Libro de aprendizaje - Fundamentos de economía

Page 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA A DISTANCIA Y VIRTUAL

Programa de Administración de Empresas

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA LIBRO DE APRENDIZAJE

Autor: Rafael Martín Fisco Beltrán – versión 1.0

0


Fundamentos de Economía Max Antonio Caicedo Guerrero1 Introducción Economía es la ciencia que estudia todos los problemas relacionados con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios y se ocupa de diseñar modelos predictivos sobre el comportamiento económico.Como ciencia social está presente en gran parte de las actividades que desarrolla el ser humano y tiene su origen en el momento en que el hombre se dio cuenta que no podía obtener todo lo que desea. En este sentido, busca dar solución a problemas sociales, ambientales y otros aspectos inherentes al manejo de los recursos, el desempleo, la circulación de la moneda y la producción nacional.

Tanto el administrador como el contador y el negociador son profesionales que se preocupan por el desarrollo y el crecimiento económico, por guiar la toma de decisiones empresariales y por equilibrar la distribución del ingreso y la riqueza a partir de recursos escasos. Es de su competencia también, la formulación de políticas públicas y económicas diseñadas para el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de los individuos y de la población en general.

Los temas de la asignatura toman como referente los conceptos y teorías económicas, la oferta y la demanda, al igual que la diferenciación entre microeconomía y macroeconomía. El punto de partida para abordar lo que ha sido la evolución de la economía es el momento en que la curiosidad llevó al hombre a desarrollar habilidades con las que logró manejar y distribuir recursos demandados por muchos, pero escasos.

Justificación

En un entorno que cambia todos los días, el objetivo de un profesional del área de las ciencias empresariales consiste en desarrollar competencias que se adecuen a las necesidades de dirección, gestión y asesoría que demanda el mundo empresarial y de paso asegurar un buen desempeño en el campo laboral. En consecuencia, lo suyo es conocer, analizar e interpretar un conjunto de actividades y problemas propios dela dinámica económica, esto es, la distribución de los bienes, la escasez, los factores que inciden en la prosperidad y en general lograr una amplia comprensión de cómo funciona el sistema económico.

1

Datos del autor al Final del documento

Página 1 de 70


Una aproximación pragmática de lo que es la economía, sus principios, teorías, evolución y componentes resulta valiosa incluso para la toma de decisiones cotidianas como puede ser el manejo y distribución de los ingresos que percibe una familia, el control adecuado de un presupuesto personal o de un negocio, la planeación de lo que se puede hacer o no con un recurso, la pertinencia de compra de un bien o un servicio, aspectos que pueden llegar a influir o poner en riesgo nuestras finanzas.

De la aplicabilidad del conocimiento y buen juicio dependerá el éxito de su intervención profesional en una organización o en la sociedad misma. Cualquiera que sea el ámbito de desempeño del profesional de las ciencias administrativas se le exigirá como mínimo una comprensión de la dinámica económica ycapacidad para resolver sus problemas.

Página 2 de 70


Contenido temático 1. La economía y sus postulados 1.1 Definición y conceptos 1.2 Principios económicos 1.3 Problemas económicos 1.4La economía como ciencia y sus divisiones Resumen de la unidad Lecturas recomendadas 2. El sistema económico y las corrientes del pensamiento económico 2.1Los modelos de producción 2.2Los factores de la producción 2.3Las doctrinas económicas Resumen de la Unidad Lecturas recomendadas 3. Fundamentos de microeconomía 3.1 La oferta 3.2 La demanda 3.3 El mercado 3.4 La formación de precios Resumen de la Unidad Lecturas recomendadas 4. Fundamentos de macroeconomía 4.1 Las cuentas nacionales 4.2 El Producto Interno Bruto – PIB 4.3 El dinero en la economía 4.4 Inflación y desempleo Resumen de la Unidad Lecturas recomendadas

Página 3 de 70


MAPACONCEPTUAL FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Qué?

Principios de la economia

Identificación de los principos ecnomicos para define

Sistema Economico

interpretación de los problemas economicos

como Modelos Economicos

Factores de prduccióm

Doctrinas Y Teorias Economica

Demanda de ahí

Definición del mercado

comportamiento del individio en el Mercado (MICROECONOMIA) Oferta

Establecer precios del mercado

de ahí

Logra

comportamiento de Los agregados economicos(MACROECONOMIA)

Logra

Analiza el comporamiento del individio

Analiza el comporamiento del Mercado

por lo tanto Pobreza

Desempleo

Inflación

Politica Fiscal, monetaria y de Rentas

cuentas Nacionales por esa razón

como RD

PNB

Aplicar las variables e indicadores economicos para explicar los factores que que involucran al indiciduo como al mercado

Figura 1: Mapa conceptual

Página 4 de 70

PIB


1. La economía y sus postulados Conocer y entender los principios y fenómenos económicos sirve de base para explicar e interpretar cómo operan variables como la producción, el intercambio y consumo de bienes y servicios y a la vez para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar sus efectos o tomar decisiones sobre los mismos.

Los conceptos de ideología, metodología y postulados económicos hacen parte de los fundamentos teóricos y enunciados que permiten comprender los contenidos y significados de la economía.

Definición y conceptos La economía hace parte de la vida de todas las personas en tanto consumen, ahorran, trabajan, producen, invierten, adquieren deudas, pagan impuestos, entre muchas otras actividades. No en vano, los medios de comunicación registran a diario las variables y el acontecer económico pues se sabe que su comportamiento incide en la toma de decisiones a todo nivel, tanto del ciudadano del común como de los conglomerados económico.

Variables como los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc., son fenómenos que afectan no solamente a quienes dirigen o están al frente de un negocio sino a la población en general.

La economía es la ciencia que estudia la forma como se asignan los recursos escasos entre los individuos a fin de satisfacer parte de sus deseos ilimitados. Se le reconoce como una ciencia porque: 

Sus leyes generales son producto de métodos científicos.

Hace parte del grupo de las ciencias sociales.

Su objeto de estudio es el hombre.

Principios económicos Los principios económicos se pueden definir como normas que rigen el comportamiento económico y son aplicables o tenidos en cuenta tanto para la asignación de recursos escasos (tierra, capital, mano de obra) como para la toma de decisiones o formulación de políticas de un país.

Página 5 de 70


Actividad económica Es la interacción o intercambio entre unidades productivas y consumidoras. En ella destacan tres elementos: recursos, las necesidades y los bienes.

PRODUCTOR

RECIPORCIDAD

CONSUMIDOR

Figura 1.Elementos de la actividad económica.

Cada elemento de la actividad económica es objeto de análisis desde dos perspectivas: Tabla 1.Clasificación de los recursos 

Versión clásica

Tierra: Se refiere a aquellos medios de producción que se encuentran en la naturaleza, esto es, los terrenos para cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc.  Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a la producción de bienes y servicios.  Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros. 

Versión alternativa

 

Recursos naturales aprovechables: Se refiere a los factores que intervienen en la producción y que se obtienen de la naturaleza (la tierra, los ríos, etc.). Población económicamente activa o fuerza de trabajo: Se refiere al trabajo que pueden realizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados como desocupados. Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir. Incluye maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros. Tecnología: Cualquier método para producir un bien o servicio. Capacidad empresarial: Consiste en el conjunto de habilidades y destrezas que permiten coordinar todos los demás recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la capacidad de diseñar y crear nuevos productos y de desarrollar nuevos procesos de producción.

Fuente. auladeeconomia.com (2016).

Página 6 de 70


Características de los recursos 1.

Escasos: Se dice que no se dispone de ellos en las cantidades suficientes como para cubrir las necesidades que demanda el individuo.

2.

Variables: son recursos que tienen más de un posible uso.

3.

Sustitutos: son bienes o servicios que se pueden sustituir o reemplazar.

Las necesidades: Robbins (2005) las describe como algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos", en otras palabras, es aquello de lo que no se puede prescindir; supone un estado de carencia de algo. Tabla 2. Tipos y características de las necesidades

Tipos 1 2 3 4

          

Primarias Secundarias Indispensables No indispensables Individuales Colectivas Fisiológicas De seguridad Sociales De estima Autorrealización

Características Ilimitadas Saciables Intensidad Temporalidad

Jerarquía de las necesidades de Maslow.

Fuente. auladeeconomia.com (2016). Los bienes: un bien es aquel que tiene como función cubrir o satisfacer necesidades ilimitadas de un individuo. Se les puede agrupar o clasificar de la siguiente manera: Tabla 3.Tipo de bienes 

Por su abundancia o escasez relativa

Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo el aire.  Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo (un libro, un pantalón, etc.).

Página 7 de 70


Por su destino

Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y lista para ser usada por alguien.  Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven para producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina de coser.  Bienes intermedios: Son aquellos bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y sirven de insumo para obtener un nuevo producto; por ejemplo, la tela, el hilo, etc. 

Por su grado de elaboración

Bienes terminados: Los que han llegado a la fase final de producción para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil, una camisa, etc.  Bienes no terminados: Son los que necesitan otras etapas de producción para su finalización. Puede ser por ejemplo, tener solo las mangas de una camisa. 

Por su naturaleza

Bienes tangibles: constituyen objetos materiales, como un disco compacto o un cuaderno.  Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos pero no se pueden percibir, como una consulta médica o una clase de economía. 

Por su posesión

Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por ejemplo, su automóvil.  Bienes públicos: Se puede consumir en forma simultánea por todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado público, las calles, etc.

Fuente. auladeeconomia.com (2016). Ramas de la economía La economía se divide en dos grandes ramas: La macroeconomía y la Microeconomía Microeconomía: analiza en detalle el comportamiento de los agentes económicos individuales, familias o empresas, p.ej.: cómo se comportan las economías domésticas, un mercado, un producto en específico (el mercado del azúcar, del tabaco, etc.), o una empresa.

Macroeconomía: estudia el comportamiento de todas las partes individuales agrupadas en un todo y la manera armónica como se interrelacionan a nivel global de producción (Producto Nacional, PIB, etc.), nivel

Página 8 de 70


general de precios y balanza de pagos. Es decir, analiza los problemas generales, es decir, la economía en su conjunto.

Si bien, a nivel macroeconómico se habla de grandes agregados, en microeconomía, de partes individuales que forman un todo. No existe microeconomía sin macroeconomía y viceversa, en otras palabras, una y otra se complementan.

1.3 Problemas económicos El problema económico se analiza a partir del uso eficiente de los recursos que son limitados o escasos y su función es satisfacer las necesidades ilimitadas del individuo. En este punto es necesario introducir un nuevo concepto: El Modelo de Curva de Transformación

Este es una representación gráfica que refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período teniendo en cuenta factores de producción y conocimientos tecnológicos específicos. Generalmente El Modelo de Curva Transformación o Frontera de posibilidades de producción se formula bajo supuestos, dado que la realidad puede ser muy compleja. Admite múltiples combinaciones con tal de lograr un uso eficiente de los recursos. Leandro (2016) observa que la asignación de los recursos debe responder a tres preguntas básicas: ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Debe establecer qué bienes y servicios se pueden producir y en qué cantidades; para ello hay que conocer el entorno, la población y las necesidades. Esta pregunta es de carácter económico. ¿CÓMO PRODUCIR? Hace referencia a los modelos de producción utilizados, materias primas, mano de obra. Pregunta de carácter técnico.

Página 9 de 70


¿PARA QUIÉN PRODUCIR? A partir del modelo de producción utilizado, la estructura organizacional o del estado se establece cuánto se va a producir teniendo en cuenta el poder adquisitivo o capacidad de compra del consumidor. Pregunta de carácter social. Modelo de la curva de transformación De acuerdo con la escasez de los recursos se debe identificar la distribución de los bienes en función de las preferencias, gustos y necesidades. Es lo que se conoce como modelo de la curva de transformación o Frontera de Posibilidades de Producción. El modelo de la curva refleja las cantidades máximas que se pueden producir en un determinado tiempo. Supuestos del modelo de la curva de transformación Según Blanco, (2011), en su artículo "Diferentes teorías de comercio internacional", entre los supuestos que aplicarían en la curva de transformación figuran: 1. La sociedad produce dos bienes o canastas de bienes. 2. La economía es autárquica. 3. La curva se traza por unidad de tiempo. 4. La tecnología está dada y es la mejor. 5. Los factores de producción están dados. 6. Los factores de producción son versátiles, pero no son igualmente productivos en actividades distintas. 7. Hay pleno empleo de factores. 8. Los individuos actúan racionalmente. Frontera de posibilidades de producción o curva de transformación Se define como las distintas combinaciones o alternativas que tiene un individuo de consumir dos bienes o servicios en tiempo, teniendo en cuenta los factores de producción y que los recursos limitados. En la Tabla 4., aparecen dos bienes y con ellos se puede evaluar las diferentes combinaciones: Tabla 4. Cantidades por unidad de tiempo

Página 10 de 70


Cantidades por unidad de tiempo Café

Camisas

A

15

0

B

14

1

C

12

2

D

9

3

E

5

4

F

0

5

Gráficamente se observa que la curva de transformación es cóncava hacia abajo:

Figura 2.Curva de transformación.

Algunas conclusiones resultan de este modelo: 

La curva señala los factores que impactan la escasez, y refleja el problema económico al tiempo que muestra la frontera de la producción.

