2h vision industrial no 22

Page 1




EDITORIAL

DIRECTORIO Director del Consejo Editorial • Raúl Valle Rodríguez raulvalle@visionindustrial.com.mx

San Jorge y el Dragón Cuenta la leyenda que un dragón asolaba una región que vivía atemorizada y entregaba a niños y doncellas para apaciguar su furia, hasta que un día llegó a la región un joven militar que enfrentó y venció al dragón liberándola de manera que, dejando ya sus temores, vivió próspera y feliz.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

La leyenda viene al caso por la presencia del nuevo dragón asiático que tiene asolado al mundo y dentro del cual nosotros no quedamos ajenos, al contrario. El dragón chino simplemente busca su beneficio a lo que cueste y así desarrolla políticas proteccionistas y un comercio desleal, como es el caso ahora en la industria del acero que se suma, entre otros, a los de la industria del calzado y la textil y del vestido; ahora a mediados de agosto sacude nuevamente al mundo al devaluar el Yuan, afectando los mercados globales, además de perjudicar divisas y precios de los insumos en todo el mundo. Su objetivo, recuperar sus niveles de exportación principalmente hacia los Estados Unidos de América, lo que sin duda afectará el camino de las exportaciones nacionales e incrementará el de las importaciones.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Por ello destacamos lo que establece el Dr. José Luis de la Cruz Gallegos en su artículo “El Camino: lo Hecho en México”, donde señala que el mercado externo no será una fuente de crecimiento vigorosa y que las importaciones siguen creciendo, por lo que sólo la producción interna y el mercado nacional representan la posibilidad para generar un crecimiento de nuestra economía, siendo necesario implementar un programa contingente orientado a fomentar la inversión pública y privada, nacional e internacional, privilegiando lo “Hecho en México”. Los industriales del país a través de la CONCAMIN ya lo solicitaron (ver www.visionindustrial.com.mx/industria/noticias), ellos representan el pueblo atemorizado por el dragón, que alientan al gobierno a que blanda su espada (implementación de los programas) para vencerlo.

RAÚL VALLE Director del Consejo Editorial

Visión Industrial Revista SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

VnIndustrial Visión Industrial

2

Directora de Comercialización • Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com Comunicación y redes sociales • Gerardo Zamora Ocaña comunicación@visionindustrial.com.mx • Sofía Kostas Bonilla Diseño y Arte • AD Calderón / Claudia Reyes Morales 2deditorial@gmail.com Comercialización • Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com • Adriana Velázquez Gómez San Luis Potosí, S.L.P. slp@visionindustrial.com.mx • X-Media México, D.F. arturo@x-media.com.mx Contador General • C.P. Edith Morales González Colaboradores • Gerardo Prado Hernández • Cristina Martínez Hernández cmartinez_accrh@hotmail.com • José Luis de la Cruz Gallegos joseluisdelacruz@idic.mx • Kristian Matence kristian.matence@seglo.com.mx • Karen Aniceto karen@difraxion.com • J. Alejandro Pérez Méndez alejandro.perez@grupomdc.com • Victoriano Angüis Terrazas • Ricardo Rodríguez 2h.visionindustrial@gmail.com • Marco Aurelio Juárez Guerrero marcojuarez@accrh.com.mx 2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Y distribuida por Revistas Rapidas S.A. de C.V., Av. La Paz 1611-C, col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Año 4, Número 22. Revista Bimestral Septiembre - Octubre 2015. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.

Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.



ÍNDICE

HUMANO 6 CAPITAL Competencias Laborales

26

Parte 2: Competencias laborales directivas y gerenciales.

NO PERDERSE 10 PARA Presupuesto Base Cero

14 ¿Seis Sigma o Lean? OPERACIÓN INDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

CIATEQ

Fortalece la Industria a través del Laboratorio de Química Combinatoria.

28

ECONOMÍA

El camino:

Lo Hecho en México

¿Qué es lo que necesita su organización?

INDUSTRIAL 17 VISIÓN Oportunidades para los

34

Derivadas de la Reforma Energética.

LOGÍSTICA

Normatividad para el Manejo de Materiales

La importancia de definirla en conjunto con los usuarios finales y sus operadores logísticos.

Consumidores Industriales de Energía Eléctrica

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

LA TÉCNICA

36

MARKETING

Wearables… Los Necesito

22 PANORAMA La Seguridad

vista con un enfoque integral.

38

SEGURIDAD Y MEDIO HAMBIENTE

44

Bajío en Movimiento…

La Estrella de LA VIDA

Cuando el orden de los factores ¡Si altera la vida¡

El Bajío contínua expandiendo su operación industrial, este bimestre se han inaugurado nuevas instalaciones, otras han iniciado su construcción y se han anunciado el arribo de nuevas e importantes inversiones, conózcalas en esta sección.

UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:

Operación Ingenieria

4

Mantenimiento Recursos Humanos

Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas

Calidad Logistica

Ecologia Compras



CAPITAL HUMANO

Competencias Laborales

Parte 2: Competencias laborales directivas y gerenciales.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Por: Cristina Martínez Hernández / Asesoría, Capacitación y Consultoría en Recursos Humanos (ACCrh) cmartinez_accrh@hotmail.com | Imagen: Gfxtra

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

E

n artículo anterior comentamos que existen las Competencias Laborales definidas para los niveles organizacionales, es decir, existen: • Competencias Directivas. • Competencias Gerenciales. • Competencias Operacionales. La capacidad en desarrollar sus competencias laborales directiva y gerencial se ha convertido en un recurso dentro de una organización porque se trata de una ventaja competitiva, y vivimos en un ambiente cada vez más cambiante y globalizado en donde las organizaciones tanto públicas como privadas deben ser más competitivas y enfocadas a resultados. Veamos cuales pudieran ser las: Competencias Laborales Directivas y Gerenciales Las competencias directivas son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación en el rol de gerente o líder de un grupo de trabajo u organización. Son comportamientos observables y habituales que posibilitan el éxito de una persona en su actividad o

6

función, incluso, podemos referirnos a un equipo de trabajo completo. De entre todas las funciones y roles que ejercen los directivos y gerentes en su actividad, debemos ubicar las tres grandes áreas en las que podemos agrupar las competencias laborales directivas y gerenciales: Competencias y habilidades estratégicas o conceptuales Se refiere a la capacidad de analizar sucesos, tendencias, identificar cambios, escenarios posibles hipotéticos. Estas habilidades son de especial importancia en los niveles más altos de la estructura organizacional, ya que son los directivos que necesitan tener una visión más orientada al largo plazo de la empresa. Incluye competencias laborales como: conocimiento del negocio y análisis sistemático del negocio; visión y pensamiento estratégico; capacidad de obtener información que le permita la toma de decisiones estratégicas. Competencias y habilidades para interactuar efectivamente con las personas Incluye aspectos como la capacidad de liderar, motivar, coordinar y dirigir; comunicación, habilidades negociadoras, control y supervisión, entre otras. Actualmente, se considera como


Las tres áreas o grupos de competencias laborales se encuentran presentes en todos los niveles de la organización, y tienen un peso o importancia variable dependiendo del lugar jerárquico que ocupe cada puesto. Es decir, los puestos o funciones operativas requieren menos de las Competencias y habilidades estratégicas o conceptuales, y más de las Competencias y habilidades de conocimientos técnicos específicos. Por el contrario, los directivos y gerentes, aunque requieren desarrollar los tres grupos de competencias laborales; por su responsabilidad en guiar el trabajo de las demás personas que dependen de su cargo, el grupo competencias laborales que representa el mayor peso en el logro de sus resultados es el de Competencias y habilidades para interactuar efectivamente con las personas. Vamos a enfocarnos en este grupo de competencias laborales: Por tradición, casi todos los que llegan a un cargo gerencial o directivo, basan en su experiencia y en el sentido común su forma de llevar a cabo la gestión del talento humano a su cargo. Esto, en muchas ocasiones, es dar “palos de ciego” en el camino, lo que puede resultar en liderazgos mal enfocados. “Nadie nace sabiendo” dice un viejo refrán, y es cierto... aprender a guiar el trabajo de otros para lograr buenos resultados y buenos equipos de trabajo requiere de reconocer las habilidades que tengo y las que necesito aprender. Y trabajar haciendo un esfuerzo consiente en desarrollar Competencias Laborales Directivas y Gerenciales. Lo que tienen en común todas las competencias es el potencial de mejorar a través de la prácti-

Los líderes necesitan desarrollar habilidades para el ejercicio de sus funciones, conocer técnicas de gestión y manejar una serie de herramientas necesarias para el adecuado funcionamiento de los equipos de trabajo De jefe a coach Se trata de cambiar la mentalidad de jefe por la mentalidad de entrenador (coach). Es necesario convertirse en coach porque un directivo o gerente que es competente comprende que los resultados de su labor dependen de los resultados que logren todas las personas que dependen de su guía o dirección. Tendrá que enfocarse en desarrollar además de sus propias competencias laborales las competencias laborales del personal bajo su responsabilidad, tendrá que asegurarse de que tienen lo necesario para realizar adecuadamente su función en cuanto a sus: • Conocimientos • Habilidades, y • Actitudes Los conocimientos se obtienen a través de la adquisición de nuevos datos: información cuantitativa y cualitativa. El desarrollo de conocimiento requiere un proceso de capacitación. Las habilidades son aquellas capacidades operativas que facilitan la acción. El desarrollo de habilidades requiere un proceso de entrenamiento. A través de la repetición de acciones se van adquiriendo nuevas habilidades y maneras de actuar que resultan más eficaces.

MEXIMOTOR INGRESA AL PROGRAMA DE REMANUFACTURA DE MOTORES NISSAN VALUE ADVANTAGE Durante la conmemoración del 40 Aniversario de Meximotor, se hizo el anunció del ingreso al Programa de Remanufactura de Motores Nissan Value Advantage de esta empresa, con lo que Motores remanufacturados en Aguascalientes se estarán vendiendo en agencias Nissan en Estados Unidos para el mercado de repuesto, constituyendo un respaldo pleno a los procesos de remanufactura sustentables, innovadores y de la más avanzada tecnología, hechos y creados en Aguascalientes.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Ninguna habilidad es excluyente de las otras, sino que todas son útiles y necesarias para la creación de un buen directivo.

ca. Cualquier enfoque para desarrollar las competencias directivas, debe implicar una dosis alta de aplicación práctica; se trata de aprendizaje de conceptos y la práctica constante.

El nivel técnico de clase mundial de Meximotor, le ha permite sumarse al Nissan Green Program 2016, como un proveedor Tier2 que atenderá con la más elevada calidad y volumen de producción la demanda de motores remanufacturados con garantía de planta en el mercado de posventa de los Estados Unidos.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

una habilidad cada vez más decisiva, por la necesidad de lograr que todos los miembros de la organización alcancen los objetivos. Competencias y habilidades de conocimientos técnicos específicos Involucran el conocimiento y experiencia en determinados procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área especifica que ocupa. Conforme más en contacto se está con el día a día del personal operativo es necesaria una habilidad técnica mayor.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

Las actitudes son aquellas motivaciones que una persona tiene frente a la acción. El desarrollo de actitudes adecuadas requiere un proceso de formación que capacite a la persona para anticipar las consecuencias de sus acciones y omisiones. De este modo, su capacidad para evaluar la realidad adquiere mayor profundidad. Como consecuencia, la persona puede tener nuevos motivos para la acción. El desarrollo de competencias, como el de cualquier hábito, requiere muchas veces un esfuerzo personal para desarraigar el hábito contrario.

7


CAPITAL HUMANO

THE CHEMOURS COMPANY COMPLETA SU SEPARACIÓN DE DUPONT The Chemours Company (“Chemours”), una compañía química global, anunció la terminación de su separación de DuPont y el lanzamiento como una corporación independiente que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) con el símbolo “CC”.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Con más de 200 años de experiencia, Chemours es una compañía centrada en el cliente que ofrece productos y soluciones innovadores a diversas industrias como la Automotriz, Pinturas, Telecomunicaciones, Electrónica y Minería. Es Líder Global en Tecnologías de Titanio, Fluoroproductos y Soluciones Químicas, y ofrece a sus clientes productos que definen el mercado, conocimientos especializados en la aplicación e innovaciones basadas en la química. Sus productos insignia incluyen marcas reconocidas como Teflon®, Ti-Pure®, Krytox®, Viton®, Opteon® y Nafion®.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

Por eso es que el coach natural de un empleado es su superior jerárquico, porque es la persona que, en principio, conoce mejor sus aptitudes y áreas de mejora, y le puede orientar y proporcionar experiencias profesionales adecuadas a sus necesidades de desarrollo.

orientadas a la obtención de mejores resultados del trabajo a realizar en determinada área de una organización; conociendo y aprovechando en la mejor manera posible las capacidades del equipo de trabajo humano y recursos con los que se cuenta.

Al ver al director o gerente como un entrenador (coach), ha tenido mucho auge en los últimos tiempos ya que el líder no se encarga de indicar el rumbo a seguir sino en proporcionar las herramientas de gestión que cada colaborador necesita para encontrar su propio rumbo.

El manejo de prioridades es muy importante como competencia laboral, especialmente entre los directivos y gerentes.

