2h VISION INDUSTRIAL No. 8

Page 1



EDITORIAL Es innegable que la creciente industria del Bajío requiere de diversos insumos, dentro de ellos las herramientas son algo indispensable y principalmente herramientas de calidad, Guhring Mexicana, en voz de su Director General, Lic. Víctor Manuel Gutiérrez Huerta, nos dice la importancia de la calidad y de certificar esa calidad a través de la obtención del Certificado ISO 9001:2008, de su proceso, perspectivas e implementación

Así mismo, todo este desarrollo implicará el realizar cambios en diversos aspectos en plantas productivas, proveedores y comercializadores de las mismas que requieren de actualizaciones o incluso innovaciones si desean continuar dentro de este esquema de desarrollo. De estos cambios y de cómo afectan al área de Recursos Humanos nos habla Myriam Rivas. Por su parte, Juan Carlos Hernández nos habla de la importancia del “Hombre Clabe” de un negocio y de los puntos que debemos considerar en caso de que falte. En nuestra sección de La Técnica, Víctor Manuel Mexicano nos dice que los Centros de Datos de Alto desempeño (CPD) se definen como Infraestructuras de Misión Crítica (edificaciones a prueba de fallas) y nos habla del correcto diseño de los locales e infraestructura donde se localizan. En nuestra sección de Operación Industrial, tenemos el gusto de contar con la participación de Carlos Mario Pérez Jaramillo, todo un experto en diversos tópicos, dentro de ellos de la administración del mantenimiento y trae a nosotros el cómo determinar los costos reales de mano de obra de técnicos de mantenimiento, artículo que por su amplitud y exactitud se tocará en dos partes. Y pensando en las molestias que pueden tenerse en la operación y el mantenimiento, la Dra. Erika Rodríguez López nos habla del ruido y de sus efectos dañinos en la salud de los trabajadores y nos da importantes consejos para todos. Como siempre, si en una plática o al leer un artículo no lo entendió por palabras raras o rebuscadas, quizá encuentre su significado en “Palabras mayores” al final de la revista. Y recuerde no deje de visitar nuestra “Hoja Intitulada”, para que no andemos picoteando como pollos y mejor volemos como águilas.

Raúl

Valle

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Y hablando de talentos, Francisco Marmolejo, experto en educación superior a nivel mundial, nos comenta las necesidades de cambio en la educación universitaria y de cómo diseñar una universidad internacional para este mundo global.

MAYO - JUNIO 2013

Como mencionamos, continúa el crecimiento industrial del Bajío, se siguen anunciando nuevas inversiones, cortando listones y colocando primeras piedras; algunos de estos eventos que se llevaron a cabo en el pasado bimestre los presentamos en nuestra sección de El Bajío en Movimiento. Pero todo este crecimiento, a fin de cuentas, se traduce en más empleos y mayor desarrollo de la región, y debemos recalcar el hecho de que esa nueva industria como los negocios que se crean en su entorno, estarán a la búsqueda no de cualquier empleado sino principalmente de talentos, de lo cual nos platica Ingrid Charles en la sección de Capital humano.


DIRECTORIO Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca Diseño y Arte Adrián Darío Vera Calderón dariovera78@gmail.com Jefe de diseño Claudia Reyes Morales adeclaudia@hotmail.com Comercialización MAYO - JUNIO 2013

Rocío Montfort Abarca

Portada GUHRING

León, Gto. y Querétaro, Qro. Diego Manuel Noriega Bulnes

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Aguascalientes, Ags Montserrat Valle Ortiz México, D.F. Contador General CP Edith Morales González Colaboradores Ingrid Charles Juan Carlos Hernández Acevedo Francisco Marmolejo Víctor Manuel Mexicano A Ángela Olivares Vera Carlos Mario Pérez Jaramillo Myriam Rivas Díaz Erika Rodríguez López

www.visionindustrial.com.mx 2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada y distribuida por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Año 2, Número 8. Revista Bimestral Mayo / Junio 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.

Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.

2


BUZÓN DEL LECTOR

BUZÓN DEL LECTOR

¿Te gustaría escribir un artículo? Queremos hacer de Visión Industrial una publicación viva, un foro abierto para compartir entre lectores lo que sabemos y pensamos, nuestros editores te ayudarán a desarrollarlo para su publicación.

Esta revista es tuya...¡Escríbenos! Danos tu opinión de lo que te gustó, lo que no te gustó, tu punto de vista de lo que leíste, en fin todo aquello que nos ayude a ser cada vez mejores. También sugiérenos un tema de interés para nuestros lectores o mándanos un pensamiento, una idea, Visión Industrial es de ustedes, nuestros lectores.

Me gustaría que en su revista incluyeran más artículos sobre seguridad industrial, gracias y felicidades por su publicación Jorge Arturo Beristain

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

En su número 5 nos hablan del Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP y me pareció muy interesante, y coincido con ustedes que puede ser de gran relevancia para México, la duda es si el nuevo Gobierno continuará con ello. ¿Dónde podría conseguir más información? Ramón Martínez

MAYO - JUNIO 2013

¡Asegura de recibir tu ejemplar! Llena el formulario…

Estuve leyendo su edición de aniversario, felicidades es una revista con contenido de interés para los que nos desarrollamos en el ámbito de los negocios. José L. Díaz

Excelente su artículo sobre movilidad en la industria. R. González

Continuamos recibido varias solicitudes de envío de nuestra revista impresa, les recordamos que para ello basta mandar un correo electrónico a: 2H.visionindustrial@gmail.com Indicando: Nombre, empresa, puesto Dirección: calle, colonia o parque industrial, municipio, estado y CP.

También estamos recibiendo muchos correos solicitando información de las empresas automotrices de la región para contratación. Les sugerimos visitar las siguientes páginas: www.gm.com.mx/corporativo/empleo_gm/index.php www.nissan.com.mx/corporativo/recursos www.honda.mx/corporativo/bolsa-trabajo/ www.mazdamexico.com.mx/mexico/acerca-de-mazda www.vw.com.mx/es/mundo_volkswagen/bolsa_de_trabajo.html

Gracias a todos

www.visionindustrial.com.mx

Vision Industrial

2H.visionindustrial@gmail.com

Vision Industrial Revista

VnIndustrial

3


ÍNDICE CAPITAL HUMANO

6

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Talento La demanda actual.

26 El Ruido...

…y sus efectos en la Salud de los Trabajadores

ECONOMÍA

8

Hombre Clave de un Negocio. Un Activo intangible a cubrirse como riesgo.

LA TÉCNICA

30 (CPD)

Centros de Procesamiento de Datos. Análisis de la Infraestructura requerida.

OPERACIÓN INDUSTRIAL MAYO - JUNIO 2013

12 Costos de

mantenimiento

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Determinación de Costos de Mano de Obra de Técnicos de Mantenimiento.

18

EN LA EDUCACIÓN

diseñar 32 ¿Cómo una Universidad Internacional?

BAJIO EN MOVIMIENTO

VISIÓN INDUSTRIAL

HONDA DE MEXICO. 36 •Celebra 25 años en México.

MEXICANA Logra la Certificación de Calidad ISO 9001: 2008. DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Rol de Recursos 24 El Humanos Ante un Proceso de Cambio Organizacional.

• FUJI KIKO - TACHI-S MÉXICO. Se instalará en Aguascalientes. • VIAM MANUFACTURING DE MÉXICO. Inaugura su planta en Aguascalientes. • JOHNSON CONTROLS Instalará segunda planta en Querétaro. • PARQUE INDUSTRIAL FINSA QUERÉTARO II. Colocación de la Primera Piedra. • EAGLE OTTAWA Abre planta en León, Guanajuato.

UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:

4

Operación Ingenieria

Mantenimiento Recursos Humanos

Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas

Calidad Logistica

Ecologia Compras



CAPITAL HUMANO

Talento… MAYO - JUNIO 2013

La demanda actual. Por: Ingrid Charles / Certé Consultores / Ingrid@certe.com.mx | Imagen: © Invictus999 | Dreamstime Stock Photos & Stock Free Images

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

En el inicio de 2013, la situación que hemos percibido dentro del mercado laboral ha tenido variantes significativas en comparación con años anteriores, en donde los sectores, así como las áreas profesionales que presentaban mayor movilidad en cuanto a número de vacantes ofertadas, son distintos a los que hemos experimentado este inicio de año. Dentro del marco característico de requerimientos existe una elevada demanda de colaboradores que cuenten con formación especializada por sector en áreas tales como investigación y desarrollo en el sector industrial y farmacéutico; tecnologías de la información actuales destacando los pertenecientes al ámbito de redes sociales; integradores de actividades ligadas con mejora, ahorro y generación de energía y medio ambiente; y dentro del sector banca y servicios financieros se busca formar semilleros que den respuesta a los cambios que seguirá teniendo la economía global. Cabe destacar que debido a la demanda actual en donde se pretende visualizar resultados inmediatos dentro de los perfiles requeridos por las organizaciones despunta la importancia de una formación financiera que permita al colaborador ser capaz de administrar desde el presupuesto perteneciente a su área hasta considerar una visión global de la compañía en el mismo sentido y que además

6

posea una importante capacidad de negociación considerando el balance costo beneficio. Según nuestra experiencia durante la primera etapa del año, los cambios más representativos reflejan que el área funcional en la que hoy en día se están realizando más movimientos son en principio el área de Finanzas, seguida por Capital Humano, sin embargo las que continúan teniendo un mayor número de vacantes son las pertenecientes al área Comercial, sin dejar de lado la búsqueda del fortalecimiento en el área de Operaciones. Las empresas en este año han generado nuevas posiciones acordes a la situación laboral actual, lo que ha permitido gestar distintos horizontes en los que los candidatos continúen su desarrollo profesional, de tal manera que la sinergia de fuerza laboral y las organizaciones permitan asumir los nuevos retos requeridos para sobresalir en el mercado actual que comienza a despuntar una curva de crecimiento interesante para las industrias anteriormente mencionadas, sin dejar de lado los cambios en la sociedad en general. A nivel directivo nos hemos encontrado que la tendencia se inclina al perfil de innovación, este nuevo profesionista es requerido con el propósito particular de transformar el negocio hacia la afinidad


Y sin importar el tipo de estrategia empleada por el área de reclutamiento, ya sea que se trate de atraer talento por procesos tecnológicos o bien por medio de headhunting, las competencias y habilidades en las que puntualizan los perfiles del candidato ideal suelen ser coincidentes en aspectos que harán el diferenciador entre los postulantes, las cuales se dirigen a destacar en:

CAPACIDAD DE GESTIÓN Y LIDERAZGO Permite lanzar directrices hacia el grupo de modo tal que motive y eficiente el logro de objetivos.

HABILIDAD DE COMUNICACIÓN Y TRATO INTERPERSONAL - Determina la posibilidad de establecer mejores y más duraderas relaciones tanto como con el cliente interno como el externo.

IDIOMAS - El conocimiento de lenguas extranjeras con predominio del inglés por su presencia en el mundo de los negocios.

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN - Conduce al colaborador adecuadamente dentro de la estructura de una organización, adaptándose a la cultura organizacional suavemente.

La búsqueda de talento se enfoca a la gente que posea mayor número de características que le permitan el mejor cumplimiento al interior de la organización, que manifieste peculiaridades de autodominio, responsabilidad, flexibilidad, madurez, iniciativa, pro actividad y visión a futuro, capaz de enfrentar situaciones complejas y lograr resolverlas en conjunto con su equipo. Además de los aspectos citados, otro dato relevante es el puntualizar sobre la empatía dentro del marco de la organización y el equipo de trabajo al cual se incorpora el profesionista, por lo tanto conocer a fondo al candidato considerado como ideal afrontará con mayor seguridad el éxito de la gestión de la posición a ocupar con una permanencia considerable en el mismo. Al destacar los aspectos anteriores en donde se enfatiza sobre una mejor preparación, así como el hecho de contar con herramientas personales destacadas, cada uno podrá plantearse cuál es su lugar dentro del mercado o bien cuáles serán las adaptaciones en su ámbito para alcanzar lo que se busca, ya sea mediante un cambio personal o bien por algún tipo de formación complementaria que posibilite llegar a la posición deseada. Por lo tanto, en conclusión, cabe hacer mención que ante el elevado número de profesionistas que concursan por un mismo puesto, es importante prepararse en los puntos clave que diferencian la elección del candidato finalista. Al momento de buscar trabajo, es importante hacer una auto reflexión y analizar las competencias y habilidades con las que contamos para potenciarlas al máximo. Y si existiera algún área poco desarrollada será el momento adecuado para comenzar a trabajar sobre nuestro crecimiento profesional.

RECIBE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RIO DISTINTIVO ESR Por tercer año consecutivo, la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR) fue honrada con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR). En el marco del Sexto Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, efectuado en la Ciudad de México, el Rector de la UTSJR, Víctor Manuel Sánchez Cabrera, recibió el Distintivo ESR 2013 a nombre de la institución, por promover e impulsar una cultura de competitividad responsable que contribuye al mismo tiempo al bienestar de la sociedad.

MAYO - JUNIO 2013

Además el hecho de que el candidato cuente con un perfil innovador, emprendedor y apto para permear dichas cualidades a su equipo de trabajo es muy apreciado, ya que la mayoría de las organizaciones a las cuales asistimos buscan una reestructura pronta y con resultados óptimos dentro de un destacado sistema de procesos. El tipo de talento que busca actualmente el área de Capital Humano se caracteriza por ser profesionales dedicados, creativos, optimistas y multifacéticos.

experiencia y empuje en los mercados globales, sustentado dentro de un sector específico.