En el modelo muestra los principios de la economía, refleja la elección y la escasez y evidencia el costo de oportunidad (explica cómo el individuo escoge la mejor alternativa y sacrifica la otra).

Página 11 de 70


Figura 3.Costo de oportunidad (C.O.)

Todos los puntos de la curva de transformación son eficientes según el número de veces que se combinen.

Las combinaciones que están al interior de la FFP demuestra que los recursos son usados ineficientemente y no se logra la plena satisfacción. La gráfica 5., muestra que los punto M y N son igualmente eficientes, mientras que el punto Q no. la razón, es que se está produciendo menos del máximo, tanto de café, como de camisas.

Figura 5: Movimiento frontera de las posibilidades 

Las combinaciones que están por encima de la curva de transformación (FFP) son ansiados, pero no se pueden alcanzar porque alguna de las variables no se modifican y no alcanza a cubrir la necesidad

Página 12 de 70


deseada, es decir resulta inalcanzable de acuerdo con las condiciones presentes. En la misma Gráfica 5., el punto P es imposible con los recursos de los que se dispone. 

La expansión de la FFP se da cuando las variables cambian o aumentan lo que repercute en un incremento de la productividad. De igual forma puede ocurrir que la curva se desplace hacia la izquierda (hay contracción de la economía o de los factores productivos).

Figura 6. Desplazamiento frontera de las posibilidades. Modelos de organización económica Knorr-Cetina, K. (1996), hace una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia, y los replantea según los siguientes modelos. 

Mecanismo del mercado (modelo capitalista): la oferta y la demanda determinan el precio; los propietarios asignan los recursos para obtener las recompensas monetarias más elevadas.

Economía centralizada (modelo socialista): la autoridad central determina el precio y asigna los recursos para el logro de las metas.

Mixta: una economía que utiliza señales tanto del mercado como no del mercado para asignar los bienes y recursos.

La Tabla5., según Leandro (2016), plantea cada modelo de organización económica, establece la producción y determina el régimen de propiedad de los recursos:

Página 13 de 70


Tabla 5. Resumen de los modelos de organización económica

Socialista

Capitalista

Mixto

Los recursos materiales están sujetos al régimen de propiedad social. En alguna medida coexiste la propiedad social colectiva con la propiedad social de consumo, con relativa libertad en la contratación y posibilidades de empleo.

Prevalece el régimen de propiedad privada de los recursos materiales. Los recursos que posee el estado serían una cantidad relativamente pequeña con respecto a los de propiedad privada.

Existe la propiedad privada y estatal de los recursos productivos. También hay empresas en las que el capital es copropiedad del estado y de empresarios particulares.

Un ente planificador diseña un plan económico que contiene objetivos generales y metas específicas, con un Organización inventario de recursos de la disponibles. La ejecución producción se da por parte de las unidades productoras y el control a cuerpos técnicos.

El mercado es la institución fundamental que actúa como mecanismo coordinador de la actividad económica. El mercado, al establecer los precios y cantidades de intercambio, determina la asignación de los recursos productivos.

El estado no controla totalmente, pero si participa activamente como productor, consumidor y regulador de la actividad económica. Coexisten mercados libres con otros cuyo funcionamiento está condicionado por la intervención estatal.

Esta decisión la toma el alto nivel político, donde lo más importante es cuántos recursos se destinarán a la formación ¿Qué producir? de capital, y cuántos a los bienes de consumo.

Prevalece la "soberanía del consumidor", o sea que los consumidores buscarán adquirir los bienes de su preferencia, según su ingreso, y así determinarán qué bienes deben producirse y en qué cantidades.

Se presentan tres situaciones: 1. Bienes producidos e intercambiados en mercados libres. 2. Bienes producidos en mercados intervenidos por el estado. 3. Bienes y servicios producidos directamente por el estado.

La decisión la toma el director de cada unidad productora de acuerdo con los recursos y tecnología disponibles.

Esta decisión la toma el productor, de acuerdo con las posibilidades técnicas existentes y los precios relativos de los recursos productivos.

La decisión la toma el productor, sea un empresario privado o el estado, de acuerdo con criterios técnicos y precios de los recursos.

Régimen de propiedad

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

Los bienes de capital se La distribución de la Algunos bienes y asignan a los producción se efectúa de servicios son ofrecidos

Página 14 de 70


Socialista

Capitalista

Mixto

productores, mientras que los bienes de consumo, en algunos, casos son gratuitos y otros son racionados.

acuerdo con la capacidad de compra, la cual depende del ingreso de las personas y los precios de los bienes.

gratuitamente por el estado, mientras que otros son distribuidos según la capacidad de compra de los individuos.

Fuente. auladeeconomia.com (2016).

Modelo de flujo circular de la actividad económica El modelo muestra el movimiento de una economía de mercado. Dos agentes económicos intervienen en el modelo: los consumidores y los productores. Vale la pena anotar que se denomina economía cerrada cuando los consumidores usan todo su ingreso. En este contexto hay que incluir dos mercados: el de bienes y servicios y el de factores de producción. El modelo se enuncia a través del siguiente diagrama:

Figura 7.Mercado de Bines y Servicios

Fuente. auladeeconomia.com (2016). El razonamiento económico

Página 15 de 70


Es importante recordar que las acciones de un individuo resultan de las decisiones que haya tomado para satisfacer sus necesidades. En este punto, los individuos se enfrentan a una dificultad que es la escasez de recursos. El siguiente diagrama ilustra cómo se llega al conocimiento económico.

Figura 8.Producción del conocimiento económico

Fuente. auladeeconomia.com (2016).

1.4 La economía como ciencia y sus divisiones Sobre dos aspectos o ramas de la economía hay que profundizar: la economía positiva y la economía Normativa.

La Positiva describe los fenómenos económicos, estudia las fuerzas que la afectan y predice las consecuencias. Ella se encargaría por ejemplo de analizar la subida de los precios de cualquier producto y

Página 16 de 70


ver cómo afecta esta condición, la decisión de compra entre los consumidores. En últimas trata la realidad tal como es.

La economía Normativa busca definir criterios que orienten o guíen las decisiones económicas. Expresa juicios de valor y se plantea interrogantes como "qué debe ser“ y "qué se debe hacer". Por ejemplo: ¿Un gobierno debe bajar los impuestos?, ¿desestimular el consumo de los cigarrillos? Es en este sentido que los gobiernos toman decisiones de política. La diferencia entre una y otra fue establecida por el filósofo y economista John Neville Keynes. Así como la economía positiva trata la realidad tal como es, la economía normativa toma en cuenta los cambios que ocurren en esa realidad y la proyecta como debe ser; es normativa la proposición: debemos dar más importancia al desempleo que a la inflación. Ese fue el recurso utilizado por Lipsey(1975) para fijar la diferencia entre los dos conocimientos. “la afirmación de que la separación del átomo es imposible es una proposición positiva que la ciencia puede confirmar o refutar” (como de hecho lo hizo). En cambio, la afirmación, los científicos no deben proceder a la separación del átomo es una proposición normativa que implica juicios éticos, dependientes de la posición o política de quien la formuló y que, por lo tanto, no puede ser refutada o confirmada definitivamente, toda vez que depende de juicios de valor personal y subjetivo. La pregunta ¿Cuáles son las medidas que reducen el desempleo y cuales las que evitan la inflación?, es de naturaleza positiva. La economía descriptiva y la teoría económica se sitúan básicamente en el campo de la economía positiva, mientras que la política económica es fundamentalmente normativa. La Figura 8., toma como referente el esquema propuesto por Bronfenbrenner (1975), y contribuye a esclarecer esa diferencia. Aunque las diversas bases de la teoría económica están influenciadas por las ideologías subyacentes a su aparición y desarrollo, buscan establecer verdades científicamente comprobables mediante las metodologías convencionales de la educación y de la inducción. Las proposiciones de política económica son en cuanto a su propia significación, normativas e involucran necesariamente escuelas fundadas en juicios de valor. La simple distinción entre proposiciones normativas y positivas conduce a una cuestión metodológica relevante: la imposibilidad lógica de deducir afirmaciones positivas de juicios normativos y viceversa.

Página 17 de 70


Esta salvedad metodológica en economía implica la existencia de conexiones entre sus divisiones positiva y negativa. Basta examinar la economía política que aunque se formule a partir de las escuelas que involucran juicios de valor, tienen respaldo en la teórica económica, apoyo que le confiere un mayor grado de confiabilidad. La Gráfica9., da cuenta en detalle de las conexiones entre las dos ramas.

Figura 9. La economía y sus partes. Resumen La primera unidad definió los conceptos propios de la economía, sus principios y problemas y analizó el por qué es una ciencia social y sus divisiones. Igualmente se hizo una aproximación a las corrientes económicas entre las que se distinguen dos tipos de economía: La normativa y la positiva. La normativa hace referencia a principios éticos o políticos y la positiva no establece separación entre el análisis positivo y normativo al tiempo que considera una y otra parte de la política económica. Lecturas recomendadas Para apoyar el tema relacionado con los postulados, principios y problemas se sugiere consultarlos los siguientes link de la biblioteca virtual de la universidad: http://site.ebrary.com/lib/ciadfumcsp/reader.action?docID=11162050&p00=economia&ppg=8 http://www.ebooks7-Naredo, J. ( ). La economía en evolución (4a. ed.). Editorial Siglo XXI. España. 24.com/book.aspx?i=540&opensearch=teorias%20economicas&editoriales=&edicion=&anio= Méndez, j (2014).Fundamentos de economía. Sexta edición. Editorial: McGraw-Hill Interamericana UNIDAD 1 La economía y su relación con la contaduría, la administración, la informática y otras disciplinas

Página 18 de 70


2. El sistema y las corrientes del pensamiento económico En retrospectiva la historia del pensamiento económico da cuenta de los interrogantes formulados en torno a la economía y permite una aproximación tanto de las teorías económicas como de los temas, problemas e incertidumbres al igual que hace posible revisar las decisiones tomadas y sus impactos en la economía de un país.

Los procesos productivos económicos consisten en la elaboración de bienes o prestación de servicios a partir de los factores productivos y se constituyen en la unidad económica de la producción o de consumo. Tanto los individuos como las empresas crean un valor y transforman los factores productivos en productos al tiempo que los distribuyen para su consumo.

Los factores de producción representan beneficio para el individuo y el mercado, pues un bien o un servicio al ser objeto de transformación adquieren mayor valor y en consecuencia genera utilidad. Surge entonces la pregunta ¿cuánto se estaría dispuesto a pagar por ellos?,

2.1. Los modelos de producción Un modelo de producción es una representación de la realidad con el que se busca explicar cómo ha evolucionado la sociedad en el devenir histórico y cuál ha sido su impacto en la estructura económica. En una línea de tiempo es posible reconocer distintos modos de producción:

Modo de producción primitiva:

En este modo de producción distintos grupos humanos comparten un territorio y sus objetivos. A él pertenecen organizaciones sociales como:

La Horda: es la forma de organización más primitiva y simple de la sociedad; en ella, no se distingue relación de paternidad, filiación ni descendencia. Los individuos se desplazan de un lugar a otro en busca de alimento. Se organizan en grupos de 30 a 40 individuos bajo el liderazgo de un macho dominante con varias hembras y sus crías.

Página 19 de 70


El Clan o Gens: tiene descendencia, eligen pareja fuera del grupo y se juntan como si fueran una gran familia.

La Tribu: se forma por la unión de varios subgrupos, ocupan un territorio determinado, se reconoce homogeneidad cultural y tiene una organización política determinada. La unión de las tribus da lugar a los pueblos, lo cual se configura como el antecedente cultural de los estados y naciones actuales.

La necesidad de establecerse en un determinado lugar se materializa cuando el grupo logra acumular un mínimo conocimiento para elaborar herramientas con las cuales trabajar la tierra, cultivar alimentos y subsistir. La base de la alimentación de los pueblos nómadas consistía en vegetales, frutos y raíces que obtenían con la ayuda de instrumentos toscos y rudimentarios como piedras y palos.

El descubrimiento del fuego se constituye en el primer paso que da del hombre en el dominio de la naturaleza. Se vale del fuego para la cocción de los alimentos y para elaborar algunos instrumentos de trabajo (el arco, la flecha, lanza) que marcan el inicio de una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva.

Surge una primera división natural del trabajo en la que el hombre se dedica a la caza y a la pesca, mientras que la mujer, a la recolección y elaboración de los alimentos.

En una segunda división del trabajo, la agricultura y la ganadería son los factores que determinan el desarrollo de la fuerza productiva. Sobreviene el arraigo a la tierra y el tránsito de una vida nómada al sedentarismo. Surgen los primeros pueblos y culturas y con ellos se crean las condiciones para el trueque (intercambio de metales, tejidos, adornos, ropa y armas), mecanismo que le sirve a las tribus ganaderas y agrícolas para el intercambio de sus excedentes.

La fuerza productiva alcanza un alto nivel de desarrollo al punto que entran en contradicción con las relaciones de producción dominantes. La comunidad primitiva que hasta entonces establecía relaciones en torno al trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción se enfrenta al dilema de generar otras formas de producción. Página 20 de 70


Modo de producción esclavista Se constituye en la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. Surge tras la conquista y dominio de unos pueblos sobre otros, que una vez sojuzgados se entregan al sometimiento y saqueo continuo. En este modo de producción, el botín más importante es la fuerza de trabajo.

