EDITORIAL La industria aeroespacial representa hoy en día una de las industrias de mayor dinamismo a nivel mundial, su mercado se ha estimado del orden de los de 450 mil millones de dólares, con una generación de empleos de más de 2 millones de empleados y que se encuentra estrechamente vinculado a la continua innovación y al desarrollo tecnológico y de materiales de vanguardia, y contribuye de manera relevante en el desarrollo económico y social de los países con alta participación. En México, la industria aeroespacial es una joven y dinámica industria que nació a inicios del siglo XXI y que, en promedio, ha crecido 20% anualmente, y es el quinceavo mercado más grande del mundo. En el Bajío sin duda una empresa que ha traído esta industria a la región se llama Bombardier, que en esta edición a través de su Coordinadora de Comunicación, Pilar Abaroa, nos habla de su crecimiento en México y perspectivas, y de igual forma el Ing. Jorge Enrique Leonardo Gutiérrez de Velasco Rodríguez, rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), nos comenta cómo es que esta Universidad está desarrollando el talento para responder a las necesidades de la industria aeroespacial y de cómo esta universidad se integra al PRO-AÉREO, el Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial en México 2012-2020, que pretende llevar a México a grandes alturas a nivel internacional y del cual presentamos una breve semblanza en nuestra sección “Para no perderse”. Si la aeronáutica en México nos deja asombrados, quizá la Lic. Renata Roa nos explique lo que nuestras expresiones indican en su artículo sobre Comunicación Facial. Por su parte la Mtra. Myriam Rivas nos informa sobre los componentes que conforman un diagnóstico de Clima laboral y el impacto económico y de identidad que se genera. En esta edición tenemos el gusto de contar con la colaboración del Ing. Gerardo Chávez PB., quien nos comparte su experiencia internacional en Cadenas de Suministro en un contraste de lo desarrollado en el Bajío con grandes Centros internacionales. Y hablando en el tema, la Lic. Clara Hernández nos indica cómo la correcta identificación del producto es un comienzo indispensable en materia de Trazabilidiad. Por su parte, el Ing. Francisco Javier Godínez Jasso nos habla de la Planeación estratégica y el “Balanced Scorecard”, un tema por demás interesante tratado por un experto en la materia. En nuestra sección de Seguridad Industrial y Medio Ambiente, el Ing. César Saldívar nos habla de la importancia de la construcción verde en un desarrollo sustentable, tema que abre las puertas a otros que conocerá en nuestras próximas ediciones. Por último recuerde visitar nuestra sección de Palabras Mayores, quizá ahí encuentre la definición de algún término de negocios que no le es del todo claro. Y por supuesto en nuestra Hoja Intitulada descubra el Homenaje a Matilda, además de una breve plática sobre Aeronáutica y nuestros acostumbrados Datos inútiles pero interesantes. Amable lector, como siempre ha sido un placer preparar esta edición que ponemos en sus manos, esperamos la disfrute.
Raúl
Valle
DIRECTORIO Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez Asistente Dirección Gerardo Zamora Ocaña Directora de Relaciones Públicas y Comercialización Rocío Montfort Abarca
Septiembre - Octubre 2012
Comercialización Rocío Montfort Abarca León, Gto. y Querétaro, Qro. Diego Manuel Noriega Bulnes Aguascalientes, Ags
Portada BOMBARDIER Collage Digital: Willy
Manuel Álvarez Abarca Montserrat Valle Ortiz México, D.F.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Contador General CP Edith Morales González Colaboradores Gerardo Chávez PB Francisco Javier Godínez Jasso Clara Hernández Myriam Rivas Díaz Renata Roa Moreno César Saldívar
DISEÑO
DISEÑO EDITORIAL
Director AD EDITORIAL Adrián Darío Vera Calderón dariovera78@gmail.com
www.visionindustrial.com.mx 2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada y distribuida por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Año 1, Número 2. Revista Bimestral Septiembre / Octubre 2012. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.
Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.
2
ÍNDICE CAPITAL HUMANO
6
DESARROLLO
Comunicación facial Una herramienta ejecutiva y de reclutamiento.
24 Planeación estratégica y balanced scorecard.
PARA NO PERDERSE
SEGURIDAD Y
Septiembre - Octubre 2012
10 PRO-AÉREO 2012-2020
MEDIO AMBIENTE
28 Green Design Bulding
El programa que impulsa la Industria Aeroespacial en México.
La construcción verde para un Desarrollo Sustentable.
OPERACIÓN
LA TÉCNICA
INDUSTRIAL
de Cadenas 14 Desarrollo de Suministro. Para un
Correcta 32 Una Trazabilidad
Comienza con la adecuada identificación del producto.
Bajío competitivo a nivel global.
VISIÓN INSDUSTRIAL
ORGANIZACIONAL
16
EN LA EDUCACIÓN VISIÓN INDUSTRIAL
El Bajío volando con BOMBARDIER DESARROLLO
Aeronaútica 36 Universidad en Querétaro Desarrollando el talento para la Industria Aeroespacial Mexicana.
INDUSTRIAL
20 ¿Conoce la opinión laboral Clima laboral:
de sus empleados?
ASOCIACIONES
tiene 40 ¡Guanajuato Puerto... Y es tuyo!
UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:
4
Operación Ingenieria
Mantenimiento Recursos Humanos
Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas
Calidad Logistica
Ecologia Compras
BUZÓN DEL LECTOR
BUZÓN DEL LECTOR
BUZÓN DEL LECTOR BUZÓN
¿Te gustaría escribir un artículo? Queremos hacer de Visión Industrial una publicación viva, un foro abierto para compartir entre lectores lo que sabemos y pensamos, nuestros editores te ayudarán a desarrollarlo para su publicación.
Esta revista es tuya...¡Escríbenos!
Septiembre - Octubre 2012
Danos tu opinión de lo que te gustó, lo que no te gustó, tu punto de vista de lo que leíste, en fin todo aquello que nos ayude a ser cada vez mejores. También sugiérenos un tema de interés para nuestros lectores o mándanos un pensamiento, una idea, Visión Industrial es de ustedes, nuestros lectores.
VISIÓN INSDUSTRIAL
¡Asegura de recibir tu ejemplar! Llena el formulario…
www.visionindustrial.com.mx
Vision Industrial
2H.visionindustrial@gmail.com
Vision Industrial Revista
VnIndustrial
5
Septiembre - Octubre 2012
CAPITAL HUMANO
Comunicación facial
VISIÓN INSDUSTRIAL
Una herramienta ejecutiva y de reclutamiento
Por: Renata Roa Moreno / Capacitadora y Consultora organizacional, conferencista y catedrática (info@renataroa.com)
6
Cada día más, el mundo ejecutivo se preocupa por los mensajes que de manera no verbal comunicamos por medio de nuestra ropa, cuerpo, espacios, comportamiento, y no podía faltar la cara. Según diferentes estudios, más del 80% del mensaje es no verbal, y no lo pongo en porcentajes exactos porque de una mujer a un hombre estos porcentajes cambian por los enlaces neuronales que se realizan entre sus dos hemisferios cerebrales. Sin embargo, la comunicación facial ha tomado una dimensión importante debido a que sus beneficios y aplicaciones son tan variados y amplios como las áreas de estudio que involucra. Es un arte ancestral que empezó como una manera de diagnosticar enfermedades en China, pero que con el paso del tiempo su investigación y su certeza la han llevado a posicionarse como una herramienta ejecutiva más para mejorar la comunicación entre las personas, liderar, motivar y formar equipos de trabajo, detectar fortalezas y áreas de oportunidad personales, aumentar ventas, mejorar compras y reclutar personas. En el caso particular del reclutamiento de personal, la comunicación facial es una herramienta muy valiosa por su practicidad. En un par de minutos, un ojo bien entrenado, puede dar información valiosa del candidato y de esa manera hacer una toma de decisiones con más información. Talentos, manera de decidir, forma de liderazgo, maneras de organizar proyectos, situación actual, emoción que siente por la situación que está contando en particular, son sólo algunas de las cosas que se pueden observar en el rostro humano. El rostro es el resultado de las emociones que hemos experimentado a lo largo de nuestra vida. La genética tiene una carga e influencia importante en ella, sin embargo, con los nuevos descubrimientos de la epigenética, cada día más se comprueba que esa carga no es determinante para la cara que podemos desarrollar a lo largo de nuestra vida. Por el otro lado, cada vez más se descubren las reacciones químicas que las emociones accionan en nuestro cuerpo y su lenguaje por medio de la comunicación no verbal (tonos y modulación de voz, postura, temperatura, cuerpo, cara) es apasionante y arroja un sin fin de información valiosa para entender un
poco más a quién tenemos enfrente. Entre más entendamos este lenguaje, más empatía y en consecuencia influencia podremos desarrollar con los demás. Una pregunta que me hacen muy a menudo es ¿por qué la cara? Y la respuesta es muy simple. Es la única parte de nuestro cuerpo que siempre va a estar al descubierto (hablo de la sociedad mexicana) y que además reúne un sin fin de elementos que nos dan una pléyade de información que podemos utilizar de manera responsable a nuestro favor. La cara habla y entre más descifremos ese idioma, mejor relación podremos tener con nosotros y los demás. ¿CÓMO AFECTAN LAS EMOCIONES A LA CARA? Posiblemente al escuchar la palabra emociones, pensamos en ellas como en algo momentáneo que se materializa en expresiones faciales. Sin embargo, ellas se quedan en la memoria de nuestra cara por más tiempo del que creemos si las hacemos de manera constante. Pongo un ejemplo claro y fácilmente aplicable a varias personas: si una persona se la pasa enojándose de manera constante, ¿cómo será su cara en unos años? Es fácil
FERROMEX INVIERTE 2,300 MDP EN INFRAESTRUCTURA
La empresa proyecta que en los próximos cinco años realizará una inversión de 2,300 millones de pesos para aumentar su infraestructura, a fin de atender el alza que se prevé en el movimiento de carga por esta vía. La empresa explicó que el mejoramiento a sus instalaciones permitirá un crecimiento anual de por lo menos 7.0% y será impulsado principalmente por el desarrollo en los sectores automotriz, mineral y de metales.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
7
CAPITAL HUMANO
imaginar que el ceño se fruncirá, pero pocas veces vemos que el enojo ejercita más de 22 músculos que se localizan en quijada, boca, ojos, párpados, nariz. En pocas palabras, una persona que experimente esa emoción con el paso del tiempo es probable que sí, tenga una marca de expresión en el entrecejo, pero también unos labios apretados, quijada más marcada, cejas más bajas, ojos más cerrados y posiblemente párpado caído.
Septiembre - Octubre 2012
La cara al estar compuesta por 44 músculos, se ejercita con las emociones y éstas van modificando la forma de nuestro rostro. Según Paul Ekman, existen 7 emociones básicas y universales en los seres humanos: alegría, ira, tristeza, miedo, sorpresa, asco y superioridad (en inglés llamada contempt). En comunicación no verbal decimos que las palabras son la información, mientras que lo demás son el sentimiento o emoción. Todo esto tiene que estar en un marco contextualizado, leído en conjunto y buscando su congruencia, ya que de otra forma puede ser malinterpretado.
VISIÓN INSDUSTRIAL
LA CARA EN EL RECLUTAMIENTO: Sin duda la cara habla y precisamente por eso en un proceso de selección puede ser una gran aliado para conocer al candidato que tienes enfrente. Aquí es importante hacer énfasis en que las facciones pueden ser positivas o negativas dependiendo el puesto y es necesario no etiquetar ya que la cara al leerse en conjunto puede interpretarse de muchas maneras. A continuación te doy algunos tips que te ayudarán. Te recomiendo que los observes en personas para que compruebes esta información. Estoy segura que te sorprenderá. Orejas: Desmond Morris dice que las orejas nos sirven como sistema de ventilación. Esto quiere decir que a nivel fisiológico, entre más pegadas estén, guardarán la temperatura corporal de una mejor manera. Relacionado con las emociones, una persona que se enoja mucho es muy proclive a generar una separación en ellas, ya que al hacerlo tu temperatura corporal aumenta. Al hacerlo, la persona deja de escuchar al mundo para escucharse más él. Algunos ejemplos de éstas orejas se ven en algunos líderes como: Barak Obama, Gandhi, Carlos Salinas de Gortari. Todo lo contrario, orejas muy juntas guardan más la temperatura y son personas que escuchan más. En
8
este caso, el escuchar a los demás puede ser a veces nocivo y limitante si no se sabe canalizar de una buena manera. Cejas: La cantidad de vello se relaciona con la testosterona. Entre más vello en las cejas hay, mayor capacidad de realizar muchos proyectos a la vez la persona tendrá. Ojos: No sólo es un dicho, en realidad los ojos sí son la ventana del alma. Son una fuente de comunicación importante para entender si la persona se ha vuelto más analítica o no. Para comprobar esto, me gustaría que en este momento te concentraras. Estoy segura que entrecerrarás los ojos. Los bebés nacen con ojos grandes y abiertos, conforme pasa el tiempo, se van cerrando. Boca: Es la manera en que nos comunicamos. Cuando experimentamos enojo, una de las facciones que más afectamos es la boca. Casi siempre tendemos a apretar los labios y así es como vamos reduciendo su tamaño. Unos labios grandes pueden significar una persona muy dramática o bien que comunica sus emociones y necesidades afectivas de una manera más directa. Unos labios apretados y más pequeños habla de personas que no lo hacen de manera espontánea. MICROEXPRESIONES: La diferencia entre una expresión y una microexpresión es la duración. La segunda se refleja en el rostro en 1/5 de segundo y por ello es muy difícil de detectarla. Si en una entrevista de trabajo además de ir definiendo rasgos de personalidad del candidato, le agregas la cara en movimiento, el resultado será muy interesante ya que podrás detectar si la persona está mintiendo o no. En Comunicación Facial definimos mentira como la incongruencia que se da entre las palabras con lo que el cuerpo (o la cara en este caso) está diciendo. La manera que podrías empezar a entrenar el ojo es observando reacciones y entendiendo la manera en que cada emoción se materializa en el rostro. Te sugiero que empieces por la lista de las 7 emociones básicas y que así vayas uniendo el rompecabezas. Sin duda, la comunicación facial es un rompecabezas que si sabes embonar puede traer
grandes beneficios. Lo innovador de la herramienta puede darte un valor agregado como persona e Institución y te permitirá descubrir nuevas maneras de trabajar con la gente. La cara habla y lo único que tendríamos que hacer para escucharle es observarla.
