2h VISION INDUSTRIAL No. 1

Page 1



EDITORIAL

L

a industria Mexicana enfrenta grandes retos, por un lado la necesidad de adoptar métodos y procesos que le permitan maximizar su productividad, para así poder permanecer en los mercados más globalizados que cada vez son más competitivos y preparados; y por el otro satisfacer a un consumidor cada vez más exigente. Además, sabemos que vivimos momentos paradójicos y de gran incertidumbre, una economía mundial en la cuerda floja donde surge la necesidad de una nueva forma de ver las cosas, una nueva visión donde el desarrollo de los procesos productivos tiene en particular una importancia por demás relevante, donde la planta productiva del país requiere replantear su visión para crear más industria y más relacionada con su entorno socio económico y su desarrollo en una relación ganar – ganar más efectiva y productiva para todos. En México, en los últimos años se ha venido desarrollando muy fuerte una región en el centro del país, el Bajío y en especial nosotros la hemos denominado como la región “2H”, ya que tomando la ciudad de León como centro trazamos un circulo con un radio de dos horas vía terrestre y en ella queda inmersa esta nueva región en vertiginoso crecimiento industrial, con ciudades como Aguascalientes, Celaya, Guadalajara, Irapuato, León, Morelia, Moroleón, Querétaro, , Salamanca, San Luis Potosí, Silao, donde se está dando una concentración de empresas, instituciones y universidades que buscan un desarrollo económico y estratégico concreto. Enfocada a este entorno, surge 2H VISION INDUSTRIAL, conformada por un grupo de gente entusiasta y comprometida que tiene como misión generar un medio que propicie el contacto entre los diversos actores que hacen la industria de la región, pero sobre todo ser también un factor clave que contribuya al cambio positivo que todos queremos ver, en una colaboración que permita a los diversos actores abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde actividades de difusión y fomento del sector, hasta proyectos de investigación, desarrollo y/o innovación, o de creación de capacidades compartidas. En nuestro número inicial, Andrés Caballero, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Honda de México, nos habla de cómo ha sido la operación de sus plantas de El Salto, Jalisco, así como de lo que podemos esperar de su nueva planta en Celaya, Guanajuato. A su vez, el Ing. Ramón Valera de CANACINTRA León, nos platica de su búsqueda por elevar el nivel de las empresas a través de la capacitación empresarial. Y precisamente sobre educación, el Ing. Mauricio Salvatori Morales, Director de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica de la Universidad de la Salle Bajío, nos comparte su punto de vista sobre la crisis en el interés y deserción en las carreras ingenieriles. Reforzar o refrescar nuestros conocimientos nunca está de sobra, es por ello que resulta de sumo interés hacer una retrospectiva sobre la Calidad y la Tecnología. Tampoco está de más conocer cuáles son los aspectos más relevantes de la Reforma Fiscal 2012 ya que si bien no todos somos contadores si somos contribuyentes. Así mismo, el Dr. Luis Núñez nos plantea una interrogante sobre los beneficios reales de la Globalización. También, para los que se nos dificultan algunos términos, en la sección Palabras Mayores podemos encontrar en este número el significado de “Clúster”, “TPM”, “Responsabilidad Social Empresarial” y “Manto Acuífero”. En la definición de lo que es el trabajo gerencial encontramos que el jefe, gerente o líder debe dar resultados a través de su equipo de trabajo, de cuyas bases nos habla el artículo de Cómo liderar un equipo de trabajo. Por su parte, en la Operación industrial, las instrucciones de trabajo deben darse de manera constante y a intervalos de tiempo variado si queremos producir en un sistema justo a tiempo, es de lo que nos habla el sistema de control y mejora de procesos Kanban. En el aspecto de seguridad y medio ambiente, la empresa Fast Response Ecología, nos habla de la importancia que tiene el Control de derrames en la industria. Para terminar les dejamos un brochazo de pintura de cultura y con destellos de humor con la lectura con nuestra Hoja Intitulada Visión Industrial es una revista DE LA INDUSTRIA, POR LA INDUSTRIAY PARA LA INDUSTRIA DEL BAJIO. Es DE la industria del Bajío porque es un espacio vivo de comunicación, un foro abierto para ella; es POR la industria del Bajío que buscamos consolidarnos como el mejor medio impreso regional en su tipo, y así ser PARA la industria del Bajío el medio que contribuya al desarrollo de sus empresas, su interrelación con las comunidades a su alrededor, y su vinculación efectiva y transparente con los gobiernos y las instituciones de educación que la conforman.


DIRECTORIO Director Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez Asistente Dirección Gerardo Zamora Ocaña

Portada HONDA Collage Digital: Willy

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Director de Relaciones Públicas Rocío Montfort Abarca Director de Arte A. D. Calderón

2

Coordinadora de Arte Ileana Monserrat Miranda Guzmán Jefe de Diseño Claudia Reyes Morales Comercialización Montserrat Valle Ortiz Contador General CP Edith Morales González Colaboradores Sergio García Mauricio Muñiz Soria Luis Núñez Alvarez Fernando Rincón Torres César Saldívar Luis Guillermo López González José Emmanuelle Elías López

www.visionindustrial.com.mx 2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada y distribuida por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Año 1, Número 1. Revista Bimestral Marzo / Abril 2012. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.

Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.



ÍNDICE CAPITAL HUMANO

6

Cómo liderar Un equipo de trabajo

HONDA

PARA NO PERDERSE

Fiscal 12 Reforma 2012 OPERACIÓN

20

VISIÓN INDUSTRIAL

INDUSTRIAL

Un Compromiso por Trabajar e Invertir en México

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

16 KANBAN Control y mejora de procesos 4

ECONOMÍA

Globalización 26 La ¿Camino al bienestar común? ASOCIACIONES

LA TÉCNICA

28

¿Qué es la Tecnología? Sus usos y servicios

león 34 CANACINTRA Por la Capacitación Empresarial

EN LA EDUCACIÓN

32

INGENIERÍAS En caída por desinterés y deserción

CALIDAD

38 Calidad: Una retrospectiva

UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:

Operación Ingenieria

Mantenimiento Recursos Humanos

Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas

Calidad Logistica

Ecologia Compras


BUZON DEL LECTOR Esta revista es tuya… ¡Escríbenos! Danos Tu opinión de lo que te gustó, lo que no te gustó, tu punto de vista de lo que leiste, en fín, ello nos ayudará a ser cada vez mejores.

Llena el formulario de suscripción gratuita de nuestra página:

www.visionindustrial.com.mx

con ello estarás asegurando el recibir tu ejemplar de Visión Industrial en forma personalizada.

¿QUÉ TE GUSTARÍA ENCONTRAR EN VISION INDUSTRIAL? ¿TE GUSTARIA ESCRIBIR UNA COLUMNA? Queremos hacer de nuestro espacio de Opinión una sección viva, un foro abierto para compartir entre lectores lo que sabemos y pensamos. Contáctanos para sugerirnos un tema de interés para los lectores de VISION INDUSTRIAL, o mándanos un artículo, pensamiento, idea, etc., nuestros editores te ayudarán a desarrollarlo para su publicación. Escríbenos a: 2h.visionindustrial@gmail.com raulvalle@visionindustrial.com.mx

Vision Industrial Revista VnIndustrial Vision Industrial

5

VISIÓN INSDUSTRIAL

¡ASEGURA RECIBIR TU EJEMPLAR!

Marzo - Abril 2012

2h.visionindustrial@gmail.com


VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

CAPITAL HUMANO

6

Cómo liderar Un equipo de trabajo Por Fernando Rincón Torres I Fotografía: iStock

“La comunicación es la gran

arma de los líderes, simplemente recordaremos que la buena comunicación es de doble sentido: no solo decir, sino escuchar y escuchar de manera activa”. Crear y dirigir un equipo de trabajo es mu��������������������������������������� cho más que ensamblar partes para construir una máquina y apretar el botón “Power” para que comience a funcionar. En la definición de lo que es el trabajo gerencial encontramos que el gerente y el líder deben dar resultados a través de su equipo de trabajo. Un gerente ya no aporta valor a su empresa únicamente por su competencia técnica sino, y sobre todo, por su competencia para hacer que un conjunto de personas trabajen como equipo y alcancen los resultados planeados. Aquí presentamos algunas ideas importantes para que ese líder haga funcionar la fabulosa maquinaria que es un equipo de trabajo.

1.- Ejercer la autoridad. Usted es el líder y de usted se espera que influencie el comportamiento de los miembros de su equipo para que se logren los resultados previstos. Usted es la autoridad del equipo y deber usar y ejercer esa autoridad porque si no lo hace, otro lo hará, o bien, no habrá una cabeza y eso dará como resultado que el equipo en realidad no sea un equipo sino un conglomerado amorfo de personas que, en el mejor de los casos, intentan lograr lo que según ellos son sus objetivos. En las empresas, a los líderes se les otorga la autoridad con el puesto: es la llamada Autoridad Formal, una autoridad que se recibe y se desprende de la descripción del puesto, son las facultades que usted tiene por el hecho de ocupar un puesto de liderazgo, y que lo constituye en el jefe del equipo, y le da facultad para mandar. Sin embargo, no es el único tipo de autoridad que tienen los líderes de una empresa: existe también la Autoridad Informal. Esta es una forma de poder que no se recibe, sino que se gana. Si la autoridad formal me la da la alta dirección de la empresa, la autoridad informal me la doy a mí mismo a través de mis conocimientos, a través



CAPITAL HUMANO

“Es de fundamental importancia involucrar al equipo de trabajo en esta fase de definición de objetivos y/o manera de alcanzarlos”

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

de mis logros y a través de mi personalidad. Por la autoridad formal los miembros de mi equipo deben obedecerme; por la informal, los miembros de mi equipo quieren obedecerme.

8

Es de capital importancia que se sepa ganar y usar la Autoridad Informal, ya que es la que consigue que los miembros del equipo se comprometan con las metas y objetivos a un nivel que exige la intensa competencia en todos los sectores empresariales. Como decimos antes, esta autoridad se consigue porque tengo no sólo suficientes conocimientos; se consigue porque mis logros pasados avalan mi autoridad, soy una persona que ha dado excelentes resultados, que ha sido exitosa y por eso los miembros de mi equipo me siguen en la dirección que marco. Finalmente, algunos rasgos de la personalidad influyen para ganar autoridad: la lealtad, la apertura, el genuino interés por los demás, son características que aumentan la autoridad informal de un líder. La buena dirección de un equipo de trabajo supone un atinado ejercicio de la autoridad, tanto formal como informal, lo cual se consigue únicamente con la experiencia y la reflexión y retroalimentación sobre el propio desempeño como líder.

2.- Fijar el rumbo del equipo. Marcar el rumbo del equipo equivale a fijar la visión y los objetivos del equipo. La Visión la debe fijar el líder y consiste de las características que desea que su equipo tenga en un plazo determinado de tiempo: compromiso para el logro de los objetivos, nivel de colaboración entre los miembros del equipo, normas y pautas de conducta e interrelación entre los miembros del equipo, etc. Los Objetivos, en cambio, debe fijarlos el líder con su equipo. En caso de que los objetivos del equipo estén ya determinados por la alta dirección, el líder deberá reunirse con su equipo y definir cómo se

van a alcanzar esos objetivos. Es de fundamental importancia involucrar al equipo de trabajo en esta fase de definición de objetivos y/o manera de alcanzarlos, ya que ello hará que tengan un mayor grado de compromiso al verlos como algo propio. Cuando los miembros del equipo son totalmente ajenos al proceso de fijación de objetivos y al de definición de cómo se alcanzarán, su nivel de esfuerzo es mínimo porque ven todo como algo impuesto desde fuera. Esos objetivos constituyen el propósito del equipo: si los miembros no tienen claro este propósito, los esfuerzos serán fragmentados y se obstaculizará y dificultará la sinergia. El líder tiene que explicar, también, la relación entre el propósito del equipo y la estrategia de la empresa: cómo el logro de nuestro propósito apoyará a la estrategia de la empresa y la hará más competitiva.

3.- Alinear a los miembros del equipo con la visión y los objetivos del equipo. Este punto resulta ser el fundamento del equipo y de su desempeño. No basta con fijar una visión y unos objetivos, es necesario que todos los miembros del equipo tengan clara cuál es la visión a la que deben llegar y tengan claros los objetivos. Los buenos líderes saben “vender” estas ideas a sus equipos, de tal manera que aunque haya diversidad de competencias técnicas, de edades, de género, de antigüedad en la empresa etc., haya unidad de objetivos y aspiraciones y coordinación de esfuerzos. Esta tarea comienza por hacer ver a los miembros del equipo que son un equipo. Esto puede parecer irrelevante (y de hecho, muchos líderes empresariales lo omiten) y sin embargo es de la mayor importancia, porque puede haber en el equipo miembros que no se sientan parte del equipo. Hacer ver que existe una interdependencia entre los miembros del equipo es clave para que todos se vean como un equipo: no habrá logro de objetivos si los miembros del equipo no reconocen esa interdependencia y todos se sienten miembros del equipo. Además de esa interdependencia entre las tareas de unos y otros miembros del equipo, la consciencia de equipo aumenta cuando realmente se comparten los objetivos, es decir, cuando los objetivos del equipo son los objetivos de las personas. Es lo que coloquialmente llamamos objetivos comunes. La consciencia de equipo se viene abajo cuando se tienen objetivos diferentes, o lo que es peor, cuando se tienen objetivos disyuntivos (si yo logro mi objetivo, la otra persona no logra el suyo).



