EDITORIAL Rumbo al 2017
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
En un año lleno de tumbos en la economía, que ha pasado velozmente y que ahora llega a su fin, dedicamos nuestra portada al Bajío, esa región de México que ha decidido incorporar a la industria como una de sus fuentes principales de crecimiento económico, y que lo ha hecho bien, invirtiendo en infraestructura y, muy importante, en educación, y una educación basada en su proyección industrial donde se convergen no únicamente los programas oficiales sino que se incorporan ideas y desarrollos de países históricamente industrializados como es el caso de Alemania y Japón, que participan activamente tanto en el establecimiento de empresas como en la formación de capital humano. Además, es de destacar la importancia que se le está dando en la región a la innovación y desarrollo tecnológico y la investigación aplicada, todo ello no hace más que augurar un futuro de crecimiento sustentable.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Sin embargo, este fin de año trae consigo un cambio de gobierno en el país vecino del norte, al cierre de la edición, nos encontramos a una semana de las elecciones presidenciales cuyos resultados se esperan con gran expectativa y con ello la incertidumbre que, en materia industrial, puede afectar a nuestra región por cambios que pudieran surgir en el tratado comercial más importante que tiene México considerando que más del 75% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos. Esperemos que la razón triunfe sobre el resentimiento y discriminación y que el Bajío continúe con el crecimiento y consolidación de su industria, creo que estos pueden ser nuestros mejores deseos en este fin de año, en el que esperamos que nuestro amable lector disfrute estas fiestas en compañía de sus seres queridos y que la paz y felicidad que suelen acompañarlas se prolonguen por todo el 2017 aunado de la mayor prosperidad para todos.
Director del Consejo Editorial
Visión Industrial Revista VnIndustrial Visión Industrial
2
Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez raulvalle@visionindustrial.com.mx Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com
Comunicación y redes sociales Gerardo Zamora Ocaña comunicación@visionindustrial.com.mx Diseño editorial DP Editorial Diseño Gráfico Claudia Reyes Morales Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com X-Media México, D.F. arturo@x-media.com.mx Contador General C.P Edith Morales González Colaboradores Alejandro Bravo (asesoría@kpmg.com.mx) José Luis de la Cruz (contacto@idic.mx) Emilio de la Garza (caolvera@contactoenmedios.com.mx) Alfredo De Luna Cervantes (adelunamx@outlook.com) Jim Fitch (gtrujillo@noria.mx) Rolando Garay (asesoría@kpmg.com.mx) Carlos Ghosn Jesús López (jesus.lopez@dqsmexico.com) Jorge Arturo López Mátuz (jalmatuz@hotmail.com) Expense Reduction Analysts (alebalbuena@aureacomunica.com) Oscar Santoyo (oscar@difraxion.com) Gabriela Siller Pagaza (azea@bancobase.com) 2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Y distribuida por Revistas Rapidas S.A. de C.V., Av. La Paz 1611-C, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Año 5, Número 29. Revista Bimestral Noviembre - Diciembre 2016. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.
RAÚL VALLE
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
DIRECTORIO
Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.
ÍNDICE
08 14 16 20 22
CAPITAL HUMANO
PARA NO PERDERSE
“CÓMO IMPULSAR A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN TIEMPOS DE CAMBIO ACELERADO”.
OPERACIÓN INDUSTRIAL
INVESTIGACIÓN DEL ESCENARIO DE FALLA
26 28 30
QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA FALLA CRÍTICA DE MAQUINARIA.
VISIÓN INDUSTRIAL
EL BAJÍO, UN MÉXICO EN CRECIMIENTO
CALIDAD
32 36
ECONOMÍA
40
MEDIDAS Y POLÍTICAS ESTÁN LLEVANDO A
EL SACRIFICIO DE LA INDUSTRIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
ELEMENTO INDISPENSABLE EN TODA ORGANIZACIÓN.
EL MIEDO A TRUMP… Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
INDUSTRIA 4.0
UNA INVERSIÓN INTELIGENTE
TECNOLOGÍA
NECESARIA TRANSFORMACIÓN DEL NEGOCIO INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA LA PAUTA ENTRE EL FRACASO Y EL ÉXITO.
NUEVA NORMA IATF 16949:2016
EL FUTURO PARA PROVEEDURÍA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
ECONOMÍA
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
06
MÁS QUE CAPITAL INTELECTUAL Y EMOCIONAL,
42
DESARROLLO INDUSTRIAL
SECTOR AEROESPACIAL Y DE DEFENSA
BUSCA CRECIMIENTO.
MARKETING
ORGANIZAR UN EVENTO CON ÉXITO.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
IMPORTANTE REDUCIR EL DESPERDICIO Y PÉRDIDAS.
BAJÍO EN MOVIMIENTO…
CON EL ACONTECER EN LA INDUSTRIA DEL BAJÍO Y EVENTOS QUE LE ATAÑEN.
UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:
Operación Ingenieria
Mantenimiento Recursos Humanos
Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas
Calidad Logistica
Ecologia Compras
3
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
04
CAPITAL HUMANO
CAPITAL HUMANO
MÁS QUE CAPITAL INTELECTUAL Y EMOCIONAL,
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
CAPITAL HUMANO
Por: Jorge Arturo López Mátuz / Consultoría Integral para Alta Dirección / jalmatuz@hotmail.com | Imagen: Gfxtra
M
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
ucho se ha hablado de la diferencia entre el capital intelectual y el capital emocional, pero al final de cuentas solamente estaremos hablando del Capital Humano. Este constituye uno de los activos más valiosos de la empresa y sin embargo, en general, no se le da la importancia que merece. En cualquier actividad, en mayor o menor medida, el factor humano es indispensable para el logro de los objetivos de productividad, competencia y rentabilidad empresarial, por lo que debe dársele una merecida atención para conservarlo siempre actualizado y dispuesto a dar lo mejor de sí. Thomas Stewart, en su obra “Intellectual Capital, The New Wealth of Organizations”, define al capital intelectual como: “Todo material intelectual (Conocimiento, información, propiedad intelectual y experiencia) que pueda ser utilizada para generar riqueza”. Esta medida a sido la que más se ha difundido y es a la que nos hemos sometido millones de individuos en el mundo para saber qué tan sabios somos. Pone como ejemplo de lo anterior a las empresas Microsoft, Nike o Reebok, cuya esencia en los negocios es totalmente intelectual en función de que no poseen una gran infraestructura de manufactura ni bienes de capital y toda su fortaleza consiste en los resultados de la investigación per-
4
manente, al desarrollo, marketing y distribución del conocimiento. Daniel Goleman sostiene la tesis de que ya no podemos medir al ser humano con el tradicional coeficiente intelectual (I.Q.) y añade que los conocimientos y habilidades académicas son insuficientes para pronosticar lo bien o mal que le va a ir a una persona en su vida personal o profesional. Cualidades personales como persuasividad, adaptabilidad y empatía necesariamente impactan en el progreso profesional. Cómo interactuamos con la gente y cómo nos manejamos a nosotros mismos es más relevante para el éxito que simplemente los conocimientos que tenemos. Para Goleman, los elementos que componen a la inteligencia emocional poco tienen qué ver con el I.Q. y señala a una variedad de inteligencias emocionales que en conjunto forman al Capital Emocional. Algunas de estas inteligencias emocionales son las siguientes: COMPETENCIAS PERSONALES 1) Autoconocimiento. Sensibilidad emocional, autopercepción realista, confianza en sí mismo. 2) Auto-regulación. Autocontrol, confiabilidad, conciencia del entorno, adaptabilidad, innovación. 3) Motivación. Deseo de triunfo, compromiso, iniciativa, optimismo.
NOTICÁPSULA
Existen teorías que consideran que el capital intelectual de hecho integra a la parte emocional de las personas en la organización y argumentan que la energía emocional es determinante y fácilmente se percibe en una empresa. Existen muchas otras teorías muy válidas y probadas que se aplican como herramientas del método de aprendizaje aplicado, entre las que se encuentran las llamadas inteligencias múltiples descubiertas por Howard Gardner: • Inteligencia visual-espacial. Nos permite planear nuestros movimientos antes de ejecutarlos. También sirve para ayudarnos a recordar lugares, establecer procesos o para ordenar el escritorio. Es un mapa mental. Si no se tiene, todas las cosas se pierden, pues sólo se perciben las cosas que se tienen a la vista. • Inteligencia auditiva-musical. Motiva la capacidad de reconocer ritmos y tonos, además desarrolla el pensamiento lógico matemático. • Inteligencia corporal-kinestésica. Propicia la habilidad de utilizar el cuerpo para expresar emociones; pueden utilizarse técnicas como la de “aprender haciendo”. • Inteligencia intra personal. Se refiere a los aspectos internos del ser, el auto conocimiento de los sentimientos y el manejo del estrés. • Inteligencia inter personal. Es la disposición para persuadir y relacionarse con otros. • Inteligencia naturalista. Es el estudio de plantas, animales y tiene que ver con la observación, el
Recientemente, como cimiento para el desarrollo y aprovechamiento óptimo de todo el potencial de conocimientos, habilidades y capacidades de los integrantes de una empresa (desde el propietario, directores y personal operativo y de apoyo) se habla de la Psicología Emocional, considerando a ésta como la encargada de estudiar y observar las emociones; esta rama ve los efectos de las emociones en cada persona. Los psicólogos realizan evaluaciones en las personas, analizando las respuestas para de esta forma diagnosticar si posee emociones negativas o emociones positivas. Si después de un diagnostico resultan emociones negativas, la psicología emocional se encarga de transformar esos sentimientos adversos o negativos en positivos o más placenteros, ayudando así a fortalecer tus emociones. En esta época de alta transculturización, alta competencia en los mercados y continuo desarrollo tecnológico, es necesario reafirmar el concepto de que todo equipo en la empresa debe operar con la más alta eficiencia para la obtención de productividad, competitividad y rentabilidad, Para esto, es necesario considerar una inversión permanente en la actualización y desarrollo del capital humano. La cabeza y el conocimiento son parte del éxito en la obtención de las metas empresariales, la otra parte es el corazón y el deseo. Recordemos a aquel viejo refrán que dice: “Más puede el que quiere que el que puede”. Podemos afirmar que ambos capitales, el intelectual y el emocional, son parte del Capital Humano. Como parte del plan de supervivencia y crecimiento de la empresa debemos aprender a desarrollarlos y aprovecharlos plenamente.
MASAAKI IMAI, CREADOR DE KAIZEN, VISITA SAN LUIS POTOSÍ San Luis Potosí es ideal para el turismo y la inversión de capitales extranjeros que vienen a detonar la economía, tanto del estado como de México, afirmó Masaaki Imai creador de la doctrina Kaizen que impulsa el liderazgo y la mejora productiva de las empresas de calidad mundial, luego de una reunión que sostuvo con el Gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, líderes empresariales y altos ejecutivos de compañías instaladas en la entidad.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
El capital emocional es el grado en que las inteligencias emocionales de las personas en una organización se conjugan de manera integrada y armoniosa y se convierten en capital de una empresa. El capital emocional incluye el tipo de compromiso que tiene el personal con la misión, la visión y los objetivos de la empresa, además de medir el grado de alineamiento hacia el mismo rumbo o dirección, pero sobre todo, la identificación y alineación del rumbo empresarial con los objetivos y metas personales. También involucra la motivación, el convencimiento, la cohesión del grupo, las ganas de hacer y lograr para salir adelante como equipo.
entendimiento y la organización de patrones dentro del medio ambiente natural. • Inteligencia verbal-lingüística: Se basa en la comunicación, expresión, transmisión y comprensión de ideas a través del fortalecimiento del equipo mental necesario para el pensamiento lógico y su expresión racional. • Inteligencia lógica- matemática. Es la que se conoce como el pensamiento científico o razonamiento inductivo.
Durante su visita, dictó una conferencia magistral en el marco del Kaizen Congress México, donde dijo que es recomendable realizar congresos y convenciones en la entidad, asegurando que este tipo de visitas son una gran oportunidad para que todas las empresas aprovechen este congreso y conocer acerca de la filosofía Kaizen que es muy interesante para mejorar productividad, liderazgo y servicio.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
COMPETENCIAS SOCIALES 1) Empatía. Entender a otros. Desarrollar a otros. Orientación al servicio, enfoque a la diversidad, sentido político. 2) Habilidades sociales. Influencia, comunicación, administración de conflictos, catalizador de cambios, establecimiento de vínculos, enfoque al equipo.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
ACERCA DEL AUTOR: El Lic. y maestro Jorge Arturo López Mátuz es Socio Director del Despacho Consultoría Integral para Alta Dirección. Puede consultarle y hacer sus sugerencias acerca de los temas que usted quiere que se traten en este espacio en el e-mail: jalmatuz@hotmail.com
5
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
PARA NO PERDERSE
“CÓMO IMPULSAR A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN TIEMPOS DE CAMBIO ACELERADO”. Por: Carlos Ghosn / Renault-Nissan-Mitzubishi | Imagen: Gfxtra
E
tres grandes agentes de cambio: la conducción autónoma, la electrificación y la conectividad. Y parece que el “mañana” está mucho más cerca de lo que algunos creen.
Todos los fabricantes de vehículos nos encontramos en una carrera por desarrollar las tecnologías que proveerán de energía a los automóviles del futuro, mismos que serán impulsados por
En el Auto Show de París se están exhibiendo flotas de nuevos vehículos eléctricos, incluyendo las versiones EV de modelos de ciertas marcas que se encuentran utilizando motores eléctricos de marcas distintas. Este tipo de colaboración
l drástico ritmo de cambio que vive actualmente la industria automotriz es evidente por donde quiera que uno mire, y esto se hace más evidente durante el Auto Show de París 2016.
6
entre fabricantes de vehículos es otra tendencia que espero ver más en los años por venir, ya que todos enfrentamos los desafíos de mantener el ritmo del cambios tecnológicos, mientras mantenemos nuestros costos. Ningún fabricante de vehículos puede hacer todo por sí solo. Los vehículos también se están convirtiendo en un transporte cada vez más conectado. ¿Cuál es la razón? Los llamados “nativos digitales” alrededor del mundo – jóvenes que crecieron con el internet – están obteniendo ahora sus licencias de conducir; y esperan estar constantemente conectados, ya sea en su casa, en la oficina o en las calles. Esa conectividad es esencial para habilitar los vehículos de conducción autónoma en los próximos años. Con este objetivo en mente, fue que la Alianza RenaultNissan anunció esta semana una alianza con Microsoft para desarrollar la próxima generación de tecnologías que integrarán servicios de mayor conectividad y experiencias en nuestros vehículos a nivel global. Éstas incluyen nuevos beneficios para los clientes, tales como navegación avanzada, mantenimiento predictivo, monitoreo remoto y actualizaciones inalámbricas de software.
