isiEmpresarial n
Año 10 • No. 55 • Agosto-septiembre 2014
liderazgo mexicano
Revista de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales universidad panamericana campus méxico
México ¿País líder?
EDITORIAL Estimado lector:
Hace varias semanas, se vivió gran euforia por el campeonato mundial de futbol soccer y sobre todo en México por el desempeño de nuestra selección; para algunos, muy bueno, para otros, regular o falto de corazón. Pero entre todo esto surge la duda: ¿Acaso México puede ser líder en algo? Este interrogante queda resuelto con varios temas que abordan los colaboradores de esta edición. Se habla sobre el liderazgo mexicano en el comercio internacional y en la integración económica global; sobre una aportación de nuestro país al mundo que es la figura del juicio de amparo, que ha sido objeto de recientes modificaciones novedosas para proteger los Derechos Humanos de las personas físicas y los Derechos Fundamentales de las personas morales. También se habla de cómo México se perfila como un país líder apoyado, entre otros, en un factor esencial para un desarrollo sostenible que es una base macroeconómica sólida. No tengo duda de que los artículos de esta edición ayudarán a entender que nuestro país tiene un potencial único que puede y debe ser explotado para lograr el lugar que merece. Finalmente, aprovecho este espacio para agradecer a todos nuestros lectores su firme apoyo porque, en este bimestre, la revista inicia su 10° año de publicación, tiempo en el que hemos buscado acercar a ustedes información empresarial útil y confiable, cuya finalidad no es otra que mejorar y aumentar su Visión Empresarial… Saludos cordiales,
Maestro Eduardo López Chávez Director de la revista UP Visión Empresarial
Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales Dirección General Pedro A. Salicrup Río de la Loza Secretaría Académica Eulalio González Anta Secretaría de Asuntos Estudiantiles Gabriela Esteban Gómez Secretaría Administrativa Alma Rosa Lima Álvarez Dirección de Administración y Dirección Liza G. Monroy Ortíz Dirección de Administración y Finanzas Gerardo Aparicio Yacotu Dirección de Administración y Mercadotecnia Mario Luis Cortés Mencía Dirección de Administración y Negocios Internacionales Jefe del Área de Negocios Internacionales César H. Herrera Castillo
Dirección de Administración y Recursos Humanos Jefe del Área de Recursos Humanos Ma. Luisa Pimentel Zamudio Dirección de Contaduría Miriam Paniagua Pinto Dirección de Economía Jefe del Área de Economía Gabriel Pérez del Peral
Jefe del Área de Finanzas Agustín Pérez Méndez Jefe del Área de Humanidades María de Los Milagros Avelar Soltero Jefe del Área de Matemáticas e Informática José Cruz Ramos Báez Jefe del Área de Mercadotecnia María Azucena Pérez Cascajares
Dirección de Posgrados y Extensión Universitaria Jorge Arturo León y Vélez Avelar
Coordinación General Revista Visión Empresarial Eduardo López Chávez
Jefe del Área de Administración y Dirección Roxanna Romero Meixueiro
Diseño y cuidado de la edición: . Arte final y revista diseño: Mónica Manzano.
Jefe del Área de Control e Información Directiva María Eugenia Ávila Arce Jefe del Área de Derecho Juan F. Gutiérrez Ruíz
www.facebook.com/vision.empresarial.ecee
02 visión empresarial agosto / septiembre 2014
www.twitter.com/VisionEmpreUP
http://rvempresarial.blogspot.com/
control e información directiva
EMPRESAS MEXICANAS
LÍDERES EN ESTRATEGIAS FINANCIERAS
A Viviana Guevara Vázquez MSc Accounting (University of Texas at Dallas). Master in Business Administration (University of Birmingham). Profesora de tiempo completo de la Academia de Control e Información Directiva de la ECEE.
lgunas de las principales causas de fracaso en los negocios son: falta de planeación financiera, acceso limitado al fondeo, falta de capital, crecimiento sin planeación, insuficiente planeación financiera, inversión excesiva en activos tangibles e inadecuada administración del capital. Varias de estas causas de fracaso podrían evitarse con una adecuada planeación y generación de estrategias financieras. Se entiende por estrategia financiera el conjunto de medidas económicas que adoptan los directivos para llevar a cabo el plan financiero de una
empresa. Elaborar la estrategia tiene que ver con el tamaño y necesidades de la compañía. Por ello, para una adecuada planeación e implementación de las estrategias financieras es de vital importancia contar con información útil, confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones. Ross, Westfield y Jordan mencionan que la «Estrategia financiera» consiste en tres tipos de decisiones: inversión, financiamiento y decisiones de capital de trabajo. Las decisiones de inversión se refieren a la asignación adecuada de capital para llevar a cabo exitosamente las oportunidades de inversión que generan
agosto / septiembre 2014 visión empresarial 03
control e información directiva
valor a una compañía considerando el tamaño, oportunidad y el riesgo de los recursos generados o utilizados en la inversión. Las decisiones de financiamiento o fondeo se refieren a la adecuada mezcla de deuda a largo plazo y capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones, teniendo una óptima estructura de capital. Las decisiones de capital de trabajo incluyen la adecuada administración de los activos y pasivos a corto plazo para asegurar el manejo adecuado de los recursos para las operaciones de la compañía. Asumiendo que el objetivo de las empresas es la maximización de utilidades, es sustancial encontrar la combinación óptima de estos tres tipos de decisiones. Las estrategias financieras de las empresas son tan importantes que requieren evaluarse y adaptarse constantemente. Sobre esto, Mallette (2006) comenta que deben ser consistentes con las operaciones, necesidades y especificaciones de las empresas. Es importante mencionar que las estrategias financieras que se tomen en la empresa, deberán estar en sintonía con la estrategia principal o maes-
