EDITORIAL Educación, emprendimiento e innovación hecho en México…
DIRECTORIO Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez raulvalle@visionindustrial.com.mx
“Ante las Imposiciones de Trump, el Desarrollo del Mercado Interno…”, señala José Luis de la Cruz, Director del IDIC, en nuestras páginas interiores; plantea nuevamente que sólo el fomento del contenido nacional, de lo Hecho en México, permitirá que el país supere la desaceleración económica, las presiones de Estados Unidos y las fricciones con algunos grupos financieros, y lo ve como única vía de corto plazo para garantizar mayor estabilidad y un crecimiento de la economía nacional.
Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com
Es una realidad, pero también lo es que llevamos años en que llegan a nuestro país grandes empresas tractoras y sólo en muy pocos casos hemos sido capaces de desarrollar una proveeduría de primer mundo que evite que éstas empresas traigan su proveeduría de sus países de origen. ¿La razón?… nos atrevemos a decir que en buena parte es que no estamos preparados para establecer una oferta que esté tecnológicamente al nivel que solicitan.
Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com
También en nuestras páginas interiores José Julio Carpio Mendoza y Pascual Rodríguez Sánchez, en su artículo sobre Emprendimiento e Innovación, plantean la imperiosa necesidad de diseñar estrategias para afrontar los retos que se presentan en las organizaciones, como lo indicamos en el párrafo anterior, donde la preparación de los nuevos empresarios, emprendedores e innovadores requiere de acelerar y elevar el conocimiento para ser parte de la cuarta revolución industrial o industria 4.0. El mundo industrial a nivel global busca estar inmerso en la transformación digital, en la industria 4.0 y en ello nos llevan ventaja, nada imposible de alcanzar con la debida preparación, orientación y política industrial. Y nos da mucho gusto que en los estados que conforman la Alianza Centro-Bajío-Occidente se esté tomando esto con la debida seriedad, donde la academia se vincula cada vez más con la industria y los gobiernos buscan mandar a sus jóvenes a complementar su educación con estudios en el extranjero, para que amplíen su conocimiento y su visión del mundo industrial de primer nivel y lo traigan a nuestro país, donde ellos deben ser partícipes en el campo laboral, pero también tomando el camino del emprendimiento en la búsqueda y desarrollo de proyectos y procesos innovadores, ya que el mundo se mueve de forma acelerada y sin detenerse ni un momento, eso nos llevará a lo que nos plantea José Luis de la Cruz. La Alianza del Centro-Bajío-Occidente busca ser el motor de despegue de una economía de primer mundo, esperamos que así sea y que se replique lo que está haciendo, y que el gobierno federal corrija el rumbo no tan sólo para apoyar con infraestructura, presupuesto, apoyo a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, etc., sino también para promover y que la Triple Hélice funcione en todo el país.
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES Visión Industrial Revista
2
Año 8, Número 45. Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
VnIndustrial
Visión Industrial
Comunicación y redes sociales Ma. del Pilar Valle Ortiz comunicación@visionindustrial.com.mx Diseño editorial DP Editorial
Crystian Montfort (Querétaro) crystian.montfort@visionindustrial.com.mx Alejandro López Maldonado (Ciudad de México) alejandrolopez@visionindustrial.com.mx Contador General C.P. Edith Morales González Colaboradores Andrea Brassel (asesoria@kpmg.com.mx) José Julio Carpio Mendoza (ejuarez@delasalle.edu.mx) José Luis de la Cruz (joseluisdelacruz@idic.mx) Raúl Escobar Márquez (marketing@microanalisis.com) Víctor Esquivel (asesoria@kpmg.com.mx) William Jacobyansky (gtrujillo@noria.mx) Alfredo Kupfer Domínguez (akupfer@sanchezdevanny.com) Jesús López Patiño (jesus.Lopez@dqsmexico.com) José Luqué (nvargas@communications-mexico.com) Francisco J. Páez Alfonzo (gtrujillo@noria.mx) David Puente Tostado (dpt@sanchezdevanny.com) Pascual Rodríguez Sánchez (ejuarez@delasalle.edu.mx) Alejandro Santoyo Rodríguez (a.santoyo@breezair-bajio.com) 2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Y distribuida por Logística Asertiva S.A. de C.V., Av. La Paz 1611-C, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Año 7, Número 45. Revista Bimestral Julio - Agosto 2019. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.
Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.
ÍNDICE visionindustrial.com.mx
04 08
26
CAPITAL HUMANO
RESILIENCIA Y AGILIDAD,
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CEO.
14
28
ECONOMÍA
PIB 2019: de la desaceleración PARA NO PERDERSE Nuevos Retos.
22
EDUCACIÓN
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
ESTRATEGIAS DE VALOR RUMBO A LA INDUSTRIA DEL FUTURO.
32
REFORMA LABORAL:
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Tiempos turbulentos
requieren una Vista Focalizada en el Horizonte.
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Departamentos de Mantenimiento
34
¿POR QUÉ VAN EN RETROCESO?
19
Alianza Centro-BajíoOccidente
ASÍ SERÁ LA PARTICIPACIÓN DE JALISCO.
al estancamiento ¿Y la industria?
10
DESARROLLO INDUSTRIAL
INNOVACIÓN
BIOCLIMATIZACIÓN Solución al Calor en Naves Industriales.
CALIDAD
Industria Automotriz
El nuevo manual AIAG & VDA FMEA.
38
VISIÓN INDUSTRIAL
Ante las imposiciones de Trump
EL DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO: “HECHO EN MÉXICO”
40 48
UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:
Operación Ingeniería
Mantenimiento Recursos Humanos
Seguridad Industrial Administración y Finanzas
SEGURIDAD INDUSTRIAL
ENFERMEDADES LABORALES Monitoreo Biológico para controlarlas.
Bajío en Movimiento…
Con el acontecer en la industria del Bajío y eventos que le atañen.
PALABRAS MAYORES
Para comprender mejor el lenguaje empresarial y tecnológico de hoy.
Calidad Logística
Ecología Compras
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
3
CAPITAL HUMANO
Por: Víctor Esquivel y Andrea Brassel / KPMG / asesoria@kpmg.com.mx l Imágenes: Gfxtra
RESILIENCIA Y AGILIDAD, CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CEO.
C
on una perspectiva realista, poco más de la mitad de los CEOs (53%) prevén un crecimiento moderado en los ingresos de su empresa de hasta 2% anual durante los próximos tres años, proporción que se eleva a 70% en América Latina y 64% en México, de acuerdo con 2019 Global CEO Outlook. Ágil o irrelevante – Redefiniendo la Resiliencia (2019 Global CEO Outlook. Agile or irrelevant - Redifining resilience), elaborado por KPMG International. Al igual que en 2018, 63% de los CEOs mantienen una perspectiva de crecimiento positiva a tres años en relación con la economía global; porcentaje que en América Latina se eleva a 73% y en México a 76%. Asimismo, 36% (12% en América Latina y en México) se enfocará en aumentar más de 6% su fuerza laboral en los próximos tres años.
4
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
Confianza a pesar de los riesgos Los CEO´s de México afrontan los próximos tres años confiando en las expectativas de crecimiento de la economía global, pese a diversos temas en la agenda que prodrían reducir el entusiasmo. En cuanto a las perspectivas de crecimiento de la economía global, indique su nivel de confianza en los siguientes tres años:
50%
26%
Tengo mucha confianza
México
18% 6% Tengo confianza
Global
5% Neutral
30% 33% 32% No tengo mucha confianza
Julio - Agosto 2019
CAPITAL HUMANO
Por: Víctor Esquivel y Andrea Brassel / KPMG / asesoria@kpmg.com.mx l Imágenes: Gfxtra
Noticápsula
PRESENTACIÓN DE LA ALIANZA CENTROBAJÍO-OCCIDENTE AL GOBIERNO FEDERAL Y EMPRESARIADO El pasado 11 de junio, los gobernadores de Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, y San Luis Potosí, expusieron el proyecto de la Alianza Centro-Occidente al Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, y a los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). Recordaron que los trabajos de la Alianza Centro-Bajío-Occidente suman los esfuerzos de las cinco entidades para integrar una región que es la que más empleos genera en el país y al mismo tiempo crece en un 4.4 por ciento, y así continuar posicionando a la región como un referente nacional, potenciándola gradualmente para ser el motor de desarrollo y crecimiento que el país necesita, recalcando que como parte de las estrategias es clave la participación del gobierno federal para generar proyectos de infraestructura logística carretera, aérea y ferroviaria, y consolidar acuerdos con la federación para mantener el dinamismo de la región. El CCE y COPARMEX calificaron esta iniciativa como un ejemplo de lo que se puede hacer en muchas regiones al poner una visión regional por encima de la perspectiva estatal, recalcando que “hay datos claros que evidencian que en la región Centro Bajío Occidente está el motor de la economía en el presente y futuro del país, así que venimos a presentar al Jefe de la Oficina de la Presidencia esta iniciativa”.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
La quinta edición de esta encuesta revela los puntos de vista de 1,300 CEOs de 11 economías representativas, para conocer la perspectiva que tienen de su negocio, así como de la economía global en los próximos tres años, comparando estos resultados con los de países de América Latina, incluido México, que cuenta con un total de 50 respuestas. Frente a una época de cambio sin precedente, los líderes de negocios buscan que sus organizaciones crezcan teniendo la agilidad necesaria para ser disruptivos en cuanto a los modelos de negocio existentes, desafiando las tendencias del mercado que vienen de tiempo atrás. “Un CEO exitoso necesita ser un CEO ágil”, destaca Bill Thomas, Presidente de KPMG International. “Para tener éxito en un mundo de volatilidad e incertidumbre se requieren diferentes habilidades de liderazgo, particularmente en organizaciones grandes y multinacionales. Ya no se trata simplemente de defender una postura y mantener una ventaja competitiva. En la actualidad, los CEOs deben sentirse cómodos siendo disruptivos con respecto a sus modelos de negocio, forjando nuevas alianzas estratégicas, considerando medidas alternativas de fusiones y adquisiciones, así como aumentando las habilidades de sus colaboradores”, resalta.
ÁGIL O IRRELEVANTE
67%
84%
84%
Visita: visionindustrial.com.mx
6
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
En 2019, cinco de cada diez CEOs en México (52%) consideran que actuar con agilidad es la nueva moneda de los negocios, y que, de ser demasiado lentos, su organización se enfrentará al riesgo de la bancarrota, cifra que incluso se eleva a 67% a nivel global (54% en América Latina). La mayoría de los CEOs consideran que se requiere una cultura de “fracaso rápido” en el mercado actual (84% a nivel global, 77% en América Latina, 84% en México), en la que las lecciones sean aprendidas rápidamente; a nivel global, seis de cada diez (56%) indican que este tipo de cultura está implementada en su organización (68% en América Latina, 66% en México). Ocho de cada diez CEOs (84%) buscan cambiar la composición de
sus equipos de liderazgo para ser más resilientes (75% en América Latina, 76% en México). En el dinámico mercado de hoy, la resiliencia es la capacidad de evolucionar constantemente y adaptarse a los cambios acelerados. Esto implica que los CEOs reaccionen con agilidad para atender las necesidades de los clientes y centrar el esfuerzo donde tendrá el impacto más significativo.
¿QUÉ LE PREOCUPA A LA ALTA DIRECCIÓN? – RIESGOS EN LA AGENDA Por primera vez en cinco años, el cambio climático es la principal preocupación de los CEOs a nivel global, en comparación con los temas tecnológicos, geopolíticos, cibernéticos y operativos; así lo declara 21% de la muestra; sin embargo, se vislumbra un panorama de riesgos complejo y cambiante, en función de que entre el resto de amenazas existe solo un pequeño margen de diferencia en la priorización que hacen los CEOs. Derivado del constante incremento en la generación y almacenamiento de datos, así como del análisis de los mismos, los riesgos en la materia son hoy de repercusiones exponenciales. La ciberseguridad sigue ocupando un lugar destacado en la agenda; este año un grupo más numeroso de CEOs (68% contra 55% en 2018) consideran que una estrategia de seguridad cibernética sólida es fundamental para generar confianza entre sus grupos de interés (61% en América Latina, 52% en México), y la mayoría (71%) ve la seguridad de la información como una función estratégica y una fuente potencial de ventajas competitivas (64% en América Latina, 56% en México). Los riesgos que representan mayor amenaza para los CEOs son: México 1. 2. 3. 4. 5.
Medio ambiente y cambio climático (21%) Tecnología emergente o disruptiva (19%) Regreso al territorialismo (16%) Ciberseguridad (14%) Operativos (14%)
1. 2. 3. 4. 5.
Ciberseguridad (24%) Regreso al territorialismo (22%) Operativos (14%) Tecnología emergente o disruptiva (10%) Medio ambiente y cambio climático (10%)
1. 2. 3. 4. 5.
Ciberseguridad (21%) Operativos (16%) Tecnología emergente o disruptiva (15%) Regreso al territorialismo (13%) Regulatorios (11%)
Global
América Latina
Noticápsula
Cambio Climático Global México
21% 10%
Ciberseguridad Global México
14% 24%
Tecnología Disruptiva
19% 10%
Regreso al Territorialismo
16% 22%
CONCLUSIÓN Las empresas se enfrentan hoy a una era de cambios sin precedentes. Con aguas inexploradas por delante, los CEOs que encabezan esta travesía están decididos a desarrollar su capacidad para garantizar que las organizaciones sean todavía más exitosas de lo que han sido hasta ahora. En este contexto, en la búsqueda de ser más resilientes, las compañías deben adoptar la disrupción como la nueva realidad en los modelos de negocio, y es aquí donde deben ser verdaderamente ágiles tanto en su operación como en su liderazgo.
Riesgos Operacionales
14% 14%
UNA NUEVA ERA COMPETITIVA Para una proporción relevante de los CEOs, las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) representan una oportunidad para actualizar las capacidades digitales rápidamente: 84% muestra un apetito de M&A de moderado a alto para los próximos tres años, porcentaje que se ubica en 71% en América Latina y 76% en México. Por otra parte, cuando se pide que prioricen entre invertir en la compra de tecnologías disruptivas o en el desarrollo de su fuerza laboral para mejorar la resiliencia de la organización, los CEOs a escala global se inclinan por la inversión en tecnología (68%), y la tendencia es similar en América Latina (61%) y México (64%). EL BALANCE NECESARIO AL ADOPTAR LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA Ocho de cada diez CEOs en México (80%) afirman que, antes de ser superada por la disrupción de la competencia, su organización está siendo disruptiva activamente en su sector. Aunque la inteligencia artificial (IA) está en la agenda de los CEOs, solo 16% ha implementado programas de IA para automatizar algunos de sus procesos (12% en América Latina, 22% en México). Otro 31% aún se encuentra en la etapa piloto o probando en un número reducido de procesos (44% en América Latina, 36% en México), mientras 53% admite haber comenzado con implementaciones limitadas de IA (41% en América Latina, 40% en México); ante esta realidad, siete de cada diez CEOs (65%) consideran que la inclusión de IA y tecnologías robóticas crearán más empleos de los que eliminarán (79% en América Latina, 84% en México).