Esto es sólo un ejemplo más de cómo las compañías de tecnología y automotrices colaboran para volver una realidad estos avances tecnológicos. La Alianza introducirá una gama de nuevas tecnologías de conducción autónoma a nivel global durante los próximos cuatro años. Para 2020, planeamos haber lanzado ya 10 vehículos con funcionalidad de conducción autónoma. El Auto Show de París es una gran oportunidad para que la industria pueda escuchar y observar la reacción de los consumidores ante los nuevos vehículos y sus características. Una cosa es segura: los próximos años prometen ofrecer desafíos, pero también mucha emoción para aquellos de nosotros que tenemos la fortuna de trabajar en la industria automotriz a nivel global. ACERCA DEL AUTOR: Carlos Ghosn es CEO de la Alianza Renault-Nissan Artículo original publicado por Nissan Mexicana en http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico/releases/carlos-ghosn-ceo-dela-alianza-renault-nissan-habla-sobre-c-mo-impulsar-la-industriaautomotriz-en-tiempos-de-cambio-acelerado.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
OPERACIÓN
INDUSTRIAL
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
INVESTIGACIÓN DEL ESCENARIO DE FALLA
QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA FALLA CRÍTICA DE MAQUINARIA1 Por: Jim Fitch / Noria Corporation / gtrujillo@noria.mx | Imagen: Gfxtra
C
omo líder del grupo de investigación de falla, he conducido muchos estudios interesantes en busca de las causas raíz de las fallas y sus soluciones. Entre ellas se incluyen fallas de sistemas de misiles, accidentes en autopistas, desplome de helicópteros y turbogeneradores destrozados. La mayoría de estas cerca de 100 investigaciones fueron sustancialmente retrasadas por errores cometidos en la recolección de datos y al preservar la evidencia. Sabemos que cuando se presenta una falla crítica, debemos hacer cualquier esfuerzo para prevenir que vuelva a suceder. Si no intervenimos para eliminar la causa raíz, la recurrencia está prácticamente garantizada. Por lo anterior,
8
1.
los departamentos de mantenimiento deberían considerar las investigaciones de falla tan seriamente como lo hacen con las actividades de reparación necesarias para regresar una máquina a servicio. Aún con todo lo anterior, es frecuente que, una vez que la producción se reestablece, la urgencia y memoria de la falla comiencen a desaparecer. Hemos publicado ampliamente sobre la importancia del Análisis de Causa Raíz (RCA) y los pasos necesarios para llevarlo a cabo. Esta columna no se referirá a estos procedimientos bien documentados, en lugar de eso se enfocará en las tareas, igualmente importantes, de preservar y recolectar las evidencias. Después
Artículo originalmente publicado en la revista Machinery Lubrication.
de todo, esta evidencia sirve como materia prima esencial en los procesos de RCA. La calidad e integridad de esta evidencia (materia prima) es posiblemente el factor central que determina la precisión de los resultados finales (la causa raíz y el RCA terminado). Tristemente, para el momento en que recibo una llamada para participar en un RCA, usualmente queda sólo un rastro de la evidencia. Quizás haya unos cuantos fragmentos de un rodamiento roto o los restos, fuera de la carcasa, de una bomba que falló. En otros casos, pudieran existir fotografías de la escena del crimen, tomadas por un técnico precavido. Por supuesto, hay múltiples anécdotas y teorías personales de gente que llegó primero a la escena. Pero cuando se trata de recolectar información de calidad y preservar evidencia física, lo que está disponible es por lo general bastante escaso. Mi consejo para preservar evidencia es el siguiente: Qué Hacer Cuando se Sospecha una Falla Inminente. La preservación del escenario del crimen comienza con el primer indicio de un problema. No espere a tener el cadáver para entrar en acción. La mayoría de los datos pueden obtenerse sólo cuando la máquina se encuentra todavía en operación, así que no deje pasar esta oportunidad. Creé un registro que sirva como una verdadera línea de tiempo de toda la información que pudiera ser de utilidad en caso de que la situación empeore. Algunas sugerencias son: 1. Guarde como evidencia los filtros de aceite usados en bolsas de plástico selladas y bien marcadas. Anote la condición del filtro y cualquier cosa anormal (brillo, lodos, color de las partículas de desgaste, etc.). Registre la vida de servicio del filtro, especialmente si es más corta de lo usual. 2. Incremente la frecuencia de muestreo de aceite. Tome muestras primarias, secundarias y del visor de sedimentos y agua del fondo (BS&W). Algunas muestras pueden mantenerse en reserva y emplearse sólo en caso de una investigación RCA. 3. Busque fallas estructurales y mecánicas como desalineación, distorsiones en la carcasa o en el montaje, resonancia, aflojamiento, eje curveado, etc. 4. Efectúe un análisis de vibración en busca de fallas y condiciones incipientes reveladas por la velocidad del eje, frecuencia de engranaje, frecuencia de paletas/aspas, frecuencia de rodamiento/bolas, frecuencia de la jaula, etc. 5. Realice frecuentes caminatas de inspección. Revise las mirillas (nivel de aceite, espuma, color, emulsiones, etc.), oscilación del eje, color y claridad del aceite, mirillas BS&W, lodo y barniz, anormalidades en la presión, fugas, tapones magnéticos, etc. 6. La temperatura es un buen indicador de falla inminente. Emplee pistolas térmicas, cámaras infrarrojas y sondas de temperatura permanentes para buscar variaciones de temperatura.
OPERACIÓN
INDUSTRIAL
NOTICÁPSULA
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
AUDI AG INAUGURA SU PLANTA AUTOMOTRIZ EN PUEBLA Audi continúa expandiendo su red mundial de producción, prosiguiendo así su trayectoria de crecimiento global. El 30 de septiembre, el Consejo de Dirección de Audi inauguraron conjuntamente la primera planta automotriz de la empresa en el continente norteamericano. A partir de ese momento, la marca de los cuatro aros produce la nueva generación del Audi Q5* para el mercado mundial en San José Chiapa, Puebla. La planta tiene una capacidad de producción anual de aproximadamente 150,000 SUV Premium. De aquí a finales de año se crearán en Audi México un total de 4,200 puestos de trabajo locales. Además, directamente en las proximidades de la planta, se estableció un parque de proveedores JIS (just in sequence). En línea con su política de responsabilidad social, Audi prepara a sus empleados para sus futuras tareas en un nuevo Centro de Especialización.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
7. Las máquinas emiten un conjunto de señales audibles; algunas son normales, pero otras no lo son. Reporte chirridos, cascabeleos, rechinidos, explosiones, chasquidos, etc. Utilice instrumentación acústica para aislar emisiones ultrasónicas de la estructura y de otras fuentes emisoras inusuales. Alternativamente, una varilla, manguera de jardín, o un estetoscopio podrían ser útiles para localizar problemas. Qué Hacer Durante o Inmediatamente Después de una Falla En algún punto, el inminente fin de la vida útil de una máquina será notorio. En otros casos, la máquina puede fallar precipitadamente con poca o nula advertencia. Esto se conoce como falla por muerte súbita. Sin importar el caso, es hora de comenzar a preservar la evidencia asegurando la escena del crimen. Alerte a los operadores y equipo de mantenimiento de que ha ocurrido una falla (o que está próxima a ocurrir) y que la protección de la evidencia es sumamente importante. Asumiendo lo listado anteriormente, es decir que los datos previos a la falla y la recolección de evidencia se tienen, debe hacerse lo siguiente durante la falla de la máquina o inmediatamente después: 1. Documente todas las lecturas finales mientras la máquina aún está operando: temperaturas, vibraciones, desplazamiento del eje, presión, velocidades, cargas, tasas de flujo, etc. 2. Localice señales de intrusión, reparaciones defectuosas, sabotaje, daño exterior, mala operación, etc. 3. Tome fotografías de cualquier condición que pueda ser relevante, incluyendo mirillas, condiciones del tanque, fugas, etc. 4. Entreviste a los testigos. Pregunte qué observaron, escucharon, olieron, y cualquier otra cosa que pudiese ser relevante. Documente las entrevistas. 5. Haga contacto con su investigador de falla para que le aconseje sobre los pasos siguientes. Qué Hacer Durante la Reparación y Desmontaje Típicamente, la evidencia más importante se pierde, destruye, altera, o simplemente no se
10
maneja adecuadamente durante la reparación de la máquina. Aunque es muy importante regresar a una máquina a operación rápidamente, no sea imprudente tratándose de recolección de datos y preservación de evidencias. Considere lo siguiente: 1. No tire nada, especialmente durante las reparaciones, desmontaje e inspecciones finales. Guarde los filtros de aceite usados, grasa o aceite usados, refrigerante usado, BS&W, partes dañadas, lodo, respiradores, tapones magnéticos, etc. Empaque y etiquete apropiadamente todas las partes preservadas como evidencia. 2. No limpie nada. Déjelo al investigador de falla. 3. Obtenga muestras del aceite nuevo que se empleó para rellenar o cambiar el aceite. Guarde una muestra de la grasa nueva si el equipo es lubricado por grasa. 4. Fotografíe el proceso de desmontaje y reparación. Utilice tanto video como fotografía digital. Muchas partes pueden necesitar ser fotografiadas con iluminación adicional o con lentes especiales. No fuerce a su investigador de falla a especular al azar sobre la causa raíz debido a que la investigación fue dañada por evidencia inadecuada o mal preservada. Conduzca talleres de investigación de ciencias forenses para el grupo de mantenimiento, ingeniería y operadores, auxiliándose con investigadores expertos. Establezca políticas y guías que definan claramente cómo conducir RCA’s y preservar evidencia. Y recuerde esto: Es difícil determinar la causa exacta de la muerte de una persona cuando todo lo que queda del cuerpo es un dedo. ACERCA DEL AUTOR: Jim Fitch es actualmente CEO de Noria Corporation con sede en Oklahoma, EUA. Firma de consultoría líder en su ramo y de alcance mundial, con servicio en más de 40 países y en 10 diferentes lenguas, enfocada a auxiliar a las organizaciones a mejorar la confiabilidad de la maquinaria, con expertos en el campo de tribología, lubricación y análisis de aceites, Su desempeño incluye ser consultor técnico en muchas materias, entre ellas tribología, lubricación, análisis de aceites, investigación de fallas, control de contaminación, filtración, confiabilidad en maquinaria, rodamientos, engranes, motores, turbinas y compresores, diseño de instrumentos y otros.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
VISIÓN INDUSTRIAL
EL BAJÍO, UN MÉXICO EN
14
“…hay un México que crece a tasas similares a las de los tigres asiáticos, éste es el México del Bajío y la Frontera Norte, la historia de éxito es la de un México exportador y manufacturero que ha invertido en infraestructura adecuada, en educación técnica y profesional y que cuenta con una regulación adecuada para las industrias”,
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
Manuel Molano, Director General Adjunto del IMCy experto del observatorio “México, ¿cómo vamos?”.
A
guascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, que conforman la zona del Bajío, continúan impulsando el desarrollo económico del país, en un año donde la economía nacional se ha visto decaída, el Bajío avanza por encima del promedio nacional. El reporte Doing Business del Banco Mundial, ubica a estas entidades dentro de los 10 primeros lugares en Facilidad para hacer negocios, y la Inversión Extranjera Directa conjunta en industria manufacturera suma el 24.5% del total nacional1.
Hablando del sector manufacturero, este año el Bajío se ha visto pletórico de buenas noticias con la búsqueda y atracción de nuevas inversiones, nuevas obras y apertura de nuevas empresas, pero además se ha trabajado Proméxico, febrero 2016
1
en la vinculación con centros educativos para una mayor capacitación profesional, que incluye la aportación de organismos internacionales, principalmente de Alemania y Japón. Así mismo, se trabaja en el desarrollo de proveedores nacionales, desarrollo logístico, y una apuesta muy alta por la innovación y desarrollo tecnológico. De acuerdo con la Proyección de Crecimiento del PIB Banamex 2016, Querétaro (5.8%), Guanajuato (5.1%) y Aguascalientes (4.7%) ocupan los tres primeros lugares a nivel nacional, y San Luis Potosí (3.6%) y Jalisco (3.5%) los lugares 9 y 10 respectivamente. Todo ello propicia un clima de confianza que estamos seguros continuará llevando a la zona industrial del Bajío como la de mayor aportación al desarrollo del país.
15
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
CALIDAD
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
IATF 16949:2016 NUEVA NORMA IATF 16949:2016
EL FUTURO PARA PROVEEDURÍA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
Por: Jesús López / DQS de México / Jesus.Lopez@dqsmexico.com | Fotografías: Cortesía
L
a cadena de proveeduría automotriz es una de las industrias más importantes en México y de mayor crecimiento en los últimos años, e incluso, prevé un continuo crecimiento para el 2020, en donde se estima que México podría ser el segundo exportador mundial de automóviles. Entonces, ¿cómo es que tiene un gran reto por delante en los próximos dos años?
