Primer vuelo 03

Page 1

Crisol de los Caballeros del Aire

Año II, Número 3

San Felipe - Yaracuy - Venezuela

Enero 2017

Boletín informativo de la Escuela de Aviación del Ejército “General de Brigada Juan Gómez”

Graduación del Curso

Entrega de juguetes

Los profesionales más destacados recibieron Barra de Honor al Mérito de la Escuela de Aviación del Ejército. Foto: Primer Vuelo.

El Cap. Ignacio Guédez, comandante de la Compañía Mando y Servicio entrega juguetes al personal de tropa alistada. Foto: Primer Vuelo.

El 8 de diciembre del 2016, en el Campo Aéreo “Coronel José Joaquín Veroes”, ubicado en Las Flores, estado Yaracuy, se realizó el acto de graduación de 19 profesionales militares del Curso Nivel II de Aviación del Ejército No.9. Se contó con la presencia del Coronel Carlos Enrique Quintero Regos, director de la Escuela de Aviación del Ejército, las distinguidas autoridades del instituto e invitados especiales. Durante el acto, los graduandos recibieron por parte del director del instituto las insignias y sus certificados de Nivel II de Aviación del Ejército. Además, se impusieron reconocimientos especiales a quienes ocuparon el primer y segundo lugar en el orden de mérito correspondiente.

Con motivo de las celebraciones navideñas, los días 24 y 31 de diciembre de 2016, la Escuela de Aviación del Ejército “Gral. Brig. Juan Gómez” y la Compañía Mando y Servicio, unidad fundamental adscrita al instituto, realizó su tradicional almuerzo y entrega de juguetes para los hijos e hijas del personal de tropa alistada. La festividad estuvo encabezada por el director Coronel Carlos Quintero Regos, el sub-director Teniente Coronel Tomás Emilio Requena Montagna y el Comandante de la Compañía de Mando y Servicio Capitán Ignacio Gregorio Guédez Torres. Fue un emotivo acto para el personal de tropa alistada, quienes manifestaron la satisfacción de llevarle alegría a los más pequeños de la casa.

Nivel II de Aviación del Ejército

para hijos de la tropa alistada

Actividades Navideñas y de Año Nuevo 2017

Personal militar y civil integrante del instituto disfrutando de las actividades navideñas junto a invitados especiales. Foto: Primer Vuelo.

Durante el mes de diciembre de 2016, el personal militar y civil que forma parte de la gran familia de la Escuela de Aviación del Ejército “Gral. Brig. Juan Gómez”, dio la bienvenida a la época navideña con diversas actividades programadas por el comando superior. Asimismo, durante el acostumbrado almuerzo navideño de esta casa de estudios, realizado el día viernes 9 de diciembre, el Coronel Carlos Enrique Quintero Regos, director del instituto, reconoció el esfuerzo de sus integrantes, manifestando la profunda satisfacción por el excelente desempeño en cada una de las labores encomendadas desde el comienzo de su gestión y los invitó a disfrutar de las festividades decembrinas en armonía y calidez junto a sus seres queridos mediante el uso de los acostumbrados permisos propios de la época. Primer Vuelo aprovecha la oportunidad para hace llegar los más sinceros deseos de paz y armonía a todos sus lectores durante este nuevo año 2017.