CAPITAL HUMANO

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Todo esto es una gran tarea de comunicación por parte del líder. Debe saber comunicar la visión y los objetivos de tal forma que el equipo permanezca cohesionado, coordinado y unido en el esfuerzo por lograr los objetivos. La comunicación es la gran arma de los líderes, simplemente recordaremos que la buena comunicación es de doble sentido: no solo decir, sino escuchar y escuchar de manera activa. Así mismo, la comunicación debe ir respaldada por las acciones; hay que ser congruentes, no negar con las acciones lo que se afirmó con las palabras. De esto se desprende que el primero que tiene que hacer propios los objetivos del equipo es el líder, de tal manera que toda su conducta deje entrever un gran compromiso con los objetivos y la visión.

10

Cuando a través de la comunicación se logra inculcar un fuerte espíritu de equipo, con una visión y objetivos claros, se puede ir generando la cultura del equipo, que consiste de normas, rutinas y reglas que norman la interacción de los miembros del equipo en el proceso de realizar el propósito del equipo. El líder tiene que ver cómo crea y refuerza esta cultura.

4.- Creación del equipo. Si aún no se ha creado el equipo y el líder tiene la responsabilidad de reclutar a los miembros, debe tener en cuenta, entre otras, las siguientes cosas: a) Conjunto de competencias necesarias para lograr el propósito del equipo. En este renglón, el criterio es claro: complementariedad, de tal manera que las capacidades que falten a algunos miembros las aporten otros. Debemos resaltar la importancia de tres tipos capacidades en las que todo equipo de trabajo deber ser fuerte:

• Capacidad técnica. • Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones. • Habilidades de interrelación personal. También vale la pena resaltar la importancia de contar con uno o varios miembros del equipo que reúnan las características de los llamados catalizadores de equipo: personas que no proponen planes, sino que toman la responsabilidad y hacen que las cosas ocurran. b) Tipo de trabajo en equipo que se realizará. Drucker afirma que hay tres tipos de trabajo en equipo: • Equipo tipo sala de operaciones. En este tipo de trabajo en equipo, los miembros ocupan posiciones fijas no intercambiables, y trabajan de manera secuenciada. Primero la enfermera prepara al paciente, después el anestesista interviene para sedar al paciente y finalmente el cirujano realiza la operación. • Equipo tipo orquesta. Aquí siguen siendo posiciones fijas no intercambiables, pero ya no se actúa de manera secuencial sino que algunos miembros intervienen simultáneamente. • Equipo tipo doble de tenis. No hay posiciones fijas, se suplen las debilidades momentáneas o habituales del compañero, según la dinámica del partido; hay tareas compartidas y se requiere de mucho “entendimiento” entre los compañeros.

5.- Asignar tareas de manera apropiada. Hay que tomar en cuenta que cada miembro tiene un lugar en el que aporta el mayor valor a las tareas del equipo. Tener personas en el lugar equivocado es correr el riesgo de no lograr el propósito del equipo; tener personas en el lugar apropiado es multiplicar las posibilidades de éxito. Colocar a cada miembro del equipo en las tareas en las que puede aportar mayor valor supone que el líder debe conocer bien a cada uno de ellos. Esta es una tarea difícil, pero que no se puede eludir; los buenos líderes conocen el alcance (las fuerzas y debilidades) de cada uno de los miembros de su equipo. Para asignar tareas de manera apropiada, hay que tener en cuenta las capacidades y las preferencias de cada persona, así como atender las necesidades del equipo. El trabajo en cada posición del equipo, debe ser el que mejor con-


Otro obstáculo es el miedo; es éste un obstáculo polifacético. Miedo a dedicarme a las tareas propias del líder que quizá me resultan más complejas y menos estructuradas que las tareas de los miembros del equipo; también puede haber miedo a que no se haga bien el trabajo e incluso…miedo a que me quiten el puesto. Los buenos líderes son maestros de la organización y asignación del trabajo y es otro requisito para que un equipo de trabajo funcione perfectamente.

6.- Evaluar al equipo. Es papel del líder evaluar al equipo y esto tiene dos vertientes: una, evaluarlo respecto a los resultados esperados; otra, respecto al proceso de funcionamiento como equipo. La evaluación sobre los resultados es lo que más se conoce y se hace, por ejemplo a través de las juntas de revisión de avances. Más complejo y difícil es evaluar el proceso de trabajo del equipo, pero para un líder es igualmente importante: ¿es adecuado el nivel de comunicación dentro del equipo?, ¿han alcanzado un buen nivel en la resolución de conflictos y problemas?, ¿hay una

Con una visión de corto plazo, un líder se fijará únicamente en los resultados obtenidos por el equipo. Pero los buenos líderes tienen visión de largo plazo y en ésta se incluye el crecimiento y desarrollo de los colaboradores del líder.

“Los buenos líderes conocen el alcance (las fuerzas y debilidades) de cada uno de los miembros de su equipo; son maestros de la organización y asignación del trabajo y es otro requisito para que un equipo de trabajo funcione perfectamente”.

En caso de que haya un miembro del equipo que es conflictivo y obstruye el trabajo en equipo, el líder debe afrontarlo abiertamente haciéndole notar: • El comportamiento que tiene. • El impacto negativo de ese comportamiento en el desempeño de todo el equipo. • El comportamiento alternativo que se espera de él. Para terminar estas consideraciones, vale la pena resaltar que en el mundo de las empresas, hoy por hoy, ya no se pueden alcanzar grandes logros a base de trabajo individual. La competencia es tan intensa que quien trabaje de manera individual y aislada se arriesga a no sobrevivir. Por tanto, hay que desarrollar las habilidades para trabajar en equipo, para liderar equipos si se quieren alcanzar los objetivos predeterminados.

FERNANDO RINCÓN TORRES Ingeniero Químico egresado de la Universidad Iberoamericana, Master en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia del IPADE, ocupó diversos cargos en el IPADE y fue profesor de Nuevos Negocios en los programas MEDE y MEDEX. Actualmente es socio fundador y director general de BizPlan SC, despacho dedicado a la capacitación y entrenamiento de gerentes y directores de empresas basado en materiales originales de Harvard Business Publishing. frincon@bizplansc.com

11

Marzo - Abril 2012

No hay que pensar que esta asignación de tareas es únicamente al inicio del proyecto o del funcionamiento del equipo. Asignar tareas es una permanente tarea del líder y es lo que llamamos Delegar. Delegar tareas tiene dos finalidades: que el líder se ocupe de liderar y que los miembros del equipo crezcan a través de las tareas que se les encargan. Sabemos que hay muchos obstáculos para delegar: el primero de ellos es la presión del tiempo; ¿por qué voy a delegar una tarea si yo la hago en la mitad del tiempo en que la realiza mi colaborador? Debe usted delegar porque así podrá dedicarse a las tareas del líder en lugar de hacer las tareas de los miembros del equipo. Recuerde: usted es el líder, no es uno más en el equipo, es la cabeza del equipo. Además, delegando logrará que ese colaborador en quien delega vaya creciendo y adquiriendo habilidades necesarias.

actitud de colaboración y confianza entre los miembros del quipo?, ¿existe una firme adhesión a los procedimientos y procesos acordados? Son temas que el líder debe conocer y evaluar. Para hacer esta evaluación, el líder debe tener una gran capacidad de observación, y puede apoyarse, también, en algún asesor externo que observe el desarrollo del trabajo del equipo; pero sobre todo, recomendamos que sean temas que los mismos miembros del equipo comenten y sobre los que intercambien impresiones.

VISIÓN INSDUSTRIAL

cuerda con sus capacidades, habilidades, gustos y preferencias. Podríamos pensar que esto sale sobrando y, sin embargo, es de las características que hacen fuerte a un equipo de trabajo: cada quien trabaja en lo que le gusta. Con estos tres criterios se está en posibilidades de asignar las tareas de manera apropiada.


PARA NO PERDERSE

REFORMA FISCAL 2012 Texto: Cortesía / Fotografías: Claudia Reyes

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Algunos aspectos relevantes de las modificaciones a las leyes fiscales La Reforma Fiscal es el resultado de las modificaciones que el H. Congreso de la Unión hace a las leyes fiscales y se publican en el Diario Oficial de la Federación. De las Reformas aprobadas por el Congreso y desde el punto de vista del Sistema de Administración Tributaria (SAT), entre las modificaciones más trascendentales en la Ley de Ingresos de la Federación y el Código Fiscal de la Federación aquí se mencionan algunas que pueden resultar de mayor interés:

12

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN Tasas de recargos Continúan las tasas mensuales de recargos aplicables a los casos de prórroga para el pago de créditos fiscales: 1 0.75% sobre saldos insolutos 2 1.0 % para pagos a plazos en parcialidades hasta 12 meses 3 1.25% para pagos a plazos en parcialidades de más de 12 meses y hasta 24 meses 4 1.50% para pagos a plazos en parcialidades de más de 24 meses y a plazo diferido Las tasas de recargos de los puntos 2 a 4 incluyen la actualización realizada conforme al Código Fiscal de la Federación.

Estímulos Fiscales Se mantienen los estímulos vigentes en 2011, tales como: • El acreditamiento del IEPS contra el ISR a las personas que realicen actividades empresariales (excepto de minería) y adquieran diésel para consumo final que se utilice exclusivamente como combustible en maquinaria en general (excepto vehículos) • Solicitar la devolución del IEPS, en lugar de acreditarlo, para las personas que adquieran diésel para su consumo final en las actividades agropecuarias o silvícolas, cuyos ingresos en el año anterior no hayan excedido de veinte veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente elevado al año. • El acreditamiento del IEPS contra el ISR a los contribuyentes que adquieran diésel para su consumo final y uso automotriz en vehículos de transporte público y privado, de personas o de carga.


• Acreditamiento de hasta 50% de la cuota de peaje a los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte terrestre público y privado, de carga o pasaje La vigencia de las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de intereses, que iniciaba en 2011, se pospone hasta el 1 de enero de 2013. La tasa de retención anual en cuanto a pago de intereses pagados por el sistema financiero, continúa siendo de 0.60%. La tasa de retención de ISR aplicable a intereses pagados a bancos extranjeros, continúa siendo de 4.9%.

Listado de Conceptos para la determinación del IETU Continúa la facilidad para la presentación de la información del listado de conceptos que sirvieron de base para determinar el IETU, en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración del ejercicio.

NISSAN invertirá 2 mil millones de dólares en nuevo complejo en México Bill Krueger, Vicepresidente de Nissan para las Américas, anunció la inversión de 2 mil mdd, en un nuevo complejo Nissan de manufactura en Aguascalientes que creará inicialmente más de 3000 empleos.

Crédito Fiscal del IETU

Índice Nacional de Precios al Consumidor Se adecuan diversas disposiciones fiscales que contiene el Código Fiscal de la Federación para precisar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía es la autoridad competente para calcular y publicar en el Diario Oficial de la Federación el Índice Nacional de Precios al Consumidor, facultad que le correspondía antes al Banco de México.

Certificados de Firma Electrónica Avanzada Se amplía el periodo de vigencia de los certificados de Firma Electrónica Avanzada (Fiel), que pasa de dos a cuatro años.

Tasa de recargos por mora Se establece que en la tasa de recargos debe considerarse hasta la centésima y, en su caso, ajustarse a la centésima inmediata superior cuando el dígito de las milésimas sea igual o mayor a 5 y cuando la milésima sea menor a 5 se mantendrá la tasa a la centésima que haya resultado. Ejemplo: 0.75 Más 0.375 Igual a 1.125 En el resultado, como la milésima es 5, la centésima (2) debe ajustarse a la inmediata superior; por lo tanto, la tasa es de 1.13.

13

VISIÓN INSDUSTRIAL

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Marzo - Abril 2012

El crédito fiscal generado por exceso en deducciones no puede acreditarse contra el impuesto sobre la renta causado en el ejercicio en el que se generó el crédito, sin embargo, puede acreditarse contra el propio IETU en los 10 ejercicios siguientes hasta agotarse.


PARA NO PERDERSE

Devoluciones Se establece que la única forma de pago de devoluciones es el depósito en la cuenta del contribuyente que la solicita. Se eliminan como medios de devolución el cheque nominativo y los certificados especiales.

Comprobantes fiscales Se unifican en un solo ordenamiento (Código Fiscal de la Federación) los 158 requisitos que los comprobantes fiscales deben cumplir, los cuales se encontraban dispersos en 27 artículos y 24 reglas en otros ordenamientos tales como la Ley del ISR y su Reglamento, Ley del I.V.A. y su Reglamento, Ley del IEPS, Ley de ISAN, Resolución Miscelánea Fiscal, Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, Resolución de Facilidades Administrativas.

Plazo para la entrega o envío del comprobante fiscal digital Los contribuyentes deben entregar o enviar a sus clientes el comprobante fiscal digital a más tardar dentro de los tres días siguientes a aquel en que se realice la operación y, en su caso, proporcionarles una representación impresa del comprobante fiscal digital cuando les sea solicitado.

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Verificación de la autenticidad de los comprobantes fiscales digitales

14

Se puede comprobar la autenticidad de los comprobantes consultando en el Portal del SAT, si el número de folio que ampara el comprobante fiscal digital fue autorizado al emisor y si al momento de la emisión del comprobante fiscal digital el certificado que ampara el sello digital se encontraba vigente y registrado. El SAT, mediante reglas puede establecer facilidades administrativas para que los contribuyentes emitan sus comprobantes fiscales digitales por medios propios o a través de proveedores de servicios.

Requisitos que se eliminan Se eliminan los siguientes requisitos de los comprobantes fiscales: • El nombre denominación o razón social • Domicilio fiscal Ambos correspondientes al emisor. Se conserva como dato de identidad sólo la clave del Registro Federal de Contribuyentes.

Requisitos que se conservan o se incluyen Los comprobantes fiscales digitales deben incluir los siguientes requisitos: • La clave del Contribuyentes.