16
El modelo de la industria automotriz es claro, para formar parte de su cadena de suministros es menester cumplir con una serie de requisitos impuestos por las más grandes organizaciones manufactureras de equipo original (OEM por sus siglas en inglés). Los fabricantes de equipo original: BMW, Chrysler, Daimler, Fiat, Ford, General Motors, PSA
NOTICÁPSULA
Una vez implementado el sistema de gestión de calidad, las organizaciones requieren que un organismo de certificación, como DQS, audite y certifique que el sistema de gestión cumple con los requerimientos de ISO/TS 16949 y los requisitos específicos de los clientes automotrices. Si el desempeño durante la auditoría fue satisfactorio, se emite un certificado que tiene un periodo de validez de 3 años. Sin embargo, con las recientes revisiones de las normas internacionales de ISO, la más conocida ISO 9001, de la cual está basada ISO/TS 16949, una actualización para la especificación técnica era cuestión de tiempo. Es por eso que este octubre se emitió la norma IATF 16949, norma que sustituirá a ISO/TS 16949. Toda organización que esté certificada bajo la especificación técnica deberá realizar una transición a la nueva norma. Esto implica una serie de acciones a considerar. La norma para los sistemas de gestión de calidad específicos para la industria automotriz ha sido actualizada para tener la misma estructura que ISO 9001:2015; la estructura es conocida como “Estructura de Alto Nivel”, (HLS, por sus siglas en inglés) y su principal objetivo es facilitar el entendimiento de la norma para cualquier tipo de organización, independientemente de su sector y tamaño; así mismo, facilita y asegura una óptima integración de los sistemas de gestión que la compartan, beneficiando como resultado a las organizaciones que decidan tener más de una certificación de sistemas de gestión de acuerdo a distintas normas internacionales de ISO. De igual manera, con las nuevas versiones de las
Otros de los temas a considerar son el contexto de la organización y el pensamiento basado en riesgos. Ambos encaminan a las organizaciones a enfocar sus recursos y esfuerzos de acuerdo a las cuestiones pertinentes para el propósito de las mismas. La dirección estratégica debe orientarse concorde a las necesidades y expectativas de las partes interesadas, y a factores tanto internos como externos, que generen un efecto en la organización, sea éste positivo o negativo Cabe resaltar que el tomar estas consideraciones en cuenta y prepararse para la transición de ISO/TS 16949 a IATF 16949 tienen un plazo ya estipulado del cual no se puede exceder. Si las organizaciones no cumplen con los tiempos de transición no tendrán un certificado que valide que están en cumplimiento con los requisitos para poder proveer sus productos dentro de la cadena de suministro automotriz. Entonces, ¿Cuál sería el plan de acción a seguir para la transición de ISO/TS 16949 a IATF 16949? La información dada a conocer por IATF se puede encontrar en su página oficial, http://www. iatfglobaloversight.org/. Es información pública que enlista las condiciones bajo las cuáles se debe llevar a cabo la transición.
EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS REALIZA ENCUENTRO DE NEGOCIOS CON EL BAJÍO El Puerto Lázaro Cárdenas en conjunto con actores logísticos clave del comercio exterior del estado de Guanajuato llevaron a cabo el 7º Encuentro de Negocios “Puerto Lázaro Cárdenas, enlace entre Asia y Norteamérica: solución confiable para el manejo de tu carga” con sede en Guanajuato Puerto Interior. Este evento contó con la participación de importadores, exportadores, freigth forwarders, dueños de la carga y diferentes empresas de la cadena logística relacionadas de manera directa al movimiento de mercancías de Guanajuato y San Luis Potosí.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
Toda certificación que se vaya a realizar bajo ISO/TS 16949 tendrá una validez especial, ya que su validez no será de 3 años. La validez del certificado será hasta el 14 de septiembre de 2018. También se menciona que a partir del primero de octubre de 2017 ninguna auditoría podrá ser conducida conforme a ISO/TS 16949. Toda auditoría tendrá que ser bajo IATF 16949. La actualización a IATF 16949 se tendrá que hacer a través de una auditoría de transición alineada al actual ciclo de auditoría que la organización tiene para ISO/TS 16949. Esto es, durante una auditoría de seguimiento o la auditoría de recertificación. No será permitido que la transición se lleve a cabo durante una auditoría especial o fuera del ciclo actual. Durante el
17
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
IATF es la entidad encargada de la emisión de la especificación técnica ISO/TS 16949 – en conjunto con ISO- y de las reglas para alcanzar y mantener reconocimiento IATF; documentos bajo los cuales las organizaciones que formen parte de la cadena de proveeduría automotriz deben implementar y mantener un Sistema de Gestión de Calidad.
normas, se exhorta a la Alta Dirección a tener mayor involucramiento con el sistema de gestión consolidándole como parte activa dentro del sistema, basando su toma de decisiones en pos de la mejora continua.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Peugeot, Renault, Volkswagen; así como las asociaciones de comercio: AIAG, ANFIA, FIEV, SMMT y VDA son los miembros que estandarizaron los requisitos para la industria automotriz a través de la International Automotive Task Force (IATF).
CALIDAD
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
NOTICÁPSULA
FIRMA DE CONVENIO ENTRE AEROCLÚSTER QUERÉTARO Y HEGAN El 8 de septiembre se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Aeroclúster de Querétaro y el Clúster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco (HEGAN). Este convenio permitirá desarrollar el sector aeroespacial del estado de Querétaro y de Euskadi a partir del intercambio de conocimientos y experiencias, por lo que a partir de él se crearán oportunidades de beneficio mutuo.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
de auditoría, que mejor se adecúen para asegurar que la transición sea exitosa. Ya que, en caso de que surjan no-conformidades durante la auditoría de transición y éstas no estén resueltas en su totalidad en su debido periodo, el organismo de certificación deberá seguir los lineamientos que se establecen en las reglas para alcanzar y mantener reconocimiento IATF, sección 5.11; la decisión de certificación sería negativa, lo que conllevaría al retiro del certificado actual de ISO/TS 16949, y entonces el cliente tendría que comenzar nuevamente con una auditoría de certificación inicial. proceso de transición se deben incluir todas las funciones de soporte y deberán ser incluidas en la auditoría de transición. Es importante resaltar que la auditoría de transición tampoco se puede realizar durante una auditoría de transferencia, esto es, si la organización decide cambiar de organismo de certificación teniendo un certificado valido para ISO/ TS 16949:2009. Las auditorías de transición podrán realizarse a partir del primero de enero del próximo año. Para la auditoría es necesario que ya se haya llevado a cabo una revisión por la dirección y una auditoría interna en base a IATF 16949. Empero, para el momento de la auditoría de transición es posible que estos puntos sean validados con una combinación de auditoría interna y de revisión por la dirección basadas en ISO/TS 16949 con un complemento para los requerimientos adicionales de IATF 16949:2016 para ambos puntos. También se debe tomar en cuenta que previo a la auditoría de transición no será permitido hacer auditorías preliminares o análisis gap en base a IATF 16949:2016; la auditoría de transición es el punto inicial, de acuerdo a la última información proporcionada por IATF, de ninguna forma quedará permitido la realización de alguno de estos servicios antes de la auditoría de transición. Sin embargo, el organismo de certificación puede verse necesitado de agregar como mínimo medio día auditor previo a la auditoría para recolectar y revisar información faltante. Por otro lado, si bien toda esta información es crucial y necesita ser entendida para estar en cumplimiento con los requisitos actuales de IATF y mantener un certificado vigente, es necesario que las organizaciones afectadas planeen su transición con su organismo de certificación, estableciendo fechas, respetando el ciclo actual
18
Sin duda la industria automotriz mantendrá su continuo crecimiento en México. La actualización de ISO/TS 16949 a IATF 16949:2016 dista de ser un problema, tan sólo representa un escollo que superar para que la cadena de proveeduría automotriz se mantenga como una de las industrias mejor consolidadas y con mayor número de requerimientos específicos con objetivo de estandarizar procesos y calidad de bienes y servicios. Una vez finalizada la transición la industria automotriz gozará de ciertos beneficios para toda su cadena de suministros. La estandarización de los requisitos y estructura facilitarán su integración con otros sistemas de gestión como el ambiental y en un futuro el energético y el de seguridad y salud ocupacional. Además de que se mantendrá vigente y a la vanguardia de los requerimientos del cambiante mercado actual. Un mercado en el que cualquier certificación ya no es una ventaja competitiva, es un requerimiento organizacional para poder ser competitivo. DQS fue el primer organismo de certificación para ISO/TS 16949. Ahora que la especificación técnica ha evolucionado y se ha consolidado como una norma internacional, DQS continuará siendo el organismo de certificación líder para la industria automotriz. Apoyando a sus socios de negocios brindándoles información de las últimas actualizaciones de las regulaciones a la industria; y ofreciendo servicios de valor agregado para asegurar la óptima planeación de la transición hacia IATF 16949:2016. ACERCA DEL AUTOR: Jesús López es Coordinador de Innovación & MKT en DQS de México Jesus.Lopez@dqsmexico.com
ECONOMÍA
MEDIDAS Y POLÍTICAS ESTÁN LLEVANDO A
EL SACRIFICIO DE LA INDUSTRIA
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
Por: José Luis de la Cruz / IDIC / contacto@idic.mx | Imagen: Gfxtra
E
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
l éxito del crecimiento económico de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí tiene un común denominador: el desarrollo de su sector industrial. En junio pasado, durante la presentación de la Agenda Alemana en Guanajuato, el gobernador de la entidad fue contundente al señalar que la transformación productiva del estado se ha logrado gracias al trabajo integral orientado hacia la industrialización. Por ello Guanajuato ha logrado pasar de una economía agrícola a otra en donde hay una creciente presencia de empresas nacionales y trasnacionales. El proceso ha resistido el cambio político, los resultados de inversión y generación de empleo han creado un consenso sobre el rumbo que debe seguir la economía estatal. El éxito de Guanajuato le ha permitido albergar parte del inicio del año dual México-Alemania en un evento que, en palabras del Embajador alemán, busca ir más allá de la parte cultural y de amistad entre ambas naciones. Guanajuato es estratégico para la industria germana. Por ello la presencia diplomática, política y empresarial de sus representantes. El dinamismo industrial citado contrasta con el rezago que se vive en el centro, sur y sureste de México. El caso de la Ciudad de México es ilustrativo. El corazón político y demográfico del país ha carecido de una estrategia de desarrollo económi-
20
co que vincule su acervo de universidades y escuelas técnicas de nivel medio superior con industrias modernas en áreas como la robótica, el desarrollo de software, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la ingeniería genética y los servicios industriales, todos ellos generadores de valor agregado y no contaminantes. La Ciudad de México se ha conformado con un creciente sector de servicios de bajo valor agregado, fundamentalmente centrado en el comercio, mucho del mismo plagado de informalidad. El sur y sureste de México tienen un problema todavía mayor, salvo honrosos casos, carece de industria, y por ello sigue viviendo en una economía agrícola alejada del progreso tecnológico y desvinculada de la integración productiva con otros sectores. El costo es el rezago social que se tiene en la región: la pobreza, en algunas entidades más del 70% de su población. Bajo este contexto hoy se aplican medidas a nivel nacional que incidirán negativamente sobre lo descrito. El incremento discrecional en el precio del gas es el primero, uno que ya se ve en las facturas de las empresas. El aumento aplicado por la autoridad tiene efectos negativos sobre la productividad de las industrias que utilizan gas en sus procesos. Aunado con la depreciación del tipo de cambio esto representa un incremento en sus costos de
producción. La inflación de precios productor ya lo refleja, en manufacturas hay varios sectores con una variación superior al 7%. Por otro lado se tiene a la Ley de Transición Energética. El nuevo marco institucional obliga a utilizar energía limpia que no se produce en el país. De acuerdo con la información de la Secretaría de Energía, en México la producción primaria de energía renovable solo llega al 8% del total, ¿por qué se obligará a un consumo de energía que no se produce? Para 2024 deberá consumirse 35% de energía limpia, de lo contrario habrá sanciones para las empresas. ¿No debería primero asegurarse la producción de energías limpias antes de castigar a la industria por no usar lo que no existe? Las multas aplicadas o la obligación de comprar “permisos” para usar otras formas de energías terminarán por reducir la competitividad y la productividad de la industria nacional. Lo descrito se vinculará con lo ya conocido. Las importaciones provenientes de países que contaminan, que usan trabajo infantil o en donde sus gobiernos apoyan a su industria constituyen una competencia desleal que no es atacada oportunamente por las autoridades mexicanas. La buena conducta de México es aprovechada por otras naciones. En la práctica, a nivel nacional, se sigue aplicando eso de que “la mejor política industrial es la que no existe”. El error afectará la estrategia de gobiernos locales que hacen un buen trabajo y exacerbará los desequilibrios en donde no se hace.
ACERCA DEL AUTOR: José Luis de la Cruz Gallegos, actualmente ocupa el cargo de Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. También se desempeña como Presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la CONCAMIN. Es profesor de cátedra en Doctorado de Ciencias Financieras de la EGADE Business School en el campus Ciudad de México y de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Laboralmente se ha desempeñado en los sectores privado, académico y público, además de ser asesor y consultor para los mismos. Fue Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios y del Departamento de Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Realizó sus estudios de Maestría en Economía en El Colegio de México y de Doctorado en Administración en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. Ha publicado más de treinta artículos científicos arbitrados en revistas de México, Estados Unidos, Brasil, España y Colombia. De igual forma elabora artículos de análisis y opinión en revistas especializadas de Economía y Finanzas joseluisdelacruz@idic.mx; contacto@idic.mx Fuente: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. http://idic.mx/2016/06/13/el-sacrificio-de-la-industria/
ORGANIZACIONAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
DESARROLLO
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
ELEMENTO INDISPENSABLE EN TODA ORGANIZACIÓN. Por: Alfredo De Luna Cervantes / Consultor de Negocios / adelunamx@outlook.com | Imagen: Gfxtra
¿Qué es la planeación estratégica? Podemos definirla como el desarrollo de una serie de acciones que nos conducen a establecer una o varias ventajas competitivas, sostenibles en el tiempo, que nos permitirán defendernos ante la competencia y el medio ambiente, adaptando los recursos y capacidades con los que contamos. Todos conocemos empresas en las que orgullosamente muestran su Misión y Visión en un cuadro colgado en la sala de juntas o en su página web y en algunos casos incluso declaran sus Valores. Sin embargo, al tratar como cliente
22
o proveedor a la empresa, notamos una divergencia enorme entre la realidad y lo que la empresa como buena intención muestra en sus declaraciones estratégicas de existencia. Esto es la Misión y Visión se convierten en solo buenas intenciones. En ocasiones le preguntamos a algún empleado ¿Cuál es la Misión de la empresa en la que trabajas?, no es de sorprenderse que no la sepa o que en el mejor de los casos dé una descripción cercana a lo que la Dirección General trato de plasmar en esa declaración tan importante para la organización. Desafortunadamente esta situa-
NOTICÁPSULA
En relación a nuestra declaración de VISIÓN debemos contestarnos ¿hacia a donde quiero llevar a la organización y como deseo que la empresa se vea en el futuro? Es de vital importancia que esta declaratoria sea realista, aunque agresiva, debe poner en la mira de la organización un horizonte que sea un reto importante pero posible de lograr en un tiempo razonable (5 a 10 años), ya que si exageramos nuestra declaratoria podemos desmotivar enormemente a nuestro equipo de trabajo debido a que el logro de ello será una misión casi imposible. Imaginemos que pertenecemos a una organización que se dedica a la fabricación de algún componente para motores automotrices en Puebla y que actualmente surte de 10 piezas distintas a uno de los fabricantes establecidos en la región y que en la visión de la organización se declara “Ser el fabricante de motores para la industria automotriz que surta en los 5 continentes a los más importantes fabricantes de automóviles”, resultará realmente difícil que esto se logre dar en un plazo de 10 años. En largo plazo podrá lograr fabricar tal vez motores, pero cumplir al 100% su VISIÓN será imposible. Los VALORES definidos por la organización, hablarán del comportamiento que tendrá nuestra empresa ante determinados hechos, verdad, honestidad, preponderancia ecológica, trato responsable y digno a nuestros colaboradores, entre otros. Una vez determinadas nuestra MISIÓN, VISIÓN y VALORES procederemos a realizar un análisis interno de la organización y externo del medio ambiente donde se desenvuelve, para lo cual podemos hacer uso de diversos estudios como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Estos tres enunciados deberán ser difundidos extensa y repetidamente dentro de nuestra organización, y todas las áreas deberán seguirlas de manera puntual. Estamos listos ahora para empezar a definir los objetivos estratégicos que no son otra cosa que los fines o metas desarrollados para alcanzarse a largo plazo y que se basan en los enunciados de MISIÓN, VISIÓN y VALORES, ofreciendo pautas de actuación encaminadas a mejorar la actividad y la rentabilidad de una organización. Estos determinarán la línea de acción y los medios necesarios para cumplir la Misión sin descuidar la Visión caminando siempre sobre los Valores que se han definido. Características de los objetivos estratégicos 1. Claridad: Deben estar descritos con un lenguaje accesible para todos los responsables de participar en su logro. 2. Flexibilidad: Deben adaptarse para aprovechar las condiciones del entorno. 3. Medible: Deben ser cuantificables en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad su cumplimiento. 4. Realista: Deben ser factibles de lograrse. 5. Coherente: Deben estar alineados sin oponerse entre ellos y buscar el objetivo final independientemente del área que se trate. 6. Motivador: Debe representar un reto interesante para los participantes. Las estrategias que podemos adoptar en nuestro plan según Michael Porter, pueden clasificarse en: • Liderazgo en costos, consiste en ofrecer a la venta los productos con el precio unitario más bajo posible, siendo esta estrategia eficaz solo en mercados amplios y con productos Commodities. • Diferenciación, cuando produces o vendes productos únicos en el mercado y se diferencian de los de la competencia, en este caso se busca la preferencia de los consumidores.