tra que se haya decidido en el proceso de planeación estratégica en la organización. Cada estrategia deberá llevar impregnado el sello particular o distintivo que le permita cumplir con la misión y los objetivos del negocio. Cualquiera que sea la estrategia general de la empresa, la financiera deberá abarcar un conjunto de áreas clave como: análisis de rentabilidad de las inversiones y nivel de beneficios, análisis del circulante, rotación, estructura de deuda, costos financieros, riesgo crediticio. Genéricamente las estrategias a largo plazo involucran aspectos relacionados con la inversión, estructura financiera y utilidades. Las estrategias a corto plazo involucran aspectos relacionados con el capital
de trabajo, financiamiento corriente y administración del efectivo. Las prácticas financieras se deben considerar en las decisiones financieras en las empresas. Una investigación realizada por Valencia et al (2006) encontró que las empresas mexicanas establecen una razón óptima de apalancamiento, utilizan técnicas de evaluación, tienen una administración tradicional de acuerdo al ROI (Return on Investment) y aplican razones financieras para analizar la rentabilidad. Por otro lado, Escalera y Herrera (2006) estudiaron la relación entre la toma de decisiones financieras y la creación de valor económico en las empresas mexicanas. Encontraron que las que se financian con sus proveedores están más propensas a crear un valor económico ya que no tienen problemas de cobranza y que las decisiones de inversión deben considerar a los inventarios. Sin embargo, hay que mencionar que este estudio se basa en las percepciones de las empresas pequeñas para la adecuada toma de decisiones dejando de lado variables de estudio como su desempeño y competitividad cuando están aplicando estrategias financieras. López Salazar et al (2008), realizaron el estudio «The Impact of Financial Decision and Strategy on Small Business Competitiveness». Analizaron 220 empresas mexicanas de las cuales, 91% eran micro y pequeñas, 8.4% medianas y 1% grandes, y encontraron lo siguiente:
Cuadro 1
Validez Porcentaje Acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Investment
57
28.2
28.2
Funding
77
38.1
66.3
Working-Capital
68
33.7
100
Total
202
100.0
04 visión empresarial agosto / septiembre 2014
La fuente más común de financiamiento son familiares y amigos: 18.3%; 8.9% lo toma de bancos y sólo 4% lo recibe de instituciones con requerimientos más estrictos. En este mismo estudio se ve una relación entre las decisiones financieras y el nivel de competitividad medida por su nivel de ventas, considerando como competitividad un buen nivel de ventas; 35% realizaron decisiones de financiamiento, 33% de operación y 32% de inversión. Se encontró que las empresas más competitivas hacen énfasis en las decisiones de financiamiento. Se considera que la buena planeación y administración, otorgamiento de crédito para las ventas, inversión en nuevos productos, reducción de costos, compras al contado para obtener mejores precios y disponibilidad del producto son elementos que incrementan las ventas y por ende la productividad. El éxito de Bimbo, por ejemplo, está en invertir en proyectos sin endeudarse de más, buscando flexibilidad financiera al evitar obligaciones de corto plazo o atarse a un mercado. Para llegar a ser la empresa panificadora más grande del mundo en términos de volumen de ventas y número de rutas, Bimbo ha seguido ciertas reglas financieras que consisten en nunca endeudarse de más al hacer una nueva adquisición y siempre pagar las deudas antes de la fecha de vencimiento. De acuerdo con Tania Dib, tesorera adjunta de Grupo Bimbo, en su área hay tres reglas para mantener sanas las finanzas de la empresa: Flexibilidad financiera: no amarrarse a un mercado ni tener obligaciones a corto plazo. Estabilidad: tener liquidez para responder a pagos de deuda de corto plazo. Responsabilidad: cuidar los recursos y aprovecharlos de la mejor manera. El pasado 6 de febrero en el Congreso de Contaduría de la Universidad Panamericana el arquitecto Luis Méndez, director de Lumen, expuso
en una conferencia el caso de esta empresa familiar que ha alcanzado éxito gracias a su planeación financiera. Entre distintas anécdotas comentó que, durante la década de los noventa, Lumen se vio afectada por el contexto económico ya que varios de sus proveedores son internacionales. Al haber alteraciones significativas en los tipos de cambio y estar endeudados en dólares, se vieron forzados a renegociar sus deudas y plazos. De otra manera no hubiera sido posible sortear ese bache. Las habilidades de negociación fueron cruciales para salir adelante.
CONCLUSIONES
El ambiente corporativo actual es sumamente complejo y dinámico por lo que
los negocios requieren gran capacidad de adaptación para ser competitivos. Es de vital importancia plantear estrategias financieras adecuadas para lograr una administración exitosa. Bajo este entendido las decisiones de operación, financiamiento e inversión son clave para la planeación financiera. Algunos modos de analizar si una empresa se encuentra financieramente saludable es a través de las razones financieras, indicadores que pueden orientar a los empresarios para tomar decisiones financieras adecuadas. En el caso de las empresas mexicanas que han logrado éxito a nivel mundial, el común denominador es su adaptación al entorno a través de la innovación en sus actividades operativas, financieras y de inversión. Las decisiones de crecimiento a través de un financiamiento responsable, han sido clave para su continuidad y éxito.
