Vision industrial no 37

Page 1




EDITORIAL

DIRECTORIO

…y el Capital Humano?

Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez raulvalle@visionindustrial.com.mx

Con mucha alegría y satisfacción, y agradecimiento, compartimos con nuestros lectores, clientes y colaboradores la celebración de nuestro sexto aniversario, seis años en que hemos sido testigos del crecimiento industrial del Bajío y en los que, con el apoyo de nuestros colaboradores, también hemos crecido llevando temas de interés para el componente más importante de la industria, su capital humano. Y es a ese capital humano a quien queremos dedicar estas líneas. En este tiempo hemos constatado el avance de la llamada Industria 4.0 que se introduce y llena todos los espacios, todo mundo habla de ella, los foros y ferias industriales se dedican a ella, se modifican los planes de estudio en niveles técnico y universitario, llegan expertos del extranjero a introducirnos en este campo y las grandes empresas tecnológicas ofrecen todo tipo de conferencias, consultorías, servicios y productos para dar el giro hacia esta nueva revolución industrial. La cuestión en estos momentos es: ¿estamos realmente preparados para cambiar a la Industria 4.0? Sin duda técnicamente la respuesta es afirmativa, pero me refiero a ese capital humano que será desplazado por la automatización y robótica, ¿qué va ser de él? En el Foro Económico Mundial (WEF), se continúa hablando que habrá recortes pero que se compensará con contratación con nuevas y mejores competencias, pero como diría la abuela “las cuentas no me salen”. En el mismo WEF e incluso alguno de nuestros políticos ya hablan de la Renta Básica Universal como forma de compensación a la población en esta nueva revolución, algo que está en fase experimental pero que requerirá tiempo y análisis profundo, en tanto la problemática subsiste y si los vecinos del norte sufren de miles de empleos perdidos por una mala planeación en la automatización, en nuestro país puede llegar a ser un problema mayúsculo, es tiempo de tomar las riendas y llevar el carro por buen camino.

RAÚL VALLE Director del Consejo Editorial

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES Visión Industrial Revista

4

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

VnIndustrial

Año 7, Número 37. Marzo - Abril 2018

Visión Industrial

Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com Comunicación y redes sociales Ma. del Pilar Valle Ortiz comunicación@visionindustrial.com.mx Diseño editorial DP Editorial Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com Ma. Elena Medina Malen.medina@visionindustrial.com.mx X-Media México, D.F. arturo@x-media.com.mx Contador General C.P. Edith Morales González Colaboradores Jesús González (asesoria@kpmg.com.mx) Patricia González Esparza (2h.visionindustrial@gmail.com) Jesús Jara Rodríguez (delasallecomunica@delasalle.edu.mx) Jorge E. Lechuga A. (2h.visionindustrial@gmail.com) Jesús López Patiño (jesus.lopez@dqsmexico.com) Roxana López Ramírez (rlopez@kaizen.com) Claudia Luna Palencia (2h.visionindustrial@gmail.com) Fernando Martell Chávez (fmartell@cio.mx) Jeff O’Brien (gtrujillo@noria.mx) Lisandro Sciutto (nvargas@communications-mexico.com)

2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Y distribuida por Revistas Rapidas S.A. de C.V., Av. La Paz 1611-C, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Año 7, Número 37. Revista Bimestral Marzo - Abril 2018. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.

Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.


ÍNDICE visionindustrial.com.mx

04

22

SOSTENIBILIDAD

28

SEGURIDAD INDUSTRIAL

32

CAPITAL HUMANO

LA TRASCENDENCIA DE DESARROLLAR

HABILIDADES EN LOS GERENTES.

07 10 12 16 18

SOSTENIBILIDAD,

UN FACTOR CRÍTICO PARA LAS EMPRESAS EN MÉXICO.

SOFTWARE EAM

¿PUEDE ELIMINAR LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD?

LOGÍSTICA

LA CADENA DE SUMINISTROS COMO MEDIO PARA SUPERAR LA INCERTIDUMBRE COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS.

CALIDAD

ISO 45001:2018

LA NUEVA NORMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

ECONOMÍA

EUROPA TIEMBLA

ANTE LA REFORMA FISCAL DE TRUMP.

OPERACIÓN INDUSTRIAL

TELÉFONO INTELIGENTE

COMO HERRAMIENTA DE MANTENIMIENTO.

38

CALIDAD

KAIZEN

41

¿QUÉ SIGNIFICA?

TECNOLOGÍA

INDUSTRIA 4.0

AUTOMATIZACIÓN, ROBÓTICA Y VISIÓN ARTIFICIAL.

BAJÍO EN MOVIMIENTO…

CON EL ACONTECER EN LA INDUSTRIA DEL BAJÍO Y EVENTOS QUE LE ATAÑEN.

VISIÓN INDUSTRIAL

46 SUMINISTROS INDUSTRIALES / MAQUINARIA / SEMINARIOS TÉCNICOS / INGENIERÍA EN TODO MÉXICO

48

UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:

Operación Ingenieria

Mantenimiento Recursos Humanos

Seguridad Industrial Administracion Y Finanzas

EN LA EDUCACIÓN

VINCULACIÓN EMPRESA ACADEMIA PARA EL DESARROLLO DEL BAJÍO.

PALABRAS MAYORES

TERMINOS PARA COMPRENDER MEJOR EL MUNDO INDUSTRIAL.

Calidad Logística

Ecología Compras

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

5


CAPITAL HUMANO

Por: Patricia González Esparza y Jorge E. Lechuga A. / ITESM León | Imágenes: Especiales

LA TRASCENDENCIA DE DESARROLLAR

HABILIDADES EN LOS GERENTES.

E

n cualquier organización el éxito de esta depende del desempeño de sus colaboradores, incluyendo operativos, mandos medios y gerentes o directivos. Este adecuado cumplimiento de funciones depende del desarrollo de habilidades que todos deben de tener y utilizar para ejecutar su cargo. Desde 1974, en su artículo del HBR, “Skills of an Effective Administrator”, Robert Lee Katz hace una aproximación a solventar una buena gestión empresarial por medio de tres habilidades básicas necesarias; las habilidades técnicas, las conceptuales y las humanas. Actualmente, dichas habilidades básicas se han ido adaptando a los tiempos actuales y podemos definirlas brevemente como: Habilidades técnicas: incluyen la aplicación cognitiva y destreza para ejecutar técnicas relacionadas con la labor diaria y sus procedimientos. Este tipo de habilidades se relacionan con el quehacer de cada puesto, o sea, con el trabajo explícito y tangible, ya sea sobre aspectos físicos, concretos, precisos o de proceso de insumos. Algunas de ellas pueden ser saber presupuestar, costear y ejercer gastos; lo relativo al manejo de programas com-

6

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

putacionales, informáticos y sus disciplinas de referencia de TIC; concebir, valorar, planificar y participar en proyectos utilizando los principios y metodologías propias de la ingeniería y economía, etc. Por lo general estas habilidades son adquiridas en períodos largos, a través del sistema educacional formal de cualquier país y adquieren una importancia relativa para quienes ingresan a una organización y no tienen personal a su cargo. Habilidades conceptuales: Implican una visión holística de la empresa o del área de la que uno es responsable, para poder evaluar los problemas existentes. Un supervisor, administrador o mando medio con buenas habilidades conceptuales (también pudieran llamarse administrativas) se puede considerar capaz para gestionar varias actividades y acciones dentro y con la empresa y potenciarlas entre ellas a través de utilizar la capacidad pensante, la reflexión, el juicio y sentido común para evaluar disposiciones y plantear opciones de solución viables. Para esos mandos medios o gerenciales, estas habilidades adquieren mayor importancia (sin excluir los otros



CAPITAL HUMANO

Por: Patricia González Esparza y Jorge E. Lechuga A. / ITESM León | Imagen: Hunters Race.

Noticápsula

TPP-11 ABRE EL COMERCIO DE MÉXICO A 6 NUEVOS PAÍSES Cuando México firme el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), mejor conocido como TPP11, dirá adiós a los aranceles (impuestos a la importación y exportación) de manera gradual que tiene con seis países: Vietnam, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur, informó la Secretaría de Economía en su sitio web dedicado al acuerdo. México también ampliará su libre comercio con Japón, Canadá, Chile y Perú, además queda abierto al libre comercio con cualquier país que quiera integrarse al pacto, detalla el texto del acuerdo que se firmará el próximo el próximo 8 de marzo en Santiago de Chile.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

visionindustrial.com.mx

dos tipos de habilidades) porque son las que ayudan mucho para ejercer control a la ejecución de tácticas con los colaboradores que se tienen bajo su tutela, por lo que son reforzadas mucho por el aprendizaje de cada sistema organizacional al que se pertenece y la empresa se preocupa por impulsarlas. Se dominan en el mediano plazo conforme se va adquiriendo antigüedad en la empresa. Habilidades humanas: estas destrezas se caracterizan por las capacidades de relacionarse con los demás y coadyuvan para que los gerentes o directivos puedan vincularse mejor con todos aquellos que puedan impactar sus resultados, a fin de lograr la colaboración y que se sumen a su causa común. Comprometen la posibilidad del trabajo colaborativo, pero no tan solo uniéndose a un equipo, sino logrando la cohesión de este para que con sinergia alcanzar lo que el propio equipo se propone y con ello contribuya a los logros institucionales predefinidos. La comunicación efectiva, influir positivamente, impulsar con el ejemplo, armonizar, guiar y gestionar los conflictos interpersonales o intergrupales son las armas de las cuales echa mano el gerente para lograr que las acciones que se ejerzan recíprocamente en cumplimiento de las metas. La gran destreza de liderar, desarrollar equipos de trabajo, el coaching, acompañamiento y retroalimentación individual o colectiva, son ejem-

8

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

plos característicos de dichas competencias ya que permiten desarrollar la valiosísima habilidad de aprender a trabajar con personas y por medio de ellas. Estas habilidades personales se incuban en temprana edad en la familia, se van fortaleciendo durante la escolaridad y vida social inicial y se vuelven altamente relevantes si se es gerente o directivo y se tiene un buen número de personas a cargo. No pueden ser menospreciadas y canjeadas por las habilidades técnicas y administrativas de forma radical ya que juegan un elemento esencial en la conjugación de los tres tipos de habilidades que el gerente y directivo debe poseer, pero precisamente a las habilidades humanas suelen dárseles poco peso específico. Este tipo de habilidades son el ingrediente más difícil de incorporar al núcleo de tres habilidades (ninguna excluyente) cuando se obtiene poder jerárquico en la empresa, porque exige cambios personales de paradigmas arraigados y una gran capacidad de influencia personal para cambiarlos, por eso se vuelve necesario para cualquier gerente o directivo que se jacte de querer mejorar sus destrezas de gestión, una prioridad de transformar y actualizar todas sus habilidades, dándose una oportunidad en la dinámica actividad gerencial, de someterlas a una actualización que no se le debe catalogar de opcional y espontánea, sino trascendental para todo aquel que quiere triunfar en este mundo empresarial, cada vez más demandante y combativo.


Por: Jesús López Patiño / DQS de México / Jesus.Lopez@dqsmexico.com | Imágenes: Gfxtra

CALIDAD

ISO 45001:2018 LA NUEVA NORMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

T

ras un comienzo tambaleante, la publicación de ISO 45001 se encontraba dubitativa. En un principio se esperaba se publicara por las fechas en las que se publicaron ISO 9001 e ISO 14001 en sus versiones 2015. Pero una serie de cuestiones, como el concepto de riesgo, hicieron que se retrasara la publicación de ISO 45001.

da implementar de manera más sencilla en cualquier tipo de organización, independientemente del tamaño y del giro, además, se espera se facilite su integración con otras normas de sistemas de gestión, tales como ISO 14001 e ISO 9001 ya que tienen la misma estructura, la “estructura de alto nivel” que se desarrolló en el anexo SL.

Después de que el primer Committee Draft de la norma se publicara en marzo 2015, se esperaba una publicación de la norma para finales de 2015 o principios de 2016, sin embargo, al no ser aprobado este Committee Draft, se tuvo que hacer uno nuevo que pasaría a revisión y votación. Después, el Draft International Standard fue publicado en noviembre de 2015; se esperaba nuevamente la emisión de la norma fuera en el 2016, pero al igual que en la etapa del Committee Draft, se necesitó un segundo Draft International Standard, el cual fue publicado en mayo del 2017, retrasando una vez más la publicación de la Norma.

¿Qué es ISO 45001:2018? ISO 45001 surge de la necesidad de las organizaciones de prevenir accidentes de trabajo y situaciones que puedan perjudicar la salud y bienestar de sus colaboradores, además de personas que se encuentren influenciadas por la organización, a lo que la norma llama partes interesadas.