“En conjunto, el estudio de este año nos está diciendo que hemos entrado en una nueva era de liderazgo. La agilidad proviene de equilibrar el instinto de los CEOs con la confianza en lo que los datos afirman. En este sentido, para tomar decisiones estratégicas se requieren información que haya eliminado el sesgo. Ya no es suficiente buscar big data; en lugar de eso, los CEOs deben usar la tecnología para descubrir datos de calidad. Solo por medio de esto crearán la resiliencia organizacional necesaria para impulsar el crecimiento”, concluye Bill Thomas. ACERCA DE CEO OUTLOOK DE KPMG En su quinta edición, 2019 Global CEO Outlook ofrece una perspectiva a tres años sobre el crecimiento empresarial y económico de más de 1,300 CEOs en 11 mercados principales (Australia, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Países Bajos, España, Reino Unido y EE.UU.), así como 11 sectores industriales (administración de activos, automotriz, banca, consumo y venta minorista, energía, infraestructura, seguros, ciencias de la vida, manufactura, tecnología y telecomunicaciones). Una tercera parte de las empresas encuestadas tienen más de 10,000 millones de dólares (mdd) en ingresos anuales, sin obtener respuestas de compañías por debajo de los 500 mdd.
FIRMAN ACUERDO POR EL FORTALECIMIENTO DE LA PAZ Y COMPETITIVIDAD DE GUANAJUATO Con el objetivo de que Guanajuato mantenga las condiciones de desarrollo y estabilidad económica, el gobierno de Guanajuato, organizaciones empresariales y centrales obreras, firmaron el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Paz Laboral, la Competitividad y la Protección del Empleo. Este Acuerdo permite fortalecer la planta productiva, proteger el empleo, generar mejores condiciones para los trabajadores, impulsar la inversión, mantener la paz laboral en el Estado y el Estado de Derecho, con lo que se busca una mayor productividad y capacitación para el empleo y conforme las inversiones sigan llegando para inyectarle vigor a economía del Estado
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Acerca del autor: Víctor Esquivel es Socio Director General de KPMG en México y Centroamérica. Es contador público por el ITAM, certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y por el Texas State Board of Public Acountancy. Además cursó la Maestría en Finanzas en la Universidad Anáhuac con Mención Honorífica. Cuenta con 25 años de experiencia asesorando a diversas empresas líderes en industrias como fondos de capital privado, telecomunicaciones, medios y entretenimiento, energía, manufactura y automotriz, entre otras. asesoria@kpmg.com.mx
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
7
ECONOMÍA
Por: José Luis de la Cruz / IDIC / contacto@idic.mx | Imagen: Gfxtra
PIB 2019:
de la desaceleración al estancamiento ¿Y la industria?
L
as cifras del INEGI confirmaron las señales que el mercado laboral, la menor recaudación de IVA, la moderación del consumo privado y la contracción del sector industrial habían enviado: durante el primer trimestre del año la economía mexicana pasó de la desaceleración al estancamiento. Ahora el reto para la política económica será evitar que el bajo desempeño productivo se transforme en tasas negativas, como la que seguramente ocurrió en marzo y la cual provocó que el crecimiento de 1.1% observado entre enero y febrero se haya transformado en solo 0.2% para todo el primer trimestre. El mecanismo de reactivación productiva es visible, pero la política económica mexicana lo ha negado durante décadas: se debe instrumentar un programa de desarrollo industrial que evite una mayor afectación. La ausencia de una estrategia integral en este sentido ha causado el freno de la economía. Lo descrito implica crear un Programa de Desarrollo Industrial, la dura realidad lo vuelve a hacer patente. El de-
8
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
safío no es menor, se enfrentan inercias de paradigmas y dogmas que han generado el escenario adverso que la llamada cuarta transformación debe superar en el inicio de creación. La política deberá ceder su espacio a una nueva forma de hacer economía o el resultado será similar al observado en otras épocas. Las cifras son contundentes: el crecimiento del PIB de 0.2% fue el más bajo desde el cuarto trimestre del 2009, cuando disminuyó (-) 1.8%. De acuerdo con el INEGI, la industria retrocedió a una tasa anual de (-) 2.1%, la mayor caída desde el cierre 2009. La variación anual negativa citada constituye el séptimo dato de este tipo para un trimestre desde el 2010: la muestra de la carencia de una estrategia estructural para desarrollar al sector que, paradójicamente, debería ser el motor de crecimiento en la época de la Cuarta Revolución Industrial. Se debe considerar un aspecto adicional para el caso industrial, su caída de (-) 2.1% se agrega al retroceso de (-) 0.8% contabilizado en el último trimestre del 2018. Con ello se abre el debate: ¿puede declararse que la industria se encuentra en recesión?
La información oportuna del INEGI también permite aseverar que la desaceleración y el estancamiento se extendieron al mercado interno: el aumento de 1% en las actividades terciarias, sector servicios, no solo es la menor cifra de crecimiento desde el cuarto trimestre del 2009, también representa la consecuencia lógica de la menor generación de empleo y del incremento en las condiciones de precariedad laboral que se han observado en los últimos meses. Si bien el sector primario registró el mayor incremento desde el segundo trimestre del 2010 (5.6%), es evidente que fue insuficiente para evitar el estancamiento económico (aunque sí logró impedir que el PIB fuera negativo). En función de lo descrito se ha hecho patente que se subestimó la magnitud y efectos de la desaceleración. Como resultado se tiene que el país enfrenta su mayor reto en materia económica desde la recesión del 2009, algo que pondrá a prueba a la 4T y le debería a llevar a ponderar la necesidad de hacer modificaciones a su estrategia. La desaceleración tiene elementos de estancamiento para la economía en general, pero también de una potencial recesión en la industria y una moderación del desempeño del mercado interno. Para evitar que esto se profundice y exacerbe la precarización del mercado laboral, disminuya el bienestar de la sociedad, cause una merma en la salud financiera de las empresas, así como en la recaudación tributaria del Estado; se debe instrumentar una estrategia de política económica e industrial contingente, una que favorezca el contenido nacional y la creación de empleo al interior del país, de otra manera el Gobierno de México se verá obligado a instrumentar una política de ajuste fiscal (ajuste macroeconómico) similar a la de otras épocas: restrictivo y característico del denominado como modelo neoliberal. Acerca del autor: Actualmente ocupa el cargo de Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. También se desempeña como Presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la CONCAMIN. Es profesor de cátedra en Doctorado de Ciencias Financieras de la EGADE Business School en el campus Ciudad de México y de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Laboralmente se ha desempeñado en los sectores privado, académico y público. Ha sido asesor en la Cámara de Diputados y la de Senadores, consultor para empresas de los sectores industrial y servicios, y para diversas fundaciones y organizaciones no gubernamentales como la Fundación Friederich Ebert y Oxfam. contacto@idic.mx
Referencias: http://idic.mx/2019/04/30/opinion-pib-2019-de-la-desaceleracion-al-estancamiento-y-la-industria/
PARA NO PERDERSE
Por: Alfredo Kupfer Domínguez y David Puente Tostado / Sánchez Devanny akupfer@sanchezdevanny.com y dpt@sanchezdevanny.com | Imágenes: Cortesía
REFORMA LABORAL: Nuevos Retos.
L
uego de prácticamente permanecer estática por más de treinta años, la Ley Federal del Trabajo ha sufrido dos importantes reformas, una iniciando en diciembre de 2012 y la más reciente, la publicada el día 1 de mayo de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, con la cual, México cumple con los compromisos adquiridos por la Reforma Constitucional en materia laboral de 2017; la ratificación del Senado del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo y la firma del Tratado México-Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Dentro de los cambios más importantes que debemos de destacar son:
b. Realizar en materia federal, la función conciliadora, como prerrequisito para el inicio de un procedimiento laboral. El Centro Federal deberá de iniciar esta función en un periodo máximo de 4 años a partir de la entrada en vigor de la reforma. A su vez, para asuntos de competencia local, cada entidad federativa creará sus Centros de Conciliación locales, mismos que deben de entrar en funciones en un periodo máximo de 3 años. Los Centros de Conciliación locales, no tendrán la función registrar contratos colectivos, reglamentos interiores u organizaciones sindicales. II. Justicia Laboral
I. Creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (“Centro Federal”). La ley orgánica para la creación del Centro Federal será expedida dentro de los 180 días siguientes a la publicación de la Reforma en el Diario Oficial de la Federación. El Centro Federal, tendrá, entre otras funciones, las siguientes: a. Llevar el registro de todos los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores y organizaciones sindicales y cualquier acto administrativo derivado de lo mismo. El Centro Federal deberá de iniciar esta función en un periodo máximo de 2 años a partir de la entrada en vigor de la reforma.
10
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
a. Eliminación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y creación de los Tribunales Laborales como parte del Poder Judicial. Los conflictos derivados de las relaciones laborales serán ahora resueltos por Tribunales Laborales, tanto federales, como locales, dependiendo de su competencia. Los Tribunales Laborales Federales deben de iniciar sus funciones en un término máximo de 4 años partir de la entrada en vigor de la reforma, mientras que los Tribunales Laborales Locales en un plazo máximo de 3 años. Hasta que no entren en función los Tribunales Laborales,
Noticápsula
las Juntas de Conciliación y Arbitraje continuarán viendo los asuntos. b. Procedimiento de Conciliación Prejudicial. Antes de acudir a los Tribunales Laborales, los trabajadores, y en su caso, los patrones, tendrán que solicitar el inicio de un procedimiento de conciliación. Dicho procedimiento debe de agotarse en un término máximo de 45 días naturales y suspenderá el término de prescripción para promover una demanda. El Centro Federal o los Centros de Conciliación locales, emitirán una constancia de haber agotado el procedimiento, cuando el trabajador y el patrón no hayan llegado a un arreglo. Dicha constancia es requisito indispensable para la presentación de una demanda. No serán sujetos de una etapa prejudicial, aquellos conflictos que versen sobre discriminación, ocupación de embarazadas, designación de beneficiarios, demandas de titularidad o la impugnación de estatutos de sindicatos. c. Procedimientos Ordinarios y Especiales. El procedimiento ordinario como lo conocemos, cambia radicalmente, eliminando las etapas de conciliación, demanda y excepciones, así como la de ofrecimiento y admisión de pruebas. En resumen, el demandante tendrá que presentar su demanda y pruebas, para que posteriormente el demandado pueda realizar su contestación a la demanda y ofrecer sus pruebas. Una vez realizado lo anterior, con su respectivo periodo de objeciones, el Tribunal Laboral citará a las partes a una audiencia preliminar, en la que se depurará el juicio. Una vez admitidas las pruebas, el Tribunal Laboral citará a las partes a una audiencia de juicio, donde se desahogarán las pruebas y en la que las partes podrán presentar sus alegatos. Es importante destacar que la Reforma establece específicamente que la negativa del despido y el ofrecimiento del empleo al trabajador, no revierte la carga de probar al patrón, dicha inexistencia del despido. Esto es un cambio significativo a la forma en que se defendían los juicios bajo procedimiento anterior. Respecto a los procedimientos especiales, se incorporan a los mismos aquellos que versan sobre la designación de beneficiarios por tra-
bajador fallecido o desaparecido por acto delincuencial, así como aquellos en materia de seguridad social. También dicho capítulo trata sobre las demandas de titularidad. Por último, se crea una plataforma para que las partes puedan ser notificadas durante el procedimiento en vía electrónica. III. Temas Colectivos En cumplimiento con el Convenio 98 de la OIT y el T-MEC, la Reforma recoge los principios de libre sindicalización (pertenecer o no a un sindicato), negociación efectiva de contratos colectivos y prohibición de injerencia de los patrones sobre los trabajadores. En todos los procesos de votación, las autoridades laborales deben de garantizar que los trabajadores emitan su voto de manera libre, personal, secreta y directa. Lo más relevante de la Reforma es: a. Prohibición de los Sindicatos. Los patrones podrán solicitar la cancelación del registro de un sindicato, cuando éste último realice actos de extorsión o solicite pagos en dinero o especie para desistirse de un emplazamiento a huelga o para no iniciar un procedimiento sobre derechos colectivos. De la misma manera, los sindicatos no podrán participar como empleadores o en esquemas que tengan la intensión de evadir las responsabilidades patronales, tanto en materia laboral, como en seguridad social.
INTEGRAN AGENDA ESTRATÉGICA ENTRE GOBIERNO Y EMPRESARIOS DE SAN LUIS POTOSÍ En reunión de trabajo el 18 de junio que sostuvieron el gobierno de San Luis Potosí, con el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP), y la Dirección del Corporativo Banca Empresarial Citibanamex, se aseguró que existe una relación cercana entre el Gobierno estatal y la iniciativa privada, para identificar mecanismos de acción compartidos que permitan que la entidad continúe con un desarrollo por encima del promedio nacional. El LNPP indicó que expondrán resultados de diversas reuniones de trabajo con el Gobierno Estatal, ante los empresarios potosinos, para definir estrategias que mantengan a San Luis Potosí como una de las economías más sólidas del país, y con ello, se emitan señales de confianza para la inversión nacional y extranjera.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
b. Celebración de Contratos Colectivos Nuevos. Los sindicatos que soliciten la firma de un contrato colectivo de trabajo, deberán de obtener una Constancia de Representatividad del Centro Federal que demuestre que cuando menos representa el 30% de los trabajadores que estarán sujetos a dicho contrato colectivo. En caso de que algún otro sindicato también solicite la Constancia de Representatividad, los trabajadores tendrán que votar por el sindicato de su elección y aquel que obtenga la mayoría, será quien obtenga la Constancia. c. Revisiones de Contratos Colectivos de Trabajo. Se crea un procedimiento mediante el cual, los sindicatos tendrán que llevar a cabo una votación en la cual, la mayoría de los trabajadores,
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
11
PARA NO PERDERSE
Por: Alfredo Kupfer Domínguez y David Puente Tostado / Sánchez Devanny akupfer@sanchezdevanny.com y dpt@sanchezdevanny.com | Imágenes: Cortesía
Noticápsula
DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DEL BUDESTAG VISITA QURÉTARO El Secretario del Trabajo de Querétaro sostuvo un encuentro con una delegación de miembros de la Comisión de Economía y Energía del Bundestag, la Cámara de Diputados de Alemania. Este encuentro sirvió como foro para presentar a los nueve legisladores la información relativa a inversiones, políticas arancelarias, salariales y conocer de primera mano las condiciones en que se desarrollan las empresas de capital germano asentadas en la entidad. En 2018, Alemania se posicionó como el principal inversor en Querétaro, y desde 1999 un total de 1,143.18 millones de dólares de capital germano se han invertido en el estado. Hay actualmente 177 empresas con capital de origen alemán, lo que representa el 9.3% del total nacional y 11.5% del total de empresas en Querétaro.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
deberán de decidir si aceptan la revisión del contrato colectivo o tabulador de salarios que se haya realizado con el patrón. En caso de que la mayoría de los trabajadores no acepte la revisión, el sindicato tendrá derecho de estallar la huelga, o prorrogar su estallamiento hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para la mayoría de los trabajadores. El patrón estará obligado a entregar una copia del contrato colectivo de trabajo a los trabajadores a los 15 (quince) días siguientes a su presentación en el Centro Federal. d. Democracia sindical. En este rubro, las modificaciones más relevantes es la prohibición de realizar votaciones a mano alzada, lo que era costumbre en muchos sindicatos en México. En adelante, las votaciones para dirigencias deberán de ser realizado por voto libre, personal, directo y secreto. La Reforma también establece que la representación sindical no puede ser por tiempo indefinido y agrega reglas sobre la rendición de cuentas del patrimonio sindical. IV. Otros Temas Relevantes. a. Designación de Beneficiarios. La Reforma dispone que los contratos individuales de trabajo deberán de contener la designación de beneficiarios del pago de salario y prestaciones para el caso de muerte o desaparición del trabajador por acto delincuencial. b. Convenios Privados. Serán válidos los convenios de terminación que firmen los patrones y los trabajadores, sin el involucramiento de la autoridad laboral, sin embargo, si alguna disposición contiene alguna renuncia de derechos, la misma será nula, pero el resto del convenio mantendrá su validez. c. Aviso de Rescisión. La falta de aviso de la causa de la terminación al trabajador o a la autoridad laboral, presumirá la existencia del despido injustificado, sin embargo, el patrón podrá probar en juicio, que la terminación fue justificada. d. Consignación de Pago Indemnizatorio. Para la terminación de un trabajador que tenga una antigüedad menor a un año, que por las circunstancias sea imposible la continuación de la relación de trabajo a criterio de la autoridad, cuando sea empleado de confianza, trabajador
12
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
del hogar o trabajador eventual, el patrón podrá depositar ante el Tribunal, en vía paraprocesal, la indemnización que le corresponda al trabajador, con el fin de concluir la relación de trabajo. Estos casos son los señalados como de excepción para el principio de estabilidad en el empleo. e. Comprobantes Fiscales Digitales. Los comprobantes fiscales digitales o CFDIs como se conocen, serán medios para probar el pago de salario y prestaciones y sustituirán a los recibos de salario siempre y cuando su contenido se pueda verificar en la página del SAT. Es importante destacar que las empresas que continúen emitiendo recibos de salario, los mismos deben de contener firma autógrafa de los trabajadores. f. Protocolo para Prevenir la Discriminación. Los patrones tienen la obligación especial de implementar un protocolo para prevenir la discriminación por razones de género, atención de casos de violencia y acoso sexual, así como erradicar el trabajo forzoso o infantil. Esta obligación va de la mano con la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, así como el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. g. Inscripción de las Trabajadores del Hogar en el IMSS. Derivado de la reciente jurisprudencia y del programa piloto emitido por el Instituto, la Reforma laboral establece como obligación patronal, el registrar a los trabajadores del hogar en dicho Instituto y pagar las cuotas. Acerca del autor: Alfredo Kupfer Domínguez es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y cuenta con diversos estudios de posgrado incluyendo Maestría en Derecho en la New York University. Por 14 años fue Asociado y Socio de una importante multinacional de abogados. Desde 2011 es Socio en Sánchez Devanny, donde además de asistir a clientes en litigios, es consultor en materia laboral, de seguridad social y de privacidad de datos, entre otros. David Puente Tostado es licenciado en Derecho (ITESM) y cuenta con diversos estudios de posgrado incluyendo Maestría en Derecho Laboral (Universidad Regiomontana). Se incorporó a Sánchez Devanny en el año 2002, en el grupo de práctica Laboral, Seguridad Social y Migratorio el cual encabeza y donde cuenta con una amplia experiencia en asesoría a clientes nacionales y extranjeros. akupfer@sanchezdevanny.com dpt@sanchezdevanny.com
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Por: William Jacobyansky, Traducido por Francisco J. Páez Alfonzo / gtrujillo@noria.mx | Imágenes: Gfxtra
Departamentos de Mantenimiento ¿POR QUÉ VAN EN RETROCESO?
