EDITORIAL Orígenes Continúan las amenazas del Sr. Trump al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como dicen perro que ladra… pero hay que destacar que al cierre de esta edición, los negociadores comerciales de Canadá, Estados Unidos y México concluyeron la primera ronda de renegociación y modernización de este Tratado, con el intercambio de propuestas a ser analizadas por los tres países, y un comunicado conjunto en el que se señaló que las negociaciones seguirán a un ritmo acelerado, y que “los negociadores de cada país seguirán haciendo consultas en sus respectivos países y trabajarán para avanzar en la elaboración de textos de negociación”. A destacar es que la agenda de esta primera ronda de negociaciones incluyó a grupos de trabajo de reglas de origen, un punto por demás importante y uno de los principales temas a tratar como renegociación del TLCAN, dado que Estados Unidos busca cambiar a que las reglas de origen sean por país y no por región, cuestión que durante la primera ronda fue sumamente controversial. Con ello los vecinos del norte buscan que el contenido estadounidense de los productos que se venden en toda la región de América del Norte sea mayor, lo que de modificarse implicaría cambios sustanciales a las cadenas de valor. Establecer reglas de origen más altas en el TLCAN como región es positivo, siempre que no sean disruptivas, con ello se atraerán más inversiones a los tres países, desarrollo de mayor proveeduría local y regional, generación de empleos y hacer más fuerte la integración productiva o la producción conjunta de bienes. Como sea que vaya el camino de la negociación, es importante que en México se busque a toda costa incrementar el contenido y valor local de calidad, de otra forma cualquier cambio a las reglas implicará riesgos de que las empresas muevan la producción de México, lo que nos señala nuevamente que el camino está en el fortalecimiento interno del sector productivo de México.
RAÚL VALLE Director del Consejo Editorial
Visión Industrial Revista SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
VnIndustrial Visión Industrial
2
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
DIRECTORIO Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez raulvalle@visionindustrial.com.mx Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com Comunicación y redes sociales Gerardo Zamora Ocaña comunicación@visionindustrial.com.mx Diseño editorial DP Editorial Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com X-Media México, D.F. arturo@x-media.com.mx Contador General C.P. Edith Morales González Colaboradores Henry Ellman. (gtrujillo@noria.mx) Juan Carlos Jiménez Labora Mateos (jclabora@sanchezdevanny.com) Iván F. Rodríguez (mr.ivan.rodriguez@gmail.com) Ricardo Rodríguez (2h.visionindustrial@gmail.com) Roberto Rosas Rangel (Roberto.rosas.rangel@itesm.mx) Daniel Vega (asesoría@kpmg.com.mx) Zandesk (Guadalupe@anothercompany.com.mx)
2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Y distribuida por Revistas Rapidas S.A. de C.V., Av. La Paz 1611-C, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Año 6, Número 34. Revista Bimestral Septiembre - Octubre 2017. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.
Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.
ÍNDICE
05 08 12 16 22
CAPITAL HUMANO
IGUALDAD DE GÉNERO: MÁS QUE UNA ESTRATEGIA, UNA NECESIDAD.
32
PARA NO PERDERSE
PLAN ORBITA 2.0
TRAZANDO LA RUTA DEL DESARROLLO AEROESPACIAL DE MÉXICO.
36
CALIDAD
MEJORA CONTINUA ¿ES EN REALIDAD MEJORA CONTINUA?
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
28
TENDENCIAS EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
38
VISIÓN INDUSTRIAL
42
REGLAS DE ORIGEN DEL TLCAN
ACCIONES PREVENTIVAS ANTE POTENCIALES CAMBIOS.
44 26
DESARROLLO INDUSTRIAL
INDUSTRIA 4.0, ÚLTIMA LLAMADA PARA MÉXICO.
48
OPERACIÓN INDUSTRIAL
GESTIÓN DE ACTIVOS Y CICLO DE VIDA.
TECNOLOGÍA
IMPRESIÓN 3D DE METALES REVOLUCIONARÁ LA INDUSTRIA Y EL MERCADO.
ECONOMÍA
BLOCKCHAIN, UN UNIVERSO POR EXPLORAR.
MARKETING
MARKETING DE CONTENIDOS CÓMO SER ATRACTIVOS.
EN LA EDUCACIÓN
VINCULACIÓN EMPRESA-ACADEMIA, PARA EL DESARROLLO DEL BAJIO.
BAJÍO EN MOVIMIENTO…
CON EL ACONTECER EN LA INDUSTRIA DEL BAJÍO Y EVENTOS QUE LE ATAÑEN.
PALABRAS MAYORES TÉRMINOS PARA COMPRENDER MEJOR EL MUNDO INDUSTRIAL.
UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:
Operación Ingenieria
4
2H Visión Insdustrial
Mantenimiento Recursos Humanos
Septiembre - Octubre 2017
Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas
Calidad Logistica
Ecologia Compras
Por: Zandesk / guadalupe@anothercompany.com.mx l Imágenes: Gfxtra
CAPITAL HUMANO
IGUALDAD DE GÉNERO: MÁS QUE UNA ESTRATEGIA, UNA NECESIDAD.
V
ivimos en una sociedad donde la equidad de género se ha convertido en un reto para las empresas. Un ejemplo que clarifica esta situación lo encontramos en las industrias tecnológicas, ya que hay escasez de miembros femeninos en los directorios y, por ende, poca participación. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ocho de cada 10 mujeres -78.8 por ciento de 19.9 millones-, en el tercer trimestre del mismo año, estaban ocupadas en el sector terciario de la economía como comerciantes, servidoras sociales y hostelería1. Asimismo, según Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Mujer 2017, del total de mujeres ocupadas en México, 23.3 por ciento trabajan por cuenta propia, mientras 2.3 por ciento son empleadoras y 7.5 por ciento no recibe remuneración por su trabajo; a su vez, 41.9 por ciento labora sin tener un contrato escrito y más de la tercera parte -alrededor de 33.8 por ciento- no cuenta con prestaciones laborales2. “Estos datos muestran un panorama general de la situación en la que se encuentran las mujeres actualmente en cuestión de educación”, señaló Elena Gómez, CFO de Zendesk. “Las pocas mujeres que han logrado integrarse en sectores industriales como el tecnológico, contribuyen a la ampliación cultural de género. En realidad hacen un trabajo muy importante y muchas ocupan cargos como directoras, operadoras en gestión de proyectos, entre otras funciones”. Se debe implementar un cambio no sólo en las oficinas, sino en nuestros hogares y la educación que viene desde casa con el objetivo de invitar a las empresas a fortalecer la participación de las mujeres en sus planes de negocios y estructura laboral
1 2
para así, reducir las brechas de género en sus organizaciones. Los programas de responsabilidad social de las empresas, si quieren integrar estrategias de crecimiento integral, deben promover la igualdad en, por ejemplo, el pago de salarios entre hombres y mujeres. Las únicas consecuencias de esta clase de acciones están encaminadas a generar un cambio y hacer de la equidad un elemento que conforme a las mismas compañías. Los grandes corporativos se han dado cuenta, conforme se ven los beneficios en materia de igualdad de género, lo importante que es tener dentro de sus organizaciones cierto equilibrio entre su personal. Países de primer mundo como Noruega, Suecia e Irlanda, demuestran el éxito del liderazgo femenino balanceado. “Para que las mujeres se incorporen en industrias tecnológicas, deben ser persistentes y no preocuparse tanto de los roles. Considero crucial para las empresas tecnológicas crecer constantemente en materia de equidad, para así, brindar oportunidades de trabajo. Este sector se caracteriza por evolucionar y aceptar cambios, apliquemos esta misma premisa para incorporar mujeres capaces”, comenta la ejecutiva. ACERCA DEL AUTOR: Zendesk es la desarrolladora de software para una mejor relación con los clientes. Empodera a las empresas a mejorar el engagement con sus clientes y entenderlos. Para saber más, visite: www.zendesk.com.mx guadalupe@anothercompany.com.mx
Estudio Nacional de Ocupación y Empleo 2016, INEGI Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Mujer, INEGI, 2017
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
5
PARA NO PERDERSE
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com | Imágenes: Gfxtra
PLAN ORBITA 2.0
TRAZANDO LA RUTA DEL DESARROLLO AEROESPACIAL DE MÉXICO.
E
l pasado 8 de junio pasado, la Agencia Aeroespacial Mexicana (AEM) y ProMéxico presentaron oficialmente el Plan Órbita 2.0, documento estratégico del sector aeroespacial que busca marcar el mapa de ruta del desarrollo de esa industria para los próximos años, que tiene entre sus objetivos crear proyectos innovadores para capitalizar la presencia de una industria aeronáutica especializada y potencialmente complementarla al sector espacial. El Plan de Órbita 2.0 retoma la estrategia delineada en 2012, para ajustarla a la situación actual y a las perspectivas del sector espacial tanto de México como a nivel internacional, e incorporar nuevos elementos orientados a impulsar el desarrollo industrial y, al mismo tiempo, contribuir a la atención de los grandes retos del país en materia de educación, seguridad, telecomunicaciones, sustentabilidad ambiental y salud, entre otros temas. “Nuestro país se encuentra en la mejor oportunidad para catapultar a la industria espacial, mediante la triple hélice (academia, gobierno e industria), así como con alianzas internacionales”, afirmó Francisco Javier Mendieta, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). Las líneas estratégicas que se proponen en este documento abarcan la exploración y el aprovechamiento de los nichos de oportunidad para México, con base en las capacidades actuales de la industria nacional y con el objetivo de impulsar actividades en los segmentos que por su impacto económico, social y científico tienen mayor valor potencial.
8
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
Si bien los hitos y proyectos plasmados en esta estrategia responden a una visión integral de largo plazo, también se consideran acciones concretas para impulsar el fortalecimiento y el desarrollo armónico del ecosistema industrial del sector espacial mexicano, enfocando esfuerzos en líneas prioritarias que serán la base para alcanzar una mayor participación en la economía del espacio, responder a grandes problemas globales, generar beneficios para la sociedad mexicana y transferir aplicaciones científicas y tecnológicas a otros sectores industriales del país. El Plan de Órbita 2.0 aborda cuatro ejes temáticos que definen una línea de trabajo para los objetivos e hitos estratégicos. Dichos ejes temáticos son: 1. Innovación y nichos de oportunidad para la industria y servicios convergentes (observación de la Tierra, protección civil). 2. Autodeterminación en el desarrollo de las actividades espaciales y cooperación para el fortalecimiento del sector espacial mexicano. 3. Impulso a la cadena de valor del sector e impulso al desarrollo industrial.
Noticápsula 4. Fomento al acceso digital y al desarrollo de aplicaciones y soluciones.
les, y aplicaciones en salud y en educación, por mencionar algunos.
Los objetivos del Plan de Órbita 2.0 tienen una clara orientación de mercado, siendo ellos: • Con la puesta en marcha del Plan Órbita 2.0 se espera que para 2020 la industria aeroespacial genere alrededor de 12 mil millones de dólares por concepto de exportación y se ubique dentro de los diez primeros lugares a nivel mundial.
Desde la perspectiva del sector privado, existe una alta prioridad en el desarrollo e incubación de nuevos nichos de mercado que presentan oportunidades para México, ya sea por su fortaleza en capacidades instaladas o por el valor potencial que dichos nichos representan. Específicamente, la industria definió como prioritario el establecimiento de un clúster espacial que identifique mercados, desarrolle estrategias y articule esfuerzos para lograr que la participación industrial de México ascienda al equivalente a 1 por ciento de la industria espacial mundial.
• Alcanzar para 2026 una participación reconocida en el desarrollo de componentes, productos y servicios equivalente al 1 por ciento del mercado global (aproximadamente 3 mil millones de dólares). • Desarrollar la infraestructura espacial para que en 2025 se incremente en 25 por ciento la cobertura de conectividad en América Latina. • Atender las necesidades como país de los mercados públicos y privados convergentes ligados al sector espacial, posicionando a México entre los tres líderes mundiales en el global share hacia 2035, con una participación de 40 por ciento de dichos mercados, incluyendo el uso de tecnologías espaciales para la atención de la población y el cambio climático. • Hacia 2036, se busca colocar al país como uno de los líderes mundiales en el uso de tecnologías espaciales, y garantizar el acceso al espacio, afianzando la capacidad de decisión para la preservación y ampliación de los recursos de órbitas y espectro radioeléctrico correspondiente, así como la concertación de dos posiciones orbitales adicionales. De acuerdo con Mendieta, el sector aeroespacial a nivel mundial se valoró en 323 mil millones de dólares en 2015 y las telecomunicaciones, observación de la tierra y navegación, contribuyeron con un 39% de los ingresos del sector. El desarrollo de esta estrategia implica la generación de las capacidades industriales, científicas, educativas y de innovación, necesarias para incursionar y fortalecer la posición de México en mercados como los de satélites de observación y sus aplicaciones en cambio climático, alerta temprana, seguridad nacional, sector agropecuario y gestión de recursos; manufactura 4.0; diseño de hardware y software para las plataformas y componentes espacia-
Por su parte, el sector académico y de investigación propone el empoderamiento de la red de innovación para generar soluciones específicas para la industria espacial. La red concentrará las capacidades más importantes existentes en investigación y desarrollo de productos, componentes y servicios, bajo un modelo de comercialización de tecnología enfocada en la oferta y demanda. La red de innovación deberá ser capaz de promover proyectos que permitan generar capacidades para ampliar la conectividad en México y América Latina, misma que podrá ser utilizada para temas de observación de la Tierra, agricultura de precisión, seguridad y desastres naturales, entre otros. En tanto, el gobierno, a través de la participación de las secretarías con actividades relacionadas con el espacio, la economía, inversiones y seguridad nacional, facilitará el desarrollo de políticas públicas concretas que den soporte a los esfuerzos de los demás sectores y que fortalezcan la cadena de valor del sector espacial mediante el desarrollo de proyectos integrales y detonadores, con el fin de aprovechar las capacidades actuales y desarrollar nichos estratégicos como puertos espaciales y vehículos de lanzamiento, así como otras áreas que fortalezcan la política espacial y las capacidades de la industria espacial mexicana.
EL BANCO JAPONÉS MIZUHO ESTABLECERÁ OFICINA EN LEÓN, GTO. Debido a la seguridad que las empresas extranjeras observan en León, representantes del banco Japonés Mizuho informaron al municipio de León, Guanajuato, su decisión de establecer una oficina de representación dentro de la ciudad, considerando que más de la mitad de sus clientes están en Guanajuato, y que es de su conocimiento, por la relación que tienen con las empresas, que hay muchas empresas en Japón que están estudiando la posibilidad de venir a Guanajuato, y de manera muy particular a León. Se espera que la oficina tenga su apertura a finales de septiembre o principios de octubre, ubicándose en Puerta Bajío y actualmente sólo prestarán servicio a las empresas y ciudadanos provenientes del país oriental.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
En este sentido, también se contempla que la protección y fomento de la propiedad intelectual, y la regulación de las actividades espaciales, son aspectos clave para la competitividad en el desarrollo industrial y de servicios, y en el fortalecimiento de la cooperación internacional. La implementación de la estrategia implica la articulación de diversos actores; el establecimien-
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
9
PARA NO PERDERSE
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com |
Imágenes: Gfxtra
Noticápsula
TOYOTA Y MAZDA ANUNCIAN INVERSIÓN EN EEUU Y RATIFICAN SU COMPROMISO EN MÉXICO El 4 de agosto las automotrices japonesas Toyota y Mazda anunciaron en Tokio, Japón, una inversión conjunta de 1.600 millones de dólares para construir una planta de vehículos en Estados Unidos, con capacidad para ensamblar 300 mil unidades por año, que se utilizará para fabricar sedanes Corolla de Toyota y modelos cross-over de Mazda, ambos para el mercado de América del Norte. Ante este anuncio y el fantasma de Ford en San Luis Potosí, tres días después directivos de ambas empresas japonesas manifestaron al gobierno de Guanajuato, que esta nueva inversión no afecta la inversión y producción en el Estado y en nuestro País, destacando que continuarán firmes con sus proyectos de Apaseo el Grande y Salamanca, respectivamente, continuando con el crecimiento como empresa y aumentando volumen de producción.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
to de alianzas nacionales e internacionales en materias de innovación, financiamiento, legislación y cooperación tecnológica y científica; la definición de estructuras jurídicas y marcos regulatorios; el diseño de políticas públicas, y un elevado nivel de compromiso y coordinación entre la industria, la academia y el gobierno en sus diferentes niveles. De acuerdo a la experiencia internacional, los países que cuentan con una economía espacial, generan dos empleos indirectos por cada empleo directo creado, e inducen un tercero en sectores afines, más un cuarto puesto de trabajo en investigación y desarrollo. Así mismo, el impacto del Plan Órbita 2.0 comprende múltiples beneficios orientados a mejorar la calidad de vida de los mexicanos al ofrecer soluciones orientadas a la atención de las necesidades de la población en ámbitos de telecomunicaciones, salud, agricultura, seguridad y prevención de desastres, entre otros. Según estimaciones de ProMéxico, se prevé que el sector aeroespacial genere alrededor de 110 mil empleos directos y registre exportaciones por 12 mil millones de dólares para 2020, y llegando a ubicarse entre los primeros 10 lugares a nivel mundial.