Cabe destacar que la Universidad Tecnológica de San Juan del Río es en el Estado de Querétaro, la única institución de educación superior pública en ostentar este reconocimiento.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

del entorno actual, que sea capaz de acrecentar el desarrollo del negocio y el fomento de la actividad de su compañía a nivel global en respuesta al dinamismo presentado en la economía mundial.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

CURRÍCULUM

Si bien entonces cada profesión en el mundo laboral requiere habilidades distintas, hay ciertas competencias preferentes dentro de los requerimientos solicitados por las organizaciones. Estas suponen un mejor desempeño en la función aunado a las habilidades, experiencia y conocimientos de los profesionistas dentro de las que destacan aquellas relacionadas con el trabajo en equipo, el compromiso hacia el negocio, la

Ingrid Charles es Consultor de cuentas internacionales en Certé Consultores. Su experiencia como headhunter incluye más de 10 años en búsqueda de ejecutivos en posiciones de dirección en distintas regiones a nivel mundial en sectores dentro de los que destacan metal mecánica, oil & gas, consumo, pharma, química, tecnología de la información y entretenimiento. Egresada de la Universidad Iberoamericana de la Licenciatura de Administración. e-mail: Ingrid@certe.com.mx

7


MAYO - JUNIO 2013

ECONOMÍA

Hombre Clave de un Negocio

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Un Activo intangible a cubrirse como riesgo. Por: Juan Carlos Hernández Acevedo./EMS/ jcarlosha@gmail.com Imagen: © Theodor38 | Dreamstime Stock Photos & Stock Free Images

*mientras esto no se institucionalice y los negocios mantengan esquemas centralizados de responsabilidad dada la etapa de vida o el que existan ciertos vicios funcionales que así lo provoquen

8

El éxito de todo negocio depende de los hombres y mujeres que trabajan en él. Sus habilidades, talentos y experiencia son los valiosos “activos intangibles” cuyo peso en la contribución al éxito del negocio sobrepasa el de los ladrillos, equipo, cuentas e inventarios disponibles. Si bien es cierto que si éstos activos “tangibles” se perdieran total o parcialmente, mediante mucho esfuerzo o el traslado del riesgo de su pérdida –contratando un seguro-, sería factible sustituirlos nuevamente, no así en el caso del personal clave, ya que su pérdida (adjudicada a muchas y muy variadas razones) podría inclusive significar el fin de la empresa. Hoy, como siempre, cualquier negocio que se encuentre activo cuenta con “hombres y mujeres clave” y la pérdida que representa una persona clave puede ser más grave que la causada por un incendio, una inundación u otro tipo de catástrofe.

Ya sea que el negocio sea una sociedad, una corporación o de un solo propietario habrá personas clave tales como: el fundador que construyó el negocio; el ejecutivo quien formula y lleva a cabo las políticas; el ingeniero quien programa y supervisa la producción, el tesorero quien planea los presupuestos, arregla las finazas y controla los costos; o el gerente de ventas quien analiza el mercado y promueve la venta de los productos o servicios, o simple y llanamente el socio capitalista cuyos recursos son fundamentales. El conocimiento, liderazgo, experiencia, juicio y las relaciones de esas personas claves son lo que hace que las cosas sucedan productivamente e inciden de una manera significativa si consideramos que la estructura de una gran cantidad de negocios que hoy operan se encuentran en fases evolutivas* que ocasionan que todo el “know-how” o gran parte del mismo, sea responsabilidad de unos cuantos.


SEGURO “HOMBRE CLAVE” En el caso de un seguro para “personal clave”, están dirigidos a las personas morales, siendo éstas las contratantes y beneficiarias ya que no es posible para una persona física el adquirir un seguro donde el riesgo que se ampare sea la baja o disminución en su propia productividad, con motivo de su fallecimiento o incapacidad (derivada de alguna enfermedad o imprevisto). No tendría ningún sentido, a menos que la persona física sea el dueño de la empresa, y a través de esta última adquiera un seguro de Hombre Clave. Como ya se mencionó anteriormente prescindir de una persona clave por las razones que sean, muy comúnmente tendrá efectos devastadores en el futuro del negocio. Para protegerse de estas pérdidas repentinas, muchos negocios ya están adquiriendo pólizas de vida para ciertos empleados clave. Además del beneficio implícito del seguro (que eventualmente podría funcionar), existen beneficios fiscales derivados del pago de las primas, dependiendo del caso particular y del estricto apego a las disposiciones fiscales como describiré más adelante. La suma asegurada contratada puede subsanar varias necesidades, tales como: 1. Ayudar a encontrar y capacitar un nuevo

De la misma forma, se pueden comprar pólizas para cubrir a los deudores de la compañía, cuya muerte puede volver su deuda incobrable para ella. Es necesario mencionar que el negocio o la empresa no están obligados a usar la suma asegurada de la póliza para un propósito específico y tampoco es necesario que exista un acuerdo entre el empleado clave y la empresa. El funcionamiento de estos esquemas es similar al de los seguros de vida ordinarios con la diferencia de que los recursos que paga la compañía de seguros cuando se asegura una pérdida por muerte y las reservas acumuladas durante su vigencia pueden ser usadas para el retiro o para la terminación del contrato del ejecutivo o para el reentrenamiento de los sucesores. Existen esquemas similares denominados “seguros intersocios” cuya finalidad, entre otras, es la de brindar los recursos monetarios suficientes para adquirir la parte o partes derivadas de la disolución de una sociedad mercantil, lo que se explicará ampliamente en futuras publicaciones. IMPLICACIONES FISCALES Previamente mencioné que uno de los beneficios adicionales derivados de estos esquemas es la deducibilidad de las primas pagadas. Teniendo en cuenta las consideraciones enunciadas en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) a continuación enuncio brevemente las implicaciones fiscales de un seguro Hombre Clave:

CONVENIO PARA EVITAR COMPETENCIA DESLEAL POR VENTA DE TEQUILA ADULTERADO El convenio se firmó entre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Cámara Nacional de la Industria Tequilera y el Consejo Regulador del Tequila, en el que se establecieron los lineamientos de colaboración para evitar la competencia desleal que genera la producción y venta de agave adulterado. Con la firma del convenio se defiende la denominación de origen, se evita el uso de agave adulterado y a los consumidores se les da la certeza de que la bebida tiene todas las características y cualidades que se informa en la etiqueta.

MAYO - JUNIO 2013

Los negocios se aseguran contra la pérdida de activos (traslado del riesgo) y la misma técnica es apropiada para la pérdida de personas clave. La diferencia es que los activos se aseguran por daños (robos, incendios, catástrofes naturales, etc.) mientras que las “personas clave” un día morirán, podrían incapacitarse definitivamente, retirarse (aunque existen otros factores lo más común es por su edad), terminar su contrato o sencillamente renunciar.

empleado que reemplace a la persona clave fallecida. 2. Apoyar la situación crediticia de la empresa. 3. Cumplir cualquier acuerdo contractual para continuar aportando el salario del empleado a su familia durante varios meses. 4. Proveer los fondos para comprar las acciones que pertenecían al accionista fallecido.

La industria tequilera produce más de 254 millones de litros de bebida al año. Anualmente se exportan 175.7 millones de litros. El tequila es fuente de ingresos de más de 70 mil familias. Hay más de 293 mil marcas de tequila certificadas por el Consejo Regulador del Tequila.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

La muerte de una persona clave puede traer graves consecuencias para el negocio. Los créditos pueden ser restringidos sustancialmente, o peor aún, si la persona clave era quien firmaba los créditos, el pago de los préstamos puede ser exigido. Si algún préstamo al negocio ha sido garantizado por uno o más de los ejecutivos de la compañía, algunos documentos permiten a los acreedores exigir el pago de la deuda tras la muerte de un firmante. Esto puede ser muy dañino para un negocio que ya estaría sufriendo la pérdida de un miembro esencial del equipo directivo o gerencial.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

La LISR señala que las personas morales podrán efectuar ciertas deducciones que se pueden disminuir de la totalidad de los ingresos acumulables a fin de determinar la utilidad fiscal del ejercicio. Específicamente, la fracción III del artículo

9


ECONOMÍA

ENCUENTRO DE PROVEEDORES MAN-VW

En lo que va de la Administración Estatal se identifica una bolsa de negocios potenciales, del sector automotriz, electrodoméstico y el aeronáutico, de poco más de 2 mil 600 millones de dólares. En donde han participado aproximadamente 200 empresas ancla y cerca de 2 mil proveedores.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

En Querétaro se llevó a cabo el Encuentro de Proveedores MAN-VW 2013, cuyo objetivo fué reunir a proveedores mexicanos para relocalizar 601 números de parte para 9 plataformas de autobuses y tracto camiones producidos en la planta de Querétaro de MAN-VW, con una oportunidad de negocio de 60 Millones de Dólares.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

29 establece que los contribuyentes podrán efectuar la deducción de los “gastos, netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones”. Sin el menor afán de invitar a la evasión fiscal, siempre existirá el factor interpretativo de dicha ley y con ello, otras maneras de facilitar la deducibilidad del pago de primas. Al respecto, como sucede con cualquier gasto que se pretende deducir para efectos fiscales, es importante que cumplan con el requisito de ser estrictamente indispensable para la obtención de los ingresos por los que se está obligado al pago de este impuesto. Más adelante, la LISR en la fracción XIII del artículo 31 establece los requisitos específicos que, en principio, son aplicables a cualquier tipo de seguro, mientras que en el segundo párrafo se prevén algunos requisitos que pueden aplicarse a los seguros de Hombre Clave. De la lectura de dichos párrafo, se desprende que para poder deducir el pago de cualquier prima de seguros, los requisitos que se deben cumplir son: a) Que los pagos de las primas de seguros se hagan conforme a las leyes de la materia. b) Que los pagos de las primas de seguros correspondan a conceptos que la propia LISR señala como deducibles o que en otras leyes se establezca la obligación de contratarlos. c) Que durante la vigencia de la póliza, la aseguradora no otorgue préstamos a persona alguna con garantía de las sumas aseguradas, de las primas pagadas o de las reservas matemáticas. Por lo tanto, para que la empresa esté en posibilidad de deducir las primas que se paguen por el seguro de Hombre Clave, debe cumplir con todos los requisitos anteriores, sin excepción. Ahora bien, en relación con los requisitos específicos del seguro de Hombre Clave, el segundo párrafo de la citada fracción XIII del artículo 31 establece que las primas serán deducibles tratándose del seguro que pretenda resarcir al contribuyente de la disminución que en su productividad pudiera causar la muerte, accidente o enfermedad de técnicos o dirigentes, siempre que dicho seguro se establezca en un plan en el cual se determine el procedimiento para fijar el monto de la pres-

10

tación y se satisfagan los plazos y los requisitos que se fijen en disposiciones de carácter general. En este sentido, el artículo 44 del Reglamento de la LISR establece que los planes relativos a seguros de Hombre Clave (técnicos o dirigentes) a que se refiere la fracción XIII del artículo 31, deberán ajustarse a lo siguiente: a) Los contratos de seguros serán temporales a un plazo no mayor a 20 años y de prima nivelada. b) El asegurado deberá tener relación de trabajo con la empresa o ser socio industrial en caso de sociedades de personas o en comandita por acciones. c) El contribuyente (persona moral) reúna la calidad de contratante y beneficiario irrevocable. d) En el caso de terminación del contrato de seguro, la póliza será rescatada y el contribuyente acumulará a sus ingresos el importe del rescate en el ejercicio en que ocurra. Como se puede observar aunque son múltiples los requisitos que se deben cubrir para efectos de la deducibilidad de los pagos de las primas que se realicen en la contratación de un seguro de Hombre Clave, no son imposibles de cumplimentar. ¿CÓMO VALUAR A UNA PERSONA CLAVE? Aunque existen diversas técnicas para conocer cuál es el valor de una persona clave para el negocio, podemos decir que éste se calcula en base al ingreso que producen. Se debe tratar de llegar a una cantidad específica para que el prospecto esté consciente de la seriedad del impacto financiero de la muerte y pueda tener una cantidad para asegurar. Partiendo de lo anterior, es importante estimar las contribuciones a las utilidades netas de un empleado clave a una compañía, lo cual depende en parte del nivel de puesto que tenga. Este dato normalmente se calcula de la siguiente manera: 1. Determinar el promedio de las utilidades brutas de la compañía (antes de descontar impuestos) de acuerdo a lo que muestran los registros de ingresos de los últimos 5 años. 2. Estimar la proporción de las utilidades que se atribuyen al capital invertido. 3. Restar el interés producido por el valor neto (paso 2) del promedio de utilidades


anuales (paso 1) 4. Multiplicar este resultado por el número de años que probablemente le llevará a las utilidades para volver a lo que solían ser, antes de que muriera el empleado clave. 5. Multiplicar el resultado del cálculo realizado en el paso 4, por el número de años requerido para entrenar completamente a un substituto para el empleado clave fallecido. Costo del reemplazo.- Alguno de los factores involucrados son el monto de las utilidades perdidas que se tienen que sustituir, el tiempo necesario para llevar a las ganancias a nivel previo a la muerte, la existencia de un sustituto, el tiempo requerido para contratar y entrenar a un sustituto, la disponibilidad de individuos con cualidades y conocimientos similares y las consideraciones que se hacen sobre el salario. Es necesario conocer el valor de la persona clave debido a que en función de ello se contratará el importe de la suma asegurada y por ende podremos saber el valor de las primas anuales que la persona moral deberá erogar cada ejercicio, las cuales, como ya se mencionó, podrán deducirse de impuestos. En conclusión, para cualquier empresa, desde el punto de vista estratégico e independientemente de cuál sea su ramo, se debe tener presente que la verdadera fuente de las ganancias de los negocios no son el capital y los bienes físicos, sino las personas clave que cuentan con la habilidad, experiencia y buen juicio para manejarla de forma exitosa.