1


Primer Vuelo

Editorial

Psicología Aeronáutica

Coronel Carlos Enrique Quintero Regos

Primer Teniente Wilmary Coromoto Orozco Heredia

Director de la Escuela de Aviación del Ejército

Psicólogo Aeronáutico de la Aviación del Ejército

Planificación El año 2017 se vislumbra como un período muy provechoso para revisar y ajustar la efectividad del instituto. La rutina militar exige durante esta etapa del año, un exhaustivo proceso de planificación para organizar todas las actividades que deben ejecutarse durante todo el año, con especial énfasis en la instrucción y el adiestramiento. El proceso de planificación nos garantiza un máximo provecho de tiempo y recursos, evitando omisiones, conflictos o derroche de potencialidades. Existen numerosos métodos de planificación organizacional, no obstante, sin ser expertos en esta disciplina gerencial, es lógico considerar ciertos aspectos para organizar las acciones a emprender. Con aplicación a las unidades y dependencias del Ejército, se recomiendan los siguientes pasos: Inicialmente, determinar todas las actividades de instrucción y/o adiestramiento necesarias para garantizar el 100% de apresto operacional. Para ello, es imprescindible consultar las directivas y manuales especializados según el arma o servicio. Una lista de cursos y actividades, serán clasificadas según el tiempo que cada una requiera, en concordancia con las normativas y las experiencias, ya que ocasionalmente la especificidad de una dependencia obliga o permite cambios para la adaptación. Estudiar el calendario de adiestramiento del Ejército, es el siguiente paso. Determinar los días hábiles, días feriados y períodos de inactividad por disposiciones del Ejército (tales como el Carnaval, Semana Santa, Navidad, actos de ascenso y desfiles). Este calendario también indica el número de semanas y horas disponibles para adiestramiento por día. Cumplidos los dos pasos anteriores, se proyectará la información sobre un cuadro tipo cronograma: el eje superior (x) indicará los meses y semanas; y el eje lateral izquierdo (y) indicará el período o la actividad de instrucción o adiestramiento. Se colorea la semana cuando se realizará la actividad de adiestramiento, evitando que estas actividades se solapen. Culminado el Cronograma Anual de Instrucción o Adiestramiento, se publicará para visualizar de una manera fácil y rápida, las actividades que deberán ejecutarse. El cumplimiento exacto de esta sencilla planificación, garantizará un alto porcentaje de apresto operacional y motivación. Por supuesto, los imprevistos siempre estarán presente; sobre la marcha se reprogramará la instrucción perdida en espacios de tiempo disponibles. Lo importante es no desmayar, aunque muchos eventos imprevistos nos sorprendan.

El sueño de ser cóndor o halcón Es preciso señalar, que en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuenta con la Academia Militar del Ejército Bolivariano, conocida como “La casa de los sueños azules, un instituto de formación de educación superior que brinda la oportunidad al joven venezolano de egresar como Oficial de Comando. Asimismo, durante su proceso de formación como cadete de segundo año, tiene la oportunidad de escoger su arma o servicio (especialidades), mediante la aplicación y evaluación de una batería de pruebas psicológicas específicas. Particularmente, los psicólogos aeronáuticos plazas del Comando de la Aviación del Ejército Bolivariano, evalúan y seleccionan un grupo de cadetes con un perfil dentro de los parámetros prefijados de piloto aviador ideal. Una vez elegida dicha población, se procede a instruirlos en el contexto aeronáutico, con la finalidad de consolidar óptimas condiciones emocionales, físicas, psíquicas y académicas que fortalezcan las necesidades y labor dentro de esta prestigiosa arma. No obstante, factores extrínsecos o intrínsecos se harán presentes a lo largo de su capacitación como aviadores del ejército, que en ocasiones se convierten en un obstáculo cuyo fin corte sus alas; como lo puede ser algún impedimento psíquico, físico, académico o médico. El medio aeronáutico es una organización que enfrenta día a día los retos contra la naturaleza del hombre, desde lo emocional hasta lo tecnológico, siendo necesario implementar adecuadas estrategias que asientan la optimización del bienestar psicológico del personal que hace vida aeronáutica con el propósito de consolidar un ambiente de armonía y salud emocional que no afecte las responsabilidades laborales tanto a nivel individual como general. Es por ello, la importancia de señalar que dentro de este contexto, existe una gama de oportunidades de crecimiento académico y profesional que son transcendentales antes, durante y después de la alineación del piloto aviador al momento de efectuar la actividad del vuelo y cumplir con una determinada misión. Mediante el proceso de selección y desarrollo de entrevistas psicológicas, se descubre que detrás de estos seres extraordinarios se encuentra un niño que en reiteradas oportunidades se propuso el sueño de ser un cóndor o un halcón, que se formará en la Escuela de la Aviación del Ejército, “Cuna de los Caballeros del Aire”.

“Chávez Vive… La Patria Sigue”

Aeronaves de la Escuela

Directorio

Helicóptero Bell Ranger 206 del Ejército Bolivariano. Patrón de pintura del 2000. Foto: Carlos Quintero.

