Libro de aprendizaje - Técnicas de comunicación

Page 1

1


TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

AUTOR

Esperanza Martínez González

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO Centro de Educación Abierta a Distancia y Virtual

Prohibida la preproducción total o parcial de esta publicación sin la debida autorización de la Fundación Universitaria María Cano Bogotá, Colombia 2016

2


Esperanza Martínez González Comunicadora social, especializada en periodismo de la Universidad Javeriana. Máster en Creación de Guiones Audiovisuales, Universidad Internacional de La Rioja –UNIR– España. Experiencia en educación y pedagogía en ambientes virtuales de aprendizaje; editora de contenidos académicos, institucionales y empresariales. Productora y realizadora de radio, cine y TV.; articulista de prensa; docente en múltiples asignaturas como producción de medios audiovisuales, redacción y corrección de pruebas y de estilo, comunicación oral escrita, gramática, lenguaje y ortografía. FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

Hugo Alberto Valencia Porras Rector Francy Pérez Franco Vicerrectora académica Oscar Alberto Gaviria Palacio Vicerrector Administrativo Catalina Pineda Guarín Decana de Ciencias Empresariales CENTRO DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA VIRTUAL

Sandra Mónica Ramos Ospina Directora Stella Rincón Castiblanco Coordinadora Pedagógica Esperanza Martínez González Corrección de estilo y edición de textos Camila Hernández Diseño gráfico

3


Contenido temático Introducción 1. La Comunicación 1.1 El papel del lenguaje en la comunicación 1.2 Elementos de la comunicación 1.3 Comunicación oral, no verbal y comunicación escrita 1.4 Códigos no verbales: Kinestesia, paralenguaje y proxemia 1.5 Enfoque de la comunicación 2. Procesos de lectoescritura 2.1 Escritura 2.2 Lectura 2.3 Niveles de Comprensión lectora. 3. Tecnologías de la Información y Comunicación 3.1 La Internet. Otro medio de comunicación 3.2 Importancia de las TIC para los procesos de aprendizaje 3.3 Aplicación de las Redes sociales al contexto universitario y profesional 3.4 Medios masivos de comunicación

4


Introducción Hay quienes afirman que buena parte de sus logros personales y profesionales se los deben a su eficacia comunicativa, lo cual no quiere decir que sean personas extrovertidas, por el contrario, la mayoría de las veces, detrás de los buenos y mejores comunicadores, hay una historia de esfuerzo y superación personal. A estas personas les bastó darse cuenta de sus falencias o limitaciones expresivas para ver en ello una oportunidad.

En este sentido, se podría decir que todas las personas, en tanto se vive en permanente relación con los demás, a nivel social, laboral y familiar necesitan expresar y transmitir sus ideas y pensamientos con claridad, eficacia e impacto.

La comunicación efectiva es necesaria en cualquier contexto, situación y profesión. No solo se requiere ser eficaz en una entrevista laboral, en la charla con los amigos, con un familiar, sino en todos los ámbitos y espacios de la vida cotidiana tanto si se es estudiante, empresario, empleado, en cualquier rol o circunstancia. Por lo tanto, desarrollar habilidades y competencias comunicativas es un objetivo al alcance de cualquier persona y una cualidad que puede hacer la diferencia en la relación e interlocución con los demás.

Saber hablar y escribir es saber comunicar, por ello, el mayor reto de esta asignatura es lograr que el estudiante comprenda lo que es la comunicación, sus facetas, cómo funciona, pueda darse cuenta que existen técnicas que le ayudan a desarrollar habilidades comunicativas y logre hacer de ellas sus aliadas. Lo que se quiere es que el estudiante hable mejor nuestra lengua, mejore la escritura de sus textos (claridad,

5


sintaxis, coherencia y cohesión) y que en sus trabajos personales, académicos y laborales logre expresarse no solo adecuadamente sino con eficacia e impacto.

Esta asignatura, Técnicas de Comunicación será útil para el estudiante a lo largo de toda su carrera e incluso en el entorno laboral donde se desempeñe. A nivel académico se le exigirá la elaboración de distintos tipos de textos con especificaciones metodológicas pero sobre todo bien escritos; además, a medida que avance en sus estudios, la demanda de producción intelectual será cada vez más rigurosa y exigente así que la buena redacción será el insumo de sus documentos escritos pero también el de sus presentaciones en público. Por lo tanto, se busca apoyar al estudiante en su propósito de adquirir, desarrollar o afianzar sus habilidades comunicativas y motivarlo a que las ponga en práctica y de paso logre mayor seguridad y solvencia expresiva.

La gramática y el lenguaje son aspectos imprescindibles para la buena comunicación entre la personas así que para el desarrollo del contenido de este material se tendrán en cuenta. Tres unidades hacen parte de la estructura de este documento guía del aprendizaje básico que se abordará: la comunicación, los procesos de lecto–escritura y las Tecnologías de la Información y Comunicación. El diseño del material también incluye otros recursos como lecturas complementarias, desarrollo de actividades y ejercicios prácticos que se podrán realizar a nivel individual y/o en trabajo colaborativo.

6


Justificación La expresión humana sigue siendo esencia y motor del pensamiento, sobre ella se construyen las relaciones entre los individuos, las ideas y las opiniones; y por ello, aunque hoy con la irrupción de la informática y la tecnología, viaje entre plataformas, adopte diversos códigos, tipologías textuales y se vuelva mensaje en una urdimbre de redes inmateriales, ahora de fácil acceso y uso generalizado, no pierde su valía.

Por lo tanto nadie puede desconocer la importancia de la comunicación. Y no se trata de expresarse o comunicar de cualquier manera; ni de una exigencia o capricho que nos quieran imponer los demás en nuestras relaciones. Comunicar de manera efectiva es una necesidad cotidiana, que aplica en cualquier circunstancia o situación. En otras palabras, la buena comunicación puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso.

7


Mapa conceptual

8


Unidad 1. La Comunicación

1. La Comunicación 1.1

El papel del lenguaje en la comunicación

1.2

Elementos de la comunicación

1.3

Comunicación oral, no verbal y comunicación escrita

1.4

Códigos no verbales: Kinestesia, paralenguaje y proxemia

1.5

Enfoque de la comunicación

9


1. La Comunicación Se entiende por comunicación el proceso complejo que implica el intercambio de información, ideas, datos y opiniones entre dos o más personas; es una facultad y una necesidad propia del hombre y de la sociedad indispensable para relacionarse con sus semejantes e intercambiar mensajes. Para que sea efectiva no solo se requiere el uso de una misma lengua sino también comprender en dónde radica la eficacia comunicativa.

Así como el niño primero aprende a hablar y luego, al iniciar el proceso educativo, a conocer las letras, a formar palabras, y a construir frases y oraciones con sentido, las habilidades comunicativas se van desarrollando en la medida que se requiere de ellas a lo largo de la vida.

Hacer uso de la comunicación en términos efectivos va más allá de suponer que las ideas que aparentemente son claras en el pensamiento, se puedan expresar en forma significativa y que lleven o motiven a la acción. Las habilidades comunicativas, resultan de un proceso cognitivo del que hacen parte otros subprocesos organizados jerárquicamente y que tiene su máxima expresión en el control consciente.

Los procesos que se dan para el desarrollo de dichas habilidades como hablar, escuchar, leer y escribir son de carácter interactivo y suponen un análisis y reflexión constante tanto del proceso mismo como del resultado que se obtiene. El éxito de quien intenta alcanzar habilidades comunicativas depende de factores internos (conocimientos previos – motivación) y externos (contexto en el que se da así como de la audiencia).

Algunas veces se piensa que la buena comunicación es una cualidad de la que gozan uno pocos. Sin embargo, saberse expresar no es un don divino, ni un atributo genético con el que la naturaleza privilegia a unos cuantos; tampoco, un asunto de personalidad

10


(sociable –tímido). Por lo tanto, si bien la comunicación se les facilita a unos más que a otros, existen estrategias que se pueden aprender y de las cuales sacar provecho.

1.1 El papel del lenguaje en la comunicación

“Las palabras son todo lo que tenemos” Samuel Beckett Desde comienzos de la historia el hombre, como ser social por naturaleza, sintió la necesidad de relacionarse con otros y dejar constancia de su existencia, así fue como reparó en que ciertas acciones como hablar, escribir o gesticular le facilitaba su estar en el mundo. Transmitir sus ideas, pensamientos y sentimientos lo llevó a buscar un lenguaje (signos lingüísticos audio-orales, táctiles y visuales) que le funcionara como medio para comunicarse con sus semejantes.

Por ello, el lenguaje, es un medio de expresión y comunicación y a la vez un elemento universal, una facultad natural, un conjunto de sonidos articulados a partir de los cuales se establece una comunicación, identificable en elementos significativamente comunes, como el idioma, los gestos, las señales y otros

íconos universales. Gracias a la

comunicación el hombre logró desarrollarse socialmente, conformar grupos lingüísticos y vivir en comunidad.

El idioma es la lengua, un sistema de signos que utiliza una comunidad lingüística (personas que hablan una misma lengua, el español o el inglés por ejemplo) y que se transforma en habla (la manera como nos comprendemos). Aunque, en apariencia, para hablar una lengua correctamente solo se necesita conocer su vocabulario y gramática, el contexto y las situaciones en las que se utilizan las palabras, también resulta determinante.

11


El hombre se vale entonces de la comunicación para relacionarse e interactuar con otros, el lenguaje que utiliza son las grafías (hablar o escribir) y los gestos. Expresiones que para ser percibidas, requieren de la participación de los órganos de los sentidos (el gusto, la vista, el olfato, el oído y el tacto), encargados de captar impresiones que se transmiten al cerebro y que éste convierte en sensaciones. Así, la voz humana se percibe por el sentido del oído; los gestos, la mímica y las palabras escritas por la vista. Es a través de los sentidos que el hombre conoce y se relaciona con el entorno.

El lenguaje puede ser oral (habla), no verbal (gestos), y escrito (palabra); se constituye en la materia prima de la comunicación lo cual no quiere decir que no existan otras variaciones de lenguaje (táctil, sonoro, mímico), es decir otras formas de comunicación. El lenguaje oral utiliza signos fónicos. La persona que habla (hablante) pronuncia palabras para que otro, (oyente) reciba la comunicación a través del sentido del oído. El lenguaje escrito, en cambio se expresa mediante un sistema de signos gráficos, es percibido por el sentido de la vista y su destinatario es el lector, el oyente.

En la comunicación ocurre un proceso que si bien exige al ser humano el conocimiento lingüístico y su gramática, éste se ve afectado por condiciones de orden social, cultural y psicológico que, aun cuando no se perciban de manera conscientes, impactan la calidad comunicativa. En últimas, comprender cómo funciona el proceso de comunicación y hacer uso de la gramática (estudio de las reglas y principios de un lenguaje para asegurar la eficacia de la lengua), no son los únicos factores que la determinan.

12


GRAMÁTICA Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones, se ocupa de la estructura de las palabras, la forma en que se conectan y los significados que genera.

MORFOLOGIA Estructura de las palabras – función que cumple en las oraciones

SINTAXIS Analiza la combinación de las palabras para formar oraciones y conceptos. Su disposición en la narración.

1.1.1. Entonces, ¿Qué es la Comunicación?

Si bien, para muchos la comunicación es un proceso complejo, para otros se reduce al simple acto en el que se establece contacto con otra persona a la que se le transmite un mensaje; por lo tanto comunicar, significa transmitir ideas y pensamientos.

La Real Academia de la Lengua (RAE) entre sus definiciones propone: Acción y efecto de comunicar o comunicarse; Trato, correspondencia entre dos o más personas; Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor; medio que permite que haya comunicación (unión) entre ciertas cosas. Vale la pena observar que lo común en estas acepciones son dos términos: unión y relación.

Si se indaga sobre el origen de la palabra se encuentra que comunicación viene del latín: "communicare" o “poner en común, compartir algo".

Como fenómeno físico da cuenta de un proceso bidireccional en el que se involucran dos partes: un emisor y un receptor y entre ellos un mensaje. En el proceso comunicativo, el

13


mensaje se canalizada hacia el receptor a través de un medio. Una vez recibido el mensaje, el receptor lo decodifica y puede que responda con otro mensaje.

Si se pudiera descomponer el proceso en sus partes, se encontraría un esquema básico en el que figuran varios elementos cuyo punto de partida es el EMISOR (bien puede ser una persona o una máquina), alguien que tiene algo por decir y precisa decirlo a un RECEPTOR. Lo que hay entre estos dos elementos es el Mensaje (la suma de las palabras, ideas y pensamientos constituye el mensaje), y como tal los envía a través de un CANAL o MEDIO. Las SEÑALES viajan en un CÓDIGO que debe ser conocido por las partes involucradas. En últimas, la comunicación es un proceso en el que intervienen un conjunto de elementos que interactúan y configuran un sistema de comunicación. MENSAJE CANAL EMISOR

RECEPTOR MENSAJE

CÓDIGO Común

Figura 1. Representación gráfica de la comunicación

Los primeros estudios sobre la comunicación se remontan a los tiempos de Aristóteles; hace ya más de dos mil años que el filósofo griego observó que la comunicación es un

14


medio de persuasión en tanto la intención del emisor es lograr que el receptor adopte su punto de vista.

En tiempos más recientes, el estadounidense David K. Berlo, en su obra El Proceso de la Comunicación (1969), repara en la naturaleza psicológica de la comunicación, analiza los factores que intervienen en ella y descubre que gracias a la comunicación, el hombre negocia su posición en el entorno en que vive.

Desde su punto de vista, la comunicación es un proceso sujeto a reglas y debe ser entendida como algo más que un mero acto humano. Detrás de la interlocución o relación que se produce entre las partes que intervienen en la comunicación (Emisor – Receptor) hay un ejercicio de poder, de influencia, de control. Visionar "El Triunfo de la Voluntad" de Leni Riefenstahl (1934). En este documental se hace explicito el poder de la comunicación y sus alcances. Gobiernos de todo el mundo han manipulado la comunicación según su propia conveniencia. https://www.youtube.com/watch?v=uTqZUdPjHIM

Al percibir esta dimensión en la comunicación sus estudios se focalizan en la manera como, en términos ideales, se le debería utilizar, volverla exitosa y asegurarse de que cumpla el propósito de influir y afectar intencionalmente a los demás. Según Berlo, la eficacia o efectividad de la comunicación está en eliminar, en un sentido amplio del término, “los ruidos”, las interferencias o distorsiones que se producen en cualquiera de los elementos que interviene en el proceso comunicativo.

En 1960, propuso un Modelo de Comunicación denominado CMCR (Figura No. 1.), en el que explica cómo funciona el proceso de información y, cómo reciben las audiencias los distintos mensajes que le llegan. El modelo de Berlo evidencia que la comunicación es un proceso estructurado que el ser humano utiliza para influir y afectar a los demás.

15


Figura No 2. Modelo del proceso de comunicación según David Berlo. Fuente. El proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. David K. Berlo

En el modelo, Fuente, Mensaje, Canal, Receptor, se percibe que si bien el receptor puede aparecer como destinatario intencional, es decir, ser el objetivo directo del mensaje del emisor, también puede no serlo, pues igual puede recibir el mensaje aun sin que este haya sido concebido para él, como destinatario de la comunicación.

