NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
EDITORIAL
Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez
Seguramente alguna vez hemos recibido un envío maltratado y lo más probable es que no quisimos volver a saber de quien lo envió ni de quien lo transportó, de ahí la importancia del empaque y embalaje de lo cual nos habla Glen Rojas. Pero si de calidad se trata, nada mejor que los nuevos motores de la planta Volkswagen de Silao que buscan la excelencia y de lo cual nos platica su director Andreas Klinge, en entrevista en nuestra sección de Visión Industrial. Sin duda una planta y productos de alta tecnología, misma que cada día reviste una mayor importancia en los negocios y de cuya integración a las empresas nos comenta Gabriel A. Granados en su artículo de Coaching Tecnológico. También, hablando de tecnología, no deje de ver lo que la tecnología trae a nuestros ojos en el 2014.
Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca
Por otra parte, Luis Mario Quintanilla nos sumerge en el procesamiento de alimentos y nos indica los elementos y criterios a seguir para la Inocuidad alimentaria, importante no sólo para los productores sino también para los consumidores.
Diego Manuel Noriega Bulnes Aguascalientes, Ags
Un tema recurrente en nuestros días es el inicio laboral de los egresados universitarios, tema del que Ingrid Charles nos trae ahora cómo insertar en el mundo del trabajo los sueños profesionales de todo ese talento que emerge de las universidades.
Contador General C.P. Edith Morales González
En nuestra sección de “Para no perderse”, Manuel Toledo Espinosa de Deloitte nos da un resumen de lo que es la nueva Ley Antilavado de dinero y de las obligaciones que pueden requerir a las empresas. Además, no deje de leer nuestras Noticápsulas con lo más importante de noticias sobre la industria del Bajío, mismas que publicamos completas en nuestra página www.visionindustrial.com.mx, y de las cuales lo más destacado como siempre lo puede encontrar en nuestra sección de El Bajío en Movimiento.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
DIRECTORIO
Por último, nuestra sección de “Palabras Mayores” trae algunos conceptos sobre manejo de materiales y transporte, no se los pierda, y recuerde enviarnos sus comentarios sobre nuestros artículos o noticias a través de nuestra página web o por Facebook.
Raúl
Valle
Diseño y Arte AD dariovera78@gmail.com Jefe de diseño Claudia Reyes Morales adeclaudia@hotmail.com Comercialización Rocío Montfort Abarca León, Gto. y Querétaro, Qro.
Montserrat Valle Ortiz México, D.F.
Colaboradores Ingrid Charles Gabriel Alejandro Granados Luis Mario Quintanilla Ling Glen Rojas García Ricardo Rodríguez Manuel Toledo Espinosa
2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada y distribuida por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Año 2, Número 11. Revista Bimestral Noviembre / Diciembre 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.
Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.
2
ÍNDICE
INDUSTRIAL 28 DESARROLLO Empaque y
Embalaje en México
HUMANO 6 CAPITAL Coaching Tecnológico
Integrando la tecnología en los procesos de negocio.
10 Ley Antilavado de Dinero
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
PARA NO PERDERSE
Sus efectos administrativos, económicos y fiscales para las empresas.
INDUSTRIAL 16 OPERACIÓN Inocuidad Alimentaria
TÉCNICA 34 LAOjos Tecnológicos
Llegan los gadgets a nuestros ojos.
LA EDUCACIÓN 36 EN Sueños Profesionales
Cómo cumplirlos en la realidad de la inserción laboral.
38 BAJIO EN MOVIMIENTO
Elementos y criterios a cubrir por la Industria Alimenticia.
20
VISIÓN INDUSTRIAL
• LLEGAN A GUANAJUATO 15 NUEVAS EMPRESAS en el último trimestre de 2013. • TOPRE AUTOPARTS MÉXICO Inaugura Planta en Querétaro. • WALLSTABE & SCHNEIDER Arranca en Guanajuato.
VOLKSWAGEN SILAO
• INICIA CONSTRUCCIÓN del segundo acceso del Complejo Industrial de Honda.
Busca ser la primera a nivel mundial con cero problemas de calidad.
• HONDA MÉXICO EN CELAYA Primera piedra de la Planta de Transmisiones. • TRABAJADORES DE LA PLANTA DE MAZDA Reciben certificados de capacitación. • CENTRO LOGÍSTICO DE JALISCO Inaugura primera etapa.
UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:
Operación Ingenieria
Mantenimiento Recursos Humanos
Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas
Calidad Logistica
Ecologia Compras
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
CAPITAL HUMANO
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Coaching Tecnológico Integrando la tecnología en los procesos de negocio.
Por: ISC Gabriel Alejandro Granados | General Motors Silao | gabrielalejandro.granados@gmail.com | Imagen: gfxtra
Posiblemente usted ya había oído hablar del COACHING, aun así me gustaría comenzar explicando el concepto utilizando una frase dada a conocer por Galileo Galilei y que se lee: “Tú no le puedes enseñar nada a un hombre, tú sólo le puedes ayudar a descubrirlo por el mismo...” Reflexionando un poco sobre esta frase y basado en cantidad de definiciones que se pueden encontrar en la red de redes, libros, diccionarios y demás, el COACHING se conceptualiza como un proceso colaborativo que existe entre dos o más individuos, en donde uno (el COACH) será el que ayude a los otros a descubrir y desarrollar sus capacidades y/o habilidades, enfocándose en sus potenciales individuales a fin de maximizar su desempeño dentro de un equipo, grupo
6
u organización, inspirándolos, motivándolos y apoyándolos durante el proceso de aprendizaje. De esta forma, el COACHING: • Facilita la adaptación de las personas de manera eficiente y eficaz a los cambios • Descubre potenciales en los individuos y • Armoniza sus valores con los compromisos empresariales y los predispone a la colaboración y al trabajo en equipo. Habiendo definido el concepto COACHING y mencionado algunas de sus características, le toca el turno al aspecto TECNOLÓGICO. La tecnología se ha convertido en pieza fundamental para el desarrollo de cualquier empresa, pues esta las provee de soluciones que les permiten ser más eficientes, generar ahorros a lar-
La respuesta a esta pregunta es el COACHING TECNOLÓGICO, proceso colaborativo que debe existir entre una empresa y especialistas en soluciones tecnológicas que faciliten, ayuden, proporcionen nuevas ideas y enseñen a las empresas a utilizar la tecnología en beneficio propio para incrementar su productividad, haciéndolas más competitivas y rentables. De acuerdo a las nuevas tendencias tecnológicas y al grado de importancia que se le ha venido dando a la información por parte de las empresas e instituciones, la tecnología de información se ha convertido en uno de los más grandes desafíos a los que se enfrentan todas las empresas, esto dado a causa de su rápida y constante evolución. Conforme esto sucede, las empresas necesitan irse adaptando y adoptando nuevos modelos de trabajo que les permita mantenerse actualizados en cuestión de tecnologías de información frente a sus competidores. El coaching tecnológico debe entonces servir para aprender a implementar, utilizar y más que eso, aprovechar correctamente todos los recursos informáticos y buscar la manera de poder alinearlos con sus procesos de negocio en pro del desarrollo de la empresa, dicho en otras palabras, el COACHING TECNOLÓGICO en las empresas tiene que: • Facilitar la integración y aprovechamiento de la tecnología de información de las empresas • Ayudar a que las personas se adapten al cambio y pierdan el miedo a la tecnología • Buscar que la misma empresa se dé cuenta de su potencial tecnológico y en función a sus recursos informáticos, desarrolle, reinvente y/o configure una estrategia tecnológica que le apoye a cumplir con sus indicadores, objetivos y metas, haciendo de su empresa una organización eficiente, productiva, dinámica, actual y capaz de: • Definir claramente sus objetivos y comprometer al personal a trabajar de ma-
Esto pudiera parecer muy complicado para los directivos de las empresas quienes no están relacionados con el área tecnológica, pero realmente es sencillo si logran ser guiados por un buen coach tecnológico que les ayudará a aprovechar de manera adecuada la inversión en tecnologías de información, desarrollando acciones o estrategias que logren alinearla con los objetivos principales de la empresa y sus procesos de negocio que son los de mayor valor agregado, ya que atienden directamente la misión de la empresa y satisfacen las necesidades de los clientes. El reto principal del Coaching Tecnológico es hacerles ver a los líderes empresariales lo que el uso de la tecnología puede hacer por su negocio y ofrecerles nuevas ideas para mejorar sus operaciones, productos y servicios, para cumplirlo será necesario que en primer término, se realice un análisis y/o diagnóstico situacional que ayude a determinar las áreas de oportunidad, conocer y entender sus procesos, a fin de aminorar los riesgos que se pudieran adquirir al incorporar tecnología de información sin una planeación estratégica previamente desarrollada.
QUERÉTARO INAUGURA LA REHABILITACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL BERNARDO QUINTANA Con la finalidad de mejorar la infraestructura que de ventajas de competitividad para mantener el crecimiento y la atracción de capitales, y con aportación de 57 millones de pesos de capital federal, estatal y de los industriales, se inauguró la rehabilitación del Parque Industrial Bernardo Quintana, cuya nueva infraestructura permite la competitividad y la seguridad en las operaciones, rehabilitando sistemas de alumbrado, drenaje sanitario, pluvial y agua potable; reconstrucción de vialidades internas, acceso I, acceso II, gasa y diamante de la carretera Estatal no. 431 con la carretera Federal 57.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
Pero, ¿cómo integrar la tecnología en los procesos de negocio para lograr una alineación estratégica?
nera colaborativa para lograr el cumplimiento de los mismos, soportados por el buen uso de la tecnología de información. • Obtener el mayor beneficio y aprovechamiento de los recursos informáticos, alineándolos con sus principales procesos de negocio y recuperar así la inversión inicial. • Hacer que los equipos de trabajo sean estables y eficientes, que los colaboradores cuenten con una mayor calidad de trabajo y de vida, a través de las buenas prácticas en el uso de la tecnología. • Eficientar e incrementar la comunicación en la empresa en cualquier parte del mundo. • Etc.
El Parque es uno de los grandes detonadores del desarrollo económico del Querétaro industrial a partir del cual vinieron muchas inversiones, principalmente en el sector automotriz y en el sector de electrodomésticos. En él están instaladas 230 empresas con alrededor de 20 mil trabajadores.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
go plazo e incrementar su productividad, aunque para lograrlo no basta con solo adoptarla si no aprovecharla y aplicarla en los procesos principales de la empresa, a esta condición en el ámbito de tecnologías de información se le conoce como alineación estratégica.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
El diagnóstico situacional ayudará a realizar una planeación estratégica que permita visualizar el horizonte hacia donde se quiere posicionar la empresa en el futuro. Definir una estrategia es conocer la manera en que se puede llegar de un estado a otro, partiendo desde el lugar en donde se encuentren hasta el lugar a donde se quiere llegar. Dicha estrategia deberá ser desarrollada en forma colaborativa entre la empresa y el coach Tecnológico, quien ayudará a integrar
7
CAPITAL HUMANO
CONVENIO DE LA RED DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN METROLOGÍA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
La Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ) llevó a cabo la firma de convenio de La Red de Investigación e Innovación en Metrología del Sector Automotriz (RIIMSA), la cual fue creada por iniciativa de la Rectora de la (UPSRJ), Luz Elena Narváez Hernández, con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro (CONCYTEQ) y del Centro Nacional de Metrología (CENAM) para ofrecer oportunidades de mejora en el campo de la metrología en la industria automotriz en la meseta central de México, con la participación de los estados de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro ya que la base de proveedores de autopartes más grande de México se encuentra entre estas ciudades.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
metas, políticas, acciones y tareas dentro de un todo para lograr una sinergia con todos los elementos involucrados, pues finalmente con la estrategia se podrán asignar los recursos de la empresa y en base a estos determinar lo que se puede hacer, lo que se podría y lo que no. Si en este momento usted está pensando en adoptar o implementar tecnología de información a sus operaciones, productos y/o servicios o simplemente quiere aprovechar sus recursos informáticos, las siguientes preguntas le ayudarán a descubrir lo que realmente necesita: 1. ¿En mi empresa utilizo la tecnología de información para llevar a cabo los procesos de negocio?, ¿soportan nuestros objetivos y metas? 2. ¿Cómo puedo ofrecer mayor calidad y satisfacción a nuestros clientes utilizando tecnologías de información? 3. ¿Con cuáles recursos informáticos cuento y cuales nuestras prioridades tecnológicas? 4. ¿Cuáles son las tendencias actuales y cómo me pueden ayudar a mejorar? 5. ¿Cómo gestionar nuestra función tecnológica? y finalmente… 6. ¿Se ha definido ya, una estrategia tecnológica? Recuerde que realizar una buena gestión tecnológica se logra interpretando y entendiendo la planeación estratégica de la empresa para ir integrando proyectos tecnológicos que ayuden a obtener objetivos concretos basados en el análisis situacional y los resultados esperados al hacer buen uso de la tecnología de información como herramienta que agregará valor a las operaciones, productos y/o servicios.