Registro

Federal

establezca el SAT en reglas de carácter general. Para solicitar devolución del IVA, los turistas extranjeros deben incluir los datos de identificación del turista o pasajero, y medio de transporte en que salgan o arriben al país, según sea el caso, además, cumplir con los requisitos que señale el SAT mediante reglas de carácter general.

Los comprobantes que se expidan en los supuestos que a continuación se indican, deben cumplir adicionalmente con lo que en cada caso se especifica: • Los que expidan personas físicas que cumplan sus obligaciones fiscales por conducto del coordinado, las cuales hayan optado por pagar el impuesto individualmente, deben identificar el vehículo que les corresponda.

de

• El régimen fiscal en que tribute el contribuyente, conforme a la Ley del ISR. Para público en general y residentes en el extranjero deben señalar la clave genérica del RFC que

• Los de donativos deducibles deben señalar expresamente tal situación e incluir el número y fecha del oficio de constancia de la autorización o del oficio de renovación. Cuando amparen bienes que hayan sido deducidos previamente, indicar que el donativo no es deducible.


• Los de automóviles nuevos, así como aquellos que importen automóviles para permanecer en forma definitiva en la franja fronteriza del norte del país y en Baja California, Baja California Sur y la región parcial de Sonora, deben incluir la clave vehicular, de conformidad con las reglas de carácter general que emita el SAT. • Cuando los bienes o mercancías no puedan ser identificados individualmente se señalará expresamente tal situación.

En los comprobantes fiscales se debe señalar la forma en que se realizó el pago, ya sea en efectivo, por transferencias electrónicas de fondos, cheques nominativos o tarjetas de débito, de crédito, de servicio o monederos electrónicos que autorice el SAT, e indicar al menos los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o de la tarjeta correspondiente.

Comprobantes fiscales en forma impresa Se elimina la limitante de 2,000 pesos como monto de los comprobantes para emitirlos en forma impresa con código de barras bidimensional, ya que se establece que este tipo de comprobantes pueden ser expedidos sólo por contribuyentes que hayan obtenido en el ejercicio anterior ingresos inferiores a los que establezca el SAT mediante reglas de carácter general.

Los comprobantes que a continuación se indican deben cumplir adicionalmente con lo que en cada caso se especifica: Infracción y sanción por no entregar o no enviar los comprobantes fiscales • Los de lentes graduados deben separar el monto que corresponda por dicho concepto. • En transportación escolar, también separar el monto que corresponda por dicho concepto. • Los de operaciones que dieron lugar a la emisión de los documentos pendientes de cobro, deben consignar la cantidad efectivamente pagada por el deudor cuando los adquirentes hayan otorgado descuentos, rebajas o bonificaciones.

Se establece la sanción por no entregar o no enviar los comprobantes fiscales por sus actividades o cuando se expidan sin cumplir los requisitos señalados en el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento o en las reglas de carácter general que al efecto emita el SAT. Lo anterior, en congruencia con los dispuesto en el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación que establece como obligación de los contribuyentes entregar o enviar a sus clientes el comprobante fiscal digital a más tardar dentro de los tres días siguientes a aquel en que se realice la operación y, en su caso, proporcionarles una representación impresa del comprobante fiscal digital cuando les sea solicitado. En este sentido, los contribuyentes que emitan y reciban comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) deben almacenarlos en medios magnéticos, ópticos o de cualquier otra tecnología, en su formato electrónico XML.

Donaldson estrena nueva planta de aire en México Fuente:Business Wire / Intelite Este año el grupo tiene previsto invertir 40 millones de dólares en México y otros 30 mdd en América Latina. En México la Nueva Planta de Aire, programada para iniciar operaciones en febrero, se ubica en la ciudad de Aguascalientes, Ags. Esta planta será un pilar especializado en la manufactura de filtros de aire.

15

Marzo - Abril 2012

• Los que enajenen tabacos labrados deben especificar el peso total de tabaco contenido en los tabacos labrados enajenados o la cantidad de cigarros enajenados.

Forma de pago

VISIÓN INSDUSTRIAL

• Los de arrendamiento de inmuebles deben incluir el número de cuenta predial del inmueble o los datos del certificado de participación inmobiliaria no amortizable.


OPERACIÓN

INDUSTRIAL

KANBAN

Control y mejora de procesos Por Sergio García I Fotografía: Cortesía Honda

BENEFICIOS DE KANBAN: • Incrementa fuerza de trabajo • Minimiza stock de inventario • Recorta tiempos muertos • Incrementa nivel de servicio al cliente

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

• Incrementa productividad • Reduce desperdicios de materia prima

16

KANBAN es una herramienta basada en la manera de funcionar de los supermercados. KANBAN significa en japonés “etiqueta de instrucción”. En la actualidad, si una empresa no es lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios del mercado se podría decir que estará fuera de competencia en muy poco tiempo. Pero, ¿qué es ser flexible?, de acuerdo a su definición literal es: “que se puede doblar fácilmente, que se acomoda a la dirección de otro”, esto aplicado a manufactura se traduciría, “que se acomoda a las necesidades y demanda del cliente, tanto de diseño, calidad como de entrega”. Una de las problemáticas más comunes respecto a la planeación de la producción es producir lo necesario en el tiempo necesario, sin sobrantes ni faltantes, para lograr esto se necesita un plan, un plan flexible, un plan para ser modificado, un plan que se pueda modificar rápidamente. Un plan de producción es influenciado tanto externamente como internamente. Las condiciones del mercado cambian constantemente. Para responder a estos cambios, se deben dar instrucciones constantemente al área de trabajo. Dado que queremos producir en un sistema justo a tiempo, las instrucciones de trabajo deben ser dadas de manera constante en intervalos de tiempo variado. La información más importante en el área de trabajo es: cuánto debe-

• Reduce desperdicio de tiempo • Reduce Inventario en Proceso • Da Flexibilidad a la producción mos producir y de cuál producto en ese momento. Las instrucciones pueden ser dadas como se van necesitando. Ya que no es conveniente hacer órdenes de producción muy grandes tratando de prevenir la demanda del mercado y que no podemos quedar cortos o largos de producto, así como no es conveniente hacer órdenes unitarias, lo más conveniente es hacer órdenes de lotes pequeños. Este es el concepto fundamental. Es muy importante que los trabajadores sepan que están produciendo, que características llevan, así como qué van a producir después y qué características tendrá. Muchas compañías manufactureras japonesas visualizaron el ensamble de un producto como un proceso continuo desde el diseño, manufactura, distribución de ventas hasta el servicio al cliente. Para muchas compañías del Japón el corazón de este proceso es el KANBAN, quien directa o indirectamente maneja mucho de la organización manufacturera. El sistema fue originalmente desarrollado por Toyota en la década de los 50`s como una manera de manejar el flujo de materiales en una línea de ensamble. Durante las pasadas décadas el proceso KANBAN, que se define como “un sistema de producción altamente efectivo y eficiente”, ha desarrollado un


Funciones de KANBAN Son dos las funciones principales de KANBAN: control de la producción y mejora de los procesos. Por control de la producción se entiende la integración de los diferentes procesos y el desarrollo de un sistema JIT, en la cual los materiales llegarán en el tiempo y calidad requerida en las diferentes etapas de la fabricación, incluso de ser posible incluyendo a los proveedores. Por mejora de los procesos se entiende facilitar la optimización en las diferentes actividades de la empresa mediante el uso de KANBAN, esto se hace mediante técnicas de ingeniería (eliminación de desperdicio, organización del área de trabajo, reducción de set-up, utilización de maquinaria versus utilización en base a demanda, manejo de multiprocesos, poka-yoke, mecanismos a prueba de error, manteniendo preventivo, mantenimiento productivo total, etc. ) con la consecuente reducción de los niveles de inventario. Básicamente KANBAN nos servirá para lo siguiente: • Poder empezar cualquier operación estándar en cualquier momento. • Dar instrucciones basadas en las condiciones actuales del área de trabajo. • Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas órdenes ya empezadas y prevenir el exceso de papeleo innecesario. • Otra función de KANBAN es la de movimiento de material, la etiqueta KANBAN se debe mover junto con el material, si esto se lleva a cabo correctamente se lograran los siguientes puntos: • Eliminar la sobreproducción. • Priorizar la producción. EL KANBAN con más importancia se pone primero que los demás. • Facilitar el control del material.

Básicamente los sistemas KANBAN pueden aplicarse en plantas con producción repetitiva. Antes de implementar KANBAN es necesario desarrollar una producción que suavice el flujo actual de material. Esta producción deberá ser practicada en la línea de ensamble final, si existe una fluctuación muy grande en la integración de los procesos el KANBAN no funcionará y por el contrario se creará un desorden. También tendrán que ser implementados sistemas de reducción de set-ups, de producción de lotes pequeños, jidoka, control visual, poka-yoke, manteniendo preventivo, etc., todo esto es prerrequisito para la introducción del KANBAN. Además se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de implementar KANBAN: • Determinar un sistema de calendarización de producción para ensambles finales que permita desarrollar un sistema de producción mixto y etiquetado. • Se debe establecer una ruta de KANBAN que refleje el flujo de materiales, esto implica designar lugares para que no haya confusión en el manejo de materiales. Debe ser obvio cuando el material esta fuera de su lugar. • El uso de KANBAN está ligado a sistemas de producción de lotes pequeños. • Se debe tomar en cuenta que aquellos artículos de valor especial deberán ser tratados diferentes. • Se debe tener buena comunicación desde el departamento de ventas a producción para aquellos artículos cíclicos o de temporada que requieren mucha producción, de manera que se avise con bastante anticipación. • El sistema KANBAN deberá ser actualizado constantemente y mejorado continuamente. “set-up”: Parte de un ciclo de producción en que una máquina, centro de trabajo o línea de montaje está “preparado” para pasar de la producción de la última pieza buena del último lote a la primera pieza buena del nuevo lote. “Jidoka”: Término japonés que implica el uso de procesos automáticos o semiautomáticos para reducir la carga física y mental en los trabajadores. “Poka-yoke”: Enfoque japonés de “A prueba de errores” en fabricación. Señales visuales que destacan errores claramente del resto, o dispositivos que paran una línea de ensamble o proceso si una parte o etapa se pasa por alto. Implementación de KANBAN en cuatro fases:

Querétaro continúa creciendo a la par de las franquicias Este año crecerá en 15 por ciento el número de franquicias en el estado de Querétaro, aseguró César Aranday, representante de la Asociación de Franquicias en la entidad, lo que significa oportunidades de empleo para el estado.

17

Marzo - Abril 2012

¿Qué es KANBAN? Es muy común la asociación de KANBAN = JIT (Justo a tiempo “Just In Time”) o KANBAN = CONTROL DE INVENTARIOS, esto no es cierto, pero si está relacionado con estos términos. KANBAN funcionará efectivamente en combinación con otros elementos del JIT, tales como la calendarización de producción mediante etiquetas, la buena organización del área de trabajo y el flujo de la producción. KANBAN es una herramienta basada en la manera de funcionar de los supermercados. KANBAN significa en japonés “etiqueta de instrucción”. La etiqueta KANBAN contiene información que sirve como orden de trabajo, ésta es su función principal, en otras palabras es un dispositivo de dirección automático que nos da información acerca de qué se va a producir, en qué cantidad, mediante qué medios y cómo trasportarlo.

Implementando KANBAN Es importante que el personal encargado de producción, control de producción y compras comprenda como un sistema KANBAN va a facilitar su trabajo y mejorar su eficiencia, mediante la reducción de la supervisión directa.

VISIÓN INSDUSTRIAL

ambiente de optima manufactura envuelto en competitividad global.


OPERACIÓN

INDUSTRIAL

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Fase 1. Entrenar a todo el personal en los principios de KANBAN, y los beneficios de usar KANBAN. Fase 2. Implementar KANBAN en aquellos componentes con más problemas para facilitar su manufactura y para resaltar los problemas escondidos. El entrenamiento con el personal continúa en la línea de producción. Fase 3. Implementar KANBAN en el resto de los componentes, esto no debe ser problema ya que para esto los operadores ya han visto las ventajas de KANBAN, se deben tomar en cuenta todas las opiniones de los operadores ya que ellos son los que mejor conocen el sistema. Es importante informarles cuando se va estar trabajando en su área. Fase 4. Esta fase consiste de la revisión del sistema KANBAN, los puntos de reorden y los niveles de reorden, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para el funcionamiento correcto de KANBAN: • Ningún trabajo debe ser hecho fuera de secuencia. • Si se encuentra algún problema notificar al supervisor inmediatamente.