Paulo Carreño King, director general de ProMéxico, señala que “Detonar el desarrollo del sector espacial en México es un proyecto muy ambicioso, cuyos resultados trascenderán la misma industria, pues un sector espacial fuerte contribuirá de forma importante al crecimiento de la economía mexicana. Siendo un sector intensivo en investigación y desarrollo, éste impulsará el desarrollo de otros sectores económicos y detonará la transferencia de tecnología, la creación de empleos y la capacitación y desarrollo de recursos humanos”. México está comprometido con el desarrollo del sector espacial, por lo que se dedicará a generar espacios de colaboración, unir esfuerzos, establecer alianzas, atraer inversiones y utilizar eficientemente los recursos disponibles para posicionarse como un polo de desarrollo espacial, reconocido a nivel internacional por su capacidad de coordinación y realización de trabajos de alto impacto socioeconómico, calidad e innovación. En el Plan Órbita 2.0 se establecen acciones para convertir a México en un país líder, a través de una estrategia sostenida que permita aprovechar y conjuntar las fortalezas de los sectores público y privado.
REFERENCIAS Plan Órbita 2.0. Mapa de Ruta del Sector Espacial Mexicano. ProMéxico. http://www.promexico.gob.mx/documentos/biblioteca/plan-orbita.pdf Plan Órbita 2.0. Mapa de Ruta del Sector Espacial Mexicano. Agencia Espacial Mexicana. https://www.gob.mx/aem/articulos/plan-de-orbita-2-0-conocelo?idiom=es ProMéxico y Agencia Espacial Mexicana presentan Plan Órbita 2.0. https://www.gob.mx/promexico/prensa/promexico-y-agencia-espacial-mexicana-presentan-plan-de-orbita-2-0 Presentan el Plan Órbita 2.0. Visión Industrial. http://www.visionindustrial.com.mx/industria/noticias/presentan-el-plan-orbita-2-0 Agencia espacial Mexicana y ProMéxico presentan Plan Órbita 2.0. Notimex http://www.notimex.gob.mx/comunicadosDetalle/364126 México presento Plan Órbita 2.0. Mapa de Ruta del Sector Espacial. Latam Satelital. http://latamsatelital.com/mexico-presento-plan-orbita-2-0-mapa-ruta-del-sector-espacial/
10
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
TECNOLOGÍA CALIDAD
Texto: Por: Roberto Cortesía Rosas l Imágenes: Rangel /Gfxtra ITESM / roberto.rosas.rangel@itesm.mx l Imágenes: Gfxtra
MEJORA CONTINUA
¿ES EN REALIDAD MEJORA CONTINUA?
L
as organizaciones del siglo XXI sufren, hoy en día, por la presión de los mercados que demandan productos y servicios accesibles (costo), con altos estándares (calidad) y con entregas ágiles (tiempo). Lo anterior, obliga a las empresas a crear y mantener iniciativas de mejora continua que les permita reducir costos, mejorar la calidad y que los tiempos de entrega sean eficientes. Entonces, la mejora continua se vuelve una condición necesaria de supervivencia para las organizaciones, la cual debe practicarse todos los días a todos los niveles.
La Mejora continua es un concepto que proviene del siglo pasado, y tiene la intención de mejorar los procesos, productos y servicios. Postula como un principio básico el asegurar la estabilidad del proceso como un punto inicial para mejorarlo. Entre las herramientas asociadas a la mejora encontramos acciones correctivas, acciones preventivas, ciclo de Deming (PDCA-Plan-Do-Check-Act-) y la más representativa el “Kaizen”, que ha sido por mucho tiempo el sinónimo de mejora continua, particularmente en el ambiente productivo. Para su adecuada implementación, la mejora continua requiere apoyo de la dirección, comunicación efectiva, definición de responsabilidades claras, empoderamiento del colaborador y un sistema de medición objetivo que permita
12
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
monitorear el impacto de las mejoras en los indicadores clave del negocio. Por otro lado, será necesario la práctica diaria, a fin de que sea mejora continua, puesto que otro principio básico es “mejorar un poco día a día, todos los días”. Son condiciones igual de importantes el mantener sistemas simplificados, confianza, crear un mindset para la mejora; se requiere también de un sentimiento de insatisfacción permanente orientado a siempre ser mejores, colaborando en equipo y de forma proactiva. Los beneficios reportados por las organizaciones que implementan la mejora continua radican, entre otros, en: reducción de inventarios, disminución de accidentes, incremento en la confiabilidad operativa de equipos, mayor disponibilidad de equipos, mejora en el ambiente laboral, productos más confiables, etc. En resumen, todos los beneficios apuntan a mejorar la calidad, reducir costos y optimizar los tiempos de producción/entrega. Sin embargo, aún con estos beneficios es posible observar dificultades para sostener de forma continua la mejora, se observan acciones intermitentes donde, en esencia y un estricto sentido, la práctica diaria no se da y la mejora continua no es continua. Es decir, la mejora continua se convierte en eventos kaizen cada tres meses, torneos kaizen anuales, proyectos de mejora que se alargan, solución de problemas superficiales (sin llegar a causa raíz), equipos
Noticápsula de trabajo poco comprometidos con la mejora diaria, mandos medios que no predican con el ejemplo, directivos que manifiestan su compromiso pero que no lo viven en el día a día, entre otros. El problema principal observado es que se carece de una herramienta metodológica, que integre, invite y motive a los colaboradores a mejorar, generar aprendizaje, solucionar problemas desde la raíz y sobre todo orientar la visión de los equipos de trabajo a una cultura de prevención y de mejora proactiva. Es necesario crear un ambiente donde los colaboradores se adueñen de los problemas, sientan que desarrollan nuevas habilidades y conocimiento, que se les da la oportunidad de aportar, y sobre todo de equivocarse. Porque mejorar implica un riesgo de equivocarse. Otra serie de problemáticas encontradas en el uso e implementación de este tipo de iniciativas es la ausencia de una visión sistémica; esto implica que los equipos de trabajo se orientan a mejorar por mejorar, cayendo en realizar mejoras locales que frecuentemente no tienen un impacto en el sistema. Aunado a ello, se carecen de liderazgos efectivos que den sentido y orientación a la organización. Eiji Toyoda, expresidente de Toyota en su legado nos dice: “La alta dirección es simplemente un portador de bandera cuando se toma una decisión de negocios. No sirve de nada a menos que otros sigan la bandera”. Por otro lado, el enfoque a indicadores es otro aspecto que influye en el éxito de la mejora sostenida, dejando de lado el enfoque al cliente y la búsqueda de mejoras que satisfagan efectivamente al cliente. El legado de Toyota, uno de los más grande fabricantes de automóviles a nivel mundial, ha contribuido a la creación de una cultura orientada a la prevención y a la mejora. Sus pilares principales se basan en: i) desarrollo del individuo, ii) colaboración, iii) enfoque a solución de problemas desde la raíz y iv) pensamiento científico. En este sentido se promueven enfoques de liderazgo como: • Se trata de medirse para alcanzar las metas, no para controlar. Los indicadores deben ser entendidos y abrazados; el líder debe inspirar el siguiente paso. • Ver la organización como un todo, como un organismo que crece en base a la mejora o se deteriora. • Cada organización debe identificar y resolver sus propios retos basados en las variables de sus procesos, sus personas y
sus factores únicos, es decir, es una única organización. • No hay una única forma de alinear y motivar a las personas. • Poner al equipo en posición de ganar (generar valor para el cliente). • Auto desarrollarse, desarrollar colaboradores para crecer y mejorar, remover obstáculos, contribuir a la mejora continua y el logro de metas a largo plazo. Un nuevo modelo de liderazgo, Liderazgo Lean, emerge tomando en consideración los cambios de enfoque anteriores. Es nuevo modelo de liderazgo que se basa en el desarrollo de líderes a través de retos, integridad, energía y entusiasmo, el cuestionamiento de los supuestos básicos de la administración, cómo se priorizan los problemas y la importancia de los clientes, equipos formados por personas con deseos de aprender. El Liderazgo Lean comienza con los valores, el norte verdadero, dando un sentido a la organización; basado en retos, la mentalidad de la mejora continua, el principio de ir a observar, el trabajo en equipo y el respeto. El norte verdadero es el sueño que invita a estirarnos para alcanzar los objetivos, con un enfoque de análisis y solución de problemas sin fin. Observar la situación actual para entender, desarrollar al individuo para lograr objetivos manteniendo siempre la premisa de que las personas son el activo más preciado en la organización. Una vez que conocemos el norte verdadero, hacia dónde queremos ir, se inicia el espiral de liderazgo manteniendo un compromiso individual para el autodesarrollo, guiar y desarrollar a otros, sostener la mejora continua diaria y crear visión y alinear objetivos.
MÉXICO PRINCIPAL EXPORTADOR DE CERVEZA En el marco de la celebración del “Día Internacional de la Cerveza”, que data de 1994 cuando los alemanes decidieron dedicarle un día a esta milenaria bebida, Constellation Brands confirmó el potencial de México como el principal exportador de cerveza en el mundo, cuyo mercado se enfoca en los consumidores de Estados Unidos. Asimismo, datos de la Secretaría de Economía (SE) revelan que en 2016 las exportaciones mexicanas de cerveza reportaron el mayor crecimiento en la última década, al alcanzar los dos mil 814 millones de dólares, un incremento de 10.7 por ciento con respecto a 2015. De acuerdo con las tendencias generales de la industria, las ventas de cerveza seguirán en aumento, con los Millennials como uno de los segmentos que más potencial representa en su consumo.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
Los líderes necesitan aprender una mejor manera de resolver problemas para auto desarrollarse. Bajo un enfoque tradicional de solución de problemas y mejora, el líder identifica la brecha o gap que existe entre la condición actual del sistema y la condición objetivo (ver figura 1). En ese amplio espacio de problemas y soluciones, existe un sinnúmero de oportunidades; de tantas que hay se llega a tener la sensación de querer parar una fuga (de muchos agujeros) con un solo dedo. En este tipo de ambientes los esfuerzos de mejora parecieran esfuerzos aislados, con poco impacto en los indicadores clave y con un gran esfuerzo invertido por mejorar.
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
13
TECNOLOGÍA CALIDAD
Texto: Por: Roberto Cortesía Rosas l Imágenes: Rangel /Gfxtra ITESM / roberto.rosas.rangel@itesm.mx l Imágenes: Gfxtra
Noticápsula
SEÑALA SECRETARIA DE ECONOMÍA PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA NEGOCIACIÓN DEL TLCAN En reunión de la Secretaría de Economía con el Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCENI), el cual es encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde intercambiaron puntos de vista sobre el proceso de negociación para la modernización del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), así como otras negociaciones comerciales en curso (Alianza del Pacífico, TLCs con Europa, y Acuerdos con Brasil y Argentina). Guajardo Villarreal señaló que las cuatro prioridades estratégicas para México son: i) fortalecer la competitividad de América del Norte, ii) avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable, iii) aprovechar las economías del siglo XXI; y iv) promover la certidumbre del comercio y las inversiones de la región. También se presentó al equipo negociador por parte de México, reiterando a los integrantes del CCENI la disposición del gobierno mexicano para trabajar de manera conjunta con el sector productivo en la defensa de los intereses del país en este proceso.
Problemas, desperdicios y oportunidades de mejora
Condición Actual
Condición Objetivo
GAP
Como parar una fuga con un dedo a la vez Figura 1. Enfoque tradicional de mejora, adaptado de Rother (2009).
Pasar del enfoque tradicional de mejora a un enfoque robusto donde el Liderazgo Lean cobra relevancia implica, entre otros aspectos, dar sentido observando el verdadero valor para el cliente, identificar el o los grandes retos asociados a la generación de valor, con una visión sistémica de alto impacto, manteniendo conciencia de la realidad de la que se parte (condición actual). Al identificar la brecha que separa el norte verdadero de la condición actual, es posible definir objetivos intermedios a alcanzar, los cuales se convertirán en retos intermedios para los colaboradores. En lugar de generar estrés en la organización por la amplia distancia que divide el norte verdadero de la condición actual, éste se convierte en una tensión creativa manteniendo al equipo de trabajo enfocado en la creatividad y las posibilidades de mejora, creando espacios de aprendizaje, discusión, diálogo y desarrollo para los líderes y sus colaboradores (ver figura 2). Mejoramiento Sistemático para lograr retos Tensión Creativa Solución de problemas
Norte verdadero (objetivos-visión)
Objetivos de Mejora ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
GAP Condición Actual
RETOS
Figura 2. Mejoramiento sistemático para lograr retos, adaptado de Rother (2009).
Seguramente existe la pregunta: ¿cómo pasar del enfoque tradicional de mejora al enfoque Lean? En esta dirección, lo que buscamos es una ruta (lo más corta posible) que nos permita llegar a los objetivos planteados. En la exploración de posibles rutas existen riesgos; el riesgo de fracasar, equivocarse, perder tiempo y recursos valiosos que
14
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
son escasos. ¿Entonces cómo se debe actuar? Se debe actuar a pasos cortos pero firmes. Es decir, diseñar ciclos de mejora pequeños que permitan crear un espacio de aprendizaje profundo, experimentación práctica, pero sobre todo el desarrollo de los individuos. Una herramienta que habilita la posibilidad de estos ciclos es el ciclo de Deming (ciclo PDCA). Con la aplicación, en sentido estricto, del ciclo del PDCA es posible avanzar paso a paso, ganando visibilidad y experiencia hacia el gran objetivo de mejora planteado (el norte verdadero). Buscamos trabajar en una forma iterativa hacia una condición objetivo, en forma de reto, aprendiendo en el trayecto. Se trabaja en lo que se descubre y se enriquece la siguiente condición objetivo (ver figura 3). En donde cada ciclo o iteración es un ciclo de PDCA. Y aquí probablemente exista otra pregunta: ¿así de fácil? ¡No! ¡¡No es tan fácil!! Se requiere de herramientas y métodos novedosos que permitan sostener los ciclos de mejora. Y es aquí donde entran las “katas de mejora” y el “coaching kata”. CICLOS CORTOS DE PDCA
Siguiente Condición Objetivo
Condición Actual NO SABEMOS CÓMO LLEGAR DE AQUÍ A ACÁ
Figura 3. Ciclos cortos de PDCA aplicados a la mejora y el logro de una condición objetivo, adaptado de Rother (2009).
¿Qué son las katas de mejora y el coaching kata? Las katas de mejora son iteraciones en el sistema dirigidos a la mejora, donde el equipo dueño de proceso interviene en el mismo para aprender de él y para generar nuevo conocimiento que le permita acercarse en cada iteración a la condición objetivo. El principal habilitador de la kata de mejora es el coaching kata. Se llama kata porque es la práctica sistemática de una serie de pasos orientados a la mejora en donde las fases comprenden i) entender la dirección del reto, ii) entender la condición actual, iii) establecer una siguiente condición meta y iv) iterar usando el coaching kata (ver figura 4). El ciclo de coaching tiene como objetivo poner al equipo en condición de aprendizaje profundo del sistema, análisis, intervención y empoderamiento para el cambio. Las rutinas de coaching kata radican en la interacción de un coach (típicamente un gerente o mando medio)
y un coachee (el dueño del proceso). A través de una serie de preguntas el coach empodera al coachee. Las preguntas buscan que el coachee tome conciencia de la brecha que existe entre la condición objetivo y la condición actual, cuáles son los obstáculos que le impiden avanzar hacia dicha condición, ganar enfoque para intervenir solamente un obstáculo en el proceso, dar tiempo para la intervención del proceso y posteriormente validar los resultados, pero sobre todo el aprendizaje obtenido sobre el proceso. Esta serie de pasos generan un ambiente de retos, espacio de aprendizaje y conocimiento del proceso que permite a los colaboradores ser dueños genuinamente de su proceso, de sus resultados y de las posibilidades para mejorarlo. Y mejor aún, se mantiene una tensión creativa, acompañada de una pasión por ser mejores que alimentar un círculo virtuoso de insatisfacción permanente, el deseo y el interés por mejorar y por colaborar para lograr los objetivos que se plantean.