CURRÍCULUM Juan Carlos Hernández Acevedo es Ingeniero Civil egresado de la UNAM. Asesor patrimonial profesional, Socio de EMS, empresa, dedicada a la planeación patrimonial financiera con más de 20 años de experiencia y con sucursales en León y Guadalajara, y que además forma parte del consejo de ventas de New York Life. Correo: jcarlosha@gmail.com


MAYO - JUNIO 2013

OPERACIÓN

INDUSTRIAL

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Costos de mantenimiento

Determinación de Costos de Mano de Obra de Técnicos de Mantenimiento. Por: Carlos Mario Pérez Jaramillo / carlos.perez@soporteycia.com Imagen: © Dps.foto@gmail.com | Dreamstime Stock Photos & Stock Free Images

En los procesos de toma de decisiones en mantenimiento muchas veces se requiere conocer el costo real para realizar alguna intervención, esto permite comparar con otras opciones, como seleccionar otro tipo de estrategia de mantenimiento, verificar si las tareas son costoefectivas, contratar o comparar propuestas.

que dirigen, que gestionan y que ejecutan, pero en las órdenes de trabajo sólo se registran los mantenedores y por eso los supervisores, ingenieros, planeadores, programadores, responsables de herramientas y en ciertos casos responsables de almacenes y de compras no están comprometidos de manera apropiada.

La concepción de que el costo de la mano de obra es fijo es generalizada, por eso no siempre se analizan de manera adecuada lo cual ha ocasionado que estos costos no se distribuyan de la manera correcta, y no incluyan todos los costos asociados de manera real y precisa.

Es bastante común que los sistemas de administración de mantenimiento por computador permitan registrar las horas reales que se usaron en una labor determinada y también de la misma manera se registran tarifas por hora por especialidad o especialista y de esta manera el costo de la actividad es el producto de los dos valores.

Un grupo de mantenimiento incluye personas

12


Para determinar el costo de una intervención en una orden de trabajo (O.T.) es necesario establecer los diferentes componentes del costo y calcular su contribución a la tarifa. Este valor integra en un costo unitario los diferentes conceptos, además debe permanecer estable durante un lapso tal que la gestión sea medida en periodos de tiempo suficientemente largos como para registrar acontecimientos que puedan afectarla. Una premisa fundamental para el cálculo de las tarifas, es que en los valores “cargados” a las órdenes de trabajo se debe recuperar toda la inversión para prestar los servicios de mantenimiento, representada en costos directos e indirectos en los que se incurre en un periodo dado; si estos costos están presupuestados apropiadamente, los valores resultantes reflejarán esta situación planeada; pero no necesariamente un desfase entre lo presupuestado y lo realizado significa una mala ejecución, sino que puede ser una mala gestión de presupuestos, porque un buen presupuesto parte de un buen conocimiento de los consumos y recursos de periodos anteriores, además de una definición correcta de las estrategias de mantenimiento. COSTOS DE LA MANO DE OBRA Para “cargar” consumos de mano de obra directa de mantenimiento en una orden de trabajo se utiliza una tarifa por hora/hombre de cada una de las especialidades de mantenimiento, aunque puede hacerse por especialista sin que

La tarifa está basada en el salario básico, y en una serie de factores que afectan y aportan al valor hora/persona y que no se pueden describir explícitamente en las órdenes de trabajo. Los costos indirectos generados por la organización de mantenimiento tienen como fin la administración de la mano de obra directa. El mecanismo que asegura que los costos indirectos sean distribuidos en las órdenes de trabajo es su involucramiento en el cálculo del costo de mano de obra directa, debido a que en todas las órdenes de trabajo existe al menos una especialidad asignada, pero no todas necesitan materiales ni herramientas que son costos directos de fácil asignación a labores definidas. Dentro de los costos indirectos se encuentran todos los costos de mantenimiento que no se pueden cargar directamente en una orden de trabajo, su total corresponde al presupuesto o gasto real propio de los centros de responsabilidad de mantenimiento. Este costo es distribuido mediante la tarifa por hora hombre directa, asignada a las órdenes de trabajo. SALARIO BÁSICO PONDERADO Antes de analizar cada uno de los factores, se debe determinar un valor promedio ponderado de los diferentes tipos o categorías que tiene una especialidad; la Tabla 1 ilustra un ejemplo de la forma como se puede calcular la tarifa/hora de mano de obra: si existen cinco tipos de especialistas relacionados, el cálculo de la tarifa se puede hacer para una de ellas que globalice las especialidades o puede hacerse discriminadamente, debe tenerse en cuenta que un control detallado no necesariamente mejora la gestión de costos.

ESPECIALIDADES

CANTIDAD DE PERSONAS

Mecánico D

3

$2,000

Mecánico C

4

$2,500

Mecánico B

2

$3,000

Mecánico E

5

$1,500

Mecánico A

3

$4,000

Suma

17

PEMEX CONSTRUIRA GASODUCTO CON LA JAPONESA MITSUI CORPORATION Con una inversión de 460 millones de dólares, Pemex y la empresa japonesa Mitsui Corporation ltd., firmaron un Memorándum de Entendimiento y Cooperación para construir el gasoducto Tucson-Sásabe, mismo que correrá de Tucson, Arizona, hasta Mazatlán, Sinaloa, y permitirá la importación de 770 millones de pies cúbicos diarios de gas a México a un costo sensiblemente más bajo que en la actualidad. El principal beneficio de este proyecto será abaratar la energía y con ello hacer más competitivo y rentable el financiamiento en México; además abrirá oportunidades de inversión y empleo a lo largo del gasoducto. El proyecto disminuirá considerablemente el precio de importación de gas, porque Estados Unidos es el país con el precio más bajo del mercado en el mundo.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

SALARIO BÁSICO

Tabla 1

13

MAYO - JUNIO 2013

Este artículo muestra una aproximación muy precisa de los diferentes costos que asume una compañía para prestar un servicio integral de mantenimiento y cómo relacionarlos en la tarifa de mano de obra.

cambie el proceso de cálculo, sin embargo este nivel de detalle no agrega un valor significativo al análisis si se tiene en cuenta el esfuerzo realizado.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

La pregunta que normalmente se hacen los administradores a todo nivel y en diferentes grupos de trabajo en una empresa es: ¿por qué los valores obtenidos como costo total de mantenimiento difiere tanto del que se obtiene en un sistema contable?, y para esto hay varias explicaciones: la primera, las horas registradas no son reales, ya que a veces no se registran todas las horas asociadas a la labor, horas de espera, aprovisionamiento de recursos, horas de prueba, entre otras. En otros casos la tarifa no es la correcta porque incluyen generalmente sólo el salario y las prestaciones sociales, tales como pago de salud, pensiones, riesgos y beneficios que entrega la empresa.


OPERACIÓN

INDUSTRIAL

El salario promedio ponderado de la especialidad o por oficio se calcula de la siguiente manera:

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

FIRMA PEMEX ACUERDOS DE COLABORACION CON EMPRESAS CHINAS Petróleos Mexicanos (Pemex) concretó un acuerdo con la empresa china Sinopec para la venta de petróleo crudo, por un monto mínimo de 30,000 barriles por día, y con posibilidad de incrementar la cifra a futuro. Asimismo, firmó dos memorandos de entendimiento entre la paraestatal y las empresas chinas Xinxing Cathay International Group Co. Ltd. y China National Petroleum Company (CNPC), acto que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, fungió como testigo dentro del marco de la visita que realizó a esta localidad, donde se reunió con el presidente de China, Xi Jinping. En el mismo acto, el director general de AHMSA (Altos Hornos de México SA), Alonso Ancira, también firmó un memorando de colaboración y entendimiento con la empresa Xinxing de la República Popular China. ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Salario de la categoría 1 * Número de personas en la categoría 1 Salario de la categoría 2 * Número de personas en la categoría 2 … Así sucesivamente, se procede a hacer la sumatoria de estos salarios y luego se divide por el número de personas totales, con lo que se obtiene un Salario Básico Ponderado (SBP) que generalmente es expresado en [$/persona]. Este valor se utiliza como denominador en la mayoría de los cálculos de los factores.

Para calcular este factor se utiliza la siguiente fórmula:

((∑Salario personal administrativo*(Factor salario+factor prestacional)+∑ Gastos administrativos SBP*No.personal operativo

Ejemplo: (∑(#de personas por especialidad)*(salario básico)) SBP= =2,441 (# de personas totales)

1. Factor salario Es un factor fijo que es uno (1) y representa el valor que es afectado por los que se van a calcular a continuación. 2. Factor prestacional y beneficios Este factor se aplica al salario básico ponderado y se debe averiguar en el área de recursos humanos con los responsables de pago nómina y seguridad social. Incluye los pagos obligatorios de ley tales como salud, pensiones, riesgos profesionales, vivienda, alimentación, transporte, dotación obligatoria de ley. Por ejemplo 0.8 3. Administración Relaciona el costo de las personas de gerencia de mantenimiento, apoyo logístico, supervisores, planeadores y programadores, almacenistas, responsables de salas de herramientas que apoyan el personal operativo; el cálculo de este factor arroja un valor que se suma a los valores unitarios de salarios promedios. El factor de costo de administración comprende también el gasto realizado en insumos y medios para el logro del adecuado funcionamiento de un grupo de mantenimiento, tales como: • Convenios de soporte anual del sistema de administración de mantenimiento por computador. • Utilización de computadores y programas informáticos por año. • Uso de elementos y consumibles de oficina.

14

Cualquier recurso que no pueda asignarse precisamente en las órdenes de trabajo se debe colocar en el numerador y si algún funcionario comparte su trabajo entre los dos esquemas, puede colocarse su porcentaje respectivo en la fracción.

+ Gastos administrativos del área (energía, agua, papelería, entre otros) por año: 36,000 Teniendo en cuenta los datos anteriores y la fórmula para el cálculo del factor de administración, se obtiene: • Factor administración: (8,150*(1+0,8)+36,000) =0.42 2,441*17

Para este caso, se obtuvo un factor de 0.42 para los costos administrativos que incluyen el personal y gastos de papelería y servicios como energía y agua. 4. Capacitación y consultorías Relaciona un valor promedio por persona al dividir el dinero invertido en un periodo que generalmente es de un año en entrenamiento, formación, consultorías y asesorías exclusivas del área de mantenimiento, este valor se relaciona con el salario básico mensual. Ejemplo:


VALOR

((VPP)/(# de meses de vida útil)) =0.06 SBP

20,000

software de mantenimiento / año Consultoría para mantenimiento / año

80,000

Capacitación

60,000

para mantenimiento / año Suma

160,000 Tabla 3

((∑Pagos capacitación y consultoría)/(12 meses *# personas operativas)) =0.32 SBP

Los costos de capacitación del personal y de consultorías corresponden a un factor de 0.32 5. Herramienta menor Generalmente todo técnico de mantenimiento tiene una dotación básica de herramienta manual que se asigna permanentemente y que no es posible ni vale la pena anotar en las órdenes de trabajo, el factor relaciona un valor mensual con el salario básico ponderado.

El costo de la “caja” de herramientas de este grupo de mecánicos tiene un factor de 0.06 6. Herramienta compartida En algunas ocasiones un grupo de técnicos de mantenimiento o cuadrilla tiene una dotación básica de herramienta que se asigna permanentemente, es bastante común que esta herramienta esté en un cuarto de herramienta, no es fácil, a veces no es posible ni vale la pena anotar en las órdenes de trabajo, el factor relaciona un valor mensual con el salario básico ponderado de las personas de la cuadrilla o grupo. Ejemplo: COSTOS

VALOR

Herramienta compartida

250,000

Meses de vida útil

60

No. de personas que comparten

17

la herramienta

Primero debe calcularse el Valor Promedio Ponderado (VPP) de la “caja” de herramientas, de la siguiente forma:

VPP=

(∑(Cantidad personas*Costo “caja” herramientas)) Número de personas totales

Ejemplo: ESPECIALIDADES

CANTIDAD DE PERSONAS

VALOR “CAJA” DE HERRAMIENTAS

Mecánico D

3

$5,000

Mecánico C

4

$3,750

Mecánico B

2

$8,000

Mecánico E

5

$3,000

Mecánico A

3

$8,000

Tabla 4

• Valor promedio ponderado: 5,000

VALOR

Valor herramienta menor o

5,000

dotación ponderado Meses de vida útil Tabla 5

((Valor dotación de herramienta compartida nueva)/(#de meses de vida útil)) =0.1 ((SBP)*(# de personas que comparten la herramienta))

El valor de la herramienta compartida para este grupo de mecánicos corresponde a un factor de 0.1 7. Transporte Es frecuente en algunas organizaciones que un grupo de personas se desplacen permanentemente en un vehículo y como tal es difícil “cargarlo” como un recurso expreso en las diferentes órdenes de trabajo y por eso es mejor tomarlo como un valor que aumenta el costo unitario de usar la mano de obra.

Durante la inauguración de la edición 68 otoño-invierno del Salón de la Piel y el Calzado, SAPICA, los industriales del calzado solicitaron la configuración de una nueva política industrial que permita a este sector y a otros más insertarse en procesos de mayor competitividad y productividad a nivel internacional. Para lograrlo, pidieron al Gobierno Federal una nueva estrategia basada en cuatro fundamentos: una efectiva reforma fiscal, la reactivación de la banda de primer piso en favor de pequeñas y medianas empresas mexicanas y la disminución del riesgopaís, así como atacar las prácticas de corrupción en el sector aduanero nacional. Estas consideraciones se hicieron por parte de la CICEG al gobierno federal en el marco de las solicitudes para integrar el Plan Nacional de Desarrollo.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Ejemplo:

Con este valor se calcula el factor de herramienta menor así: COSTOS

Tabla 6

PIDE LA CICEG NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL PARA MÉXICO

36

COSTOS

VALOR

Posesión o alquiler vehículos / mes

1,950

No. personas promedio / vehículo

17

No. de vehículos

2

Tabla 7 (Costo mensual de alquiler o uso del vehículo*Cantidad de vehículos) =0.09 ((# de personas que se movilizan)*(SBP))

15

MAYO - JUNIO 2013

Costo soporte y actualización

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

COSTOS


OPERACIÓN

INDUSTRIAL

Los costos en los que se incurre para el transporte del personal operativo generan un factor de 0.09.