Además de proporcionar la experiencia profesional adecuada en cada caso, el coach debe realizar un seguimiento suficiente de cómo el subordinado realiza esa tarea, para poderle apoyar o aconsejar cuando sea necesario. Para que un líder pueda ser un coach eficaz, debe seguir un modelo de siete pasos: 1. Identificar la oportunidad. 2. Visualizar el resultado deseado. 3. Adoptar la actitud adecuada. 4. Facilitar los recursos. 5. Perfeccionar las destrezas y la práctica. 6. Afianzar los progresos. 7. Recompensar. Además de ser un coach, un directivo o gerente requiere desarrollar las competencias necesarias para realizar la gestión, misma que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados óptimos de un área de trabajo, una industria o compañía. La gestión depende de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se cumplan las metas marcadas. 1. Estrategia. Es decir, el conjunto de pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores que afectan el resultado, para consolidar las acciones y hacerlas efectivas. 2. Los valores de la organización, para poder realizar las decisiones adecuadas. 3. La estructura. Compartir el conocimiento y situar a las personas mejor calificadas en cada encomienda. 4. La ejecución. Que consiste en tomar las decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y atender las necesidades de los usuarios. La gestión del trabajo y del talento humano se refiere a todos aquellos esfuerzos, y actividades

8

Normalmente nos vemos atrapados por la rutina en el trabajo, o bien por los “urgentes” que surgen de asuntos que no fueron atendidos con oportunidad o con efectividad y por lo tanto no se han solucionado del todo. Así que nos encontramos atendiendo “lo que se puede”, en lugar de “lo que se quiere”. Hay un refrán que dice: En la vida solo existen Razones y Resultados, y al final… Las Razones no cuentan. Un directivo o gerente también requiere desarrollar las competencias necesarias para realizar administración por áreas de impacto: es decir, identificar aquellos esfuerzos que generaran un mayor y mejor resultado, que es el impacto que se busca lograr. ACERCA DE LA AUTORA: Cristina Martínez Hernández es Licenciada en Psicología del Trabajo por la U.N.A.M., y es instructor y administrador en capacitación del personal en las organizaciones, tanto a niveles operativos como de mandos medios y ejecutivos, estando acreditada ante la Dirección General de Capacitación y Productividad de la STPS como Instructor Externo Independiente. Ha profundizado en el estudio y desarrollo de proyectos en: Administración del recurso humano; impacto de la capacitación; formación de equipos de trabajo; certificación de competencias laborales; sistemas y procesos de trabajo; programas de auditoría interna y certificación en sistemas de calidad (ISO 9000); entre otros. Ha desempeñado diversos cargos en empresas como Laboratorios Fustery, Pharmaceutical System y Roche-Syntex. Actualmente es Gerente de Desarrollo de Proyectos en el despacho ACCrh (Asesoría, Capacitación y Consultoría en Recursos Humanos). Correo: cmartinez_accrh@hotmail.com



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

PARA NO PERDERSE

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Presupuesto Base Cero Por: Ricardo Rodríguez | Imagen: Gfxtra

E

l 30 de enero pasado, la Secretaría de Hacienda con motivo del recorte del gasto para este año, emitió algunas opiniones acerca del proceso de elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016, señalando que éste deberá hacerse bajo el esquema de Presupuesto “Base Cero”, según las propias palabras de su titular: “2016 no podrá ser un año en el que tengamos un Presupuesto inercial, en el que se toma como base el Presupuesto del año anterior y se le hacen algunas modificaciones marginales. La realidad nos exige que nos atrevamos a hacer una revisión completa de en qué estamos gastando los recursos que provienen de los impuestos de los mexicanos, a identificar aquéllas áreas que representan duplicidades; programas que no cumplen con sus propósitos; que no tienen los niveles de rentabilidad social, o que tienen impactos regresivos en materia de distribución del ingreso y la riqueza. En este sentido, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2016 deberá hacerse bajo un esquema de Presupuesto Base Cero, y privilegiar los proyectos de inversión

10

y los programas que tengan un mayor beneficio para la población”. Esto cobró mayor fuerza cuando en abril se informó que el PEF tendrá un recorte de 135 mil millones de pesos para el próximo año. Todo lo que ha llevado a una serie de análisis y discusiones en torno al mismo cuyo debate dejamos a los expertos, siendo motivo de esta sección simplemente el conocer un poco del concepto del Presupuesto Base Cero, “Para No Perderse”. Antecedentes Actualmente, en el entorno político principalmente, todo mundo tiene una versión y por demás particular de lo que significa o es el Presupuesto Base Cero (Zero Base Budget en inglés) de donde parten discusiones positivas y negativas al respecto. Sin embargo, sus orígenes se remontan a 1970 a raíz del trabajo “Zero-Base Budge-ting” que el entonces director de Texas Instruments Inc., Peter A. Pyhrr, publicó y donde recoge las conclusiones de su exitosa experiencia al aplicar esta nueva metodología presupuestaria. Esta metodología saltó a las primeras


páginas cuando Jimmy Cárter, después de haberlo implantado en el estado de Georgia cuando fue gobernador, implementó el Zero Base Budget al llegar a la presidencia de los Estados Unidos. A decir verdad, en aquella como en otras ocasiones, ha habido un gran ímpetu inicial que más tarde se agota. La administración Carter abandonó rápido este tipo de presupuesto, al parecer la principal intención era eliminar gastos innecesarios de entrada, pero la laboriosidad requerida por un presupuesto “base cero” agravada por la burocracia, hizo que durara poco. A partir de entonces, el Presupuesto Base Cero ha sido controvertido pero se le considera como una filosofía presupuestaria de moda. Su favorable acogida obedece, sin duda, a la idea cada vez más arraigada entre el público de que los impuestos ejercen una presión excesiva del Estado sobre los ciudadanos en comparación con los servicios que aquéllos perciben a través del gasto público. Actualmente en el caso de México, en el adverso contexto global y ante el compromiso de no volver a aumentar los impuestos en este sexenio, la única salida posible es la de recortar, y mucho, el gasto público. Concepto El Presupuesto Base Cero (PBC) es una metodología de planeación y presupuesto aplicado tanto en la gestión empresarial como en los programas presupuestarios públicos, que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización, exigiendo a cada gestor justificar detalladamente la totalidad de sus peticiones presupuestarias, incluyendo la necesidad de cada importe a gastar. De acuerdo con esto, el PBC proporciona información detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr los resultados deseados. Se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas, como el llamado Presupuesto Inercial señalado por el Secretario de Hacienda. En el PBC se hace a un lado la experiencia presupuestaria del correspondiente organismo (de ahí la denominación) y se revisan todos los conceptos de gasto al igual que si se estuviera ante un organismo de nueva creación. En palabras más simples es un “borrón y cuenta nueva” en la planeación de los gastos. En el PBC se hace una evaluación sistemática y profunda de todas las peticiones presupuestarias y de los objetivos de todos los programas, para que no existan proyectos y programas inútiles y los útiles se realicen con el mínimo gasto. Así, cada uno de los gastos que en él consten debe estar perfectamente justificado, evitando que se fijen en función de los gastos del año anterior, como se hace en numerosas ocasiones, donde no se tiene en cuenta si son realmente necesarios. El proceso de elaboración del PBC consiste en identificar todas las actividades y formar paquetes de decisión, que son evaluados, clasificados y ordenados según su orden de importancia y prioridad, mediante un análisis de costo beneficio. Establece programas, fija metas y objetivos, toma decisiones relativas a las políticas básicas de la organización.


PARA NO PERDERSE

De acuerdo con esto, se pueden establecer las siguientes etapas en el desarrollo del PBC:

FIRMAN SICYT JALISCO Y HACKERS & FOUNDERS MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

La importancia de que Hackers & Founders se establezca en el estado representa un gran impulso al emprendimiento tecnológico en América Latina, además de ser un imán para atraer inversiones del Silicon Valley, lo que impacta en el desarrollo económico y social de la entidad. Con este acuerdo, los emprendedores mexicanos, y en especial los jaliscienses, podrán acceder de manera más directa al programa Co-op México que ofrecerá sus servicios asentándose en Guadalajara. Con la llegada de Hackers / Foundersa México se abre una vía clara y bien acompañada para los emprendedores mexicanos que estén buscando una expansión hacia el Silicon Valley. Hackers & Founderses una red que agrupa a más de 200 mil emprendedores en todo el mundo y ofrece desde 2011 un programa de incubación en Silicon Valley. Las startups de su programa Co-op tienen hoy un valor neto de más de 400 millones de dólares y han logrado inversiones por más de 55 millones.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

12

• Definición de objetivos. Entre ellos la reducción de gastos, optimizar la función costo beneficio y asignar los recursos escasos a los diferentes centros de responsabilidad. • Identificación de actividades y formación de los paquetes de decisión. • Diseño de las hojas de análisis de los distintos paquetes de decisión. • Establecimiento de las distintas alternativas. • Establecimiento y ordenación de prioridades. • Toma de decisiones. Características Enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior. Es una herramienta flexible y poderosa para las organizaciones y/o el aparato estatal, puede simplificar los procedimientos presupuestales, ayuda a evaluar y asignar los recursos financieros de manera eficiente y eficaz. El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado totalmente y en detalle, comprobar porqué se debe gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a la asignación de recursos. Para ello se debe Identificar cada actividad y operación al cien por ciento, a fin de que cada gerente evalúe y analice la necesidad de cada función, así como los métodos alternativos para desempeñar esa función Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar sus actividades y alternativas a los niveles superiores. Cada gerente debe preparar un “paquete de decisión” de cada actividad u operación y clasificarlos de acuerdo a su importancia, detallando las actividades u operaciones (paquete de decisión) que se han de añadir o suprimir. El paquete debe incluir un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación de resultados, consecuencias de la no adopción del paquete y beneficios obtenidos.

Se analizan a detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo para instrumentar los programas, se selecciona la opción que permite obtener los resultados deseados. Se realiza un estudio comparativo de costobeneficio entre las diferentes alternativas existentes, para cumplir con las actividades. Este método se puede adaptar a cualquier organización, tanto para la industria como para el gobierno. Requiere una planificación adecuada antes de su puesta en marcha. Una aplicación que no sea estricta y sin planificación absorbe una enorme utilización de tiempo. Expectativas actuales Podemos considerar que el Presupuesto Base Cero es positivo en tanto permite y obliga a evaluar cada año los resultados de los programas públicos: si son eficientes y cumplen sus objetivos, permanecen; de lo contrario, desaparecen. Asimismo, existe una obligación para que los funcionarios justifiquen cada rubro de gasto que solicitan y planean ejercer. Se cambia de una visión desde el pasado, a una proyección a futuro. Esta labor reduce el gasto inercial, que es precisamente de lo que se trata cuando la escasez de recursos se hace presente. Aunque esto pudiera ser utópico y no hay que perder de vista que cualquier presupuesto debe ser ejercido de manera responsable y transparente y con resultados medibles, Marco Herrera, analista de asuntos públicos, considera que si se sigue la idea de hacer un presupuesto “base cero” será un muy buen ejercicio para romper la inercia de gasto del gobierno en cada una de las dependencias, empezando porque muchas dependencias del gobierno que no conocen, ni son responsables del gasto de sus áreas, ahora tendrán que hacer un presupuesto nuevo y real y así conocer y responsabilizarse de su gasto real. La cuestión es si esos funcionarios y en general las dependencias y su burocracia que no conocían siquiera sus gastos, serán capaces ahora de realizar todo el análisis, programación y evaluación que conlleva el realizar el Presupuesto Base Cero.



OPERACIÓN

INDUSTRIAL

¿Seis Sigma o Lean? ¿Qué es lo que necesita su organización?

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Por: J. Alejandro Pérez Méndez, MBB / MDC Global Alejandro.perez@grupomdc.com | Imagen: Gfxtra

E LASER TECH DEVELA PLACA QUE CONMEMORA SU PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2015 La placa conmemora la entrega del Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2015 del Gobierno Federal y CONACYT. La empresa 100% aguascalentense LASER TECH, S.A. DE C.V. fue fundada en Octubre de 2002, siendo una empresa dedicada a aplicar la tecnología láser para beneficio de las industrias, tanto en el grabado como en el corte de diversos materiales, así como en el diseño y construcción de Sistemas LASER a la medida.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

14

n nuestro artículo anterior comentamos las características de Seis Sigma como una estrategia de reducción de la variabilidad existente en los procesos de manufactura principalmente, aunque también existe una gran aplicación en los procesos administrativos o también llamados transaccionales. Actualmente existe una gran variedad de metodologías y filosofías de mejora que buscan mejorar los indicadores de desempeño de las organizaciones. Una de estas filosofías que ocupa un lugar preponderante sobre todo en la industria es Lean Manufacturing. Conocida inicialmente como el Sistema de Producción Toyota (TPS) y posteriormente como Justo a Tiempo ((JIT), la filosofía Lean como se le conoce actualmente es utilizada por empresas de todos tamaños, giros y productos. Estas empresas han obtenido beneficios importantes en el ámbito de la calidad, costo y sobre todo en la reducción de tiempos de entrega. Esta iniciativa ha sido fuertemente impulsada por algunos sectores de la industria, siendo el automotriz un claro ejemplo de ello donde su aplicación se extiende a toda la cadena de suministro. Una pregunta habitual a la que los dueños de los procesos se enfrentan es: ¿Seis Sigma o Lean? ¿Qué es lo que necesita mi organización? La respuesta a esta pregunta no es algo trivial.

Debe fundamentarse en el conocimiento de la problemática de la organización, los objetivos de la misma, las características de los procesos de manufactura, las iniciativas de la organización, filosofía entre otros. Es común que se recurra a la opinión de otras personas de la propia organización o externos para obtener sus puntos de vista y tomar una decisión. Le sugerimos tomar las opiniones con reserva ya que las personas usualmente recomiendan los que dominan o conocen y puede no ser lo que su organización necesita. A continuación haremos un breve resumen de las características de ambas filosofías con la intención de que el lector pueda formular su propio criterio. Seis Sigma Seis Sigma encuentra su fundamento en la aplicación de técnicas estadísticas para reducir la variabilidad de los procesos. Aplicaciones comunes se encuentran enfocadas en eliminación o reducción significativa de los defectos existentes en los procesos. Proyectos de reducción de desperdicio (Scrap), eliminación de quejas y reclamos de cliente son algunos de los temas recurrentes. La metodología para su aplicación tiene variantes, siendo el DMAMC, el más utilizado en los procesos de manufactura. Las fases de su aplicación se muestran a continuación (Figura 1):


MEDIR ANALIZAR MEJORAR CONTROLAR Figura 1. Fases de Seis Sigma

Seis Sigma utiliza una gran variedad de herramientas estadísticas, desde las sencillas y consideradas como básicas como el histograma, diagrama causa-efecto, diagrama de Paretto, gráficas de control, etc, también utiliza herramientas menos conocidas como el análisis de regresión, el Diseño de Experimentos, ANOVA y Pruebas de Hipótesis entre otras. Los proyectos Seis Sigma son liderados por personas entrenadas en la aplicación de la metodología con enfoque estadístico, trabajo en equipo y en el uso de software estadístico especializado. Los líderes de los proyectos Seis Sigma suelen tomar nombres como Green Belt, Black Belt, etc. El contenido y duración del entrenamiento varía en cuanto al tipo de formación requerida. Los proyectos desarrollados bajo Seis Sigma tienen una duración que va desde los 3 hasta los 5 meses, aunque está influenciado por diversos factores. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: • Complejidad del proyecto. • Experiencia. • Asesoría o coaching al líder. • Tiempo dedicado al proyecto. • Disponibilidad de recursos. Como el lector seguramente se dió cuenta, la aplicación de Seis Sigma requiere de preparación del personal que llevará a cabo los proyectos, del

Lean Manufacturing Lean es una filosofía de Mejora Continua que le permite a las compañías reducir costos, mejorar procesos y eliminar desperdicios. Busca aumentar la satisfacción de los clientes e incrementar el margen de utilidad. Proporciona a las compañías herramientas para sobrevivir en un mercado global que exige alta calidad, entregas rápidas y precios competitivos. A inicios de la década de los 90, James Womack, Daniel T. Jones y Daniel Ross escribieron un libro titulado “La máquina que cambió el mundo” en la que describía una serie de herramientas y técnicas encaminadas a mejorar la eficiencia de la producción, este libro llegó a convertirse en la Biblia para todos los gerentes que deseaban introducir mejorar en los procesos de fabricación. Esto no era algo nuevo en el ambiente industrial, en la década anterior se había realizado un gran esfuerzo en varias compañías con la misma finalidad; el Sistema Justo a Tiempo. Es importante mencionar que la publicación de este libro contribuyó en gran medida a la difusión de la filosofía Lean alrededor del mundo. Varias industrias lideradas por la automotriz han dado un fuerte impulso a la adopción de las diferentes herramientas y técnicas como el VSM, Kan-Ban, Celdas de Manufactura entre otras, lo cual ha propiciado un gran entusiasmo al alcanzar beneficios nunca vistos anteriormente.