BIBLIOGRAFÍA López, Alejandra (2012). «The impact of Financial Decisions and Strategy on Small Business Competitiveness», Global Journal of Business Research, vol. 6 (2) Mallette, F. (2006) «A framework for developing your financial strategy», Corporate Financial Review, vol. 10 (5), p. 11-20 Ross, S., Westerfield, R. & Jordan, B. (2000) Fundamentos de finanzas corporativas, México: Ed. Mc-Graw Hill Valencia, H., Nava, N., Dubcovsky, G. & Gómez, J. (2006) «Prácticas financieras en las Empresas de México», X Annual Congress ACACIA http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/ profesores/Gestion.htm http://som.gmu.edu/news/714-diversification-is-key-to-success-strategies-for-firms-infinancial-crisis/ http://www.cnnexpansion.com/el-personajedel-ano-2011/2011/12/13/la-receta-financiera-de-bimbo
¿SABÍAS QUÉ? Entre los tres tipos de decisiones: operación, financiamiento e inversión, las que toman con mayor frecuencia las empresas mexicanas son las decisiones de financiamiento.
agosto / septiembre 2014 visión empresarial 05
Negocios Internacionales
EL LIDERAZGO MEXICANO EN LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA INTERNACIONAL
M Arturo Pérez Santander Maestro en Administración de Negocios Internacionales por la UNAM. Profesor de asignatura de la Academia de Negocios Internacionales de la ECEE.
éxico es la decimocuarta economía mundial en términos del PIB, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional.1 Esto se debe en gran medida a la vasta red de acuerdos y tratados comerciales internacionales con los que cuenta el país, su intercambio comercial con el mundo representa 63.8% del PIB, según datos del Banco Mundial,2 porcentaje muy superior al 21.1% de Brasil, nuestro vecino más competitivo de Sudamérica. El comercio exterior mexicano ha sido impulsado de manera sistemática desde 1994 por distintas administraciones gubernamentales, logrando formar una extensa red de tratados comerciales con diversas naciones y bloques económicos en el mundo. Hoy México es un líder indiscutible en lo que respecta a tratados comerciales internacionales, no sólo en el continente americano, sino en el mundo.
06 visión empresarial agosto / septiembre 2014
Específicamente cuenta con 12 tratados comerciales que representan el establecimiento de distintas zonas de libre comercio con 44 países e incluye un Acuerdo de Asociación Económica con Japón. Además México es actor importante en la arena internacional, participa activamente en distintos foros del comercio y la economía global como la Organización Mundial de Comercio, la Organización Mundial de Aduanas, el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y la Asociación Latinoamericana de Integración. Es el principal promotor de la Alianza del Pacifico, acuerdo para crear un bloque comercial subregional con Chile, Colombia y Perú, que cuenta con más de 30 países observadores y tiene a Costa Rica en proceso de adhesión. En términos globales, la Organización Mundial de Comercio (OMC), recibe notificaciones de todos los Tratados Comerciales Regionales (RTA por sus
Gráfica 1 siglas en inglés) firmados entre sus países miembros,3 ya sea en proceso de neUcrania gociación o que hayan sido ratificados y China Japón estén en vigor. Analizando esas notificaRusia ciones y considerando los tratados en vigor, se pueden clasificar los países que Estados Unidos Turquía cuentan con mayor número de socios Singapur comerciales derivados de dichos trataAELC dos de libre comercio. Gráfica 1. Unión Europea
Socios comerciales TLC’S por país 10 10
12 13 14 14 16
30
Perú México Chile
SOCIOS COMERCIALES TLC’S POR PAÍS
Como se puede observar, México ocupa el segundo lugar en cuanto a socios comerciales derivados de un acuerdo de libre comercio, superando a grandes potencias económicas como Estados Unidos, China o Japón, a bloques como la Unión Europea y solamente es rebasado por Chile, país que con 16 TLC’s ocupa el primer sitio. Sin embargo esto no le ha sido suficiente para mejorar su posición en la economía mundial, donde ocupa el lugar número treinta y ocho en la clasificación del Fondo Monetario Internacional ya citado anteriormente. La posición de la economía chilena está muy lejos del decimocuarto sitio que ocupa la economía de nuestro país. La integración económica busca propiciar el crecimiento y mejorar el desarrollo de las economías de los países participantes, mediante una mutua cooperación comercial, la cual pasa por distintas etapas o niveles de integración. Una de las primeras etapas son las zonas de libre comercio. Stephen Shefrrin, define a la zona de libre comercio como «una región
0%
20%
34
40
44
40%
47
60%
Fuente. Elaboración propia con datos de la OMC
donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales».4 Esas barreras, generalmente de carácter arancelario, se van eliminando de forma gradual y paulatina para facilitar el libre intercambio comercial entre los países participantes y pactando entre ellos un periodo de desgravación hasta llegar a una tasa arancelaria igual a cero de manera recíproca. En este sentido, la finalidad de todo tratado de libre comercio es crear una zona de libre comercio, por lo que se puede asegurar que México ha conformado una red mundial de zonas de libre comercio en distintas regiones del mundo. En América, Europa y Asia se ha tendido el camino para la conformación de varias de estas zonas. De hecho, desde 2008 existe una zona de libre comercio con nuestros socios comerciales de Norteamérica. Esta red de TLC’s es parte fundamental del liderazgo económico mexi-
cano en Latinoamérica, ya que ha impulsado la actividad comercial de manera significativa. Para poder observar el impacto que los TLC’s tienen en la economía mexicana, basta con decir que del total del comercio exterior de México durante 2013, el intercambio comercial realizado con los países de la red representó 80.72% del total, presentándose además un importante dinamismo a la actividad exportadora, pues de las exportaciones totales 91.24% fueron provenientes de la misma red, de la misma forma se han impulsado las importaciones, ya que del total, 70.23% provienen de esta red (ver tabla 1). La dinámica del intercambio comercial de nuestro país con sus socios comerciales dentro de la red TLC’s se aprecia en la tabla 2. Ahí se puede concluir que nuestro comercio internacional más activo en la red de TLC’s, es el que se realiza dentro
Tabla 1
Conformación del comercio internacional de México Cifras en miles de dólares americanos Bloque
Exportaciones
Importaciones
Comercio total
Mundial
380,188,593
381,210,169
761,398,762
TLC’s
91.24%
346,886,926
70.23%
267,705,337
80.72%
614,592,263
Resto del mundo
8.76%
33,301,667
29.77%
113,504,832
19.28%
146,806,499
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México y la Secretaría de Economía.