H
14
e tenido la buena fortuna de observar varias organizaciones de mantenimiento en diferentes etapas de efectividad. Esto incluye a muchas que son puramente reactivas, algunas pocas que son proactivas y la gran mayoría que está en un continuo ir y venir entre los dos extremos.
Esto no es para denigrar a ningún profesional de mantenimiento. Hay muchos departamentos de mantenimiento efectivos que mantienen a sus plantas funcionando en forma por demás rentable y le dan al negocio una ventaja estratégica por la confiabilidad y las ventajas en costo que proporcionan.
A partir de esta experiencia, he observado la tendencia de los departamentos de mantenimiento de ser como el agua, en el sentido de que todos ellos tienden a fluir hacia el nivel más bajo de efectividad – puramente reactivos. No me refiero a un enfoque cortoplacista o la necesidad de reaccionar ante las crisis o situaciones específicas. En vez de esto, estoy hablando de los movimientos a largo plazo de los departamentos de mantenimiento a lo largo de los años, particularmente en la transición de gerente a gerente, para ser cada vez menos y menos eficientes.
Sin embargo, también me he encontrado con organizaciones de mantenimiento que actualmente tienen un desempeño deficiente que en el pasado había sido bueno o incluso excelente. En estos programas, a menudo se tropiezan con los fósiles de las buenas prácticas y métodos que han sido abandonados.
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
Nadie parece entender por qué cambió el departamento, pero aquellos que estaban en mantenimiento cuando el cambio se dio saben que sucedió. Curiosamente, el per-
Noticápsula
sonal de proceso que estuvo presente en ese tiempo, rara vez pudo darse cuenta de que había ocurrido un cambio. Este deslizamiento hacia el mantenimiento reactivo no es exclusivo de una planta o industria, pero es el estándar, como el agua fluyendo al nivel más bajo.
reacción opuesta exacta. Deben conocer el valor de las diferentes prácticas y métodos para que puedan seguir correctamente una estrategia a largo plazo mientras realizan las compensaciones necesarias para gestionar las operaciones del día a día.
Una serie de factores contribuyentes exacerban esta continua presión descendente sobre el desempeño del mantenimiento junto con varias causas importantes. Estoy seguro de que si usted reúne a un grupo de profesionales del mantenimiento, podría pasar horas hablando de sus experiencias personales con cada uno de ellos.
Además, deben luchar contra la tendencia de su gente y tal vez incluso la de ellos mismos, de deleitarse con la emoción que produce ser el héroe que puso nuevamente a producir una línea de producción detenida.
Sin embargo, debe darse cuenta de que estos factores estaban presentes cuando los departamentos de mantenimiento estaban en su punto máximo, entonces ¿por qué esa tendencia a la baja? Me gustaría poder aportar pruebas científicas para apoyar esto, pero hasta este punto solo he tenido la capacidad de reunir pruebas anecdóticas, hacer observaciones personales y recopilar datos de recuerdos incompletos, y a menudo defectuosos, de aquellos cuyas carreras han abarcado el ascenso y descenso de departamentos específicos. De esta base de datos discutible, parece que el contribuyente más importante para el éxito final de un departamento de mantenimiento es el gerente del departamento. Los gerentes de mantenimiento tienen un mayor efecto en su departamento que el que pueden tener el gerente de producción o incluso el gerente de la planta sobre sus grupos. Antes de que los gerentes de mantenimiento comiencen a darse una palmadita en la espalda, deben darse cuenta de que la falla final de un departamento de mantenimiento se debe principalmente a la misma causa. No es solo una fuerte personalidad la que se requiere para el timón del mantenimiento, porque el liderazgo de la mayoría de los departamentos ya cumple con este requisito. Los líderes excepcionales deben basarse en las filosofías del mantenimiento y entender cómo ellas interactúan. Deben saber que la transición del mantenimiento reactivo al proactivo es un viaje en el que se deben atravesar todos los niveles. También deben darse cuenta de que las mentalidades y estrategias de mantenimiento son diferentes, y en algunos casos requieren de una
Aquí es donde está el punto crucial del problema. Comprender el mantenimiento no es tan común como muchas personas piensan. No se trata de tener una aptitud mecánica o saber cómo reparar cosas. Hay personas que entienden bien las filosofías del mantenimiento y saben cómo implementarlas, pero son una minoría. Sus conocimientos, en la mayoría de los casos, han sido obtenidos de una variada colección de fuentes, tales como publicaciones comerciales, seminarios, discusiones con otros profesionales, exposiciones comerciales e información de consultores. Muchas personas han adquirido el conocimiento requerido a través de este medio, y no es una tarea imposible, pero tampoco es un camino obvio o bien transitado. En su lugar, es una forma aleatoria de conseguir el conocimiento necesario. Incluso hay un elemento de suerte en cuanto a si una persona estará expuesta a todos los conceptos correctos para ser capaz de desarrollar un entendimiento factible. Esto significa que no solo se necesita inteligencia y curiosidad para llegar a ser un gerente de mantenimiento talentoso que puede crear y mantener un excelente departamento, sino que también requiere de un poco de suerte para estar expuesto a la información correcta. Por mi experiencia, muy pocas personas han sido capaces de viajar a través de este camino y aprender el arte de la gestión del mantenimiento, comparado contra la cantidad de personas que realmente se necesitan en el campo.
PROMUEVE QUERÉTARO CON LA FEDERACIÓN EL ACUERDO NACIONAL DE CONCORDIA En el marco de la Asamblea Anual de la COPARMEX Querétaro, el gobernador Francisco Domínguez Servién, y actual presidente de la CONAGO, señaló que “Urge terminar con la polarización que a nadie beneficia”, por lo que como resultado de los encuentros que ha sostenido con el Presidente de la República, éste aceptó firmar el Acuerdo Nacional de Concordia, quien solicitó se incluya a este Acuerdo a las cámaras y organismos empresariales, el resto de los gobernadores y las centrales de trabajadores. Resumió que el Acuerdo busca promover un ánimo de colaboración y cooperación que facilite el crecimiento económico, bajo el concepto de que México se fortalece cada vez que sociedad y gobierno van de la mano, contando con una sociedad organizada, fuerte y robusta; con ciudadanos que exijan más a sus gobiernos, a partir de su mayor participación.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
En muchos sentidos, el departamento de mantenimiento en la mayoría de las instalaciones es equivalente a un contratista externo. Mantenimiento es tratado en forma diferente a la que es tratado el grupo de producción, y los objetivos de mantenimiento son a menudo medidos en forma diferente. En cualquier reunión gerencial de una planta,
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
15
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Por: William Jacobyansky, Traducido por Francisco J. Páez Alfonzo / gtrujillo@noria.mx | Imágenes: Gfxtra
Noticápsula
GUANAJUATO PREMIA AL MÉRITO LABORAL Al conmemorarse el Día del Trabajo, se realizó la entrega de “Guanajuato Premio Estatal al Mérito Laboral”, premio que reconoce los esfuerzos de los trabajadores que realizan acciones, mejoras o innovaciones que contribuyen a elevar la productividad y la competitividad, así como mejorar el clima laboral. Se distinguió el talento de 1 mil 444 trabajadores, quienes en sus empresas desarrollaron alrededor de 282 proyectos de mejora, que impactaron en la competitividad, productividad, calidad, seguridad, sustentabilidad, equidad e igualdad laboral. Son 91 centros de trabajo, distribuidos en 20 municipios de la entidad, los que participaron en este galardón al mérito laboral. Y también reciben reconocimiento 12 asociaciones sindicales.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
aquellos con experiencia en mantenimiento generalmente son superados en número de 10 a 1 o más por aquellos que solo tienen experiencia en producción, lo que significa que el grupo está apilado en contra de mantenimiento. Lo preocupante de esta situación es que el grupo de producción toma la decisión de contratar al líder de mantenimiento a pesar de que producción no comprende lo que es mantenimiento. En el peor de los casos, producción cree que cualquier persona con un título de ingeniero puede realizar las tareas de mantenimiento o que cualquier persona que hable bien y sepa cómo arreglar una bomba puede hacer el trabajo. Aunque muchos profesionales de mantenimiento pueden pensar de la misma manera, no creo que las habilidades necesarias para ser un buen gerente de mantenimiento puedan listarse de una forma tan sucinta. Esta es la razón por la cual es difícil mantener funcionando correctamente un departamento de mantenimiento. Cuando los gerentes que tienen la inteligencia y el conocimiento para desarrollar un departamento de mantenimiento excepcional son cambiados, lo más probable es que sean remplazados por alguien que no tiene el mismo nivel de comprensión.
16
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
En muchos casos, no importa si el remplazo viene de adentro o afuera del departamento. El remplazo puede ser inteligente y capaz, pero él o ella simplemente no tendrán los conocimientos requeridos. En este punto es donde comienza el deslizamiento hacia el mantenimiento reactivo y, una vez que comienza, parece tomar más impulso a medida que avanza. Una cosa de la que puedo estar seguro es que el mantenimiento reactivo se alimenta y perpetúa por sí mismo. Los gerentes de mantenimiento que pueden hacer de su departamento una ventaja estratégica para la compañía, en lugar de ser el centro de costos variables más grande, deben estar constantemente trabajando en conocer su oficio. Muchos malinterpretan “aprender el oficio” como significado de que ellos entiendan la máquina. Si bien el conocer la maquinaria es importante, no es tan crítico como comprender otras cosas, como qué es un buen programa de mantenimiento preventivo y cómo mantenerlo en forma permanente, cómo implementar un programa computarizado de gestión de mantenimiento, cómo desarrollar un departamento que no sea dependiente del conocimiento específico de los individuos, cómo las tecnologías predictivas interactúan y cuándo vale la pena implementarlas,
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Por: William Jacobyansky, Traducido por Francisco J. Páez Alfonzo / gtrujillo@noria.mx | Imágenes: Gfxtra
Noticápsula
COFOCE VINCULA A EMPRESAS DE GUANAJUATO EN PROGRAMA MINORÍAS EN EEUU En coordinación con la Minority Business Development Agency (MBDA) agencia del gobierno federal de los EE. UU., y COFOCE, se busca que empresas del sector automotriz de Guanajuato se vinculen a través de una plataforma digital para hacer negocios. Se trabaja de manera conjunta en la iniciativa MBDA Global que es una plataforma binacional en la que las empresas de Guanajuato y los Estados Unidos podrán registrar sus perfiles de negocios para establecer relaciones B2B. Esta estrategia comercial de formar alianzas comerciales, permitiría a las empresas del estado acercarse de una manera más directa a las grandes empresas tractoras, además de generar ventajas en la diversificación de mercados, incremento en la capacidad productiva, transferencia de tecnología, entre otras.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
las diferencias entre las filosofías del mantenimiento, la importancia del entrenamiento adecuado y cómo los objetivos del departamento no son lo mismo que los objetivos de un técnico de reparaciones. Lo que sigue no es una lista exhaustiva de las presiones que empujan a un departamento de mantenimiento a moverse para transformarse en reactivo, sino más bien los elementos que han sido factores en las caídas que he presenciado. No están en un orden en particular. Producción Es El Rey Es verdad que producción es el rey, pero esto no debe interpretarse como que este grupo siempre se sale con la suya. Muy a menudo producción pone su conveniencia en el corto plazo frente al éxito en el largo plazo. La incapacidad de detener la producción en un tiempo y forma controlada conduce a reparaciones más costosas, de mayor duración y a menudo menos efectivas y con un costo final mucho mayor para la producción.
esencial en mantenimiento, nunca debe ser el enfoque principal. El sistema de recompensas Hay un sistema de recompensas que es diferente para el mantenimiento comparado contra el de los grupos de operaciones o procesos. Un gerente de producción que mantiene la producción funcionando sin problemas es visto como que está haciendo un buen trabajo. Un gerente de mantenimiento que mantiene la planta funcionando sin problemas y evita problemas mayores es visto como que no tiene muchos retos difíciles que enfrentar. ¿Por qué alguien no quiere ser el caballero blanco en un mundo como este? Tengamos en cuenta este corolario político: Recibirá una atención más positiva por construir un nuevo puente que por mantener uno existente, a pesar de que el costo de mantener el puente viejo sería mucho menor que el costo del puente nuevo. Las habilidades limitadas y desiguales del personal de mantenimiento
Falta de paciencia Si un departamento de mantenimiento pudiese cambiar en un día de ser completamente reactivo a hacer las cosas correctamente, le tomaría muchos años el hacer que los resultados se volviesen evidentes. Muchos de los eventos iniciales de falla ya han ocurrido, y los resultados aparecerán por un tiempo. Esto hace a las personas dudar de la efectividad de un cambio de curso positivo y regresar a los métodos antiguos y familiares. Personal de mantenimiento Un impulso primario hacia el mantenimiento puramente reactivo viene de las personas que se han convertido en técnicos de mantenimiento. Ellos seleccionaron este campo porque han trabajado con sus manos y son buenos reparando cosas. Ahí está el problema. Son buenos arreglando cosas, y es por eso por lo que se convirtieron en trabajadores de mantenimiento. Existe la creencia de que, porque ellos desarrollaron sus habilidades reparando cosas, esto es lo que las personas de mantenimiento hacen: reparan cosas. Desafortunadamente, si bien la habilidad de reparar cosas es una competencia
Esto se ha convertido en un problema mucho mayor en los últimos 25 años. Las personas que entienden las máquinas y tienen la habilidad de mantenerlas no están tan disponibles como antes. La mayoría de las personas de mantenimiento deben ser entrenadas, y gran parte de esto se obtiene durante el aprendizaje en el trabajo. Desafortunadamente, mucho de este aprendizaje no es de la más alta calidad o actualizado, lo que conduce a tener tiempos entre fallas más cortos y por ende una filosofía más reactiva. Acerca del autor: William Jacobyansky es el propietario de la consultoría Consorcio de Mantenimiento Estratégico. Tiene una licenciatura en ingeniería mecánica de la Universidad de Lehigh y una maestría en administración industrial de la Universidad de Carnegie Mellon, junto con más de 30 años de experiencia en mantenimiento industrial en energía nuclear, productos de madera, vidrio, tejas, paredes secas, separación de aire, Papel, alimentos, fundición y extrusión de plásticos. Francisco J. Páez Alfonzo es ingeniero químico, con 25 años de experiencia en asistencia técnica en productos derivados del petróleo y actual consultor técnico en Noria, con certificaciones CMRP, MLA III, MLT II. gtrujillo@noria.mx
Referencias: https://www.reliableplant.com/Read/31187/maintenance-departments-regress https://cmc-latam.com/por-que-los-departamentos-de-mantenimiento-retroceden/
18
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
CALIDAD
Por: Jesús López Patiño / DQS de México / Jesus.Lopez@dqsmexico.com | Imágenes: Cortesía
Industria Automotriz
El nuevo manual AIAG & VDA FMEA.