En este modo de producción la sociedad se polariza en dos clases: esclavistas y esclavos. El esclavo constituye una mercancía más para la venta. Nace el Estado como mecanismo de represión de los esclavos. También, surgen las primeras normas y prescripciones jurídicas en las que se expresa la voluntad de la clase dominante. Se dice que el régimen esclavista si bien corresponde a un periodo necesario para el impulso de la humanidad, decae a medida que la producción disminuye.

El final de este periodo sobreviene cuando los propietarios de tierras ceden sus parcelas y dejan en libertad a los esclavos a cambio de pagar tributo al dueño de la tierra. La ocupación de una parcela, vinculaba al individuo a la tierra, de modo que si ésta se vendía, incluía la fuente de producción; es lo que antecede al feudalismo.

Modo de producción feudal

Cuando los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar la tierra surge una clase social conformada por los campesinos o siervos (agrupados en torno a un señor feudal quien les brindan protección a cambio de su trabajo). Cada señor feudal poseía grande cantidades de terreno y por lo tanto su hacienda demandaba gran cantidad de fuerza de trabajo.

La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban, en parte al consumo personal y otra para el señor feudal.

En el feudalismo aparecen clases sociales como: los campesinos o siervos, los artesanos, los señores feudales o terratenientes y la monarquía o los reyes. La iglesia pasa a ser factor dominante pues la fuerza

Página 21 de 70


de su poder está en que proteger la estructura social; su doctrina, basada en la indulgencia (el cielo para aquellos que dan limosnas) lleva a los terratenientes a entregar tierras a cambio de certificados en los que se consigna el perdón de los pecados. De esta manera la iglesia fue adquiriendo poder, riqueza y status social equivalente al de los terratenientes.

Modo de producción capitalista

Las grandes travesías y expediciones emprendidas en los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio de productos y mercancías y al mismo tiempo dieron paso a un circuito comercial que abarcó casi todo el globo terrestre. El descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada a Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras, trastrocaron las relaciones feudales y el orden económico.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más significativos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo trasformó las prácticas sociales, atrás quedó el consumo de productos primarios para dar paso a bienes manufacturados y servicios.

El crecimiento de la productividad se produjo en parte por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y el uso masivo de la máquina de vapor. Ello generó una mayor explotación de la mano de obra asalariada en aras de una gran productividad y la creación de grandes empresas en áreas geográficas reducidas.

Aquellos propietarios de los medios de producción invertían capital propio por lo que se les denominaba empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo -la burguesía industrial- heredera del sistema feudal. El campesinado al ser expulsado de las zonas rurales se vinculó a la industria a cambio de remuneración o pago de un salario.

En este contexto, se generan varios tipos de capitalismo: el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino casos aislados y como preámbulo de la empresa capitalista; el capitalismo mercantilista que surge en la

Página 22 de 70


edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto como producto de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo en el que se reconocen características como:

• • • •

Libre competencia y juicio personal de la eficiencia. Libertad de contrato e igualdad de oportunidades. Comercialización y transferibilidad de toda propiedad. La certeza de la operación de la sanción legal.

En la nueva relación de trabajo que se establece entre el capitalista y el proletariado, el primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo, al no contar con ellos, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo. En esta nueva relación social se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o el proletariado, preámbulo de lo que se conocería como modo de producción socialista, cuyo fundamento es la doctrina marxista.

Modo de producción socialista

El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que reemplazaría el capitalismo. Hacía referencia a una comunidad libre, trabajo común y un producto que se pudiera repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación. Se proscriben las clases sociales y surgen las cooperativas. Los artífices de esta ideología son Carlos Marx y Federico Engels. Los sistemas sociales contemporáneos trataron de crear las condiciones necesarias para garantizar la calidad de vida de la sociedad. El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo. Marx, K. (1977).

En este modo de producción se empieza a hablar de La ley de desarrollo planificado, que busca la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las proporciones que deberá guardase en la economía nacional. Borísov, Zhamin y Makárova (2016)

Una de las características más importante de este modo de producción lo constituye la plusvalía. Los defensores de esta doctrina creían que esta se debía aplicar a los obreros más no al empresario o capitalista; o sea que al comprar la fuerza de trabajo, el poseedor del dinero tiene el derecho a consumirla, es decir, obligar a trabajar durante un día entero (doce horas por ejemplo). Sin embargo, y teniendo en cuenta que

Página 23 de 70


el obrero fabrica en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que le basta para su sostenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plus producto" no retribuido por el capitalista; es lo que se conoce como plusvalía.

2.2. Los factores de la producción

Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Tradicionalmente se ha agrupado en: tierra, trabajo, capital y organización o habilidad empresarial.

Tierra: en el sentido amplio se refiere a los recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales, animales etc.

Trabajo: es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorporan en el proceso productivo. También se define como la actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para satisfacer necesidades.

Capital: son todos aquellos bienes que sirven para producir otros bienes o que son susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo. Está constituido por inversiones en maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios. Relaciones entre factores Para realizar la producción es necesario combinar los factores económicos y es precisamente la persona que desarrolla su habilidad la encargada de dicha combinación.

Figura 10. Factores de producción.

Página 24 de 70


Solo las actividades que utilizan recursos naturales provenientes de la tierra, como minerales, petróleo o productos agrícolas, logran una combinación de los cuatro factores productivos. Algunas actividades de producción como la industrial y el comercio utilizan el trabajo, el capital y la habilidad empresarial en forma más intensiva; los recursos naturales que provienen de la tierra se usan poco en dichas actividades.

La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el nombre de relaciones de producción que dependen del grado alcanzado por los individuos en un momento determinado y de la habilidad que se aplique en una unidad económica dada.

El hombre es el elemento cohesionador e integrador de todos los factores productivos: él es quien posee toda la fuerza de trabajo que aplica en forma hábil para obtener de la naturaleza todos aquellos elementos que combinados en forma adecuada permiten la obtención de bienes. En la combinación de factores de producción se encuentran las relaciones sociales de producción como un elemento fundamental.

Figura 11. Factores de producción implícita en la empresa Las materias primas se utilizadas en la industria y dejan de ser parte de la naturaleza en tanto han sido transformadas aunque no satisfagan necesidades finales. Las materias primas son consideradas como parte del capital.

Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso productivo y que no dependen de su voluntad.

Página 25 de 70


2.3 Las doctrinas económicas

La riqueza, la propiedad y el comercio son elementos de la economía que desde siempre han preocupado al hombre. Hasta hace algún tiempo, por ejemplo, el comercio se consideraba una actividad inferior a la agricultura.

La economía, como ciencia moderna, independiente de la filosofía y de la política, data de 1776, época en que apareció la obra “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas(la riqueza la genera la agricultura) precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

Mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba entonces no era otra que el mercantilismo que fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina prosperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Paro los mercantilistas, la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese; una nación solo podía aumentar sus reservas de metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que ellos mismos compraban. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países pagaran la diferencia en oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda. Pero, si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para los soldados. Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna.

Página 26 de 70


En términos de salarios era imprescindible que fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficientemente bajo como para poder venderlos en el exterior.

Fisiocracia

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como reacción a las políticas restrictivas del mercantilismo. Tiene su origen en las teorías de François Quesnay expuestas en su libro más conocido, TableauÉconomique (Cuadro económico, 1758). La obra repara en los flujos de ingresos en una economía, enfoque con el que se anticipa a la necesidad de una contabilidad nacional. Según los fisiócratas, toda la riqueza se genera en la agricultura y es gracias al comercio que ésta suple las necesidades de la sociedad.

Los fisiócratas se mostraban partidarios del libre comercio y del laissez-faire (los gobiernos no deben intervenir en la economía). Los ingresos del Estado resultan de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de la tierra, considerados como la clase estéril. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

En su famoso tratado “La riqueza de las naciones” (1776), sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. La vigencia de su razonamiento ha sido utilizada y se mantiene para justificar el capitalismo y evitar la intervención gubernamental en el comercio y el cambio. Según su punto de vista, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la economía de manera más eficaz "como por una mano invisible". Smith, A. (1994).

La escuela clásica

Como cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Aunque frecuentes las divergencias entre los economistas clásicos sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Smith, hasta los Principios de economía política Página 27 de 70


de Mill, los economistas clásicos coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, "sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia".

Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, según el cual a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina. Ricardo, D. (2003)

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción; confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

Los economistas clásicos aceptaban la Ley de Say, sobre los mercados, Galbraith, (1989), fundada por el economista francés Jean BaptisteSay. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

Thomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill, junto a Adam Smith hicieron aportes a la escuela clásica; creían en la propiedad privada, y en los temas del libre mercado y la competencia. Malthus, Ricardo y Mill, sin embargo, argumentaban que es importante la regulación gubernamental de la economía en ciertos casos. Thomas Malthus ofreció una teoría pesimista de la economía, centrada en la escasez de recursos y el crecimiento de la población; por ello, a la larga, la escasez de alimentos debe reducir al hambre a la mayoría de la gente. Defendió una limitación moral, al sugerir que la gente se casara tarde y formara familias pequeñas. Así mismo, reconoció el papel que las plagas, las guerras y epidemias tienen en la contención de la superpoblación. Por estas ideas, la economía adquirió el nombre de "la ciencia lúgubre". Página 28 de 70


Marxismo

En oposición a la escuela de pensamiento clásico surge el socialismo liderado por el filósofo social francés, Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y del utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes.

Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria recusación, aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temática clásica. Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo y este a su vez explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien, además formuló la teoría del valor a fin de facilitar el análisis para comprender la diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto.Marx, K. (1971).

La 'acumulación primitiva' en la historia económica de Inglaterra fue posible gracias a la delimitación y al cercamiento de las tierras. Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a sus víctimas a las ciudades y a las fábricas.

Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados.

Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeño tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban convencidos que estos logros eran transitorios y que las

Página 29 de 70


contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases terminarían por destruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido con el extinto feudalismo medieval.

Al respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de la economía clásica inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel, quien consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un conjunto de acuerdos económicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis, sería, por ejemplo, el socialismo, como sistema contrario al capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesis daría paso a una evolución, que sería la síntesis, en este caso, el comunismo que permite combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas y las granjas.

A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. A su juicio, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva, y la reducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las cantidades adicionales de productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo.

Además, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo. En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas.

Los neoclásicos

La economía clásica partía del supuesto de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, LéonWalras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la Página 30 de 70


formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio.

Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un equilibrio.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública, no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos, se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o sean víctimas de una incapacidad especial. En las sociedades capitalistas, la economía clásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos.

Economía Keynesiana John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. Página 31 de 70


Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcionó Keynes. En su Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero,Keynes,(2014), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica y el desempleo generalizado. (2) Por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.

A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de la macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera contracción, hay que facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (sustrato fundamental de la política monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada, aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo.

Economía Monetarista

Teoría formulada por Milton Friedman en la década del 60 (Universidad del Chicago). Se basa en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. En esta teoría prima el dinero como instrumento de la política económica. Su mayor preocupación es la inflación la cual, a su juicio, es un problema estrictamente monetario. La inflación se produce porque hay más dinero en circulación (en la calle, en manos de la gente) del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general.

Página 32 de 70


Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, y que sea bajo para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (no se puede controlar la circulación monetaria día a día en razón a la actividad económica real. Según el monetarismo conviene eliminar el déficit público (un gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con una buena legislación, los monopolios, oligopolios y la presencia de los sindicatos ya que interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo (debe ser libre y sin intervención estatal). Tabla 6.Cuadro comparativo de los aportes de las escuelas económicas PRECLASICOS

AÑOS

RIQUEZA

HOMBRE

ESTADO

MERCADO

ESCUELA CLÁSICA

PROLONGACIÓN DEL SISTEMA CLASICO FISIOCRACIA A. SMITH D. RICARDO T. MALTHUS J.B. SAY J.S. MILL 1712-1759 1723-1790 1772-1823 1766-1834 1767-1832 1806-1863 Agricultura. Basada en las leyes Basada en el Dividió los productos Los productos Leyes de Capacidad para del mercado. concepto de en dos categorías: se cambian por Mercado. generar excedentes División del Trabajo. renta esenciales y no productos. de producción. Especialización económica. esenciales.

MERCANTILISTAS SIGLOS XVII-XVIII Creación por medio del comercio internacional. Acumulación de plata y oro. Que pueda El mercado es producir algo impersonal y no para el comercio reconoce favoritos. Su principal derecho consiste en disfrutar los resultados de su trabajo.

Privilegios comerciales monopolísticos a compañías dedicadas a la apertura de nuevos mercados. El mercado debería estar regulado por el Estado.

Estimulo del interés individual. Se toman en cuenta sus necesidades para producir.

Analizo la distribución de la renta entre las tres clases sociales más importantes.

La población crece geométricamente y la producción de alimentos aritméticamente.

Los individuos Debía quieren ajustarse productos y no las leyes. dinero.

No era necesario. No debía intervenir No debía intervenir en los asuntos en la actividad económicos. económica.

No debía participar en la actividad económica.

Estimula el gasto por parte de quienes más tienen en obras públicas. , etc.