18

Reglas de KANBAN Regla 1. No se debe mandar producto defectuoso a los procesos subsecuentes. La producción de productos defectuosos implica costos tales como la inversión en materiales, equipo y mano de obra que no va a poder ser vendida. Este es el mayor desperdicio de todos. Si se encuentra un defecto, se deben tomar medidas antes que todo, para prevenir que éste no vuelva a ocurrir. Observaciones: • El proceso que ha producido un producto defectuoso, lo puede descubrir inmediatamente. • El problema descubierto se debe divulgar a todo el personal implicado, no se debe permitir la recurrencia. Regla 2. Los procesos subsecuentes requerirán solo de lo que es necesario. Esto significa que el proceso subsiguiente pedirá el material que necesita al proceso anterior, en la cantidad necesaria y en el momento adecuado. Se crea una perdida si el proceso anterior suple de partes y materiales al proceso subsiguiente en el momento que éste no los necesita o en una cantidad mayor a la que requiere. La perdida puede ser muy variada, incluyendo perdida por el exceso de tiempo extra, perdida en el exceso de inventario y la perdida en la inversión de nuevas plantas sin saber que la existente cuenta con la capacidad suficiente. La peor perdida ocurre cuando los procesos no pueden producir lo que es necesario por estar produciendo lo que no es necesario. Para eliminar este tipo de errores se usa esta segunda regla. Si suponemos que el proceso anterior no va a proveer con productos defectuosos al proceso subsiguiente y que este proceso va tener la capacidad para encontrar sus propios errores, entonces no hay necesidad de ob-

tener esta información de otras fuentes: el proceso puede proveer buenos materiales. Sin embargo, si el proceso no tendrá la capacidad para determinar la cantidad necesaria y el momento adecuado en el que los procesos subsecuentes necesitaran de material, entonces esta información tendrá que ser obtenida de otra fuente. De tal manera que cambiaremos la forma de pensar de “se suplirá a los procesos subsiguientes” a “los procesos subsiguientes pedirán a los procesos anteriores la cantidad necesaria y en el momento adecuado” este mecanismo deberá ser utilizado desde el ultimo proceso hasta el inicial. Existen una serie de pasos que aseguran que los procesos subsecuentes no jalarán o requerirán arbitrariamente del proceso anterior: • No se debe requerir material sin una tarjeta KANBAN. • Los artículos que sean requeridos no deben exceder el número de KANBAN admitidos. • Una etiqueta de KANBAN debe siempre acompañar a cada artículo. Regla 3. Producir solamente la cantidad exacta requerida por el proceso subsiguiente. Esta regla fue hecha con la condición de que el mismo proceso debe restringir su inventario al mínimo, para esto se deben tomar en cuenta las siguientes observaciones: • No producir más que el número de KANBANES. • Producir en la secuencia en la que los KANBANES son recibidos. Regla 4. Balancear la producción. De manera en que podemos producir sólamente la cantidad necesaria requerida por el procesos subsecuentes, se hace necesario para todos los procesos mantener el equipo y a los trabajadores de tal manera que pueda producir materiales en el momento necesario y en la cantidad necesaria. En este caso, si el proceso subsiguiente pide material de una manera incontinua con respecto al tiempo y a la cantidad, el proceso anterior requerirá personal y máquinas en exceso para satisfacer esa necesidad. En este punto es el que hace énfasis la cuarta regla, la producción debe estar balanceada o suavizada (smooth, equalizad). Regla 5. KANBAN es un medio para evitar especulaciones. De manera que para los trabajadores, KANBAN, se convierte en su fuente de información para producción y transportación, ya que dependerán de KANBAN para llevar a cabo su trabajo, el balance del sistema de producción adquiere gran importancia. No se vale especular sobre si el proceso subsiguiente va a necesitar más material la próxima vez, tampoco el proceso subsiguiente puede preguntarle al proceso anterior si podría empezar el siguiente lote un poco más temprano, ninguno de los dos puede mandar información al otro, sólamente la que esta contenida en las tarjetas KANBAN. Es muy importante que esté bien balanceada la producción.


Ventajas del uso de sistemas JIT y KANBAN • Reducción en los niveles de inventario. • Reducción del trabajo en proceso (WIP-Work in process). • Reducción de tiempos caídos. • Flexibilidad de la calendarización de la producción y la producción en si. • El rompimiento de las barreras administrativas (BAB) son archivadas por Kanban. • Trabajo en equipo, círculos de calidad y automatización (Decisión del trabajador de detener la línea). • Limpieza y Mantenimiento (Housekeeping). • Provee información rápida y precisa. • Evita sobreproducción. • Minimiza desperdicios. KANBAN promueve mejoras en dos aspectos: • El KANBAN hace patentes las situaciones anormales cuando se provocan por averías de máquinas y defectos del producto. • Una reducción gradual en el número de KANBANES conduce a reducciones en el Stock, lo que termina con el rol de Stock como amortiguador frente a las inestabilidades de la producción. Esto pone al descubierto los procesos infracapacitados y a los que generan anomalías, y simplifica el descubrimiento de los puntos que requieren mejora. La eficiencia global se incrementa concentrándose en los elementos débiles (Teoría de Restricciones). Una de las funciones de KANBAN es la de trasmitir la información al proceso anterior para saber cuales son las necesidades del proceso actual. Si hay mu-

Auque KANBAN es una solución para muchos problemas, su implementación no es tan sencilla, puede ser fácil si se implementa siguiendo los procedimientos adecuados, con mucha paciencia, compromiso y dedicación. KANBAN no es una herramienta única, implica la eficiencia e implementación de muchos sistemas y estrategias para la manufactura, de esta manera no hay duda que la implementación y desarrollo de KANBAN sea un éxito. Si no se implementa con los puntos ya señalados es seguro que KANBAN no va a funcionar, es importante señalar esto y no creer en KANBAN como un milagro automático para nuestra planta. “El Sistema de Producción Toyota desde el punto de vista de la ingeniería”, Shigeo Shingo “The New Manufacturing Challenger”, Kiyoshi Sazaki “A new look at the Kanban production control system”, Mark Keaton “Examining a Kanban material aquisition system”, Michael Markey “The impact of lot-size reduction on quality”, R. Anthony Inman “JIT and Lean Production”, William S. Congdon & Robert M. Rapone “Common sense manufacturing, a method of production control”, Herbert J. Betz Jr

“Implementation of JIT in a small Manufacturing Firm”, Amrik S. Sohal

19

Marzo - Abril 2012

Tipos de KANBAN y sus usos. Estos varían de acuerdo a su necesidad: KANBAN de Producción: Este tipo de KANBAN es utilizado en líneas de ensamble y otras áreas donde el tiempo de set-up es cercano a cero. Cuando las etiquetas no pueden ser pegadas al material por ejemplo o si el material está siendo tratado bajo calor las etiquetas deberán ser colgadas cerca del lugar de tratamiento de acuerdo a la secuencia dentro del proceso. KANBAN Señalador / KANBAN de Material: Este tipo de etiquetas es utilizado en áreas tales como prensas, moldeo por inyección y estampado (die casting). Se coloca la etiqueta KANBAN señalador en ciertas posiciones el las áreas de almacenaje especificando la producción del lote, la etiqueta señalador KANBAN funcionará de la misma manera que un KANBAN de producción.

chos KANBANES la información deja de ser efectiva, si hay muchos KANBANES no se sabe cuales partes son realmente necesitadas en este momento. Si se reduce el número de KANBANES se reduce el número de set-ups. Mientras menos KANBANES existan es mejor la sensibilidad del sistema. Hemos señalado ventajas, factores y facetas relevantes acerca de un método cuya Información necesaria implementación no busca en una Etiqueta KANBAN más que la mejora continua La información en la etiqueta KANBAN en los procesos, flujo de madebe ser tal, que satisfaga tanto las teriales y reducción de invennecesidades de manufactura como tario dentro de una empresa. las de proveedor de material. La KANBAN debe ser utilizado información necesaria en KANBAN como una herramienta para seria la siguiente: lograr una ventaja competiti• Número de parte del componente y va sobre las demás empresas su descripción. del mismo ramo, ya que su fin • Nombre / Número del producto. • Cantidad requerida. ultimo es entregar productos • Tipo de manejo de material requerido. a tiempo, con la calidad que • Donde será almacenado cuando sea requiere y a un mejor precio. terminado. Hoy en día la mayoría de las • Punto de reorden. empresas buscan hacer más • Secuencia de ensamble / producción eficientes sus procesos y ser del producto. más efectivos, aquí es donde entra KANBAN como una ayuda muy útil y efectiva.

VISIÓN INSDUSTRIAL

Regla 6. Estabilizar y Racionalizar el Proceso. El trabajo defectuoso existe si el trabajo no está estandarizado y racionalizado, si esto no es tomado en cuenta seguirá existiendo partes defectuosas.


VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

VISIÓN INDUSTRIAL

HONDA 20

Un Compromiso por Trabajar e Invertir en México Texto e imagenes: Cortesía HONDA

Si hablamos de una empresa con un crecimiento sostenido en México y con grandes planes de desarrollo que beneficiarán a la región del Bajío y al país mismo, tenemos que hablar de Honda de México. Honda llegó a México en 1985 y comenzó la venta de motocicletas en 1987 y, acorde a su compromiso de “construir productos cerca del cliente”, en marzo de 1988, en El Salto, Jalisco, inició la producción de motocicletas y partes metálicas de automóviles para el mercado de refacciones. Más tarde, en 1995, inaugura la planta de automóviles con la producción del Honda Accord, que en 2007 se cambia a la CR-V con una capacidad anual de producción de 60 mil unidades. Ahora, respondiendo a la creciente demanda de automóviles en México y Norteamérica, en el 2011 anuncia una inversión cercana a los 800 millones de dólares para su nueva planta en Celaya, Guanajuato, programada para iniciar operaciones en 2014, con una capacidad de producción de 200 mil unidades,

es decir, más de 3 veces mayor a su planta de El Salto, generando 3,200 empleos directos. Andrés Caballero, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas, nos habla de cómo ha sido la operación de Honda de México en sus plantas de El Salto, Jalisco, así como de lo que podemos esperar de su nueva planta en Celaya, Guanajuato, ubicada a 340 Km., de las actuales: Andrés, en días pasados, el Sr. Eduardo Solis, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), señaló que la producción de automóviles superó los 2 millones 377 mil unidades, lo que supone una cifra record en nuestro país, ¿qué significan estas cifras para Honda? La dinámica de la industria automotriz mundial obliga a buscar nuevos mercados no sólo de consumo sino también de manufactura. Y ahí es donde nuestro país se ha venido posicionando


Honda en El Salto se ubica prácticamente dentro de la pujante región del Bajío con inversiones y un crecimiento industrial muy fuerte, nos gustaría su opinión sobre los beneficios que esto aporta a su planta. Estar cerca del Bajío mexicano supone una situación geográfica estratégica para nosotros, muy por encima de otras regiones del país. Estar cerca de un cluster automotriz además es prioritario, porque se convierte en una ventaja competitiva muy importante. Hablamos de un cluster automotriz en crecimiento en la Región, que supone una colaboración estrecha empresas-instituciones-universidades, ¿cómo son las relaciones de Honda en este aspecto? Honda tiene una relación muy respetuosa y cercana con los sectores educativos, empresariales y de gobierno. No puede ser de otro modo dado nuestro compromiso por invertir y trabajar en México. ¿Cómo considera la oferta educativa de la Región, y cuáles serían sus requerimientos y expectativas sobre la misma? La oferta educativa es buena; el área de Celaya tiene un sistema educativo completo, con variedad de especialidades técnicas y profesionales.

¿Cual es la estrategia en cuestión laboral que sigue la empresa para mantenerse como una de las armadoras líderes de la región? Honda tiene un sistema de trabajo donde los asociados pueden desarrollarse y pueden ir obteniendo promociones y ascensos conforme a su desempeño y participación en programas de mejoras “Kaizen” y círculos de calidad. Tecnología e innovación se refleja en los modelos de Honda, sin embargo también supone capacitación constante, ¿cómo son sus programas de capacitación? Tenemos muchos en muy distintos niveles; des-

En el 2007 se inicia la producción de la CR-V con una capacidad anual de 60 mil unidades.

21

Marzo - Abril 2012

Sobre el mismo tema, cuando salen de la escuela y aunque salgan muy preparados, los jóvenes tienen dificultades para colocarse por falta de experiencia, ¿qué ofrece Honda al sistema educativo, se tienen planes para becarios, prácticas profesionales, contratación, en fin qué nos puede decir al respecto? Honda utilizara el programa BECATE el cual contara con un plan de capacitación para que los jóvenes recién egresados puedan adaptarse lo más pronto a la actividad aun sin tener experiencia. Además, Honda cuenta con un programa permanente de capacitación. Desde luego, Honda abre sus puertas a los nuevos egresados. Muchos de nuestros asociados comenzaron haciendo sus prácticas profesionales aquí, y gracias a su desempeño, obtuvieron una plaza permanente.

VISIÓN INSDUSTRIAL

muy bien gracias a su mano de obra, su situación geográfica y desde luego, el crecimiento de su mercado interno.


22

de aquellos relacionados con procesos específicos de manufactura, hasta los que se refieren a los controles administrativos y de aseguramiento de calidad. Hay otros que van dirigidos al personal de nuestra red de concesionarias y otros que apuntan hacia la seguridad y el medio ambiente. En síntesis, contamos con una matriz de capacitación muy amplia e incluyente para cada uno de los procesos y tareas que lleva a cabo nuestra compañía.

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

VISIÓN INDUSTRIAL

“Cielos azules para nuestros niños” habla del compromiso de Honda con el medio ambiente, ¿Cómo son las medidas que se han tomado en su planta de El Salto para cumplir con este compromiso? Superar sin excepción todas y cada una de las normativas gubernamentales referentes al cuidado del medio ambiente. Desde luego, contamos con todas las certificaciones de ISO14001, y constantemente revisamos nuestros procesos de manufactura en beneficio del medio ambiente. Un ejemplo de ello son nuestros procesos de pintura base agua, que eliminan los compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés).