Entender la Dirección o Reto
Entender la Condición Actual
Planear
Establecer la Siguiente condición meta
Iterar Hacia la siguiente condición meta
Ejecutar
Figura 4. Ciclo de katas de mejora basadas en un método científico, adaptado de Rother (2009).
En la experiencia del autor en base a entrenamientos e implementaciones en planta, se han encontrado mejoras radicales empleando los modelos y herramientas aquí mencionados. Entre ellas se puede mencionar la reducción en defectos en un 50%, incrementos de la velocidad en tiempos de respuesta por encima del 30%, empoderamiento de los colaboradores, incremento de la participación de los colaboradores en los programas de mejora, pero por encima de ello se enciende una chispa de pasión por colaborar, por avanzar y por ser mejores; se habilita la práctica diaria de la mejora, el involucramiento de los líderes con herramientas claras y prácticas para el seguimiento y el fortalecimiento de una cultura de administración diaria, gestión con visión y de una verdadera cultura de mejora continua.
BIBLIOGRAFÍA Rother, Mike. Toyota Kata, managing people for improvement, adaptiveness and superior results. McGraw Hill, 2009.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com l Imágenes: Gfxtra
TENDENCIAS EN LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
L
La RSC ha pasado de ser una desconocida a convertirse en un atractivo más para las empresas de cualquier tamaño. Sin embargo, los clásicos preceptos de la RSC cambian con el paso de los años y es importante mantenerse al día.
En el ámbito de la RSC, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial.
Independientemente del tamaño de tu empresa o comercio, te interesa no solo conocer qué es la Responsabilidad Social Corporativa, sino cuáles son las mejores formas de aplicarla en tu entorno. No vamos a descubrir que tu negocio tiene una influencia en la localidad donde se desarrolla, pero sí es interesante saber cómo se puede tener un impacto positivo y cuáles son las tendencias que las grandes empresas ya aplican en todo el mundo.
a Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se puede definir como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: los trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público..., con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
Esto se puede lograr de diversas formas, por ejemplo, elaborando códigos de conducta internos, estableciendo medidas para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores o formando a estos sobre los aspectos medioambientales relacionados con la fabricación de productos de la empresa. Debemos tener en cuenta que, a nivel empresarial, la aplicación de la RSC afecta de forma positiva a los resultados de las empresas. Por tanto, se ha de tener presente en la toma de decisiones; y, cuando se marquen los objetivos, se deben de incorporar valores como la ética, la transparencia y la responsabilidad hacia la sociedad.
16
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
Porque la RSC ha evolucionado con el paso de los años. Se ha pasado de desarrollar medidas que hoy nos parecen obvias, como es el cuidado del medio ambiente, hasta ideas más evolucionadas que tienen que ver con dar solución a necesidades específicas de las comunidades en las que se desarrolla la actividad empresarial. Esta evolución nos indica el camino a seguir, que pasa por diferentes puntos que a continuación detallamos. a) Objetivos definidos y medibles a mediano y largo plazo La RSC comenzó como un conjunto de medidas y actua-
Noticápsula ciones por parte de las empresas, que deberían tener una mayor o menor penetración en beneficio de la sociedad. Conforme este concepto se ha ido detallando, también lo ha hecho el impacto positivo real que las empresas tienen en la localidad donde operan. Por ejemplo, hoy ya no basta con decir que se es medioambientalmente responsable, hay que demostrarlo. De hecho, ya hay servicios destinados en exclusiva a ayudar a las empresas en materia de RSC. Esta es una tendencia que se va a ir acentuando en los próximos años, sobre todo de cara a que las propias empresas se marquen unos objetivos medibles y puedan demostrar posteriormente su consecución. Esto aplica para todo tipo de empresas, incluso una PYME para la que esto puede sonar laborioso y, sobre todo, costoso, pero los beneficios en materia de percepción social merecen el esfuerzo. Presentar un informe –por breve o sencillo que sea- del impacto positivo que estamos teniendo en nuestro municipio o ciudad puede granjearnos una visibilidad en medios de comunicación y redes sociales. El valor de estas acciones es inmenso para una empresa que puede destinar escasos recursos a la comunicación. Eso, sin mencionar que, verdaderamente, se estará ayudando a mejorar a la comunidad. Si no tienes muy claro por dónde deberían ir tus objetivos, la ONU ha elaborado 17 metas para el desarrollo sostenible1 que pueden servir de guía, sobre éstas mismas se ha firmado un acuerdo entre 193 países llamado “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, a través del cual se busca: • Que nadie pase hambre y que ningún menor de cinco años padezca desnutrición. • Que se elimine la pobreza extrema. • Que todos tengan acceso equitativo a todos los niveles educativos y se elimine cualquier forma de violencia contra niñas y mujeres. • Que todos puedan contar con una vivienda digna, así como con servicios de agua potable, energías limpias e infraestructura sostenible y de calidad. • Que estén protegidos los derechos laborales de todos y se impulse el desarrollo económico y social de toda la sociedad. • Que se conserve nuestra biodiversidad y se incremente la capacidad de respuesta, llamada resiliencia, al cambio climático y a los desastres naturales”. 1
En México, este Acuerdo ha llevado a la instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mediante el cual el Estado mexicano, el sector privado y las organizaciones sociales asumen un compromiso y la voluntad permanente en los esfuerzos para tener una mejor nación, y en consecuencia, hacer una contribución para tener un mejor mundo. b) Conciliación laboral y horarios racionales Quizás el activo más grande e importante de cualquier compañía son sus recursos humanos. Los empleados son embajadores de la marca, voluntarios de la comunidad, defensores de la sostenibilidad, consumidores, y ciudadanos. Ellos son el corazón y el alma de cada empresa, y cuanto más comprometidos estén en la misión y los valores de la compañía, será mejor para la empresa y las comunidades donde viven y trabajan. Conciliación es la variable más importante para los empleados al día de hoy. La conciliación familiar y profesional se ha vuelto prácticamente un “asunto de Estado” en las empresas y casi todas están empezando a cambiar –o al menos estudiar- sus antiguas políticas al respecto. Las principales reivindicaciones tienen que ver con hacer las jornadas más acordes con los horarios familiares, potenciar el teletrabajo, y mejorar las bajas por paternidad, para que se amplíen y equiparen entre padres y madres. Uno de los debates más interesantes de los últimos tiempos en materia laboral tiene que ver con la eliminación de la jornada partida en beneficio de la continua. Tener una jornada laboral continua, en la que se hace un pequeño descanso para el almuerzo que no supere la hora, es una de las constantes que se encuentran en los países más productivos; no hay un solo motivo por el que un país sea más productivo que otro; son muchos los factores que entran en juego pero, desde luego, uno de ellos es el formato de jornada laboral. La los beneficios que puede suponer para la productividad de una empresa el implementar la jornada continua, se basa, pero además implica, un importante argumento de cara a mostrar la responsabilidad social de la empresa.
API ALTAMIRA PRESENTA VENTAJAS DEL PUERTO A INDUSTRIALES DE AGUASCALIENTES Con el objetivo de promover y dar a conocer las ventajas competitivas, los diferentes proyectos de inversión privada y pública, respecto a la infraestructura portuaria y logística que se están realizando en el Puerto de Altamira, la Administración Portuaria Integral de Altamira llevó a cabo una presentación ante la comunidad industrial de la ciudad de Aguascalientes, de manera conjunta con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Zona Bajío (COMCE). En dicho evento se contó con la participación de representantes de algunas de las terminales y empresas logísticas que ofrecen sus servicios en el Puerto de Altamira; así como la presencia de clientes potenciales y actuales que hoy en día transportan su mercancía por Altamira, originarios del Estado de Aguascalientes.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
De acuerdo con estudios europeos, una jornada laboral continua puede ayudar a conciliar mejor la vida personal y la profesional, dado que las repercusiones sociales que podría tener la
http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/ Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
17
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com l Imágenes: Gfxtra
Noticápsula
EEUU ABANDONA EL PLAN DE GRAVAR LAS IMPORTACIONES Los Republicanos que controlan el Congreso estadounidense, calificaron su decisión de abandonar un polémico plan de gravar las importaciones y las ventas locales de las compañías como un paso esencial hacia la unión de sus esfuerzos para reformar el código impositivo de los Estados Unidos, pero su desaparición agrega nuevas complicaciones a una tarea que ya es compleja. El impuesto, conocido como BAT, buscaba incentivar las exportaciones estadounidenses, inhibiendo las importaciones. En términos concretos, evitar que empresas se fueran de Estados Unidos a producir a otros países, como México, para después vender allá los productos. La propuesta, que el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, impulsaba desde hace más de un año, permitió que Ryan y sus aliados propusieran bajar el impuesto empresarial del actual 35 por ciento a 20 por ciento.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
adopción de este tipo de horario son numerosas, por ejemplo puede permitir al personal llegar a recoger a los hijos y pasar más tiempo con ellos (lo que también mejoraría el rendimiento escolar), pasar más tiempo con la pareja, poder dedicar tiempo libre al ocio o el deporte, etc., puede ser un factor clave para aumentar la eficacia y la productividad en el ámbito laboral. c) Trabajar con proveedores responsables La empresa que quiera tener una Responsabilidad Social Corporativa sólida no puede limitarse sólo a su propio campo de actuación. Esto significa trabajar con proveedores que también practiquen una RSC adecuada. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en el sector de la construcción: si soy una empresa que se dedica a hacer reformas y quiero tener una RSC creíble, debería preocuparme por saber de dónde salen los materiales con los que voy a trabajar. Eso se traduce en preguntas como: ¿estas pinturas se han fabricado de manera respetuosa con el medio ambiente? Por supuesto, es prácticamente imposible seguirle la pista a cada producto con el que trabajamos, pero la idea es evitar trabajar con compañías que no fomentan la RSC o que sean, directamente, perjudiciales para su ámbito de actuación. Otra cara de esta moneda tiene que ver con buscar proveedores de nuestro propio ámbito local. Si tengo un restaurante, lo ideal sería que la mayoría de mis productos procedieran de mi entorno más inmediato. Apostar por lo local es una de las tendencias de mayor penetración entre los consumidores, que aprecian consumir y apoyar a empresas locales. d) Movilidad Promover una movilidad sostenible y saludable es una tendencia que ya lleva tiempo entre nosotros, pero que siempre vuelve a aparecer como una de las mejores apuestas que pueden hacer las empresas con conciencia. De hecho, desde las administraciones públicas se viene contemplando la posibilidad de beneficiar en alguna forma a las empresas que fomenten el uso del vehículo
compartido, del transporte público o de la bicicleta como una forma de llegar al puesto de trabajo. También la empresa que quiera reforzar su RSC puede incentivar el uso de medios de transporte alternativos entre sus empleados. Y no es necesario recurrir a la chequera para lograrlo, se pueden buscar alternativas que premien al equipo de trabajo. Fomentar este tipo de movilidad tiene, además, un doble impacto positivo para el municipio en el que se tiene la operación de la empresa: por un lado, se reduce el tráfico rodado –una empresa sola no marca la diferencia, pero muchas sí pueden llegar a hacerlo-; por otro, se ayuda a reducir las emisiones contaminantes y eso nos ayuda a ser medioambientalmente responsables. Y reiteramos, todo esto se puede medir y presentar como argumentos de RSC. e) Redes Sociales Estar presente en las redes sociales más importantes es interesante para un buen número de negocios, incluyendo Pymes. El marketing digital se ha convertido en un pilar fundamental a la hora de dar a conocer nuestra empresa en internet, pero también nos puede servir como altavoz de cara a explicar qué estamos haciendo en materia de RSC. Todos esos resultados medibles de los que hablábamos anteriormente son muy susceptibles de ser compartidos y viralizados a través de las redes sociales. En este sentido, es fundamental tener buena estrategia de comunicación para hacer llegar a nuestro público objetivo qué estamos haciendo por mejorar la comunidad en la que nos desarrollamos. Estas son algunas de las tendencias en Responsabilidad Social Corporativa que mejor acogida tienen en empresas de Europa y Estados Unidos, y totalmente aplicables en México. Estar atentos a la evolución de este apartado nos ayudará a mejorar y tener, cada vez más, un impacto positivo en la sociedad.
REFERENCIAS Tendencias a las que debes sumarte en RSC; http://www.bbvacontuempresa.es/a/las-tendencias-a-las-que-deberias-sumarte-responsabilidad-social-corporativa Responsabilidad Social Corporativa; https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa Observatorio de RSC; http://observatoriorsc.org/ Tendencias en RSC; https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/01/13/empresas/1484325308_590057.html Tres tendencias en RSC en 2017; http://www.corresponsables.com/actualidad/tres-tendencias-en-rse-en-2017
18
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
VISIÓN INDUSTRIAL
Por: Juan Carlos Jiménez Labora Mateos / Sánchez Devanny / jclabora@sanchezdevanny.com | Imágenes: Gfxtra
REGLAS DE ORIGEN DEL TLCAN ACCIONES PREVENTIVAS ANTE POTENCIALES CAMBIOS.
D
espués de cumplirse 23 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los tres países que conforman este bloque comercial han iniciado la renegociación del mismo con miras a su modernización. Después de varios meses de incertidumbre por el futuro de este acuerdo comercial, el 18 de mayo, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) entregó una notificación formal al Congreso americano comunicando la intención de renegociar el TLCAN, iniciando así un plazo de 90 días para que dichas negociaciones pudieran comenzar formalmente, estableciéndose de esta manera la fecha de inicio de la renegociación del TLCAN para el 16 de agosto de 2017. Dentro de este plazo, la USTR implementó consultas y audiencias públicas para considerar las opiniones recibidas para la de-
22
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
terminación de sus objetivos específicos para la renegociación, los cuales fueron publicados el 17 de julio. Este documento se compone de distintos temas tales como comercio de bienes, medidas sanitarias, reglas de origen, inversión, propiedad intelectual, energía, aspectos laborales y ambientales, y comercio electrónico, por destacar algunos de ellos. El documento contiene aspectos positivos como un enfoque modernizador, reconocimiento de negociaciones trilaterales, y mención explícita de mantener comercio sin aranceles. Sin embargo, también contiene aspectos que merecen cautela ante medidas proteccionistas como la necedad de buscar la reducción del déficit comercial de Estados Unidos, alusión clara a la balanza comercial con México pues con Canadá guarda una balanza superavitaria, la eliminación del mecanismo de solución de controversias en materia de cuotas antidumping o compen-
ciaciones. Al respecto, los objetivos específicos publicados por Estados Unidos simplemente mencionan que se buscará actualizarlas y fortalecerlas como un incentivo a la proveeduría regional norteamericana, y que se establecerán medidas para agilizar y enfatizar los procedimientos de verificación de su cumplimiento. A pesar de que se trata de menciones generales, deben esperarse modificaciones en las reglas de origen, al menos en algunas industrias o sectores productivos, y entre dichas modificaciones podemos encontrar distintas posibilidades. Un primer escenario es que se modifiquen algunas reglas de origen específicas para volverlas más restrictivas, recordando que estas reglas establecen las condiciones para que un bien califique como originario por un cambio en clasificación arancelaria derivado del proceso al cual se somete en el territorio de alguno de los países miembros. Otro posible escenario es tener un aumento en el porcentaje mínimo de valor de contenido regional del bien, tema sensible en especial para sectores como el automotor en donde el porcentaje actual ya es particularmente elevado, con un 62.5% de porcentaje mínimo para los automóviles. Adicionalmente, un escenario que puede ser explorado durante las negociaciones es la implementación de modificaciones a disposiciones particulares para alguna industria, como sería la ampliación del listado de materiales rastreables para el caso de la industria automotriz. Finalmente, se podrían establecer limitantes a algunas facilidades para calificar a un bien como originario. Ejemplos de lo anterior sería que no fuera posible acumular origen de los materiales utilizados en eslabones anteriores de la cadena de suministros o limitar la designación de materiales intermedios, mismos que al ser de fabricación propia pueden considerarse actualmente como originarios para efectos del análisis de origen de un bien final producido en la región TLCAN, a pesar de incorporar materiales no originarios. satorias del Capítulo XIX, y desde luego, modificaciones a las reglas de origen. Por su parte, tanto México como Canadá implementaron a la par sus propios procesos de consultas públicas y privadas en preparación a la negociación. En relación a los tiempos esperados para estas negociaciones, se ha especulado con que finalicen este año o principios del próximo, e incluso se han buscado rondas de negociación muy próximas entre ellas para acelerar el proceso. Sin embargo, no se puede descartar que las mismas se extiendan más allá de este plazo, además de que faltaría posteriormente la eventual aprobación por parte de los órganos legislativos de cada país. Como se resaltó anteriormente, las reglas de origen representará uno de los temas de mayor atención durante las renego-
Habiendo identificado algunos de los posibles escenarios de modificación de las reglas de origen y anticipando que se intensifiquen los procedimientos de verificación de origen, resulta relevante la implementación de acciones preventivas para las empresas que llevan a cabo operaciones de comercio exterior con origen o destino en la región del TLCAN. A continuación, se proponen 4 acciones preventivas que pueden llevarse a cabo ante posibles cambios en reglas de origen del TLCAN: 1. CONTEMPLAR ALTERNATIVAS DE PROVEEDURÍA Como una primera acción, es recomendable llevar a cabo la evaluación de alternativas de proveedores. Reglas de origen más restrictivas pueden derivar en la necesidad de incorporar más insumos originarios de Norteamérica y eventuales cambios en la proveeduría.