2

Dirección

Cnel. Carlos Quintero Regos

Coordinación de redacción

1er. Tte. Adriana Cedeño Gil Lcda. Juana Segovia

Diseño

Primer Vuelo

Reproducción

Solarte C.A. Artes Gráficas Teléfono: 0254 2315468


Primer Vuelo

Tecnología Aérea

Prevención al Día

Capitán Richard Humberto Farías Herrera

Mayor Robert Arcángel Leal Pérez

Primer Oficial del Sistema Airbus de Conviasa

Oficial de Seguridad Aérea y Terrestre

Historia del movimiento en pro de la seguridad

ACARS

A medida que aumentaba la experiencia en la industria en relación con la posibilidad de prevenir accidentes, se hizo patente la posibilidad de que la ingeniería contribuyese a evitar los mismos, así como de instruir a los trabajadores en la evitación de peligros y de establecer normas de seguridad imponiendo su cumplimiento. Así nacieron “las tres íes” de la seguridad: ingeniería, instrucción e imposición. Se hicieron, además, varios descubrimientos. Los departamentos de seguridad de las industrias solían insistir en que el ahorro en los capítulos de indemnizaciones y atención médica, sería varias veces superior a los gastos ocasionados por la seguridad. Los empresarios más sagaces comprendieron pronto que tales ahorros constituían una parte de los beneficios económicos globales que se derivarían de los programas de prevención de accidentes. En efecto, se estima que el ahorro económico indirecto es varias veces mayor que el originado por la reducción de gastos de atención médica y de indemnizaciones. En este mismo orden de ideas, se puede decir, que el movimiento en pro de la seguridad ha contribuido a salvar miles de vidas, además de ahorrar, mediante su fuerza de trabajo, grandes cantidades de dinero al año. El movimiento se encamina hacia el futuro, provisto de ingentes medios con los que evitar accidentes: Recursos técnicos, trabajo en equipo, buena voluntad y disponibilidad de trabajadores especializados con adecuada formación y dedicación, alcanzando pues, grandes éxitos en su esfuerzo por vencer la doble tarea que tiene planteada: Evitar accidentes ahora y sentar las bases para su lucha a largo plazo contra los accidentes futuros. La situación actual en el campo de la seguridad industrial se puede calificar como avance y desarrollo continuos, gracias a la sistemática aplicación de las técnicas y los conocimientos acumulados a través de los años en un difícil y lento proceso de sedimentación. No parece existir límite alguno al desarrollo que puede lograrse mediante la aplicación de las técnicas de seguridad universalmente aceptadas y que se resumen en estas tres palabras: Instrucción, ingeniera e imposición. No obstante, quedan aun sin resolver graves y serios problemas. Hay todavía muchos sectores con tasas de accidentes elevadas y hay aún, asimismo, demasiados aspectos del problema en los que empresarios y trabajadores no colaboran entre sí o tienen planteados objetivos distinto dentro de sus respectivos programas de seguridad. Los recursos con que cuenta el movimiento en pro de la seguridad son grandes y variados: Un bagaje impresionante de conocimiento, un elenco de profesionales de seguridad de alta calificación, un gran prestigio y organizaciones poderosas que sirven de vehículo para la colaboración e intercambio de información.

Las comunicaciones son parte fundamental entre la tripulación de la aeronave en vuelo, en tierra con el operador o con el Centro de Control de Mantenimiento. Las comunicaciones entre la aeronave y el suelo fueron inicialmente realizadas en frecuencias HF, después en VHF utilizando primero el código Morse y después la voz. Las informaciones eran transmitidas por un tripulante dedicado a esta función. Para reducir la carga de trabajo al aumentar la cantidad de datos transmitidos, en julio de 1978 entró en servicio el sistema ACARS (Aircraft Communication Addressing and Reporting System); su uso se difundió durante los años 80 y en la actualidad es empleado en la mayoría de las líneas aéreas del mundo y otros operadores a los que este sistema permite el control automático del estado del avión en vuelo, enviado hacia el centro de control de mantenimiento del operador propietario del avión, pero también el encaminamiento de comunicaciones operativas y logísticas. El ACARS es una red de comunicaciones aire/tierra vía satelital; se usa para transmitir o recibir datos de forma automática o manual. Está dedicado a mantenimiento y operaciones comerciales. Permite la comunicación sin intervención humana, liberando a la tripulación de operaciones repetitivas y carga adicional de trabajo. El tipo de mensajes que se transmiten son mensajes digitales, no necesita un equipo adicional en la cabina de la aeronave; este sistema viene integrado a través del FMS (Flight Management System) y se gestiona con el MCDU (Multifunction Control Display Unit), además de una pequeña impresora. Los mensajes transmitidos son diversos, los que se emiten de manera automática y a los que la tripulación no tiene injerencia, son datos de funcionamiento de los sistemas de la aeronave y motores, mientras que los que se emiten de manera manual son datos referentes a la cantidad de pasajeros, hora de despegue y aterrizaje, combustible y hasta se pueden hacer requerimientos al operador desde el aire para agilizar la recepción y gestión de la aeronave a la llegada.