agosto / septiembre 2014 visión empresarial 07
Tabla 2
Red de TLC’s de México y participación de cada uno en el intercambio comercial 2013 Cifras en miles de dólares TLC
Exportaciones
Importaciones
Comercio total
Total TLC’S
346,886,926
267,705,337
614,592,263
309,980,055
73.63%
197,108,960
82.51%
976,738
1.19%
3,174,397
0.68%
4,151,135
4,735,412
0.34%
911,766
0.92%
5,647,178
779,417
0.23%
628,150
0.23%
1,407,567
2,084,672
0.54%
1,438,432
0.57%
3,523,104
TLCAN
89.36%
507,089,015
TLC Costa Rica
0.28%
TLC Colombia
1.37%
TLC Nicaragua
0.22%
TLC Chile
0.60%
TLC Israel
0.03%
111,927
0.23%
615,829
0.12%
727,756
TLCUEM
5.72%
19,829,751
16.01%
42,867,529
10.20%
62,697,280
TLC T-Norte
0.84%
2,921,619
0.40%
1,072,563
0.65%
3,994,182
TLCAELC
0.33%
1,146,523
0.73%
1,942,630
0.50%
3,089,153
TLC Uruguay
0.09%
308,059
0.11%
283,613
0.10%
591,627
ACE Japón
0.65%
2,242,207
6.38%
17,076,115
3.14%
19,318,322
TLC Perú
0.51%
1,770,546
0.22%
585,353
0.38%
2,355,899
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México y la Secretaría de Economía.
de estos tres acuerdos: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) y el Acuerdo de Complementación Económica con Japón (ACE Japón), cuya participación es del 82.51%, 10.20% y 3.14% respectivamente del total de la red de TLC’s. Los demás acuerdos no llegan ni al 1% de forma individual. Es importante notar que el intercambio comercial de México con la Unión Europea y Japón es eminentemente deficitario; el monto de mercancías importadas de dichos socios excede por mucho a nuestras exportaciones. En cambio, el intercambio con nuestros socios comerciales de Norteamérica ha sido tradicionalmente superavitario. Lo anterior podría interpretarse de modo que para la mayoría de nuestros socios comerciales, México se tome como un trampolín de entrada al mercado de los Estados Unidos –que sigue siendo el más grande del mundo–, y aprovechan los tratados a su favor. Este argumento puede debatirse fácilmente
porque cada TLC cuenta con estrictas y escrupulosas reglas de origen, establecidas de tal modo que cada socio comercial sabe que las preferencias arancelarias otorgadas en el tratado negociado sólo se aplicarán a los productos que cumplan con las reglas, para evitar que algún país se aproveche injustamente de las preferencias concedidas. En todo caso, sí se puede afirmar que la red de TLC’s, no sólo propicia que crezca el intercambio comercial, sino que motiva un incremento en el flujo de inversión extranjera directa para México. Los grandes capitales del mundo pueden instalarse y producir en nuestro país mercancías que cumplan con la certificación de origen mexicano, lo que
a la larga beneficia a nuestra economía vía generación de empleos y contribuciones fiscales; aumenta la competitividad económica de México en el mundo y consolida su liderazgo. «Report for Selected Countries and Subjects». World Economic Outlook. International Monetary Fund. April 2014. Recuperado el 13 de junio de 2014. 2 «El comercio de mercaderías como proporción del PIB» Base de datos. Banco Mundial. Recuperado el 13 de junio de 2014: http://datos.bancomundial.org/indicador/ TG.VAL.TOTL.GD.ZS 3 «Regional Trade Agreements». World Trade Organization. Recuperado el 13 de junio de 2014: http://www.wto.org/english/ tratop_e/region_e/region_e.htm 4 Steven M. Sheffrin (2003). Economics: Principles in action. Upper Saddle River, New Jersey, USA: Pearson Prentice Hall. p. 454. 1
¿SABÍAS QUÉ? El primer acuerdo comercial firmado por México fue prácticamente después de nuestra independencia, data de 1831, fue pactado con Estados Unidos y suspendido debido a la guerra de Texas.