No debía intervenir en los asuntos económicos.

Libertad de actividad mercantil en interior y comercio exterior libre.

Creo la liga pro Mercados atascados Free Trade en el comercio de Cereales.

MARXISMO

AÑO RIQUEZA

HOMBRE

K. MARX 1818-1883 Plusvalía, o sea, la diferencia entre el salario de un trabajador y el valor del producto que elabora. Explotación del hombre por el hombre. Lucha de clases

Se autorregula según las necesidades y el sistema de precios regula el comportamiento de la sociedad.

NEOCLÁSICOS A, MARSHALL 1842-1924

L. WALRAS 1834-1910

Libre competencia de Equilibrio simultaneo en mercados. La demanda todos los mercados. depende de la utilidad marginal de los bienes.

Cobrar impuestos para futuros proyectos sociales.

Toda oferta Mercado genera su regulado por propia el Estado. demanda.

KEYNESIANISMO

MONETARISMO

J.M. KEYNES 1883-1946

M. FRIEDMAN 1912

El papel fundamental de la demanda agregada en función del nivel de empleo y de actividad económica. El consumidor racional Los hechos de las Deseos de ahorrar e estaría dispuesto a pagar economías domésticas invertir. Importancia de menos por la última como de las empresas

Página 33 de 70

a

Destaco la importancia de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero con respecto a la evolución de la economía. Los individuos ajustan su gasto en consumo a su renta de largo plazo o


ESTADO

MERCADO

unidad adquirida de un no podían ser vistos bien que por las como hechos aislados anteriormente entre sí ni de la consumidas. economía en su conjunto. Regulador, que La cuestión Equilibrio general del controle el sistema macroeconómica mercado en donde económico central. fundamental era la podía tomarse en determinación del nivel cuenta la interrelación general de precios. de todos los sectores de la economía.

las expectativas y de la renta permanente. preferencia por la liquidez. Existencia de una tasa natural de desempleo.

El valor de los bienes, según su teoría del valor-trabajo, se deriva exclusivamente de la cantidad de trabajo necesario para producirlos.

Los mercados a veces presentan rigidices. Estudio del consumo. Mercado libre y de competencia.

Estudio el sistema de mercado, mediante el análisis del comportamiento de los productores y consumidores. Mercado competitivo.

Teoría de la determinación de los precios bajo un mercado que hipotéticamente funciona en libre competencia.

Intervención del Estado con políticas monetarias y fiscales, aun a costa de incurrir en déficit fiscal.

Inconveniencia de la política fiscal activa. El Estado despilfarra los recursos que utiliza, incurriendo permanentemente en déficit presupuestario. Mercados absolutamente libres, previa eliminación de las regulaciones administrativas que traban su funcionamiento.

Prof. T. Hung / FACES - EEI Resumen Las doctrinas económicas han sido el tema desarrollado en esta unidad. Las distintas posiciones y puntos de vista reflejan los intereses de cada momento histórico. Entre los temas tratados están algunos modelos de producción como el mercantilista representado por una clase burguesa comercial, el socialista que en defensa del obrero contraria a los empresarios capitalistas, la doctrina fisiócrata y otras.

Cuando los obreros salen a reclamar sus derechos, los empresarios capitalistas en el interés de mantener y proteger sus privilegios atacan al proletariado haciendo uso de la doctrina neoliberal o neoclásica. Frente a la crisis del capitalismo, los dueños o empresarios buscan salvación –momentánea- aplicando la doctrina keynesiana que alivia su desesperación por mantenerse vigentes y sirve de fundamento a la doctrina monetarista. Lecturas Recomendadas Para apoyar el tema relacionado con los postulados, principios y problemas se sugiere consultarlos siguiente link de la biblioteca virtual de la universidad: http://www.ebooks724.com/book.aspx?i=540&opensearch=teorias%20economicas&editoriales=&edicion=&anio= Méndez, J (2014).Fundamentos de economía. Sexta edición. McGraw-Hill Interamericana. Unidad 3, doctrinas económicas.

3. Fundamentos de microeconomía La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de relatar y examinar el comportamiento de los individuos en la toma decisiones, ya sea consumidor o productor; su objetivo es anticipar con la

Página 34 de 70


mayor precisión su comportamiento, tratando de explicar en forma lógica sus resultados basados en informaciones previas. Se ocupa de establecer cómo se pueden asignan los recursos para satisfacer las necesidades.

Los elementos más importantes de la Microeconomía son la oferta (las empresas donde deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán), y la demanda (involucra los individuos y determinas su consumo de bienes y servicios). Se busca equilibrio entre oferta y la demanda.

En últimas la Microeconomía estudia al consumidor, al productor y el mercado así como el comportamiento de las distintas variables que afectan la economía. 3.1 La oferta La oferta tiene que ver con lo que las empresas producen para vender. Se ofrecen productos con el propósito de vender y por lo tanto los intereses de los oferentes son opuestos a los de los consumidores. Quien ofrece tiene el interés demaximizar beneficios y ganancias monetarias.

Boutilier, (2004), explica la expresión en latín CeterisParibus (mantener el resto constante) tan usual en la economía, que alude al método según el cual es posible simplificar el análisis de una variable y mantener constantes todas las demás. En otras palabras, si se separa una variable en específico se puede analizar el efecto que produce y el comportamiento al que conlleva a los productores.Al aplicar el método de manera sistemática a cada una de las variables y solo una variable por vez, es posible comprender fenómenos muy complejos.

CeterisParibus: Qdx = f(Px)

Es importante resaltar que la oferta del mercado es la suma de las ofertas individuales y es el componente de la oferta de toda la industria.

Para hacer un proceso de valoración, la curva es creciente a mayor precio y por ende es mayor la cantidad ofrecida. La relación entre precio y cantidad es directa. Una cosa es la oferta y otra la cantidad ofrecida.

Página 35 de 70


Para que la curva de oferta varíe tiene que variar uno de los otros determinantes que no se ha tomado en cuenta en este análisis.

Si la oferta aumenta, la curva se desplaza hacia la derecha. Y si disminuye la oferta, la curva se desplaza hacia la izquierda, lo cual significa que por los mismos preciosse ofrecen menos cantidades. Entre los factores que influyen en el cambio de la oferta se tiene:      

Precio del bien Precio de otros bienes Tecnología Precio de los insumos. Expectativas de los productores. Número de productores del bien.

Para hablar de la oferta se debe tener presente los siguientes conceptos: 

Precio del bien: Si se identifica un cambio del bien, varía igualmente la cantidad ofrecida. Surge el movimiento de un punto a otro de la curva de la oferta.

Precio de los otros bienes: La cantidad demandada de un bien depende en cierta medida de cuáles sean los precios de otros bienes con los que tiene relación.El productor de un bien puede entrar a valorar si continúa o no produciendo un bien o se dedica a producir otro. Al productor puede que le resulte mucho más atractivo vender otros bienes que seguir produciendo el bien que ha sido objeto de análisis.

Tecnología: La incorporación de tecnología a los procesos productivos trae como consecuencia un aumento de la oferta, esto significa que en el productor haciendo uso de la tecnología lograra producir más en el mismo tiempo. El trabajo se hace más productivo y eficiente. Un atraso tecnológico representaría una disminución de la oferta; en este sentido la tecnología y la oferta tienen relación directa.

Insumos: el precio de los insumos determina el costo de protección, el precio de todo el material que hay que procesar para producir el bien. Si el precio de insumos aumenta, el costo de producción aumenta y los oferentes ofrecen menos a determinados precios. Si disminuye el precio de los insumo, la relación es inversa entre el precio de los insumos y la oferta.

Expectativas de los productores: los productores reaccionan ante lo que esperan pase en el futuro inmediato. Si el productor espera que el futuro inmediato sea positivo, disminuye la oferta hoy para aprovechar el mañana.

Número de productores:mientras mayor es la cantidad de productores, mayor oferta habrá en el mercado.

Página 36 de 70


La tabla de oferta Al igual que en el caso de la demanda, se presentan un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer. Bajo la condición ceterisparibus, se denomina tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que se desea ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. La tabla de oferta señala el comportamiento de los productores y lo que representa para los precios determinados y las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos, los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, y la producción será mayor. Tabla 7. La oferta: cantidades ofertadas del bien a distintos precios. Precio Oferta A A 2

0

4

2

6

4

8

6

El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si, por ejemplo, se desea mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes. El costo necesario para elevar la producción en una unidad más, será cada vez mayor. La curva y la función de oferta La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.

Página 37 de 70


Figura 12: curva de Oferta La curva de oferta, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA, QA) obtenemos la curva de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma tenemos que: QA=O(PA, PB, r, z, H) La introducción de la condición ceterisparibus, en el sentido de que la función de oferta anterior a todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta representada en la figura 12. 3.2 La demanda La demanda es todo el cuadro, no es una cantidad a un precio, es todo el cuadro. Si la demanda del consumidor cambia, todo el cuadro varía, (a mayor precio compra más que antes, o menos. etc.) Por eso la definición es en plural, porque se trata de varias cantidades. Por lo general el precio va en el eje vertical (y) y la cantidad demandada en el eje horizontal (x). Es decir, al contrario. Esto es posible porque la función de demanda y oferta es inversa (matemáticamente) y cuando una función es inversa puede representar con las variables en cualquiera de los ejes. Normalmente la curva de demanda es decreciente. Esto quiere decir que hay relación inversa entre las dos variables y que se cumple la ley de la demanda. Hay una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. Si el precio aumenta, la cantidad demandada del bien disminuye, y si el precio disminuye la cantidad demandada aumenta.

Página 38 de 70


Si la demanda aumenta implica que por los mismos precios el consumidor estaría dispuesto a comprar más cantidades, o que por las mismas cantidades estaría dispuesto a pagar mayores precios. Si la demanda baja, se da lo contrario, la curva se desplaza hacia abajo, a la izquierda, y el cuadro varía también. Demanda vs cantidad demandada En la demanda está incluida una lista de cantidades demandadas. Al hablar de la cantidad demandada nos referimos a la cantidad específica demandada a un precio específico, ello corresponde a un solo punto sobre la curva de demanda. Si la cantidad demandada cambia, se mueve de un punto a otro de la misma curva de demanda. El cambio de la cantidad demandada, solo varía cuando varía el precio de un nivel a otro, aunque el cuadro siga igual y la curva permanezca igual. Para que se modifique el cuadro, tiene que cambiar también cualquier otra variable aun si no está contemplada en el cuadro. Una función completa de demanda en ese caso incluye otros factores de la demanda. En este caso hay más factores Factores que influyen directamente en la decisión:      

Precio del bien. Precios de otros bienes relacionados. Ingresos del consumidor. Gustos y Preferencias del consumidor. Expectativas del consumidor El número de consumidores del bien "x".

Al hablar de la demanda se habla de una lista de cantidades que los consumidores estarían dispuestos a comprar a un determinado precios.

Hay dos tipos de relación entre los bienes de consumo: Bienes sustitutos: pueden sustituirse unos por otros en el consumo. Ej.: cuando no hay carne, la sustituimos por otra cosa, pollo. "A falta de pan, arepa". Bienes complementarios: son aquellos que tienen que consumirse juntos (vehículo y gasolina). Pensemos en el bien "x" y el bien "y". Son sustitutos. Puedo consumir x en lugar de y, y viceversa. Hablamos de la demanda de X. Si el precio de Y aumenta, ¿Qué pasa con X? La demanda de Y disminuye y la de X aumenta. La demanda de X se desplaza a la derecha. Si el precio de Y disminuye, sucede lo contrario, aumenta la demanda de Y y disminuye la de X. Porque Y ahora es relativamente más barato que X. La demanda de X disminuye. Asípuede observarse cómo el precio de productos relacionados afecta la demanda de un bien.

Página 39 de 70


Entre dos bienes relacionados sustitutos, el precio de uno se mueve en la misma dirección que la demanda del otro. El precio de X y la demanda de Y tienen una relación directa. En caso que sean complementarios, cuando aumenta el precio de Y, disminuye la demanda de X. La gente consume menos Y, pero como para consumir Y necesita X, al consumir menos Y consume menos X. Si el precio de Y disminuye, aumenta la demanda de X. Entre bienes complementarios hay relación inversa entre el precio de uno y la demanda del otro. Ingreso de los consumidores:Si (ceterisparibus) aumenta el ingreso de los consumidores, ellos tienen más dineros para consumir, la demanda aumenta. Y si el ingreso disminuye, la demanda también. Hay relación directa entre ingreso de consumidores y demanda del bien. Cuandoesto sucede se dice que un bien es normal. Hay excepciones: los llamados bienes inferiores, cuyo comportamiento de demanda en relación al ingreso de los consumidores se da de otra forma. Hay relación inversa entre ingreso de las personas y demanda del bien. Un bien es inferior cuando los consumidores lo compran en el caso de que sus ingresos no le permitan comprar otros de mejor calidad. Si x es un bien inferior, cuando los ingresos aumentan, la demanda del bien disminuye. Gustos y preferencias El efecto que la calidad de un producto lleva a la gente a convencerle de sus cualidades y en consecuencia los prefiere. Si los gustos y preferencias de la gente cambian a favor de un bien, la demanda de ese bien aumenta. Y por el contrario, si cambia en contra de un producto, la demanda por ese producto disminuye. Expectativas de los consumidores Si las expectativas del consumidor respecto al mercado de un producto son negativas para el futuro inmediato, entonces la demanda aumenta hoy para en el futuro tener que demandar menos y perjudicarse menos. Y si las expectativas son positivas con respecto al futuro inmediato, entonces hoy su demanda baja, para así aprovechar que en unos días las condiciones del mercado serán favorables. Las expectativas aumentan en plazos bien cortos si se habla de bienes de consumo básicos. Números de consumidores del bien La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales. Tabla 8. Demanda del mercado Px

Qd1

Qd2

Qd3

Qde mercado

1

100

110

50

260

Página 40 de 70


2

80

100

40

220

3

60

90

30

180

4

40

80

20

140

5

20

70

10

100

La tabla 8., representa cuatro curvas: tres individuales y una del mercado. Para determinar la demanda hay que tener en cuenta tanto los factores determinantes como la cantidad de consumidores. Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo y se refieren a las preferencias, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceterisparibus, se puede hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. Tabla 9. Demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios.