L
a emisión de la nueva versión de FMEA (por sus siglas en inglés -Análisis de Modo y Efecto de Falla-) por fin llegó en Junio de 2019. La emisión de la nueva versión de FMEA se esperaba desde 2017, sin embargo, no existía una fecha concreta para la emisión de la actualización. ¿Qué trae consigo la nueva versión y por qué fue tan complicada su emisión? La nueva versión de FMEA fue desarrollada por un equipo global de fabricantes de equipo original (OEM por sus siglas en inglés) y proveedores Tier 1. Su propósito es armonizar las metodologías de AIAG y VDA1 en un solo manual. Esto a través de un enfoque orientado a los procesos para cumplir con los requisitos de ambos grupos de la industria. FMEA es una metodología analítica, sistemática, y cualitativa que tiene como objetivo identificar, analizar y mitigar los riesgos relacionados al proceso de fabricación y diseño de producto. En su nueva versión se busca facilitar a los proveedores el cumplimiento de las necesidades de su cliente durante el proceso de desarrollo de FMEA. 1
Uno de los cambios más importantes del nuevo FMEA son los nuevos procesos para el desarrollo de FMEA, el acercamiento de siete pasos, y un nuevo capítulo en FMEA suplementario para monitoreo y respuesta del sistema. El enfoque de los siete pasos otorga un marco de trabajo para la documentación de los riesgos técnicos de una forma precisa, relevante y completa. Los siete pasos de la nueva versión de FMEA se pueden dividir en tres etapas y son los siguientes: • Etapa 1: Análisis de sistemas o Primer paso: Planeación y preparación. o Segundo paso: Análisis de estructura. o Tercer paso: Análisis de función. • Etapa 2: Análisis de fallas y mitigación de riesgos o Cuarto paso: Análisis de falla. o Quinto paso: Análisis de riesgo. o Sexto paso: Optimización. • Etapa 3: Comunicación de riesgos
Automotive Industry Action Group (AIAG), Verband der Automobilindustrie (VDA)
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
19
CALIDAD
Por: Jesús López Patiño / DQS de México / Jesus.Lopez@dqsmexico.com
Noticápsula o Séptimo paso: Documentar los resultados.
REUNIÓN PARA FORTALECER ALIANZA CENTRO-BAJÍO Con el objetivo de ser la región con el mayor desarrollo humano de América Latina y lograr el liderazgo en materia de crecimiento con calidad, se llevó a cabo el 8 de mayo la Reunión de Gobernadores del Centro-Bajío, en la cual el estado de Jalisco se sumó a las mesas de trabajo para la construcción de la agenda estratégica de la ahora Alianza Centro-Bajío-Occidente, sin duda una potencia económica que sumará sus amplias fortalezas, pues con la integración de Jalisco esta región representa más de 20 millones de habitantes, y que proyecta continuar para este año con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre el 4 y 4.5%, concentrando importantes flujos de Inversión Extrajera Directa que superan el 10% del total nacional desde 1999.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Con este nuevo enfoque de los siete pasos, se busca aumentar la efectividad del equipo multidisciplinario de las organizaciones, gracias a que se cuenta con un enfoque mejor estructurado. Entre los beneficios que conlleva el enfoque de los siete pasos son: • Se abordan más riesgos de una manera integral • Las revisiones multidisciplinarias de FMEA son reflexiones técnicas en lugar de ser una herramienta desenfocada. • Apoya a la Alta Dirección a comprender la revisión de las acciones y recursos necesarios para la mitigación de riesgos técnicos. Otros de los cambios que se deben tener en consideración son: • Severidad totalmente revisada. Tablas de detección y ocurrencia. • Metodología de acción prioritaria y tablas para reemplazar RPN (Número de prioridad de riesgo) • Nuevas hojas de forma (usuarios de hojas de cálculo) y vistas a reportes de software (usuarios de software). • Punto de cambio de lo más destacado de los dos manuales anteriores; la versión 4 del manual de FMEA de VDA y la versión 4 del manual FMEA de AIAG. Como se sabe, FMEA es una de las herramientas conocidas como “Core Tools”. Herramientas que son requisito para la cadena de suministro de la industria automotriz. Además de contar con una certificación de la International Automotive Task Force en IATF 16949:2016, las organizaciones que pertenezcan a esta industria deben también cumplir con las metodologías Core Tools. Las Core Tools que se debe contemplar son: • APQP Advanced Product Quality Planning • PPAP Product Part Approval Process • SPC Statistical Process Control • MSA Measurement Systems Analysis • FMEA Failure Mode and Effects Analysis El personal que esté involucrado dentro del sistema de gestión debe de contar con una actualización de las competencias, de acuerdo a la nueva versión de la norma. Esto se logra a través de entrenamientos de actualización que proporcionan organismos de certificación como DQS de México.
20
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
Es muy importante que las organizaciones que formen parte de la cadena de suministros automotriz cuenten con el manual dentro de sus instalaciones, así como con el personal competente que lo sepa interpretar y que siga la metodología que se menciona. Se debe tener en cuenta que cada organización es diferente, por lo que su proceso de actualización se debe ajustar a su proceso de desarrollo de FMEA, sin embargo, puede seguir una serie de pasos que le permitirán una actualización óptima y sin contratiempos. • Familiarícese con el nuevo manual AIAG & VDA FMEA. • Identifique cualquier gap dentro de su proceso de desarrollo de FMEA. Organismos como DQS de México ofrecen análisis gap para ver cuántas brechas hay contra los requisitos de distintas normas o manuales. • Brinde la capacitación apropiada a toda parte que tenga impacto en el desarrollo y soporte de FMEA. De misma forma organismos de certificación como DQS de México le pueden apoyar en este tema. • Revisar y actualizar el análisis gap, desarrollando un plan de implementación para un nuevo proyecto piloto de FMEA. • Implementar el nuevo proyecto y registrar las lecciones aprendidas sobre el uso de la nueva metodología. • Estandarizar los procesos de negocios para apoyar la aplicación del nuevo manual FMEA. • Adopte un enfoque de mejora continua para hacer su FMEA más activo. Una vez que la organización y su personal se hayan actualizado en FMEA se espera que la metodología con su nuevo acercamiento asegure que los problemas potenciales han sido considerados y abordados a lo largo del proceso de producto y desarrollo. Habiendo considerado los riesgos implicados. Acerca del autor: Jesús Alejandro López Patiño es Coordinador de Innovación & MKT en DQS de México, organismo de certificación reconocido internacionalmente. Cuenta con cinco años de experiencia en sistemas de gestión y normas internacionales. Jesus.Lopez@dqsmexico.com
VISIÓN INDUSTRIAL
Por: José Luis de la Cruz / IDIC / contacto@idic.mx | Imágenes: Cortesía
Ante las imposiciones de Trump
EL DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO: “HECHO EN MÉXICO”
L
a dura lección ha llegado: comprometer el crecimiento y desarrollo de México a la economía de Estados Unidos tiene un costo elevado: el país se ha debido ajustar a las cambiantes directrices norteamericanas durante los últimos 25 años. En ocasiones por la vía diplomática en otras, a través de mecanismos de presión. Solo un ejemplo, la agenda con China. Hace 25 años la globalización impulsada por Estados Unidos requería a China como plataforma maquiladora. Hoy, ante el avance global del modelo de Capitalismo de Estado chino, el presidente Donald Trump impone restricciones de seguridad, comerciales, financieras y de negocios a empresas y naciones que tienen vínculos con China, el TMEC es el mejor ejemplo de ello. Gracias al acuerdo alcanzado el pasado 7 de junio, las exportaciones mexicanas quedarán libres de la imposición de aranceles con las que el presidente Donald Trump amagó durante la semana previa. A cambio, México tendrá que reforzar su vigilancia en el sur del país para frenar la inmigración ilegal al mismo tiempo que se convertirá en el país de espera para los ciudadanos de países centroamericanos que soliciten asilo en Estados Unidos. De acuerdo con el comunicado conjunto, México se compromete a proporcionar las condiciones de seguridad, salud pública y educación que ello implica.
22
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
Sin lugar a duda que los beneficios son mayores si se compara con la afectación que México habría enfrentado en caso de que se impusieran aranceles de hasta 25% a sus exportaciones: producción, inversión y empleo estarían comprometidos por esa medida. No obstante, aún se debe evaluar ¿Cuál será el costo? A pesar del acuerdo migratorio-comercial alcanzado, se debe ser consiente que en los meses por venir las presiones sobre México continuarán porque se enfrenta un cambio de época: Donald Trump instrumenta un cambio geoestratégico que tiene como objetivo recapturar parte de los procesos productivos, de innovación y financieros que salieron de su país. Lo ha dicho claramente: Hacer América Grande, Otra Vez. Hoy, como no se veía desde hace décadas, se encuentra vigente la aseveración de John Foster Dulles, secretario de Estado con Dwight Eisenhower: “Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses”. México, al ser el principal socio comercial de Estados Unidos, debe considerar que eso implicará un cambio sustancial en la relación construida con el TLCAN: ya no existe el libre comercio, aún antes de que la entrada en vigor del TMEC lo que existe es un comercio internacional administrado. El Gobierno de México debe incorporar este hecho a sus estrategias y evitar que las modificaciones en la relación con Estados Unidos afecten más al país, particularmente por el entorno de fuerte desaceleración económica que se vive. Los cambios
• En la parte comercial, el único superávit que evita un déficit mayor es el que se tiene con Estados Unidos: en 2018, con cifras del Banco de México) la balanza comercial fue favorable por más de 142 mil millones de dólares (Con cifras de Estados Unidos fue de 85 mil millones de dólares).
son profundos y rebasan la agenda doméstica y la perspectiva limitada al comercio exterior que México ha instrumentado durante los últimos 20 años. Para enfrentar la nueva realidad, se debe retomar el camino del fomento a lo Hecho en México y propiciar el Fortalecimiento Productivo del Mercado Interno, es la única vía de corto plazo para garantizar mayor estabilidad y un crecimiento de la economía nacional. Sin crecimiento económico interno ¿Cómo se evitarán las presiones externas?, la amenaza de afectar las exportaciones mexicanas siempre será una losa para las decisiones del Estado mexicano. Las cifras son contundentes: México es un país de apertura económica estructuralmente deficitario, es decir compra más de lo que vende y envía más renta de la que recibe: sin contar las remesas, en 2018 el déficit superó los (-) 54 mil millones de dólares; es decir, fue mayor al 4% como proporción del PIB. • Para crecer se requiere moderar dicho desequilibrio que representa un endeudamiento constante del país. Lo anterior muestra el grado de dependencia que tiene la actividad productiva respecto a la entrada de recursos externos. Esa es la espada de Damocles que pende sobre la economía mexicana y la cual fue utilizada durante los últimos dos años para presionar a México:
• Lamentablemente el beneficio no es para México, dicho superávit se utiliza para pagar el déficit de (-) 136 mil millones de dólares que se tiene con Asia (76 mil millones tan solo con China), y los acumulados con Europa y aun con África. • Las exportaciones que México envía a Estados Unidos (358 mil millones de dólares en 2018) representan una cifra comparable al 30% del PIB nacional pero únicamente constituyen el 1.7% del PIB de Estados Unidos. • Dicha asimetría es la fuente del desequilibrio y la presión: para México es un tema de seguridad nacional, para Estados Unidos es un tema relevante en algunos estados (Texas, California, Arizona, Michigan, por ejemplo) y algunos sectores, pero no es un tema que afecte su macroeconomía por que Estados Unidos tiene su mayor fuente de crecimiento en su mercado interno. En este sentido, la lección para México es que debe evitar quedar expuesto a presiones como las que ha enfrentado durante los últimos años, el bienestar de su sociedad depende de ello. Hay tres errores históricos a corregir: El proceso de apertura económica de México que sacrificó el desarrollo de la industria nacional. La nación debe seguir en la globalización, pero con nuevas bases productivas internas. La ausencia de una política industrial que acompañó a los esquemas detractores del fomento al contenido nacional. Esa forma de pensamiento ya quedó rebasada en el mundo porque aún se encuentra atrapada por los paradigmas gene-
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
23
VISIÓN INDUSTRIAL
Por: José Luis de la Cruz / IDIC / contacto@idic.mx | Imágenes: Cortesía
rados hace 30 años. El cambio de 180° en la tendencia de la globalización ya se encuentra vigente en el mundo. México lo debe observar y reactivar el crecimiento económico a través de la industria establecida en el país con incrementos en el contenido nacional. México incurrió en un error, la monoglobalización, depender de una sola economía. Firmar muchos acuerdos no funciona si no hay una estrategia de Estado para aprovecharlos, los últimos 25 años de la historia mexicana generan suficiente evidencia. ¿Para hacer la corrección? No solamente se debe considerar la experiencia de la negociación con Estados Unidos en materia migratoria y arancelaria, también se deben recordar las limitantes que este último ha impuesto respecto a firmar acuerdos comerciales con China. De igual forma es prioritario evaluar la restricción impuesta a la triangulación comercial. Independientemente de ello, se debe reconocer que México ganó tiempo, ahora lo importante es ¿Cómo lo va a utilizar? Pensar que ya no habrá problemas sería un error, este es un mensaje que el propio gobierno federal deberá tomar en consideración: 1. La relación con Estados Unidos se ha modificado y se vive un cambio estructural que deja atrás la lógica del libre comercio del TLCAN para dar paso a un Comercio Administrado por los intereses de Estados Unidos, los cuales pueden ir más allá de lo económico y llegar a temas migratorios, de seguridad nacional, crimen organizado, etc. Los ejemplos son claros: a. En poco más de dos años Donald Trump propició la renegociación del TLCAN y lo llevó hacia un TMEC (en proceso de aprobación), que tiene mayores restricciones sobre México, tan solo le resta libertad para negociar acuerdos comerciales con otros países. b. La salida de Estados Unidos del TPP original provocó que el anterior gobierno mexicano se precipitará en firmar y aprobar el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) para satisfacer estrategias distintas al interés nacional: pocas empresas productivas nacionales se beneficiarán, la mayor parte están expuestas a la importación de bienes manufactureros que se producen en países que aplican una política económica de Capitalismo de Estado, tienen condiciones laborales precarias, no cumplen con las normas ambientales o son plataforma de triangulación de empresas chinas. c. México tuvo que aprobar una reforma laboral de manera expedita para evitar que las discrepancias políticas en Estados Unidos utilizaran el tema para frenar el TMEC. El problema es que aún con la reforma laboral, el TMEC sigue en suspenso en el Congreso de Estados Unidos. d. Se aplicaron aranceles al acero, aluminio, tomates y otros productos mexicanos. El TLCAN, la Organización Mundial de Comercio y el acuerdo alcanzado en el TMEC no fueron suficiente para evitarlo.