Curriculum Renata F. Roa Moreno, consultora, capacitadora, conferencista y catedrática, es Lic. en Administración de Empresas por el ITESM CCM. Maestra en Ingeniería en Imagen Pública por el Colegio de Consultores en Imagen Pública y una de las pocas consultoras Internacionales en Comunicación Facial. Se ha desarrollado en la parte de consultoría y capacitación organizacional trabajando con empresas como L’Óreal, Monte Xanic, Danone, Formica, WalMart, American Express, Secretaría de Salud, PEMEX. Docente de Instituciones como UNAM, Anáhuac, Universidad Panamericana, IPN. www.renataroa.com. info@renataroa.com. Twitter: @Renata_Roa
CALENDARIO DE EXPOSICIONES INTERNACIONALES
HAZMAT THE CONTINUING CHALLENGE 4-7 Sept. Sacramento, Cal. IMTS (Tecnología de fabricación) 10-15 Sept. Chicago, Illinois LABELEXPO AMERICAS 11-13 Sept. Chicago, Illinois FACHPACK 25 – 27 Sept. Nuremberg, Alemania SPRING WORLD 3-5 Oct. Chicago, Illinois BIOPROCESS INTERNATIONAL 9-11 Oct. Providence, Rhode Island MATELEC 23 – 26 Oct. Madrid, España
9
PARA NO PERDERSE
este proceso, México se ha convertido en el país con mayor inversión en manufacturas aeronáuticas en el mundo, con alrededor de 33 mil millones de dólares, lo que ha permitido que se desarrolle en el país un sector altamente competitivo en el mercado mundial. En marzo pasado, la Secretaría de Economía federal dio a conocer el Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial (ProAéreo) 2012-2020 cuyas metas principales son ubicar a México dentro de las primeras 10 naciones a nivel mundial en la venta de bienes aeroespaciales, incrementar las exportaciones de estos insumos en 12 mil millones de dólares anuales y generar 110 mil empleos directos altamente calificados, de los cuales 35 por ciento serán puestos de ingeniería. Septiembre - Octubre 2012
PRO-AÉREO 2012-2020
VISIÓN INSDUSTRIAL
El programa que impulsa la Industria Aeroespacial en México. Texto: Raúl Valle | Collage: aD
Hemos comentado en esta sección que hay temas que muchas veces conocemos “por encimita”, la industria Aeroespacial en México es uno de esos temas que, para quienes no participan de esta industria, resultara interesante saber “para no perderse” que la industria aeroespacial ha registrado un importante crecimiento en México, al pasar de 109 a 206 empresas, ubicadas en 17 estados del país, que generan 31 mil empleos y que en tan sólo seis años, se duplicó el nivel de exportaciones de esta industria, al pasar de poco más de dos mil millones de dólares en 2006, a cuatro mil 373 millones de dólares en 2011, y que en
10
Este Programa, que integra un conjunto de estrategias y políticas elaboradas de manera conjunta entre la Secretaría de Economía y las empresas mexicanas del sector aeroespacial, recoge las mejores prácticas internacionales para fortalecer a este sector estratégico de la economía, para que siga aprovechando las oportunidades que le permitan seguir captando mayor número de inversión extranjera directa, y llegar al 2020 con un monto acumulado de cuatro mil 600 millones de dólares. El Programa apoyará proyectos de gran valor agregado basados en materiales innovadores y en el impulso de un mayor contenido nacional, se sustenta en cinco ejes fundamentales: 1. Promoción y desarrollo del Mercado interno y externo 2. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de la industria nacional 3. Formación de capital humano 4. Desarrollo Tecnológico 5. Desarrollo de factores transversales La presentación del Pro-Aéreo 2012-2020 es un paso más en la construcción de una economía más moderna, próspera y competitiva. Para asegurar el cumplimiento de las actividades estratégicas necesarias para alcanzar los objetivos planteados, el Programa adoptará mecanismos de coordinación y gestión entre Gobierno y empresas y academia, a través de un Comité Técnico de la Industria Aeroespacial, encabezados por la SE, que de manera
A) Líneas Estratégicas Para la correcta implementación del PRO-AÉREO, se definen las siguientes líneas estratégicas: 1. Promoción y desarrollo del mercado interno y externo. 2. Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de la industria nacional. 3. Desarrollo de capital humano necesario. 4. Desarrollo tecnológico necesario. 5. Desarrollo de factores transversales. Estas líneas estratégicas agrupan, cada una de ellas, un conjunto de acciones estratégicas, que permitirán definir los mecanismos e instrumentos necesarios, así como los proyectos estratégicos: B) Acciones estratégicas 1. Promoción y desarrollo del mercado interno y externo: • Aprovechar compras nacionales para el desarrollo de la industria (compras de gobierno y sistemas de compensación “Offsets”). • Participación en proyectos y programas internacionales (Proyectos estratégicos). • Definición de los nichos de México en la cadena de suministro y redes de innovación globales (Especialización país) e identificar los polos de competitividad asociados. 2. Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de la industria nacional: • Contar con una cadena de proveedores desarrollada e integrada • Enfoque integral del ciclo completo de vida del producto: diseño, ingeniería, manufactura y reparación. • Desarrollo de clústeres actuales. • Facilitar la internacionalización de empresas establecidas en México y atracción de inversiones estratégicas (IED, IEN, JointVentures,
5. Desarrollo de factores transversales: • Marco Institucional. • Adopción de mecanismo de coordinación y gestión del sector. • Programa de apoyos específico para el sector • Financiamiento. • Regulación (Facilitación y estrategia arancelaría). • Infraestructura, Certificaciones, Logística y Centros Tecnológicos. • Acuerdos internacionales.
GENERAL MOTORS ANUNCIA NUEVA INVERSION EN MEXICO
General Motors invertirá 5,530 millones de pesos en los complejos de Silao y San Luis Potosí, inversión que generará oportunidades de empleo y crecimiento económico. La primera inversión será por 220 millones de dólares en el complejo de GM en San Luis Potosí, con dos proyectos de vanguardia; la fabricación de un vehículo netamente mexicano, el Chevrolet Trax, y una nueva planta donde se fabricará una transmisión dual. La segunda inversión será por 200 millones de dólares en la planta de Silao, Guanajuato para una nueva generación de Pick Ups. Tan sólo en cinco años y medio, General Motors ha invertido más de 5 mil millones de dólares, realizando con ello la mayor inversión automotriz registrada por una compañía en el país. En Guanajuato General Motors ha fabricado en su historia más de 3 millones de vehículos, 2 millones de motores y más de 1 millón de transmisiones, que contribuyen a posicionar a la entidad como el punto más importante de México en el sector de manufactura automotriz.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
Las cuatro prácticas fundamentales a considerar, dentro de las estrategias son: 1. Participación de México en programas internacionales que le permitan acceso a nuevas tecnologías y mercados. 2. Establecimiento de programas de compras
11
Septiembre - Octubre 2012
Aquí presentamos algunos de los puntos principales del PRO-AÉREO
Alianzas Estratégicas, Venture Capital, etc.). • Especialización por servicios o productos de la cadena global de suministro. 3. Desarrollo de capital humano necesario: • Impulso a la formación, capacitación, especialización y asistencia técnica para el desarrollo de especialistas en sus diferentes niveles, en el sector aeroespacial. a) Definición de programas conjuntos con vocación aeroespacial entre la FEMIA, la SEP, gobiernos estatales, CONACYT y COMEA. b) Desarrollo de carreras técnicas especializadas. c) Desarrollo de personal certificado. 4. Desarrollo tecnológico: • Establecimiento de Centros de Desarrollo Tecnológico específicos para la industria, con participación del sector industrial en los principales clústeres. a) Desarrollo de nuevas áreas tecnológicas. b) Desarrollo específico de I+D+i, vinculado a las necesidades de la industria. c) Vinculación de actores (CDT, universidades, y CONACYT) y mecanismos (AERIS, Redes) para soporte y desarrollo de proyectos conjuntos. • Laboratorio(s) de pruebas y diseño específico para la industria con participación del sector industrial. • Desarrollo de nuevos materiales (compuestos, nano…), con participación del sector industrial. • Diseño, desarrollo, fabricación y ensamble de un módulo de motor. • Ensamble de un avión con al menos un contenido nacional del 50%.
VISIÓN INSDUSTRIAL
constante coordine, dé seguimiento y promueva o ejecute las acciones necesarias para impulsar la formación, capacitación, especialización y asistencia técnica para el desarrollo de especialistas en sus diferentes niveles en el sector aeroespacial; así como financiamiento adecuado para las empresas del sector. El Comité, para el cumplimiento de sus funciones se auxiliará por grupos de trabajo para cada una de las estrategias definidas en el PROAÉREO:
PARA NO PERDERSE
nacionales estratégicas y de Offsets, asegurando el desarrollo y la participación de la industria nacional en proyectos del mercado interno. 3. Apoyos presupuestarios federales específicos para el sector, que impulsen el crecimiento de la industria nacional (apoyos verticales). 4. Financiamiento adecuado para el sector aeroespacial.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
Cada una de estas acciones estratégicas cuenta con sus respectivos: • Mecanismos de apoyo: Los mecanismos de una estrategia son aquellos elementos que sirven como vehículos para facilitar la realización de las acciones estratégicas. • Instrumentos: Los instrumentos de una estrategia, son los apoyos diseñados específicamente para facilitar el cumplimiento de toda acción estratégica, de manera genérica y específicamente para el sector. • Proyectos estratégicos: Los proyectos estratégicos, son el mecanismo, por medio del cual se ejecutarán las acciones estratégicas y se lograrán los objetivos generales y específicos del programa estratégico nacional, por ello, son el último eslabón de las actividades a realizar y por lo mismo, el seguimiento y control de su ejecución, en tiempo y forma es fundamental. C) Hitos y metas estratégicas En todo programa estratégico, se establecen, diferentes pasos claves, que nos definen los retos y nos acercan al cumplimento de las metas y con ello de los objetivos, a continuación se definen los hitos relevantes, definidos por la industria y por el gobierno federal: 1. Establecimiento formal del mecanismo de coordinación y gestión. 2. Participación de México en Programas Internacionales que le permitan acceso a nuevas tecnologías y mercados. 3. Establecimiento formal del Programa de Compras Nacionales Estratégicas. 4. Establecimiento e implementación de sistemas de compensación “Offsets”. 5. Creación del Programa de Apoyos específicos para el sector. 6. Línea de acceso a financiamiento adecuado para el sector aeroespacial. 7. Inauguración del laboratorio de pruebas de la Industria Aeroespacial. 8. Diseño, desarrollo, fabricación y ensamble de un módulo de motor.
12
9. Ensamble de un avión con 50% de contenido nacional. 10. México se convierte en el principal HUB de servicios aeronáuticos en América Latina. Metas Derivado de los hitos relevantes se plantean las siguientes metas a alcanzar en el 2020: 1. Ubicar al país dentro de los primeros 10 lugares a nivel internacional, en materia de exportaciones. 2. Exportar más de 12,000 millones de dólares de bienes aeroespaciales. 3. Contar con 110 mil empleos directos , entre 30% y 35% puestos de ingeniería. 4. Integración nacional del 50% en la manufactura realizada por la Industria. D) Conclusiones Como resultado de las condiciones enunciadas anteriormente y del entorno favorable de los últimos años, la Industria Aeroespacial en México ha presentado un fuerte crecimiento: • El número de empresas en el país se incrementó significativamente llegando a 260. • México es el país con mayor inversión en manufacturas aeronáuticas en el mundo, alrededor de 33 mil millones de dólares entre 1990 y 2010. • 31,000 empleos generados. • Exportaciones en el entorno de los 4,500 millones de dólares. Sin embargo, es importante recalcar que existen áreas de oportunidad, detalladas en este programa, que es necesario desarrollar para impulsar el sector a otro nivel. De no hacerlo, y si simplemente nos dejamos llevar por la inercia, en el 2020 alcanzaríamos unas exportaciones entre los 8,000 MUSD y los 10,000 MUSD, con una generación de empleos entre los 70,000 y los 90,000. Por el contrario, si aprovechándonos del entorno favorable que esta viviendo México en los últimos años, implementamos las prácticas fundamentales mencionadas, cambiaremos la historia mexicana del sector aeroespacial, logrando: • Para el 2020 avanzar del 15o al 10o lugar a nivel mundial en ventas en el sector, por delante de Brasil y España. • Generaremos más de 110,000 empleos, entre 30% y 35% puestos de ingeniería. • Alcanzaremos exportaciones superiores a los 12,000 MUSD.
