2h VISION INDUSTRIAL No. 10

Page 1




EDITORIAL Recibimos la noticia de que este año el crecimiento económico del país va a ser prácticamente nulo, lo cual pudiera ser desalentador, es estimulante ver las noticias sobre la industria del Bajío, mismas que publicamos en nuestra página www.visionindustrial.com.mx, y que nos hablan de crecimiento y de inversiones, disminución de desempleo y de cooperaciones para el desarrollo. En esta edición algunas de ellas las podrá encontrar el amable lector en nuestras Noticápsulas y las más destacadas en nuestra sección de El Bajío en Movimiento.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Dentro de estas buenas noticias encontramos en nuestra sección de Visión Industrial de esta edición a Hexpol Compunding México, donde su Director de Desarrollo de Negocios, Ing. Saúl Reyes, nos platica como su empresa confía en México y continua invirtiendo en su crecimiento y desarrollo tecnológico. Además en nuestra sección de Economía, Manuel Nieblas de Deloitte México, comenta el crecimiento manufacturero a futuro de México como positivo dadas las inversiones que se están realizando y las que se esperan, destacando al Bajío como uno de los principales destinos de las mismas.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Así pues, las buenas noticias comentadas anteriormente, aunadas a las reformas estructurales que se están presentando y que esperamos su pronta aprobación e implementación, así como noticias como la posible recuperación de la zona Euro, nos hacen verlas como vientos que pronto se lleven las nubes grises del bajo crecimiento económico previsto este año. Pero recordando que 2h Visión Industrial es una revista, además de informativa, un medio de vinculación y divulgación de conocimiento, y hablando de reformas, Gabriel Alejandro Granados nos hace una muy interesante propuesta de cómo la Evaluación educativa debe considerarse como un proceso de mejora continua para asegurar su calidad. También siguiendo con el tema de calidad y optimización de operaciones, Fernando González nos presenta la segunda parte de Inteligencia de Procesos. Y sobre el mismo tema de mejora continua, en nuestra sección de Operación Industrial, Gerardo Trujillo nos habla sobre la Lubricación Esbelta, sus beneficios y estrategias para seguirla. Por otra parte, José de Jesús Hernández, experto en la materia, nos habla en la sección de Capital Humano de una herramienta que permite saber si un ejecutivo o directivo puede tener éxito o fracaso en su desempeño, el Multi Skill System. Como siempre, le invitamos a visitar nuestras secciones de “Palabras Mayores” y la “Hoja Intitulada”, en esta ocasión con dos temas de gran interés, la “Eficacia y eficiencia” y la “Inteligencia emocional”.

Raúl

Valle

DIRECTORIO Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca Diseño y Arte AD dariovera78@gmail.com Jefe de diseño Claudia Reyes Morales adeclaudia@hotmail.com Comercialización Rocío Montfort Abarca León, Gto. y Querétaro, Qro. Diego Manuel Noriega Bulnes Aguascalientes, Ags Montserrat Valle Ortiz México, D.F. Contador General C.P. Edith Morales González Colaboradores Fernando González Reyes Gabriel Alejandro Granados José de Jesús Hernández Barajas Manuel Nieblas Gerardo Trujillo Miguel Ángel Ulibarri Puente

2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada y distribuida por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Año 2, Número 10. Revista Bimestral Septiembre / Octubre 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 042011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.

Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.

2



ÍNDICE

TÉCNICA 30 LA“Process Intelligence”

Inteligencia de Procesos (Parte2)

HUMANO 6 CAPITAL Multi Skill System

La forma inteligente de optimizar el rendimiento de la empresa en base a su operación.

Evaluación para mandos medios y directivos.

LA EDUCACIÓN 34 EN Evaluación Educativa

10 Lubricación Esbelta OPERACIÓN INDUSTRIAL

Como Proceso de Mejora Continua para la Calidad Educativa.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Estrategia deseada.

12

EN MOVIMIENTO 38 BAJIO • GENERAL MOTORS

VISIÓN INDUSTRIAL

Continúa invirtiendo en México. Continues to invest in Mexico. ORGANIZACIONAL 18 DESARROLLO Desarrollo

Organizacional

Enfoque, Proceso y Objetivos.

22 ECONOMÍA México y su potencial de crecimiento en manufactura

anuncia inversión de 691 millones de dólares. • OROTEX MÉXICO Inaugura sus instalaciones en Aguascalientes. • PIRELLI Anuncia nueva inversión por 400 mdd con proyecto “green performance”. • DENSO MÉXICO Anuncia la ampliación de su planta en Silao con una inversión de 51.4 Mdd. • EXEDY-DYNAX Listo para iniciar operaciones en el Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA). • INSTALARÁ MAZDA nueva fábrica de maquinado en Guanajuato. • 2H VISIÓN INDUSTRIAL Participa en Expopartes 2013 Aguascalientes.

UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:

Operación Ingenieria

Mantenimiento Recursos Humanos

Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas

Calidad Logistica

Ecologia Compras



2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

CAPITAL HUMANO

Multi Skill System Evaluación para mandos medios y directivos.

Por: José de Jesús Hernández Barajas / Socio -Director y Fundador de Consultores de Negocios de América SC / jj.hernandezb@gmail.com | Imagen: gfxtra

¿Sabía usted que hay una herramienta que le permite saber si un ejecutivo o directivo, puede tener éxito o fracaso en su desempeño?; ¿Sabía usted que el 60% de las personas que trabajan actualmente no están satisfechas con el puesto en el que están? ¿Cómo podríamos predecir el desempeño exitoso de los directivos encargados de que el Plan Estratégico funcionara? Evidentemente, no es posible pronosticar el éxito de un ser humano, sabiendo que son muchos los factores que influyen en un buen desempeño, sin embargo esa pregunta nos

6

lleva a proponer la evaluación Multi Skill System (Ver gráfico 1), que es una herramienta con más del 90% de confiabilidad y que nos presenta el perfil ideal que debe tener una posición directiva o clave en la empresa, y que por tanto, nos permite saber si alguien tiene el perfil para desempeñarse como se espera en un proceso de tal importancia para la empresa. Esta prueba evalúa a la persona en su estilo de comportamiento, principalmente bajo presión, aún en los puestos con aparente poca presión. Así mismo, es posible ver si la perso-


na, sabe responder a la presión o disminuye su desempeño cuando se siente presionada. AV

Gráfico 1

90

90

65

85

LI 100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0

implementadora o estratega y con alta orientación a resultados. Es impresionante la cantidad de personas en puestos directivos que no tienen un razonamiento estratega y que por ese hecho no visualizan escenarios futuros que dan lugar a decisiones trascendentales y que deben tomarse con agilidad, aprovechando las oportunidades del mercado.

0 90

80

40

55

61

78

31

55

70

65

D

I

S

C

T

E

A

S

P

R

Estilo de comportamiento

Valores e intereses

Proceso pensante

De esa manera podremos acercarnos mucho al futuro desempeño de un directivo evaluado. Otro de los resultados que nos presenta el Multi Skill System es el proceso de pensamiento, que considera si una persona es operativa e

Multi Skill System permite la evaluación que complementa todo el estudio del ejecutivo por medio del análisis de los intereses y valores que realmente mueven a todas las personas. Es a través de ésta última prueba en que se puede identificar la verdadera vocación de una persona. La experiencia en la aplicación de esta herramienta nos ha llevado a utilizarla en diversas situacio-

CINCO NUEVAS EMPRESAS JAPONESAS INVERTIRÁN EN SAN LUIS La SEDECO SLP., informó que cinco nuevas empresas del ramo automotriz y metal-mecánico se concretaron en la misión comercial que se realizó en Japón, mismas que generarán mil 200 millones de dólares con la creación de 600 empleos directos, previendo iniciar operaciones en el 2015.

visiónindustrial.com.mx


CAPITAL HUMANO

EL CEDIAM SERÁ SEDE DEL CLÚSTER AUTOMOTRIZ DE QUERÉTARO El Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz (Cediam) del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro fungirá como sede del Clúster Automotriz de Querétaro, informó el director del Centro, Isidoro Mata Cano.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Detalló que al operar como sede, el Centro tendrá la oportunidad de incrementar el número de empresas automotrices involucradas, dado que lo que se busca aumentar la competitividad y desarrollo de las empresas y el sector en la región.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Uno de los proyectos de vinculación que se está trabajando es con la armadora de vehículos General Motors (GM), con la que se está formulando una importante alianza estratégica que está a punto de formalizarse. El Cediam fungirá como el centro de entrenamiento para sus proveedores y personal de GM ante la confianza que existe en Querétaro de una empresa tan importante como ésta. Tan sólo en México, la compañía cuenta con más de 660 proveedores de primer nivel (Tier 1).

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

nes claves en el devenir de una organización, pudiendo usarse cuando: la empresa quiere saber el potencial de su personal; la razón de su buen o mal desempeño; la oportunidad de capacitar en competencias reales y no hacer el gasto en capacitación no requerida, sino convertirlo en inversión; en los planes de carrera de un grupo de personas; para la sustitución de una posición clave o para identificar a personas que pueden crecer aún más en la organización y por supuesto, en la determinación de un Plan Estratégico para pronosticar el buen desempeño de los directivos y las posiciones clave de la organización, que fue en donde nació este uso y ahora se ha convertido en una metodología imprescindible, para lograr resultados de alto desempeño.

gociar en forma efectiva y aprendiendo a establecer relaciones de largo plazo, es decir que sea un ganar-ganar con los clientes internos.

También hemos identificado las competencias internacionales que demuestran su efectividad en el directivo o ejecutivo clave en la empresa, para cumplir con los resultados esperados en su gestión laboral. Ver gráfico 2

6.-Actitud de servicio: Será capaz de servir con atención y dar lo mejor de sí con ahínco, logrando la satisfacción total en la entrega de los servicios y productos de acuerdo con los requisitos solicitados.

Dichas competencias son las siguientes:

7.- Enfoque financiero: Será capaz de tener clara su función en el marco financiero de la empresa, es decir, que logre estar en la estrategia de negocio y la oportunidad de aportar valor significativo y retornos sobre la inversión.

Gráfico 2 Gerente de Gestión del Talento

Competencias

Importancia

5.- Solucionador de problemas: Será capaz de resolver lo inherente a su función y ser el promotor para resolver las dificultades que tienen los clientes internos con base a metodologías lógicas y consistentes.

y/o prioridad Pensamiento estratégico

1

Liderazgo e influencia

2

Negociación efectiva

3

Inteligencia emocional

4

Solucionador de problemas

5

Actitud de servicio

6

Enfoque financiero

7

Toma de decisiones

8

Código de conducta

9

Así mismo, definimos cada una de ellas, lo que nos permite compararlas con el directivo o ejecutivo que la empresa nos pide analizar: 1.- Pensamiento estratégico: Será capaz de llevar a cabo su función principal con enfoque estratégico, estar atento a los cambios en el mercado, a oportunidades de mejora en el producto ó servicio y a posibles oportunidades de negocio. 2.- Liderazgo e influencia: Será capaz de influir con una efectiva comunicación e inspiración, destacando por su presencia y con alto enfoque a resultados. 3.- Negociación asertiva: Será capaz de ne-

8

4.- Inteligencia emocional: Será capaz de adaptarse a cada tipo de cliente, interno o externo e identificar sus gustos y preferencias para generar empatía e identificar el mejor momento para lograr influir con habilidades sociales de gran valor.

8.- Toma de decisiones: Será capaz de tener claro que puede ser una persona de toma de decisiones rápidas y efectivas para lograr ser oportuno en tiempo y forma. 9.- Código de conducta: Ser capaz de demostrar un comportamiento ético y moral, que dé lugar al respeto en la palabra, la honestidad y el cumplimiento de los acuerdos con base en su ejemplo. Una vez que están determinadas y definidas las competencias internacionales, se procede a alinear las competencias reales de los directores o ejecutivos evaluados con las competencias ideales, para saber cuáles son las competencias que deberán mejorar, como lo muestra el siguiente ejemplo (Ver gráfico 3): Como lo muestra el ejemplo, una vez que hemos alineado las competencias ideales vs. reales, podemos saber con toda exactitud el tipo de capacitación o coaching que requerirán para hacer inversiones exactas y lograr a mediano y largo plazo desempeño sobresaliente y logren integrar equipos de alto desempeño.


Gráfico 3

Requerimientos del perfil persona - puesto

Pe ns am ien to Lid es er tra az go tég ei ico Ne n go flu cia en cia ció na Int eli se ge rti va nc ia So em luc oc ion ion ad al or Ac titu de pr dd ob es lem En er vic foq as io ue fin To an ma cie ro de de Có cis dig ion od es ec on du cta

Competencias Requeridas del Puesto Niveles de aprendizaje

Prioridad

I

II

III

IV

V

VI

VII VIII IX

Profundidad

6

6

6

6

6

6

6

X1

6

Con base a todo lo anterior, se puede ver la efectividad de la herramienta Multi Skill System, como una estrategia de evaluación de gran confiabilidad y ayuda para decisiones que contribuyen a ubicar a las mejores personas en el lugar adecuado. De acuerdo con Martha Alles, experta en Competencias Laborales:

6

“No hay perfiles buenos ni malos, solo hay que ubicar a las personas correctas en el puesto correcto”.

X2 X3 X4 X5 Códigos:

Requiere poca ayuda Requiere ayuda Requiere más ayuda

Multi Skill System abarca la evaluación de personal directivo y mando medio, así como también posiciones clave de cualquier organización, pública o privada para aprovechar de mejor manera a su talento humano.