Precio A 2 4 6 8

Demanda A 8 6 4 2

Bajo la condición ceterisparibus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales será igual a la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, se tendrá una tabla de demanda de mercado para el bien A. La tabla de demanda Dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio se ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios, es decir, la tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán. Respecto a la relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad de demandada, se dice que al aumentar el precio disminuye la demandada, en cambio sí disminuye el precio aumenta la demanda; es lo que en economía se conoce como la ley de la demanda.

Página 41 de 70


Cuando el precio del bien aumenta, la cantidad demandada por los consumidores disminuye en razón a: Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituyan. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, también por dos razones: porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque el incremento del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando. La curva y la función de demanda PA

QA

Figura 13: curva de demanda La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los demandantes están dispuestos a adquirir. La figura 13 representa PA, QA de números de la tabla de demanda DA. La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma: QA = D ( PA, Y, PB, G) Para representar la curva de la Figura 13, hemos tenido que suponer que la expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los valores de todas las variables, salvo la de cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes. Es decir, hemos aplicado la condición ceteris paribus. González, (2003).

Página 42 de 70


La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceterisparibus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta. Del análisis que hemos hecho de la demanda podemos precisar algunas cuestiones. Es frecuente oír hablar de la cantidad demandada como una cantidad fija. Así, un empresario que va a lanzar un nuevo producto al mercado se puede preguntar, ¿cuántas unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del mercado con respecto al producto en cuestión? A esas preguntas el economista debe contestar diciendo que no hay una "única" respuesta, ya que ningún número describe la información requerida, pues la cantidad demandada depende, entre otros factores, del precio que se asigne por unidad. Luego de analizar cómo varía la demanda de un bien cuando cambia su precio, surge la pregunta ¿Qué sucede cuando el precio del bien es inmodificable en alguno de los factores de producción que bajo la condición ceteris paribus hemos considerados constantes? Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamiento se le denomina cambios en la demanda, mientras que el resultado en alteraciones de los precios se conoce como cambios en la cantidad de demanda. Esta distinción es muy importante y se debe entender claramente que factores producen uno y otro tipo de cambios. 3.3 El mercado Un mercado no es solo el lugar específico donde se intercambian bienes. Para que exista el intercambio tienen que haber quienes demandan y quienes ofrecen. Así el mercado se podría definir como un conjunto de procedimientos que tienen lugar en el intercambio de bienes y servicios y que pone en contacto a compradores y vendedores para negociar el intercambio de bienes y servicios. La oferta y la demanda determinan los precios:en el sistema capitalista, el flujo de los bienes y servicio hacia las familias a través del mercado de Bienes y Servicios de consumo es la oferta de bienes y servicios de consumo. Y el flujo desde las familias hasta las empresas, a través del mercado de bienes y servicios, es la demanda de bienes y servicios de consumo. Este proceso se conoce como flujo circular de la renta. ¿Dónde se generan los flujos en las empresas? Para que ocurran las actividades productivas tienen que haber quienes las organicen; pensemos entonces quienes organizan la producción. Se trata de personas con un trabajo, recursos naturales y capital físico que se dan a la tarea de combinarlos en determinadas proporciones dentro de las empresas. El conjunto de empresas en una economía es lo que se conoce como aparato productivo de la economía. Una vez se realiza la actividad de producción en la empresa se generan bienes y servicios de consumo y sale capital físico. Es decir, bienes destinados al consumo o a la inversión.

Página 43 de 70


Las empresas cubren el pago de los recursos de producción(sueldos, salarios, alquileres, ganancias, intereses). Representan los ingresos de los individuos. Bienes y servicios finales en una economía: Los bienes finales y de capital van hacia el mercado de bienes y servicios de consumo. Entonces, en dicho mercado, las empresas ofertan bienes y servicios de consumo, y los individuos demandan los bienes y servicios de consumo. Vale la pena observar que algunas personas no lo gastan todo en consumo, sino que ahorran destinando parte de sus ingresos al mercado financiero. El capital que sale de las empresas se va hacia la inversión (oferta de capital). Las inversiones se hacen con dinero prestado de los bancos y estos a su vez los obtienen de los mercados financieros.Por lo tanto es en las empresas donde se originan los flujos de la economía. En este modelo objeto de análisis se supone que no hay gobierno, ni comercio con el exterior, y que es una economía cerrada, donde todo se consume y produce en su interior. A medida que se eliminan supuestos de los modelos económicos nos aproximamos a la realidad. El dinero que se recibe sin ganarlo, sin trabajarlo, son transferencias; así que los impuestos son transferencias. Porque ese dinero me lo gané yo, no el gobierno. Para fijar un precio se toman en cuenta cada uno de los valores que se le agregan en cada etapa de producción. Ceterisparibus = todo lo demás permanece constante. Tipos de mercado Existen distintos tipos de mercado, Krugman, (2006):  

Mercados de Competencia Perfecta Mercados de Competencia Imperfecta

Mercados de Competencia Perfecta: es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en los que la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio. Para que este proceso actúe correctamente se deben cumplir las siguientes condiciones: 1. Existe un gran número de compradores y vendedores, y las transacciones que realicen un único comprador o vendedor, ya sean muy pequeñas en comparación con el total, por lo que la influencia de un solo comprador o vendedor va a ser muy pequeña. Entonces el precio lo determina el mercado. 2. Los bienes son homogéneos: cada unidad del mismo bien es idéntica a cualquier otra unidad del mismo bien y, en consecuencia, el precio lo determina quién compra o vende 3. Tanto los compradores como los vendedores tienen un conocimiento pleno del precio del mercado Los compradores y los vendedores están bien informados, es decir se conocen las cantidades y precios del mercado (comprador y vendedor).

Página 44 de 70


4. Libre movilidad de los recursos productivos. Las empresas pueden entrar y salir cuando quieran, y generalmente lo hacen por factores económicos o restricciones pecuniarios. No existen barreras de entrada o salida, y quién desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo (siempre que tenga los medios suficientes) sin ninguna restricción. 1. En definitiva, si las empresas existentes no pueden impedir que surjan otras nuevas, y si no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, esta libertad de entrada y salida asegura que los recursos productivos se asignen a los sectores más eficientes. En mercados de competencia perfecta, lo que los caracteriza no es la rivalidad sino la dispersión de la capacidad de control sobre el mercado. Aunque si bien es cierto que las cuatro condiciones resultan restrictivas (pocos mercados las cumplen) sirven para definir el modelo de mercado de competencia perfecta que llega al equilibrio cuando se cumplen las siguientes condiciones: a) El precio de mercado es único. b) La oferta es igual a la demanda c) Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad. Significa que los consumidores son personas racionales que eligen y deciden buscando su propio provecho (cada persona tiene sus objetivos y deseos). d) Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios. Mercados de Competencia Imperfecta Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen en el precio del producto. No actúan como precio-aceptantes (competencia perfecta), ya que tienen capacidad para imponer los precios. Esto no significa que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio del mercado, pero sí de que tiene influencia a la hora de fijar un precio. El caso más extremo de la competencia imperfecta es el Monopolio, es decir, la actividad productiva y comercial en la que hay un solo oferente. Las razones que favorecen la aparición del monopolio son: a) El control de un factor de producción de forma exclusiva por parte de una empresa, o la capacidad de acceder de manera exclusiva a determinadas materias primas indispensables para la producción b) Las Patentes: Es frecuente la explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas que previamente han sido patentadas. La patente, provee el monopolio de una invención concreta, pero no impide que los competidores produzcan sustitutivos de ese producto. c) La Franquicia Legal: en algunos casos el carácter monopolista lo confiere la propia ley; es frecuente que determinados servicios se concedan, por parte de las autoridades, con carácter exclusivo a ciertas empresas dando lugar a los denominados monopolios legales. d) Características técnicas de algunas industrias: Existen barreras de entrada para nuevas empresas, fundamentalmente por las economías de escala. En este caso se habla de monopolio natural. Ej. compañías de agua, electricidad, etc. Página 45 de 70


El Oligopolio Es una situación intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio. Sus características son: a) Existen pocos vendedores. b) Poseen un control sobre el precio, pero teniendo en cuenta las acciones y reacciones de las empresas rivales. c) Hay una tendencia a precios rígidos, que son fijados normalmente por la empresa líder. d) Las empresas tienden a diferenciarse a base de campañas publicitarias y marcas (ej. mercado de colas). La competencia monopolística Entre sus características figuran: 1. Existen muchos compradores y vendedores. 2. Cada empresa vendedora es capaz de diferenciar su producto del que fabrican sus competidores, de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca determinada. 3. Producto parecido y poco diferenciado. 4. Las empresas poseen un grado de control sobre el precio debido al poder monopolístico. 5. La publicidad influye al tratar de mantener y crear diferencias entre los productos y absorber la clientela. 6. El que los productores sean muchos dificulta la celebración de acuerdos para controlar el mercado e impedir la entrada de nuevos competidores.

3.4 La formación de precios El equilibrio de mercado: cuando se ponen en contacto consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, se puede analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Solo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y solo un precio podrá producirlas. A este precio se le denomina precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio. Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un mismo gráfico las curvas de oferta y de demanda.

Tabla 10.Oferta y demanda del bien A

Página 46 de 70


Precio A

Cantidad demandada A Cantidad ofrecida A

2

8

0

4

6

2

6

4

4

8

2

6

10

1

8

Figura 14. Determinación del equilibrio del mercado A partir de la oferta y demanda el precio se determina libremente y se establece las necesidades. Tabla 11. Sistema de precios libres Px

Qo

Qd

5

100

20

Exceso de oferta, sobreproducción o abundancia en el mercado. Hay más de lo que la gente compra. El precio baja, para tratar de vender ese exceso de producción.

4

80

40

Todavía hay exceso, con una diferencia menor

3

60

60

Equilibrio del mercado. Nivel de precio en que ambas cantidades son iguales, se ofrece exactamente lo que los consumidores están dispuestos a comprar a ese precio.

2

40

80

Hay escasez, pero no tanto.

1

20

100

Escasez, cantidad ofrecida por debajo de la demandada. Aquí la pugna no es entre productores, sino entre consumidores. El precio empieza a subir.

Página 47 de 70


Cuando el precio está por encima del punto de equilibrio, la oferta empieza a disminuir y la demanda a aumentar, hasta que se equilibran. Esto no ocurre de manera generalizada; hay casos que requieren tipos de medidas de control de precios, aplicables cuando las imperfecciones del mercado no dejan que el ajuste de oferta y demanda sea adecuado. "Una vez se logra el equilibrio, este tiende a permanecer, mientras se mantengan iguales las condiciones que dieron origen a ese equilibrio." Cuando se dice que el equilibrio tiende a mantenerse, ¿Qué condiciones originaron ese equilibrio? La oferta y la demanda, si estas fueran distintas, ese no sería el punto de equilibrio. Si cambia la demanda o cambia la oferta, el equilibrio cambia, es decir no permanece fijo. Qué determina la curva de oferta? todos los determinantes de la oferta. Cuando cambia la oferta, cambia la demanda o cambian los dos, el punto de equilibrio cambia, a partir de ello cualquier cambio de los factores cambia la demanda y por lo tanto se genera una expectativa de precios. Si se mantiene el precio, entonces la cantidad ofrecida será menos que la cantidad demandada, generando escasez. Por lo tanto, el nuevo precio de equilibrio será más alto y la nueva cantidad de equilibrio aumenta. Si la demanda aumenta, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio también. Hay relación directa entre el aumento de la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio dependen de la demanda y de la oferta, si aumenta la oferta s es consecuencia de un avance tecnológico, disminución de costos de producción y expectativas de los productores. Si se mantiene el precio de equilibrio, la demanda permanece invariable. Pero ahora la cantidad ofrecida es mayor que la demandada (sobreproducción) y cuando eso pasa, el precio tiende a bajar y la cantidad de equilibrio tiende a aumentar. Cuando la oferta disminuye, el precio de equilibrio aumenta, la cantidad tiene una relación inversa entre el precio de equilibrio y la oferta pero se trata de una relación directa entre la oferta y la cantidad de equilibrio. Hay una relación inversa entre el precio de equilibrio y la oferta. Pero la relación es directa entre la oferta y la cantidad de equilibrio. Cambian juntos, la oferta y la demanda: aumentan los dos, si la demanda aumenta, el precio de equilibrio aumenta, y la cantidad de equilibrio también. Si aumenta la oferta: el precio disminuye y la cantidad de equilibrio aumenta, cuando sumamos los dos cambios. No hay problema con la cantidad de equilibrio, porque en ambos casos tiende a aumentar. O sea que aumenta.