IMPORTANTES INVERSIONES ATRAJO EXPO ENCUENTRO INDUSTRIAL Y COMERCIAL QUERÉTARO 2016 Durante los tres días de actividades de la Expo se logra una derrama económica aproximada a los mil 200 millones de pesos, se tuvieron mil 200 encuentros de negocios entre 47 empresas compradoras y 222 proveedores. El pabellón industrial estuvo conformado por 284 stands, en los que se incluyen 220 empresas participantes, 44 empresas ancla, 100 compradores y más de 152 proveedores; además se realizaron más de mil citas de negocios. En lo referente al pabellón comercial, estuvo conformado por 52 stands, participaron 54 empresas, tres fueron empresas ancla, hubo seis compradores, 70 proveedores y se concretaron 201 citas de negocio, El objetivo de la Expo Encuentro Industrial y Comercial fue poner a disposición de los empresarios locales un foro en el que pudieran presentar sus capacidades de manufactura, distribución y servicios con las empresas más importantes de la región, con el propósito de crear una plataforma permanente que desarrolle un mercado de productos y servicios.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
23
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
Para empezar, debemos preguntarnos, ¿Cuál es la razón de ser de nuestra empresa?, la respuesta será la base de desarrollo de nuestra planeación estratégica, por tanto, nuestra MISIÓN deberá enfocarse a qué necesidad del consumidor buscaras satisfacer, al segmento de mercado que buscamos cautivar, debe resaltar las características distintivas de nuestra organización, si es el caso nuestra forma distintiva de hacer las cosas. Deberá ser breve, clara y contundente.
Debilidades, Amenazas), las cinco fuerzas de Porter (Rivalidad de los competidores, Poder de negociación de los proveedores, Poder de negociación de los consumidores, Ingreso de productos sustitutos, Posible entrada de nuevos competidores), el análisis PEST (Análisis de los aspectos Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos), análisis VRIO de Jay Barney, entre otros.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
ción ocurre de forma frecuente en las empresas y nos demuestra que existen algunos aspectos que no han sido considerados en la formulación de sus planes estratégicos, en el desarrollo del plan y en la difusión interna del mismo.
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
NOTICÁPSULA •
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
QUERÉTARO SEDE DEL FORO INTERNACIONAL DE ENERGÍA MÉXICO 2016 Querétaro será sede del Foro Internacional de Energía México (FIEM) 2016, el cual se llevará a cabo el 23 y 24 de noviembre en el Querétaro Centro de Congresos, cuyo objetivo es acercar a la Pequeña y a la Mediana Empresa (PyME) con el sector petrolero nacional. También busca que las empresas adopten medidas tendientes a reducir el consumo de energía y se promueva el uso eficiente de ésta entre los sectores productivos, así como el que se profundice en la ingente necesidad y urgencia de utilizar energías limpias y sustentables. Como parte de las actividades se contemplan mesas de negocio, conferencias y talleres, ‘business lounge’, Expo de la industria proveedora para el sector de hidrocarburos, de energías renovables y ahorro de energía, y Expo Industrial. El acceso para visitantes y/o académicos es gratuito con acceso a las zonas de exposición y paneles académicos; las empresas interesadas en acudir al encuentro de negocios, al seminario empresarial o a las exposiciones deben consultar la página www.fiem.mx
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
Enfoque, consiste en concentrarse en un segmento especifico de mercado, buscando concentrar esfuerzos en producir y vender a un determinado grupo de consumidores.
El CMI integra cuatro perspectivas o áreas claves y las relaciona con la misión, visión y objetivos. Las cuatro perspectivas son la financiera, la de formación, los procesos internos y la relación con los clientes / usuarios.
Posterior a la definición de estrategias viene la determinación de indicadores claves de desempeño (KPI´s), la implementación y ejecución, una implementación ineficaz puede hacer que una adecuada decisión estratégica se convierta en una serie de problemas; es importante examinar el proceso de implementación para valorar las ventajas de las opciones estratégicas al alcance de la organización. Determinado el propósito, es posible movilizar los recursos de la compañía con objeto de lograr su realización. Debemos considerar que para esta etapa es necesario contar con una estructura organizacional adecuada en cantidad y calidad que permita la coordinación de las actividades subsecuentes. No se debe de improvisar para cubrir posiciones o conocimientos necesarios para el desarrollo de estas, ya que hacer esto es la manera más fácil de poner en riesgo a la organización.
El Balanced ScoreCard tiene las siguientes características: • Articula los factores que impulsan la estrategia de la organización. • Le pone brazos y manos a la visión/misión. • Permite, de forma concreta, entender la razón de ser de la organización y sus metas. • Define en concreto las metas críticas para alcanzar el éxito. • Permite su difusión a lo largo y ancho de la organización. • Define el desarrollo de indicadores de desempeño para cada meta. • Comunica cómo estos están interrelacionados. • Conecta cada medida a un sistema de retroalimentación formal. • Integra la comunicación con la regularidad. • Facilita la revisión de metas y acciones correctivas que puedan ser necesarios.
En la siguiente etapa que es la evaluación de las estrategias se deberá considerar lo siguiente: • Consistencia: Objetivos congruentes entre sí. • Consonancia: Representar respuestas adaptativas al medio ambiente. • Ventaja: Facilitar la creación o preservación de la superioridad competitiva. • Factibilidad: No deberá agotar los recursos disponibles o generar problemas irresolubles.
Así es que una vez que hemos descrito de una manera breve el desarrollo de una planeación estratégica, le pregunto estimado lector: ¿La Misión de su organización está bien determinada? ¿Está su organización haciendo planeación estratégica? ¿Los esfuerzos de las diferentes áreas de su empresa están bien orientados a un objetivo común?, le invito a revisar los conceptos que hemos compartido y en su caso a reformular el objetivo y futuro de su negocio.
Si alguna estrategia no tiene alguno de los elementos mencionados no será capaz de desempeñar las funciones clave para la supervivencia de la empresa. Por último, debemos contar con un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balance ScoreCard. El cuadro de mando integral es una herramienta de gestión que ayuda a la toma de decisiones directivas al proporcionar información periódica sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos previamente establecidos mediante indicadores (KPI’s), además permite la translación de la estrategia de la organización en objetivos concretos.
24
ACERCA DEL AUTOR: Alfredo De Luna Cervantes es actualmente Consultor de Negocios, siendo profesional en administración y finanzas con más de 20 años de experiencia a nivel Dirección y gerencia en empresas de diversas industrias y sectores, con estudios de posgrado en la Escuela de Negocios de Barcelona y la Stanford Graduate School of Business. adelunamx@outlook.com
CALENDARIO DE EXPOSICIONES EXPOSICIONES EN MÉXICO ANPIC
2-4 Noviembre. León, Gto.
PRO AGAVE
3-5 Noviembre. Guadalajara, Jal.
SAPURAIYA
7-11 Noviembre. Celaya, Gto.
NEXTTEC MACHINERY
10-11 Noviembre. El Marqués, Qro.
ADVANCED MANUFACTURING
15-17 Noviembre. México, D.F.
MEXICO MINERGY
23-25 Noviembre. Cancún, Q.R.
BUSINESS 6 AUTOMOTIVE MEETING
24-25 Noviembre. Toluca, Edo. México
EXPOELÉCTRICA 2017
1-3 Febrero 2017. Guadalajara, Jal.
EXPO MANUFACTURA 2017
7-9 Febrero 2017. Monterrey, N.L.
AUTOMOTIVE MEETINGS QUERÉTARO
20-22 Febrero 2017. Querétaro, Qro.
TECMA 2017
7-10 Marzo 2017. Cd México
EXPO ELÉCTRICA NORTE 2017
14-16 Marzo 2017. Monterrey, N.L.
EXPO SEGURIDAD MÉXICO
14-17 Marzo 2017. Cd México
EXPO SEGURIDAD INDUSTRIAL MÉXICO
14-17 Marzo 2017. Cd México
EXPO PLÁSTICOS 2017
28-30 Marzo 2017. Guadalajara, Jal.
EXPO EMPAQUE NORTE 2017
29-31 Marzo 2017. Monterrey, N.L.
UTECH LAS AMÉRICAS
4-6 Abril 2017. Cd México
EXPOINA-PAACE AUTOMECHANIKA
13-15 Abril 2017. Cd México
FABTECH
2-4 Mayo 2017. Cd México
FERRESHOW 2017
26-27 Mayo 2017. Monterrey, N.L.
EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2017
6-8 Junio 2017. Cd México
EXPO PACK 2017
13-15 Junio 2017. Guadalajara, Jal.
INA-PAACE AUTOMECHANIKA
14-16 Junio 2017. Cd México
EXPO DATANET BICSI MÉXICO
9-11 Agosto 2017. Cd México
PTC ASIA
1-4 Noviembre. Shangai, China
CHINA INTERNATIONAL INDUSTRY FAIR
1-5 Noviembre. Shangai, China
EMART ENERGY
3-4 Noviembre. Amsterdam, Holanda
METAL MADRID
16-17 Noviembre. Madrid, España
ALUMINIUM
29 Nov.-1 Diciembre. Düsseldorf, Alemania
COMPOSITES EUROPE
29 Nov.-1 Diciembre. Düsseldorf, Alemania
EXPO OIL AND GAS COLOMBIA
30 Nov.-2 Diciembre. Bogotá, Colombia
PACIFIC DESIGN & MANUFACTURING
7-9 Febrero 2017. Anaheim, USA
PITTCON
5-9 Marzo 2017. Chicago, USA
WORLD ATM CONGRESS
7-9 Marzo. Madrid, España
ISC WEST
5-7 Abril 2017. Las Vegas, USA
HANNOVER MESSE
24-28 Abril 2017. Hanover, Alemania
POWER-GEN BRASIL
25-27 Abril 2017. Sao Paulo, Brasil
TECNOTEXTIL BRASIL
25-28 Abril 2017. Sao Paulo, Brasil
DESIGN & MANUFACTURING NEW ENGLAND
3-4 Mayo 2017. Boston, USA
MADE IN STEEL
17-19 Mayo 2017. Milán, Italia
FERROFORMA
23-26 Mayo 2017. Bilbao, España
SENSOR + TEST
30 Mayo-1 Junio. Nuremberg, Alemania
SALON INTERNATIONAL DE L’AÉRONAUTIQUE ET DE L’ESPACE
19-25 Junio 2017. París, Francia
CHINA (GUANGZHOU) INTERNATIONAL
28-30 Junio 2017. Cantón, China
EXPOQUIMIA
2-6 Octubre 2017. Barcelona, España visiónindustrial.com.mx
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
ECONOMÍA
EL MIEDO A TRUMP… Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO.
Por: Gabriela Siller Pagaza / Grupo Financiero BASE / azea@bancobase.com | Imagen: Gfxtra
C
ualquiera que diga que el tipo de cambio no depende de las elecciones de Estados Unidos probablemente no ha seguido su evolución durante los últimos meses. Por supuesto, el proceso electoral de EU no es el único determinante del tipo de cambio, pero sí es el que ha generado los mayores movimientos. En mayo cuando Donald Trump quedó como candidato
26
virtual del partido Republicano, el tipo de cambio subió casi 20 centavos, en un horario de operación que se considera cerrado para América. Desde esa fecha las posiciones especulativas netas en contra del peso se llegaron a incrementar hasta 300% en el mercado de Futuros de Chicago, lo cual también se vio reflejado en múltiples máximos históricos del tipo de cambio.