OPERACIÓN
INDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
Desarrollo de Cadenas de Suministro Para un Bajío competitivo a nivel global.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Texto: Gerardo Chávez PB / VP Product Supply International Clorox (gchavezpb@aol.com)
Aunque tengo varios años de radicar en el extranjero, tengo el placer de visitar regularmente familiares y amigos en el Bajío. Durante estos viajes he tenido la oportunidad de atestiguar el enorme desarrollo de infraestructura, servicios y tecnología en el área de cadena de suministro. Siendo responsable de la misma área para la división internacional de una corporación Americana, he podido contrastar este mismo desarrollo con el de otras ciudades y regiones en el mundo, tan diversas como Shanghái, Dubái, Sídney, Buenos Aires y otras, ciudades que también han dedicado múltiples recursos a estos servicios con el objeto de impulsar sus respectivas economías. Quiero dejar claro que la comparación se limita únicamente a los principios de desarrollo de la cadena de suministro como integración y colaboración, no al nivel de potencial económico de las diferentes ciudades o regiones mencionadas arriba. Como Mexicano veo con agrado que el Bajío ha dedicado importantes recursos materiales y humanos en el mismo sentido, sólo hay que recorrer el eje San Juan del Rio, Querétaro, Celaya, Salamanca, Irapuato Silao y León, para darse cuenta de esta transformación en actividades tan diversas como
14
almacenamiento, transportación, almacenamiento fiscalizado, refrigeración y otras sin contar con proyectos más integrados como el Puerto Interior de Guanajuato. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que para que este “boom” maximice el beneficio para las economías, las cadenas de abasto y los consumidores es necesario orquestar esta etapa de explosión de una forma estratégica, planeada y de largo plazo. Si se cuenta con una estrategia regional de integración y colaboración entre las entidades económicas como empresas, gobierno y universidades entonces se puede desarrollar una plataforma eficiente para apoyar cadenas de suministro de bajo costo, alta confiabilidad y que puedan competir en costo y servicios con otras regiones del mundo. Los siguientes elementos son tres factores clave que otras ciudades han desarrollado para asegurar que la inversión tenga un efecto multiplicador en la cadena de valor y en la economía regional. 1. Desarrollo Regional integrado. El desarrollo de los parques logísticos, almacenes y recintos fiscales no puede estar atomizado en función de los planes individuales de proveedores, productores o proveedores de materiales. Es necesario crear un
3. Desarrollo de capital humano. Al final del día, ninguno de los dos elementos anteriores puede ser exitoso por si solo sino se crea un proceso de desarrollo del elemento humano. Uno de los mayores retos en los polos de desarrollo mencionados arriba ha sido la falta de recursos humanos. Esto es un hecho no solo al nivel gerencial y di-
rectivo sino inclusive al nivel de operación básica, con montacargas, almacenistas y otros. El reto para empresas, prestadores de servicios y operadores logísticos en estas ciudades es identificar, retener y desarrollar talento. Normalmente el desarrollo de los polos de infraestructura va adelante y de forma más acelerada de los programas que las escuelas técnicas, vocacionales y universidades que desarrollan talento. Sin embargo, las universidades y los gobiernos tienen que planear y patrocinar modelos de educación de corto y largo plazo que permitan desarrollar el talento para diseñar, modelar, implementar y operar diferentes disciplinas dentro de las cadenas de suministro. En ocasiones, las universidades regionales ni siquiera cuentan con especialidades relacionadas con logística, operaciones y mucho menos con certificaciones en temas más avanzados. Este es un tema fundamental en el desarrollo económico y más de una ciudad ha tenido que importar talento de otros países para respaldar la necesidad de mano de obra. El caso de Dubái es evidente donde un tercio de la población del emirato es extranjero y principalmente filipino e hindú para complementar el trabajo de operaciones y desarrollo de infraestructura local. Es muy satisfactorio ver como el Bajio esta considerando muchos de estos elementos en los proyectos regionales. Es clave que los gobiernos locales, los inversionistas de infraestructura y los proveedores de servicios trabajen en un plan de largo plazo para asegurar que el desarrollo integrado y colaborativo de las cadenas de suministro regionales no solo satisfaga las necesidades inmediatas de los diferentes negocios sino también creen un polo competitivo a nivel global que hagan del Bajío una zona modelo de desarrollo mundial, que genere empleo, servicios y bienestar para la región.
El Director General de Woco Tech de México S.A. de C.V., Samuel Ramos Otero, informó que la empresa invertirá 12 millones de dólares en su ampliación, misma que alcanzará los 12 mil metros cuadrados, lo cual les permitirá incrementar su personal a 350 empleados, con lo que aumentarán su capacidad productiva para alcanzar 15 líneas de ensamble y montaje en el año 2016. Cabe mencionar, que Woco Tech se estableció en México en el año 2007 como Woco Tech de México, S.A. de C.V. en el parque industrial Bernardo Quintana y sus principales productos son para la industria automotriz, para usos como acústicos, actuadores y partes fabricadas a base de polímeros (inyección de plástico, inyección de hule), cuyos usos van desde amortiguación y disminución de ruido hasta el funcionamiento de áreas específicas del motor.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
Curriculum Gerardo Chávez es Ingeniero Químico graduado de la UNAM, tiene un MBA y se ha certificado en SupplyChain en el MIT y PennState, actualmente radica en Estado Unidos donde es VP de Product Supply International para Clorox. Su e-mail personal es gchavezpb@aol.com
15
Septiembre - Octubre 2012
2. Colaboración Estratégica entre Gobierno y Empresas. Los mejores modelos de desarrollo regional disfrutan de un claro apoyo económico por parte de los gobiernos locales, federales y en ocasiones inversiones de las comunidades económicas regionales. Este esfuerzo no solo requiere de inversión conjunta sino también de una política clara de incentivos fiscales de largo plazo. Independientemente del modelo económico de los países y regiones con los que compite el Bajío, una característica común es el compromiso de los gobiernos locales y la claridad en la reglas de largo plazo. Eso genera confianza en los inversionistas y transparencia en las reglas. El caso del aeropuerto de Shanghai mencionado arriba es un excelente ejemplo de coinversión entre el gobierno local, capital alemán, líneas aéreas, operadores logísticos y otras entidades. Del mismo modo el Hub Logístico de Dubái es otro gran ejemplo. Sin embargo otras ciudades no son diferentes y los polos de desarrollo en Atlanta, Jeddah, Hong Kong y otras ciudades globales dependen fuertemente del compromiso de los gobiernos en una plan de desarrollo con un horizonte de al menos una década.
WOCO TECH DE MÉXICO INAUGURA LA AMPLIACIÓN DE SU PLANTA EN QUERÉTARO
VISIÓN INSDUSTRIAL
plan estratégico para integrar estos elementos en polos de desarrollo donde la suma de la capacidades de almacenamiento no solo desarrolle una masa crítica que permita ofrecer múltiples servicios en una misma ubicación, sino también permita que proveedores de servicios reduzcan sus costos operativos y todo redunde en un mejor costo operativo, una menor inversión y una mayor flexibilidad para crecer en capacidad y nuevos servicios. El Puerto Interior de Guanajuato y su plan maestro se empiezan a configurar en esa dirección. El mejor ejemplo de este desarrollo armónico está en la zona del aeropuerto internacional de Shanghái (Shanghái Pudong International Cargo Terminal) donde de manera estratégica se integran una serie de elementos como Área de configuración de exportaciones, Área de comercio libre, configuración para atender la terminal de carga y el aeropuerto e inclusive el tratamiento como zona privilegiada en impuestos lo cual le da una ventaja competitiva a nivel global. De hecho la zona de “free trade” es hoy día la más grande en China continental y atrae operaciones de más de 10,000 compañías al año.
Ensamble Estructural Global
El Bajío volando con BOMBARDIER
VISIÓN INSDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
VISIÓN INDUSTRIAL
Texto: Cortesía | Imágenes: Cortesía BOMBARDIER
En 1937, un joven canadiense de Québec, Canadá, Joseph Armand Bombardier, construye un “vehículo de nieve” de 7 pasajeros para ayudar a la gente a cruzar los caminos nevados, que resulta el primer éxito comercial de un emporio del transporte que hoy en día cuenta con 76 centros de producción y de ingeniería en 60 países y una red mundial de centros de servicio, con 70,000 empleados en diseño, fabricación, venta y soporte en dos sectores donde son empresas líderes en la industria: Aeroespacial y Transporte ferroviario. Recientemente, Bombardier Transportation cumplió 20 años de operaciones en México, cuando adquirió la entonces Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril en Cd. Sahagún, Hidalgo, convirtiéndose a la fecha en el proveedor más importante de equipo de transporte ferroviario de pasajeros en el mercado mexicano, y que además, es la abastecedora de trenes en varios estados de Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Bombardier Aerospace inicia su incursión en el sector aeroespacial en 1986 con la adquisición de Canadair, y posteriormente de Short Brothers
16
(1989), Learjet Corp. (1990), De Havilland (1992) y Skyjet (2000), que lo sitúan actualmente como una empresa líder mundial en el diseño, fabricación y soporte de productos innovadores para la aviación de negocios, los mercados de aviones comerciales, ejecutivos y anfibios siendo el tercer fabricante a nivel mundial en el sector. El 26 de octubre de 2005, Bombardier Aerospace anunció una primera inversión en Querétaro, México, con lo que detona el desarrollo de una industria hasta entonces efímera en México, ya que con su llegada, Bombardier Aerospace impulsó la formación de un clúster especializado en la industria. El compromiso de los gobiernos federal y del estado de Querétaro, en conjunto con el compromiso manifiesto de Bombardier Aerospace para con el desarrollo de una industria aeroespacial mexicana, ha resultado en la llegada de otras empresas del sector y con ello, la necesidad de un crecimiento de insittuciones educativas que den soporte a esta fascinante industria, incluso con el nacimiento de una universidad especializada como lo es la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ).
En 2005 se anunció una inversión inicial por $200 millones de dólares a ser ejercida en un periodo de siete años que se cumplen este año, ¿cómo ve los resultados de esa inversión inicial?
La historia de Bombardier Aerospace y su inversión en México es una historia de éxito con experiencias positivas que han superado todas las expectativas. En mayo del 2006, iniciamos temporalmente las operaciones en el Parque Industrial El Marqués con la manufactura de arneses y subensambles eléctricos para los aviones de negocios y comerciales de Bombardier. En Agosto del mismo año, inició la construcción de la planta de manufactura permanente ubicada en el Parque Aeroespacial de Querétaro, mismo que fue creado en ese año para albergar a diversas empresas del sector, siendo Bombardier Aerospace México, la primera compañía en establecerse en este importante complejo. Tan solo 2 años después, en 2007 Bombardier en Querétaro ya manufacturaba el Timón, elevadores y estabilizador horizontal de avión regional turbohélice Q400. Poco después, en 2008, los procesos productivos en la planta ya involucraban estructuras más complejas como el fuselaje trasero del exitoso avión de negocios de la familia Global. Ese mismo año
Respecto a la mano de obra calificada, hace 7 años existía una amplia demanda y la oferta era reducida, ¿cómo es actualmente?, ¿qué pueden esperar los estudiantes que egresan de las nuevas universidades y licenciaturas en el ramo?
Hoy en día, Bombardier Aerospace en Querétaro cuenta con 1,800 empleados a tiempo completo y la industria continua creciendo por lo que para nuestra compañía es muy importante que la educación continúe desarrollándose como uno de los pilares esenciales para el crecimiento continuo de la industria. Es por eso que actualmente tenemos convenios con la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ) y la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, para el desarrollo de programas de entrenamiento en temas aeroespaciales. De igual manera, contamos con programas de colaboración para pasantías laborales, proyectos de tesis, programas de reclutamiento y oportunidades laborales, con algunas universidades. Este tipo de oportunidades laborales, de prácticas y
ANUNCIA 3M LA PRÓXIMA APERTURA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SAN LUIS POTOSÍ
Al conmemorar 65 años en México, 3M inauguró el primer Centro de Innovación en el Distrito Federal y se anunció la próxima apertura del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en San Luis Potosí. Ambos proyectos de vanguardia apuntalarán la competitividad de la economía mexicana y de Norteamérica. Entre los dos suman una inversión de casi 15 millones de dólares y generarán empleos de alta especialización en beneficio de los ingenieros mexicanos.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
17
VISIÓN INSDUSTRIAL
Pilar Abaroa Coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas de Bombardier Aerospace México, nos comenta acerca de la evolución de esta empresa en nuestro país:
anunciamos una segunda inversión por $250 millones de dólares, a ser ejercida en un periodo de 7 años, para el totalmente nuevo avión de negocios Learjet 85. Programa, este último, que por sus características y diseño con una alta integración de materiales compuestos, constituye una verdadera innovación en la industria a nivel mundial. Recientemente, en octubre de 2011 anunciamos una tercera inversión en México por $50 millones de dólares para la construcción de un cuarto edificio para la producción del fuselaje trasero de los nuevos aviones de negocios Global 7000 y Global 8000, mismo que actualmente se encuentra en proceso de construcción. Actualmente cada uno de los programas se está desarrollando con gran éxito y avanza de acuerdo a los tiempos establecidos.
Septiembre - Octubre 2012
Hoy en día, México se ha convertido en el país con mayor inversión en manufacturas aeroespaciales en el mundo, con alrededor de 33 mil millones de dólares, lo que ha permitido el desarrollo del sector en el país, con planes específicos planteados en el Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial (Pro-Aéreo) 20122020 en el que se busca ubicar a México dentro de las primeras 10 naciones a nivel mundial en la venta de artículos aeroespaciales y generar 110 mil empleos directos altamente calificados.
VISIÓN INDUSTRIAL
Arneses Electricos
convenios con universidades permiten que estudiantes y recién egresados crezcan profesionalmente y empiecen a ganar experiencia laboral en el sector aeroespacial. Cabe mencionar que la industria aeroespacial abre un abanico de carreras del giro aeroespacial en ingenierías. En Bombardier Aerospace México, existen excelentes oportunidades de trabajo para ingenieros y técnicos superiores universitarios recién egresados en Procesos de Producción, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Eléctrica entre muchas otras oportunidades. ¿Cómo son los planes de capacitación para el personal de una industria que supone constantes desarrollos e innovaciones tecnológicas?
Septiembre - Octubre 2012
Bombardier Aerospace México forma parte importante de la cadena de abastecimiento interna de Bombardier Aerospace, por lo que sus planes de capacitación se encuentran alineados con los demás sitios a nivel mundial.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Con el fin de desarrollar, formar, compartir experiencias y capacitar al personal se realiza el Intercambio de Talento con otros sitios de Bombardier: • Como una empresa global, tenemos la posibilidad de que nuestros empleados tengan oportunidades laborales en otros países. • Contamos con un Shuttle/vuelo que sale dos veces por semana del Aeropuerto Internacional de Querétaro el cual transporta a los colaboradores, que trabajan en otros sitios de Bombardier. • Hoy ingenieros mexicanos trabajan de la mano con los equipos de Wichita, Kansas y de Montreal, Quebéc, dentro del programa del avión ejecutivo Learjet 85. ¿Cuál es el estado actual del proyecto del Learjet 85 de Composite de carbono?
El programa del avión Learjet 85 sigue adelante de acuerdo al plan para su entrada en servicio en el 2013, y continúa evolucionando hacia la realización del primer vuelo de prueba de las cuatro fases de fabricación. El primer fuselaje completo de presión, que incluye la nariz y fuselaje trasero, está siendo sometido a la validación final, antes de ser enviado de Querétaro México, a Wichita, Kansas. La producción, en Querétaro, de la estructura interna del ala del Learjet 85 ya fue concluída y ha sido trasladada a la fase final del montaje para su instalación en el tablón del ala. El ensamble de la segunda ala, ya está en marcha y formará parte del ensayo estático.
18
¿Cómo ha sido el desarrollo de proveedores en estos años?
