CÁTEDRA MARÍA CANO UNIDAD 2. ÉTICA
Ética Moral Principios Paz
0
Unidad 2. Ética Introducción a la unidad La vida en la sociedad requiere de una serie de principios, normas u orientaciones que permitan a las personas desarrollar las actividades que son necesarias para el intercambio social y la trascendencia de esa misma sociedad. Para ello, las ideas, conductas, costumbres que desarrollen las personas para concretar esa vida social, deben de apegarse a un cierto esquema (criterios, orientaciones) que permita considerarlas como aceptables o buenas y, por ende, dignas de ser reproducidas; en términos generales, de eso se encargan la ética y la moral. (Chaves Guadalupe, 2015) De esta forma, el objetivo fundamental de esta unidad es adquirir los elementos que permitan entender la Ética como una disciplina cuyo objeto de reflexión es la vida moral del hombre. La ética, en su origen, nace dentro de una tradición filosófica que la coloca como un campo de estudio de especial relevancia, no solo al preocuparse por los fundamentos y principios del comportamiento humano, tanto individual como social, sino también en el ámbito de la formación universitaria y en el contexto cultural, económico, tecnológico y social actual. Para comprender esta disciplina y estar en condiciones de realizar la reflexión pertinente en torno a su campo de estudio, es preciso conocer y clarificar conceptos tales como Filosofía , Ética , Moral , Persona , Valores , los cuales permitirán establecer, en un primer momento, los fundamentos teóricos de la reflexión ética en general, para después comprender la dimensión y alcance de esta actividad filosófica en el ámbito no solo de la vida personal y cotidiana, sino también en el desarrollo histórico y social de la sociedad. Sin lugar a dudas, la ética es fundamental en la construcción de paz, pues a partir de una actitud ética se fortalecen los valores, conocimientos y representaciones sociales que son favorables a la consolidación y sostenimiento de una sociedad justa que dignifica a sus ciudadanos y que reconoce la diversidad y la diferencia como parte esencial del hombre.
Objetivo de la Unidad. Conocer referentes que sustentan el comportamiento ético de los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano y su compromiso en el marco de la paz.
Página 1 de 28
MAPA CONCEPTUAL UNIDAD 2.
Pรกgina 2 de 28
Tema 2.1 Conceptualizaciones
Imagen disponible y de libre distribución en Blog Alto nivel.
¿Qué es ética? La palabra “ética” viene del griego. Es el nominativo plural neutro sustantivado del adjetivo ethikos, que proviene del sustantivo ethos, que significa carácter, forma de ser. Así ta ethika (la ética), significaría: las cosas referentes al carácter. El ethos puede ser individual o colectivo y hace referencia a la manera propia de ser (a la manera propia de actuar) de un individuo o de un grupo. El término “moral” viene del latín. Es el adjetivo, moralis, del sustantivo latino, mos, moris, que quiere decir costumbre, modo habitual de comportarse.
Ética y moral Si bien, no todas las acciones pueden ser juzgadas, el hecho de que juzguemos como positivas o negativas las acciones es un hecho universal y connatural al ser humano. Como el ser social o el lenguaje, todos los hombres indefectiblemente tenemos esa dimensión. Esto quiere decir que la ética o la moral es una dimensión del ser humano.
Página 3 de 28
A esto se llama "moral como estructura". Sin embargo, las concreciones de ese hecho, el contenido, a lo que llamamos bien y mal, es más variable. Entre otras cosas, depende de la cultura o el medio social en el que nos movemos. Al contenido, a la concreción de la estructura moral, se le denomina "moral como contenido". Por tanto, la moral se vive primero y después se estudia, se reflexiona sobre ella. Todos tenemos una vida moral. Todos regimos nuestra conducta por determinadas normas, por las normas que nos parecen más adecuadas. De esta manera, la ética es la reflexión sobre la moral. La ética reflexiona sobre lo que hacemos o dejamos de hacer para vivir humanamente.
En el lenguaje cotidiano, “moral” y “ética” se emplean como sinónimos en muchas ocasiones. Sin embargo, si se quiere especificar más, por “moral” se entiende el conjunto de normas y deberes por los que nos regimos; frente a “ética” que hace alusión a la reflexión o valoración de dichas normas
ETICA
Ethos
Carácter
MORAL
Mos, Moris
Costumbre
En la filosofía contemporánea, la Ética ha venido a ser la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre lo Moral, es decir, sobre los fenómenos, hechos y juicios morales. Su objetivo es esclarecer conceptos que posibiliten la elaboración de una teoría Moral, conceptos como: carácter, responsabilidad, deber, autonomía, dignidad, etc. La Moral se entiende como el conjunto de reglas, valores, principios y costumbres, que se encuentran implícitos o explícitos en una sociedad determinada, y que sirven de base para establecer obligaciones y deberes de los asociados. Su objetivo es el examen de los valores y la crítica de los fundamentos de las concepciones morales; la Moral se ocupa del surgimiento, desarrollo y transformación de las costumbres, los valores y las máximas que orientan la conducta de los individuos en el marco social. La Ética es un saber que se construye racionalmente siguiendo el rigor conceptual, los métodos de análisis y de explicación propios de la filosofía. La Ética es una reflexión sobre lo moral, cuyo objeto de análisis es la libertad del individuo humano, su propósito general es proveer conceptos y argumentos para la comprensión de lo moral sin reducirlo al ámbito sociológico, psicológico o económico. En resumen, la Ética da cuenta del carácter moral del ser humano y ofrece un saber para la orientación general, la moral, por su parte, para la orientación en cada caso.