INAUGURA GRUPO BIMBO SU PLANTA 155 EN GUADALAJARA

El Mandatario Estatal señaló que Bimbo es el reflejo de la grandeza de México, al ser la empresa de panificación más importante del mundo, por lo que indicó que con la finalidad de atraer mayor inversión al estado, la conectividad será una realidad, garantizando la conclusión de carreteras y rutas de acceso, así como vías que faciliten el comercio exterior.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

El Gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval, acompañado de Roberto y Daniel Servitje, Cofundador y Director General de Grupo Bimbo respectivamente, presidió la inauguración de la planta número 155 del corporativo, misma que se encuentra en Guadalajara.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

8. Gastos de viaje Si los gastos de viaje siempre se pudieran definir para un trabajo específico, serian costo directo, más en los casos en los cuales los técnicos permanentemente generan esos egresos para diferentes labores, es más lógico determinar el costo mensual por persona y relacionarlo con el salario básico ponderado. El costo de gastos de viaje del personal puede ser el valor presupuestado o el histórico, pero expresado en [$/mes]. COSTOS

VALOR

Costo anual de gastos de viaje

5,000

Se puede usar un valor presupuestado o un valor real y relacionarlo con el salario básico ponderado. Se debe realizar una clasificación de los materiales indirectos o consumibles, considerando que estos corresponden a materiales que aunque se utilicen en la ejecución de un trabajo no se pueden ni medir ni cargar directamente a una unidad específica o equipo. Ejemplo: COSTOS

Costo consumibles / año

VALOR

18,000

Tabla 10

Tabla 8 ((∑Pagos en gastos de viaje)/(12 meses*# de personas operativas)) =0.01 SBP

Para el caso de los gastos de viaje se obtuvo un factor de 0.01.

((∑Pagos en consumibles)/(12 meses*# de personas operativas)) =0.04 SBP

Los consumibles utilizados por este grupo de mecánicos generan costos que representan un factor de 0.04.

9. Comunicaciones Con este factor se agrupan todos los costos por suministro, mantenimiento y administración de radios, localizadores y teléfonos móviles que se utilizan dentro del cumplimiento y ejecución de las órdenes de trabajo.

En nuestro próximo número veremos la integración de los anteriores factores para determinar el costo de tener un técnico de mantenimiento, así como de otros factores y efectos a considerar.

Ejemplo:

CARLOS MARIO PEREZ JARAMILLO (carlos.perez@soporteycia.com) Ingeniero mecánico. Especialista en sistemas de información. Especialista en gestión de activos y gerencia de proyectos y master en gestión de proyectos, negocios y administración de activos físicos. Profesional en RCM2™ de Aladon Network. Certificado como Endorsed assessor y Endorsed trainer del Institute of Asset Management. Asesor y consultor de dirección y gerencia de mantenimiento. Ha desarrollado y apoyado la aplicación de modelos de gestión de activos en compañías del sector alimenticio, de minas, petrolero, petroquímico, textil, servicios públicos, entretenimiento y energético. Instructor en RCM, confiabilidad, análisis de fallas, planeación y programación de mantenimiento, costos, indicadores de gestión de mantenimiento, análisis del costo del ciclo de vida y en el estándar PAS 55 para la gestión óptima de activos. Ha trabajado en la divulgación, capacitación y aplicación de RCM2, gestión de mantenimiento y la gestión de activos en empresas en Ecuador, Perú, España, Chile, Argentina, Cuba, México, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Colombia.

COSTOS

VALOR

Costo anual de comunicaciones (Radios, celulares, internet, ancho de

72,000

banda, entre otros) Tabla 9 (∑Pagos de comunicaciones)/(12 meses*# personas operativas) =0.14 SBP

Los costos de comunicaciones que incluyen los costos de radios, celulares, internet e internet, corresponden a un factor de 0.14 10. Consumibles Con este factor se cubren las compras por cajas menores y otros consumibles que se utilizan dentro del cumplimiento y ejecución de la orden de trabajo, tales como soldadura común, tornillería,

16

detergentes, algunos lubricantes, telas, disolventes; para los cuales la determinación precisa en una labor es dispendiosa y poco útil.

CURRÍCULUM



VISIÓN INDUSTRIAL

MEXICANA

Logra la Certificación de Calidad ISO 9001: 2008.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

Texto y fotografía: Cortesía

Como es sabido, la familia de estándares ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), diseñadas para ayudar a las organizaciones a garantizar que cumplen con las necesidades de los clientes y otras partes involucradas con las mismas, vigilando el cumplimiento de requisitos establecidos del producto o servicio ofertado. De esta familia y con la finalidad de certificarse, la Norma ISO 9001:2008, específica los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), cuando una organización necesita demostrar su capacidad de proporcionar de forma consistente que su producto satisface los requerimientos del cliente y conforme a requisitos legales y reglamentarios establecidos, y que aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación efi-

18

caz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del mismo y el aseguramiento de la conformidad con los clientes y con los requisitos legales y reglamentarios. Independientemente que es un hecho que grandes compradores exigen a sus proveedores mantener la certificación ISO 9001, numerosos estudios han identificado importantes beneficios económicos para las organizaciones certificadas con esta norma, encontrando además mejoras operativas (reducción del ciclo de tiempo, reducciones de inventario, etc), beneficios internos como la satisfacción cliente interno, la comunicación entre departamentos, procesos de trabajo, etc., de manera que compañías de alto desempeño y rendimiento buscan la certificación en la norma ISO 90012008 por todos estos beneficios, lo cual se está


MAYO - JUNIO 2013 2h VISIÓN INSDUSTRIAL

marcando como una tendencia entre este tipo de empresas a nivel mundial. Dentro de estas empresas encontramos sin duda a Guhring Mexicana, filial del Grupo Guhring oHG, fabricante de herramienta rotativa de corte de alta precisión, cuya calidad lo ha llevado a ser proveedor líder en el mercado mexicano de los sectores industriales automotriz, aeroespacial y metalmecánico. Empresa que inició labores en el año de 1991, como comercializadora y que al cabo de 10 años, en una reestructuración cuyo propósito era crecer a través de la diversificación de su oferta, organización y su estrategia comercial, inicia la fabricación de sus productos en la ciudad de Querétaro, con la construcción de una planta que le permitió desarrollar su propio Centro de Servicio y Manufactura, en el cual se ofrecen

los servicios de fabricación, afilado, modificación, reconstrucción y recubrimiento de herramientas rotativas de corte. Adicionalmente, hace un año Guhring Mexicana inició operaciones comerciales en Colombia, Perú y Chile, a través de una sólida red de distribuidores. Actualmente, Guhring Mexicana obtiene la Certificación de gestión de la Calidad ISO 9001: 2008 por parte de la certificadora DQS. Sobre la importancia y lo que significa para Guhring Mexicana esta certificación, su Director General, Lic. Víctor Manuel Gutiérrez Huerta, nos concede la siguiente entrevista: Lic. Gutiérrez, ¿qué es la calidad para Guhring Mexicana? En Guhring Mexicana calidad es un compromiso de todos y cada uno de quienes conforma-

19


MAYO - JUNIO 2013

VISIÓN INDUSTRIAL

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

mos esta empresa de exceder las expectativas de nuestros clientes en los productos y servicios que ofrecemos. Creo que puede ser muy interesante para nuestros lectores el conocer ¿qué llevó a una empresa con productos de alta calidad como Guhring Mexicana a buscar la certificación del sistema de calidad? La certificación la buscamos con plena convicción e iniciativa propia. En base a las capacidades y talento que componen nuestra empresa es que decidimos certificarnos para fortalecer nuestra operación y generar plena confianza en todos nuestros clientes. Profundizando un poco más, ¿qué representa para Guhring Mexicana la Certificación en un sistema de gestión de calidad? Representa la búsqueda de la mejora continua, la innovación, el desarrollo del talento, nuestro orgullo de que somos capaces de realizar cosas extraordinarias como mexicanos. ¿Cuándo empezaron esta Certificación y cómo ha sido el proceso? A partir del 2006 nos fijamos el objetivo de establecer un sistema de gestión de calidad,

20


CALENDARIO DE EXPOSICIONES MÉXICO METALFORM 7 – 9 Mayo. Monterrey, NL AWS WELDEMEX 7 – 9 Mayo. Monterrey, NL COATECH 7 – 9 Mayo. Monterrey, NL FABTECH MEXICO 7 – 9 Mayo. Monterey, NL EXPO METAL MECÁNICA 7 – 9 Mayo. Monterrey, NL EXPO MIPYME GUANAJUATO 16 – 17 Mayo. Irapuato, Gto EXPO DATA CENTER 22 – 23 Mayo. México, D.F. ANPIC Primavera Verano 22 – 24 Mayo. León, Gto. EXPOPUBLICITAS 22 – 24 Mayo. México, D.F. EXPO CANITEC 29 – 31 Mayo. México, D.F. EXPO PARTES 2013 30 y 31 Mayo. San Luis Potosí, SLP

buscando mejorar todos y cada uno de nuestros procesos, evaluando los avances y definiendo la estrategia a seguir que nos permitiera continuar avanzando, hasta que en el 2012 establecimos el compromiso de certificarnos y logramos el objetivo deseado. ¿Qué cambios en la operación de su empresa ha provocado este proceso? En la empresa nos ha creado una motivación muy positiva, ya que todo el personal siente el compromiso de mejorar cada día, no solo en los procesos y en las actividades que realiza a diario sino en su propia formación profesional y generando incluso un cambio en la calidad de vida de todos nosotros. Todo cambio, innovación o desarrollo implica una capacitación del capital humano de una empresa. En este caso ¿cómo ha sido la implementación y capacitación en una empresa que abarca gran parte del territorio nacional? Como parte principal del desarrollo de la empresa, hemos creado un plan de carrera para todo el personal, es decir, no solo otorgamos los recursos y las facilidades para capacitarlos conforme a sus puestos, sino que incentivamos el deseo de superación y abrimos la po-

EXPO ELECTRICA INT’L 2013 5 – 7 Jun. México, D.F. EXPO CARGA MEXICO 11 – 13 Junio. México, D.F. EXPO PACK 2013 18 – 21 Jun. México, D.F. EXPOLOGÍSTICA 2 – 4 Julio. México, D.F. EXPO PUBLICITARIA 10 – 12 julio. Guadalajara, Jal. PAACE AUTOMECHANIKA 10 – 12 Julio. México, D.F. EXPO TECNO ALIMENTOS 2013 5 – 8 Ago. México, D.F. TECNO MUEBLE INTERNACIONAL 15 – 17 Agosto. Guadalajara, Jal. FERIA DEL MECÁNICO 16 – 17 Agosto. Irapuato, Gto. ISA EXPO CONTROL MÉXICO 21 – 23 Agosto. México, D.F. EXPO INTERNACIONAL RUJAC 4 – 6 Sept. Guadalajara, Jal. ITT EXPO 2013 10 – 12 Sept. México, D.F. THE GREEN EXPO 24 – 26 Sept. México, D.F. POWERMEX 24 – 26 Sept. México, D.F. FOOD TECHNOLOGY SUMMIT & EXPO MEX 25 – 26 Sept. México, D.F. MEXICO AEROSPACE SUMMIT 26 – 27 Sept. Querétaro, Qro.


2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

VISIÓN INDUSTRIAL

sibilidad de ocupar otros puestos otorgando becas universitarias y de postgrado, lo cual ha generado una respuesta muy positiva que nos ha generado el no tener rotación de personal.

en nuestra compañía no tiene excepciones, nuestro propósito es servir y eso abarca a todas las ramas de nuestra operación, incluyendo Sudamérica

¿Cómo ha sido la respuesta de su personal ante este proceso de cambio para lograr la Certificación? La respuesta del personal ha sido extraordinaria, no hay una sola persona que no se involucre al 100% en todo lo que como empresa realizamos, hemos logrado crear un ambiente de trabajo en el que lo más importante es el factor humano y su desarrollo positivo genera resultados positivos.

¿Qué beneficios obtienen sus clientes con esta Certificación? Con esta certificación nuestros cliente obtienen la confianza y la certidumbre de que todo lo que Guhring Mexicana les ofrece excederá sus expectativas.

¿Se incluye en este proceso de Certificación su manejo de productos hacia sus distribuidores de Sudamérica? Por supuesto que sí, todo lo que ofrecemos

22

¿Qué sigue después de la Certificación para Guhring Mexicana? Nuestro compromiso no termina ahí, continuamos con la búsqueda constante de la mejora continua, la búsqueda de nuevos mercados, nuevas oportunidades, el generar más empleos, el generar cambios que den como resultado cosas extraordinarias.



DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

El Rol de Recursos Humanos

MAYO - JUNIO 2013

Ante un Proceso de Cambio Organizacional.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Por: Myriam Rivas Díaz / Alliax, Grupo Alfa / myriam.rivas@alliax.com | Imagen: Cortesía

“El cambio provoca reacciones” Actualmente un gran número de organizaciones decide gestionar cambios estructurales dentro de sus procesos operativos, provocados por un factor interno, social, económico o hasta de medio ambiente: • Desarrollo de nuevos productos • Restructuración organizacional • Implementación de sistemas de calidad • Alianzas estratégicas • Variaciones económicas • Reformas Gubernamentales, etc. Todas estas variables, repercuten directamente a la subjetividad del trabajador, es decir, costumbres, normas, valores y hasta estilo de vida, así pues, ante estos cambios, ¿qué rol desempeña el personal de recursos humanos?, ¿cómo se prepara al trabajador ante los cambios organizacionales de su empresa?, ¿cómo reacciona el colaborador ante un cambio inesperado en su ambiente laboral? Todo cambio provoca reacciones y algunas muy comunes en las personas son la incerti-

24

dumbre, inseguridad o ansiedad, ante lo nuevo o desconocido y una forma de protegerse de lo desconocido es negando lo nuevo, lo cual puede provocar resistencias para que el cambio planeado se de en su totalidad. ¿Cómo actuar, ante la resistencia de un trabajador para que no afecte a un proceso de cambio?, es una interrogante que el personal de recursos humanos se cuestiona al inicio de su implementación y estará obligado a responder para su beneficio o éxito. En ocasiones las resistencias aparecen por inseguridad, temor a perder el trabajo, rol que se desempeña dentro de la compañía, status quo o relaciones interpersonales. Desde lo cognitivo, hay que lograr hacer una modificación racional, transmitiendo las nuevas habilidades y funciones de los nuevos puestos de trabajo o procesos operativos, orientando al trabajador para proporcionarle seguridad que le haga sentir que se encuentra en terreno firme y no en una balanza incierta. En gran medida el éxito de un proceso de


P R O C E S O D E C A M B I O

Incertidumbr e

REACCIONES PSICOLÓGICAS

Inseguridad

RESISTENCI A

Ansiedad

ACEPTACIÓN

RECURSOS HUMANOS / LÍDER

Otro factor esencial es la motivación que recursos humanos provoquen hacia los colaboradores al tomar en cuenta su participación y opinión, comunicando las metas asignadas para su beneficio, área y empresa para que el trabajador desarrolle su autoestima o valía. Cabe aclarar que no todas las personas por su carácter único, reaccionaran bajo el esquema de resistencia, habrá quienes estén dispuestos de manera espontanea y radical a intervenir para el cambio y será en estos casos donde el personal de recursos humanos esté más sensible y abierto para detectarlos y se apoye en ellos. Existirán reacciones diferentes entre un grupo de directivos, gerentes/jefes y personal sindicalizado, por las condiciones de vida, experiencias, vivencias, expectativas de cambio o grado de compromiso. Mencionare el caso de una empresa de sector manufacturero con una plantilla de 350 empleados y con la misión de implementar un proceso de ISO -9000, pues uno de sus principales clientes se lo exigía. Para esté proceso, como primer paso se necesitaba cambiar los sistemas administrativos y adaptarlos a las necesidades del cliente. Para la empresa representaba un cambio cognitivo/administrativo y hasta de cultura, por lo cual el área de recursos humanos y líderes asignados asumieron un rol

ESTADO ACTUAL

ESTADO DE TRANSICIÓN

ESTADO FUTURO

Conocimiento

Planeación

Acción

Situación actual de la empresa

Cómo queremos que se realicen las nuevas funciones

Cómo se van a realizar las nuevas funciones

El rol de recursos humanos es desarrollar al personal en su área de trabajo y asegurarse que la organización siga creciendo ante los factores internos y externos que se presenten en su alrededor. Estamos forzados a asumir una responsabilidad como agentes de cambio para nuestra área y para toda una empresa, sin cambio no hay reacciones y sin reacciones hay inestabilidad, inconformidades y resistencias. Las organizaciones deben de tener el conocimiento previo de lo que implica en la conducta del empleado un cambio organizacional, ya que son los empleados los que tienen el control de sus reacciones y quienes deciden cómo actuar.

CURRÍCULUM Myriam Rivas Díaz es Lic. Psicología egresada de la UAM. Consultora en Recursos Humanos, especialista en Reclutamiento, Head Hunting y Desarrollo Organizacional, con estudios de posgrado en teoría Psicoanalítica. Amplia trayectoria laboral en empresas en diferentes sectores del ramo industrial y número de empleados.

RESULTADO DE LAS CONSULTAS ENTRE CHINA Y MÉXICO EN MATERIA DE CALZADO En su viaje a Beijing, China del 27 al 29 de marzo del presente año, la CICEG llevó a cabo consultas del Acuerdo entre la Secretaría de Economía de México y la Cámara China de Comercio de Productos Industriales Ligeros (CCCLA), en relación a las importaciones de calzado proveniente de China, para evaluar el funcionamiento del mismo; y poder realizar los ajustes necesarios, solicitando de forma oficial la firma del gobierno chino en este Acuerdo para así fortalecer su aplicación en territorio nacional y así evitar las prácticas desleales de comercio, teniendo como respuesta del gobierno chino que revisará esta petición. La SE y la CCCLA se comprometieron a realizar intercambios de información, y concretamente la CCCLA acordó realizar los ajustes necesarios en su metodología de revisión del cumplimiento del Acuerdo de manera que éste sea respetado por los fabricantes chinos, independientemente de que sean afiliados o no a la CCCLA.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Alliax, Grupo Alfa – Reclutamiento y Outsourcing de RH Correo: myriam.rivas@alliax.com Todos los comentarios serán favorablemente recibidos y contestados.

25

MAYO - JUNIO 2013

SUBJETIVIDAD DEL COLABORADOR

principal para que el cambio se de en su totalidad por diferentes etapas:

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

cambio surge de una buena planeación y formación de líderes que estén conscientes o abiertos ante los beneficios propuestos y a la vez sean transmisores de los efectos de nuevas conductas para lograr que el personal haga mejor sus actividades con menor esfuerzo y mayor satisfacción.


MAYO - JUNIO 2013

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

El Ruido...

…y sus efectos en la Salud de los Trabajadores Por: Dra. Erika Rodriguez López / Administración Médica Industrial SA de CV / erodriguez@medicaindustrial.com.mx Imagénes: © Shankarajn | © Piksel | Dreamstime Stock Photos & Stock Free Images

Gozar de una salud auditiva óptima y comunicativa contribuye al desarrollo integral del individuo, la discapacidad comunicativa generada por una deficiencia auditiva influye notablemente en la calidad de vida tanto de la persona, como de su familia y de la sociedad. La disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, es uno de los principales y más evidentes daños a la salud causados por la exposición al ruido.

26

san los niveles aceptables (límite aceptado es de 65 dB para la Organización Mundial de la Salud -OMS-), provocan daños en el órgano de la audición. En la ciudad, los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dBA, estableciéndose que entre 60 a 65 dBA (zonas de incomodidad acústica) se ubica el umbral del ruido durante el día y que puede comenzar a ser molesto.

Pero, ¿qué es el ruido?, en términos generales podemos definir al ruido como un sonido inarticulado que resulta desagradable o no deseado.

La capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 dB y 125 dB y pasa a ser nivel doloroso cuando se sobrepasan los 120 dB, llegando al umbral de dolor a los 140 dB.

El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si éstos sobrepa-

Por ejemplo: en una biblioteca se tienen 40 dBA, en una conversación en voz alta 70 dBA (1 m. de


distancia), tráfico en una calle con mucho movimiento sobre 85 dBA y el despegue de un avión 120 dBA (70 mts. de distancia). A nuestro alrededor tenemos múltiples fuentes que puede generar contaminación acústica en nuestro medio: 1. Equipos electrónicos, de las casas particulares, fábricas, talleres, estaciones de servicio, lugares de entretención, etcétera. 2. Vehículos motorizados con escape libre. 3. El mal uso de la bocina. 4. Ruidos de la calle. 5. Talleres o industrias en las cuales se utilizan maquinarias, herramientas, etc. 6. Construcción de casas y edificios. 7. Lugares donde existen aeropuertos Existen 4 tipos de ruido: • Constante • Fluctuante • Intermitente • Impulsivo o de Impacto Y que pueden ser potencialmente dañinos para la salud de las personas que están expuestos a este. La nocividad del ruido depende de 4 factores fundamentales: 1. Nivel de intensidad 2. Tiempo de exposición 3. Frecuencia 4. Intervalo entre las exposiciones LOS EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD Además de la disminución en la capacidad auditiva o hipoacusia, también se pueden ver afectados otros aparatos y sistemas del cuerpo, causando: • Dificultad para dormir o trastornos del sueño (Insomnio ) • Estrés • Fatiga • Efectos sobre el rendimiento • Alteraciones del sistema circulatorio, como: Hipertensión Arterial • Alteraciones del aparato digestivo • Aumento de secreciones hormonales Es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que todos deberíamos tomar en cuenta para el cuidado de nuestros oídos: 1. No coloque dentro del oído ningún tipo de objeto que no haya sido fabricado específicamente con ese propósito, por ejemplo: tapones auditivos. 2. Especialmente, evite introducir llaves, puntas de lápiz y pasadores para el cabello.


SEGURIDAD

INDUSTRIAL Imagen: © Urosk | Dreamstime Stock Photos & Stock Free Images

permitidos de exposición por jornada de trabajo, por ejemplo: Nivel de exposición al ruido

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

GOBIERNO Y CÁMARAS EMPRESARIALES DE QUERÉTARO FIRMAN ADHESIÓN AL PACTO MUNDIAL DE LA ONU El Gobierno de Querétaro y las delegaciones locales de COPARMEX, CANACO, CANACINTRA, CMIC y CANADEVI, firmaron la Carta de Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca armonizar en todo el mundo las operaciones y estrategias comerciales con diez principios universalmente aceptados en los ámbitos de los derechos humanos, los estándares laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Con esta adhesión, Querétaro se convierte en el primer Estado de la República Mexicana en comprometerse con la ONU en temas de sustentabilidad y prácticas empresariales responsables. ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

90 Db (A) 93 Db(A) 96 Db(A) 99 Db(A) 105 Db(A) 3. No use cotonetes para limpiarlos por dentro. 4. Limpie sus oídos siempre por fuera y con la punta de una toalla. 5. Si sospecha de una infección en el oído, consulte a su médico. La mayoría de las pérdidas de audición son causadas por catarros, gripas e infecciones mal atendidas. 6. Las gotas para los oídos sólo pueden ser usadas bajo prescripción médica. 7. Si siente comezón en los oídos, entonces también consulte a su médico. Puede tratarse de hongos que deben ser atendidos con medicamentos. 8. La formación de tapones de cerumen también debe ser atendida por su médico. 9. No nade en aguas contaminadas y, en caso de duda, utilice tapones especiales para nadar o aplique en el oído unas gotas de aceite para bebé. El aceite para bebé sirve de impermeabilizante y ayuda a que salga el agua después del baño. 10. Evite la automedicación, ya que existen algunos medicamentos que pueden ocasionar daño al sistema auditivo. 11. Evite la exposición cercana a fuentes de ruido intenso como cohetes y bocinas, etc 12. Evite escuchar música con audífonos, ya que es una entrada directa de ruido a sus oídos. 13. Asimismo, evite golpes y juegos bruscos que puedan afectar a sus oídos. EL RUIDO EN EL TRABAJO Es importante conocer que dentro de las Normas Mexicanas en el tema de Seguridad y salud Laboral, podemos encontrar la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, la cual hace referencia a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, permitiéndonos tener la pauta como EMPRESA para establecer las condiciones de prevención y vigilancia dentro del ambiente laboral.

Referencia: http://www.stps.gob.mx/bp/ secciones/conoce/marco_juridico/ noms.html

28

Esta norma también nos ayuda a conocer los criterios, en cuanto a los niveles máximos y los tiempos

Tiempo máximo de exposición permitido

8 Horas 4 Horas 2 Horas 1 Hora 15 Minutos

De manera muy breve enunciaremos una de las obligaciones que esta norma asigna al patrón: “8.6 El PATRON debe llevar acabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador expuesto a niveles de ruido de 85 dB y mayores”. Como empresa, damos cumplimiento a este punto al realizar Estudios Audiométricos al personal expuesto a ruido mayor a 85 dB, esta evaluación se realiza en una cabina sonoamortiguada, donde a través de un audiómetro se evalúa la capacidad auditiva del trabajador. Al dar cumplimientos a esta normatividad, estamos trabajando en la prevención de futuras enfermedades profesionales que en un corto plazo se pueden convertir en incapacidades (IPP) calificadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afectando con esto nuestra prima de riesgo. Los daños causados a la salud auditiva de nuestros trabajadores pueden ser irreversibles, recuerda un trabajador sano es un trabajador productivo.®

CURRÍCULUM Dra. Erika Rodríguez López es egresada de la Universidad del Valle de México campus Querétaro, está certificada como médico dictaminador del autotransporte por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), es Conservacionista Auditivo por la Council for Accreditation in Occupational Hearing Conservation (CAOHC) y certificada por la The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) para la realización de pruebas espirométricas. Actualmente se desempeña como directora del departamento de medicina ocupacional en la empresa Administración Médica Industrial SA de CV, con más de 10 años de experiencia en medicina ocupacional, colaborando directamente en empresas como Mission Hills, Autoliv, Delphi, Yazbek, Pilgrim´s Pride, entre otras. Ha colaborado en proyectos para el cuidado y mejoramiento de la salud de los trabajadores de empresas como Tetrapak, Nestle, Aluminicaste, Femsa Logística, Mars, Eaton, Nacional del Cobre. Etc.



LA TÉCNICA

(CPD) Centros de

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

Procesamiento de Datos. Análisis de la Infraestructura requerida.

Por: Victor Manuel Mexicano A. / ITEISA / vmexicano@iteisa.com.mx | Imagen: Cortesía

Actualmente las Tecnologías de la información (TI) son una parte neurálgica en la operación de prácticamente todas las organizaciones en función de la gran cantidad de información que se procesa en su actividad productiva. A nivel mundial el procesamiento de información en Centros de Datos de Alto Desempeño (CPD) se distribuye en tres sectores principales: • Organizaciones financieras • Proveedores de servicios de tecnología • Manufactura y Gobierno.