El compromiso de Bombardier con el desarrollo de la industria aeroespacial Mexicana, va más allá de atraer a otras compañías de la industria aeroespacial a México. Bombardier ha creado a un equipo de trabajo responsable de desarrollar a los proveedores Mexicanos locales. Hemos comenzado a trabajar con compañías locales que se encuentran en la primera etapa del proceso para formar parte de la cadena de valor. Es importante entender que este proceso toma tiempo. Obtener la certificación de la industria y la aprobación de los clientes en la industria aeroespacial es un proceso complejo. Debemos también tomar en cuenta que estos procesos no dependen solo de Bombardier. Los proveedores deben emprender varias inversiones y el éxito de su negocio depende de que tengan más de un cliente dentro de esta industria. Como lo mencionamos, Bombardier ha contribuido a atraer una masa crítica en la actividad aeroespacial que ha permitido a los proveedores locales invertir en nuevos procesos y certificaciones. Este crecimiento necesita estar alineado con la política gubernamental de la industria aeroespacial, en específico con respecto a los tres pilares de la industria: educación, armonización de la regulación y el desarrollo de infraestructura. Hoy en día, Bombardier Aerospace México está trabajando con 8 compañías mexicanas, que se han convertido en proveedores de ciertas partes y esperamos que este número se incremente a 12 o 15, en los siguientes 3 años. 6. ¿Cuál es su opinión del Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial 2012-2020?
Hoy en día México cuenta con ventajas importantes y ha demostrado ser uno de los clúster aeroespaciales estratégicos a nivel mundial y esto se debe en gran medida al apoyo de los gobiernos Federal y Estatal. Para desarrollar la industria aeronáutica en México es necesario continuar en el desarrollo de tres pilares esenciales: • Sistema educativo nacional que pueda proveer el amplio espectro de conocimiento y habilidades para proveer a la industria aeroespacial de personal calificado. • La armonización de la regulación que le permita a México obtener el reconocimiento internacional por la calidad de los productos elaborados en el país. • Infraestructura para dar soporte al crecimiento de la industria a lo largo del País.
Bombardier Aerospace México Parque Aeroespacial
La industria aeroespacial en México ha demostrado un crecimiento importante en los últimos años. Según datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), las exportaciones durante el 2010 ascendieron a los 3,400 millones USD y en 2011 a 4,500 millones, lo que representa un crecimiento superior al 25%. Asimismo se espera un crecimiento de un 14% para el 2012. Por otra parte, el pronóstico de mercado mundial a 20 años (2012-2031) de Bombardier Aerospace proyecta 24,000 entregas de jets de negocios en todos los segmentos en los que compite Bombardier. Esto representa aproximadamente 648 mil millones de dólares. Del total de 24,000 entregas de aviones de negocio, en América Latina, se proyectan 985 entregas entre 2013 y 2021 y 1,300 entre 2022 al 2031. En cuanto a los aviones comerciales el pronóstico de mercado mundial a 20 años (2012–2031) de Bombardier Arospace proyecta 12,800 entregas de aviones comerciales, lo cual representa 630 mil millones de dólares de ingresos por ventas. Cabe señalar que estas cifras se refieren al total de entregas de la industria en su conjunto y no son exclusivamente de Bombardier Aerospace. Sabemos del compromiso de sustentabilidad y responsabilidad social de Bombardier como corporativo, ¿cómo ha sido en la región?
Desde su llegada a México, Bombardier Aeros-
Septiembre - Octubre 2012
¿Cómo considera que pueda afectar la crisis Europea al desarrollo de la Industria Aeroespacial en México?
pace puso de manifiesto su compromiso de largo plazo con el desarrollo de la industria aeroespacial y con la comunidad de Querétaro. Actualmente, la empresa tiene un compromiso de largo plazo con la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y proporciona recursos para tres proyectos específicos que tienen un efecto en el medio ambiente mundial y local, ya sea mediante la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, el uso responsable de los recursos naturales o el desarrollo de proyectos productivos que mejoren el bienestar de la comunidad. Uno de los principales logros, a diciembre de 2011, son 441 hectáreas reforestadas, en las que se plantaron un total de 441,000 árboles.
VISIÓN INSDUSTRIAL
El Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial 2012-2020 representa un gran paso para posicionar a México dentro de los 10 primeros lugares a nivel mundial en ventas.
¿Hay algo que quisiera agregar para los lectores de Visión Industrial?
La industria Aeroespacial Mexicana está destinada y ya es uno de los motores de la economía nacional. Hemos avanzado mucho en este corto período de 6 años, gracias al compromiso de los gobiernos federal y estatal y a una serie de factores que combinados han creado una historia de éxito. Sin embargo, es indispensable continuar los esfuerzos en la construcción de los tres pilares de la industria que ya hemos referido: un sistema de educación nacional en el sector aeroespacial, que permita dar soporte al crecimiento de la industria; la armonización de las regulaciones mexicanas con las de la comunidad aeroespacial internacional, para lograr que los productos de esta industria hechos en México, cuenten con el reconocimiento del mercado; y, el desarrollo de infraestructura que permita el desarrollo y crecimiento del sector además de abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de ingeniería e investigación en este ramo.
Finalmente, quiero aprovechar este espacio para refrendar el compromiso de Bombardier Aerospace México, para con el desarrollo de la industria aeroespacial y con Querétaro, e invitar a que visiten nuestra página web: bombardier.com, y nuestro portal de oportunidades de desarrollo en Querétaro http:// careers.bombardier. com/home.
19
Septiembre - Octubre 2012
DESARROLLO
INDUSTRIAL
Clima laboral:
VISIÓN INSDUSTRIAL
¿Conoce la opinión laboral de sus empleados? Por: Mtra. Myriam Rivas Díaz / Alliax, Grupo Alfa – Reclutamiento y Outsourcing de RH | (myriam.rivas@alliax.com)
Gran parte de nuestra vida la dedicamos a nuestro trabajo y muchas veces se desconoce si la persona que trabaja dentro de una Organización está satisfecha o no dentro de sus actividades asignadas, es por tal motivo que este artículo pretende informar sobre los componentes que conforma un diagnóstico de clima laboral y así descubrir la opinión que un colaborador tiene sobre su empresa, Institución o Asociación, además de mencionar el impacto económico y de identidad que se genera.
Opinión: ¿Satisfecho o no?
20
El interés de las empresas se expande y focaliza por tratar de mantener a sus empleados en un buen ambiente laboral, porque trae consigo inmejorables ventajas como innovación, rentabilidad, productividad y un poder decisivo en toma de decisiones y acciones. Sin embargo, el implementar un entorno agradable inicia por saber qué piensa el colaborador sobre la compañía, jefe (s), compañeros de trabajo, clientes, etc., es decir, ¿cubre con sus expectativas?, ¿Existe identidad? Cuando las personas están complacidas o reconocidas por sus acciones suelen aportar o entregar más de sí en todos sus ámbitos y por ende se logran beneficios profesionales y laborales aunado a que la forma de comportarse de un individuo en el trabajo no depende solamente de sus características personales sino también de la forma en qué este percibe su clima de trabajo y sus variables. Por ejemplo, sí un obrero ve el
clima de su fábrica con “desconfianza”, adoptará comportamientos de defensa para tratar de sustraerse de esa tensión, o todo lo contrario si el trabajador opera bajo condiciones aceptables su reacción será de logro o éxito, de tal forma su aportación será diferente y alcanzará sus expectativas o identidad hacia la empresa.
Entonces, la gran interrogante, sería: ¿Qué hace la empresa para obtener un entorno laboral satisfactorio?
Lo importante es saber o focalizarse en la opinión de sus empleados, en su aspecto individual: necesidades, percepciones, motivaciones, esfuerzo, etc. para determinar desde el diseño de un cuestionario con items específicos que describan hechos particulares del individuo y de la Organización hasta la etapa final de la elaboración de un diagnóstico de clima laboral que es la ejecución de un Plan de Acción:
1. DISEÑO 2. APLICACIÓN 3. PROCESAMIENTO 4. RESULTADOS 5. PLAN DE ACCIÓN
Actualmente los estudios de clima laboral son más reconocidos por los directores de las empresas como una fuente de información confiable para la toma de decisiones y elaboración de planes de acción entre gerentes y operadores, quienes también experimentan y aportan medidas asertivas para la mejora en sus actividades y entorno de trabajo, ¿cómo hacerlo?...
Lo ideal es incluir todos aquellos elementos que conforman el entorno del trabajador y que influyen en su desempeño para conocer y mejorar sus niveles de satisfacción y a la vez lograr que se sienta más identificado con la empresa. Así, los resultados brindarán los factores a conservar o aquellos que sean susceptibles de mejora.
KASAI MEXICANA ARRANCA CONSTRUCCION DE SU SEGUNDA PLANTA EN LEÓN.
Kasai Mexicana, empresa japonesa de autopartes dedicada a la fabricación de tableros, cubiertas interiores de puertas, coderas con aplicaciones de telas y manijas de elevadores de ventanillas, inició la construcción de la segunda planta con una inversión de 33 millones de dólares y que generará 800 empleos directos. Kasai inició sus operaciones en León en 1997 para abastecer los requerimientos de Nissan en Aguascalientes y Honda en El Salto, y la ampliación que se da ahora será la segunda planta productiva para atender la creciente demanda del clúster automotriz de la región, particularmente de la nueva planta de Nissan y de la planta de Honda que se instala en Celaya.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
21
VISIÓN INSDUSTRIAL
Cuando se mide un clima laboral los dos factores relevantes para su estudio son los componentes humanos más los componentes de la empresa. En Los empleados existe un interés de expresar su opinión sobre su entorno laboral, para ser tomado en cuenta y externar necesidades, a fin de alcanzar una congruencia entre lo que requiere la Organización y sus expectativas. En el caso de la empresa existe una fuerte necesidad de transmitir metas, niveles de comunicación, estilos de liderazgo, tipo de incentivos, los mecanismos utilizados para socializar entre compañeros de trabajo, etc.
Septiembre - Octubre 2012
Otro punto a destacar es el impacto que tiene la empresa en el ámbito industrial y sus componentes: formas de trabajo, tipo de producto, número de empleados, áreas, giro, ubicación, imagen, filiales extranjeras, etc., porque de igual forma que se estudia al individuo también hay que analizar a la Organización.
Septiembre - Octubre 2012
DESARROLLO
INDUSTRIAL
VISIÓN INSDUSTRIAL
IMPACTO ECONÓMICO: Es muy costoso para la empresa perder a su personal al no estar satisfecho en su lugar de trabajo, porque implica tiempo en su reposición, selección o capacitación, lo cual afecta directamente en la tasa de rotación, afectando a la operación, de ahí la importancia de contar con un ambiente laboral agradable para retener a su personal con talento y dispuesto a realizar funciones acordes con lo establecido por la Organización. Mantener un buen clima laboral no necesariamente significa contar con un alto presupuesto, si tomamos en cuenta que la mayoría de las empresas destinan montos menores de 0.5% de su presupuesto para su implementación o contratación a terceros y el impacto que se obtiene con esa mínima inversión es redituable. Los componentes de una empresa también influyen en el impacto económico de un clima laboral. El tamaño y la complejidad de la Organización son aspectos que se contemplan para su elaboración. Otra recomendación a desarrollar para que el impacto económico no se vea afectado, es conservar o incrementar un ambiente de confianza y reconocimiento a través de compromisos formales o informales que consideren la opinión de los colaboradores expresada a través de la herramienta utilizada durante el diagnóstico de clima laboral, resalta entonces que los miembros de una Organización tendrán una tendencia a estar más satisfechos en su trabajo.
22
En resumen, los estudios de clima laboral proporcionan una apertura a descubrir la opinión más humanizada de los empleados, siempre y cuando se tome en cuenta sus componentes individuales y de empresa de forma globalizada. No causa el mismo efecto tratar de modificar el ambiente laboral de los empleados si no se va hacia el origen o proceso individual que los rodea. El clima laboral debe ser un agente que facilite y favorezca el desarrollo de los colaboradores y de la Organización. En general, el interés que las empresas conceden al bienestar de sus trabajadores ha incrementado, pues se han visto favorecidos con los resultados obtenidos a través de un estudio de clima laboral y se convierte en una medida permanente y práctica dentro de sus instalaciones.
Curriculum Myriam Rivas Díaz es Lic. Psicología egresada de la UAM. Consultora en Recursos Humanos y especialista en Reclutamiento y Desarrollo Organizacional, con estudios de posgrado en teoría Psicoanalítica. Amplia trayectoria laboral en empresas en diferentes sectores del ramo industrial y número de empleados. Alliax, Grupo Alfa – Reclutamiento y Outsourcing de RH myriam.rivas@alliax.com NOTA DE AUTORA: Todos los comentarios serán favorablemente recibidos y contestados.
ORGANIZACIONAL
VISIÓN INSDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
DESARROLLO
Planeación estratégica y balanced scorecard.
Texto: Por: Francisco Javier Godínez Jasso / Director de Plus Integral Consultores (direccion@plusintegralconsultores.com)
El proceso de la planeación estratégica, así como el establecimiento del BSC, es complejo. Una planeación estratégica exitosa, no es solamente determinar mi misión, visión, valores así como las fuerzas y debilidades, oportunidades y amenazas, para luego establecer programas departamentales de mejora. Significa además, conocer mi industria, mis competidores, productos / servicios, realizar un plan de negocios que contenga el plan de marketing y un presupuesto maestro. Mediante ello se busca mejorar mis procesos, operaciones y ante todo los resultados económicos de la empresa enfocados, en todo momento a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes y los Stakeholders relacionados con la compañía.
24
FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y BALANCED SCORECARD La Planeación estratégica podría definirse como el proceso de implementar distintos planes operativos en una empresa, para alcanzar sus metas, en el corto, mediano y largo plazo, evaluando decisiones y proyectos de mejora, que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos, de mercado y empresariales. El Balanced Scorecard es una de las herramientas que permite la implementación efectiva de la planeación estratégica y que busca evaluar el desempeño del negocio por medio de la fijación de indicadores cuantitativos alineados a estrategia del negocio, sus objetivos, procesos y necesidades de los clientes.
Ambos modelos escuchan la voz del cliente usando su retroalimentación para perfeccionar los productos y servicios en las organizaciones. También hacen énfasis en una planeación fundamentada en datos duros verificables, cuantificables y no toman en cuenta datos subjetivos tales como opiniones o suposiciones de los involucrados en el ejercicio de planeación estratégica. Ambas planeaciones utilizan datos de entrada cuantitativos tales como estudios de mercado, análisis financieros, análisis de tendencias en indicadores de negocio, indicadores de desempeño productivo, entre otros. El modelo que presentamos a continuación, busca integrar lo mejor de dichos modelos. En primera instancia, durante la planeación estratégica debemos responder algunas preguntas fundamentales tales como:
Visión.- ¿Es la visión de la empresa alcanzable?, ¿en qué periodo de tiempo? Misión.- ¿La razón de ser del negocio continua o sufre ajustes?, Valores.- ¿Los valores declarados empatan con la cultura organizacional que queremos establecer? Política de calidad.- ¿Refleja como actuaremos con nuestros clientes y como funcionaremos para mejorar nuestros productos / servicios a estos? Slogan corporativo.- ¿El actual slogan refleja el quienes somos?