8
Así pues, antes de comenzar a llevar a cabo un proyecto tecnológico, lo primero que se tiene que hacer es concretar y aclarar objetivos con la ayuda de un coach experto en soluciones tecnológicas, para acelerar el aprendizaje, adoptar y aplicar las mejores prácticas de empresas reconocidas mundialmente a fin de aprovechar los recursos empresariales y avances tecnológicos para utilizarlos dentro del “core business” o principales procesos de negocio. Si no se cuenta con un coach interno, contrate los servicios de uno externo y dele a conocer sus necesidades, objetivos, recursos y presupuesto disponible para llevar a cabo proyectos de índole tecnológica. Dada esta información, el coach tecnológico ayudará a diseñar una propuesta o planeación estratégica que logre aportar soluciones efectivas y específicas para su empresa.
ACERCA DEL AUTOR: Gabriel Alejandro Granados es Ingeniero en Sistemas Computacionales con Maestría en Tecnologías de Información Empresarial de la Universidad De la Salle Bajío, también es Técnico Mecánico Electricista y cuenta con un diplomado en Educación por la Universidad de Celaya. Actualmente trabaja en el proyecto de la nueva Planta de Transmisiones en General Motors Silao como Administrador del Sistema Máximo, es instructor, asesor, consultor informático y catedrático de la carrera de Producción Industrial en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Guanajuato Plantel Irapuato III.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
PARA NO PERDERSE
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Ley Antilavado de Dinero
Sus efectos administrativos, económicos y fiscales para las empresas. Por: C.P.C. y Lic. Manuel Toledo Espinosa | Socio de Impuestos y Servicios Legales Deloitte México | Imagen: gfxtra
La autoridad mexicana, busca a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dar seguimiento a estas transacciones que pueden estarse realizando con contribuyentes en México, aunque quizás otras se estén realizando con personas no contribuyentes de impuestos; sin embargo, a través de esta Ley, la autoridad fiscal busca obtener información para poder iniciar investigaciones relacionadas con estos delitos, que sin duda, tendrá que auxiliarse o dirigirse con otras instancias de investigación y seguimiento de delitos. Todos sabemos que la autoridad administrati-
10
va y fiscal como es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, busca recaudación en contribuciones para el gasto público; sin embargo, ahora participará en este tipo de transacciones, cuestionando, verificando, solicitando información y en su caso, enviando imágenes, información y documentación a las entidades judiciales para que realicen sus funciones. No obstante, es muy importante que los empresarios en México, así como los consumidores de bienes y servicios, tengan conocimiento del contenido de esta nueva Ley, a fin de dar cabal cumplimiento a la misma si se encuentran invo-
Antecedentes de la Ley El 17 de octubre de 2012 fue publicada la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, mejor conocida en los medios como la Ley Antilavado de Dinero (LAD), que entró en vigor 9 meses después de su publicación el 17 de julio de 2013. Esta ley establece una lista de actividades que son consideradas por los legisladores como vulnerables y que por lo tanto, dependiendo del monto de la transacción, las personas que las realicen, estarán obligadas a proporcionar información a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de un Aviso que se deberá presentar ante esa Autoridad Fiscal. Como toda Ley nueva, como norma sustantiva, también deberá auxiliarse de otras disposiciones de procedimiento por lo que señala esa Ley que 60 días después de que entrara en vigor la misma, se publicaría el Reglamento de la Ley Antilavado de Dinero; así el 16 de agosto de 2013, fue publicado el Reglamento en comento, para aclarar algunos puntos que en la Ley no se contemplaban; incluso el mismo Reglamento cita que la autoridad fiscal seguiría publicando otras Reglas de Carácter General para la aplicación correcta de las normas de referencia. Una parte de esas reglas, fueron publicadas el 23 de agosto del presente año; con esto, se tienen ya tres paquetes de disposiciones que el contribuyente en México, deberá revisar a fin de poder dar cumplimiento a esta nueva obligación. Actividades que se consideran vulnerables, sujetas a esta Ley Es importante que las empresas revisen primeramente si las actividades que realizan día con día, están incluidas en la lista de actividades vulnerables que señala la Ley; a decir de algunas de ellas, tenemos las siguientes: 1. Las vinculadas a la práctica de juegos con apuesta, concursos o sorteos que realicen organismos descentralizados o se lleven a cabo al amparo de los permisos vigentes de la SEGOB.
INAUGURACIÓN DE MEXICO´S AEROESPACE SUMMIT, MÉXICO NOW EN QUERÉTARO En el Querétaro Centro de Congresos, se llevó a cabo la reunión de negocios del Mexico´s Aeroespace Summit, que juega un papel muy importante, pues en esta edición que se lleva a cabo por segunda ocasión en Querétaro, permitirá mil oportunidades de hacer negocio entre los empresarios participantes. El crecimiento pronosticado por la Federación para la industria aeroespacial son 12 mil millones de dólares en exportaciones, con una generación de más de 100 mil empleos en el país; elevando el contenido nacional del 9 por ciento actual a más del 40 por ciento para el 2020.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
11
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
El primer aviso se deberá presentar el 17 de noviembre de 2013 y comprenderá las actividades del periodo del 1º de septiembre al 31 de octubre de 2013. De ahí en adelante será mensualmente.
2. Las que emitan o comercialicen tarjetas como medios de pago, que no emitan o comercialicen las entidades financieras. 3. La emisión o comercialización habitual o profesional de cheques de viajero, distinta a la realizada por las entidades financieras. 4. El ofrecimiento habitual o profesional de operaciones de mutuo o de garantía o de otorgamiento de préstamos o créditos, con o sin garantía, por parte de sujetos distintos a las entidades financieras 5. La prestación habitual o profesional de servicios de construcción o desarrollos de bienes inmuebles o de intermediación en la transmisión de la propiedad o constitución de derechos sobre dichos bienes o intermediar para ello. 6. La comercialización o intermediación habitual o profesional de metales preciosos, piedras preciosas, joyas o relojes. 7. La subasta o comercialización habitual o profesional de obras de arte. 8. La comercialización o distribución habitual profesional de vehículos nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos, terrestres. 9. Los servicios de blindaje de vehículos e inmuebles. 10. Los servicios de traslado o custodia de dinero o valores, excepto BANXICO y los de depósitos de valores. 11. Los de servicios profesionales de manera independiente, sin que medie relación laboral, cuando se prepare o se lleven a cabo en nombre y representación del cliente, los siguientes actos: - La compraventa de bienes inmuebles o cesión de derechos sobre éstos. - La administración y manejo de recursos, valores o cualquier otro activo de sus clientes. - El manejo de cuentas bancarias, de ahorro o de valores. - La organización de aportaciones de capital o cualquier otro tipo de recursos para la constitución, operación y administración de sociedades mercantiles, o - La constitución, escisión, fusión, operación y administración de personas morales o vehículos corporativos (fideicomiso o compraventa de entidades mercantiles). 12. La prestación de servicios de fe pública, en estos términos: Para los Notarios públicos: a) La transmisión o constitución de
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
lucrados en alguna de las actividades que ahí se señalan, en cuyo caso deberán proporcionar la información que la autoridad requiere.
PARA NO PERDERSE
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
derechos reales sobre inmuebles, salvo las garantías que se constituyan en favor de instituciones del sistema financiero u organismos públicos de vivienda. b) El otorgamiento de poderes para actos de administración o dominio otorgados con carácter irrevocables. c) La constitución de Personas Morales, su modificación patrimonial derivada de aumento o disminución de capital social, fusión o escisión, así como la compraventa de acciones y partes sociales. d) La constitución o modificación de Fideicomisos traslativos de dominio o de garantía sobre inmuebles, salvo los que se constituyan para garantizar algún crédito a favor de instituciones del sistema financiero u organismos públicos de vivienda. e) El otorgamiento de contratos de mutuo o crédito, con o sin garantía, en los que el acreedor no sea del sistema financiero o no sea un organismo público de vivienda. Para los Corredores públicos: a) La realización de avalúos sobre bienes; b) La constitución de PM mercantiles, su modificación patrimonial derivada de aumento o disminución de capital social, fusión o escisión, así como la compraventa de acciones y partes sociales de PM mercantiles; c) La constitución, modificación o cesión de derechos de fideicomiso, en los que de acuerdo con la legislación aplicable puedan actuar; d) El otorgamiento de contratos de mutuo mercantil o créditos mercantiles
12
en los que de acuerdo con la legislación aplicable puedan actuar y en los que el acreedor no forme parte de sistema financiero. e) Por los servidores públicos a los que las leyes les confieran la facultad de dar fe pública en el ejercicio de sus atribuciones previstas en el artículo 3, fracción VII de La LAD. 13. La recepción de donativos, de asociaciones sin fines de lucro. 14. La prestación de servicios de comercio exterior como agente o apoderado aduanal, mediante autorización otorgada por la SHCP, para promover por cuenta ajena, el despacho de mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la LAD, para bienes que están incluidos en esta Ley. 15. La constitución de derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles. Identificación de actividades que se realicen y montos En la Ley citada, vienen tres renglones a cuidar para esta nueva Ley y así poder ubicar en la situación de cumplimiento y son: 1º. Cuáles actividades son consideradas vulnerables. En muchos casos, se menciona una cantidad para indicar que se trata de una actividad vulnerable, establecida en función a número de veces del salario mínimo vigente al momento de la realización de la actividad vulnerable. 2º. Un monto establecido en función a número de veces del salario mínimo general vigente al realizar la actividad vulnerable, para que por la realización de dicha actividad, se tenga que proporcionar un aviso por escrito y en formato establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde se manifiesten todos los datos de identificación de los clientes o usuarios con quien se realicen las actividades vulnerables. 3º. Un monto establecido en función a número de veces del salario mínimo vigente al momento de la posible realización de la actividad vulnerable, para que las personas no realicen dicha actividad en efectivo, porque entonces se trata de una actividad prohibida. Es decir, que esta Ley contempla dos temas, una la prevención e identificación de actividades con recursos de procedencia ilícita y otra es la prohibición de actividades con el uso de efectivo; por supuesto que
Periodo de 6 meses en que se puede integrar el monto para ser actividad vulnerable Es importante analizar si los montos que se señalen para la identificación, se cumplen en cada mes, o después de sumar los actos que se realicen por un periodo de 6 meses. Es decir, que si en una transacción no se rebasa el monto para ser considerada que es una actividad vulnerable, entonces se deben sumar las transacciones realizadas durante 6 meses y si en esa suma, superan el monto señalado en la Ley, entonces puede ser reportable la operación.