Página 4 de 28
Dos concepciones de la ética: ética deontológica y ética teleológica
Podemos decir que hay dos grandes concepciones de la Ética, sin desconocer que al interior de esas concepciones existen enfoques y matices diferentes; esas dos concepciones son la Ética deontológica o procedimental, que se funda en el concepto de deber y la Ética teleológica o finalista que se caracteriza por establecer un fin o meta, considerado como máximo bien. Se considera a Kant como el representante más importante de la Ética deontológica y a Aristóteles como el más importante de la Ética teleológica. Se entiende por Ética deontológica, (del griego déon-deóntos = deber) aquella que prescribe como debe ser la actuación moralmente correcta y establece principios y máximas para la orientación de nuestras acciones. Una Ética deontológica busca que los individuos obren conforme a deberes exigidos por principios establecidos por la razón pura, pues para Kant, la razón se caracteriza por ser capaz de formular principios universales que fundamentan la moral, dichos principios racionales se proponen ofrecer criterios para decidir qué acciones son morales y que reglas pueden considerarse moralmente correctas, mediante un procedimiento racional que no depende de la historia, la cultura o la sociedad. La Ética kantiana postula principios que deben ser mantenidos por todo hombre o agente racional independientemente de las condiciones.
Página 5 de 28
La Ética teleológica, considera como máximo bien la felicidad. Una Ética teleológica propone que el máximo bien se alcanza mediante la práctica de las virtudes y el uso recto de la razón, contiene una crítica al individualismo y una recuperación de los valores comunes. Una corriente contemporánea de esta concepción la encontramos en el utilitarismo, con autores como J.S.Mil y otros .
2.2 Fronteras de la ética 2.2.1 Ética y ciencias humanas Según Ochaíta Velilla Alberto,( 2008), La ética valora la conducta humana, trata sobre la acción humana. Existen otros saberes que también lo hacen. Son las llamadas ciencias humanas. Si utilizamos el lenguaje de los escolásticos, ambas, ética y ciencias humanas, comparten el mismo objeto material, estudian lo mismo. Pero difieren en el modo en que lo hacen, difieren en el objeto formal (la forma o modo como lo estudian). La ética es un saber teórico, pero dirigido a la práctica. La ética no trata tanto de decir cómo son las acciones, sino cómo deben ser. Por eso, utiliza un lenguaje valorativo. Las ciencias humanas son ciencias empíricas, presentan hechos, dicen cómo son las acciones humanas sociales o individuales e intentan explicarlas por medio de hipótesis o supuestos que pretenden ser refrendados o confrontados con los hechos mismos. Las ciencias humanas son empíricas (dicen cómo y porqué), la ética no; es una parte de la filosofía; es saber filosófico; es reflexión sobre cómo debemos actuar. Entre las ciencias humanas destacamos la antropología, la psicología y la sociología. La antropología (si entendemos por tal la antropología cultural) investiga las formas, orígenes y características de las culturas humanas (las costumbres y tradiciones, las estructuras de poder, etc.). La sociología estudia la conducta del hombre en su medio social. Por último, la psicología trata de explicar la conducta humana y la vida mental. Todas ellas son estudios positivos, entendiendo por tal, empíricos. Es decir, se atienen a los hechos y tratan de lanzar hipótesis explicativas de los mismos, de tal manera que, en la medida de lo posible, puedan enunciarse leyes que nos ayuden a predecir las futuras conductas.
SABERES
QUE ESTUDIAN
ETICA CIENCIAS BÁSICAS
COMO LO HACEN VALORA
LA ACCIÓN HUMANA
MORAL
EXPLICA PRESCRIBA
Página 6 de 28
2.2.2 Ética y valores Los valores se encuentran básicamente en la familia, en la empresa y en la sociedad y no basta con tenerlos bien definidos, sino que resulta indispensable verlos convertidos en hábitos operativos arraigados en la gente (Vargas, 2003). Son la base en donde la actitud y la conducta son creadas y juegan un rol muy importante en las acciones del comportamiento humano, Homer y Kahle (citado en Fritzsche, 1995).
Imagen disponible y de libre distribución en Blog Refletindo
Aunque “los valores cambian en la geografía y en la historia; hubo un tiempo en el cual los valores estaban en relación directa con el pensamiento filosófico de la época” (Gurria, 1996, p.39), es así como en teoría, reflejan las características primordiales de adaptación en la sociedad. Los valores al igual que la ética, son reflejados principalmente al momento de tomar una decisión porque describen cómo debería comportarse una persona para poder relacionarse con otras con intereses en común. Cada persona se va creando valores a lo largo de su vida y les da un orden dependiendo de la situación con la que se enfrente. Es decir, en una situación social en donde los valores tienden a contradecirse entre sí, la persona debe ser capaz de decidir en ese momento a qué valor darle mayor prioridad. Cuando los valores se combinan, forman sistemas de valores que se vuelven principios que guían a una persona en la evaluación de la toma de decisiones ética o en casos específicos del comportamiento (Fox, J., 2000).