El FDIS, Final Draft International Standard, se emitió en noviembre de 2017, esta es la última etapa de la norma antes de su publicación, y fue aprobado con 62 votos a favor de 75. Por lo que la emisión de ISO 45001:2018 fue posible en este primer semestre del año. Como se sabe, ISO 45001 sustituye a OHSAS 18001, norma que surgía en 1999 con el fin de prevenir riesgos laborales, asegurando una óptima seguridad ocupacional. OHSAS fue revisada y actualizada a su última versión: OHSAS 18001:2007, sin embargo, con las revisiones de ISO 9001 y otras normas, era menester que también se evaluara la norma de seguridad y salud ocupacional con el fin de que todavía tuviera relevancia. Con la primera emisión de 45001 se espera que se le pue-

ISO, la organización internacional para la estandarización, desarrolló ISO 45001 con el objetivo de disminuir riesgos laborales. Con los requisitos que estipula ISO 45001, ISO espera mejore la seguridad laboral, reducir los riesgos en el lugar de trabajo y crear mejores y más seguras condiciones para toda organización que cuente con un sistema de gestión certificado. ISO como tal no certifica, para obtener la certificación del sistema de gestión es necesario la organización sea auditada por un organismo de certificación, como DQS de México. Es importante considerar que antes de someter su sistema a una auditoría de certificación, es necesario contar con el sistema implementado por más de tres meses y tener al menos una auditoría interna con resultados disponibles. ¿Por qué es importante la certificación ISO 45001:2018? De acuerdo a datos de la Organización Internacional del Trabajo, se estima que casi tres millones de personas mueran por accidentes o enfermedades relacionadas a su situación labo-

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

9


CALIDAD

Por: Jesús López Patiño / DQS de México / Jesus.Lopez@dqsmexico.com | Imágenes: Gfxtra

Noticápsula

HONEYWELL INAUGURA SAMARA SHOWROOM EN CDMX Honeywell inauguró el Samara Showroom, un espacio que muestra la tecnología que Honeywell ofrece para satisfacer las necesidades poco comunes del mercado mexicano. Las ofertas de productos van desde sistemas de navegación para aeronaves hasta control de automatización para industrias y hogares, así como soluciones de cadena de suministro. Las soluciones se centran en ocho “macro entornos conectados”: aeronaves conectadas, plantas conectadas, servicios públicos conectados, automóviles conectados, hogares conectados, edificios conectados y trabajadores industriales conectados.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

visionindustrial.com.mx

ral; sean accidentes de trabajo o por malas condiciones del mismo. Debido a esto, ISO 45001 es un importante componente en el aseguramiento de la salud laboral. Con esta impactante estadística en mente, las organizaciones de excelencia buscan demostrar una filosofía responsable que tenga como cimiento la preservación de su activo más importante: el trabajador. Esto se demuestra a través de la certificación de su sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Cumpliendo con los requisitos de ISO 45001:2018 su organización obtendrá una serie de beneficios que hacen eficiente a procesos y resultados. Entre los beneficios principales se encuentran: • Ayuda a mantener la salud y bienestar del colaborador. • Mejora la certeza legal de la organización debido al estricto seguimiento de requerimientos legales, regulatorios y otros aplicables. • Reduce costos al prevenir accidentes y riesgos laborales. • A través de un análisis sistemático de las actividades de la organización, es posible se reduzcan riesgos ocupacionales. • Al mostrarse como una empresa responsable, promueve la confianza depositada en la organización por las partes interesadas. • El sentido de identidad de los colaboradores se ve incrementado al contar con trabajos seguros. • La norma puede ser certificada a la par de ISO 9001 e ISO 14001 con un sistema de gestión integrado. Opciones para la certificación de ISO 45001:2018 La certificación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional tiene una validez por tres años. Para comenzar el proceso de certificación se tienen dos opciones: • Certificación inicial. Cuando la organización busca la certificación bajo ISO 45001 sin contar con una certificación de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional previa. El proceso es similar a las otras normas ISO. Se requiere el sistema tenga al menos tres meses implementado y que se haya realizado una auditoría interna. Es entonces cuando un organismo de certificación, como DQS de México, puede brindarle la certificación de su sistema de gestión. • Transición del sistema de gestión: Cuando ya se cuenta con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, certificado bajo

10

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

OHSAS 18001:2007, es entonces cuando se puede realizar una auditoría de transición a ISO 45001:2018. Esta opción requiere todavía de información que será proporcionada por ISO en estos meses, sin embargo, se espera las organizaciones tengan un lapso de tres años para actualizar su sistema de gestión y hacer su auditoría de transición. Los certificados de OHSAS 18001 posiblemente tendrán un periodo de validez menor al normal de tres años durante este proceso de transición. Se recomienda la auditoría de transición se realice durante el mismo ciclo de certificación de la organización, esto con el fin de que no exista una auditoría especial que pueda incurrir en mayores costos. Las organizaciones tienen un reto importante con ISO 45001, los nuevos requerimientos de la norma y la actualización de varios de sus conceptos, indudablemente cambiarán la cultura organizacional de varias empresas, Esto es un cambio necesario que le traerá beneficios invaluables a las organizaciones que decidan certificarse bajo ISO 45001:2018 El pensamiento basado en riesgos toma una importancia como nunca antes en la nueva versión de las normas internacionales más reconocidas. Este enfoque les permitirá a las organizaciones conocer mejor a su entorno y sus componentes, de tal manera que su desempeño considere a toda parte interesada y cada riesgo que le pueda perjudicar a cada una de ellas. La ponderación de tales riesgos permitirá a las organizaciones tener un mejor control de sus procesos. Le permitirá afrontar los riesgos con prontitud, previniéndoles en tiempo y forma, o controlarles antes de que tengan un impacto severo en la organización y sus colaboradores. La certificación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupación ISO 45001:2018 realizada por un organismo de certificación internacional, como DQS, es sinónimo de respaldo y validez a nivel global. ACERCA DEL AUTOR: Jesús Alejandro López Patiño es Coordinador de Innovación & MKT en DQS de México. Cuenta con cinco años de experiencia en sistemas de gestión y normas internacionales. Jesus.Lopez@dqsmexico.com



ECONOMÍA

Por: Claudia Luna Palencia / Por La Espiral / 2h.visionindustrial@gmail.com | Imagen: Sharon Mccutcheon

EUROPA TIEMBLA

ANTE LA REFORMA FISCAL DE TRUMP.

L

a recién aprobada reforma fiscal en Estados Unidos es la más amplia, nada convencional y ambiciosa rebaja impositiva de gran calado que reconcilia al presidente Donald Trump con las huestes republicanas de su propio partido y contiene la baza para una futura reelección.

12

saber con honda preocupación en una misiva de tres folios enviada tanto al mandatario estadounidense como a Steven Turner Mnuchin, secretario del Tesoro y a once congresistas de peso pesado: Orrin Hatch, Kevin Brad, Mike Crap, Jeb Hensarling, Paul Ryan, Ron Wyden, Sherrod Brown, Richard Neal, Maxine Waters, Gary Cohn y Andrew J. Olmem.

El inquilino de la Casa Blanca está cumpliendo a rajatabla que América será primero, anteponiéndola a los intereses de la comunidad internacional, lacerando los consensos globales y yendo a contracorriente de las bases del multilateralismo.

En Europa queda el sinsabor de una nueva artimaña con efectos muy bien estudiados tanto al interior como al exterior de la Unión Americana; precisamente los daños colaterales hacia fuera preocupan e intranquilizan a los europeos.

Del mismo modo su reforma fiscal tiene efectos boomerang en la aldea global y desde la Unión Europea (UE) cinco ministros de Economía y Finanzas se lo han hecho

En la carta -que tuve oportunidad de leer- los ministros de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España manifestaron su interés en el mercado americano, un socio vital para

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018


Noticápsula ellos de primer nivel tanto por inversiones como por comercio. Empero mostraron su consternación por lo que consideran un proyecto extenso para edificar un nuevo y moderno código impositivo en Estados Unidos y es que tendrá graves consecuencias externas. ¿Qué alterará? En resumen trastocará las bases del comercio mundial, sus reglas del juego, distorsionará el consenso fiscal global, obstaculizará los flujos del comercio y de la inversión favoreciendo peligrosamente a los corporativos estadounidenses en su posición exportadora y disfrazando una especie de castigo para los corporativos foráneos (sobre todo financieros) con sede en Estados Unidos. La nueva reforma fiscal esconde una especie de subvenciones que privilegian a las empresas americanas (la OMC podría tener una lluvia de quejas por dumping) para exportar. Un nuevo punto de partida para un rosario de prácticas de comercio desleal con subsidios ilegales a la exportación. Los siguientes son los puntos clave de mayor preocupación en la Unión Europea: 1) Estados Unidos en cuanto a sus derechos por su propia política tributaria es relevante que cumpla con cada una de las obligaciones internacionales consensuadas; 2) la reflexión de la UE es que ciertas disposiciones tributarias internacionales menos convencionales podrían contravenir los tratados de doble imposición de los Estados Unidos y “tener un gran golpe distorsionador en el comercio internacional”; 3) las provisiones sobre los impuestos indirectos de hasta el 20% por pagos a empresas foráneas afiliadas “podrían violar los tratados de doble imposición”; 4) alteración en los acuerdos comerciales que afecta a las empresas extranjeras gravadas a un tipo equivalente o superior a los Estados Unidos y que golpearía sobre todo al sector financiero “la provisión parece tener el potencial de ser extremadamente dañino para la banca internacional y el negocio de los seguros porque las transacciones financieras dentro de un mismo grupo serían tratadas como no deducibles y sujetas a un impuesto del 10 por ciento”. Para los ministros del Viejo Continente eso provocará muy importantes cargas fiscales y alterará el esquema de operación de los mercados financieros internacionales.

A COLACIÓN No termina la larga serie de reflexiones del eurogrupo siempre enfocado en la prevalencia de las reglas del juego claras, objetivas y equitativas en el renglón comercial. Aquí también observa cierta sombra: “Con la reforma fiscal, Estados Unidos subsidiará las exportaciones en comparación con el consumo interno”, eso es una subvención ilegal. La reiteración pasa por el respeto de los acuerdos marco que tiene que ver con las normas del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC refrendada hace tiempo por más de cien países. Igualmente en la carta enviada a Trump se pone encima de la mesa la necesidad de que sea respetada la lucha contra la Erosión de Bases Imponibles y Traslado de Beneficios (BEPS). “Queremos manifestar que la lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios si se hace por medidas que no están dirigidas a los acuerdos abusivos terminará provocando distorsiones en el consenso fiscal”, consignaron los ministros. Trump ha lanzado con su reforma fiscal un nuevo dardo envenenado hacia la aldea global, Europa ya puso el grito en el cielo pero también lo hará México, China y prácticamente todos.

COPARMEX URGE A DECRETAR ESTÍMULOS FISCALES PARA RETENER INVERSIONES El sector patronal del país demandó a la Presidencia de la República y a la SHCP para que a la brevedad se emita un decreto de estímulos fiscales como la mejor respuesta al reto que enfrenta México para preservar la competitividad y retener las inversiones, ante el impacto de la reforma fiscal de Estados Unidos que entró en vigor este año, e independientemente de la revisión a fondo del sistema tributario, pues existen empresas mexicanas que evalúan instalarse en Estados Unidos. Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, pidió a la SHCP que responda con visión de estado y no actúe como el gran recaudador sino con base en la importancia del desarrollo económico. El paquete de acciones inmediatas debe incluir la deducción acelerada de inversiones, deducibilidad plena de prestaciones laborales y la ampliación del régimen de repatriación de capitales así como del mecanismo para neutralizar el efecto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) definitivo por pago de dividendos.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

ACERCA DE LA AUTORA: Claudia Luna Palencia es una destacada economista y escritora hispano mexicana, su columna periodística “Por la Espiral” se publica en diversos diarios mexicanos y españoles, así como en el sitio antena 125. Es autora de dos libros (“La Política del Miedo” y “En la Órbita del Dólar”). Ha dictado conferencias en el país con gran éxito, formando parte de los principales ponentes de Latinamerican Speakers. También ha sido profesora en diversas universidades de México y comentarista de radio y televisión. Actualmente vive en Madrid, donde es asesor de organismos públicos y privados y puente de enlace en negocios entre México y España.

visionindustrial.com.mx

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

13


OPERACIÓN INDUSTRIAL

Por: Jeff O’Brien / Noria Corporation / gtrujillo@noria.mx | Imagen: rawpixel.com

TELÉFONO INTELIGENTE

COMO HERRAMIENTA DE MANTENIMIENTO.

E

n los últimos años, el teléfono celular ha evolucionado desde un humilde gadget utilizado para hacer llamadas y revisar correos electrónicos a un dispositivo sofisticado con funciones y funcionalidades que pueden transformar la forma en que se realiza el mantenimiento. Muchas organizaciones ya están utilizando en sus teléfonos o tabletas el software del Sistema de Administración de Mantenimiento Computarizado (CMMS por sus siglas en inglés -Computerized Maintenance Management System-) basado en la Web, lo que permite a los técnicos actualizar las órdenes de trabajo en tiempo real mientras realizan su trabajo. Esto elimina la necesidad de tomar notas y volver a ingresarlas más tarde. Un CMMS móvil les permite a los técnicos acceder a registros de activos, historial de lectura de medidores, inventario de partes e información de garantía en el campo mientras trabajan. El uso de tecnología CMMS móvil también puede mejorar la precisión y la eficiencia al eliminar la redundancia y reducir el tiempo necesario para administrar las órdenes de trabajo. Hoy en día, un flujo constante de nuevas tecnologías móviles está impulsando un cambio fundamental en la forma en que se usan los teléfonos inteligentes para el mantenimiento.

14

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

Como resultado, el teléfono inteligente moderno podría superar a la llave inglesa como la herramienta de elección en el cinturón de herramientas del técnico de mantenimiento. La razón simple de este cambio es la extraordinaria tecnología dentro de un teléfono inteligente. Ciertas funciones y aplicaciones pueden convertir su teléfono en un gadget de mantenimiento imprescindible. Pueden mejorar su experiencia en CMMS o proporcionar la herramienta necesaria para realizar una tarea sin tener que buscar equipos o herramientas especializadas. A continuación, se muestran 12 características y aplicaciones, de las cuales probablemente algunas más también están disponibles.

Cámara Use la funcionalidad de la cámara de su teléfono inteligente para subir imágenes y videos directamente al registro de activos u orden de trabajo en su CMMS. Puede ser difícil describir un problema por teléfono, por lo que las imágenes y los videos son una excelente forma de documentar las reparaciones. Los técnicos senior o los ingenieros de planta pueden revisar las imágenes y videos de la orden de trabajo desde la oficina y recomendar acciones rápidamente. En el futuro, los técnicos pueden revisar los videos e imágenes de la orden de trabajo cuando se enfrenten con problemas similares.