Después, ante las declaraciones de Trump sobre que Obama era el responsable de la masacre de Orlando, el tipo de cambio reaccionó subiendo 10 centavos, a pesar de que el mundo sabía que su aseveración era ilógica. Antes del primer debate en Estados Unidos se esperaba que Donald Trump “acabara” con Hillary Clinton, debido a que el temperamento de Trump parecía estar hecho para debatir. Como consecuencia, el tipo de cambio alcanzó un máximo histórico de 19.93 pesos por dólar. Sin embargo, ya conocemos la historia de las múltiples interrupciones y argumentos sin fundamento y viscerales que hizo Trump, provocando que la mayoría le diera el triunfo a Clinton y propiciando ¡una disminución de 50 centavos en el tipo de cambio! Un día antes del segundo debate, un grupo importante de republicanos le dio le espalda a Trump. El resultado se dejó ver unas cuantas horas después, cuando el tipo de cambio bajaba de 19 pesos por dólar, nivel psicológico importante que no se veía desde el pasado 13 de septiembre. ¿Por qué tememos tanto a Trump? Para la economía mexicana es obvio, por las amenazas que ha lanzado acerca de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y construir un muro en la frontera con dinero de México. Sin embargo, el miedo no es sólo de los mexicanos sino de una parte importante del mundo. De acuerdo a palabras de Rosario Marín, ex secretaria del Tesoro de EU y miembro del partido republicano, Trump apela a los peores sentimientos de las personas: miedo, resentimiento, discriminación. Sin embargo, la razón puede ir más allá: el uso de la libertad. Ambos candidatos tienen propuestas (no sólo económicas) que pueden afectar a parte de la población. No obstante, Trump parece tomar la libertad al decir “vamos a construir”, “vamos a renegociar”, “vamos a atacar”, sin dar opción a los ciudadanos a elegir. Trump habla como un dictador en potencia y eso es lo que lo hace la opción más peligrosa para el mundo. ACERCA DE LA AUTORA: Gabriela Siller Pagaza es Directora de Análisis Económico Financiero de Grupo Financiero BASE.
Grupo Financiero BASE, llega a León, Gto., para hacer de la cercanía un valor único, ubicándose en Plaza Aryba, Av. Cerro Gordo No. 130 Local D Col. Punta Campestre C.P. 37150 León, Gto. (477) 6907000.
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
INDUSTRIA 4.0 UNA INVERSIÓN INTELIGENTE
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
Por: Expense Reduction Analysts alebalbuena@aureacomunica.com Imagen: Gfxtra
I
ndudablemente, la era digital está transformando e incluso redefiniendo la competitividad entre empresas. Hoy en día, los cambios son constantes y, por tanto, la adaptabilidad es una virtud indispensable, la cual debe verse reflejada en los planes empresariales. Por medio de la inversión, por ejemplo, en programas de análisis, nubes de archivos en línea y otras innovaciones en el área del “Internet de las cosas”, es posible dar un impulso importante a los negocios, pues permite el acercamiento al cliente, reduce costos, incrementa eficiencia, acelera la
28
innovación, permite experiencias personalizadas y demás. La cuarta revolución industrial está a la vuelta de la esquina. La era de la digitalización ha abierto puertas que hace unos años jamás hubiéramos imaginado que existían y todo esto es una realidad que ninguna empresa y ningún emprendedor debe pasar por alto. Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) viven actualmente un momento de mucha competencia, no sólo entre sus pares, sino también hacia las grandes indus-
NOTICÁPSULA
Industria 4.0 se trata de una renovación de las herramientas de producción y de los productos en sí mismos para incorporarlos a la era digital. El concepto “Internet de las Cosas” (IoT, por sus siglas en inglés), es clave en este proceso, pues nos habla acerca de la tendencia a la ubicuidad del Internet, a través de la potencial interconexión de cualquier artefacto. En pocas palabras, el IoT permite que todos los sistemas, máquinas y procesos estén interconectados para que exista dicha renovación. ¿Cuáles son los beneficios de entrar de lleno en la industria 4.0? Si bien la lista es larga, resaltaremos algunos elementos. Que los sistemas y máquinas productoras estén conectadas entre sí y rindan cuentas de manera clara y veloz es, quizá, la manera más sencilla de tener control sobre el funcionamiento de tu empresa. Al estar en línea, éstas pueden ser manipuladas por medio de un software accesible, por ejemplo, en un Smartphone o tablet. Ello permite que uno pueda acceder a la información rápidamente y encontrar cualquier falla que pueda estar conduciendo a una fuga de capital. Así, donde antes era difícil determinar causas y, por tanto, pensar en soluciones, con la puesta en línea de toda la empresa, se le puede evaluar de forma global en un instante. Esta nueva forma de organizar los medios de
En general, la adaptación a la industria 4.0 consiste en una inversión inteligente para cualquier empresario porque los negocios que no se adaptan a las transformaciones tecnológicas masivas muy posiblemente están destinados al olvido y al fracaso. Aun así, entre las PyMES la Industria 4.0 está muy subestimada, pues es difícil alcanzar a ver el potencial de esta inversión a corto plazo. Si bien es cierto que el proceso de digitalización va conquistando espacios de manera lenta, también es claro que su avance es firme y sus ventajas numerosas. En el caso específico de las empresas, con la adaptación a la Industria 4.0 se puede esperar un alza considerable en la producción. Entrar en la era de la digitalización y la Industria 4.0 no es fácil ni barato. Para ello, es conveniente contar con la ayuda de asesoría externa que ayude a analizar en qué áreas se pueden ahorrar gastos y dónde es posible optimizar recursos sin bajar los estándares en la calidad para que la digitalización y la Industria 4.0 sean posibles. Así, las transformaciones que la Industria 4.0 pueden traer a las empresas son de largo alcance y muy profundas, pues no sólo debe esperarse que la producción sea transformada, sino también todas las divisiones de la compañía. Sin duda, digitalizar los medios de producción de tu negocio es dar un paso al futuro; un paso imprescindible e inteligente. ACERCA DEL AUTOR: Expense Reduction Analysts, es una empresa global que ha desarrollado más de 18,000 proyectos exitosos de reducción de gastos operativos en más de 30 países, logrando un de 20% de ahorro ponderado. La compañía asesora a toda clase de empresas y organizaciones participando además en la implementación de las recomendaciones, garantizando que se lleven a cabo de manera eficiente y sostenible.
POSIBLE INVERSIÓN COREANA POR 30 MDD PARA QUERÉTARO SEDESU Querétaro concluyó su gira de actividades por Corea del Sur, en donde sostuvo encuentros con los representantes de Korea Airlines Cargo, y con empresas de fundido a presión, desarrollo y diseño de moldes, informando que se podría lograr una inversión por 30 millones de dólares, con la generación de 100 empleos. A Korea Airlines Cargo presentaron la oportunidad de operar un vuelo directo de carga desde Corea al Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), mostrándose la aerolínea interesada en reunirse nuevamente en noviembre para construir un caso de negocios en Querétaro, esto gracias a la importancia del mercado de importación y exportación que hay no sólo en estado sino en toda la región del Bajío. Por otro lado una empresa de desarrollo, diseño de moldes y fundido a presión tiene firmado un memorándum de entendimiento con el CONACYT para capacitar empresas locales en el diseño y mantenimiento de moldes; además de formar parte de una cooperativa de empresas que, de instalarse en Querétaro, podría atraer más empresas coreanas dedicadas a la industria automotriz. Corea es un importante socio comercial para Querétaro, pues ocupa el lugar número 7 en empresas instaladas, tan solo en este año se logró que se asentaran dos empresas con una inversión de 23 millones de dólares y la creación de más de 800 empleos.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
29
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
La Industria 4.0 es, en términos muy generales, digitalizar y conectar a redes, sistemas o internet los procesos y maquinaria de las empresas, es decir, hacer “inteligente” al negocio. Por lo tanto, al estar toda la maquinaria y procesos conectados, trabajarán de manera “inteligente” casi eliminando las posibilidades de error y volviéndose más productivas. De acuerdo a un estudio realizado por Expense Reduction Analysts, donde se entrevistaron a distintas empresas de varios países, se determinó que para al menos el 40% de ellas la inversión en la industria 4.0 era prioritaria, pues estaban conscientes de la importancia de la productividad que obtienen a través de las tecnologías de vanguardia.
producción también permite que se vuelvan más adaptables puesto que el establecimiento de redes permite la comunicación entre distintos módulos de producción y, al mismo tiempo, la conexión a internet les da la oportunidad de actualizarse continuamente. Ello implica que las organizaciones logísticas son más eficaces porque hay un flujo constante de información que permite el ajuste a distintas situaciones. Así, la maquinaria tiene la capacidad de autodiagnóstico y la posibilidad del control a distancia, lo cual la hace más segura e independiente.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
trias bien consolidadas. Los procesos de digitalización y conexión a redes que están viviendo todos los negocios se han vuelto la última meta en materia de competitividad, pues es un proceso que trae muchos beneficios para los empresarios y emprendedores. Para ello, las compañías deben migrar a convertirse en Industria 4.0 y de esta manera evitar perecer en la vorágine de la digitalización actual.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
TECNOLOGÍA
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Necesaria transformación del negocio
Innovación y Tecnología la pauta entre el fracaso y el éxito. Por: Rolando Garay / KPMG / asesoria@kpmg.com.mx l Imágenes: Gfxtra
E
n medio de entornos desafiantes, en los que los clientes demandan de las empresas nuevas formas de satisfacer sus necesidades, las organizaciones están obligadas a embarcarse en proyectos de transformación del negocio, invirtiendo en programas de innovación y tecnología para ser más competitivas. No cuestionar el modelo actual de operación marca la diferencia entre las empresas que fracasan y las que son exitosas. Hasta hace algunos años, existía la percepción de que este tipo de proyectos solo involucraba a las áreas de Tecnología. Sin embargo, la lección -que muchas han aprendido luego de fracasos y que otras apenas comienzan a adoptar- es que el objetivo es la transformación del negocio y
30
que la tecnología es un vehículo para ejecutar el cambio. Proyectos de ese estilo requieren el compromiso de la Alta Dirección y el respaldo de todas las áreas del negocio y el apoyo de las Tecnologías de la Información (TI). Defina el rumbo Un proceso de transformación no llevará a la empresa a ninguna parte si la Alta Dirección no define el rumbo del cambio. Generalmente, una transformación persigue resultados en al menos uno de los siguientes ejes: 1. Obtener crecimiento. 2. Aumentar la productividad y/o eficiencia. 3. Ganar posición de mercado y/o relacionamiento con clientes. 4. Mitigar los riesgos.
NOTICÁPSULA
Demanda de los clientes
30%
Enfrentar los cambios en la tecnología
29%
Competidores locales
(Cambios en el enfoque, patrones de compra y preferencia del cliente)
Fuente: Encuesta de Transformación de KPMG de Estados Unidos, 2014.
Optimizar la eficiencia, solucionar retos competitivos, visualizar oportunidades que otros no han abordado, prevenir la obsolescencia tecnológica y dispersar riesgos regulatorios o de mercado son algunos de los retos que persigue la transformación en una empresa y las TI serán necesarias para determinar su alcance. Asimismo, variables como las nuevas demandas de los clientes, los competidores locales y globales, o hacerle frente a los constantes cambios en la tecnología constituyen detonadores importantes de un proceso de transformación dentro de una empresa. Independientemente de cuál sea el objetivo, las TI serán necesarias para llevar a cabo estos proyectos pues, por una parte, contribuyen a identificar las fortalezas y debilidades del modelo actual; y por el otro facilitan la transparencia, rapidez y competitividad de los nuevos procesos. Factores del cambio Un proyecto de transformación no será exitoso si no logra alinear tres factores en torno a la estrategia. Nos referimos a: Gente: Alinear, comunicar la necesidad del cambio, convencer y entrenar a los colaboradores en torno a la transformación es fundamental, pues estos proyectos suelen cambiar los roles que ellos juegan en una organización e incluso, sus carreras. Comunicar la estrategia, despertar el “hambre” por el nuevo reto e interesar al
Procesos: Son el conjunto de actividades necesarias para realizar una función de negocio. Los nuevos sistemas de información que no modifican procesos difícilmente pueden arrojar resultados. En algunos casos mal planeados, los sistemas automatizan procesos ineficientes. Una buena definición de ellos provoca que las empresas funcionen con eficiencia. Por lo tanto, los proyectos de transformación afectan los procesos, rediseñando aquellos que son afectados por la implantación de nuevos métodos de trabajo. Tecnología: Es el vehículo que soporta el cambio en una organización. Es vital destacar que la decisión sobre qué tecnología implementará una organización es posterior a la discusión sobre cuál es la visión estratégica de la transformación. Es decir: primero se define hacia dónde iremos; después, qué tecnología nos llevará hacia allá. Aplicar la estrategia a la inversa es una de las razones más comunes del fracaso en estos proyectos. El ambiente competitivo en los negocios empuja a las empresas a cuestionar constantemente su modelo de operación. Una adecuada estrategia de transformación supone que la empresa conozca dónde está hoy y dónde quiere estar mañana.
INICIA SANEAMIENTO DE TEKCHEM EN SALAMANCA, GTO. Como parte del Plan Salamanca, el 20 de septiembre el Gobierno de Guanajuato inició en coordinación con la SEMARNAT, Profepa, Conagua, Cofepris, INECC, Asea y Ayuntamiento de Salamanca, las acciones de saneamiento de Tekchem, que en una primeraetapa y con una inversión de 11 millones de pesos se retirarán 7 mil 268 tambos con 2 mil 800 toneladas de 22 tipos de residuos y 256 toneladas de residuos a granel que tendrá su disposición final a un centro de confinamiento especializado localizado en el Estado de Nuevo León. Se cuenta con presupuesto de 140 millones de pesos para el saneamiento de Tekchem.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
Mientras más rápido la empresa aplique las mejoras, mayores serán las posibilidades de éxito. Sin duda, las que no cuestionen su modelo de negocio, enfrentarán riesgos más complejos. Perder oportunidades valiosas para crecer en el negocio o -peor aún- desaparecer del mercado, pueden ser dos de los riesgos que corren aquellas organizaciones que posterguen la decisión de cambiar.
ACERCA DEL AUTOR: Rolando Garay es Socio Líder de Tecnologías de la Información de KPMG en México asesoria@kpmg.com.mx
31
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
33%
talento en este tipo de proyectos –muchos de los cuales pueden ser de largo plazoes una tarea crucial de la Alta Dirección.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Tres principales detonadores La transformación se desencadena por muchas causas diferentes, sin que ninguna sea considerada un disparador principal. En este contexto destacan tres principales impulsores de cambio.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
DESARROLLO
INDUSTRIAL
SECTOR AEROESPACIAL Y DE DEFENSA
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
BUSCA CRECIMIENTO
Por: Alejandro Bravo / KPMG / asesoría@kpmg.com.mx | Imagen: Gfxtra
B
32
Optimistas sobre el crecimiento
asado en una encuesta realizada a 76 ejecutivos directivos del Sector Aeroespacial y de Defensa (A&D) que Forbes Insights llevó a cabo a principios de 2016, de los cuales alrededor de la mitad están establecidos en Europa y 21 por ciento en la región de América, con casi un tercio de los encuestados representando a compañías con ingresos globales anuales mayores a USD 5 mil millones y 8 por ciento con ingresos mayores a USD 25 mil millones, KPMG Internacional presenta el informe Perspectivas Globales del Sector Aeroespacial 2016 (Global Aerospace & Defense Outlook. The dawn of a new day), que respalda con una serie de entrevistas con fabricantes líderes de la industria aeroespacial y de defensa alrededor del mundo, resultando un contexto valioso para los fabricantes de hoy en día.