GRANDE FIERA DELL’ELETTRONICA 9 – 10 Nov. Erba, Italia
SIMEI 12 – 16 Nov. Milán, Italia
EMPACK MADRID 13 – 14 Nov. Madrid, España
SEGURMED 13 – 15 Nov. Valencia, España
SPECHEM CHINA 18 – 20 Nov. Shangai, China
FABTECH INTERNATIONAL & AWS WELDING 18 – 21 Nov. Chicago, USA
FORUM LED 26 – 27 Nov. París, Francia
EMART ENERGY 26 – 27 Nov. Berlín, Alemania
ENGIMACH 27 Nov – 1 Dic. Panamá, Panamá
CHEMSHOW 10-12 Dic. New York, USA
PCD CONGRESS 5 – 6 Feb. 2014. París, Francia
WESTPACK 11 – 13 Feb 2014. Anaheim, EUA
TRANSFIERE 12 – 13 Feb 2014. Málaga, España
PACKAGING INNOVATIONS 26-27 Feb 2014. Birmingham, Inglaterra
IIC - CHINA 27 Feb – 1 Mar 2014. Shenzhen, China
APPEX LONDON 11 – 13 Mar 2014. Londres, Inglaterra
METAV DÜSSELDORF 11 – 14 Mar 2014. Düsseldorf, Alemania
ROBOTICA ACERCA DEL AUTOR:
14 – 16 Mar 2014. Milán, Italia
DESIGN AND MANUFACTURING C.P.C. y Lic. Manuel Toledo Espinosa es Socio de Impuestos y Servicios Legales en Deloitte México
26 – 27 Mar 2014. Boston, EUA
visiónindustrial.com.mx
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
Otras obligaciones a cumplir Entre otras obligaciones para las personas que pudieran estar realizando estas actividades vulnerables, también se encuentran las siguientes: a) Identificar a los clientes y usuarios con quienes realicen las propias actividades sujetas a supervisión, verificando su identidad oficial y recabando copia de la documentación. b) En caso de relación de negocios, recabar información de su ocupación conforme al Registro Federal de Contribuyentes. c) Solicitar información respecto del dueño beneficiario (persona que pudiera estarse beneficiando indirectamente con una actividad) con documentación oficial si lo tiene; si no, la persona que realiza la actividad declarará que no cuenta con ella. d) Custodiar, proteger, resguardar y evitar la destrucción u ocultamiento de la información física o electrónica y documentación que sirva de soporte a la actividad vulnerable, así como la que identifique a sus clientes o usuarios, por 5 años o diferente. e) Facilitar el acceso a la información por visitas de verificación que pudiera programar la autoridad fiscal. f) Presentar los avisos en los tiempos y formas establecidos.
CALENDARIO DE EXPOSICIONES INTERNACIONALES
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
se dirigen principalmente a actos que pudieran ser considerados por la autoridad correspondiente, como ilícitos.
Celebra la instalación de una nueva Línea de Producción de Hule en Aguascalientes. Una nueva Línea de Mezclado para HEXPOL Compounding Aguascalientes está por comenzar operaciones. Asociados de Europa, EU y Mexico han participado en la instalación y puesta en marcha de esta línea que permitirá ofrecer al mercado la capacidad que su crecimiento demanda. Como las anteriores líneas, esta instalación cuenta con la última tecnología para el mezclado de compuestos de hule, y permite a HEXPOL Compounding en México satisfacer las crecientes exigencias de calidad y costo del mercado. El pasado 19 de Septiembre, HEXPOL Compounding inauguró oficialmente esta nueva línea de mezclado de hule junto con Clientes, Proveedores y Asociados. Con esto se da un nuevo paso para seguir creciendo en México. Durante una ceremonia en la Planta, Directivos de HEXPOL Compounding expusieron el interés que la empresa tiene en México, y la importancia que esta nueva inversión significará para los próximos años. Representantes de los gobiernos de San Francisco de los Romo y del Estado de Aguascalientes, agradecieron la confianza depositada en el Estado y mencionaron la importancia de estas inversiones para seguir generando empleos y crecimiento. Después del corte del tradicional listón, se ofrecieron recorridos a la planta para los visitantes. Terminando la ceremonia se ofreció una comida en la Hacienda Los Pocitos, en un hermoso entorno rodeado de jardines. Los huéspedes disfrutaron una deliciosa comida acompañada de música Mexicana. Todos coincidieron en sus deseos de éxito para esta nueva aventura. ¡Gracias por acompañarnos!
14
HEXPOL Compounding celebrates a new Rubber Production Line in Aguascalientes A new mixing line for HEXPOL Compounding Aguascalientes is about to start operations. Associates from Europe, US and Mexico have participated in the installation and start up of this line that will allow to offer to the market the capacity that its growth is demanding. As in the former production lines, this installation is equipped with state of the art technology for rubber mixing and allows HEXPOL Compounding in Mexico to satisfy the growing demands of the market for quality and cost. On September 19th, HEXPOL Compounding officially inaugurated this new mixing line with customers, suppliers and associates. This is a new step in HEXPOL´s growth in Mexico. During a ceremony in the Manufacturing Plant, HEXPOL Compounding Executives confirmed the interest of the company in Mexico and the importance this new investment will have in the following years. Representantives of the San Francisco de los Romo County and Aguascalientes State governments, expressed their gratitude for the confidence granted to the State and mentioned the importance of these investments to keep generating jobs and growth. The traditional ribbon was cut and tours to the Plant were offered to the visitors. After the ceremony, a lunch was offered in Hacienda Los Pocitos, a beautiful place surrounded with gardens. The guests enjoyed a delicious meal accompanied with Mexican music. Everyone agreed on wishing Hexpol success in this new adventure. Thank you for joining us!
15
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
OPERACIÓN
INDUSTRIAL
Inocuidad Alimentaria
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Elementos y criterios a cubrir por la Industria Alimenticia.
Por: Ing. Luis Mario Quintanilla Ling | Serco Comercial, S.A. de C.V. | luisquintanilla@serco.com.mx | Imagen: sxc
Ante el crecimiento poblacional que ha tenido el ser humano en los últimos 50 años, que cada día demanda mayor volumen de alimentos en todo el planeta, se ha hecho evidente que todas las empresas involucradas en la producción primaria, procesamiento y distribución de alimentos que se adquieren en mercados de abastos, tiendas de autoservicio o conveniencia o cualquier otro canal comercial por el que puedan llegar al consumidor final, han tenido que adoptar diferentes medidas y planes de trabajo y de operación que garanticen la calidad y la seguridad alimentaria. Cuando los Estados Unidos de América iniciaron la carrera por la conquista del espacio con la entonces Unión Soviética a finales de la década de los cincuenta, uno de los requerimientos obligatorios para los astronautas, sería el cómo alimentarlos y cuáles serían los riesgos de que contrajeran una enfermedad causada por los alimentos y sus conse-
16
cuencias en un ambiente al que no tendrían acceso a la atención médica como ocurriría en un hospital. Debido a lo anterior, nació una iniciativa encargada a la compañía Pillsbury y a un panel de expertos de diversas universidades y centros de investigación en dicho país que eventualmente fue bautizada como HACCP, siglas de Hazard Analyisis of Critical Control Points (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control), cuyo principal y mayor objetivo es desarrollar y ejecutar un plan de normas y actividades que tienen que ser seguidas de manera rigurosa, obligatoria y programada durante todo el proceso de producción de cualquier alimento o bebida en estado fresco o procesado, para que no cause ningún tipo de enfermedad ni dolencia al consumidor final, sin importar a qué segmento de la pirámide poblacional pertenece. Esta iniciativa, pronto fue adoptada por compañías de alimentos líderes y durante los siguientes
Gestión: Política, Procesos Sistema Documental Comunicación, etc. HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control Programas de Buenas Practicas Pre-requisitos Figura 1
En el caso específico de nuestro país, desde hace muchos años la industria exportadora de alimentos ha tenido que alinearse a los requerimientos de las autoridades sanitarias estadounidenses, que es nuestro principal destino de exportación desde hace décadas y por tal razón, aunque las regulaciones mexicanas no sean tan estrictas como las del vecino país o como las de los países del primer mundo como Japón, Italia, Francia, Alemania, Canadá o el Reino Unido, ha permeado que no se pueden producir alimentos libres de riesgos para el consumidor final si no se apega a un plan de análisis y control de riesgos físicos, químicos o microbiológicos cuidadosamente diseñado y ejecutado. Las normas actuales que regulan la Inocuidad Alimentaria en México incluyen a la NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, y el programa de Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas del
El programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) consiste en el cumplimiento de las Guías y Normativas enfocadas a controlar cualquier práctica que pueda contaminar los alimentos en cualquiera de los tres niveles de adulterantes reconocidos por el programa de HACCP (físicos, químicos o microbiológicos). Las BPM incluyen: 1. Personal. Relativas al todas las prácticas sanitarias del personal involucrado en la preparación de alimentos (uso de cofia, cubre-bocas, zapatos cerrados, lavado de manos, no toser, escupir, no usar maquillaje, etc.) 2. Edificio e Instalaciones Físicas. Deben cubrir los requisitos para la producción segura de alimentos. Por ejemplo: Usar materiales sanitarios, desniveles adecuados en pisos para evitar encharcamientos, iluminación protegida para evitar contaminación por vidrio, sistemas de control de flujos de aire para evitar aire contaminado, etc. 3. Equipos y Utensilios. Diseño sanitario de equipos y utensilios para evitar acumulación de residuos de alimentos y microorganismos patógenos en bandas de proceso, cortadoras, rebanadoras, mezcladoras y cualquier otro equipo utilizado en la preparación o acondicionamiento de los productos. Además usar materiales sanitarios aprobados por el Código Federal de Regulaciones de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (CFR), para el contacto con alimentos (plásticos de polímeros vírgenes grado alimenticio, prohibición al uso de madera, uso de acero inoxidable electropulido, etc.)
EMPRESARIOS DE HIGASHI OSAKA ANALIZAN OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN AGUASCALIENTES Una delegación de empresarios perteneciente a la Cámara de Comercio e Industria de Higashi-Osaka, realizaron este lunes una visita de trabajo a la entidad para analizar posibilidades de inversión y conocer en persona las bondades que ofrece Aguascalientes. Los empresarios japoneses se encuentran muy interesados en establecer empresas manufactureras de distintos ramos en sitios como la entidad, que ofrecen seguridad en las inversiones, ubicación estratégica y fuerza laboral capaz y calificada.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
4. Producción y Control de Proceso. Todas las etapas de producción deben llevar un control de proceso para evitar la contaminación de los alimentos desde el área de recibo hasta transportación, además de realizar análisis y registros de calidad fisicoquímicos y microbiológicos, para garantizar que no existen condiciones insalubres que generen riesgos a la inocuidad. Algunos elementos adicionales en las Buenas Prácticas de Manufactura incluyen: • Programas de Limpieza y Sanitización.
17
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
El programa de HACCP está cimentado en dos pilares de soporte conocidos como Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos de Operación Estándar de Saneamiento (POES). Estos pilares son llamados planes de pre-requisito porque en la ausencia o falla de cualquiera de ambos, simplemente no existe un plan que garantice la integridad y la seguridad de los alimentos (Ver Figura 1).
SENASICA-Sagarp, contenidas en el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas y Hortalizas Frescas. Ambas dentro de los criterios que tienen que cubrirse en nuestro país para poder cumplir con el objetivo de implementar la inocuidad alimentaria, y que forman parte de los programas comentados con anterioridad y que procedemos ahora a una rápida revisión de ambos.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
35 años fue perfeccionada, al mismo tiempo que surgieron diferentes programas que la adoptaron como parte de sus normativas y procedimientos, hasta el grado que se convirtió en el estándar internacional para la producción de alimentos seguros y que cualquier empresa productora de alimentos o bebidas, sean materias primas, productos intermedios y producto terminado para consumo directo final, que requieran o no un tratamiento térmico posterior, tienen que tener un sistema relacionado al HACCP como requisito para poder vender sus mercancías ya sea al mercado exportador ó al interno del propio país.
OPERACIÓN
INDUSTRIAL
Los riesgos físicos incluyen presencia en producto terminado de madera, fragmentos de hueso, vidrio, trazas de metales, clavos, tuercas o cualquier objeto extraño que pueda causar un daño por consumo o exposición al mismo.
