 914 metros, cuyas paredes tienen riscos de hasta 182 metros de altura, visible desde el pueblo Encarnación.

Otro atractivo dentro del Parque Nacional Mármoles son las grutas Xaljaun, lugar de caprichosas formaciones geológicas acompañadas de aguas termales. Desde aquí se puede bajar lentamente hasta el fondo de una barranca rica en vegetación subtropical y muchas palmeras. Zimapán y sus alrededores ofrecen muchas opciones para la aventura y el contacto con la naturaleza de la Sierra Gorda. 9


Jardines de México Para la contemplación y el deleite en grande

ven AMÉRICA

10 ven AMÉRICA


E

n la incesante búsqueda por ofrecer productos turísticos diferentes y de gran atractivo, cuya experiencia resulte inolvidable para el visitante, un grupo de emprendedores desarrolló Jardines de México, “los jardines florales contemplativos más grandes del mundo”, mediante los cuales aportan su grano de arena al cuidado de la naturaleza y a generar un vínculo estrecho entre ésta y las personas.

Con una superficie de 51 hectáreas, donde el visitante estará rodeado de millones de flores y más de 15 mil árboles repartidos en ocho jardines, este desarrollo ofrece la oportunidad de realizar memorables congresos, convenciones, conciertos, eventos sociales y programas educativos para niños.

Ubicado en el kilómetro 129 de la Autopista México–Acapulco, a una hora de la ciudad de México y a 25 minutos de Cuernavaca, capital del estado de Morelos, Jardines es una realidad en la que se invirtieron 600 millones de pesos y dos años de investigación para la concepción del mismo; consta de 51 hectáreas, distribuidas en 37 hectáreas de jardines florales de contemplación, 11 hectáreas de estacionamientos y servicios generales, tres hectáreas de área de producción vegetal en invernaderos. Inaugurado en marzo pasado, cuenta con ocho jardines temáticos: italiano, japonés, de cactáceas, tropical, de las 4 primaveras, abanico de flores, laberinto de los sentidos y consentidos (área especial para niños), este último con 7 pabellones. En dichos jardines, en los que se han introducido más de 15 mil árboles, se prevé la producción de 193 millones de flores al año. 11


Además, centro de convenciones, centro de eventos sociales, auditorio al aire libre con capacidad para 5 mil personas, centro de exposiciones al aire libre, centros de consumo, restaurante y áreas generales, instalaciones que se mezclan en armonía con el entorno.

A

cciones sustentables

También ha puesto en práctica acciones de sustentabilidad, como el rescate de especies vegetales, uso de energías alternativas, aprovechamiento de agua, colaboración entre los productores ornamentales y dar empleo a 600 personas, la gran mayoría originarias de

12 ven AMÉRICA

Jojutla, municipio donde se encuentra este novedoso desarrollo ecoturístico. Por otra parte, contará con la primera Escuela de Jardinería en América Latina, creada con el objetivo de profesionalizar el oficio de jardinería, al formalizar los conocimientos, habilidades y actitudes, por medio de estándares de competencia; además de exclusivos programas educativos y experiencias sensoriales gastronómicas basada en flores, entre otros. En Jardines de México todo es en grande, como las experiencias que esperan al visitante.


13


14 ven AMÉRICA


León, Guanajuato

Axel Trujillo

La esmeralda de El Bajío Por su gran actividad industrial, de servicios, social y atractivos turísticos, León se ha convertido en la principal ciudad del estado y de una extensa región del centro del país.

L

a ciudad de León se ha convertido en años recientes en uno de los destinos preferidos por el turismo de reuniones -sumado al visitante convencional- debido a su infraestructura hotelera, conectividad aérea y terrestre, servicios, recintos feriales, restaurantes, diversos atractivos, centros educativos, culturales y comerciales, sobre todo de calzado y artículos de piel. También atrae cada vez más visitantes por su gran oferta educativa, al contar con el mayor número de universidades per cápita del país y centros de investigación, instituciones de alta especialidad médica y diagnóstico, industria de autopartes y un aeropuerto internacional con vuelos diarios a

ven AMÉRICA

varias ciudades de Estados Unidos y a diversos destinos del territorio nacional. Pese a no ser la Capital Política del estado, se le considera la “capital” social, comercial y de servicios de Guanajuato. Autoproclamada “Capital del Calzado y Piel” León, oficialmente León de los Aldama (en honor a los insurgentes mexicanos Juan e Ignacio Aldama), es la cabecera del municipio del mismo nombre y en conjunto con su Zona Metropolitana tiene una población de poco más de un millón 650 mil habitantes, lo que la convierte en la séptima metrópoli del país. El 20 de enero de 1546 se funda la Villa de León en el lugar llamado Valle de Nuestra Señora y a orillas del río de los Gómez, por mandato del virrey Martín Enríquez de Almansa, nombre dado en honor al Reino de León, de donde era originario el representante de la Corona española. La extensa llanura semiárida y de clima caluroso en la región denominada El Bajío, en el centro geográfico del país, se localiza a cinco horas por carretera del corazón de la ciudad de México o se puede llegar en 40 minutos por avión. 15


C

inco zonas

La ciudad es atravesada de sur a norte por el Boulevard Adolfo López Mateos, a lo largo del cual se encuentran cinco de las principales zonas en que se divide la ciudad para facilitar la visita, de acuerdo con el interés que la lleve a ella: Zona Outlets, Conjunto Poliforum, Zona Piel, Centro Histórico y Zona Dorada.