• ¿Cuál es el Core de nuestro negocio? (qué hacemos y para quién los hacemos). •¿Quién es nuestra competencia? (cuál es la ventaja competitiva de los demás y propia percibida por los clientes). •¿Qué debemos mejorar? (cómo operamos nuestros procesos y cómo realizamos nuestros productos y servicios. Detectar áreas de oportunidad).
2. Estrategia corporativa.- Se debe definir cual será nuestra estrategia corporativa: costo o diferenciación y definirla de la manera más explicita y clara posible. Esto con la finalidad de establecer cuál deberá ser nuestra ventaja competitiva que deberá percibir el cliente e identificar a nuestra organización. Esta estrategia puede reforzarse con la incorporación de slogans de negocio y comerciales.
Para poder contestar de forma correcta estas preguntas es necesario realizar investigaciones y estudios que nos den a conocer el entorno de negocios, analizando la industria y la empresa misma.
3. Análisis general del mercado.- El análisis general del mercado incluye:
MACRO PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Los pasos del macro proceso en la planeación estratégica incluyen: 1. Reflexión Estratégica.- Es la primera actividad a desarrollar en el proceso de planeación
EXEDY-DYNAX MÉXICO COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DE SU NUEVA PLANTA
Sobre una superficie de 136 mil metros cuadrados de terreno y que contará con 35 mil metros cuadrados de construcción en el Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA) de Aguascalientes, Exedy-Dynax México arrancó la construcción de su nueva planta con una inversión de 80 millones de dólares y que una vez concluida albergará a 300 trabajadores. Los principales clientes de esta empresa son Nissan, Isuzu, Suzuki, Ford, General Motors, Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Honda, a quienes provee de partes para clutch y convertidores de torque para transmisiones automáticas y manuales, así como componentes industriales y para motocicletas. La nueva planta se incorporará a las instalaciones que la empresa tiene en Estados Unidos, Japón, México, Australia, Nueva Zelanda, China, Vietnam, India, Tailandia, Reino Unido, Rusia y Hungría.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
• Market Value.- El objetivo de esta actividad es definir el valor económico total del mercado. • Detección de competidores.- Esta actividad debe reconocer cuales son mis competidores y que productos / servicios ofrecen. • Definir el tamaño del mercado.- Proporciona cuantos posibles compradores tenemos y cuantas veces podemos repetir la venta. • Estudio de atracción y competitividad.
25
Septiembre - Octubre 2012
Una de las diferencias fundamentales entre ambos modelos es que la planeación Japonesa incluye de manera directa a los niveles altos, intermedios y bajos para la implementación de dicha planeación, mientras que la planeación occidental es menos incluyente en cuanto a que poco se incluye a los mandos medios y bajos.
estratégica e incluye una reflexión de la alta dirección y sus stakeholders. • Diagnostico estratégico.- Podemos incluir a clientes, proveedores, empleados y consejeros externos e internos. El objetivo de este diagnóstico es establecer una línea base de en donde se encuentra el negocio y lo que en lo general esperamos de este. • Definición de la cultura organizacional.- La alta dirección debe definir la filosofía de la empresa sobre los clientes, personal, proveedores, competidores, autoridades gubernamentales • Revisión de las UEN’s (unidades estratégicas del negocio).- ¿Son las actuales UEN’s con las que queremos continuar? • Revisión del propósito de la empresa.- Esta revisión incluye la crítica y reflexión de los enunciados que dictan las líneas generales del negocio. Este revisión se hace a:
VISIÓN INSDUSTRIAL
MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Básicamente existen 2 tipos de planeación estratégica: el Hoshin Kanri (modelo Japonés) y la Planeación Estratégica Occidental.
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
-dicho estudio debe responder que tan atractivo es el mercado y que tan competitivos son nuestros productos y servicios en función a lo que buscan los clientes. • Mercado potencial de nuestra empresa.- Define, de acuerdo a nuestros productos / servicios, el nicho de mercado que podríamos atacar. Esto se realiza mediante el market scanner.
6. Establecimiento del Balanced Scorecard (BSC).- Una vez determinados los análisis anteriores es necesario fijar objetivos organizacionales que se desplieguen a través de cada proceso. Los objetivos deben ser medibles, esto se logra con el establecimiento de indicadores. La herramienta recomendada es el BSC, esta herramienta permite visualizar en forma clara, qué conocimientos, habilidades, experiencia, competencias, debe tener nuestro personal para llevar a cabo nuestra planeación estratégica. El siguiente paso es sincronizar nuestros procesos directivos, operativos y de apoyo con iniciativas (proyectos de mejora) que me permitan controlar dichos procesos para optimizarlos. Si la empresa, llegados a este momento, tiene las personas correctas y los procesos optimizados, entonces y sólo entonces, puede aspirar a tener clientes satisfechos a través del cumplimiento
VISIÓN INSDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
4. Análisis de los productos y servicios.- Al realizar este análisis puedo darme cuenta de forma cuantitativa, si las características de mi producto / servicio son compatibles con las necesidades de los clientes y así proponer mejoras enfocadas a las expectativas de los clientes. • Definición del mercado potencial realizable.Luego de realizar los análisis enumerados anteriormente, podemos definir de forma muy precisa cuál es el nicho de influencia que puedo realmente alcanzar • Definición de los productos y servicios para atacar el mercado.- Durante este análisis se realiza el estudio de cada producto para tomar la decisión de eliminarlo, mejorarlo o continuar con su venta (matriz cure, kill, continue).
con un conocimiento de mis competidores, puedo conocer qué fuerza tengo al ofertar un producto o servicio y pronosticar la realización de mis ventas por producto, así como qué posición guardo con relación la competencia.
5. Análisis del Entorno.- Este análisis contiene: • Análisis de la empresa.- Es el estudio de las fuerzas y debilidades, este análisis puede realizarse mediante la matriz de evaluación de factores internos. • Análisis de la industria.- Estudio de oportunidades y amenazas, puede realizarse mediante la matriz de evaluación de factores externos. • Análisis de la fuerza y posición competitiva.Mediante este análisis y con el conocimiento de qué características de calidad desea el cliente de mis productos / servicios en la próxima temporada o ciclo de vida de producto y también
26
de sus necesidades y expectativas. Si logramos este último paso, podremos alcanzar los resultados establecidos en la planeación estratégica. El BSC debe incluir el mapa estratégico que incluye las 4 perspectivas del negocio (personas, procesos, clientes y resultados), así como los parámetros a medir, los objetivos establecidos en la planeación estratégica, los indicadores, metas anuales y las iniciativas (proyectos de mejora). Para que el BSC este validado, en indispensable hacer un análisis de correlación entre indicadores, para conocer qué indicadores tienen correlación significativa y cuales no;
7. Definir el modelo de negocio y las herramientas de mejora a implementar en la empresa.- Este modelo puede ser representado de forma gráfica y debe incluir las herramientas de mejora continua (BSC, control estadístico de proceso, six sigma, lean office, lean manufacturing, ITIL, ISO, equipos de alto desempeño, QFD, etc.) que nos ayuden a alcanzar los objetivos organizacionales planteados.
10. Planeación operativa.- La planeación operativa puede realizarse por proceso (mejor practica) o bien por área de la empresa. Es decir, en base a las directrices, objetivos, indicadores emanados de la planeación estratégica, cada proceso o área de la empresa debe presentar un plan a detalle de como aterrizar dicha planeación. La planeación operativa debe incluir los proyectos de mejora establecidos en la planeación estratégica y un cronograma que detalle las actividades, las fechas y los responsables de su ejecución
8. Definición de procesos.- Para poder gestionar (dirigir y controlar) una empresa en forma eficiente y poder aterrizar de forma exitosa nuestra planeación estratégica, debemos identificar los procesos y sus interfaces, establecer los método de control, y monitorear sus indicadores de desempeño para evaluar si se alcanzan los objetivos planificados para dichos procesos. Los procesos pueden agruparse en procesos: • Directivos (procesos de planeación, presupuestos, desempeño del negocio) • Operativos (comercialización, diseño y desarrollo, producción, control del servicio, entre otros) • De apoyo (compras, mantenimiento, tecnologías de la información, recursos humanos, administración, logística, sistema de calidad, etc.) * La definición de procesos depende de cada empresa. Los procesos descritos entre paréntesis son ejemplificativos. 9. Organización.- Establecida la planeación estratégica y definidos nuestros procesos, podemos revisar cuál es nuestro plan estratégico vs el personal con el que contamos. Esto nos llevará probablemente a hacer ajustes en nuestro organigrama. Además, es muy importante en este momento revisar: • Reglas de negocio.- Que son básicamente políticas, las normas, reglamentos de vital importancia para alcanzar los objetivos de la empresa. • Descripciones de puesto.- Esta revisión debe hacerse en función del plan estratégico, el BSC y de los procesos. También deben incluir la indicadores de desempeño alineados a nuestro BSC • Detección de necesidades de capacitación.¿Los datos de entrada iniciales de esta detec-
11. Realización del Business y Marketing Plan.- Con toda la información recabada con anterioridad, podemos construir nuestro Business y Marketing Plan, así como el presupuesto maestro de manera objetiva, concreta y con datos completos, minimizando al máximo los riesgos en nuestra compañía. 12. Revisión, ajustes y seguimiento a la Planeación Estratégica.- La revisión y el seguimiento de la planeación estratégica puede realizarse de manera mensual con la finalidad de verificar indicadores del BSC, proyectos de mejora y hacer ajustes en caso necesario.
Curriculum Francisco Javier Godínez Jasso es director de Plus Integral Consultores, S. C. (Empresa certificada en ISO:9001-2008). Es Consultor Senior Experto en Optimización de operaciones, Proyectos de Mejora Organizacional, Sistemas de Gestión de la Calidad, Productividad, Control de Proceso, Planeación estratégica y BSC avanzados. Consultor Tecnológico General y Especialista y Evaluador Tecnológico Certificado por CONACYT. Consultor de empresas en Diferentes Sectores (Manufactura, Servicios, Automotriz, Alimentos, Comercio y Gobierno). Consejero de gobierno corporativo en diferentes empresas nacionales e internacionales.
NISSAN COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DE SU NUEVO COMPLEJO DE MANUFACTURA EN AGUASCALIENTES, MÉXICO
Con la presencia del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y en medio de una ceremonia que fusionó la cultura japonesa con la mexicana, Nissan celebró un hecho histórico al colocar la primera piedra de su nuevo complejo de manufactura en Aguascalientes. Este es el tercer complejo en el país y el segundo en el estado, resultado de una inversión de $2,000 millones de dólares anunciada en enero pasado para incrementar la capacidad de manufactura y así atender la gran demanda que existe por vehículos Nissan en México y en el extranjero. El nuevo complejo su ubicará al sur del estado, en una zona cercana al aeropuerto de Aguascalientes, y será 2.5 veces más grande que la planta actual. Durante su Fase 1 producirá 175 mil unidades al año de vehículos compactos, basados en la plataforma-B. Para ello, se crearán 3,000 puestos de trabajo directos, lo cual generará aproximadamente 9,000 puestos indirectos. Además, el complejo incluirá un parque de proveedores automotrices y una pista para pruebas de calidad.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
www.plusintegralconsultores.com direccion@plusintegralconsultores.com
27
Septiembre - Octubre 2012
ción es el plan estratégico?, es decir, qué capacitación debe tener mi personal para cumplir con el plan estratégico.
VISIÓN INSDUSTRIAL
es decir, qué indicadores afectan el desempeño de otros y cómo se ven afectados los objetivos planificados y la planeación misma.
Y MEDIO AMBIENTE
VISIÓN INSDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
SEGURIDAD
Green Design Bulding
La construcción verde para un Desarrollo Sustentable. Texto: Ing. César Saldivar Figueroa | Collage digital: AD
Necesidad obliga y ante la necesidad cualquier método es ateo, si bien aun la legislación vigente no exige de manera tajante grandes cambios en el proceso Design-Building, y aunado a esto la idiosincrasia dominante en todos los sectores sigue siendo un muro infranqueable para las nuevas posibilidades de edificación que sean amigables con el entorno, debemos enfocar nuestro esfuerzo e interés en todos aquellos aspectos que permitan un Desarrollo Sustentable en materia de construcción, que es una de las principales industrias generadoras de riqueza y crecimiento de nuestra sociedad. Como necesidades en materia de desarrollo tenemos un sinnúmero que cubrir, y aquí no
28
terminaríamos de enlistarlas; como obligación primaria: el actuar y pensar desde una perspectiva ambiental, con el objetivo de un desarrollo sostenible del entorno que contemple la transformación de los siguientes aspectos por medio del capital: • Humano – población, cultura, salud, etc. • Ecológico – ambiente, recursos, biodiversidad, etc. • Económico – sociedad, tecnológico, financiero, etc. Todos estos aspectos, en particular y en su conjunto, deberán ser considerados holísticamente desde y hacia una satisfacción de las necesidades básicas para el hoy y para el mañana dentro
2. Agua – Eficiencia en su consumo y uso, limpieza y reciclado de aguas grises, captación de lluvia. 3. Energía – Uso de energías alternativas (solar, biomasa, geotérmica, etc.), uso eficiente de la energía existente, aprovechamiento de la geografía estacional.
ESTANDARIZACIÓN Y NORMATIVA La industria de la construcción es la responsable del consumo de más de la mitad de los recursos sobre la tierra: 16% de recursos de agua, 30 a 40% de suministro de la energía, y 50% de las materias primas que se obtienen de la superficie de la tierra. Esta industria que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas (basta ver el incremento de la población mundial y el crecimiento de la economía global) es la responsable del 40 al 50% de los residuos sólidos y del 20 al 30% de la emisión de gases invernadero globales. El esfuerzo más sólido se ha realizado a partir de los acuerdos de Kyoto, aquí, el objetivo final pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050. Otro objetivo que se tuvo y que vale la pena mencionar, fue el establecimiento de la arquitectura necesaria para atender el cambio climático de manera cooperativa y responsable por parte de todos los países participantes. Lo cual hace hincapié en el aspecto que debe iniciar como normatividad y legislación para poder llevar a cabo el Design-Building de manera sostenible y no solamente como un interés aislado o una ‘moda verde’. Actualmente los estándares y lineamientos que proveen de una medida para el criterio del diseño y la construcción responsables con el medio ambiente son los establecidos por el U.S. Green Building Council, estas ‘calificaciones’ básicas son las siguientes:
4. Materiales – el uso adecuado de los materiales de construcción, preferiblemente que sean reciclados, renovables o los que emplean menos energía para su fabricación. 5. Ambiente interior de calidad – las condiciones que influyen en el confort que brinda el espacio: ventilación, temperatura, olores, etc.