Noticápsula Reconocimiento de voz Los teléfonos inteligentes modernos vienen con un software de reconocimiento de voz incorporado, como Siri del Iphone de Apple. Los técnicos pueden completar los detalles de la orden de trabajo simplemente hablando con su teléfono. Esto ahorra tiempo al ingresar grandes cantidades de información de órdenes de trabajo en el CMMS. En lugar de usar un teclado pequeño, simplemente dicte las acciones de reparación en el micrófono incorporado e inclúyalos en el registro de la orden de trabajo. Si bien el reconocimiento de voz del teléfono celular no es 100% confiable, está mejorando. Pronto hablaremos menos por nuestros teléfonos y hablaremos más con ellos.

Escaneo de códigos de barras y códigos QR (respuesta rápida) Algunos proveedores de CMMS integran funciones de escaneo de códigos de barras y de QR (respuesta rápida) en su aplicación móvil para convertir su teléfono inteligente en un dispositivo de escaneo. Después de escanear un código QR o un código de barras con un teléfono inteligente, los técnicos son llevados directamente al registro de activo, parte u orden de trabajo en el CMMS. Esto ahorra tiempo navegando a través de largas listas de artículos en el CMMS. Los técnicos pueden actualizar los registros de activos, ingresar estados de condición, registrar lecturas de medidores e identificar las alertas necesarias de manera rápida y fácil. Además, los usuarios de CMMS no registrados pueden escanear códigos en equipos, paredes o puertas para llevarlos al formulario de solicitud de huésped donde pueden registrar un problema en contra del activo. Al escanear el código en el activo, el gerente de mantenimiento sabe exactamente qué problema abordar en un activo en particular. Recomendamos visitar la página www.maintenanceassistant.com/cmms para ver cómo funciona.

Comunicación de campo cercano Los teléfonos inteligentes habilitados con comunicaciones de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés) se pueden usar para identificar activos mediante etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés). Las etiquetas RFID pueden

comprarse por unos pocos centavos y colocarse en activos en toda la instalación. Al tocar su teléfono contra la etiqueta RFID, los usuarios se van directamente al registro de activos en el CMMS donde pueden registrar su problema. Alternativamente, la tecnología NFC y RFID se puede usar para proporcionar una prueba de presencia para órdenes de trabajo relacionadas con la seguridad. El movimiento de golpeteo se graba digitalmente, lo que demuestra que el técnico estaba físicamente en el activo cuando se completó la orden de trabajo.

Mapas y GPS La mayoría de los teléfonos inteligentes vienen con mapas y tecnología GPS, lo que le permite usar satélites para localizar las coordenadas de latitud y longitud de su ubicación actual a unos pocos metros. Esto permite a los técnicos localizar activos dispersos en el campo sin la necesidad de buscar entre montones de mapas desactualizados. Una aplicación de mapas puede guiarlo hacia el activo de la orden de trabajo en su CMMS.

Linterna ¿Necesitas mirar en un rincón oscuro dentro de una máquina? No olvide que puede usar el led de la cámara en un teléfono inteligente como una linterna para iluminar el área de interés. También hay muchas aplicaciones de linterna disponibles para su teléfono inteligente.

Convertidor de unidades Si no puede convertir metros a pies en la cabeza, descargue una aplicación de conversión de unidades de medidas. Estas aplicaciones son ideales para conversiones rápidas en el taller de mantenimiento o en el campo.

FERROVIARIAS ANUNCIAN INVERSIÓN MAYOR A LOS 9 MIL MDP Kansas City Southern (KCSM) informó que la compañía tiene una inversión comprometida de 2,142 millones de pesos, una parte estará enfocada a los rubros de infraestructura y vías, equipo ferroviario, algunos de renta y nueva compra, principalmente para la industria automotriz y refinados. Ferromex-Ferrosur, mencionó que la compañía cuenta con 6,522 millones de pesos para la inversión en este año, 42.8% será dirigido a capacidad, mientras que 33.7% a infraestructura, 16% a equipos y siete por ciento a proyectos corporativos y comerciales. Entre los trabajos más importantes está el mantenimiento de locomotoras, carros y maquinaria de vía; ampliación de terminales intermodales y de automotrices y turismo; infraestructura de telecomunicaciones, y el libramiento de Celaya. Ferrovalle realizará una inversión de 163 millones de pesos para infraestructura, tecnología e información. Ferroitsmo manifestó que la inyección de capital será de 645.60 millones de pesos, aunque se espera la asignación de recursos de 1,211.7 millones de pesos. Dicha inversión forma parte de los 6,058 millones de pesos que se consideraron para la rehabilitación de la infraestructura de las líneas de Chiapas y Mayab.

Luces estroboscópicas Las luces estroboscópicas (o estroboscopios) se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de equipos rotatorios, oscilantes o vibratorios. A menudo se emplean como tacómetros para calcular con precisión la velocidad de funcionamiento de las correas y motores. El técnico ajusta la frecuencia de la luz estroboscópica hasta que la correa o el motor parecen congelarse. En este punto, la velocidad del motor se puede calcular y ajustar si es necesario. Un estroboscopio también se puede

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

visionindustrial.com.mx

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

15


OPERACIÓN INDUSTRIAL

Por: Jeff O’Brien / Noria Corporation / gtrujillo@noria.mx | Imagen: rawpixel.com

Noticápsula

SIEMENS IMPULSARÁ LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DE MÉXICO Con un paquete de inversiones por 200 millones de dólares que destinará a México en los próximos 10 años Siemens buscará impulsar la modernización tecnológica del país y el desarrollo social, destacaron directivos de la multinacional Siemens, indicando que canalizará esfuerzos y recursos a la adopción de la industria 4.0, educación dual, laboratorios de innovación y apoyar a mediana y pequeñas empresas para que sean más competitivas.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

usar para balancear, verificar la alineación y la holgura. Hay una serie de aplicaciones que convierten la cámara en un estroboscopio. Simplemente busque en su tienda de aplicaciones “estroboscopio” o “tacómetro estroboscópico” para descargar y probarla usted mismo.

Análisis de vibraciones En aplicaciones de mantenimiento predictivo, el análisis de vibración puede ayudar a identificar defectos en rodamiento, desalineación del eje, desbalanceo y frecuencias estructurales de resonancia. Los sensores están integrados en el equipo o los técnicos usan medidores para monitorear la vibración a intervalos regulares e informar las lecturas de vibración en tiempo real. Los teléfonos inteligentes modernos tienen un acelerómetro o giroscopio incorporado que se puede usar para el análisis de vibraciones en bombas y motores. Por ejemplo, el acelerómetro de tres canales en el iPhone es lo suficientemente sensible como para analizar la vibración de la maquinaria en movimiento. Simplemente encienda la aplicación, coloque su teléfono inteligente en el activo que se va a medir y comience a grabar.

visionindustrial.com.mx

Detector de campo magnético Su teléfono inteligente viene con sensores de campo magnético para determinar el norte magnético. Varios desarrolladores han diseñado aplicaciones de detección de campo magnético que se pueden utilizar para medir campos magnéticos alrededor del teléfono inteligente. Las aplicaciones usan los sensores magnéticos integrados en el teléfono inteligente para convertirlo en un medidor de campo electromagnético (EMF, por sus siglas en inglés –ElectroMagnetic Field-). Estas aplicaciones son ideales para tareas simples como verificar las líneas eléctricas detrás de paneles de yeso. Sin embargo, use un medidor Gauss adecuado si necesita medidas exactas.

Detector de metales Los sensores de campo magnético en su teléfono inteligente también se pueden usar para detectar objetos metálicos. La fuerza del campo magnético aumenta a medida que el teléfono inteligente entra en contacto con el metal. Las aplicaciones de detectores de metales se pueden utilizar para una variedad de aplicaciones, como ubicar pernos de metal en

16

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

paredes y tuberías de hierro en el suelo.

Medidores de niveles de ruido Los medidores de nivel de ruido miden el nivel de intensidad del sonido en decibeles en cualquier momento. Varias aplicaciones pueden convertir su teléfono inteligente en un medidor de niveles de ruido básico. Estas aplicaciones usan complejos algoritmos de transformadas de Fourier y el micrófono incorporado del teléfono inteligente para medir el ruido en decibeles. Las aplicaciones están limitadas por el hardware del teléfono, por lo que puede ser difícil de medir en casos extremos. Sin embargo, son lo suficientemente confiables y precisas para aplicaciones no críticas. Si necesita precisión, compre un medidor de nivel acústico (SPL, por sus siglas en inglés) adecuado. Un CMMS móvil tiene la capacidad de transformar la forma en que se realiza el mantenimiento al proporcionar acceso instantáneo a la base de datos CMMS desde cualquier conexión a internet. Aquellos que han adoptado el CMMS móvil continuamente cantan sus alabanzas. Ahora es el momento de llevarlo al siguiente nivel mediante el uso de algunas de las características y funcionalidades avanzadas que se detallaron anteriormente. Con una gran cantidad de aplicaciones disponibles relacionadas con el mantenimiento, puede hacer que su teléfono inteligente sea una herramienta de mantenimiento crucial. Si bien las aplicaciones aún no son 100 por ciento precisas, pueden brindarle la precisión necesaria para trabajos simples. Solo asegúrese de tener su teléfono inteligente cargado y en su bolsillo para que esté listo cuando lo necesite. ACERCA DEL AUTOR: Jeff O’Brien es Director de Servicio a Clientes y especialista en productos y blogger en FIIX Software (www.fiixsoftware.com), un proveedor líder de CMMS basado en la nube al revolucionar la forma en que empresas en todo el mundo programan, organizan y rastrean el mantenimiento. Supervisa la entrega de un servicio al cliente de clase mundial y aseguro el éxito de todos los clientes, aportando una fuerte experiencia del cliente, proporcionando las mejores prácticas, innovaciones y mayor valor de negocio mediante la alineación con los objetivos de negocios específicos de los clientes. gtrujillo@noria.mx | www.Noria.mx



CALIDAD

Por: Roxana López Ramírez / Kaizen Institute / rlopez@kaizen.com

KAIZEN

¿QUÉ SIGNIFICA? EVERYWHERE, EVERYDAY, EVERYBODY

La palabra KAIZEN Proviene de dos ideogramas japoneses: kai = cambio, y zen = bueno. Kaizen = cambio bueno, mencionado también como cambio para mejorar o mejoramiento continuo. A continuación una breve revisión de literatura que permitirá ampliar el concepto antes expuesto. Un concepto de KAIZEN Kaizen significa mejoramiento. Por otra parte, significa mejoramiento continuo en la vida personal, familiar, social y de trabajo. Cuando se aplica al lugar de trabajo, KAIZEN significa un mejoramiento continuo que involucra a todos, gerentes y trabajadores por igual. (Masaaki Imai1). Y, si Kaizen significa mejoramiento, entonces, qué se entiende por mejoramiento. De acuerdo con el mismo Imai, el mejoramiento, como parte de una estrategia de KAIZEN exitosa, va más allá de la definición que da el diccionario de la palabra. El mejoramiento es una fijación mental inextricablemente unida al mantenimiento y mejoramiento de los estándares. En un sentido todavía más amplio, el mejoramiento puede definirse como kaizen e innovación, en donde una estrategia de kaizen mantiene y mejora el estándar de trabajo mediante mejoras pequeñas y graduales, y la innovación produce mejoras radicales como resultado de grandes inversiones en tecnología y/o equipo. Una estrategia exitosa de kaizen delinea con claridad la responsabilidad de mantener los estándares para el trabajador, siendo la función de la administración el mejoramiento de los estándares. La percepción japonesa de la administración se reduce a un precepto: mantener y mejorar los estándares. De hecho, en ocasiones el kaizen ha sido visto como una fuerza

ética (interna que se encuentra en uno mismo) de cada trabajador, que es capaz de resolver problemas en el día a día, plenamente convencido y de manera voluntaria. Por ello ciertos autores, comienzan a verlo como una «filosofía de vida», en la que se pueden abarcar los ámbitos personales, familiares, sociales y por supuesto la vertiente del trabajo. Debido a esta tendencia de entender al kaizen, como un principio armonizador del entorno con los valores de cada individuo, otros autores incluso, establecen su origen en la filosofía confusionista, la cual establece un profundo respeto y armonía por el medio ambiente, a través de un equilibrio entre el individuo y la naturaleza. Por este motivo es visto como un principio o «espíritu individual» de Cooperación y Mejora, que rápidamente se despliega generando un impacto positivo en la sociedad. Brunet y Paul, por su parte agregan un factor más, las metas organizacionales, definiendo al kaizen como un mecanismo penetrante de actividades continuas, donde las personas involucradas juegan un rol explícito, para identificar y asegurar impactos o mejoras que contribuyen a las metas organizacionales. Govindarajan hace un símil muy interesante, que vale la pena mencionar por lo descriptivo del mismo, entre el kaizen y la fábula de la liebre y la tortuga de Esopo, apuntando que los procesos que se quedan dormidos como la liebre requieren innovación, seis sigma o reingeniería. Cuando los demás les han adelantado, necesitan benchmarking. Un proceso que aplica kaizen es como la tortuga que avanza paso a paso cada día y acaba siendo la mejor de todos. La filosofía japonesa de kaizen es la búsqueda constante del «camino que permita un paso armonioso con la utilización de la energía»

Masaaki Imai es pionero del kaizen, fundador del Kaizen Institute y responsable de traer el kaizen a occidente. Ha sido autor de libros y artículos y celebrado conferencias sobre kaizen, calidad, liderazgo Lean y otros conceptos relacionados con la gestión, y ha realizado labores de consultoría en empresas globales, introduciendo kaizen como un enfoque de mejora contínua común en cada continente. 1

18

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018



TECNOLOGÍA VISIÓN INDUSTRIAL

20

2H Visión Insdustrial

Texto:eCortesía Texto imágenes: l Imágenes: Cortesía Gfxtra

Marzo - Abril 2018


Marzo - Abril 2018

2H Visiรณn Insdustrial

21


VISIÓN INDUSTRIAL

22

2H Visión Insdustrial

Texto e imágenes: Cortesía

Marzo - Abril 2018


Marzo - Abril 2018

2H Visiรณn Insdustrial

23


SOSTENIBILIDAD

Por: Jesús González / KPMG / asesoría@kpmg.com.mx | Imágenes: Gfxtra

SOSTENIBILIDAD,

UN FACTOR CRÍTICO PARA LAS EMPRESAS EN MÉXICO.