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
23
VISIÓN INDUSTRIAL
Por: Juan Carlos Jiménez Labora Mateos / Sánchez Devanny / jclabora@sanchezdevanny.com | Imágenes: Gfxtra
Sin embargo, es recomendable no adelantar conclusiones sino llevar a cabo una evaluación integral de la cadena de suministros y los proveedores que participan en ella, bajo la luz de la regla de origen aplicable y el beneficio arancelario obtenido. No necesariamente incrementar la participación de proveedores de la región para cumplir con la regla de origen será la mejor alternativa. Un escenario, en caso de que la regla de origen aplicable resulte demasiado restrictiva después de haber sido ajustada, es que la diferencia en costo de los insumos por migrar a proveedores norteamericanos sea mayor al beneficio arancelario al cual puede acceder el bien final al considerarse como originario, en cuyo caso podría ser preferible mantener a la base actual de proveedores a pesar de que provean insumos no originarios y que el bien final a ser exportado no califique como originario. Transiciones de esta naturaleza representan un proceso complejo que puede tomar un tiempo considerable, por lo que haber llevado a cabo el análisis de alternativas puede resultar clave en caso de que sea necesario implementar ajustes en proveeduría derivado de cambios en las reglas de origen. 2. REVISAR CONTRATOS CON PROVEEDORES Y CLIENTES En línea a la acción preventiva anterior, resulta natural evaluar, y en su caso renegociar, las condiciones contenidas por los contratos actuales con proveedores y clientes, buscando, en términos generales, mayor flexibilidad con los proveedores y estabilidad o garantía de continuidad con los clientes. 3. CONFIRMAR ANÁLISIS DE ORIGEN DE PRODUCTOS TERMINADOS Y ROBUSTECER EL SOPORTE DOCUMENTAL RELACIONADO Ante un incremento en los procesos de verificación de origen bajo el marco del TLCAN, resulta fundamental llevar a cabo un análisis detallado de origen de los productos exportados para corroborar que aquellas mercancías exportadas por las cuales se emite un certificado de origen gozan del carácter originario, conforme a las reglas de origen aplicables. Además, como parte de este análisis, las empresas exportadoras no deben limitarse a confirmar el proceso mediante el cual se confirió el carácter de originario, sino que deben reunir el soporte documental adecuado para el mismo.
te o si son de origen nacional. En ambos casos, contar con certificados y/o declaraciones de origen correspondientes por parte de los proveedores para insumo para soportarlo. iv Documentar el proceso seguido para el análisis de origen y el fundamento legal para el criterio de origen mediante el cual se determinó que el bien a exportar es originario. v Reunir todos los registros contables relacionados con el análisis llevado a cabo, en caso de guardar relación con el criterio de origen utilizado. vi Integrar expedientes históricos de lo anterior para ir reflejando cambios a lo largo del tiempo en cualquiera de los elementos señalados anteriormente, y que sea posible demostrar que en todo momento se cumplió con las reglas de origen aplicables. 4. COORDINACIÓN CON PROVEEDORES Finalmente, resulta relevante establecer los canales de comunicación adecuados con proveedores con el objetivo de atender las verificaciones de origen que puedan presentarse, mismas que puedan iniciarse para proveedores en el extranjero de quienes se obtienen los insumos originarios, por parte de autoridades mexicanas, o para las empresas exportadores en México, por parte de autoridades del país a donde se exportan los bienes originarios. Es recomendable establecer lineamientos conocidos por todos los miembros de la cadena de suministros para la debida atención de los procedimientos de verificación de origen, así como establecer programas internos de capacitación para identificar las obligaciones que debe observar la autoridad que los inicie, la documentación utilizada durante los mismos, los derechos con los que cuentan las empresas que se encuentran bajo verificación, y los elementos que pueden ser requeridos, entre otros aspectos. En conclusión, si bien el resultado final de las renegociaciones del TLCAN aún es incierto, es plausible anticipar que habrá cambios en las reglas de origen del mismo, por lo que aquellas empresas que implementen acciones preventivas de la mano de su cadena de suministros estarán mejor preparadas para enfrentar eventuales modificaciones y evitar afectaciones legales o comerciales por las mismas.
ACERCA DEL AUTOR:
Como parte de este análisis y del soporte documental, es recomendable considerar los siguientes elementos: i Contar con el Billete de Materiales (BOM) completo y actualizado para el bien a exportar y sobre el cual se emite un certificado de origen. ii Corroborar la clasificación arancelaria de todos y cada uno de los insumos que forman parte de dicho BOM así como del bien final a exportar, y contar con soporte legal y documental de dicha clasificación. iii Identificar, para cada insumo, el país de origen correspondien-
24
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
Juan Carlos Jiménez Labora Mateos cuenta con una amplia experiencia en el diseño de estrategias de operación aduanera, programas de fomento, aplicación de acuerdos comerciales firmados por México, clasificación arancelaria, y acompañamiento durante el inicio de operaciones en México, entre otros temas. Ha trabajado asesorando a empresas de la industria manufacturera de distintos sectores como el automotor, aeroespacial, inyección de plásticos así como con empresas de servicios como agencias aduanales, proveedores de software, y operadores logísticos. jclabora@sanchezdevanny.com
DESARROLLO INDUSTRIAL
Por Iván F. Rodríguez / Bundy Refrigeration Group / mr.ivan.rodriguez@gmail.com | Imágenes: Gfxtra
INDUSTRIA 4.0, ÚLTIMA LLAMADA PARA MÉXICO.
L
as barreras de entrada al llamado primer mundo siguen creciendo a un ritmo dramáticamente acelerado. La diferencia entre países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo se hace cada vez más grande, y con esto, la imposibilidad de generar una distribución equitativa de la riqueza y de los recursos intelectuales y tecnológicos, haciendo radical la brecha entre ricos y pobres. La pobreza es un efecto no una causa, para erradicarla o al menos, minimizarla, se deben combatir frontalmente cuatro enfermedades letales: (1) Ignorancia, (2) Corrupción, (3) Apatía, y (4) Baja Autoestima. La solución no es de corto plazo, sin embargo, el primer paso debe ser dado para evolucionar los programas mentales de las nuevas generaciones, hacerlas conscientes de que un mejor futuro depende de la capacidad de crear soluciones (productos o servicios) diferenciados, capaces de resolver las necesidades inmutables del ser humano más eficientemente, y que esta capacidad a su vez, depende del potencial cognitivo y de ejecución de las personas. Por lo tanto, para lograr riqueza sustentable y éticamente, es indispensable dominar la ciencia, esto es, aplicar conocimiento especializado (biología sintética, biología informática, cambio climático, programación informática, física, química, matemática). El mundo alcanzó en el 2016 un máximo absoluto en la riqueza generada El Producto Interno Bruto (PIB) más grande la historia de la humanidad, $75 millones de millones de dólares, es decir, $75 trillones de dólares. No obstante, esta realidad se ve severamente contrastada con el nivel de desempleo en personas menores a 25 años más alto en la historia, 25% en promedio (World Bank, 2016). Para el 2030, se deberán generar más de 600 millones de nuevos empleos
26
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
para poder emplear a las nuevas generaciones de trabajadores. La responsabilidad de resolver este desafío radica en los cuatro actores principales del desarrollo económico y social de las naciones, (1) gobierno, (2) iniciativa privada,(3) sociedad civil y (4) la academia. En lo que compete a la iniciativa privada, existe una oportunidad única de evolucionar la ecuación de valor, aplicar la mente de obra creativa y sofisticada de los ingenieros y técnicos Mexicanos y transformar la manufactura de bienes en la mentefactura de métodos, sistemas y procesos basados en la inteligencia artificial y la nanotecnología. Sumar a México a la 4ta. Revolución Industrial (Industry 4.0) significa aplicar el conocimiento especializado a la creación de drones, sensores para aplicaciones en la medicina, el control medioambiental, técnicas fotovoltaicas para fuentes de energía renovable, materiales más ligeros y más fuertes –aplicables en las industrias aeronáutica, automotriz, aeroespacial y de defensa, mejores tecnologías visuales –más ligeras y flexibles y con mayor nitidez; y técnicas de diagnóstico lab-on-chip entre muchas otras. Este es un camino difícil pero 100% realizable ya que contamos con el I.Q. (Coeficiente Intelectual) y el E.Q (Coeficiente Emocional) para generar esta transformación. Evidentemente, ¡serán las micros, pequeñas y medianas empresas las que encabezarán esta transformación! ACERCA DEL AUTOR: Iván es Ingeniero Industrial, Master en Administración, y Master en Ingeniería. Trabaja como Director General (CEO) de una Empresa Alemana Líder en Refrigeración Industrial y Residencial Mundial. mr.ivan.rodriguez@gmail.com @ivanfrodriguez1
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Por Henry Ellmann / Noria / gtrujillo@noria.mx | Imágenes: Gfxtra
GESTIÓN DE ACTIVOS
Y CICLO DE VIDA.
El Ciclo de Vida de un Activo es todo lo que ocurre con el activo desde la idea con la cual se le crea o incorpora a un proyecto, hasta su disposición final. Este ciclo de vida tiene asociado el “Costo de Ciclo de Vida”, el cual es la sumatoria de todos los costos asignables al activo (directos e indirectos, variables y fijos). Las etapas componentes del ciclo de vida de un activo incluyen: • Plan de Negocios • Idea inicial y estudios preliminares. • Evaluación del contexto total del proyecto, incluyendo estudios de factibilidad técnica, viabilidad económica e impacto ambiental. • Planeamiento de todas las etapas que abarcará el proyecto. • Anteproyecto, incluyendo toda la ingeniería básica necesaria. • Proyecto de detalle y diseño de los procesos. • Ejecución del proyecto de acuerdo a las etapas planificadas. • Compra • Compra de los elementos necesarios y/o eventual manufactura de los mismos e instalación de todos los elementos de acuerdo al proyecto. • Operación y Mantenimiento • Puesta en marcha, prueba de todas las instalaciones y aceptación de las mismas.
28
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
• Operación y Mantenimiento de las instalaciones, uso o consumo de los bienes o servicios. • Disposición • Evaluación de alternativas de aprovechamiento, incluyendo los posibles reciclajes o la eventual eliminación de los elementos de la instalación. • Descarte, reciclaje o venta de la instalación.
Etapas del Ciclo de Vida del Activo Plan de Negocios
Operación y Mantenimiento Compra
Modernización del Activo
Disposición
Por otra parte, la Gestión de Activos son las actividades a través de las cuales la organización maneja sus activos físicos a lo largo de todo el ciclo de vida, su interacción con los otros activos de la compañía y en el contexto de su operación. Parte de la definición de los objetivos del negocio, pasando por las estrategias de los activos con el objetivo de optimizar todos los recursos para maximizar los resultados. Con el tiempo se desarrollaron documentos y normativas que brindan una guía para la implementación de un Sistema de Gestión de Activos Físicos, los cuales establecen un enfoque que parte de la estrategia que tiene en cuenta dicha gestión a lo largo del ciclo de vida de los activos. El documento principal utilizado como referencia a nivel mundial es la Norma ISO
Noticápsula 55.000 – Gestión de Activos y en la siguiente imagen puede visualizarse el resumen de su enfoque. Plan Estratégico de la Organización
Misión, Visión, Valores, Políticas del Negocio
Políticas de Gestión de Activos
-Politícas específicas para Activos -Estructura para Control de Gestión -Requerimientos Obligatorios
Estrategias de Gestión de Activos
Dirección a largo plazo para Gestión de Activos Organización - Plan Maestro
Objetivos de Gestión de Activos
Explicación de los Resultados requeridos
Planes de los Activos
Acciones y recursos para alcanzar los Objetivos
Ciclo de Vida del Equipo Construcción/Adquisición Operación/Uso Inspección/Manutención Renovación/Disposición
Árbol de los Activos
Gestión de Activos y Ciclo de Vida Todas las Empresas realizan acciones para trabajar con sus activos físicos y obtener beneficios de su confiabilidad. Lamentablemente, la experiencia indica que estas acciones y gestiones, en general, son aisladas y desordenadas, de manera tal que las Empresas no logran obtener un retorno máximo de sus activos. Una de las preguntas que más dificultad les trae a las Empresas es la siguiente: ¿la gestión de activos debe ser orientada por costos o por resultados? Muchas empresas ven a la gestión de los activos como un costo, considerando únicamente la gestión en la etapa de Operación/Mantenimiento del activo. Por el contrario, centrarse en los resultados implica tener una visión de largo plazo, donde se consideren todas las etapas del ciclo de vida del activo, haciendo posible una gestión sustentable. De esta manera, en lugar de pensar en la necesidad de “reducción de costos de mantenimiento de un activo”, una visión a mediano y largo plazo obliga a pensar en la “maximización del Beneficio de Ciclo de Vida de un Activo (BCV)”, el cual surgirá de la diferencia entre los Ingresos del Ciclo de Vida (ICV) y el Costo del Ciclo de Vida (CCV).
$
Costos
Diseño y Fabricación/ desarrollo construcción
Ingresos
Operación y Mantenimiento
Desarme y deposición/Venta
Tiempo
Cálculo del costo de ciclo de vida El Costo de Ciclo de Vida se calcula sumando todos los costos en los cuales se incurre a lo largo de la vida del activo: • CI: Costo de Inversión (máquinas, edificios, calles, instalaciones, repuestos herramientas, equipos de mantenimiento, documentos y entrenamiento entre otros) • CO: Costo de Operación (personal, energía, materiales e insumos, transporte, entrenamiento del personal y calidad) • CM: Costo de Mantenimiento (personal de mantenimiento y los materiales y repuestos, tanto en lo dedicado al proactivo, al correctivo como a los rediseños, además de los costos de entrenamiento de este personal) • CP: Costo de Parada (costo de pérdidas debido a mal funcionamiento del activo). Debido a que este costo se produce a lo largo del tiempo (varios años), para poder calcular el costo total habrá que considerar el valor tiempo del dinero a través de un factor N= (1 + r)n – 1 r x (1 + r)n, donde r: tasa de interés y n: número de años.
DAN A CONOCER A LEGISLADORES DE JAPÓN VENTAJAS DE INVERTIR EN GUANAJUATO En reunión del Gobierno de Guanajuato con una Delegación Oficial de la Comisión de Auditoría y Vigilancia Administrativa de la Cámara de Diputados de Japón, se hizo una presentación a esta última cuyo objetivo fue dar a conocer a los visitantes, las ventajas que ofrece Guanajuato a los inversionistas extranjeros en materia de recursos humanos, laboral, comercial y jurídica. Dentro de las ventajas se señaló que Guanajuato destaca a nivel internacional por su vertiginoso crecimiento económico, que incluye el clúster automotriz más importante de nuestro país, ya que cuenta con todo lo que cualquier entidad desearía, desarrollo económico, gente responsable, honorable y capacitada, además de su enorme riqueza en cultura, historia y turismo. Actualmente existen 75 empresas japonesas instaladas en la entidad, cuya inversión alcanza un monto de 3 mil 566 millones de dólares y han generado 23 mil 950 empleos.
CCV = CI + N(CO+CM+CP) Confiabilidad desde el Diseño En la medida que desarrollamos el Ciclo de Vida, ¿cuándo se comienza realmente a pensar en el mantenimiento?, y por otro lado ¿cuándo deberíamos comenzar a pensar en el mantenimiento?