TERMINA DIFERENDO ENTRE PEMEX Y MEXLUB
El Consejo de Petróleos Mexicanos (Pemex) Refinación autorizó el martes que se reinicien las sesiones de Consejo de Mexicana de Lubricantes (Mexlub), con lo que se acordó suspender los más de 60 juicios por daño patrimonial que la filial ha interpuesto contra su socio, poseedor de 53% accionario, Impulsora Jalisciense, a cambio de recuperar un monto por alrededor de 400 millones de pesos, colocar a un subdirector de Finanzas de Pemex en el Consejo de Mexlub y abrir a la competencia el mercado de lubricantes en las gasolineras de Pemex. Finalmente, se quitará la exclusividad de venta de lubricantes a la firma en las estaciones de servicio de Pemex, lo que según Fluvio Ruiz “era una cuestión urgente, porque Pemex estaba en riesgo de recibir una multa grave por parte de la Comisión Federal de Competencia”.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
Si bien aun todo esto es voluntario y lo único que se obtiene como reconocimiento es una certificación que el grado dependerá del nivel de utilización de conceptos limpios, el ahorro y los beneficios que se obtienen a largo plazo son considerablemente mayores comparados con la inversión inicial que se realiza, beneficiando no solo el entorno sino a los inversionistas en materia financiera. ALGUNOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Como parte del desarrollo de las naciones en general y su repercusión social y económica debemos mencionar los capitales que deben ser considerados para cualquier tipo de proyecto Design-Building sostenible:
29
Septiembre - Octubre 2012
1. Desarrollo sostenible del entorno – reutilización de edificios existentes y preservación del medio circundante.
VISIÓN INSDUSTRIAL
de la pirámide que conforman los componentes de desarrollo de una sociedad:
SEGURIDAD
Y MEDIO AMBIENTE
CALENDARIO DE EXPOSICIONES MÉXICO SAPICA 29 Ago – 1 Sep León, Gto. EXPO PARTES 2012 6 – 7 Septiembre Aguascalientes, Ags. CONGRESO VETERINARIO 2 - 6 Sept. León, Gto. EXPO NACIONAL FERRETERA 6 - 8 Septiembre Guadalajara, Jal. CONGRESO MEXICANO DEL PETROLEO 9 – 14 Sept. México, D.F. AMCI EXPO CONCRETO 2012 12 - 14 Septiembre México, D.F.
Septiembre - Octubre 2012
Capital Financiero: este capital es aquel valor monetario tangible que se ve reflejado en el dinero, las inversiones, la parte monetaria de cada proyecto.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Capital Humano: quizá sea el elemento más importante para el inicio del desarrollo del diseño, a partir de él se generan las idea y se gestan las organizaciones que han de dar vida a la realización de dichos proyectos, si bien los demás capitales son importantes debemos reconocer que no son más que facilitadores de las ideas para su realización, este capital es al que se debe de prestar mayor atención, grandes humanos hacen grandes comunidades, aquí también está el trabajo intelectual detrás de lo tangible, la inteligencia aplicada se nutre de la cultura que existe siendo esta la base y soporte de lo proyectado. Capital Manufacturado: entran todos los facilitadores para la realización de las ideas, es parte importante para llevar a buen término los objetivos planteados, podemos enunciar la infraestructura de construcción, la maquinaria y herramienta con que se cuenta. Capital Natural: podemos concluir que sin entorno no hay diseño posible, es la base para la realización de cualquier idea, es la fuente de los recursos, es el hogar de cualquiera de los sistemas vivientes y los servicios que brinda el ecosistema son la fuente de la vida para todo ser que camine sobre la faz de la tierra. Próxima: Conceptos y aspectos generales.
MEXIALIMENTOS 2012 12 - 14 Septiembre Monterrey, NL EXPO PLASTICOS 2012 12 - 14 Septiembre Guadalajara, Jal. EXPO SHIELD SEGURIDAD 19 - 21 Septiembre Guadalajara, Jal. FESPA MEXICO 20 – 22 Sept. México, D.F. XLV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS FARMACEÚTICAS 23-26 Septiembre Oaxaca, Oax AHR EXPO MEXICO 25-27 Septiembre Monterrey, NL POWER MEX 25 – 27 Sept. México, D.F. THE GREEN EXPO 25-27 Septiembre México, D.F. FOOD TECH 26 – 27 Sept. México, D.F. EXPO MUNDO DE LA SEGURIDAD 3-5 Octubre Monterrey, NL EXPO AEROESPACIAL 3–5 Oct. Querétaro, Qro. ELECTRICON 2012 3–5 Oct. Guadalajara, Jal. CALZATECNIA 6 Octubre León, Gto. 5º CONGRESO Y EXPOSICION DE LA INDUSTRIA DEL ACERO 8 – 11 Oct. Monterrey, N.L. EXPO CIHAC 2012 16 – 20 Oct. México, D.F. BAJA MAK 18 Oct. Tijuana, BCN CONSTRUEXPO 2012 24-26 Octubre Guadalajara, Jal. ALL SECURITY EXPO 24 – 26 Oct. León, Gto. CONSTRUEXPO 2012 24 – 26 Oct. Guadalajara, Jal EXPO ENVERDESER 26-28 Octubre México, D.F. EXPO CAPITAL HUMANO 7 – 9 Nov. México, D.F. EXPO RECICLA 2012 8 – 10 Nov. México, D.F.
30
Septiembre - Octubre 2012
LA TÉCNICA
VISIÓN INSDUSTRIAL
Una Correcta Trazabilidad
Comienza con la adecuada identificación del producto. Texto: Lic. Clara Hernández / United Barcode Systems (infomexico@ubscode.com) | Fotografía: Cortesía
En los últimos años, la trazabilidad, en la cadena de suministro, se ha convertido en un concepto fundamental para todas las empresas del mundo que compiten en el mercado de la industria actual. La identificación automática de los productos, es un paso importante de la trazabilidad en los procesos de producción de las empresas. El marcaje de códigos de barra, fecha de caducidad, número de lote y descripción del producto entre otros, es información básica que requiere tanto el consumidor como la empresa para que puedan hacer un seguimiento adecuado de su producción. Pero la trazabilidad no termina
32
aquí, finalmente hay que colocar el producto en empaque secundario como cajas de cartón y tarimas, los cuales también deben ser identificados automáticamente para su almacenamiento y transporte adecuado asi como para la facilidad de rastrear a nivel empaque, hasta los CEDIS o mejor aun, hasta el comprador final. Actualmente, cada empresa debe disponer de un sistema completo y personalizado de identificación que cubra con todos sus procesos de producción, almacenaje y logística para así facilitar su trazabilidad en la cadena de suministro de forma automática y centralizando adecuadamente su control.
Existen actualmente varias soluciones de identificado para empaque secundario y para todo tipo de superficies como aplicadores automáticos de etiquetas e impresoras inkjet en alta resolución que se han convertido además, en una parte integral del sistema de gestión de las grandes empresas, proporcionando grandes beneficios a las mismas. A continuación presentamos las ventajas de la identificación automática con impresoras de alta resolución.
SISTEMA DE IMPRESIÓN INKJET DE ALTA RESOLUCIÓN Existe una amplia gama de impresoras de mar-
Algunos de los sistemas de impresión Inkjet están equipados con la mejor integración hidráulica, electrónica e informática, que permiten operar y ser capaces de adaptarse a una gran variedad de soluciones de marcaje y codificación industrial. Desarrollados para imprimir directamente sobre superficies porosas, códigos de barras de alta calidad homologados por GS1 (EAN Internacional/AECOC). Entre sus mayores ventajas destacamos la capacidad de realizar la identificación y codificación de sus productos y embalajes a tiempo real y en la propia línea de producción. Multiproducto y de fácil mantenimiento, capaz de realizar impresiones superiores y laterales de hasta 75 paquetes por minuto, según su tipo de cabezal. Ideal también para aquellas aplicaciones donde sea necesario codificar cajas porosas a 2 caras contiguas u opuestas. Este sistema es combinable y configurable. Compacto con dos módulos de impresión independientes, gestionados por un potente controlador, admiten imprimir a tiempo real en numerosas combinaciones, cajas a dos caras contiguas a dos caras opuestas e incluso en dos líneas de producción, optimizando la operatividad de la fabricación. Sus reducidas dimensiones nos permiten una fácil implementación en la línea de producción y adaptarlos a múltiples situaciones en cualquier posición.
Septiembre - Octubre 2012
caje inkjet de alta resolución, especiales para la codificación de cajas de cartón y cualquier otro tipo de material poroso, que identifican marcando el empaque secundario en tiempo real y en la propia línea de producción, adaptándose a los requerimientos de cada cliente. LLEGA A GUANAJUATO LA EMPRESA YOROZU AUTOMOTIVE, CON UNA INVERSIÓN DE 90 MILLONES DE DÓLARES
El clúster automotriz más grande de México ubicado en Guanajuato, se fortalece con la llegada de la empresa Yorozu Automotive. La segunda planta de esta compañía japonesa en el país, refleja el éxito de la alianza que existe entre ambas naciones por desarrollar no solamente más mercados, sino también mejores sociedades. Yorozu Automotive, dedicada principalmente al mantenimiento y reparación de vehículos, se fundó en abril de 1948. Fue 45 años después que llegó a México y se estableció en Aguascalientes como una filial consolidada. Este año, la empresa nipona funda su segunda planta en nuestro país, ubicada en Apaseo el Grande, con el reto de iniciar operaciones en octubre de 2013.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
33
VISIÓN INSDUSTRIAL
BENEFICIOS DE UNA CORRECTA IDENTIFICACIÓN AUTOMATIZADA Algunos beneficios que brinda la correcta automatización de los procesos de etiquetado, codificación y marcaje sobre empaque secundario son: • Aumentar la propia productividad de los procesos en las líneas de producción. • Cumplir con las normativas nacionales e internacionales adecuadas de seguridad. • Reducir errores operativos por la identificación con procesos manuales. • Proporcionar seguimiento y control adecuado de los productos codificados. • Optimizar considerablemente los costos de gestión, al obtener ahorros tangibles. • Brindar una importante mejora cualitativa que aporta a su vez, beneficios cuantitativos elevados. • Suministrar toda la información necesaria, tanto para los procesos de producción, como para el posterior almacenamiento y logística de sus productos. • Estandarizar los distintos empaques, utilizando un mismo tipo de embalaje genérico, identificado y diferenciado únicamente por el mensaje impreso directamente sobre su empaque secundario. • Reduce el espacio y los costos de almacenamiento. • Imprimir códigos de barras y datos variables legibles en ambos lados de la caja en tiempo real. • Permitir al operador editar los mensajes y formatos antes de que la producción empiece a funcionar, reduciendo los tiempos en la reprogramación de los campos variables y reduciendo considerablemente sus costes. • Poder imprimir promociones códigos QR, así como información de eventos y campañas del fabricante.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
LA TÉCNICA
Su gran tecnología base aceite aporta grandes ventajas en la producción diaria. El nulo mantenimiento de estos equipos, al ahorro en consumible y la eliminación de paradas innecesarias en la línea, lo convierten en una herramienta indispensable para la fabricación. Su avanzada interfaz con pantalla a color táctil de 8” bajo un entorno Windows, nos permite configurar y pre-visualizar los parámetros de mensajes, así como operar y gestionar las órdenes de producción enviadas desde cualquier sistema operativo del cliente. Con una alta resolución de 760 x 760 dpi y una altura de impresión de hasta 70 mm consiente imprimir cualquier tipo de texto, gráfico, imagen, logo y simbología de códigos de barras (1D y 2D) a velocidades incluso de 60 m/min. Existe también un sistema de polimerización de tinta Ultra Violeta, totalmente integrado en el módulo del cabezal, proporcionando una calidad de impresión excepcional para todo tipo de superficies planas y sustratos (cartón corrugado, cajas satinadas, plásticos, metal, vidrio, etc..)
34
CARACTERISTICAS RELEVANTES DE LOS CODIFICADORES INKJET: • Sistema de impresión Inkjet de alta resolución y hasta con dos unidades de impresión. • Impresión superior & lateral en ambos sentidos (derecha-izquierda y/o izquierdaderecha) y en distintas posiciones (lateral y/o superior), • Impresión a 2 caras contiguas u opuestas • Interfaz con pantalla táctil • Altura Min. 515 mm máx 1290 mm • Temperatura desde +10°C hasta +50°C • Tinta orgánica (base aceite) para superficies porosas, Base Óleo y Tinta curable Ultravioleta • Cadencia 1 impresión al segundo • Capaces de adaptarse a diversas velocidades, ofreciendo la posibilidad de un cambio de consumible sin paradas de línea. • Velocidad de impresión hasta 30m/min, hasta 40m/min, hasta 50m/min, hasta 60m/ min, hasta 80m/min, hasta 100m/min, hasta 120m/min. • Códigos de barras: DUN14, EAN8, EAN13, EAN128, CODE19, CODE128, 2/5 INDUSTRIAL, 2/5 INTERLEAVED, DATATAMATRIX, etc.
EN LA EDUCACIÓN
Septiembre - Octubre 2012
Universidad Aeronaútica en Querétaro Desarrollando el talento para la Industria Aeroespacial Mexicana. Texto: Raúl Valle / Fotografía: Cortesía
VISIÓN INSDUSTRIAL
Las instalaciones de la UNAQ se encuentran ubicadas dentro del área del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en el municipio de Colón, donde iniciaron las labores docentes en enero de 2009 y que crece día con día en mayor infraestructura tanto física como educativa.