D

e acuerdo con la encuesta bienal Desarrollo Sostenible en México 2018 realizada por KPMG en México, 98% de los directivos encuestados en México considera la sostenibilidad crítica y relevante para el futuro de sus organizaciones, además 87% ya lo está incluyendo en su estrategia. ¿Considera el tema de sostenibilidad como relevante y crítico para el futuro de las organizaciones?

94%

6% 2011

97%

97%

98%

Sí No 3%

3%

2%

2014

2016

2018

diversos sectores y tamaños, de las cuales 51% tienen entre 1 y 500 empleados, y 49% más de 500 colaboradores. La sostenibilidad ha experimentado cambios significativos en los últimos 10 años: hasta hace poco tiempo, este concepto estaba asociado a otros similares, tales como altruismo, filantropía, “ser verde” y responsabilidad social, entre otras categorías. Cada vez es mayor el número de empresas medianas y grandes que consideran la sostenibilidad un tema estratégico, inherente a los procesos de negocio y necesario para la supervivencia y la creación de valor y riqueza a largo plazo. Esto lo demuestra el que después de diez años, 47% de la muestra afirma que su organización emite un reporte de sostenibilidad o tiene algún tipo de comunicación formal con sus grupos de interés (stakeholders) –porcentaje superior en 14 puntos al 2016-. Esto significa que desde hace ya una década, la sostenibilidad es un paradigma que ha experimentado cambios importantes: pasó de estar vinculado exclusivamente a los aspectos ambientales y de Responsabilidad Social Corporativa para convertirse en un fenómeno enriquecido por factores internos y externos que pueden comprometer la supervivencia de las organizaciones en el largo plazo.

Fuente: Desarrollo Sostenible en México 2018, KPMG en México 2018. Pág. 16

En la encuesta participaron 143 directivos de empresas, incluyendo directores generales, presidentes, consejeros, gerentes y otros tomadores de decisión. Fueron invitadas empresas de

24

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

Por quinta ocasión, KPMG en México desarrolla este estudio para monitorear el nivel de comprensión y evolución de este concepto para el fortalecimiento de la economía y de la sociedad en general. En esta ocasión se incluye la opinión


Noticápsula de 143 altos directivos en el país de empresas, 74% de ellas de capital mexicano, de diversos sectores económicos. Las respuestas obtenidas reflejan la creciente penetración que el tema tiene en las empresas de menor tamaño, que, aunque disponen de menores recursos, están esforzándose por crecer sin dejar de cumplir las normas a las que están obligadas.

Principales resultados • Al calificar el nivel de madurez de la sostenibilidad en las empresas, 70% de la muestra se percibe en un nivel alto o medio (24% madurez alta y 46% madurez mediana), porcentaje superior a la edición anterior • El tema comienza a ser reconocido en el ámbito de la gestión de riesgos, al respecto 50% de los directivos declara que esta materia se gestiona en los consejos de administración y comités especializados (39% en 2016), aunque es de destacar que 45% lo aborda a veces y, además, no de manera formal ni como parte de la agenda, mientras que solo 5% no lo conversa. ¿Se conversa acerca de los conceptos de sostenibilidad en su Consejo de Administración y Comités?

50%

46%

47% 43%

35%

43% 39%

19%

45%

18% 10%

2011

2014

5% 2016

2018

Sí A veces, aunque no de manera formal y bajo agenda No Fuente: Desarrollo Sostenible en México 2018, KPMG en México 2018. Pág. 17

• Tener información no es suficiente: esta se debe analizar para lograr un balance en temas ambientales y sociales, pero a la vez con retorno económico y manejo del riesgo. De hecho, cuando se consideran los riesgos que pueden poner en entredicho la sostenibilidad de una empresa o gobierno, uno de los factores más importantes -y no siempre considerado de manera integral- son los stakeholders. Según la encuesta, 54% de los encuestados tiene identificados claramente a estos grupos,

y 31% los tiene categorizados por su relevancia y, en consecuencia, tiene mayor capacidad de coordinación y gestión de los mismos

Monitoreo de aspectos críticos Los riesgos y posibles impactos deben ser proactivamente controlados. Los resultados muestran que 18% de las organizaciones aún no identifica los temas más críticos en lo ambiental y social. Aunque 41% hace un esfuerzo al respecto, este es aún parcial y no estratégico. El porcentaje de quienes sí lo hacen de manera integral ha incrementado significativamente a 41% (en comparación con 23% de 2016). ¿Tiene usted identificado y medido vía indicador los datos sobre los temas más críticos en lo ambiental y social (ej. emisiones de CO2, consumo de agua, consumo y fuentes de energía, horas de educación o similares?

41%

41%

Si. Tando en lo social como en lo ambiental 18%

De manera parcial. Algunos conceptos se observan, pero el análisis no es estratégico No

REGRESA SINGULARITYU MEXICO SUMMIT A JALISCO Singularity University, de San José, California, informó al gobierno de Jalisco que luego de la enriquecedora experiencia de que Puerto Vallarta fuera la sede del Singularity University Summit en 2017, una vez más será la sede de tan importante evento internacional en noviembre próximo. En este encuentro se concentrarán exponentes internacionales que lograrán una conversación de clase mundial para dar solución a problemas actuales a través de la tecnología. Dicha universidad es una corporación que prepara a un grupo seleccionado de estudiantes, educándolos con el objetivo de transformar el mundo por completo en los próximos 10, 20 y 30 años, y trabajan juntos en proyectos que podrán impactar a mil millones de personas en la próxima década.

Fuente: Desarrollo Sostenible en México 2018, KPMG en México 2018. Pág. 19

Se observa un crecimiento en medición y gestión en los últimos años, lo cual es positivo, aunque limitado a temas ambientales y económicos; lo social no debe ser relegado. Al respecto, ante la pregunta “En su planeación estratégica e indicadores del tablero de control Balanced Scored Card (BSC), ¿incluye el concepto de sostenibilidad?”, 39% de los encuestados sí lo incluye, mientras que 23% indica que no; cabe señalar que 20% indica que lo hace parcialmente, aunque solo en aspectos económicos y ambientales.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

visionindustrial.com.mx

En México los temas sociales relacionados con comunidades y grupos de interés se han vuelto oportunidades y riesgos para muchas empresas.

Impacto sociales y económicos

Ante la pregunta “¿Ha sufrido su organización impactos económicos por aspectos sociales y/o ambientales?”, 59% de los ejecutivos reconoce haber sufrido un impacto económico por razones ambientales o sociales. En comparación con ediciones anteriores, las organizaciones se mantienen con poco cambio en cuanto a reconocer el

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

25


SOSTENIBILIDAD

Por: Jesús González / KPMG / asesoría@kpmg.com.mx | Imágenes: Gfxtra

Noticápsula impacto por temas ambientales y sociales: pareciera que, en muchos casos, estos efectos lo reconocen únicamente al observar cifras financieras. LLEGA NUEVO CONSUL DE JAPÓN A LEÓN, GTO. El alcalde de León, Héctor López Santillana, en compañía de autoridades municipales, recibieron al nuevo cónsul japonés Osamu Houkida, en Sala de Cabildos de Presidencia Municipal, donde le dieron la bienvenida y expusieron el interés que tiene León de recibir nuevas inversiones japonesas en las áreas de educación, de innovación, de la ciencia y en poder favorecer al intercambio turístico. Japón , ha sido el primer socio comercial para León en los últimos años. Osamu Houkida expresó el beneficio de traer empresas japonesas al municipio, externando que el Bajío es muy importante para Japón, dado en estos últimos cuatro años creció cuatro veces más los habitantes japoneses y 600 empresas se instalaron aquí.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

La comunicación con grupos de interés se fortalece Al preguntarle a las empresas si emiten un reporte de sostenibilidad o tienen algún tipo de comunicación formal con sus stakeholders, casi 5 de cada 10 mencionan que utilizan medios formales. Existen diferentes estándares de reporte y operación que utilizan las organizaciones, entre las que se encuentran los Objetivos de Desarrollo Sostenible, visión 2030 (32%); 10 Principios del Pacto Mundial (28%); Global Reporting Initiative (20%); ISO26000 (18%); AS8000 (2%); y AA1000 (2%).

Ley General de Cambio Climático (LGCC) y CO2

En línea con la situación global, México se ha impuesto el compromiso de reducir en 30% sus emisiones de CO2 y Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2020, y en 50% para 2050. Sin embargo, ante la Ley General de Cambio Climático (LGCC), solo 28% de los encuestados comprende su responsabilidad y situación, y solo 30% cuenta con un inventario de CO2 . ¿Conoce la Ley General de Cambio Climático y su reglamento, ya en vigor, que fueron aprobados por la Cámara de Diputados en México, y cómo afectan a las empresas mexicanas?

visionindustrial.com.mx

47%

24%

Sí No 38% Parcialmente 34% 27% 28%

pos sí están considerando generar inventarios a futuro (36%); sin embargo, pareciera que todavía existe camino por recorrer para las empresas mexicanas en este ámbito, ya que casi 5 de cada 10 empresas no se sienten preparadas para reportar su información al RENE. La sostenibilidad no debe ser entendida como algo complejo o solo para empresas grandes. La sostenibilidad es que las organizaciones permanezcan en el largo plazo e implica reputación en la gestión, ahorro a través de energía y reducción de riesgos regulatorios. La sostenibilidad es una estrategia que contiene preocupaciones transversales. Una empresa no será sostenible solo por su reporte de emisiones o por una práctica inclusiva: lo será cuando pueda entender que forma parte de un todo complejo en el que convergen factores como los recursos naturales, el comercio internacional, los flujos migratorios y los avances tecnológicos. ¿Cómo considera que es el estatus y desarrollo actual en temas de sostenibilidad en México?

78% 65%

23%

2%

2014

Nulo

18%

8%

3% 2011

29%

25%

22%

50%

29%

73%

70%

1% 2016

Bajo

Mediano

4%

2% 2018

Alto

Fuente: Desarrollo Sostenible en México 2018, KPMG en México 2018. Pág. 44

2014

2016

2018

Fuente: Desarrollo Sostenible en México 2018, KPMG en México 2018. Pág. 25

En este sentido, el Registro Nacional de Emisiones (RENE) fue establecido por la LGCC y su Reglamento. El propósito es compilar la información en materia de emisión de compuestos y gases de GEI de diferentes sectores productivos. A partir de 2018, el reporte será obligatorio para todas las compañías que emitan más de 25,000 toneladas de CO2 por año. De acuerdo con la encuesta, se visualiza que algunos gru-

26

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

ACERCA DEL AUTOR: Jesús González es Socio Líder de Asesoría en Sostenibilidad, Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo en KPMG en México. Ha participado en la oficina de KPMG en Nueva York y ha liderado proyectos en España, Cuba y Chile. Jesús ha apoyado a un gran número de compañías en reingeniería de procesos, administración de riesgos, control interno, procesos de autocontrol, SarbanesOxley, gobierno corporativo, desarrollo sustentable y diseño e implementación de sistemas BPM (Administración de Procesos de Negocio), entre otros. asesoría@kpmg.com.mx





SEGURIDAD INDUSTRIAL

Por: Lisandro Sciutto / INFOR / nvargas@acommunications-mexico.com l Imagen: Gfxtra

SOFTWARE EAM

¿PUEDE ELIMINAR LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD?

C

uando pensamos en el software EAM (Enterprise Asset Management –Gestión de Activos Empresariales-) para la gestión de los activos físicos, pensamos en la gestión de mantenimiento: ordenes de trabajo, de compra, programación del mantenimiento. La seguridad en general no es uno de los ítems que se consideran. Aunque es verdad que el corazón de la aplicación EAM son las órdenes de trabajo, compras y la programación, las buenas soluciones incluyen funcionalidades avanzadas que ayudan a eliminar los incidentes de seguridad, pero ¿cómo? Primero la seguridad en tres áreas Los profesionales de la seguridad dicen que los incidentes de seguridad son causados por tres factores: personas, equipos y el ambiente de trabajo, y frecuentemente una combinación de estos. Una organización que quiere eliminar los incidentes de este tipo necesita ocuparse de estos tres factores en una forma integral. Esencialmente,

30

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

esta debe ser una parte inherente de las operaciones diarias. Esto no siempre ocurre porque, en muchos casos, los procedimientos de seguridad pueden ser tediosos. Afortunadamente, un software EAM, con tecnología de vanguardia, puede lograr que el tema de seguridad sea algo simple e intuitivo. Se puede incorporar el tema de seguridad dentro del ADN de la organización. Empecemos con algo sencillo como el equipo. Las fallas del equipo son una enorme fuente de accidentes que pueden evitarse simplemente con un programa integral de mantenimiento que abarque todos los activos físicos. Con el Sistema EAM adecuado, se puede establecer un plan y luego monitorearlo fácilmente de manera que se logre saber si las cosas se realizan adecuadamente. Por ejemplo, se debe verificar que todos los temas claves sean calibrados e inspeccionados adecuadamente. Resulta crítico contar con visibilidad de la gestión. Asimismo, se pueden utilizar KPIs (Key Performance Indicator