Términos Aeronáuticos Aeródromo: Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Helipuerto: Aeródromo o área definida sobre una estructura destinada a ser utilizada, total o parcialmente, para la llegada, la salida o el movimiento de superficie de los helicópteros. Fuente: http://www.aviacioncivil.com.ve/glosario-aeronautico

3


Primer Vuelo

Galería de Honor Espacio reservado al personal de la Escuela de Aviación del Ejército, que por su esfuerzo y dedicación, aportaron una excelente labor por el instituto, durante el mes de diciembre del 2016 Profesional militar

Tropa alistada

Empleado civil

Docente

1Tte. Saberio Reyes R.

Slddo. Emanuel Reyes M.

Cddno. Jesús González

Prof. Wilfredo Montaner O.

Lugar nacimiento: San Juan, Guárico. Instituto graduación: A.M.E.B. Año de graduación: 2013. Cargo: Jefe de la extensión educativa. Tiempo en la unidad: 3 años y 6 meses.

Humor Aeronáutico

Pensamiento

Lugar nacimiento: San Felipe, Yaracuy. Grado de instrucción: Bachiller. Contingente: Enero 2016. Cargo: Fusilero. Deporte: Kick Boxing.

Lugar nacimiento: San Felipe, Yaracuy. Antigüedad: 3 años y 3 meses. Cargo: Conductor. Tiempo en la unidad: 3 años y 3 meses. Reconocimientos: Felicitaciones.

Lugar nacimiento: Aroa, Yaracuy. Instituto de graduación: U.F.T. Nivel académico: Magister Scientiarum. Tiempo en docencia: 8 años. Reconocimientos: Insignia Instructor (3ra).

“El amor por la patria, si es verdadero, a uno lo lleva, incluso si es necesario, a dar la vida por ella”. Hugo Rafael Chávez Frías

Términos bien definidos

Solicitando pista vuelo Chicles en pleno Un avión está volando a 1000 pies de altura del aeropuerto cuando el piloto dice: Están todos los pasajeros en la sala de embarque esperando  Aquí avión, necesito pista para aterrizar. la salida del vuelo. Nadie contesta. De repente llega el copiloto impecablemente uniformado con  Aquí avión,y necesito para aterrizar. gafas oscuras un bastón pista blanco tanteando el camino. La empleada contesta de la compañía aclara que, si bien es ciego, es el meNadie a su llamada. jor Aquí copiloto que tiene la Empresa.  avión, necesito urgente pista para aterrizar. Al se poco piloto, con el uniforme impecable, gafas Y oyerato unallega vozelque dice: oscuras y un bastón blanco asistido por dos azafatas. La en La pista es: Oro parece, plata no es.

Un buen aterrizaje es:

cargada de la sala aclara que también el piloto es ciego, pero que es el mejor piloto que tiene la Compañía y que, junto con el copiloto, hacen la dupla más experimentada. Con todos a bordo, el avión comienza a correr por la pista toEn un avión de más pasajeros ocurre mando cada vez velocidad y conun losdesperfecto. pasajeros aterrorizaEl capitán anuncia a los pasajeros: dos. El avión sigue tomando velocidad pero no despega; con Señoras y señores informo que deestá nuestros tinúa la carrera y sigue enles tierra. El final de uno la pista cada vezmotores más cerca una explosión de histeria los pasasey en detuvo, tendremos que general permanecer 15 jeros comienzan gritar como poseídos. minutos másavolando para aterrizar. Enlos ese15momento milagrosamente toma altura. EntonA minutoselelavión piloto anuncia: ces el piloto le dice al copiloto:  Señoras y señores hemos perdido otro de nuestros  ¡El día que los pasajeros no griten no la contamos!

Retardo para aterrizar

motores, tendremos que permanecer 15 minutos más en el aire para pedir ayuda. La tercera vez el piloto informa:  Hemos perdido el tercer motor. Y dice un pasajero:  ¡Dios, si la cosa sigue como va, permaneceremos aquí todo el día!

Aquel donde puedas caminar lejos del avión

Primer Vuelo es una publicación mensual de la Escuela de Aviación del Ejército “General de Brigada Juan Gómez”, Instituto educativo de la Aviación del Ejército Bolivariano, ubicado en San Felipe, estado Yaracuy. Teléfono: 0254 2342292 Correo-E: escuelaaviacionej@gmail.com Twitter: @ejb_caveav

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.