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
Normalmente las Empresas comienzan a pensar en la gestión del mantenimiento cuando los equipos e instalaciones ya están en operación. Dicho de otra manera, rara vez se involucra de manera estructurada al personal de operaciones y mantenimiento en las etapas incipientes del
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
29
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Por Henry Ellmann / Noria / gtrujillo@noria.mx | Imágenes: Gfxtra
Un diseño de activo sostenible debe ser desarrollado a través de la aplicación estructurada y sistemática de un método que asegure la evaluación de todos los costos del ciclo de vida por parte de todas aquellas personas que tengan conocimiento sobre el activo. En el siguiente gráfico podemos ver que cuando solo se ha gastado el 5% del presupuesto del proyecto, las decisiones tomadas determinaron el 70% del costo de ciclo de vida futuro que tendremos (cuando solo llevemos gastados el 20% del presupuesto del proyecto, habremos determinado el 80% del costo de ciclo de vida futuro). También podemos ver la diferencia entre proyectos “más baratos” (curva B) pero con menor vida y mayor costo de ciclo de vida, comparados con proyectos “más caros” (curva A) pero con mayor vida y con menor costo de ciclo de vida. Costo
ciclo de vida del activo (Plan de Negocio y Compra de Activos). Esta falta de aprovechamiento del know-how del personal de mantenimiento y operaciones provoca que pierdan oportunidades para mejorar la mantenibilidad de los activos y, por consiguiente, de optimización de los costos a lo largo del ciclo de vida del activo. Es en las primeras etapas de un proyecto donde se toman decisiones que determinan la mayor parte del ciclo de vida de las instalaciones (por ejemplo, al decidir sobre la utilización de una batería libre de mantenimiento por sobre una donde se requiere el agregado de electrolito a cierta frecuencia).
Porcentaje del Costo de Cicli de Vida
En el siguiente gráfico se ejemplifica cómo en la etapa inicial del ciclo de vida se involucran decisiones de la mayor parte de la inversión y las oportunidades de ahorro decrecen exponencialmente con el tiempo.
100%
Oportunidad de Ahorro Inversión Comprometida Acumulada
50% Gasto Acumulado Proyecto Compra Instalación Operación y Mantenimiento Diseño Fabricación Prueba Puesta en Marcha Capacitación
Disposición
Para tomar decisiones de manera tal de maximizar el resultado (ingreso menos costo) del activo a lo largo del ciclo de vida, es fundamental la participación de aquellas personas que mayor conocimiento tengan sobre la operación y el mantenimiento de los equipos.
30
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
Costos comprometidos futuros 80% 70%
Menor Inversión Mayor Costo Operativo Menor Vida Útil
20%
Mayor Inversión Menor Costo Operativo Mayor Vida Útil
5% Proyecto Compra Instalación Operación y Mantenimiento Diseño Fabricación Prueba Puesta en Marcha Capacitación
Tiempo
Confiabilidad Operativa En el contexto de la gestión de activos es necesario tener claro como juega el mantenimiento en la economía de la organización. Tenemos por un lado los Costos Directos, como pueden ser la mano de obra, los subcontratos, los repuestos, los materiales, la capacitación y los gastos de administración. Todos estos son los que figuran en el presupuesto de mantenimiento, sin embargo, no son los únicos costos del mantenimiento. También tenemos por otro lado los Costos Indirectos, estos son los que se generan por la falta de confiabilidad operativa, entre ellos encontramos los derivados de pérdidas de producción, de mala calidad de productos o servicios, de demoras en entregas, de costos de capital por tener stocks en exceso, de pérdidas de energía, de problemas de seguridad, entre otros. En general, los costos indirectos u ocultos son de cinco a diez veces más grandes que los costos directos o visibles. En la Etapa del Ciclo de Vida correspondiente a “Mantenimiento del Activo” es importante tomar las decisiones considerando los siguientes conceptos: • Consecuencias de la falta de realización de mantenimiento (seguridad, medio ambiente, operacional, no operacional).
• Alternativas disponibles de estrategias de mantenimiento (predictivo, preventivo, búsqueda de falla, rediseño, ningún mantenimiento programado). • Viabilidad técnica de la tarea de mantenimiento (¿es técnicamente factible realizar la tarea de mantenimiento?). • La evaluación del riesgo (la estrategia de mantenimiento, ¿reducirá el riesgo por debajo del nivel máximo admisible?). Para una adecuada definición de las estrategias de mantenimiento, se encuentran disponibles diferentes metodologías estructuradas que permiten la evaluación de todos estos conceptos, asegurando que se definan las estrategias de mantenimiento adecuadas en el momento adecuado (RCM2 – Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, MTA – Análisis de Tareas de Mantenimiento, entre otras). Esto es realizado a través de la evaluación para cada causa posible de falla del activo, de las estrategias de mantenimiento que se pueden definir comparadas con la evaluación de las consecuencias si no se realiza ninguna. Dependiendo de la consecuencia, en algunos casos esta evaluación es financiera (consecuencias operacionales o no operacionales) y en otros se tiene que evaluar estadísticamente el riesgo= probabilidad x consecuencia (consecuencias para la seguridad o el medio ambiente). Ciclo de vida – Etapa final del activo El ciclo de vida de un activo no culmina con su uso y mantenimiento, sino que debe considerarse también la etapa de disposición del mismo (retiro de su uso y decisión final sobre venta o disposición como residuo). Si bien es la última etapa, no es de menor importancia, ya que conlleva la evaluación y decisión respecto de cuando disponer del activo y de qué manera. En esta decisión se encuentran involucrados los costos de uso y mantenimiento del activo y el ingreso por venta o costo de disposición. Así como en la etapa de Uso y Mantenimiento del activo se evalúan los fondos asociados a la realización o no de tareas de mantenimiento, debe realizarse una evaluación de los costos asociados al activo a lo largo de todo el ciclo de vida, para evaluar el momento en el cual es económicamente conveniente realizar la disposición del mismo (vida útil óptima). Dicho de otra manera, realizar el cálculo del punto a partir del cual cuesta más operar y mantener el activo que disponerlo y comprar uno nuevo. ACERCA DEL AUTOR: Fundador, Presidente y CEO de Ellmann y Asociados, consultores de management e Ingeniería Industrial, en Europa y América (Norte y Sur). Como Consultor en Management por casi seis décadas, condujo cientos de proyectos de Ingeniería Industrial para la mejora en los resultados sobre productividad, calidad, mantenimiento, cambio estratégico y mejora de la performance, para Empresas en más de veinte países en Europa y América.
TECNOLOGÍA
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com l Imágenes: Cortesía
IMPRESIÓN 3D DE METALES
REVOLUCIONARÁ LA INDUSTRIA Y EL MERCADO.
S
i bien la impresión 3D se considera como una de las grandes innovaciones recientes y con un gran futuro que revolucionará la industria, a la fecha uno de los principales problemas es la falta de materiales duraderos, prácticamente toda la impresión 3D todavía utiliza plásticos, y en muchas ocasiones no es adecuado para el uso a largo plazo y, en cuestión de metales, la impresión tridimensional todavía es costosa y lenta. En la fabricación de piezas metálicas, la impresión 3D se ve sobre todo como tecnología del prototipo, no una manera de producir realmente piezas. La NASA y varias empresas aeroespaciales utilizan la impresión de metales para crear componentes individuales, pero estos sistemas basados en láser son masivos y tienen aplicaciones limitadas. Sin embargo, a finales de abril del presente año, una start-up estadounidense llamada Desktop Metal, anunció estar lista para cambiar cómo se fabrica el metal con el sistema de impresión 3D más rápido del mundo y de menor costo, de hecho lo marca como 100 veces más rápida y hasta 20 veces menos costoso que la tecnología actual. La empresa ofrece dos versiones de su impresora; un sistema de estudio que está destinado a pequeños grupos de ingeniería o empresas, y un sistema de producción que es capaz de fabricación a escala industrial.
1
32
Fuente: Wohler´s Report 2016
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
El sistema es una plataforma completa, incluyendo una impresora y un horno de sinterización con microondas que, juntos, proporcionan geometrías complejas e incluso piezas de metal imposibles de imprimir en 3D directamente en la oficina de un ingeniero o en el taller. Aquí presentamos su desarrollo y características establecidas por sus desarrolladores. Situación actual Los metales representan actualmente uno de los segmentos de mayor crecimiento en la impresión 3D en todo el mundo. Los envíos de máquinas de impresión 3D de metal crecieron un 51% a nivel mundial en 2015, en comparación con el 2014, y continuaron subiendo en 2016. Varias firmas de investigación proyectan una fabricación aditiva para llegar a ser una industria de $20 MMD para 20201. El advenimiento de la impresión 3D de metal ha prometido cambiar drásticamente la forma en que se fabrican los productos. Sin embargo, las opciones de impresión 3D de metal actuales no han cumplido esa promesa. La tecnología actual es demasiado industrial y costosa para hacer prototipos, y no es lo suficientemente rápida o barata para la producción en masa. Para llevar los productos al mercado, la tecnología debe abordar tanto el diseño como la fabricación.
CALENDARIO DE EXPOSICIONES EXPOSICIONES EN MÉXICO La innovación Ante la necesidad de hacer accesible la impresión 3D de metal a fabricantes e ingenieros globales, la start-up lanzó dos sistemas que cubren todo el ciclo de vida del producto (desde la creación de prototipos hasta la producción en masa), lo que marca un cambio fundamental en cómo los productos se desarrollarán y se pondrán al mercado. Los sistemas DM Studio y DM Production cambian las reglas de las soluciones tradicionales de fabricación de metales con la llegada de enfoques innovadores de primera clase que reducen los costos y aumentan significativamente la velocidad, la seguridad y la calidad de impresión. El sistema DM Studio El DM Studio System es el primer sistema de impresión 3D de metal asequible del mundo. Seguro y simple de usar, fue diseñado para llevar la impresión 3D de metal a la oficina, permitiendo a los equipos de ingeniería y diseño hacer piezas de metal más rápido, sin la necesidad de instalaciones especiales u operadores dedicados, es más sencillo, menos costoso y más accesible para los equipos de diseño e ingeniería. Se basa en una arquitectura de software basada en la nube, permite al usuario ir directamente de CAD a la pieza. Al tener una plataforma de software en todo el sistema, los diseñadores e ingenieros pueden trabajar con un archivo digital para una pieza de metal a lo largo de todo su ciclo de vida en lugar de necesitar utilizar equipo y software de terceros para obtener una parte final. Ofrece las siguientes ventajas: • Elimina la necesidad de costosas instalaciones industriales para alojar la tecnología en forma segura. A diferencia de los procesos tradicionales de impresión 3D de metal, el DM Studio System no requiere polvos peligrosos, ni láser ni herramientas de corte para operar, sino que utiliza Bound Metal Deposition (BMD), un proceso patentado para hacer piezas precisas y repetibles, similar al proceso de impresión 3D más seguro y ampliamente utilizado para plásticos, la tecnología FDM (Fusion Deposition Modeling). • Sencillo. Sin necesidad de operadores dedicados, utiliza un software basado en la nube para agilizar todo el flujo de trabajo para que los ingenieros puedan pasar del software de diseño asistido por computadora (CAD) a las piezas impresas sin problemas. • Soportes Separables. Los sistemas existentes sueldan partes a soportes, requiriendo un mecanizado extensivo o EDM de alambre para retirar la pieza. Los soportes separables patentados permiten retirar manualmente las estructuras de soporte, los retos de post-procesamiento de metal son prácticamente eliminados.
THE GREEN EXPO AMEDIRH EXPO ENCUENTRO INDUSTRIAL Y COMERCIAL EXPO NACIONAL FERRETERA PROVEEDOR AUTOMOTRIZ 2017 EXPO AUTIMEC FOOD TECHNOLOGY CANACAR 2017 FORO DE PROVEEDURÍA AUTOMOTRIZ ADVANCED MANUFACTURING MEETINGS BC ANPIC MÉXICO CUMBRE DE NEGOCIOS EXPO MAQUINARIA INDUSTRIAL EXPO TECNOLOGÍA, MANUFACTURA Y SOLUCIONES (ETMS) CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA METALFORM PLASTIMAGEN 2017 EXPO CAPITAL HUMANO ADVANCED MANUFACTURING MEETINGS BC ADVANCED MANUFACTURING EXPO ADVERTISING WEEK LATAM EXPO RESCUE MEXICO MINERGY MEXICO AUTO INDUSTRY SUMMIT ENERGY MEXICO EXPO MANUFACTURA IHC SUMMIT AEROSPACE MEETINGS SUMMIT MEXICO WIND POWER EXPOMAQ 2018 NFPA MEXICO FIRE EXPO AHR EXPO MÉXICO 2018
5-7 Septiembre. Cd México 6-7 Septiembre. Cd. México 6-8 Septiembre. Querétaro, Qro. 7-9 Septiembre. Guadalajara, Jal. 20-21 Septiembre. Monterrey, N.L. 20-21 Septiembre. Cd. México 27-28 Septiembre. Cd. México 4-8 Octubre. Monterrey, N.L. 11-12 Octubre. León, Gto. 16-18 Octubre. Tijuana, B.C. 18-20 Octubre. León, Gto. 22-24 Octubre. San Luis Potosí, SLP 25-27 Octubre. Cd. Juárez, Chih.
PARTS2CLEAN CANADA MOTION, DRIVE & AUTOMATION CANADA COMVAC CANADA CEMAT CANADA INDUSTRIAL AUTOMATION CANADA ANALITICA LATIN AMERICA IFAI EXPO EXPOQUIMIA M & MT MOTEK FASTENER & MILL SUPPLY EXPO PARTS2CLEAN CHEM SHOW AUTOMATION FAIR HOUSTON SPS IPC DRIVES ANALYTICA 2018 DESIGN & MANUFACTURING NEW ENGLAND ACHEMA 2018 HANNOVER MESSE* PCIM EUROPE 2018 IMTS 2018
25-28 Septiembre. Toronto, Canadá 25-28 Septiembre. Toronto, Canadá 25-28 Septiembre. Toronto, Canadá 25-28 Septiembre. Toronto, Canadá 25-28 Septiembre. Toronto, Canadá 26-28 Septiembre. Sao Paulo, Brasil 26-29 Septiembre. New Orleans, USA 2-6 Octubre 2017. Barcelona, España 4-6 Octubre. Milán, Italia 9-12 Octubre. Stuttgart, Alemania 17-19 Octubre. Las Vegas, USA 24-26 Octubre. Stuttgart, Alemania 31 Octubre-2 Noviembre. Nueva York, 15-16 Noviembre. Houston, TX 28-30 Noviembre. Nüremberg, Alemania 10-13 Abril 2018. Munich, Alemania 18-19 Mayo 2018. Boston, MA 11-15 Junio 2018. Frankfurt, Alemania 23-27 Abril 2018. Hannover, Alemania 5-6 Julio 2018. Nüremberg, Alemania 10-15 Septiembre 2018. Chicago, IL
25-27 Octubre. Querétaro, Qro. 25-28 Octubre. Guadalajara, Jal. 6-9 Noviembre. Monterrey, N.L. 7-10 Noviembre. Cd. México 8-10 Octubre. Cd. México 13-14 Noviembre. Tijuana, BC 15-17 Noviembre. Cd. México 13-16 Noviembre. Cd. México 23-25 Noviembre. Cd. México 27-29 Noviembre. Can Cun, Q.R. 6-7 Diciembre. León, Gto. 30 Enero-1 Febrero 2018. Cd. México 6-8 Febrero 2018. Monterrey, N.L. 20-21 Febrero 2018. Querétaro, Qro. 20-22 Febrero 2018. Querétaro, Qro. 28 Febrero – 1 Marzo 2018. Cd. México 17-20 Abril 2018. León, Gto. 24-26 Abril 2018. Cd. México 2-4 Octubre 2018. Cd. México
* México País invitado visiónindustrial.com.mx
TECNOLOGÍA
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com l Imágenes: Cortesía
Noticápsula • Los cartuchos de impresión intercambiables permiten cambios de materiales seguros y rápidos. API ALTAMIRA CONSTRUIRÁ 4 NUEVAS TERMINALES, UNA PARA AUTOMOTRIZ La Administración Portuaria Integral de Altamira va a lanzar 4 nuevas licitaciones para construcción de igual número de terminales en el puerto, dos de fluidos (hidrocarburos), una especializada de automóviles, y un patio de almacenamiento de automóviles, luego de que éste último rubro aumentó su movimiento más del doble y buscan cerrar el año moviendo entre 160 a 170 mil vehículos y pronosticando mover más de 200 mil en 2018. Se trata de una licitación pública internacional, y están a la espera de que la Comisión Federal de Competencia Económica les libere las bases.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
• Piezas precisas y de alta calidad. La precisión de la impresión garantiza piezas de alta calidad, con densidades entre 96-99%, dependiendo de la aleación, con partes que se comportan de forma similar a la forjada. • Aumenta significativamente la versatilidad de la creación de prototipos. Está diseñado para soportar cientos de diferentes aleaciones metálicas - los mismos metales utilizados para producir piezas en masa ahora se pueden utilizar para prototipos. • Su costo es hasta 10 veces menor que los sistemas comparables basados en láser. El único sistema completo de impresión 3D de metal que es rentable para la creación de prototipos • A diferencia de otros sistemas, no hay equipo de terceros, ventilación externa o instalaciones especiales requeridas, sólo requiere energía y una conexión a Internet. El sistema DM Production El DM Production System es el primer sistema de impresión 3D de metal para la producción en masa, proporcionando la velocidad, precisión y costo por pieza necesarios para competir con la fabricación tradicional. Basado en un nuevo enfoque de la impresión 3D de metales, Single Pass Jetting (SPJ), que construye piezas metálicas con tecnología de una sola pasada de alta precisión en cuestión de minutos en lugar de horas. A 100x la velocidad de los sistemas de aditivos láser de metal más rápidos de hoy en día, y reduce drásticamente el coste por pieza, haciéndolo, por primera vez, competitivo con técnicas de producción en masa como la fundición. Componentes • Impresora. Es similar al proceso de impresión 3D más seguro y ampliamente utilizado, FDM (Fusion Deposition Modeling). A diferencia de los sistemas basados en láser, esta impresora extrude varillas de metal que están juntas en un cartucho, similar a cómo funcionan las impresoras FDM de plástico. Esto elimina los requisitos de seguridad y de instalación asociados con la impresión 3D metálica tradicional. Produce piezas me-
34
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
tálicas con la resolución y precisión necesarias para el prototipo funcional. El sofisticado software construye planos de impresión y sinterización para cada construcción y material, generando automáticamente soportes y parámetros de control para asegurar una experiencia simple y sin fisuras desde la impresión a la sinterización. El sistema puede imprimir hasta 24 pulgadas cúbicas por día. La resolución máxima es 50µm. • Horno. Es el primer horno de sinterización de oficina con una temperatura máxima de 1400º C, permitiendo la sinterización de una amplia gama de metales. Totalmente automatizado con control térmico de circuito cerrado y dimensionado para pasar a través de una puerta de oficina, el horno ofrece sinterización industrial en un paquete de oficina. Con conexión a la nube, el horno tiene perfiles de temperatura que se ajustan a cada fabricación y material. Calienta uniformemente las piezas justo por debajo de su punto de fusión, eliminando el aglutinante y fusionando partículas de metal para formar piezas totalmente densas sin las tensiones residuales introducidas en sistemas basados en láser. Según se establece, la impresora y el horno fueron diseñados conjuntamente, permitiendo simplificar enormemente la impresión y el post-procesamiento a través de la integración de software, hardware y ciencia de materiales. Cómo funciona El DM Studio System fue diseñado para un flujo de trabajo completo. Cada etapa del proceso es totalmente automatizada y gestionada por un sofisticado software, por lo que es sencillo ir de CAD a la pieza. Todo el proceso se controla y monitoriza desde la nube, garantizando una experiencia sencilla y sin complicaciones. Cuando se imprime, el metal se deposita sobre la superficie de construcción como un polvo junto con el agente aglutinante. Las capas se construyen, y cuando todo ha terminado, la parte se lava y se calienta para eliminar el agente aglutinante. El acabado tiene lugar en el módulo de horno independiente, con calentadores convencionales y de microondas que llevan el metal justo por debajo de
Noticápsula su punto de fusión. Cuando el agente aglutinante se quema, las partículas metálicas se funden entre sí para producir una pieza sólida.