08 visión empresarial agosto / septiembre 2014
derecho
EL NUEVO JUICIO
DE AMPARO
Y LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Visión jurídica novedosa ante los países con un sistema jurídico iuspositivista
E Alejandro Gutiérrez Muñoz Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana. Profesor de asignatura de la Academia de Derecho de la ECEE.
l 3 de abril de 2013 entró en vigor una nueva legislación en materia de juicio de amparo, que abrogó la legislación, vigente durante casi 80 años, para proteger las garantías individuales y derechos fundamentales de personas físicas y morales, nacionales y extranjeras e inclusive de personas morales oficiales. Esta nueva ley abre atinadas posibilidades de defensa frente a actos, no sólo de autoridades, sino también de particulares que actúen como autoridades, cuando atenten y transgredan, ahora, los Derechos Humanos de las personas físicas y los Derechos Fundamentales de las personas morales.
¿Por qué es tan importante el juicio de amparo? Porque es el único medio de defensa, a nivel constitucional con el que cuentan los particulares para defenderse de los actos de autoridad en todos los niveles de gobierno –federal, estatal, municipal o delegacional− sin importar si son autoridades administrativas, legislativas, judiciales o autónomas, bajo los cuales se protegen los derechos más importantes de las personas. El juicio de amparo se rige principalmente bajo seis principios:
1. INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA
Principio que consiste en que únicamente la persona que se siente afec-
agosto / septiembre 2014 visión empresarial 09
derecho
tada en su esfera jurídica, de manera real y actual, es decir, en sus derechos, puede promover el juicio de amparo y no puede hacerlo ninguna otra persona. Sin embargo, existen exclusiones a este principio, como cuando se trata de menores de edad o personas en estado de incapacidad mental; cuando el acto que se combate en el juicio consista en: peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal y además, si el que estima afectados sus derechos está imposibilitado, podrá promoverlo cualquier persona; finalmente, en materia penal, el defensor del reo puede promoverlo en su nombre.
2. AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO
Este principio dispone que debe acreditarse por quien se dice afectado por el acto impugnado –cuyo nombre
técnico es acto reclamado, aludiendo al acto que afecta o quebranta los Derechos del promovente−. Debe sufrir una afectación tal que sea directamente en su persona, es decir, no de manera indirecta; que se acredite el interés jurídico del promovente, siempre y cuando el acto reclamado sea atribuido a una autoridad jurisdiccional. Lo nuevo en este principio consiste, precisamente, en que antes no se podía promover el ejercicio de un derecho subjetivo denominado interés legítimo1 y en la actualidad ya se puede presentar una demanda de amparo en ejercicio de este derecho, ya sea individual o colectivo.
3. PROSECUCIÓN JUDICIAL
Este principio señala que ningún juicio de amparo puede interrumpirse ni dejarse de substanciar hasta que se dicte la sentencia respectiva y se ejecute cabalmente, siendo oficioso el cumplimiento del fallo del juzgador que lo emitió.
10 visión empresarial agosto / septiembre 2014
4. DEFINITIVIDAD
Dispone que antes de acudir al juicio de amparo, ya sea directo o indirecto, deben agotarse previamente todos los medios de defensa ordinarios, que conforme a la legislación propia del acto reclamado deban ser interpuestos. Al respecto, existe una nueva causal de exclusión a este principio que se insertó en el decreto del 6 de junio de 2011, causales de exclusión a visibles en el artículo 107 fracción IV de la Constitución Federal.2
5. ESTRICTO DERECHO
Este principio señala que el acto reclamado se estudia bajo los argumentos esgrimidos por el quejoso y bajo la forma en que fue probado, sin que el juzgado pueda suplir las deficiencias que, en su caso, encontrase dado el grado de tecnicismo jurídico que en ocasiones, según la materia o complejidad del asunto, exigen. Por supuesto que también existen excepciones a este principio, visibles en el artículo 73 de la Nueva Ley Amparo.3
6. RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS
Este último principio dispone que los efectos de la sentencia que se emita, en la eventualidad de que sean a favor del quejoso, únicamente podrá beneficiarse de ellos quien o quienes promovieron el amparo y no pueden ser extensivos a nadie más. Esto continúa siendo así; empero, existe una adición que consiste en que si se llegan a generar dos jurisprudencias por reiteración que declare inconstitucional una norma general, como una ley; entonces el Pleno de la Corte podrá estudiar el caso y, si se confirma su inconstitucionalidad por al menos 8 votos de los 11 Ministros que lo integran, entonces surtirá efectos generales para toda persona, siempre que no se trate de una Ley tributaria. Es sabido que países como Argentina, Chile, Colombia, Perú y España, entre otros, tienen medios de control o medios de defensa muy semejantes al juicio de amparo, con objetos casi idénticos; sin embargo, la legislación vigente en México introduce cuestiones novedosas que ponen en «punta de lanza» a nuestro sistema jurídico. Destacamos algunos de los beneficios más importantes de esta legislación: 1. La procedencia del juicio de amparo en contra de particulares que actúen como particulares, es decir, que su actuar esté regulado por una norma general. 2. La posibilidad de que las autoridades, o quienes funjan como tales, puedan modificar la fundamentación y motivación del acto reclamado (acto que se combate en la vía de amparo). 3. Que los Jueces de Amparo puedan estudiar y reconocer la existencia de derechos subjetivos a favor de los quejosos (accionantes del juicio). 4. La posibilidad de sancionar con destituciones de cargo y has-
ta penas privativas de libertad a las autoridades que incumplan u obstaculicen dolosa o negligentemente las sentencias firmes que concedan el amparo y protección a favor de los particulares. 5. Ningún expediente que haya concedido un fallo protector puede ser archivado o caducado; velando en todo momento de manera oficiosa por el juzgador el cumplimiento de las autoridades en los términos en que se emitió la sentencia. En resumen, los legisladores en este sexenio han posicionado a México con una legislación mucho más cercana a las realidades sociales dotando de acciones y derechos subjetivos a las personas que se encuentren en territorio nacional con independencia de su país de residencia, nacionalidad, edad, ciudadanía o calidad migratoria, nutriendo y dejando un ambiente de certeza jurídica necesaria para el crecimiento económico; pues no se puede hablar de crecimiento sin que se hayan despejado y superado las necesidades más elementales de las personas como: alimento, habitación, identidad y seguridad (incluyendo seguridad jurídica). Con tales reformas y derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hoy se sigue refrendando una célebre frase que expresó don José María Morelos y Pavón hace más de 200 años: «Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche y lo proteja contra el fuerte y el arbitrario».