La valía de la propuesta de David Berlo radica en mostrar la importancia del proceso de la comunicación, sus alcances, las distintas variables que pueden modificar tanto el proceso como el resultado esperado. Al momento de presentar un mensaje (a una sola persona o una audiencia amplia) los mensajes no son captados de la misma manera por todos los receptores y existen factores que pueden llegar a modificar la forma en que las audiencias comprenden e interpretan un mensaje. Además, se refiere a las razones por las cuales existen una infinidad de recepciones diferentes y formas de estructurar un mensaje (el éxito depende, entre otros, del tipo de público al que se quiere llegar) así como a las estrategias a utilizar por el emisor para alcanzar los objetivos deseados.

16


En este sentido, se suele alertar sobre los riesgos que ofrece la comunicación cuando se utiliza para manipular, al margen de valor y haciendo caso omiso de principios éticos y de autorregulación. La efectividad no es sinónimo de control y engaño.

Al respecto, otros aportes al estudio de la comunicación están relacionados con la influencia que los modernos medios de comunicación ejercen en la vida del hombre. A ellos se refiere el canadiense Marshall McLuhan quien se hizo célebre por su sentencia “el medio es el mensaje”. A su juicio, la forma en que adquirimos la información afecta más que la información en sí misma. Al respecto advierte, por ejemplo, que el impacto de la televisión en los niños no se debe tanto a su contenido como a la forma en que el mensaje llega al televidente (en la luz proyectada hay una carencia de detalle que favorece una atmósfera envolvente y una experiencia táctil además de visual). Es un medio que genera emociones y por lo tanto, recordación.

También, Monje (1988), citado por Jesús Martín Ávila y Emmanuel Galindo profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su texto Introducción a las Teorías de la Comunicación, señala que estudiar el fenómeno de la comunicación puede resultar sumamente complejo, inabarcable, al menos por una ciencia; en consecuencia es necesario aplicar varias disciplinas científicas, naturales y culturales, para darle una perspectiva multidisciplinaria. Al ser la comunicación una ciencia multidisciplinaria, las múltiples definiciones varían, dependiendo del especialista y la definición que este le dé.

Serrano (1982) señala que la comunicación estudia la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros seres vivos intercambiando información y que aun cuando esta sea una reflexión científica muy nueva, en cambio, su objeto de estudio — LA COMUNICACIÓN— es una actividad muy antigua. La comunicación, por ser una forma de interacción, supone la participación de al menos dos actores. En la situación comunicativa, los actores ocupan posiciones distintas y en el transcurso del proceso comunicativo desempeñan funciones también diferentes.

17


A la vez, Diego Huerta y Víctor Gallardo, en su blog se cuestionan si la comunicación es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología, sociología, política, antropología,

lingüística.

Resumen que la comunicación es una ciencia

transdisciplinar, o mejor, una ciencia interdisciplinar.

En su opinión, la existencia de las denominadas Ciencias de la Comunicación presupone dar a la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del saber. Lo que siempre ha tratado de explicar el hombre es el hecho de que la comunicación se sitúe en un campo de estudios transversal, es decir que la comunicación es una disciplina a la que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde puntos de vista concretos.

Independientemente de cuánto se haya avanzado en el estudio de la comunicación, el asunto tiene aristas aún inexploradas; en todo caso, la referencia y acercamiento a algunos de los conceptos expuestos en este documento, resulta válida en términos de tratar de comprender el papel que ha jugado la comunicación en las relaciones del hombre con los demás. Queda claro, que si bien el estudio de la comunicación como fenómeno es incipiente, el interés por ahondar en su investigación, sobre todo, en el proceso y efectividad del mismo, va en aumento.

1.2 Elementos de la comunicación En la comunicación intervienen una serie de elementos que se asimilan a los componentes de un sistema cuya función es facilitar o dificultar el proceso.

Emisor fuente o codificador. Es quien emite el contenido de la comunicación, donde se origina la información, los datos, el mensaje objeto de envío. Como fuente selecciona los signos adecuados para trasmitir el mensaje y cuida que éste tenga significado, es decir,

18


que sea entendible, comprensible para el destinatario. En este punto se inicia el proceso comunicativo.

Receptor o decodificador. Es el destinatario del mensaje. El receptor puede ser una persona o entidad; su función es interpretar o descifrar lo que el emisor quiere comunicar. Puede ser pasivo en tanto solo recibe el mensaje y no genera ninguna reacción (por ejemplo un oyente que escucha una noticia en un medio masivo de comunicación como es la radio) y activo por cuanto, además de recibir el mensaje, lo decodifica y genera una reacción es decir produce un nuevo mensaje. A esta acción y reacción se le denomina feed-back o retroalimentación.

Código. Corresponde al sistema de signos y reglas que utiliza el emisor para trasmitir de manera adecuada el mensaje, en términos comprensibles y decodificables por parte del receptor. Antes de emitir o enviar cualquier comunicación es necesario decidir sobre el tipo de código a emplear. Algunos referentes son el código morse (representación de letras y números convertidos en señales que se emiten de manera intermitente) y los algoritmos en la informática, entre otros. Para algunos teóricos de la comunicación, el código al que se le debe prestar mayor atención es al lenguaje hablado.

Mensaje. Es el contenido de la comunicación que sale del emisor para ser captado por el receptor. De él hacen parte las ideas, imágenes e informaciones que viajan a través de códigos a fin de que el receptor las interprete y les encuentre significado.

Canal. Es el medio, vínculo o enlace entre un punto y otro; a través de él se transmite el contenido de la comunicación. También se le conoce como el espacio físico o material por el que circula el mensaje. Cumple la función de unir la fuente con el receptor. La fidelidad de la comunicación será mayor si se eligen los canales apropiados para enviar el mensaje o si estos se combinan (trasmitir a través de los medios masivos o utilizar materiales multimedia). Los medios

19


son aquellos instrumentos o herramientas a través de los cuales se hace llegar un mensaje a un perceptor.

Ruido. Son interferencias que afectan la comunicación. Para comprender el concepto, baste pensar en cómo el sonido de la calle, los vehículos en movimiento, las bocinas, la algarabía de la gente puede hacer imposible que los estudiantes escuchen al maestro. Se entiende que cualquier elemento que afecte la señal por la que se transmite el mensaje distorsione la calidad del mismo o la impacte; en este sentido se puede decir que el ruido es un gran obstáculo que afecta o deteriora el proceso comunicativo.

Retroalimentación. Equivale al retorno del mensaje. Se dice que hay comunicación cuando se produce una respuesta, ocurre el diálogo, se logra una interacción entre las partes, cuando el contenido del mensaje va y vuelve, en otras palabras hay retroalimentación (feed-back).

En la retroalimentación, la señal retorna modificada e independiente de que sea positiva (aporta a la comunicación), o negativa (distorsiona o cambia el tema o lo finaliza), determina o le da sentido a la comunicación. La ausencia de retroalimentación reduce la experiencia a una simple recepción de información y datos.

1.2.1. El proceso de comunicación La comunicación se entiende como proceso en la medida en que tiene un comienzo y un final. En el intervienen de manera activa y dinámica los distintos elementos que lo componen. Durante el proceso se produce un intercambio de mensajes, de contenidos: alguien – emisor- transmite algo (mensaje) en un contexto especifico y con destino a un receptor. Para ello se utiliza un medio (canal) y un código a la espera de que también se genere un mensaje, es decir que se produzca una respuesta o retroalimentación por parte del destinatario o receptor.

20


Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código específico, se utiliza al menos un canal determinado, interviene emisor y receptor. La comunicación será efectiva en tanto el receptor logre interpretar el mensaje en los mismos términos en los que fueron enviados por el emisor. No siempre se logra la efectividad por cuanto en el proceso surgen ruidos o interferencias que lo afectan.

Prieto (1990), crítico del esquema tradicional: emisor, mensaje, receptor, propone hacer un replanteamiento del mismo. A su juicio si bien dicho esquema ha servido para simplificar y hacer más comprensible el proceso, también ha llevado a una representación demasiado superficial. En su opinión, este esquema básico conduce directamente a la reducción de la riqueza que podría tener el proceso de comunicación particularmente desde una perspectiva social, en la cual la comunicación contribuye a resolver los problemas de amplios sectores de la población.

La consecuencia más inmediata en términos de representar el proceso desde el punto de vista del emisor, aparece desde el momento mismo en que se le grafica –el emisor siempre aparece a la izquierda-, es como si en él se originara todo, como si fuera el fundamento a partir del cual se hace necesario analizar y evaluar el proceso.

Sin embargo, el proceso comunicativo no se puede reducir a algo tan simple. La propuesta de Prieto no consiste en que se elimine el esquema sino en que más bien se presente de otra manera e incluya los conceptos de formación social y marco de referencia o contexto inmediato desde un horizonte más general, y desde el contexto en el que se enmarca el proceso mismo con una orientación o intencionalidad.

A su juicio, una formación social tiene su historia y, dentro de ella, es posible analizar y entender la manera de relacionarse así como la forma en que se consolidan las tradiciones, se crean los valores y se enfrenta la realidad. Su enfoque toma en cuenta

21


que la cultura en general, es específica para cada caso y acorde a los sectores que representa. “En otras palabras, no solo en el emisor está lo esencial, sino en las relaciones sociales dentro de las cuales se inserta y vive, según los límites fijados por la formación social a cada sector de la población”.

Respecto al marco de referencia o contexto inmediato señala que éste se emite y se percibe siempre en el contexto de relaciones sociales que por lo demás se caracterizan por un fuerte inmediatismo. Se es emisor, en un determinado contexto, dentro de una determinada manera de emitir y percibir, dentro de sucesivos horizontes culturales.

En últimas, según su argumentación, el proceso de comunicación no puede ser entendido sin los conceptos de formación social y de marco de referencia. Todos sus elementos están insertos en ellos, sin el contexto es imposible comprender el texto, aun cuando éste tenga algún grado de especificidad. En este sentido, todas las personas participan constantemente de situaciones comunicativas que si bien responden a un contexto social, se estructuran y expresan a través de un discurso. En el siguiente enlace se hacen precisiones sobre situaciones comunicativas y se establecen las características y diferencias entro comunicaciones estructuradas y no estructuradas, Analice el texto r, y coméntelo entre sus compañeros. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Situaciones_comunicativas.html

1.2.2 Canales comunicativos Los canales de comunicación ya se decía de manera general, son la vía física por donde se transportan o movilizan los mensajes enviados por el emisor al receptor, es decir establecen un enlace entre la fuente y el destinatario. Cuando se opta por uno en específico, se busca producir una reacción en el otro, un estado interno similar al de la persona que transmite, es lo que se conoce como estado de resonancia.

22


María Luisa Muriel y Gilda Rota los clasifican en: mediatizados y directos. Los canales mediatizados son los que requieren de algún tipo de tecnología para la producción de mensajes y se caracterizan porque el contacto entre la fuente y el receptor o receptores, no es directo, sino a través de algún vehículo físico externo. En tanto que los canales directos dependen de la capacidad y habilidad individual para comunicarse con otros cara a cara. Por ejemplo, hablar, escuchar, dar indicios no verbales, etc.

Otras clasificaciones los agrupan en:

Personales: aquellos en donde la comunicación es directa: Voz a voz y sin perder de vista que la comunicación puede darse de uno a uno o de uno a varios.

Masivos: Llegan a audiencias masivas y puede ser escritos, radiales, televisivos, cinematográficos e informáticos.

En esta clasificación también se podrían incluir los que en lenguaje moderno se conocen como

BTL y que hasta hace unos años se denominaban: alternativos.

Independientemente de cómo se les nombre lo que cuenta es que hacen uso de formas de comunicación no masivas y se enfocan en públicos o segmentos de población específicos. 1.2.3. Código de comunicación Para que haya comunicación se requiere que ambas partes, emisor y receptor, utilicen tanto un mismo canal como un mismo código, en otras palabras, que sea común a las partes. Su función consiste en dar forma o cifrar el mensaje.

Resumiendo, el Código se entiende como el conjunto de símbolos con significado para las partes. Previo a la intención de comunicar se debe decidir qué código emplear para enviar el mensaje, seleccionar elementos particulares de este código y estructurarlos de

23


manera específica. Así por ejemplo en la comunicación verbal (el habla) el código es el idioma.

Cuando el código no es compartido por el emisor y el receptor se requiere de un decodificador. Es el caso por ejemplo de lo que ocurre en una presentación o exposición en otro idioma; el no hablar una lengua común obliga a disponer de un intérprete a quien le corresponderá hacer la traducción simultánea al idioma del auditorio.

1.2.4. Medios de comunicación Si bien se suele hablar de medios de comunicación social (medios impresos, sonoros, medios visuales, medios audio-visuales) y medios masivos de comunicación como si se tratara de dos aspectos distintos, en esencia, son aquellos medios tecnológicos que llegan masivamente a una gran audiencia y ejercen una poderosa influencia en la sociedad. Medios de Comunicación de Masas o “Mass Media”

Se les considera instrumento de transmisión pública de información y comunicación de mensajes; entre ellos se encuentra la radio, la televisión, el cine, la prensa y el internet. Dependiendo de su intención comunicativa (ideología) pueden llegar a cumplir distintas funciones: informar, educar, formar, enseñar, entretener, generar opinión, etc.

Se les atribuyen características como: •

Emisor – Receptor: pueden ser individuales y colectivos.

Son abiertos: es decir que cualquier persona puede acceder a ellos.

Técnica: se producen de una manera particular y utilizan distintos lenguajes (la televisión no es radio ni viceversa).

Público: los mensajes o contenidos van dirigidos a un público amplio heterogéneo.

Comunicación unilateral: no se produce una reacción inmediata por parte de los receptores respecto a lo expuesto por el emisor.

24


1.2.5. Barreras de la comunicación En la medida en que la comunicación se entiende como un proceso (abarca distintas fases) no siempre ocurre o se da de manera fluida, aunque lo deseable sería que llegara lo más fielmente posible. Por lo tanto, las barreras de la comunicación son todas aquellas interferencias u obstáculos que entorpecen o la afectan. Existen distintos tipos de barreas: físicas, personales o psicológicas, semánticas, ambientales, interpersonales, verbales y muchas otras.

1.3. Comunicación oral, no verbal y comunicación escrita Las teorías del lenguaje suelen diferenciar el lenguaje escrito del oral. En este sentido, Cassany, (2009), advierte que los códigos orales y escritos presentan diferencias de tipo textual y contextual. Lo contextual toma en cuenta la forma en que se debe presentar el escrito, el contexto y el público, mientras que lo textual determina que la historia que se ha de decir o escribir no se puede contar del mismo modo en una carta que cuando se tiene que expresar de forma oral (la conversación permite la improvisación).

Además, en la dimensión contextual (de relación o entorno lingüístico, pragmático o social) una misma palabra o enunciado puede tener varios significados (polisémica) como ocurre en Ecuador con la palabra guagua; allí significa niño, autobús, insecto. En la dimensión textual, es exacta y precisa, es decir, resulta invariable en términos gramaticales.

El código escrito presenta un conjunto de características contextuales y textuales propias que difieren de as del canal oral. Las comunicaciones escritas más corrientes son sustancialmente diferentes de las orales, de manera que el escritor debe utilizar recursos lingüísticos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical específicos

25


Entender el lenguaje como un medio de comunicación y a la vez de expresión del hombre; el lenguaje hace posible que el individuo se comunique y relacione con sus semejantes, al tiempo que le permite ejercer la facultad de expresar sus ideas, pensamientos, y emociones; implica reconocer que existen múltiples formas de comunicación

como puede ser la intrapersonal (interiorización de nuestros

pensamientos) o la interpersonal (comunicación con otros). Esta última puede ser verbal (oral y escrita) y no verbal. La expresión oral se constituye en la forma más inmediata, rápida, sencilla y eficaz para establecer comunicación con los demás. La base de la comunicación es el signo lingüístico verbal o no verbal. En términos del proceso de comunicación, el medio que se utiliza es el sonido articulado el cual se materializa en palabras (habladas o escritas). Cuando se habla o se comunica con otros, se expresan contenidos y pensamientos en busca de establecer un diálogo; así la palabra va y viene y nutre de sentido la conversación, la escucha o la lectura.