DESTACAN AVANCES DE LA PLANTA NESTLÉ DE OCOTLÁN, JAL. Heiko Schipper, cabeza mundial de la empresa Nestlé Nutrición, se reunió esta tarde con el Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, para destacar avances de la nueva planta de operación que se construye por parte de la compañía suiza en el municipio de Ocotlán. Los directivos de la empresa citaron algunos beneficios económicos –generados en el proceso de construcción-, como la creación de empleos, y el posicionamiento de Ocotlán como el municipio que albergará la planta más grande a nivel mundial del grupo Nestlé Nutrición, cuyos productos serán exportados a países de América Latina.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

En forma similar a los Sistema de Gestión de Calidad, en el ámbito Lean existen principios en los que se fundamentan las herramientas y técnicas, tal como lo mencionan los principios de Deming, Juran, Crosby, Feigenbaum y los 8 principios de Gestión de ISO 9000. Jim Womack y Daniel Jones plantean en su libro “Lean Thinking” el proceso de 5 pasos para lograr la implementación de los conceptos del TPS en todos los ámbitos de la organización; Lean Enterprise: 1. Define el Valor desde el punto de vista del cliente. 2. Identifica el flujo de Valor. 3. Crea Flujo. 4. Produce de acuerdo al requerimiento o “Jalón” del Cliente. 5. Busca la perfección.

15

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

DEFINIR

uso de software estadístico y apoyo durante la implementación. Recuerde que Seis Sigma es utilizado para resolver problemas complejos, crónicos que requieren un análisis profundo de las fuentes de variabilidad. Por lo que usar Seis Sigma para solucionar problemas sencillos se considera un desperdicio.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Definir. El proyecto a realizar, usualmente el problema o situación a resolver. Medir. Implementar o mejorar los sistemas de medición del proceso y establecer el punto de partida o línea base. Analizar. Identificar las causas que originan el problema. Mejorar. Tomar acciones para eliminar el problema al eliminar las causas identificadas. Controlar. Establecer controles para evitar la reincidencia del problema.


OPERACIÓN

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

ANUNCIA SANTANDER FINANCIAMIENTO PARA IMPULSAR EMPRESAS DEL RAMO AUTOMOTRIZ EN EL BAJÍO Buscando reforzar el vínculo entre los proveedores que integran toda la cadena de suministro con las grandes armadoras, Santander México dio a conocer su “Compromiso Santander con la Industria Automotriz”, mediante el cual canalizará recursos hasta por 10 mil millones de pesos en 2016 para financiamiento a PyMES proveedoras de las grandes armadoras automotrices a fin de impulsar su crecimiento. a través de financiamiento fresco que beneficiará a empresas que han demandado acceso a crédito, fomentando así su desarrollo y el de la región del país en que se encuentran. México tiene instaladas 36 grandes armadoras del ramo automotriz, tanto de unidades ligeras como de vehículos pesados; 12 de esas armadoras están en el centro del país.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

INDUSTRIAL

La filosofía Lean centra su enfoque en la eliminación de los desperdicios existentes en los procesos. Incluye una definición del desperdicio que va más allá del clásico del Scrap y retrabajo. tiempos de espera, procesos, movimientos y recorridos innecesarios son algunos de ellos. Un aspecto importante es la eliminación de toda actividad que no genera un valor agregado en los procesos. Por lo que cualquier actividad que no afecta la funcionalidad, apariencia, geometría debe de ser eliminada o reducida significativamente. A diferencia de Seis Sigma, el entrenamiento suele ser más ligero, la naturaleza y aplicación de las herramientas y técnicas hace esto posible, ya que se encuentran fundamentadas en principios lógicos y sencillos de aplicación universal. Su aplicación en los procesos se lleva a cabo por sesiones de trabajos conocidos usualmente como Workshops de una a dos semanas de duración en la que se analizará un proceso de acuerdo a la problemática previamente identificadas, ya sea Tiempos de entrega largos, tiempos de cambio de herramental grandes, desperdicio, etc. Algunas de las herramientas icónicas dentro de Lean que podemos mencionar son las siguientes: • Mapa de la cadena del valor (VSM) • 5 Ss • Kan-Ban • Cambios rápidos de herramental (SMED) • Trabajo estandarizado Las empresas que aplican Lean por lo general obtienen beneficios en un indicador primordial: El tiempo de entrega del producto al cliente. Esto requiere eliminar desperdicios en los procesos y actividades que no generan valor agregado, por lo que Lean tiene una connotación de “velocidad”. Algunas de las aplicaciones comunes Lean en las organizaciones se encuentran enfocadas en la reducción de inventarios, Mejorar los tiempos de entrega, Reducir el tiempo de cambio de herramental, etc. ¿Lean o Seis Sigma? Ahora que usted amable lector conoce las características principales de ambas filosofías, le sugerimos considerar los siguientes puntos antes de tomar su decisión: • ¿Cuenta con indicadores de desempeño de los procesos? • ¿Ha realizado un análisis o diagnóstico de la situación particular de sus procesos? • ¿Los problemas identificados son relaciona

16

dos a defectos en el proceso? • ¿Sus tiempos de entrega o tiempos de ciclo de producción son largos? • ¿Sus indicadores de capacidad de procesos (Cp, Cpk) son bajos? La siguiente tabla (Tabla 1) le muestra las características de cada una de estas filosofías para que el lector las tenga en mente antes de tomar la decisión que impactará en los resultados de la organización. CARACTERISTICA SEIS SIGMA LEAN Enfoque Defectos Desperdicios Ejecución Green Belt, Black Belt Todos Medio Proyectos Workshops Duración 3-5 meses 1-2 semanas Entrenamiento Herramientas estadísticas Análisis del valor Alcance Complejidad Sencillez Tabla 1. Comparación Seis Sigma y Lean

Es común que al contestar las preguntas el lector se dé cuenta que requiere de la aplicación de ambas metodologías en su organización. Esto es algo natural, ya que la aplicación de Lean requiere de que los procesos tengan un alto nivel de desempeño para garantizar, por ejemplo, el flujo de una sola pieza y el desempeño exitoso de los sistemas de surtimientos Pull como los Supermercados y el Kan-Ban. Seis Sigma por sí solo no reducirá en tiempo de entrega ya que su aplicación está centrada en la reducción de la variabilidad. Es por ello que se hace necesario hacer una fusión de ambas filosofías en un traje hecho a la medida de la necesidad de su empresa previo análisis o diagnóstico ya que las empresas no son iguales y pueden tener características y necesidades diferentes. A esta fusión de le llama Lean Seis Sigma, Lean Sigma o Seis Sigma Lean. Sea la decisión que el lector tome, lo invitamos a que lo haga considerando la problemática de los procesos y los objetivos de la organización no solo a corto plazo y que defina la estrategia a seguir involucrando al personal de su empresa. ACERCA DEL AUTOR: Alejandro Pérez en Consultor Master de MDC Global, empresa de Consultoría y Capacitación. Alejandro es Master Black Belt en Seis Sigma y cuenta con más de 15 años de experiencia en el tema. Ha conducido más de 25 olas de entrenamiento con personal de Mabe, GE Prolec, Grupo Xignux, Bombardier, Flextronics Campus Sur, Saint Gobain, Remy, Maxion Wheels, SIEMENS, Kostal entre otros. Su correo electrónico es: alejandro.perez@grupomdc.com



VISIÓN INDUSTRIAL

Oportunidades para los Consumidores Industriales de Energía Eléctrica

Derivadas de la Reforma Energética. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Por: Gerardo Prado Hernández / Socio de Sánchez Devanny En colaboración con los miembros del Energy Task Force de la firma Sánchez Devanny | Imágenes: Cortesía

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

R

educir los costos de operación en general y, en particular, los de consumo de energía eléctrica, es una meta clave para las empresas manufactureras y de servicios, ya que de ello depende en cierta medida su competitividad. Para las empresas que operan en México el costo de la energía eléctrica presenta históricamente un sobrecosto que varía en promedio de un 15% a un 25% por encima del costo de dicho insumo en los Estados Unidos de América. Por ello, no es de sorprender que las empresas que operan en México busquen esquemas novedosos para comprar energía a precios más competitivos de fuentes confiables y que tengan la mirada puesta en las oportunidades que podrían derivarse de los cambios en el sector energético en México que se conocen como la “Reforma Energética”. En este contexto, los consumidores industriales de energía eléctrica pueden plantearse varias cuestiones: ¿qué implica la Reforma Energética? ¿Qué modificaciones relevantes para los consumidores industriales de energía eléctrica introduce respecto del régimen anterior? ¿Qué esquemas específicos pueden emplear los consumidores industriales para optimizar el costo de su consumo de energía eléctrica? A continuación se aborda la respuesta a cada una de estas cuestiones. ¿Qué implica la Reforma Energética? La Reforma Energética es el término con el que se hace

18

referencia a la reforma del sector energético en México que partió con la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en diciembre de 2013 como resultado del Pacto por México y que se materializó, en agosto de 2014, en 21 leyes secundarias, para dar paso en octubre de 2014, a sus reglamentos, y posteriormente a otras normas generadas en dicho marco de referencia. La Reforma Energética pretende liberalizar de una manera muy amplia y profunda el sector energético en México. Uno de los aspectos más relevantes de la misma es que vino a dar cabida al ingreso del sector privado, tanto nacional como extranjero, para invertir en todos los niveles de la cadena productiva energética del país, crear un mercado abierto de energía, atrayendo así, además de nuevas inversiones, a la tecnología de punta. Como parte fundamental de la Reforma Energética, Petróleos Mexicanos (“PEMEX”), la Comisión Federal de la Electricidad (“CFE”) y sus empresas subsidiarias se convierten ahora en Empresas Productivas del Estado (“EPEs”) que, bajo un nuevo manto jurídico, deberán ahora competir con el resto de empresas energéticas, tanto nacionales como extranjeras, que decidan incursionar en el mercado energético mexicano. Otra de las innovaciones importantes de la Reforma Energética es la de dotar a las EPEs con la capacidad para asociarse con particulares nacionales y extranjeros en diversos proyectos, situación que seguramen-


te les permitirá acceder de manera competitiva a tecnología, recursos materiales, financieros y humanos que antes se encontraban fuera de su alcance.

Tras la Reforma energética, las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica quedan reguladas fundamentalmente en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En ella se establece que el suministro eléctrico es un servicio de interés público, y que la generación y comercialización de energía eléctrica son servicios que se prestarán en un régimen de libre competencia. El sistema eléctrico nacional y las redes de transmisión y distribución continuarán bajo la propiedad de la CFE y serán administrados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Se creará un mercado eléctrico mayorista operado por el CENACE, cuyas bases emitirá la Secretaría de Energía (SENER). Los particulares podrán generar electricidad bajo un “permiso único” (que sustituye

a los permisos específicos para cada uno de los esquemas especiales, incluido el autoabastecimiento, del régimen anterior), comercializar electricidad con autorización federal y celebrar acuerdos para la transmisión y distribución con el CENACE. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) estará a cargo de la regulación y otorgamiento de los permisos para la generación de electricidad y el establecimiento de tarifas para la transmisión y distribución de electricidad. Por su parte, la CFE competirá en materia de generación y comercialización con otros inversores y podrá realizar sus actividades directamente o a través de sus EPEs subsidiarias, filiales en las que tenga una participación mayoritaria, intereses minoritarios, u otras asociaciones.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

¿Qué modificaciones relevantes para los consumidores industriales de energía eléctrica introduce respecto del régimen anterior? Las modificaciones más relevantes para los consumidores industriales de energía eléctrica que se introducen por la Reforma Energética son aquellas que afectan la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, pues de ellas dependen las condiciones del abastecimiento a los particulares. Estas actividades estuvieron históricamente reservadas para el gobierno federal a través de la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (actualmente extinta). La participación privada en generación de energía eléctrica quedó parcialmente permitida desde 1992 a través de determinados esquemas especiales. De entre ellos, el esquema conocido como “Autoabastecimiento” tuvo muy buena acogida entre los consumidores industriales, fundamentalmente debido a que los titulares de permisos de autoabastecimiento podían suministrar energía eléctrica a sus propietarios o accionistas, evitando con ello tener que pagar el precio establecido por la CFE. En este tipo de esquemas, diferentes clientes se convertían en accionistas de la compañía generadora, se convertían en sus accionistas y firmaban un contrato de compraventa de electricidad (o Power Purchase Agreement “PPA”).

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Estos cambios plantean diversos retos para todos los involucrados en el sector energético nacional (tales como los inversionistas, desarrolladores, operadores y consumidores de energía), que hacen necesario comprender el nuevo marco legal y operativo para poder aprovechar las oportunidades de negocio que se generarán y optimizar sus beneficios, situación que representa sin duda alguna un parteaguas de transición, aprendizaje y ajuste tanto para las autoridades gubernamentales como para los inversionistas, desarrolladores y consumidores de energía en nuestro país.