Página 48 de 70


En el precio del equilibrio se da un conflicto porque en un caso aumenta y en el otro disminuye. Por lo tanto, se pueden dar tres resultados:   

El aumento de demanda es mayor que el de la oferta, entonces el aumento en el precio de equilibrio será más grande que la disminución, y en definitiva al final habrá un aumento en el precio de equilibrio. El aumento de demanda es menor que el aumento en la oferta.: ahora se sumará una disminución más grande que el aumento, y en definitiva habrá una disminución. Ambos aumentos son exactamente iguales: en este caso el precio se quedará igual.

Cuando ambos, demanda y oferta disminuyen (aumenta y otro disminuye y viceversa); el sistema de precios es un indicador de la toma de decisiones de compradores y productores. Los precios determinan dónde se utilizan los recursos en la actividad productiva. La decisión de qué recursos y dónde utilizarlos se toma en función de los precios. Qué tal si la gente se da cuenta que comprar filete es relativamente más barato que hamburguesas? Un grupo dejará de comprar hamburguesas mientras que otros seguirán comprando porque no tienen suficiente dinero para comprar el filete. Funciones de los precios Los precios cumplen un papel en el sistema económico:  Distribuidor de bienes en la economía: decide cómo se distribuyen los bienes. Esto tiene que ver con la pregunta ¿para quién producir? El precio de los recursos determina el ingreso de las personas.  

Equilibrador de la economía: como el libre juego de oferta y demanda tiende a establecer un equilibrio, el precio cambie hasta que se equilibren la oferta y la demanda. Esto no tiene que ver solamente con los precios de los bienes de consumo, sino con el capital, y con los factores de producción.

Los precios determinan la colocación de los recursos de producción: ej. los trabajadores se mueven hacia donde paguen mejor. Un inversionista coloca su capital donde éste le dé mayor rendimiento.

Regula la producción y el consumo: Según el precio y los ingresos la gente compra los bienes.

En todos los mercados los precios fluctúan libremente. También existen mercados en los que los precios se fijan por ley, por ej., el mercado de dólares. En mercado negro si fluctúan los precios libremente, porque se rige por la oferta y demanda. Los mercados de valores también funcionan así. Tipos de control de precios Teniendo en cuenta que los mercados son imperfectosy que los precios de equilibrio perjudiquen a un grupo o a otro, se fija una política de precio máximo, que hace que el bien no se pueda vender a un precio

Página 49 de 70


por encima de lo establecido. Sin embargo, esto crea una condición de desequilibrio en el mercado, y en consecuencia sobreviene la escasez. Cuándo esto pasa, los consumidores presionan la producción de los bienes, lo que conlleva a una subida de precios, si no hay intervención.Dicha presión genera también la aparición de los mercados negros, pues los consumidores están dispuestos a pagar más siempre y cuando encuentren la cantidad que quieren. El mercado negro fija un precio por encima del precio máximo. Los comerciantes se arriesgarán dependiendo de qué tan grande sea el castigo por infringir la disposición del gobierno.Algunas acciones pueden contrarrestar el surgimiento del mercado negro. Ej.: invadir el mercado (importaciones) para evitar la escasez. Otro escenario puede ser que el precio de equilibrio es muy bajo y no resulta atractivo para los productores en tanto no les genera beneficios razonables. Cuando se trata de bienes alimenticios, el Estado incentiva su produciendo fijando un precio mínimo por encima del de equilibrio. Esto protege a los productores y a los consumidores y garantiza la producción de los bienes que los consumidores necesitan y se puede presentar un exceso de producción. El estado en su interés de garantizar la venta detoda la producción se compromete con el productor a que aquellos productos no se vendan serán adquiridos por el Estado. Esto es una especie de subsidio.

Resumen Esta unidad trató sobre la oferta, la demanda y el mercado de bienes. En una economía de mercado entra en juego la oferta y la demanda de un bien determinado y se dice que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

La oferta tiene que ver con lo que las empresas producen para vender. La función de una empresa es producir para vender y por lo tanto los intereses de los oferentes son opuestos a los de los consumidores. Quien ofrece tiene el interés de maximizar beneficios y ganancias monetarias.

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado) y puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla de la función de demanda; desde el punto de vista individual, la función de demanda del individuo, es la relación que existe entre las diversas cantidades del in dividuo como que pueden ser compradas.

Página 50 de 70


Lecturas recomendadas Para apoyar el tema relacionado con los postulados, principios y problemas se sugiere consultarlos siguiente link de la biblioteca virtual de la universidad: http://site.ebrary.com/lib/ciadfumcsp/reader.action?docID=11217356&ppg=22 Eggers, F. (2016).Elementos de micro y macroeconomía. Editorial Maipue. Capítulo 1, 2 y 3

Página 51 de 70


4. Fundamentos de macroeconomía La macroeconomía, como otra rama de la Economía, se ocupa de analizar un conjunto de unidades, agentes o variables económicas como la producción nacional, el consumo, el empleo, la inflación, las exportaciones, el déficit en la balanza de pagos y las relaciones que se producen entre ellas a nivel local e internacional. Su objetivo es estudiar el comportamiento económico del todo en su conjunto, la globalidad del sistema económico. En otras palabras, la Macroeconomía es el resultado de las relaciones que sostenemos quienes participamos en la economía, a distintos niveles. Cada uno de nosotros, aún sin ser consciente de ello, como miembros de una sociedad, país o región, aportamos a la economía. La macroeconomía nos da una visión simplificada de la realidad en tanto nos explica la conducta de los agentes macroeconómicos y el comportamiento de las variables. Para interpretar la realidad se elaboran modelos con los que se ilustra el funcionamiento de la economía en su conjunto e introducen supuestos simplificadores. En macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico que representa el conjunto de todos los bienes y servicios que se producen y se intercambian. Este bien tiene una única curva de demanda, la demanda agregada y una única curva de oferta, la oferta agregada. Manking (2000) señala que agentes, tales como el nivel total de la producción, el nivel del ingreso nacional, el nivel global del empleo y el nivel general de precios de la economía, vistos en su conjunto, permiten a un estado o país tomar decisiones o políticas respecto a los problemas económicos (producción, empleo y estabilidad de precios). Cada objetivo de la Macroeconomía dispone de instrumentos que permiten entender los efectos que las variables generan en el país. Tabla 11. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía OBJETIVOS 1. PRODUCCION -Nivel Elevado -Rápida tasa de crecimiento 2. EMPLEO -Elevado Nivel de Empleo -Bajo desempleo-voluntario 3. ESTABILIDAD DEL NIVEL DE PRECIOS -Mercados Libres -Tasa Inflacionaria -Para medir nivel de precios 4. EQUILIBRIO EXTERIOR -Equilibrio imp. /exp -Estabilidad en tipo de cambio

INSTRUMENTOS 1. POLITICA FISCAL -Gasto publico -Impuestos 2. POLITICA MONETARIA -BCR control de oferta Monetaria -Propósito: Reducir la inflación 3.POLITICA DE RENTAS -Precios -Salarios -contener la inflación 4. POLITICA ECONOMICA -Política comercial -Intervención el Tipo de Cambio

Cada actor de la sociedad hace parte y se interrelaciona en un flujo circular de la economía.

Página 52 de 70


4.1 Las Cuentas Nacionales El sistema de cuentas nacionales refleja los vínculos que se establecen entre los distintos entes representativos de la actividad económica de un país. De ellas hacen parte el Producto Interno Bruto, PIB; los saldos de la Balanza Comercial, de las Cuentas Corrientes, de las Cuenta de Capitales, de la Balanza de Pagos, de la Demanda Agregada, del Superávit Fiscal de las Tasa Real de interés, del Producto Nacional Neto y de las Reservas internacionales netas, entre otras. Cada una de ellas representa un aspecto distinto de la estructura económica. Se podría decir que las cuentas tienen un debe y un haber que suman totales iguales. Cada partida se registra simultáneamente en dos cuentas y son reflejo del flujo de fondos entre unidades económicas. 4.2 Producto Interno Bruto PIB Este se refiere al valor monetario de los bienes y servicios que se producen en un país en un periodo determinado, generalmente un año. Es decir, la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales que ocurre al interior del país en un tiempo determinado. El PIB incluye lo que producen los residentes en el país independientemente que sean nacionales o extranjeros.

Entonces, el PIB corresponde a la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la riqueza que se genera en el país; y está dado por la fórmula: PIB = C + I + G + (X-M) C: Consumo de bienes y servicios I: Inversión G: Gasto Público X: Exportaciones M: Importaciones (X-M) es el pago neto a los factores externos y explica la diferencia en el comercio exterior, si M > X se presenta un déficit en la balanza comercial, pero si M < X, se presenta superávit en la balanza comercial. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, fenómeno propio de los países desarrollados.

Página 53 de 70


Producto Nacional Bruto (PNB) Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un período de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país. Saldo de la Balanza Comercial. La balanza comercial corresponde al conjunto de las importaciones y exportaciones de mercancías. Las importaciones están representadas por las materias primas, los bienes de capital y los bienes de consumo, insumos para abastecer a la industria y bienes que no se producen en el país y que se compran en el exterior. Las exportaciones hacen referencia a los mismos bienes que salen del país para abastecer el mercado exterior. Saldo de la Cuenta Corriente. Las transacciones que se realizan en la cuenta corriente incluyen, por una parte, las importaciones y exportaciones de mercaderías y servicios y, por otra, las transferencias unilaterales corrientes, es decir, con destino al gasto, ya sean públicas o privadas. El saldo resulta de la diferencia entre los gastos derivados de la compra de bienes y servicios y transferencias y los ingresos dados por la venta de los mismos conceptos. Saldo de la Cuenta de Capitales. El conjunto de transacciones reflejo de las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo, se engloban en seis modalidades y hacen parte de la balanza en cuenta de capitales:     

Transferencias unilaterales de capital Inversiones directas Inversiones en cartera Créditos a largo plazo Capital a corto plazo

Como todo saldo, resulta de la diferencia entre los ingresos y egresos correspondientes a los activos del país. Saldo de la Balanza de Pagos. Este saldo permite determinar la situación de déficit o superávit en las reservas del Banco Central, para nuestro caso, el Banco de la República: Para obtenerlo se aplica la fórmula: Saldo de la Balanza de Pagos

=

Saldo de Cuenta + Corriente

Saldo de la balanza por Cuenta K

=

Variación de reservas

Demanda Agregada. Se entiende como el gasto total de la economía en su conjunto en un periodo determinado. Se establece por los gastos totales en bienes y servicios de consumo, en bienes y servicios del estado, en inversión, y en exportaciones.

Demanda = Agregada

Demanda Demanda de + de Inversión Consumo Página 54 de 70


Superávit Fiscal. El Estado hace referencia a él cuando los ingresos públicos son mayores los gastos públicos. Presupuesto del sector público. Se le define como el ingreso público que proviene del recaudo fiscal (dineros que se obtiene a nivel de tributos y contribuciones) y en los gastos públicos (dineros que utiliza el estado para su funcionamiento y crecimiento) e incluye la inversión del Estado. Se expresa en la siguiente ecuación. Presupuesto Ingresos del Sector = Publicos Publico

-

Gastos Publicos

Propensión marginal a consumir. Es la proporción de una unidad monetaria adicional de ingreso disponible que se gastará en consumo adicional. Ingreso Disponible: El ingreso disponible es aquel con el que finalmente cuentan los individuos después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones. Inversión agregada: Explica cómo los recursos son invertidos para el desarrollo. Esta inversión privada incluye:  Inversión en planta y equipo de empresas  Construcción de viviendas  Variación de existencias En las Cuentas Nacionales las dos primeras categorías (inversión en planta y construcción de vivienda) se engloban en la inversión Bruta Fija y la variación de existencias, figura por separado. Las tres categorías juntas son la inversión agregada. Mankiw, G. N. (2000) señala que de los distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional el más significativo es el PIB, que mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país. En términos de Cuentas Nacionales conviene hacer las siguientes presiones:  

Una economía produce muchos bienes y productos distintos y para poder agregarlos es necesario sumar el valor monetario de cada bien o servicio. Cuando se mide el PIB, no se cuentan todos los bienes y servicios producidos en el país, sino únicamente los que se venden a los usuarios finales. Para evitar contar más de una vez los productos intermedios, cuando se mide el PIB sólo se suman el valor de los bienes y servicios finales. El valor de los productos intermedios está incluido automáticamente en el valor de los productos finales para los que se han utilizado. En la medición del PIB sólo se incluyen los bienes y servicios producidos en el año en cuestión

Página 55 de 70


 

En el PIB no se incluyen todos los bienes y servicios producidos por la economía, sino sólo los que se producen para el mercado. El PIB mide la producción dentro de las fronteras del país, independientemente de que haya sido producida o no, por los colombianos en el exterior.