¿Cuáles son los pasos de Honda en otro tema actual como es la responsabilidad social? Honda de México creó y administra la Fundación Honda. La Fundación Honda fue creada para apoyar a la comunidad de El Salto, en la construcción de escuelas, dispensarios médicos y capacitación educativa a través del CONALEP. Pero también, la Fundación Honda apoya a cualquier comunidad que haya sufrido desastres naturales, a través de despensas y productos Honda como generadores eléctricos y bombas de extracción de agua y otros. Consideramos que dentro de las soluciones del país está la creación de más industria y Honda lo está haciendo con su inversión de 800 millones de dólares en su nueva planta en Celaya, ¿cuáles son los planes para el arranque de esta nueva planta y su relación con la de el Salto?. La nueva planta de Celaya no tendrá precedentes en nuestra compañía. Esta planta fortalecerá aún más los negocios de Honda en Norteamérica, al permitirnos responder con más flexibilidad a las cambiantes condiciones del mercado dentro de la región, será la octava planta de automóviles de Honda en América del Norte (México, USA, Canadá). En ella Honda aplicará un avanzado y eficiente sistema de fabricación para producir vehículos y motores,


El Benchmaking ha demostrado ser un medio valioso para aprender como es el rendimiento de una compañía y es una buena herramienta empresarial basada en el análisis de la competencia para aprender de ellos y mejorar, también conocida como evaluación comparativa. Podría platicarnos si Honda practica esta herramienta y cómo. Honda responde a una filosofía de trabajo muy simple y profundamente compleja al mismo tiempo: Antes de mirar hacia afuera, lo hacemos hacia adentro. ¿Cómo podemos hacer mejor un proceso, más seguro, con más calidad, con menor costo?. Desde luego, la filosofía de la mejora continua (o Kaizen), pero también, los Círculos de Calidad, donde un grupo de asociados buscan problemas y plantean soluciones dentro de nuestra compañía, son herramientas cotidianas para nosotros. Nuestra premisa es muy clara: no imitar, sino proponer nuevas ideas.

¿Hay algo que quisiera agregar para los lectores de Visión Industrial que siguen con interés las opiniones que vierten las personas que, como ustedes, forman la industria del Bajío? Que estamos ansiosos por iniciar la operación de nuestra nueva planta en Celaya.

Marzo - Abril 2012

23

VISIÓN INSDUSTRIAL

utilizando piezas y materiales locales, junto con partes de abastecimiento global, la nueva planta ofrecerá a los clientes productos de alta calidad a un precio razonable. Además, Honda hará un compromiso importante para el cumplimiento del impacto ambiental de la nueva planta en México, utilizando avanzados métodos de reducción de energía y de emisiones, con el objetivo de convertirse en una planta con cero desperdicios que contaminen el medio ambiente.

Honda de México abre proceso de reclutamiento de profesionistas para su planta de Celaya Se solicitan egresados en licenciaturas en Administración de Empresas, Contaduría Pública, psicólogos, así como ingenieros mecánicos, industriales, eléctricos o en Metalurgia, para ocupar cargos como ingenieros en maquinado de motores, ingenieros en moldeo y fundición, asistentes de compras, de reclutamiento y selección, de servicios generales, de nóminas, y de capacitación.


PUBLIRREPORTAJE REPORTAJE

Control de derrames en la industria

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

En la Industria en general y en el transporte y comercialización de sus productos, se maneja una gama amplia de líquidos peligrosos tales como combustibles, aceites, solventes, cáusticos y ácidos, etc., todos los cuales están sujetos a derramarse. Áreas tales como líneas de ensamble, plataformas, cuartos de pintura, almacenes de combustibles, almacenes de pinturas, talleres, áreas de recepción y embarque, laboratorios de control de calidad, almacenes de residuos peligrosos, etc., están expuestas a las fugas y derrames de estos materiales.

24

Estos derrames si bien en su mayoría no son grandes ni espectaculares, sí ocasionan daños a las instalaciones, las deterioran y se vuelven riesgosas para el personal, los equipos, las mismas instalaciones y su entorno, además causan deterioro al medio ambiente por contaminación de aire, agua y suelos. No olvidemos que así como una instalación limpia es una instalación segura y productiva, una instalación sucia sujeta a derrames y fugas que no se atienden se vuelve sujeta a gran variedad de accidentes y por tanto altamente insegura e improductiva, disminuye los niveles de calidad y acarrea problemas económicos. Es por ello que los derrames por pequeños que sean se deben atacar de inmediato y en la forma más ágil. En grandes industrias, la problemática se acentúa, considerando que cada proceso, en la mayoría de las ocasiones, es como una planta independiente en la cual se debe dar cumplimiento a altos estándares de calidad, no únicamente en su producto final sino en su proceso de fabricación. Pequeño o grande, cada centro de procesamiento y mantenimiento, desde las áreas de proceso hasta las áreas de servicios que permiten operar los centros de producción, todos requieren de muchos y muy variados líquidos para su funcionamiento, y estos líquidos requieren de su almacenamiento, transporte, carga y descarga, y posterior recolección, transporte y almacenamiento de los ya procesados que se transforman en residuos peligrosos, y en todo este proceso de ir y venir siempre estará latente el riesgo de un derrame. Adicionalmente, cuartos de máquinas y centros de control constituyen el cerebro de operaciones de los edificios, centros que a su vez utilizan lubricantes, combustibles y otros líquidos para su operación y que muchas veces presentan fugas, salpicaduras, goteos y derrames. Por otra parte, las Normas y Reglamentos Nacionales e Internacionales,

exigen se cuente con equipo y materiales necesarios tanto para la prevención como para la respuesta a fugas, derrames y emisiones. FAST RESPONSE Fast Response es una empresa en el ramo de la Seguridad y el Control Ambiental, especializada en el Control de fugas y derrames, poseemos el conocimiento y la experiencia y contamos con los mejores productos y materiales para la prevención y control de fugas y derrames. Dentro de estos productos tenemos los siguientes: Colchonetas, Calcetines y Almohadones Absorbentes MRO De gran utilidad y economía en áreas operativas y de mantenimiento. Maquinaria que fuga o puede fugar aceites se rodea con calcetines absorbentes FR para captar esas pequeñas fugas y así mantener el área de trabajo limpia y por tanto segura y productiva. Colchonetas y almohadones se utilizan bajo puntos donde se tengan goteos o salpicaduras. Indispensables en derrames de aceites, refrigerantes, combustibles y agua. Colchonetas, Calcetines y Booms Absorbentes Sólo Aceites Absorben derrames y fugas de hidrocarburos, tales como combustibles, aceites, solventes, etc., pero no absorben agua, por lo que pueden usarse con confianza sobre estos líquidos aún bajo la lluvia o bien en canales, estanques, pozos, lagos, lagunas, mar, etc., o bien para separar aceites de agua, entre otros. En presentación de colchonetas (foto) y de calcetines y booms que permiten acordonar los derrames de hidrocarburos formando auténticos diques que impiden que el derrame se extienda y a la vez lo absorbe Colchonetas, calcetines y almohadones Absorbentes HazMat Su material a base de polipropileno y aditivos especiales, permiten a estos absorbentes utilizarse en derrames de ácidos, cáusticos y líquidos desconocidos. Los calcetines son para contener el derrame y evitar que se expanda, además de absorberlo, y las colchonetas y almohadones para atacar directamente pequeños derrames o auxiliar a los calcetines para una limpieza más rápida. Kits para Derrames En ellos se combinan absorbentes de los descritos anteriormente y se colocan dentro

de un contenedor apropiado a las necesidades propias de cada instalación, pueden ser pequeños o grandes y fijos o móviles. Tenemos 40 modelos diferentes o bien se puede armar especialmente para satisfacer sus requerimientos y necesidades. Estos kits para derrames le permiten responder a una emergencia en derrames de manera rápida, oportuna y eficiente Kit de taponamiento y parchado Permiten taponar orificios accidentales que se presenten en tambores y recipientes diversos, contando para ello con cuñas de madera, diversos elementos de hule neopreno, desde un tornillo para pequeñas perforaciones hasta placas para rajaduras, cinta de ducto, cinta de barricada, herramienta, etc. Tarimas Contenedoras de Derrames Para la prevención de fugas y derrames y ayudar a cumplir con los Reglamentos y Normas de la SEMARNAT y STPS, para tambores y otros tipos de recipientes de líquidos, tales como bidones, cubetas, cuñetes, o incluso baterías. A base de polietileno resistente a una gran variedad de químicos, pueden colocarse en cualquier área, si se requiere en exteriores, contamos con cubiertas duras para formar un almacén o bien cubiertas de vinil. Contenedores de residuos Como complemento de lo anterior y dentro de un paquete de protección ambiental, Fast Response ofrece contenedores de polietileno para el manejo de Residuos Sólidos, contando con una gran variedad, como ejemplo están los contenedores con tapa y ruedas en capacidades que van de 120 hasta 2000 litros, además de diversas cajas y papeleras.



VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

ECONOMÍA

La Globalización 26

¿Camino al bienestar común? Por Dr. Luis Núñez Alvarez I Collage digital: Emmanuelle Elías I Fotografía: sxc.hu

Luego de haber leído un comentario sobre un libro denominado “Cómo hacer que funcione la globalización”, cuyo autor es el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, me trajo a la memoria lo que ha sido y sigue representando para la economía, la tan llevada y traída globalización. El haber estado tan cerca de los asuntos económicos a nivel mundial, lo colocó en un lugar privilegiado que le permitió observar las políticas macroeconómicas que en el último decenio se han aplicado al desarrollo de algunos países, y que supuestamente estaban encaminadas a la búsqueda del bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, la realidad que dichas políticas, lo que han logrado es el crecimiento del distanciamiento entre los países más ricos y los más pobres. Lo que nos da a entender en sus diferentes escritos y obras publicadas, es que en los mercados se producen imperfecciones por el hecho de que éstos se mantienen en constante

asimetría, debido a las diferencias entre las informaciones de que disponen el trabajador y el empleador, o el prestamista y el prestatario, o el asegurador y el asegurado. Lo anterior trata de explicar, desde un punto de vista diferente al del “equilibrio natural” del mercado, la razón de la existencia del desempleo, o porque los que necesitan créditos son a menudo quienes menos los obtienen. En nuestro país por ejemplo, los gobiernos que de una manera u otra han encaminado sus políticas de desarrollo bajo las normas de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que realmente se ha obtenido es una mejora en la macroeconomía, dando respuesta precisamente a dichos postulados, lo cual podemos ver en una inflación controlada, la devaluación dentro de límites aceptables, tasas de interés a


Por consiguiente, el profesor Stiglitz nos dice que la globalización todas las economías nacionales se encuentran en constante interacción, lo cual debería favorecer al crecimiento económico de los países menos desarrollados; pero para que ello sea posible, no basta con que las instituciones económicas supra-nacionales, se apliquen a proporcionar recetas de crecimiento, sino que éstas deben respetar las secuencias y los ritmos que exigen algunas economías con un débil grado de desarrollo.

Todo ello se debe a la facilidad que ahora se tiene al acceso a la información, tal como sucede con el Internet. Con estos puntos de vista muy breves, quiero dejar sembrada la inquietud sobre lo que la globalización ha sido para nuestro país. ¿Realmente sentimos que tenemos y disfrutamos de sus beneficios?

DR. LUIS NÚÑEZ ÁLVAREZ

También se convierte en un crítico al atacar frontalmente, a la ideología neoliberal que supone el abandono de las ideas sobre el papel desempeñado por los estados en el fomento de las economías nacionales, tal como se propuso a partir del final de la II Guerra Mundial, lo que suponía que dichas economías deberían actuar conforme las leyes del libre mercado, según las cuales, la motivación del beneficio constituye la fuerza que dirige la economía hacia resultados eficientes. ¿Por qué la globalización que para algunos es una fuerza que ha producido tanto bien, se ha vuelto tan controvertida? Entre las ventajas que se pueden considerar se cuenta la disminución de una situación de aislamiento, experimentada por numerosos países en vías de desarrollo; esta posibilidad real de un intercambio entre éstos y otros desarrollados en un mercado internacional; la globalización ha permitido crecer a numerosos países mucho más rápidamente que en otras épocas; ha permitido, igualmente, que un número mayor de personas gocen en la actualidad de un mayor nivel adquisitivo, y de un nivel de vida muy superior al que habían disfrutado nunca, y ha brindado un mayor número de personas al acceso a un grado de conocimiento que sólo hace un siglo no era alcanzable, ni por los más ricos del planeta.

El Dr. Núñez es Contador Público egresado de la ESCA del IPN, tiene Maestría en Organización y Métodos de la Universidad Tecnológica de México y Doctorado en Finanzas por la Pacific Western University. Ha sido profesor e investigador de varias Universidades nacionales, de España y Sudamérica. Es miembro del IMCP donde ha desempeñado varios cargos incluido Vicepresidente de Docencia y presidente de la Comisión Editorial. Actualmente es socio del Corporativo Núñez con servicios en Auditoría y Dictamen Fiscal. investigador20032002@yahoo.com

27

Marzo - Abril 2012

De hecho, la globalización llegó a nuestro país desde el ingreso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), hoy OMC, se acentuó con la firma del Tratado del Libre Comercio para América del Norte (y todos los demás tratados que se han firmado en los tres últimos sexenios).

“La globalización ha permitido crecer a numerosos países mucho más rápidamente que en otras épocas; ha permitido, igualmente, que un número mayor de personas gocen en la actualidad de un mayor nivel adquisitivo”

VISIÓN INSDUSTRIAL

la baja; pero desgraciadamente un crecimiento bajo, una tasa de desempleo en tasa alta.


VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

LA TÉCNICA

28

¿Qué es la Tecnología? Por Mauricio Muñiz Soria I Imágenes: sxc.hu

En la enorme diversidad del mundo industrial día a día nos encontramos con terminologías o nuevos conceptos que se aplican en nuestro trabajo, muchas de estas nuevas terminologías están ligadas a lo que llamamos “Tecnología“. En el mundo industrial, en el cual nos desenvolvemos, este concepto es muy común, en teoría, la industria es una de las actividades humanas con un mayor acercamiento a la “Tecnología”, de la cual no podemos estar al margen porque toda nueva tecnología siempre “altera” de cierta forma todo su entorno, ya sea que nos beneficiemos por contar con alguna Tecnología en especifico o bien que se vea afectada nuestra actividad por carecer de ella. La Tecnología esta presente en casi todos los ámbitos de la vida moderna y convivimos a diario con ella, con tan sólo abrir una revista, una página Web o encender la televisión somos atacados por una masa de información acerca de “las tecnologías de punta”, “las nuevas tecnologías”, “innovaciones tecnológicas” etc. Y dentro de esta información nos explican a grandes

rasgos en que consiste cada una de estas “nuevas tecnologías”, porque dan por hecho que es un concepto que ya conocemos y dominamos; pero, para ser sincero, yo tengo mis dudas al respecto, no creo que la gran mayoría tengamos la misma idea de lo que representa este concepto ya que generalmente al pensar en Tecnología inmediatamente lo asociamos con maquinaria y equipo sofisticado, es decir, con algo tangible, algo que podemos tocar, lo cual limita de gran manera la dimensión real de este concepto ya que la representación física que imaginamos de ella es sólo una de las tantas manifestaciones que puede llegar a tener. Por otro lado ni siquiera podría asegurar si entendemos cual es la diferencia entre la Tecnología y la Técnica. Así que por todo esto decidí escribir este articulo en el que no soy yo el que trata de definir que es la Tecnología si no que trato de dar a conocer algunos de los puntos básicos de esta. Veamos, la Técnica siempre ha estado relacionada a los inventos ya que los primeros inventos nacieron sin un previo estudio científico por simple experimentación e intuición que posteriormente permitió su perfeccionamiento. La palabra Tecnología surge en el siglo XVII para diferenciar estas técnicas tradicionales (herederas de generación en generación) de las nuevas técnicas en las cuales ya se toma en cuenta la investigación científica para justificar los pasos a seguir antes de experimentar, es decir, en el principio la pregunta era ¿cómo hacer algo? (arte o técnica) y posteriormente se le incorporó ¿por qué hacerlo así? (entender previamente su funcionamiento) esto dio como resultado la “Revolución Tecnológica”. Entonces podemos deducir que la principal diferencia entre la Tecnología y la Técnica es el estudio científico previo, aunque claro esto es sólo una de las diferencias más importantes, y para no querer inventar el hilo negro y ser más claro veamos cuál es la definición de Técnica y las definiciones de varios autores sobre Tecnología: “Técnica (tekné o Techné) sanscrito y luego griego, palabra que significa “Manual; hacer con las manos”, tanto referido al arte como al conocimiento práctico y riguroso. Se le define como el conjunto de procedimientos de un arte, ciencia o trabajo, habilidad para usar esos procedimientos, que se propone controlar ciertos sectores escogidos de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo, incluyendo el científico”. Carlos A. Martínez Vidal, 1993 (1).


“Tecnología significa aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro conocimiento organizado) a tareas prácticas. Su consecuencia más importante es una función de la división y subdivisión de cada una de esas tareas en partes o fases componentes”. J.K. Galbrait, 1984 (4) “La Tecnología es una rama del saber, constituida por el conjunto de conocimientos y de competencias necesarias en la utilización, mejora y creación de las técnicas. Y una Técnica, esta compuesta por el conjunto de operaciones que deben ser efectivamente realizadas para la fabricación de un bien dado”. Neyes, 1985 (3). En esta última definición Neyes hace una diferenciación entre Tecnología y Técnica. Siguiendo con el mismo autor podemos hacer énfasis en algunos aspectos de relevancia: 1. La Técnica es el resultado de la aplicación de un buen conocimiento tecnológico. 2. La Tecnología crea y mejora lo existente, mientras que la Técnica repite sin aportar mejoras a lo desarrollado. 3. La Tecnología requiere de un saber profundo y maduro sobre la naturaleza de los recursos y explica la importancia de la ciencia, como fuentes de saber tecnológico. 4. La Tecnología hace uso de conocimientos y

A través de estos conceptos creo que queda un poco más clara la definición de lo que es la Tecnología, así como su diferencia con la Técnica y, tal vez, cada uno de nosotros retomará la definición del autor que nos parezca correcta, ahora bien para complementar un poco más la intención de este articulo veamos algunas de las principales propiedades que tiene la tecnología: La movilidad es la capacidad que tienen las tecnologías para migrar hacia otras áreas diferentes al área para la que fueron creadas; el ejemplo mas claro de está capacidad son las computadoras que, en un principio, se desarrollaron para resolver los problemas administrativos y contables de las empresas, y rápidamente se movieron a efectuar labores en casi todas las áreas funcionales de las empresas. Las tecnologías también son combinatorias ya que funcionan mejor cuando surgen tecnologías diferentes con las cuales se pueden complementar para lograr resultados mejores para las actividades para las cuales fueron creadas inicialmente; siguiendo con el ejemplo de las computadoras ahora aplicadas por ejemplo en el diseño, que se ve beneficiado cuando esta tecnología se combina con el desarrollo del láser para impresión de archivos; el desarrollo del disco compacto para el manejo de imágenes y video y el desarrollo de Internet para todo lo relacionado a la comunicación y trasferencia de archivos. En conjunto forman un “bloque tecnológico” que hace de esta actividad un sistema más “eficiente”. Por ultimo, las tecnologías son contagiosas debido a que el éxito que se obtenga en el uso de una tecnología llevada a las empresas a tener una mayor confianza para invertir en otras tecnologías para áreas diferentes. Algunos teóricos llaman a esto como “efecto experiencia”. Morin (3). Después de leer todo esto nos damos cuenta como las diferentes tecnologías interactúan entre

Ferrero Rocher invierte 190 millones de dólares en nueva planta en Guanajuato La nueva planta se ubicará en San José Iturbide, Guanajuato, con una creación de 500 empleos directos y 1,500 indirectos, planeando iniciar operaciones en mayo de 2013.

29

Marzo - Abril 2012

“Por Tecnología se entiende un conjunto de conocimientos de base científica que permite describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional”. Miguel Angel Quintanilla, 1998 (5).

competencias. Le da importancia al saber informal, proveniente del trabajo diario (competencias) y del conocimiento que forma parte de la cultura organizacional o social.

VISIÓN INSDUSTRIAL

Tecnología “es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción, distribución (a través del comercio o de cualquier otro método) y uso de bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento científico y tecnológico obteniendo por investigación y desarrollo, sino también el derivado de experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, copia, adaptación, etc.”. Jorge A. Sabato & Michael Mackenzie, 1982 (2).


LA TÉCNICA

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

si y como las empresas que cuentan con una base tecnológica obtienen ventajas competitivas duraderas, pero, aun nos queda una pregunta ¿cuánto tiempo dura una tecnología nueva? O, en pocas palabras ¿cuál es ciclo de vida de la tecnología? Durante su ciclo de vida la tecnología puede llegar a pasar por tres estados diferentes: Emergente, clave y básica.

30

Tecnología Emergente Es aquella que, como su nombre lo indica, está apareciendo en el ámbito económico e industrial y está siendo utilizada sólo por unas cuantas empresas. Estas tecnologías tienen un potencial económico grande y a su vez tienen un nivel de incertidumbre y riesgo grande. Las empresas que utilizan esta tecnología, ven en ella el elemento diferenciador del mañana y están dispuestas a invertir y arriesgar un capital considerable para tomar ventaja a los competidores en el uso que la tecnología puede tener; la tecnología emergente puede llegar a ser el arma competitiva de las empresas que la adopten, siempre y cuando sea aceptada y refrendada por el mercado, porque, si el mercado no cree en ella o no advierte las ventajas diferenciadoras, no estará dispuesto a adquirirla. Tecnología Clave Es aquella tecnología emergente que ha sido totalmente aceptada por el mercado y que ha pasado a convertirse en el sustento operacional y estratégico de la empresa que la posee. La Tecnología Clave esta incorporada plenamente en la empresa y su uso esta aportando un elemento que marca la diferencia frente a la competencia; además, brinda grandes beneficios económicos y genera mayor productividad. Generalmente la empresa que cuenta con una Tecnología Clave es porque la ha desarrollado internamente o la ha adquirido a un tercero. Sin embargo, el elemento clave para llegar a tener una tecnología clave es desarrollar dentro de la empresa una cultura organizativa que fomente y apoye la creatividad en todas las áreas de la empresa. Tecnología Básica Es aquella que está al alcance de todas las empresas del sector y es el estándar de la industria. Es la que en un pasado tal vez no muy lejano llego a ser una Tecnología Clave, pero que con el tiempo fue conocida y dominada por el resto de las empresas. La Básica es la tecnología más utilizada por todo el sector y no representa ninguna ventaja competitiva al no ser más que el estándar de la industria y en un futuro será candidata a desaparecer ante el surgimiento y difusión de otras tecnologías claves, o a

pasar a ser simplemente una tecnología auxiliar o de soporte. Además, como ya se mencionó, la Tecnología Básica es utilizada por muchas empresas y los productos que incorporan la misma tecnología son muchos y su precio es mínimo, así que tal vez es cuando llega el momento de pensar en no invertir más en esta tecnología y más bien buscar el desarrollo o en todo caso la “migración” a alguna otra tecnología emergente, iniciando de nuevo el ciclo. Conclusión Creo que queda claro cuál es la importancia actual de la Tecnología, especialmente, en el sector industrial y el por qué somos bombardeados con tanta información acerca de este tema; por una parte porque es esencial en la estrategia de las empresas además de que si una empresa quiere ser competitiva debe utilizar las tecnologías que su sector o área de trabajo manejan, también está claro que las empresas deberán generar un potencial tecnológico a partir de la acumulación de varias tecnologías que puedan ser utilizadas de manera complementaria y, de ser posible, en un momento dado buscar la aplicación o “creación” de una Tecnología Clave para llevar un paso de ventaja a sus competidores. Por otra parte, en la actualidad al darnos cuenta que las tecnologías creadas con anterioridad se han desarrollado sin tomar en cuenta los riesgos que pueden traer consigo todo descubrimiento científico y tecnológico las tecnologías actuales tienen una tendencia ecologista, buscando afectar de la menor manera posible nuestro entorno e incluso aplicar los nuevos descubrimientos tecnológicos para el mejoramiento de éste. Espero que con esto quede un poco más claro el concepto de Tecnología aunque se que es un concepto muy ambiguo y obviamente no seremos ahora unos “expertos” en el tema pero al menos tendremos una idea más clara, confirmaremos la veracidad de lo que pensábamos o reconoceremos nuestro error.

(1) Carlos A. Martínez Vidal: “La Tecnología como Variable del Proceso de Desarrollo Integral”. Documento preparado para la Asociación Argentina para el Desarrollo, Buenos Aires, 1993. (2) Jorge A. Sabato & Michael Mackenzie: “La Producción de Tecnología”, Editorial Nueva Imagen, México, 1982. (3) Juan David Betancourt, “Conceptos Básicos sobre la Tecnología”, Universidad Eafit, Colombia, 1999. (4) J.K. Galbrait, “El Nuevo Estado Industrial”, Editorial Ariel, Economía, Barcelona 1984. (5) Miguel Angel Quintanilla, “Técnica y Cultura”, Universidad de Salamanca, España, 1998.



VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

EN LA EDUCACIÓN

INGENIERÍAS 32

En caída por desinterés y deserción Texto: Raúl Valle y Gerardo Zamora / Imágenes: Cortesía

A través de varios años, probablemente desde la década de los 80’s, a los jóvenes se les ha vendido la idea de que para tener un futuro promisorio habría que desarrollarse en las áreas económico administrativas, de comunicación, tecnologías de la información y otras ciencias sociales, a ello, habría que agregar el hecho que por muchos años se dio preferencia a la comercialización sobre la producción, abrir las puertas a productos terminados en lugar de producirlos, vender petróleo crudo en lugar de refinarlo. Todo ello llevó a un incremento sustancial a las inscripciones para los estudios profesionales en las ciencias sociales, provocando que a nivel mundial y en específico en México, se cayera en una tendencia negativa hacia el estudio de las carreras ingenieriles o de ciencias exactas, misma que prevalece a la fecha olvidando que es una realidad que la evolución de cualquier país depende del desarrollo y aplicación de la tecnología.

Es innegable que actualmente las principales economías centran su desarrollo en la producción, y la necesidad de ingenieros y técnicos especializados es evidente, por ello el futuro del ingeniero en México depende de lo que se haga hoy. El Ing. Mauricio Salvatori Morales, Director de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica de la Universidad de La Salle Bajío, nos comparte su punto de vista y las acciones que llevan a cabo ante esta situación. En la Universidad de la Salle Bajío (UDLSB) preocupados por este rasgo se han implementado acciones que consisten en motivar a los alumnos de preparatoria con la intención de generarles mayor interés por estudiar ingeniería. Pero podemos asegurar que el desinterés provocado no lo es todo, hay más retos aún, y uno a nivel mundial, la deserción, lo cual es una rea-


lidad. En este rubro la UDLSB realiza diferentes acciones apostando a la información integral para que el impacto académico sea exponencial y por ende exista mayor motivación durante su carrera.

No se puede desarrollar tecnología sin un enfoque ingenieril, se debe desarrollar conocimiento, pero debe ser aplicado, y ese conocimiento aplicado se llama ingeniería. Es necesario desarrollar habilidades para optimizar los recursos con que contamos ya que todos los recursos se están extinguiendo. Es motivante saber mediante la información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en su portal del empleo, que los egresados de las licenciaturas de ingeniería que oferta la UDLSB están dentro de las 10 carreras mejor pagadas en México, y más dentro del marco en el que es un orgullo mencionar que la Escuela de Ingenierías de la UDLSB está cumpliendo 25 años. En esta historia nos caracterizamos por tener talleres y laboratorios de vanguardia, con programas de especialidad y maestría, y en conjunto con nuestro desarrollo de educación continua ofrecemos una gama importante de formación y actualización de profesionistas. Nuestro trabajo es y será continuar renovando nuestros métodos de enseñanza, contar con herramientas de último nivel y adaptarnos a las necesidades de la industria.