La relevancia de estas modificaciones para los consumidores industriales radica en la potencial reducción de costos que actualmente pagan por las tarifas eléctricas, ya sea porque la operación del mercado eléctrico como mercado mayorista genere competencia y optimización de precios, ya sea a través del empleo de un esquema específico de compra de electricidad directamente a permisionarios a través de un “PPA”, a través de la importación de energía eléctrica o del desarrollo de una planta de generación propia. En este sentido, los permisos y contratos relativos a autoabastecimiento, cogeneración, producción independiente, pequeña producción, importación y exportación de energía y usos propios continuos otorgados o tramitados al amparo de la ley anterior continuarán en vigor en los términos de dicho ordenamiento y de las disposiciones emanadas de la misma, en tanto no se opongan a la LIE y a sus artículos transitorios. Por otro lado, México es un país rico en fuentes de energía que adicionalmente podría estar atrayendo a generadores de energías limpias o renovables, aumentando la oferta y repercutiendo en los precios. Si bien la aprobación de la nueva Ley de Transición Energética está pendiente, la SENER ya ha fijado metas de

19


SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

VISIÓN INDUSTRIAL

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

participación mínima de energías limpias en la generación total de la energía eléctrica nacional, exigiendo a los participantes del mercado eléctrico, en un Aviso el pasado 31 de marzo de 2015, que al menos el 5% del consumo de electricidad provenga de fuentes renovables. ¿Qué esquemas específicos pueden emplear los consumidores industriales para optimizar el costo de su consumo de energía eléctrica? Adquirir energía eléctrica de generadores privados supone todavía en principio una gran ventaja para empresas con un alto consumo de electricidad, ya que los precios de la misma son por lo general sustancialmente inferiores a los que ofrece la CFE. Sin embargo, contratar con un generador privado implica un proceso complejo que requiere de conocimiento técnico y legal en la materia, en especial en este momento de transición a las normas establecidas por la Reforma Energética. En este entorno, se están normalizando las ofertas en materia energética, mejor conocidas por su denominación anglosajona como “Request For Proposal” (RFP). Un RFP sienta las bases y requerimientos de carácter técnico y los términos y condiciones de carácter legal para que una empresa esté en condiciones de salir al mercado en búsqueda de los varios generadores de energía existentes para invitarlos a participar en un proceso de licitación privada, con el fin de que la mejor propuesta que se presente para la empresa adquirente de la energía, se materialice posteriormente a través de la suscripción de un contrato de suministro de energía eléctrica o PPA. La construcción de un RFP implica la realización previa de un análisis de carácter técnico para determinar las necesidades actuales de los clientes en materia energética, así como para proyectar sus consumos a mediano y largo pla-

20

zo, determinando la mezcla ideal de fuentes de suministro energéticas, ya sean convencionales o renovables. Para realizar este análisis se debe contar con la asesoría tanto de una firma de abogados con profundo conocimiento del marco legal vigente y experiencia práctica en la materia, como de una firma de ingeniería que cuente con un amplio conocimiento y trayectoria en la industria eléctrica en general y en la construcción de RFPs en particular. Conclusión Los consumidores industriales pueden resultar beneficiados de los cambios introducidos por la Reforma Energética. El funcionamiento del mercado mayorista y el aumento de las fuentes de abastecimiento, así como el aprovisionamiento de generadores privados, pueden servir para reducir los costos del consumo de energía y elevar la competitividad de las empresas manufactureras. Para aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios normativos es importante contar con conocimiento técnico y jurídico del nuevo marco regulatorio. Llevar a cabo un RFP puede resultar en un esquema beneficioso y ajustarse a las necesidades específicas del consumidor. ACERCA DEL AUTOR: El Lic. Gerardo Prado Hernández es Socio de Sánchez Devanny y el Energy Task Force de Sánchez Devanny es un talentoso equipo de abogados dedicados a diversas áreas de especialidad, el cual está en una posición única para ofrecer a los distintos participantes de la industria energética un análisis legal integral, profundo y multidisciplinario considerando diversas cuestiones relevantes para sus negocios, incluyendo la reforma energética en México, sus implicaciones y las oportunidades de negocio que la misma representa.



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

PANORAMA

La Seguridad

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

vista con un enfoque integral. Por: Ing. Victoriano Angüis Terrazas | Imagen: gfxtra

A Entrevista con el Ing. Victoriano Angüis Terrazas

través del desarrollo de la humanidad, el ser humano se ha preocupado por su propia vida y por los accidentes que puedan provocarle lesiones y daños tanto humanos como en sus bienes materiales. Sin embargo, esa preocupación fue inicialmente individual, sin importar lo que ocurriera a otras personas, lo cual fue evolucionando en medida que evolucionó el concepto de familia, grupo y comunidad. Así, el concepto de Seguridad ha ido evolucionando y para hablarnos de su actual enfoque integral, el Ing. Victoriano Angüis Terrazas, actual Presidente de la Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional e Higiene de México (AISOHMEX), concede a Visión Industrial la siguiente entrevista. El Ingeniero Angüis actualmente ocupa cargos de alta repercusión integral para soportar la trascendencia del país en materia de seguridad, considerada ya en forma integrada. Como mencionamos, es actualmente Presidente de la AISOHMEX, A.C., así como también ocupa la presidencia del Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos de Protección y Seguridad Humana, el cual depende de la Secretaria de Economía, igualmente preside el Comité de Seguridad de Estándares de

22

Competencia Laboral ante el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales), además de participar en el Comité de Fortalecimiento de la Fuerza Inspectiva ante la STPS. Ing. Angüis, ¿Qué debemos entender por Seguridad Integral? El concepto de seguridad integral va más allá de los principios rectores básicos, dado que se considera como aquella capaz de aglutinar todas las disciplinas relacionadas con la Seguridad, Salud e Integridad de los trabajadores. Es un término que actualmente manejan los principales conocedores de los efectos de las condiciones de trabajo que afectan la salud de la fuerza laboral, los daños a la propiedad y sobre todo la enfermedad. Sin embargo, , sin objetar su sabiduría, los esfuerzos de los especialistas, durante muchos años, por disminuir los riesgos de trabajo y para encontrar estrategias para su logro, no han logrado abatir los accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral, bastaría con observar los datos emitidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde, según sus cifras, se habla de 2.6 millones de decesos al año derivados por patologías del trabajo y


¿A qué atribuye lo anterior? Existen muchos factores a considerar, sobresaliendo entre ellos la falta de formación de la misma autoridad, la carencia de presupuestos, la escasa fuerza inspectiva, muchos de ellos no saben ni inspeccionar y únicamente se apegan al contenido normativo sin dar valor agregado. Por otro lado, el sector educativo deja bastante por desear, ya que sus cuadros de formación, en la gran mayoría, no consideran a la seguridad como materia importante, y no impulsan a los educandos a prepararse y considerar a la seguridad como factor de productividad, a sabiendas de la importancia de este renglón.

A propósito, ¿qué nos puede decir sobre este Congreso y su Segu-Expo? Este es el XLV Congreso y se celebrará del 3 al 7 de noviembre. Se tendrán 7 talleres con diversos temas, destacando el análisis de procesos que se llevará a cabo en las instaciones de MSA en el parque industrial El Marqués. De manera simultánea, habrá 7 mesas de trabajo distintas, entre ellas, enfermería laboral, certificación, conducta y reforzadores del cambio, legislación, gestión y programas y temas selectos. Paralelamente se llevará a cabo el 8° SIMPOSIUM de Equipos de Protección Personal para la Seguridad Humana, y una Segu-Expo, donde se exhibirán equipos y servicios con tecnologías de punta para proporcionar a los trabajadores la protección pertinente, donde se podrá tener interacción con especialistas de famosas marcas de equipos. También será el primer Binacional México-Brasil, cuyos invitados intervendrán con interesantes temas y experiencias de ese querido país hermano.

BANCOMEXT APOYARÁ A MIPYMES DE AGUASCALIENTES Fue firmado el convenio que apoyará el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de programas de financiamiento y de garantías en las actividades de exportación y del sector turístico. A la fecha el estado ha invertido 291 millones de pesos para beneficiar a más de mil mipymes, generar más de tres mil 200 nuevos empleos formales y conservar más de cinco mil puestos laborales. En Aguascalientes las micro, pequeñas y medianas empresas, constituyen un sector fundamental en materia de crecimiento económico y generación de empleos formales, y al apoyarlas se busca consolidar el futuro del estado, porque son proveedoras naturales de las grandes empresas, generan siete de cada 10 empleos, favorecen la distribución masiva de productos e impulsan la innovación tecnológica y de servicios.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

Se tendrá la presencia de personalidades del mundo de la seguridad, destacando entre ellos los de NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), de OSHA (Occupational Safety and Health Administration), ASSE (American Society Safety Enginners) que aglutina más de 35 mil profesionales en el mundo; de la Malasia Health Association; de la Japan Industrial Safety and Health

23

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

¿Cómo observa la participación de las autoridades en la materia en ese concepto? Las últimas décadas sí se ha observado el intento de dar el cumplimiento normativo y por tratar de revertir las consecuencias de las malas prácticas de seguridad, tanto de parte de los empresarios como de los trabajadores a través de los sindicatos. Sin embargo, a partir de la Reforma Laboral, al modificar los contenidos de la Ley Federal del Trabajo (LFT), y de sus nuevos reglamentos, tanto el federal de seguridad y salud en el trabajo como el de sanciones por incumplimiento, aunado al incremento de normas como las que vienen de ergonomía, psicosociales y la más reciente sobre espacios confinados, que aun deja mucho por desear, pues aún continúan los actos de corruptela en ambos sentidos, tanto por la autoridad por pedir como algunos empresarios por ofrecer. En este mismo sentido, hay que considerar la falta de capacidad de la fuerza inspectiva, ya que únicamente cifran sobre los casi mil inspectores ante, según cifras del INEGI, 5.5 millones de empresas, incluyendo las familiares, pequeñas, medianas y grandes; aquí la autoridad, haciendo un gran esfuerzo, atiende alrededor de 120 mil empresas al año, por eso cada año ocurren más de medio millón de accidentes de todo tipo.

¿Cómo aprecia la participación de los empresarios? Entre los empresarios, como en todo, existen algunos muy comprometidos, que desafortunadamente son los menos, y otros que ven a la autoridad como el ogro o el enemigo a vencer, y por ello tratan de cumplir en lo mínimo, llegando a exponer la integridad de sus trabajadores y empleados, y algunos de ellos, a través de su aparente compromiso y conocimiento, procuran bajar los principios rectores de la normas, quitándole muchas veces la esencia a la misma, propiciando el manejo con sub estándares muy bajos, por ello la ocurrencia de tantos accidentes y enfermedades. Pero afortunadamente tenemos empresas que dan un valor agregado como organizaciones, como por ejemplo la empresa de seguridad MSA que procura mejorar no solamente sus equipos y servicios, sino complementándolos con capacitación y asesoría, por ello su compromiso manifiesto no solamente en México, sino a nivel mundial; prueba de ello es su participación activa en el Congreso Nacional e Internacional de Seguridad a celebrarse en Querétaro el mes de noviembre próximo.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

335 mil muertes por accidentes, significando el 4% del PIB mundial. Por ello, los nuevos conceptos de seguridad van más enfocados a manejarse de manera integrada, por lo pronto, se deben considerar todas las disciplinas relacionadas para otorgar lo connotado arriba, la salud, seguridad e integridad de la fuerza laboral, por ello el sistema de gestión, denominado de las Américas, cuyo producto es desarrollo y visión de AISOHMEX, A.C., ya hace algunos ayeres.


CALENDARIO DE EXPOSICIONES

PANORAMA

LA UPQ SIGNA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON MAGNA EXTERIORS

Derivado de este convenio, ocho alumnos y un egresado, del Programa Educativo de Ingeniería en Mecatrónica, realizan una estancia en Ohio y Michigan, para recibir formación en el ramo de la proveeduría de autopartes exteriores para diversas líneas automotrices.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

La Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), signó Convenio de Colaboración con la empresa Magna Exteriors, con el objetivo de llevar a cabo trabajos en conjunto de Servicio Social, Estancias y Estadías y Bolsa de Trabajo.

visionindustrial.com.mx

Association (JISHA); contando además con la presencia de España, Chile y obviamente las autoridades de la STPS, IMSS, y la Secretaria de Economía de México. Por último, que recomendaría usted para mejorar las condiciones de vida y operación de los mexicanos. Partiría de varios factores, primeramente; mejorar la educación en México desde las bases, partiendo del profesorado, para tratar de cambiar la falta de hábitos y conciencia en la materia, para ello diseñando los cuadros de formación al respecto. En segunda instancia, concordar todos los sectores de gobierno, tanto la STPS, salud, medio ambiente, STC, IMSS por mencionar algunos, para homologar los criterios, premiar a los cumplidores con incentivos fiscales, castigar a los incumplidores reiterativos, sancionando con todo el peso de la ley, dado que no se vale lesionar o enfermar a los trabajadores por actos negligentes. Trabajar más con los empresarios para que estos vean bondades del cumplimiento, e interactuar con los sindicatos, haciéndolos más participes en los programas. Trabajar más con la sociedad para generar la responsabilidad social de su parte. ¿Algo más que desee agregar para los lectores de Visión Industrial? Si, los invitamos a estar en noviembre con nosotros en un evento que no le pide nada a nadie, equiparable a los mejores del mundo, donde, como se mencionó, estarán las altas personalidades de la seguridad, quienes expondrán temas de vital interés e importancia, con las empresas líderes del mercado nacional e internacional de equipos de protección personal, quienes exhibirán productos de alta tecnología, así como servicios, los cuales permitirán contar con la mejor cobertura en todos los sentidos, en donde se verán físicamente los avances en el desarrollo de los mencionados productos. Se brinda la oportunidad de contar con este evento en el corredor industrial del Bajío, en donde se encuentran asentadas la mayor parte de empresas de muy alta inversión del sector automotriz, espacial, y de otras importantes especialidades industriales. Recordemos amigos que la seguridad requiere de la participación de todos, para con ello garantizar mejores condiciones de trabajo que otorguen la calidad de vida demandada por los trabajadores y sus familias. Por tanto, hay que aprovechar estas oportunidades, porque habrá otras actividades paralelas, las cuales permitirán la interrelación con otros especialistas.