Con el compromiso de subir a las empresas de Guanajuato al tren del crecimiento, se realiza el Foro de Proveeduría Local para la Industria Automotriz “Negocios sin fronteras”, en donde participan 32 empresas compradoras y 400 proveedores locales, con oportunidades de negocio superiores a los más de 300 millones de pesos. Los empresarios tendrán contacto con inversionistas de Japón, Alemania, Corea, Italia, entre otros, con una vinculación directa para generar mil 150 enlaces de negocios y ventas.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
SE INTEGRAN MIPYMES GUANAJUATENSES A LA PROVEEDURÍA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ
visiónindustrial.com.mx
• Control de plagas y fauna nociva. • Manejo y eliminación de basura, producto contaminado y desperdicios. • Instalaciones Sanitarias. • Servicios a planta (Agua, Luz, Drenaje, Abastecimiento de Gas Natural o LP). • Educación y Capacitación del Personal. Cada uno de estos elementos adicionales, tiene a su vez subdivisiones y reglamentos asociados que podrían ocupar capítulos enteros de algún libro o manual relacionado con la Inocuidad, por el momento basta decir que deben cumplir con las normas mexicanas existentes y, en su defecto, usar los principios establecidos en el CFR y/o los establecidos en el Códex Alimentarius de la FAOOMS. Con respecto al otro programa, los Procedimientos de Operación Estándar de Saneamiento (POES), por definición incluyen a todos los procedimientos operativos, llevados a cabo de manera controlada y monitoreada en una empresa, para lograr el más alto grado alcanzable de higiene y sanidad de todos los elementos que intervienen en la cadena de producción. Los POES incluyen cada aspecto de pre-operaciones, operaciones y post-proceso para la higiene y sanidad de maquinaria y equipos, utensilios de trabajo (mangas, mandiles, botas, guantes, etc.), y áreas de proceso (paredes, techos, pisos y sistema de drenaje) incluyendo área de recibo, materias primas, proceso, empaque y bodegas de almacenamiento, sean a temperatura ambiente, refrigerados o congelados. Hemos descrito hasta este momento, los fundamentos preliminares para un adecuado programa de Inocuidad de los Alimentos; el plan de HACCP involucra una serie de siete principios que describen el diagrama completo de producción o elaboración del producto y su presentación para el consumidor o usuario final, buscando definir aquellos pasos críticos en los cuales puede eliminarse por completo o reducir a un nivel aceptable la generación de riesgos.
18
Los riesgos químicos consideran la presencia o trazas de metales pesados, pesticidas, plaguicidas, herbicidas, insecticidas, toxinas de hongos y/o como subproducto en pescados y mariscos, residuos de antibióticos o drogas para tratamiento de enfermedades en animales que se usen como alimento humano y cualquier producto de naturaleza química ajena al producto y que al ser consumido pueda intoxicar al consumidor final. Los riesgos microbiológicos, que son los más delicados en la producción de alimentos, incluyen la presencia de cualquier tipo de germen microscópico en el producto final, que pueda causar una intoxicación o enfermedad de cualquier tipo. Los microorganismos indeseados que causan enfermedades son llamados patógenos e incluyen a bacterias, hongos, levaduras y virus de los cuales existe una amplia documentación científica e histórica de enfermedades (Salmonella, Listeria, E.coli, Staphyloccus aureus, Clostridium, etc.) Los siete principios del programa HACCP incluyen: 1. Análisis de peligros. 2. Establecer los puntos críticos de control (PCC). 3. Establecimiento de límites críticos. 4. Sistema de monitoreo. 5. Medidas correctivas para cada PCC. 6. Procedimientos de documentación. 7. Procedimientos de verificación. Cada uno de estos puntos está ampliamente documentado en libros, manuales y guías de diferentes universidades e instituciones académicas del mundo entero (Ver Figura 2); de momento mencionaremos de manera resumida que cada paso está ligado al uso del sentido común para la detección de peligros y riesgos para el consumidor. Asimismo, el uso del producto, sea fresco o procesado y su mercado meta de consumo (lactantes y bebés, niños, adolescentes, adultos, ancianos, embarazadas, atletas) es clave para determinar los niveles aceptables de contaminantes y las tolerancias a cada uno de ellos. Por ejemplo, la tolerancia para fragmentos de vidrio es de cero mientras que la tolerancia para fragmentos de huesos en un producto derivado del pollo, puede incluir trazas de menos de 2 milímetros de ancho y largo.
ETAPAS HACCP
2
Determinar PCCs
3
Establecer Límites Críticos
CALENDARIO DE EXPOSICIONES MÉXICO EXPO MUNDO DE LA SEGURIDAD
VERIFICAR SISTEMA
30 Oct – 1 Nov. Monterrey, NL
5
Establecer Medidas Correctoras
4
Vigilancia PCCs
Figura 2
Cada nivel de riesgo tiene que ser evaluado y una vez que se tiene detectado que hay un punto en el proceso que controle, reduzca o elimine el riesgo a un nivel aceptable, dicha actividad involucrará el establecimiento de límites críticos de control, su respectivo monitoreo, qué hacer si existen desviaciones en el proceso que ocasionen un peligro en el producto terminado y los criterios a seguir para retirar el material del mercado o segregarlo oportunamente antes de que llegue a los consumidores finales. Ejemplos típicos de puntos y áreas críticas incluyen procesos de pasteurización, ultra-pasteurización, irradiación gama, rayos x ó ultravioleta, cocción y en general cualquier proceso que mate, elimine o extermine o neutralice a los gérmenes patógenos y sus toxinas.
ANPIC Otoño- Invierno 6 – 8 Nov. León, Gto.
EXPO CAPITAL HUMANO 6 – 8 Nov. México, D.F.
AUTOMOTIVE MEETING QUERÉTARO 11 – 15 Nov. Querétaro, Qro.
EXPO TRANSPORTE ANPACT 13 – 15 Nov. Guadalajara, Jal.
2º CONGRESO INT’L LOGISTICA, TRANSP. Y DISTRIBUCIÓN HIDROCARBUROS 20 – 22 Nov. León, Gto.
INTN’L FORUM ON BUSINESS INNOVATION Podríamos señalar en conclusión que dentro del mundo globalizado actual, solamente las las empresas y compañías que tengan sólidos planes de HACCP y sus programas de pre-requisito tendrán la oportunidad de subsistir y mantenerse dentro de un mercado cada día más competido y que busca alimentos sanos, seguros y libres de cualquier tipo de contaminación.
21 Nov. San Luis Potosí, SLP
EXPO EMPAQUE Y EMBALAJE 29 – 30 Nov. Aguascalientes, Ags.
EXPOMAQ 2014 ACERCA DEL AUTOR: Luis Mario Quintanilla Ling es Ingeniero Bioquímico Egresado del ITESM Campus Guaymas, Diplomado en Gerencia de Mercadotecnia IDEESA, cuenta con 22 años de experiencia profesional. Ha trabajado para compañías como Sabritas, Gatorade-Quaker y Grasas Mexicanas desempeñando puestos en Producción y a nivel comercial. Con casi 18 años de trabajar en diferentes puestos en Serco Comercial, S.A. de C.V. donde funge actualmente como Gte. de Mercadotecnia y Ventas, se ha especializado en Tópicos de Seguridad e Inocuidad Alimentaria, incluyendo múltiples cursos de HACCP con acreditación de la HACCP Alliance, incluyendo microbiología rápida para indicadores, técnicas analíticas de ELISA, PCR y flujo lateral para detección de patógenos, alérgenos, residuos de antibióticos y adulterantes en leche, carne, miel, vegetales y hortalizas. Ha contribuido en artículos de Seguridad Alimentaria y Métodos Analíticos en diferentes revistas del Ramo de alimentos y bebidas. Blog: iso22000yhaccp.blogspot.com; e-mail: luisquintanilla@serco.com.mx Referencias: NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas y Hortalizas Frescas (http://www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?IdDocumento=16113&IdU rl=25959.) CFR (http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch. cfm?CFRPart=110&showFR=1) Códex Alimentarius de la FAO-OMS: http://www.codexalimentarius.org
24 – 27 Feb. Leeón, Gto.
EXPO MANUFACTURA 2014 4 – 6 Marzo 2014. Monterrey, N.L.
EXINTEX 11 – 14 Marzo 2014. Puebla, Pue.
SAPICA Otoño – Invierno 26 – 29 Marzo 2014. León, Gto.
EXPO PLÁSTICOS 2014 25 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.
EXPO EMPAQUE 25 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.
EXPO MANEJO MATERIALES Y LOGISTICA 25 – 28 Marzo 2014. Guadalajara, Jal.
visiónindustrial.com.mx
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
6
Organizar Sistema Registro
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
7
1
Analisis Peligros
VISIÓN INDUSTRIAL
VOLKSWAGEN SILAO Busca ser la primera a nivel mundial con cero problemas de calidad. Texto e imágenes: Cortesía
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
Después de dos años de arrancar el proyecto y con una inversión de más de 550 millones de dólares, el pasado 15 de enero de 2013 se inauguró oficialmente la planta de Motores de Volkswagen en Guanajuato Puerto Interior, donde se fabrica una nueva generación de motores de tecnología avanzada, con alta calidad y amigables con el medio ambiente. En ella se generarán más de 700 empleos calificados, quienes producirán más de 330 mil motores de alta calidad y amigables con el medio ambiente.
La nueva planta de motores de Volkswagen es un símbolo permanente en la creciente internacionalización de los negocios de Volkswagen, donde México juega un papel fundamental para el éxito comercial de la firma alemana, en cuya estrategia de crecimiento en Norteamérica, la planta de motores en Silao, la número 100 de Volkswagen en el mundo, representa uno de sus proyectos más relevantes. A ocho meses de su inauguración, Andreas
20
Klinge, director de la Planta de Agregados Volkswagen, en Guanajuato Puerto Interior nos concede la siguiente entrevista para los lectores de 2h Visión Industrial. 1. Ing. Klinge, mucha gente se pregunta cómo es que Volkswagen deja Puebla y viene a Guanajuato a instalar una gran planta de motores que alimentará a sus fábricas de Puebla y Chattanooga, ¿qué llevó a Volkswagen a tomar esa decisión?
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Las oficinas corporativas y la planta de automóviles de Volkswagen de México siguen en Puebla. La empresa tomó la decisión de traer su nueva planta de motores a Guanajuato; Puerto Interior, con una ubicación logísticamente estratégica, para desde aquí surtir a ambas plantas, en Puebla y Chattanooga. 2. En mayo pasado Volkswagen anunció en el mercado norteamericano, que a partir de ese
mes, los modelos Volkswagen The Beetle y Jetta GLI comercializados en Estados Unidos se ofrecerán con los nuevos motores que se producen en la planta de motores de Volkswagen en Silao, Guanajuato, lo que coloca oficialmente a esta planta en el mapa internacional automotriz, ¿qué representa esto para el personal de planta Silao? Esto es para lo que hemos estado trabajando desde el año pasado, arrancamos la producción en serie y como consecuencia de esto, los pri-
21
VISIÓN INDUSTRIAL
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
meros motores hechos en Silao y ensamblados en los autos que fabricamos en Puebla han comenzado a llegar al mercado norteamericano.
CAPACITAN A 80 EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGÍA EN JALISCO La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, en coordinación con el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard, capacitaron a 80 empresas de alta tecnología en el Estado sobre modelos de negocios, comercialización, tecnología, internacionalización y estrategia para ayudarles a fortalecer su compañía. Lo anterior durante el evento “MIT Enterprise Forum, mismo que se llevó a cabo el día 2 de septiembre en las instalaciones del Centro del Sofware.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
22
Este hito representa para nosotros el inicio de un compromiso de largo plazo con la calidad y una gran motivación al saber que nuestros motores están ya en el mercado. 3. Sin entrar mucho en detalles técnicos, ¿qué ventajas tienen los nuevos motores que se producen en Silao sobre los anteriores? La nueva generación de motores de 4 cilindros de Volkswagen denominada EA888, de tercera generación, que se fabrican en la nueva planta de motores de Silao es el resultado de la más alta innovación tecnológica.
das las empresas asentadas en la región, sinergias importantes y oportunidades para el desarrollo de nuevos proveedores, en particular proveedores de segundo y tercer nivel.