ACERCA DEL AUTOR: José de Jesús Hernández Barajas Con experiencia de 28 años en empresas nacionales e internacionales, se ha desempeñado en posiciones de alta dirección. Responsable de proyectos de Planeación Estratégica, Sistemas de Calidad Total, Planes y Programas de Capacitación. Es Conferencista Internacional en Latino América y Coordinador Académico Externo de Programas Nacionales e Internacionales en el Tecnológico de Monterrey del Centro de Competitividad Internacional. Coach Certificado por la organización HUMAN POTENTIAL y referido para participar en la Organización Mundial NEWFEALD de Coaches Internacionales.

INVERTIRÁ FUJIKIKO 33.8 MILLONES DE PESOS PARA INSTALAR SU NUEVA PLANTA EN AGUASCALIENTES En ella se fabricarán componentes para rieles de posicionamiento de asientos automotrices y albergará en su arranque 50 puestos de trabajo, para aplicar otras dos etapas de expansión que culminarán con 70 nuevos empleos para atender en tiempo y forma a sus principales clientes que son Nissan, Tachi-S, Suzuki, Honda, Mitsubishi e Isuzu.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx


OPERACIÓN

INDUSTRIAL

VOLKSWAGEN CELEBRA LA PRODUCCIÓN DE 10 MILLONES DE AUTOMÓVILES EN MÉXICO.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Volkswagen de México celebró el pasado 13 de agosto la producción de 10 millones de automóviles y 11 millones de motores. El auto 10 millones fue un Beetle GSR que salió de las líneas de producción de la planta de Puebla alrededor de las 9:30 horas. La producción de Volkswagen en México dio inicio en 1964, en Xalostoc, Estado de México. En su planta de Puebla fue en 1967 cuando se produjo el primer Volkswagen Sedán. En Puebla se producen también los motores R5 y R4 y en la plata de motores de Silao, Volkswagen fabrica desde principios de este año, los modernos motores EA888.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Lubricación Esbelta Estrategia deseada.

Por: Gerardo Trujillo / Noria Latín América / gtrujillo@noria.mx

El pensamiento esbelto es una estrategia de gran sentido común: No hagas cosas que no aporten valor. Cientos de miles de empresas en todo el mundo están ahora de alguna manera siguiendo los pasos o aplicando algunas de las estrategias del Sistema de Producción Toyota (TPS). Este sistema le ha permitido a Toyota avanzar a grandes pasos y con utilidades impresionantes en una industria cada vez más competida, mientras que varios de sus competidores enfrentan crisis severas. La Manufactura Esbelta nació en Japón y fue concebida por los grandes gurús del Sistema de Producción Toyota: William Edward Deming, Taiichi Ohno, Shigeo Shingo, Eijy Toyoda, entre otros. Manufactura Esbelta proporciona a las empresas de manufactura herramientas para sobrevivir en un mercado global que exige alta calidad, entrega justo a tiempo y un menor precio, a la vez que les permite conservar o incluso mejorar sus utilidades. El pensamiento esbelto, aplicado a la manufactura, al mantenimiento y a la lubricación, implica eliminar aquellas acciones, inversiones y operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos. La reducción de desperdicios, el respeto por el trabajador y la mejora consistente de las operaciones y la calidad, han demostrado su eficiencia y producen grandes beneficios a las organizaciones que lo implementan. Este sistema efectivo define las siete formas comunes de desperdicio e incluye un sistema de mejora continua. Contamos con otros artículos acerca del concepto de mantenimiento esbelto, pero en esta ocasión quiero centrarme en la estratégica función de lubricación de la maquinaria. Para ello haremos análisis de las siete áreas de desperdicios aplicados al proceso de lubricación: 1. Sobre-lubricación – Muchas de las tareas de lubricación son efectuadas en base a tiempo/horas

10

de operación, sin considerar factores específicos de la maquinaria y las condiciones de operación. En muchas ocasiones se hacen cambios de aceite, que no deberían ser efectuados, únicamente porque el programa así lo marca o porque el manual del fabricante del equipo lo establece. Otras tareas de lubricación son efectuadas por criterio o por experiencia. Es frecuente encontrar en muchas plantas una excesiva frecuencia o cantidad de engrase. Estas tareas no sólo desperdician recursos y tiempo, sino que pueden inducir a una falla mayor. El programa de lubricación debe calcular la frecuencia y cantidad adecuada de engrase, tal vez asistido por un programa de lubricación con ultrasonido; además debe incluir un buen programa de análisis de aceite, con el que podrá identificar cambios de aceite basados en condición. 2. Espera – Algunas de las tareas de lubricación pueden hacerse con el equipo operando, mientras que otras deben ser efectuadas con el equipo apagado. Esperar a que el equipo esté en el estado requerido para efectuar la tarea de lubricación es un desperdicio. Un programa de lubricación bien diseñado debe contar con una herramienta que permita programar las acciones de lubricación en función del programa de operación y coordinar adecuadamente estas tareas en los momentos oportunos. Esperar no es una tarea productiva y deberá reducirse al mínimo creando rutas de trabajo eficientes. 3. Transportación – Caminar la planta es una acción que aporta poco valor, sin embargo, es una actividad común. Los almacenes alejados, los estantes de herramientas en lugares inadecuados y la falta de información en las órdenes de trabajo, hacen que los técnicos de lubricación deban caminar varias veces al taller y cuarto de lubricación para poder completar su asignación. Los permisos de trabajo y los conjuntos de herramientas preparados con anticipación ayudan a reducir este desperdicio.


6. Recursos – Acciones innecesarias y procesos improductivos en la lubricación generalmente tienen que ver con las tareas de mantenimiento preventivo que no aportan valor. Los programas actuales ocupan excesiva cantidad de técnicos de lubricación debido a que la maquinaria no ha sido re-diseñada para facilitar las tareas de lubricación. Revisar niveles de aceite teniendo que abrir los depósitos, aplicar lubricantes con embudo y recipientes, lubricar cientos de rodamientos manualmente, etc., son sólo algunos ejemplos de gran desperdicio de recursos y tiempo por una ingeniería pobremente desarrollada en la lubricación. Considere que los equipos, al ser adquiridos, se encuentran en condiciones “genéricas” y deben ser re-diseñados para poder aplicar la lubricación con seguridad, ergonomía, mantenibilidad y aplicando la mejor práctica. 7. Defectos – El diseño de la maquinaria puede estar ocasionando que los defectos se introduzcan a su maquinaria en el momento de ejecutar la tarea de lubricación. Adicionalmente, la falta de educación y entrenamiento a los técnicos de lubricación podría estar contribuyendo a este problema. Diseñar las mejores prácticas de lubricación con el técnico y la maquinaria en mente, documentar los procedimientos y guías de trabajo para entrena-

Lograr lubricación esbelta es un proceso que se logra atendiendo cuatro puntos para apoyar una transformación cultural: 1. Re-diseño de la maquinaria para mejorar su mantenibilidad y a la vez la ergonomía al trabajador, la seguridad en la ejecución del trabajo y la aplicación de la mejor práctica. 2. Integración de tecnologías para aplicar el análisis de aceite, el ultrasonido, el análisis de vibraciones y otras técnicas para aplicar lubricación basada en condición. 3. Educación para establecer las bases de la lubricación de clase mundial y entrenamiento para la ejecución correcta de las tareas e incorporación de mejores prácticas. 4. Documentación de los procedimientos, de tal manera que permitan un proceso de mejora continua. Con esta estrategia, la lubricación esbelta se convierte en un nuevo paradigma donde las tareas no sólo son ejecutadas aplicando la mejor práctica, sino que también son más fáciles de hacer que las anteriores. De esta manera el cambio no es un obstáculo, sino algo deseado. ¡Sigamos trabajando para Dignificar la Profesión! ACERCA DEL AUTOR: Gerardo Trujillo ha trabajado en el área de implementación de estrategias de excelencia en lubricación y análisis de lubricante por más de 27 años y ha entrenado a más de 4000 profesionales del análisis de lubricante y lubricación en América Latina. También participa como voluntario en varias organizaciones enfocadas en el desarrollo de conocimiento técnico y certificación de competencias profesionales en el área de lubricación de análisis de lubricante y confiabilidad.

SE HERMANAN COREA Y QUERÉTARO CON PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS El Secretario de Educación en el Estado recibió la visita de los Integrantes del programa de Transferencia de Conocimientos “Knowledge Sharing Program KSP2013”, para dar inicio a trabajos para la ejecución del mismo en la entidad. Este programa es promovido por el Ministerio de Estrategias y Finanzas del Gobierno de Corea (MOSF), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ). Es un programa de consultoría, investigación y desarrollo de capacidades, cuyo fundamental objetivo es asistir a los países en desarrollo para mejorar su desempeño socio-económico, por medio de la transferencia del conocimiento y experiencia desarrollada en Corea en temas específicos. Como resultado de este programa se contará con un diagnóstico especializado y profundo de las necesidades y fortalezas de la industria automotriz en la región, que permita identificar áreas de oportunidad específicas, orientadas principalmente al desarrollo de recursos humanos altamente especializados.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

11

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

5. Inventario – Muchos productos lubricantes permanecen por largo tiempo en almacenamiento. En ocasiones se cuentan con productos similares que podrían ser consolidados en una menor variedad, ahorrando espacio, eliminando riesgos y costando menos. Algunas plantas almacenan lubricantes en diferentes lugares, dificultando el control y duplicando las existencias. Esta área puede ser fuertemente apoyada por un proveedor confiable que permita mantener inventarios reducidos en la planta y un buen sistema de abastecimiento garantizado o convenios de consignación.

miento del personal actual y de nuevo ingreso, asegurar la ejecución y supervisar las tareas, es la mejor manera de eliminar este problema.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

4. Desperdicio – La necesidad de regresar las máquinas a operar lo antes posible por lo general ocasiona trabajos de pobre calidad. Muchos depósitos de aceite no son lavados adecuadamente por la falta de tiempo o presiones de producción, ocasionando que el aceite nuevo sea contaminado de inmediato, haciendo que la tarea no entregue el valor esperado. Muchas de estas actividades ocurren en el terreno de la lubricación y deberán ser reducidas al mínimo.


VISIÓN INDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

HEXPOL Compounding

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Continúa invirtiendo en México. El hule hace que el mundo se mueva, y las soluciones de compuestos elastoméricos se encuentran por todas partes. Como proveedor independiente líder mundial de soluciones de elastómeros y sistemas de aditivos químicos, HEXPOL Compounding esta comprometido a mejorar los productos que mueven el mundo. ¿Quién es HEXPOL Compounding? HEXPOL Compounding es una Compañía Global líder en el desarrollo y manufactura de compuestos de hule de la más alta calidad. La Compañía provee soluciones en hule propias y estandarizadas para diversos mercados tales como el automotriz y de transportación, gas y petróleo, médico, industrial, de la construcción, electrodomésticos y mercados de consumo. HEXPOL Compounding es parte de HEXPOL AB. Con sede en Malmö, Suecia, HEXPOL AB tiene un perfil global con instalaciones de manufactura estratégicamente localizadas para servir a clientes en América, Europa y Asia. HEXPOL es una Compañía con ventas anuales superiores a 1 billón de dólares, con más de 3,300 empleados y operaciones en 30 localidades en diez Países. HEXPOL es una Compañía pública que cotiza en la Bolsa de Valores Nórdica. HEXPOL Compounding NAFTA está conformada por once localidades que incluyen compañías renombradas como Gold Key Processing, Burton Rubber Processing, Colonial Rubber Works, Chase Elastomer y Robbins LLC. Las capacidades de HEXPOL incluyen Compuestos de Hule con todas las

12

bases poliméricas existentes, compuestos para rodillos, para llantas, compuestos y bandas para el renovado de llantas, compuestos de TPE, ingredientes pre-dispersos para la mezcla de hule (llamados Productos de Especialidad) y servicios de outsourcing. Los científicos y tecnólogos experimentados de HEXPOL están entre los mejores del mundo, proveyendo soluciones a la medida de las necesidades cambiantes de sus Clientes en aplicaciones muy diversas. Los tecnólogos de HEXPOL trabajan con los Clientes para proveer: • Compuestos a la medida • Soluciones a través de la colaboración con Clientes. • Servicio al Cliente superior y personalizado. • Acceso a investigación y desarrollo de punta en la Industria. • Compra global de materias primas. En México, HEXPOL Compounding tiene dos Operaciones estratégicamente ubicadas para cubrir el territorio Mexicano. La primera en Querétaro ha estado en operación desde el año 2000 y HEXPOL Compounding en Aguascalientes entró en operación desde el 2007 y es hoy por hoy la Operación más joven de HEXPOL Compounding en el mundo. HEXPOL Compounding Querétaro y HEXPOL Compounding Aguascalientes son Operaciones reconocidas como de las mejores en el mundo, ambas fueron nominadas a Mejor Planta del Año 2012 para HEXPOL a nivel mundial, obteniendo Aguascalientes el Premio junto con Statesville, Carolina del Norte. También ambas operaciones cuentan con Certificación ISO 9001:2000 y con Certificación ISO 14001:2004.1

1 Para más información de HEXPOL Compounding consulte www.hexpol.com o envíe un email a rebeca.castellanos@hexpol.com


Rubber makes the world move, and elastomer-compounding solutions are found everywhere. As the world’s leading independent supplier of elastomer solutions and chemical additives systems, HEXPOL Compounding is committed to improving the products that move the world.