El futuro se ve prometedor para la industria Aeroespacial y de Defensa (A&D) a nivel global. Los fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés) de aeronaves y los principales contratistas de la industria de la defensa tienen particular confianza en su estrategia de crecimiento, con 100% de los encuestados de las organizaciones más grandes (las de ingresos anuales globales mayores a US$10 mil millones de dólares) manifestando confianza en sus perspectivas de crecimiento.
De acuerdo con la encuesta, dos tercios de los directivos del sector aeroespacial y de defensa indican que tienen confianza o mucha confianza en las perspectivas de crecimiento de su compañía en los próximos 2 años.
De acuerdo con los directivos, en la actualidad 41% considera que el crecimiento será una prioridad extremadamente alta en los próximos 2 años, lo cual resulta un porcentaje alto considerando el 13% del año pasado.
64
%
Tienen confianza en las perspectivas de crecimiento de sus empresas en los próximos 2 años.
NOTICÁPSULA
DELEGACIÓN ALEMANA DE LA EMPRESA BROSE VISITA CECyTE QUERÉTARO
Las organizaciones de A&D tendrán que pensar cómo promover un crecimiento redituable en nuevos segmentos y, al mismo tiempo, administrar los costos dentro de los segmentos que presentan un crecimiento más lento. Los directivos tendrán que sacar a sus organizaciones de su zona de confort para explorar nuevos enfoques y hacer equipo con nuevos socios que puedan ayudar a explotar con rapidez y costos efectivos estas oportunidades emergentes. CONFIGURACIÓN DE LA CARTERA Conforme las organizaciones de A&D se preparan para aprovechar oportunidades emergentes, la encuesta sugiere que los directivos exploran una amplia variedad de estrategias y opciones que fomenten el crecimiento; 87% de los encuestados indican que planean cambiar la gama de productos que ofrecen en los próximos 2 años; y 91% planea cambiar los servicios que ofrecen. De los encuestados que planean realizar cambios a su cartera de productos, casi la mitad (47%) indica que harán inversiones significativas para lanzar uno o más nuevos productos. De igual manera, la encuesta reporta que las organizaciones esperan reforzar inversiones en Inves-
La innovación impulsa la competencia
Durante su vista, la delegación alemana conoció la oferta educativa, la matrícula de la institución y recorrió el Plantel Corregidora, en donde tuvieron una explicación por parte de los estudiantes sobre su experiencia de formación dual, así como intercambio de puntos de vista de los directivos y docentes con los empresarios alemanes y mexicanos, con la intención de concretar en próximos días un convenio, para que los alumnos participen con ellos en este programa.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
1 5 10 de cada
Gastará más de
visionindustrial.com.mx
%
se sus ingresos en I&D en los próximos 2 años
CAMBIO DE MERCADOS Con las economías inactivas y los presupuestos de defensa ajustados en los mercados maduros, muchas organizaciones de A&D ahora buscan nuevos mercados extranjeros que generen nuevos ingresos. De hecho, más de 9 de cada 10 de los encuestados de A&D indican que tienen planeado expandirse a nuevos mercados geográficos en los próximos 2 años. Además de la búsqueda de crecimiento en los ingresos, los costos de manufactura menores son un factor importante detrás de sus inversiones no nacionales para la mitad de los encuestados. Además, casi 3 de cada 10 indican que sus estrategias de inversión en el extranjero están impulsadas principalmente
33
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
Dicho lo anterior, en la encuesta se indica que la administración de costos y desempeño sigue siendo una prioridad en la agenda de las organizaciones de A&D (81% está enfocado en mejorar la administración de costos y desempeño), lo cual sugiere que muchas organizaciones apuestan a nuevas tecnologías y servicios enfocados en el crecimiento, al tiempo que enfatizan la reducción y consolidación de costos en los segmentos que presentan un crecimiento más lento o en declive.
tigación y Desarrollo (I&D). Considerando que 30% de los encuestados indican que el año pasado invirtieron 6% o más de sus ingresos en Investigación y Desarrollo, ahora 45% señala que invertirán por lo menos esa cantidad en los próximos 2 años. Resulta aún más sorprendente el hecho de que uno de cada cinco encuestados indica que invertirá más de 10% de sus ingresos en Investigación y Desarrollo en los próximos 2 años, en comparación con 2014, cuando ninguno de los encuestados indicaba un porcentaje mayor al 10% de gastos anticipados en Investigación y Desarrollo; una tendencia que será visible también en México.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Cada año damos a conocer los resultados de la encuesta global para mostrar las tendencias de la industria. Con este análisis, y desde nuestra experiencia en el sector, vemos que los temas en la agenda de los directivos en México concuerdan con la de los líderes a nivel global.
Con la intención de concretar alianzas referentes al Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), la delegación alemana de la empresa Brose se reunió con autoridades del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro.
DESARROLLO
INDUSTRIAL
NOTICÁPSULA por su deseo de acercarse a sus clientes y obtener acceso a nuevos mercados.
Para el crecimiento del conocimiento y que alumnos cuenten con mayores alcances en su vida profesional, la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), recibió al coordinador de voluntarios de la Agencia de la Cooperación Internacional del Japón (JICA) en México, manifestando su deseo de servir y colaborar en las áreas de tecnología e industria, principalmente participando en ingenierías mecánica, eléctrica, informática; especialidades que se pueden desarrollar en los programas académicos de sistemas automotrices y software con los que cuenta la Universidad.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
JICA OFRECE COLABOAR CON UPSRJ
visionindustrial.com.mx
Las organizaciones de A&D establecidas en América del Norte fueron las más propensas en indicar que están utilizando su inversión en el extranjero para obtener acceso a nuevos mercados. Por otro lado, los encuestados de India y China esperan reducir sus costos de manufactura a partir de sus inversiones en el extranjero. Dos tercios de los encuestados no establecidos en Estados Unidos (EEUU) indican que realizarán inversiones en EEUU y Canadá; 66% de los encuestados que sí se encuentran establecidos en EEUU señalan que invertirán en India y 50% indica que invertirá en la madura región Asia-Pacífico (incluyendo Japón, Corea del Sur, Australia y Singapur). Las organizaciones de A&D siguen moviendo sus operaciones de manufactura a los mercados emergentes; aunque a medida que lo hacen, también piensan en cómo les ayudan estas inversiones a dar mejores servicios y atraer mercados regionales de alto crecimiento. Cambiar de una estrategia de “hacer en” a “vender a” para un mercado emergente requiere un enfoque muy diferente. RIESGOS E INNOVACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO Dado el cambio hacia nuevos productos y nuevos mercados geográficos, la encuesta muestra que las fallas de la cadena de suministro se siguen percibiendo como una de las amenazas para cumplir con la agenda de crecimiento. El riesgo de la cadena de suministro se clasificó como el segundo riesgo más grande que los fabricantes de A&D enfrentan tan solo detrás de las inquietudes en torno a la amenaza de otra recesión económica. Sin embargo, menos de uno de cada diez reporta tener visibilidad hacia abajo con sus proveedores de Tier 2. Solo alrededor de la mitad de los que respondieron están en condiciones de pedir tener “mejor visibilidad” con sus proveedores Tier 1 y algunos proveedores Tier 2.
9%
3% 3% 39%
En este sentido, la mejor manera de reducir el riesgo en la deficiencia de la cadena de suministro es lograr mayor visibilidad y administrar dicho riesgo más a fondo entre las funciones en la cadena de suministro de extremo a extremo. En México veremos inversiones en tecnología, automatización, mejora en el manejo de costos y, por supuesto, en la visibilidad de la cadena de suministro. Aunque es importante una mejor visibilidad, las organizaciones de A&D están adoptando varias medidas para mejorar la flexibilidad y la capacidad de respuesta de la cadena de suministro; 64% de los encuestados de A&D indican que tienen planes de invertir en la identificación de la demanda para mejorar las operaciones de sus cadenas de suministro. Además, 60% indica que invertirá en procesos analíticos para la cadena de suministro. La rápida adopción de sensores y tecnología de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) capta mucho la atención y la inversión de los líderes de las cadenas de suministro; 32% de los encuestados indicaron que invertirían con actitud desafiante en tecnologías de IoT para su cadena de suministro. Además, un número casi igual indicó que darían prioridad a las habilidades de los procesos analíticos y datos con el fin de dar apoyo a su cadena de suministro en evolución. México no se escapa del entorno global, las expectativas de crecimiento, así como las prioridades dentro de la agenda van en línea con lo que la encuesta revela. La industria en México ha sostenido un crecimiento de doble dígito en los últimos 10 años y esperamos que siga creciendo, atrayendo inversión y creando nuevos empleos en el país; sin duda alguna es una de las industrias con mayor potencial en el país. ACERCA DEL AUTOR: Alejandro Bravo, Socio Líder del Sector Aeroespacial de KPMG en México,
Visibilidad de la cadena e información a través de proveedores y socios logísticos Ninguna visibilidad – Poco o nada de visibilidad de proveedores Tier 1 Algo de visibilidad – Limitada visibilidad de Tier 1 y nada de Tier 2 Mayor visibilidad – Visibilidad de proveedores Tier 1 y algunos Tier 2 Completa visibilidad – Tier 1 y 2 y más allá
46% 34
No saben
Fuente: Encuesta Forbes 2016
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
MARKETING
Organizar un evento con éxito.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Por: Oscar Santoyo / Difraxion Group / oscar@difraxion.com / @Oscar_Santoyo l Imágenes: Gfxtra
¿
Cuántas veces hemos asistido a algún evento y hemos notado falla tras falla dentro de él? Este asunto se vuelve muy importante y se convierte en un gran distractor, además de que tener mayor número de errores hace que tu público este propenso a llevarse un mal sabor de boca sobre tu evento, sea desde una pequeña reunión de capacitación en tu trabajo, pasando por conferencias, congresos y hasta conciertos. Y no es que sea una tarea fácil el organizar un evento, ya que es un verdadero reto lograr la atención de la mayoría del público. Es momento de ponernos en los zapatos de todos quienes alguna vez hemos organizado algo y aprender de la experiencia, por eso hoy te compartiré algunos tips que debes tomar en cuenta al momento de organizar un evento y que tu probabilidad de éxito sea mayor. 1. Visualiza tus objetivos y fija metas. Antes de iniciar con todo lo operacional, es necesario saber qué es lo que queremos lograr al realizar nuestro evento. Esa es una pregunta básica también para todo lo que realices a lo largo de tu vida, así será más fácil establecer planes de acción.
36
Fijar metas a corto, mediano y largo plazo, te facilitará trabajar por objetivos, así establecerás fechas de entregas, lo que nos lleva a nuestro siguiente punto. 2. Identifica a tu público. Un punto sumamente importante es saber a quién me voy a dirigir, eso te permitirá identificar cómo será la comunicación y eso te ayudará a buscar los canales correctos para llegar a tu público. Además selecciona un lugar acorde para el evento que vas a realizar, 3. Realiza un cronograma. Debes ser sumamente ordenado al momento de tus actividades de planeación, por eso generar una tabla donde coloques las tareas con fechas de inicio y final de la tarea, te ayudará a visualizar de mejor manera el tiempo y prevenir que se te olvide algo. 4. Verifica tu presupuesto y destina un porcentaje a imprevistos. Es indispensable que realices una proyección de gastos de acuerdo a las cotizaciones de tus proveedores y que aun así mantengas un porcentaje destinado a situaciones de imprevistos, creme que siem-
MARKETING
NOTICÁPSULA
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
INCREMENTAN POR 6 MESES ARANCEL DE IMPORTACIÓN DEL ACERO Con el fin de evitar daños en la industria mexicana por la sobrecapacidad mundial existente y crear un contexto de seguridad y certidumbre, bajo el cual las empresas del Sector Acero pueden hacer frente a prácticas desleales para fortalecer su defensa conforme a los instrumentos internacionales de que disponen, la Secretaría de Economía anunció medidas adicionales a los aspectos administrativos en que ha venido trabajando con el Sector Siderúrgico, similares a una salvaguarda, con un incremento de 15 por ciento de arancel para: planchón, alambrón, lámina rolada en caliente y en frío, y placa; para un período de seis meses, aplicables a países con los que México no tiene acuerdos comerciales.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
visionindustrial.com.mx
pre va a suceder algo que no tenías planeado y que tendrás que resolver de último momento, para eso es mejor tener un colchón financiero. También es importante que todos tus gastos los vayas registrando en un documento junto a tu planeación, para evitar excederte del presupuesto previsto. 5. Busca ayuda de patrocinadores. Si no tienes el presupuesto suficiente para realizar tu evento, será necesario que eches a andar una estrategia de relaciones públicas, esto con el fin de recibir apoyos tanto en especie como económicos por parte de empresas que puedan interesarse en tu proyecto. Es muy importante que para esto tengas paquetes armados sobre qué y cuánta presencia de marca les otorgarás por el apoyo que te darán, además de al finalizar la activación entrega un reporte de resultados, esto te ayudará a contar con su presencia en futuras ediciones. 6. Revisa el recinto donde realizarás tu actividad. Es necesario conocer a la perfección el lugar donde realizarás tu evento, ya que esto te ayudará a conocer las rutas de acceso del mismo y podrás desarrollar la operación logística con mayor exactitud. Además de ubicar si el lugar cuenta con los recursos necesarios para lo que lo vas a utilizar o también saber si necesitaras proveedores adicionales para cualquier tipo de servicio. Es muy importante que también verifiques que cuente con salidas de emergencia, sobre todo si se trata de un evento grande, y que las vías para accederlas estén libres de cualquier obstáculo; en este aspecto de seguridad también verifica que se cuente con extintores u otro equipo contra incendios. 7. Promoción. Definir la estrategia que realizaras para que tu evento tenga correcta difusión es crucial. Como ya tenemos identificado el público al que vamos, será más sencillo encontrar los medios adecuados para la promoción y difusión del mismo. De ser necesario acércate a una agencia de publicidad y mercadotecnia, ellos pueden asesorarte en una campaña integral para tu proyecto usando las plataformas adecuadas. 8. Confirma a tus invitados. Por más grande que sea tu evento, date a la tarea de confirmar la asistencia de los invitados y no lo veas como una pérdida de tiempo. Esta estrategia te ayudará a que la persona en cuestión se sienta
38
parte del evento, además de que te ayudará a visualizar realmente la gente que asistirá. 9. Considera que hay público que confirma y no asiste. El famoso mito sobre que el 20% de los invitados no asiste a un evento es incierto, porque así como te pueden faltar personas, hay otras que llegan de más. Para esto es necesario que estés preparado con sillas o mesas de más, el peor de los casos sería que no las utilizaras, dicen que más vale prevenir que lamentar. 10. Logística. Uno de los puntos más importantes es la logística operacional del evento, que todo salga en el momento correcto como debe ser. Para esto debes tener a una persona indicada para coordinar esta parte, debe ser alguien que conozca el lugar, el programa y sobre todo que sepa manejar el estrés en situaciones de riesgo. Te recomiendo que realices un checklist con todo lo operacional para que todo te salga increíble y no se te olviden cosas. 11. Invitar a los medios de comunicación. Si tu evento es grande y quieres difusión, no te olvides de invitar a los medios locales y regionales a que cubran tu evento, esto te ayudará a informar a la sociedad lo que estás realizando y a que más gente se interese sobre tu proyecto. 12. Mide los resultados. Tan importante es la preparación del evento como lo que viene después. Es vital que midas lo que conseguiste, que revises tu lista de objetivos y metas que planteamos el principio y verifiques qué pasó y cómo mejorar. Una buena estrategia es enviar una encuesta de satisfacción a los asistentes para que compartan su experiencia sobre el evento, esto te ayudará a prever seguramente muchas situaciones para nuevas ediciones que realices y finalmente mejorar. Disfruta lo que haces, sé que tendrás mucho estrés, pero debe ser de mucha atención que logres disfrutar lo que estás haciendo, porque cuando eso se consigue, se proyecta en los resultados. ACERCA DEL AUTOR: Oscar Santoyo Serna, colabora en Promoción y Relaciones Públicas de Difraxion Group, agencia leonesa de publicidad y mercadotecnia con presencia nacional por su destreza en el marketing digital. oscar@difraxion.com
@Oscar_Santoyo
SEGURIDAD
Y MEDIO AMBIENTE
Procesamiento de alimentos
Importante reducir el desperdicio y pérdidas
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
Por: Emilio de la Garza / Ecolab caolvera@contactoenmedios.com.mx Imágenes: Gfxtra
T
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
an solo en México se desperdician más de 10 mil toneladas de alimento al año, por lo que alimentos limpios y en buen estado, desde su producción y manufactura hasta el consumidor final, ayudan a que haya menos desperdicio y pérdidas. En el marco del Día Mundial de la Alimentación 2016, cuyo tema es “El Clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”, consideramos que, de no cumplir con estándares mínimos de inocuidad alimentaria, la industria del país seguirá desperdiciando y perdiendo miles de toneladas de comida, situación que también afecta en la seguridad alimentaria, con impacto económico y social.