EXPOSICIONES EN MÉXICO EXPO RUJAC 2015 FORO AUTOMOTRIZ TLAXCALA MEXICO’S AEROSPACE EXPO CAPITAL HUMANO EXPO TECNOLOGÍA TIC’s y SEGURIDAD EXPO NACIONAL FERRETERA FOOD TECHNOLOGY SUMMIT & EXPO EXPO PARTES AGUASCALIENTES MEXICO AUTOMOTIVE SUMMIT THE GREEN EXPO CONGRESO NACIONAL JEFES DE BOMBEROS EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PUBLICIDAD ADVANCED MANUFACTURING MEETINGS E-COMMERCE ELECTRICÓN 2015 FORO DE PROVEEDURÍA AUTOMOTRIZ SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR EXPO CIHAC AHR-EXPO MÉXICO CONVENCION NACIONAL IMIQ WORLD BUSINESS FORUM LIV CONVENCIÓN IMIQ ANPIC OTOÑO-INVIERNO 2015 EXPO PROVEEDURÍA EMPRESARIAL STARTUPS NATIONS 2015 XLV CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SEGU-EXPO 2015 EXPOPLÁSTICOS 2015 EXPO AUTOMATIZACIÓN ELECTRÓNIKA EXPO MANEJO DE MATERIALES RESIDUOS EXPO CONVENCIÓN DE INDUSTRIALES DE JALISCO SAPURAIYA EXPO ELÉCTRICA 2015 EXPO PETREOS EXPO PEMEX EXPOTRANSPORTE 2015 EXPO EN VERDE SER EXPO AUTOMOTRIZ EXPO MANUFACTURA 2016 ENGINE FORUM SONORA 2016 MEXICO WIND POWER PLASTIMAGEN CONGRESO CONAC EXPO SEGURIDAD MÉXICO

2-4 Septiembre. Guadalajara, Jal. 3-4 Septiembre. Tlaxcala, Tlax. 3-4 Septiembre. Querétaro, Qro. 8-11 Septiembre. Monterrey, N.L. 9-10 Septiembre. Monterrey. N.L. 10-12 Septiembre. Guadalajara, Jal. 23-24 Septiembre 2015. México, D.F. 17-19 Septiembre 2015. Aguascalientes 24 Septiembre 2015. México, D.F. 23-25 Septiembre. México, D.F. 23-25 Septiembre. Querétaro, Qro. 24-26 Septiembre. Monterrey, N.L. 28-30 Septiembre. Tijuana, BCN 29-30 Septiembre. México, D.F. 29 Sept – 2 Octubre. Guadalajara, Jal. 7-8 Octubre. León, Gto. 5-10 Octubre. México, D.F. 13-17 Octubre. México, D.F. 20-22 Octubre 2015. Guadalajara, Jal. 21-24 Octubre. Monterrey, N.L. 21-22 Octubre 2015. México, D.F. 22 Octubre. San Luis Potosí, SLP 28-30 Octubre 2015. León, Gto. 28-29 Octubre. Guadalajara, Jal. Noviembre 2015. México, D.F. 3-7 Noviembre 2015. Querétaro, Qro. 4-6 Noviembre 2015. Querétaro, Qro. 4-6 Noviembre 2015. Guadalajara, Jal. 4-6 Noviembre. Guadalajara, Jal. 4-6 Noviembre. Guadalajara, Jal. 4-6 Noviembre. Guadalajara, Jal. 4-6 Noviembre. Guadalajara, Jal. 5-7 Noviembre 2015. Puerto Vallarta, Jal. 9-14 Noviembre. Celaya, Gto. 10-11 Noviembre. Mérida, Yuc. 11 Noviembre. San Luis Potosí, SLP 17-19 Noviembre. México, D.F. 18-20 Noviembre. Guadalajara, Jal. 20-22 Noviembre. México, D.F. 27 Noviembre – 6 Diciembre México, D.F. 2-4 Febrero 2016. Monterrey, N.L. 16-17 Febrero 2016. Hermosillo, Son. 24-25 Febrero 2016. México, D.F. 8-11 Marzo 2016. México, D.F. 13-16 Marzo 2016. Monterrey, N.L. 26-28 Abril 2016. México, D.F.

COMPOSITES EUROPE

22-24 Septiembre. Dusseldorf, Alemania

MESUR EXPO VISION

22-24 Septiembre. París, Francia

ESPACE LASER

23-24 Septiembre. Villeurbanne, Francia

FACHPACK

29 Sept.-1 Octubre. Nüremberg, Alemania

VITRUM

6-9 Octubre. Milán, Italia

SIANE

20-22 Octubre. Tolouse, Francia

ITMA

12-19 Noviembre 2015. Milán, Italia

CHEMSHOW

17-19 Noviembre 2015. New York, USA

SOUTH PACK

18-19 Noviembre. Orlando, USA

E-MART ENERGY

25-26 Noviembre. Barcelona, España

NORTEC

26-29 Enero 2016. Hamburgo, Alemania

DESIGN & MANUFACTURING

9-11 febrero 2016. Anaheim, USA

METAV

23-27 Febrero 2016. Düsseldorf, Alemania

visiónindustrial.com.mx

24



LA TÉCNICA

CIATEQ fortalece la Industria a través

del Laboratorio de Química Combinatoria. Texto y fotografía: Cortesía

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

CIATEQ Estado de México, es un Centro de Investigación especializado en Ingeniería y Tecnología del Plástico, situado estratégicamente en la región centro del país donde atiende a una gran cantidad de empresas dedicadas a la transformación de polímeros. Por esto, surge la necesidad de contar con un Laboratorio de Química Combinatoria mejor equipado y a la vanguardia tecnológica, que ofrezca a industriales y académicos el potencial de generar nuevas tecnologías en polímeros y materiales avanzados en forma acelerada. La química combinatoria realiza un mayor número de experimentos en menor tiempo reduciendo el consumo de los recursos invertidos. Es un sistema que permite realizar diversos experimentos de manera simultánea, variando los niveles de parámetros de interés y en general en pequeña escala. Consiste de sistemas robóticos automatizados en conjunto con software especial de diseño de experimentos que hacen más eficaz el trabajo de los investigadores, se disminuye el tiempo de ejecución de un proyecto y los costos de experimentación. Por esta razón también se les conoce como sistemas de experimentación de alta eficiencia.

26

Con un método convencional para una línea de investigación en un experimento se invierten hasta 5 años en el desarrollo, haciendo entre 50 a 100 experimentos de 2 a 5 variables, con este sistema de Química Combinatoria se reduce el tiempo de respuesta a 2 meses realizando de 500 a 1000 experimentos y llevando más de 10 líneas de investigación lo que representa un ahorro considerable en el consumo de los recursos para el investigador. ¿Cómo se opera? Lo primero es contar con un diseño experimental, estableciendo diferentes niveles de las variables a explorar. El diseño es usado por el software de control para las adiciones de los reactivos (usando los brazos robóticos) y para fijar los valores de los parámetros (temperatura, presión, tiempo, agitación). En la balanza robótica se pesan los 48 reactores de vidrio, que posteriormente se colocan en las celdas de reacción. Los resultados de los parámetros son monitoreados en línea y se van almacenando de forma automática en una base de datos que es utilizada para el análisis de la información.

¿Para qué se utiliza y cuáles son sus ventajas? Los primeros sistemas de química combinatoria iniciaron en el área farmacéutica y posteriormente surgieron sistemas para el área de polímeros, principalmente para la síntesis de poliolefinas (Polietileno y Polipropileno) tal y como está el sistema PPR y en general para cualquier proceso de síntesis de polímeros.

Después de la prueba, los productos obtenidos son recuperados directamente en el reactor de vidrio en el que se llevó a cabo la reacción y se pesan para conocer el rendimiento y posteriormente son caracterizadas usando equipos analíticos de alta eficiencia (MDSC, Rapid-GPC, TGA, FTIR).

Este sistema cuenta con 48 celdas para reactores de vidrio con capacidad de 10 ml, dividido en 6 módulos, para realizar en pequeña escala síntesis y modificación de polímeros, el cual consta de una cámara inerte (Nitrógeno gas), dos brazos robóticos para la dosificación de reactivos, un sistema de control de temperatura, presión, dosificación, agitación y manejo de datos, una base de datos Oracle para la administración de la información y software especial para la creación de diseños experimentales.

Este novedoso equipo recientemente integrado a CIATEQ es único en Latinoamérica y cuenta con 16 ejemplares a nivel mundial, de los cuales 14 pertenecen a industrias privadas y sólo dos de ellos están al servicio de la industria uno de ellos en Italia y el otro en CIATEQ Edo. de México, por lo cual el sector de plásticos en el país cuenta con una herramienta competitiva en la investigación para la creación de nuevas tecnologías en el sector.



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

ECONOMÍA

El camino:

Lo Hecho en México

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Por: Dr. José Luis de la Cruz Gallegos / idic / joseluisdelacruz@idic.mx Imágenes: Gfxtra

M

de 2%, por segundo año consecutivo su desempeño no solo fue inferior al de su capacidad potencial, sino también al promedio de 2.6% que ha contabilizado en los últimos 20 años.

Durante el 2014 la economía creció alrededor

El bajo crecimiento y la heterogeneidad del desempeño económico se puede observar a nivel estatal: en el tercer trimestre de 2014, cinco entidades tuvieron tasas negativas, ocho crecieron por debajo del promedio nacional de los últimos 20 años y diecinueve lograron superarlo.

éxico enfrenta uno de los desafíos más relevantes de su historia contemporánea. Elevar su capacidad productiva es un imperativo, al igual que garantizar una creciente generación de riqueza que llegue a todos sus habitantes. Sólo mediante el fortalecimiento de lo “Hecho en México” se podrá superar tanto el rezago histórico que la pobreza representa como el nuevo ajuste económico y financiero que se va a realizar.

11.1 7.8

7.0 6.9

6.5 6.4

5.3

Fuente: INEGI 4.9 4.9

4.7 4.7 4.6 4.5 4.3 4.3 4.0 3.9 3.8 3.7

2.5 2.2 1.3 1.1 1.0 0.7 0.6 0.5 -0.1

-0.6

-1.6

-3.3

28

Campeche

Baja California

Baja California Sur

Sonora

Distrito Federal

México

Morelos

Colima

Puebla

Oaxaca

Veracruz

Coahuila

San Luis Potosí

Jalisco

Durango

Hidalgo

Yucatán

Tabasco

Chihuahua

Zacatecas

Michoacán

Guanajuato

Nuevo León

Chiapas

Quintana Roo

Tlaxcala

Querétaro

Nayarit

Tamaulipas

Sinaloa

Guerrero

Aguascalientes

-6.8


Precio promedio del barril de petróleo 101.95

98.53

CHEVROLET REALIZA INVERSIÓN PARA FORTALECER SU POSICIÓN EN MERCADOS EMERGENTES.

86.56

83

60

38

53.05

31.05 18.77

15

Enero 2015 39.26

1980

1990

24.64

2000

2006

2012

2013

2014

2015

Fuente: INEGI

El debilitamiento del mercado interno no es una buena noticia, y no es algo coyuntural, constituye una afectación estructural a las cadenas productivas mexicanas, daño que se ve reflejado en las precarias condiciones del mercado laboral y de las empresas. En tanto no se mejore dicha situación no se alcanzará el éxito deseado, los tratados comerciales solo funcionan cuando se tiene que producir, y para ello se requiere una sólida base productiva. Lograr un crecimiento promedio anual superior al 5% es la única garantía de que nuestro país podrá superar la marginación que se vive en algunas regiones, y es el camino para solventar exitosamente las modificaciones a la baja que se realizarán en el gasto público. Paro ello se requiere de empresas capaces de generar ese crecimiento, en la historia moderna de la economía mundial no hay ejemplos de países con altos niveles de bienestar que no tengan empresas privadas altamente productivas y un sector público eficaz en su gestión. La coyuntura económica impone la implementación de cambios importantes, ya no se puede subsidiar la improductividad, con menores recursos financieros se precisa de eficacia y eficiencia, además de transparencia. El fin del petróleo caro ha impuesto una nueva agenda para las finanzas públicas. El recorte de 124 mil millones de pesos solamente representa el primer ajuste, la elevada dependencia del petróleo es un problema estructural que existe en los tres niveles de gobierno, pero la época de un petróleo caro, generador de altos ingresos para México ha llegado a su fin, tal y como lo reconoció el Gobernador del Banco de México.

La declaración del titular de la SHCP de que se elaborará un presupuesto “base cero” pone en claro que durante los meses por venir se revisarán los programas de gobierno, los que se pueden ajustar, a fin de priorizar su importancia y evaluar su verdadero impacto. Seguramente una variable adicional será la disciplina fiscal, es decir, evitar mayor endeudamiento. Eso es positivo, pero no suficiente. Superar la coyuntura, así como los rezagos estructurales existentes, requiere de inversión productiva, privada y pública, que genere empleo formal mejor remunerado. Una inversión privada productiva que represente el 25% del PIB es una meta que se debe alcanzar para que, en conjunto con la inversión pública, permita elevar la capacidad productiva potencial de México. Para ello nuestra visión de país debe ir más allá de las actuales circunstancias y del marco de las Reformas Estructurales aprobadas. En realidad se debe profundizar el alcance de estas últimas, y del gasto público que se ejercerá en los años por venir. Se debe aprender del pasado y aprovechar las bases que hemos cimentado: no solo se debe mantener el equilibrio fiscal y macroeconómico, también es prioritario que se eleve la tasa de crecimiento económico, aun en el contexto de los ajustes a las finanzas públicas que se realizarán.

Chevrolet anunció una inversión de 5 mil millones de dólares para fortalecer su negocio en mercados emergentes, a través del desarrollo de una familia de vehículos completamente nueva, que cumplirá rápidamente las demandas de los clientes en estos mercados, reemplazando varios vehículos existentes, con el objeto de mejorar sustancialmente en competitividad y rentabilidad, y aprovechando al máximo los beneficios de la escala global. La familia de vehículos está siendo desarrollada por un equipo multinacional de ingenieros para asegurar que la entrada de cada país se encuentre a la medida para reunir las expectativas de los clientes en cada mercado. Los vehículos serán manufacturados y vendidos en diversos países que incluyen Brasil, China, India y México, y exportados para su venta a otros mercados emergentes importantes. Se espera que el programa crezca a más de 2 millones de vehículos anualmente, con la primera entrada planeada para el año modelo 2019.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

» El desafío es asegurar mayor crecimiento económico con un gasto público austero pero eficaz. Los ajustes en finanzas públicas no deben dañar las fuentes de crecimiento económico. Se debe aprender la lección de la crisis de los años

29

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

105

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Si bien el IMSS reportó un registro de 714 mil nuevos trabajadores, las cifras del INEGI ponen en claro que la mayor parte de la ocupación del empleo se dio en el rango de entre 2 y 3 salarios mínimos: entre el cuarto trimestre del 2013 y el tercero del 2014 se crearon 478 mil nuevas posiciones de trabajo en ese nivel de ingreso el problema fue que al mismo tiempo desaparecieron casi un millón de empleos de quienes ganan más de 3 salarios mínimos. Aspectos como esto permiten entender el avance de 3.2% que registró el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza durante dicho lapso y de 6% respecto al inicio de la actual administración federal. De igual forma, en la cartera vencida reportada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores durante 2014, aumento 11%, niveles registrados solo durante la crisis del 2009.


ECONOMÍA

Enfocado en el “Éxito a través de la innovación: nuevas estrategias, nuevos mercados y nuevos rostros”, se llevará a cabo el Simposio Latin Trade de 2015 y la 21a edición anual de los Premios de Negocios BRAVO, la reunión más importante en las Américas y el marco en el cual influyentes líderes empresariales y gubernamentales se reúnen para analizar los problemas más acuciantes que se enfrenta la región. La conferencia se llevará a cabo el jueves 29 de octubre en el Mandarin Oriental Hotel, en Miami. La misma es organizada en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Americas Society/Council of the Americas (AS/COA).