A la agricultura y ganadería, con grandes extensiones de plantíos de lechuga, sumó la fabricación de rebosos, que comienza a decaer en la década de los 30 del siglo pasado para volcarse alrededor de la cadena productiva del cuero, calzado, proveeduría y marroquinería, aunque para inicios del siglo XXI reorienta su economía a los servicios y la industria automotriz.

16 ven AMÉRICA

El Conjunto Poliforum, uno de los más completos e importantes centros feriales y culturales de México con área aproximada de 67 hectáreas, se divide en dos partes: integran la primera el Forum Cultural Guanajuato, Biblioteca Estatal “Wigberto Jiménez Moreno”, Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Teatro del Bicentenario, Auditorio Mateo Herrera, Centro de Ciencias Explora y Foro del Lago. La segunda, el Poliforum León, un hotel de cadena internacional, Centro de Espectáculos, Domo de la Feria y Estadio León. Zona Piel, con sus casi 80 hectáreas y ubicada frente a la Central Camionera, es el punto obligado para quienes buscan los mejores precios, calidad y diseño en todo tipo de artículos de piel, calzado y marroquinería directos de los fabricantes o distribuidores mayoristas, con más de 4 mil puntos de venta, entre plazas, calles, pasajes, tiendas y almacenes.


En el Centro Histórico se encuentran, aparte de la Plaza Principal y fuente de los Leones, edificios históricos civiles y religiosos como el Palacio Municipal, la ex cárcel, Casa de la Cultura, Museo de la Ciudad, las bibliotecas Pública Municipal y Antonio Torres, los teatros María Grever y Manuel Doblado, la Catedral Basílica y Museo de Arte Sacro, Templo Expiatorio, Parroquia del Sagrario, Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Templo de San Juan de Dios, recorrido que puede comenzar desde el Arco de la Calzada de los Héroes coronado con un león de bronce, primer símbolo de identidad de la ciudad, que llama la atención por carecer de aparato reproductor.

Optibús u “oruga”, en servicio desde el año 2003, a la cual siguieron la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Chihuahua. También cuenta con 90 kilómetros de ciclovías, la red más extensa de Latinoamérica, acciones que le han valido diversos reconocimientos a nivel internacional. Asimismo, resaltó que la ciudad tiene un equipo profesional de futbol de Primera División, el León, también llamado “los esmeraldas” o “los panzas verdes”. León es también cuna de personalidades destacadas en diversos ámbitos de la vida, como la ciencia, el arte, la política, el deporte, la música y el entretenimiento.

La Zona Dorada consta de varios centros comerciales modernos con tiendas de marca, otras más se encuentran en construcción, así como hoteles de cadenas. Además, la ciudad ofrece varios parques, entre ellos el Metropolitano, unidades deportivas, clubes de golf y zoológico.

R

econocimientos

Elías Rodríguez, guía turístico, destaca que León fue la primera ciudad del país en introducir un sistema articulado de transporte colectivo con 3 líneas troncales conocido como

17


Un distintivo muy escaso

ven AMÉRICA

Denominación de Origen

Mientras en México tenemos apenas 14 Denominaciones de Origen, de las cuales 11 son de productos agrícolas –las otras tres son el ámbar chiapaneco, la laca de Olinalá y la talavera poblana-, España cuenta con más de 330 y una cantidad importante de Indicaciones Geográficas Protegidas

P

ara una región de España poseer Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), por la calidad de sus productos agroalimentarios, representa un valor agregado fruto del orgullo y compromiso histórico de su gente, que conlleva mayores beneficios e involucra al turismo al atraer visitantes deseosos de vivir experiencias únicas, manifestó Iñaki Garmendia Esnal, gerente de Noski Consulting Tour. Garmendia Esnal afirmó que el concepto Denominaciones de Origen se fortalece, tienen vida propia, reconocimiento, calidad, “cada vez hay más orgullo y -¡cuidado!- más compromiso” de mucha gente que trabaja “desde tiempo inmemorial en productos agroalimentarios, muy vinculados a personas, territorios, tradiciones, formas de vida, comportamientos; forma parte de la cultura española, lo que hace que efectivamente esto no se pueda perder, existan o no las Denominaciones de Origen”.

18 ven AMÉRICA

Además, fomentan la comercialización y la exportación, reguladas, “para que no nos hagamos trampas a nosotros mismos, que esto es muy latino”, subrayó el originario del País Vasco, España, al afirmar que dentro de la DOP hay industrias muy fuertes y altamente competitivas. Explicó que el Consejo Regulador contrata a un árbitro para que verifique de manera permanente si los productos con DOP cumplen todos los procesos existentes en materia fitosanitaria, a fin de concederles un distintivo de garantía “de