Se han desarrollado mecanismos integrales de higiene para toda la cadena alimenticia, cuidado del mismo alimento y el entorno en que son manejados, desde su producción hasta la transportación de los mismos, permitiendo la reducción de recursos como agua y energía de hasta un 80% en casos particulares, y en más de un 40% en los tiempos de limpieza y número de empleados.
Recientemente, cifras de la Cruzada Nacional Contra el Hambre revelaron que el costo de las pérdidas de alimentos ascienden a más de 100 mil millones de pesos, con lo que se podría alimentar a 7.4 millones de personas en pobreza extrema y carencia alimentaria durante semanas.
La tendencia es que las empresas de la industria alimentaria están utilizando cada vez más tecnologías que garanticen la higiene de los alimentos, pero también que incrementen la productividad y seguridad, así como la calidad del producto.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), factores como toxinas de origen natural, agua contaminada, uso no inocuo de pesticidas y residuos de medicamentos veterinarios pueden provocar que los alimentos no sean inocuos, así como condiciones no higiénicas en el manejo y almacenamiento y la falta en el control de temperatura.
40
Así mismo, para la FAO, es de suma importancia que los operadores de la cadena alimentaria tengan conocimiento y formación sobre cómo producir los alimentos, y apliquen buenas prácticas de higiene para garantizar que los alimentos finales estén 100 por ciento seguros para el consumidor.
ACERCA DEL AUTOR: Emilio de la Garza es Director de la División de Alimentos y Bebidas de Ecolab, líder mundial en tecnologías de agua, higiene y energía, y servicios para mejorar la eficiencia operativa en las industrias de alimentación, salud, energía y hospitalidad, incluyendo soluciones integrales en la inocuidad de los alimentos y su manejo.
BAJÍO EN MOVIMIENTO
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
NUEVAS PLANTAS Y AMPLIACIONES
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
WÜRTH ELECTRONIK EN IRAPUATO, GTO. La empresa de origen alemán Würth Electronik México inauguró el 21 de octubre la ampliación de su planta ubicada en el Parque Industrial Castro del Río, en la que se invirtieron 6 millones de dólares y generará 150 nuevos empleos. Algunas de las piezas que produce para el sector automotriz son altavoces, cables, condensadores, conmutadores, fusibles e interruptores. Sus principales clientes son: Bosch, Denso, Asmo, Nidec, Continental y Johnson Electric.
KOBELCO EN SILAO, GTO. En Guanajuato Puerto Interior, el 12 de octubre KOBELCO inauguró sus instalaciones para producir alambre de acero de revestimiento en frío de alta calidad para el sector automotriz, con una inversión de más de 33 millones de dólares. KOBELCO es fruto de una asociación empresarial entre 6 compañías; entre las que figuran 4 empresas japonesas; 1 mexicana y 1 estadounidense. La instalación de la planta de producción en Guanajuato Puerto Interior, permite a la empresa atender con calidad a los clientes de que están integrados al clúster automotriz que se consolida en la entidad.
NESTLÉ EN OCOTLÁN, JAL. Con una inversión de 245 millones de dólares, Nestlé inauguró el pasado 6 de octubre su fábrica de nutrición infantil NANTLI en Ocotlán, Jalisco. Se trata de la mayor inversión que Nestlé Nutrición ha hecho en el mundo en los últimos 10 años, y la más grande que esta firma haya realizado en sus 86 años de operaciones en México, dijeron directivos de la compañía. La nueva planta de Nestlé - que lleva el nombre ‘Nantli’, que significa madre en Náhuatl-, tiene una extensión de 600 mil metros cuadrados y durante su construcción se generaron ocho mil empleos. Se espera que creará una derrama económica anual de mil 600 millones de pesos, además de 250 nuevos empleos directos y mil 250 indirectos. La planta también impulsará a la economía local a través de la compra anual de 560 millones de litros de leche fresca y 365 millones de litros de suero de leche a 400 productores de la región.
LOMA LASETEX EN SAN JULIÁN, JAL. Loma Lasetex S.A. de C.V., inauguró la ampliación de su empresa, en el municipio de San Julián. Esta compañía, líder en México de la industria textil, es fabricante de la ropa deportiva Atlética. La firma invirtió dos millones 492 mil pesos y generará 60 nuevos empleos en la región, de manera iniciar aunque se pretende llegar a 200. Por su parte, el CEPE Jalisco concretó la construcción de la nave industrial en la que se instaló esta empresa, con un monto de cinco millones de pesos y el terreno que aportó el Ayuntamiento de San Julián.
42
BOSCH EN SAN LUIS POTOSÍ Bosch inauguró la ampliación de su planta de manufactura de partes para la industria automotriz, con una inversión de 80 millones de dólares y la generación de 1,000 empleos directos. Bosch San Luis Potosí se convertirá en la segunda planta más importante a nivel nacional, “por su tamaño, envergadura, capacidad y por su vocación de liderazgo e innovación”. La ampliación se llevó a cabo en un área de 25 mil metros cuadrados, incluye un edificio de manufactura para el ensamble de nuevos productos, un centro logístico de distribución de productos terminados, un centro de ingeniería con un laboratorio de diseños y pruebas, así como un centro de capacitación y sala de entrenamiento de personal, oficinas y comedor.
OLSA EN CORREGIDORA, QRO. Con una inversión de 30 millones de dólares, proyectando 623 empleos directos para el año 2019, OLSA, empresa italiana de excelencia en la producción de partes de iluminación interior y exterior de vehículos, inauguró el 6 de septiembre su Planta Productiva de OLSA en Corregidora, Qro., en donde iniciaron operaciones en el año del 2012. Su expansión en el estado suma al desarrollo automotriz de la entidad, reforzando su posición a nivel nacional.
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial
FUKOKU EN ABASOLO, GTO.
Customair realizó la Inauguración de la Nueva Unidad de Negocio en su planta del Parque Industrial Chichimeco en Jesús María, Aguascalientes, con una inversión de dos millones de pesos y la generación de 98 empleos directos. La planta está dedicada a la fabricación de sistemas de calidad de aire. Este proyecto fue apoyado con el programa Impulso PYME Automotriz, con un subsidio del 50% para equipo Metalmecánico y Pintura para sistemas de manejo de aire industriales para la industria automotriz, electrónica, alimentaria, farmacéutica y en general, de una cabina de pintura para aplicación de recubrimiento anticorrosivo por aspersión para intercambiadores de calor.
Con una inversión de 10 millones de dólares y la creación de más de 90 empleos directos, el pasado 19 de septiembre se realizó la ceremonia de inauguración de FUKOKU México en el parque Marabis, de Abasolo, Gto., líder en la fabricación de membranas para booster de frenos. Con FUKOKU México, suman 6 empresas que han generado una inversión de más de 151.38 millones de dólares al municipio de Abasolo y crearán mil 388 empleos, estas son: Fukoku, Katolec, Shoei, Sanyo, así como Viscotec. Los principales clientes de Fokoku son: Akebono, Nissin Brake y Mitsuba, que a su vez son proveedores de las empresas: Toyota, Honda, Nissan, Mazda, TNT que está en Aguascalientes, J-TEKT en San Luis Potosí, Calsonic en Aguascalientes y Denso de Silao.
DMS MOLDES MÉXICO Y FUJI OOZX MÉXICO EN SILAO, GTO. En Guanajuato Puerto Interior el 28 de septiembre se realizó la inauguración de las empresas FUJI OOZX México Y DMS MOLDES México. Esta última es una fábrica de moldes de acero para la fabricación de piezas en aluminio vaciado, ofrecerá 26 empleos directos y en la primera etapa invierte 7 millones de dólares. FUJI OOZX México, fabrica válvulas de motor, piezas que controlan el flujo de gas a la cámara de combustión y que requieren resistencia especial al desgaste, corrosión y oxidación en temperatura extrema. Esta empresa invertirá en Silao 33 millones de dólares y generará 150 empleos directos.
HS POWER SPRING EN SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, AGS. Tras la alianza de las empresas Hayamizu Hatsujo Co. LTd. y Suncall Corporation, se echaron a andar el 7 de septiembre las operaciones de la nueva empresa HS Power Springs México, especializada en la fabricación de sistemas para cinturones de seguridad, que con este proyecto están generando 20 nuevos empleos formales con una inversión que supera los 51 millones de pesos. HSPS se especializa en producir una pieza fundamental que conforma el sistema del cinturón de seguridad, llamado Pretensor, o SBR, como se conoce en la industria automotriz por su siglas en inglés (Seat Belt Retractor), en conjunto estas empresas le proveen a casi todas las marcas de automóviles, incluyendo Nissan, Honda Chrysler, Ford, Hyundai, Kia, etc.
KUROTA EN SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, AGS. Con una inversión mayor a los 253 millones de pesos y la generación de 138 nuevos empleos formales en sus diferentes etapas de crecimiento, Kurota México, empresa que se dedica a la fabricación de componentes automotrices para frenos y bombas de aceite, inauguró el 26 de septiembre sus instalaciones en Aguascalientes, en donde la gama de productos que producirán serán válvulas solenoide y pistones de cilindro maestro para sus principales clientes, que son Bosch Planta Frenados Mexicanos en Aguascalientes, Advics Manufacturing Mexico en Lagos de Moreno, Jalisco y frenos para Nissan como proveedor T2.
HEINEKEN EN GUADALAJARA, JAL. Una nueva línea de producción y llenado de alta velocidad de cerveza en lata de las de más alta tecnología por su gran nivel de automatización, así como un nuevo centro de distribución fueron inaugurados el 31 de agosto por la compañía Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México, en Guadalajara, Jalisco, lo que la convierte en la más moderna de Heineken a escala global y una de las más veloces del orbe en el sector de bebidas y confirma el interés por continuar aportando innovación y nuevas inversiones en Jalisco.
43
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
CUSTOMAIR EN JESÚS MARÍA, AGS.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
NUEVAS PLANTAS Y AMPLIACIONES
BAJÍO EN MOVIMIENTO
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
NUEVAS PLANTAS, AMPLIACIONES Y OBRAS
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
SEKISUI PLASTICS EN VALLE DE SANTIAGO, GTO. Con una inversión de 11 millones de dólares y la generación de 72 empleos directos, fue inaugurada el 4 de septiembre la empresa Sekisui Plastics en las instalaciones del Parque Industrial Sendai. Sekisui Plastics se dedicará al desarrollo de piezas de espuma híbrida moldeable para el sector automotriz-autopartes, las cuales se caracterizan por su gran absorción de impacto, seguridad y ligereza; asimismo la empresa producirá embalajes para el transporte de piezas automotrices, principalmente para el mercado norteamericano.
AGROPARK EN COLÓN, QRO. Tras el éxito de su Primera Etapa, Agropark, el centro integral para la producción de hortalizas y flores con calidad de exportación, único en su tipo en el continente, anunció hoy 7 de septiembre el inicio del desarrollo de su Segunda Etapa. Con esta Segunda Etapa, el parque agroindustrial ofrecerá 2 mil 600 empleos directos y mil 70 indirectos adicionales, es decir, un total de 5 mil trabajos directos y 2 mil 30 empleos indirectos. La Primera Etapa de este centro integral agroindustrial ha generado 2,400 empleos y cuenta con 11 empresas agrícolas nacionales e internacionales, quienes han comprobado la funcionalidad de los servicios ofrecidos por Agropark. Actualmente el Parque cuenta con 295 hectáreas de terreno, de las cuales 180 corresponden a invernaderos. Durante esta primera fase del proyecto contó con una inversión total, entre infraestructura y activos, de 200 millones de dólares.