36
La industria Aeroespacial llegó a la región del Bajío y particularmente al estado de Querétaro en el 2005, en ese entonces Bombardier realiza una inversión de 200 millones de dólares en una primera etapa en la que no se pudo materializar un plan educativo paralelo, ya que se encontraron con que la oferta estudiantil no tenía los conceptos básicos de ingeniería ni de estructuras ni de diseño aeroespacial. Considerando esto como un aspecto crítico ya que fue la condición que se impuso para desarrollar un clúster aeroespacial en Querétaro, los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de adquirir, adecuar e implementar programas de enseñanza y crearon en la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ) una Dirección especial con el que dio inicio el primer Programa de Entrenamiento Intensivo para la Industria Aeronáutica (PEI). Sin embargo, los proyectos de Bombardier avanzaban a pasos agigantados y para el segundo año ya realizaban actividades que correspondían al quinto año del programa inicial, y por esta anticipación pidieron al gobierno que aceleraran los programas de enseñanza, por lo que los gobiernos federal y del estado de Querétaro hicieron un trabajo espectacular y para septiembre del 2007 se firmó un acuerdo mediante el cual se creaba la Universidad Aeronáutica en Querétaro, en atención a los programas educativos enfocados específicamente a las necesidades de formación especializada en manufactura aeronáutica, y que ha venido respondiendo a los requerimientos no sólo de Bombardier sino también de todas las empresas del ramo,
creando a pasos acelerados talento nacional con calidad de exportación a otros estados del país. Las instalaciones de la UNAQ se encuentran ubicadas dentro del área del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en el municipio de Colón, donde iniciaron las labores docentes en enero de 2009 y que crece día con día en mayor infraestructura tanto física como educativa. El 26 de noviembre de 2007 fue nombrado Rector de la UNAQ el Ing. Jorge Enrique Leonardo Gutiérrez de Velasco Rodríguez, quien previamente se había desempeñado como Director del Programa de Entrenamiento Intensivo para la Industria Aeronáutica en Querétaro y a quien le agradecemos el concedernos esta entrevista para los lectores de Visión Industrial. Ing. Gutiérrez de Velasco, 7 años de la llegada de la industria aeroespacial y el inicio de una carrera educativa contra el tiempo, usted que ha vivido todo este proceso ¿qué nos puede decir al respecto?
Ha sido muy demandante pero también muy enriquecedor. Tuve oportunidad de conocer ejecutivos de Bombardier en 2005 y desde entonces hemos buscado siempre la empatía y el entendimiento con las necesidades de un sector tan específico y tan exigente como el aeronáutico, a fin de cuentas se están fabricando componentes de un vehículo que transporta personas y uno debe de saber en el aspecto educativo transmitir esa responsabilidad a todos los que forman a los estudiantes y a
El crecimiento de la educación aeroespacial en México ahora sí que ha sido “de volada”, y suponemos que hay países que todavía nos aventajan por el tiempo que llevan en el sector, ¿tiene la UNAQ convenios de educación y si es el caso con qué países?
Más que entre países, se tienen entre instituciones educativas, países como Estados Unidos y Francia tienen una historia en el sector muy relevante, peo la cercanía con Estados Unidos y Canadá nos permite acercarnos con más facilidad a sus instituciones para desarrollar competencias para cada modalidad educativa; para el nivel TSU con instituciones de dichos países y también francesas. A nivel ingeniería con norteamericanas y francesas y para nivel maestría tenemos relaciones con instituciones norteamericanas, francesas, españolas y
A pesar de su “juventud” como universidad, ¿sus estudiantes participan o han participado en intercambios estudiantiles con universidades de otros países?
Hoy estamos haciendo algo que se conoce como movilidad, necesitamos generar más condiciones para hacer un intercambio real de mandar y recibir estudiantes, a partir de enero vamos a hacer un intercambio de estudiantes con la Universidad de West Virginia que tiene la Ingeniería Mecánica Aeroespacial, con la revalidación de un semestre de ingeniería, ese es un ejemplo, hoy tenemos 4 excelentes estudiantes que a través de un programa federal que se llama Mexprotec aplicaron y obtuvieron un lugar y están en Francia por un año haciendo un grado adicional que se llama licencia profesional a cuyo término regresarán con mayores competencias para incorporarse al campo laboral. Se habla de que actualmente se han generado en la industria aeroespacial en México como 30 mil empleos y de que hay potencial para otros 30 o 40 mil en proyectos para los próximos 5 años, ¿cuál es la participación de la UANQ en esos 30 mil empleos y cómo son los planes para los requerimientos que prácticamente ya están en puerta?
ELSTER ANUNCIA LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD EN SU PLANTA DE SAN LUIS POTOSÍ
Grupo Elster (NYSE: ELT) anunció el día de hoy el otorgamiento de una certificación por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa de electricidad más grande de Norteamérica, para su planta de manufactura en San Luis Potosí. La certificación es emitida por el Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM) de la CFE y designa a Elster y sus instalaciones como proveedor aprobado de medidores eléctricos para la empresa. Con esta certificación, Elster anuncia la ampliación de su capacidad de producción para incluir los medidores eléctricos en su fábrica de San Luis Potosí, cumpliendo así con el aumento esperado de demanda de la CFE, así como de otros clientes de Elster en la región norteamericana. La CFE genera, distribuye y comercializa energía eléctrica para unos 34.2 millones de clientes.
Consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
Nosotros hemos formado alrededor de 3,300 técnicos que, al egresar, alrededor de un 95% han tenido una oportunidad real de empleo, estimamos que a través del trabajo y apoyo a las empresas estamos desarrollando más capacidades para promover más empleo. De nuestros TSU que han egresado, más del 86% tienen empleo, somos una institución de reciente creación con pocos graduados y tenemos que acelerar el paso, ¿cómo?, estando cerca del sector aeroespacial, detectando sus necesidades para diseñar nuevos programas educativos o adaptar los que tenemos para provocar que nuestros egresados sean pertinentes y tengan un empleo real. Lo que necesitamos hacer no es exclusivo de esta Universidad, son cerca de 16 instituciones
37
Septiembre - Octubre 2012
británicas, algunas de ellas son la Universidad de Notre Dame, la Universidad de Cranfield en Inglaterra, la Universidad Politécnica de Madrid en España y tenemos que establecer en el corto plazo relaciones con una universidad muy grande en aeronáutica que se llama Embry Riddle Aeronautical University. A nivel TSU tenemos a Texas State Technical College, el Alamo College, Edmond College, en Canadá con una institución trascendente a nivel internacional que es la escuela nacional de aerotecnia, con instituciones francesas como el de Bordeaux, el Sabatie. Además de ello tenemos relación con grandes instituciones nacionales como la UNAM, el IPN, con centros de investigación CIDESI, CECYTEQ, CICATA.
VISIÓN INSDUSTRIAL
los estudiantes mismos. A siete años, representa por supuesto una serie de retos por venir, hoy por fortuna las compañías que inicialmente buscaron a técnicos para la manufactura de componentes básicos, llámese estructuras de aeronaves o arneses eléctricos, hoy día esas compañías ya están desarrollando servicios de ingeniería, a 7 años eso es algo que nos compromete más porque buscamos desarrollar también a los ingenieros que esas compañías van a requerir en el mediano y largo plazo, eso es algo que nos debe tener mucho muy cerca de las compañías, ha sido una constante a lo largo de estos 7 años que la institución ha mantenido con empresas que buscan establecerse en Querétaro. Nosotros tenemos el compromiso de hacer formaciones que sean lo más pertinente a la realidad industrial, es decir, necesitamos formar a los TSU, a los ingenieros y a los investigadores con competencias que sean realmente útiles al sector al que se van a incorporar. Cuando escuchamos a las autoridades que el sector va a crecer en un 250% en los próximos 2 o 3 años, no nos queda más que comprometernos y saber leer el desarrollo de un sector tan tecnológicamente demandante. Es algo muy complejo, existen muchas líneas de desarrollo tecnológico que deben atenderse, el tema de propulsión para el diseño y fabricación de motores, secciones de motores, componentes estructurales y análisis estructural para poder diseñar todo lo que es el fuselaje y superficies de control de las aeronaves o los trenes de aterrizaje mismos o la biónica y la electrónica y los sistemas embebidos en las aeronaves, no son tecnologías que se aprendan en un par de años, entonces tenemos que hacer las alianzas, enfocar nuestros recursos tanto humanos como materiales para desarrollarnos en líneas que verdaderamente sean importantes para el desarrollo industrial de Querétaro, y es algo que nos compromete a no sólo mantener sino acelerar el paso.
EN LA EDUCACIÓN
que están formando a los profesionales que van a cubrir estas necesidades de empleo en los próximos años, nosotros tenemos que hacer la parte que nos corresponda de acuerdo a la vocación del Estado, cuyo enfoque va hacia la manufactura tanto de motores como de trenes de aterrizaje, el ensamble y procesos especiales de aeronaves, también debemos abrir nuevos programas y ampliar nuestra oferta educativa para recibir a más alumnos. Septiembre - Octubre 2012
Se habla de que los proyectos de 30 o 40 mil empleos son de alta remuneración y aquí podríamos entrar al tema de posgrados, ¿qué nos dice al respecto?
VISIÓN INSDUSTRIAL
La ingeniería en México es un gran nicho de oportunidad para las compañías extranjeras, el nivel salarial hoy desafortunadamente no se compara con el de otros países, Estados Unidos, Canadá, Francia, este nicho de oportunidad nos permite atraer inversiones que quieran hacer servicios de ingeniería, para esto requerimos que existan ingenieros con las formaciones, con las capacidades y verdaderamente las competencias necesarias, ése es el gran reto de las instituciones, además de eso formar a los ingenieros en grados adicionales y maestrías compromete para mantener esas capacidades y potenciar al siguiente nivel. Estamos buscando que la participación de nuestros egresados y de nuestros futuros graduados del nivel de maestría sean proyectos fundamentales para el sector, donde fabriquen o estén participando en el desarrollo de nuevos componentes o en servicios de ingeniería o desarrollando nuevos procesos para la fabricación de componentes en México, entonces es un gran reto al que debemos todos sumarnos para desarrollar la competitividad de nuestros ingenieros y así aspirar a mejores niveles salariales, pero de entrada, dicho por el Observatorio laboral mexicano, el ingeniero en aeronáutica es el 4º o 5º empleo mejor pagado en el país. ¿Quiénes pueden cursar posgrados en esta especialización, se necesitas pre-requisitos muy específicos?
Se necesitan requisitos específicos muy duros, se requiere tener una madurez humana, mental, para conocer el lenguaje matemático, la física, manejar lenguaje de programación, conocer herramientas de simulación, dibujo, de CAD, y además tener
38
toda la intención y todo el gusto por estudiar. Desarrollar actividades de corte tecnológico e investigación es algo mucho muy demandante y a la fecha el 90 – 95% de nuestros estudiantes de la maestría es gente que se encuentra trabajando en el sector aeroespacial, que ya desarrolla algún tipo de ingeniería y que busca participar en proyectos de mayor nivel. Lo que evaluamos en los candidatos a los programas de maestría es que la gente sepa estudiar por sí solo, que sea autodidacta y que tenga esta madurez y habilidades que mencionaba, si encuentra después de los exámenes y diagnósticos que hay algunas deficiencias, nosotros a través de nuestros cursos propedéuticos buscaremos nivelarlos para hacerlos aptos e incorporarse al programa. Otro punto muy importante y más considerando el sector aeronáutico, la innovación y desarrollo tecnológico, ¿cómo es en la UNAQ y qué planes hay?
Nos hemos enfocado principalmente a hacer formaciones para apoyar el desarrollo industrial inicial del sector, donde tenemos muy buen reconocimiento del mismo por la formación de los técnicos que han desarrollado la masa crítica del sector. Sin embargo, los siguientes niveles, el de ingeniería y maestría, son los niveles donde buscamos el siguiente nivel o el siguiente paso en el reconocimiento del sector, para posteriormente pasar a desarrollar sendos programas y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, hoy tenemos ejemplos puntuales haciendo algunos análisis en algunas compañías, apoyando a otras en proyectos específicos que ellos han concursado ante CONACYT, hemos estado participando en fabricación de algunas partes, estamos apoyando a una compañía que desarrolla un avión no tripulado participando en el aspecto de manufactura de los componentes y los prototipos, y hemos estado jalando recursos a través del CONACYT Querétaro para desarrollar este tipo de prototipos. Nosotros queremos trabajar más en simulación de procesos y subsistemas para poder apoyar a las compañías de manufactura, repito estamos muy enfocados al ámbito de manufactura. Ing. Gutiérrez de Velasco, el Bajío es la región de mayor crecimiento industrial en el país y con un potencial enorme si logra integrarse como región, hablando del sector educativo ¿cómo es la vinculación de la UNAQ con instituciones públicas y privadas de la región en el desarrollo de programas educativos, por ejemplo el Instituto Politécnico Nacional de Guanajuato?
Tenemos ya una relación muy importante con el IPN, participamos en el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial, tenemos la secretaría técnica del mismo cuya presidencia la tiene el IPN, y ac-
tualmente, por ejemplo, estamos trabajando con ellos para desarrollar una maestría en el mantenimiento de aeronaves. Esto es un trabajo conjunto muy amplio, el IPN tiene experiencia ya en esta maestría y nosotros nos estamos sumando a ese expertise para poder ofrecer también formaciones enfocadas hacia el servicio de mantenimiento o la administración del mantenimiento aeronáutico. La capacidad que hemos desarrollado en la formación para el trabajo nos ha permitido incluso apoyar a algunas vocacionales y bueno ellos abrieron su programa de bachillerato en una vocacional del IPN. La relación con la unidad de Silao del IPN es igual de amplia, pero a través de la unidad central de Ticomán en la ciudad de México de la que depende esa unidad académica, no tenemos inconveniente en desarrollar más relaciones, al momento sólo la que tenemos con la maestría. Creo que podríamos seguir y seguir con este tema tan interesante de la aeronáutica y esperamos poder continuarlo en otra edición, en tanto ¿Hay algo que quisiera agregar para los lectores de Visión Industrial que siguen con interés las opiniones que vierten las personas que, como usted, participan en la creación y fortalecimiento de la industria?
Agradecer el interés por platicar sobre el tema, el sector aeronáutico en nuestro país en los últi-
mos 3 – 4 años ha despertado el interés mundial, México se ha distinguido por 3 años consecutivos como la nación que más atracción de inversión extranjera ha tenido, eso genera las cifras de las que estamos hablado, un 250% de crecimiento. Hoy tenemos el compromiso de sumarnos a las iniciativas establecidas en el Proaéreo, este programa estratégico de la industria aeroespacial mexicana, en el que entre otros grandes hitos es el que en el 2020 se pueda fabricar una aeronave hecha en México con al menos un 50% de contenido nacional, lo que es un gran reto puesto que establece a las compañías extranjeras y a las mexicanas que quieran incorporarse o quieran migrar parte de sus operaciones al sector aeronáutico o incluso la creación de nuevas compañías, y este gran reto debe estar por supuesto soportado por infraestructura educativa, el talento, la gente que crea las compañías, la gente que desarrolla ingeniería, la gente que pueda hacer la manufactura a la calidad que demanda un sector mundial. Nosotros tenemos esa visión, seguir por supuesto apoyando al Estado, tenemos esa misión industrial, de hacer que nuestra institución opere como un organismo público sí, con normatividad y con recursos públicos de todos los mexicanos, pero con una dinámica mucho muy industrial para un sector que así lo requiere.