Noticápsula –Indicador clave de rendimiento-) como indicadores claves del desempeño para hacer el seguimiento del programa de mantenimiento de manera que todos en la organización puedan saber el estado y avance. Si se mide y se hace visible, será parte de la cultura. Quizás los más difíciles de influenciar son las personas. No se puede estar en todas partes y supervisar todo, pero si se puede verificar que los procesos de seguridad sean una parte integral de cada actividad. Todo comienza con el planeamiento. La solución EAM debe permitir planificar el trabajo eficientemente, identificar peligros, brindar los permisos y las instrucciones necesarias de seguridad, especificar los procesos y establecer el equipo de protecciones adecuado. Antes de comenzar un proyecto, los trabajadores deben confirmar que han cumplido con los procesos de seguridad que realizan apoyándose en el uso de algún dispositivo móvil, y seguir las instrucciones de seguridad relacionadas con cada tarea. Esto puede reforzarse con el uso de validación por firmas, que ratifican la seriedad con que la empresa considera la seguridad, desde el comienzo hasta el final, la seguridad será parte del proceso y no algo a considerar en forma improvisada. Finalmente, debemos ocuparnos del ambiente y cómo podemos disminuir los riesgos que se presentan en un ambiente de trabajo dinámico. La primera forma es gestionar las faltas de conformidad: situaciones que existen que no han sido elevadas al nivel donde hace falta una acción pero que deben ser monitoreadas constantemente. Por ejemplo, pueden existir áreas con erosión en el suelo que no son un problema ahora, pero que en caso de que llueva podrían afectar el paso seguro de la maquinaria y el personal. O podría haber un tema de corrosión en un andamio que no es peligroso pero que debe controlarse de cerca. Utilizando el software EAM se puede fácilmente identificar estas situaciones, programar las inspecciones y monitorearlas. En caso de que estas situaciones pasen el límite establecido, se recibe una alerta indicando que se debe actuar para volver a una condición de seguridad. Otra forma de eliminar los temas de seguridad del ambiente es empoderar a todos en la organización para que puedan reportar los problemas. Esto puede realizarse utilizando la funcionalidad de call center del EAM. Todos pueden por medio de su teléfono móvil, tomar una

foto del caso y enviarlo al call center. De allí, se envía al inspector de seguridad que corresponda o al gerente del sitio para que resuelvan el problema lo antes posible, antes de que cause ningún accidente. Con estos dos simples procesos, se puede eliminar mucho del riesgo existente en el ambiente de trabajo. ¿Qué pasa si de todas maneras ocurren incidentes de seguridad? A pesar de todos los esfuerzos, los accidentes pueden ocurrir. En este escenario, hace falta contar con un procedimiento para hacer el seguimiento del incidente y asegurar el control adecuado para ayudar a la organización a aprender de este error. La funcionalidad de gestión del caso en EAM es una forma fácil de hacerlo. Se puede hacer el seguimiento de todas las acciones tomadas y documentar toda la información pertinente de manera que esté grabada en un solo lugar. Esto no solo soporta los requisitos legales, sino que también brinda un recurso útil para utilizar en análisis y capacitación de seguridad. Entonces, la respuesta es AFIRMATIVA. La solución EAM puede ayudar a eliminar los incidentes de seguridad. Al aprovechar todas las funcionalidades de una solución EAM moderna, se puede disminuir el riesgo en todas las áreas: personas, equipos y el ambiente de trabajo. Los resultados del negocio serán considerables e incluirán reducción de costos, menor tiempo de inactividad, y una mejor evaluación de la reputación de la empresa. Si no se está gestionando activamente la seguridad ahora, se corren riesgos innecesarios, cuando la solución EAM no puede promover un ambiente más seguro, entonces es la solución no es la adecuada. No espere al próximo accidente para cambiarla.

ARRANCA “UNEBUS” PARA EL CORREDOR INDUSTRIAL DE GUANAJUATO Se puso en marcha la 1ª etapa del Sistema de Movilidad Interurbano “UNEBUS”, que ofrece un servicio de transporte seguro, económico y sustentable en el corredor industrial de Guanajuato, además de ser un servicio de transporte cómodo, eficiente, digno y a buen precio. Tuvo una inversión superior a los 159 millones de pesos por parte del Estado en infraestructura y rehabilitación de vialidades, así como cerca de 200 millones de la iniciativa privada en equipamiento y unidades vehiculares. En su primera etapa el UNEBUS atenderá a los municipios de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, León, Silao y Guanajuato, ofreciendo menores tiempos en recorridos para llegar a centros de trabajo, educativos o turísticos. En ésta etapa el parque vehicular será de 20 autobuses UNEBUS hasta llegar a 48 unidades que están equipadas con 42 asientos reclinables, aire acondicionado, internet, USB en los asientos para carga de dispositivos móviles. Así mismo, se cuenta con la aplicación móvil UNEBUS, que permitirá conocer los tiempos de arribo de los autobuses en los diferentes paraderos, las rutas y paraderos.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

ACERCA DEL AUTOR: Lisandro Sciutto trabaja en el equipo de desarrollo de producto de Infor desde 1998 como uno de los principales arquitectos, siendo actualmente Director de Productos de Infor LATAM. Antes de eso, trabajó en GMD en Lima, Perú como gerente de proyectos. En Argentina, su país de origen, co-fundó OSS, una firma de consultoría encargada en ayudar a las empresas a adoptar soluciones abiertas y desarrollar software utilizando análisis y diseño orientado al objeto.

visionindustrial.com.mx

nvargas@acommunications-mexico.com

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

31




LOGÍSTICA

Jesús Jara Rodríguez / Univ. De La Salle Bajío / delasallecomunica@delasalle.edu.mx l Imágenes: Gfxtra

LA CADENA DE SUMINISTROS COMO MEDIO PARA SUPERAR LA INCERTIDUMBRE COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS

H

ace unos días leí en la revista Forbes un artículo titulado “Taming inflation with supply chain”1, que en español es algo como “Mitigando a la inflación con la cadena de suministro”, el cual me llevó a pensar que las propuestas estadounidenses en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tienen como uno de sus resultados la generación de inflación (particularmente en los Estados Unidos), por lo que las cadena de suministro también podrían entonces ser el medio para controlar los efectos negativos generados por los cambios en la relación económica entre México y los Estados Unidos. Más aún, también puede mitigar la incertidumbre derivada por la reforma fiscal estadounidense.

tado de Libre Comercio de América del Norte y la reforma fiscal estadounidense. El primero influye en las empresas dentro de los tres niveles de la planeación: estratégica, táctica y operacional; los cambios propuestos que se discuten (particularmente aquellos presentados por la representación estadounidense) traen consigo la tendencia de aumentar los costos productivos en las empresas, un ejemplo de ello es el cambio en las reglas de origen para aumentar el valor de contenido regional, lo que traería un aumento en el costo de obtención de los productos al tener las empresas la necesidad de comprar más insumos en la región, algunos de ellos más caros porque serían originarios de Estados Unidos o Canadá.

El comercio internacional lo hacen las empresas, no los gobiernos; la conveniencia que pueda hallar una compañía para invertir en uno u otro país va más allá de la reducción de una tasa impositiva, pesa más el control de gastos fijos y variables derivados de la operación de la cadena de suministro porque estos influyen directamente en la competitividad de la empresa y sus productos.

La conformación actual de las cadenas de suministro de todos los sectores que tienen actividad regional es tan compleja que la disrupción ocasionada por los cambios al TLCAN o su cancelación traerían como consecuencia un aumento generalizado de precios en los Estados Unidos y Canadá (inflación), desabasto en México (con la inflación como consecuencia) y pérdida de empleo en los tres países (como daño colateral). Solo una reorganización de la cadena de suministros de las empresas podría ayudarles a mitigar el aumento de costos, mediante su eficiencia en la operación,

Hay que tener claro en que nivel se desenvuelve cada uno de los generadores de cambio (y de incertidumbre), el Tra1

34

“Taming the Inflation with Supply Chain”. Kevin O’Mahra. Revista Forbes. Feb. 18, 2018.

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018


CALENDARIO DE EXPOSICIONES diversificación de proveedores y adopción de esquemas de redes logísticas. Está probado que imponer aranceles y salvaguardas como respuesta a medidas unilaterales de protección comercial trae inflación y desabasto, con pérdida de competitividad para los países involucrados… el mayor afectado, como siempre, el consumidor final.

EXPOSICIONES EN MÉXICO MEXICO WIND POWER

28 Febrero – 1 Marzo 2018. Cd. México

SAPICA OTOÑO INVIERNO

13-16 Marzo. León, Gto.

EXPO ELÉCTRICA Y SOLAR 2018

13-15 Marzo. Monterrey, N.L.

EXPO EMPAQUE NORTE 2018

14-16 Marzo. Monterrey, N.L.

EXPO PROTECCIÓN

15-16 Marzo. Guadalajara, Jal.

SURFACE FINISHING MEXICO

19-21 Marzo. Querétaro, Qro.

LOGISTIC SUMMIT & EXPO

21-22 Marzo. Cd. México

TALENT LAND

2-6 Abril. Guadalajara, Jal.

INFOSECURITY MEXICO

17-19 Abril. Cd. México

EXPOMAQ 2018

17-20 Abril 2018. León, Gto.

SURFACE FINISHING MEXICO

19-21 Marzo 2018. Querétaro, Qro.

NFPA MEXICO FIRE EXPO

24-26 Abril 2018. Cd. México

EXPO SEGURIDAD INDUSTRIAL

24-26 Abril 2018. Cd. México

FABTECH MEXICO

2-4 Mayo. Cd. México

INFOSECURITY MEXICO (EXPO TECNOLOGÍA)

23-24 Mayo. Cd. México

ANPIC

23-25 Mayo. León, Gto.

EXPO AUTOMOTRIZ LAGUNA 2018

23-26 Mayo. Gómez Palacio, Durango

EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL 2018

5-7 Junio. Cd. México

EXPO PACK

5-8 Junio. Cd. México

FASTENER FAIR MEXICO

20-21 Junio. Guadalajara, Jal.

INTRALOGISTIC LATAM

26-28 Junio. Cd. México

INA PAACE AUTOMECHANIKA

11-13 Julio. Cd. México

Hagamos un ejercicio mental, tomemos a la industria del calzado mexicana, que produce botas y zapatos para grandes marcas internacionales de origen estadounidense, el abastecimiento de materiales usualmente incluye pieles estadounidenses, mexicanas, sudamericanas o europeas; suelas y plantilla de China, caja de China o México, papel de empaque asiático o europeo, avíos mexicanos o asiáticos y mano de obra mexicana. El valor de contenido regional o VCR actual es de 55%, suficiente para que una bota o un zapato de marca internacional pueda ser vendido en Estados Unidos con un precio razonable, en base a sus características de diferenciación (diseño, tecnología de materiales, funcionalidad, etc.); ¿Qué pasaría si subimos ese VCR tan solo 5%?, obviamente habría un alza de costos de producción, porque más componentes tendrían que ser adquiridos en la región NAFTA; para empezar, en nuestros vecinos norteamericanos prácticamente ya no hay proveedores de componentes o partes para calzado, lo cual deja a México como la opción viable, solo que desarrollar en nuestro país algunos de estos productos requiere de más tiempo, costarían más y muy posiblemente no pudiesen darse los volúmenes de producción necesarios para trabajar con economías de escala.

4º ENCUENTRO INDUSTRIAL DIMBC

22 Agosto. Tijuana, B.C.

EXPO RUJAC

29-31 Agosto.Guadalajara, Jal.

AMEDIRH

6-7 Septiembre. Cd. México

EXPO NACIONAL FERRETERA

6-8 Septiembre. Guadalajara, Jal.

SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

11-15 Septiembre. Cd. México

Los costos de producción, para los niveles de calidad que sus clientes estadounidenses exigen son casi por completo inamovibles… ¿Reducir el margen de utilidad? Ni pensarlo… ¿Qué opción les quedaría a las empresas? Los gastos de operación dentro de la cadena de suministro: Distribución, almacenaje,

PCIM EUROPE 2018

5-6 Julio 2018. Nüremberg, Alemania

IMTS 2018

10-15 Septiembre 2018. Chicago, IL

Por lo anterior, los sectores empresariales en los tres países norteamericanos se oponen fehacientemente a la cancelación del acuerdo y a cambios radicales que afecten negativamente la rentabilidad de sus cadenas de suministro, ningún estímulo fiscal propuesto compensaría la pérdida ocasionada por tal cosa. Mientras las cadenas de suministro dentro del TLCAN aporten valor agregado (disponibilidad de bienes y servicios a precios razonables), será casi imposible hacer cambios radicales e irrazonables, y aún menos terminar con el acuerdo porque es un golpe directo al bolsillo de las compañías que operan de forma regional, o que indirectamente sus insumos tienen un origen regional.

CONGRESO DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD 17-20 Septiembre. Monterrey, N.L. ECOMMERCE SUMMIT & EXPO

26-27 Septiembre. Cd. México

AHR EXPO MÉXICO 2018

2-4 Octubre 2018. Cd. México

FUNDI EXPO GDL

24-26 Octubre. Guadalajara, Jal.

EXPO PLÁSTICOS

7-9 Noviembre. Guadalajara, Jal.

RESIDUOS EXPO

7-9 Noviembre. Guadalajara, Jal.

EXPO GDL MINERÍA-ENERGÍA-METALURGIA 2018 7-9 Noviembre. Guadalajara, Jal.