La construcción compacta de este motor favorecerá su utilización en una gama muy amplia de vehículos del Grupo Volkswagen, ya que ofrecerá dos posibilidades de configuración: 2.0 l TSI y 1.8 l TSI Todas las ventajas tecnológicas antes mencionas harán que este motor se pueda exportar a todos los mercados alrededor del mundo, aún a aquellos países con los estándares más estrictos en materia de emisiones y consumo de combustible.
5. Hablamos de un clúster automotriz en crecimiento en la región, como todo buen clúster supone una colaboración estrecha empresasinstituciones-universidades, ¿cómo son las relaciones de VW en este aspecto? Desde su llegada Volkswagen de México buscó hacer alianzas estratégicas que le permitieran crear un vinculo que reforzar su presencia en la región, la colaboración con las universidades es una pieza fundamental en este procesos, allí fue donde se dio el primer contacto con la empresa para el reclutamiento de muchos de los especialistas que ahora laboran en la planta de Silao. 6. ¿Participa VW Silao en algún programa de desarrollo de proveedores nacionales como los del CeDiam del Tecnológico de Monterrey Aguascalientes? En esos programas específicos no.
4. Vivimos un auge automotriz sin precedentes en la región del Bajío, con inversiones multinacionales y un crecimiento industrial muy fuerte, nos gustaría su opinión sobre los beneficios que esto puede aportar a su planta. Sin duda el crecimiento y la consolidación regional del clúster automotriz traerán beneficios para to-
7. Recientemente, a principios de julio, se entregaron constancias de capacitación a 160 jóvenes para su contratación, ¿cómo son sus programas de capacitación? El proceso de capacitación se realiza bajo un sistema de becas otorgado por el gobierno de Guanajuato, en las instalaciones del IECA Plan-
La combinación de la inyección estratificada de combustible con un turbocargador da como resultado un excelente torque en bajas revoluciones ofreciendo respuesta y confort, reduciendo el consumo de combustible, y cómo consecuencia, las emisiones contaminantes. Su efectividad mecánica y termodinámica lo colocará como uno de los mejores motores en el mercado.
tel Silao, con una duración de 10 meses, está encaminado a preparar a estos jóvenes con formación técnica y conductual básica, para su posterior integración como técnicos de producción en nuestra planta de motores. 8. Nos podría decir en qué consiste su programa “Think Blue” y cómo se aplica en su planta Silao? La producción de motores en Silao se lleva a cabo de acuerdo con los altos estándares de cuidado ambiental enmarcado en el programa “ThinkBlue.Factory” de la marca Volkswagen. El programa establece que en todas las plantas de Volkswagen los recursos no renovables se utilicen de manera eficiente y que las emisiones generadas por la producción se reduzcan de manera sostenible. Por tal motivo, todos los equipos instalados en la planta Silao cumplen con los últimos estándares de uso eficiente de la energía y así disminuyen de manera significativa el impacto ambiental de la producción de cada motor. Los tragaluces especiales en las naves, en combinación con el sistema de luminarias eficientes, permiten el mayor aprovechamiento de la luz natural y a la vez la absorción del calor generado. 9. ¿Qué nos puede decir del compromiso de VW Silao en otro tema muy actual e importante como es la responsabilidad social? La sustentabilidad es parte de la plataforma
Volkswagen de México destaca por haber implementado exitosamente iniciativas que llevan las acciones de sus políticas de responsabilidad social fuera del ámbito de la empresa para el beneficio de sectores específicos de la comunidad. Por ejemplo, en el ámbito externo de su responsabilidad ambiental, la empresa ha ganado reconocimiento por el prestigio y solidez de su programa “Volkswagen, Por Amor al Planeta”, el cual desde 2006 apoya la investigación en materia de conservación de la biodiversidad, reconociendo los méritos de la comunidad académica en México. A la fecha el certamen se ha consolidado como la iniciativa más importante en su tipo patrocinada por una empresa privada en América Latina, al otorgar apoyos por un monto superior a los 7 millones de pesos, durante los 7 años de su existencia. Esta iniciativa incluye además proyectos de reforestación en el Parque Nacional Iztla-Popo y en Sierra de Lobos, en el estado de Guanajuato, entre otras acciones.
Este convenio ratifica el compromiso ambiental de Volkswagen de México, no sólo en el desarrollo y la fabricación de automóviles y motores más eficientes, sino con la implementación de procesos productivos cada vez más amigables con el medio ambiente. Con este acuerdo Volkswagen de México evita la emisión de aproximadamente 140 mil toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
10. ¿Es realmente VW Silao la mejor fábrica de VW en el mundo? Es la planta número 100 del Grupo Volkswagen en el mundo, es la más moderna planta para la fabricación de motores y eso nos compromete a ser la número en 1 en calidad, con 0 defectos y 0 reclamaciones, ese es nuestro compromiso y trabajamos todos los días con esta idea en mente.
23
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
estratégica de la empresa, a través de la cual busca asegurar la viabilidad, permanencia y el crecimiento de Volkswagen de México en el largo plazo. Este concepto se ha convertido en una parte integral de la cultura corporativa de la empresa en todos los países en donde opera el Grupo Volkswagen.
Volkswagen de México firmó un convenio con Mexico Power Group para el suministro anual de 290 GWh de energía renovable, la cual será generada desde el parque eólico que se construye en La Bufa, Zacatecas. Este parque tendrá una capacidad total instalada de 180 megawatts, de los cuales 130 serán para garantizar el suministro de las plantas de Volkswagen.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
VOLKSWAGEN DE MÉXICO FIRMA CONVENIO PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA RENOVABLE
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
DESARROLLO
INDUSTRIAL
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Empaque y Embalaje en México Ing. Glen Rojas García | Coordinador Laboratorio de Empaque CeDIAM | glen.rojas@itesm.mx | Imagen: gfxtra
Empaque y embalaje, una disciplina que quizá nació junto con el comercio hace ya cientos de años y la cual en pleno siglo XXI no ha mostrado un desarrollo en nuestro país en cuanto a técnicas, procesos, estándares o investigaciones que nos pudieran situar en el plano internacional. Ciertamente esta falta de desarrollo no se debe a la falta de recursos económicos sino a la subvaloración en el trabajo que se hace día a día en estas áreas de empaque y embalaje en la mayoría de las industrias en México, donde es muy común encontrarse con empresas no sólo de giro nacional sino internacional donde toda la responsabilidad del empaque es propia de una sola persona, la cual se encarga de desarrollar un diseño, optimizar una carga, realizar un análisis de cubicaje, seleccionar un sistema de logística y más. Esta área dentro de la industria es una de las más golpeadas ya que regularmente cuando inicia un nuevo proyecto es la que menos tiempo tiene para ejecutar su implementación, es la que normalmente no se sabe que existe sino hasta que tenemos un reclamo por parte del cliente que indica que su producto llego dañado, donde no hay margen de error porque lo que está en juego es lo más valioso
28
de cualquier empresa, su producto. Por otro lado, tenemos una minoría de empresas las cuales no sólo están convencidas de los beneficios que tiene el asignar mayores recursos al área de empaque, sino que además tienen resultados tangibles de los beneficios que han obtenido por invertir en el desarrollo de sus sistemas de empaque, y es que es muy placentero el irse a dormir sabiendo que todo el trabajo que realizó el área de producción al elaborar un producto estará seguro durante su ciclo de transportación. Hace ya casi 100 años que se formó uno de los grupos pioneros en el desarrollo de métodos de validación de empaques, el comité D10 o ISTA (International Safe Transit Association), quien como tal tiene 60 años en el mundo del empaque y embalaje. Estas organizaciones al igual que el IoPP, US/DOT o TAPPI, se han encargado de desarrollar la disciplina del empaque a través de investigaciones que nos permiten hoy en día tener una metodología para la validación de nuestros sistemas de empaque. Lamentablemente, en México no se ha adoptado esta cultura de manera unilateral, viéndose forzada su implementación a través de los requerimientos de las compañías internacio-
Lo anterior ha provocado que en México, en los últimos años, ha ido en incremento la implementación de pruebas de empaque donde no solo se evalúa la calidad de los materiales, sino además se evalúa el desempeño que este tiene, donde tenemos como resultado no solo la garantía de que nuestro empaque protege al producto sino además nos da un panorama completo de los puntos fuertes, los puntos débiles y las áreas de oportunidad que tenemos, esto conlleva a tener un panorama claro para la implementación de posibles proyectos de reducción de costos y de comenzar a ver el potencial que existe en el empaque y embalaje. En alguna ocasión se han hecho comparaciones entre lo que son pruebas de empaque con lo que se conoce como “shipping test”, las dos tienen un fin similar, ambas buscan garantizar que el empaque cumple con los requisitos de seguridad para mantener la integridad del producto. Por un
lado, para realizar un “shipping test” es necesario invertir el tiempo que involucra el envío de un producto, que va desde un par de días hasta semanas, y los resultados que podemos obtener en un “shipping test” son aleatorios, ya que las variables en un envío dependen desde las condiciones en que se encuentre el transporte, la ruta, los posibles altercados durante la transportación e inclusive la manera en que maneje la unidad el transportista, y todo esto para conocer cómo se comportará el empaque durante la transportación, por lo que es difícil darle una confiabilidad a un estudio realizado por una prueba aleatoria. Por otra parte las pruebas de laboratorio de empaque, tienen como objetivo validar el desempeño del mismo pero adicionalmente nos proporcionan las herramientas para tomar decisiones que van desde poder justificar un cambio de materiales hasta un rediseño total. Las pruebas de laboratorio permiten controlar todas las variables de daños que podemos encontrar durante la transportación, inclusive las variables que nos ofrece el medio ambiente como son las condiciones de humedad y temperatura. Estas
EL TPP SE CONCRETARÁ ESTE AÑO, EPN El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, informó que los doce países que trabajan en la conformación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), la iniciativa comercial más ambiciosa del mundo, entre los que se encuentra México, firmaron aquí una declaración conjunta para trabajar en favor de lograr este acuerdo a finales de este año.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
nales que buscan estandarizar la calidad de sus empaques por medio de pruebas y análisis donde se obtengan los argumentos para calificar a un empaque como apto para utilizarse a través de la cadena de suministro.
DESARROLLO
INDUSTRIAL
Quizá uno de los riesgos que se tienen al realizar pruebas de laboratorio, es que la prueba que seleccionemos este muy por encima de las exigencias de la transportación real, causando un problema muy común en la industria americana, donde la prueba deriva en un incremento en el costo del empaque al no tener bien seleccionado el protocolo a seguir para la evaluación del mismo, sobreprotegiendo de esta manera al empaque para que apruebe dicho protocolo y no para que garantice la integridad del producto durante la transportación.