Tanto si se trata de hablar como de escribir, la intención es alcanzar los propósitos comunicativos, esto es, captar la atención del receptor o interlocutor. La comunicación oral utiliza los sonidos fónicos (palabras) junto con signos que tiene un significado a partir de un aprendizaje social (lenguaje no verbal). Este tipo de lenguaje es objeto de estudio de la Paralingüística, la Kinésica y la Proxémica. En el lenguaje no verbal se revelan representaciones simbólicas que se producen de manera inconsciente, es decir, no se tiene control sobre tales movimientos; sin embargo, hablan por sí solos respecto al estado de ánimo o situación de quienes los expresan. Su aprendizaje se produce

de manera inconsciente y se circunscriben a contextos

culturales.

26


1.4. Códigos no verbales: Kinestésica, paralenguaje y proxemia

Aunque la comunicación verbal pareciera tener un mayor peso o protagonismo en la relación cotidiana de las personas, la verdad es que la mayor parte del tiempo, la comunicación con los demás se realiza a través de canales no verbales.

La Kinestésica estudia de manera sistemática los movimientos corporales y posicionales de la persona que se expresa. Esto quiere decir que la expresión del rostro, el movimiento de las manos y del cuerpo (lenguaje no verbal) también cuenta en la intención comunicativa.

La Proxémica por su parte es la disciplina encargada de estudiar aspectos de la comunicación no verbal. Su interés se focaliza en la manera como las personas ocupan el espacio y la distancia que se guarda entre ellas (proximidad o lejanía) al momento en que ocurre la comunican verbal. Dicha actitud o comportamiento tiene un significado en términos culturales ya que expresa el grado de cercanía, confianza, familiaridad, distancia o autoridad que exista entre las personas involucradas.

Su objeto de análisis incluye también las posturas que adoptan los individuos en las relaciones que establecen con los demás y mientras ocurre la interacción (nivel de jerarquía en la relación). Dependiendo de quién sea el interlocutor (conocido o desconocido), el emisor y/o receptor adoptará una posición para su relación. El grado de confianza, seguridad y comodidad durante la comunicación determina el trato. Percibir un gesto amenazante, displicente lleva a que el otro retroceda y se distancie. Una alerta y reacción se produce en el cerebro como mecanismo de defensa.

Por su parte, el Paralenguaje enfatiza en el componente vocal de un discurso, es decir toma en consideración el conjunto de características propias de la voz y que, por

27


supuesto, también afectan la comunicación (tono, entonación, dicción, fluidez y ritmo al hablar así como las pausas, suspiros, muletillas, risa, llanto y bostezos entre otros).

El paralenguaje influye en la atención de quien recibe el mensaje al punto que con solo escuchar el tono de la voz, el receptor percibe el grado de seguridad, confianza o nerviosismo del emisor. Por lo tanto, la voz se convierte en una potente herramienta de la comunicación oral. No importa lo que se dice sino cómo se dice. El paralenguaje también es utilizado en la expresión escrita y contribuye a hacer más entendible el texto. Independientemente del medio de expresión que se utilice, la comunicación eficaz exige que los mensajes verbales y no verbales coincidan entre sí.

Marcuello en su artículo Habilidades de comunicación: Técnicas para la Comunicación Eficaz, publicado en la página Psicología on line, refiere que muchas dificultades en la comunicación se producen cuando las palabras se contradicen con la conducta no verbal. Cita como ejemplo: •

Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una

expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”. •

Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le

devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.

28


TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN VERBAL

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Puede ser oral o escrita

Utiliza distintos canales

Es el lenguaje de uso cotidiano en la relación e interacción con otras personas ya sea que se hable directamente con ellas o a través de medios mecánicos o tecnológicos. Es la forma de comunicación más rápida y La mayor parte del tiempo la sencilla. Ofrece la ventaja de que la comunicación con los demás se realiza a retroalimentación es inmediata. través de canales no verbales. Los símbolos que utiliza son las palabras. Se establece mediante el contacto visual Inflexiones de la Voz (el tono, la manera Gestos faciales (expresión de la cara) cómo se dice) Emisor y receptor manejan el mismo Movimientos de brazos y manos idioma (conocen las mismas palabras). Dependiendo el contexto las palabras Postura y distancia corporal pueden tener distintos significados- se hacen acuerdos en términos de significado. La buena comunicación se centra en las Requiere correspondencia entre lo que ideas más que en las palabras. se dice y la conducta no verbal.

1.5 Enfoque de la comunicación

Con frecuencia se escucha que las palabras tienen poder y que pueden construir o motivar, lastimar o destruir. Las habilidades comunicativas también tienen que ver con

29


las palabras que se eligen al momento de expresar las ideas y los pensamientos. Se trata de privilegiar el lenguaje positivo, aquel que motiva y lleva la acción; evitar el negativo en tanto paraliza, genera resistencia y hace que se adopten posiciones radicales.

Aunque el lenguaje negativo resulta inapropiado en todos los ámbitos, personal, social, académico, su impacto en entornos organizacionales llega incluso a interferir tanto en el clima interno de trabajo como en las relaciones externas. El lenguaje negativo, generalmente se produce de manera inconsciente y por lo tanto no mide consecuencias. Se conoce de ellas por la reacción que provoca en quien es objeto de agravio o descalificación.

Características

El lenguaje no asertivo se caracteriza por la presencia de expresiones negativas, con connotación desfavorable, uso de la palabra No y otras con enfoque pesimista (sin posibilidad de cambio). Entre ellas figuran: nunca, pero, difícil.

Un ejemplo cotidiano se encuentra en la expresión: - Usted no sirve para nada. El impacto de esta expresión se asimila a una sentencia. Su efecto es demoledor; aún sin terminar la frase, la reacción de quien la recibe es de hostilidad, rechazo, lo que genera indisposición y malestar.

Es en este sentido que cobra vigencia la perspectiva de una comunicación apreciativa, propositiva o positiva nombres con las que se denomina a un enfoque de la comunicación que, según los expertos, sirve para transformar sociedades.

El planteamiento central de esta corriente es que la comunicación ejerce una gran influencia sobre el comportamiento de las personas, incluso sobre los resultados de

30


nuestros comportamientos. La comunicación apreciativa viene de lo sistémico, donde se ven sistemas (todo está interconectado, relacionado) y no categorías estáticas de juicio.

Dicho enfoque se rige por una serie de principios socializados por el experto Peter Lang, durante sus múltiples visitas a Colombia. Se trata de principios que dan cuenta del poder que tiene el lenguaje y lo productiva que puede ser una lectura positiva de una situación problemática.

A continuación se enuncian algunos de ellos:

El lenguaje que usamos crea nuestra realidad. El uso de las palabras en cualquier tipo de texto y contexto genera reacciones positivas o negativas. Un lenguaje positivo motiva y lleva la acción, mientras que el negativo lastima, paraliza o lleva a adoptar pociones radicales. Ejemplo, Bogotá es una ciudad muy costosa. El enfoque positivo podría ser: Bogotá es una ciudad para todos los estilos, gustos y presupuestos.

Aquello en lo que nos enfocamos llega a ser nuestra realidad. Si nos enfocamos hacia lo que hacemos bien potenciamos el camino hacia el futuro. Ejemplo, disminuye el número de colados en Transmilenio. Llegamos a un 70% de alcantarillas limpias.

Toda sociedad es lo que desea comunicar. La manera como imagino una situación me permite transformarla.

Centrar la mirada en lo positivo lleva en confiar en el futuro.

Detrás de toda situación problemática hay un sueño frustrado.

Nuestras acciones deberían guiarse en mayor medida por la utopía o sueño que perseguimos en lugar de enfocarnos de manera obsesiva y exclusiva en la situación problemática.

31


Resaltar nuestros logros y conocer los logros de los otros produce un aprendizaje.

Llevar lo bueno del pasado hacia el futuro nos da tranquilidad para avanzar. Actividad. A partir del análisis y reflexión de los anteriores principios, buscar en titulares de prensa noticias con enfoques positivos y negativos.

Resumen Entre los temas que se trataron en esta unidad figuran la comunicación, los tipos de comunicación y algunos códigos que intervienen en ella. Al comienzo se abordó la comunicación desde su definición, origen de la palabra, aspectos claves en su evolución y desarrollo y algunos conceptos expuestos por los estudiosos; se identificaron sus elementos y se ahondó en lo que es el proceso comunicativo así como en los factores que la hacen efectiva.

Un segundo tema de esta unidad se refirió a los tipos de comunicación, específicamente la verbal (oral y escrita) y no verbal (gestos). Se profundizó en los canales no verbales que utilizan la mayoría personas en su comunicación cotidiana. Finalmente algunas líneas se dedicaron a la comunicación apreciativa como un enfoque que de practicarse manera conciente y cotidiana contribuye a mejorar las relaciones entre las personas. La correcta comunicación haciendo uso de la palabra hablada o escrita, hace que las relaciones interpersonales sean mucho más fluidas y cálidas.

Un contenido temático que se espera hay sido de interés para el estudiante que quiere complementar sus conocimientos, mejorar sus capacidades y habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar e interpretar), porque sabe que le serán necesarias para

32


mejorar sus desempeños personales, profesionales y, a lo mejor, asegurar su inserción laboral.

Lecturas recomendadas Por qué es importante el proceso de la comunicación de David Berlo. Kathy Perales Ysla. Para la autora, el modelo Fuente-Mensaje - Canal – Receptor también resulta efectivo como estrategia de mercadeo y comercialización de productos y servicios. La venta de un producto supone tomar en consideración las características socioeconómico de los clientes y la manera en que deberán percibir la publicidad. Los mensajes deben llegar de manera sencilla (crear un lazo de afinidad con los posibles receptores) y sobre la base de conocer los factores que influyen en la toma de decisiones y preferencias de las personas.

https://kathyperales.files.wordpress.com/2012/07/14-resumen-2da-parte-

importancia-del-proceso-de-la-comunicacic3b3n.pdf

La televisión que mata- MARSHAL McLuhan . El País, 2 de enero de 1981 http://elpais.com/diario/1981/01/02/cultura/347238006_850215.html Clasificación de los tipos de comunicación -Garduño, José (2012). http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com.co/2012/03/clasificacion-de-lostipos-de.html Manejo de códigos no verbalesAlfredo (2016)https://prezi.com/ynybcsrjlx7b/manejo-de-codigos-no-verbales/

33

Capellan


Unidad 2. Procesos de lectoescritura

2. Procesos de lectoescritura

2.1 Escritura

2.2 Lectura

2.3 Niveles de Comprensiรณn lectora

34


2. Procesos de lectoescritura Esta unidad se centra en la lectoescritura, un proceso de aprendizaje que comienza en la infancia y con el que se busca desarrollar las capacidades necesarias para que una persona logre comunicarse y desenvolverse de manera adecuada a lo largo de la vida. Dedicaremos una buena parte de este contenido a profundizar en lo que significa leer y escribir y por qué es importante que el estudiante desarrolle estas habilidades para mejorar su aprendizaje y acercamiento al conocimiento.

Tanto la lectura como la escritura aporta al aprendizaje, pues a través de ellas se conoce sobre el mundo, se desarrolla el pensamiento, el lenguaje, la expresión, la imaginación, la creatividad; propician la concentración y la reflexión, permiten comprender cómo funciona la lengua, el idioma, ayuda a organizar y expresar las ideas, y a valorar el lenguaje como medio de expresión del pensamiento.

En la lectoescritura intervienen una serie de procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la cognición, la metacognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre otros. En la lectoescritura, la conciencia del conocimiento psicolingüístico, mediante el análisis fonológico, léxico, sintáctico y semántico, permite al sujeto operar de manera intencional y reflexionar sobre los principios del lenguaje escrito. El análisis fonológico (correspondencia grafema-fonema) lleva a pensar los componentes del lenguaje oral y a transferirlos al sistema escritural; el análisis léxico reconoce las palabras y su significado; el análisis sintáctico precisa la relación entre las palabras, para establecer el significado de las oraciones; y el análisis semántico define significados y los integra al conocimiento del sujeto. Montealegre, R y Forero, L (2006).

Por lo tanto, el propósito de la lectoescritura es construir sentido, reconocer y hacer uso de símbolos, gráficos y combinaciones (letras, silabas palabras, frases, oraciones), identificar un sistema de comunicación y conocimiento.

35


Así como en la lectura se descifran signos que se transforman en imágenes y al mismo tiempo se cifran en unidades más complejas como las palabras, frases, oraciones que van adquiriendo significado; en la escritura, también las palabras se cifran en un código que permite no solo ser leído (descifrado) sino expresar el pensamiento.

Las habilidades de lectoescritura se manifiestan en destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. Se dice que la escritura y la lectura son la base para el desarrollo del pensamiento; por ello, cuando se enseña a leer y escribir el objetivo es desarrollar las competencias básicas de la comunicación, es decir las condiciones esenciales del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.

2.1 Escritura “Aprender a escribir es aprender a pensar. Usted no sabe nada con claridad a menos que lo pueda poner por escrito” S.I.Hayakawa Si bien la lengua hablada ofrece mayor libertad para expresar ideas y conceptos sin tanta precisión, en la lengua escrita, el pensamiento se tiene que ordenar hasta encontrar la palabra que más se ajuste al significado propio y específico de las ideas que queremos desarrollar.

La comunicación escrita es una habilidad de uso diario en el ejercicio de comunicarnos con otros y con el mundo que nos rodea. En la comunicación escrita, el emisor (individuo que emite el mensaje) cotidianamente se ve abocado a producir diferentes tipos de textos: documentos académicos, empresariales, periodísticos, literarios; contenidos que en todo caso, requieren para su elaboración tener en cuenta tanto la intención comunicativa (lo que se quiere decir) como el destinatario (público para quien se escribe).

36


En este sentido y aunque se piense que para escribir o hablar correctamente es suficiente conocer el idioma y su gramática, la mayoría de las veces se las utiliza de manera funcional, desaprovechando todo su potencial y efectividad.

La calidad de la comunicación no solo depende de la correcta utilización del código (elemento formal), sino que precisa de la cuidadosa organización del contenido. Por lo tanto, conseguir que se comprenda el mensaje implica, antes que nada, aclarar la mente para luego sí expresar lo que se quiere decir y, de alguna forma, garantizar que los demás comprendan nuestro mensaje. En consecuencia, tanto para escribir como para hablar, se requiere como actividad previa, aprender a pensar bien. Sin embargo esta condición no lo es todo, pues aun cuando se piense que tenemos las ideas claras, llegado el momento de expresarlas, verbalmente o por escrito, los resultados podrían ser confusos e incomprensibles. En el trasfondo lo que aparece es una incapacidad de comunicar seguida de una sensación de frustración y agobio.

Vgotski, 1931 - 1995, citado en desarrollo de la lectoescritura, señala que el aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño pero que en el adulto no se reduce a escribir para pensar que domina dicho sistema.