EXPO IMPULSA TU IDEA 13 – 15 marzo México, D.F. EXPO INA 28 – 30 marzo México, D.F.

Si México no desarrolla tecnólogos, evidentemente habrá un retraso fundamental. Tendremos una gran dependencia de tecnología y de técnicos de otros países, si nosotros no desarrollamos ingenieros competentes, alguien tendrá que ocupar esos puestos… y ese alguien será una persona de fuera del país.

AUTO TUNING FEST 2012 13 – 15 abril México, D.F. MÉXICO SAFETY EXPO 2012 MÉXICO FIRE EXPO 2012 24 – 26 abril México, D.F. COATECH 2012 2 – 4 mayo México, D.F. EXPO METALMECÁNICA 2- 4 mayo México, D.F. FABTECH MEXICO 2 – 4 mayo México, D.F. EXPO LOGISTICA 29 – 31 mayo México, D.F. SALÓN INTERNACIONAL DEL TUNING 18 – 20 mayo México, D.F WRC RALLY GUANAJUATO MÉXICO 8 – 11 marzo León EXPO VILLAGE 8 – 11 marzo León SAPICA 19 – 22 marzo León PRIMAVERA VERANO BY ANPIC 23 – 25 mayo León TIANGUIS TURÍSTICO MÉXICO 25 – 28 mayo Puerto Vallarta EXPO REPARACIÓN AUTOMOTRIZ 2012 15 – 16 marzo México, D.F. FORO MUNDIAL DE NEGOCIOS 2012 8 mayo Monterrey, N.L. EXPO PROVEEDORES TRANSPORTE 2012 23 – 25 mayo Monterrey, N.L. EXPO PROVEEDORES DE REFACCIONARIAS Y TALLERES MECÁNICOS 23 – 25 mayo Monterrey, N.L. 30TH CONGRESS OF THE INTERNATIONAL COMMISSION ON OCCUPATIONAL HEALTH 18 – 23 marzo Cancún, México XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA Y XVIII REUNIÓN BINACIONAL DE ERGONOMÍA MÉXICO – EUA 25 – 28 Abril Sinaloa

Marzo - Abril 2012

Adicional a la influencia mencionada con anterioridad, o provocado por lo mismo, la baja de aspirantes a estudiar opciones ingenieriles puede estar relacionada con la “aritmofobia”, rechazo a los números y a los cálculos matemáticos. Esto es una consecuencia de nuestra visión educativa del país, ya que desafortunadamente tenemos muchos maestros que nos mal venden las matemáticas.

EXPO LOGISTIC SUMMIT MÉXICO 2012 7 – 8 marzo México, D.F.

VISIÓN INSDUSTRIAL

Como director de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica puedo asegurar que no hay carreras o escuelas malas, creo que la desventaja de cualquiera de estas dos variables se debe a la falta de pasión del mismo alumno. Si México no desarrolla tecnólogos, evidentemente habrá un retraso fundamental. Tendremos una gran dependencia de tecnología y de técnicos de otros países, si nosotros no desarrollamos ingenieros competentes, alguien tendrá que ocupar esos puestos… y ese alguien será una persona de fuera del país.

CALENDARIO DE EXPOSICIONES MÉXICO


ASOCIACIONES

CANACINTRA león Por la Capacitación Empresarial

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Por Raúl Valle y Rocío Montfort / Imágenes cortesía Canacintra-León

34

Ing. Ramón Valera Presidente de Canacintra-León

Iniciamos el año 2012, un año de elecciones, de incertidumbre económica, de apertura al mercado chino. En el mundo empresarial

de la región del Bajío, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de León, Canacintra León, está jugando un papel importante con un crecimiento significativo, con más de 1400 asociados de diversos giros industriales tales como industria alimenticia, automotriz y de autopartes, muebles, química, metalmecánica, plásticos, insumos para la industria del calzado, fabricación de maquinaria, entre otras. Hoy, su apuesta es por la capacitación empresarial en la búsqueda de elevar el nivel de las empresas y con ello generar más riqueza en la región y por ende en el país. El Ing. Ramón Valera, actual Presidente de Canacintra León, concede la siguiente entrevista a Visión Industrial. Iniciamos el año 2012, un año de elecciones, de incertidumbre económica, de apertura al mercado chino, ¿cuál es su punto de vista al

respecto?, ¿cómo puede afectar a la pujante industria del Bajío? Por el lado, como bien dice, de la pujante industria del Bajío, no nos debe afectar mucho, por ejemplo, la Industria Automotriz está creciendo y las empresas que están surtiendo a las armadoras están invirtiendo y creciendo también para aumentar su producción, tenemos el caso que ya un 30% de la piel se está dirigiendo al mercado automotriz con lo que este sector tiene que crecer para satisfacer ambas demandas, la automotriz y la de piel - calzado. Esto nos lleva a la creación de más puestos de trabajo en la región y mejora de su economía. Podemos observar como esto se refleja en el diario vivir, en León y en general en la región, se ve el movimiento de la economía, hay poca gente vendiendo en la calle, hay movimiento del dinero y en el tema de la seguridad, cierto, también nos ha afectado, pero nada que ver con lo que sucede en otros lados como Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Michoacán. Del mercado chino, siempre ha existido, hoy va a entrar de alguna manera medio legal y no se que tanto nos vaya a afectar, pero si vemos que se está produciendo una gran cantidad


En el sector educativo tanto público como privado se están arrancando centros de

Con esta misma finalidad y para los empresarios que ya no están en edad universitaria, pero que requieren ampliar o complementar sus conocimientos acordes a su empresa, es que estamos formando nuestra propia Universidad De los centros de innovación tecnológica, me parecen ideas muy buenas, que se están llevando a cabo con mucho entusiasmo, pero aún no hemos visto nada, todavía es muy temprano para ver resultados. De momento considero que es mejor el trabajo que hacen con las incubadoras, de gran utilidad para la sociedad Hemos observado que están desarrollando programas de capacitación y normalización al sector alimentario, nos podría hablar un poco más de ello y decirnos qué respuesta hay de sus asociados. Hace un par de años nos dimos cuenta de que no era una industria muy definida en la región, alguien se acercó, tomamos esta problemática o y ahora tenemos asociados a Canacintra una docena de empresas alimentarias para las que desarrollamos cursos de capacitación, y estamos al pendiente de qué puede ser atractivo para acercarles esas

Proponen constructores proyecto de reordenamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara El encargado de coordinación Metropolitana de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Leopoldo de León, explica que la ciudad tiene disponible 53 mil hectáreas de terrenos para utilizarse en reorganizar Guadalajara y los municipios aledaños.

35

Marzo - Abril 2012

¿Cómo es la vinculación de CANACINTRA León con dependencias como la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado?, ¿qué programas se desarrollan en conjunto? Una vinculación muy intensa, incluso en estos momentos nos están apoyando para ampliar las instalaciones de la Cámara dado el crecimiento de la misma. Trabajamos en conjunto y en estos momentos estamos convencidos en que hay que dirigir nuestros esfuerzos hacia la capacitación de los empresarios, principalmente en las pequeñas empresas que son mayoría en el país, por lo que estamos diseñando la Universidad Canacintra donde esos empresarios que en un momento dado se vieron con un negocio propio sin tener estudios especializados, ahora tengan la oportunidad de completar sus conocimientos de una manera práctica y aplicada a las necesidades de sus empresas, y de esta manera logren administrar en una forma más eficiente sus operaciones y sean más competitivos. El desarrollo de esta Universidad va muy adelantado por lo que debe arrancar en uno o dos meses. Por otro lado, se han desarrollado y se están desarrollando otros programas en conjunto, tenemos una excelente comunicación con el Gobierno del Estado y en particular con la Secretaría, trabajamos en equipo porque tenemos el mismo objetivo: ayudar a las empresas, a la economía, a la ciudad, al estado, al país, porque queremos tener una mejor sociedad, lo que es un discurso de ambas partes. Hemos logrado muchas cosas por la excelente relación, el entendimiento y la comunicación con la Secretaría y esperamos que esto continúe con el nuevo gobierno.

desarrollo tecnológico importantes, ¿cómo considera estos centros CANACINTRA, qué planes de aprovechamiento y vinculación hay con y hacia ellos? Nos queda muy claro que los centros educativos tienen un producto que es un insumo para nosotros los empresarios, sus egresados. Los centros educativos dicen que quieren trabajar de cerca con nosotros porque saben que nosotros somos sus clientes y de ahí es que nos ofrecen esa labor conjunta y para ello casi todos tienen su departamento de vinculación, pero la realidad es que tal vinculación no la hemos logrado del todo, aún hay un largo camino por recorrer que hasta el momento es lento e insuficiente. Cabe mencionar que al momento, es el CONALEP con quien encontramos más agilidad y flexibilidad para adaptar sus planes de estudio para que sus egresados nos sean más útiles en esa parte técnica que ellos manejan. Ese debe ser el principio rector, si los centros educativos generan un producto que se inserta en la economía entonces hay que ver lo que necesita la economía para que funcione, de otra manera no van a tener chamba y eso es malo para la sociedad. Sean universidades públicas o privadas, Canacintra seguirá insistiendo para la adecuación de los planes de estudios a nuestros requerimientos reales.

VISIÓN INSDUSTRIAL

de zapato en León y no es tanto el producirlo sino venderlo y se vende, entonces podemos pensar que los chinos vienen a hacer lo suyo pero a un nicho de mercado donde ya estaban y ahí es donde van a continuar, no deja de ser importante, pero no creo que nos afecte fuera de esto. Esto por un lado y por el otro viene la defensa legal que está haciendo la Cámara del Calzado, que yo tengo confianza en que les va a funcionar, de manera que para marzo pienso que entrarán las salvaguardas que restringirán nuevamente la entrada legal de lo chino, aunque siempre existirá desafortunadamente lo ilegal


ASOCIACIONES

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

capacitaciones y está funcionando bien. Además somos el vehículo para que estas empresas obtengan las certificaciones adecuadas para un mejor funcionamiento y competitividad.

36

CANACINTRA León pertenece a la Región Centro Bajío de CANACINTRA, ¿hay planes y programas que se estén desarrollando en conjunto para beneficio de la industria de la región? De momento cada delegación tiene sus propias particularidades y como que no son comunes. En Canacintra León estamos llegando hasta donde se alcance, estamos creciendo y dando servicio donde se nos pide, por ejemplo lo que veíamos de la industria alimentaria, está principalmente en otra zona, de otra delegación, pero se acercaron a nosotros y nosotros les estamos acercando los servicios y capacitación que requieren, entonces en esta y otras áreas lo desarrollamos aquí, crecemos aquí y tratamos de ser más fuertes aquí, con los propios y con los que nos han pedido apoyo, y ese es nuestro objetivo, cualquier empresario que nos pida apoyo, si está en nuestras manos lo hacemos muy rápido y si no está en nuestras manos nos tardamos un poquito más pero tendrán nuestro apoyo, porque en general ése es el propósito de la Cámara, apoyar a los empresarios y elevar el nivel de sus empresas. Sobre sustentabilidad en las empresas, ¿qué apoyos se están dando a sus asociados? Es parte de la capacitación en general, no tenemos nada en específico pero es un tema que no podemos quitar ni del discurso ni de las actividades cotidianas de las empresas. En León se está cuidando mucho y de hecho cualquier actividad tiene que pasar por un proceso donde está implícita la protección al medio ambiente, en el caso del agua sabemos del cuidado que se tiene y que el 100% pasa por un proceso de tratamiento antes de mandarla a los lugares donde se reutiliza. Por lo demás, actualmente no es de que seamos o no ecológicos, es simplemente que el entorno nos va cercando y nos va limitando, de modo que no queda otra opción que ser ecológicos ¿Hay algo que quisiera agregar para los lectores de Visión Industrial que siguen con interés las opiniones que vierten las personas en las que, como usted, influyen en el crecimiento industrial y por ende de la comunidad? Sí por supuesto, hay un tema aparte de la sobrevivencia que tenemos todos los empresarios, aparte de la nómina semanal y

vender y cobrar,… tenemos que capacitarnos, es un costo que muchas veces no le vemos beneficios, pero tenemos que entender que no es gastar para capacitarte, sino INVERTIR para capacitarte. En la manera que tengas una mejor visión de muchas cosas, vas a tener la capacidad de bajar tus gastos y tus costos, vas a ser más competitivo, a enfocar mejor tu producto tanto a tus clientes como a tu entorno, entonces es una inversión y en la medida en que estemos mejor capacitados vamos a ser más eficientes en nuestras empresas. En la medida que estemos mejor capacitados vamos a tener mucho más posibilidades de crecer y de generar riqueza, no se trata de generar empleos, si generamos riqueza los empleos se van a generar en consecuencia.