ANALYTICA 2018

10-13 Abril 2018. Munich, Alemania

HANNOVER MESSE*

23-27 Abril 2018. Hannover, Alemania

ACHEMA 2018

11-15 Junio 2018. Frankfurt, Alemania

CONGRESO DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD 25-28 Junio. Santiago, Chile

* México País invitado visiónindustrial.com.mx

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

35


LOGÍSTICA

Jesús Jara Rodríguez / Univ. De La Salle Bajío / delasallecomunica@delasalle.edu.mx l Imágenes: Gfxtra

Noticápsula

PRESENTA GUANAJUATO PROYECTO DE NOM EN SEGURIDAD Guanajuato presentó a través de la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo (COCOESST), el proyecto para la creación de la Norma Oficial Mexicana para el Uso de Arnés en Trabajos de Altura. Esta norma es una regulación que no existe en México, y la cual fue elaborada con participación de la iniciativa privada. El proyecto ya fue enviado a la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y seguirá un procedimiento de acuerdo a la Ley de Metrología y Normalización con lo cual se determinará su aprobación.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

visionindustrial.com.mx

administración de inventarios y órdenes, organizados de tal forma que se creen eficiencias que puedan contrarrestar el alza de costos derivada del cambio forzado de proveedores. Como nota al margen, aumentar el VCR (en cualquier industria) en la zona TLCAN traería como consecuencia adicional un incremento en las declaraciones falsas de origen y del cálculo de valor de contenido regional. Saber que los cambios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte afectan a la cadena de suministros no es descubrir el hilo negro, para el día en que usted lee estas palabras, la mayoría de las empresas y empresarios con negocios regionales lo saben; pero ¿Y la reforma fiscal estadounidense? ¿Cómo se puede eliminar la incertidumbre que trae consigo con las cadenas de suministro? Lo primero que vino a nuestra mente cuando se aprobó la reforma fiscal fue las empresas extranjeras cancelarían sus inversiones en México para irse a Estados Unidos por ser un país más atractivo fiscalmente. Cuando se diseñan cadenas de suministro globales, las ventajas impositivas son solo un factor a considerar (ni siquiera es de los de más peso); el costo de obtención (costos directos como materias primas y mano de obra) es la primera variable que se considera ¿Es más bajo en Estados Unidos?, NO en la mayoría de los casos; en segundo lugar, están los costos de instalación: terreno y su adecuación, construcción, permisos, impuestos ¿Son más bajos en Estados Unidos? Otra vez, NO en la mayoría de los casos. En tercer lugar, está el gasto de operación: Luz, gas, agua, distribución internacional (importación, exportación), almacenaje, seguridad, etc. ¿Es más competitivo Estados Unidos en esto? Solo en algunos rubros, no en la mayoría. La reducción del Income Tax a las empresas, por más impactante que ha sido mediáticamente, no es suficiente incentivo para llevar operaciones de regreso a los Estados Unidos, porque no se refleja directamente en costos más competitivos para obtener, almacenar o distribuir productos; se refleja en los beneficios que los accionistas reciben en forma de dividendos. Más aún, si las empresas decidieran llevarse sus operaciones de regreso a los Estados Unidos, los costos de sustituir sus cadenas de suministro actuales eliminarían los beneficios obtenidos de su reforma fiscal. ¿Qué es lo que México debería de hacer para alejar la incertidumbre y los efectos negativos?

36

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

• Hacer efectivas las ventajas que todos sus TLC’s otorgan para facilitar la operación de las cadenas de suministro globales, con acceso a los mayores mercados del mundo. • Crear cadenas alternativas de abastecimiento (desarrollar proveedores en otras regiones). • Fortalecer las cadenas de suministro regionales que ya existen, dando facilidades para su operación: facilitar el flujo de mercancías transfronterizo, mejorar el desempeño aduanal, dar mayor seguridad. • Ayudar en la reducción de costos de operación de las cadenas de suministro: aranceles, derechos, peajes, combustibles. • Ayudar en la reducción de tiempos de operación de las cadenas de suministro: en despachos aduanales, en tránsitos y trasbordos. • Crear zonas libres donde una empresa pueda producir y comerciar con el exterior con menores cargas impositivas. • Combatir la especulación. Lo más importante es mentalizarse para reconocer que la vía más eficaz para retener a una empresa en el país es ayudarle a tener y conservar una cadena de suministro rentable. Tratar de contrarrestar los efectos de la reforma fiscal estadounidense haciendo a México más atractivo fiscalmente, simplemente no lo hace. Subir el IVA y bajar el ISR no afecta sustancialmente la decisión de una empresa de venir a México a instalar una fábrica; mejorar las condiciones en las que puede operar una cadena de suministro si lo hace. ACERCA DEL AUTOR: Jesús participa en la Universidad De La Salle Bajío como catedrático de asignatura para las Maestrías de Logística Internacional y la de Negociación Internacional, así como en la carrera de Ingeniería Industrial. Es Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad de Monterrey y Maestro en Dirección de Empresas por el Instituto de Estudios Bursátiles adscrito a la Universidad Complutense de Madrid; cuenta además con una Certificación en Logística de Redes por el Materials Handling Institute. Su experiencia profesional se ha enfocado principalmente al comercio internacional, ha sido Gerente de Comercio Exterior en el CICEG, Gerente de Comercialización y Tráfico para una empresa comercializadora de fertilizantes en el sureste de México, y Director y representante para México de la empresa española moddo.com. Finalmente se independiza y es socio fundador de ViTRADE. delasallecomunica@delasalle.edu.mx





TECNOLOGÍA

Por: Fernando Martell Chávez / CIO Unidad Aguascalientes / fmartell@cio.mx l Imágenes: Gfxtra

INDUSTRIA 4.0

AUTOMATIZACIÓN, ROBÓTICA Y VISIÓN ARTIFICIAL.

E

l término Industria 4.0 es cada día más ampliamente utilizado, pero ¿a qué se refiere ese concepto? Una definición concisa es la digitalización de los procesos de producción en las fábricas para hacerlos más productivos y eficientes. Una mayor digitalización y conectividad implica un mayor grado de automatización, lo cual permite a los procesos de manufactura orientarse a una demanda variable y cada vez más personalizada de productos. Pero, ¿cómo ha sido el desarrollo de las tecnologías de la automatización industrial?, ¿cuáles tecnologías emergentes posibilitan y potencializan a la industria 4.0?, y, ¿qué retos y oportunidades representa esta tendencia tecnológica para las actividades de desarrollo tecnológico en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO)? A continuación algunas ideas. Desarrollo de la Revolución Industrial Para entender mejor el concepto de la industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial es conveniente revisar cuáles han sido las tres revoluciones industriales. La primera revolución industrial se basó en la mecanización de los procesos a partir del impulso mecánico obtenido del vapor de combustión; en esta etapa fue posible la implementación de controles muy rudimentarios conectando sensores y actuadores mecánicos. Posteriormente, con la electrificación y la aplicación de motores eléctricos y de sistemas de control basados en relevadores electromecá-

40

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

nicos se posibilitó la producción en serie, lo que se considera como la segunda revolución industrial. A partir del desarrollo de la electrónica y la informática fue posible la automatización y computarización de los sistemas de manufactura, la denominada tercera revolución industrial se inició con el invento en 1969 del primer controlador programable Modicon 084 (MOdular DIgital CONtroller). Los Controladores Lógicos Programables (PLC’s) en conjunto con sensores y actuadores equipados con acondicionamiento electrónico permitieron implementar sistemas de control más precisos y repetitivos tanto en la industria de manufactura (metalmecánica, automotriz, electrónica, etc.) como en las industrias de procesos (siderúrgica, química, petroquímica, cementera, etc.). En las industrias de procesos también se desarrollaron los Sistemas de Control Distribuido (DCS) que, gracias al uso de tarjetas electrónicas con Convertidores Analógico-Digital (ADC) y Digital-Analógico (DAC), permitieron implementar estrategias avanzadas de control regulatorio, es decir, fue posible el control digital de procesos. La automatización de los procesos de eventos discretos en las industrias de manufactura se ha basado principalmente en el uso de los PLC’s, a los cuales se suman otras formas y tecnologías de automatización como los robots industriales y las máquinas de Control Numérico Compu-


Noticápsula tarizado o CNC’s; estas tecnologías se integran mediante redes de comunicación industrial para automatizar los procesos de manufactura haciéndolos más robustos y flexibles. Para conformar celdas de manufactura se agregan sistemas de transporte de materiales, almacenes automáticos y sistemas de inspección con cámaras de video. Las tecnologías computacionales, por otra parte, permiten desarrollar sistemas de soporte a la manufactura. Los sistemas de diseño y manufactura asistida por computadora (CAD/ CAM) y otros sistemas de control de la producción y de control de calidad que han evolucionado hacia los actuales Sistemas de Ejecución de Manufactura (MES) y que se enlazan mediante bases de datos a los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP). Hoy en día una planta industrial que tenga cierto grado de automatización se puede conceptualizar como una red de cómputo compuesta por diversas redes de comunicación industrial, que incluye desde buses de campo hasta redes Ethernet industriales. En los niveles de piso de planta están las máquinas y procesos con sus sensores y actuadores, en un nivel intermedio se encuentran los sistemas de control supervisor y de ejecución de manufactura, y en los niveles superiores se encuentran las funciones de gestión de producción y calidad, y los sistemas administrativos y de negocio. Las anteriores tecnologías mencionadas se pueden considerar como parte de la industria 3.0, y si bien hay que reconocer que en el país hay aún mucho por hacer en el sector industrial en cuanto a la automatización y computarización de sus procesos de manufactura, hay que mirar hacia la tendencia tecnológica que representa la Industria 4.0. La Industria 4.0 El término Industria 4.0 fue acuñado en Alemania a principios de la presente década y en Estados Unidos se le ha conocido con el término de Fábricas Inteligentes (Smart Factories). La industria 4.0 tiene ciertas características o especificaciones de diseño: 1. Interoperabilidad, 2. Transparencia y disponibilidad de la información, 3. Asistencia técnica, y 4. Descentralización de tareas y toma de decisiones. La industria 4.0 se soporta en una serie de tecnologías, algunas de ellas aún emergentes. Las tecnologías posibilitadoras son principal-

mente el Internet de las Cosas (IoT) y los sistemas ciberfísicos. El internet de las cosas industrial (IIoT) es posible gracias a la amplia utilización de los protocolos industriales Ethernet (ProfiNET, Ethernet/IP, EtherCAT, etc.) que permiten agregar capacidad de conectividad a los sensores y actuadores e incluirlos en lazos de control en tiempo real. En la actualidad Ethernet Industrial permite la integración horizontal (en el mismo nivel de automatización) y aplicado conjuntamente con otras tecnologías como OPC (Ole for Process Control) con arquitecturas cliente/servidor, posibilitan la integración vertical, es decir, de los niveles de piso de planta a los servidores de los sistemas MES y ERP. El hecho de que un sensor, un actuador o un controlador estén interconectados mediante redes y que puedan ser monitoreados desde internet, le aporta los atributos de interoperabilidad y de transparencia de la información al proceso industrial. Las redes industriales juegan entonces un papel preponderante en la integración de la denominada Tecnología Operacional (OT) del piso de planta con las tecnologías de información (IT) de los sistemas de negocio. Los Sistemas Ciberfísicos son la otra principal tecnología posibilitadora de la Industria 4.0. Un sistema ciberfísico es todo aquel dispositivo que integra capacidades de computación y comunicación para controlar e interactuar con un proceso físico. Los sistemas ciberfísicos están conectados entre sí y a su vez conectados con el mundo virtual y las redes digitales. Un sistema ciberfísico consiste en que una máquina o proceso tenga su modelo virtual que pueda simular la respuesta dinámica del sistema físico. El sistema ciberfísico es entonces un sistema físico ampliado por tecnologías de información y comunicaciones. Por ejemplo, un robot habilitado para la industria 4.0 tiene su gemelo virtual, en el cual se pueden modificar y probar secuencias de operación, o bien, analizar escenarios de fallas. Los sistemas ciberfísicos aportan características de interoperabilidad, transparencia de la información y de asistencia técnica.

RUSIA IMPULSA MÁS VENTA DE SUS AERONAVES A MÉXICO El gobierno y las empresas rusas promueven mayores ventas de aeronaves a México, un mercado en el que esperan realizar nuevos contratos como resultado de una misión comercial que llegará este año, informó Nikolay A. Shkolyar, jefe de la Sección de Economía y Comercio de la Embajada de Rusia en México. La compañía mexicana Interjet tiene ya 22 aviones interregionales rusos Sukhoi Superjet 100, una aeronave dedicada al transporte de pasajeros con capacidad entre 68 y 103 plazas. La Secretaría de Marina, a su vez, opera unos 40 helicópteros rusos y, en mayo pasado, la empresa rusa Rosoboronexport anunció que México tiene previsto comprar a Rusia otro lote de helicópteros polivalentes Mi-17. En el 2012, la Marina de México recibió en su base aeronaval de Veracruz, en Las Bajadas, tres máquinas Mi-17V-5. También se sumaron a la flota mexicana dos helicópteros gigantes Mi-26. “Hay potencial, por supuesto, de exportar más aviones”, dijo Shkolyar.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

visionindustrial.com.mx

Hay varias tecnologías que también son muy relevantes para la Industria 4.0 y que se les denominan potencializadoras como lo son: la visión artificial; la realidad virtual y aumentada; la manufactura aditiva; la computación en la nube (cloud computing); la analítica de datos (Big Data), y otras que son necesarias y convenientes para su operación como: la ciberseguridad;

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

41


TECNOLOGÍA

Por: Fernando Martell Chávez / CIO Unidad Aguascalientes / fmartell@cio.mx l Imágenes: Gfxtra