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

EN OCTUBRE EL SIMPOSIO LATIN TRADE 2015

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

ochenta: reducir el gasto en inversión, conservar erogaciones poco productivas en gasto corriente y no construir nuevas fuentes de crecimiento internos propiciaron el estancamiento crónico que vive la economía mexicana. Es prioritario evitar cometer el mismo error. » No solamente se trata de garantizar el equilibrio de las finanzas públicas, no únicamente es un tema de contabilidad, el desarrollo económico y social de México precisa de construir nuevas fuentes de crecimiento, al mismo tiempo que no se detienen los actuales motores. ¿Cómo construir una nueva base productiva sin gastar más? Existe un país que ha implementado mecanismos exitosos para asegurar que su población y empresas disfruten de los beneficios de su gasto de gobierno: Estados Unidos. Los norteamericanos tienen los programas Buy America y Buy American, como dos de los instrumentos de política económica que les permite impulsar a sus empresas nacionales y con ello fortalecer su mercado interno. No se puede entender la actual recuperación del mercado laboral norteamericano sin estudiar las provisiones legales que privilegian a sus empresas sobre las del extranjero. De acuerdo al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), “se compromete a maximizar los beneficios económicos de las históricas inversiones en infraestructura de la Administración Obama a través de las disposiciones Buy America que mantienen a las empresas estadounidenses financieramente sanas y a las familias trabajando”1. “Las disposiciones Buy America aseguran que los proyectos de infraestructura de transporte están construidas con productos fabricados en Estados Unidos. Eso significa que las inversiones del DOT son capaces de apoyar una cadena de suministro completa de empresas estadounidenses y sus empleados”.

1 http://www.dot.gov/ highlights/buyamerica. 2http://www.canadainternational.gc.ca/sell2usgovvendreaugouvusa/procurement-arches/buyamerica. aspx?lang=eng.

30

Lo citado tiene efectos adversos sobre otros países, sin embargo es fundamental para mejorar el desempeño de la economía de Estados Unidos, lo tienen claro. De acuerdo al gobierno de Canadá2, “las disposiciones Buy America ponen a los bienes y servicios canadienses en serias desventajas”, dado que es una disposición de la Ley de Asistencia

al Transporte Terrestre, mismas que se aplican a las adquisiciones relacionadas con el tránsito por valor de más de US $100.000 y que condicionan las subvenciones del gobierno federal de Estados Unidos a estados, municipios y otras organizaciones, incluidas las autoridades de tránsito, a considerar estas disposiciones como los requisitos para el 100% de contenido de Estados Unidos para el hierro/acero y productos manufacturados. Por otro lado, la Buy American Act se aplica a todas las compras de bienes realizadas por el gobierno federal y sus agencias. Según la ley, “todos los bienes de uso público (artículos, materiales o suministros) deben ser producidos en los Estados Unidos, y los artículos manufacturados deben ser fabricados en los Estados Unidos a partir de materiales estadounidenses. Muchos estados y municipios incluyen requisitos de producción geográfica similares en su legislación sobre contratación”. ¿Por qué es importante para México? Es fundamental reconocer que se han reducido las alternativas. En la década de los años ochenta se vio al comercio exterior como la solución al desequilibrio de deuda pública y de caída del precio del petróleo. Hoy no existe dicha opción, a diferencia de otras épocas hay opciones que se agotaron: México ya es una economía abierta, el mundo enfrenta un periodo de bajo crecimiento, el precio del petróleo disminuye, Estados Unidos no vive la extraordinaria fase de crecimiento de los años noventa, la Unión Europea vive su propia crisis, Asia enfrenta una desaceleración que afecta a China y Japón y las tasas de interés ya son históricamente bajas. El fin del dinero barato se aproxima. Adicionalmente debe recordarse que China es una competencia en los mercados internacionales y México viene de una inercia de bajo crecimiento económico, escasa productividad y retroceso en competitividad. » Los nuevos tratados y acuerdos comerciales que pueden suscribirse no potenciaran el crecimiento de México si antes no se crean las capacidades productivas internas necesarias y suficientes para elevar las exportaciones y generar un superávit comercial sostenido, y con ello un mayor PIB. Para que ello ocurra es imprescindible desarrollar encadenamientos productivos en el sector industrial, vincularlo con el sector de servicios de alto valor agregado, incrementar el valor agregado de las exportaciones y su contenido nacional. » Por tanto, México debe crear el entorno econó-


4.8 3.7

1.2 Total

Nacional

Importado Fuente: INEGI

Un mecanismo para enfrentar este desafío se encuentra en el fomento del mercado interno pero desde el punto de vista de la producción interna. La principal opción es implementar un programa contingente de política económica orientado al fomento de la inversión productiva nacional e internacional en México, privilegiando lo “Hecho en México”, la base necesaria para competir en una economía global del conocimiento. Además, se debe sentar el fundamento para pasar a lo “Creado en México”. Para ello es necesario evitar que las inversiones pública y privada se contraigan. Ambos elementos son indispensables para conservar y crear empleo formal mejor remunerado. Se debe garantizar que los beneficios del consumo público y privado favorezcan el efecto multiplicador que en estos momentos requiere una economía que enfrentará un periodo de mayor austeridad en el gasto público. El consumo debe incrementarse a tasas superiores al 3.5%, pero fundamentalmente de bienes y servicios producidos en México, para que ello genere el motor de crecimiento interno que en estos momentos se requiere. » No se trata de crear una política proteccionista. El fomento económico debe orientarse a empresas productivas establecidas pero también a la atracción de nueva inversión que genere innovación, desarrollo tecnológico y de capital humano así como la transferencia de ello al resto de la economía. Simplemente es buscar reconstruir los encadenamientos productivos en México, esos que se des-

El sector externo no será una fuente de crecimiento más vigorosa, porque solamente Estados Unidos tiene un desempeño positivo y sostenido y aún así es moderado. Durante el 2014, todas las exportaciones crecieron arriba del 7%, salvo las petroleras. Sin embargo, ello fue insuficiente para generar un mayor crecimiento, porque al mismo tiempo las importaciones se elevaron en 5%, de manera particular las de insumos intermedios se incrementaron en más del 6%. Esto generó un déficit.. Por tanto, sólo la producción interna y el mercado nacional representan una posibilidad para generar un crecimiento mayor. Tenemos menos de un año para construir una alternativa de política económica que inhiba la desaceleración que puede producir la reducción del gasto de gobierno. No se debe olvidar que la estabilidad social y económica requiere que el país crezca, no hay tiempo que perder para construir un nuevo consenso por México, uno que garantice la disciplina fiscal y macroeconómica pero que no detenga su desarrollo y crecimiento. ACERCA DEL AUTOR: José Luis de la Cruz Gallegos, actualmente ocupa el cargo de Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. También se desempeña como Presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la CONCAMIN. Es profesor de cátedra en Doctorado de Ciencias Financieras de la EGADE Business School en el campus Ciudad de México y de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Laboralmente se ha desempeñado en los sectores privado, académico y público, además de ser asesor y consultor para los mismos. Fue Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios y del Departamento de Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Realizó sus estudios de Maestría en Economía en El Colegio de México y de Doctorado en Administración en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. Ha publicado más de treinta artículos científicos arbitrados en revistas de México, Estados Unidos, Brasil, España y Colombia. De igual forma elabora artículos de análisis y opinión en revistas especializadas de Economía y Finanzas

EXEDY-DYNAX ANFITRIÓN DEL MES DE SEGURIDAD EN EL PARQUE DE LA PILA Con la finalidad generar una cultura de prevención en la fuerza laboral de las empresas del Parque industrial de Logística Automotriz (PILA) en julio se realizó “El Mes de la Seguridad e Higiene”, en las instalaciones de la Empresa Exedy Dynax al cual asistieron trabajadores de cada una de las nueve empresas que formarán parte de esta dinámica de fomento cultural. El objetivo primordial de estas actividades será fomentar las buenas prácticas de seguridad que conllevarán hacia la tranquilidad laboral. Las actividades realizadas incluyeron una campaña de vacunación seguido por un curso de KyT el cual es un entrenamiento en donde los trabajadores aprenden a visualizar los riesgos que tienen a su alrededor; una olimpiada del montacargas donde se evalúa la habilidad y sobre todo la seguridad en el manejo de este equipo y premiando al mejor conductor. También incluyó una recolección de lemas, logos y dibujos alusivos a la seguridad e higiene en las empresas, así como cursos de primeros auxilios, cursos de clasificación de residuos peligrosos y en el cierre de actividades y premiación final, se permitió la participación de los hijos de los empleados para conocer el lugar de trabajo de sus padres.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

joseluisdelacruz@idic.mx

31

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Formación Bruta de Capital en Maquinaria y Equipo, Variación anual acumulada hasta tercer trimestre 2014 (%)

cuidaron en las décadas previas. Simplemente es utilizar modelos de política económica como los que existen en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón: de fomento productivo generador de empleo formal.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

mico, financiero y de fomento para impulsar la creación de empresas productoras de insumos intermedios y de bienes de capital capaces de competir globalmente.




LOGISTICA

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Normatividad para el Manejo de Materiales

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

La importancia de definirla en conjunto con los usuarios finales y sus operadores logísticos. Por: Kristian Matence / Seglo / kristian.matence@seglo.com.mx | Imagen: Cortesía

T

odos entendemos que en el negocio de logística, la sincronización de todos los nodos, los procesos y los participantes a través de la cadena de valor, representa una parte crítica y de suma importancia para alcanzar rentabilidad y productividad en las operaciones de nuestros clientes. En cuestiones de normatividad, la importancia también es crucial cuando se trata de alinear la comunicación entre todas las figuras participantes (entidades gubernamentales, industrias, asociaciones y operadores logísticos); sin embargo, ésta se rompe cuando ciertas entidades gubernamentales, deciden hacer cambios en la normatividad operativa, sin evaluar los impactos que se pudieran causar en las operaciones industriales del país. Problemática en la normatividad para el manejo y almacenamiento de materiales: Tenemos un ejemplo perfecto de estas rupturas de comunicación: En septiembre del 2014, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, una serie de cambios en la Norma Oficial Mexi-

34

1

cana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que dieron como resultado la NOM-006-STPS-20141. Uno de los cambios que se sufrieron sin hacer mucho ruido en un inicio, pero que hasta hace unos meses empezaron a generar preocupación, sobre todo para las empresas que están llegando a invertir a nuestro país especialmente en el ramo automotriz, ocurre en el índice # 8 citado a continuación: 8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual: 8.5 En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes: a) Supervisar que se realicen en condiciones seguras, con base en los procedimientos a que alude el numeral 8.1, de esta Norma; b) Conservar en condiciones seguras los equipos auxiliares utilizados en el manejo de materiales;

http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/boletines%20anteriores/2014/bol059/vinculos/NOM-006-STPS-2014-DOF-110914.pdf


c) Mantener las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos; d) Utilizar barras u otros medios cuando se desplacen objetos pesados mediante rodillos para que el trabajador no entre en contacto con la carga en movimiento; e) Verificar que la carga manual máxima que manejen los trabajadores no rebase: 1) 25 kg para hombres; 2) 10 kg tratándose de mujeres, y 3) 7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años. Lo que se modificó en el índice 8.5, subíndice e), es sumamente crítico porque se redujeron los pesos máximos para el manejo de material de modo manual un 50% en comparación con la norma anterior. De aplicarse esto al 100%, el manejo de materiales especialmente en la industria automotriz, sería afectado de diferentes maneras: • Incremento de costos de personal • Incremento de costos operativos • Incremento de costos en infraestructura • Incremento de conflictos con sindicatos • Decremento de productividad por persona Nosotros como operador logístico, hemos levantado la mano junto con algunos otros 3PLs y trabajando en conjunto a través de la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM), ya estamos tomando acciones con las siguientes propuestas: 1. Reuniones con autoridades gubernamentales para debatir el tema y llegar a acuerdos. 2. Estudios ergonómicos por empresa supervisados por una firma de seguridad industrial certificada para que también nos asesore a la par con el Gobierno Federal. Es importante enfatizar que no estamos cuestionando las medidas de seguridad de los empleados que pertenecen a estas actividades, solamente, creemos que este tipo de cambios deben ser estudiados previamente de forma minuciosa, en conjunto de todas las figuras que participan dentro de la cadena de valor. Por ahora, estamos optimistas y confiamos en que en los próximos meses se lograran acuerdos con las entidades gubernamentales responsables de estas decisiones, porque de lo contrario, nos espera una inminente transformación en términos de infraestructura y administración de recursos en las operaciones de todo el país, que sin duda alguna marcarán una curva de adaptación costosa, compleja y posiblemente a muchos de los “players” actuales los dejará fuera de la jugada, y, en cuanto a los que vienen llegando para invertir en nuestro país, creo que lo pensaran 2 veces más… ACERCA DEL AUTOR: Kristian Matence es Gerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios de SEGLO. Su trayectoria de 8 años comprende diferentes posiciones en algunas de las diversas áreas de la cadena de suministro (aduanas, manufactura y centros de distribución). Actualmente es responsable de la estrategia comercial de SEGLO. kristian.matence@seglo.com.mx


MARKETING

Wearables… Los Necesito

Por: Karen Aniceto / Difraxion Group / karen@difraxion.com | Imagen: Gfxtra / Cortesía

¡Rápido! Voltea a ver tu muñeca y dime qué ves. Si está vacía posiblemente consultas la hora en tu celular lo que apunta a que las necesidades que cubría tu reloj tradicional dejaron de ser suficientes. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Eso mueve al mundo, la necesidad. No importa si son reales o si las hemos creado nosotros mismos, las necesidades marcan el cambio constante en el que estamos sumergidos y que nos arrastran al ritmo acelerado en el que crece la tecnología. Lo cierto es que la comodidad guía en buena parte el involucramiento de la tecnología a nuestra vida.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Esta adaptación del mundo digital a la cotidianidad la vemos muy bien reflejada en los wearables. Los Wearables se entienden como aquellos dispositivos que se ajustan a nuestro cuerpo y están constantemente interactuando con nosotros y con otros dispositivos, los “vestibles” son cada vez un aparato más requerido por la facilidad con la que se coordinan con los usuarios, a más de ser un gran complemento de otras plataformas y mecanismos. Los famosos Smartwatchs y bandas que monitorean nuestra salud son hasta el momento los más conocidos por su usabilidad en la rutina y otros como los Google glass crean grandes expectativas en el mercado.

36


Quizá los wearables más comunes para nosotros son los de estas dos compañías que en su búsqueda por traer el futuro a nuestros días, viven en una batalla constante. El Apple Watch y el Samsung Gear S protagonizaron este año una nueva rivalidad por el mercado. Ya fuera por la variedad de sus diseños, la resistencia que prometen a los consumidores, las aplicaciones con las que cuentan, la conectividad que depende o no de un dispositivo de acompañamiento tan como un teléfono, estas marcas siempre están en disputa. Pero sin duda el rubro más importante a cubrir sigue siendo el costo pues, así como en su momento lo fueron los smartphones, la penetración de estos dispositivos dependerá de la accesibilidad de los usuarios a dichos dispositivos. Por esto es necesario entender qué quieren nuestros clientes, qué esperan y cómo podemos ayudarlos valiéndonos de estos gigantes tecnológicos que ahora están al alcance de nuestra mano.