1

Uptime Institute. Tier classifications define site infrastructure performance / white paper. 2008 Uptime Institute. www.uptimeinstitute.com

2

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es un programa voluntario y certificable que requiere de una verificación tercerizada para edificaciones verdes. Aplica para cualquier tipo de edificación y busca transformar los criterios de diseño y constructivos para obtener la mayor eficiencia energética en un entorno holístico.

30

Los Centros de Datos de Alto desempeño (CPD) propiamente se definen como Infraestructuras de Misión Crítica (edificaciones a prueba de fallas) que a su vez se dividen en TIERS ( I, II, III y IV) por sus niveles de disponibilidad de acuerdo al Uptime Institute1, siendo el más vulnerable el TIER I y el más robusto tolerante a fallas el TIER IV . Un dato interesante es que de los Centros de Datos de alto desempeño que se encuentran en operación en todo el mundo cerca del 60% se encuentran instalados en América, 22% en Europa, un creciente 14% en Asia y el resto en otras regiones.

Este dato cobra un interés relevante si observamos que de los CPD instalados en América se encuentran en Norteamérica (E.U y Canadá) un 86% y el restante 14% están construidos en América Latina. Esto nos posiciona como una región potencial para el desarrollo de tecnologías de la información (TI) que requieren infraestructuras de alto desempeño; los países que han despuntado en este sector son Costa Rica, Panamá, Brasil, Argentina y por supuesto México. Y aún más interesante es mencionar que el promedio de vida de estos CPD (construidos y/o remodelados) es de 5 años o menos lo que significa que están diseñados, calculados y construidos bajo los requerimientos actuales y futuros de los equipos de procesamiento de alto rendimiento donde la demanda de servicios de espacio físico, enfriamiento y energía es extremadamente alta. Los CPD sustentables están conceptualizados para usar la energía eficientemente buscando mayor rentabilidad en su operación pero también buscan de manera muy importante entrar en un proceso armonioso con el medio ambiente. En Latinoamérica desgraciadamente no es común llevar a cabo


Los diseños más modernos de los CPD´s se basan en el concepto de modularidad, esto es que se va adaptando la infraestructura a las necesidades de la sala de TI, es decir, la sala sólo se equipa con lo absolutamente indispensable, UPS de menor capacidad para un área definida, enfriamiento por el método de confinación, y conceptos hasta de crecimiento cubico, o sea no solo a lo largo y a lo ancho sino también hacia arriba en racks de doble altura. Esta modularidad, además de crear una mayor eficiencia energética ya que solo se usa la capacidad requerida por los equipos de TI, ocasiona una liberación importante en las inversiones de infraestructura las cuales se pueden planear en base a los crecimientos de TI y de los espacios ocupados en el CPD. Y más allá de los beneficios expuestos podemos tener la capacidad de crecer con las demandas de energía futuras, es decir si se llegan a instalar a futuro equipos de mayor densidad, la infraestructura crecerá en base a esas demandas específicas. CONCLUSIONES.

De los insumos energéticos usados en los CPD´s el aire acondicionado es la variable más costosa y difícil de controlar por varias razones. La principal es porque los equipos de procesamiento de datos (generalmente servidores) cada vez son más rápidos y poderosos por lo que necesitan mayor disipación térmica en espacios cada vez más reducidos lo que ocasiona ineficiencia de abatimiento térmico; otra razón son las grandes pérdidas ocasionadas por los recorridos del flujo de aire desde la fuente generadora hasta la entrada a los servidores en donde el gradiente de temperatura puede perder hasta 10oC por perdidas por fricción y cambios de trayectorias; y no menos importante es el desconocimiento de los operadores de las salas de TI que tienen como verdaderas congeladoras con un promedio de 18oC la sala de TI. Esto es muy común pero realmente es un mito y ¡un grave error!, la temperatura de operación de los servidores generalmente es de 24 a 28oC y a veces mayor. La experiencia nos indica que para salas de

Los Centros de Procesamiento de Datos (CPD´s) son edificaciones que se deben evaluar como recintos sustentables porque son infraestructuras donde se ven involucrados aspectos técnicos, tecnológicos, económicos y financieros que pueden llevar al éxito o fracaso de su funcionamiento. En los temas energéticos se debe evaluar y dimensionar su máxima eficacia tratando de encontrar el mayor equilibrio entre la energía suministrada y la energía aprovechada por los equipos de TI. En los aspectos económicos y financieros se debe encontrar un balance entre las inversiones realizadas en construcción, actualización tecnológica y costos de energía contra el retorno y recuperación de esa inversión; ambos temas se deben tratar en conjunto, evaluarlos por separado no genera beneficios sustentables. Para los CPD´s de gran tamaño es importante recurrir a criterios de modularidad y optimización energética, lo cual será la prueba de fuego para hablar de una operación óptima y poder mantener con un nivel de performance alto la efectividad de los servicios medidos.

MAYO - JUNIO 2013

TI de última generación es suficiente con mantenerlas en un rango de 21 a 25oC. Si calculamos el costo de enfriar un grado Centígrado la sala de TI ya tendremos una idea clara de los ahorros que se pueden obtener dimensionando correctamente las necesidades térmicas de los servidores que se encuentran en operación, recordemos que el sistema de ambientación debe de enfriar al equipamiento y no a los operadores que de acuerdo a su percepción “sienten” calientes las salas de procesamiento.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

procesos ni controles de emisiones de carbón ni consumo eficiente del agua utilizada para los procesos de enfriamiento pero, por ejemplo, en Europa una métrica de desempeño de los CPD´s va en función de la emisión de Carbón y en Norteamérica las métricas están evolucionando más hacia el uso óptimo del agua. Las métricas para la operación sustentable en los CPDs las emiten y regular organismos tales como el U.S. Green Building Council LEED2, EPA Energy Star for Data Centers, European Code of Conduct, BREEAM entre otros.  Otro factor que actualmente es un eje rector en las métricas de desempeño de los CPD es la Efectividad en el uso de la energía (Power Usage Effectiveness) (PUE) y se trata de una variable definida por The Green Grid3 como instrumento para medir la eficiencia en los CPD´s. Por lo regular el universo del PUE para este tipo de infraestructuras se ubica entre 1.1 y 2.5, sin embargo la moda de esta métrica se encuentra entre el 1.8 y 1.89 para CPD´s de alto desempeño. Para optimizar la efectividad en el uso de la energía se recurre a técnicas y mecanismos que monitorean las instalaciones de forma muy precisa. Las mejores prácticas aplicadas para lograr estos objetivos son el confinamiento ya sea de pasillos fríos o calientes, la implementación de dispositivos de monitoreo y administración de energía en los servidores y para los componentes de la infraestructura física (UPS, aires acondicionados, etc) , la reconfiguración de las salas de computo en áreas más pequeñas, el enfriamiento líquido y el uso de chillers de alta eficiencia y el uso de Corriente Directa en la sala de TI.

CURRÍCULUM Victor Manuel Mexicano A. es fundador y Director de Ingeniería Tecnológica y Electrotécnica Industrial S.A. de C.V. y de Tecnología y Técnica de Alto Diseño Industrial en Electricidad S.A. de C.V. Es Ingeniero Electricista egresado de la ESIME del IPN, con Maestría en Administración de la UNAM y AD 2 Alta Dirección del IPADE. www.iteisa.com.mx vmexicano@iteisa,com.mx 3

The Green Grid Technical Forum 2009. Power Usage Effectiveness (PUE) & Data Center Infrastructure Efficiency (DCiE) Progress. PUE – Variable que compara el total de energía consumida por un centro de datos con la cantidad de energía que realmente llega al equipamiento de TI, lo que permite conocer la cantidad perdida en otros equipos, como los sistemas de refrigeración.

31


EN LA EDUCACIÓN

MAYO - JUNIO 2013

¿Cómo diseñar una Universidad Internacional?

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Por: Francisco Marmolejo / Coordinador de Educación Superior en el Banco Mundial

Muchos estudiosos de la educación superior han argumentado con razón que las universidades son altamente resistentes al cambio. Inclusive algunos más críticos, han anticipado que en la era de la información las universidades están condenadas a desaparecer o a ser obsoletas, al menos de la forma como funcionan en la actualidad. Ciertamente, cuando se trata de propiciar e implementar el cambio en las instituciones educativas, ésta puede ser una penosa tarea, como lo podrán atestiguar varios líderes institucionales que, por cierto, perdieron su empleo en el intento. Recuerdo haber escuchado hace cerca de 15 años al entonces Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, cuando al dirigirse a un grupo de líderes de la educación superior les manifestaba su solidaridad con sus esfuerzos al comparar el trabajo del rector de una universidad con el del administrador de un cementerio, pues en ambos casos, “hay mucha gente debajo de ellos, pero nadie les hace caso”. En 1998, Arthur Levine comparó los retos que enfrentan las instituciones de educación superior y las típicas acciones resultantes, al caso del barco en el que al estarse hundiendo por haber chocado con un iceberg, el capitán del barco decide que se emprendan las siguientes acciones en orden

32

de prioridad: proteger a la tripulación, asegurarse que las cosas sigan funcionando normalmente, tratar de reparar el barco y, al final, si el tiempo lo permite, evacuar a los pasajeros. Al hacer la comparación con el tipo de decisiones que se toman ante una crisis en un ambiente universitario, Levine planteaba que normalmente se suele buscar proteger a la planta académica, asegurarse que las actividades de la institución continúen funcionando de manera normal, así como crear un comité para estudiar la problemática para proponer soluciones, aun cuando para el momento en que éstas sean anunciadas o implementadas ya sea tarde para los estudiantes que estarán por graduarse. Uno de los problemas con cualquier intento de reforma institucional es que las universidades no pueden dejar de funcionar o suspender la impartición de clases mientras se implementan los cambios. Pero, ¿qué tal crear una nueva universidad? Bueno, tampoco es tan sencillo, considerando todo lo que se requiere para establecer una nueva institución educativa. No obstante, a nivel mundial muchas instituciones están siendo creadas en estos días, especialmente en países en donde las presiones demográficas son de tal magnitud que



EN LA EDUCACIÓN

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAYO - JUNIO 2013

existe un gran número de jóvenes que están demandando acceso a la educación superior. Por mencionar algunos casos, en México en los últimos seis años se han establecido 105 nuevas universidades; en la India el gobierno ha señalado que para atender la esperada demanda de educación superior será necesario construir 1,000 nuevas universidades de aquí al 2020; en China el número de instituciones de educación superior al final de la década pasada era casi el doble de las 1,000 que había en el año 2000; y en Brasil se establecieron 1,512 nuevas instituciones de educación superior entre 1997 y el 2009. Cuando se crean nuevas instituciones surge una oportunidad única dado que se pueden explorar nuevos métodos pedagógicos u organizacionales. En mis viajes a diferentes países ocasionalmente me entero de alguna nueva institución que está siendo fundada y siempre tengo la curiosidad de saber hasta qué grado quienes están a cargo de tan interesante tarea están simplemente emulando a otras instituciones o tienen la disposición de arriesgarse haciendo algo innovador y diferente. Un buen ejemplo del tipo de institución en la que se está tratando de poner en operación un nuevo modelo es la Universidad Internacional Albukhary (AIU por sus siglas en inglés). Apoyada por la Fundación Albukhary y establecida por un prominente empresario y filántropo de Malasia, la AIU es una institución privada, no lucrativa, residencial y sin orientación religiosa ubicada en Alor Setar, una pequeña ciudad localizada en el norte de Malasia, muy cerca de la frontera con Tailandia. Esta institución que cuenta con nuevas instalaciones de primera calidad que serían la envidia de cualquier univer-

34

sidad ya establecida, justo acaba de abrir sus puertas a la que será su primera generación de estudiantes, los cuales son provenientes de 46 países (siendo sólo una pequeña porción de estudiantes de Malasia). Dado que todos los estudiantes reciben una beca completa que cubre la totalidad de sus colegiaturas y de sus gastos de estancia, una condición necesaria de admisión es que los estudiantes provengan de familias con limitados recursos económicos y que pertenezcan a sectores marginados de la población en sus respectivos países. En otras palabras, es una universidad internacional para jóvenes pobres pero motivados para aprender en un ambiente digno de corte internacional. Para los estudiantes que requieren alcanzar el nivel de conocimiento de inglés básico requerido para tomar cursos regulares en la universidad, se les ofrece un programa opcional de seis meses de inmersión en el idioma inglés. Todos los estudiantes comienzan su educación regular con un programa de educación general de duración de un año compuesto de 15 cursos trimestrales que incluyen Matemáticas, Habilidades de Aprendizaje y Pensamiento, Liderazgo y Proyectos Comunitarios, entre otros. Durante los siguientes tres años los estudiantes pueden optar por las carreras de Contabilidad, Administración o Ciencias Computacionales (ya sea en Ingeniería de Software o Redes), que se ofrecen a través de las escuelas de Administración e Información y Tecnología de las Comunicaciones. En el futuro se tiene previsto establecer la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales. Es interesante notar que aunque Malasia es un país musulmán, la AIU no es una universidad islámica. También resulta relevante que todos los estudiantes deben realizar actividades de


¿Será verdadera tanta belleza? Indudablemente que es muy temprano para saber qué tan exitosa será la AIU en el logro de sus ambiciosas metas y aún hay muchas preguntas para los que no existe respuesta. Surgen cuestionamientos que van desde la viabilidad financiera de largo plazo para AIU, hasta la capacidad de los egresados de adaptarse y convertirse en verdaderos agentes de cambio una vez que regresen a sus países de origen. También hay retos formidables respecto al reclutamiento y retención de una planta de profesores innovadores y con avidez para aventurarse en nuevos “territorios” pedagógicos y con capacidad de crear ambientes de aprendizaje adecuados que permitan maximizar la riqueza multicultural existente en el campus universitario, por mencionar algunos. No obstante, es grato saber de esfuerzos que se están dando en el mundo para recrear la educación superior. Como lo expresara el Rector Dzulkifli, la AIU puede servir como “una nueva inspiración en torno a la universidad del futuro” en la que los egresados puedan ayudar a

Y usted, amable lector, ¿qué opina? Si pudiera fundar una universidad desde su diseño, ¿qué haría y qué no haría?, ¿qué fallas y limitaciones trataría de evitar?, ¿cuál sería la misión de su universidad ideal?