INICIA OPERACIONES EL CENTRO DE ATENCIÓN MITSUBISHI
Al respecto, el Secretario mencionó: “Mitsubishi se suma al proyecto de apoyo a la cadena de proveeduría que incluye a muchas empresas queretanas que hoy trabajan con calidad en el sector automotriz”.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
El Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Marcelo López Sánchez, presidió el inicio de operaciones del FA Center (Centro de Atención) Mitsubishi), que dará servicio al sector automotriz y a las principales plantas armadoras de automóviles de México.
visiónindustrial.com.mx
condiciones de riesgo son simuladas por medio de las diferentes pruebas que hay dentro de un laboratorio como lo son en las pruebas de impacto, vibración, compresión y ciclos de acondicionamiento atmosférico, mismas que nacen en los métodos de ASTM, específicamente dentro del grupo D10, y que han ido evolucionando a través de los años publicándose de manera periódica en la norma ASTM 4169, aunque a su vez cada método de prueba en un ASTM en específico. Las pruebas de empaque en un laboratorio nos permiten tener una repetitividad en cuanto a la ejecución de un análisis, logrando tener la seguridad de que si realizamos un análisis donde primeramente evaluamos un material y encontramos una oportunidad de cambio del mismo, que requerirá realizar nuevamente la prueba, sabemos que la prueba será exactamente la misma que la anterior, a diferencia del “shipping test” donde no tenemos la seguridad de que los eventos de riesgo que pudieran poner en peligro la integridad de nuestro producto empacado se vuelvan a repetir. Uno de los beneficios que encontramos en las pruebas de laboratorio es que en 4 días se puede realizar una simulación de un viaje Internacional donde podemos simular las condiciones de humedad y temperatura por medio del acondicionamiento atmosférico y todos los riesgos por manejo que pudiera haber, a diferencia de un “shipping test” donde quizás tendríamos que esperar más de 2 semanas y adicional tendríamos la incertidumbre de los posibles malos manejos que se pudieran tener en los puntos ciegos de la transportación. Es por ello que una prueba de laboratorio respalda la decisión en cuanto al uso de un diseño de empaque. Sin embargo, es muy importante saber que la clave en el éxito de un análisis en laboratorio consiste en seleccionar la prueba que se adapte a nuestro ciclo de transportación, ya que de lo contrario se puede tener un resultado que no es comparable con el mundo real.
30
Es muy importante que si planea realizar una prueba de empaque se conozcan primeramente los diferentes procedimientos que existen. Revisando la norma ASTM 4169 nos encontramos con que hay hasta 18 ciclos de distribución, que van desde un ciclo de distribución general, manejo de cajas individuales con peso de menos de 45 kg., pasando por el manejo de cargas unitarias en ciclos de distribución de carga consolidada, hasta pruebas de productos no comerciales y con fines de uso militar. En los últimos años el uso de los estándares de ASTM ha disminuido, debido a que compañías como Xerox, Dell, HP, FedEx, DHL, etc., han desarrollado sus propios métodos de validación basándose en los métodos de prueba de ASTM que han adaptado a sus propios ciclos de distribución. Más recientemente, tenemos el caso del desarrollo del procedimiento de prueba de SAM’S CLUB, el cual en la unión americana se ha convertido en un requisito para los proveedores donde ellos tienen que garantizar que sus productos empacados cumplen con los requisitos aprobatorios de acuerdo a su norma, misma que ha sido publicada dentro del apartado de la serie 6 de los protocolos de prueba de ISTA. Esta norma, a diferencia de ASTM, maneja una serie de pruebas donde la intensidad está enfocada exclusivamente a los ciclos de distribución que ellos encontraron en su cadena de suministro. Por otro lado, ISTA ha desarrollado una serie de protocolos de prueba, donde no solo se realizan simulaciones de transportación, sino adicionalmente se pueden realizar un análisis de integridad del empaque, el cual consiste en llevar el empaque hasta el límite de resistencia con la finalidad de tener un punto de partida, sobre todo para realizar un análisis del comportamiento del material. Dentro de los protocolos de ISTA encontramos el 3E 2009 que tiene como enfoque el evaluar una carga unitaria en un ciclo de distri-
bución general; esta prueba es quizá la más representativa en cuanto al traslado, ya que ofrece realizar una simulación de vibración, obteniendo una relación directa con la realidad, puesto que nos indica que si sometemos nuestro producto empacado una hora en la máquina de vibración, podemos considerar que ésta tendrá una equivalencia de 500 km de transportación. De igual manera, la prueba de compresión permite, por medio de una ecuación, analizar cuál es el requisito mínimo en cuanto a resistencia a la compresión que debe tener un producto para tener la seguridad que podremos estibarlo en un almacén y este no se colapse, independientemente del tiempo en almacenamiento. Los resultados obtenidos en las pruebas de empaque son el primer paso para el éxito en el área de empaque y embalaje, pero es importante reforzarlo con la implementación de procesos que permitan tener controlados los suministros de materiales que se utilicen, y que permitan tener una constancia en la calidad con la que se fabrican nuestros empaques y una precisión en la misma, ya que estos aspectos son los que fortalecen el desempeño de un sistema de empaque.
Ya sea en la industria o la docencia, hay que tener en cuenta que debemos apoyar el desarrollo del conocimiento del empaque en pro de nuestra disciplina, ya que dejar cimientos para nuestros sucesores con la documentación de los proyectos exitosos convencerá a los directivos de que apoyar el área de empaque y embalaje no es gastar sino invertir, porque es garantía de que los resultados obtenidos no sólo impactarán de manera económica sino que además mejorarán la imagen del producto y de la empresa con nuestros clientes. ACERCA DEL AUTOR: Glen Rojas García, Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, con 2 certificaciones en el programa de profesional de ISTA, Certificado por Lansmont para el análisis de los 6 pasos para el diseño de empaque amortiguado. Desde el 2010 catedrático de temas relacionados al empaque y el embalaje en el ITESM y Flextronics. Laboró 6 años como ingeniero de empaque en Flextronics y actualmente coordinador del laboratorio de empaque y embalaje en ITESM campus Aguascalientes.
RECONFIGURACIÓN DE LA REFINERÍA ANTONIO M. AMOR PARA EL PRÓXIMO AÑO El gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, anunció la reconfiguración de la refinería Antonio M. Amor para el próximo año, con una inversión superior a los 3 mil millones de dólares. Explicó que se trata de un amplio proceso de licitación que traerá más empleo y desarrollo económico no solamente para Salamanca, sino para toda la región.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
LA TÉCNICA
Ojos Tecnológicos
Llegan los gadgets a nuestros ojos. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
2014 será un año de la presentación y venta al público en general de lo que revolucionará los dispositivos móviles con el uso de lentes o gafas. Este proyecto de tecnología “llevable”, tan de moda ahora, sobre todo debido a los relojes inteligentes, tiene un sitio asegurado en el mercado en el corto y mediano plazo. Cada vez portamos más tecnología que se puede “llevar puesta”, ya es una tendencia, como los relojes, pulseras, calzado, tecnología que nos provee de información adicional conectándose con el teléfono móvil.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Si bien en este año se lanzó el prototipo de los lentes inteligentes de Google, los “Google Glass”, será en el 2014 cuando sean lanzados al público en general. Y será en el mismo año cuando empiecen a surgir modelos alternativos, como es el caso de la alternativa española “Ion Glasses” que promete cosas “similares” a Google Glass pero a un precio significativamente menor, ya que si bien aún no se sabe el precio al público del modelo de Google, se sabe que el prototipo rondó los $1,500 dólares, en tanto el producto español promete ser lanzado en 54 euros (unos 75 dólares). Además de ellos, han surgido otros lentes tecnológicos para diferentes usos, como los que mencionaremos más adelante con propósitos médicos. GOOGLE GLASS Google Glass es una pantalla con forma de lentes que muestra la información que se busca sin necesidad de mirar la pantalla del teléfono celular. Además, estos lentes de Google permiten comunicarse con el teléfono inteligente (smartphone) de una manera más eficiente: usando solo tu voz. Según el artículo de Google Glass de Wikipedia, la compañía Google quiere crear unas “gafas de realidad aumentada” con el propósito de cambiar como los consumidores interactúan con la información almacenada en sus celulares y en Internet. Google Glass tiene muchos usos, pero su principal comunicarte a ti y a tu celular usando tu voz y mostrarte los resultados de una forma altamente innovadora. En este momento, los lentes de Google se usan para: Tomar fotos: puedes tomar fotos usando las gafas (5 megapíxeles). Grabar videos: las gafas de Google graban video en alta definición (720p HD). Aplicaciones Google Glass: aunque se espera que los lentes Google tengan más aplicaciones, en este momento hay aplicaciones como: Mapas Google, Google Now, Google+, Gmail y otros servicios Google. Ver a otros usando Google+: puedes iniciar Hangouts y
34
ver a tus amigos directamente en los lentes Google. Navegar en Internet: conéctate a Internet usando tú celular o servicio WiFi. Comandos de voz: puedes comunicarte con tu teléfono mediante comandos de voz y ver los resultados en tus lentes Google. Puedes grabar un video, tomar fotos, usar Google Now, ver a tus amigos usando Google+ Hangouts, navegar en Internet, traducir a otros idiomas, buscar imágenes, ver direcciones a cierto destino, ver el pronóstico del tiempo, enviar un mensaje de texto, ver el estado de un vuelo y mucho más. Google Glass opera bajo el sistema operativo Android, cuenta con 16 GB de espacio de almacenamiento. Estos lentes altamente tecnológicos usan una pantalla pequeña que con un marco especial, que les da el aspecto de gafas o lentes de leer. Esta pantalla está conectada a una cámara, un micrófono, un altavoz y más. Mediante una conexión Wi-Fi y Bluetooth, el dispositivo puede comunicarse con otros dispositivos, como un teléfono celular inteligente o aplicaciones de Internet. Para empezar a usarlos debes decir el comando “¡OK Glass!” y darle las instrucciones y comandos que desees. Dado que en su lanzamiento como prototipo han surgido usos obscenos y violentos, Google ha prohibido cualquier aplicación sobre violencia y pornografía, no quieren que estos elegantes lentes se empañen con escenas eróticas o violentas. Google Glass siempre debe ser perfectamente claro, sin la menor opacidad, ese es su lema. Mayor información en: www.google.com/glass/start/
La alerta se configura fácilmente desde la aplicación del teléfono móvil. Por ejemplo, si queremos que nos avise cada vez que nos llaman, desde la aplicación no tenemos más que seleccionar el color y la alerta de llamada para que la luz se encienda cada vez que nos llaman. Además tienen dos botones configurables, que permiten por ejemplo, detener o reanudar una reproducción de audio, o tomar fotos de manera remota con el teléfono móvil o tableta. Los Ion Glasses se comunican con iOS, Android, Mac y PC y la batería dura entre 3 y 7 días, dependiendo de su uso. El equipo de ion Eyewear que forman Santiago Ambit, cofundador de ION Glasses y su socio Ricardo Urías, destinaron sus ahorros a la creación de los 2,000 primeros lentes que salen a la venta en febrero del 2014 por 54 euros, aunque ya se pueden adquirir de manera anticipada a través del sitio www.indiegogo,com. Ambos llevan ya un año y medio con el proyecto, desde el primer prototipo en marzo hasta ahora que ya han logrado una gran notoriedad en medios internacionales. Lo más importante para sus creadores es que la tecnología que llevan los lentes sea prácticamente imperceptible, la luz que notifica y los dos botones configurables, son sólo visibles para la persona que lleva puestas las gafas. No quieren que la gente que compre sus gafas sea percibida como “friki” como ocurre con los lentes de Google, que
En estos momentos están en plena campaña en Indiegogo, donde si le gusta la idea, puede aportar al proyecto comprando ahora unos anteojos que recibirá cuando se fabriquen en febrero. Mayor información en la página www.indiegogo.com/projects/
ANTEOJOS INTELIGENTES QUE DETECTAN EMOCIONES Y TRAUMAS No es una visión de rayos X, pero los anteojos O2Amps de 2Al LABS recogen las emociones y la salud de una persona mediante el color y la palidez de su piel, basándose en la capacidad natural del ojo de medir las emociones y la salud (las mejillas rojas indican vergüenza, y el color verde o amarillo a menudo señala malestar estomacal). Los lentes van más allá de estas simples señales y son capaces de notar pequeños cambios que no son perceptibles para el ojo humano a primera vista.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
Las Ion Glasses son un armazón que, dependiendo de la lente que lleve, sirve tanto como lentes de sol como graduados, se conectan con el teléfono móvil vía Bluetooth 4.0 de bajo consumo y con un pequeño LCD en su interior emiten una alerta con una luz de hasta 256 colores sólo perceptible por la persona que lleva puestos los anteojos.
parecen “salidas de una película de ciencia ficción”.