Guillermo Maldonado, Nicolás Berlanga y Héctor Perrusquía, tres estudiantes del noveno cuatrimestre de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica en Manufactura (IAM) de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), obtuvieron el primer lugar nacional del programa Lean Challenge GE, convocado en su novena edición por la empresa General Electric Infrastructure Querétaro (GEIQ). GEIQ, a través de su programa Lean Challenge, ofrece a los jóvenes seleccionados una estancia de 6 semanas, remuneradas económicamente en las instalaciones de GE, donde aprenden a explotar su potencial creativo desarrollando un proyecto en equipo que, a través de la metodología Lean, resuelva alguna problemática de la planta, siempre guiados por un ingeniero experto que asesora y evalúa las propuestas de los participantes. El éxito del programa radica en los beneficios que genera, tanto para los jóvenes como para las fábricas en las que desarrollan su proyecto, ya que muchas de las soluciones que proponen se implementan con excelentes resultados en los procesos operativos de las plantas.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx ACERCA DEL AUTOR:

En México el número de internautas alcanzó recientemente los 53.9 millones de usuarios y sabiendo que el 70% de ellos se conecta a la red a través de dispositivos móviles, es importante detenernos a pensar qué

Karen Aniceto, apasionada de la comunicación, colabora en Difraxion Group, agencia leonesa de publicidad y mercadotecnia con presencia nacional por su destreza en el marketing digital. karen@difraxion.com

37

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Este mercado deseoso de vestir soluciones a la vida diaria son un gran foco de atención para marcas como Adidas, Sony, Nike y Rebook que se apresuraron a desarrollar gadgets que los convierten wearables al involucrarse con nuestro rendimiento y estilo de vida desde nuestros propios cuerpos.

ALUMNOS DE LA UNAQ OBTIENEN EL 1er LUGAR EN LEAN CHALLENGE / GEIQ 2015

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

necesitan los consumidores y cómo podemos hacer más fácil sus vidas. Aunque en el país sólo el 19% de los usuarios de smartphones tienen un wearable, el 33% de los mismos está pensando en adquirir uno.


SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

Y MEDIO AMBIENTE

La Estrella de La Vida

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEGURIDAD

Por: Marco Aurelio Juárez Guerrero / ACCrh (Asesoría, Capacitación y Consultaría en recursos humanos), División Seguridad marcojuarez@accrh.com.mx | Imágenes: Gfxtra

Cuando el orden de los factores ¡Si altera la vida¡

E

n el número anterior de Visión Industrial, vimos el significado e importancia de La Estrella de la Vida, y sus acepciones tanto en la coordinación de una Emergencia como en la atención al lesionado. Ahora, profundizaremos más en ésta última, sabiendo que la Estrella de la Vida es una estrella con seis puntas, cada una de las cuales significa las primeras seis acciones a realizar en un proceso lógico de soporte de vida, definiendo el orden en que se deben seguir, en una secuencia de VITAL importancia que habla entre la vida y la muerte de un lesionado. Por ejemplo, no podemos atender una quemadura (4) sin antes controlar y contener una hemorragia (2) ya que esta provocará un estado de choque (Shock) al lesionado (3) PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue la ambulancia y/o el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica, por esto el que auxilia a un lesionado nunca debe pretender reemplazar al personal médico. • Al percatarse de un accidente y haber lesionados se debe dar INMEDIATAMENTE la llamada de alerta, pedir ayuda

38

y solicitar los servicios de emergencia indicando QUIÉN, DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO, QUÉ. • Resguardar la integridad propia, de nada sirve un auxiliador que se lesiona y se accidenta, Asegúrese que no está en riesgo con: descargas eléctricas, líquidos inflamables o productos químicos, otro auto que colisione, la caída de materiales, deslaves, corrientes de agua, etc. • Seguir la secuencia de LA ESTRELLA DE LA VIDA: EL ORDEN Y SECUENCIA DE HACER LAS COSAS ES ¡VITAL¡ La Estrella de la Vida define la secuencia de las acciones a seguir en la atención a un lesionado, y comprenden: 1- Soporte cardio respiratorio vital básico de vida RCP (Reanimación Cardio - Pulmonar). 2- Control de las hemorragias. 3- Prevención y manejo adecuado del estado de shock. 4- Cuidado y asistencia de heridas y quemaduras. 5- Atención de fracturas y luxaciones. 6- Levantamento, transporte y traslado adecuado del paciente.


A continuación vemos en detalle cada una de ellas 1- SOPORTE CARDIO RESPIRATORIO VITAL BÁSICO DE VIDA RCP (Reanimación Cardio- Pulmonar) Confirmar que el lesionado ESTA VIVO y verificar su estado de conciencia, una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no, se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra: • Alerta. Está despierto, habla. • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta? • Dolor. Responde al dolor, genérele algún estímulo, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos. • Inconsciente. No responde. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso de que no conteste existe un Valoración neurológica llamada escala de Glasgow: que es la evaluación de la respuesta motora, donde la presencia de cada signo se le da un puntaje. (fig. 1) Valoración de la escala • Mayor a 15 puntos Paciente en estado normal. • 15-14 puntos Traumatismo generalizado. • 13-9 puntos Politraumatismo. • Inferior a 9 puntos Traumatismo craneoencefálico grave. Valoración de la respiración., a la vez que mirar al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo. • Sentir: Acercarse a la boca de la víctima con la mejilla e intentar sentir el aliento • Ver: Mirar el pecho (tórax), se eleva o no, si se eleva y baja respira. • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración. • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la tráquea) de la víctima. Valoración del pulso. Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos: • Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). • Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.


SEGURIDAD

Y MEDIO AMBIENTE

Tiene los ojos abiertos.

Respuesta verbal.

Respuesta motora.

a) Nunca. 1 b) Con estímulo al dolor. 2 c) Con estímulo verbal. 3 d) De manera espontánea. 4

a) Sin respuesta. 1 b) No comprensible. 2 c) Incoherencia. 3 d) Habla desorientado. 4 e) Habla orientado. 5

a) Sin respuesta. 1 b) Extensión ante el estímulo.2 c) Flexión anormal. 3 d) Retira ante estímulos dolorosos. 4 e) Localiza el estímulo doloroso. 5 f) Obedece las órdenes. 6

4- CUIDADO Y ATENCIÓN DE HERIDAS Y QUEMADURAS. Heridas: Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos, la piel. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueFigura. 1 den ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la reanimación cardiopulmonar RCP.

GENERAL MOTORS DE MÉXICO PRESENTÓ SU INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2014 General Motors de México presentó su Informe de Responsabilidad Social 2014 en el que se muestran los programas implementados el año pasado, los cuales beneficiaron a alrededor de 2 millones de personas. La empresa tiene dentro de sus prioridades participar y ayudar a las comunidades donde tiene presencia. El documento, que se publica por cuarto año consecutivo, destaca las acciones que la empresa realizó el año anterior en beneficio del Medio Ambiente, la Educación de Calidad y la Comunidad.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

2- CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS. Contener el sangrado ya sea por presión directa o gravedad Presión directa: Se realiza con un apósito o gasa limpia colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano. Si la sangre pasa a través del apósito, no se debe quitar, aplicar un segundo apósito y presionar con más fuerza. Presión indirecta: Se realiza comprimiendo los puntos arteriales más cercanos entre la herida y el corazón. Por Gravedad: Elevación de la extremidad.- la extremidad con hemorragia interna que no se contenga con los métodos anteriores deberá elevarse por encima del nivel del corazón del lesionado, solo cuando no tenga alguna fractura y la extremidad pueda moverse. Crioterapia: Consiste en la aplicación de frío, sobre la herida, para lograr vasoconstricción. No coloque hielo directamente sobre la herida para evitar que se dañen los tejidos. 3- PREVENCIÓN Y MANEJO ADECUADO DEL SHOCK. El estado de shock tiene origen por diversas circunstancias, principalmente por la existencia de una hipoperfusión tisular que es la insuficiencia de sangre y oxígeno para la actividad normal del organismo. Es fundamental manejar al paciente con shock con el aporte adecuado de oxígeno y circulación sanguina y comunicar a los servicios médicos el estado del lesionado a fin de tomar medidas oportunas. Teniendo en cuenta esto, los distintos tipos de shock están en función de su mecanismo de producción y se clasifican en: Shock Cardiogénico, Hemorrágico, Hipovolémico, Séptico, Anafiláctico, Neurogénico. Los mecanismos que pueden conducir al shock son por el aporte de sangre a los órganos y depende de la presión arterial. Para mantener la presión arterial se precisa el buen funcionamiento del corazón; esto último exige un volumen circulante normal.

40

Heridas Abiertas: Como su nombre lo dice está abierta, se ve. Cuando la lesión involucra a la capa externa de la piel, además de la lesión como tal, veremos una hemorragia al exterior, la sangre sale del cuerpo, un riesgo a considerar en éste tipo de lesiones es la contaminación de los tejidos por la entrada de gérmenes que pueden causar una infección. Lo primero que se debe hacer es, en la medida de lo posible, lavarse las manos para evitar cualquier tipo de infección, entonces proceder a lavar la herida con agua y con jabón. En caso de que exista la posibilidad de que haya algún cuerpo extraño dentro de la herida, o si lo hemos visto, avisar a un médico de urgencia, y nunca se deberá extraer. Cubrir la herida con gasa, paño o lienzo limpio, fijándolo firmemente sin apretar mucho Heridas Cerradas: En éste tipo de herida no hay ruptura de la capa externa de la piel, no se ve por lo tanto la hemorragia no es externa, no sale la sangre al exterior, sin embargo, no significa que no exista hemorragia, la forma en que se representa ésta es con un moretón que dependiendo de la gravedad puede ser muy pequeño o estar creciendo a cada minuto que pasa. El riesgo de infecciones por agentes externos es nulo, sin embargo, si la herida es en la cavidad abdominal e involucra ciertos tejidos, se puede generar una infección interna de considerables consecuencias. Quemaduras: Son provocadas por Agentes Físicos: • Calor (fuego, planchas, estufas, agua hirviendo, aceites, vapores, etc.) • Frío (temperaturas bajo cero) • Sustancias Químicas: Oxidantes (hipoclorito de sodio), Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético), Cáusticos (soda, cal viva, potasa), Corrosivos (fósforo, metal sódico) Adherentes (alquitrán), Corriente Eléctrica, Radiación Ultravioleta o Radiación Infrarroja. Se clasifican en base a dos parámetros: Extensión


de la superficie corporal quemada y Grado de profundidad de la quemadura. Primer grado • Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados. • En caso de las producidas por el sol durante el verano y la persona esta consiente, beber abundantes líquidos si esta es muy extensa. Segundo grado • Existe peligro de infección si la ampolla revienta • Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua al menos durante 5 minutos • Si la ampolla se encuentra intacta: poner sobre ella un paño limpio o compresa estéril y cubrir con el mismo • Si la ampolla se encuentra rota o abierta: tratar como una herida. Lavarse las manos, cubrir con paño limpio estéril húmedo con agua purificada. Tercer grado • Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándolo al suelo y revolcarse • Lavar la zona afectada con abundante agua limpia durante al menos 5 minutos • NO retirar los restos de ropa • NO se deben reventar las ampollas que aparezcan, ni aplicar pomadas de ningún tipo • Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, EMPAPADOS en suero, agua oxigenada o agua purificada Cuidado y Asistencia • Tranquilice a la víctima. • Valore el tipo de quemadura y el grado. • SI LA SITUACION LO PERMITE. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones que queden sobre el área afectada, antes de que se empiece a inflamar • Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua fría limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA ZONA QUEMADA. • NO APLIQUE POMADAS NI UNGÜENTOS. 5- ASISTENCIA DE FRACTURA Y LUXACIONES Una fractura, HUESO ROTO, es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. • Evitar movilizaciones (propias y del herido). • Comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades, etc. • Valorar los pulsos para descartar la existencia de hemorragias internas En el caso de una fractura abierta • Aplicar sobre la herida apósitos estériles • Inmovilización • Tapar al paciente (Protección térmica) Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el


SEGURIDAD

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

SLP SE INTEGRA AL POLO DE DESARROLLO AUTOMOTRIZ DEL BAJÍO Uno de los primeros efectos que se observarán con la instalación de BMW en la entidad, será la llegada de compañías proveedoras de la armadora, que se estima, podrían ser 115 nuevas empresas de primero, segundo y tercer nivel. Asimismo, 34 empresas realizarían ampliaciones en sus plantas productivas para dar el servicio de proveeduría de bienes y servicios a la empresa alemana. La llegada de estas empresas satélite, significan la concertación de nueve mil 500 millones de pesos adicionales a los que llegarán por la armadora. El valor de las exportaciones en la industria automotriz de SLP sumarán en promedio 12 mil MDD en 2019, valor que supera los cinco mil 500 MDD estimados para el presente año; mientras que las exportaciones manufactureras ascenderían de 8 mil MDD a casi 16 mil MDD en el mismo periodo. Con el funcionamiento de las dos plantas armadoras, la producción promedio esperada de vehículos ascendería a 277 mil unidades para el año 2022, lo que representa el ocho por ciento de la producción total nacional.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulte la noticia completa en

visionindustrial.com.mx

Y MEDIO AMBIENTE movimiento del hueso y de la articulación, se consigue: 1- Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos. 2- Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a abierta). 3- Reducir el dolor y evitar el shock Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones: • Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra a realizar. • Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos, brazaletes...) • Inmovilizar con material rígido (madera, cartón, férulas) o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función que el rígido • Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...). a fin de evitar raspaduras, laceraciones o infecciones. • Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura. • Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles. • Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio, solo LO PODRA HACER el ortopedista). 6- LEVANTAMIENTO, TRANSPORTE Y TRASLADO ADECUADO DEL PACIENTE Respecto al levantamiento y empaquetado del lesionado para conducirlo al centro hospitalario se deben considerar los siguientes lineamientos: a) Del lesionado Las siguientes son técnicas manuales y mecánicas de preparación para levantar a un lesionado y pasarlo a la camilla. • Colocar collarín cervical (inmovilizar su cuello). • Conforme lesiones posicionarlo boca arriba con brazos a los costados piernas rectas evitando así que las lesiones se agraven. • Levantarlo horizontalmente. • Colocar en una camilla o la improvisación de una de forma rígida y estable cuidando de no realizar movimientos bruscos, esto se puede lograr con un inmovilizador de cintas (araña). b) Del que está atendiendo al lesionado • Realizar el levantamiento coordinadamente cuando existan más de una persona (existen técnicas de levantamiento individuales, siempre y cuando la situación lo amerite).