En el proceso de escribir ocurren operaciones lógicas o procesos mentales (análisis, síntesis, dialéctica y crítica) que suponen un trabajo intelectual en que se organiza la mente para clarificar el asunto que se quiere abordar, convertirlo en un mensaje lógico, comprensible y eficaz.

Escribir no es algo que ocurra de manera natural y espontánea, dependa de un estado emocional o que suceda de manera casi mecánica, como sí lo es hablar o conversar, aunque no se haga de manera efectiva. La expresión escrita exige un trabajo de reflexión, de preparación, de hacer esquemas, bosquejos; de pensar las ideas antes de

37


plasmarlas, de hacer borradores, de leer, de corregir, y de reformular. En últimas, es una actividad compleja que se sirve de varias herramientas para captar la atención o interés del lector y tratar de mantenerlo.

Es claro que se escribe con la intención de comunicar un mensaje que se espera sea efectivo, es decir que produzca una reacción. No obstante, la redacción del escrito precisa ir un paso más allá del texto ortográficamente correcto, supone que sea expresado con claridad y eficacia. Aun si se tiene cierto dominio base de la gramática, el problema puede surgir al momento mismo de intentar comenzar pues no se sabe cómo iniciar el texto ni qué estructura u organización darle al mismo. En todo caso, las normas y los principios de una redacción correcta son comunes y válidos tanto para el que escribe como para el que lee. Independientemente de la condición o el rol que se desempeñe en el proceso expresivo, tendrá que dar cuenta de claridad, orden y precisión de las ideas. El redactor se ayudará de los signos de puntuación, de la ortografía, de la gramática y, tendrá en cuenta cómo se construye la oración, los párrafos, utilizará los conectores, un vocabulario apropiado y ciertos recursos estilísticos, entre otros. La experiencia de muchos es que a la hora de escribir, las ideas se agolpan en la mente, los pensamientos van y vienen y no se logra dilucidar qué decir, ni cómo y aunque finalmente se logre decir, habría que cuidar de no expresarlo de cualquier manera. Cassany,m (2005), observa que entre las propiedades de un texto se distinguen partes reconocibles como: la adecuación (oral, escrito; formal o informal), la coherencia (selección de lo relevante) y la cohesión (conexión de las frases o de las partes).

Redactar, comunicarse de manera escrita implica tomar decisiones respecto a la intención comunicativa, la extensión, el tono, el estilo, el destinatario y el contenido del texto; no es suficiente dominar una serie de reglas gramaticales aunque por supuesto sean necesarias. Escribir bien supone dotar el texto de cualidades como claridad,

38


precisión, sencillez y coherencia; lograrlo demanda aprender las claves de la redacción y leer mucho porque la buena escritura se contagia; todos quisiéramos escribir como lo hacen quienes saben hacerlo.

Hay claridad en el texto cuando se reconoce un orden y una jerarquía de las ideas presentadas, cuando sus elementos son asimilables en la primera lectura. La precisión significa rigor en la expresión, el uso austero de la palabra, la concreción del pensamiento, es decir, la expresión directa y sin rodeos, enfocada y sin adornos innecesarios y haciendo de expresiones que solo den cuenta de lo que se quiere expresar.

La habilidad para escribir con eficacia la da la práctica, ayudada siempre por herramientas estratégicas como un buen Diccionario que ahora la Real Academia Española nos permite descargar del sitio web www.rae.es y que puede ser complementado con el Panhispánico de dudas que también se encuentra en internet y se puede descargar en cualquier plataforma o dispositivo móvil. La escritura se fundamenta en un conocimiento previo del asunto a tratar. Por ello resulta imprescindible que antes de sentarse a redactar un texto haya ocurrido un proceso de investigación; saltarse este paso conduce a errores, vaguedades e imprecisiones en el material. La investigación es la fase previa a la producción de cualquier contenido textual; no es gratuito decir que aun la carta más sencilla precisa de ella.

Henry Miller aconsejaba que para escribir es preciso no empezar por escribir; que la mayor parte de la escritura se haga lejos de la máquina de escribir. Solo cuando se sabe qué se quiere decir y cómo queremos decirlo, se puede escribir. En últimas hay que tomar cierta distancia para hacer claridades o descubrimientos y poder tomar decisiones respecto el formato del texto, la intención comunicativa, la extensión, el tono, el destinatario y el contenido.

39


Conseguir una buena composición supone dedicar tiempo a pensar lo que se quiere decir, planificar el texto ya sea mediante esquemas o resúmenes y luego sí proceder a escribir, a desarrollar las ideas, el cuerpo del texto. Al final y como último paso, hay que releer para evidenciar los propios fallos y darse cuenta de si lo que está escrito es lo que verdaderamente se ha querido expresar. Redactar, según el Diccionario Real Academia Española (Rae) es un proceso lógico que permite “poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad”. Ser consecuente con esta definición supone que el proceso de redacción se da en varias etapas.

2.1.1. Momentos en la redacción del texto Planear – de la idea a la escritura (preescritura) Saber qué se quiere decir exactamente es una cuestión de planeación y de conseguir información para emprender el trabajo. Planear significa preparar con anticipación la redacción del texto, es propiciar un espacio para pensar en el propósito a comunicar, la estructura o manera en que se organizarán las ideas a expresar, el público receptor o destinatario de los mensajes y, hasta valorar de qué materiales de investigación se dispone (material físico como libros documentos, fuentes bibliográficas, notas etc.).

Esta etapa de Pre escritura consta a la vez de tres pasos: Primero: elaborar un ESQUEMA… un bosquejo, un esqueleto de lo que contendrá su obra. Para ello tenga en cuenta: el FORMATO, en otras palabras el tipo de documento a producir. No es lo mismo redactar una carta que elaborar un ensayo. Cada texto responde a un formato, por lo tanto aténgase a las particularidades del documento: ¿Qué es lo que tiene que hacer… un informe, una acta, un correo, un ensayo, en fin. Segundo: GENERE IDEAS. Escriba toda las que se le ocurra; luego priorícelas o jerarquícelas según su importancia. Aun si el tema no resulta interesante hay que

40


volverlo interesante. Una buena investigación o un pensamiento juicioso del tema aclaran el camino.

Producir – desarrollar

En este segundo momento se construye o desarrolla cada idea. Se vuelve sobre ellas para ir transformándolas en oraciones y párrafos. Estos últimos darán cuenta de un hilo conductor y la fidelidad del, en otras palabras que lo escrito refleje lo pensado.

Editar – releer – retocar – corregir

El tercer y último momento consiste en Revisar: leer, releer, corregir los errores, recomponer o mejorar y volver a escribir.

Decía Ernst Hemingway que la primera versión de cualquier cosa es basura. Y, si lo decía él, algo de verdad habrá en ello. La buena redacción se materializa en el uso correcto del idioma y del lenguaje, no olvidar que cada palabra, como unidad de pensamiento, sigue un orden natural y cumplen una función en la oración y en el párrafo. 2.1.2 Elementos que contribuyen a la claridad del texto El mayor objetivo de un escritor es lograr que sus textos sean claros y amenos. Ello depende, ya lo decíamos, del uso apropiado de los signos de puntuación (conocer su valor y usarlos), de la ortografía, preposiciones y gerundios, buen léxico o vocabulario, de saber construir oraciones y párrafos y de utilizar diversos recursos expresivos (narración, descripción).

En consideración a que entre las mayores dificultades que enfrenta un escritor principiante está la redacción de la oración y la construcción y organización de los párrafos, haremos una revisión general de estos elementos gramaticales y de sintaxis

41


que aunque se piense son de pleno dominio, las más de las veces las oraciones no expresan una sola idea, ni los párrafos las desarrollan. La gramática ayuda a que las oraciones tengan la forma correcta, es decir, den cuenta de una estructura (orden) que es necesario conocer y aplicar. En este sentido, comentarios como “para que se nos respete hay que escribir correctamente”, obligan a esforzarse en cultivar el arte de escribir.

La oración Es la unidad mínima de comunicación. Es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo; siempre debe encerrar una idea concreta, transmitir algo ubicado en el tiempo. Ojalá que no exceda las 25 palabras (mas palabras dificultan la comprensión del lector, lo obligan a leer varias veces para tratar de entender). Tampoco se trata de producir una sucesión de oraciones cortas, (causan en efecto monótono y desagradable), sino más bien alternar unas breves de 12 a 15 palabras con otras más largas.

Aunque parezca innecesario recordemos que el orden sintáctico es: Sujeto + Verbo conjugado + Complemento. Lo importante es no alterar dicho orden. La clave está en una sola idea por frase y un verbo activo. Sujeto Es aquello (persona, animal o cosa) de lo que se dice algo. Debe tener concordancia de género y número con el verbo. Complemento – predicado Es lo que se dice o la acción (verbo) que ejecuta o recibe el sujeto. Hablar de verbo conjugado significa que el verbo necesita combinarse para generar sentido. En la siguiente oración “sobre la cascada canta el ruiseñor”, fragmento de un texto de Camilo José Cela, lo que expresa el autor es que el ruiseñor ejecuta la acción de cantar. Para saber si un verbo esta conjugado es necesario combinarlo con el pronombre. Cualquier verbo debe conjugarse en todas las personas (yo, tu, el, nos, vos, ellos).

42


Para saber si la conjugación es correcta utilice: www.rae.es/recursos/diccionarios/drae. Escriba el verbo en infinitivo y allí encontrará todas las posibles conjugaciones. Con las oraciones se forman párrafos y entre ellos se utilizan conectores. El párrafo Así como se concibe la oración como la expresión de una idea, el párrafo tiene la misión de desarrollar dicha idea. El párrafo es una unidad visual que da cuenta de una idea eje que domina a las demás; sobre la idea principal concurren las demás (subordinadas). Por lo tanto, el párrafo se compone de una o más oraciones en las que destaca una idea principal. Para un buen párrafo bastan unas cuantas líneas (su construcción ocupan entre cinco o seis líneas). Entre los párrafos deben aparecer conexiones lógicas y palabras y frases de transición que faciliten la fluidez y coherencia de las ideas.

Martin Vivaldi precisa que no basta que en el párrafo haya una idea principal. Es necesario además que las oraciones que lo constituyen se unan las unas a las otras de manera adecuada, que liguen entre sí.

Enlaces y conectores Sirven para hacer conexiones, unir palabras, frases oraciones o párrafos. Se aplican en las oraciones, párrafos, diagramas, mapas conceptuales y ensayos.

43


Clasificación de los conectores Causativos relaciones de causa o consecuenciasemejanza entre los enunciados

Reformuladores indican que un enunciado posterior produce total o parcialmente bajo otra forma lo expresado en uno o más enunciados

Preposiciones unen palabras ayudan a establecer relación entre párrafos

Aun así

Del mismo modo

Es decir

Pero

Con todo

Igualmente

En resumen

Así mismo,

Sin embargo

De todos modos

Así

De hecho

No obstante

En cualquier caso

Por ejemplo

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

Es más

Ahora bien

Aditivos suman ideas

Opositivos Relaciones de contraste y exclusión

Además,

A pesar de todo

También

Concesivos hacen concesiones

En cambio Por el contrario A la hora de escribir o redactar un texto Tenga en cuenta Escriba, escriba sin parar. Ya habrá tiempo de corregir, quitar o completar. Piense antes de redactar. Haga un esquema, un cuadro, un bosquejo que responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿A quién? ¿Con qué propósito). Respete el formato del texto (Informe, carta, ensayo). Convierta la comunicación apreciativa en su aliada. Evite el lenguaje negativo. Lea, revise y reescriba. Utilice el diccionario. Descargue aplicativo –RAE y el panhispánico de dudas. Utilice palabras conocidas, evite el lenguaje técnico y las palabras rebuscadas. Sea austero con la palabra. Menos es más. Escriba de manera directa, clara y sin adornos Escriba oraciones en voz activa: primero escriba quién, luego la acción, finalice con el qué. Utilice verbos en infinitivo (sugieren acción) La oración se compone al menos de un sujeto y un verbo. En ocasione pude tener complementos. Evite construcciones con más de tres complementos. Una idea por párrafo. Idea principal y las demás subordinadas. Escriba sobre lo que sabe y, si no sabe, investigue.

44


2.1.3 Estructura y organización del texto

Si bien el texto es una composición de letras, codificado en un sistema de lectura o escritura que tiene como propósito entregar información o comunicar; la intención comunicativa varía dependiendo de lo que se quiera informar, enseñar, ilustrar, contar y a quién. Para que se comprenda es necesario que responda a una estructura (una organización). No se trata de producir oraciones sueltas, aisladas y sin vínculo entre sí, esto quiere decir que necesariamente tienen que organizarse de acuerdo con su importancia o jerarquía, generar relaciones entre ellas; es precisamente esta relación e interacción lo que constituye la estructura.

La apariencia de un texto responde a una organización en la que destaca una introducción, un desarrollo (es la parte más extensa y puede incluir varios apartados para los que se utilizan subtítulos) y una conclusión (no es información nueva sino más bien, un cierre en el que se demuestra que se cumplió lo propuesto en la introducción). Cada uno de estos elementos se interrelaciona entre sí hasta configurar un todo en el que cada parte cumple una función (interna o externa) dentro del conjunto que lo hace comprensible. Sin importar qué extensión tenga el texto, puede estar formado por una oración, un párrafo o varios, requiere una textualidad, es decir una coherencia y cohesión

Decíamos que en términos de jerarquización del contenido, el texto abarca: la introducción que se refiere al planteamiento del tema o de la idea principal; el cuerpo o desarrollo del asunto, y el cierre, síntesis o conclusión en la que se recoge de manera resumida lo tratado. Esta organización del texto contribuye a la claridad de la escritura y al propósito comunicativo. Lo ideal es que cada parte del texto sea reconocible, lo contrario podría ser una señal de que no quedó bien escrito.

45


Si se retoma y profundiza en el significado de Redactar “poner por escrito algo pensado, sucedido o acordado”, se encuentran otras pistas sobre la manera efectiva de lograr una buena redacción. En términos de comunicación, se le pide a la redacción del texto no solo que este bien escrito sino que además sea eficaz. En busca de alcanzar dicha eficacia, habría que tener en cuenta: primero la recomendación que hace Aristóteles en su Poética, cualquier relato debe tener una estructura, es requisito para componer una “bella obra”, y así determinar el número y naturaleza de las partes que la componen. Según su propuesta, el narrador debe situarse, él mismo en la escena, y representársela ante sus ojos como si de verdad fuera un espectador de la acción. De este modo, podrá ver con la máxima claridad posible todos los detalles, visualizar lo conveniente y evitar las inconsistencias.

Además todos los trabajos, ya sea académicos, empresarial o laborales, requieren ser expresados en términos cercanos y comprensibles para el lector o el escucha. Lo anterior significa que el autor precisa hacer una abstracción o imaginar cómo podría presentar el texto sin que parezca aburrido, frio y distante. Claro, se podría recurrir a los géneros y recursos narrativos propios de la literatura y el periodismo, pero si igual no se les domina, habrá que pensar en traducir el contenido términos narrativos, esto es convertirlos en una historia que enganche, en un cuento que pueda ser contado.

El recurso narrativo es la manera más efectiva de escribir sobre algo; no en vano, la manera natural como el hombre ha estado en el mundo ha sido narrativa; contando relatos orales perpetuados de generación en generación. Los textos narrativos tienen la virtud de involucrar afectiva y emocionalmente al interlocutor.