La entidad encargada de recoger, agregar y analizar la producción total de la economía para el cálculo del PIB es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Para el efecto, tiene en cuenta:  Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias.  Inversión privada en bienes y servicios (I), comprados por las empresas.  Gasto público (G), bienes y servicios comprados por el sector público.  Exportaciones netas (XN), bienes y servicios comprados por extranjeros menos las importaciones. Deflactor del PIB. Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real. La magnitud nominal se deflacta separando la variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Dado que el PIB es una magnitud básica de la actividad económica, su deflactor es el índice de precios de mayor cobertura y es el que más se acerca al índice general de precios. Deflactor del PIB (año t) = (PIB nominal año t)/PIB real año t) x 100 PIB real = PIB nominal/Deflactor del PIB

El Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto El Producto Interno Bruto representa el valor de los bienes producidos en un país. El producto Nacional en cambio, mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en el extranjero. El Producto Nacional Bruto, PNB, expresa al valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales obtenidos en el país o en el extranjero y se define como la suma del PIB más las rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el extranjero (RRN) menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional (RRE). Por tanto: PNB = PIB + RRN – RRE El PNB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un período de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país. Así pues, la diferencia entre el PIB y el PNB es el flujo de rentas con el exterior (RRN-RRE). El PNB es la producción que se obtiene con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país, mientras que el PIB es el producto total que se obtiene con trabajo y capital situado dentro del país.

Página 56 de 70


Los bienes y servicios productivos por empresas locales ubicadas en otros países forman parte del PNB, pero no del PIB, mientras que los bienes y servicios producidos por empresas extranjeras que se encuentran en el país no forman parte del cómputo del PNB, pero sí del PIB. El Producto Nacional Bruto y el Producto Nacional Neto En la definición del PNB se incluye la inversión bruta (inversión neta más la depreciación), por lo que es un indicador más preciso del producto nacional y solo incluiría la producción total de la inversión neta. Por ejemplo, si se quisiera medir el aumento de la población, no bastaría con calcular simplemente el número de nacimientos (inversión bruta), pues eso exageraría la variación neta de la población. Para conocer el crecimiento de la población, hay que restar el número de fallecidos (depreciación de capital). Paralelamente, si deseamos calcular el producto nacional neto (PNN), debemos restarle al PNB la depreciación o amortización (D): PNN = PNB – D El PNN es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes al país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año. Producto Nacional Neto. El producto nacional neto es la sumatoria de toda la inversión realizada en el país, donde se encuentran incluidos los gastos en consumo privado, los gastos públicos, la inversión y las exportaciones; a éstas últimas se le deben restar las amortizaciones o depreciaciones.

Producto Gastos en Inversión Exportaciones = + Gastos Publicos + + Nacional neto consumo privado Neta netas La Renta Nacional (RN). Se refiere a los ingresos totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra, y se calcula deduciendo la depreciación y los impuestos indirectos del PIB. La renta nacional contiene los alquileres y otras propiedades, los intereses y los beneficios de las sociedades. La renta nacional es la suma de los ingresos pagados a los factores de la producción nacional (sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un período de tiempo. Para lograr la Renta Nacional Neta (RNN) como suma de las remuneraciones de los factores productivos se debe enunciar el PNN a coste de los factores: PNNcf: Renta Nacional Neta a coste de factores PNBcf: Renta Nacional Bruta a coste de factores D: depreciación o amortización RNN= PNNcf = PNBcf – D Supliendo la equivalencia dl PNBcf por su valor, según la expresión resulta: RNN = PIBcf + RNN – RRE – D

Página 57 de 70


RRE: Renta de Residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional. La renta personal y la renta disponible. Tanto a los garantes de la política económica del país como a todos los individuos en general, les compete conocer de cuánto dinero, en un periodo determinado, disponen los hogares para cubrir sus gastos u obligaciones. Para ello, hay que establecer los ingresos del mercado y las transferencias que reciben los hogares por intermedio del Estado y deducirle los impuestos que pagan los individuos. La renta personal es igual a la a renta nacional, pero solo se concentra en el individuo. Se calcula deduciendo de la renta nacional las utilidades no distribuidas por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las cotizaciones a Seguridad Social, y sumándole las transferencias que los individuos reciben del Estado. Para precisar la noción de renta personal (RP) tenemos: Renta nacional neta (RNN) Beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd) Impuestos sobre los beneficios (Tb) Cotizaciones a la Seguridad Social (CSS) Transferencias del Estado (TR). RP = RNN – Bnd – Tb – CSS + TR Bajo este concepto la renta personal disponible (RPD), es la diferencia entre la renta personal y los impuestos directos (Td). RPD = RP – Td = RD La renta disponible es la que realmente llega a las manos del público para que disponga consumir o ahorrar deducidos todos los impuestos. A la renta disponible se llega a partir de la renta nacional a la que se les restan todos los impuestos directos sobre los hogares y sobre las sociedades, así como el ahorro neto de las empresas, esto es, los beneficios no distribuidos, y agregándole las transferencias que reciben los hogares del Estado. La renta personal disponible (renta disponible) es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la renta personal los impuestos directos pagados por las personas. La renta disponible es lo que el público puede distribuir entre gastos de consumo (C) y ahorro personal (S). Por ello, la renta disponible puede expresarse como sigue: RPD = C + S

4.3 El dinero en la economía

Página 58 de 70


El dinero juega un papel primordial en la economía y el intercambio es la base fundamental en el mercado. Se valora por el gran volumen de transacciones o intercambios comerciales que se realizan a diario. Es por ello que el dinero se constituye en el motor de la actividad económica y flujo constante que dinamiza la economía. Entre las funciones que cumple el dinero se encuentran: 

Medio de Cambio: El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas, evitando de esta manera el trueque.

Unidad de Cuenta: Es una unidad de cuenta porque sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.

Depósito de Valor: Al ser un activo es un depósito de valor pues es una manera de mantener riquezas, tanto las familias como las empresas suelen mantener parte de sus patrimonios en forma de dinero; esto se debe a que puede cambiarse fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento.

Es importante destacar que el poder adquisitivo del dinero varía de acuerdo con el nivel general de precios, en otras palabras, interviene en los procesos de medición de la inflación. Banco Central El banco central es un establecimiento que ejerce su función como autoridad monetaria y es la responsable de la emisión del dinero legal de un país, además es la responsable de trazar, controlar y ejecutar la política monetaria. El banco central por lo general es de carácter público, y es una entidad autónoma e independiente del Gobierno del país. En el caso colombiano el Banco Central está representado por el Banco de la República, que sirve como entidad que ayuda y controla todo el proceso de la política monetaria Funciones de un Banco Central Entre las funciones que desempeña un Banco Central figuran: 

Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras: Se le faculta en la custodia de las reservas exteriores de oro y divisas o moneda extranjera; las reservas externas incluyen todo tipo de obligación que un país extranjero haya contraído con el estado, bonos emitidos por un gobierno extranjero y bonos emitidos por organismos internacionales.

Proveedor de Efectivo: Es el que suministra efectivo, es decir, billetes y monedas, a la economía. También actúa como el cajero del sistema bancario. Los depósitos que mantienen los bancos en el Banco Central les permiten hacer pagos entre ellos, relacionarse con el sector público y con el extranjero. Estos depósitos de los bancos forman parte de sus reservas.

Página 59 de 70


Agente financiero del Estado: Es el agente financiero del gobierno nacional y en carácter de tal realiza operaciones de cobro y de pago por cuenta de este con organismos internacionales y acreedores extranjeros. También es el encargado de la emisión de valores públicos del Gobierno. También puede proveer financiamiento transitorio al Gobierno.

Banco de Bancos: La banca privada acude al Banco Central cuando necesita de liquidez, lo que le permite ajustar sus reservas. También concede créditos de corto plazo a los bancos. Supervisa el funcionamiento de las entidades bancarias y emite normas sobre: o o o o o

Operaciones Financieras Informaciones Contables Encajes Capitales Mínimos Auditoria

Dentro de los procesos del Banco Central, los encajes legales son una fracción (mínimo efectivo) de los depósitos que los bancos deben mantener como reservas para poder atender los derechos de los depositantes. El Banco Central exige que los bancos depositen dichos encajes.

Base monetaria: Es el efectivo en manos del público, bancos comerciales y de otras instituciones de depósito, más los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central.

Reservas internacionales netas: Es la divisa extranjera en manos del gobierno o el Banco Central.

Multiplicador de la demanda agregada: Es la relación que existe entre el cambio en la renta nacional de equilibrio y la variación en la demanda de inversión (o en los gastos gubernamentales, recaudación impositiva o exportaciones).

Papel Moneda: Conocido también como billete de banco es aquel cuyo valor tiene convertibilidad en oro.

4.4 Inflación y desempleo Cuando se analiza la economía se puede establecer la relación entre la inflación y el desempleo así como el impacto que tiene cada una sobre el país. La inflación y el desempleo tienen una relación inversa, así que un aumento en el desempleo reducirá la tasa de inflación y viceversa; es por ello que se hace necesario el control y vigilancia de los factores productivos por parte del gobierno a fin de que pueda generar las políticas económicas que los mantengan estables o en su defecto los ajuste. El funcionamiento de una economía se basa en el cumplimiento de una serie de objetivos relevantes como: Crecimiento de la producción: Contar con una abundante cantidad de bienes y servicios es algo que todos los países desean. El indicador más amplio de la producción total de una economía es el PIB,

Página 60 de 70


que puede expresarse en términos reales o nominales. El PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula a precios constantes. El PIB real es un índice de volumen o cantidad de bienes y servicios producidos. Si dividimos el PIB nominal por el real obtenemos el deflactor del PIB, que es un indicador del nivel general de precios. Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo lo normal es que la tendencia sea creciente. Este crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la consiguiente mejora del nivel de vida se conoce como crecimiento económico. El máximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados sin acelerar la inflación es el PIB potencial Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo: La variable económica, probablemente que más directamente afecta a los individuos es el empleo. Cuando se finaliza el período de educación o formación, todos los individuos desean encontrar rápidamente un buen empleo: salario elevado, buenas condiciones de trabajo, seguridad en el puesto de trabajo y atractivas compensaciones extra salariales. Si esto se cumple, para la mayoría de las personas en condiciones de trabajar, la economía tendrá un elevado nivel de empleo. La otra versión es el desempleo. Generalmente la tasa de desempleo se mide porcentaje de la población activa que está desempleada. La población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo (Tasa de desempleo = Nº parados/población activa.100). La estabilidad del nivel de precios: Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave pues los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos. El indicador más frecuente del índice general de precios es el índice de precios al consumidor (IPC), que mide el coste de la canasta familiar fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio. Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año respecto a otro. El dilema que se plantea con la inflación radica en que si bien cuando ésta es elevada sus efectos son muy perjudiciales, las medidas que hay que tomar para reducir la inflación generalmente conllevan a contraer la actividad económica y aumentar el desempleo. Por ello, es frecuente que las autoridades económicas busquen un cierto equilibrio entre inflación y desempleo. Déficit público: Se mide como diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos. Es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del Sector Público. Según cuál sea la cuantía del Déficit Público las necesidades de financiación de las administraciones públicas serán más o menos elevadas. Cuando el déficit es elevado, sus necesidades de financiación presionarán al alza los tipos de interés e incidirán negativamente sobre la inversión privada Desequilibrio exterior: Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la Balanza de Pagos. Esta, al ser un documento contable, siempre está en equilibrio, por ello lo que interesa es el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el saldo de la Balanza por Cuenta Corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, implica que el país

Página 61 de 70


en cuestión está absorbiendo más recursos de los que produce y el déficit debe compensar al préstamo recibido del resto del mundo. La disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips. La inflación Se define como es un aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios de una economía a través del tiempo. Es importante tener en cuenta que sólo hay inflación cuando se da un aumento en la mayoría de los precios de una economía, y no un incremento aislado o temporal en el precio de un solo producto o de un conjunto de productos. Tipos de inflación La inflación está constituida por varios niveles, de ahí que se analiza a partir de la siguiente distribución: Inflación moderada:se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejara lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar. Inflación galopante:describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un lazo promedio de un año (hiperinflación). Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario. Causas de la inflación Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, cada explicación trata de dar cuenta de un proceso, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación: 

Inflación de demanda, cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflación de costes, cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

Inflación autoconstruida, ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Página 62 de 70