Página 7 de 28
El orden de estos valores personales puede ser alterado dado a la variación de experiencias y prioridades de cada individuo (Glover, S. y cols, 1997) y según Rokeach (1973) cuando estos son violados despiertan sentimientos de culpa ya que dependiendo de la decisión a tomar, estos pueden ser impuestos y no elegidos. Es aquí en donde se crea un conflicto moral porque se violan las creencias, las actitudes y la conducta de cada persona, Mayton (citado en Shafer y cols., 2001). Ahora bien, usualmente los valores se desarrollan por la influencia tanto de como de las organizaciones al igual que por experiencias personales. Cañas (1998) cita:
“Nuestros valores éticos no deben fundarse en mitos, rumores o imágenes, sino en conocimientos racionalmente fundamentados. Muchas veces el hombre cree que piensa por el solo hecho de seguir los dictados de la mayoría y no se percata de que la sociedad, aun antes de que nazca, ya le ha escogido sus valores. Pero si alguien es capaz de reexaminar esos valores, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o formar otros nuevos, ello implica que también es capaz de pensar por sí mismo y de elaborar una ética o filosofía moral (p.3)” Resumiendo, los valores tienen aspectos de conocimiento, afectivos y direccionales que cuando se integran, crean juicios, preferencias y elecciones Williams (citado en Fritzsche, D.J., 1995). Así, para poder crear una cultura basada en valores, se necesitan elaborar estrategias que permitan el desarrollo humano y organizacional, ya que son el punto clave en la resolución de dilemas éticos y son factores esenciales al momento de tomar cualquier decisión, Moser (citado en Glover, S. y cols., 1997). Por último, definitivamente los valores forman parte fundamental en el desarrollo del ser humano, puesto que , que afectan su comportamiento en situaciones y/o conflictos distintos como en la vida personal, con la sociedad, en el trabajo, etc., dando como resultado el fortalecimiento de sus creencias a través de la experiencia.
2.3 Clases de ética 2.3.1 Ética normativa La ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto, mientras la ética normativa pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo. Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la naturaleza de las declaraciones morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas en Página 8 de 28
contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones. Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, por que ya sería el aspecto fáctico de la ética. 2.3.2 Ética aplicada La ética aplicada es, en palabras de Brenda Almond, co-fundador de la Sociedad de Filosofía Aplicada ", el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de cuestiones concretas en la vida privada y pública que son materia de juicio moral".
ÉTICA APLICADA
Imagen disponible y de libre distribución PEXELS
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada. Página 9 de 28
En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto que la ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin embargo, esa filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir, en el centro de la vida ciudadana de Atenas, con el transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más el acento en sus componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a una reflexión sobre las fundamentos de las normas. 2.3.3 Ética profesional La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión.. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un título académico o son profesionales, sino que está en especial va destinada fundamentalmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.
Imagen disponible y de libre distribución en Blog Refletindo
La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales.
Página 10 de 28
El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el título que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional más allá de poseer una formación académica, es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo y con la sociedad a la cual sirve.
2.4 Los valores 2.4.1 Definición Los valores, en general, son cualidades de las cosas o de las acciones estimadas por el hombre. Por ejemplo, la igualdad, la magnanimidad, la belleza, la solidaridad. En este sentido, se dice que los valores tienen dos dimensiones: una dimensión objetiva y otra subjetiva. Objetiva puesto que tienen una realidad independiente del sujeto (como las cosas o las figuras matemáticas) y subjetiva porque son estimados por el hombre. Si las dos dimensiones no se dan, el valor no existe. El término “valor” proviene del campo económico. En él se habla de valor de uso (los objetos que necesitamos para nuestra subsistencia, por ejemplo) y valor de cambio, cuando se tiene algo que otro quiere. Algo tiene un determinado valor no sólo por las necesidades que cubre sino por lo que cuesta elaborarlo o encontrarlo y, sobre todo, por lo demandado (deseado) que es frente a lo escaso que se encuentra. 2.4.2 Características de los valores Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero no tienen existencia concreta, sino una existencia virtual. Los valores antes de incorporarse al respectivo portador, depositario o bien, son meras “posibilidades”. Son absolutos y universales . No cambian. Lo que cambia es su apreciación. Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o escalas de valores. Los valores son infinitamente numerosos. La trinidad clásica: lo verdadero, lo bueno y lo bello ha contribuido a hacer ignorar esta infinita variedad, que también tiene un alto componente multicultural.
Página 11 de 28
2.4.3 Clasificación de los Valores Dada la dimensión multicultural que encierran los valores, existen múltiples clasificaciones, no obstante, una de las más generaliza es la Clasificación de los Valores según Llopis, con agregados de Ortega y Gasset y S. Shwartz, con respecto a:
La Salud: El respeto por la vida, el cuerpo, la energía, el cuidado, la prevención, etc. La Persona: La identidad, el optimismo, la seguridad, la gratitud, la realización, la ambición, el auto concepto positivo, la capacidad, la congruencia, la autonomía personal, el éxito, la inteligencia, la confianza en sí mismo, la humildad, la responsabilidad, la integridad, la dignidad, la empatía, la intuición, la aceptación, la fortaleza, el elegir las propias metas, la alegría existencial, la felicidad, la aceptación de lo que la vida nos da, etc. El Intelecto: La cultura, el conocimiento, las creencias y las tradiciones, el amor a la verdad, la curiosidad, la capacidad de comprensión, el sentido crítico, el desarrollo intelectual, lo exacto, lo evidente, el método, la demostración, etc. La Socialización: La dignidad de la persona, la sinceridad, el diálogo y la comunicación, la confianza, la libertad de expresión, la igualdad, la colaboración, el agradecimiento, la convivencia democrática, la generosidad, el amor maduro, la tolerancia, la amistad, la comprensión, la familia, la simpatía, el servicio mutuo, etc. La Política: la participación política, la imagen pública, la identificación política, la autoridad, la pluralidad, la democracia, el poder social, etc.