Para probar el interés legítimo, deberá acreditarse que: a) exista una norma constitucional en la que se establezca o tutele algún interés difuso en beneficio de una colectividad determinada; b) que el acto reclamado transgreda ese interés difuso, ya sea de manera individual o colectiva; y, c) que el promovente pertenezca a esa colectividad. Tesis aislada emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación visible en la tesis número 2a. LXXX/2013 (10a.)
1
Esta reforma establece que en materia administrativa, si el medio de defensa ordinario establece un plazo mayor al de la Ley de Amparo para otorgar la suspensión del acto reclamado –independientemente de que sea o no suspendible el acto−, entonces no será necesario agotar tal medio de defensa previo al juicio de amparo.
2
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos de Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a los juzgados y tribunales del circuito correspondientes; II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden y desarrollo de la familia; III. En materia penal: a) En favor del inculpado o sentenciado; y b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el carácter de quejoso o adherente; IV. En materia agraria: a) contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal; y b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto reclamado afecte sus bienes o derechos agrarios. V. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la relación entre empleador y empleado esté regulada por el derecho laboral o por el derecho administrativo; VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos fundamentales; VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio.
3
¿SABÍAS QUÉ? El juicio de amparo fue creación del mexicano Manuel Crescencio Rejón, en Yucatán (1841) y ha servido de modelo y ha sido replicado en países de América y Europa.
agosto / septiembre 2014 visión empresarial 11
alumno ecee
México: perfil de
un futuro líder recuentemente los mexicanos nos sentimos pesimistas al pensar en las perspectivas a futuro de la economía de nuestro país; pareciera que no hay más que noticias negativas sobre el desempeño nacional. Pero si vemos más allá de las fronteras y comparamos la situación económica de México con la del resto del mundo, el panorama resulta mucho más alentador. Los años de crisis desde 2007 han puesto en evidencia una tendencia que será fundamental para la economía global del siglo XXI: el declive relativo de la importancia de los países desarrollados aunado al ascenso
F Raúl Vergara Arias Alumno del 5° ciclo de la carrera de Economía
de los emergentes (ver tabla 1). En este 2014, vemos cómo Europa aún busca cómo salir del bache en el que cayó, y los niveles de recuperación en Estados Unidos no logran convencer a los expertos de que la penuria financiera quedó atrás. Mientras tanto, economías emergentes con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a la cabeza, se convirtieron en atractivos destinos de inversión especialmente en el sector de manufacturas y maquila. Más tarde, sus altas perspectivas de crecimiento también los han vuelto importantes mercados de productos de consumo. Sin embargo, en tiempos recientes aparecieron focos rojos en
Tabla 1
Declive de los países desarrollados y ascenso de los emergentes Year 1
1000
1500
1620
1850
1870
1913
1950
2008
Western Europe
25.1
25.6
57.3
133.0
166.2
187.5
261.0
305.6
401.4
of wich UK
0.8
2.0
3.9
21.2
27.2
31. 4
45.6
50.1
60.9
Population (million)
USA
0.7
1.3
2.0
10.0
23.6
40.2
97.6
152.3
304.2
Latin America
5.6
11.4
17.5
21.6
31.8
40.4
80.8
165.5
580.2
China
59.6
59.0
103.0
381.0
412.0
358.0
437.1
546.8
1,324.8
India
75.0
75.0
110.0
209.0
235.8
253.0
303.7
359.0
1,148.0
Japan
3.0
7.5
15.4
31.0
32.0
34.4
51.7
83.8
127.3
Africa
17.0
32.3
46.6
74.2
…
90.5
124.7
227.9
974.5
225.8
267.3
438.4
1,041.7
…
1,275.7
1,792.9
2,528.0
6,694.8
Western Europe
14.4
10.9
44.2
158.9
260.3
366.2
902.1
1,396.3
8,698.0
of wich UK
0.3
0.8
2.8
36.2
63.3
110.2
224.6
347.8
1,447.0
World total GDP (billion)
USA
0.3
0.5
0.8
12.5
42.6
98.4
517.4
1,455.9
9,485.1
Latin America
2.2
4.6
7.3
14.9
…
27.3
120.8
415.3
4,045.9
China
26.8
27.5
61.8
228.6
247.2
189.7
241.4
245.0
8,908.9
India
33.8
33.8
60.5
111.4
125.7
134.9
204.2
222.2
3,415.2
Japan
1.2
3.2
7.7
20.7
21.7
25.4
71.7
161.0
2,904.1
Africa
8.0
13.7
19.3
31.2
…
45.2
79.5
202.6
1,734.9
105.4
121.2
248.3
693.5
…
1,109.7
2,733.2
5,335.9
50,973.9
Western Europe
576
427
771
1,194
1,567
1,953
3,457
4,569
21,672
of wich UK
400
400
714
1,706
2,330
3,190
4,921
6,939
23,742
USA
400
400
400
1,257
1,806