Por ejemplo, el preámbulo para abordar, de manera interesante, el tema del transporte público –el Sistema Transmilenio -, no son las cifras, ni los datos fríos de cuantos pasajeros moviliza diariamente,

ni cuánto dinero

46

recauda en cada operación,


`engancharía` más si se comenzara contando la manera como el sistema afecta la vida de los usuarios.

2.1.4. Formas del discurso Los textos pueden adoptar distintas formas de expresión. Los hay del orden narrativo, descriptivo enunciativos, expositivos y argumentativos; en cada uno de ellos se reconocen características bien particulares.

Narrativo. Son los textos donde los hechos son contados por un narrador. Se cuenta lo que ocurre en un tiempo y espacio determinado. Tiene su fundamento en las partes funcionales que aparecen en las narraciones cotidianas. Una narración se origina en una complicación (conflicto) que ocurre en la vida de las protagonistas lo cual genera una reacción (trama). “alguien quiere algo con intensidad y encuentra obstáculos para lograrlo”. La estructura narrativa es la que se utiliza en relatos tipo leyenda.

Los textos narrativos relatan los hechos que acontecen y se desarrollan en una secuencia: Son utilizados en la literatura (cuento, novela, crónica), el periodismo y el cine.

Descriptivo: como lo sugiere la palabra describe, pinta con palabras, lleva al lector a imaginar a hacer representaciones mentales y al mismo tiempo ofrece un punto de vista determinado. Explica cómo es alguien, algo, un animal o un objeto.

Dependiendo de que intervenga o no la visión personal del que escribe, se les clasifica en científicos u objetivos y literarios o subjetivos. En los primeros, se informa con precisión y sin comentarios de las propiedades o características físicas de algo o de un fenómeno (por ello se habla de rigor científico por cuanto no median interpretaciones subjetivas). En los literarios o subjetivos priman los sentimientos, emocione y sensaciones de quien escribe, es decir el autor describe de manera muy personal.

47


Argumentativo o persuasivo. Su propósito es ofrecer puntos de vista a favor y en contra con el fin de convencer al destinatario del punto de vista que se tiene sobre algún asunto. El discurso político, el artículo de opinión y el ensayo son ejemplos de este tipo de texto. Se basan en modelos teóricos de un estudio que parte de la investigación para obtener datos que aportan a favor o en contra, se hacen inferencias en las que se apoya la opinión defendida y cierran con una conclusión en la que se sostiene la opinión.

Expositivo o enunciativo. Explica de forma objetiva cualquier hecho o tema. Tienen por objeto informar y difundir información o conocimientos sobre un tema en particular que suscita el interés de un determinado público. Responde a preguntas como: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Ofrece además, una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos. Generalmente se escribe de tal forma que genera polémica porque el escritor asume una posición de autoridad y el lector la acepta.

Un texto enunciativo se caracteriza por la forma en que se desarrolla, es propio de las comunicaciones que se utilizan en las empresas (cartas, memorandos, circulares, instructivos, correos electrónicos). 2.1.5 Redacción de textos académicos y corporativos

Si bien la correcta redacción aplica para toda clase de expresión (cartas, correos electrónicos, informes, ensayos, resumen, reseña,

relatoría, protocolos), existen

distintos tipos de comunicación que además de ser propias de un contexto determinado, adopta características muy precisas para la presentación del contenido.

Carlino, (2003), citado en Lectura y escritura de textos académicos y científicos observa que “los modos de leer y escribir,-de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento no son iguales en todos los ámbitos”

48


El ámbito académico determina una manera de leer y escribir y por lo tanto el estudiante tiene que adaptarse y preocuparse por conocer y aprender dichas particularidades para poder responder a las exigencias que le impone el contexto. Sus tareas o trabajos académicos serán del tipo ensayo, informe, análisis crítico, resumen etc. Los trabajos que realizan los estudiantes universitarios siguen lineamientos de presentación tanto en aspectos de forma (apariencia físico) y contenido (fondo). Los encargos por ejemplo, pueden ser informes cortos (sin portada) y largos (con portada, impresos o en versión digital.

49


Tipos de texto Académicos Ensayo. Es una reflexión que surge casi siempre de la reflexión de otros y aunque no necesariamente sea reconocible o se señale explícitamente en el texto. No es un comentario como se suele pensar, su calidad se mide por la calidad de las ideas. Si bien tienen un elemento personal y subjetivo se expone con rigor sistemático, con profundidad y sensibilidad. El ensayo exige la sustentación de las ideas, peso en la exposición de los argumentos, prevén la confrontación; como discurso no es una suma de ideas, exige tomar decisiones respecto a cómo ubicarlos de acuerdo con su importancia y jerarquía.SE distinguen dos tipos de ensayo: el personal y le formal. El primero tiene un carácter casi confesional en el que el autor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero casi que a manera de conversación. El formal, se aproxima más al trabajo científico aunque se reconoce el punto de vista del autor. Análisis crítico. Actividad intelectual mediante la cual se diferencian y descomponen las partes de un escrito, atribuyéndole su auténtico significado y captando el carácter lógico y funcional de cada parte con respecto al todo. Síntesis – Resumen. Proceso inverso del análisis mediante el cual se recompone el significado del todo mediante la reunión de las partes. La perfecta comprensión del contenido de la comunicación no se limita a un conocimiento de las diversas y sucesivas partes del mismo sino que exige poner estas en su debida relación para deducir su significado convergente e intencionalmente unitario. Reseña. Aporta información objetiva con el fin de generar opiniones y críticas. En este sentido exige una lectura juiciosa, detallada y comprensiva de un texto especifico pues de su análisis e interpretación dependerá la reacción que cause en los demás el tema, la obra, el concepto o el simple hecho al que se refiera. Protocolo. Es una síntesis que se caracteriza porque registra y presenta en un orden jerárquico los aspectos más relevantes de un evento académico (seminario, taller, curso). Su selectividad va más allá de recapitular de manera cronológica y puntual lo sucedido; tampoco es un resumen o síntesis, ni mucho menos el registro de opiniones expresadas durante el evento. Más bien el protocolo las recoge en enunciados con sentido. Se constituye en memoria objetiva y precisa de un acontecimiento. Informe. Comunicación destinada a presentar, de manera clara y pormenorizada el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes o también de hechos previsible partiendo de datos ya comprobados. Se caracteriza por ser sobrio u objetivo al margen de la opinión o sentir personal del autor. El material del informe son los hechos que se enumeran de forma clara y exhaustiva. Relatoría: Son trabajos individuales que exigen una preparación previa de un tema o de una lectura. Recoge los distintos aportes de los participantes de un grupo. En tanto exponen la mirada personal deben reflejar un trabajo riguroso de análisis y apropiación del tema cuyo resultado es una síntesis en la que se recoge lo esencial. Su valía está en que además de dar cuenta del contenido, relacionan temáticas, comparan y profundizan en algunos aspectos.

50


De otro lado, así como existe un tipo de texto propio del mundo académico, en el entorno laboral se presentan otras formas de comunicación con particularidades distinguibles que se constituyen en el medio de relación formal y entendimiento entre directivos, empleados y clientes (a nivel interno y externo).

A la comunicación propia de las empresas se les denomina comunicación corporativa; abarca una amplia gama de documentos con funciones y partes a tener en cuenta en su construcción. Se caracterizan, además de los aspectos formales (márgenes, estilos, fuentes, tamaño),

por su precisión y concisión. La inmediatez en la que suelen

producirse, obliga en todo caso, a ser mucho más cuidadosos en sus aspectos de contenido y forma.

Entre las comunicaciones corporativas se distinguen: la carta, la circular, el memorando, las actas, los informes administrativos (largos o cortos), las constancias y

los

certificados, entre otros. Documentos que ahora, gracias a la tecnología y el internet, adoptan nuevas formas. De soportes físicos en que se producían las comunicaciones con un alto consumo de papel, se pasó a una producción en lenguaje digital que simplifica los procesos comunicativos, los aligera, agiliza y los hace más eficientes. No cabe duda que el internet contribuyo a que las organizaciones gestionen ahora sus comunicaciones haciendo uso principalmente de los sitios web, las redes sociales, el correo electrónico (herramienta que rompe distancias, llega a muchos destinatarios y a la vez

permiten el flujo e intercambio constante de información de manera

ininterrumpida).

De la reglamentación de las comunicaciones corporativas se ocupa El Instituto Colombiano de Normas (Icontec) mediante la norma GTC-185 en las que se establecen las pautas de producción de los documentos organizacionales (cartas, memorando,

51


actas, circulares) y los términos de forma a tener en cuenta en la presentación de los contenidos.

Las diferencias que se observen en la producción de contenidos escritos en uno u otro contexto obligan a una única realidad: hay que saber escribir bien.

No faltará quien asegure que con la aparición de la informática y el desarrollo tecnológico, dicha realidad cambia porque se viven tiempos en los que todo es instantáneo, lo virtual están a la orden del día y la vida, las relaciones e interacciones de las personas ocurre ahora más en el en el ciberespacio que en el mundo físico. Sin embargo, el hecho que sofisticadas plataformas facilitan la comunicación, no quiere decir que la tecnología sea capaz de reemplazar el pensamiento como soporte de una buena expresión. Antes por el contrario, la inmediatez en la que suelen producirse las comunicaciones de hoy, obliga en todo caso a ser mucho más cuidadosos en la elaboración del contenido y la forma.

Un último aspecto que vale la pena mencionar y se requiere tener en cuenta, tiene que ver con la creatividad e innovación de los contenidos. Por muy formales que sean los requerimientos académicos y/o administrativos, si el escritor o redactor no logra imprimir creatividad e ingenio a sus textos, éstos aunque estén bien escritos fácilmente pasarán inadvertidos o peor aún, caerán en el olvido. Es en este sentido que se habla de contenidos `bien escritos y eficaces`.

En otras palabras, se puede aprender a redactar una carta, un informe, un proyecto, un mail, una propuesta, pero más allá que cumpla los requisitos de forma y uso adecuado del lenguaje y la gramática, como producto tendrá que dar cuenta también de un estilo, el sello distintivo que le imprime el autor (de creatividad e ingenio se habla por estos días).

52


Finalmente, un esquema que agrupe e ilustre los distintos tipos de textos que se producen en los contextos o ambiente en los que cotidianamente se mueven las personas daría cuenta de: Contextos y Tipos de texto Corporativos

Narrativos

Académicos

Currículo

Ensayo

Periodísticos/Literarios Géneros Jurídicos /Publicitarios

Cartas

Esquema

Proyectos

Resumen

Informes

Reseña

Artículo científico

Relatorías

Protocolos

Textos digitales: correos electrónicos

2.1.5 Formas del discurso escrito En Literatura, Ciencia y Periodismo ¿Ficciones explicativas?, artículo publicado en el blog de Jesús G. Maestro se hace alusión a las múltiples lenguajes que existen (teológico, histórico, jurídico, filosófico, etc...), pero advierte que en casi todos ellos “por no decir todos, pueden en nuestro tiempo reproducirse a través de tres medios: la Ciencia (episteme), la Literatura (fábula) y el Periodismo (doxa). Estos tres discursos son el discurso científico, el discurso literario y el discurso periodístico”.

Señala que la característica principal de estos tres lenguajes es que son insolubles entre sí, que ninguno de ellos puede contener al otro sin alterarlo y que poseen diferentes

53


densidades, esencias distintas. Explica que así como no se pueden novelar los procesos químicos que provocan un cáncer hepático, tampoco un artículo de prensa “por excelente que sea”, puede dar cuenta de la experiencia de lectura de una novela, que es algo personal e individual, y que nadie puede experimentar por nosotros.

Traer a colación el pensamiento del autor del texto sirve de pretexto para precisar las particularidades de las que se sirve cada discurso. Si bien los textos científicos se ocupan de la ciencia y sus experimentos, dan cuenta también de la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal y dejan espacio para los textos técnicos de corte tecnológico e industrial, lo importante es que este tipo de producción se da en el contexto de la comunidad científica y resulta útil para presentar o mostrar resultados de los avances producidos por la investigación.

Por su parte el texto literario se asocia con la poesía, la novela, el teatro y los cuentos, géneros en los que se reconoce o que comparten en común la narración, la descripción y el diálogo; elementos que precisamente emplea el autor para construir una historia, un relato. Su principal característica es la emoción que le imprime el escritor con su imaginación al punto que la narración no se limita a transmitir información o hacer un registro frío de los hechos. La manera como el escritor pinte o recree da cuenta de un estilo y una estética de la cual participa el lector en su interpretación y significación.

En cuanto a los textos periodísticos vale anotar que su finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Al igual que ocurre con el discurso literario, en el periodismo también existen géneros como la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista, el informe especial, el análisis noticioso, la biografía, el perfil y la crítica entre otros, ayudan a dar variedad a las narraciones.

54


2.1.5 Estrategias para fortalecer la escritura Saber escribir es saber comunicar, ello supone organizar las ideas (ayuda a lograr una estructura clara y ordenada del escrito) para expresarlas en un orden lógico, escribir frecuentemente hasta lograr la solvencia expresiva (no se trata de escribir solo por encargo académicos o laboral), e identificar y corregir los errores y volver a escribir (utilizar un lenguaje variado y preciso, y por supuesto leer mucho).

Las inquietudes o dudas para saber si un texto quedo bien escrito pueden resolver si se utilizan estrategias como:

Contarle a otra persona lo que se quiere expresar. Al decirlo verbalmente, se adecua el mensaje pues el cerebro funciona de manera distinta cuando se habla que cuando se escribe.

Dejar que otros lo lean: exponer el material a la lectura de otros ayudará a identificar más fácilmente si es enredado, confuso o impreciso. Tome nota de las observaciones que hacen los otros del texto, corrija lo que haya que corregir y tome conciencia de las mejoras introducidas. Releer: revisar una y otra vez, para identificar si se hizo un uso apropiado de las palabras, la ambigüedad, la repetición de las mismas y aprovechar para cambiar por otras que signifiquen lo mismo. Vea en ello la oportunidad para ampliar y mejora su vocabulario.

Revisar que las ideas no se repitan aunque aparezcan en párrafos distintos. En otras palabras, hay que pulir hasta quedar satisfecho, suprimir lo innecesario (menos es más).

Recuerde que preparar un texto pasa por una etapa de planeación que incluye la investigación. En ésta,

se toman notas y hacen apuntes, esquemas o mapas

conceptuales (son difíciles de olvidar cuando se tiene memoria visual). Ayuda también

55


hacer resúmenes (identifica las ideas o conceptos más importantes), se subraya, se demarca con colores diferenciados. Se pueden utilizar también figuras, globos, flechas y símbolos que tengan sentido; si lo prefiere elabore fichas en las que registre lo esencial.

Ordenar las ideas principales y secundarias, organizarlos a partir de la más importante y enlazarlas o encadenarlas con sentido. Hacer del mapa conceptual o los esquemas unos aliados: ayuda a precisar conceptos, proposiciones (situaciones significativas entre dos conceptos), palabras de enlace o conectores que sirven para constituir una unidad semántica con significado en el contexto y jerarquías (categorías). Su elaboración parte de las ideas resumidas que se expresan con un nombre del que salen flechas para formar frases que se relacionan con otras ideas. 2.2 Lectura Ya se decía que la lectura y la escritura van de la mano, que son procesos dinámicos y creativos y que más allá del uso funcional que hacemos de ellos, contribuyen al desarrollo integral de las personas, a su enriquecimiento cultural y a comunicación con los demás.