MAYO - JUNIO 2013

Como lo explica el Profesor Dzulkifli Abdul Razak, Rector de la AIU, un conocido educador que anteriormente fungió como Rector de la prestigiosa Universidad de Ciencias de Malasia, la AIU pretende innovar usando la metáfora de una “humaniversidad” en la que se pretende “hacer asequible una educación relevante y de alta calidad basada en la equidad y el acceso con éxito en un ámbito global”.

“definir el camino hacia un futuro sustentable y pacífico”. Ojalá así sea

CURRÍCULUM

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

servicio en zonas marginadas de la comunidad local en la que AIU está ubicada. Finalmente, al término de los estudios universitarios es obligatorio que todos los estudiantes regresen a sus países de origen.

Francisco Marmolejo. Licenciado en Administración Agropecuaria con maestría en Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Actualmente reside en los Estados Unidos en donde se desempeña como Coordinador de Educación Superior en el Banco Mundial. Entre 1995 y 2012 fungió como director ejecutivo del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y desde 2006 como Vicerrector Asistente de Programas del Continente Americano en la Universidad de Arizona. En esta institución fue además Investigador Afiliado en el Centro de Estudios de la Educación Superior y Académico Adjunto en el Centro de Estudios Latinoamericanos. Miembro de diversos consejos consultivos y asesores de universidades y organizaciones entre los que destacan la UANL, la UASLP, la U de G, el Consorcio CUMEX de Universidades Mexicanas y la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI). Es además miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales en el Consejo Estadounidense de la Educación (ACE) y del Consejo Directivo de NAFSA: Association of International Educators. Participa activamente en foros internacionales impartiendo conferencias y talleres sobre internacionalización y educación en el contexto global y es autor de artículos especializados y capítulos de libros. Es miembro del Consejo Editorial de diversas revistas especializadas en temas de educación superior, asuntos internacionales y administración.

35


BAJÍO EN MOVIMIENTO

HONDA DE MEXICO

Celebra 25 años en México. MAYO - JUNIO 2013

Honda de México celebró en su planta de El Salto, Jalisco, 25 años en el país con la presencia del Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, el Sr. Isamu Yamaki, presidente y director general de Honda de México, diversos funcionarios Municipales, Estatales y Federales, así como altos directivos de Honda en México y representantes de su red de concesionarios.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

El Sr. Isamu Yamaki indicó “Nuestra meta para futuros años será lograr otros 25 años de operación aquí en Jalisco continuando con la creación de nuevos sueños. Continuemos trabajando juntos para lograr nuestros nuevos objetivos, para satisfacer a nuestros clientes con productos de calidad sobresaliente”. Con más 560,000 automóviles comercializados en el país desde su arribo, Honda de México emplea a 2 mil 800 empleados y opera bajo una estrategia de crecimiento sustentada tanto en el lanzamiento de nuevos productos, tales como el nuevo híbrido deportivo CR-Z, como por la construcción de su segunda Planta en el país, situada en Celaya, Guanajuato, y la cual iniciará operaciones a partir del 2014. En la ceremonia, en la que además se inauguró una ampliación en la planta de automóviles, Informó que en los últimos seis meses se invirtieron 74 millones de pesos para la ampliación del área de ensamble y armado, que permitieron tener actualmente 37 estaciones de trabajo para el armado de 250 camionetas CRV por día y motocicletas, que se distribuyen tanto en Norteamérica como en Sudamérica. Por su parte y después de reconocer el liderazgo de Honda en Jalisco y la inversión por 32 millones de dólares realizada en los últimos seis meses en la planta de El Salto, el Gobernador del Estado Aristóteles Sandoval reconoció que Honda es una empresa que cuida todos los aspectos, socialmente responsable, humana, que apoya a sus trabajadores Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

36

y es un motivo de orgullo el 25 aniversario de esta planta. El Mandatario Estatal anunció que se trabajará para concluir la carretera Guadalajara-Manzanillo, que ya están avanzadas las gestiones de la vía ferroviaria que va de Aguascalientes a Juanacatlán, lo que hará mucho más competitiva a esta importante industria. Y también indicó que se ampliará la capacidad aeronáutica con la construcción de la segunda aeropista en el Aeropuerto Internacional “Miguel Hidalgo”.


BAJÍO EN MOVIMIENTO

FUJI KIKO - TACHI-S MÉXICO

MAYO - JUNIO 2013

Se instalará en Aguascalientes. El gobernador del estado de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, junto con Nobuyoshi Hisada, Presidente de Fuji Kiko Japón, y Kiyoshi Saito, Presidente del Consejo de Administración de Tachi-s Group, colocaron la primera piedra de la empresa Fuji Kiko Tachi-S México.

El gobernador Lozano de la Torre explicó que, desde su llegada, en 1982, Nissan abrió el camino a más de 40 empresas japonesas que dan empleo a casi 17 mil personas en el estado, principalmente en la industria automotriz. Fuji Kiko participa en este proyecto, como una empresa de segunda generación, que es proveedora de Tachi-S México para fortalecer principalmente a la segunda planta de Nissan en sus procesos de producción. Fuji Kiko inició operaciones en Japón en 1944, el grupo emplea actualmente 3,486 personas con plantas en Estados Unidos, Alemania, Francia, República Checa, Suecia, China, india, Indonesia, Tailandia, Taiwán, Brasil e inicia la construcción de su nuevo proyecto desde Aguascalientes, México. En el evento estuvieron presentes Fernando González de Luna, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia; Juan Manuel Gómez Morales, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Isao Ikegaya; Vicepresidente Fujikiko Tachi-s México; Gustavo Granados Corzo,

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

El proyecto de Fuji Kiko en México contempla una asociación con la empresa Tachi-s, dedicada a la fabricación de asientos para NISSAN. Con una inversión de más de 409 millones de pesos, se localizará en un terreno de 60,000 metros cuadrados dentro del nuevo Parque Industrial San Francisco IV, en donde construirán su nave de 14,000 metros cuadrados en su primera fase. Estiman iniciar operaciones locales en mayo de 2014, desde donde fabricarán marcos y componentes para asientos automotrices, columnas de dirección y componentes de transmisión para sus clientes principales Nissan, Tachi-S, Suzuki, Honda, Mitsubishi e Isuzu. Para la construcción de Fuji Kiko, el corporativo internacional ha confiado en GCH Constructores, empresa Aguascalentense que garantiza el cumplimiento en la fecha de entrega en la construcción y la seguridad de los trabajadores que en ella intervendrán.

Presidente de la Comisión de Economía y Turismo del Congreso del Estado; Toru Iwashi, Presidente Tachi-S Engineer Latin America; Hipólito Treviño Lecea, Secretario de Desarrollo Económico y Gonzalo Esparza Pedroza, Presidente de Tachi-S México.

Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

37


BAJÍO EN MOVIMIENTO

VIAM MANUFACTURING DE MÉXICO MAYO - JUNIO 2013

Inaugura su planta en Aguascalientes.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Se inauguró de manera oficial la planta de la empresa Viam Manufacturing de México, que arrancó operaciones en el Parque Industrial de El Llano, en el municipio del mismo nombre, estado de Aguascalientes, acto que estuvo presidido por el gobernador Carlos Lozano de la Torre, acompañado por Toshio Yoshida y Satoshi Kawamura, presidente y director de Japón Vilene Company LTD respectivamente, Keith Hayes, jefe de operaciones y Daisuke Aoki, director general de Viam Manufacturing, quienes realizaron el corte de listón y develación de la placa de esta planta que atenderá a sus clientes principales Nissan, Toyota, Mazda, Honda, Chrysler y Volkswagen. Viam Manufacturing de México en el municipio de El Llano, fue erigida con una inversión de 490 millones de pesos y generará 300 nuevos empleos en sus diferentes etapas. Está dedicada a la fabricación de tapetes automotrices, tiene una extensión de 21 mil metros cuadrados y fue construida en su terreno de 40 mil metros cuadrados dentro del Parque Industrial de El Llano, con áreas de almacén, armado, costura, ponchado y empaque. Por su parte Yoshida Toshio, presidente y director representante de Japón Vilene Company LTD garantizó que la operación de esta empresa tendrá un respeto absoluto por la comunidad de El Llano, por la gente de Aguascalientes y por supuesto, por sus clientes: “Somos una compañía que no está quieta, que hará crecer el negocio y a su gente”, dijo. En su intervención Keith Hayes, jefe de operaciones de Viam Manufacturing reconoció que, tras el esfuerzo por levantar esta empresa en un tiempo récord, ahora serán los aguascalentenses habitantes de El Llano quienes sean la base del éxito para la operación y el crecimiento de la misma. Viam Manufacturing es parte del Grupo Japan Vilene Company, que inició Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

38

operaciones en 1960 en Japón y que actualmente emplea a 2 mil 300 personas. En el evento estuvieron presentes además Sergio Ríos Martínez, coordinador regional de ProMéxico Centro Occidente; José Luis Martínez, presidente municipal de El Llano; Juan Manuel Gómez Morales, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Fernando González de Luna, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia; Gustavo Granados Corzo, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo del Congreso del Estado, así como el secretario de Desarrollo Económico, Hipólito Treviño Lecea.


CALENDARIO DE EXPOSICIONES INTERNACIONALES TECH CONNECT WORLD 12 – 16 Mayo. Washington, USA NANOTECH 12 – 16 Mayo. Washington, USA SENSOR + TEST 14 – 16 Mayo. Nuremberg, Alemania BITS SOUTH AMERICA 14 – 16 Mayo. Porto Alegre, Brasil LUXE PACK 15 – 16 Mayo. New York, USA EXPO AERO BRASIL 23 – 26 Mayo. Sao José dos Campos, Brasil H2EXPO 24 – 26 Mayo. Hamburgo, Alemania SICC (Cuero Calzado) 27 – 29 Mayo. Gramado, Brasil

JOHNSON CONTROLS Instalará segunda planta en Querétaro.

Johnson Controls, anuncio la instalación en Querétaro de la segunda planta de la empresa en la que invertirá 23 millones de dólares y generará 200 empleos directos en una primera etapa. El acto fue encabezado por el Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, y por el Vicepresidente de Relaciones Corporativas de Latinoamérica de Johnson Controls, Armando Martínez Reyes. El Mandatario Estatal señaló que con esta nueva planta, que estará dedicada a la producción de interiores para vehículos, Querétaro continuará distinguiéndose a nivel nacional por ser el tercer estado con mayor proveeduría con respecto al sector automotriz. Asimismo, destacó que Johnson Controls es una empresa que hoy tienen 580 asociados que están trabajando para ellos y que emplea a 170 mil personas en el mundo. En México –dijo- tiene 27 plantas y 27 mil trabajadores. “Desde el Gobierno no solamente nos interesamos en inversiones importantes como ésta que estamos anunciando, sino que también nos interesamos en que tengan un buen clima de negocio y, sin duda alguna, una buena utilidad, que es lo que mueve la maquinaría del sector privado”, subrayó. Finalmente, el Mandatario Estatal resaltó el compromiso que la empresa Johnson Controls tiene por la comunidad, por el medio ambiente y por las relaciones laborales, “que le dan certeza a nuestro sector empresarial”, dijo. Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

ASME TURBO EXPO 3-7 Jun. Texas, USA CHEMSPEC EUROPE 5 – 6 Junio. Münich, Alemania BRASIL OFFSHORE 11 – 14 Junio. Macaé, Brasil ATX EAST 18 – 20 Junio. Filadelfia, USA ATLANTIC DESIGN MANUFACTURING SHOW 18 – 20 Junio. Filadelfia, USA BEIJING ESSEN WELDING & CUTTING 18 – 21 Junio. Shangai, China EXPO FRIO 2013 20 – 22 Jun. Lima, Perú FERIA INTERNACIONAL LOGÍSTICA 26 – 28 Junio. Jundiai, Brasil METALMECÁNICA 24 – 27 Julio. Maringá, Brasil GUANGZHOU INT’L SOLAR PHOTOVOLTAIC 19 – 21 Agosto. Guangzhou, China IFA BERLIN 6 – 11 Sept. Berlín, Alemania GDS INT’L EVENT FOR SHOES & ACC’S 11 – 13 Sept. Düsseldorf, Alemania EMO 16 – 21 Sept. Hanover, Alemania PT/EXPO COMM CHINA 24 – 28 Sept. Beijing, China AVIATION EXPO CHINA 25 – 28 Sept. Beijing, China WESTEC 15-17 Oct. Los Angeles, Cal., USA CHEMSHOW 10-12 Dic. New York, USA


BAJÍO EN MOVIMIENTO

PARQUE INDUSTRIAL FINSA QUERÉTARO II

Colocación de la Primera Piedra. MAYO - JUNIO 2013

El Gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, encabezó la Ceremonia de Colocación de la Primera Piedra del Parque Industrial FINSA Querétaro II, con lo que se logra una inversión para la entidad de más de 550 millones de pesos y una creación de 7 mil 500 empleos.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