1.Preparación: Moldeo digital
4.Proceso posterior: Pieza terminada:
Aplicar métodos opcionales de acabado como mecanizado o granallado para tolerancias y acabados críticos. Los soportes se quitan con la mano.
El software acepta una variedad de formatos, no solo STL. La base web corre en un servidor remoto o local de manera que es posible administrar trabajos de cualquier dispositivo seguramente.
2. Impresión: Pieza cruda Similar a FDM, la impresora de Studio modela una pieza “cruda” capa por capa, por calentamiento y extrusión, especialmente formulada por varillas de metal unidas. La pieza cruda se puede lijar fácilmente a mano.
3. Re aglutinar y sinterizar: Pieza sinterizada
Primero se elimina una porción del aglutinante de plástico. El horno luego calienta la pieza a temperaturas cercanas a la fusión, haciendo que el polvo de metal se densifique a 96-99,8%.
CAPACITAN A EMPRESARIOS GUANAJUATENSES EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL La tecnología en los negocios, la cadena de bloques, bitcoins y los negocios electrónicos fueron algunos de los temas que se trataron en la conferencia “El Nuevo empresario y la transformación digital”, impartida a más de 70 empresarios guanajuatenses, donde además se explicó hacía donde se dirigen los negocios a partir de la transformación digital que hoy se vive en el mundo.
Materiales que se pueden emplear El sistema combina los perfiles de materiales • únicos con datos de la pieza para construir planos exactos de impresión y sinterización para cada pieza. La sinterización a granel y los cuidadosos controles del proceso permiten propiedades mecánicas similares a los procesos tradicionales de elaboración de metales. • Al permitir el uso de polvos metálicos de la industria de moldeo por inyección de metal (MIM), el sistema tiene acceso a una amplia gama de materiales existentes, desde aceros y aluminio hasta súper-aleaciones y titanio. Más de 200 materiales son compatibles, en comparación con aproximadamente 15 materiales ofrecidos por sistemas basados en láser. • Si bien el cambio de materiales en un sistema basado en láser plantea riesgos de seguridad y puede tardar una semana o más, la impresora DM Studio se diseñó con cartuchos de medios intercambiables seguros y con cabezales de impresión de liberación rápida para cambios de material sin costura.
El Internet vino a revolucionar la manera en cómo vivimos y hacemos negocios, razón por la que es necesario que los empresarios conozcan las nuevas tendencias como la criptomoneda o bitcoins que es una moneda digital que permite una nueva manera de almacenar valor, transferir dinero y realizar pagos. Países como Japón ya han adoptado esta transformación al pasar del dinero tradicional a la moneda del bitcoin, por lo que aseveró que es algo que se dará tarde o temprano en los demás países.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
Hasta ahora, la impresión 3D de metal no ha podido satisfacer las necesidades actuales de fabricación debido a los altos costos, procesos lentos y materiales peligrosos, esta innovación desarrollada por un equipo de algunos de los principales expertos mundiales en ciencia de materiales, ingeniería e innovación, al parecer puede abrir la puerta a cambios e innovaciones en de desarrollo de ingeniería, fabricación, mantenimiento, almacenamiento e inventarios, entre otras muchas aplicaciones.
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
35
ECONOMÍA
Por: Daniel Vega / KPMG / asesoria@kpmg.com.mx l Imagen: Gfxtra
BLOCKCHAIN, UN UNIVERSO POR EXPLORAR.
E
l interés por la tecnología Blockchain se ha incrementado significativamente en los últimos dos años, dado el potencial beneficio que representa para las organizaciones, especialmente las del sector financiero. Los principales participantes están invirtiendo sus recursos en Investigación y Desarrollo (I&D), así como en alianzas estratégicas para adoptar esta tecnología y aprovechar las ventajas de ser los primeros en acogerlas. Blockchain está emergiendo globalmente como una tendencia disruptiva de varios procesos operativos dentro de la industria de servicios financieros, lo cual está energizando el ecosistema del sector. Hoy vemos cómo las instituciones financieras se han abocado a la tarea de invertir en prototipos para la aplicación de esta tecnología con miras a reducir sus costos de su curso normal de operaciones.
¿Qué es el Blockchain? Blockchain o cadena de bloques (BC) es una base de datos distribuida que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y la verificación de que ésta no ha sido cambiada, formando cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado usando un sello de tiempo confiable (trusted timestamping) y enlazando a un bloque anterior. Por esta razón es especialmente adecuada para almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de modificación ni revisión. Don y Alex Tapscott, autores de “Blockchain Revolution”
36
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
(2016) establecen que “La cadena de bloques es un libro digital incorruptible de transacciones económicas que pueden programarse para registrar no sólo transacciones financieras sino prácticamente todo lo de valor”. Desde música hasta diamantes, usos del Blockchain. La complejidad de esta tecnología se puede describir como un registro de base de datos masiva y distribuida, la cual puede ser pública o privada, y monitoreada por todos los participantes pero sin ser controlada por uno solo. El uso de Blockchain no está limitado al intercambio de información, debido a que puede ser utilizada para cualquier título de valor, como pueden ser acciones, commodities, diamantes, música, arte o incluso descubrimientos científicos; todo lo cual puede ser registrado y almacenado de manera segura. Cada transacción es firmada digitalmente para validar su autenticidad y asegurar que no se presenten manipulaciones; lo que hace altamente integrados estos registros. Como el internet, blockchain ofrece una plataforma abierta donde otras tecnologías y aplicaciones pueden ser construidas, evitando que las transacciones entre usuarios pasen por las validaciones de intermediarios tradicionales. Una de las áreas que se presenta como una oportunidad dentro de las economías emergentes como la de México, tanto para los emprendedores (start-ups), proveedores de capital privado (venture capital), como para las instituciones financieras tradicionales (bancos), es el manejo de remesas y pagos al extranjero. Blockchain permitiría que la ejecución
de dichos procesos se realice de manera más eficiente, transparente y segura para todos los usuarios.
al manejo de cryptomonedas, tales como el bitcoin, las cuales utilizan blockchain para soportar su operación.
¿Qué beneficios obtienen las empresas? Con esta plataforma, las empresas tienen acceso a una herramienta confiable para las transacciones financieras y comerciales, con las siguientes ventajas:
Independientemente de la efervescencia que se ha creado alrededor de esta tecnología, es importante notar que la actual concentración de desarrollos se encuentra en una etapa experimental y de evaluación de la escalabilidad de los casos-usos que se están proponiendo. La eventual consecuencia de blockchain está aún por verse, sin embargo la atención que están poniendo las instituciones es remarcable e indica el potencial éxito disruptivo que tendrá.
1. Eficiencia Ahorro en costos posteriores a las transacciones, lo que hace más eficientes los procesos de reconciliación de información con contrapartes, auditores y reguladores.
2. Seguridad Los registros distribuidos permiten verificar las transacciones, y la colaboración en distintos nodos asegura su autenticidad.
3. Transparencia Las identidades de los usuarios de blockchain son protegidas criptográficamente, además el sistema es completamente transparente.
4. Accesibilidad Es una plataforma pública, asi que cualqueir usuario habilitado puede obtener una copia del registro.
Retos a la vista Blockchain deberá superar varios retos como la escalabilidad de sus soluciones, los tiempos de respuesta y la seguridad antes de que sea utilizada en las prácticas comunes de las organizaciones, sin embargo es un tema que ya está siendo abordado por los reguladores de la mayoría de los países del mundo con el objetivo de lograr un entendimiento, contextualizarse y emitir normas que regulen su uso; el ejemplo más actual en donde varias autoridades financieras se están pronunciado es respecto
Si bien esta tecnología es todavía un universo por explorar, trae consigo una gran oportunidad para todos los participantes dentro de la cadena de valor del sector financiero para recrear sus modelos de negocio y ganar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores. ACERCA DEL AUTOR: Daniel Vega es actualmente Director de Asesoría en Administración de Riesgos Financieros, especialista en Blockchain, de KPMG en México. Ha sido consultor de negocios con más de 8 años de experiencia en proyectos de transformación que impulsan a las organizaciones a lograr metas significativas como la adquisición de nuevos negocios, desarrollar nuevas líneas de negocio, cumplimiento normativo, innovación tecnológica y otros. asesoria@kpmg.com.mx
MARKETING
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com l Imágenes: Gfxtra
MARKETING DE CONTENIDOS CÓMO SER ATRACTIVOS.
¿
cuántas veces hemos escuchado esta frase?, “Dar para recibir”, diríamos que muchísimas, principalmente en cuestión de valores personales, pero ahora esta misma sentencia puede ser un resumen general de la nueva tendencia o filosofía para acercar clientes a las empresas, aportando valor más allá de la venta pura y dura, para lo cual la marca debe plantear una estrategia de Marketing de Contenidos con la que llegará a su audiencia potencial de una manera mucho más efectiva. Una empresa que no se preocupe por generar contenidos de calidad no podrá conquistar el “paraíso”, sean pequeñas, medianas o grandes; ya no es una opción, esta forma de crear marca y posicionarla es casi una obligación, de lo contrario, los que desistan, acabarán perdiendo una oportunidad maravillosa de tener un sitio en el sector por el que compiten. Si se pregunta, ¿qué esto no consistía en vender?... Por supuesto, el fin principal es la comercialización de los productos de la empresa, es el mismo de siempre, aunque, en un mundo globalizado y altamente tecnificado donde la competencia es cada día mayor, el camino para alcanzarlo ha cambiado radicalmente. Un usuario de redes sociales, internet o lector de medios impresos, no sigue a una marca para recibir un bombardeo de sus ofertas, sus iniciativas o sus productos. Ese modelo ya es historia en estas plataformas, básicamente por una razón: se trata de espacios sociales, no comerciales. La filosofía se basa en compartir, interaccionar, aportar para, posteriormente, recibir. Lo mismo aplica para otros medios, una revista repleta de anuncios y escaso contenido sólo será vista por alguien que
38
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
busca un producto y el posicionamiento de la marca será nulo, es como publicitarse en la sección de clasificados de un diario, será vista únicamente por quien tenga una necesidad, pero el posicionamiento de una marca lo hacen inserciones en medio del contenido; también lo vemos en la televisión, la gente cambia de canal cuando son los comerciales por lo que ahora, por ejemplo, los cronistas deportivos se convierten en locutores y durante el partido aparecen anuncios gráficos. Hace un tiempo leía un reportaje sobre el fenómeno del periodismo de marca, de los contenidos informativos generados por grandes compañías que están, incluso, ocupando el sitio de grandes medios de comunicación. Se trata de webs especializadas en los sectores de dichas compañías, con las que tratan de reafirmar ese posicionamiento de la enseña en su terreno. DE DÓNDE VIENE ESTO Las grandes empresas, especialmente en Estados Unidos, vieron hace años que el comunicado de prensa empezaba a perder eficacia. En la era de la comunicación bidireccional, con el surgimiento de herramientas que acercaban la marca a sus seguidores, el sentido de “utensilios” de marketing como los comunicados de prensa estaba en tela de juicio. Y en ese momento llegaron los blogs. En un principio eran espacios de publicación personal, pero poco a poco las grandes firmas fueron descubriendo su utilidad como espacio para generar contenidos que tuvieran que ver con su sector, con su propia empresa. Los comunicados de prensa seguían estando ahí, pero las tecnologías hacían que las compañías
Noticápsula pudieran informar de forma más directa, más cercana e incluso, más efectiva. El estallido de las redes sociales y de las nuevas plataformas sólo aceleró el proceso. Ya no bastaba sólo con lanzar una nota de prensa sin más a los medios de comunicación, sino que los usuarios, los seguidores esperaban mucho más que eso. Esperaban y esperan no sólo la información sobre el día a día de la compañía, sino del sector económico en el que se mueve, de los productos que vende... VENTAJAS Y HERRAMIENTAS Las ventajas son evidentes, no sólo se clarifica el mensaje, sino que se crea marca y se establece un vínculo mucho más estrecho con los usuarios, a los que se consigue enganchar de una forma atractiva y menos burda, más efectiva y más bidireccional, posicionando la marca y fidelizando a los clientes potenciales. El contenido es el rey. Ese es uno de esos mantras que no por tanto repetirlo es menos importante a la hora de afrontar una estrategia de marketing. El contenido de valor es una de las vías más efectivas para llegar a sus seguidores, pues con él no sólo se logra un mejor posicionamiento web (Google valora cada vez más el contenido original y trabajado), sino ese ‘engagement’ al que toda marca aspira. Pero, ¿qué gana la empresa con todo esto? Las empresas suelen pecar de esa impaciencia que se antoja incompatible con una estrategia en marketing, incluso en redes sociales, quieren resultados y aspiran a que su presencia se traduzca desde el primer minuto en ventas. Ese es el primer y enorme error. El resultado a priori no es económico, sino cualitativo: crea y mejora la imagen de marca e incrementa la fidelización de los clientes potenciales. Dificultades existen, como en todo, pero es cuestión de darle la atención debida para superarlas. La más importante es construir la credibilidad necesaria para que esta estrategia de contenidos no sea un castillo de naipes que al menor soplo de viento se derrumbe. La segunda y también muy importante es lidiar con el bombardeo de información diario, hay que tener claro que menos es más y que la calidad debe ser prioritaria sobre la cantidad. MEDIOS Si bien al marketing de contenidos se le ha dado un enfoque de redes sociales, la verdad es que su campo es muy amplio, desde comunicados
de prensa iterativos y multimedia, hasta webinars o videoconferencias colectivas para hablar sobre un producto, pasando por microsites y blogs específicos. ¿Quiere decir esto que los medios tradicionales han perdido sentido?, en absoluto, el uso de newsletters y medios impresos de contenido continúan redituando en grandes resultados, no aquellos que únicamente son promocionales de productos diversos, recordemos que hablamos de contenidos, por lo que son aquellos que difundan contenidos relacionados con la marca los que nos deben interesar. CÓMO ELABORAR UN MARKETING DE CONTENIDOS ATRACTIVO El contenido es una buena forma de crear marca. Relevante y útil para una audiencia que, a la postre, puede convertirse en cliente y, después, en prescriptor y “embajador” de la firma. Pero, ¿cómo diseñar una estrategia con la que, verdaderamente, lograr esos objetivos? ¿De qué manera abordar este trabajo sin dar palos de ciego? Antes de nada, es bueno aclarar algo: una estrategia de contenidos no es abrir un blog y publicar ahí los mensajes oficiales “tradicionales” de la empresa. Nos referimos a contenidos que sean útiles y efectivos para conquistar a una audiencia que no quiere leer los mismos mensajes trillados de siempre. Buscan experiencias, respuestas a sus preguntas o cosas que sean dignas de compartir con todos sus seguidores. Antes de comenzar un buen contenido de marca, las empresas deben tener claro tres aspectos fundamentales. El primero es el público objetivo al que se dirige. El segundo, y quizá más importante, los valores de la marca, que estarán presentes en todas las acciones que se lleven a cabo en este sentido. Y, por último, las herramientas a utilizar, es decir, fotos, infografías, vídeos interactivos hasta aplicaciones, hay una enorme cantidad de posibilidades.