Página 12 de 28
La Economía: El trabajo, la capacidad, la productividad, la riqueza, la rentabilidad, la austeridad, lo barato, la ganancia, el liderazgo, la competitividad, el dinero, la mercancía, etc. La Ética: La bondad, la honestidad, la benevolencia, la sinceridad, la justicia, el perdón, la igualdad, la lealtad, la amistad sincera, la solidaridad, el compromiso, la paz, la concordia, etc. La Religión: Las creencias religiosas, lo santo o sagrado, lo divino, lo supremo, lo milagroso, lo virtuoso, lo puro, la espiritualidad, el sentido religioso de la vida, el sentimiento de unidad con el todo, las cosmovisiones salvadoras, la fe, la devoción, etc. El Hedonismo: El placer, el disfrute de la vida, la diversión, el gozo, el riesgo, etc. La Seguridad: La seguridad personal, y familiar, la seguridad nacional, el sentido de pertenencia, la devolución de favores, la higiene, la salud, etc. La Conformidad: La obediencia, la moderación, la autodisciplina, la esperanza, el respeto a la tradición, etc. La Universalidad: La paz mundial, la convivencia pacífica, la justicia social, la fraternidad, la sabiduría, la belleza, la tolerancia, la armonía interna, la protección del medio ambiente, la igualdad, la preservación del equilibrio, la unidad con la naturaleza, la amplitud de criterios, etc. Los valores en consecuencia, y tal como se clasifican, pueden ser ubicados de manera diferente según el punto de vista de quien los estudie.
2.5 Los principios Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida, los mismos se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Según Yarce Jorge ( 2015) , los principios se consideran, normalmente, inmutables a través del tiempo. Cambiar los principios, para muchos, es como cambiar de moral, como ser incoherente en la vida. Cuando se está hablando de estos principios, se entiende como tales, entre otras cosas, la dignidad de la persona, el respeto a la palabra dada, la integridad, la honestidad, la lealtad, el respeto la vida, procurar hacer el bien, amar la patria, etc. En esa enumeración hay cosas que en realidad corresponden a lo que llamamos valores (honestidad, lealtad...) y otras que más propiamente las colocaríamos al nivel de los principios o normas básicas naturales (procurar hacer el bien, respetar la vida...), porque tienen un carácter más fundamental. Quien llama principios a aquellos valores es porque les está asignando ese carácter, les está dando una validez especial, por encima de circunstancias variables.
Página 13 de 28
2.5.1 Clases de principios Los principios no son resultado de una moda pasajera. Constituyen una preocupación antigua en la historia de la humanidad. Los primeros filósofos griegos se preguntaron por el principio de las cosas (arjé), su origen y también por su esencia o por su razón de ser primordial. Y daban respuestas relacionadas con la naturaleza física: el fuego, el aire, el agua, etc. Poco a poco la ciencia fue descubriendo los principios que la rigen. Entonces se habla del principio de la gravedad, de la relatividad, de la conservación de la energía, etc. Pero también se habla de principios lógicos, metafísicos, éticos, jurídicos, sociales. A todos ellos se les considera como leyes naturales, universales, reglas fundamentales, absolutas, válidas siempre e incondicionales. Ahora bien, no sólo hay principios en ciencias como la física. Los encontramos en el campo jurídico, médico o administrativo, por ejemplo la buena fé, la salud, la calidad, la excelencia o el servicio. Pero no se puede colocar en un mismo orden de análisis la excelencia que la dignidad humana. Lo primero es un principio administrativo y lo segundo es un derecho humano fundamental que corresponde a una ley natural que no puede ser cambiada por nadie. Lo mismo podría decirse de valores que a veces se colocan como principios: honestidad, lealtad, integridad, etc. En realidad se trata de valores (en sentido de algo bueno y deseable como ideal realizable) que también pueden darse como virtudes personales. En la ética como ciencia práctica de la conducta humana también hay principios o leyes naturales, reconocidas como tales a lo largo de los siglos: “Hacer el bien y evitar el mal”, “No hacer a otro lo que no se quiere para sí”, etc. Son normas prácticas universales propias del obrar moral del hombre independientemente de su cultura, raza, ideología o religión. En esta línea pueden inscribirse lo que hoy se denominan derechos humanos primarios: la dignidad de la persona, el derecho a la vida, al buen nombre, a la libertad, al trabajo... También se habla a veces de los principios como paradigmas o como normas. La palabra paradigma está de moda y no es extraño que su uso lleve a ampliar el significado inicial. Primeramente paradigma se entendía como verdad científica clave o fundamental, de la cual se derivaban otras verdades. Pero hoy en día se emplea más como modelo o ejemplo, arquetipo, esquema o punto básico de referencia, parámetro o manera de ver o entender algo. Cambiar de paradigmas es cambiar de modos de pensar en un determinado asunto. Por ejemplo, los paradigmas empresariales de hoy son muy diferentes a los de los años treinta. Los principios obran, en cierta manera como paradigmas básicos en una ciencia o en el comportamiento, o como normas básicas que hay que acatar. Pero no podemos reducir los principios a paradigmas ni a normas, porque el principio inspira conductas que van más allá del paradigma o de la norma. Decimos, por ejemplo, que una persona de carácter se guía por Página 14 de 28
principios, pero esos principios hay que integrarlos en la conducta personal, y ya nos movemos en un terreno próximo a los valores y a las virtudes. Una persona de carácter, sin duda, es una persona que tiene y vive valores y posee virtudes comprobables. Las normas están más cerca de la adquisición de habilidades, de la instrucción o del entrenamiento que de la educación o formación, que suponen una visión más personalizada e integrada del hombre. 2.5.2 Los principios en la Fundación Universitaria María Cano. Nuestra institución, representa en su horizonte estratégico el legado y los principios de la vida de María de los Ángeles Cano Márquez como fundamentos esenciales en la formación de nuestros futuros profesionales, como ciudadanos encargados de la transformación social desde el contexto local, regional y nacional, pero además con una visión glocal, tal como se establece en la Misión institucional; desde este punto de vista, promueve en todos los miembros de la comunidad educativa, los siguientes principios:
Monumento institucional. Homenaje a María Cano. Maestro Salvador Arango
Respeto Partimos de la importancia del conocimiento y reconocimiento del ser humano y su potencial para transformase a sí mismo y trasformar su entorno, así como para aprender, tomar decisiones, expresarse, y habitar el mundo.