Se entiende por lectura la interpretación del sentido de un texto. De la comprensión del texto depende que se descifren el contenido de un documento o material escrito. Se lee para conocer, pensar, aprender, imaginar, resolver situaciones y problemas habituales de la vida, para ampliar el vocabulario y constatar formas gramaticales.

Respecto a la importancia de desarrollar competencias lectoras, ésta es importante sobre todo para el aprendizaje, indistintamente del área del conocimiento de que se trate. El fracaso escolar se atribuye en buena medida a los fallos o deficiencias tanto en la lectura como la escritura.

Abundan los estudios en los que se demuestra que el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes asegura en buena parte el éxito escolar y desempeño

56


personal, en otras palabras que no son los años de permanencia en la escuela la garantía de aprender a leer sino más bien que desde el comienzo hay que leer y valorar el saber leer como un aprender a pensar, y comprender que en la lectura está la esencia del aprendizaje y el conocimiento.

Independientemente de las razones por las que se acuda o se tenga que leer, existe una realidad que a nuestro pesar se impone y es que muchas personas leen como autómatas, casi mecánicamente, sin tener conciencia de ello y menos entender lo que leen; conocen el código en el que están escritos los textos, y sin embargo no logran comprender, ni recordar lo leído. Son personas que no han logrado desarrollar su comprensión lectora es decir la capacidad para entender lo que se lee, tanto en términos del significado de las palabras que forman un texto, como comprender globalmente el texto mismo.

Saber leer va más allá de la lectura funcional, de vocalizar, modular la voz, hacer pausas; todo el esfuerzo se pierde si no se recuerda e interpreta lo que se lee. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".

Los expertos distinguen tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no fijar los conocimientos; otra informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema e incluso de la totalidad de un libro; y una de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y con la que se pretende se comprenda el todo.

En resumen, si bien la naturaleza de los textos (académico, periodístico, científico) se da en un contexto y su lectura responde al interés o motivación del lector, las razones para leer también varían.

57


Lectura de distracción, evasión o superficial: se lee por mero placer, afición o gusto. Es una lectura que saca al lector de lo cotidiano, proporciona descanso y entretenimiento.

Lectura informativa. Resulta de la lectura de periódicos, revistas, documentos, novelas ensayos. Por lo general se hace de manera rápida y no va más allá de tratar de obtener una visión general de un asunto sin mucha profundidad aunque se enfoque en determinados detalles o datos.

La lectura formativa: en este grupo figura la estudio (aprender de un determinado aspecto), la de consulta (incluye además de los libros de texto, la consulta de diccionarios, archivos, documentos especializados, contrastación de fuentes) y la de investigación (propia de los trabajos de documentación en la que se recurre a diferentes fuentes, libros, conceptos etc.).

En la lectura de estudio hay técnicas que ayudan a recordar y comprender mejor. Aun en una lectura rápida (velocidad superior a la promedio) se puede comprender. La velocidad lectora tiene que ver con el número de palabras que se leen en un minuto (el promedio de cualquier persona es de 250 palabras). Su comprensión puede medirse a través de pruebas objetivas, es decir examinar inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de cero (0) a diez (10), lo normal en puntaje es llegar a un 6 o 7. Velocidad y comprensión no se contraponen, aunque se lea rápido, se puede entender lo que se lee y asimilar el conocimiento.

Mar Mateos Sanz y Jesús Alonso Tapia señalan que la comprensión lectora depende en parte, de los conocimientos previos que el lector posea sobre el tema específico acerca del cual trate el texto, sobre el mundo en general y sobre la estructura del texto y, en parte, de los procesos que use para coordinar su conocimiento previo con la información textual.

58


Sin embargo, también es posible preguntarse ¿qué pasa cuando el lector aborda un contenido nuevo, un tema que no le es familiar o con el que no se ha relacionado anteriormente o no tiene conocimiento previo, o que se encuentra mal estructurado en términos formales? ¿Qué tendría que hacer el lector entonces para que se le facilite su lectura, para que logre comprender?

La comprensión lectora es un proceso mental complejo que abarca aspectos esenciales como interpretar, retener, organizar y valorar; cada uno supone el desarrollo de habilidades diferentes. Consiste en entender tanto el significado de las palabras que forman un texto como la globalidad en general. Interpretar significa formarse una opinión,

identificar ideas centrales, deducir

conclusiones y prever consecuencia; retener implica captar conceptos fundamentales, datos con los que se puedan responder preguntas, dar cuenta de detalles aislados o explícitos; organizar se refiere a esquematizar, generalizar, resumir, seguir instrucciones, y establecer consecuencias; y por último valorar, no es otra cosa que captar o sopesar el sentido de lo leído, establecer relaciones causa – efecto, separar hechos de opiniones, diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario.

En últimas, leer es escuchar, comprender, responder; implica una actitud receptiva, mostrar interés, generar un dialogo interior y una disposición a la crítica, al análisis y cuestionamiento de lo que se lee.

2.2 Niveles de la comprensión lectora

A riesgo de parecer reiterativos, leer significa comprender e interpretar, encontrar significado, relacionar saberes previos e intereses particulares. Si bien el proceso de lectura abarca un reconocimiento de las palabras, entender, analizar ideas y evaluar los contenidos, durante el proceso mismo se genera una actividad del pensamiento que ocurre a distintos niveles y que se va complejizando progresivamente.

59


En opinión de algunos expertos, la comprensión lectora puede evaluarse a través de simples metodologías en las que se hacen preguntas sobre el contenido de la lectura o elaborar escritos, resúmenes y/o cuestionarios para extraer las ideas esenciales del texto. Se evalúa a distintos niveles:

Nivel literal o comprensivo. En este estadio se reconoce la información explícitamente planteada en el texto, lo importante, lo relevante, las ideas principales, secundarias, los puntos de vista del autor, las relaciones de causa y efecto. El lector reorganiza la información, la analiza, clasifica, sintetiza y resume para poderla expresar así con sus propias palabras en forma de resumen, síntesis y esquemas. Es en este sentido que se entiende la comprensión literal respecto a las ideas, hechos, contenido y datos relacionados con el texto. Nivel inferencial. En este nivel se identifican y discriminan los datos explícitos que aparecen en el texto (tiempo, lugares, nombres, acciones, detalles ideas principales). Luego se relacionan a la luz de las experiencias personales y la intuición con el fin de hacer conjeturas y proponer, a partir de la información que ofrece el texto, premisas o hipótesis. La interacción entre el lector y el texto es permanente; hay una disposición por parte de lector a tomar distancia y controvertir. Se analiza y reflexiona sobre los datos allí contenidos al tiempo que se adoptan una postura crítica y se defienden los propios argumentos.

Nivel crítico y metacognitivo. Ya en este nivel, el más profundo, la comprensión se torna crítica y en consecuencia se pueden emitir juicios valorativos sobre las ideas expuestas.

60


2.2.1 Estrategias para cifrar y descifrar textos, según su naturaleza Existen varias estrategias para fijar y comprender lo importante de un texto, tenerlas en cuenta resulta útil sobre todo en la lectura formativa (recuérdese que de ella hace parte la lectura de estudio, la de consulta y la de investigación).

Prelectura A la hora de estudiar se recurre a ciertas herramientas que facilitan la comprensión y el aprendizaje; entre ellas figura la prelectura y la lectura selectiva entre otras

Preleer significa hacer una lectura anterior, o mejor aún prepararse para leer. Es un ejercicio que lleva

a la

mente hacer un esquema del material que se requiere

comprender, anticiparse al pensamiento del autor en tanto da pautas sobre la metodología que se debe utilizar y además prepara el ánimo para fijarse objetivos respecto a la lectura misma.

La prelectura sirve como método de estudio (aprendizaje), de lectura crítica y resulta muy útil para hacer repasos. Es la clave para obtener información rápida, selectiva, valiosa e importante respecto al tema, a la forma como está estructurado o se desarrolla, sus partes y las conclusiones a las que llega.

En la prelectura se hace una lectura muy general y rápida del texto en su conjunto ya sea que se trate de un libro, un documento académico, científico etc. Si se trata de un libro incluye la revisión de la portada, contraportada, índice, títulos y subtítulos de capítulos, prólogo, ilustraciones, fotografías, esquemas, detalles tipográficos, textos resaltados. Si lo que se lee es un artículo de cierta extensión se repara en los títulos y subtítulos, en el primer párrafo o el resumen.

Ayuda también leer las primeras oraciones de los

párrafos.

61


Cabe destacar que la prelectura exige ciertas condiciones de tiempo-espacio, es decir el momento y el ambiente para llevarla a cabo es de gran importancia y supone tomar decisiones respecto a cuándo y dónde leer. El entorno facilita la concentración y permite ir tomando notas de lo que se lee ya sea que se destaquen con un marcador en el libro, se hagan notas al margen e incluso se elaboren resúmenes a medida que se avanza en la lectura.

Lectura selectiva Consiste en seleccionar lo esencial, los elementos básicos, lo importante. Algunos autores la denominan de Salteo, “skimming” en inglés que quiere decir descremar la leche. El paso a paso de la metodología incluye: •

Lectura del título en el que se anuncia el tema del que trata.

Lectura del primer párrafo completo. Recuérdese que un párrafo da cuenta de una idea principal y otras que la complementan, ilustran o refuerzan.

Lectura de los subtítulos o partes en que el autor divide el tema.

Lectura del último párrafo completo, en tanto el autor presenta allí las conclusiones, la síntesis o el resumen.

Pese a las aparentes bondades que ofrece la lectura selectiva, para algunas personas es un ejercicio que les genera más aprehensión que confianza, pues temen perder información valiosa y no llegar a comprender todo lo que se necesita. Si se trata de un libro, el ejercicio supone una lectura de información general y otra analítica (critica). La general incluiría: lectura de portada y contraportada, índice de contenido, prologo y/o introducción.

62


Cualidades de la lectura Lectura rápida por entrenamiento visual Con tanto por leer, muchos desearían aumentar la velocidad lectora. La mayoría de las personas lee en promedio de 200 a 500 palabras por minuto; aumentar este número exige entrenamiento. En la lectura rápida se procura agrupar o abarcar en pocas fijaciones el mayor número posible de palabras.

“En las playas / de todos los mundos / se reúne los niños/ El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas/ el agua impaciente, se alborota./ En las playas de todos los mundos / los niños se reúnen,/ gritando y bailando” Brunet 1988, pág. 93)

Subrayado Cuando se lee un libro, ayuda hacer subrayados de lo más importante. De esta forma se logra identificar lo importante de cada párrafo, volver sobre él a medida que se estructura el pensamiento y evaluar permanentemente lo que quiere decir el autor.

Señalización y notas marginales Hacer marcas y notas marginales es otro recurso aprovechable al momento de leer en tanto ayuda a la selección de lo importante. Estos llamados o señales por lo general se hacen en las márgenes o espacios en blanco de la página. Luego cuando el lector precise hacer un resumen de lo leído volverá sobre las páginas y en cada una de ellas ubicará rápidamente lo importante y con ello ira construyendo un discurso más concreto y elaborado de la lectura.

Señalizar y hacer marcas es un asunto de decisión y gusto personal. Hay quienes prefieren sombrear o rayar el texto con lápiz o marcadores de colores mientras que otros simplemente colocan pequeñas pestañas de papel que sobresalen de las páginas para volver sobre ellas o ubicar rápidamente los contenidos claves.

63


Técnicas de comunicación eficaz Las habilidades lingüística conocidas también como “destrezas” o “capacidades comunicativas” se refieren a la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales en las que habitualmente se encuentra inmersa una persona. La escucha activa Significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Por lo general, la persona que habla está más pendiente de lo que dice que del efecto que produce en los receptores. Se piensa que la escucha ocurre de manera mecánica, olvidando que comunicar significa poner en común, compartir con los demás... La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona expresa directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Por lo tanto, el entender el discurso del otro supone también que haya empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la persona que escucha.

Escuchar implica un esfuerzo mayor del que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. En este sentido es preciso diferencias entre el oír (simplemente se perciben vibraciones de sonido) y el comprender o dar sentido a lo que se oye).

64

escuchar (entender,


LA ESCUCHA ACTIVA Elementos favorecedores Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Conservar la calma. No precipitarse a hacer juicios, esperar a que el orador o la otra persona (el hablante) terminen. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que se le escucha. Utilizar comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). Generar empatía: escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es intentar entender lo que siente la otra persona sin querer aparecer simpático, simplemente, que se es capaz de ponerse en su lugar. Ello no implica aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud se utilizan expresiones como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”. Resumir: para informa al otro sobre el grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: "O sea, que lo que me estás diciendo es..."

Elementos obstaculizadores No a la distracción. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje. El mayor esfuerzo se debe aplicar hacia la mitad del mensaje. Escuchar sin interrumpir.

Parafrasear: verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. De esta forma se ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

No juzgar, subestimar ni descalificar.

No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y se responde "y yo también".

65


Resumen Esta unidad trató la lectoescritura, su importancia como medio de expresión y técnica de estudio y además, cómo se pueden desarrollar estas habilidades.

Queda claro que de la capacidad de expresión haciendo uso de la palabra oral o escrita dependen muchos logros y también la opinión que otros se formen de las personas. Por lo tanto, hablar y escribir adecuadamente son aspectos diferenciadores que pone en condición de ventaja a quien lo hace bien. Sin embargo, y aunque en apariencia cualquiera puede hablar y escribir, no todo el mundo lo hace en forma eficaz.

Lecturas recomendadas La enseñanza de la lectoescritura (2007). Ileana Díaz Rivera. https://ruthmruiz8039.files.wordpress.com/2007/11/lectoescritura1.pdf González, O’Donnell. Guía práctica de redacción (cómo escribir para convencer). México: Editorial Trillas. 2006. Sole, I Solé, I. (1992). La enseñanza de estrategias de comprensión lectora (pp. 67-88). En Estrategias de lectura, Barcelona: ICE/Graó.

66


Unidad 3. Tecnologías de la Información y Comunicación

3. Tecnologías de la Información y Comunicación 3.1

La Internet. Otro medio de comunicación

3.2

Importancia de las TIC para los procesos de aprendizaje

3.3

Aplicación de las Redes sociales al contexto universitario y profesional

3.4

Medios masivos de comunicación

67


3. Tecnologías de la Información y Comunicación Las tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- son todas aquellas tecnologías que permiten producir, reproducir, acceder, almacenar y transferir información. Están presentes en todos los sectores y ámbitos en los que se mueven las personas: lo social, familiar, educativo, empresarial, recreativo, informativo. Su fácil manejo y requerimiento mínimo de acceso (conectividad a internet), hizo que se las integrara como una extensión orgánica a la vida del hombre al punto que ya son muy pocos los que viven sin ellas.

En las TIC convergen las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) de la que hacen parte principalmente medios masivos como la radio, la televisión y la telefonía convencional; y la Tecnología de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de la información o contenidos.

Gracias a las TIC, se acortaron las distancias y ahora basta un clic para acceder al mundo; disponemos de

información de manera fácil

e instantánea, todo ocurre a velocidades

insospechadas, y no alcanzamos a asimilar un contenido cuando ya nos embarcamos en otro. Nos parece que sin las TIC no es posible la relación con otras personas; recurrimos a ellas

para informarnos, comunicarnos, interactuar, conocer, aprender, trabajar, divertirse, entre muchas otras acciones.