API MANZANILLO INCREMENTARÁ CARGA POR VÍA FERROVIARIA La Administración Portuaria Integral (API) Manzanillo informó que luego de invertir alrededor de 900 millones de pesos, alista la entrada en operaciones del túnel ferroviario, toda vez que la infraestructura está concluida y se avanza en el tendido de vías, así como en la conclusión de obras carreteras adicionales. En diciembre de este año debe estar finalizado para que ya el ferrocarril pueda cruzar el túnel, esperando que el siguiente año se inicie un mayor movimiento, Ferromex que tiene la conexión de estas vías debe hacer su esfuerzo como todo cesionario para atraer ahora más oportunidades de carga, que incrementemos el movimiento de carga vía ferrocarril y se mueva de forma más eficiente, rápida y segura”, comentó. Con la entrada en operaciones de este túnel se pretende que poco más del 30% de la carga del puerto se mueva vía ferroviaria, contrario al 18% que se desplaza por este modo actualmente.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
Es importante recordar que el marketing de contenidos es una buena manera de ganar visibilidad entre el público objetivo y, más importante aún, de ganar su fidelidad. Para elaborar un marketing de contenidos atractivo se recomienda: 1. MARCAR OBJETIVOS. Antes de lanzarse a abrir un blog y a publicar sin más, hay que preguntarse: ¿Cuál es el objetivo que tiene la empresa con esa nueva estrategia de contenidos? ¿Qué busca, realmente, con cada una de las publicaciones? La respuesta vender es
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
39
MARKETING
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visionindustrial@gmail.com l Imágenes: Gfxtra
Noticápsula 5. CONTENIDOS TRABAJADOS. No se trata de producir artículos sin ton ni son para lanzarlos en las redes o publicarlos en nuestro blog corporativo u otro medio. Investigar qué le interesa a nuestro público y esforzarnos por desarrollar un contenido que responda a sus preguntas debería ser la clave de cualquier texto, vídeo o infografía que nos decidamos a desarrollar.
MODIFICAN NOM PARA IMPORTAR GASOLINAS MÁS RÁPIDO La modificación en la norma mexicana para combustibles, la NOM- 016, permite un proceso menos complejo para las refinerías de Estados Unidos y aceleraría el proceso de importación de combustibles al país, lo señalaron directivos de Petroland. La gasolina que nos indicaba anteriormente la norma era una gasolina diferente a la del mercado de Estados Unidos, era muy fina, le llamaban gasolina boutique, y la nueva normativa permite importar las mismas gasolinas que hay en el mercado de Estados Unidos avalados por la Environmental Protection Agency (EPA). Esto va a ayudar a que el precio sea más accesible porque se va a poder utilizar la misma infraestructura existente en Estados Unidos, es decir, que no se tendrá que destinar infraestructura específica y tiempo de refinación especial para el mercado mexicano.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
lógica puesto que el objetivo último y definitivo es conseguir nuevos clientes que hagan rentable el negocio, pero hay que ir más allá, hay que delimitar cómo llegar, qué objetivos conseguir antes, qué objetivos cumplir para ir convirtiendo lo que hasta ahora era una audiencia más genérica, en usuarios de nuestra web o plataformas, en clientes y, por último, en “embajadores”. El foco ha de estar fuera y no dentro, ha de estar en la audiencia a la que se dirige la marca y no en ésta misma. 2.DEBE SER INTERESANTE. El marketing de contenidos debe ser interesante y por tanto atractivo. Aunque el público objetivo sabe que, de una u otra manera, se está intentando crear un vínculo comercial con él, por encima de eso hay que ofrecerle contenido entretenido y de interés, que podría encontrar en alguna revista, blog o cualquier otro medio de comunicación. 3.CONTENIDO ÚTIL. Ofrecer textos, vídeos o infografías atractivas y entretenidas es fundamental, pero que sean útiles puede marcar la diferencia entre un contenido cualquiera o un contenido al que el público volverá otra vez o compartirá en sus redes sociales, y definitivamente queremos eso. 4.CONTENIDO ACTUAL. Parte del éxito del marketing de contenidos puede venir del momento en que decidamos publicarlo. Preparar publicaciones específicas para fechas en las que sabemos que el público las demandará nos ayudará a darles visibilidad. En redes sociales este tipo de contenido funciona especialmente bien, sobre todo si se genera un hashtag al respecto.
6. FORMATO. Una vez que se consigue que los contenidos entren por el ojo se habrá ganado parte de la batalla por la atención del público. No hay nada más frustrante que dedicarle horas a desarrollar un buen post y comprobar que, por culpa del formato, prácticamente nadie termina leyéndolo. Pero este es un mal con fácil solución utilizando fotos, titulares interiores, infografías, etc. 7. ENLACES. Los enlaces internos que llevan a los lectores de un contenido a otro dentro de tu web son fundamentales. Lo saben bien en los medios de comunicación y los profesionales que se dedican a escribir blogs. Por ello se deben referir temas dentro de los textos y provocar que el lector navegue por sus contenidos. No hace falta disponer de un gran equipo de comunicación para poner en marcha una estrategia de contenidos, basta con hacerse las siguientes preguntas: ¿qué tipo de contenido queremos crear? ¿A quién va dirigido? ¿Por qué? Si conocemos las respuestas, estaremos listos para arrancar. Estas claves nos pueden ayudar a poner en marcha nuestra estrategia de marketing de contenidos, pero si los resultados no son los esperados, hay que recordar que hay profesionales de la comunicación que son expertos en este tipo de textos y no dudar en contactarlos, porque a la hora de darle un empujón al negocio, la comunicación debe ser uno de nuestros aliados. En conclusión podemos decir “Antes de vender, engancha”, y para ello hay que ser interesante, útil, atractivo y real, las marcas que quieran conquistar a sus seguidores lo deberán hacer aportando mucho más que un simple bombardeo comercial.
REFERENCIAS: ¿Qué es el marketing de contenidos? https://www.forbes.com.mx/que-es-el-marketing-de-contenidos/ Diseñar una buena estrategia de contenidos. http://www.bbvacontuempresa.es/a/disenar-una-buena-estrategia-contenidos-para-tu-empresa ¿Qué es el marketing de contenidos? https://www.40defiebre.com/que-es-marketing-de-contenidos/ El marketing de contenidos, vender-engancha. http://www.bbvacontuempresa.es/marketing/el-marketing-contenidos-vender-engancha La importancia del marketing de contenidos. https://www.entrepreneur.com/article/266864 El “boom” del periodismo de marca. Fernando Barciela. El País. https://economia.elpais.com/economia/2013/02/22/actualidad/1361540029_041048.html
40
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
NC | NIVEL CREATIVO
PUBLIRREPORTAJE
CROWN PARADISE CLUB CANCÚN EVENTOS EN LA COMODIDAD DEL PARAÍSO.
Cancún no solamente cuenta con escenarios espectaculares para cualquier tipo de evento, conectividad ideal con el resto del mundo y un clima envidiable; también tiene preparadas para ti y tus invitados, exquisita gastronomía y actividades sin fin.
¿Estás planeando un viaje de incentivos en Cancún? Crown Paradise Club Cancún tiene todo lo que estás buscando para organizar el mejor viaje. El hotel cuenta con 617 comodísimas habitaciones y suites con vista al mar y balcón; que te ofrecen todas las facilidades y servicio todo incluido para que tu evento sea un éxito rotundo. Trabajar en este destino paradisiaco será todo un placer. Con un gran salón con capacidad máxima para 700 personas en tipo auditorio, el cual se divide en 3 salones con diferentes capacidades; hay más que suficiente espacio para realizar cualquier tipo de congreso, convención o sesión de capacitación. ¿Necesitas ayuda con la planeación? No te preocupes. Cada detalle de tu evento será monitoreado de cerca por organizadores expertos, dedicados de manera exclusiva a tus necesidades específicas. Experimentarás el mejor servicio desde la solicitud de información hasta el momento final del evento. Tu éxito está más que garantizado en Crown Paradise Club Cancún.
¿Qué hay de la gastronomía? Los asistentes a tu evento podrán disfrutar de los más deliciosos platillos con total libertad durante su estancia. En plan todo incluido, el hotel ofrece 5 restaurantes de especialidades con delicias de la cocina italiana, francesa, mexicana, mariscos y cortes, todo a la carta y sólo para cenas. Disfrutarán además de 2 restaurantes tipo buffet con cocina internacional y oriental, 3 snacks y 6 bares con bebidas nacionales e importadas. Y para los momentos de relajación y descanso, el hotel cuenta con alberca de actividades, jacuzzi con bar dentro del agua, parque acuático con divertidísimos barco pirata y castillo, nueve toboganes,y mucho más. ¿Qué esperas? El Caribe Mexicano está listo para que organices el mejor evento, a la orilla del mar. Más info: Crownparadise.com
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
41
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra
EN LA EDUCACIÓN
o bien escaneando el código
No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
INSTITUCIONES & EMPRESAS RELEVO EN LA RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO. La Universidad De La Salle Bajío(UDLSB) en comunicado de prensa anunció el próximo relevo de funciones del Rector Andrés Govela Gutiérrez, quien a partir del 28 de septiembre del presente año dejará en manos del Hno. Martín Rocha Pedrajo dichas funciones. Martín Rocha Pedrajo fue Visitador del Distrito de Antillas México Sur de 2011 a 2017; durante este periodo fue Presidente de la Junta de Gobierno de esta Universidad. También dirigió la Rectoría de la Universidad La Salle Ciudad de México de 2009 a 2011; dos años antes, de 2007 a 2009, fue Director de Formación Integral y Bienestar Universitario en la Universidad De La Salle Bajío, situación que favorece su integración, puesto que conoce la dinámica de la Comunidad. Andrés Govela Gutiérrez ha colaborado en la institución desde 1998, año en el que comenzó su servicio como Vicerrector hasta 2007, año en el que le fue encomendada la Rectoría, cargo que ha desempeñado con gran entrega hasta la fecha.
FINALIZA PRIMERA EDICIÓN DE DIPLOMADO EN METROLOGÍA DE LA UPSRJ. El 21 de julio se llevó a cabo la ceremonia de clausura de la Primera Edición del Diplomado en Metrología para la Industria Automotriz, organizado por la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), en conjunto con el Clúster Automotriz de Querétaro. El diplomado estuvo conformado por 11 módulos de temas especializados en Metrología y Calidad y una de las características a resaltar es que los temas de su contenido fueron definidos a través de sesiones técnicas de trabajo con representantes de la industria automotriz y los expertos en metrología de la Universidad. El Diplomado fue impartido por instructores con amplia trayectoria y reconocimiento en el campo de la metrología, la mayoría han formado parte del Centro Nacional de Metrología.
El 12 de julio se realizó la firma del convenio de colaboración de co-inversión tecnológica del Centro de Formación UTEQ - SIEMENS PLM entre estas dos instituciones. El objetivo del Centro es la formación de talentos especializados en software industrial para la gestión de la vida del producto (PLM por sus siglas en inglés), mediante la instalación de computadoras con licencias y programas industriales con un valor superior a los 23 millones de dólares, por parte de Siemens, y por parte de la UTEQ el mobiliario, la conectividad y el espacio físico que será en el Centro de Creatividad e Innovación 4.0 inaugurado recientemente.
UTEQ Y SIEMENS PLM FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN Y CO-INVERSIÓN. 42
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
Este proyecto permitirá el desarrollo de proyectos académicos con la industria por parte de los estudiantes; la certificación especializada para sus docentes; así como la alianza estratégica del Clúster Automotriz y el apoyo de la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia.
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
EN LA EDUCACIÓN Visión Industrial
INSTITUCIONES & EMPRESAS UTSJR FORTALECE VÍNCULOS CON SWOBODA. En reunión entre la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR) y la empresa Swoboda en México para fortalecer la vinculación que existe ya entre ambos organismos y plantear estrategias a futuro, se presentó la nueva carrera de TSU en Procesos Industriales, área Plásticos, que responde a la necesidad de cubrir la demanda de profesionistas en este ramo que ha crecido de manera considerable en la región en los últimos años y una muestra de ello es la empresa Swoboda.
JICA DA SEGUIMIENTO A SUS TRABAJOS DE COLABORACIÓN CON LA UTSJR. El coordinador de voluntarios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en México, supervisó y dio seguimiento a los trabajos que vienen realizando en la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR), en el Centro Regional para Fortalecimiento de Proveedores de la Industria Automotriz Japonesa. La labor de (JICA) en México como voluntarios es reforzar el trabajo que se lleva a favor de la educación, especialmente a través del intercambio de conocimiento y tecnología, además de colaborar en el desarrollo de MIPyMES y trabajar en estrategias de apoyo para la Incubadora de Negocios de esta institución educativa.
BROSE Y UPQ DAN SEGUIMIENTO A LA INSTALACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN La Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) y la Dirección de innovación de Brose a nivel mundial dieron seguimiento al proyecto del Centro de Investigación y Desarrollo que la empresa instalará en esta universidad para septiembre próximo. El Centro estará ubicado dentro de un nuevo edificio que se construye en la UPQ y que será destinado de forma íntegra a las labores propias de la Ingeniería en Tecnología Automotriz. La inversión realizada en la construcción del edificio asciende a los 21 millones de pesos. El avance en la construcción del edificio es superior al 94 por ciento. También la empresa alemana donará maquinaria y software para el equipamiento de los laboratorios de prácticas a los que tendrán acceso los alumnos de la institución.
COPARMEX OFRECE COBERTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN QUERÉTARO. El pasado 13 de julio se anunció el programa de cobertura de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) para Educación Superior, con el cual se pretende ampliar a través de la Comisión de Educación del Estado de Querétaro (COEDUQ) de la COPARMEX, la cobertura en educación superior. La COEDUQ está formada por 28 universidades públicas y privadas del estado y 13 de estas universidades privadas estarán ofertando 2 mil espacios educativos para estos jóvenes, con el beneficio de una beca con la cual sólo pagarán una colegiatura de mil 500 pesos mensuales.
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
43
BAJÍO EN MOVIMIENTO No dejes de visitarnos en:
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra o bien escaneando el código
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
INAUGURACIONES
CUMMINS INAUGURA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN SLP. El 14 de agosto Cummins inauguró su Centro de Investigación y Desarrollo en San Luis Potosí, en el cual se aplicó una inversión de 200 millones de pesos, y que representa uno de los proyectos de mayor éxito para la empresa, por ello se congratuló del esfuerzo de los más de 4 mil trabajadores que depositan su empeño para el desarrollo de la empresa. Dentro de las capacidades del Centro se contará con el desarrollo de procesos de manufactura aditiva automatizados, reingeniería de partes, la búsqueda y creación de nuevos negocios, el enfoque en nuevas tecnologías, así como el desarrollo de nuevos productos dentro de la organización.
COMPLEJO INDUSTRIAL PUERTA SIGLO XXI EN LEÓN, GTO. El 27 de julio se inauguró el Complejo Industrial Puerta Siglo XXI de grupo URSA, el cual generará alrededor de 2 mil empleos con el objetivo de incrementar el desarrollo en la Zona de Villas de San Juan. Con el arranque de este proyecto con un monto aproximado de 320 millones de pesos, se espera que alrededor de 20 mil familias sean beneficiadas, gracias al acercamiento de oportunidades de crecimiento debido a la alta densidad de población que se maneja en la ciudad.