H

istoria de 500 años

Se trata de mantener la raíz y la identidad, lo cual obliga “a que seamos más y mejores de lo que éramos hace 500, 300, 200 años, pero compatible con los requisitos fitosanitarios y las exigencias del propio Siglo XXI y de las autoridades europeas. Los europeos y los españoles estamos terriblemente orgullosos de nuestra producción agroalimentaria”, subrayó. De visita en México, donde participó en el foro Kultur León 2014, Guanajuato, el gerente de Noski Consulting dijo que para fortalecer ese orgullo y lograr mayor reconocimiento aparecen las Denominaciones de Origen, cuando España todavía no pertenecía a la Unión Europea. “Ahora son Denominaciones de Origen Protegidas. La P es una aportación de la Comunidad Europea, que quiere resaltar más la Denominación de Origen para que adquiera un mayor factor de protección frente a elementos o intereses ajenos que pueden mal utilizar ciertas propiedades existentes en ese territorio para una serie de objetivos ajenos a esa Denominación, a ese espacio físico, geográfico, etcétera”.

que se están respetando los procesos que nosotros hemos dicho que se tienen que respetar. Porque estoy tan orgulloso de lo bien que lo hago, quiero que me certifiquen, es la auto exigencia”, aseguró. En ese sentido, dijo que ya no es un compromiso de España y del Estado español, sino de Europa; “el que marca la normativa es Bruselas en materia de DOP. Y su exigencia es muy superior a la que podríamos tener antes. Por lo tanto, hay un orgullo y un compromiso partiendo de una unicidad, una singularidad y una exclusividad en productos agroalimentarios que hacen que sean únicos”.

Explicó que también aparecen las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), “es lo mismo que las DOP, pero dándole más valor al nombre de la Región a través de un producto, vinculado con ese territorio donde vive gente que produce ciertos productos agroalimentarios, los elabora, manipula y vende”. Informó que España tiene una lista de 330 DOP en el área de alimentos, “es la última que hay, posiblemente en este momento ya haya tres o cuatro más”, y otra con docenas de IGP. “¿Qué objetivos perseguimos con las DOP y las IGP? Garantizar la procedencia y la calidad, amparar productos de una región o de un lugar determinado; proteger ciertos alimentos, garantizar un consumo de calidad constante y con unas características específicas”, puntualizó.

19


DOP sinónimo de experiencias Respecto a la relación entre turismo y DOP, Iñaki Garmendia manifestó que “Genera visitas, degustaciones, catas, mayor gastronomía al realzar los productos agroalimentarios. Habrá bodegas que sin dejar de serlo se convertirán en hoteles, restaurantes, tienda de merchandising, museos, centros de interpretación, etcétera, al margen de lo que hacen única a la villa con Denominación de Origen”. Aseguró que los turistas “ya no consumimos viajes; consumimos vivencias y experiencias, somos cada vez más curiosos, lo queremos ver absolutamente todo…Hay una especie de búsqueda permanente de elementos diferenciadores, un cierto refinamiento, una cierta moda y en muchos casos hablamos de productos agroalimentarios…Queremos introducirnos en los destinos turísticos, conocer sus entrañas”. Por su parte, los destinos con Denominaciones de Origen le dan más valor al territorio, se sienten orgullosos y tienen cierta connotación turística, como el caso de los vinos, el brandy y el jerez, aunque en España no se hayan utilizado todos sus productos agroalimentarios, pero se tiene que hacer de manera estratégica y premeditada, para aumentar las visitas y la estancia, dijo. En el caso de México el futuro es alentador, “hay un reconocimiento universal a la gastronomía y a la cocina mexicana y esto significa, inexorablemente, que sus productos agroalimentarios también se tienen que poner las pilas para estar a la altura de esta especie de gran paraguas que significa esta declaración universal y reconocimiento”, concluyó.

20 ven AMÉRICA

El Arreglo de Lisboa

L

a Denominación de Origen es producto del Arreglo de Lisboa, que administra la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, así como del Convenio de París que también administra la misma organización. Esos dos convenios o tratados multilaterales, aceptados por México, tienen como materia la protección a las Indicaciones de Procedencia y las Denominaciones de Origen, explicó José Alberto Monjaras Osorio, Subdirector Divisional de Servicios Legales Registrales e Indicaciones Geográficas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, de la Secretaría de Economía.

Lo que se entiende por Denominación de Origen en el Arreglo de Lisboa es la denominación o nombre geográfico de un país, región o localidad que sirva para designar un producto, que debe tener características o calidad especial única, singular de vida al medio geográfico, agregó el funcionario. Informó que ambos convenios han sido firmados únicamente por 28 partes contratantes, entre las cuales no se encuentran Estados Unidos de América, Canadá, Alemania y otros países de Europa. “Aun cuando España firmó las actas del tratado, que tiene más de 50 años, nunca lo ha ratificado”, agregó Monjaras Osorio. En México el marco normativo es la Ley de la Propiedad Industrial, la Ley Federal de Metrología y Normalización y las Normas Oficiales.


Nombramiento en Concanaco-Servytur

Philippe Surman, Vicecoordinador de Turismo de Negocios

G

rupo Fidalex informó que el Lic. Philippe Surman, Director Ejecutivo de la empresa, tomó posesión como nuevo Vicecoordinador de Turismo de Negocios de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. La ceremonia de toma de protesta del Comité Ejecutivo y Consejo Directivo se llevó a cabo en el Hotel Hilton de la ciudad de México y fue encabezada por el Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de la República. Con dicho nombramiento el Lic. Surman confirma su experiencia, conocimiento del sector y un evidente compromiso hacia la Confederación. El Lic. Philippe Surman realizó sus estudios en la Ecole Superieure de Commerce de Rouen (Francia), en la Licenciatura con Especialidad en Negocio y Comercio Internacional, así como la Maestría en Administración de Empresas.