24
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
e. En pocas palabras, el alud de presiones sobre México no ha cesado a pesar de las concesiones realizadas. 2. En consecuencia, el Gobierno de México debe considerar que hay un cambio de época y que se debe reconstruir la relación con Estados Unidos pero que la nación no puede esperar a que surjan los acuerdos para que ello ocurra: se deben crear los mecanismos de fortalecimiento interno para prevenir las consecuencias de una nueva oleada de presiones. a. Si bien se puede pensar que México debe diversificar sus relaciones internacionales, en realidad debe comenzar por su mercado interno. Hay un hecho: México tiene acuerdos firmados con las regiones más prosperas del mundo pero que no generan resultados vigorosos porque no se tienen las condiciones para tener acceso efectivo a dichos mercados. Tan solo la construcción de la infraestructura y la logística requerida tomará tiempo. La única alternativa viable y significativa es el mercado interno y dentro de ello el gasto público. i. En el corto plazo el fomento al contenido nacional debe partir del gasto e inversión pública. Es la única forma de reactivar una economía que creció 0.1% en el primer trimestre del año y que se encuentra sujeta a restricciones en su comercio exterior. ii. De igual forma se debe atajar la falacia de que los productos mexicanos no son competitivos, gracias a ello pueden ir al mercado de Estados Unidos, Europa o Japón. El problema es que en al mercado interno llegan algunos productos importados que no cumplen con todas las reglas ambientales, laborales, fitosanitarias o de calidad que se le exigen a lo Hecho en México. De igual forma otro grupo de bienes importados llega a precios bajos gracias al apoyo y financiamiento que reciben de sus gobiernos. En este sentido es claro que la arquitectura de las instituciones oficiales mexicanas para garantizar la competencia justa frente al comercio internacional desleal no es suficiente, se requiere de directrices claras de fomento a lo Hecho en México. Representa la única forma de reconstruir a la economía mexicana. REFLEXIÓN FINAL Donald Trump generó un cambio de 180° en la estrategia de Estados Unidos: la globalización instrumentada a través de los organismos multilaterales se hizo a un lado para dar paso a un comercio administrado por los intereses de la primera potencia del orbe. ¿Cuáles son esos intereses? Tradicionalmente Estados Unidos tiene una profunda vocación por su economía doméstica, el comercio internacional es un complemento, pero tiene un peso modesto: En 2019 las exportaciones de Estados Unidos fueron de 1.7 billones de dólares su PIB de 20.5 billones. Sus importaciones sumaron 2.6 billones de dólares.
Noticápsula
El votante norteamericano que le dio la victoria electoral a Donald Trump fue el que no percibió los beneficios de la globalización: las zonas industriales, agrícolas y los sectores de servicios que perdieron sus empleos o no encontraron oportunidades con la apertura económica. Hoy Donald Trump está reconfigurando el sentido de la apertura de Estados Unidos. México, al ser el principal socio comercial de Estados Unidos, debe considerar que eso implicará un cambio sustancial en la relación construida con el TLCAN: ya no existe el libre comercio, aún antes de la entrada en vigor del TMEC, lo que existe es un comercio internacional administrado. Ante la evidencia del cambio en la relación con Estados Unidos México debe fortalecer su relación con otros mercados, pero el primero a tomar en consideración es el interno ¿De qué otra forma se puede pensar que se llegará a los de Europa o Asia? El acuerdo alcanzado el pasado 7 de junio no es lo mejor para México, pero independientemente de ello se debe reconocer que México ganó tiempo,
ahora lo importante es ¿Cómo lo va a utilizar? Recalcamos, la única alternativa viable y significativa es el mercado interno y dentro de ello el gasto público. Solo el fomento del contenido nacional, de lo Hecho en México, permitirá que el país supere la desaceleración económica, las presiones de Estados Unidos y las fricciones con algunos grupos financieros. Acerca del autor: Actualmente ocupa el cargo de Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. También se desempeña como Presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la CONCAMIN. Es profesor de cátedra en Doctorado de Ciencias Financieras de la EGADE Business School en el campus Ciudad de México y de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Laboralmente se ha desempeñado en los sectores privado, académico y público. Ha sido asesor en la Cámara de Diputados y la de Senadores, consultor para empresas de los sectores industrial y servicios, y para diversas fundaciones y organizaciones no gubernamentales como la Fundación Friederich Ebert y Oxfam. contacto@idic.mx
Referencia: Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, A.C.; La Voz de la Industria; título original: Hecho en México; http://idic.mx/2019/06/09/v7n158-hecho-en-mexico/
DÜRR UNIVERSAL CELEBRA 60 AÑOS El proveedor internacional de soluciones acústicas Dürr Universal celebra su sexagésimo aniversario. Esta empresa, afincada en los Estados Unidos, la India, México y el Reino Unido, está especializada en sistemas de control acústico industrial y filtros de aire. Integrada en la división de tecnología ambiental de Dürr, Clean Technology Systems (CTS), la empresa cuenta con una amplia gama de productos y servicios de insonorización de un mismo proveedor para ofrecer soluciones ambientales industriales. Con su variada gama de productos y sus tecnologías innovadoras, Dürr Universal está en posición de ventaja en los mercados emergentes para garantizar el cumplimiento de las estrictas normas medioambientales y de seguridad. Visita: visionindustrial.com.mx
DESARROLLO INDUSTRIAL
Por: Redacción Visión Industrial / 2h.visiónindustrial@gmail.com | Imágenes: Cortesía
Alianza Centro-Bajío-Occidente
ASÍ SERÁ LA PARTICIPACIÓN DE JALISCO.
E
l pasado 8 de mayo, teniendo como sede la Hacienda Viborillas, en el municipio de Colón, Querétaro, se reunieron los gobernadores firmantes del llamado “Acuerdo de San Miguel”, constituido por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, mediante el cual se creó en noviembre de 2018 la Alianza Centro-Bajío, que tiene como propósito impulsar el desarrollo regional como un solo estado, a manera de ser la región con el mayor desarrollo humano de América Latina y lograr el liderazgo en materia de crecimiento con calidad, como una plataforma de inversión, producción y logística, de exportación, desarrollo social y oportunidad de empleos, que los fortalecerá como región pues la zona Centro-Bajío es el motor del país.
Un punto destacado en dicha reunión fue la presencia del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien anunció que su estado decidió unirse a la Alianza Centro-Bajío para sumarse al desarrollo regional desde su expertise en diferentes sectores. El ejecutivo estatal manifestó que la entidad
26
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
buscará definir temas estructurales para generar estrategias en beneficio de los que forman parte del acuerdo. Así mismo, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se comprometió a trabajar de manera conjunta, darle continuidad a este esfuerzo y sumar a esta visión de crecimiento económico que de lograr los acuerdos agendados, sin duda se convertirá en una locomotora de crecimiento. “Nuestro compromiso está puesto sobre la mesa, para trabajar de manera conjunta y darle continuidad al esfuerzo que ya iniciaron los gobernadores de esta región, y hoy venimos a sumar a esta visión, que las grandes políticas de crecimiento económico deben de construirse como visión regional”, señaló el mandatario de Jalisco. Agregó que “esta es una región, muy potente, que si logra construirse una agenda de acuerdos, sin duda nos podemos convertir en la locomotora del crecimiento económico de la región y del país”.
Noticápsula
Sus aportes irán desde temas logísticos hasta tecnológicos. En los últimos años, se ha posicionado como la capital de la innovación en todo el país, resultado de su apuesta por el desarrollo de patentes, la divulgación científica y la investigación. Además, es un referente de industrias con alta especialización como electrónica, tecnológica, energética, farmacéutica, química, entre otras. Todos estos sectores son atractivos para los estados del Bajío, cuya principal apuesta en materia económica es seguir diversificando sus pilares industriales. Jalisco ha mostrado su compromiso por realizar sinergia con Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí en nuevos proyectos hacia estas industrias. Ofreció también sus capacidades turísticas y de infraestructura para cooperar como un centro de logística para la región Bajío. El puerto de carga con el que cuenta en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara está contemplado como un punto estratégico para los envíos de las empresas de la región. Además, su vocación en Internet de las Cosas (IoT), industria 4.0, centros de investigación y educación son claves para la sinergia con universidades de la zona.
JALISCO UN ESTADO SUMAMENTE COMPETITIVO El clima empresarial de Jalisco lo ha posicionado en el top 5 de la Inversión Extranjera Directa que se recibe en todo el país. En los últimos diez años acumuló poco más de 17 mil millones de dólares de capital extranjero, ubicándose en el quinto lugar nacional, únicamente detrás de Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Chihuahua. En 2017, el valor de las exportaciones de Jalisco ascendió a más de 48,000 millones de dólares, lo que representa un incremento del 2.2 por ciento respecto al año anterior. La industria electrónica fue responsable del 53 por ciento del valor de las exportaciones, seguida por la industria de material de transporte, con el 17 por ciento, y la de alimentos y bebidas, con 5 por ciento de participación. Estados Unidos, Países Bajos, Canadá y
Alemania son los principales países de destino. NISSAN LLEVA A CABO EN AGUASCALIENTES MANUFACTURING INNOVATION SUMMIT
ACERCA DE LA ALIANZA CENTRO-BAJÍO-OCCIDENTE Para llevar a cabo este plan regional, se realizan talleres con líderes del sector público, privado, social y académico de las entidades federativas que conforman la región Centro Occidente para los rubros de: Turismo, Infraestructura, Movilidad Humana, Inversión, Producción, Seguridad, Logística, Exportaciones, Desarrollo Social y Empleo. De acuerdo al documento realizado por el CIDE, otros de los objetivos que se pretender alcanzar con esta alianza son: Disminuir significativamente la pobreza en la región. Alcanzar los mayores niveles de competitividad en el país. Además de consolidar un modelo de desarrollo sustentable que sea ejemplo a nivel nacional. Desarrollar un modelo de movilidad regional. Elevar los índices de seguridad. Y resolver los problemas públicos a través de la participación ciudadana. Dichas metas se cumplirán con las estrategias de Posicionar a la Región a nivel global como una de las más atractivas. Convertir a la educación, ciencia, tecnología e innovación en la palanca del desarrollo. Y ser el centro logístico del país. Asegurar la disponibilidad energética para el desarrollo de la región. Garantizar un desarrollo con sostenibilidad ambiental. Potenciar el desarrollo humano y el bienestar social. Consolidar el Estado de Derecho y garantizar la seguridad. Y Fortalecer el Federalismo a través del desarrollo regional.
Nissan Mexicana llevó a cabo el pasado 30 y 31 de mayo, en el Global Training Center (GTC) de las Américas en las instalaciones de planta Aguascalientes A1, el evento “Manufacturing Innovation Summit”, cuyo objetivo es fomentar la generación de ideas que mejoren la relación entre las personas y la tecnología en el nuevo entorno digital que afronta la industria automotriz, y que permitan maximizar la competitividad del área de Manufactura de la marca. Para ello Nissan Mexicana convocó a sus colaboradores, proveedores y líderes de opinión, contando con la participación de colaboradores de planta Nissan Aguascalientes A1, A2, Powertrain, planta CIVAC, COMPAS y socios de negocio como Jatco, Calsonic Kansei, Tachi-S, Unipres, Ahresty, Nicometal y Howa, además de 35 distintos proveedores del ramo en la zona de stands.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Las reuniones para la creación de este proyecto de alianza comenzaron desde noviembre del año pasado, se dieron tras el anuncio de la desaparición de ProMéxico, organismo que se encargaba de la atracción de inversión extranjera en el país y, sobre todo, en el estado de Querétaro. Este ejercicio se ha iniciado trabajando en conjunto con las Secretarías de Desarrollo Económico y las instancias de planeación de todas las entidades, así como con una participación activa del sector privado, académico y con la propia sociedad.
Referencias: https://innovacioneconomica.com/asi-es-como-jalisco-colaborara-en-la-alianza-del-bajio/ https://noticias.guanajuato.gob.mx/2019/05/impulsan-gobernadores-desarrollo-la-region-centro-occidente/ http://www.slp.gob.mx/index.php?page=noticias&idNot=6619 http://www.queretaro.gob.mx/prensa/contenido.aspx?q=vUYGbsxLnlhmgnyXmPj0S3yAgbzAGgUwWIXzbVSoeuR97xr6LXXYhw==
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
27
Por José Julio Carpio Mendoza y Pascual Rodríguez Sánchez / Facultad de Negocios, Universidad de la Salle Bajío / ejuarez@delasalle.edu.mx l Imagen: Gfxtra
EDUCACIÓN
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
ESTRATEGIAS DE VALOR RUMBO A LA INDUSTRIA DEL FUTURO. GRANDES EMPRENDEDORES E INNOVADORES EN MÉXICO Y EL MUNDO En el mundo de los negocios hay compañías que han y están cambiado la historia, bajo la conducción de líderes emprendedores e innovadores, que no solo han revolucionado los mercados en los que competían o compiten sino han trastocado a toda una sociedad en todos los aspectos que la conforman; como los mexicanos1: el químico Luis Miramontes que co-inventó la progrestina utilizada en las primeras pastillas anticonceptivas; el ingeniero Guillermo González Camarena que recibió la primera patente del mundo por la televisión a color o por el escritor Víctor Celorio con su invención del Instabook, la tecnología que produce un libro perfectamente encuadernado, entre muchos otros mexica-
nos; o como estos otros famosos emprendedores e innovadores que a nivel mundial han generado grandes cambios en la vida de las personas como un Kay Kroc que tuvo la visión para construir y consolidar MacDonald´s, Sam Walton fundador de Wal Mart y las tiendas de descuentos o David Ogilvy reconocido como el creador de la publicidad moderna; Steve Jobs2 que fue nombrado como el emprendedor más destacado de la historia moderna al determinar otra perspectiva de los focus groups y la investigación de mercados y al detectar las tecnologías emergentes y definir el rumbo de Apple, según la revista Fortune; Bill Gates Como CEO de Microsoft o como co- presidente de la fundación “Bill & Melinda Gates”, Jeff Bezos que continua revolucionando las compras a través de Internet con Amazon, Larry Page & Sergey Brin creadores del motor de búsquedas que revolucionó el mun-
Daniel Gross. 2011. La innovación como estrategia. Forbes, colección: grandes lecciones de negocios Javier Díaz. 2017. Los 13 emprendedores más importantes de la historia moderna. https://www.negociosyemprendimiento. org/2012/03/los-12-emprendedores-mas-importantes-de.html
1 2
28
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
Por José Julio Carpio Mendoza y Pascual Rodríguez Sánchez / Facultad de Negocios, Universidad de la Salle Bajío / ejuarez@delasalle.edu.mx l Imagen: Gfxtra
EDUCACIÓN Noticápsula
do entero: Google. Todos estos grandes emprendedores e innovadores tienen una variable común son artífices del cambio. PRESENTACIÓN DE LA EXPO ENCUENTRO INDUSTRIAL Y COMERCIAL QUERÉTARO 2019 La SEDESU realizó la presentación de la Expo Encuentro Industrial y Comercial Querétaro 2019, foro que permitirá que los micro, pequeños y medianos empresarios locales y de la región Bajío expongan sus productos y servicios con el objetivo de desarrollar cadenas de suministro nacionales. Se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de septiembre en el Querétaro Centro de Congresos (QCC), donde se contará con 331 expositores en los pabellones industrial, comercial y tecnológico. Se realizará un encuentro de negocios con enfoque multisectorial con la participación del Centro de Competitividad de México (CCMX), el Clúster Automotriz y la Cadena de Proveedores de la Industria en México (CAPIM); así como una feria del empleo.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Un cambio que es equiparable al arranque de una gran locomotora que ahora es imposible parar que fue iniciado en la sociedad y que continua de forma constante y a gran velocidad en todos sus ámbitos dando lugar a una serie de retos que hay que enfrentar en la denominada cuarta revolución industrial. LOS RETOS QUE ENFRENTA LA EMPRESA DEL FUTURO Empresarios y especialistas en la industria visualizan y describen los retos y oportunidades que se están presentando en el camino a la cuarta revolución industrial o empresas del futuro, entre ellos los siguientes: 1. Sistemas de producción integrados- que es la automatización de todo. 2. Digitalización de los procesos- transformación, creación y generación de nuevos sistemas de producción, modelos de negocios y bases de competencias. 3. La industria 4.0 Este tipo de industria es identificada porque confluyen en ellas diversas tecnologías relacionadas con la robótica, la automatización, los procesos de manufactura, la digitalización y el fomento de una nueva cultura digital. Esta industria ha generado grandes expectativas sobre la transformación de la manufactura y de las tecnologías que integran esta ola de disrupción, el internet de las cosas (IoT), los sistemas ciberfísicos, la impresión 3D y la fabricación digital. 4. Preparación y desarrollo de nuevas políticas que coadyuven a mitigar los efectos del empleo de la inteligencia artificial y la automatización industrial 5. Contexto globalizado Empresas del futuro en donde la tecnología de la información y los nuevos recursos como industria big data ocupa un lugar predominante en la operación y control de plantas de producción, así como en la compilación y evaluación de datos representados en la Planeación de Recursos Empresariales “Enterprise Resource Planning (ERP)”. 6. Manufactura Aditiva (MA) o tecnologías de prototipado rápido o impresoras 3D.