Who is HEXPOL Compounding? HEXPOL Compounding is a leading global developer and manufacturer of quality polymer compounds. The company provides proprietary and standard rubber compounding solutions for markets such as automotive and transportation, oil & gas, medical, industrial, construction, appliances and consumer goods. HEXPOL Compounding is part of HEXPOL AB. Based in Malmö, Sweden, HEXPOL AB has a global footprint, with manufacturing facilities strategically located to serve customers across America, Europe and Asia. HEXPOL is a U.S. $1 billion + a year business with over 3,300 employees at 30 locations in

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Continues to invest in Mexico.

HEXPOL Compounding NAFTA is composed by eleven locations which include legacy names such as Gold Key Processing, Burton Rubber Processing, Colonial Rubber Works, Chase Elastomer and Robbins LLC. HEXPOL capabilities include Rubber Compounding of all existent polymer bases, Compounds for Rolls, Tire-toll, Tire retreading compounds and envelopes, TPE Compounding, Specialty Products and outsourcing services.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

HEXPOL Compounding

ten countries. HEXPOL is a public company traded on the Nordic Stock Exchange.

HEXPOL´s experienced scientists and technologists are among the best in the world, providing proprietary solutions to meet Customer´s evolving needs in very diverse applications. HEXPOL´s technologists partner with Customers providing: • Proprietary Compounds • Solutions through Customer collaboration • Personalized and superior customer service • Access to Industry-leading R&D • Global sourcing for raw materials HEXPOL Compounding has two Operations in Mexico, both strategically located to efficiently cover the Mexican territory. HEXPOL Compounding in Queretaro has been in operations since year 2000 and HEXPOL Compounding Aguascalientes has been in operations since year 2007 and it is as of today the newest Operation for HEXPOL Compounding Worldwide. HEXPOL Compounding Queretaro and HEXPOL Compounding Aguascalientes are recognized as top performing Operations around the World. Both Operations were nominated Best Plant of the Year 2012 for HEXPOL World Wide with Aguascalientes winning the Award along with Statesville, North Carolina. As well both entities have ISO 9001:2000 certification and ISO 14001:2004 certification.1 Saul Reyes, Business Development Director in Mexico and Managing Director for HEXPOL Compounding in Aguascalientes shares with us the value proposition of HEXPOL in Mexico.

1 For more information consult www.hexpol.com or send an email to rebeca.castellanos@hexpol.com

13


VISIÓN INDUSTRIAL

Arneses de cables y cables de batería Wire Harness and Battery Cables

Componentes del sistema de combustible Fuel System Components

Sellos de motor y conjuntos de entrada de aire Engine Seals and Mass Air Flow

Guardapolvos para juntas homocinéticas Constant Velocity Joint Boots

Soportes antivibratorios para motor y chasis Engine and Chassis Vibration Mounts

Sellos y juntas de transmisión

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Transmission Seals and Gaskets

Mangueras hidráulicas y para radiadores Hydraulic and Radiator Hoses

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

El Ing. Saúl Reyes, Director de Desarrollo de Negocios de HEXPOL en México y Director de HEXPOL Compounding Aguascalientes, nos platica sobre la propuesta de valor de HEXPOL en México. Estamos en la pujante región del Bajío que se está convirtiendo en el centro del Corredor de Producción Automotriz de México, y Hexpol Compunding está ahí, ¿cuál es su percepción al respecto? Hoy la industria automotriz es uno de los mercados más grandes para productos de hule, y HEXPOL Compounding es el proveedor líder de soluciones de compuestos de elastómeros para la industria automotriz. El equipo de HEXPOL tiene una amplia variedad de soluciones de mezclado y desarrollos hechos a la medida que ayudan a nuestros Clientes automotrices a manejar innovación e incrementar su participación en el mercado. Tomando ventaja de nuestra presencia global como líderes del mercado mundial, nosotros ofrecemos a nuestros Clientes los recursos de una Corporación Internacional y la capacidad de respuesta de una Compañía local ágil y pequeña. Con la gran cantidad de inversiones que están llegando a la industria automotriz en México, ¿cómo participa HEXPOL Compounding en el desarrollo de este mercado? Por años la Industria automotriz en México ha luchado por robustecer la cadena de suministro local y lograr que seamos capaces de ofrecer productos de alta calidad y alto nivel de sofisticación. El compuesto de hule es un producto perecedero y muy sensible a diversas variables de los procesos de nuestros Clientes y por lo tanto es clave el contar con un socio estratégico como HEXPOL con la experiencia, el soporte técnico y la propuesta de valor para el largo plazo. Nosotros buscamos ofrecer a nuestros Clientes alto valor haciendo que ellos obtengan beneficios logísticos, óptimo capital de trabajo y bajos costos de operación, realmente ofreciendo productos de desempeño con clase mundial. Y ahora con

14

las inversiones anunciadas buscamos apoyar a nuestros Clientes a cumplir con los retos que enfrentan mientras logran sus planes de desarrollo en los próximos años. ¿En qué otros mercados ve HEXPOL potencial de crecimiento en México? HEXPOL no sólo participa en la industria automotriz. Nuestras operaciones alrededor del mundo ofrecen soluciones para industrias tales como la del petróleo y gas, la industria aeronáutica, productos de consumo (como zapatos), construcción, rodillos (para imprentas por ejemplo), etc. Todos estos mercados tienen un gran potencial en México. Primero porque el mercado interno en México va a crecer en la próxima década y segundo porque así como está sucediendo con la industria automotriz, donde la manufactura en México se ha convertido en potencia mundial, la industria aeronáutica se viene desarrollando con rapidez y reformas como la energética pueden potenciar el desarrollo de industrias como la de la exploración de petróleo y gas. Por otro lado, HEXPOL cuenta con productos de última tecnología tales como termoplásticos de ingeniería (TPEs) que en si son plásticos que se comportan como si fueran hule. La fabricación de TPEs se da actualmente en Europa. ELASTO y Müller Kunstsoffe son dos Compañías parte


Escobillas de limpiaparabrisas Wiper Blades

Mangueras para turbo y conductos de aire moldeados Turbo Hose/Molded Air Duct

Piezas para frenos Brake Parts

Juntas para puertas, cajuela y cofre Door, Trunk, Hood & Window Weatherseals

Aisladores de escape Exhaust Isolators

Neumáticos y producción a maquila

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Tire and Toll

Ojales de protección Grommets

With increasing investments flowing into the automotive industry in Mexico, how does HEXPOL Compounding participate in the development of this market? For years the automotive industry in Mexico has fought to strengthen the local supply chain being able to offer high quality products with a high level of sophistication. The rubber compound is a perishable product very sensitive to diverse variables coming into play at our Customers processes and thus it is key to count with a strategic partner

such as HEXPOL with the right expertise, technical support and value proposition for the long term. We seek to offer to our Customers high value helping them obtain benefits in logistics, optimum working capital and low operating costs, truly offering products with World class performance.And now with all the announced investments we intend to help our customers meet the challenges they face while meeting their growth plans during the upcoming years

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

We are in the booming Bajio region that’s becoming the center of the Automotive Production Corridor of Mexico, and HEXPOL Compounding is here, what is your perception of this? Today, the auto industry is one of the largest markets for rubber products. And HEXPOL Compounding is the leading supplier of compounded elastomer solutions for the auto industry. The HEXPOL team has a wide range of mixing and custom development solutions to help our automotive customers drive innovation and increase market share. Leveraging our global presence as a worldwide market leader, we provide customers with the resources of an International Corporation and the responsiveness of a small and agile local company.

What other markets HEXPOL foresees with growth potential in Mexico? HEXPOL does not participate exclusively in the Auto industry. Our Operations around the World offer solutions for industries such as oil & gas, aerospace, consumer goods (for example shoes), construction, rolls (for printing for example), etc. All of these markets have great growth potential in Mexico. First because the internal markets in Mexico are going to grow within the next decade and second because as it has been happening with the auto industry where the manufacturing in Mexico has become a World power, the aerospace industry is developing quickly and legal reforms such as the energy reform could boom the development of industries such as oil and gas exploration. On the other hand HEXPOL has leading technology products such as engineering plastics (TPEs) which in summary are plastics that behave like rubber. Manufacturing for TPEs is currently done in Europe. ELASTO and Müller Kunststoffe are two of our HEXPOL Compounding Companies which provide an important range of patented products to offer. There have been business opportunities in which HEXPOL has started participation in North America and Mexico. The potential for these materials is tremendous. These are materials with applications in the auto industry, medical industries and consumer goods in

15


VISIÓN INDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

sistemas de empaque automático. Y contamos con sistemas de control de proceso completamente automatizados y pruebas de laboratorio integradas a cada orden de producción que nos permiten tener total rastreabilidad y control.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

de HEXPOL Compounding que proveen un importante rango de productos patentados a ofrecer. Ya hemos tenido oportunidades de negocio en las que HEXPOL ha iniciado participación en Norte América y en México. El potencial de este tipo de materiales es tremendo. Son materiales con aplicaciones para la industria automotriz, para industrias médicas y mercados de consumo en general. Algunas industrias han avanzado más que otras en este tipo de materiales pero creo que es cuestión de tiempo para que los beneficios que ofrecen estos materiales se vayan incorporando en nuestra vida diaria. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de HEXPOL Compounding en México? Para nosotros en HEXPOL Compounding nuestro enfoque es claramente hacia nuestros Clientes. La extrema calidad y alto nivel de servicio al que aspiramos ofrecer todos los días es parte viva de nuestra cultura de trabajo. Y llevamos varios años edificando esta cultura. No nos detenemos. Cada vez somos mejores. “Realmente pensamos globalmente pero actuamos localmente”. HEXPOL es una empresa altamente descentralizada pero con una coordinación y cooperación global muy potente. Esto nos ha permitido convertirnos en una plataforma sólida para las empresas que requieren en sus productos compuestos de hule de la más alta calidad y nivel de desempeño, a los más altos niveles mundiales. ¿Qué tipo de versatilidad pueden encontrar en HEXPOL las empresas que hoy en día requieren gran velocidad para adaptarse al dinamismo del mercado? Muchos de los sistemas patentados en HEXPOL nos permiten ser realmente ágiles al hacer negocios. Especialmente cuando podemos ofrecer productos que HEXPOL ya ha probado y desarrollado y que permiten que nuestros Clientes puedan incorporarlos a sus productos con grandes ventajas competitivas. Adicional a ello nuestra tecnología nos permite poder ofrecer compuestos de hule densos y esponjas para extrusión y moldeo. Los materiales se pueden entregar en tira continua, en placas o granulados. Tenemos

16

¿Hay algo que quisiera agregar para los lectores de Visión Industrial que siguen con interés el desarrollo de las empresas que, como ustedes, forman la industria del Bajío y de México? HEXPOL cree en México. Conforme nuestros Clientes crecen y se desarrollan, también nosotros lo hacemos – invirtiendo en capacidad adicional con tecnología y equipos de punta. Y tenemos al equipo de gentes más experimentado en la mezcla de hules en México. Ofrecemos flexibilidad de producción, suministro confiable de materias primas, apoyo técnico avanzado y acceso a nuestros especialistas del mundo del hule. Somos el “departamento de mezcla de hule” de nuestros Clientes mientras ellos se enfocan en lo que mejor saben hacer. Así es que para HEXPOL Compounding la edificación de nuestro éxito en México apenas comienza. HEXPOL Compounding sigue invirtiendo en México. Aguascalientes tiene programado el inicio de operaciones de su tercer línea de mezclado para Otoño del 2013. La tecnología desarrollada en HEXPOL es tecnología de punta con los más altos estándares en la industria del hule.


What type of versatility can be found in HEXPOL by the Companies that nowadays require great speed to adapt to the market dynamics? Many of the patented systems in HEXPOL allow us to be really agile when doing business. Specially, if we can offer HEXPOL proprietary products which have been developed and validated and allow our Customers to incorporate into their products with great competitive advantages.

in added capacity with Best-in-Class equipment and technology. And, we have the most skilled rubber mixing team in Mexico. We offer production flexibility, reliable raw material supplies, advanced technical support, and access to our rubber compounding specialists. We are our Customer´s “rubber mixing department” while they focus on what they do best.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

What has been the key to the success of HEXPOL Compounding in Mexico? For us at HEXPOL Compounding our focus is clearly toward our Customers. The extreme quality and high service level we strive to offer every day is a live part of our working culture. And we have been building this culture for years. We do not stop. We are better each time. “We really think globally and act locally¨. HEXPOL is a very decentralized Company but with very powerful coordination and cooperation levels globally. This has allowed us to become a very solid platform for Companies that require in their products rubber compounds with the highest quality and performance level, to the highest World Wide standards.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

general. Some of these industries have had more progress than others in the use of these type of materials but I think it is a matter of time that the benefits these materials offer will be incorporated into our daily lives.

So, for HEXPOL Compounding building on our success in Mexico is just starting. HEXPOL Compounding continues investing in Mexico. Aguascalientes has in schedule the startup of its third mixing line by the fall of 2013. The technology developed in HEXPOL is state of the art with the highest standards in the rubber industry.

Additionally our technology allows us to offer dense and sponge rubber compounds for extrusion and molding. Compounds can be delivered in continuous strips or slabs or in pellet forms (granules). Our equipment has automatic stacking systems. And we have fully automated process control systems and integrated lab tests for each production order that help us keep complete traceability and control.