En el ramo turístico, se desempeñó durante el periodo 2012-2014 como Vicepresidente Internacional de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias, Exposiciones y Convenciones (AMPROFEC). Actualmente es el Vicepresidente de Turismo de Reuniones en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). Cuenta con la certificación CEM, otorgada por la International Association of Exhibitions and Events (IAEE). Asimismo, es creador del evento ICOMEX, una de las expo líder en viajes de incentivos, congresos y convenciones en América Latina, la cual en este 2014 cumple su quinta edición. 21


22 ven AMÉRICA


ยกA la vista! Ballenas en la Patagonia Maxi Jonรกs

Angel Velez

Sandra Kan y Constanza Coll

23


Puerto Madryn, Provincia de Chubut en la Patagonia argentina, es uno de los destinos turísticos más reconocidos del sur del mundo y de sus atractivos principales destaca el avistamiento de ballenas, así como diversa fauna y flora marina.

D

esde la costa se puede observar la famosa cola de la ballena franca austral (Eubalaena australis). Pero en la medida que nos adentramos en el Golfo Nuevo, aquella mancha oscura que vemos en la distancia se dibuja perfecta junto al catamarán, y ya no es una sino decenas de ejemplares que respiran, coquetean, desfilan y saltan a nuestro lado. Miles de personas de todo el mundo llegan a este rincón de la Patagonia austral para realizar los avistamientos, ya sea en embarcaciones o simplemente parados desde las playas de El Doradillo o de la ciudad, Puerto Madryn.

La ballena franca austral es el mamífero más grande del mar: un macho promedio llega a medir 15 metros de largo y a pesar 50 toneladas. Entre los meses de junio y diciembre, las ballenas llegan a las tranquilas aguas de Península Valdés (área natural protegida por la UNESCO desde 1999) para transitar algunas de las etapas más importantes de sus vidas. Aquí se las puede ver en sus rutinas de cortejo, dando a luz y enseñándoles a nadar a sus ballenatos. Una vez preparados, la familia entera partirá en dirección sur hasta la Antártida en busca de alimento.

24 ven AMÉRICA

Ya en el agua, comenzando la aventura, el capitán del catamarán apaga los motores y deja que ellas se acerquen. De pronto una hembra aparece a pocos metros y, curiosa, emerge del mar cristalino con su suave lomo negro y sus callosidades blancas. Mira, da vueltas y expulsa aire por el orificio encima de su cabeza provocando en los “humanos” gritos de sorpresa. Entonces, una lluvia repentina se genera al golpear su inmensa cola en el agua o dando un salto con todo su cuerpo. Ella, que desde el punto de vista científico es un cetáceo misticeto de la familia Balaenidae, es la diva de esta excursión, pero en la hora y media que dura la navegación nos


sorprenden manadas de delfines, lobitos marinos, toninas y un sinfín de aves. A veces, si coincidimos con la temporada justa y tenemos un poco de suerte, pueden verse orcas. Con toda esa fauna registrada en nuestras bitácoras de viaje estamos listos para desembarcar y tomar un chocolate caliente en alguna cafetería de Puerto Pirámides, villa tranquila donde la mayoría de sus habitantes tiene algún tipo de relación con el mar: realizan recorridos de avistamientos, bucean, pescan, o se inspiran para realizar obras de arte.

O

tras experiencias

Los días en Puerto Madryn pueden discurrir tranquilos entre avistamientos y visitas a reservas naturales, pero también pueden incluir algunas experiencias más activas. La ciudad ofrece un sinfín de propuestas como los safaris en 4x4 por el desierto, travesías en kayak por el golfo, experiencias submarinas de día y de noche. Cabe destacar que Puerto Madryn es la Capital Nacional del Buceo, una actividad que puede efectuarse durante todo el año y en familia, con niños a partir de 8 años. Entre los puntos más destacados en el mapa subacuático de esta zona está el Parque Las Piedras y Piedras Grandes, los naufragios

Kouturiaris, Jorge Antonio y Miralles, el Río de Oro y el buque pesquero Albatros. Las posibilidades son infinitas, igual que la cantidad de fauna y flora que se pueden ver: cangrejos, arañas de mar, estrellas de diferentes tamaños y colores, pulpos, algas rojas, pardas y verdes, sargos, meros y salmones. Nadar con lobos marinos en pleno invierno patagónico es una experiencia inolvidable. En esta época los lobos son cachorros y juegan más; se acercan sin que se les dé comida, simplemente por curiosidad. Alucina ver a estos ágiles animalitos en una danza frenética que nos sorprende por todos los flancos mordisqueando las patas de rana y tironeando de los trajes con la boca. Otra de las especies predilectas en Península Valdés es el pingüino de Magallanes. A 170 kilómetros de Madryn, por la Ruta Nacional 3, Punta Tombo es la mayor pingüinera continental de esta especie, con alrededor de dos millones de ejemplares entre los meses de septiembre y abril. Al caminar por las aéreas del parque que convierten en pasarelas, se los puede ver muy de cerca, junto a sus nidos en la tierra, dándole de comer a sus crías en el pico o acompañándolos al mar para enseñarles a nadar antes de lanzarse al periplo anual por el Océano Atlántico.