TORRE 1 DE QUERÉTARO BUSINESS PARK EN QUERÉTARO La Torre 1 del “Querétaro Business Park”, ubicado en Juriquilla, brindará espacios de oficinas con calidad y tecnología, cuenta con más de 8 mil 200 metros cuadrados y generará una fuente de trabajo de más de 850 personas. El proyecto contempla en su totalidad la construcción de 3 torres, a cuyo término del proyecto se proyectan un aproximado de 2 mil 600 empleos, conjuntando la visión, trayectoria y competitividad de sus desarrolladores, Grupo DRT y U-Calli.
44
PRIMERA PIEDRA DE VYNMSA LEÓN INDUSTRIAL PARK VYNMSA León Industrial Park, con capital 100 por ciento mexicano, aplica más de 48.3 millones de dólares en infraestructura y en la construcción de 15 naves, proyecta la creación de 2 mil a 2 mil 500 empleos. Atenderá al clúster automotriz, aeroespacial y de logística, contará con 45 hectáreas, de las cuales 25 se desarrollarán en la primera etapa, contará con vialidades de concreto hidráulico y desarrollará un bulevar de 26 metros de ancho. Beneficiará a los municipios de Silao de la Victoria, Cuerámaro, Romita, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
NR FINANCE MÉXICO COLOCA PRIMERA PIEDRA DE SU CORPORATIVO EN AGUASCALIENTES NR Finance México (NRFM), la financiera de la marca Nissan, líder en el otorgamiento de crédito automotriz en México, continúa su paso acelerado de expansión colocando la primera piedra de sus nuevas oficinas corporativas en Aguascalientes. Con una inversión de 21 millones de dólares y un periodo de construcción de aproximadamente 15 meses, el nuevo corporativo de NRFM estará conformado por dos edificios localizados en el Parque Industrial Tecnopolo – en una superficie total de 7,976 metros cuadrados.
CONSTRUYEN EL PARQUE EÓLICO “LA HERRADURA” EN SLP El parque eólico La Herradura tiene una inversión de recursos hasta por 421 millones de dólares, en los límites de Villa de Ramos y Santo Domingo, en lo que será el segundo parque eólico más grande de México, cuya construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eólicas que tendrán una capacidad normal de 300 megawatts, a desarrollarse en dos etapas. Se desarrolla en un polígono territorial que tiene una superficie de 30 hectáreas y permitirá contar con una fuerte alternativa de energía libre de emisiones de dióxido de carbono.
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial
NUEVAS INVERSIONES
PARAMOUNT BED: NUEVA PLANTA EN EL MARQUÉS, QRO. El Gobierno de Querétaro anunció la llegada de la empresa Paramount Bed al municipio de El Marqués, con una inversión de 3.5 millones de dólares para generar 100 empleos. Se trata de la fabricación de camas de hospitales, camas para cuidar a enfermos en casa. Paramount Bed llegará a Querétaro en el primer trimestre del 2017 y estará ubicada en el parque industrial “La Bomba”, pues ahí se realizará la exportación, importación y producción de camas médicas y accesorios.
En gira de trabajo por Japón, el Gobierno de Querétaro anunció la instalación en el estado de la empresa Hayakawa, cuya inversión será de 45 millones de pesos y generará 300 empleos. La planta de Hayakawa será de ensamble de cables y arneses; iniciará operaciones en el Parque Via Verte en febrero de 2017. Esta empresa fue fundada en 1967 y actualmente cuenta con 7 mil 500 empleados a nivel global. Por otro lado, también se anunció la alianza entre Mizuho Bank y el Gobierno del Estado, así como la reciente instalación del Japan Desk, que es un modelo de ventanilla única que permitirá facilitar las negociaciones entre el Estado de Querétaro y empresarios japoneses. Esto permitirá firmar a la brevedad un Memorándum de Entendimiento con el Banco Japonés de Cooperación Internacional (Japan Bank for International Cooperation, JBIC), una agencia de créditos a la exportación del Gobierno de Japón.
PIONEER: NUEVA PLANTA EN LAGOS DE MORENO, JAL. La empresa Tohoku Pioneer, fabricante de bocinas, se instalará junto a la ya establecida Pioneer Corporation, fabricante de sistemas GPS, en Colinas de Lagos, en Lagos de Moreno. Tras un proceso de negociación, también se logró crecer la inversión inicial de 2.6 millones de dólares a 5 mdd, misma que generará 300 nuevos empleos, arrancando actividades en abril de 2017. La instalación de ambas divisiones de Grupo Pioneer en un mismo lugar es algo histórico para la marca, pues nunca antes se había dado y es el Estado de Jalisco el elegido.
UMC ELECTRONICS: NUEVA PLANTA EN LAGOS DE MORENO, JAL. NIPPON PILLAR: NUEVA PLANTA EN LAGOS DE MORENO, JAL. El Gobierno de Jalisco anunció que la empresa Nippon Pillar compró un terreno en el Parque Industrial Colinas de Lagos en el municipio de Lagos de Moreno, con la finalidad de quedarse de manera permanente, generando empleos y bienestar para las familias jaliscienses. Nippon Pillar se dedica a la fabricación de semiconductores.
Con mil empleos directos y una inversión de 16.75 millones de dólares, la empresa nipona UMC Electronics Co., Ltd., se instalará en el municipio de Lagos de Moreno, dentro del Parque Industrial Colinas de Lagos. UMC Electronics, genera productos como: tarjetas madre y circuitos electrónicos para el sector automotriz y tecnologías de la información, genera a nivel internacional más de 8 mil 800 empleos en Tailandia, Alemania, Vietnam, China y en su país de origen. Entre sus clientes mundiales de esta empresa se encuentran Toyota, Nikon, Canon, Honda Lock, Fuji Xeron, entre otras firmas
45
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
En la séptima gira por Japón del Gobierno de Aguascalientes, la empresa Tachi-S, destacó que su estrategia de consolidación para el mercado mexicano se alcanza plenamente en la entidad, por lo que para reforzar esta estrategia Tachi-S construirá en Aguascalientes un Centro de Investigación y Desarrollo para pruebas de seguridad de los asientos automotrices que fabrican, con lo que la entidad se añadirá al selecto grupo de Japón y China que cuentan con espacios de este tipo, que además se convertirá en el primero en México. Este edificio estará listo a principios del próximo año y requerirá de una inversión de 10 millones de dólares y empleará a 40 personas en la primera etapa, generando hasta 100 puestos de trabajo en su etapa final, brindando respaldo técnico y certificación a los asientos que se fabriquen en México y en Brasil.
HAYAKAWA: NUEVA PLANTA EN QRO.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
TACHI-S: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGUASCALIENTES
BAJÍO EN MOVIMIENTO No dejes de visitarnos en:
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
NUEVAS INVERSIONES
El 4 de septiembre Mitsubishi Steel Manufacturing, entregó al gobierno de Aguascalientes la carta compromiso para establecer la nueva planta de manufactura de esta empresa en Aguascalientes, lo que implicará una inversión de 570 millones de pesos y la generación de 95 empleos en su primer etapa. Mitsubishi Steel Manufacturing se especializa en producción de barras estabilizadoras y resortes automotrices, y que tendrá su centro de operación y manufactura en un área de 5 hectáreas dentro del parque industrial FINSA, donde proveerá a su principal cliente, Nissan Mexicana.
LUFTHANSA CARGO: SERVICIOS DE CARGA AÉREA EN QUERÉTARO La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), a través del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), informa que a partir del 1° de noviembre del presente año la aerolínea de carga Lufthansa Cargo ofrecerá servicios desde y hacia Querétaro. Con la apertura de operaciones en Querétaro se podrá agilizar el tiempo de transporte entre nuestro estado y el mundo, además se incrementan sus vuelos, pues actualmente cuenta con 39 destinos en 23 países, según informa la aerolínea alemana de carga.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
MITSUBISHI STEEL MANUFACTURING: NUEVA PLANTA EN AGUASCALIENTES
KASAI: CENTRO DE CAPACITACIÓN EN LEÓN, GTO. Con el compromiso de una coordinación y colaboración para establecer, operar y administrar un Centro de Capacitación, el gobierno municipal firmó un convenio con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y la empresa KASAI, a través del cual se facilitará y agilizará el proceso para que más jóvenes leoneses cuenten con la calificación necesaria para prestar sus servicios en la empresa japonesa KASAI. Esta empresa, fundada hace más de 60 años, opera en León desde el año 1999 y es líder en la fabricación de accesorios y autopartes de plástico.
46
DELOITTE CONSULTING GROUP: CENTRO DE ENTREGA REGIONAL EN QUERÉTARO. El Gobierno de Querétaro anunció la instalación del Centro de Entrega Regional de Deloitte Consulting Group, que brindará servicios de desarrollo, pruebas, soporte y mantenimiento de aplicaciones tecnológicas a todo el continente americano, y cuya inversión está proyectada en 380 millones de pesos para el 2020, y que será uno de los cuatro más importantes de toda la red de Deloitte en el mundo. Con este Centro se pretende crear más de mil empleos altamente calificados en un plazo de tres años, al tiempo que en Querétaro los inversionistas encuentran las condiciones y el talento humano de calidad mundial.
Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:
Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial
El Gobierno de Aguascalientes y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), anunciaron la inversión conjunta de 74 millones de pesos para la creación del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica para el Sector Automotriz, CITTAA, en el que se busca fortalecer la cadena productiva de este sector y de los relacionados con los de la electrónica y las tecnologías de la información; a través de 290 equipos especializados, una cartera de más de 520 servicios y cuadros de investigadores, técnicos e ingenieros, altamente capacitados. Este proyecto es liderado por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) y lo integran además: el CIATEC, CIMAT, IPICYT, CIATEQ, CIDESI, CIDETEQ, CIMAV, INFOTEC, CIQA, COMIMSA e INAOE.
AQUA LIVE: NUEVO PROYECTO HOTELERO EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. Anuncia Grupo Posadas y Fibra Hotel más de 1 mil 400 millones de pesos en AQUA LIVE un proyecto hotelero, cultural y ecológico, una de las inversiones más importantes que se desarrollan en San Miguel de Allende. Este proyecto que forma parte del Centro Cultural Santa María de Obraje, es de primer orden, y consolida la vocación turística de ésta Ciudad Patrimonio de la Humanidad. AQUA LIVE de San Miguel de Allende será el cuarto a nivel nacional con los más altos estándares de calidad en hoteles de lujo, contará con 135 habitaciones, centro cultural y áreas ecológicas.
NAVE INDUSTRIAL Y EMPRESA TEXTIL EN TEOCALTICHE, JAL. FLEX: CENTRO DE DISEÑO DE CALZADO DEPORTIVO EN ZAPOPAN, JAL. El Centro de Diseño de Calzado Deportivo de la empresa Flex se instalará en su sede de Zapopan, tras la reunión que sostuvo el Gobierno de Jalisco con directivos de la empresa el 6 de septiembre en Palacio de Gobierno. Esta empresa ofrecerá hasta 75 empleos a profesionistas del diseño e ingenieros, así como equipo de soporte jaliscienses.
Con el objetivo de lograr la instalación de empresas y generar nuevos empleos en la Región Altos Norte, se inauguró la nave industrial de Teocaltiche y la empresa Juegos Divertidos, S.A. de C.V., en las cuales se invirtieron más de 31 millones de pesos entre el Gobierno de Jalisco y la empresa, misma que ayudará a detonar económicamente la zona, en beneficio de cientos de familias. La empresa textil invirtió 11 millones de pesos para su instalación en Teocaltiche, para lo cual contó con el apoyo del Consejo Estatal de Promoción Económica (CEPE) a través del Programa BienInvierto. Se proyecta generar 300 nuevos empleos en los próximos dos años. Juegos Divertidos forma parte del Corporativo “Grupo Fábricas Selectas” con participación en diversas ramas industriales y que cuenta con una plantilla de mil 800 trabajadores.
47
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
CENTRO DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN AGUASCALIENTES
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
NUEVAS INVERSIONES
PALABRAS MAYORES En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
IATF
IATF son las siglas de la International Automotive Task Force (Fuerza Internacional de Tarea Automotriz), que es un grupo de fabricantes y sus respectivas asociaciones cuyo objetivo es proveer productos de mayor calidad a los consumidores automotrices a nivel mundial. Dentro de sus propósitos se tienen: • Desarrollar un consenso en cuanto a los requisitos de carácter fundamental del sistema de calidad internacional, primeramente para los proveedores directos de las empresas participantes encargados de la producción de materiales, productos o servicios de piezas de o servicios de acabados (por ejemplo, el tratamiento térmico, pintura y enchapado). • Desarrollar políticas y procedimientos para el sistema de registro de terceras partes comunes de IATF para garantizar la coherencia en todo el mundo. • Proporcionar una formación adecuada para apoyar los requisitos de la norma ISO / TS 16949 y del sistema de registro de IATF. • Establecer enlaces formales con organismos apropiados para apoyar los objetivos de la IATF.
El Data mart es un sistema orientado a la consulta, en el que se producen procesos batch de carga de datos (altas) con una frecuencia baja y conocida. Es consultado mediante herramientas OLAP (On line Analytical Processing - Procesamiento Analítico en Línea) que ofrecen una visión multidimensional de la información. Sobre estas bases de datos se pueden construir EIS (Executive Information Systems, Sistemas de Información para Directivos) y DSS (Decision Support Systems, Sistemas de Ayuda a la toma de Decisiones).
BALANCE SCORE CARD
La dirección Hoshin es una herramienta que integra consistentemente las actividades de todo el personal de la empresa de modo que puedan lograrse metas clave y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno. Esta disciplina parte de la idea que en toda empresa se enfrentan fuerzas que se orientan en diferentes direcciones, surgiendo entonces el desafío de reorientarlas hacia un mismo objetivo.
El Balanced Scorecard (BSC / Cuadro de Mando Integral) es una herramienta que permite enlazar estrategias y objetivos clave con desempeño y resultados a través de cuatro áreas críticas en cualquier empresa: desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocio y aprendizaje y crecimiento.
48
DATA MART
Un Data mart es una versión especial de almacén de datos (data warehouse). Son subconjuntos de datos con el propósito de ayudar a que un área específica dentro del negocio pueda tomar mejores decisiones. Los datos existentes en este contexto pueden ser agrupados, explorados y propagados de múltiples formas para que diversos grupos de usuarios realicen la explotación de los mismos de la forma más conveniente según sus necesidades.
HOSHIN KANRI
Enfoque gerencial de “Administración por políticas”, que busca mediante un proceso participativo, establecer, implementar y posteriormente auto controlar los objetivos fundamentales de la organización originados desde la alta gerencia, al igual que garantiza los medios correspondientes y los recursos necesarios que aseguran que dichos objetivos serán alcanzados en todos los otros niveles de la organización.