Something else you would like to add to Vision Industrial readers who follow with interest the development of the companies that, like yours, make the Bajio and Mexico’s industry? HEXPOL believes in Mexico. As our customers grow and evolve, so do we – investing

17


SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Desarrollo Organizacional

Enfoque, Proceso y Objetivos. Por: Miguel Ángel Ulibarri Puente / Consultoría y Coaching profesional / miguelulibarri@gmail.com | Imagen: gfxtra

PERSPECTIVA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL El ritmo acelerado de los cambios que se operan en nuestra sociedad ha afectado, a nuestras instituciones sociales, que enfrentan no solo a innovaciones en las ciencias y en la tecnología, sino también a las modificaciones en los principios y en los conceptos propios de la naturaleza del hombre. La consecuencia ha sido ciertos cambios ingentes en el funcionamiento de los organismos. Los gerentes en ejercicio de sus funciones y quienes investigan la administración se ven actualmente asediados por ideas y procedimientos técnicos para perfeccionar la eficiencia del organismo y su capacidad para enfrentarse a cambios. El conjunto incipiente de conceptos,

18

de medios de ayuda y de procedimientos técnicos se denomina actualmente por lo general Desarrollo Organizacional o bien D.O. Es esencialmente un enfoque de sistemas, con vistas al conjunto total de relaciones funcionales e interpersonales en los organismos. Una forma de imaginar los organismos en el enfoque de sistemas es considerar que el sistema del organismo se compone de tres elementos principales o subsistemas: Sistema Técnico; o de operación que contiene el flujo de los trabajos, la tecnología que le corresponde, el papel por desempeñar en la ejecución de tareas y otros numerosos factores variables tecnológicos. Sistema Administrativo; en el que se incluye la


Existe un conjunto de valores o principios fundamentales relativos a la índole del hombre y de su trabajo en el contexto de la organización, el cual ejerce una influencia poderosa en el proceso y en la tecnología para crear organismos más funcionales. Dichos principios podrían expresarse como sigue: • Brindar oportunidades para que las personas funcionen como seres humanos y no en calidad de elementos del proceso de producción. • Brindar oportunidades para que cada miembro de la organización, así como la organización misma, desarrollen toda su potencialidad. • Procurar aumentar la eficiencia del organismo en función de todas sus metas. • Procurar crear un medio ambiente en el que sea posible encontrar trabajo estimulante, que ofrezca el interés de una prueba por vencer. • Procurar oportunidades a miembros de los organismos, que influyan en la forma de desempeñar el trabajo en la organización y en el medio ambiente. • Tratar a cada ser humano como persona que tiene un conjunto completo de necesidades, todas las cuales son importantes para su trabajo y para su vida. PROCESO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL El proceso o trámite del desarrollo de las organizaciones consiste en la recopilación de datos, en diagnosticar las organizaciones y en intervenir activamente. Recopilación de datos; implica determinar la

El diagnostico en las organizaciones; en ésta fase lo primordial es analizar el proceso de solución de problemas, la implantación de prioridades y a su transformación en finalidades y objetivos, así como formular estrategias optativas y desarrollar planes para su implantación, por último se hace el enfoque en preparar el sistema a los cambios. Intervención activa; puede definirse como la actuación basada en planes formulados, puede ejercer un impacto intenso en el aspecto intelectual de la organización, pueden cubrir desde el adiestramiento en sensibilidad (reacción a estímulos) hasta la estructuración de equipos e inter-grupos y cualquier número de otros procedimientos técnicos. El enfoque del proceso de desarrollo organizacional se encauza al desarrollo de nuevos conocimientos sobre organización y nuevas formas de enfrentarse a problemas y de resolverlos, así como su idoneidad para hacer frente a los necesarios cambios que se operan en su medio ambiente externo, con la ayuda de consultores científicos, externos o internos de la conducta o de gestores especialistas en realizar cambios como suele llamárseles. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE D.O. MÁS COMUNES Aunque los objetivos interpersonales y de trabajo de los programas de desarrollo varían inevitablemente de acuerdo con cada diagnóstico de los problemas de organización, por regla general se revela cierto número de objetivos, a continuación las consecuencias de problemas más comunes a las empresas u organismos. • Acrecentar el grado de confianza y de apoyo entre los miembros del organismo. • Acrecentar la frecuencia de confrontaciones sobre problemas de organización, tanto de grupos como de unos con otros, en lugar de ocultar los problemas “barriéndolos debajo de la alfombra. • Crear un medio ambiente en el que la autoridad conferida a los puestos se agregue a la autoridad basada en conocimientos y aptitudes. • Extender las comunicaciones en sentido lateral, vertical y diagonal.

PARKER CORPORATION MEXICANA INAUGURA AMPLIACIÓN EN AGUASCALIENTES Durante la ceremonia de inauguración de esta empresa, se reconoció la confianza de Parker Engineering Company, así como de Parker Corporation Mexicana, por decidir ampliar sus planes de negocio en Aguascalientes y en Jesús María con una inversión que es mayor a los 32 millones de pesos y que permitirá la generación de otros 21 nuevos empleos permanentes. Esta expansión en el Parque Industrial El Chichimeco estaba planeada para realizarse originalmente hasta dentro de tres o cinco años, pero se generaron las condiciones para acelerar esta ampliación que permitirá a esta compañía incrementar el ritmo de nuevas contrataciones a partir del año 2014.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

19

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Sistema Humano; o personal y cultural, cuyo interés principal radica en el aspecto intelectual del organismo, sus principios y normas, así como en satisfacer las necesidades personales. Lo que provoca la conducta y las relaciones de los papeles desempeñados es la acción reciproca de estos tres sistemas que afectan al rendimiento del organismo. El desarrollo organizacional se enfoca a la efectividad desde el punto de vista de los sistemas.

índole y la disponibilidad de los datos y métodos aplicables para recopilarlos a manera de identificar los problemas y las cuestiones debatibles principales.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

estructura de la organización, las normas, y reglas políticas, el sistema de premios y castigos, la forma en que se toman decisiones y gran número de otros elementos a facilitar el trámite administrativo.


DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

los cambios internos y a su medio ambiente, procura brindar un medio ambiente en el que pueda tener lugar este tipo de desarrollo, lo cual implica que los miembros, puedan considerarse unos a otros como recursos en vez de amenazas de competencias, o como jueces; un ambiente de sinceridad y de apoyo mutuo en que las discrepancias pueden discutirse y resolverse y en el que la retro comunicación del desempeño constituya una responsabilidad mutua de los miembros, de manera que todos aprenden a contribuir más aún.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

GM Y HONDA COLABORARÁN EN TECNOLOGÍAS DE CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÚLTIMA GENERACIÓN General Motors (NYSE: GM) y Honda (NYSE: HMC) anunciaron el día 2 de julio un acuerdo maestro definitivo de largo plazo para desarrollar en conjunto tecnologías de celdas de combustible de última generación y de almacenamiento de hidrógeno, antes del año 2020. Se espera que la colaboración tenga éxito al compartir experiencia, economías de escala y estrategias comunes de abastecimiento. GM y Honda planean trabajar juntos con las partes interesadas, para seguir promoviendo la infraestructura de recarga, la cual es fundamental para la viabilidad de largo plazo y la aceptación de los consumidores de los vehículos con celdas de combustible.La tecnología de celdas de combustible resuelve muchos de los principales retos de los automóviles en la actualidad: dependencia del petróleo, emisiones, eficiencia, rango y tiempos de recarga. Los vehículos de celdas de combustible pueden funcionar con hidrógeno renovable procedente de fuentes como la eólica y la biomasa. La única emisión proveniente de los vehículos de celdas de combustible es vapor de agua. Además, los vehículos de celdas de combustible pueden tener un rango de conducción de hasta 400 millas, pueden ser recargados en tan sólo tres minutos y la tecnología de propulsión se puede utilizar en vehículos pequeños, medianos y grandes.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

20

• Elevar el nivel de entusiasmo personal y el del bienestar en la empresa u organismo. • Hallar soluciones sinérgicas (soluciones creativas y por medio de las cuales todos los interesados logran mejores resultados gracias a la cooperación, más que a los conflictos). • Elevar el nivel de responsabilidades de personas y de grupos en la formulación e implantación de planes. EXISTEN ORGANISMOS QUE SE OPONEN A LAS INNOVACIONES Y OTROS QUE LAS FOMENTAN Casi todos los organismos poseen un sector clandestino de procedimientos técnicos y de tecnología, algunos de los cuales se usan sencillamente para liberarse en alguna forma de las imposiciones de niveles superiores de mando; y algunos de los cuales contribuyen a conquistar las metas de una empresa. Cuando se atraviesa por una crisis de organización es cuando las innovaciones radicales se adoptan y se ponen en marcha con más facilidad, sin embargo no son por sí mismos favorables para engendrar buenas ideas innovadoras ya que la incertidumbre y la ansiedad fruto de la crisis, hacen que los miembros del organismo estén deseosos de adoptar nuevas estructuras que ofrezcan calmar la ansiedad. Se requiere una combinación de cualidades; imaginación creativa, seguridad psicológica y una índole autónoma; habilidad para confiar en otras personas y para ganarse su confianza; gran energía y determinación; habilidad para aprovechar los momentos oportunos y aptitudes organizadoras, así como inclinación y aptitud para ser maquiavélicos cuando lo exijan las circunstancias. TAMBIÉN HAY ORGANISMOS E INNOVACIONES QUE LAS FOMENTAN. El organismo que engendra innovaciones es el que siempre está aprendiendo, el que se adapta a

ELEMENTOS CLAVE EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Los cambios, fruto de planes formulados; la sociedad moderna atribuye primordial importancia a la capacidad de adaptación de los organismos para contender con los cambios tecnológicos, políticos, económicos y sociales. Esta capacidad exige reaccionar en forma apropiada y efectiva a los requisitos mutables del medio ambiente dinámico. El aprendizaje organizacional; los cambios en las organizaciones implican cambiar los conocimientos, las actividades y la conducta, dichos cambios requieren la intervención de todas las partes interesadas de aquellas de las que son interdependientes en la organización, en este sentido, el proceso de cambio exige el proceso de re-educación del organismo. Al aplicar este fenómeno en la empresa moderna, siembra la semilla de una nueva disciplina, que es la ciencia por sus fundamentos y principios y arte por su aplicación directa al funcionamiento y a la acción. Se le conoce como Desarrollo Organizacional. ACERCA DEL AUTOR: Miguel Ulibarri cuenta con más de 8 años de experiencia en la Industria. Tiene Maestría en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Diplomado en Recursos Humanos por la UASLP y es Consultor y Coaching profesional con registro en la STPS, además de estar en proceso de Certificación Internacional como Coach Ontológico en el Instituto CoCrear - Reconocido por la Federación Latinoamericana de Profesionales en Coaching Ontológico y por el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales) instancia reguladora de la Secretaria del Trabajo y la Secretaría de Educación Publica.



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

ECONOMÍA

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

México y su potencial de crecimiento en manufactura Por: Manuel Nieblas / Deloitte México. Socio Líder de la Industria de Manufactura / mnieblas@deloittemx.com | Imagen: gfxtra

La complejidad de la Industria de Manufactura resulta en la necesidad invariable de contar con información actual para entender cuáles son los factores que impulsan o inhiben el desempeño de este sector. Lo anterior, sin perder de vista que la revolución digital y el ritmo de los cambios tecnológicos son dos factores que también tienen repercusiones importantes en el ámbito de los negocios. Una consecuencia clara de la era digital es la “eliminación” de fronteras. Hasta hace poco, la ubicación de los recursos naturales determinaba el lugar para llevar a cabo la fabricación de los productos. En la economía actual, aspectos como costos, tecnología, conocimiento, redes de proveedores y temas fiscales, son los elementos más importantes para la toma de decisión en este sentido, por encima de preponderar la riqueza natural de un sitio físico. Considerando lo anterior y basados en el “Índice Global de Competitividad en Manufactura

22

2013” (“2013 Global Manufacturing Competitiveness”), estudio en el que la firma Deloitte año con año se da a la tarea de proporcionar información que ofrezca una perspectiva más clara de lo que acontece en este ámbito, confirma que las economías y las empresas son cada vez más sofisticadas en su capacidad de respuesta ante los cambios del entorno y, cuando les es posible, transforman esos cambios en una ventaja competitiva. VISIÓN GLOBAL Conforme a las opiniones emitidas por más de 550 directores generales (CEOs) y líderes de alto nivel de compañías de manufactura de todo el mundo, los resultados de la investigación ubican a China como el país industrial más competitivo del mundo tanto en la actualidad, como en los próximos cinco años. Asimismo, Alemania y Estados Unidos completan las tres naciones más destacadas en esta categoría; sin embargo, con base en el estudio,


Por el contrario, los empresarios manufactureros están invirtiendo en Asia, continente que contará con 10 de los 15 países más competitivos de la década. Cabe resaltar que India, Vietnam e Indonesia se espera suban su posición en la lista. Es un hecho que los empresarios manufactureros buscan incrementar su participación en el mercado a través de nuevas opciones territoriales; a grandes rasgos, la estrategia consiste en abarcar la creciente demanda del consumo local, al mismo tiempo que hacen de dichos sitios los centros de producción de sus negocios.