MARTINREA AMPLIACIÓN EN GUANAJUATO PUERTO INTERIOR
GRUPO FIESTA CHARRA NUEVA PLANTA EN SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO. En el marco del 35 aniversario de Grupo Fiesta Charra, el 9 de agosto llevó a cabo la inauguración de su nueva planta de producción de tostadas, nachos y totopos de maíz, en el Parque Opción de San José Iturbide. La nueva planta Grupo Fiesta Charra tendrá una inversión proyectada al 2020 en la nueva nave y equipamiento por más de 18 millones de dólares y con esta ampliación la empresa generará 250 nuevos empleos. Actualmente la capacidad de producción es 1 mil 300 toneladas mensuales y con la ampliación, llegará a 2 mil 600 toneladas. Al día de hoy, la empresa exporta más del 20 por ciento de su producto a Estados Unidos.
44
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
Con una inversión de 35 millones de dólares la Planta Martinrea amplía su producción con la puesta en marcha de la Prensa Tandem, que lo coloca como la segunda empresa de estampado en Norteamérica. Ésta área de producción cuenta con una línea de 5 prensas con capacidad de 5 mil 900 toneladas automatizada por robots, para la fabricación de estampados de partes de chasis para Nissan, GM, Volkswagen, Mercedes Benz y BMW.
GLN PLANTA EN EL MARQUÉS, QRO. La empresa portuguesa GLN inauguró el 19 de julio las instalaciones de su planta en el municipio de El Marqués, Querétaro, lo que representa una inversión de 2.5 millones de dólares y la generación de 22 empleos directos. El objetivo de la planta es dar servicio e incrementar su inversión a través de mantenimiento y fabricación de moldes e inyección para el sector automotriz; actualmente cuenta con un taller de moldes y dos máquinas de inyección, se espera que dentro de tres años tenga once máquinas de inyección, con lo que alcanzará un volumen de negocios aproximado de cinco millones de dólares.
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial
INAUGURACIONES
TOYOTA OFICINAS EN QUERÉTARO INDRA CENTRO CORPORATIVO EN QUERÉTARO Fortaleciendo y consolidando al sector de Tecnologías de la Información, el 14 de julio se realizó la inauguración de las oficinas corporativas de la empresa española INDRA en Querétaro, una de las principales compañías de consultoría y tecnología, la cual generará más de 400 empleos para las áreas de informática, ingeniería, física y administración. A través de ellas brindarán soporte operativo a las necesidades de clientes nacionales e internacionales de los mercados de servicios financieros y administraciones públicas, entre otros; mientras que a través del Centro de Producción Global se llevará a cabo la ejecución de proyectos, desde las actividades de diseño y construcción de los sistemas.
Toyota inauguró sus oficinas en Querétaro, ubicadas en el Corporativo Empresalia, que se convertirán en el “Central Hub” de la planta armadora que se construye en Apaseo el Grande. Estas oficinas serán para dar apoyo a la planta de Guanajuato, dejando las cuestiones de comercialización y marketing en el corporativo de ventas localizado en la Ciudad de México. Inicialmente y previo a la construcción, equipamiento e inicio de producción de la planta armadora de Guanajuato la compañía integrará a un grupo de colaboradores que desde Querétaro desarrollarán el proyecto de ingeniería destinado para Guanajuato. Es de hacer notar que el sector automotriz se beneficiará con la voluntad de Toyota de crear cadenas de valor que detonen el crecimiento de empresas proveedoras locales.
POLÍGONO INDUSTRIAL PIBSA EN APASEO EL GRANDE
MICHELIN ESCUELA DE MANTENIMIENTO La empresa francesa de neumáticos, Michelin, y el Instituto Estatal de Capacitación de Guanajuato (IECA) inauguraron el 3 de julio la Escuela de Mantenimiento de Michelin, instalada al interior del Centro Especializado de Alta Tecnología del IECA en la ciudad de León, cuyo objetivo primordial es capacitar a todo el personal de mantenimiento de la empresa así como a personal recién contratado y al que ya opera en la planta. El IECA aportó una inversión de 6 millones de pesos para su acondicionamiento, mientras que Michelin invirtió un millón 200 mil dólares para el equipamiento y operación. Electricidad, Control Eléctrico, Metrología, Hidráulica, Mantenimiento Industrial, Neumática y PLC son los talleres que se impartirán en la nueva escuela, que estará administrada por personal técnico e instructores de la empresa.
Un nuevo desarrollo industrial se instala en Guanajuato, con una inversión de 10 millones de dólares y el compromiso de generar 700 nuevos empleos se inauguró el Polígono Industrial PIBSA en Apaseo el Grande. Este nuevo parque cuenta con 15 naves industriales –en una primera etapa-, disponibles para la industria Automotriz, Aeroespacial, Logística y Capacitación. PIBSA se ubica en una extensión de 7.8 hectáreas, cuenta con naves de clase A, en el esquema de compra y renta, según las necesidades del cliente; entre los que destaca la armadora Toyota que instalará su Centro de Formación y Capacitación.
NACHI INSTALACIONES EN QUERÉTARO El 23 de junio la empresa japonesa Nachi realizó la inauguración de su planta ubicada en el Parque Industrial Aerotech, en el municipio de Colón, la cual tuvo una inversión inicial de 13 millones de dólares (mdd) y prevé generar 200 nuevos empleos. El Grupo Nachi-Fujikoshi Corp es el mayor fabricante de herramientas de corte y uno de los cuatro principales fabricantes de rodamientos en Japón; la gama de productos comprende también equipos hidráulicos, maquinas herramientas, robots industriales, hornos industriales y aceros especiales.
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
45
BAJÍO EN MOVIMIENTO No dejes de visitarnos en:
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra o bien escaneando el código
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
NUEVAS INVERSIONES
ARRANCA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO IMESS EN QUERÉTARO El 11 de agosto el Grupo Mess colocó la primera piedra de “IMESS: Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Grupo MESS”. Será un centro de metrología orientado a la industria 4.0, dedicado a la automatización total e inteligencia artificial en líneas de producción, se dedicará al desarrollo de productos y paquetes tecnológicos comercializables, por lo que el centro se convertirá en un espacio de colaboración entre la industria, gobierno, academia y sociedad civil. Para el 2020 la instalación del Centro representará una inversión total de 40 millones de pesos, los cuales se distribuyen en la compra del terreno, construcción del lugar e instalación de los laboratorios de manufactura y tecnologías de medición.
NUEVAS INVERSIONES JAPONESAS PARA GUANAJUATO Derivado de su gira por Japón, el gobierno de Guanajuato informó que llegarán a Guanajuato cuatro nuevos proyectos de inversión japonesa por 48 millones de dólares, que generarán más de 800 empleos, a saber: KYOTO PLATEC que maneja moldes de inyección de plástico para el sector automotriz, efectuará una inversión de 20 millones de dólares y generará 120 empleos, iniciando operaciones en octubre de este año y se ubicará en el Parque Industrial Santa Fe III, localizada en Guanajuato Puerto Interior. MINAMIDA se establecerá en el Parque Industrial Pilba León, con una inversión de 6 millones de dólares, generará 80 empleos y producirá autopartes de forja en frio y micro fabricada, producción de pernos y tuercas. Se contempla que inicie operaciones el próximo año. OGAWA se instalará en el Parque Industrial Santa Fe III, Guanajuato Puerto Interior, con una inversión de 3 millones de dólares y dará empleo a 50 personas, estima iniciar operaciones en julio del año próximo para elaborar ganchos de estacionamiento para la transmisión automática, engranajes de estacionamiento, piezas de embrague, y componentes de las bolsas de aire.
ARRANCA CONSTRUCCIÓN DE ACCESO A COLINAS DEL LAGO. Con una inversión de 58.1 millones de pesos, el 31 de julio dieron inicio los trabajos de construcción del paso a desnivel en el ingreso al Parque Industrial Colinas de Lagos, en el municipio de Lagos de Moreno, lo que permitirá hacer más seguro el traslado de mercancías que entran y salen de este complejo industrial. La infraestructura consta de dos taludes, tierra armada, un puente de 100 metros, construido en un ancho de corona que permite tener dos carriles más un acotamiento en ambos sentidos que nos darán la seguridad para que los vehículos que transitan por esta zona lo hagan de forma correcta.
NUEVA CENTRAL ELÉCTRICA PARA ZAPOTLANEJO, JALISCO. El gobierno de Jalisco anunció hoy el lanzamiento del proyecto Tierra Mojada, que consiste en la construcción de una central eléctrica de ciclo combinado (a base de gas y vapor) en el municipio de Zapotlanejo, la cual generará 875 mega watts, cubriendo el 31 por ciento de la demanda energética del estado. Para su ejecución, la empresa española Fisterra Energy (Grupo Blackstone), a la cual estará concesionada la planta, inicialmente invertirá más 500 millones de dólares, generando 400 empleos directos y 100 indirectos. La inversión final del proyecto será de 800 millones de dólares.
46
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017
ITOCHU, empresa Holding de Hylie / Avoir, invertirá 18 millones de dólares y generará 574 empleos en el sector porcino, para que inicien operaciones en Apaseo el Grande y Salvatierra. Con ello se mejorará la comercialización de alimentos derivados del puerco a Japón, China, Corea del Sur y también para venderse en el mercado mexicano.
SISTEMAS DE ARNESES K&S (SUMITOMO) LLEGARÁ A SAN FELIPE, GTO. Al anunciar la llegada al municipio de San Felipe, Guanajuato, de la empresa Sistemas de Arneses K&S Mexicana, la filial de la compañía nipona Sumitomo, destacó que llega con una inversión de 4.36 millones de dólares y generará 950 empleos. En esta planta, se ensamblarán arneses para la industria automotriz. De manera provisional, comenzará operaciones en septiembre de este año, en una nave en la cabecera municipal, y para abril de 2018 se instalará de manera definitiva en el Parque Industrial San Felipe Torres Mochas.
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial
NUEVAS INVERSIONES Y MÁS
PRETTL AMPLIARÁ SUS INSTALACIONES EN QUERÉTARO En reunión del gobierno de Querétaro en gira por Stuttgart, Alemania, el Grupo Prettl anunció la ampliación de esta empresa en la entidad, para lo cual invertirá 8 millones de dólares para construir una nueva planta e instalar en el estado las oficinas corporativas para México; esto en el Circuito Universidades. Con ello crecerán con 200 nuevos empleos en la planta ubicada en el municipio de Colón, así como con otros 300 en su planta ubicada en el municipio de El Marqués.
KROMBERG & SCHUBERT REPORTA AVANCES EN SU PLANTA DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO. Katja Dittmar, directora general de Kromberg & Schubert, dijo que se invertirán 65 millones de dólares en la planta que se ubica en el Parque Industrial Colinas del Rincón, de San Francisco del Rincón, y ya iniciaron labores con 709 empleados, pero el proyecto contempla que entre 2019 y 2020 la empresa cuente con 5 mil empleados que fabricarán arneses eléctricos con más de 1.350 circuitos para 1 mil vehículos diariamente, lo que representa casi 4 millones de arneses por año para clientes como Daimler, BMW, Mercedes Benz, Audi, Porsche, Skoda y Volkswagen.
Prettl, es una empresa alemana fundada en 1953, que tiene presencia en 20 países y cuenta con distintas áreas de negocio, tales como automotriz, sistemas y componentes, electrónica, entre otras.
TOYOTA PRODUCIRÁ CAMIONETAS TACOMA EN LUGAR DEL SEDÁN COROLLA El Gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, informó el pasado 8 de agosto que la planta de Toyota en Apaseo El Grande fabricará camionetas Tacoma, en lugar de vehículos Corolla. Así se lo anunció el Vicepresidente Ejecutivo de Toyota, Osamu Nagata, a través de una plática telefónica desde Japón. Indicó que el proyecto original sigue, la misma inversión de 1 mil millones de dólares y la generación de 2 mil empleos, lo único que se cambia es la producción de las unidades de la planta que empezará a operar en el año 2019.
QUERÉTARO TENDRÁ NUEVO PARQUE INDUSTRIAL DE ALTA TECNOLOGÍA El gobierno de Querétaro anunció la instalación de un nuevo Parque Industrial de Alta Tecnología, el cual se ubicará dentro del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, a un costado de la terminal de carga. El Parque contará con una superficie total de 103.74 hectáreas, áreas verdes, y todos los servicios, incluyendo una planta de tratamiento de aguas; se prevé que alcanzará una inversión de más de mil 600 millones de pesos, contemplando la urbanización y costo de la tierra. Con el nuevo Parque se atraerán proyectos de investigación e infraestructura, desarrollo e innovación, fortaleciendo los intercambios con otras economías y otros países, haciendo de Querétaro un referente de competitividad a nivel nacional e internacional.
GRUPO FERRERO PRESENTA REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Grupo Ferrero hizo la presentación del VII Reporte de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo, que lleva por lema “Compartir Valores para Crear Valor”, con el que se reafirma como una empresa con alta responsabilidad social y ambiental, a través de trabajar en el desarrollo de su capital humano, en acciones de apoyo a las comunidades locales, la promoción de estilos de vida activos entre jóvenes y sus familias, el firme compromiso con las prácticas agrícolas sostenibles y la protección del medio ambiente, todo ello en San José Iturbide donde tiene su planta de producción.
Septiembre - Octubre 2017
2H Visión Insdustrial
47
PALABRAS MAYORES En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.
TECNOLOGÍAS COGNITIVAS Las tecnologías cognitivas son aquellas que pueden desarrollar tareas que requieren habilidades perceptivas, para las que se necesitaba anteriormente el trabajo humano. Procesamiento del lenguaje natural y reconocimiento del diálogo: Se basa en especificar parámetros claves que el computador deberá reconocer y recordar. La tecnología cognitiva no deja de ser un programa de cómputo, pero que considerada como una ciencia en si misma, se enfoca en que esos programas, siguiendo secuencias similares al razonamiento humano, entienda, simule o se parezca a lo que sería el conocimiento humano. La tecnología cognitiva representa la capacidad de las máquinas para tomar decisiones inteligentes a partir del análisis de millones de datos en tiempo real en todo tipo de ámbitos.
CRYPTOMONEDAS Una cryptomoneda es una moneda virtual que sirve para intercambiar bienes y servicios a través de un sistema de transacciones electrónicas sin la necesidad de un intermediario, entendiendo como moneda virtual a un tipo de dinero no regulado, digital, que se emite y por lo general controlado por sus desarrolladores, utilizando y aceptado por miembros de una comunidad especifica. Relacionamos moneda digital diciendo que es como una forma de moneda virtual que se crea y se almacena electrónicamente. Las cryptomonedas son por tanto un subconjunto de monedas digitales basadas en la Criptografía, que es el estudio de métodos de encriptación de información principalmente utilizados para enviar un mensaje de manera segura y privada para la seguridad y autentificación de datos. El prefijo crypto proviene de la palabra griega kruptos que significa oculto o secreto.
BITCOIN
COMMODITIES
Bitcoin es una red consensuada que permite un nuevo sistema de pago y una moneda completamente digital. Es la primera red peer-to-peer o entre pares (P2P) de pago descentralizado impulsado por sus usuarios sin una autoridad central o bancos o intermediarios; la gestión de las transacciones y la emisión de bitcoins es llevada a cabo de forma colectiva por la red. Bitcoin es de código abierto; su diseño es público, nadie es dueño o controla Bitcoin y todo el mundo puede participar. Por medio de sus muchas propiedades únicas, Bitcoin permite usos interesantes no contemplados por ningún sistema de pagos anterior.
Los commodities o materias primas son bienes transables en el mercado de valores. Los hay de carácter energético (petróleo, carbón, gas natural), de metales (cobre, níquel, zinc, oro y plata) y de alimentos o insumos (trigo, maíz o
Desde un punto de vista de usuario, Bitcoin es como dinero para Internet. Bitcoin puede ser el único sistema de contabilidad triple existente.
El primer desarrollador en apostar por este tipo de tecnología que proporcionase unos mínimos de inteligencia fue IBM con Watson, unos meses después se uniría a esta tendencia Microsoft con L.U.I.S. (Language Understanding Intelligent Service) y el último en unirse ha sido Amazon Web Services con la presentación en el re:Invent.
48
soya). En tiempos de inestabilidad económica, las inversiones tienden a pasar del mercado bursátil a productos menos riesgosos como los commodities aumentando su valor conforme se eleva la demanda.
2H Visión Insdustrial
Septiembre - Octubre 2017