2,445
5,301
9,561
31,178
Latin America
400
400
416
691
…
676
1,494
2,510
6,973
China
450
466
600
600
600
530
552
448
6,725
India
450
450
550
533
533
533
673
619
2,975
Japan
400
425
500
669
679
737
1,387
1,921
22,816
World total GDP per capita
Africa
472
425
414
420
…
500
637
889
1,780
World total
467
453
566
666
…
870
1524
2,111
7,614
Notes: GDP and GDP per capita calculated using constant 1990 Geary-Khamis international dollars. Largest figure for each year noted in bold type. Source:Angus Maddison: Historical Statistics of the World Economy:1-2008 AD. www.gdde.net/maddison
agosto / septiembre 2014 visión empresarial 13
Alumno ECEE
los BRICS. Generan la preocupación situaciones como el desplome del crecimiento brasileño propiciado por la baja en los precios de materias primas que exporta, la inestabilidad política en Rusia y las debilidades estructurales de la economía india. Todo esto, aunado a la desaceleración de China, que si todavía presume tasas de crecimiento superiores a la mayor parte del mundo, en los últimos años han disminuido paulatinamente, de más de 9.1% en 2011 a 7.6% en 2013, según datos del Buró Nacional de Estadísticas de China. Ante esta situación, los inversionistas decidieron buscar nuevos horizontes en países con alto potencial de desarrollo, que ofrecieran un ambiente más seguro de inversión. Una opción es México. Nuestro país se perfila como líder potencial de las economías emergentes, cuenta con varias ventajas competitivas que lo sitúan no sólo como un atractivo destino para la inversión extranjera, sino como uno de los futuros jugadores importantes en la economía mundial. Según diversas publicaciones internacionales como The Economist, México, por los sólidos fundamentos macroeconómicos de su economía nacional, está en una posición privilegiada para despuntar como potencia económica. Tras haber sufrido gran inestabilidad en buena parte de los años 80 y 90, los gobiernos mexicanos, desde 1994, pusieron en orden las variables claves que han logrado cimentar una base sólida en aspectos de gran importancia como la inflación, la deuda pública, el tipo de cambio, la apertura comercial y la tasa de interés. Afortunadamente esos esfuerzos han sido exitosos y han consolidado a nuestro país como líder en responsabilidad macroeconómica, situación reconocida en diversas ocasiones por instituciones de la talla del Fondo Monetario Internacional y los Bancos Centrales de otros países.
En materia de deuda pública, México es un caso de análisis desde la perspectiva de que ha logrado evitar las dificultades que atraviesa gran parte del mundo. Nos encontramos en un momento en que los gobiernos en todas partes han tenido que hacer frente a una crisis que drenó sus arcas y disminuyó la recaudación en materia de impuestos. Los ministros de Hacienda se vieron obligados a recurrir a la deuda para financiar sus obligaciones de gasto, lo que ha llevado a varios países a situaciones riesgosas para sus finanzas públicas y sus perspectivas a futuro en cuanto a estabilidad no sólo económica, sino también política. Ejemplos: según datos del World Economic Database 2014 del Fondo Monetario Internacional, la deuda pública en Estados Unidos es de 104.5% del PIB, mientras que en España asciende a 93.9%. México en cambio, goza de una proporción de deuda saludable ubicada en 46.5% del PIB. Cifra todavía más reveladora si la comparamos con países como Brasil, Polonia o India que compiten con México como mercados emergentes y cuya rela-
14 visión empresarial agosto / septiembre 2014
ción deuda/PIB es de 57.5%, 66.3% y 66.7% respectivamente (International Monetary Fund, 2014). Esto coloca a nuestro país en clara posición de ventaja pues proporciona holgura al gobierno para actuar con un margen menos restringido por obligaciones de pago. Por este compromiso con las finanzas públicas sanas, México fue reconocido como «Mejor emisor soberano de 2012» y «Mejor transacción de manejo de pasivos de 2012» por la revista especializada Latin Finance (1/I/2013). Además se han logrado condiciones sumamente favorables para recibir financiamiento a través de la emisión de crédito soberano. Recientemente la agencia calificadora Moody’s elevó la nota crediticia de la deuda mexicana de Baa1 a A3, al observar mejoría en las condiciones económicas del país. Este reconocimiento a la fortaleza de los bonos nacionales es merecido, ya que México se posiciona como líder regional en lo que se refiere a riesgo crediticio. Nuestro país cuenta con la segunda calificación más alta de Latinoamérica, sólo después de Chile (ver tabla 2).