68


Características de las TIC Inmaterialidad La digitalización permite disponer de información inmaterial, almacenarla en pequeños soportes o acceder a ella así se encuentre e dispositivos lejanos. Inmediatez Acceso a información y comunicarnos instantánea e inmediata sin la importar la distancia a la que se encuentre. Interactividad Permiten comunicación en doble vía (bidireccional), entre personas o grupos. Es posible a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, talleres, seminarios, blogs, sitios web (wikis). Automatización de tareas Con las TIC es posible programar actividades que se realizan automáticamente en los equipos de cómputo con total seguridad y efectividad.

Clasificación Redes

Terminales

Servicios

Telefonía fija

Equipos de cómputo (ordenadores)

Correo electrónico

Banda ancha

Internet (navegador)

Búsqueda de información

Telefonía móvil

Sistemas operativos para ordenadores

Audio y música

Televisión

Teléfonos móviles

Televisión, cine, videojuegos

Hogar

Dispositivos móviles (reproductores portátiles de audio y video)

Comercio electrónico

Consolas de juegos

Banca – educación –negocios online Blogs – comunidades virtuales

Red de pares - Peer to Peer

69


3.1. La Internet. Otro medio de comunicación La internet, conocida como la red mundial - la red de redes, la más popular de todas las redes, es considerada como uno de los inventos más importantes y revolucionarios en toda la historia de la humanidad no solo por la manera drástica como cambió el mundo, los hábitos de las personas, las formas de comunicase, de relacionarse e interactuar, de trabajar, de acceder o generar información y entretenimiento sino también porque en muy corto tiempo, apenas cuatro años, logró apoderarse de la cotidianidad de las personas.

La aparición de internet como medio de comunicación fue tan fuerte y potente que suele compararse al impacto que un ciclón puede causar en la naturaleza; aparece de improviso y su efecto es devastador.

Algunos expertos, señalan que el fenómeno tecnológico fue de tales proporciones que si se le compara con lo que demoraron otros medios masivos de comunicación como la radio, la prensa y televisión, la adopción del internet se produce casi de manera inmediata. Según López (2012), el tiempo que le tomó a Internet penetrar y alcanzar la cifra de 50 millones de usuarios fue mínimo en relación con el que se tomaron otros medios masivos de comunicación como el Teléfono (74 años); la Radio (38 años) y la Televisión (13 años).

Fue en 1969 cuando tres universidades norteamericanas, dos en California y una en Utah, establecieron la primera conexión ente computadoras, conocida como ARPANET. En un comienzo se les valoró particularmente como instrumento de guerra (la información no se concentraba en una sola máquina sino en muchas, dispersas por todo el mundo) y luego como herramienta de investigación para uso exclusivo de académicos, investigadores y científicos. Posteriormente se le reconoce su potencial y lo que representaba ponerla al servicio de la gente del común.

70


Al popularizarse, en la última década del siglo pasado, años 90 se le reconoce como el más poderoso medio de comunicación de masas del siglo XXI. En el internet confluyen todo tipo de recursos: sitios web, publicaciones electrónicas, páginas personales, directorios temáticos, redes sociales e incluso lo inimaginable.

No obstante, sus

desarrollos aún son insipientes.

En resumen, el internet es una red de redes a la que se vinculan infinidad de ordenadores distribuido alrededor del mundo. Suele confundirse con la World Wide Web “la Web” Sin embargo son apreciables sus diferencias. Mientras se podría decir que Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, la Web es un servicio que utiliza el internet como medio de transmisión; en ella confluyen una serie de protocolos que facilitan la consulta remota de archivos de hipertexto.

3.2 Importancia de las TIC para los procesos de aprendizaje El informe Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE, señala que los contenidos curriculares y los temas de este siglo tendrán que adecuarse al mundo informático; ello supone habilidades específicas, competencias de aprendizaje y manejo de TIC.

El desarrollo de habilidades y competencias, sin embargo, no consiste solo en apropiar la tecnología por parte del estudiante y el docente sino que exige innovación en la práctica pedagógica y aprender a comunicar el saber e interactuar en el lenguaje propio de las nuevas generaciones.

A lo largo de la historia de la pedagogía se encuentra hechos en los que si bien el maestro en sus interés de transmitir el conocimiento, recurría a una variedad de recursos y medios educativos en soporte físico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje

71


(libros, cinta de video, disco compacto, documentos impresos), ahora en cambio y luego de comprender cómo la tecnología pasó a ser el eje en la vida de las personas, valora las herramientas digitales y utiliza medios educativos virtuales.

Hay que tener en cuenta sin embargo que, la educación no se puede limitar a un acto en el que se transmite información, se debe entender como un acto comunicativo en el cual, el educador asume al estudiante como un interlocutor que también sabe y con quien debe interactuar en un diálogo productivo y eficaz. La interacción que se produce entre el emisor y receptor construye el conocimiento, así que el estudiante deja de ser un simple depositario.

Entender la educación como diálogo supone incluir materiales y medios educativos innovadores con los que no solo se identifique el maestro, sino sobre todo el estudiante para quien el aprendizaje tiene que ser algo mucho más experiencial y vívido; algo así como lo que alimenta su cotidianidad que transcurre entre pantallas, hipertextos y teclados.

Por lo anterior, resulta indiscutible la importancia de las TIC en todos los ámbitos pero especialmente en el educativo, un escenario en el que se les utiliza tanto por el maestro como por el estudiante. Uno y otro obtienen beneficios de ellas; por ejemplo al docente le facilita el acceso inmediato a múltiples fuentes de información y recursos para preparar, animar, enriquecer y hacer más interesantes las clases. La conectividad a internet como condición básica permite explorar a través de los motores de búsqueda y en las bases de datos la información requerida y luego que se obtiene, adecuarla a los propósitos educativos.

Las modernas tecnologías abrieron camino a nuevos canales de comunicación como las páginas web, el chat, el correo electrónico, los foros, las wikis entre muchos otros. La versatilidad de los nuevos medios cautiva particularmente a los jóvenes pues a través de

72


ellos se informan, se entretienen, acceden al conocimiento y sobre todo son el eje de su vida social. Este es un aspecto que no puede desconocer ni dejar pasar desapercibido el maestro, antes bien por el contrario debe reconocer y valorar su potencialidad así como a hacer uso de ellos en aras de lograr un mejor entendimiento con sus interlocutores En síntesis estos nuevos medios no solo favorecen la interacción y el aprendizaje significativo y colaborativo sino que permiten además generar y editar contenidos, intercambiar ideas, información y conocimiento.

El abanico de posibilidades que ofrecen las TiC tanto para el alumno como para el docente se pueden resumir en:

Acceso inmediato a variadas fuentes de información y recursos (un simple buscador en internet lleva a hacer preguntas y encontrar respuestas eficientes y rápidas).

Disponibilidad y uso de nuevos canales de comunicación: correo electrónico, Chat, foros y tutoriales entre muchos otros que permiten expresar e intercambiar ideas, opiniones, acceder a información diversa, utilizar aplicaciones interactivas para el aprendizaje, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia.

Interactividad en la que se involucran estudiantes, profesores y otros actores de las comunidades educativas. Ya no hay espacio para las actitudes pasivas, se abre espacio la actividad constante, a la participación y toma de decisiones, al desarrollo de la creatividad, la imaginación y la iniciativa.

Trabajo colaborativo entre pares, (iguales), y entre grupos.

73


3.3 Aplicación de las Redes sociales al contexto universitario y profesional El internet revolucionó el mundo, cambió las formas de comunicación e interrelación entre los individuos e impactó sobre todo el ámbito educativo. Aprender en la red, estudiar de manera virtual se ha convertido en una tendencia y práctica colectica en la que se involucran millones de personas. La virtualidad toma cada vez más fuerza y de ello también son responsables las redes sociales. En lenguaje cotidiano términos como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube se han integrado a la vida de las personas de manera orgánica; se reconoce en ellas estructuras inmateriales de comunicación instantánea en los que se rompen barreras de tiempo y espacio, son los modernos medios y canales con capacidad viral, es decir, un contenido puede llegar a un gran número de personas de forma fácil y directa. Un nuevo lenguaje sirve para expresar las ideas y pensamientos y son los usuarios quienes todos los días lo reinventan. Las redes sociales si bien facilitan el contacto ilimitado en tiempo real y la interacción entre los individuos, grupos y comunidades con intereses comunes, dan la oportunidad también de crear y compartir contenidos de todo tipo. Estar en la red se ha vuelto tan vital, necesario e imprescindible que ya es muy poco el tiempo que las personas logran permanecer por fuera de ella y al margen de la interconexión.

Antes de las redes sociales las personas no tenían la posibilidad de interactuar de forma tan veloz e instantánea como lo hacen ahora. Las empresas por ejemplo depositaban su gestión comunicativa casi exclusivamente a los tradicionales medios en soporte físico para generar comunicaciones internas y externas. Dicha realidad cambio con la presencia de las redes sociales, aunque en el fondo persista el interés de mantener la cercanía entre emisor y receptor. La interactividad que ofrecen las redes sociales se considera uno de sus rasgos más importantes y novedosos.

74


Otro aspecto sobre el que hay que llamar la atención es que si bien la omnipresencia y poderío de internet se impone como una realidad incuestionable, no es suficiente para hacer de la comunicación algo eficaz. Con frecuencia se piensa que la plataforma lo es todo olvidando que la lucha en la red es por captar la atención de los navegadores. Ello significa comprender que la plataforma tecnológica es el medio y que en todo caso quienes recurren a ella para hacerse visibles, necesitan crear contenidos ingeniosos y con características diferenciales para no pasar desapercibidos entre la cantidad exponencial de mensajes que circulan.

Aunque en apariencia, una de las características de las redes sociales es la informalidad, no ocurre lo mismo con la comunicación que allí se deposita. Informal no significa expresarse de manera descuida y en un lenguaje inapropiado, también allí hay que saber comunicar, cuidar que el mensaje sea leíble y facilite su lectura, por lo tanto la sintaxis y la morfología siguen siendo herramientas indispensables para la buena comunicación. En este sentido, las nuevas tecnologías exigen mayor creatividad, rigor y eficacia en el uso del lenguaje, en últimas, también en la red se requieren habilidades comunicativas. 3.4 Medios masivos de comunicación: Radio: antecedentes, historia, características, requerimientos y herramientas.

Los cambios experimentados por los tradicionales medios masivos de comunicación tras irrumpir, en los noventa, la web, son un asunto del que se ocupa Carlos Scolari.

A su juicio, “venimos de un sistema de medios donde existían pocas especies: la radio, la prensa, la TV y el cine y recién, hace 15 años, aparece una nueva forma de comunicación que es la web, un nuevo paradigma. Antes teníamos el broadcasting el one to many, el uno a muchos, y ahora surgen nuevas formas de comunicación en red”.

75


El investigador señala que la ecología mediática, hasta la última década del siglo pasado, se reducía a pocos medios de comunicación: radio, prensa, cine, televisión, a los que se les dedicaba mucho tiempo; mientras que ahora, y en contraste, la dieta mediática resulta mucho más variada. Se consume menos tiempo pero muchos más medios, y el tiempo que las personas pasan en las redes sociales es un tiempo que antes se hubiera podido ocupar en leer un libro o pasar muchas horas mirando un programa de televisión.

En retrospectiva, los medios tradicionales como el cine, la prensa, la radio y la televisión, en los noventa, reinaron y mantuvieron un control hegemónico sobre las audiencias. “El siglo XX es del broadcasting, entramos con el cine, pasaron 20 años y llegó la radio, pasaron 30 años y apareció la TV y pasaron 40 y surgió la Web y con ella la fragmentación de todo”

La televisión moderna, por lo menos en el aspecto narrativo, de dramaturgia audiovisual y de participación de los usuarios, seguidores o fans, es bien distinta de la que se producía en los sesenta y setenta, y lo mismo se evidencia en la prensa, pues un diario de hoy es diferente de lo que era un impreso de hace 30 años.

Los periódicos, ahora en versión digital, ofrecen un texto más corto, con páginas fragmentadas, vistosas y coloridas en las que abunda la infografía, las fotos, los enlaces: “es como un mosaico, como una página impresa”. Dichos cambios, lejos de inspirar una clasificación en la que se les encasille como viejos o nuevos medios, aluden a nuevas formas de convivencia, a la búsqueda de un equilibrio en el que cada aspecto haga parte de un mismo sistema.

En todo caso, y aunque pareciera que con la llegada de la web se hubiera acabado la manera convencional de consumir los medios, de forma casi lineal lo que supone que todos tenían que leer, oír y ver lo mismo, a la misma hora y cuando el programador

76


quería, lo cierto es que si bien la web puso fin al broadcasting, abrió la compuerta para que irrumpieran nuevos medios.

En palabras de Scolari, la web, aunque no es un nuevo medio, está inmersa en lo que denomina ecología de la comunicación; ésta se asemeja a un gran nicho, o mejor aún, a un caldo de cultivo de nuevas formas en el que cohabitan redes y todas las nuevas formas de comunicación, los blogs, la Wikipedia, y que ya no solo hacen tránsito por la web, el HTML, sino también por cualquier dispositivo móvil.

La multimedia y otras formas de representar la realidad Los recursos multimedia y transmedia son nuevas formas para representar la realidad. En los primeros confluyen varios medios para formar un todo enriquecido. Una enciclopedia en línea por ejemplo es una multimedia en la que convergen recursos textuales, sonoros, visuales o audiovisuales. No solo son nuevas formas de representar la realidad, sino también una manera más completa de acercarse a ella. El multimedia hace presencia en distintos ámbitos: laboral, académico y mediático. Se las utiliza para elaborar presentaciones en la que se incluyen imágenes animadas, fragmentos de películas, efectos sonoros, una variedad de recursos utilizados para obtener un producto mucho más atractivo e interesante para el espectador. Un audio, un sonido y una imagen sumados pueden contribuir a facilitar o complementar la comprensión de lo que se está presentando.

La expresión multimedia se refiere a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información (texto e imágenes, animación, sonido, video, etc.). Se le considera un medio interactivo en tanto el usuario ejerce pleno control sobre los elementos o piezas que lo integran o forman parte de la presentación de los contenidos. La presencia del recurso se encuentra en el mundo empresarial, la publicidad y la propaganda, escenarios en los que se pueden

77


encontrar presentaciones dinámicas, vistosas y atractivas de fácil recordación que se fijan en la mente de la personas por mucho tiempo.

Arévalo y Hernández (citados por García, 2009) observan que la multimedia implica no solo la presencia de los lenguajes, sino una articulación intencionada que toma en cuenta las particularidades y potencialidades del audio, la imagen y la escritura. En este sentido, una computadora representa una posibilidad más de salida, entre otras muchas a un producto multimedia, es decir, resulta más importante la concepción y diseño creativo que el equipo que se utilice.

Estos autores agregan que el concepto multimedia debe comprenderse como una construcción dinámica sujeta a modificarse por los aportes de los nuevos desarrollos tecnológicos y por el enriquecimiento y diversificación de los lenguajes de la imagen, el sonido y la escritura, aunque en los últimos tiempos la tendencia haya sido considerar como multimedia únicamente a los equipos computacionales que posibilitan el manejo simultáneo de distintos lenguajes: escrito, imágenes fijas y en movimiento, sonidos y gráficos. Concluyen que, en todo caso, lo sustancial es la articulación de los medios. Por su parte, Asinsten (2007) señala que multimedia es una expresión polisémica, en tanto designa cualquier combinación de medios. Se utiliza para describir la mezcla de diversos medios expresivos en un documento único en la computadora. Agrega que este concepto abarcaría también la emisión de televisión o video, ya que combina también varios medios expresivos.