25


26 ven AMÉRICA


Además, Punta Tombo es la casa de otras tantas aves marinas como las gaviotas cocineras grises o australes, las skúas o salteadores, el pato vapor, cormoranes reales y de cuello negro, palomas antárticas y petreles gigantes, por mencionar algunas.

G

astronomía famosa

Entre una y otra excursión, la gastronomía de Puerto Madryn nos sorprende gratamente. Famosa en todo el país, la cocina típica de esta zona incluye platos a base de pescados y mariscos o el aclamado cordero patagónico en sus más diversas preparaciones. La ciudad despliega cada año un circuito gastronómico con más de 40 restaurantes en el marco de su Festival Gastronómico de invierno, donde se ofrecen platos especialmente diseñados con base en recetas tradicionales y productos de la región. Y la mejor alternativa para la hora del té es manejar 70 kilómetros en dirección sur hasta la ciudad de Gaiman, que aún conserva algunos recuerdos de la histórica visita de la princesa Lady Di. Por demás fina, la mesa se llena de delicias entre las que destaca la torta de crema y de chocolate, tartas de frutas, los panes y scones calentitos, manteca y mermelada casera de calafate, rosa mosqueta y frutillas silvestres. Ya famosa en el mundo es la torta negra galesa, cuya característica principal es que se conserva muy bien a través del tiempo. Para terminar el paseo antes de volver a la mítica Buenos Aires, se puede recorrer la ciudad en sí misma, la feria de artesanías de la plaza, la rambla hasta el muelle y el Ecocentro Puerto Madryn que, ubicado sobre un acantilado, es un centro de interpretación interactivo con el mar.

Dicho espacio alberga exhibiciones, muestras sonoras, réplicas y un mirador alto que ofrece las más lindas vistas del atardecer sobre la ciudad. Otra alternativa para conocer la panorámica de Puerto Madryn desde el mar es realizar un paseo en el catamarán Regina Australis. Con espacio al aire libre pero también adentro, por si acaso hiciera frío, las tres horas de recorrido permiten conocer todo el dibujo de la costa y ver alguna cola de ballena en el horizonte.

Cómo llegar Desde el Aeroparque Jorge Newbery, en Buenos Aires, hay vuelos sin escalas a Puerto Madryn por Andes Líneas Aéreas www.andesonline.com. Hospedaje: Ubicado en Punta Cuevas, sitio histórico de la ciudad de Puerto Madryn, el Hotel Territorio conjuga el ambiente exclusivo de un hotel boutique y el servicio de excelencia de la gran hotelería. Cuenta con 36 habitaciones con vista al mar, gimnasio y Spa con sauna, hidromasaje, ducha escocesa, masajes y tratamientos www.hotelterritorio.com.ar. Avistamiento: Saliendo de Puerto Pirámides, seis operadoras ofrecen excursiones en bote con duración de una hora y media. Más información en www.puntaballena.com.ar, www.pekesosa.com.ar, www.titobottazzi.com Snorkel con lobos: Entre los touroperadores destacan masterdivers.com.ar y madrynbuceo.com Bautismo de buceo: En arrecifes de roca natural, barcos hundidos y parques artificiales, tanto los bautismos submarinos como los buceos profundos son actividades emblemáticas de Puerto Madryn. Allí se recorre el fondo submarino y se descubre la flora y la fauna de la zona. Antes de viajar: Conozca el calendario de fauna y de actividades culturales en www.madryn.travel

Rodrigo Ciancia

27


Un edén en las montañas

Axel Trujillo

La Paz Waterfall Gardens

ven AMÉRICA

L Situado en Heredia, “la Provincia de las Flores”, el complejo es un exitoso producto turístico costarricense de fama internacional, hábitat de 80 especies de aves, 70 especies de árboles, 25 de orquídeas y de diversos mamíferos. 28 ven AMÉRICA

a Paz Waterfall Gardens es el nombre del hotel, parque natural y refugio de vida silvestre convertido en un atractivo producto turístico de fama internacional, situado en una zona de bosque lluvioso al cual se llega por sinuosa y estrecha carretera que asciende por entre las montañas. Por ser un bosque de transición, nuboso y encontrarse a una altitud de 1500 metros sobre el nivel del mar, cuya temporada de lluvias es de abril a septiembre, se recomienda llevar sombrilla, impermeable, suéter y agua embotellada.


Distante a 80 minutos de San José, la capital de Costa Rica, también se sugiere llegar temprano para disfrutar más tiempo la visita de un día, lapso en el cual puede realizar el recorrido por jardines, zoológico, cataratas -algunas con más de 30 metros de altura-, y comer en alguno de los restaurantes del complejo para saciar el apetito que seguramente le despertará tal actividad. Al llegar a la cima de la montaña lo primero que el visitante se encuentra es el edificio de la administración, la tienda de recuerdos y productos, otros servicios y la recepción del hotel, punto desde el cual se tiene espectacular panorama de la reserva dividida por una barranca profunda, en cuyo cauce corre el río La Paz que forma las cascadas dentro de la propiedad. 29