La tecnología de estos anteojos se deriva del estudio de Mark Changizi sobre la visión de color en los primates. Aprendió que con el paso del tiempo, la visión se ha desarrollado para “sentir los módulos de oxígeno y hemoglobina bajo la piel”. Esto explica porque se puede saber si alguien se siente avergonzado, lo que se debe en realidad a que los niveles de oxígeno bajo la piel están cambiando.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
ION GLASSES, la alternativa española ION Glasses son los primeros anteojos de prescripción o lentes de sol que interactúan con el teléfono inteligente (smartphone) o tableta, que ofrece varias funciones: Notificaciones, control remoto, alertas en caso de pérdida y personalización. Las Ion Glasses son la alternativa española a las Google Glass, aunque hay que señalar que sus funciones son muy diferentes, ya que podemos decir que los Ion Glasses son un dispositivo remoto del smartphone extendiendo la funcionalidad del mismo. En palabras de su inventor, Santiago Ambit, reproducir las capacidades de un teléfono inteligente en otro dispositivo es innecesario, lo que deben hacer los accesorios es complementar y extender las funcionalidades del mismo.
Como el nombre sugiere, O2Amps amplifica lo que el usuario es capaz de leer a su alrededor, con un gran potencial en la medicina, facilitando el diagnóstico de los médicos sobre el paciente, observando los distintos niveles de oxigenación en sangre. Para ello han desarrollado tres filtros diferentes. Con un primer filtro, doctores y enfermeras podrán ver mejor las venas de los pacientes, que parecen resplandecer, y hace que sea más fácil alcanzarlas al primer intento. Con un segundo filtro, los doctores pueden determinar más fácilmente un trauma. La hemoglobina cae después de que un cuerpo experimenta un trauma, provocando un cambio de color en la sangre que no es visible a nivel superficial, pero con los lentes, los médicos podrían evaluar rápidamente una situación de trauma, sin necesidad de otras costosas herramientas médicas. El tercer filtro actúa como un potenciador clínico general, y podría ser utilizado para un examen inicial en una cita de rutina. Esto ayudará a que el médico evalúe los niveles generales de salud de un paciente. Los anteojos ya se están probando en dos hospitales, y los médicos han confirmado haber tenido una visualización sorprendente de lo que está bajo la piel mientras con su uso. Esta innovadora tecnología tiene un importante potencial que ofrece a los médicos una herramienta muy útil. Además, estos anteojos pueden utilizarse en catástrofes y accidentes, proporcionando a los médicos una herramienta útil para determinar la prioridad de un trauma.
35
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
EN LA EDUCACIÓN
Sueños Profesionales
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Cómo cumplirlos en la realidad de la inserción laboral.
Por: Ingrid Charles | Yo Trabajo | Ingrid@yotrabajo.com.mx | Imagen: gfxtra
En la actualidad nuestro país cuenta con una gran riqueza de talento en las universidades; lo que podemos evidenciar en su gente, sus habilidades, sus conocimientos y su potencial. El contar con un aprendizaje permanente, así como el desarrollo de sus competencias individuales es esencial a este respecto. Por lo tanto, es prudente considerar un oportuno nexo entre las necesidades individuales de los egresados y el campo laboral mediante la orientación hacia esta nueva etapa de vida. Los cambios económicos, políticos y sociales que encuadran el entorno nos permiten avizorar la importancia de las nuevas generaciones que harán frente a retos interesantes tales como la continua globalización y fusión cultural, así como nuevas formas de trabajo en concordancia con los cambios tecnológicos y culturales del contexto en el que nos encontramos. Algunos de los conceptos presentes asociados a los ideales de las nuevas generaciones acerca de
36
su auto concepto profesional son: el acceso a una buena remuneración por la actividad realizada, en un ambiente de una vasta conectividad digital, dentro de un ambiente de trabajo divertido y abierto a la diversidad cultural, entre los más destacados como esenciales para desarrollarse tanto personal como profesionalmente. Para facilitar el acceso a la orientación oportuna a los recién egresados, algunas universidades cuentan con servicios de orientación, diseñados para dar asistencia a la favorecida transición de la universidad hacia el ambiente laboral, en el entendido de las tendencias actuales, las múltiples opciones tanto locales como globales y la posibilidad de una mayor movilidad, que empaten con las necesidades de los egresados. Tales servicios, también son impartidos por parte de algunas compañías dedicadas a la asesoría, evaluación y orientación profesional, lo que implica vincular la nueva fuerza laboral a los canales
Es bien sabido que la formulación de entrevistas de orientación, algunas pruebas psicométricas podrían ayudarnos a completar el cuadro de nuestro perfil personal, permitiendo puntualizar la información personal que nos dará una radiografía más amplia de nuestras propias posibilidades en el campo laboral que tenemos a mano, identificando así la mejor opción de acuerdo a nuestra carrera y nuestro auto concepto en el mercado laboral. La siguiente etapa es formar un plan estratégico para llegar de nuestro presente hacia el ideal planteado, tomando en cuenta todas las circunstancias. Posteriormente, podemos obtener información sobre las opciones en el mercado laboral que nos llama la atención, tomando en cuenta el lugar geográfico, el sector que nos inquieta y las actividades específicas que queremos realizar.de esta manera podemos iniciar una estrategia que apunte a la búsqueda de empleo dirigida a nuestro ideal. Uno de los factores importantes, además del grado de estudios que hayamos alcanzado es la experiencia profesional. Durante nuestra trayectoria en la universidad es probable que hayamos tenido algún aporte en desarrollo comunitario, prácticas profesionales o la realización del servicio social. Cualquiera de estas experiencias nos ayudará a saltar por delante de otros candidatos. Ahora bien, tomando en cuenta que, ante la existencia de alguna vacante que sea de nuestro interés conviene saber que ese sólo será el principio de lo que será la realidad, si bien en la descripción del perfil del candidato ideal se pueden ver reflejados algunos aspectos, debemos considerar que habrá más profundidad sobre las responsabilidades y aspectos que en éste se encuadran.
Siempre habrá que recordar que una vez realizada la elección, será sencillo postularse hacia la vacante de nuestro interés, si contamos con una buena carta de presentación, por lo que la elaboración de un cv que refleje nuestro conocimiento, habilidades e intereses de manera clara y precisa será de gran ayuda. Para finalizar podemos decir que si bien la graduación es un momento de alegría llena de elogios y reconocimientos, la reflexión sobre la nueva etapa de tu vida está a punto de aparecer. Si hacemos una auto evaluación puntual de nuestros sueños y una búsqueda adecuada ante las opciones que se presentan, tendremos muchas posibilidades de encontrar el trabajo que nos llevará a iniciar una carrera profesional satisfactoriamente. Si somos capaces de demostrar nuestras habilidades lo más probable es que se disfrutará más lo que se hace, acelerando y facilitando nuestro desarrollo profesional. El aprendizaje es un acompañante a lo largo de toda la vida, por lo que el haberse graduado es uno de los primeros pasos dentro del camino profesional. Siempre habrá que buscar desafiarse y redefinirse, pues la vida se trata de aprender y desaprender para estar en constante desarrollo y crecimiento, explorar nuevas oportunidades y alcanzar la cima de nuestros sueños.
ESTABLECERÁ MINTH EN AGUASCALIENTES CENTRO DE MANUFACTURA PARA LAS AMÉRICAS La compañía china Minth, dió a conocer su interés para que la operación de Minth en Aguascalientes se convierta en el centro de manufactura para América, considerando que la planta en Aguascalientes se ha consolidado con éxito. Minth produce molduras automotrices para ventanas, techo y marcos de puerta para sus principales clientes que son Ford, Nissan, Chrysler y Hutchinson. Recientemente la empresa Minth y la japonesa Tokay Kogyo, consolidaron la alianza TK Minth, que en Aguascalientes fabricará molduras, empaques y guías plásticas automotrices.
ESCANEA EL CÓDIGO ó consulte la noticia completa en
visiónindustrial.com.mx
ACERCA DEL AUTOR: Ingrid Charles es Consultor de cuentas internacionales en Yo Trabajo. Su experiencia como head-hunter incluye más de 10 años en búsqueda de ejecutivos en posiciones de dirección en distintas regiones a nivel mundial en sectores dentro de los que destacan metal mecánica, oil & gas, consumo, pharma, química, tecnología de la información y entretenimiento. Egresada de la Universidad Iberoamericana de la Licenciatura de Administración. e-mail: Ingrid@yotrabajo.com.mx
37
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
En dicho proceso, inicialmente podemos tomar en cuenta el identificar claramente nuestras necesidades y nuestra circunstancia, que de acuerdo a nuestras habilidades, aptitudes e intereses enmarcarán notoriamente una guía adecuada hacia dónde dirigirnos, facilitando entonces la decisión conveniente en concordancia con nuestras expectativas y con las opciones existentes.
Convendría entonces profundizar un poco más ante los requisitos expuestos, el tipo de compañía en la que estamos interesados en prestar nuestros servicios, los servicios que ofrece, su ambiente de trabajo, la cultura organizacional, los ingresos que ofrece y el crecimiento hacia nuestro futuro profesional dentro de la misma; para que de esta manera podamos efectuar un balance entre nuestras expectativas y planes de vida y carrera frente a la oferta que estemos considerando.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
laborales en base a las necesidades empresariales, facilitando la transición con el respaldo de expertos que asisten tanto a los empleadores como a los nuevos participantes del ámbito laboral.
BAJÍO EN MOVIMIENTO
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
LLEGAN A GUANAJUATO 15 NUEVAS EMPRESAS en el último trimestre de 2013.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Un total de 15 nuevas empresas con un inversión global de 377 millones de dólares y la generación de 2 mil 745 empleos comprometidos llegarán a la entidad antes de concluir el año, con lo que Guanajuato supera las expectativas en atracción de inversiones, ya que en un año se alcanzaría más de 2 mil 500 millones de dólares, es decir, más del 50 por ciento de la meta sexenal inicial que es de 5 mil millones. Las 15 nuevas empresas que llegan a Guanajuato son: Nippon Bee Chemical México, Tushiro México, IK Plastic, Tsubakimoro Automotive, Kawada México, Nestlé México, Roki México, Showa Autoparts México, PEC de México, Schreiber México, Expedición Sese, Ohashi Técnica, Biopapel, Tenrysaw México y Sherdel México. Al encabezar el evento “Guanajuato Gana Empleos”, el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, informó que 44 empresas se han instalado en este primer año, cifra récord e histórica que constituye un monto de 2 mil 196 millones de dólares y 15 mil 30 empleos que representan también nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de igual número de familias. Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO
38
Para responder a la llegada de importantes empresas, que requieren contar con trabajadores calificados que respondan eficientemente a las demandas de los inversionistas, Guanajuato ha apostado a la formación de personas altamente capacitadas, invirtiéndose hasta el momento más de 66 millones de pesos para que 11 mil empleados sean más competitivos. Las empresas que han llegado a fortalecer al sector productivo de Guanajuato son de diversos sectores como: agroalimentario, automotriz-autopartes, cuero-calzado-proveeduría, farmacéuticocosmético, industria en general, químico y de servicios. En este año, las inversiones han aterrizado en Irapuato, Salamanca, Silao, Celaya, Apaseo el Grande, Dolores Hidalgo, León, San Miguel de Allende, Comonfort, Juventino Rosas, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz y San Felipe.