KOITO MANUFACTURING SE INSTALARA EN SLP
El gobierno de SLP aseguró que la empresa Koito Manufacturing Co. LTD, proveedora de Honda, General Motors, Chrysler, Nissan, Mazda y Toyota, se instalará en San Luis Potosí, con una inversión de 28 millones de dólares y generará de 900 a 1000 empleos directos al iniciar operaciones. La planta Koito Manufacturing se ubicará en el Parque Industrial Colinas San Luis, y con base en lo informado por directivos de la empresa, la producción iniciará en septiembre del año 2014. Se estima que la planta producirá un millón de faros, e igual cantidad de direccionales, en el lapso de un año.
39
Septiembre - Octubre 2012
ASOCIACIONES
VISIÓN INSDUSTRIAL
¡Guanajuato tiene Puerto... Y es tuyo! El 27 de agosto en el Puerto Interior se realizó el foro ¡Guanajuato tiene puerto… y es tuyo!, al que asistieron empresarios de diferentes sectores industriales que están presentes en este corredor, así como funcionarios, donde se presentó una proyección los avances del recinto desde que inició. En 6 años Guanajuato Puerto Interior se consolida como uno de los puertos secos más importantes de América Latina. A la fecha operan 23 empresas; 10 se encuentran en fase de pre operación y 19 están por iniciar su instalación. Esto significa una inversión superior a los 2 mil millones de dólares y la generación de 12 mil empleos directos. Actualmente el Puerto Interior cuenta con 29 proyectos de inversión para el parque industrial Santa Fe en sus etapas II, III y IV, en esto se estima una inversión de aproximadamente 700 millones de dólares, contando con sectores automotriz, calzado, alimentos y plástico. Jorge Arturo Acevedo Alarid, director general informó que las empresas que se encuentran instaladas en GPI corresponden a diversos sec-
40
tores tales como automotriz, autopartes, logística y distribución, plásticos, metalmecánico, alimentos, desarrolladores, etc., siendo originarias de diversos países entre ellos Canadá, USA, Brasil, México, Francia, Italia, Alemania, España y Japón, con empresas como Pirelli, Volkswagen, HINO, Estafeta, Flexi, Emyco, entre otros. Durante el primer panel, con el tema “Fortaleciendo a Guanajuato”, se analizó el impacto de nuevos proyectos en la región y el País, y si estos se pueden quedar en León o en Silao, o trascienden a un nivel nacional. En este pánel estuvieron presentes: Alejandro Arena Torres Landa, presidente de Iplaneg; Óscar García, presidente de Coparmex de la Ciudad de México; Miguel Ángel Franyuti, presidente de COMCE Bajío; además Jorge Acevedo Alarid, director general de Guanajuato Puerto Interior, quien fungió como moderador. También hubo paneles de opinión en la que participaron usuarios de GPI como el Sr. Andreas Kingle, director general de Volkswagen México; Adrián Bautista, gerente de planta Semmaterials México; Ing. Omar Arteaga, di-
rector de desarrollo de nuevos negocios de Semmaterials México y Eduardo Ruíz Acevedo, gerente de operaciones TecoWestinghouse. Por otro lado, se compartieron las experiencias, avances y logros de los socios estratégicos ancla. El Lic. Adrián Salinas, gerente de servicio de Ferromex, indicó que la Terminal Intermodal de Carga que operan mueve en la actualidad mil 311 contenedores al mes en tránsito desde los puertos marítimos de Manzanillo y Veracruz, lo que se traduce en un ahorro de tres días en el despacho y traslado de mercancías originarias de Asia y Europa. Las mercancías que hoy se despachan en su mayoría son calzado, textil, automotriz y últimamente abarrotes y estantería. Por su parte, el Lic. Fernando Reyes Berlie, administrador decó que la Aduana interior de Guanajuato es la más moderna del país y realiza alrededor de diez mil operaciones mensuales y el tiempo promedio oscila a la importación en 35 minutos y a la exportación en 15 minutos. También estuvieron la Dra. Gilda Rosa Bolaños, docente fundadora del Instituto Politecnico Nacional Campus Gauanajuato, así como Héctor Preciado Serna, director de Fomento Económico del Municipio de Silao. Como parte de la misión de impulsar el desarrollo logístico y el comercio exterior de la región, GPI conformó el Consejo Regional de Logística (CORELOG), un Consejo del sector público y privado, que busca fortalecer esquemas integrales de infraestructura, seguridad, comercio Internacional y logística, generando estrategias y soluciones que impacten directamente a incrementar la competitividad y desarrollo regional del país. GPI es hoy un caso de éxito a nivel internacional al convertirse en la primera empresa en su tipo comprometida con sus procesos, por lo que cuenta con las certificaciones de Sistema Gestión de Calidad (ISO 9001:2008), Guanajuato Calidad 2000, y Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001:2004). En el 2012, el “Great Place To Work”, así como la certificación de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SAST:004), y por segundo año consecutivo el distintivo Empresa Socialmente Responsable.
HOJA INTITULADA
Homenaje a Matilde
Septiembre - Octubre 2012
(Una sencilla enseñanza gerencial)
Cierta mañana de invierno se encontraba mi suegra muy ocupada en hacer una selección doméstica. Buscaba una muy buena cocinera para su casa.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Luego de entrevistar a varias postulantes, ya se encontraba conversando con la última de las aspirantes acerca de sus habilidades culinarias. La suerte quiso que yo llegara, de paso por allí, y en ese preciso instante pudiera escuchar el siguiente diálogo que se daba entre ellas dos cuando la entrevista entraba en su etapa final: Preguntaba mi suegra: Matilde… ¿y cuánto quiere usted ganar? Matilde, sin pestañar, replicó: Depende Señora, si usted quiere “CON PIENSE” o “SIN PIENSE” Suegra: ¿Cómo es eso, Matilde? Matilde: Mire Señora, “SIN PIENSE” yo hago todos los días lo que usted me ordene. Ahora, si usted quiere que yo aprenda qué cosas les gusta a la familia, elabore mis propios menús, haga las compras y tengo que decidir qué habrá de comer diariamente…, entonces Señora…, esto es “CON PIENSE” ¡Con PIENSE o SIN PIENSE! Ahí está la diferencia que hace la diferencia. ¡Una manera simple de entender y diferenciar el valor del conocimiento y la capacidad de decisión! No importa si se gerencia una multinacional o una pequeña empresa. Matilde tenía sentido común y simpleza en el decir. Demás está decir que ella ingresó a trabajar con mi suegra, supo deleitarnos por muchos años con sus exquisitos platos. También nos dejó esta sencilla enseñanza gerencial que nunca olvidaré.
42
La aeronáutica en sus principios: La gente empezaba a idear formas de volar, ya antes del inicio de la investigación científica de la aeronáutica. En la leyenda griega, Ícaro y su padre Dédalo construyeron alas a partir de plumas y escaparon de una prisión. Ícaro voló muy cerca del sol y cayó muerto al mar. Cuando la gente empezó a estudiar de forma científica el modo de volar, se empezaron a entender lo básico en relación al aire y la aerodinámica. El primer intento científico de vuelo lo llevó a cabó Abás Ibn Firnas en Córdoba en el siglo IX. Entre los científicos que iniciaron el estudio de la aeronáutica estaba Leonardo Da Vinci. Da Vinci estudió el vuelo de los pájaros para desarrollar esquemas para unas de las primeras máquinas voladoras a finales del siglo XV d.C. Sus esquemas, sin embargo, como el del ornitóptero, que falló al momento de ser usado en práctica. Las máquinas de aleteo que había diseñado eran muy pequeñas para elevarse lo suficiente, en algunos casos, o muy pesadas para ser operadas por humanos. A pesar de que el ornitóptero sigue siendo un tema de interés para ciertos grupos de aficionados, este instrumento fue reemplazado por el planeador en el siglo XIX. Sir George Cayley diseñó diversos modelos de planeador desde 1804 en adelante; el primer planeador tripulado, el “Coachman Carrier” (que puede ser traducido literalmente como el transporte del conductor, ya que el primero que tripuló sus inventos fue el conductor de sus carros) tiene la atribución de haberse elevado en el año 1853. Voló unos 130 metros aproximadamente, a través de un valle en Brompton-by-Sawdon, cerca de Scarborough (ambos en el condado de Yorkshire, Inglaterra). Aeronáutica moderna: La investigación en la aeronáutica moderna es principalmente controlada por corporaciones independientes y universidades. Existen también diversas agencias de gobierno que estudian la aeronáutica, entre ellos la NASA, en los Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea en Europa.
DRAGÓN DE KOMODO Es un lagarto endémico de Indonesia central, mide entre 2 y 3 metros de longitud. Debido a su tamaño son los mayores depredadores de su entorno y aunque se alimentan de carroña, tienen la peculiaridad de que con una sola mordida, pueden matar a su presa debido a la infección que les ocasionan. La hembra es uno de los pocos vertebrados que pueden reproducirse por patogénesis – sin necesidad de aparearse con un macho. Septiembre - Octubre 2012
La aeronáutica es la ciencia o disciplina relacionada con el estudio, diseño y manufactura de los aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo o las técnicas de control de aviones. Todo esto incluye también una rama de aeronáutica que es denominada aerodinámica. Esta rama estudia el movimiento del aire en relación a los objetos en movimiento, como en los aviones. Estas dos ramas son parte de la ciencia física. No debe confundirse con el término aviación (referido al manejo de aviones), si bien en la práctica frecuentemente se utiliza un término refiriéndose al otro. Así, por ejemplo, es correcto hablar de “ingeniero aeronáutico”, ya que se trata de una carrera de estudios, pero en cambio debe hablarse de “historia de la aviación”.
LA SILLA DEL DIRECTOR DE CINE De acuerdo con registros históricos, la silla plegable con su característica estructura de ¨x”, se creó en el antiguo Egipto, entre el 2000 y el 1500 a.C. Esta silla estaba cargaba con fuertes significados relacionados con la divinidad, el poder y el rango, por lo que se reservaba para usos ceremoniales. Más tarde también llego a cosiderarse como un signo de autoridad.
VISIÓN INSDUSTRIAL
Un poco de aeronáutica
Datos inútiles pero interesantes
NÚMEROS Los números son una de las construcciones mentales más geniales de la humanidad. Se utilizan para medir, contar, comparar, ordenar y resolver problemas, pero también se pueden usar para divertirse… 111 111 111 X 111 111 111 = 12345678 9 87654321
Mándanos tus pensamientos, datos e inquietudes
2h.visionindustrial@gmail.com
43
Palabras Mayores En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos. Fotografía: sxc
VISIÓN INSDUSTRIAL
Septiembre - Octubre 2012
STAKEHOLDERS Es un concepto que ha ido evolucionando desde que lo introdujo Edward Freeman, por lo que en su versión más moderna se define como “aquellos grupos que pueden afectar o ser afectados por el logro de los propósitos de la organización”, pero presenta también una distinción entre varios tipos de stakeholders, según sea su influencia directa o indirecta sobre la empresa: los ‘primarios’ o ‘definicionales’ y los stakeholders ‘instrumentales’. Los primarios son vitales para el crecimiento continuo y sobrevivencia de cualquier empresa (socios, directivos, empleados, sociedades de crédito, proveedores, clientes, gobierno, sindicatos, etc.), mientras los stakeholders instrumentales están en el entorno amplio de la empresa y son aquellos que pueden influenciar a los primarios (activistas, competidores, ambientalistas, medios de comunicación). CADENA DE SUMINISTRO (Supply Chain) Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores. Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes
44
HOSHIN KANRI Enfoque gerencial de “Administración por políticas”, que busca mediante un proceso participativo, establecer, implementar y posteriormente auto controlar los objetivos fundamentales de la organización originados desde la alta gerencia, al igual que garantiza los medios correspondientes y los recursos necesarios que aseguran que dichos objetivos serán alcanzados en todos los otros niveles de la organización. La dirección Hoshin es una herramienta que integra consistentemente las actividades de todo el personal de la empresa de modo que puedan lograrse metas clave y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno. Esta disciplina parte de la idea que en toda empresa se enfrentan fuerzas que se orientan en diferentes direcciones, surgiendo entonces el desafío de reorientarlas hacia un mismo objetivo. TRAZABILIDAD (Traceability) Se puede decir que el término “Trazabilidad” es nuevo en el idioma español, el DRAE así lo indica en un avance de la vigésima tercera edición, definiéndolo como la Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo. Tiene aplicación en diversas industrias y áreas, este concepto se ha impulsado particularmente en países con mayor desarrollo en los que se han publicado normativas específicas. Existen muchas otras definiciones de organismos como la ISO, el Cómite de Seguridad Alimentaria, el Reglamento Europeo, y otros, que a fin de cuentas se resumen como los medios o procedimientos que permiten identificar y rastrear la historia, la aplicación, la ubicación, la trayectoria y la localización de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado. Cabe señalar que las regulaciones de la Unión Europea y Estados Unidos demandan a los países exportadores de productos alimenticios contar con sistemas de trazabilidad comprobables, lo cual se extiende ya a muchos otros productos de las industrias más variadas. Los tiempos de respuesta exigidos y los volúmenes de información a administrar, convierte a la incorporación de tecnología informática en una inversión que asegura la llegada de los productos a los mercados compradores más exigentes. CEDIS Son las siglas para Centro de Distribución (Distribution Center) que es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se embarcan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista. Lo constituyen generalmente uno o más almacenes, en los cuales ocasionalmente se cuenta con sistemas de refrigeración o aire acondicionado, áreas para organizar la mercancía y compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos. Las compañías suelen definir la localización de sus centros de distribución en función del área o la región en la que este tendrá cobertura, incluyendo los recursos naturales, las características de la población, disponibilidad de fuerza de trabajo, impuestos, servicios de transporte, consumidores, fuentes de energía, entre otras. Así mismo, ésta debe tener en cuenta además las rutas desde y hacia las plantas de producción, y a carreteras principales, o a la ubicación de puertos marítimos, fluviales, aéreos, estaciones de carga y zonas francas.