Página 15 de 28
Equidad Promovemos un sentido de justicia y dignidad entre las personas, los grupos humanos y las culturas, valorando y atendiendo sus orígenes y su diversidad, y posibilitando la comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas. Excelencia Propendemos el compromiso con la calidad en el quehacer institucional, así como con el bien--‐estar de las personas que la conforman y de los contextos en los que ésta tiene participación e incidencia. Liderazgo Reconocemos la función que ocupan las personas en la toma de decisiones acertadas para el colectivo y en la contribución que ellas hacen en la consecución de los logros grupales, con el fin de alcanzar metas comunes que favorezcan a las comunidades y las organizaciones. Transparencia Valoramos la honestidad individual, colectiva e institucional en la forma de actuar y de relacionarse con el entorno, así como la posición ética que garantiza la protección de la integridad individual e institucional y de los recursos individuales y colectivos.
Responsabilidad Velamos por el compromiso individual e institucional para participar en la generación de conocimiento, en los procesos formativos, en las comunidades y las organizaciones, así como para relacionarse con los demás procurando el cuidado de sí, de los otros y de la naturaleza.
La formación profesional, implica un compromiso desde lo humano, desde lo social pues se requieren seres comprometidos con los procesos de conciliación, la transformación y la construcción de paz, sin lugar a dudas los principios descritos, dan cuenta de ese propósito institucional
Página 16 de 28
2.6 El proceso de paz
Imagen. Dia de la paz. Fuente Notimex
2.6.1 Conceptualización La literatura académica ha resaltado que la búsqueda de un concepto preciso sobre paz es realmente complejo (Brock-Utne, 1998; Sánchez, 2009; 118; Jiménez, 2004a; 25-26; 2004b; 26), lo cual puede obedecer a que su naturaleza y dimensión ha sido diferente según las diversas culturas y civilizaciones existentes a lo largo del tiempo. No obstante, Linda Groff y Paul Smoker (1996), proponen una evolución del concepto de paz en seis grandes etapas, las cuales además también están ordenadas cronológicamente de la siguiente manera: 1. La paz como ausencia de guerra 2. La paz como equilibrio de fuerzas en el sistema internacional} 3. La paz como paz negativa (No a la guerra) y paz positiva (No Violencia Estructural) 4. Paz feminista: niveles macro y micro de la Paz 5. Holístico Gaia-Paz: La paz con el medio ambiente 6. Paz holística interior y exterior (Groff y Smoker, 1996).
Página 17 de 28
2.6.2 Dimensiones de la paz Tomando como referencia a Mesa Peinado Manuela ( 2013) En la década de los sesenta, con la aparición de la investigación para la paz como disciplina, algunos académicos, investigadores y activistas avanzaron hacia un concepto más amplio de paz que la relacionaba con la justicia social, la igualdad y el diálogo. Frente a la paz negativa entendida como ausencia de violencia, se propuso la paz positiva como un proceso complejo, de medio y largo plazo, que se relaciona con los derechos humanos, el desarrollo y el respeto del medio ambiente. Se considera el conflicto como un elemento constitutivo de toda sociedad, que se produce en situaciones en las que las personas o grupos sociales buscan o perciben metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes. El conflicto no es positivo ni negativo en sí mismo, lo que es importante es la forma en que se regulan o transforman estas incompatibilidades, si es de una forma destructiva o constructiva. A lo largo de la historia los conflictos han sido una de las fuerzas motivadoras del cambio social y un elemento creativo esencial en las relaciones humanas. La paz es un proceso encaminado a promover formas constructivas de resolver los conflictos.
PAZ NEGATIVA Meta
Evitar los conflictos Armados
PAZ POSITVA Lograr la armonía social, justicia e igualdad y la eliminación de la violencia estructural.
Características
Estrategias
Ausencia de guerra o violencia directa.
Ausencia de violencia directa y estructural y cultural.
Se establece entre Estados y requiere de un aparato militar que garantice la paz. Se admite la “guerra pacífica” por medio de sanciones económicas, boicots comerciales, etc.
Reducido nivel de violencia directa y elevado nivel de justicia. La paz no es un fin, es un proceso. No supone un rechazo del conflicto, al contrario. Los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacífica y justa.
Fuente: Aspectos inherentes de la Paz, según Galtung
Página 18 de 28
La noción de paz positiva se fue consolidando poco a poco, y uno de los aportes más relevantes fue el de Johan Galtung en 1969 y sus conceptos de violencia directa, violencia estructural y violencia cultural.