Noticápsula

INICIA EL PROYECTO DEL FERROCARRIL INTEROCEÁNICO EN OAXACA El gobierno de Oaxaca anunció que a partir del mes de enero Ferromex estará arrancando la operación de la primera fase de la licitación del Ferrocarril Interoceánico, que representará la puesta en operación del Tratado de Libre Comercio del Sureste, “porque se estará compitiendo comercialmente con el canal de Panamá. El ferrocarril de doble vía del Istmo de Tehuantepec que comprende de 310 kilómetros de camino, conectará los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, se prevé que sea un eje estratégico del plan de desarrollo de la Zona Económica Especial (ZEE) del sureste. Con la apertura del corredor interoceánico industrial, se esperan inversiones adicionales para mejorar su infraestructura por parte de grupos de inversionistas extranjeros de China, Alemania y Estados Unidos de América.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

visionindustrial.com.mx

la integración vertical y horizontal; la simulación y el prototipado. La computación en la nube aporta la característica de descentralización de tareas y de toma de decisiones, ya que posibilita a los usuarios configurar los productos desde internet y que, cuando se realiza una compra, se pueda generar en línea la orden de producción del artículo. Modelos de negocio con estas características ya han sido implementados como en el caso del fabricante de computadoras DELL que desde hace ya varios años comercializa computadoras configurables desde internet. La revolución industrial que promueve y representa la industria 4.0 implica no solo mayores requerimientos de automatización y conectividad en los procesos de manufactura, se espera que las máquinas, herramientas y tecnologías que se usen difieran de las que se han venido utilizando hasta hoy en día. Máquinas inteligentes coordinarán los procesos de manufactura, los robots colaboraran entre ellos y con los operadores e ingenieros en las líneas de ensamble. Dispositivos inteligentes portátiles con conectividad a las redes de las plantas, como los actuales teléfonos y tablets, serán utilizados para colectar, visualizar y analizar información en tiempo real y de manera continua. Los parámetros de operación serán ajustados con requerimientos de calidad y datos estadísticos o históricos. El mantenimiento predictivo será más relevante que el mantenimiento preventivo o correctivo. En el caso particular de la visión artificial se considera que será una pieza esencial de los sistemas de automatización en la Industria 4.0. Agregarle a los robots capacidades de visión y técnicas de inteligencia artificial implica reconvertirlos en una tecnología con capacidad de implementar funciones más avanzadas de automatización. Adicionalmente, a medida que progresan los sistemas de procesamiento y análisis de datos que se pueden acceder mediante cámaras de video se ampliarán las capacidades de los equipos de inspección para identificar productos defectuosos y tomar acciones correctivas. Con la aplicación de algoritmos de procesamiento digital de imá-

genes se pueden desarrollar e implementar soluciones de automatización y de inspección con un mayor grado de inteligencia computacional que requiere la Industria 4.0. Aquí hay grandes oportunidades para que con la información generada y procesada por los sistemas de visión se pueda realizar tanto investigación aplicada como desarrollos tecnológicos para el control y optimización de procesos. Lo que sigue Como se puede percibir, con las actuales tecnologías de automatización, robótica y visión e integrándolas a las tecnologías de información y comunicaciones, y a otras tecnologías emergentes, ya es posible implementar la Industria 4.0. Si bien hay que reconocer y enfatizar que en el país todavía hay mucho que hacer en cuanto a implementar la Industria 3.0, se deben de diseñar sistemas de manufactura robotizados y equipados con sistemas avanzados de visión artificial y control inteligente que agreguen las características y funcionalidades requeridas por la Industria 4.0. En este sentido, esta tendencia tecnológica representa grandes oportunidades para los centros de investigación como el CIO, ya que en los proyectos y desarrollos tecnológicos a realizar se debe de considerar el agregar funciones más avanzadas de automatización y de conectividad, es decir, hay que diseñar, especificar e integrar equipos que cumplan con los requerimientos de las fábricas inteligentes y de esta manera aportar más valor al sector industrial. ACERCA DEL AUTOR: El Dr. Fernando Martell es Ingeniero en Sistemas Electrónicos con Maestría en Ingeniería Energética y Doctorado en Tecnologías de Información y Comunicaciones por el Tecnológico de Monterrey. Cuenta con más de 20 años de experiencia en Automatización Industrial y Uso Eficiente de Energía. Ha realizado proyectos y consultorías para las industrias siderúrgica, cementera, metalmecánica y automotriz, implementando sistemas basados en diversas tecnologías de automatización como controladores programables, manipuladores robóticos y redes industriales. fmartell@cio.mx

REFERENCIAS: INDUSTRIA 4.0: Rusia apuesta en alta tecnología para crear las “plantas del futuro”. http://www.hangarx.com.ar/noticias/ aviacion-militar/industria-4-0-rusia-apuesta-en-tecnologia-de-ultima-generacion-para-crear-las-plantas-del-futuro/ Industria 4.0: Manufactura flexible, autónoma y adaptable. https://www.revistavirtualpro.com/noticias/industria-4-0-manufactura-flexible-autonoma-y-adaptable. Las plantas virtuales, pieza clave para llegar hasta la Industria 4.0. http://www.elmundo.es/economia/2015/03/16/55069fe1e27 04ee1378b456c.html

42

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018


Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:

 Visión Industrial Revista

SAFRÁN ANUNCIA INVERSIÓN PARA UNA 12ª. PLANTA INDUSTRIAL EN MÉXICO El Director General de Grupo Safran, Phillippe Petitcolin, dio a conocer en la Residencia Oficial de Los Pinos, los planes de inversión de la multinacional francesa en México, con el anuncio de inversión de entre 25 y 30 millones de dólares para construir una doceava planta industrial en el país. Safran es un grupo dedicado a la proveeduría de sistemas y alta tecnología para los sectores aeroespacial, de defensa y de seguridad, que opera en los cinco continentes. Tiene más de 20 años de presencia en México y constituye el máximo empleador de la industria aeroespacial en el país. Con la reciente adquisición de Zodiac Aerospace por parte de Grupo Safran, el número de plantas en México pasará de 11 a 23 y se duplicará el número de empleados, de 6 mil a 12 mil.

@VnIndustrial

BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial

PRIMERA PIEDRA DE ATSUMI EN LEÓN El 1 de febrero, la empresa japonesa Atsumi puso en marcha el arranque de obra de su planta que estará situada en el Parque Industrial Pilba. Con una inversión de 17 millones de dólares, se plantea que estará lista para finales de junio. Tendrá una superficie de 20,000 m2 y en su primera etapa generará alrededor de 70 empleos. La empresa Atsumi Kogyo Co.,Ltd., se dedica a la fabricación de partes metálicas de alta precisión para la industria automotriz. Producen productos como ruedas ub, válvulas variables, engranajes, partes de la dirección asistida, partes eléctricas, bombas de agua, entre otras.


BAJÍO EN MOVIMIENTO No dejes de visitarnos en:

Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra o bien escaneando el código

 Visión Industrial Revista

@VnIndustrial

INAUGURACIÓN OFICIAL DE GTO LOGISTICS CENTER. El 23 de febrero se inauguró GTO LOGISTICS CENTER, el Recinto Fiscalizado dentro de la aduana de Guanajuato, con lo que se facilitará y promoverá el despacho de las mercancías a la exportación en la zona centro del país. Ofrecerá servicios de área de previos y almacenaje. Custodia, valores agregados (etiquetado, inspecciones visuales, embalado especial, inspecciones de calidad y ensamble); manejo de mercancía peligrosa, refrigerada, de alto valor, paquetería y comercio electrónico. El área de influencia que tendrá será para la región que integran los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. Este lugar agilizará el proceso aduanal al reducir los tiempos y costos de operación en puertos y aeropuertos; y será un vínculo de colaboración entre la Aduana de Guanajuato, GPI, Ferromex y Aeropuerto del Bajío.

SUPERVISAN AVANCE DE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN AMERICAN AXLE Se supervisó el avance del Instituto de Educación y Desarrollo Richard E. Dauch en la empresa American Axle & Manufacturing en el Parque Industrial FIPASI. La construcción de este instituto, es resultado de la firma del convenio entre el Instituto Estatal de Capacitación –IECA– y la empresa American Axle & Manufacturing, que tendrá una inversión total de 128 millones de pesos, mediante una aportación de 50-50. Este será un centro de desarrollo donde los interesados podrán capacitarse para realizar mejor su trabajo en empresas como American Axle, aunque no sólo dará capacitación al personal de la planta sino también al público en general. La formación estará enfocada a las áreas de manufactura y se apoyarán a las personas que buscan una carrera en la industria automotriz. En este lugar, se contará con equipo y tecnología de punta, además tendrá los espacios para la formación académica de los trabajadores.

44

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

Visión Industrial

SAFRAN – ALBANY INAUGURAN SU SEXTA PLANTA EN QUERÉTARO. El 21 de febrero Safran-Albany inauguraron su sexta planta en Querétaro, donde desarrollarán las aspas para la nueva generación de motores LEAP. La empresa francesa invirtió 75 millones de dólares en su sexta planta, lo que representa 400 nuevos empleos de alta especialización. Además, se confirmó la instalación de la séptima planta de Safrán en Querétaro con una inversión de 25 millones de dólares y 150 nuevos empleos de alta especialización para estructuras auxiliares al motor LEAP. En el acto también se adelantó que en Querétaro el grupo textil Albany instalará una unidad de negocios independiente que generará 150 nuevos empleos, con una inversión de 50 millones de dólares.

IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DE INTEL EN JALISCO. Directivos de Intel señalaron al gobierno de Jalisco que reforzaron las alianzas y se mostraron contentos de colaborar en próximos proyectos. La participación de esta firma tecnológica en la Universidad Digital, servirá como una planta natural que encaminará y preparará a los jóvenes, para que puedan tener a la gente aún más especializada con la formación dual, además de participar también en el Centro de Innovación y el nuevo Planetario en la ciudad. Intel invita a estudiantes, desde niños a universitarios a conocer lo que se hace dentro de la empresa y poder servir como puente para incrementar el gusto por las ingenierías y buscar las carreras tecnológicas.


Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:

 Visión Industrial Revista

PRESENTAN DOCUMENTO “PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2040” EN GUANAJUATO El gobernador de Guanajuato presentó el documento Plan Estatal de Desarrollo PLANGTO 2040 “Construyendo el Futuro”, realizado con el liderazgo de la sociedad guanajuatense. El Plan delinea puntualmente las estrategias a seguir para llegar a la meta planeada en 4 dimensiones del desarrollo: Social y Humana; Administración Pública y Estado de Derecho; Economía y Territorio y Medio Ambiente. En lo que respecta a Dimensión Economía, se estableció la creación del Centro de Impulso al Talento, para el desarrollo de nuevas aptitudes para la industria 4.0, con aplicación en todos los sectores. De igual forma, la generación de fuentes de energías limpias alternativas para la seguridad energética, consolidación de Guanajuato como centro logístico de México con la construcción del Parque Intermodal de Celaya; la consolidación de Guanajuato Puerto Interior, y la creación del Centro de Investigaciones en Logística y Transporte. A esto se suma la reconversión y convergencia industrial 4.0 de los sectores económicos tradicionales, el desarrollo de la industria automotriz con la construcción de pistas de pruebas; la construcción del salón del automóvil, y la promoción del Autoshow Guanajuato. La creación del Centro de Inteligencia Competitiva para el Sector Agroalimentario con el desarrollo y consolidación de nuevas vocaciones económicas con base tecnológica, como nanotecnología, aeronáutica, tecnología cuántica, robótica e inteligencia artificial.

HIRSCHMANN AUTOMOTIVE SMA ES “GREAT PLACE TO WORK”. Con apenas dos años de establecerse en San Miguel de Allende, Guanajuato, la planta de la empresa austriaca Hirschmann Automotive logra obtener la certificación “Great Place to Work”, lo que convierte a esta empresa en uno de los mejores lugares para trabajar, impactando visiblemente en localidad de vida de sus colaboradores tanto a nivel profesional como personal al ser un lugar ideal para que se desarrollen.

@VnIndustrial

BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial

GRUPO MODELO AMPLIARÁ SU INVERSIÓN EN AGUASCALIENTES Grupo Modelo, perteneciente a la cervecera belga AB Inbev, anunció su proyecto de expansión en Aguascalientes a través del Centro de Servicios Corporativos, con una inversión de 5 millones de dólares. Desde esta ciudad, el corporativo brindará atención a más de 12 países en los que tiene presencia la empresa, atendiendo los sectores de ventas, legal, personal e impuestos. En esta nueva fase se crearán 1,400 nuevas oportunidades de trabajo, con lo que se alcanzarían más de 2 mil puestos laborales cubiertos en la empresa, además de 5 mil empleos indirectos. Este proyecto será una expansión de la nave de 12 mil metros cuadrados ubicada en el Salón de Locomotoras Ficotrece, la cual fue instalada en Aguascalientes durante 2016.

SANMINA AMPLIARA SUS INSTALACIONES EN JALISCO La compañía del ramo electrónico, Sanmina, ampliará sus instalaciones y generará nuevos empleos en su planta de Jalisco, prometieron directivos de la firma a la comitiva de jaliscienses que estuvo en gira de trabajo por el Silicon Valley de California. Se trata de la edificación de cuatro laboratorios de nuevas tecnologías, que ubicará al estado como el punto de mayor inversión y creación de trabajo entre las 11 plantas que tiene esa compañía en México. Aún no se precisó la inversión a realizar.

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

45


BAJÍO EN MOVIMIENTO No dejes de visitarnos en:

Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra o bien escaneando el código

 Visión Industrial Revista

@VnIndustrial

Visión Industrial

AVANT ENERGY CONSTRUIRÁ TERMINALES DE COMBUSTIBLES EN MÉXICO La empresa mexicana que desarrolla, construye y opera infraestructura energética, Avant Energy invertirá US$200 millones en una red de terminales para suministrar productos refinados de petróleo desde el Puerto de Altamira, Tamaulipas, a la región del Bajío, cuya construcción comenzará durante el tercer trimestre de 2018, las cuales, iniciarán sus operaciones comerciales antes que finalice 2019. La red, denominada Suministro de Petrolíferos Altamira-Bajío (SUPERA), contará inicialmente con dos terminales, una marítima y una terrestre, que serán desarrolladas simultáneamente y que permitirán importar los combustibles desde Estados Unidos. La terminal marítima estará ubicada en Altamira, Tamaulipas, tendrá capacidad para descargar buques Panamax y una capacidad de almacenamiento de 1,2 millones de barriles de productos refinados. De esta terminal se conectará a la región del Bajío, a través de la red ferroviaria de KCSM. La terminal terrestre se instalará en Querétaro y tendrá una capacidad de almacenamiento de 450.000 barriles. En este desarrollo, Avant Energy cuenta con dos socios estratégicos, el grupo logístico estadounidense Savage Companies (Savage) quien operará las terminales; y el operador ferroviario Kansas City Southern de México (KCSM).