Tabla 1
Notas crediticias latam País
Moody’s
Argentina
B3
Bolivia
Ba3
Brasil
Baa2
Chile
Aa3
Colombia
Baa3
Costa Rica
Baa3
Dominicana
B1
Ecuador
Caa1
El Salvador
Ba3
Guatemala
Ba1
Honduras
B2
México
A3
Nicaragua
B3
Panamá
Baa2
Perú
Baa2
Paraguay
Ba2
Uruguay
Baa3
Venezuela
Caa1
Lograr este bajo riesgo es posible porque desde la crisis de 1994-1995 el Banco de México ha aplicado de manera estricta la política de meta de inflación. Todos los esfuerzos de la autoridad monetaria central se encaminan a que la inflación tienda a 3% anual, medida que ha resultado sumamente efectiva, a pesar de que en ocasiones shocks externos desvían la tasa inflacionaria de la meta, el último ocurrió a inicios de este año con el alza de varios productos alimenticios. La realidad es que la tendencia a largo plazo de la inflación en México ofrece estabilidad. La labor responsable del Banco de México contribuye a establecer condiciones que propician el crecimiento económico sostenido y se le reconoce internacionalmente. Su actual gobernador, Agustín Carstens, uno de los
principales candidatos para dirigir el Fondo Monetario Internacional, es una figura líder en el mundo de las finanzas públicas, galardonado en 2013 como «Banquero central del año» por la revista Euromoney y también obtuvo el premio como el gobernador de Banco central 2013 para América Latina que otorga la publicación Emerging Markets (10/XII/2013). Si bien es cierto que nuestra economía se sustenta en esas bases, hay que considerar la manera en que México puede catapultarse como un líder en el futuro para lo que debemos mencionar el potencial de crecimiento que dan las reformas estructurales, iniciadas a finales de 2012. Aunque hasta el momento no se han sentido sus efectos y la euforia reformista que inundó al país el año pasado ha menguado al no quedar listas las leyes secundarias, analistas nacionales e internacionales coinciden en que, si llegan a consolidarse, las reformas tienen el potencial de ser el detonante que dispare la economía mexicana y hagan que comience el Mexican Moment. Claro que el optimismo debe tomarse con cautela; en estos momentos la economía mundial sigue tambaleándose y vivimos en un país con enorme dependencia del desempeño exterior. No obstante pocos países se ven en mejor situación que México para aprovechar las tendencias globales de los próximos años, pues cuenta con la pieza más importante para lograr el desarrollo económico sostenible: una base macroeconómica sólida.
Bibliografía Banco de México. (s.f.). Recuperado el 22 de Junio de 2014, de Política monetaria e inflación: http://www.banxico.gob.mx/politicamonetaria-e-inflacion/index.html CNN Expansión. (13 de Octubre de 2013). Recuperado el 22 de Junio de 2014, de Carstens recibe reconocimientos globales: http://www. cnnexpansion.com/economia/2013/10/13/ carstens-recibe-reconocimientos-globales Emerging Markets. (10 de diciembre de 2013). Emerging Markets. Recuperado el 10 de julio de 2014, de Central Bank Governor of the Year for Latin America 2013: http://www. emergingmarkets.org/Article/3266193/ Central-Bank-Governor-of-the-Year-for-Latin-America-2013.html International Monetary Fund. (abril de 2014). World Economic Outlook Database. Recuperado el 10 de julio de 2014, de http://www. imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/ weodata/index.aspx Latin Finance. (1 de enero de 2013). Latin Finance. Recuperado el 10 de julio de 2014, de DEAL OF THE YEAR: Sovereign Issuer/ Sovereign Bond: http://www.latinfinance. com/Article/3142894/DEAL-OF-THEYEAR-Sovereign-IssuerSovereign-Bond. html#.U77G0vl5M1Y National Bureau of Statistics of China. (21 de enero de 2014). Preliminary Accounting Results of GDP in 2013. Recuperado el 10 de julio de 2014, de http://www.stats.gov.cn/english/ pressrelease/201401/t20140121_503020.html NOTIMEX. (20 de Enero de 2014). Alto Nivel. Recuperado el 18 de Junio de 2014, de Premian a gobierno mexicano por manejo de deuda: http://www.altonivel.com.mx/40423-premian-a-gobierno-mexicano-por-manejo-dedeuda.html Redacción. (2 de Mayo de 2014). El Financiero. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/moody-s-eleva-calificacion-de-mexicoa-a3.html Reuters. (20 de Enero de 2014). El Economista. Recuperado el 21 de Junio de 2014, de China se acerca a una desaceleración: http:// eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2014/01/20/china-se-acerca-desaceleracion Secretaría de Economía. (2014). Pro México. Recuperado el 16 de Junio de 2014, de ¿Por qué México?: http://mim.promexico.gob.mx/ wb/mim/estabilidad_macroeconomica
¿SABÍAS QUÉ? México tiene una de las economías más abiertas del mundo con tratados de libre comercio con más de 44 países que le dan acceso a 60% del PIB mundial.
agosto / septiembre 2014 visión empresarial 15
VISIEmpresarial N
DIFUSIÓN E INFORMACIÓN
FORMAMOS
LÍDERES
“... somos un grupo de jóvenes que busca generar una opinión de peso en el mundo empresarial nacional e internacional.”
¿QUÉ ESPERAS? VISÍTANOS YA EN NUESTRA PÁGINA:
VISIÓN
COLUMNAS DE OPINIÓN
INTERNACIONAL
Conoce lo que piensan los alumnos de empresariales en temas de: Economía, finanzas, mercadotecnia RRHH y otros temas de interés empresarial. Síguenos en nuestras redes sociales:
rvempresarial.blogspot.mx/
Entérate de lo más relevante del sector empresarial a nivel global , además conoce de primera mano la experiencia de vivir en el extranjero
/vision.empresarial.ecee
@VisionEmpreUP