Violencia directa, agresión y guerra
Visible
Invisible
Violencia cultural Imposición de unos valores o pautas culturales
Violencia estructural. Procede de estructuras sociales, políticas y económicas opresivas
Fuente: Análisis de tipo de violencia, según Galtung
La violencia directa se relaciona con la agresión y su máxima expresión es la guerra; la violencia estructural es aquella que procede de las estructuras sociales, políticas y económicas opresivas, que impiden que las personas se desarrollen en toda su potencialidad: por ejemplo, la pobreza, el hambre, la falta de acceso a la educación o a la salud son formas de violencia. La violencia cultural procede de la imposición de unos valores o pautas culturales, negando la diversidad cultural y legitimando el uso de la fuerza como forma de resolver los conflictos. Por lo tanto, la paz es un proceso encaminado a reducir todas estas formas de violencia, sea ésta directa, estructural o cultural. Esta noción de paz positiva ha ampliado de forma considerable el ámbito de acción de investigadores, educadores y del propio movimiento por la paz. Además, se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años con nuevos aportes de algunos autores, como Martínez-Guzmán, que han planteado que puede haber distintas formas y caminos para “hacer las paces”. O el concepto de “la paz imperfecta” de Muñoz y López que aborda la paz como un proceso complejo, difícil de alcanzar, que se reconoce y construye cotidianamente. Para Fisas la paz es un proceso para consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir en el mundo, empezando por el propio ser y continuando con los demás, horizontalmente, formando red, dando confianza, seguridad, autoridad a las personas y a las sociedades, promoviendo el intercambio mutuo, superando desconfianzas y diferencias desde una perspectiva local y global. Página 19 de 28
Por su parte, algunas instituciones, particularmente la UNESCO y su Director General, Federico Mayor Zaragoza (1987-1999), dieron un gran impulso a la Cultura de Paz en todos los ámbitos, tanto en el plano internacional, como en el plano gubernamental y en el seno de la sociedad civil. En 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que supuso un paso importante en la promoción de la paz y en la transformación de los conflictos en todos los ámbitos, particularmente en el terreno educativo. La paz se relaciona con los derechos humanos y el derecho humano a la paz ha sido uno de los ejes de trabajo de numerosas organizaciones y entidades en los últimos años. Estas organizaciones reivindican que la paz sea reconocida como un derecho que es negado a muchas sociedades, a causa de la pobreza, la falta de libertades, o las guerras internas, entre otros factores, tal y como señala la Declaración de Luarca de 2007. 2.6.3 La seguridad humana Paz y seguridad son dos conceptos que están intrínsecamente unidos. La noción de seguridad ha ido cambiando y evolucionando al igual que el concepto de paz (ver figura 3). El concepto clásico de seguridad, la denominada “seguridad nacional”, se centra en la defensa militar de la soberanía y de la integridad territorial del Estado frente a las agresiones externas. Sin embargo, desde los años sesenta del pasado siglo este enfoque comienza a ser cuestionado ante la asunción de que hay nuevos riesgos para la seguridad de carácter transnacional que no pueden encontrar respuesta centrada en la defensa militar de las fronteras nacionales: las amenazas medioambientales, el crimen organizado o las violaciones de los derechos humanos son algunas de las amenazas que son identificadas en este periodo. Diferentes iniciativas, como la Comisión Palme, con su informe de 1982 titulado Seguridad Común: un Programa para el Desarme, el informe Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1987 y el Programa de Paz, del Secretario General de Naciones Unidas Boutros Ghali en 1992, fueron importantes aportes para ampliar la noción de seguridad. Finalmente, en 1994 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) planteó la noción de seguridad humana, centrada en las personas en lugar de los Estados. La seguridad humana implica que todas las personas tengan la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas, especialmente aquellas que viven en situaciones de extrema vulnerabilidad, sea en contextos de guerra o marginación, en el que las instituciones tienen la obligación de proporcionar protección y garantizar su supervivencia. La noción de seguridad humana supuso un gran avance en la forma entender la seguridad y su relación con el desarrollo humano sostenible Las amenazas a las personas han ido cambiando según los contextos políticos, sociales y económicos, y la seguridad humana requiere de análisis multidisciplinares capaces de identificar Página 20 de 28
cuáles son estas potenciales amenazas. Las Naciones Unidas, en análisis sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, para un mundo más seguro menciona seis grupos de amenazas que preocupan en el plano global, que no respetan las fronteras nacionales, están relacionadas entre sí, y deben afrontarse a nivel global, regional y nacional, dado que ningún Estado, por muy poderoso que sea, es inmune a las mismas. Éstas son: Violencia entre Estados. Violencia dentro del Estado, con inclusión de guerras civiles, abusos en gran escala de los derechos humanos y genocidio. Pobreza, enfermedades infecciosas y degradación del medio ambiente. Armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas. Terrorismo. Delincuencia transnacional organizada