VISITAN EMPRESARIOS SUECOS A LEÓN, GTO. La Alcaldía de León recibió a una delegación de funcionarios y empresarios de Suecia interesados en instalarse en el municipio, buscando la llegada de nuevas inversiones y fomentar alianzas en áreas como la innovación. Esta colaboración no es solo de empresas y capitales, sino de proyectos de innovación y tecnología. En la visita al municipio participan directivos de Ericsson, Axis Communications, ABB y Volvo Buses, empresas de origen sueco con experiencia en México, quienes mantuvieron reuniones de trabajo muy fructíferas y recorridos por el Guanajuato Puerto Interior.

SLP PREPARA MISIÓN COMERCIAL A FERIA DE HANNOVER

Con una inversión de cerca de 200 millones de pesos (10 millones de dólares) en su primera etapa, la empresa de capital norteamericano Constellium Automotive México anunció la primera etapa del proyecto para la fabricación de autopartes de aluminio, derivado del dinamismo industrial que atraviesa San Luis Potosí.

Con la finalidad de potenciar la presencia de San Luis Potosí en los mercados internacionales como uno de las mejores destinos de inversión en México y en el mundo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), prepara la misión comercial que representará a la entidad en la Feria de Hannover, el punto de exposición industrial más grande a nivel global a realizarse en abril próximo. San Luis Potosí será de las pocas entidades que tendrán presencia en el pabellón que se instalará en este importante evento que concentra a más de 6 mil expositores líderes en el sector industrial.

Este proyecto, que estará en el Parque Industrial Colinas de San Luis, en su primera etapa generará 155 empleos formales, la cual lleva un avanza del 90 por ciento y será inaugurada el próximo mes de marzo.

En el portal electrónico oficial de la Feria de Hannover destaca que la participación de México es una oportunidad importante para aumentar los ya importantes flujos de comercio e inversión entre México y Alemania.

CONSTELLIUM AUTOMOTIVE ANUNCIA NUEVA INVERSIÓN EN SLP

46

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018


Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:

 Visión Industrial Revista

@VnIndustrial

BAJÍO EN MOVIMIENTO Visión Industrial

EUROTRANCIATURA INAUGURA SEGUNDA PLANTA EN QUERÉTARO Eurotranciatura México, empresa italiana líder en laminaciones para máquinas de rotación eléctrica, inauguró su segunda planta en Querétaro. En esta planta se invirtieron más de 25 millones de dólares y se generarán 100 empleos directos de alto nivel técnico; Eurotranciatura México pertenece al corporativo industrial italiano Euro Group que estableció su primera planta en América en el Parque Industrial Querétaro. Euro Group, destacó que esta es la primera fábrica 4.0, al ser un proyecto de alto impacto tecnológico.

PERFILAN 7 SECTORES ESTRATÉGICOS PARA ELDESARROLLO DE AGUASCALIENTES Se dieron a conocer los resultados del taller Aguascalientes: actividades con potencial económico, en el que participaron empresarios estatales, nacionales y funcionarios de la administración estatal. Destacan la creación de un órgano de planeación y la necesidad de una diversificación en los sectores productivos, pues es un riesgo potencial la concentración en una sola industria, siendo siete sectores estratégicos en los que se habrá de impulsar y fomentar la inversión, para cimentar la economía del futuro en el estado para los próximos 22 años: Tecnologías de Información, Investigación, Proveeduría Local y Logística, Servicios de Salud, Productos Químicos, Aeroespacial; y Agroindustrial.

CONTINENTAL PRESENTA SU CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN QUERÉTARO Durante el acto denominado “Construyendo el futuro, nuestra casa en Querétaro”, Continental Automotive Querétaro dio a conocer que su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación estará ubicado en la zona sur de la capital queretana. Este Centro iniciará operaciones en el primer cuatrimestre del 2018; contará con una inversión, a 10 años, superior a los 50 millones euros y albergará a más de mil 100 ingenieros dedicados al desarrollo y la investigación en la industria automotriz.

ABREN CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS AERONÁUTICAS (CENTA) EN QUERÉTARO

TORAY INAUGURA PLANTA EN EL SALTO, JAL. La empresa japonesa Toray Advanced Textile México inauguró el 23 de enero su nueva planta, cuya inversión es de 80 millones de dólares que se concretó para el municipio de El Salto, generando 173 empleos. La planta tiene capacidad para producir cerca de 10 mil toneladas de fibras de nylon por año; fabricará el textil que será enviado a las armadoras para la manufactura de bolsas de aire de vehículos.

El pasado 12 de enero se inauguró el nuevo complejo de desarrollo tecnológico y de investigación para la industria aeronaútica, el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (CENTA), en el municipio de Colón, Querétaro. Está equipado con laboratorios donde se realizarán proyectos de investigación científico-tecnológicos, así como para la capacitación y formación de estudiantes de licenciatura y posgrado. También se buscará generar soluciones a las problemáticas de la industria. El CENTA busca potenciar la relación entre industria y academia, mediante la prestación de servicios especializados, estancias de académicos, las aportaciones de expertos industriales y asesorías en el marco de proyectos de innovación y desarrollo. En este Centro ya se incuba y desarrolla el primer avión cien por ciento mexicano.

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

47


Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra

EN LA EDUCACIÓN

o bien escaneando el código

No dejes de visitarnos en:

 Visión Industrial Revista

@VnIndustrial

Visión Industrial

INSTITUCIONES & EMPRESAS

RECIBE LA UTEQ A DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS DE CISCO La Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), dio la bienvenida al director de Asuntos Corporativos en América de CISCO Systems, Greg Prynn, quien conoció las instalaciones de esta institución, los programas que se desarrollan en el área de telecomunicaciones y las experiencias de los estudiantes. Acompañado por los Consultores de Asuntos Corporativos de Latinoamérica y de Asuntos Corporativos para México, hicieron entrega de certificados a los beneficiados de la beca CDA ‘Aceleración Digital del País’, quienes concluyeron el segundo módulo “Principios Básicos de Enrutamiento y Conmutación”, capacitación impartida por profesores certificados de la UTEQ. Desde hace 20 años la UTEQ ha colaborado con esta reconocida compañía y es parte de los 6 Centros de Entrenamiento que se encuentran en el país.

CAPACITA APIMEX A 22 EMPRESAS EN SU PROGRAMA DE MANUFACTURA La Asociación de Empresas Proveedoras de México, APIMEX, celebró la graduación de la segunda generación de su Programa de Manufactura de Clase Mundial, con 56 graduados. Dentro del programa participaron 22 empresas de diversos municipios de Guanajuato como: León, Celaya, Irapuato, Cortazar, Apaseo el Alto, Valle de Santiago, Silao, que forman parte de industrias como la automotriz, metalmecánica, plástico, textiles, química y proveedores de la industria del calzado. El programa estuvo conformado por cinco módulos y ocho submódulos entre los que se encuentran: Core Tools, Lean Manufacturing, Six Sigma, Costos y Cadena de Suministro.

48

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

FIRMAN CONVENIO UTC Y FRACC. INDUSTRIAL “EL PUEBLITO” La Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC) firmó un convenio de colaboración con el Fraccionamiento Industrial El Pueblito, que busca generar una interacción positiva que redunde en beneficios para la comunidad universitaria. El convenio oferta a la comunidad universitaria la oportunidad de realizar prácticas profesionales en áreas específicas de la industria sin tener que desplazarse lejos de sus zonas de referencia, además de brindar en la mayoría de los casos con oportunidades de empleo.

PRESENTAN A LA UPSRJ ANTE LA COEDUQ-COPARMEX El rector de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), presentó la institución ante la Comisión de Educación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COEDUQCoparmex) delegación Querétaro. Enfatizó que la UPSRJ es una institución con programas académicos innovadores y pertinentes para las necesidades de la industria, con carreras como: Terapia Física, las ingenierías en Animación y Efectos Visuales, Sistemas Automotrices, Software y Metrología Industrial; éstas tienen mucha demanda en la industria, ya que es lo que se está y se va a generar durante los próximos 40 años.


Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código No dejes de visitarnos en:

 Visión Industrial Revista

@VnIndustrial

EN LA EDUCACIÓN Visión Industrial

INSTITUCIONES & EMPRESAS

EXPLORAN AGUASCALIENTES Y ALEMANIA OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN Y LA EDUCACIÓN DUAL. El gobierno de Aguascalientes y el ministerio de Educación, Ciencias y Arte de la región Baden-Württemberg de Alemania firmaron una carta de entendimiento como parte de una agenda para explorar oportunidades de innovación y fortalecimiento del sistema educativo dual en la entidad, a través del intercambio y colaboración entre instituciones de educación superior aguascalentenses y germanas. Con ello los jóvenes universitarios reforzarán su aprendizaje más allá de los elementos teóricos, pues se necesita saber cómo aplicarlos y ejercer las herramientas y competencias adquiridas, pero además, con incentivos para que ellos puedan crear productos, nuevas tecnologías e ideas para mejorar el mundo, de ahí la importancia de buscar que los conocimientos lleguen a la práctica.

UTSJR E IECA CERTIFICAN COMPETENCIAS EN INYECCIÓN DE PLÁSTICOS. Docentes, alumnos de la carrera de Técnico Superior Universitario (TSU) en Plásticos de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR) y personal de las empresas Swoboda y Exo-s concluyeron el curso de inyección de plástico de 136 horas de duración, impartido por un experto alemán en el ramo. La participación del experto alemán en procesos de transformación de productos plásticos, Hans Dieter Scheuter, es gracias a la relación establecida por la UTSJR con la Fundación de la Industria Alemana para la Cooperación Internacional a través del Organismo de Voluntarios Jubilados Senior Experten Service (SES). Los expertos del SES son alrededor de 12 mil jubilados, técnicos certificados y profesionistas de alta especialidad, que capacitan al personal, comparten sus conocimientos y experiencias profesionales prioritariamente enfocadas a la práctica y están presentes en más de 160 países del mundo.

UPQ FIRMA CONVENIO CON MICROINDUSTRIAS DE QUERÉTARO Titulares de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) y de la Asociación de Microindustrias de Querétaro A.C. (AMIQRO) signaron un convenio que permitirá a ambas instituciones consolidar la relación de colaboración emprendida, con mayor presencia, en estos últimos meses. El resultado de la unión de esfuerzos se verá reflejado en potenciar la capacidad de operación de las micro y pequeñas empresas que se ven agrupadas en la asociación, además de la oportunidad para que los alumnos se relacionen de manera directa con un sector básico para el desarrollo económico de Querétaro.

DONA GOBIERNO DE GUANAJUATO AVIÓN A ESTUDIANTES DE AERONAÚTICA. Para fortalecer la formación académica de los alumnos que estudian aeronáutica del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos –CECYT- 17 del Instituto Politécnico Nacional, el Gobierno de Guanajuato anunció que se dona a este plantel el avión propiedad del Estado, un Cessna Citation, modeo 500 y con año de fabricación 1980.

Marzo - Abril 2018

2H Visión Insdustrial

49


PALABRAS MAYORES En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos. COMMITTEE DRAFT Se traduce como Borrador o Proyecto del Comité, es la primera etapa o primera consulta en el desarrollo (o revisión) de una norma ISO. Durante esta etapa, los países (miembros de ISO) que han elegido participar en el desarrollo del estándar tienen entre dos y cuatro meses para formar una posición nacional sobre el borrador y comentar sobre él. Algunos miembros pueden decidir obtener opiniones del público para ayudar a formar esta posición nacional, pero esta no es la etapa oficial de comentarios públicos.

BLENDED LEARNING El término “aprendizaje combinado” generalmente se aplica a la práctica de utilizar experiencias de aprendizaje tanto en línea como en persona cuando se enseña a los alumnos. En un curso de aprendizaje mixto, por ejemplo, los estudiantes pueden asistir a una clase impartida por un profesor en un aula tradicional, mientras que también completan de forma independiente los componentes en línea del curso fuera del aula. En este caso, el tiempo en clase puede ser reemplazado o complementado por experiencias de aprendizaje en línea, y los estudiantes aprenderían los mismos temas en línea que en clase, es decir, las experiencias de aprendizaje en línea y en persona serían paralelas y se complementarían entre sí. También se le conoce como hybrid learning o mixed-mode learning

STAKE HOLDERS Stakeholder es una palabra del inglés que, en el ámbito empresarial, significa ‘interesado’ o ‘parte interesada’, y que se refiere a todas aquellas personas u organizaciones afectadas por las actividades y las decisiones de una empresa. El término fue acuñado por primera vez por R. Edward Freeman que sostenía que estos grupos de interés son un elemento esencial que debe ser tomado en cuenta en la planificación estratégica de los negocios. En estos grupos podemos contar a los empleados, clientes, proveedores, accionistas, inversores, entes públicos, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones civiles, la comunidad y la sociedad en general.

50

2H Visión Insdustrial

Marzo - Abril 2018

CMMS Computerized Maintenance Management System

El CMMS (Computerized Maintenance Management System), en español Gestión de Mantenimiento Asistido por Computadora, es una herramienta de software que ayuda en la gestión de los servicios de mantenimiento de una empresa. Básicamente es una base de datos que contiene información sobre la empresa y sus operaciones de mantenimiento. Esta información sirve para que todas las tareas de mantenimiento se realicen de forma más segura y eficaz. También se emplea como herramienta de gestión para la toma de decisiones. Las plataformas pueden ser utilizadas por cualquier organización que necesite gestionar el mantenimiento de sus equipos, activos y propiedades. Algunas de las soluciones existentes están enfocadas a mercados específicos y también existen productos que enfocados a un mercado general. El software ofrece una amplia variedad de funcionalidades, dependiendo de las necesidades de cada organización.

ETHERNET Ethernet (también conocido como estándar IEEE 802.3) es un estándar de transmisión de datos para redes de área local que se basa en el principio de que todos los equipos en una red Ethernet están conectados a la misma línea de comunicación compuesta por cables cilíndricos, y la comunicación se lleva a cabo por medio de la utilización de un protocolo denominado CSMA/CD, con el que cualquier equipo está autorizado a transmitir a través de la línea en cualquier momento y sin ninguna prioridad entre ellos. Esta comunicación se realiza de manera simple.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.