Tabla 1. Encuesta Global de CEO’s. Clasificación en Índice Global de Competitividad en Manufactura. Los ejecutivos consideran que China lidera los mercados generales y emergentes y llegará a ser más competitivo en el futuro cercano. Competitividad actual Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Index score 10=High 1=Low 10.00 China 7.98 Germany United State of America 7.84 7.65 India 7.59 South Korea Taiwan 7.57 Canada 7.24 Brazil 7.13 Singapore 6.64 Japan 6.60 Thailand 6.21 México 6.17 Malaysia 5.94 Poland 5.87 United Kingdom 5.81 Australia 5.75 Indonesia 5.75 Vietnam 5.73 Czech Republic 5.71 Turkey 5.61 Sweden 5.50 Switzerland 5.28 Netherlands 5.27 South Africa 4.92 France 4.64 Argetina 4.52 Belgium 4.50 Russia 4.35 Romania 4.09 Country

Competitividad en cinco años Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Country

Index score 10=High 1=Low China 10.00 India 8.49 Brazil 7.89 Germany 7.82 United State of America 7.69 South Korea 7.63 Taiwan 7.18 Canada 6.99 Singapore 6.64 Vietnam 6.50 Indonesia 6.49 Japan 6.46 México 6.38 Malaysia 6.31 Thailand 6.24 Turkey 5.99 Australia 5.73 Poland 5.69 United Kingdom 5.59 Switzerland 5.42 Sweden 5.39 Czech Republic 5.23 Russia 5.04 Netherlands 4.83 South Africa 4.77 Argetina 4.58 France 4.02 Colombia 4.01 Romania 3.98

Respecto a la competitividad manufacturera de México, si bien se espera que baje una posición -del doceavo al treceavo lugar-, la perspectiva hacia el futuro es positiva. Como muestra de ello, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), señala un crecimiento nacional de la industria del 2.4%, principalmente por la inversión de extranjeros en el rubro. Tabla 2. Ecuesta Global de CEO’s. Cambios esperados en competitividad manufacturera en cinco años. Los ejecutivos ven emerger nuevos jugadores: Brasil, India, Indonesia, Vietnam.

Sliding DOWN Americas United States Canada México Europe Germany Poland United Kingdow Czech Republic Netherlands France Belgium Italy Portugal Asia South Korea Taiwan Japan Thailand Malaysia Africa & Middle East South Africa United Arab Emirates Australia

From

To

3 7 12

m m m

5 8 13

2 14 15 19 23 25 27 32 35

m m m m m m m m m

4 18 19 22 24 27 30 34 37

5 6 10 11 13

m m m m m

6 7 12 15 14

24 30 16

m m m

25 32 17

Moving UP Americas Brazil Colombia Europe Turkey Swiitzerland Russia Spain Ireland Asia India Indonesia Vietnam Africa & Middle East Saudia Arabia Egypt

To

From 8 31

k k

3 28

20 22 28 33 37

k k k k k

16 20 23 31 36

4 17 18

k k k

2 11 10

34 36

k k

33 35

FLEXTRONICS INAUGURA UNA NUEVA BODEGA QUE GENERARÁ 200 NUEVOS EMPLEOS El evento se realizó en el marco de la sexta asamblea general del Grupo de Industriales de Aguascalientes (GIA), donde Flextronics, mostró la aplicación de su nuevo sistema End to End, que ha generado sustanciales mejoras de embarques directamente a clientes finales, ejecutando un nuevo sistema de pedidos directos que se integran de inmediato a la línea de fabricación, incrementándose la producción en un 25% y duplicando las cuentas de inventario. En la nueva bodega se estarán generando 200 nuevos empleos.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Fuente: Deloitte touch Tohmatsu Limited and U.S. Council on Competitiveness, 2013 Global Manufacturing Competitiveness Index

De igual forma, muchas compañías punteras ya han anunciado inversiones y apertura de nuevas plantas. Por mencionar algunos casos: Nissan está abriendo una segunda planta de fabricación de transmisiones en Aguascalientes con una inversión de 220 millones de dólares. Por su parte, Volkswagen invertirá 1,200 millones de dólares para la construcción de una nueva planta para la fabricación de automóviles Audi y además invertirá 700 millones de dólares en la producción de la séptima generación de su modelo Golf. Tampoco se debe olvidar que Tijuana tiene 12 plantas industriales que fabrican más de 20 millones de televisores para todas las marcas punteras.

23

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

El índice considera que el decremento en competitividad se presentará, además de Alemania, en otros países europeos como: Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Polonia y República Checa.

MÉXICO Y SUS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN En lo que se refiere a América, la región seguirá mostrando competitividad en las actividades de producción. Destaca Brasil, que se encuentra en el octavo lugar y se prevé ascenderá a la relevante tercera posición, para hacer fuerte competencia a India y China.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

éstas descenderán en su posición. De igual forma, otros dos países desarrollados que se ubican ahora en el top 10, se prevé que disminuyan su nivel de competitividad en un periodo de cinco años: Canadá pasará de la séptima a la octava posición, y Japón saldrá de la lista de diez, al caer al doceavo lugar.


ECONOMÍA

mano de obra, sistema legal, infraestructura, costo de energía, atracción del mercado y salud del sistema. No se debe perder de vista que las compañías toman en cuenta cinco factores clave para evaluar en qué país colocar sus inversiones de manufactura: estándares de productividad, estabilidad macroeconómica, costos, potencial de consumo interno y talento. Ante este panorama, ¿cómo se encuentra México en cada uno de estos rubros? Analicemos:

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

• Estándares de productividad: México ha incrementado sus estándares de calidad, eficiencia y productividad, transformando al país en uno de los líderes de producción. México gradúa más ingenieros que Alemania, Brasil o Colombia. Cuenta con una fuerza laboral joven y educada y ese bono demográfico es una gran razón por la cual México seguirá creciendo.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

• Estabilidad macroeconómica: Dicho tópico se traduce en seguridad, certidumbre y confianza. En este sentido, los desequilibrios económicos, políticos y sociales que enfrenta la región latinoamericana ponen en ventaja a nuestro país.

Adicional a ello y a manera de ejemplificar la perspectiva anterior, tenemos que tan sólo las industrias manufactureras de los estados que conforman la zona del Bajío (Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro), contribuyeron con un 29.6% al Producto Interno Bruto (PIB) de la región en 2012; con un crecimiento del 5.4% en comparación con 2011, lo que hace de esta zona una de las más relevantes en términos de desarrollo para la industria de Manufactura en el país. Sobresale el hecho de que son varios los sectores que centran su atención hacia México, entre los cuales se encuentran el farmacéutico, el metalúrgico y el automotriz, principalmente. En este contexto, ¿qué debe trabajar este sector a fin de potenciar sus capacidades y llegar a ubicarse entre los principales jugadores a nivel mundial? De inicio, para poder alcanzar un mejor posicionamiento ante otros países, México requiere fortalecer aspectos relacionados con innovación, impuestos, costo de materia prima,

24

• Costos: Al hacer uso de este término nos referimos no sólo a la mano de obra sino de: transporte, aranceles, etc. México comparte una extensa frontera con una de las economías más fuertes del mundo, Estados Unidos, lo que ayuda a la reducción de costos y tiempos de venta de productos y servicios al mercado norteamericano. Además, su posición geográfica es privilegiada, el hecho de estar situados entre el Océano Pacífico y Atlántico, permite tener una comunicación más rápida y eficiente en mercados como el asiático y el europeo. Aunado a ello, México ha firmado 44 acuerdos comerciales -más que cualquier otro país del mundo- el doble que China y cuatro veces más que Brasil. • Potencial de consumo interno: Cuando se instala una planta de fabricación una ventaja de partida radica en contar con un determinado nivel de consumo dentro del país. En este sentido, México cuenta con 100 millones de consumidores potenciales, además de una cultura de consumo que no tienen otros países con mayor población como China, país en el que las prácticas de ahorro están muy arraigadas. • Talento: Contar con colaboradores talentosos, es el indicador más alto de competitividad de un


país, seguido por el comercio, el sistema financiero y fiscal, así como el costo de mano de obra y materia prima, de acuerdo con los hallazgos del Índice Global de Competitividad en Manufactura 2013 de Deloitte. Los líderes de la industria consideran que tienen una ventaja con respecto a la innovación impulsada por el talento. Más del 85 % de los ejecutivos se mostró “muy de acuerdo” o “de acuerdo” en que la disponibilidad de talento de calidad en los Estados Unidos, Alemania y Japón hace que esas naciones sean altamente competitivas, mientras que sólo el 58 % dice lo mismo de China y 40 % de la India. Es importante señalar que para potenciar aún más las capacidades de México como fuerza manufacturera, el sistema fiscal será determinante. Con el mismo nivel de importancia, el informe arroja que contar con colaboradores talentosos es un indicador alto de competitividad, seguido de la estabilidad financiera y los costos de mano de obra y materia prima. Asimismo, resulta clave no perder de vista que las potencias emergentes en la industria manufacturera, como México, se concentrarán en el fortalecimiento de las capacidades para trabajar en infraestructura y políticas que impulsen el rápido crecimiento y el empleo de alto valor para sus ciudadanos. Sin embargo, todavía tienen una importante oportunidad de prosperar económicamente para permanecer en el mercado como jugadores relevantes. Para conocer el estudio completo “2013 Global Manufacturing Competitiveness”, lo invitamos a ingresar a http://www.deloitte.com/view/ es_MX/mx/industrias/manufactura/index.htm .

ACERCA DEL AUTOR: Manuel Nieblas es Contador Público por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó el Programa de Alta Dirección del IPADE. Es Socio Líder de la Industria manufacturera de Deloitte México. Se incorporó a la firma en octubre de 1992; fue nombrado Socio de Auditoría en junio de 2005. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la práctica de Auditoría y Asesoría de Negocios, trabajando principalmente en las siguientes industrias: Manufactura, Automotriz, Productos de Consumo, Empaque, Autopartes, Cementera y Metalúrgica. Participó en ofertas de acciones y colocaciones en México y Estados Unidos (USGAAP Compliance). Posee amplia experiencia en fusiones y adquisiciones (Due Diligence). e-mail: mnieblas@deloittemx.com






SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

LA TÉCNICA

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

“Process Intelligence” Inteligencia de Procesos (Parte 2) Fernando González Reyes Director General Sistemas de Calidad Estadística y Procesos

La forma inteligente de optimizar el rendimiento de la empresa en base a su operación. Por: Fernando González Reyes / Director General Sistemas de Calidad Estadística y Procesos / fgonzalez@scepsa.com Imagen: gfxtra

En el número pasado, mostramos los 2 grupos de Indicadores de Process Intelligence, divididos en Escenarios Básicos y Escenarios Avanzados dependiendo de la complejidad del entendimiento de los indicadores y de su dificultad para obtenerlos y explicamos básicamente el funcionamiento de los Indicadores de los Escenarios Básicos de P.I Ahora vamos Ejemplo de Pantalla de Acceso a Escenarios Básicos.

30


a explicar brevemente los Indicadores contenidos en los Escenarios Avanzados.

Escenarios Avanzados Capacidad y Habilidad

6Seis Sigma

PROCESS INTELLIGENCE Análisis de Tendencias

Producto VS Proceso

Integración con ERP y desarrollo de escenarios a la Medida

Escenarios Avanzados de Process-Intelligence: 1. Análisis de la Capacidad y Habilidad del Proceso para las Variables Críticas. Una vez dominados los escenarios básicos se inicia el análisis simultáneo de Promedios y Variaciones, lo que se logra de una manera muy sencilla y fácil de comprender con los índices de Capacidad del Proceso (Cp y Pp) y Habilidad del Proceso (Cpk y Ppk). Estos índices se calculan principalmente para las variables críticas del proceso y muestran, entre otras cosas, que tan bien se está cumpliendo con las especificaciones de los clientes (Externas) y del Proceso (Internas), y que tan centradas se encuentran las Variables más importantes. Estos índices también indican el comportamiento de la Mejora Continua en todo el Proceso sin tener que esperarse a que existan fallas o esperar las quejas de los clientes. En resumen, Cp, Pp, Cpk y Ppk, son verdaderos Indicadores de Calidad y no los clásicos índices que se determinan en base a los rechazos o el desperdicio, lo que va en contra de la esencia de la Calidad. 2. Análisis y cálculos relacionados con 6-sigma para variables y atributos: CTS, CTQ, CTP, DPMO, Yield, n-Sigma, etc. Una vez que se implementa la metodología Seis Sigma en la empresa, también se establecen los indicadores que muestran los resultados y el avance que se ha logrado, pudiendo llevarlos al plano económico y valorar los montos de los ahorros y mejoras que se han obtenido. En este grupo de Indicadores se muestran los resul-


LA TÉCNICA

tados obtenidos durante y al terminar cada uno de los Proyectos Seis-Sigma relacionados con Manufactura y Procesos que se llevan a cabo en la empresa.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

3M MÉXICO INAUGURA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SAN LUIS POTOSÍ Con el objetivo de impulsar la investigación local y el desarrollo científico del país, a la vez del crecimiento sostenido de la compañía, 3M, empresa líder en innovación, inauguró su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en San Luis Potosí, con la presencia del Presidente de la República Mexicana y distinguidas personalidades. La inversión fue superior a los $7 millones de dólares -$3 millones destinados al edificio y $4 millones a equipo analítico y líneas piloto-, y cuenta con un grupo de Investigación y Desarrollo que consta de 19 personas dedicadas a la investigación, optimización y desarrollo de productos, el cual es 100% mexicano con perfil técnico en diferentes campos como el de Polímeros, Biotecnología, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Diseño, Telecomunicaciones, etc.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

Es común que estos indicadores se utilicen también como un Benchmarking entre plantas o compañías similares.