42

• Hacer fuerza con los brazos y piernas y el mínimo con la columna. (Esta debe estar recta). • Pasar por debajo las manos y brazos para el levantamiento. • Nunca sujetar por la ropa, relojes, alhajas, cinturón, etc. • Tener la camilla lista para pasar al lesionado. c) Camino al Hospital • El traslado al hospital debe ser seguro sin ajetreo esto provocara agravar las lesiones. • Directo al hospital. • De forma horizontal. • Vigilar durante el trayecto los signos vitales. • Confortar al lesionado. • Vigilar que todas las acciones que se realizaron anteriormente permanezcan estabilizadas. Un mal levantamiento y/o traslado del lesionado puede echar por tierra todo el trabajo de atención, manejo estabilización del lesionado. CONCLUSION Lo anteriormente expuesto es una guía esquemática en secuencia y en base a la estrella de vida para poder atender a un lesionado, donde todas las acciones son importantes, llevan una secuencia lógica, no se puede pasar a la siguiente accion sin haber concluido satisfactoriamente la inmediata anterior. Cada caso, situación, emergencia, accidente, lesionado es único e individual. Si está en tus manos capacítate para atender, auxiliar, ayudar a un compañero, amigo, familiar o un desconocido en desagracia, no lo pienses dos veces. ACERCA DEL AUTOR:

Marco Aurelio Juárez Guerrero es Licenciado en Psicología del Área del Trabajo y Organizacional por la UNAM. Se ha especializado como Formador de Instructores, certificado por la STPS y acreditado también ente la STPS como Instructor Externo Independiente para impartir capacitación y adiestramiento en grupos ocupacionales. Creador, fundador y coordinador del Primer Grupo de Recursos Humanos de Líneas de Transportación Aérea en México. Cuenta con un Diplomado en Liderazgo por Dinamics Organizational Consultants; así como entrenamiento en las áreas de: producción, comercial, servicios y ventas. Ha sido instructor, consultor y asesor comercial de diversas empresas, participando también en el desarrollo de proyectos específicos, y actualmente desempeña el cargo de Gerente de Capacitación en ACCrh (Asesoría, Capacitación y Consultoría en recursos humanos) donde también ha desarrollado proyectos como Asesor y Capacitador en diversas empresas.



BAJÍO EN MOVIMIENTO No dejes de visitarnos en:

Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código  Visión Industrial Revista

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

GUANAJUATO PUERTO INTERIOR A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS DE LA OEA. En el marco del Foro Corredor Económico del Centro, que permite a empresarios y autoridades aprovechar las oportunidades de logística e infraestructura portuarios (Puertos Secos), Guanajuato Puerto Interior (GPI) se convirtió en el primer puerto seco en integrarse a la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que le permitirá potenciarse a nivel internacional. También se firmó el convenio entre GPI y los principales puertos marítimos del país, para desarrollar Corredores Logísticos Multimodales que faciliten el transporte de mercancías.

@VnIndustrial

Visión Industrial

HERSHEY’S ABRE CENTRO DE INNOVACIÓN EN EL SALTO, JAL. Hershey’s de México inauguró en su Planta de El Salto, Jalisco, su Centro de Innovación para América Latina, el cual representa el tercer centro de este tipo en el mundo, después de los construidos en Pensilvania, Estados Unidos y en Shangai, China en los últimos tres años. En estos Centros se realizan las pruebas y estudios para la creación y el diseño de nuevos productos, sabores, texturas y empaques de chocolate Hershey’s, y en particular este de Jalisco con 20 científicos al mando, algunos de ellos de Jalisco, se encargará de crear y distribuir las nuevas fabricaciones de chocolate a toda Latinoamérica.

Este complejo logístico en el centro de México va a potenciar una mejor logística y una mayor competitividad no sólo del Estado, sino también del país, consolidándose como uno de los puertos secos más dinámicos del país, un centro logístico y de negocios de clase mundial.

EN MARCHA ARNESES ELÉCTRICOS AUTOMOTRICES EN JARAL DEL PROGRESO, GTO. La empresa de Arneses Eléctricos Automotrices del Grupo CONDUMEX, dio inicio a sus operaciones con una inversión de 800 mil dólares y la generación de 500 empleos, abriendo nuevas oportunidades de calidad de vida en el municipio de Jaral del Progreso, integrando a esta zona de Guanajuato a los beneficios del clúster automotriz más dinámico de América Latina y diversificando la economía de la región.

44

MAJOSE RECICLADORA INAUGURA PLANTA RECUPERADORA DE ARENA SÍLICA EN AGUASCALIENTES La nueva planta es la única a nivel nacional que está especializada en la recuperación de arena de silicio de uso en fundición de partes de hierro y aluminio con capacidad de 700 toneladas al mes, en la que se invirtieron 45 millones de pesos para la utilización de tecnologías amables con el medio ambiente y la generación de 22 nuevos empleos formales y calificados. MAJOSE Recicladora, es una empresa cien por ciento mexicana y familiar, de origen queretano pero ya arraigada en suelo aguascalentense desde donde participan en los mercados de países como Alemania, Brasil, España, Estados Unidos y Japón.


Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código

SIMPNA INAUGURA PLANTA DE ARTÍCULOS PARA COSMÉTICA EN AGUASCALIENTES La Sociedad de Inyección de Materia Plástica de Norte América (SIMPNA), empresa de origen francés y líder en Fabricación de cepillos para la industria cosmética y proveedor de marcas como L’Oreal y Dior, inauguró su planta en el parque Industrial Chichimeco. SIMPNA S.A de C.V es una empresa mexicana de capital francés, dedicada a los procesos de inyección de hule y materia plástica para el sector cosmético y algunos otros sectores industriales. Actualmente produce 280 millones de piezas al año de las cuales 240 millones son para el sector cosmético y cuenta también con 10 patentes de sus productos, destacando también que uno de sus principales proveedores es la empresa SACRED Mexicana, dedicada a la fabricación de autopartes por medio de la inyección de plástico.

GRUPO URREA INAUGURA PLATA DE HERRAMEINTAS EN EL SALTO, JALISCO Grupo Urrea inauguró la Planta 1 de Herramientas Mecánicas, así como la tercera etapa del Centro de Distribución en el municipio de El Salto y un nuevo Centro de Distribución vía remota en San Antonio, Texas.

J CLIMA SISTEMAS COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DE SU PLANTA EN SALAMANCA, GTO. La empresa de origen japonés invertirá cerca de 5 millones de dólares y generará empleos para 70 personas. Esta empresa productora de aires acondicionados, estará cerca de su cliente clave: Mazda. Desde este lugar se producirán los sistemas de climatización para el Mazda 2 y 3. La construcción de esta planta se programa terminarla en marzo del 2016, e inicia su producción en noviembre de ese mismo año.


BAJÍO EN MOVIMIENTO No dejes de visitarnos en:

Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código  Visión Industrial Revista

Con gran éxito ADERIAC celebró en San Luis Potosí el Congreso Internacional de Gestores del Capital Humano 2015, con la participación de 11 Conferencistas de talla internacional, todos ellos altos ejecutivos de importantes empresas del país con presencia en México y el Extranjero, los cuales abordaron importantes temas referentes a todos los aspectos de la administración del talento humano. El programa incluyó un Panel de Mujeres de Éxito con 4 reconocidas ejecutivas de empresas potosinas de talla internacional. A la par se llevó a cabo la ExpoRH donde expusieron sus productos 40 proveedores de servicios para el área de Recursos Humanos. Los 600 congresistas participantes pudieron disfrutar de uno de los eventos más esperados en el Bajío Mexicano.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTORES DEL CAPITAL HUMANO 2015

SEDACEI AUTOMATION COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DE SU SEGUNDA PLANTA EN AGUASCALIENTES Se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra de la segunda planta de la empresa SEDACEI Automation, para cuya ampliación se invierten 30 millones de pesos y se generarán 100 empleos. La empresa se dedica al diseño y elaboración de máquinas y herramientas automatizadas para la industria, como lo son Hornos de proceso, Jigs de Soldadura, Productos en aceros Inoxidable, Tinas de enjuague, Arneses, Sistemas de Visión, Transportadoras, Celdas de Carga, Jigs Pokayoke, Sistemas Motrices, Tableros de Control y Sistemas de Pulido para sus clientes Mahle Components, Flextronics, Calsonic Kansei Mexicana, Sensata Technologies, Donaldson y Draexlmaier automotive.

46

@VnIndustrial

Visión Industrial

CARGILL ANUNCIA INVERSIÓN EN MÉXICO EN UN PLAN DE NEGOCIOS POR MÁS DE 7 MMD 2015-2018 Cargill, dedicada principalmente al procesamiento de materias primas agrícolas, anunció su inversión en México en un plan de negocios por más de 7 mil millones de dólares para el trienio 2015-2018, lo cual incluye una inversión por 167 millones para mantener y mejorar su capacidad productiva y la reinauguración de su planta en El Salto, Jalisco. Como parte del plan de negocios para este sexenio de la empresa, destinará 4,560 millones de dólares en compras totales de cosechas; 1,427 millones en capital de trabajo, para financiar anticipos a productores, comerciantes, mantenimiento de inventarios y pago para clientes, y 1,100 millones en financiamiento directo al campo, a través de la sofom Cargill México.

GRUPO QUIMISOR CONSTRUIRÁ NUEVO PARQUE INDUSTRIAL EN AGUASCALIENTES Grupo Quimisor dio a conocer que instalará una nueva planta de procesamiento de plásticos con una inversión inicial de 150 millones de pesos, pero que además creará un parque industrial logístico especializado para esta rama industrial que requerirá de una inversión de hasta 450 millones de pesos adicionales. Este parque industrial servirá como base logística para esta industria, facilitando la movilidad ferroviaria y así competir con las más grandes empresas del ramo, razón por la que seleccionaron Aguascalientes como la mejor opción al contar con la conexión de las dos ferrocarrileras tanto Kansas como FERROMEX. Para su construcción se generarán 150 empleos directos y 300 indirectos, y al concluir su edificación se generarán 50 puestos de trabajo para la operación de la planta, que igualará la capacidad de producción de la matriz que tienen en la ciudad de Zapopan, Jalisco.


Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código

LLEGAN CUATRO EMPRESAS EXTRAJERAS A VALLE DE SANTIAGO, GTO. Llegan al Parque Industrial Sendai las empresas Caral In, Intermex, Furukawa y Arving Sango, que invertirán 57 millones de dólares y generarán más de 3 mil empleos en la región de Valle de Santiago. El Parque Industrial Sendai representa el esfuerzo de sociedad y gobierno en una importante obra que diversifica la economía de Valle de Santiago, donde se ubicarán empresas del mercado automotriz, agroindustrial y logística. Caral In, da consultoría integral para la concepción y desarrollo de naves industriales. Intermex, cuenta con 40 años en el desarrollo de parques industriales y atracción de empresas. Furukawa de origen japonés, elabora productos de SRC, nuevas cajas de fusibles, conectores y terminales. Arvin Sango In, también de origen japonés, se dedica a producir partes de automóvil como escapes, componentes metálicos estampados y cubiertas de la salida de los gases.

EMPRESAS DEL CONSEJO MEXICANO DE NEGOCIOS REALIZARÁN INVERSIONES POR 33 MMD Las empresas que conforman el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) harán inversiones que totalizan casi 33 mil millones de dólares, una cifra sin precedente, que equivale a la inversión en 24 nuevas plantas automotrices en 2015 y que es 20 por ciento más que la del año pasado. Las inversiones de las empresas del Consejo se dan en los sectores de telecomunicaciones, productos al consumidor, minería, tiendas de detalle, productos químicos, autopartes, productos farmacéuticos, Banca, productos alimenticios, transporte, construcción e infraestructura, y en tecnología e información.


Palabras Mayores En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015

OPEX Del inglés “Operating expense”, es un costo permanente para el funcionamiento de un producto, negocio o sistema. Puede traducirse como gasto de funcionamiento, gastos operativos, o gastos operacionales. Es el dinero que una compañía gasta en el día a día para el funcionamiento de un negocio o sistema. Dependiendo de la industria, estos gastos pueden variar desde la tinta para imprimir un documento a los salarios pagados a los empleados, mantenimiento, reparaciones, servicios, etc. Es el gasto que se hace con objeto de convertir el inventario en rendimiento. Existe una correlación directa entre Opex y el valor de la empresa, en el que cuando el Opex disminuye, mientras se mantiene el mismo nivel de producción y la calidad, el valor global de la empresa aumenta.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

CAPEX Del inglés “Capital expediture”, es la contraparte de Opex, siendo el gasto de capital, o los gastos de capital, es un gasto que se incurre en el negocio para crear un beneficio futuro (es decir, la adquisición de los activos que tienen una vida útil más allá del ejercicio fiscal). Por ejemplo, una empresa podría comprar nuevos activos, como edificios, maquinaria o equipo, o podría mejorar las instalaciones existentes por lo que su valor como activos se incremente. Contablemente no se pueden deducir totalmente en el período en que se incurren. Los activos tangibles se amortizan y los activos intangibles se amortizan en el tiempo.

ANOVA Acrónimo de “ANalysis Of VAriance”. Se refiere al análisis de la varianza de un factor en estadística, y se entiende como una colección de modelos estadísticos y sus procedimientos asociados, en el cual la varianza está particionada en ciertos componentes debidos a diferentes variables explicativas El análisis de varianza (ANOVA) de un factor sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa, y parte de los conceptos de regresión lineal. Un análisis de la varianza permite determinar si diferentes tratamientos muestran diferencias significativas o por el contrario puede suponerse que sus medias poblacionales no difieren. El análisis de la varianza permite contrastar la hipótesis nula de que las medias de K poblaciones (K >2) son iguales, frente a la hipótesis alternativa de que por lo menos una de las poblaciones difiere de las demás en cuanto a su valor esperado. Este contraste es fundamental en el análisis de resultados experimentales, en los que interesa comparar los resultados de K ‘tratamientos’ o ‘factores’ con respecto a la variable dependiente o de interés. KANBAN1 KANBAN se considera un subsistema del JIT (Just in Time) y es una herramienta basada en la manera de funcionar de los supermercados. KANBAN significa en japonés “etiqueta de instrucción”, en su implementación más sencilla utiliza tarjetas que se pegan en los contenedores de materiales y que se despegan cuando estos contenedores son utilizados, para asegurar la reposición de dichos materiales. Las tarjetas actúan de testigo del proceso de producción. Otras implementaciones más sofisticadas utilizan la misma filosofía, sustituyendo las tarjetas por otros métodos de visualización del flujo. El sistema Kanban fue inventado debido a la necesidad de mantener el nivel de mejoras por la Toyota. Kanban se hizo un instrumento eficaz para apoyar al sistema de producción en total. Además, demostró ser una forma excelente para promover mejoras, porque al restringir el número de Kanban en circulación se destacan las áreas con problemas.

1

48

Ver artículo edición No. 1 de Visión Industrial




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.