CALENDARIO DE EXPOSICIONES INTERNACIONALES INTERNATIONALE HANDWERKSMESSE (ARTESANÍAS) 14 – 20 marzo Munich, Alem. FIMEC (PIEL) 20 – 23 marzo Brasil FEEAI (ELECTRÓNICA, ENERGÍA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL) 17 – 20 Abril Brasil MECANICA 2012 22 – 26 mayo Brasil INDUSTRIE 2012 (TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN) 26 – 30 marzo Francia WESTEC (NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EMPAQUE) 27 – 29 marzo Los Angeles, EEUU EVS (ENERGÍAS RENOVABLES) 6 – 9 mayo Las Vegas, EEUU SOUTH PACK (EMPAQUE) 2 – 3 mayo North Carolina, EEUU DESIGN AND MANUFACTURING NEW ENGLAND (TECNOLOGÍA APLICADA A LA FABRICACIÓN) 25 – 26 abril EEUU SIMATEX (TEXTIL) 14 – 17 mayo Buenos Aires, Argentina EXPOMIN 2012 (MINERÍA) 9 – 13 abril Chile SYMPOSIUM ON HUMAN FACTORS AND ERGONOMICS IN HEALTH CARE: BRIDGING THE GAP 12-14 marzo EEUU APPLIED ERGONOMICS CONFERENCE 2012 26 – 29 marzo EEUU



CALIDAD

Calidad: Una retrospectiva Por Sergio García I Fotografía: iStock

“No hay calidad, no hay ventas, no hay ventas, no hay utilidad, no hay utilidad, no hay puestos de trabajo” un vicepresidente de sindicato United Auto Workers.

dar una ventaja competitiva, la buena calidad incrementa la productividad, las utilidades y otras medidas de éxito. “No hay calidad, no hay ventas, no hay ventas, no hay utilidad, no hay utilidad, no hay puestos de trabajo” un vicepresidente de sindicato United Auto Workers.

Breve Historia de la Calidad

• El aseguramiento de calidad era informal. (El aseguramiento de la calidad se refiere a cualquier acción que se dirija a proporcionar a los consumidores productos, bienes y servicios de calidad apropiada).

38

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

La era de la artesanía • El artesano hábil fungía tanto de fabricante como de inspector, trataba directamente con el cliente, existía gran orgullo en el bien hacer.

• A Eli Whitney se le da reconocimiento por el concepto de piezas intercambiables, lo que finalmente desembocó en la revolución industrial.

Principios del siglo XX

Vivimos tiempos

de competencia extrema donde la excelencia y la calidad se imponen para mantenerse vigentes en el mercado. No obstante lo anterior, la calidad no es un concepto nuevo en los negocios modernos; en 1887 William Cooper Procter dijo: “La primera tarea que tenemos es producir mercancía de calidad, para que los consumidores compren y sigan comprando. Si lo hacemos de modo eficiente y económicamente, tendremos una utilidad para compartir con ustedes“. Esta cita marca tres temas críticos para los administradores de organizaciones de manufactura y de servicio: La productividad, el costo y la calidad, los cuales son factores determinantes de la rentabilidad. De estos tres temas críticos la calidad ocupa un lugar preponderante, puesto que la calidad puede

• Frederick W. Taylor (parte de la Administración Científica), su filosofía era separar la función de planeación de la función de ejecución. • La inspección fue el medio principal para el control de la calidad durante la primera mitad del siglo XX. • Henry Ford desarrolló muchos de los fundamentos de la administración de la calidad total. • Walter Stewart inició el Control Estadístico de la Calidad (SQC por sus siglas en inglés), es la aplicación de métodos estadísticos para controlar la calidad. • En la 2ª Guerra Mundial la armada Americana impuso a sus proveedores normas y procedimientos estadísticos de muestreo. • En 1944 apareció la primera publicación profesional sobre calidad (Industrial Quality Control y la ASQ).


La Post-Guerra (era posterior a la Segunda Guerra Mundial)

• En los 90’s, se establecieron nuevos premios de Calidad.

• La producción era la principal prioridad para la industria, poco interés en la mejora de la calidad o en la prevención de defectos y de errores, se apoyaban en la inspección masiva.

• En 1989 Florida Power and Light fue la primera empresa no japonesa en recibir el premio Deming de Calidad. Cabe señalar que en el mismo año en México se instituye el Premio Nacional de Calidad

• Para los años 70, debido a los niveles más elevados de calidad de sus productos, los japoneses habían conseguido una penetración significativa en los mercados occidentales.

La “Revolución de la calidad” Estadounidense • La década de los 80’s fue un periodo de cambios notables y de una creciente concientización de la calidad por parte de los consumidores, de la industria y del gobierno. • Los consumidores están dispuestos a comparar, valuar y escoger productos selectivamente antes de comprar, buscando valor total: calidad, precio y capacidad de servicio. • Las principales empresas estadounidenses instituyeron extensas campañas de mejora de la calidad, enfocadas no sólo a mejorar la operación interna, sino también para satisfacer a los clientes externos. • W. Deming fue el principal promotor de revolucionar el enfoque de la calidad. • En 1984, el gobierno de Estados Unidos instituyó Octubre como el Mes Nacional de la Calidad. • En 1987 estableció el Premio de Nacional de Calidad Malcolm Baldrige. • En 1988 el presidente Reagan estableció el premio federal de prototipos de Calidad y el premio Presidente para oficinas gubernamentales.

ISO 9000 ISO 9000 es un estándar para sistemas de administración de calidad de la International Standard Organization (ISO). Es importante destacar que lo que certifica la norma es el ajuste de un producto o servicio a las especificaciones del mismo, y no el concepto popular de calidad como algo objetivamente bueno. En la actualidad, la certificación basada en estas normas internacionales de calidad prácticamente es de carácter obligatorio para muchos fabricantes que pretenden acceder a mercados globales. La primera versión de la ISO 9000 fue publicada en 1987 y se derivó de la norma británica BS 5750. Las nuevas versiones de la ISO 9000 han eliminado los requerimientos demasiado rígidos de documentación y han incluido conceptos como la mejora continua, el monitoreo y seguimiento de la satisfacción del cliente. Las normas y los premios son estímulos excelentes, pero son las empresas y sus trabajadores los que crean productos y servicios competitivos y de alta calidad, y deben competir utilizando sus recursos humanos, su tecnología y sus innovaciones. Hoy se reconoce a la administración y control de calidad como los cimientos de la competitividad en los negocios y se integra proactivamente con todas las prácticas comerciales. Pero…

¿Qué es la Calidad? Criterios basados en el juicio. Es el sinónimo de superioridad o excelencia., no es posible definirla con precisión; usted simplemente la reconoce

39

Marzo - Abril 2012

• En 1951 se instituyo el premio Deming para premiar individuos y empresas que cumplen con los severos criterios de la práctica de la administración de la calidad.

Hoy se reconoce a la administración y control de calidad como los cimientos de la competitividad en los negocios y se integra proactivamente con todas las prácticas comerciales.

VISIÓN INSDUSTRIAL

• Joseph Juran y W. Edwards Deming introdujeron técnicas de control estadístico de la calidad entre los japoneses. Los japoneses integraron la calidad en toda organización y desarrollaron una cultura de mejora continua (Kaizen).


CALIDAD

2. Características: las “adiciones” que un producto tiene. 3. Confiabilidad: la probabilidad de que un producto sobreviva durante un periodo definido de tiempo, bajo condiciones de uso estipuladas. 4. Conformidad: el grado en el cual las características típicas y de rendimiento de un producto coinciden con las normas establecidas. 5. Durabilidad: tiempo de uso de un producto antes de que se deteriore físicamente, o hasta que sea preferible su remplazo. 6. Capacidad de Servicio: la rapidez, cortesía y competencia en los trabajos de reparación.

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

cuando la ve, es abstracta y subjetiva, y las normas de excelencia pueden variar considerablemente de un individuo a otro.

40

Criterios basados en el producto. Es en función a una variable específica y medible, y que las diferencias en calidad reflejan diferencias en el valor de algún atributo. Criterios basados en los usuarios. Esta definición se basa en el supuesto de que la calidad se determina por lo que desea el cliente. Los individuos tienen necesidades y deseos diferentes y, por lo tanto, normas distintas de calidad. La calidad se define como la adecuación para el uso pretendido. Criterios basados en el valor. Es en función de la relación de su utilidad o satisfacción con el precio. Un producto de calidad es aquel que es tan útil como los productos de la competencia y que se vende a un precio inferior, o aquel que, teniendo un precio comparable, ofrece una utilidad superior o una satisfacción superior. Esto nos lleva a que pudiera adquirir un producto genérico en lugar de uno con marca registrada, sin funcionar tan bien como el producto de marca registrada, pero a un precio inferior. Criterios basados en la manufactura. La calidad como el resultado deseable de una práctica de ingeniería y de manufactura, es decir, del cumplimiento de las especificaciones. Las ocho dimensiones de calidad de David A. Garvín: 1. Rendimiento: las características principales de operación de un producto.

7. Estética: la apariencia del producto, su sensación, sus sonidos, sus gustos, sus olores. 8. Calidad percibida: el juicio subjetivo de la calidad que resulta de la imagen, publicidad y nombres de marca. De lo anterior podemos dejar en claro que podemos entender por calidad a la totalidad de las características y herramientas de un producto o servicio que tiene importancia en relación con su capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas. La calidad es cumplir o extender las expectativas de los clientes, en el entendido que los clientes pueden ser internos o externos.

La calidad como herramienta del éxito Por último recordemos que Deming sugirió que la clave para capturar los mercados mundiales era una mejora continua, tanto de los productos como de los procesos de producción, a través de una mejor compresión de los requerimientos de los clientes. Deming manejaba los siguientes niveles de calidad: a) Nivel organizacional: las preocupaciones de calidad se centran en el cumplimiento de los requerimientos de los clientes externos, busca información periódica de los clientes. b) Nivel de procesos: las unidades organizacionales se clasifican en funciones o departamentos. Deben intentar optimizar las actividades. c) Nivel Ejecutable: los estándares de los productos deben basarse en la calidad y requerimientos de servicio a cliente que se origina en los niveles organizacionales y de proceso.


Para terminar podemos afirmar que la Calidad es una Ventaja Competitiva, ya que representa la capacidad de una empresa de conseguir superioridad en el mercado. Así es como S.C. Wheelwright identifica seis características en una ventaja competitiva: 1. Esta impulsada por deseos y necesidades de los clientes. Una empresa le da un valor a sus clientes que no brindan sus competidores. 2. Efectúa una contribución significativa al éxito de negocio. 3. Hace coincidir los recursos específicos únicos para la organización con oportunidades en el entorno. No hay dos empresas que posean los mismos recursos; una buena estrategia utilizará los recursos particulares de la empresa de manera más efectiva. 4. Es durable, duradero y difícil de copiar por los competidores. Un departamento de investigación y desarrollo, por ejemplo, puede desarrollar de manera consistente nuevos productos o procesos que permitan que la empresa se mantenga delante de sus competidores.

La Industria de transformación incrementa empleos en San Luis Potosí La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que el sector de la industria de la transformación incrementó en siete mil las afiliaciones hechas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que “demuestra la consolidación de la dinámica de generación de empleos que tiene San Luis Potosí”.

5. Permite una base para mejoras adicionales.

Hoy es a todas luces evidente que nadie pone en tela de juicio el papel de la Calidad en los negocios modernos, su importancia como herramienta en el éxito y rentabilidad de los negocios.

41

Marzo - Abril 2012

6. Le da sentido y motivación a toda la organización.


Hoja Intitulada Imágen: iStock

La presente Hoja no pretende convertir ingenieros en doctores, químicos en abogados, ni tampoco crear nuevos “sabios” de esos que hay millones y por montones, no, sólo pretende ser una brocha para embarrar un poco de pintura de la gran cubeta de la cultura, para así tener un color que lucir al mundo y al espejo en que nos miremos, y decir que tenemos el color de la cultura, porque todos y cada uno de nosotros somos cultura y conocimiento. (César Saldivar)

La Gente Que Me Gusta

por Jaime Lopera y Marta Inés Bernal (Del libro “La Culpa es de la Vaca”)

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios. Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

42

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto. Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo mis amigos. Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada. Me gusta la gente que con su energía, contagia. Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata. Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones. Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen. Me gusta la gente que tiene personalidad. Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón. La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE. Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.


Datos Inutiles Pero Interesantes • Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra “0 Killed” (cero muertos). De ahí proviene la expresión “O.K.” para decir que todo está bien

• Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

• Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, que son considerados los más grandes exponentes de la literatura hispana e inglesa respectivamente, murieron ambos el 23 de abril de 1616.

“Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero.” Woody Allen

Mándanos tus pensamientos, datos e inquietudes

43

Marzo - Abril 2012

2h.visionindustrial@gmail.com


Palabras Mayores

VISIÓN INSDUSTRIAL

Marzo - Abril 2012

Fotografía: iStock

44

En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con muchos términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.

CLÚSTER Un Clúster es una concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten el interés por un sector económico y estratégico concreto. Estas “asociaciones” generan una colaboración que permite a sus miembros abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde actividades de difusión y fomento del sector, hasta proyectos de Investigación, desarrollo e innovación, o de creación de capacidades compartidas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) El CEMEFI la define como “El compromiso consciente y congruente de cumplir íntegramente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común”. En otras palabras es una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la que la empresa ya no se enfoca únicamente en generar utilidades, sino también se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, considerando y respetando la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en que realiza sus operaciones.

TPM – MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (Total Productive Maintenance) El Instituto Japonés de Mantenimiento de Planta registró las siglas TPM una vez que las empresas japonesas implementaron esto, que más que un sistema fue considerado una filosofía de vida, como una respuesta en la época de los 70 a la recesión económica y competencia occidental. El Mantenimiento Productivo Total es una cultura industrial que involucra a TODOS los empleados de una planta; operadores, técnicos de mantenimiento, supervisores, almacenistas, compradores, ingenieros y gerentes en la responsabilidad de mantener el equipo y maquinaria en óptimas condiciones de operación, la meta es incrementar la productividad y lograr tener cero averías y cero defectos, en un ámbito laboral de trabajo en equipo y muy alta satisfacción por el trabajo realizado.

MANTO ACUÍFERO Formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las aguas infiltradas, bien sea pluviales, de afluencia o de condensación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.