El último Escenario de estos Indicadores Avanzados consiste en la integración de la información obtenida directamente del proceso con la información transaccional, es decir con toda la información administrada por el sistema ERP de la empresa.

3. Análisis de Tendencias de Variables y Atributos. Los indicadores de tendencias pueden ayudar a predecir el comportamiento del proceso, lo que da como resultado la posibilidad de anticiparse a posibles problemas por medio de la generación de alarmas y avisos oportunos que son enviados al personal que puede resolver el problema. Las Tendencias en el Comportamiento de las Variables de Proceso indican problemas específicos relacionados con un tema en particular, con problemas recurrentes o inclusive con situaciones desconocidas que permiten cambiar la forma de resolver algún problema. Las Tendencias en los Atributos, nos indican situaciones diferentes en base al sentido de las mismas, es decir, que tiene un significado muy diferente si hay una tendencia hacia arriba que hacia abajo y a diferencia de las Variables, en los Atributos siempre deseamos que exista un comportamiento secuencial hacia Arriba que significa que esa propiedad tiende a Maximizarse o hacia abajo, o sea, que se está Minimizando. 4. Comparativos de Comportamientos de variables de producto contra variables de proceso. Uno de los trabajos más complicados que existen en una empresa manufacturera consiste en llevar a cabo acciones de control y mejora al proceso basándose únicamente en las variables y análisis del producto. Sin embargo esto es muy común por no contar con indicadores que informen del comportamiento de ambos tipos de información lo que provoca la toma de decisiones incorrectamente. En este Escenario se incluye información de las Variables de Producto críticas, principalmente en cuestiones de costo y calidad, y se acompañan con las Variables de Proceso que inciden en estos 2 factores en la producción y calidad de los productos.

32

5. Integración de Indicadores del Proceso con los Indicadores Financieros.

De esta manera, los indicadores obtenidos directamente del proceso se van a reflejar de manera directa en la información de temas relacionados a la Administración General de la empresa, en lugar de esperar a finalizar el siguiente período de análisis financiero y a que se “estimen” de manera indirecta los resultados de los procesos productivos. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Esta definición de indicadores, tanto de Escenarios Básicos como de Avanzados, debe ser un trabajo multidisciplinario en el que deberán participar como parte fundamental, el personal de Manufactura (Gerencia o Dirección de Planta, Calidad, Producción, Ingeniería, Mantenimiento) complementados con personal de T.I. (Tecnologías de Información) y en algunos casos especiales con ejecutivos de las áreas financieras. DEFINIENDO INDICADORES

Para definir y seleccionar los indicadores, se deben considerar los siguientes factores: 1. Seleccionar cada Indicador tomando en cuenta los siguientes criterios. Criticidad con Respecto a los Costos (CT$ o Critical to Costs). Criticidad con Respecto a la Calidad (CTQ o Critical to Quality). Criticidad con Respecto al Proceso (CTP o Critical to Process). Dificultad para la Captura de los Datos. 2. Analizar la confiabilidad de la información a partir de la cual se genera el indicador, revisando la metodología de captura, si se obtiene por registro manual o automático, la posibilidad de manipular los datos, la proba-


bilidad de error, etc. 3. Seleccionar por lo menos un indicador en cada uno de los elementos o grupos de cada Escenario (Básico – Calidad, Básico – Productividad y Eficiencia, Avanzado- Six-Sigma, etc.)

CALENDARIO DE EXPOSICIONES INTERNACIONALES

4. Definir la decisión que se podrá tomar en función de los valores de cada uno de los indicadores. (Tipo de Decisión, Alcance, Responsable, Acción Inmediata, etc.)

CONCLUSIÓN Al trabajar con estos Indicadores, los cuales son principalmente de manufactura, combinados con los clásicos indicadores de desempeño de operaciones transaccionales o monetarias, se obtendrá una integración de la información de todo el proceso productivo que le permitirá a la empresa establecer estrategias de mejora continua, de optimización de procesos y de reingeniería de planta conociendo el impacto que éstas tienen en los resultados financieros basándose en los resultados directos de la planta y no en estimaciones o en cálculos contables muy distantes de la realidad operativa.

ACERCA DEL AUTOR: Fernando González Reyes es Ingeniero Químico egresado de la UNAM; tiene especialización en Metodología Solution Selling, Seis-Sigma, Planeación Estratégica, Habilidades Gerenciales, Mejora Continua y Ventas Ejecutivas de Soluciones de Tecnología. Es socio fundador y director general de Sistemas de Calidad Estadística y Procesos, S.A. DE C.V. (SCEPSA). Asesor y consultor en Control Estadístico de Procesos, Control de Producción y Control de Instrumentos, así como en Isossystem y Softexpert. Principal ingeniero en el proceso de creación de FUTURESQC, y creador del concepto Process Intelligence® que consiste en la generación de Indicadores de Desempeño del Proceso totalmente On-Line. E-mail: fgonzalez@futuresqc.com

IFA BERLIN

6 – 11 Sept. Berlín, Alemania

GDS INT’L EVENT FOR SHOES & ACC’S

11 – 13 Sept. Düsseldorf, Alemania

INTERNATIONAL MOTOR SHOW

12 – 22 Sept. Frankfurt, Alemania

EMO

16 – 21 Sept. Hanover, Alemania

THE WATER EXPO

17 – 18 Sept. Miami, Florida, USA

OIL + FATS

18 – 20 sept. Münich, Alemania

EXPOLOGÍSTICA PANAMA

19 – 21 Sept. Panamá, Panamá

PACK EXPO

23 – 25 Sept. Las Vegas, USA

PT/EXPO COMM CHINA

24 – 28 Sept. Beijing, China

AVIATION EXPO CHINA

25 – 28 Sept. Beijing, China

ENCAJA

2 – 3 Octubre. Valencia, España

WEFTEC

5 – 9 Octubre. Chicago, USA

E&S EFFICIENCY & SECURITY

9 – 11 Octubre. Bogotá, Colombia

WESTEC

15-17 Oct. Los Angeles, Cal., USA

ROBOBUSINESS

23 – 25 Octubre. Santa Clara, California, USA

PTC ASIA

28 – 31 Octubre. Shangai, China

MINN PACK

29 – 30 Octubre. Minneapolis, USA

GRANDE FIERA DELL’ELETTRONICA

9 – 10 Nov. Erba, Italia

SEGURMED

13 – 15 Nov. Valencia, España

SPECHEM CHINA

18 – 20 Nov. Shangai, China

FABTECH INTERNATIONAL & AWS WELDING

18 – 21 Nov. Chicago, USA

FORUM LED

26 – 27 Nov. París, Francia

EMART ENERGY

26 – 27 Nov. Berlín, Alemania

CHEMSHOW

10-12 Dic. New York, USA

www.visiónindustrial.com.mx

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

6. En base a todos estos factores se elige la forma visual que se utilizará para que el análisis del indicador sea sencillo y eficiente.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

5. Establecer Metas y Alertas de cada indicador y un método para que lleguen oportunamente a todos los interesados.


SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

EN LA EDUCACIÓN

Evaluación Educativa

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Como Proceso de Mejora Continua para la Calidad Educativa.

Por: ISC Gabriel Alejandro Granados / General Motors Silao (gabrielalejandro.granados@gmail.com) | Imagen: gfxtra

El paradigma de la educación en el presente siglo XXI está cambiando, ahora los docentes tienen que enseñar a aprender a los alumnos para adquirir competencias de manera autónoma a través del aprendizaje significativo, dotando de herramientas al estudiante para que trabaje de forma organizada, administre sus tiempos y de respuestas o soluciones a los problemas o situaciones presentadas, con el objetivo de asimilar conceptos y hacer efectivo su trabajo realizado. Más que enseñarle como hacer las cosas, el docente debe servir de guía en el proceso de aprendizaje, adoptando modelos constructivistas y de educación centrada en el alumno, recalcando la importancia del desarrollo de sus propias habilidades a fin de lograr que el aprendizaje obtenido sea permanente, de la misma manera y a través de las evaluaciones hechas a los alumnos, los docentes deben aprender a enseñar para que el proceso de

34

enseñanza-aprendizaje se cumpla y que la calidad educativa se mejore. Mejorar la Calidad Educativa a través de la Evaluación es lo que la Reforma Educativa 2013 está buscando. “La evaluación de los maestros debe tener, como primer propósito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el diálogo conducentes a una mejor práctica profesional.” (Presidencia de la República Mexicana, 2013). Para cumplir con este fin, la Reforma Educativa propone que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, www.inee.edu.mx), tenga las atribuciones de evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en el ámbito de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, para ello lo dota de facultades para diseñar y realizar las mediciones de


¿Será porque la Reforma Educativa establece en el Artículo 3°, fracción III que su ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia depende de sus resultados y no de las “palancas”? En el ámbito educativo la evaluación muchas veces genera miedo e incertidumbre entre los alumnos y docentes, pues están tan acostumbrados a creer que una evaluación es sinónimo de calificación o descalificación, cuando el maestro evalúa al alumno, se produce en él un sentimiento de temor a ser reprobado lo que ocasiona que al momento de realizar la prueba o examen el estudiante se ponga nervioso, pierda la memoria y por ende no apruebe. Lejos de que una evaluación en el aula se haga únicamente para otorgar una calificación aprobatoria o reprobatoria al alumno, el objetivo principal de una evaluación debe ser obtener información o resultados que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de la evaluación docente pasa lo mismo, pero al contrario del alumno, en el docente se suscita la inquietud e intranquilidad al pensar que por ello perderá el empleo. Sin embargo, los resultados obtenidos en una evaluación educativa deben servir para determinar si los métodos utilizados en el proceso son o no los adecuados y soportar la toma de decisiones a la hora de diseñar o rediseñarlos. Al evaluar las instituciones educativas sucede algo similar, pues se cree que la evaluación es para comparar quien está bien y quien está mal y de ahí dar origen al desprestigio y desaparición de las mismas, pudieran parecer falsas las afirmaciones pero realmente es cierto y se puede asegurar que esto pasa en cualquier parte del mundo, pero el objetivo de la evaluación no es aprobar o desaprobar, al contrario es buscar lo que se está haciendo bien para mejorar y descubrir lo que se está haciendo mal para corregir. La evaluación más que un instrumento utilizado para detectar necesidades, identificar problemas, conocer y analizar el estado de una situación, es un proceso de mejora continua que ayuda a incrementar la calidad de otros procesos a través del uso correcto de herramientas para la obtención, procesamiento y entrega de información relevante para la

La evaluación es pues, utilizada para mejorar procesos, por tanto en el sistema educativo la evaluación deberá estar enfocada en la transformación de metodologías utilizadas en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, puesto que una evaluación aplicada al estudiante no solo puede definir si aprueba o no el estudiante, sino que también nos da la pauta para establecer un juicio sobre la práctica docente y el procedimiento de enseñanza, ya que estos tal vez no son los adecuados. El poder conocer las fortalezas o debilidades de un proceso implica adoptar un sistema, esquema o modelo que ayude a realizar de manera adecuada una evaluación, donde el esfuerzo realizado por todos los elementos involucrados los lleve a cumplir con el principal propósito de la evaluación, esto nos refiere a llevar a cabo una evaluación sistemática. Hablar de evaluación sistemática nos relaciona con el concepto de sistemas, procesos y estos a su vez con la producción de una empresa; una vez leí que la evaluación de un proceso productivo es diferente a un proceso educativo porque la producción es lineal y está enfocada a obtener un producto, en cambio la educación tiene varias aristas y el enfoque es la adquisición del conocimiento, habilidades y competencias, por tanto la forma de evaluar no se puede comparar. Estoy de acuerdo que ambos son procesos diferentes y que las evaluaciones no son iguales, pero tienen algo en común, son un proceso, un proceso que depende de las entradas y que necesita transformarse continuamente para mejorar el resultado y asegurar la calidad, así pues, teniendo como fin la mejora continua, un proceso de evaluación en la producción se puede adoptar en la educación a fin de sistematizarla.

SE REALIZA INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD AL PROYECTO DE HONDA EN GUANAJUATO Con una inversión de 286 millones de pesos, el Gobierno del Estado consolida el proyecto de inversión de HONDA en la Región LajaBajío, con obras de conectividad que en su proceso de construcción generan más de mil 800 empleos directos e indirectos. Las obras del acceso a esta empresa automotriz incluyen 8 kilómetros de vialidades y 6 puentes vehiculares en 3 etapas de construcción, esta última fue puesta en marcha por el Ejecutivo con un monto de 119.9 millones de pesos.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

“La evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones”, (Tenbrink, 2006, p. 19). La sistematización implica saber cómo llevar a cabo dicho proceso, a quien y como aplicarlo para recabar la información adecuada, comprobar los resultados y proponer mejoras. Evaluar es juzgar. “En educación, normalmente quiere decir juzgar a un estudiante, profesor o programa educativo”, (Tenbrink, 2006, p. 17); por consiguiente, la evaluación educativa se realiza para establecer un juicio sobre la práctica docente, los resultados del aprendizaje y el procedimiento de enseñanza.