30
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
7. El futuro industrial de México. En el caso de México que ocupa los primeros lugares de una cultura de la manufactura tradicional que implica, básicamente, ser un operador de la cadena de suministro preocupado principalmente por parámetros de calidad, costos y tiempo, permitiendo principalmente que el valor agregado, el diseño, las patentes, la propiedad industrial, intelectual, la innovación en todos ámbitos de la industria (entre otras) queden fuera de su alcance y se limite a solo ser operador eficiente. México debe cambiar y adaptarse al futuro industrial que vivimos. EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS DE VALOR Si bien es cierto que México enfrenta grandes retos en su industria: costo energético, infraestructura, comunicaciones, seguridad, disponibilidad de talento, recursos económicos y materiales, políticas públicas, además México es bueno en hacer más de lo mismo, pero no en lo disruptivo, etc., también es cierto que tenemos todo en nuestras manos, para enfrentar estos grandes desafíos y ponernos a la altura de las circunstancias, para ello habrá que trabajar más rápido que otros países que nos llevan ventaja, pero tenemos las capacidades, la inteligencia y creatividad para hacerlo pues disponemos de dos grandes estrategias para llevarlo a cabo y que solo basta la voluntad de prepararse en ellas: EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN. El capacitarse en el emprendimiento y la innovación conduce al individuo a reconocerse a sí mismo al descubrir su espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, al visualizar las necesidades, problemas o áreas de oportunidad del contexto con el cual interactúa, magnificando el alcance y las características del emprendimiento y la innovación en diferentes dimensiones como lo es lo social, ecológico, de negocios, tecnológico, deportivo, cultural y político; por un lado como atributos de ciertos individuos y, por otro, como las condiciones que catalizan el desarrollo de nuevas empresas y/o la permanencia y fortalecimiento de las organizaciones ya existentes. El emprendimiento y la innovación son estrategias generadoras de valor que bien llevadas a cabo nos permiten que los rendimientos o beneficios superen los costos generados, estas estrategias son basadas en el conocimiento de3: El perfil del empresario, el emprendedor y el innovador. Procesos de innovación y emprendimiento.
Calendario de Exposiciones en México Modelos innovadores de negocios con visión integral. Herramientas de gestión en emprendimiento e innovación. Métodos sincronizados de investigación, desarrollo e innovación. El diseño y estructura de un proyecto en particular o todo un plan de negocios. Herramientas núcleo para la puesta en marcha del proyecto o plan de negocios. Modelos de autorregulación en la conformación de equipos de trabajo. Ecosistemas de apoyo a emprendedores e innovadores.
INA PAACE AUTOMECHANIKA MÉXICO
10-12 Julio. Cd. México
FORO GO3
14-15 Agosto. León, Gto.
MEXICO’S AEROSPACE SUMMIT
14-15 Agosto. Querétaro, Qro.
EXPO POLIPLAST 2019
21-23 Agosto. Monterrey, N.L.
EXPO RUJAC 2019
28-30 Agosto. Guadalajara, Jalisco.
EXPO ENCUENTRO INDUSTRIAL Y COMERCIAL
4-6 Septiembre. Querétaro, Qro.
EXPO NACIONAL FERRETERA
5-7 Septiembre. Guadalajara, Jal.
CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS HUMANOS
11-12 Septiembre. Cd.México
CONGRESO DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD
23-26 Septiembre. Monterrey, N.L.
PROVEEDOR AUTOMOTRIZ
25-26 Septiembre. Monterrey, N.L.
El emprender e innovar puede cambiar nuestras vidas y las de los demás e incluso alterar el complejo sistema económico global. El emprendimiento de inventos innovadores- del teléfono al iPhone; del hormigón a la masaroca, de la responsabilidad social empresarial una nueva forma de hacer negocios, del papel a la inteligencia artificial, de la cadena de frio a los seguros, del gramófono a la píldora anticonceptiva- tienen una historia que contar que ayuda de manera sobresaliente en la preparación de los nuevos empresarios, emprendedores e innovadores al acelerar y elevar el conocimiento al diseñar estrategias son parte de los retos que se presentan en las organizaciones del futuro o como señalan otros estudiosos de la cuarta revolución industrial o la industria 4.0.
FOOD TECH SUMMIT & EXPO
25-26 Septiembre. Cd. México
ECSE E-COMMERCE SUMMIT & EXPO
2-3 Octubre. Cd.México
CONGRESO KAIZEN
8 Octubre. San Luis Potosí, SLP
MEITECH 2019
8-9 Octubre. Querétaro, Qro.
La Universidad De La Salle Bajío pone su granito de arena en esta cuarta revolución industrial al participar con un Parque de Innovación y un Posgrado en Emprendimiento e Innovación en los Negocios, además de formar parte del Ecosistema Estatal de Innovación, Ciencia, Tecnología y Emprendimiento del Estado de Guanajuato.
El mundo empresarial esta, caracterizado por el vértigo, la transformación y la audacia en propuestas. Los grandes negocios, no solo a escala global requieren métodos y herramientas más potentes y efectivas- No las más costosas, Sí las más creativaspara impactar en el mayor número de personas. ESTRATEGIAS DE VALOR QUE CAMBIAN NUESTRA VIDA Y LA DE LOS DEMÁS
Acerca de los autores: José Julio Carpio Mendoza es Director Académico de la Facultad de Negocios de la Universidad De La Salle Bajío. Contador Público y Maestro en Fiscal, empresario y emprendedor, tiene 25 años en el sector del Retail y tres años en la industria metalmecánica. Docente en posgrados de Emprendimiento e Innovación en los Negocios, Finanzas Corporativas y Administración de Negocios. Pascual Rodríguez Sánchez, Coordinador General de la Facultad de Negocios de la Universidad De La Salle Bajío, Coordinador y Docente de la Maestría en Emprendimiento e Innovación en los Negocios; Ingeniero Industrial en Producción, Maestro en Finanzas; 25 años como Consultor y Emprendedor en Empresas en el sector cuerocalzado y en la educación. ejuarez@delasalle.edu.mx
Manufactura. 2018. Especial Innovación hora de cambiar paradigmas. Encuesta 250 estrategas en la industria. Año 23. Número 268. Páginas 53 a 55.
INDUSTRIAL TRANSFORMATION MÉXICO 2019 9-11 Octubre.León, Gto. EXPO MRO
9-11 Octubre. Cd. Juárez, Chih.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CAPITAL HUMANO
17 Octubre. León, Gto.
ANPIC
23-25 Octubre. León, Gto.
WORLD BUSINESS FORUM
23-24 Octubre. Cd. México
MEXIMOLD 2019
20-21 Noviembre. Querétaro, Qro.
FORO DE PROVEEDURÍA AUTOMOTRIZ
13-14 Noviembre.León, Gto.
EXPO MANUFACTURA
11-13 Febrero 2020. Monterrey, N.L.
Calendario de Exposiciones Internacionales
EMO HANNOVER
16-21Septiembre, Hannover, Alemania
MOTEK
7-10 Octubre. Stuttgart, Alemania
PARTS2CLEAN
22-24 Octubre. Stuttgart, Alemania
CHEM SHOW
22-24 Octubre. Nueva York, EUA
PAINT EXPO 2020
21-24 Abril 2020. Karlsruhe, Alemania
3
visiónindustrial.com.mx Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
31
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Por José Luqué / Infor México / nvargas@acommunications-mexico.com l Imágenes: Gfxtra
Tiempos turbulentos requieren una Vista Focalizada en el Horizonte.
A
lguna vez han intentado dirigir un bote en una tormenta? El continuo golpeteo del viento y de las olas puede hacer que el bote navegue en círculos, llevándolo lejos de su curso y hasta dar vuelta e “u”. Administrar una planta de manufactura hoy en día puede ser algo parecido a este bote a la deriva. Rápidos cambios, tecnologías disruptivas, tensiones globales y debates políticos, todos logran crear un remolino importante. Focalizarse en las prioridades estratégicas es en realidad un reto, frecuentemente de alto riesgo. ¿Qué pueden hacer las empresas? Las empresas cuentan con muchas opciones actualmente; herramientas, tecnología y estrategias que pueden ayudarlas a navegar y superar sus puntos débiles manteniendo su curso. Un software avanzado y moderno brinda tácticas efectivas. No solo permite mantenerse focalizado en las prioridades como los productos y los clientes, sino que pueden transformar la volatilidad en una oportunidad de crecimiento. A continuación, veremos como el software ataca la falta de certidumbre. La información es poder Es una vieja realidad, pero que no ha perdido validez. La información es la base de una buena toma de decisiones, y la posibilidad de superar a los adversarios. Armados con conocimiento, que incluye la visibilidad de instancias históricas y el prevenir lo que se viene, las empresas pueden basarse en el análisis de hechos, imparciales e indiscutibles. 1
32
Los temas anecdóticos o situaciones exageradas, que son las que en general las personas recuerdan, son las menos probables de causar reacciones espontáneas. Estos casos extremos aislados pueden evaluarse por lo que son, pequeñas desviaciones que no deben hacer que se abandone la estrategia que se está siguiendo. Los datos ayudan a las empresas a evaluar el verdadero peso de un problema. Por ejemplo, un cliente local muy descontento puede lograr que un tema menor se vuelva monumental. El analytics y la capacidad de mirar los incidentes y los datos, ayuda a determinar el verdadero impacto en la rentabilidad y evaluar el riesgo adecuadamente y así tener las reacciones adecuadas. El tema a veces puede ser algo que apunte a un problema mayor subyacente y que afecte a clientes, o a otros que pueden ser impactados; o puede ser una anomalía totalmente aislada que probablemente no ocurra nuevamente. Los tableros basados en roles, ya disponibles en las soluciones de ERP1 modernas, brindan al personal de planta los datos relevantes para su función. Esto ayuda a que toda la organización cuente con los mismos datos y se focalice en lo mismo. Minimiza la probabilidad de desviarse de la estrategia de la empresa. Extienda la Visión más allá de las Cuatro paredes En tiempos turbulentos, las empresas de manufactura tienden a formar alianzas y acuerdos para compartir las cargas,
Enterprise Resource Planning, o Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales.
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
Noticápsula
aliviar los puntos de estrés y reforzar las causas comunes. Esta unidad funciona frecuentemente, pero, a medida que surgen mayores problemas es fácil perder el rumbo, lo que implica, en general, no alcanzar el éxito.
en la nube, la ejecución toma semanas en lugar de años. La empresa de manufactura no debe preocuparse acerca de las compras y mantenimiento del hardware, sino de contar con equipos de TI y de su seguridad.
El software moderno puede evitar movimientos innecesarios en las empresas y que se rompan alianzas estratégicas. La visibilidad de la cadena de suministro, los portales online, los sistemas integrados, las máquinas conectadas con IoT y las herramientas de colaboración social ayudan a reforzar los vínculos entre colegas, proveedores, canales, aliados y agentes tercerizados.
Se pueden establecer nuevas sucursales, ubicaciones satelitales más cerca del cliente o del proveedor, nuevas divisiones o empresas donde sea necesario, por el tiempo que sea necesario. Esta flexibilidad permite que las empresas de manufactura sean realmente globales por naturaleza y respondan a loa cambios de las demandas.
Compartir los datos críticos en tiempo real mantiene los diálogos abiertos y las metas a la vista, aun cuando la complejidad tiende a distanciar a las alianzas. El equipo extendido puede trabajar junto, colaborando en innovación y resolución de problemas en lugar de resolviendo disputas o estableciendo culpas. Los datos Predictivos son un buen Comienzo No solo la ciencia de los datos es útil para el entendimiento del verdadero impacto de los problemas y para el monitoreo de la relación con los socios, pero puede también aplicarse a la predicción del futuro. Acá es donde las empresas de manufactura pueden comenzar a aprovechar los cambios en algo útil. Una mirada hacia el futuro es una herramienta poderosa. Permite a las empresas de manufactura ver los mercados que precisan mayor atención, los nichos, brechas de productos y sectores emergentes con potencial de crecimiento, y hacerlo antes que la competencia. El análisis predictivo permite a las empresas anticiparse de manera que el impacto sea menor con menos probabilidades de que una organización equilibrada corra el riesgo de tropezar. Anticipar las demandas del mercado, los cambios en precios, la reacción a las normas, políticas, brinda tiempo para prepararse acorde. Los productos adicionales pueden aprovecharse, expandir el personal y contar con el flujo de fondos adecuado. Responder con agilidad a las nuevas Oportunidades La volatilidad, ya sea en el sector político, economía global o demanda de clientes, causara probablemente algún efecto negativo, pero también positivo, el reto es descubrir estas oportunidades positivas lo antes posible y actuar en forma rápida. La implementación en la nube es una buena opción, al implementar una solución ERP
Fácil gestión de las adquisiciones y de las fusiones La consolidación del mercado es frecuentemente un resultado de la volatilidad, aunque esto sea una amenaza para las empresas, también puede resultar una tremenda oportunidad para estar preparadas para el crecimiento. La competencia en problemas puede ser comprada por un bajo precio, las organizaciones complementarias o los proveedores pueden interesarse en realizar adquisiciones y fusiones estratégicas que ayuden a extender la línea de productos o generar nuevos flujos de facturación. Acá nuevamente, la implementación en la nube es la decisión inteligente. La flexibilidad y velocidad de la implementación permite a las empresas instalar nuevos modelos de negocio en poco tiempo, logrando un mejor retorno de la inversión (ROI por sus siglas en inglés, Return of Investment) sin demoras, esto también brinda a los nuevos socios y nuevas relaciones un impulso positivo en una etapa temprana de la relación cuando resulta más crítico.