Sin embargo, el autor aclara que existen dos características que el multimedia no comparte con el cine, la televisión o el video: la posibilidad de un recorrido (navegación) no secuencial, no lineal, no referido a la línea de tiempo fija y la capacidad de interactividad.

78


La navegación no lineal significa la posibilidad de que un documento tenga distintos recorridos posibles, enlazando de manera significativa conceptos relacionados jerárquicamente como por ejemplo un mapa conceptual que ofrece la posibilidad de varios niveles de información, es decir, profundizar más en aquellos aspectos que resulten necesarios o interesantes.

En cuanto a la interactividad, la informática y los equipos de cómputo permiten que el usuario participe activamente en su relación con el texto y que se responda de forma adecuada a la información que se ingresa. No hay que perder de vista que aunque el usuario vivencie esa interactividad como de hombre = máquina, la interacción real es con otro ser humano.

El buen uso del multimedia permite exponer contenidos siguiendo estructuras lógicas, conceptualmente jerarquizadas de manera mucho más sencilla que un texto. Como tecnología hace posible la integración de texto, gráficos, imágenes fijas o en movimiento, sonidos, al tiempo que favorece la interactividad y posibilidades de navegación a lo largo de diferentes documentos.

A diferencia de los medios en soporte tangible —libros, documentos impresos, cine y televisión—, los medios digitales constituyen nuevas formas de representación multimedia, pues se nutren y enriquecen con otros medios para cuya lectura se requiere de un computador, un dispositivo móvil y conexión a internet (Zapata, 2012). Claves para diseñar y realizar un material multimedia Una vez se comprende el valor didáctico y se toma la decisión de diseñar y producir contenidos multimedia, el interesado puede recurrir a programas y herramientas en línea (PowerPoint, Prezi, Glogster, Bunkr, Keynote).

79


La gran mayoría de estas ha evolucionado y perfeccionado y se encuentran disponibles dentro del paquete Microsoft Office, ofrecen características inmejorables en cuanto a alta definición, posibilidades de edición, plantillas y elementos de apoyo fáciles de ubicar al gusto personal y al margen de lo secuencial. Su realización admite la colaboración en tiempo real de varias personas (funciona en la nube), en tanto que los resultados se pueden compartir con múltiples usuarios, formar parte de un blog, proyectarse en infinidad de dispositivos y exportar a diferentes formatos como Flash, QuickTime, PDF y HTML.

Herramientas locales Para diseñar un recurso multimedia bastará con echar mano de programas como PowerPoint, InDesign, Adobe Premier, Adobe Flash, entre otros. Unos y otros admiten combinar múltiples recursos narrativos como fotografía, video, audio, gráficos, animaciones e interactivos, y bastaría con que el equipo tuviera capacidad física y espacio suficiente en memoria para la correcta adecuación y funcionamiento de cada elemento incorporado.

Requerimientos de software y hardware Cabe resaltar que adicional al correcto manejo de las herramientas mencionadas, u otras con las que se puedan obtener los mismos resultados, es importante contar con el hardware necesario para la buena marcha de estas en el equipo de trabajo. En otras palabras el equipo dará cuenta de requerimientos básicos entregados por el fabricante para la instalación y uso posterior de los programas.

Es habitual que los fabricantes compartan los requerimientos necesarios en los cuales se mencionan la capacidad de disco duro, memoria RAM, tarjeta de video (para la edición de audio y video), procesador mínimo del sistema (soportable) y, por supuesto, versión del sistema operativo compatible

80


Realidad virtual Se entiende por realidad virtual la apariencia que en un entorno virtual adoptan ciertos objetos o elementos que la persona percibe como si fueran reales, es decir, la sensación de realidad es tan vívida que no deja espacio para cuestionarse si es o no real. El mundo virtual se genera desde un equipo de cómputo (ordenador o sistemas informáticos) en el que el usuario se siente parte de ese mundo irreal. Se trata de un desarrollo tecnológico en el que se incuba una nueva manera de contar historias.

Particularmente, la industria del entretenimiento, el cine, los video-juegos, en virtud del desarrollo computacional, capacidad de procesamiento y tratamiento de imágenes más reales, han sabido sacar ventaja de este tipo de producciones (realidad virtual) que sumergen al espectador

(consumidor) en mundos fantásticos pero posibles

tecnológicamente. La producción de videojuegos, aun cuando apenas se está explorando ha tenido un desarrollo y crecimiento tan espectacular que en muy poco tiempo ha logrado dejar dividendos superiores a los que la industria de la música y el cine juntas han obtenido.

Pero no solo la industria del entretenimiento reconoce en la realidad virtual oportunidades. Su uso se ha extendió a las distintas áreas del conocimiento, sectores económicos e industriales, disciplinas como la medicina, la ingeniería, la psicología, al punto que hasta instituciones y entes de gobierno se valen de ella. La realidad virtual se utiliza para el entrenamiento de pilotos, astronautas, soldados, deportistas; en medicina para la simulación de cirugías, tratamientos médicos, en la comercialización de artículos e infinidad de productos (usted puede probarse un vestido y ver cómo le queda para luego sí tomar una decisión de compra) y en muchos otros entornos donde es posible hacer recorridos por museos, tiendas, aulas, en fin…

El potencial de la realidad virtual es infinito, así que saber que existen y acercarse a esas nuevas formas de lenguaje resulta útil en cualquier profesión. Claro, lo que no se puede

81


perder de vista es que la plataforma tecnológica apenas si es el medio, y el riesgo está en desperdiciar la oportunidad que ofrece de transmitir contenidos con valores diferenciales. Resumen Poner a disposición las técnicas de comunicación para que el estudiante adquiera, recuerde, refuerce y perfeccione sus habilidades comunicativas ha sido el propósito al desarrollar este material educativo.

En esta última unidad se abordaron las Tecnologías de la Información y Comunicación Tic-. Se aportaron aspectos conceptuales y prácticos que contribuyen a la comprensión del estudiante de cómo la informática y la tecnología se constituyen en herramientas valiosas para crear y practicar nuevas formas de comunicación e interrelación.

La incorporación de las TIC en la educación representa todo un desafío y provocación para la comunidad académica pues ya no solo hacen parte de la vida cotidiana de las personas sino que se constituyen en herramientas funcionales con las que se gestiona el conocimiento y los desempeños organizacionales en el siglo XXI.

Lecturas recomendadas La Internet: https://www.youtube.com/watch?v=_rrLn1gkNBY. Allí se abordan sus antecedentes, para que sirve y el impacto que ha tenido en el mundo. Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social de Juan José Díaz Matarrans y otros. Texto sobre cómo realizar análisis crítico a publicaciones en redes sociales. Los entornos tecnológicos en la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 83-101. Benito, B., & Salinas, J. (2008).

82


Glosario Correo electrónico: es un servicio gratuito que permite enviar y recibir mensajes y adjuntar archivos de todo tipo.

Chat: En español equivale a charla, es decir a una conversación entre dos o más personas conectadas a Internet. Es uno de los métodos de comunicación digital producto de las nuevas tecnologías.

Foros virtuales: son espacios de intercambio de opiniones en línea en los que se tratan y discuten temas particulares entre dos o más integrantes.

Website. Es un sitio (localización) en la World Wide Web que contiene documentos (páginas web) organizados jerárquicamente. Las páginas web contienen texto y/o gráficos que aparecen como información digital en la pantalla de un ordenador. Un sitio puede contener una combinación de gráficos, texto, audio, vídeo, y otros materiales dinámicos o estáticos.

Wikis: es un sitio web que permite el trabajo colaborativo en la medida que distintas personas pueden intervenir, crear y editar contenidos. No necesariamente tienen que estar en la web pues también se pueden descargar en cual equipo de cómputo. Resulta útil para realizar gran variedad de actividades.

Hashtag es una palabra del inglés podemos traducir como 'etiqueta'. Se refiere a la palabra o la serie de palabras o caracteres alfanuméricos precedidos por el símbolo de la almohadilla, también llamado numeral o gato (#), usado en determinadas plataformas web de internet.

83


Referencias bibliográficas

Adecuación,

coherencia

y

cohesión.

Recuperado

de

http://coe.academia.iteso.mx/2015/02/11/adecuacion-coherencia-y-cohesion/. Mayo 2016

Argudín, Y. & Luna, M. (2006). Aprender a pensar leyendo bien. Barcelona: Paidós. Recuperado

junio29

2016.

de

http://www.cesun.edu.mx/wp-

content/uploads/2014/04/Aprender-a-pensar-Liliana-Vazquez.pdf?7bdb44

Ávila, j & Guerrero. E. Introducción a las Teorías de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México.Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Ciencias de la Comunicación Recuperado de: https://es.scribd.com/document/92185867/Conceptosde-comunicacion., el 19 de mayo de 2016. Berlo, D. (1984). El proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y práctica. Decimocuarta reimpresión. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Recuperado de https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-de-la-comunicaciondavid-k-berlo-301-1-b-514.pdf, el 18 de mayo de 2016. Capellan,

A.

(2016).

Manejo

de

códigos

no

verbales-

https://prezi.com/ynybcsrjlx7b/manejo-de-codigos-no-verbales/ . Mayo 29016

Cassany,

D.

Diferencias

Entre

código

oral

y

escrito.

Tomado

de:

http://www.academia.edu/6286219/Diferencias_entre_oral_y_escrito. Mayo 2016

Cassany, D.(2004). La cocina de la escritura. Reimpresión Editorial Anagrama Barcelona. Recuperado

de

http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-cocina-escritura-

cassany.pdf. J17 de junio de 2016.

84


Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Editorial anagrama

Recuperado

de

https://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/ResenaAfilarTextos.pdf. 28 de Junio de 2016.

Cairney, T. H. (1996). La comprensión lectora. Estrategias y evaluación (pp. 28-39). En Enseñanza de la comprensión lectora, Madrid, MEC/Morata.

Capellan,

A

(2016).

Manejo

de

códigos

no

verbales-

https://prezi.com/ynybcsrjlx7b/manejo-de-codigos-no-verbales/

Condemarín, M. y Chadwick, M. (1986). La escritura creativa y formal. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Diaz, I 2000. La enseñanza de la lectoescritura. Recuperado de: enseñanza

de

la

lectoescritura-

Diaz,I 2000. La

Puerto

Rico

http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf. Junio de 2016.

Gallardo, A (1988). Curso de teorías de la comunicación. 2ª. Ed. México: Editorial Cromocolor, 1998. 153-159p.

Garduño, J (2012). Clasificación de los tipos de comunicación. Tomado de http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com.co/2012/03/clasificacion-de-los-tiposde.html. Mayo 2016.

Galera, F. La lectura: del dialogo con el autor al encuentro con los oyentes. Recuperado de file:///C:/Users/SABRINA/Downloads/Dialnet-LaLectura-206238.pdf. 18 de junio de 2016.

85


González, O’Donnell. Guía práctica de redacción (cómo escribir para convencer). México: Editorial Trillas. 2006.

Heano,

D.

El

Enfoque

Apreciativo

y

su

lenguaje

de

esperanza

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&rlz=1C1CHJL_esCO406CO406&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=Peter+Lang%2C+comunicacion+apreciativa+++. Mayo 2016.

Huerta,

D.

&

Gallardo,

V.

La

comunicación.

Recuperado

de:

http://comunicaciondiegovictor.blogspot.com.co/2008/06/modelo-s-p-e-k-i-n-g.html. El 22 de mayo de 2016.

López A. (2012). Blog http://andreslopezsenamultimedia.blogspot.com.co/2012/04/quees-internet-intranet-y-extranet.html

Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Recuperado http://www.academia.edu/3218131/Lectura_y_escritura_de_textos_acad%C3%A9micos_ y_cient%C3%ADficos. mayo 12 de 2016.

Maestro, J. Ficción y realidad (2015). Recuperado de http://jesus-gmaestro.blogspot.com.co/2015/01/ficcion-y-realidad.html. Mayo 2016. Marcuello. G. (Habilidades de comunicación: Técnicas para la Comunicación Eficaz. http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtmlhttp://www.psicologia-online.com/areas/clinica.htm. Marshall, M (1981). La televisión que mata. El País 2 de enero de 1981. Recuperado de http://elpais.com/diario/1981/01/02/cultura/347238006_850215.html El 19 de mayo de 2016.

86


Montealegre, R & Forero, L (2006), Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

91552006000100003. Mayo 2016.

Muriel, M & Rota, G. Comunicación Institucional: Enfoque Social de Relaciones Humanas. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Canal_de_Comunicaci%C3%B3n. 26 de mayo de 2016.

Modelos

teóricos

en

el

estudio

de

la

comunicación.

Recuperado

http://www.efdeportes.com/efd179/modelos-teoricos-de-la-comunicacion.htm.

de: Mayo

18 de 2016. Ocde, (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. Recuperado el 18 de junio de 2016 de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades _y_competencias_siglo21_OCDE.pdf Pérez, H (2010). Argumentación y comunicación. Editorial Alma Máter. Prieto, D (1990). La comunicación como proceso en totalidad en “Diagnóstico de Comunicación”, Manuales Didácticos CIESPAL, Quito, Editorial Quipus, reimpresión, 1990. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/87380628/06-Prieto-Castillo-Elementosfundamentales-de-un-proceso-de-comunicacion, el 22 de mayo de 2016. Profesor en línea 2015.Situaciones comunicativas .Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Situaciones_comunicativas.html . ¡9 de mayo de 2016. Real Academia Española. Nueva gramatical Básica de la Lengua española Editorial Espasa (2011). Real Academia Española: Diccionario Panhispanico de dudas. Editorial Santillana (2005).

87


Serrano, M & Piñuel, L y otros (1982). Teoría de la Comunicación. Vol VIII de Cuadernos de

Comunicación.

Editorial

A.

Corazón.

Recuperado

de

https://lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com/2015/11/teoria-de-la-comunicacionlibro_.pdf., el 18 de mayo de 2016.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital Interactiva. Editorial Gedisa, Barcelona. Recuperado el 17 de junio de 2016 de http://comunicacion3unlz.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/HipermediacionesCarlos-Scolari-Cap1.pdf

Solé, I. (1992). La enseñanza de estrategias de comprensión lectora (pp. 67-88). En Estrategias de lectura, Barcelona: ICE/Graó. Recuperado en junio 24 de 2016, de: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf

Vivaldi, M (1994). Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid.

Riefenstahl,

L

(1934).

El

Triunfo

de

la

Voluntad".

https://www.youtube.com/watch?v=uTqZUdPjHIMEI Recuperado el 12 de 2016.

Tapia, J & Carriedo, N (1992). Leer, comprender y pensar: nuevas estrategias y técnicas de evaluación. Ccntro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: C.I.D.E. Madrid.

Recuperado

de:

http://www.sectorlenguaje.cl/libros/leer_comprender%20y%20pensar.pdf. 21 de junio de 2016.

88


BIOGRAFÍA AUTOR

Esperanza Martínez González Comunicadora social, especializada en periodismo de la Universidad Javeriana. Máster en Creación de Guiones Audiovisuales, Universidad Internacional de La Rioja –UNIR– España. Experiencia en educación y pedagogía en ambientes virtuales de aprendizaje; editora de contenidos académicos, institucionales y empresariales. Productora y realizadora de radio, cine y TV.; articulista de prensa; docente en múltiples asignaturas como producción de medios audiovisuales, redacción y corrección de pruebas y de estilo, comunicación oral escrita, gramática, lenguaje y ortografía.

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.