35

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Pero entonces, ¿Por qué los maestros tienen miedo a la Evaluación?

correcta toma de decisiones en las empresas.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

los componentes, procesos y resultados del sistema en el Artículo 3°, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


EN LA EDUCACIÓN

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

PUBLICA SCT NOM PARA TALLERES AERONÁUTICOS La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó el 5 de agosto el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-145/1- SCT3-2012, el cual establece los requisitos y especificaciones para el establecimiento y funcionamiento de talleres aeronáuticos, por lo que su campo de aplicación está dirigido a aquellos solicitantes que pretendan establecer y operar un taller aeronáutico, así como a todos los permisionarios, operadores aéreos, personal técnico aeronáutico y responsables de Talleres Aeronáuticos. Con ello los interesados en presentar algún comentario, ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Aéreo, tienen 60 días naturales a partir de dicha fecha para emitir sus opiniones. La SCT indica que con este proyecto se busca asegurar que los trabajos de mantenimiento y reparación, así como de fabricación o ensamblaje (para dar mantenimiento y/o reparación) de aeronaves, se realicen conforme a los lineamientos establecidos en la Ley de Aviación Civil y su reglamento.

ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en

visiónindustrial.com.mx

De esta forma, una evaluación sistemática como proceso para la calidad educativa se puede apoyar en el ciclo de Deming o PDCA por sus siglas en inglés de las palabras Plan, Do, Check, Act, que se basa en el principio de la mejora continua de la gestión de calidad en las empresas. El ciclo PDCA puede entonces, servir también como guía para llevar a cabo la evaluación educativa de manera sistemática a través de las siguientes etapas:

Siguiendo estas cuatro fases como proceso de mejora continua en el proceso de enseñanzaaprendizaje, para establecer los indicadores de la calidad educativa entendiendo la diversidad del proceso y reconociendo las dificultades y condiciones de las instituciones, identificar las necesidades, definir objetivos, implementar actividades y seguir su secuencia previamente programada, ayudará en el proceso de la obtención y entrega de información para una correcta toma de decisiones. En mi trayectoria como docente, he aprendido que la evaluación debe ser aplicada en tres momentos, antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje: • La evaluación antes del proceso, conocida como diagnóstico, es utilizada para determinar el nivel de conocimiento de un estudiante antes de comenzar con un nuevo aprendizaje y de esta forma llevar a cabo la planeación o programación de actividades a realizar en el transcurso de la materia a impartir, dicha evaluación debería ser la más importante pues de ahí podemos partir, lamentablemente algunas instituciones no lo ven así, piden al docente entregar la planeación de actividades antes

de darle la oportunidad de conocer a los alumnos y sus diferentes formas de aprendizaje. • La evaluación durante el proceso es una retroalimentación del ¿qué y cómo van aprendiendo?, permite reorganizar el aprendizaje incluso adaptar y redefinir las actividades a fin de cumplir con el objetivo de enseñanza. • La evaluación después del proceso, debe mostrar el resultado de las competencias adquiridas por el estudiante pero también la del cumplimiento de la enseñanza, estos resultados nos ayudarán a mejorar el proceso, cambiar el contenido, los objetivos e incluso la secuencia y metodologías utilizadas, finalmente el papel de la evaluación en el aula debe ser principalmente el de reunir evidencias que ayuden al docente a aprender a enseñar. Hoy por hoy a pesar de que el proceso educativo es responsabilidad de las autoridades e instituciones, existen muchos más elementos que forman parte de él, como los son padres de familia, alumnos, docentes, programas, procesos específicos, entre otros, sin embargo, los docentes tenemos el papel principal en la transformación y mejora continua de los procesos educativos, siendo nosotros la primer instancia para proponer ideas de mejora a fin de obtener la calidad educativa que es imperativa en nuestro actual sistema educativo, por tanto los docentes debemos buscar la actualización y el desarrollo nuevas habilidades y competencias que nos permitan cumplir con ello, así pues, está en nuestras manos lograr mejorar e incrementar la Calidad Educativa.

ACERCA DEL AUTOR: Gabriel Alejandro Granados es Ingeniero en Sistemas Computacionales con Maestría en Tecnologías de Información Empresarial de la Universidad De la Salle Bajío, también es Técnico Mecánico Electricista y cuenta con un diplomado en Educación. Actualmente labora en la Planta de Motores de General Motors Silao donde es Administrador del Sistema Máximo del área de mantenimiento planeado, además de ser instructor, asesor, consultor informático y catedrático en la carrera de Producción Industrial del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Guanajuato Plantel Irapuato III.

Referencias: Gestión Calidad Consulting (2009). Gestión de la Calidad. Recuperado el 11 de Julio de 2013, de http://www.gestion-calidad.com/gestion-calidad.html Presidencia de la República Mexicana (2013). Reforma Educativa. Recuperado el 13 de Julio de 2013, de http://www.presidencia.gob.mx/iniciativas/reforma-educativa/ Tenbrink, T., D. (2006). Evaluación, Guía Práctica para Profesores (8a. ed.; C. Fernández, Trad.) Madrid, España: Narcea [Versión en línea]. Recuperado el 10 Julio de 2013, de http://books.google. com/books?id=CJyeZusF6YIC&printsec=frontcover&dq=evaluaci%C3%B3n&hl=en&sa=X&ei=CGDcUdj8IOjhyQGV8YHADQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=evaluaci%C3%B3n&f=false

36



BAJÍO EN MOVIMIENTO

GENERAL MOTORS

anuncia inversión de 691 millones de dólares. Con una ceremonia en la Residencia Oficial de Los Pinos, en presencia del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Secretarios de Estado, los Gobernadores de los estados de Guanajuato, México y San Luis Potosí, el Presidente y Director General de General Motors de México, Ernesto M. Hernández anunció una inversión de $691 millones de dólares para sus operaciones de manufactura en Silao, San Luis Potosí y Toluca.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

“General Motors está por cumplir 78 años de presencia en México y lo celebramos con más inversión en el país, lo que significa más oportunidades de empleo y desarrollo para las regiones de Silao, San Luis Potosí y Toluca; y al mismo tiempo, representa una oportunidad de ofrecer mejores y más eficientes tecnologías en nuestros vehículos, en beneficio del medio ambiente y de nuestros clientes”

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

La inversión de $691 millones de dólares será destinada a los siguientes proyectos de manufactura de General Motors: • $349 mdd serán invertidos en Complejo Silao, para construir una nueva planta donde se desarrollará una nueva generación de transmisiones de 8 velocidades, con mejor desempeño y rendimiento de combustible. Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

OROTEX MÉXICO

Inaugura sus instalaciones en Aguascalientes. Acompañado por Kosuke Iida, Director de Iida Industry y Taku Iida, Director de Orotex USA, el Go-

• $131 mdd se invertirán en Complejo San Luis Potosí, para la expansión de la Planta de Transmisiones donde se realizará la producción de una transmisión de nueva generación, con tecnología de punta, que ofrecerá alto rendimiento de combustible, suavidad de marcha y peso reducido. • $211 mdd de inversión totalmente nueva, serán destinados para la expansión de las operaciones de General Motors en el Complejo de Toluca Del total de esta inversión de $691 mdd, $480 mdd (la suma de los proyectos de los Complejos en Silao y San Luis Potosí), permiten dar cumplimiento total a los $900 mdd anunciados por General Motors de México en julio de 2011, tomando en cuenta que en julio de 2012, General Motors anunció $420 mdd para proyectos en los Complejos de San Luis Potosí y Silao. Los $211 mdd restantes de este anuncio, que completan los $691 mdd, son una inversión adicional a la cifra mencionada anteriormente para las operaciones de la armadora en el país, acción que demuestra el compromiso por mantener una presencia sólida en nuestro país.

bernador Carlos Lozano de la Torre, realizó el corte de listón con el que formalmente se hizo la inauguración de la primera planta de Orotex México, empresa automotriz nipona que ha invertido 65 millones de pesos y estima destinar 156 millones de pesos en las diferentes etapas de su proyecto en Aguascalientes, y que generará en una primera fase 30 empleos permanentes. Orotex México opera en una nave de 2,850 m2 ubicada en un terreno de 3,000 m2 en Ciudad Industrial y está dedicada a la fabricación de plásticos expandibles de uso automotriz para sellado, refuerzo de metales y disminución de vibraciones y sonidos, para sus principales clientes: Nissan, Toyota, Honda, Mazda, Daihatsu, General Motors, Autotek, Gill Querétaro, Parker Corporation y Benteler. Es una empresa subsidiaria de Iida Industry Co. que tiene sus oficinas corporativas en Japón, misma que inició operaciones en 1954 y emplea a 600 personas en sus Conozca más detalles de esta inauguración en plantas de Estados Unidos, Tailandia, www.visionindustrial.com.mx/ China, India y México. industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

38


CALENDARIO DE EXPOSICIONES MÉXICO

EXPO INTERNACIONAL RUJAC 4 – 6 Sept. Guadalajara, Jal. CONGRESO INTERNACIONAL APCIE 5 – 7 Sept. San Luis Potosí EXPO NACIONAL FERRETERA 5 – 7 Sept. Guadalajara, Jal.

FIRC REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN 11 – 13 Sept. México, D.F.

Anuncia nueva inversión por 400 mdd con proyecto “green performance”. Ratifica Pirelli su confianza en Guanajuato con el anuncio realizado por el gobernador, Miguel Márquez Márquez; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal y por Giuliano Menassi, vicepresidente de Operaciones de esta empresa italiana, por más de 400 millones de dólares y la generación de mil 400 empleos directos y 400 indirectos al 2017. La planta de producción ubicada en Silao, con esta nueva inversión, indicó Giuliano Menassi, permitirá desarrollar el proyecto “Green Performance” con llantas Premium amigables con el medio ambiente.

THE GREEN EXPO 25 – 27 Sept. México, D.F. POWERMEX 24 – 26 Sept. México, D.F. FOOD TECHNOLOGY SUMMIT & EXPO MEX 25 – 26 Sept. México, D.F. MEXICO AEROSPACE SUMMIT 26 – 27 Sept. Querétaro, Qro. EXPO ELÉCTRICA 8 – 9 Octubre. Mérida, Yuc. EXPO FUNDICION 9 – 11 Octubre. Juriquilla, Qro.

Pirelli con el complejo de Silao, el más importante en materia de tecnología e innovación de esta empresa italiana, ya logró la producción del neumático un millón y para el 2017 alcanzará una capacidad superior a los 5.5 millones de unidades para atender el mercado de Estados Unidos, Canadá y México.

EXPO TECNOLOGÍA BEBIDAS 14 – 16 Octubre. México, D.F.

El Mandatario estatal señaló que proyectos como el de Pirelli, líder mundial en la producción de neumáticos, reflejan el trabajo permanente y de continuidad que han dado certeza y confianza para invertir en el Estado. Además, son empresas que impulsan un desarrollo sustentable con el respeto al medio ambiente en sus procesos productivos, tienen corresponsabilidad social y atienden la formación del capital humano, cuyo ejemplo de ello es el Centro de Capacitación que se impulsará con el Gobierno del Estado para productos con la más alta tecnología.

ALL SECURITY EXPO 24 – 26 Octubre. León, Gto.

En el evento estuvieron presentes también el embajador de Italia en México, Roberto Spinelli; Tom Gravalos, CEO Pirelli y Francisco Conozca más detalles de esta inauguración en González Díaz, director Genewww.visionindustrial.com.mx/ ral de ProMéxico. industria/noticias o

EXPO CIHAC 15 – 19 Octubre. México, D.F.

EXPO MUNDO DE LA SEGURIDAD 30 Oct – 1 Nov. Monterrey, NL ANPIC Otoño- Invierno 6 – 8 Nov. León, Gto. AUTOMOTIVE MEETING QUERÉTARO 11 – 15 Nov. Querétaro, Qro. EXPO TRANSPORTE ANPACT 13 – 15 Nov. Guadalajara, Jal. EXPO EMPAQUE Y EMBALAJE 29 – 30 Nov. Aguascalientes, Ags.

ESCANEA EL CÓDIGO

www.visiónindustrial.com.mx

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

PIRELLI

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

ITT EXPO 2013 10 – 12 Sept. México, D.F.


BAJÍO EN MOVIMIENTO

DENSO MÉXICO

Anuncia la ampliación de su planta en Silao con una inversión de 51.4 Mdd. Con una inversión adicional de 51.4 millones de dólares y la generación de 450 empleos directos, la empresa DENSO México anunció la ampliación de su planta de producción en Silao, Gto., que hoy suma un monto superior a los 108.4 millones y 850 puestos de trabajo.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

El gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, acompañado de Tomoyuki Arakawa, presidente de Denso México, anunciaron esta nueva inversión en la planta ubicada en Guanajuato Puerto Interior, que hoy cuenta con una superficie de construcción de 56, 200 metros cuadrados para la producción de alternadores, radiadores, condensadores y sistemas limpia parabrisas.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

La ampliación de la empresa Denso México es el tercer anuncio en materia de inversiones para Guanajuato durante los últimos 14 días. General Motors, con 349 millones de dólares, y Pirelli, con 200 millones de dólares. El presidente de DENSO México, Tomoyuki Arakawa, hizo público su compromiso no sólo por ofrecer productos de la más alta calidad, sino tamConozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

EXEDY-DYNAX

Listo para iniciar operaciones en el Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA). Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

40

bién por brindar condiciones de bienestar para la comunidad mediante la creación de empleos prometedores que contribuyen con el cuidado del medio ambiente, apoyando a instituciones educativas y de ayuda social. DENSO es el proveedor líder de sistemas y componentes automotrices de tecnología avanzada de las mayores marcas de fabricantes de automóviles. Sus oficinas centrales se encuentran en Kariya, Japón, y sus ventas anuales superan los 37.7 billones de dólares por comercializar productos de motor, electrónicos, aire acondicionado, seguridad, alternadores, sistemas de bolsas de aire, compresores eléctricos, entre otros. La nueva línea de esta planta está programada para arrancar la producción en octubre de 2014.