X ANIVERSARIO DE ROBERT BOSCH EN SAN LUIS POTOSÍ El 6 de mayo se llevó a cabo la ceremonia del décimo aniversario de la división Sistemas de Gasolina de Robert Bosch en San Luis Potosí, tiempo en que la empresa ha tenido grandes logros después de un inicio incierto ocacionado por las condiciones económicas que prevalecían, a las cuales, debido al empeño de sus asociados, se sobrepuso para ser la planta más grande de la región y la más importante en su tipo de Norteamérica. Bosch creció 1,100 por ciento, en 10 años, con un ambiente laboral óptimo, empezó su crecimiento con una nueva nave, el centro de investigación de ingeniería, el centro de capacitación, el comedor y otras áreas nuevas como el Centro de Capacitación Técnico de educación dual, hoy copiado por muchas otras empresas.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Conclusión Aunque las empresas de manufactura enfrenten retos como la incertidumbre de los mercados globales, la demanda de los consumidores, incentivos y sanciones políticas, las empresas pueden contar con un software que las ayude a mantenerse exitosas. Las soluciones modernas de ERP y la implementación en la nube ayudan a mantenerse estables y aprovechar las oportunidades que surjan. Acerca del autor: José Luqué es Country Manager de Infor México, de Infor, proveedor de software empresarial y un socio tecnológico estratégico para empresas a escala mundial, creando software a medida para industrias concretas. nvargas@acommunications-mexico.com
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
33
INNOVACIÓN
Por: Alejandro Santoyo Rodríguez / Breezair del Bajío / a.santoyo@breezair-bajio.com l Imagen: Cortesía
BIOCLIMATIZACIÓN Solución al Calor en Naves Industriales. INTRODUCCIÓN Actualmente, las condiciones laborales de las personas que trabajan en naves industriales están muy lejos de ser adecuadas, por lo menos en lo que se refiere a la temperatura del ambiente ya que los trabajadores tienen que soportar temperaturas de hasta 40ºC y en algunos casos temperaturas aún más elevadas. De hecho, cuando la temperatura exterior es de 35ºC, la temperatura interior llega a alcanzar los 42ºC, esto solo considerando la carga térmica debida al calentamiento del techo de la nave industrial. Peor aún, en los meses de verano, la diferencia de temperatura entre el interior de una nave industrial y las oficinas de la empresa se hace muy grande, ya que en las oficinas tienen aire acondicionado, y aunque las empresas quisieran proporcionar a los trabajadores de la planta temperaturas de trabajo de confort térmico, el costo de hacerlo es prohibitivo, y tecnológicamente es inalcanzable, a menos que se modifiquen las operaciones y las instalaciones de la organización. Las soluciones tradicionales tienen un consumo energético muy elevado, por lo que los expertos señalan que la única solución real al problema de calor que enfrenta toda la industria debe pasar por la eficiencia energética, es decir, conseguir el mismo confort térmico con una reducción significativa en el consumo eléctrico.
34
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
Es así, que la Bioclimatización se presenta como la única alternativa real en términos de eficiencia energética, ya que su tecnología usa métodos naturales para reducir la temperatura del aire al mismo tiempo que lo mantiene limpio. QUÉ ES LA BIOCLIMATIZACIÓN La bioclimatización o climatización evaporativa, constituye uno de los avances tecnológicos más innovadores para enfriar naves industriales, ya que se basa en el enfriamiento del aire caliente usando medios naturales, lo que lo hace altamente eficiente, y lo más importante: muy económico. Los equipos de bioclimatización o climatización evaporativa toman aire limpio del exterior, y lo inyectan al interior de la nave que se desea enfriar, pero primero lo hace pasar por un filtro mojado, por lo que el aire se enfría debido a la evaporación del agua, lo que resulta en una brisa refrescante que además renueva el aire viciado de la nave industrial eliminando humos, olores, y desplazando el aire caliente. Este aire enfriado antes de ser inyectado permite la reducción de la temperatura al interior de la nave desde 10 y hasta 12ºC con relación a la temperatura exterior. Pero lo más importante es que si no se cuenta con un sistema de enfriamiento, y la temperatura exterior es de 35ºC, entonces
la temperatura al interior de la nave puede llegar a los 42ºC, lo que implica una reducción efectiva de la temperatura con la Bioclimatización de hasta 19 grados centígrados. En otras palabras, en un caso como el que se presenta, la temperatura podría bajar hasta 23ºC, lo que ya es una temperatura de confort, lo que permite que la gente desempeñe mejor su trabajo, sea más productiva, y se disminuya la rotación de personal. Es muy común tratar de poner en la misma canasta los equipos de aire lavado y los de bioclimatización, ya que usan el mismo principio, sin embargo, la diferencia está en la eficiencia de cada uno para reducir la temperatura del aire que se inyecta, en la capacidad de mantener esa eficiencia a lo largo del tiempo, y en la capacidad de generar una presión positiva de aire. Si cumple con todo, entonces se trata de bioclimatización, de otra forma solo es aire lavado, y la razón de estar en un lado o en el otro radica en una sola cosa: TECNOLOGÍA. CAMBIO DE PARADIGMA Esta tecnología representa un cambio de paradigma en la forma de enfriar una nave industrial, ya que los sistemas de aire acondicionado tradicionales requieren que el volumen de aire a enfriar esté confinado, es decir que no haya ingreso de aire caliente ni escape de aire frío, lo que descarta el uso de esta alternativa de enfriamiento por razones tecnológicas, y debido al tamaño de las naves industriales también la descarta en término económicos. Por el contrario, es precisamente la forma de operar de la bioclimatización, la que la hace viable en términos económicos y tecnológicos, ya que no requiere enfriar todo el aire de una nave industrial, sino que solo inyecta aire frío al interior de la nave y lo hace llegar directamente a las personas, desplazando al mismo tiempo el aire caliente y viciado, el cual debe salir por cualquier medio de ventilación tradicional en la nave, tales como lubbers, cebollines, o extractores. Esta forma de operar, hace que se renueve el aire continuamente ya que inyecta aire fresco del exterior, el cual desplaza el aire caliente y viciado, mismo que es expulsado por la presión positiva que se genera, y de esta forma se garantiza la renovación continua del aire de la nave.
Funcionamiento de los Equipos Bioclimatizadores.
INNOVACIÓN
Por: Alejandro Santoyo Rodríguez / Breezair del Bajío / a.santoyo@breezair-bajio.com l Imagen: Cortesía
Noticápsula
AIQ OFRECERÁ NUEVOS VUELOS Y FRECUENCIAS A PARTIR DE JUNIO El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) informa que se implementarán nuevas rutas y frecuencias a destinos estratégicos nacionales e internacionales a partir del mes de junio. La ruta Querétaro-Detroit a partir del 1° de junio tendrá salidas diarias, dicho destino es ofertado por Aeroméxico, compañía que representa el 34 por ciento de los pasajeros transportados en el AIQ. Desde el 6 de junio, American Airlines (AA) incrementará a 3 frecuencias diarias la ruta de Querétaro-Dallas. Volaris dará inicio con rutas hacia Puerto Vallarta, Chihuahua, Guadalajara y la frecuencia de Chicago O´hare sustituirá la de Chicago Midway.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
VENTAJAS CONTRA SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO La Bioclimatización tiene varias ventajas sobre los sistemas de aire acondicionado tradicionales, mismas que podemos dividir en cuatro apartados: 1. Salud a. No reseca la piel, los ojos, ni fosas nasales, ya que no reseca el aire, sino por el contrario, lo deja con niveles óptimos de humedad. b. Debido a que genera una presión positiva de aire, este tiene que salir, por lo que las áreas de trabajo siempre están bien ventiladas, eliminando así el aire viciado ya que lo libera de humos, olores, y partículas suspendidas. 2. Ecología a. Debido a que usa medios naturales para enfriar el aire, no requiere gases refrigerantes que se usan con los compresores de un equipo de aire acondicionado, mismos que destruyen la capa de ozono. b. Debido a su bajo consumo energético, evita que se emita mayor cantidad de CO2 al ambiente durante la generación de la energía eléctrica necesaria para su operación. 3. Economía a. Consume el equivalente a 1 Kwh para enfriar hasta un área de 250 m2, lo que implica un ahorro de entre un 80% y hasta un 90% de consumo energético. b. Debido al cambio de paradigma, para enfriar la misma nave industrial, se requiere una menor cantidad de equipos de bioclimatización, que de equipos de aire acondicionado tradicional. 4. Cambio de Paradigma a. Debido a la tecnología usada y su forma de funcionamiento se puede enfriar solo ciertas áreas, lo que se conoce como Spot Cooling. De esta forma, se pueden crear micro climas en las zonas donde realmente es necesario enfriar. Así, solo se enfrían las áreas en donde la gente labora, permitiendo ignorar lo que no es prioritario. b. Asimismo, por medio del Spot Cooling, es posible enfriar solo ciertas áreas de una nave, lo que permite la ejecución por etapas de un proyecto muy grande. Esto representa
36
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
una ventaja adicional, ya que es posible iniciar el proyecto aún en el caso de que no se cuente con todo el presupuesto necesario. CONCLUSIONES Por la forma de operar de un aire acondicionado tradicional, no es una solución tecnológicamente viable para enfriar una nave industrial, ya que las mismas necesidades de la industria provocan que no sea posible tener confinado todo el aire dentro de la nave; siempre habrá necesidades de ingresar materia prima, sacar producto terminado, ingreso y salida constante del personal, pero sobre todo posibles cargas térmicas imposibles de vencer para esta tecnología. Adicionalmente, los costos de adquisición, pero sobre todo los costos de operación de este tipo de equipos, implican una carga financiera que muy pocas empresas están dispuestas a pagar, generalmente solo cuando el proceso productivo mismo requiere de bajas temperaturas. Por otro lado, la bioclimatización resulta ser no solo una solución tecnológicamente viable, sino que incluso podríamos decir que se trata de una solución ideal, ya que se adecúa tanto a las necesidades de la industria como a la forma de operar de ésta. Por si fuera poco, aunque el costo de adquisición no es bajo, lo que realmente afecta las finanzas de las empresas son los costos de operación, y éstos si son realmente muy bajos. Ya solo quisiera hacer una consideración final, si usted tiene problemas de calor en su nave industrial, si quiere evitar la rotación del personal, si quiere darle condiciones de trabajo más dignas a su personal, si requiere limpiar el aire viciado, si tiene compromiso con nuestro planeta, y si además quiere hacerlo con costos de operación bajos, entonces no piense en aire lavado, sino en Bioclimatización. Acerca del autor: Alejandro Santoyo tiene Maestría en Ciencias Computacionales por el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, Doctorado en Ciencias Computacionales por la UDLAP, Maestría en Comercialización de la Ciencia y la Tecnología por el CIMAV Monterrey, y se ha desarrollado profesionalmente como docente en la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Anáhuac Campus Querétaro. a.santoyo@breezair-bajio.com
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Por: IQI. Raúl Escobar Márquez / Grupo Microanálisis / marketing@microanalisis.com l Imagen: Gfxtra
ENFERMEDADES LABORALES
Monitoreo Biológico para controlarlas. “El Problema de las enfermedades laborales es que están ocultas y son colectivas”
L
os adultos en edad laboral transcurren en sus trabajos alrededor de 8 horas al día, en por lo menos 5 días de la semana. Durante este tiempo, de acuerdo a la naturaleza del puesto que desarrollan en su sitio de trabajo, se exponen a condiciones ambientales que pudieran significar riesgos a su salud y que avanzan lenta y silenciosamente. Así, desde los riesgos mínimos que existen en el desempeño de los puestos de oficina, hasta los de mayor impacto como los que ocurren en una fundición o una mina, los trabajadores que cotidianamente se exponen a ellos, pudieran ser afectados en su salud con un nivel de probabilidad acorde al grado de peligrosidad ambiental y a la respuesta individual que cada quien tiene.
En México la problemática total de salud generada por la exposición de los trabajadores a las condiciones ambientales que existen en el desempeño de sus puestos no es conocida con exactitud. Sin embargo, ella es considerada significativamente elevada de acuerdo con la información estadística que el IMSS año con año publica, en la que un número importante de trabajadores acuden a recibir atención médica o prestaciones sociales como consecuencia de las afectaciones derivadas de la exposición a condiciones ambientales de trabajo. Los costos que para el IMSS significan esta atención, son mi-
38
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
llonarios, sin embargo, en su totalidad son financiados con las cuotas patronales de riesgo que aplican a las compañías aseguradas, para las que toman como base los niveles de riesgo que su operación implica, el número de casos y la gravedad de que ocurran en la empresa. Como consecuencia de ello, resulta de interés para cada empresa minimizar la probabilidad de que sucedan casos de enfermedades de su personal, situación que de presentarse no sólo conducirá al incremento de las primas que habrá de pagar al sistema de seguridad social del país, sino además las consecuencias que pudieran derivarse de violaciones a la regulación laboral y las correspondientes por el consecuente efecto negativo que tienen en la productividad del personal. Aunque el estado Mexicano ha promulgado numerosas normas que son obligatorias de cumplir por las empresas, desafortunadamente dichas normas contienen límites ambientales que son copia de regulaciones extranjeras, hecho que impide asegurar que su adopción conducirá a la conservación de la salud de los trabajadores mexicanos. Adicionalmente la forma como se indica en dichas normas que deben realizarse las valoraciones ambientales, difícilmente permite valorar la exposición real a la que se sujeta cada uno de los trabajadores, tanto por la variabilidad ambiental con el tiempo, como por la escasa representatividad de lo que realmente ocurre. Por tal razón, aunque se dé seguimiento estricto al cumplimiento con los límites ambientales, no se garantiza que la
Noticápsula
salud de los trabajadores expuestos se mantendrá sin consecuencias, ya sea porque la medición ambiental que se lleva a cabo no refleja la exposición real, porque los límites ambientales no son tolerados por las mayorías, o aun porque las particularidades orgánicas de algún trabajador no lo permiten. Tal circunstancia real en nuestro país, fue resuelta en la regulación laboral (Normas de la STPS), en las que se ha incluido un capítulo denominado vigilancia de la salud, con él se pretende determinar el impacto a la salud que tienen las condiciones de trabajo a que se sujeta el personal, aun cuando se satisfagan los límites de exposición recomendados en ellas. Así, de manera más confiable se estará en posibilidad de conservar la salud del personal expuesto. Si se siguen los preceptos establecidos en el capítulo de conservación de la salud que dicho sea de paso son obligatorios, se estará en mejor posibilidad de valorar la aplicabilidad de los límites ambientales en su personal, que en su caso permitan tomar las acciones que podrán evitar en tiempo, consecuencias en la salud de los trabajadores. Las orientaciones dadas en el capítulo de conservación de la salud de las normas laborales de México, corresponden al programa generalmente conocido como monitoreo biológico, mismo que aunque se ha desarrollado fundamentalmente para prevenir daños a los trabajadores expuestos a sustancias químicas presentes en el ambiente laboral, sus propósitos también incluyen las afectaciones que pudieran experimentar los trabajadores por la acción de las aceleraciones físicas del medio como el ruido, las vibraciones, las radiaciones, la iluminación deficiente, el calor o el frio. El programa de monitoreo biológico a aplicar en el personal expuesto a las anormalidades físicas o químicas del ambiente laboral se integra con dos tipos de pruebas: Las que se llevan a cabo para valorar la magnitud de la exposición del trabajador a través de evaluaciones en algunas funciones de su organismo, componentes en sus tejidos o líquidos de excreción como la orina o el aire exhalado, por ejemplo: • Determinación de plomo en sangre u orina. • Determinación de benceno en aire exhalado. Las que se llevan a cabo para valorar el efecto en la salud por la exposición a la anormalidad ambiental a través de pruebas funcionales de sus sistemas, órganos o tejidos tales como: • Determinación de la deshidratasa del ácido delta amino levulínico en sangre, que se modifica por
• la exposición a plomo. • La determinación de colinesterasa en suero que se modifica por la exposición a plaguicidas fosforados. • Las pruebas de funcionamiento hepático o renal. • La audiometría tonal. • Las pruebas de funcionamiento pulmonar. • Las radiografías pulmonares. Para cada caso específico de exposición, existen pruebas que se aplican para valorar la magnitud de la exposición, o el efecto producido en el organismo, que son interpretadas con los valores de referencia de normalidad que corresponden a la población de los trabajadores. La información sobre cuáles pruebas son las más convenientes para el programa de monitoreo biológico pueden estar establecidas en la regulación de salud laboral, o bien deben ser consultadas con médicos o empresas especialistas en el tema, quienes orientarán sobre los perfiles más adecuados a llevar a cabo dentro del programa de monitoreo biológico. Es altamente recomendable que al personal de nuevo ingreso a una empresa, que será sometido a una exposición determinada, se le realicen mediciones de las magnitudes biológicas que se asume pueden modificarse por la alteración ambiental, para con ello estar en posibilidad de medir efectivamente el cambio que se experimentará con el tiempo. La principal conveniencia de establecer un programa de monitoreo biológico, es determinar las alteraciones tempranas que pueden experimentar los trabajadores, para en tiempo generar acciones que modifiquen la exposición y valorar su efectividad antes de que se manifiesten daños en la salud del personal que requieran atención medica institucional, con las consecuencias del caso.