Teorías que afectan la inflación Londoño, C. M., Callejas, R. J. M., &Rhenals, R. (2002) se refiere a algunas teorías económicas que se relacionan a continuación. Teoría Monetarista: Esta teoría habla de un incremento en el suministro o provisión de dinero, se dice que la inflación está relacionada con el crecimiento PIB o con las tasas de interés, sin advertir que dicha idea terminaría de plano con la existencia de los bancos centrales y con algunos cálculos económicos como el PIB (Producto Interno Bruto) o el PNB (Producto Nacional Bruto), Los precios están basados en la escasez de la moneda y cuando el suministro de la moneda aumenta (causa), la cantidad de moneda disponible es insuficiente para pagar los bienes y servicios, que a su turno han subido también (efecto). Esto es clásicamente expresado como " mucho dinero persiguiendo muy pocos bienes". Teoría Neo-keynesiana: De acuerdo con ésta teoría, hay tres tipos principales de inflación, la cual se corresponde con lo que Roberth J. Gordon llama el "Modelo del Triángulo". Llamas, R. V., & Preciado, V. H. T. (2009). Inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo. Esta es la inflación que se produce debido a la alta demanda de PIB y bajo empleo. A ella también se le conoce como "Curva de Phillips", este efecto es originado por el aumento en los costos Teoría del "Supply-side": Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. Entonces, el valor de la moneda está determinado por estos dos factores. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente. Teoría de la Escuela Austriaca: Según ésta escuela, la inflación, no es más que un incremento en el suministro del dinero. Puede esperarse que la inflación cause un incremento en los precios, es decir, desde el análisis de la escuela muestra que es posible que cambios en la productividad (u otros factores) bajen el precio de cualquier producto escogido arbitrariamente de la canasta básica de bienes y servicios, incluso en presencia de inflación (o de incremento de moneda Teoría estructuralista: Esta teoría señala que la causa de la inflación no es simplemente un incremento en la demanda o la presión de los costes. Estos teóricos expresan que, para localizar las raíces de la inflación, es necesario considerar los desajustes y las tensiones económicas y sociales que surgen con el desarrollo económico de los países no industrializados, que pueden ser el resultado de (1) bajo ingreso per-cápita; (2) inadecuado crecimiento del PIB; (3) escasez de materias primas, tecnología y maquinaria y equipo, indispensables para la producción nacional, lo que hace necesaria su importación a precios fijados desde el exterior; (4) o, producido por un bajo nivel de exportaciones por lo que las divisas que se producen son escasas y no alcanzan a pagar las importaciones, luego se carece de la financiación adecuada para importar los bienes de capital requeridos para aumentar la producción, siendo necesario acudir al crédito externo. Para esta corriente de pensamiento la inflación no se explica por factores monetarios, sino por “factores reales, que se traducen en la incapacidad de adaptación de la producción interna a una demanda cuya intensidad y canalización no se ajustan a las exigencias de crecimiento de tales economías”. Página 63 de 70


Teoría del Bienestar: Los economistas del bienestar toman el concepto de poder real de compra de un individuo calculado en la canasta de artículos que ellos pueden ordenar. Por lo tanto, esta medida estándar de vida, diferente del PIB y del índice de precios al consumidor, da lugar al uso de conceptos como el de bienestar o felicidad, el cual se conecta con otras medidas. Los economistas neoclásicos definen la utilidad como algo relacionado con el precio y por tanto no necesitan mirar los componentes separados del bienestar general de forma individual, en su lugar se fijan más en él por su precio agregado. Este punto de vista es usado por los economistas marxistas para señalar que la producción, y no el consumo, debería ser el punto central para definir la inflación. Cómo detener la inflación Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo. Los propulsores de la teoría del "supply-side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.

Desempleo Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario, por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo, para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio, la situación contraria al desempleo es el pleno empleo.Jahoda, M. (1987 Tener una ocupación estable, es la base fundamental para tener una vida digna con condiciones aceptables, sólo se puede alcanzar estos niveles de satisfacción cuando la demanda laboral laboran sea igual a la oferta laboral, teniendo en cuenta los cargos y funciones compatibles y una adecuada posibilidades con el número de ocupaciones. Por el contrario, la escasez de oportunidades y la proliferación de formas de inserción ocupacional inadecuadas constituyen el antecedente de la pobreza y la frustración de oportunidades de desarrollo personal. Tipos de desempleo A continuación se detalla los tipos de desempleo que afectan a la economía o el desarrollo de un pais: Desempleo friccional: Es como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere.

Página 64 de 70


Desempleo estructural: En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo, debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo. Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada: Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el banco central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que haya un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas. Desempleo disfrazado: A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo. Consecuencias del desempleo sobre la economía El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades, por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad, al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste. A pesar de que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevado, fenómeno conocido como estanflación, promovido por perturbaciones en la oferta agregada. Curva de Phillips a largo plazo y la teoría de las expectativas racionales Las nuevas teorías, como la de expectativas racionales surgieron para explicar situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una curva de Phillips (cp) a corto plazo y otra a largo plazo. La curva de Phillips a corto plazo sería como la antes descrita, es decir de carácter descendente, pero desplazándose según las expectativas de inflación cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la nairu o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La curva de Phillips a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo. Página 65 de 70


En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual, como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece. Dicha evidencia fue contrastada involuntariamente por la economía estadounidense al incrementarse su gasto público con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces "curva" de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna tendencia o relación entre las variables de inflación y desempleo.

= tasa de variación del salario en el tiempo Desempleo menor que el natural

desempleo

Tasa natural de desempleo

Desempleo mayor que el natural

Figura 16: Curva de Phillips Resumen La macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para poder explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables. Para ello se elaboran modelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de la economía en su conjunto, lo que requiere introducir supuestos simplificadores. En macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico que representa el conjunto de todos los bienes y servicios que se producen y se intercambian. Este bien tiene una única curva de demanda, la demanda agregada y una única curva de oferta, la oferta agregada.

Página 66 de 70


La macroeconomía se ocupa del estudio de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. La macroeconomía se centra en el estudio de un conjunto de variables clave que permiten establecer objetivos concretos de política macroeconómica (producción, empleo y estabilidad de precios). El factor tiempo tiene una importancia relevante en el análisis macroeconómico. Ciertos problemas deben enfocarse de una manera distinta según estemos en el corto o en el largo plazo, porque las variables tienen distintos comportamientos en el corto y en el largo plazo Lecturas recomendadas Para apoyar el tema trabajado puede consultar en el siguiente link de la biblioteca virtual de la universidad: http://www.ebooks7-24.com/book.aspx?i=560&opensearch=teorias%20economicas&editoriales=&edicion=&anio= Pavón, L (2013). Macroeconomía aplicada. McGraw-Hill Interamericana

GLOSARIO Ahorro. Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes y servicios que forman parte del consumo corriente. Ahorran las personas o unidades familiares cuando reservan parte de su ingreso neto para realizar inversiones o mantenerlo como fondo ante eventualidades diversas. Capital. El concepto de capital, tan importante en la ciencia económica, admite diversas definiciones según el enfoque que se adopte. La palabra, en el lenguaje cotidiano y aun en el de los economistas, suele abarcar un conjunto de significados próximos pero no idénticos. Ceteris Paribus: Es un Recurso metodológico al que se recurre para aislar la influencia que alguna variable en particular ejerce sobre un fenómeno que esté condicionado por muchos factores. Competencia. En economía se dice que existe competencia cuando diferentes firmas privadas concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores que actúan independientemente, y que constituyen la demanda. El término también se usa, en un sentido más coloquial, para aludir a las otras firmas que compiten por un mercado determinado: se habla así de "la competencia" para designar a los competidores específicos que tiene una firma. Consumidor. Cualquier agente económico en tanto consume bienes y servicios. Todas las personas, sin excepción, son consumidores, pues es inevitable que utilicen bienes y servicios para satisfacer las necesidades que se presentan a lo largo de su vida. Crecimiento económico. Concepto semejante al de desarrollo económico aunque algo más preciso y menos amplio en su significado. El crecimiento alude simplemente al aumento en ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el comportamiento global de la economía: ingreso nacional, producto nacional bruto, etc. Curva de indiferencia. Una curva que enlaza los puntos de igual utilidad que encuentra un consumidor ante las diferentes combinaciones de dos bienes, X e Y; dado que la utilidad es la misma para cada una de esas combinaciones específicas se dice entonces que el consumidor es indiferente ante las mismas. Economía del Bienestar. A veces considerada como una forma de economía normativa, por diferencia con la economía teórica o positiva que busca conocer cómo son los procesos económicos, la Economía del Bienestar es una rama del pensamiento económico que se propone incrementar el bienestar total o la utilidad total existente en una sociedad.

Página 67 de 70


Elasticidad. La elasticidad mide, en términos generales, el grado de respuesta de una variable a los cambios de otra. Así la elasticidad precio de la demanda mide las variaciones porcentuales de ésta ante un cambio en el precio de la mercancía demandada, la elasticidad de oferta registra los cambios de la cantidad de una mercancía que se produce ante una variación de los precios y la elasticidad cruzada de la demanda mide el incremento o reducción en la demanda de una mercancía cuando se produce un cambio en el precio de otra. Equilibrio. Situación de estabilidad en un proceso, que se produce cuando se compensan, anulándose, las fuerzas opuestas que obran en el mismo. El término proviene de la física, donde se aplicó inicialmente a un estado de reposo en cuerpos sometidos a fuerzas diferentes. En economía sirve para describir un estado en el cual no existen tendencias hacia el cambio o, más precisamente, donde las tendencias presentes se anulan entre sí produciendo estabilidad. Falla del mercado. Concepto que sirve para designar las situaciones en que el mercado no alcanza a proveer ciertos bienes o lo hace de un modo imperfecto. Las fallas del mercado derivan generalmente de algunas características de los bienes públicos, como la no exclusión, y han sido utilizadas como argumento para promover nacionalizaciones o defender un amplio sector público de la economía. Frontera de producción. Conocida también como función de transformación, una curva que muestra las cantidades en que se incrementa la producción de un bien cuando se reduce la producción de otro, para unos insumos dados. Plusvalía. Incremento que se obtiene en el valor de un bien inmueble cuando se realizan mejoras en los servicios conexos al mismo, como caminos y carreteras, alumbrado público, saneamiento ambiental, etc. También se obtienen plusvalías cuando se regula el uso de la tierra, permitiendo darle fines más lucrativos, o cuando -en general, y por los más diversos motivos- se obtiene una revalorización en una propiedad sin tener que realizar inversiones en ella. Riqueza. La riqueza es el conjunto de bienes capaces de satisfacer necesidades. En términos más exactos el concepto de riqueza debe incluir también los derechos sobre servicios de que dispone una persona o institución. Sociedad. En un sentido general, sociedad es un conjunto de personas que tienen relaciones entre sí. A esta acepción, que incluye las sociedades de alcance o dimensión nacional, suele hacerse mención en el lenguaje económico cuando se abordan temas de macroeconomía o de política económica. Tierra. La tierra, en la economía clásica, era considerada como uno de los factores básicos de producción que se diferenciaba del trabajo por su carácter no humano y del capital porque su oferta global no podía incrementarse. Trabajo. Uno de los factores productivos básicos, junto con la tierra y el capital, que se combina con ellos para la producción de bienes y servicios. El trabajo, por las particularidades que presenta, se negocia en un mercado con características propias, el mercado de trabajo. Trueque. Forma de intercambio de bienes y servicios sin la intermediación del dinero. El trueque es la forma corriente de intercambio en las sociedades primitivas donde no hay una mercancía especial que funcione como dinero. Utilidad. En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar satisfacción a una necesidad. La ciencia económica hace abstracción de consideraciones éticas o morales en cuanto a definir lo que es una necesidad. Referencias Bibliográficas

Página 68 de 70


Boutilier, C., Brafman, RI, Domshlak, C., Hoos, HH, y Poole, D. (2004). CP-redes:. Una herramienta para la representación y el razonamiento con las declaraciones de preferencia ceterisparibus condicional J. Artif. Intell. Res. (JAIR) , 21 , 135-191. Blanco, R. G. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (858), 103-118. Knorr-Cetina, K. (1996). ¿ Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. Redes, 3(7), 129-160. Bronfenbrenner, M. (1975). Inflation theories of the SCAP period. History of PoliticalEconomy. Borísov, Zhamin y Makárova; Diccionario de economía política, tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leydes.htm Galbraith, J. K., & Estefanía, J. (1989). Historia de la Economía. Barcelona: Ariel. González, E. E., Pérez, A., Castejón, R., Méndez, E., Martínez, J., Gómez, J., & Mochón, A. (2003). Introducción a la Economía. Edición Digital@ tres. Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura económica. Krugman, P. R., & Wells, R. (2006). Macroeconomía. Bologna: Zanichelli. Lipsey, R (1975). Una introducción a la economía positiva - 4. ed. Llamas, R. V., & Preciado, V. H. T. (2009). Estimación de la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación en México. Análisis Económico, 24(57), 277. Marx, K. (1977). Teorías sobre la plusvalía: primera parte (Vol. 45). Crítica. Marx, K. (1971). El método en la economía política (Vol. 100). Grijalbo. Mankiw, G. N. (2000). Principios de macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España. Obando, J. R. (2000). Elementos de microeconomía. EUNED. Smith, A. (1994). Riqueza de las naciones (1776). Madrid: Alianza, 37. Ricardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación. Ediciones Pirámide Robbins, L. (2005). An essay on the Nature and Significance of Economic Science, MacMillan, Londres. Biografía del autor MAX ANTONIO CAICEDO GUERRERO Economista de la Universidad Autónoma de Colombia con MBA – Máster Oficial en Dirección y Administración de Empresas – Universidad Internacional de La Rioja y Especialización en Alta Gerencia financiera de la Universidad Central. Experiencia en análisis, diagnóstico, revisión y solución de normas y procedimientos de control y gestión. Coordinador de grupos de trabajo para el desarrollo de actividades propias de los procesos administrativos. Profesional con conocimientos en el área económica, financiera, fundamentos de administración, investigación y diseño de alternativas pedagógicas para la formación del estudiante.

Página 69 de 70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.