2.6.4 Fundamentos de la paz.
VALORES
PRINCIPIOS
ETICA
a. La paz y el componente ético El fundamento ético y político de la construcción de paz pretende consolidar una sociedad que se articula a una comunidad política en la que todos los ciudadanos se posicionan como titulares y garantes de derechos humanos. Así mismo como una comunidad ética que está consciente de cómo las acciones de sus miembros pueden causar daño o contribuir al florecimiento humano. Sobre estos dos fundamentos la paz se piensa no solo desde la sostenibilidad en la creación de instituciones públicas acordes a los desafíos que trae consigo la existencia humana, sino también desde reconocer la educación como el instrumento fundamental para generar cambios en la sociedad y la cultura. La construcción de paz, por tanto, es parte fundamental de quienes hacen parte de una comunidad educativa, que se forma no sólo desde un objeto de estudio específico, sino además desde la consolidación del ser, donde se promueven actitudes, valores, conocimientos y representaciones sociales preferiblemente favorables al fortalecimiento y sostenimiento de una sociedad justa, Página 21 de 28
dignificante de sus ciudadanos y que reconoce la diversidad y la diferencia como parte esencial de su configuración. Desde esta perspectiva, la comunidad educativa está en el deber de reflexionar con especial cuidado cómo se propician y fortalecen las interacciones en función del buen vivir y el florecimiento humano; así mismo, reflexionar y proponer estrategias conducentes al establecimiento de relaciones democráticas e incluyentes y, la formalización de procesos y procedimientos profundamente democráticos, fundamentados en criterios de justicia, cuidado y reconocimiento y comprometidos con la promoción de derechos no solo de una institución en sí, sino que trascienden a los derechos humanos. b. La paz como valor Tal como lo enuncia Moreno Villan Franklin, (2002), toda Constitución Política contiene una dimensión axiológica que sirve de enjuiciamiento del ordenamiento jurídico y de impulso de ciertos comportamientos6. Entre los valores más recurrentes se encuentran el bienestar general, la justicia y la Paz. Esta idea de la Paz como valor la encontramos desde Hobbes Thomas (1993) para quien existen pasiones que inclinan naturalmente al hombre hacia la Paz. Dichas pasiones se encuentran gobernadas por unas leyes naturales "inmutables y eternas" que se pueden descubrir a través de la razón. Las tres reglas formuladas por Hobbes se pueden resumir así: i) la Paz debe buscarse y seguirse, incluso, usando las ventajas de la guerra; ii) los hombres deben estar dispuestos a renunciar a sus derechos en beneficio de la Paz; y, iii) un cumplimiento sagrado de los pactos celebrados para salir de la guerra. En la Constitución Política de Colombia de 1991, desde su Preámbulo, se le reconoce a la Paz la condición de valor fundante cuando expresa que, el Pueblo de Colombia, en su calidad de Soberano, y para garantizar la Paz, aprueba dicha Constitución Esa fundamentación axiológica en el valor de la Paz, se materializa en dos elementos sumamente importantes: la naturaleza de la Constitución como un tratado de Paz y la relación tríadica que en torno a ella se construye en el ordenamiento jurídico a partir de los derechos, los deberes y los mecanismos de protección. c. La paz como principio En la Constitución Política de 1991, la Paz adquiere la dimensión cualitativa de ser un principio del ordenamiento jurídico superior. En este sentido, adquiere dos connotaciones: como derecho fundamental y como derecho colectivo. Como derecho fundamental, no solo está ubicado en el Art. 22 ,además de estar consignado en diversos tratados sobre derechos humanos de los cuales Colombia es parte . Refiriéndose al ámbito Página 22 de 28
interno, reconoció la Corte Constitucional que la Paz es un derecho fundamental, en tanto condición necesaria para el ejercicio de otros derechos. En el ámbito internacional, la Declaración de Oslo sobre el Derecho Humano a la Paz, aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, en 29a Celebrada en París del 21 de octubre al 12 de noviembre de 1997, expresa en su Art. 1° que la Paz es un derecho humano, inherente a su dignidad, que excluye todo tipo de guerra y de conflicto armado y que se debe garantizar sin ningún tipo de discriminación. Como derecho colectivo, la Paz adquiere tal condición a partir de diversos elementos. En primer lugar, pertenece a los derechos de tercera generación porque su titularidad y ejercicio no se predica de personas individualmente consideradas. En segundo lugar, porque su materialización requiere de variados elementos sociales, políticos, económicos e ideológicos, siendo susceptible además de protección por medio de la acción popular En tercer lugar, porque ella es un presupuesto lógico de la verdad, la justicia y la reparación, sobre todo cuando la indemnización queda a un segundo plano y adquiere mayor relevancia la convivencia pacífica que la entrega de recursos a título de reparación del daño En cuarto lugar, en tanto al ser un bien colectivo, las autoridades públicas también son responsables de su conservación.
Imagen. Paz. Fuente Pinterest.com
En quinto lugar, porque limita la independencia judicial, toda vez que en aquellos casos donde la Paz colectiva esté inmersa se debe permitir la participación de la comunidad a través de un actor popular dentro del proceso penal.
Página 23 de 28
En sexto lugar, toda vez que al ser un interés jurídico colectivo, cualquier persona puede actuar a nombre de la comunidad dentro del proceso penal donde se juzguen violaciones colectivas a los derechos humanos, siempre que, para evitar enfrentamiento de intereses particulares, el actor demuestre que se mueve con el único móvil del esclarecimiento de los hechos investigados y la protección de valores, entre ellos, precisamente, la Paz colectiva. En séptimo lugar, porque su evaluación de su existencia parte de tres elementos: 1. El respeto a los derechos humanos. 2 El control al uso de la fuerza y 3. El logro de la seguridad colectiva. Con estas consideraciones, la Paz se reconoce como derecho colectivo susceptible de ser protegida mediante la acción popular, excepcionalmente mediante acción de tutela pero, de manera muy especial, mediante la toma de decisiones gubernamentales que permitan una construcción colectiva del consenso y una superación paulatina de la barbarie. Indiscutiblemente, el primer valor que debe fortalecerse en un proceso de paz, es la tolerancia, entendida como la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un pilar fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia, En el contexto social, familiar, educativo y laboral, se promueve la tolerancia con acciones básicas tales como: Ponerse en el lugar de los otros para tratar de entender sus problemas y su manera de actuar. Escuchar sin interrumpir y demos a los demás la oportunidad de expresarse. Ver en la diversidad de razas y culturas una señal de la riqueza y amplitud del mundo, en lugar de motivos de desconfianza. Sin lugar a dudas, el escenario educativo es un espacio abierto a la paz, dispuesto promover iniciativas académicas que hagan posible el surgimiento de nuevas metodologías para el trámite de nuestros conflictos; que coadyuve propuestas de vida con dignidad y justicia, direccione que fortalezca el desarrollo del país y el compromiso de todos los profesionales en el ámbito económico, político, científico y social.