En su mensaje, el Mandatario Estatal destacó los proyectos que realiza Gobierno del Estado junto con los empresarios, para mantener el ritmo de crecimiento económico de Querétaro, pues es el referente principal para la atracción de más capitales, y valoró la labor de los empresarios en el desarrollo social y económico que representan para Querétaro. El Jefe del Ejecutivo Estatal, puntualizó los proyectos que están en proceso para hacer de la zona industrial de El Marqués, un polo más atractivo para el desarrollo de este sector e informó que se realizarán obras complementarias para fortalecer la movilidad por esta zona, por lo que se continuará la ampliación de la carretera 500; asimismo, la Avenida Fundadores para ampliarla hasta el aeropuerto, entre otras carreteras que tendrán impacto en la región. También destacó la instalación de la Universidad Automotriz, lo cual tendrá un impacto internacional. En su intervención, el Presidente y Director General de FINSA, Sergio Argüelles González, se comprometió a que la instalación del Parque Industrial de FINSA tendrá la calidad requerida para albergar a 10 empresas en la primera etapa. En la primera fase de este Parque Industrial FINSA Querétaro II -que se llevará a cabo en aproximadamente 18 meses-, se contará con infraestructura de punta, vialidades, acceso ferroviario, energía eléctrica, agua, planta de tratamiento, sistema contra incendio centralizado; drenajes pluviales y sanitarios; fibra óptica, gas natural y seguridad. La fase II está proyectada para realizarse

Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

40

en 24 meses y se invertirán 580 millones de pesos. FINSA lleva en Querétaro 20 años y se han creado más de 10 mil empleos directos e indirectos, a través de 25 empresas que cuentan con reconocimiento internacional. Estuvieron presentes: el Presidente CANACINTRA Delegación Querétaro, Jesús Calderón; el Vicepresidente de Relaciones Públicas FINSA, Ramiro Gutiérrez Servién; el Coordinador de Directores Regionales de BANCOMEXT, Jorge Arturo Tovar Castro; el Director Ejecutivo de Proyectos de Exportación de PROMEXICO, Ricardo Sergio de la Peña Rodríguez; el Presidente Municipal de El Marqués, Enrique Vega Carriles y el empresario, José Luis Álvarez Montes


BAJÍO EN MOVIMIENTO

EAGLE OTTAWA

Abre planta en León, Guanajuato. MAYO - JUNIO 2013

Eagle Ottawa, el mayor proveedor de pieles automotrices a nivel mundial, abrió su tercera planta de producción en México, a fin de cubrir con la demanda del mercado. Esta nueva planta se ubica en la ciudad de León, Guanajuato, mientras que sus plantas de corte y acabado ya existentes se encuentran en Ciudad Juárez, Chihuahua.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

La inversión de la compañía en esta nueva planta es de cerca de 120 millones de pesos y generará 800 nuevos empleos directos. La planta inicio su producción el 28 de marzo y ésta se irá incrementando, hasta alcanzar el total de sus operaciones para finales de junio de 2013. Cabe destacar que, inicialmente, Eagle Ottawa informó a través de un comunicado que la producción abastecerá a Ford, Honda, General Motors Co., Toyota, Nissan, y Chrysler desde la planta de León. Dentro de un plazo de un año a partir de su lanzamiento, obtendrá la certificación TS 16949. De acuerdo con información del municipio, Eagle Otawa no sólo se enfocará en la producción de artículos elaborados, sino que también muestra un fuerte compromiso hacia el ambiente, ya que se ubica al interior de un parque industrial que recicla en su totalidad el agua utilizada. La planta de León será, principalmente, una planta de corte y ofrecerá operaciones de valor agregado, incluyendo perforación personalizada de piel, tratamiento clásico que se da a la piel automotriz para permitir a los fabricantes de equipo original añadir un toque muy propio a sus asientos. Entre otras operaciones de valor agregado que se realizarán en la planta figuran el laminado y el bordado, los cuales ofrecen a la industria automotriz la oportunidad de destacar aún más sus marcas de vehículos. “En Eagle Ottawa seguimos invirtiendo globalmente en capacidades de producción de la más alta tecnología y estamos muy emocionados con ésta, nuestra expansión estratégica más reciente, en León. Esta nueva planta aplicará nuestras normas de mejores prácticas y ofrecerá la misma excelencia operativa que caracteriza a todas nuestras plantas a nivel mundial”, comentó Jerry Sumpter, presidente y gerente general de Eagle Ottawa.

Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

41


HOJA INTITULADA

Todos somos águilas

MAYO - JUNIO 2013

Un campesino fue al bosque con el objeto de atrapar un pájaro para tenerlo cautivo en su casa. Consiguió cazar un pichón de águila y lo puso en el gallinero, junto con las gallinas, donde recibía el mismo tratamiento que estas.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Después de cinco años, el campesino recibió la visita de un naturalista. Mientras paseaban por el jardín, este dijo: —Ese pájaro no es una gallina; es un águila. —Así es —contestó el campesino—. Pero yo la crié como gallina, y ya no es un águila. Se transformó en una gallina como las otras, a pesar de tener alas de casi tres metros. —Se equivoca —replicó el naturalista—. Ella es y será siempre un águila, pues tiene corazón de águila. Ese corazón la hará volar a las alturas algún día. —No, no —insistió el campesino—. Se convirtió en gallina, y jamás volará como águila. Entonces decidieron hacer una prueba. El naturalista levantó el águila y la desafió: —Ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, ¡abre tus alas y vuela...! El águila se posó sobre el brazo extendido del naturalista. Miró distraídamente alrededor y, al ver a las gallinas allá abajo, picoteando granos, saltó junto a ellas. El campesino comentó: —Le dije que se convirtió en gallina... —No —insistió el naturalista—, es un águila. Y un águila será siempre un águila. Haremos mañana un nuevo experimento. Al día siguiente, el naturalista se subió al techo de la casa, con el águila, y le susurró: —Ya que eres un águila, ¡abre tus alas y vuela! De nuevo, el águila vio a las gallinas picoteando el suelo, y saltó junto a ellas. El campesino sonrió y volvió a la carga: —Se lo dije: ¡se convirtió en gallina! —No —respondió firmemente el naturalista—. Es un águila, y

42

siempre tendrá corazón de águila. Vamos a experimentar por última vez. Mañana la haré volar. Al día siguiente, el naturalista y el campesino se levantaron bien temprano. Llevaron al águila a las afueras de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, en lo alto de una montaña. El sol naciente doraba los picos de la cordillera. El naturalista levantó el animal y le ordenó: —Ya que eres un águila, ya que perteneces al cielo y no a la tierra, ¡abre tus alas y vuela! El ave miró alrededor. Temblaba, como si se enfrentara a una nueva vida. Pero no voló. Entonces, el naturalista la tomó firmemente, la puso en dirección al sol, para que sus ojos pudiesen llenarse de la vastedad del horizonte, y la arrojó al vacío. En ese momento, el águila abrió sus potentes alas, graznó el típico kau kau de estas aves y se levantó, soberana, sobre sí misma. Se alejó volando, cada vez más alto, hasta confundirse con el azul del firmamento. Todos los hombres nacemos como águilas. Pero si alguien nos hace pensar como gallinas, es posible que creamos que eso somos. Pero somos águilas, debemos aprender a volar. No nos contentemos con los granos que nos arrojan a los pies para picotear. Tomado del libro: “La culpa es de la vaca” Jaime Lopera Gutiérrez / Marta Inés Bernal Trujillo


SABIAS QUE?...

PARADIGMA

Un portaaviones había estado de maniobras en el mar con tempestad durante varios días. Poco después de que oscureciera, el vigía que estaba en el extremo del puente informó: - Luz a estribor. - ¿Rumbo directo o se desvía hacia popa?, gritó el capitán. El vigía respondió: -Directo, capitán. Lo que significaba que el propio curso les estaba conduciendo a una colisión con aquel buque. El capitán llamó al encargado de emitir señales. - Envía este mensaje: Estamos a punto de chocar; aconsejamos cambiar 20 grados su rumbo. - Llegó otra señal de respuesta: «Aconsejamos que ustedes cambien 20 grados su rumbo». - El capitán dijo: «Contéstele: Soy capitán; cambie su rumbo 20 grados». - «Soy marinero de segunda clase —les respondieron—. Mejor cambie su rumbo 20 grados.» - El capitán ya estaba hecho una furia. Espetó: «Conteste: Soy un portaaviones. Cambie su rumbo 20 grados». - La linterna del interlocutor envió su último mensaje: «Yo soy un faro». El cambio de paradigma experimentado por el capitán ilumina la situación de un modo totalmente distinto. Podemos ver una realidad que aparecía reem­plazada por una percepción limitada; una realidad tan importante para nuestra vida cotidiana como lo era para el capitán en la oscuridad.

GATO ESFINGE

Esta especie de gato llama la atención de cualquiera debido a la ausencia de pelaje en su cuerpo. Sin embargo, la esfinge o gato esfinge (Sphynx) sí tiene vello. Se trata de una leve capa sumamente delgada y casi imperceptible tanto a la vista como al tacto. Esta característica es el resultado de una mutación a nivel genético y por ello podemos considerarla como una de las especies animales más raras del mundo. Contrariamente a lo que muchos creen, se trata de una mutación natural y los primeros aparecieron en la década de los 60 en Canadá. Hoy muchas personas gozan de su compañía como mascota.

LA CASA DE 2.600 GLOBOS

Jeremy Telford, ha creado la casa de 2.600 globos. El artista Jeremy Telford, ha realizado una casa al estilo de la del hobbit, con más de 2.600 globos. Durante tres días, de diez a quince horas al día, estuvo inflando y realizando las paredes, el techo, las vigas del techo, una chimenea y muchas otras partes de la casa. La casa de globos posee además una despensa con puertas y manijas, sillas, una mesa, una lámpara de araña, e incluso un fuego el cual no es real. Todos esta hechos con globos.

43

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

EL FARO

Viganella es un pequeño pueblo ubicado al norte de Italia, en el punto más bajo de un profundo valle rodeado de altas montañas. Este pueblo quedaba en las más tristes sombras entre noviembre y febrero de cada año, porque los rayos de luz del sol sencillamente no llegaban a esos rincones. Este pequeño problema fue resuelto de una manera bastante ingeniosa: fabricaron su propio sol. Su inventor es Giacomo Bonzani, un arquitecto y diseñador de relojes de sol. Este hombre construyó un inmenso reflector de acero bruñido con 40 metros cuadrados de superficie, y fue colocado en una de las montañas que rodea el pueblo, a unos 870 metros de altura. El invento es controlado por una computadora que rastrea el sol (el verdadero sol) e inclina los paneles del espejo para redirigir los rayos de luz hacia el pueblo de Viganella. Dicen que este proyecto costó cerca de 100.000 €. Naturalmente, fuera de los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, la ciudad cuenta con dos soles.

MAYO - JUNIO 2013

VIGANELLA


Palabras Mayores En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos. Iamgen: © Tepyrij | Dreamstime Stock Photos & Stock Free Images

KAIZEN “Cambio para mejorar” o “mejoramiento” en japonés; el uso común de su traducción al castellano es “mejora continua” o “mejoramiento continuo”.

MAYO - JUNIO 2013

En el contexto de nuestro interés tratamos a Kaizen como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen es hoy una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata de la filosofía asociada al sistema de producción Toyota, empresa fabricante de vehículos de origen japonés, cuya dispersión de la aplicación de esta estrategia a toda su industria llevó a este país a estar entre las principales economías del mundo.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

“¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!” es la base de la milenaria filosofía Kaizen, y su significado es que siempre es posible hacer mejor las cosas. En la cultura japonesa está implantado el concepto de que ningún día debe pasar sin una cierta mejora. La filosofía de Kaizen supone que nuestra for-

ma de vida, tanto de trabajo, vida social o familiar; merece ser mejorada permanentemente. El mensaje de la estrategia es que no debe de pasar un día sin que se haya hecho alguna clase de mejora. Dentro del entorno empresarial, al que nos referiremos principalmente, no debe de pasar ni un solo día sin que se haya hecho una mejora; en algún lugar de la empresa. DUMPING Exportación de productos a precios inferiores a los precios en el mercado interno. En el dumping de precio a precio, el exportador utiliza mayores precios caseros para complementar los ingresos de la reducción de los precios de exportación más bajos. En el dumping precio-coste, el exportador está subvencionado por el gobierno local con la devolución de derechos, incentivos en efectivo, etc El dumping es legal en virtud del GATT (hoy OMC) a menos que se pueda establecer su efecto perjudicial sobre los productores del país importador. Si este efecto perjudicial se establece, las reglas del GATT permiten la imposición de derechos o aranceles antidumping equivalente a la diferencia entre el precio en el mercado interno del exportador y el precio FOB del importador. MTBF - TIEMPO MEDIO ENTRE FALLOS (Medium Time Between Failures) Intervalo de tiempo más probable entre un arranque y la aparición de un fallo. Mientras mayor sea su valor, mayor es la confiabilidad del componente o equipo. CONFINAMIENTO CONTROLADO La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos la define como una obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos. Estas instalaciones tienen que garantizar que los residuos, previamente tratados, sean depositados en celdas de alta seguridad sin provocar un impacto negativo al medio ambiente. CNBV Siglas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual supervisa y vigila a las entidades financieras, como bancos, casas de cambio, uniones de crédito, sociedades de ahorro y préstamo, entre otras, para garantizar su funcionamiento y la calidad de los servicios financieros que otorgan a todas las personas. Esta institución realiza sus funciones con base a las Normas establecidas por la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. CNSF Siglas de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la cual inspecciona, vigila y supervisa las empresas aseguradoras y afianzadoras que operan en el país, con el fin de que los servicios que otorgan se apeguen a las normatividades otorgadas por ésta y, de esta manera, garantizar los recursos de las personas. Las funciones de este organismo también están orientadas a vigilar la solvencia y estabilidad de los recursos de las instituciones financieras encargadas de otorgar seguros y fianzas, así como expandir la cobertura de éstas a todas las Entidades del país

44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.