La Paz Waterfall Gardens, que abrió al público en el año 2000, se construyó con la idea de hacer algo diferente y único en Costa Rica: un parque dentro de una reserva natural de 86 hectáreas donde se puedan observar animales del istmo centroamericano, manipular algunos de ellos, recorrer los jardines, caminar entre senderos seguros por el bosque y admirar sus cinco cascadas naturales de espectacular belleza. Entre los servicios con que cuenta el complejo están tres restaurantes, hotel con habitaciones estándar, de lujo, villas, departamentos para quienes deseen estancias más prolongadas y spa. En total son 17 habitaciones: seis estándar, tres villas y el resto de lujo. La tarifa de hospedaje es de 250 a 450 dólares en promedio, según la temporada, sin alimentos, pero con acceso al área de los colibríes y al resto del parque durante su estancia. 30 ven AMÉRICA

R

efugio de especies

El parque es el hábitat de 80 especies de aves, 70 especies de árboles, 25 de orquídeas e híbridos, y entre los mamíferos que pueden observarse están ejemplares de monos, pizote, mapache, ardilla, perezoso, tepezcuintle -el roedor más grande de Centroamérica-, lince, ocelote y jaguar. Al comenzar a descender por la propiedad, el primer espacio de vida silvestre es el aviario, donde la gente puede interactuar con tucanes, colibríes y, algunas veces, las ranas no venenosas durante la noche, pero es un tour que sólo se ofrece a los huéspedes del hotel. Respecto a las especies de aves que se encuentran en el lugar, Jonathan Jiménez Prendas, trabajador del parque, informó que éstas han sido confiscadas a particulares que las


tenían en sus domicilios, y aseguró que ninguna de las especies resguardadas en este refugio de vida silvestre ha sido extraída de su hábitat natural. “Fueron cedidas en custodia por las autoridades costarricenses encargadas de vida silvestre. La mayoría de los ejemplares proceden de particulares que los mantenían en cautiverio. Por distintas razones estos ejemplares no son sujetos de liberación”, agregó. Los visitantes no pueden llevar consigo mascotas, porque los animales salvajes pueden transmitirles alguna enfermedad, además los ejemplares confinados se alteran y estresan. Otras áreas del zoológico son las destinadas a mariposas, anfibios y serpientes.

El recorrido continúa hacia las cascadas hasta llegar a Magia Blanca, de 37 metros de caída, la más alta de todas y conectadas por un sendero artificial -porque no hay otros accesos-, algunos de cuyos tramos están asegurados a la pared escarpada de la barranca. El sendero facilita la circulación de los visitantes y protege la flora. La visita al complejo concluye varios metros hacia abajo, donde se encuentra otra tienda de recuerdos. En total el recorrido es de 3.5 kilómetros de longitud. La Paz Waterfall Gardens abre los 365 días del año; la tarifa de ingreso al parque es de 36 dólares por persona y 13 dólares por el almuerzo. Alrededor de 200 personas visitan diariamente el lugar y en temporada alta la cifra se eleva a entre 800 a mil personas al día.

31


Primer siglo de historia

Eugenia García

ven AMÉRICA

Canal de Panamá

O Esta vía, con la que se acortaron distancias marítimas, se ha convertido en un atractivo al recibir más de 600 mil visitantes al año, la cuarta parte de los turistas que arriban al país. 32 ven AMÉRICA

bra maestra de la ingeniería moderna, el Canal de Panamá cumple su primer siglo de operaciones este mes de agosto, cuando prevé celebrarlo con la inauguración de las obras de ampliación, a fin de permitir el paso de los barcos más grandes del mundo construidos a la fecha, constituyéndose en la mayor fuente de ingresos del país. Con longitud de 78 kilómetros, que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, el Canal registra

más de un millón de viajes de embarcaciones de diferente nacionalidad, tamaño y contenido, incluso submarinos, en su tránsito del Atlántico al Pacífico y viceversa, lo cual dinamizó el intercambio comercial y económico mundial al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos. Un barco que utilice el Canal de Panamá para cruzar de un océano a otro se ahorra dos millones de dólares, además de tiempo, en lugar de dar la vuelta por


el Cabo de Hornos, a través del estrecho de Magallanes en la Antártida, que antes era el paso natural. Toda la operación funciona bajo el principio de gravedad, mediante un sistema de tres complejos de esclusas a los cuales se agregará un tercer carril, porque suben los barcos desde el nivel

acondicionadas con gradas, restaurante y museo. Otros atractivos en el área del Canal lo constituyen el grupo indígena Emberá, cerca de 130 variedades de plantas de las casi dos mil que posee Panamá y diversas variedades de mariposas de las aproximadamente 16 mil registradas en

del mar hasta 26 metros, altitud en la que se sitúa el lago Gatún, y después descienden hacia el otro océano.

el país, entre ellas dos mil diurnas y 14 mil polillas o especies nocturnas. También puede contratarse un recorrido en lancha por dicha vía.

Por esta vía centenaria se mueve el 5 por ciento de la carga mundial y 16 por ciento de la carga de los Estados Unidos que, junto con China, Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios de la misma.

A

Abierta las 24 horas durante todo el año, por dicha ruta pasan al día de 35 a 40 buques, de un máximo de 900 pies de eslora (274.32 metros), lo que genera cinco millones de dólares diarios por derecho de tránsito. Dicho flujo lo ha convertido en un gran atractivo turístico, al grado de recibir la visita de 600 mil personas al año en el área de las esclusas de Miraflores,

ntes y después

Inaugurado el 15 de agosto de 1914, que celebra este año cuando, se supone, concluyan las obras de ampliación al aumentar las esclusas a 427 metros de largo y 55 metros de ancho (el equivalente al tamaño de cuatro canchas de futbol) mediante una inversión de 5 mil 250 millones de dólares, el Canal podrá recibir barcos de mayor tamaño a los actuales, a los cuales se les denomina Prepanamá y Postpanamá; los primeros se construyeron con la tecnología de principios del siglo XX y los segundos, más grandes, en épocas más recientes.