BAJÍO EN MOVIMIENTO
TOPRE AUTOPARTS MÉXICO
Inaugura Planta en Querétaro.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
El 17 de octubre la empresa japonesa TOPRE Autoparts México S.A. de C.V., inauguró en el municipio de San Juan del Río, sus instalaciones con las que se mantiene la consolidación en las relaciones comerciales entre Querétaro y Japón, así como el beneficio a la dinámica económica local y la generación de empleos.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Topre Autoparts se dedica a la producción de piezas de estampado de metal para el mercado automotriz, principalmente para firmas como Nissan y Honda, e invierte en Querétaro 670 millones de pesos con esta instalación, y en la primera etapa de su operación, tendrá la capacidad de generar más de 300 empleos; en el mediano plazo la proyección es hacia las 500 plazas, lo que contribuye al crecimiento económico principalmente del municipio de San Juan del Río. La ceremonia fue presidida por el Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, así como por los Presidentes Internacional y Nacional de TOPRE, ShinIchiro Uuchigasaki y Kazuya Hemmi respectivamente. En el marco de esta inauguración, el Presidente Nacional de TOPRE, atestiguado por el gobernador Calzada, entregó un donativo de parte de ésta empresa a la Institución de Asistencia Privada La Sonrisa de Dios. Estuvieron presentes en esta inauguración también: el Secretario de Desarrollo Sustentable, Marcelo López Sánchez, el Secretario del Trabajo, Rogelio Israel Carboney Morales; el Director de Desarrollo Comunitario DIF del Estado de Querétaro, Arturo Beltrán Guzmán; El Presidente Municipal de San Juan del Río, Fabián Pineda Morales; el Vicepresidente de TOPRE, Tesshu Harada; el Diputado local, Gerardo Sánchez Vázquez; la Gerente de Administración y Recursos Humanos TOPRE, Yadín Tapia Alvarado; el Gerente de Proyectos TOPRE, Enrique Domínguez Montes de Oca. Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO
40
WALLSTABE & SCHNEIDER
Christian Wallstabe, director y socio administrativo de la empresa Wallstabe & Schneider, agradeció el apoyo del Gobierno del Estado para concretar la instalación de ésta planta de producción, que atenderá las demandas de clientes de la industria automotriz en América Latina, puntualizando que “La elección fue Irapuato y el Parque Castro del Río, dado que Guanajuato tiene una localización industrial, especial-
mente en el sector automotriz, donde se garantiza la seguridad y una buena infraestructura educativa y de transporte”. En el evento estuvieron presentes Héctor López Santillana, secretario de Desarrollo Económico Sustentable; el alcalde de Irapuato, Sixto Zetina Soto y Johannes Hauser, presidente de la Cámara de Comercio Alemana en México.
Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Ratifica Alemania su confianza en Guanajuato como socio comercial, con la puesta en marcha el 15 de octubre de la empresa Wallstabe & Schneider, líder mundial en soluciones profesionales de sellado para la industria automotriz, inaugurada por el gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, quien señaló que la Administración Estatal tiene el compromiso de apoyar y estar al lado de empresas como Wallstabe & Schneider, para impulsar la confianza de invertir en Guanajuato.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
Arranca en Guanajuato.
INICIA CONSTRUCCIÓN
del segundo acceso del Complejo Industrial de Honda. Con una inversión superior a los 280 millones de pesos, se transforma el desarrollo de Celaya y la región Laja-Bajío con el inicio de las obras del segundo acceso del complejo industrial de HONDA, infraestructura vial que forma parte del apoyo que aplica el Gobierno del Estado por más de 628 millones, en la consolidación del parque automotriz de esta empresa japonesa que genera empleos y bienestar en Guanajuato. El gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, señaló que este acceso secundario por donde entrarán proveedores, visitantes y personal de la planta Honda, traerá una fluidez vehicular importante, al que se suma la construcción del distribuidor vial Celanese en la carretera federal
Celaya-Salvatierra, lo que representa una de las obras más emblemáticas de infraestructura vial en Celaya. Gerardo Bravo Lomelí, director de Planta Honda, reconoció el apoyo y compromiso del Gobierno del Estado para consolidar el complejo industrial de la armadora con infraestructura carretera que impulsa el desarrollo de la región. “El primero acceso sur que está a punto de terminar, para la planta de Honda significa el suministro de carga, materiales y partes de componentes, y en un futuro también, será la terminal intermodal ferroviaria y el inicio del acceso secundario Celanese como el principal ingreso ágil y seguro de más de 4 mil 500 asociados”.
Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO
41
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
BAJÍO EN MOVIMIENTO
HONDA MÉXICO EN CELAYA
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Primera piedra de la Planta de Transmisiones. En presencia de representantes del gobierno mexicano y asociados de Honda de México, S.A de C.V. (HDM), el 23 de septiembre se llevó a cabo en Celaya, Guanajuato, la ceremonia de la puesta de la primera piedra de la nueva planta de transmisiones de esta empresa. Ésta será adyacente a la planta de automóviles donde se producirá el modelo Fit 2015 en la primavera del siguiente año. Con una inversión inicial de 470 millones de dólares, esta nueva planta producirá transmisiones del tipo continuamente variables (CVT, por sus siglas en inglés) a partir de la segunda mitad del 2015, con una capacidad de producción inicial de 350 mil unidades anuales, con un plan de incrementar la capacidad de producción de CVT en los siguientes años a 700 mil unidades, cuando se espera alcanzar los mil 500 nuevos asociados. Además de proveer transmisiones para las unidades producidas en HDM, la planta proveerá de estas unidades a otras plantas de Honda localizadas fuera de México. Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO
42
Con la colocación de la primera piedra de su Planta de Transmisiones en Celaya, Honda ratifica su confianza en Guanajuato al invertir en dos años, más de mil 270 millones de dólares y la generación de 4 mil 700 empleos, destacó el gobernador, Miguel Márquez Márquez. Tetsuo Iwamura; vice-presidente Ejecutivo de Honda Motors Company, agradeció el respaldo de las autoridades de los tres niveles de gobierno para integrar la infraestructura necesaria para el éxito de este proyecto de ampliar su producción automotriz, lo que les permitirá atender con calidad y rapidez al mercado de norte América.
TRABAJADORES DE LA PLANTA DE MAZDA
Reciben certificados de capacitación.
Mazda Motors Manufacturing de México ha anunciado una inversión global superior a los 750 millones de dólares, con una expectativa de 4 mil empleos de calidad para el año 2015.
Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO
CENTRO LOGÍSTICO DE JALISCO
proyecto completo, que consta de tres etapas, costará 200 millones de dólares, contará con una aduana interior y una terminal intermodal con acceso a la red ferroviaria, además de subestación eléctrica y línea de gas natural. La derrama económica que tendrá todo el centro logístico es de 1,500 millones de dólares”.
Inaugura primera etapa.
Según el promotor del proyecto, hay 33 empresas listas para instalarse en el complejo industrial que, en total, albergará 800 compañías que podrán generar 35,000 empleos, una vez que esté operando en su totalidad.
Con una inversión de 75 millones de dólares, quedó lista para entrar en funcionamiento la primera etapa del Centro Logístico Jalisco, cuyo objetivo es agilizar el traslado de la mercancía que ingresa a través del puerto de Manzanillo hacia todo el país, Estados Unidos y Canadá.
El parque logístico se ubica a 37 kilómetros de Guadalajara y a 270 kilómetros de Manzanillo, por lo que conectará el comercio asiático con el mercado del TLCAN.
En esta primera fase, que fue inaugurada por el gobernador Aristóteles Sandoval, el Centro Logístico Jalisco, el cual es un puerto seco, ubicado en los límites de los municipios de Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres, contará con un área industrial de 290 hectáreas, aunque el proyecto completo consta de 1,200, de las cuales 300 están destinadas para desarrollo habitacional y las 800 restantes serán área industrial. Mauricio Garza, director del centro, indicó que el
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
A través del programa Bécate, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable otorga apoyos que van de uno a tres salarios mínimos, durante el proceso de entrenamiento. Actualmente han sido beneficiados
más de 8 mil 859 guanajuatenses en lo que va de esta administración. Durante su mensaje, el presidente y CEO de Mazda Motors Manufacturing de México, Keishi Egawa, agradeció las facilidades para concretar esta planta en la entidad, la cual ha resultado exitosa pues debido a la disciplina y trabajo de los guanajuatenses, se han hecho ampliaciones de inversión que se traducen en más y mejores empleos, derrama económica y mejor calidad de vida.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
Mazda Motors Manufacturing de México y el Gobierno del Estado de Guanajuato formalizaron una alianza laboral que hoy se traduce en una mejor calidad de vida para sus habitantes. Al participar en la entrega de 116 certificados de capacitación en niveles de operadores especializados, semi-especializados y no especializados para la planta de Mazda, el gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, reiteró el compromiso por generar un Estado con mayor capital humano, profesionalismo y calidez. Destacó que las constancias de capacitación entregadas representan tres meses de esfuerzo, trabajo y compromiso, que es lo mejor que pueden ofrecer los guanajuatenses.
Centro Logístico Jalisco forma parte de un corporativo empresarial que cuenta con ocho proyectos del país enfocados a la logística.
Conozca más detalles de esta inauguración en www.visionindustrial.com.mx/ industria/noticias o ESCANEA EL CÓDIGO
43
Palabras Mayores En esta edición hablamos de algunos conceptos y términos de manejo de materiales y transporte.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
DOT código de riesgo DOT son las siglas en inglés del Departamento de Transporte de EUA (US Department of Transport) y clasifica los materiales peligrosos en el transporte de la siguiente manera: 1: Explosivo, 2.1: gas inflamable, 2.2: gas no inflamable, 2.3: gas tóxico, 3: Líquido inflamable, 4.1: Combustible sólido, 4,2: Espontáneamente combustible, 4,3: Peligroso cuando está mojado, 5.1: Oxidante, 5.2: peróxido orgánico, 6.1: Venenoso (Manténgase lejos de alimentos), 6.2: materiales infecciosos, 7: Radiactivos, 8: Corrosivo, 9: Varios. Al igual que el sistema de ADR Europea, también se basa en las recomendaciones de la ONU.
2h VISIÓN INSDUSTRIAL
CÓDIGO ONU DE MATERIALES PELIGROSOS Número de cuatro dígitos (después del prefijo de la ONU) asignado por la Comisión de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas, que identifica todos los materiales peligrosos en un listado. Ejemplo: El número 1005 corresponde al Amoniaco; 1079 Dióxido de azufre; 1831 Ácido sulfúrico. Este número en el transporte se combina en las placas o etiquetas de identificación de riesgo GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA Guía de Respuesta en Caso de Emergencia (GRE) es una guía general desarrollada conjuntamente por los responsables de transporte de Canada, EUA y México, con el fin de asistir a la primera entidad de apoyo de emergencias (bomberos, protección civil, policía, etc.) que llegue al lugar de un incidente de transporte, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados y para protección personal y del público en general durante la fase inicial del incidente en que se confirma la presencia y se identifica un material peligroso, se inician acciones de protección, se realiza el aislamiento del área y se solicita ayuda de personal especializado. En esta guía no se describen las propiedades físicas y químicas de los materiales peligrosos, pero sí los riesgos potenciales y se dan las acciones de emergencia a seguir.
44
CÓDIGO UNIVERSAL DE PRODUCTO (UPC -Universal Product Code-) Código de barras de doce dígitos impreso o colocado en prácticamente todo lo que se vende en los supermercados o las tiendas minoristas, incluyendo libros, revistas, dulces, etc, para la comprobación automática de salida en el mostrador de caja. UPC no sólo identifica un elemento, sino que también proporciona información en tiempo real sobre la cantidad vendida, patrón de tráfico en las tiendas, y el inventario y pedidos. Introducido por IBM en 1973 para su uso en aplicaciones de punto de venta electrónicos, fue suplantada por Numeración Código artículo Europea (EAN) en 1976. CARGA DE TRABAJO SEGURA (SWL -Safe Working Load-) Carga o peso máximo recomendado por los fabricantes para una línea, cuerda, grúa o cualquier otro dispositivo de elevación o componente de un dispositivo de elevación. El SWL se determina dividiendo la resistencia a la rotura mínima (MBS) de un componente por un factor de seguridad asignado a ese tipo y uso del equipo. El factor de seguridad generalmente varía del 4 al 6 a menos que una falla en el equipo pudiera suponer un riesgo para la vida, en cuyo caso el factor de seguridad sería un 10. Por ejemplo, si una línea tiene un MBS de 1.000 libras y un factor de seguridad de 5, entonces el SWL sería de 200 libras. 1000/5 = 200. También se llama límite de carga de trabajo (WLL).