Página 24 de 28
Resumen de la Unidad
RESUMEN DE LA UNIDAD
En la Unidad No 2. Se desarrolló el tema de la ética, ésta es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la infelicidad y el sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la acción, es decir, los hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para que todo ser humano tome decisiones de acuerdo con el criterio de aquello que es correcto o aquello que es justo. La ética marca las pautas o principios del obrar humano. Sin embargo, conviene puntualizar que la ética también es objeto de debate en sí misma como muestra el hecho de que existen actos humanos sobre los que existe distinto punto de vista. La ética, como ciencia, no se reduce a un conjunto de normas y prescripciones. Su tarea es investigar, sistematizar, ordenar y esclarecer, un tipo de práctica humana, la moral, pero no para dictar normas de conducta (esto hacer la moral), sino que la estudia en una experiencia histórico-social múltiple y variada, proporcionando conocimientos para descubrir las pautas morales optimas en relación a cada contexto histórico social y con cada conjunto de hechos buscando así la mejor manera de convivir, y es aquí donde el tema se relaciona con la construcción de la paz, pues sin lugar a dudas, las raíces, los fundamentos de la paz y de la política son éticos; en este proceso, los futuros profesionales son los llamados a la transformación de la sociedad bajo un contexto de tolerancia, respeto por la diferencia y por el bien colectivo llamado Paz.
Página 25 de 28
Lecturas y recursos complementarios y recomendados: Ley 1732 del 1 Septiembre de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz, para todas las instituciones educativas del país Ética profesional y praxis. Una revisión desde el concepto de “agencia”. Teresa Yurén. Perfiles Educativos. Suplementos 2013. Ética profesional. Miguel Ángel Polo Santillán. Gestión del tercer milenio. Revista de investigación. UNMSM. 2003 Glosario Acuerdo: Resolución tomada por dos o más personas, armonía, pacto, tratado Autonomía. Término introducido por Kant en ética. Anteriormente a Kant, la palabra «autonomía» tuvo un sentido exclusivamente político. Etimológicamente significa la capacidad de darse uno a sí mismo las leyes, y por tanto el carácter autolegislador del ser humano. En la ética kantiana el término autonomía tiene un sentido formal, lo que significa que las normas morales le vienen impuestos al ser humano por su propia razón y no por ninguna otra instancia externa a él Axiología. Teoría de los valores. Según la escuela axiológica de Max Scheler, el valor es algo distinto del ser, que se capta por una intuición valoral y no por vía sensible ni intelectual. Bien común. El Bien Común es el fin para el que la sociedad existe, es el bienestar temporal de la comunidad o de un país. Es la suma de los bienes individuales y que es alcanzado por el esfuerzo mancomunado de todo Calidad de vida. La percepción subjetiva de un individuo de vivir en condiciones dignas. Las consideraciones sobre la calidad de vida pueden ser fundamentales en el proceso de toma de decisiones en pacientes que no pueden expresar su opinión y sobre cuyas preferencias médicas no se tiene conocimiento. También se define como la “satisfacción individual ante las condiciones objetivas de vida desde los valores y las creencias personales” Consenso: Acuerdo alcanzado al identificar los intereses por todas las partes afectadas y construyendo luego una solución integradora que maximiza la satisfacción del mayor número de intereses que sea posible, síntesis y fusión de soluciones. Construcción de paz: Medidas que se implementan con el fin de reducir el riesgo de caer o recaer en los conflictos armados.
Página 26 de 28
Deber: Una obligación' o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee. Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Democracia. Gobierno del común de la población por medio de representantes o en asamblea directa. Aristóteles la cita entre las tres formas rectas de gobierno (monarquía, aristocracia, democracia), si bien es más propia de pequeñas comunidades, donde es más posible el conocimiento mutuo de los ciudadanos. El concepto moderno de democracia difiere del antiguo, por cuanto supone que el origen-y no sólo el ejercicio del poder y sus normas brotan de la voluntad del pueblo. Deontología. El vocablo proviene de una palabra griega que significa «lo obligatorio, lo justo, lo adecuado, lo conveniente, el deber» y de «trata do, estudio, ciencia». Deontología, en su sentido etimológico, es el estudio o ciencia de los deberes profesionales. Derechos Humanos. Facultades y prerrogativas propias de todos los hombres y en virtud de la cual cada ser humano tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal, a la inviolabilidad y seguridad del hogar, de la familia y de la correspondencia. Cada ciudadano tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de palabra, de religión y de reunión pacífica, etc. Hedonismo. Teoría moral que constituye al placer en bien último o supremo fin de la vida humana Juicio: En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable. El juicio de valor es el pensamiento de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores. Postconflicto: Periodo que sigue a la superación total o parcial del conflicto armado Virtud: Una virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. BIBLIOGRAFÍA Torres Hernández, Zacarías. (2014) Introducción a la ética. México Grupo Editorial Patria. Disponible en Proquest.Ebrary. Bases de datos FUMC. Exteberria, Xavier. Temas básicos de ética (2008) Sevilla. Universidad Jesuitas. Disponible en Proquest.Ebrary. Bases de datos FUMC. García Marza, Domingo y otros (2014) Ética. España. Universitat Jaume. Disponible en Proquest.Ebrary. Bases de datos FUMC.
Página 27 de 28