33


En el primer caso pueden cargar hasta cinco mil contenedores y cubren los requisitos de dimensiones originalmente establecidos por el canal para ser utilizado; los Postpanamá podrán transportar hasta 12 mil 500 contenedores, pero cada buque pagará 600 mil dólares de peaje para poder transitar por esta vía. Remolcados por tren en su recorrido, los buques tardan de ocho a diez horas para cruzar de costa a costa, trayecto que las personas pueden realizar en el ferrocarril de pasajeros, el cual sale en la mañana desde ciudad de Panamá a Colón, en un recorrido de 55 minutos, regresando por la tarde a la capital. Se puede pensar que sería más viable económicamente trasladar un contenedor por tren que por el canal, pero cuesta más por tierra. 34 ven AMÉRICA

El tren se construyó originalmente para transportar a los directivos norteamericanos que operaban el canal y empresarios de la Zona Libre de Colón. La temporada de cruceros por el canal comienza en octubre, en promedio cada uno paga por utilizarlo entre 340 mil y 370 mil dólares, ya que la tarifa por cama ocupada es de 134 dólares y desocupada 108 dólares; todos los pasajeros pagan peaje. La Autoridad del Canal de Panamá administra esta obra, en la cual laboran 11 mil personas, y se cobra por tonelada, en promedio 4.52 dólares, aunque varía de acuerdo con el tipo de carga: general, refrigerada, granos secos, vehículos, petróleo. Carga peligrosa paga sobreprecio.


35


En tren

Eugenia García Rail Europa

Europa más cerca que nunca El servicio incluye, entre otras ventajas, llegada de trenes al centro de las ciudades y que el viajero pueda desayunar en un país, comer en otro y cenar en un tercero, mientras disfruta de paisajes rurales y urbanos de inigualable belleza.

C

on su propuesta de diferenciarse de otros medios de transporte al ofrecer experiencias de viaje incomparables, la empresa Rail Europe Inc. presentó en México la amplia gama de conexiones en trenes de alta velocidad disponibles a lo largo y ancho del Viejo Continente y su reciente servicio para viajar entre dos países favoritos de los viajeros mexicanos: Francia y España.

Se trata de la nueva oferta ferroviaria entre España y Francia, conexión de alta velocidad sin escalas que permite a los pasajeros viajar entre Barcelona y París en sólo seis horas, servicio disponible desde enero pasado, informó el presidente y CEO de la empresa, Frederic Langlois, quien destacó la oportunidad de que los mexicanos puedan disfrutar de esta clase de experiencias con la llegada de las vacaciones de verano y en cualquier otra temporada.

36 ven AMÉRICA

La alianza ferroviaria conecta a 19 ciudades de ambos países a través de una red extensa, servicio de alta velocidad sin escalas que llega a varios sitios de interés, lo cual permite a los viajeros descubrir más.


En dirección a Francia, los pasajeros tienen la opción de viajar hacia el suroeste del país vía Toulouse, o hacia la Riviera vía Nimes, o incluso hacia Lyon, Italia, Suiza o Alemania vía Valencia. Rumbo a España se ofrecen oportunidades similares, ya que los pasajeros pueden optar por dirigirse hacia Madrid o Valencia vía Barcelona. La gran disponibilidad de conexiones pone a Europa más cerca del viajero mexicano, que tiene la posibilidad de experimentar la geografía desde nuevas perspectivas y la oportunidad de visitar más destinos, al tiempo de disfrutar la experiencia de desplazarse en tren.

F

recuencias y duración

Los trenes en ambos sentidos y sin escalas ofrecen viaje redondo con la siguiente frecuencia y duración: • • • •

París-Barcelona (2 viajes redondos por día); 6 horas 25 minutos Lyon-Barcelona (1 viaje redondo diario); 4 horas 53 minutos Toulouse-Barcelona (1 viaje redondo diario); 3 horas 07 minutos Marsella-Madrid (1 viaje redondo diario); 7 horas 03 minutos 37


Los destinos en Francia y España que se pueden visitar a alta velocidad incluyen: París, Lyon, Marsella, Toulouse, Carcasona, Barcelona, Madrid, Girona, Figueres y la Costa Brava. Las conexiones que facilita esta alianza comprenden principalmente tres atractivas regiones: -Los Alpes, desde Lyon y Valence en Francia y la región de Montblanc con sus ciudades y pueblos famosos por la práctica de los deportes de invierno. -Provenza, desde Marsella, Avignon y Aix en Provence con sus viñedos y campos de lavanda que inspiraron a Cezanne, Van Gogh y Chagall. -Midi-Pyrinées desde Toulouse, con el famoso Canal du Midi junto a los Pirineos.

Para mayor información o reservar un viaje con Rail Europe, visite www.raileurope.com.mx

38 ven AMÉRICA


Carnac Thalasso & Spa Resort

Aquae-©Aquœ/ Traducción: Laurent Dupont*

Calidad y salud para jóvenes y deportistas Creado en 1978 por Pierre Lebaud, en el corazón de una de las estaciones balnearias más famosas de la costa atlántica, el Carnac Thalasso & Spa Resort desarrolla una estrategia internacional basada en la calidad y la salud, con ofertas originales dedicadas a públicos jóvenes y deportistas.