Los directivos, encabezados por Hisakawa Hidehito, Vicepresidente Ejecutivo de Exedy Corporation; Takahiro Senoo, Director General de Exedy Dynax México; Tetsu Fujii, Subdirector General de Exedy Dynax México y Hajime Onuma, Director de Producción de Exedy Dynax México, invitaron al Gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, a la inauguración de la segunda etapa de esta empresa, que traslada sus operaciones del Parque San Francisco de los Romo al Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA) y donde aplicó una inversión de mil 300 millones de pesos y que añadió de manera inmediata 300 nuevos empleos permanentes, proyectándose un crecimiento hasta por 500 empleos antes de concluir

el año 2014. Hisakawa Hidehito, manifestó que la instalación de Exedy-Dynax en Aguascalientes resultó ser todo un acierto, dado el profesionalismo de los trabajadores, de los cuales nueve de ellos se encuentran siendo capacitados en Japón para a su retorno aplicar sus nuevos conocimientos al resto de la plantilla laboral. Añadió que el potencial de México está creciendo día con día, pues además de su dinamismo también se vuelve clave en los indicadores de la economía de los Estados Unidos que estén mejorando, lo cual beneficia sustancialmente al país y a las inversiones niponas.


Mazda Motor Manufacturing de México anunció la construcción de la nueva fábrica de maquinado, con una inversión de 120 millones de dólares. Esta nueva planta es adicional a las inversiones previamente anunciadas por Mazda, por lo cual ha invertido en Guanajuato un total de 770 millones de dólares. El acto fue presidido por el Gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, acompañado de Keishi Egawa, presidente y CEO de Mazda Motor Manufacturing de México. La nueva fábrica de maquinado para motores SKYACTIV para los modelos Mazda2 y Mazda3 producirá aproximadamente 230 mil unidades anualmente, a partir de octubre de 2014, y generará 100 nuevos empleos. Actualmente, la construcción de los edificios de Mazda Motor Manufacturing de México, que

2H VISIÓN INDUSTRIAL

Participa en Expopartes 2013 Aguascalientes.

Dicha tecnología es integral porque define la nueva generación de ciencias aplicadas de Mazda, las cuales fueron diseñadas para ofrecer un rendimiento extraordinario en materia de medio ambiente y seguridad para el conductor. SKYACTIV abarca motor, transmisión, chasis y carrocería.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Instalará nueva fábrica de maquinado en Guanajuato.

albergará las líneas de ensamble de motores y vehículos, está completa. Con ello, se refuerza aún más el sistema de producción de tecnologías SKYACTIV en nuestro país.

El gobernador, Miguel Márquez, resaltó que la instalación de Mazda en el Estado también atrajo la llegada de al menos otras tres empresas japonesas más en Guanajuato: Aki Seat, Daikyo Nishikawa y Tec Keylex. El presidente de Mazda Motor Manufacturing de México, Keishi Egawa, informó que esta planta ocupa un papel importante como proveedor de Norteamérica, Centro y Sudamérica, y que será la tercera a nivel mundial en la producción de maquinado con la tecnología SKYACTIV.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

MAZDA

Conozca más detalles de esta inauguración en visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO

El 15 y 16 de agosto se llevó a cabo en el Salón de Locomotoras del Complejo Tres Centurias, en Aguascalientes, la Expopartes 2013, evento organizado por el Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz (CEDIAM), donde se dieron cita más de 200 empresas que buscan sumarse a la cadena de suministro de las 6 principales empresas tractoras del sector automotriz en la entidad y que integran el CEDIAM como son: Calsonic-Kansei, Donaldson, Flextronics Manufacturing, Jatco Mexico, Nissan Mexicana y Sensata Technologies. Armando Ávila Moreno, Vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana y Presidente del CEDIAM, destacó la importancia de un desarrollo más acelerado de la cadena de proveedores de la industria automotriz, misión que busca sin descanso el propio CEDIAM, señalando que hay que redoblar esfuerzos puesto que hay una tarea en común que es la de incrementar el contenido nacional de sus productos, haConozca más detalles de esta inauguración en cer cada vez más mexicanos los propios www.visionindustrial.com.mx/ productos, disminuyendo la importación industria/noticias o e incrementando la propia producción. ESCANEA EL CÓDIGO

41


HOJA INTITULADA

Eficacia y Eficiencia Fábula

Juan trabajaba en una empresa hacía dos años. Siempre fue muy serio, dedicado y cumplidor de sus obligaciones. Llegaba puntual y estaba orgulloso de que en dos años nunca recibió ninguna amonestación. Cierto día buscó al Gerente para hacerle un reclamo:

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

- Señor, trabajo en la empresa desde hace dos años con bastante esmero y estoy a gusto con mi puesto, pero siento que he sido postergado. Mire, Fernando ingresó en un puesto igual al mío hace solo seis meses y ya ha sido promovido a supervisor. - ¡Ajá! -respondió el gerente-. Mientras resolvemos este problema que me planteas, quisiera pedirte que me ayudes a resolver otro. Quiero dar fruta al personal, para el almuerzo de hoy. En el negocio de la esquina venden frutas. Por favor averigua si tienen naranjas.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

Juan se esmeró en cumplir con el encargo de su jefe y en 5 minutos ya estaba de vuelta en la oficina. - Bueno Juan! ¿qué averiguaste? - Señor, sí tienen naranjas para la venta. - ¿Y cuánto cuestan?

- No sé señor, pero creo… - Bueno, -dijo el Jefe-, espera, siéntate un momento. El Gerente tomó el teléfono y mandó llamar a Fernando. Cuando se presentó, le dio las mismas instrucciones que le había dado con anterioridad a Juan y en 10 minutos estuvo de vuelta. Cuando volvió, el Jefe le preguntó: - Bien Fernando, ¿qué noticias traes? - Señor, tienen naranjas, las suficientes para todo el personal y, si prefiere, también tienen bananas, manzanas, kiwis y peras. La naranja está a 15 el kilo, la banana a 22, la manzana a 9 el kilo y el kiwi y el melón cuestan 28 el kilo. Me dijeron que si compra fruta en cantidad, nos harán un descuento del 8 por ciento. He dejado separada la naranja, pero si usted elige otra fruta debo regresar para confirmar el pedido. - Muchas gracias, Fernando, pero espéreme un momento. Se dirigió a Juan, que había quedado boquiabierto y le preguntó: - Juan, ¿qué me decías? - Nada señor, eso es todo. Muchas gracias. Con su permiso…

- ¡Ahhh…! no pregunté eso. Moraleja: - Bueno, ¿pero viste si tenían suficientes naranjas para todo el personal?,- preguntó serio el Jefe. - Tampoco pregunté eso señor. - ¿Hay alguna fruta que pueda sustituir la naranja?

42

“El éxito es en gran parte el producto de elevar constantemente el nivel de nuestras aspiraciones y el de nuestras expectativas”.


¿Inteligencia emocional?

Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea...o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana...sería una persona con MUY buena inteligencia emocional. Así mismo, la Inteligencia Emocional nos debe servir para entender las emociones de los demás y saber cómo tratar a la gente que nos rodea de forma que: Estén a gusto a nuestro lado. No provoquemos emociones desagradables en ellos (ira, tristeza, frustración, etc.). Es decir tener mano izquierda a la hora de plantear las cosas. Alguien con una buena inteligencia emocional debería ser capaz de aplicar las siguientes cosas: Pensar antes de actuar...y no ir a la deriva y a lo “loco” antes de hacer las cosas. Esto no quiere decir que no se viva el momento o que no se disfrute. Esto quiere decir que las emociones y la razón vayan de la mano. Hay que disfrutar, pero también hay que ser capaz de utilizar la inteligencia y analizar las emociones, especialmente cuando hablamos de ira, tristeza o frustración. Ser empático para poder entender, respetar y manejar las emociones de los demás, haciendo que la gente que nos rodee esté a gusto.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás.

Saber elegir bien las emociones en cada momento, para que nuestro comportamiento sea óptimo. Si, ante una crítica, nos ofendemos y nos enfadamos, estamos eligiendo muy mal las emociones. Si, por el contrario, nos paramos a pensar, analizamos el comportamiento de la otra persona, escuchamos, entendemos su punto de vista, leemos entre líneas y nos damos cuenta de que, el problema ha sido que en nuestro argumento anterior le hemos ofendido nosotros a él/ella, entonces será mucho mejor pedir disculpas y sugerir que la próxima vez nos diga las cosas de otra forma. No es cuestión de ceder, es cuestión de manejar la situación eficientemente. Es decir, causando el mínimo daño. Y el enfado, normalmente es la emoción que MÁS daño genera. Manejar, conocer y controlar bien las emociones negativas, especialmente en lo que respecta a: ira, tristeza, frustración y ansiedad/estrés. Vivir una vida con alto grado de motivación y optimismo, creciéndonos ante la adversidad, en vez de viniéndonos abajo.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos.

Ser feliz. La inteligencia emocional, al final debe perseguir la paz interior y la felicidad. Porque lo único que determina nuestra felicidad son las emociones. Si nuestras emociones están bien, nuestra vida irá bien. Si nuestras emociones van fatal, nuestra percepción de la vida será depresiva, y de fracaso. Una buena Inteligencia Emocional es IMPRESCINDIBLE para poder ser útil. La reactividad no deja de ser un resultado de una pésima inteligencia emocional y ya sabemos que eso es algo nefasto para nuestro Juego Interno y Externo. Seamos MUY inteligentes emocionalmente y sepamos adaptarnos a cada situación, problema y adversidad en la vida, con entereza, optimismo y eficiencia.

43


En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013

FACTURA PROFORMA Es una factura resumida o estimada enviada por un vendedor a un comprador antes de un envío o entrega de bienes. Describe la clase y cantidad de los productos, su valor, y otra información importante, tales como cargos por peso y transporte. Las facturas proforma se utilizan comúnmente como facturas preliminares con un presupuesto, o para propósitos de aduana en importación. Se diferencia de una factura normal por no ser una solicitud de pago.

2h VISIÓN INSDUSTRIAL

DUMPING Exportación de productos a precios inferiores a los precios en el mercado interno. En el dumping de precio a precio, el exportador utiliza mayores precios caseros para complementar los ingresos de la reducción de los precios de exportación más bajos. En el dumping precio-coste, el exportador está subvencionado por el gobierno local con la devolución de derechos, incentivos en efectivo, etc El dumping es legal en virtud del GATT (hoy OMC) a menos que se pueda establecer su efecto perjudicial sobre los productores del país importador. Si este efecto perjudicial se establece, las reglas del GATT permiten la imposición de derechos o aranceles antidumping equivalente a la diferencia entre el precio en el mercado interno del exportador y el precio FOB del importador.

BTL Este término es uno de los más utilizados en marketing en los últimos años, sin embargo, pocos saben exactamente qué engloba. BTL es un conjunto de técnicas de marketing consistentes en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos específicos. Hoy en día podemos encontrar muchas ejecuciones que están dentro de este concepto BTL, como Ambient Marketing, Guerrilla, Mercadotecnia directa, Marketing de experiencia, entre otras. CONFIABLIDAD (Reliability) En el mundo moderno, el concepto de Confiabilidad adquiere gran trascendencia, siendo un término utilizado principalmente en mantenimiento. Es la probabilidad de que un equipo cumpla una misión específica bajo condiciones de uso especificadas en un período determinado. El estudio de confiabilidad es el estudio de fallos de un equipo o componente. Habremos logrado la Confiabilidad requerida cuando el equipo hace lo que queremos que haga, aunque además de un equipo podemos referirnos a un proceso, a un sistema o hasta una planta industrial. La Confiabilidad impacta directamente sobre los Resultados de la Empresa, debiendo aplicarse no sólo a máquinas o equipos aislados sino a la totalidad de los procesos que integran la cadena de valor de la Organización. CAS# (CHEMICAL ABSTRACTS SERVICE REGISTRATION NUMBER) Número único que se asigna a un producto químico determinado e identificado por su nombre químico. Este número es asignado por la Sociedad Americana de Química e indexado en el “Chemical Abstracts” publicación de la “Chemical Abstracts Service” en los EE.UU. Los números CAS se utilizan ampliamente para la identificación exacta de los materiales y una rápida recuperación de su composición química y de su información de seguridad. CLOROFLUOROCARBONOS (CFC o CIFC) Nombre genérico de un grupo de sustancias químicas que contienen cloro, flúor y carbono en estado gaseoso, utilizadas en múltiples aplicaciones como la producción de aerosoles (propelente), espuma plástica y aislante térmica, equipos refrigerantes y de aire acondicionado y chips de computadores. Dadas sus múltiples aplicaciones que dieron lugar a un alto consumo, a su volatilidad y estabilidad química con una gran persistencia en la atmósfera, estudios científicos han definido que son la causa principal del adelgazamiento de la capa de ozono atmosférico y que también contribuyen al efecto invernadero.

44

Imagen: sxc

Palabras Mayores




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.