C

arnac es una estación balnearia famosa creada en 1903 encima de salinas antiguas. El territorio de la comunidad está constituido en su mayoría de playas, landas y de un bosque, lo que atrae familias y deportistas desde su creación. Anclado en la cultura bretona, el Carnac Thalasso & Spa Resort está ubicado en un predio de 28 hectáreas con la mitad de áreas de agua y permite aprovechar plenamente un litoral preservado del golfo de Morbihan, en la costa atlántica francesa.

La calidad del agua de Carnac ha permitido el desarrollo de 2 mil 500 hectáreas de parques para ostras y constituye a la vez una garantía y un punto fuerte para el centro de Talasoterapia que la busca a 200 metros en el mar. Martial Denètre, su director general, explica que al principio siempre calentaban el agua para los cuidados. Hoy en día los estudios han confirmado que el cambio calor y frío, y sobre todo el frio, contribuyen a la calidad y la eficiencia de los cuidados, particularmente para la recuperación del deportista. Para el baño lúdico, el agua tiene una temperatura de 32°c, para los circuitos acuáticos su temperatura llega a 29°c y 37°c para los cuidados.

S

pa de belleza

Esa agua de mar entra a nivel de 28% en la composición de productos cosméticos de la marca Bio Carnac propiedad del centro de Talasoterapia, marca y fórmulas. 39


Lo esencial de los otros productos, aceites, ceras, algas, proceden de la agricultura biológica certificada local. Para las fórmulas, el equipo solicitó ayuda a los experimentados laboratorios Océanis y Science et mer. 90 por ciento de los cuidados corporales y 45 por ciento de los cuidados faciales están hechos con la marca Bio Carnac. El 55 por ciento restante proceden de la marca cosmética Erikson.

E

n forma y dietética

Extensión lógica de una filosofía centrada en los preceptos de la ecología global, el equipo de talasoterapia desarrolla un concepto de salud de prevención basada en dos ejes complementarios: la puesta en forma y la dietética. Las curas son ciento por ciento biológicas para restablecer los equilibrios y los biorritmos naturales del cuerpo. Sus preceptos se dirigen también a las curas post natales, adelgazamiento y deportistas. De manera complementaria a diversos tipos de cuidados, los dietistas proponen realizar un chequeo antes, durante y después de la estadía. Un restaurante gastronómico y dietético abre diario y permite experimentar nuevas maneras más sanas de comer.

P

ara jóvenes

La oferta del Carnac Thalasso & Spa Resort es muy completa en relación a su público de jóvenes. El Kid club accesible por media jornada abre durante las vacaciones escolares. Le Tee40 ven AMÉRICA


nage Spa es una estadía especialmente creado para los jóvenes de 14 a 18 años. Las semanas del “Kid Spa” proponen actividades lúdicas de bienestar gratuitas, reservadas a los niños alojados de 8 a 13 años. Un puesto Xbox, equipamientos de futbolín, pingpong, circuitos de juegos exteriores, acceso directo a las playas y 8 canchas de tenis también están a disposición de los jóvenes. El alojamiento, cuya oferta es la más importante del gran oeste de Francia, se ofrece a los menores de 14 años. Martial Denètre, Director General de Carnac Thalasso & Spa Resort, abunda en los servicios, actividades y productos del centro:

carreras a pie. Ellos conocen las virtudes del agua de mar para la prevención de los riesgos y de la recuperación. Hemos creado una cura de “marche nordique”, caminata nórdica, y las actividades dichas en línea, actividades para mantener la espalda derecha, recta. -¿Qué representa la restauración dietética en su actividad? -Nuestro restaurante gastronómico y dietético, “secreto de cocina”, recibe entre 35.000 y 40.000 personas por año. Está abierto para todos y representa 30 por ciento de nuestra actividad global. La mayoría de nuestros productos provienen del entorno cercano de Carnac. Los menús específicos están preparados y pensados por nuestras dos dietistas y nuestro chef Dominique Mauge.

-¿Cómo se traduce el compromiso bio en sus varias actividades? -Nuestro spa marino es el primero en el mundo que obtuvo la certificación ecológica internacional Ecocert Being, que es la más exigente y la más seria de las certificaciones que existen. Nuestros cuidados usan las algas de Molène, ellas mismas certificadas Ecocert. 90 por ciento de nuestros productos cosméticos tienen base de aceite, de cera y de algas bio. Estamos trabajando ahora para la obtención de la certificación para nuestro spa de belleza. Esas certificaciones son imprescindibles para la conquista de una clientela internacional. -¿Desde cuándo el centro de Talasoterapia de Carnac ha desarrollado sus productos para deportistas? -La primera cura asociada a una actividad de deporte fue creada en 2008. Tenemos unos clientes especialistas de las

Carnac Thalasso & Spa Resort Avenue de l’Atlantique 56342 Carnac Cedex Tel : 05 59 52 53 54 www.thalasso-carnac.com

*Laurent Dupont Spa manager-formateur-audit-conseil, Directeur de Luchon Forme et Bien Être, Spa certificateur, Délégué France pour le salon Termatalia

41


42 ven AMÉRICA


43


44 ven AMÉRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.