APRUEBA EL T-MEC EL SENADO DE LA REPÚBLICA El 19 de junio, el Pleno del Senado de la República en sesión extraordinaria aprobó el T-MEC, con una votación de 114 a favor, 4 en contra y 3 abstenciones. Con esta aprobación, México manda un claro mensaje a favor de una economía abierta y de profundizar su integración económica en la región. El T-MEC dota de certidumbre a inversionistas, consumidores y productores para seguir apostando por la economía mexicana integrada con una América del Norte económicamente vigorosa. El nuevo Tratado moderniza rubros del TLCAN como reglas de origen, textiles y administración aduanera, que ayudarán a incrementar la competitividad de la economía de América del Norte. El T-MEC entrará en vigor una vez que los tres socios hayan concluido sus procesos jurídicos internos y será una señal de que los gobiernos de los países socios están convencidos de que el T-MEC es un instrumento que apoyará la atracción de inversiones y el desarrollo productivo.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Acerca del autor: Raúl Escobar es Ingeniero Químico Industrial por el IPN; Perito en higiene industrial por el CONIQQ, México; higienista industrial certificado por el American Board of Industrial Hygiene de los Estados Unidos (ABIH), Director Técnico y fundador de GRUPO MICROANÁLISIS sistema de servicios privados para higiene industrial y contaminación ambiental, Director del Instituto de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental, A.C., organización de investigación y enseñanza de GRUPO MICROANÁLISIS , catedrático y conferencista de diversos cursos de la especialidad en UNAM, IPN, UAM, STPS, IMSS, CIESS, ITESM. marketing@microanalisis.com
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
39
BAJÍO EN MOVIMIENTO
Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
BMW INAUGURA
SU PLANTA DE SAN LUIS POTOSÍ En el Parque Industrial Logistik II, perteneciente al municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí, con una inversión de más 1 mil millones de dólares, directivos de la empresa alemana líder en el mercado de vehículos de lujo Bayerische Moteren Werke (BMW) inauguró el 6 de junio la planta más moderna de la firma en todo el mundo, que genera 2 mil 500 empleos directos y 32 mil indirectos. La planta de San Luis Potosí representa el proyecto más ambicioso de la armadora alemana, y produce la serie más exitosa de BMW, ya que en los más de 100 años de historia de la empresa, el BMW Serie 3 es el icono y el corazón de la marca y sienta las bases en cuanto a dinámica, eficiencia y diseño. Tiene una capacidad de producción de 175 mil unidades al año, sin embargo, es adaptable a las necesidades del mercado y puede producir vehículos con motores de combustión, híbridos y eléctricos. La planta de San Luis Potosí se caracteriza por un sistema de producción innovador y tendrá los estándares más altos en materia de sostenibilidad, con 100 por ciento libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2), además cuenta con 70 mil metros cuadrados de paneles solares, que generan suficiente energía para los procesos de ensamblaje y logística.
TOUR MEGATEC 2019 PRESENTA LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA EN TELECOMUNICACIONES Con la presencia de sus principales socios tecnológicos, ho1a MetroCarrier dio inicio a su Tour Megatec 2019, que este año tuvo como ciudad sede de la inauguración a León, Guanajuato. Además de León, el tour Megatec se realizará en otras diez ciudades,: Morelia, Veracruz, Puebla, Culiacán, Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Torreón, Hermosillo y Guadalajara, en esta última se tendrá el cierre el 12 y 13 de noviembre. El objetivo del tour Megatec 2019 es acercar la tecnología de telecomunicaciones al segmento empresarial, corporativo y al sector público. En él se abordarán temas de tecnología y negocios, tendrá además un área de exposiciones en donde se presentarán las diferentes soluciones tecnológicas a directores y gerentes de TI en áreas como Infraestructura, Redes, Logística, Administración, Finanzas y Operaciones, entre otros. Se contará con la participación de los principales socios tecnológicos de la empresa: Cisco, Avaya, Huawei, AWS, Fortinet, Crol, Microsoft y Triomhtec. A través del tour Megatec, MetroCarrier, con más de 19 años de experiencia en servicios de telecomunicaciones de última generación, se une a la historia de la innovación y transformación digital de las telecomunicaciones, con el fin de mejorar y optimizar los procesos de comunicación en México.
40
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
METAL TECHNOLOGIES LCC INAUGURA PLANTA EN SAN LUIS POTOSÍ El 12 de junio, se llevó a cabo la inauguración de la planta Metal Technologies Components, de capital norteamericano, que invirtió 1 mil 300 millones de pesos y genera 280 empleos directos. MTI tendrá una capacidad estimada de más de 330 mil toneladas de hierro, ya que esta planta producirá partes de hierro gris y nodular para el mercado automotriz, de tractocamiones y de aplicaciones agrícolas, entre otros. MTI anunció el arranque de la Fase 2 del proyecto, esto como resultado de la sinergia entre el talento del capital humano, oportunidades que brinda el gobierno estatal y la visión a largo plazo de la compañía.
BAJÍO EN MOVIMIENTO
Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
INAUGURAN AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE EXTERNALS DE ITP AERO, en querétaro Con una inversión de 35.2 millones de pesos y la generación de 300 nuevos empleos, el 11 de junio se llevó a cabo la inauguración oficial de la ampliación de las instalaciones de la planta de Externals de ITP Aero México, empresa líder en motores y componentes aeronáuticos, que obedece a una fuerte demanda de sus productos, cuyos sellos son la calidad, la excelencia y el respeto al medio ambiente. La ampliación de la compañía es en la nave de tuberías y fittings, tanto en espacio industrial productivo, como en oficinas, derivado de la necesidad de crecimiento productivo por los programas de los distintos clientes.
INAUGURAN EL PARQUE INDUSTRIAL PILBA EN LEÓN, GTO. El 17 de junio se realizó la ceremonia de la inauguración del Parque Industrial León-Bajío (Pilba), que representa el número 29 en la entidad, mismo que generará más de 5 mil empleo y tuvo una inversión de 100 millones de dólares en una primera etapa, y que permitirá al municipio de León y a la región diversifican su economía.
INICIA OPERACIONES SAMTECH AUTOMOTIVE EN LEÓN, GTO. El 28 de mayo en el Parque Industrial PILBA se llevó a cabo la inauguración de la planta Samtech Automotive México, empresa que realizó una inversión de 27 millones de dólares, generando 60 empleos, pero con una perspectiva de crecimiento para llegar el próximo año a 219 empleos. Samtech produce engranes, anillos de rodamientos y tanques de alta presión. Esta planta tiene como objetivo ser la mejor productora de engranes a nivel mundial, y desde este lugar, abarcarán el mercado de Estados Unidos, Sudamérica y Europa.
42
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
INAUGURAN OPERACIONES DE MEXPORTOOLS EN SLP Con una visión de futuro para brindarle más fortalezas a la industria automotriz, en una alianza entre el grupo portugués conformado por cinco empresas líderes en el mercado de moldes y herramentales, y el Centro de Moldes, Troqueles y Herramentales del CIATEQ y CIDESI, el consorcio Mexportools inauguró el 4 de junio sus operaciones en San Luis Potosí, que permitirán reducir las importaciones de estos insumos que ascienden a 4 mil 600 millones de dólares en el país. Se trata de un proyecto nuevo de cooperación, de ganar-ganar, para ambas partes en el que el compromiso es producir moldes de clase mundial, y el proceso de producción y capacitación será determinante para que San Luis Potosí se destaque como especialista en la producción de este tipo de insumos.
GRUPO HYUNBO INAUGURA PLANTA EN EL MARQUÉS, QUERÉTARO El 16 de mayo el Grupo Hyunbo de origen coreano, inauguró la nueva planta que se ubica en el municipio de El Marqués, Querétaro, y que coadyuva con el desarrollo automotriz de la entidad, para lo cual realizó una inversión de 8 millones de dólares y genera 200 nuevos empleos de alta especialización; su llegada suma potencia a un sector clave la economía queretana, la industria de autopartes.
ZOHO ABRE NUEVAS OFICINAS EN QUERÉTARO Zoho, la empresa privada mundial que ofrece el conjunto más completo de aplicaciones de software empresarial en la industria, anunció el 14 de mayo la apertura de su oficina permanente en Querétaro. Con una plantilla de 15 colaboradores, todos locales, esta nueva oficina brinda a Zoho la visibilidad para hacer crecer la compañía y forjar nuevas relaciones con los clientes en México, el mercado más grande de Zoho en América Latina. Además, las nuevas oficinas serán el trampolín de Zoho hacia una expansión agresiva en la región.
BAJÍO EN MOVIMIENTO
Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
PEPSICO INVERTIRÁ 4 MIL
MILLONES DE DÓLARES EN MÉXICO
GUANAJUATO CUENTA CON LA PRIMERA GUARDERÍA EMPRESARIAL Con la entrega el 28 de mayo de la Guardería Empresarial DENSO, la primera guardería empresarial subrogada por el IMSS a nivel nacional en el sector automotriz, Guanajuato consolida un sistema integral de atención y cuidado para hijos de trabajadores. DENSO Silao, es reconocida como una Empresa Familiarmente Responsable por la Secretaría del Trabajo y ahora suma la certificación del IMSS dentro del Programa de Guarderías Empresariales.
INAUGURAN EN GUANAJUATO EL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA CMIC
44
Pepsico México y su socio Grupo Gepp anunciaron el 6 de mayo un plan de inversión por 4 mil millones de dólares en México entre este año y el siguiente, que creara aproximadamente 3 mil nuevos empleos. Este plan se ejecutará en cuatro pilares estratégicos. El primero es renovar el Centro de Desarrollo Agrícola (CDAS) para asegurar el suministro de semillas de papa de alta calidad, buscar un modelo agrícola que beneficie su cadena de producción con pequeños, medianos y grandes productores. El segundo es la construcción de una nueva planta productiva, que se ubicará en Guanajuato, que para 2025 creará mil empleos al funcionar a plena capacidad. En sostenibilidad, busca reducir las emisiones de dióxido de carbono y aumentar el uso de energía renovable en todas sus operaciones y diseño de productos. Además, continuar con su plan de reducir las grasas saturadas de su portafolio para hacerlo más ‘saludable’, y fomentar el desarrollo comunitario, enfocados en agua, reciclaje, nutrición y empoderamiento de las mujeres para beneficiar a más de 150,000 personas a lo largo del país.
GRUPO VAN DER KNAAP ANUNCIA INVERSIÓN EN QUERÉTARO
Con el objetivo fortalecer la profesionalización de las empresas constructoras de Guanajuato, el 3 de mayo el gobierno estatal entregó las instalaciones del Centro de Desarrollo Empresarial de la CMIC, que tuvo una inversión tripartita de 16.5 millones de pesos, será un espacio para la impartición de programas de capacitación especializada para el trabajo con cursos, maestrías, diplomados, certificaciones empresariales en Sistemas de Gestión y Responsabilidad Social; así como Certificaciones en Competencias Laborales, entre otros.
Durante la gira de trabajo en Ámsterdam, Holanda, la delegación de Querétaro anunció la instalación en el estado de una planta de producción del sector agroalimentario del Grupo Van der Knaap, con una inversión de 137 millones de pesos y la generación de 185 nuevos empleos. Dicha empresa dedicada a la producción de sustratos de coco para la industria agroalimentaria, se instalará en el municipio de Pedro Escobedo y arrancará operaciones el próximo mes de julio. Su mercado será nacional y hacia Estados Unidos y Canadá.
Los beneficios que esta nueva infraestructura genera para el gremio constructor son la ampliación de la cartera de servicios a sus agremiados, así como una mayor capacidad de alianzas con organizaciones empresariales y de la sociedad civil.
Al continuar con su agenda de trabajo por los Países Bajos, el gobierno de Querétaro planteó formar una alianza de gran calado con el World Horti Center, por medio de un clúster a la medida de las vocaciones y necesidades de la agroindustria mexicana.
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
No dejes de visitarnos en:
 Visión Industrial Revista
RED WINGS INSTALARÁ UN CENTRO DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES EN QUERÉTARO En la Feria Aeroespacial de París, en Le Bourget, el gobierno de Querétaro y la empresa Red Wings anunciaron que la empresa mexicana de servicios de aviones privados invertirá 300 millones de pesos en la instalación de un centro de mantenimiento de aeronaves que generará 285 nuevos empleos para los queretanos. Dichas instalaciones, con especialización en pintura, brindarán atención a aerolíneas comerciales; estarán ubicadas en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) y prestarán servicios a distintas empresas regionales. También como parte de la agenda del día, la delegación queretana sostuvo reuniones con Safrán, el mayor empleador del sector aeroespacial en México, para platicar de sus planes y proyectos en la entidad, además con directivos de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), quienes pretenden firmar un convenio de colaboración con el gobierno mexicano, a fin de certificar procesos y garantizar la seguridad aérea.
@VnIndustrial
Visión Industrial
SEDECO JALISCO PROMUEVE PROYECTOS PRODUCTIVOS
Considerando los objetivos estratégicos del Gobierno de Jalisco de generar un contexto propicio para la competitividad en los sectores productivos de la entidad, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), cuenta con una bolsa de 100 millones de pesos para proyectos productivos enfocados en incrementar y diversificar las exportaciones, fortalecer a las MiPyMEs, incrementar la sustitución de importaciones, propiciar un desarrollo regional balanceado y crear nuevas empresas. En este mismo sentido, el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), impulsa estrategias para fomentar el emprendimiento y fortalecer el ecosistema empresarial en el estado, con modelos académicos para desarrollar competencias para el emprendimiento, generar nuevas empresas y formar empresarios.
BAJÍO EN MOVIMIENTO
Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
FIRMA GOBIERNO DE GUANAJUATO CONVENIO ESTRATÉGICO CON BIVA
PRESENTAN AGENDA DIGITAL DE GUANAJUATO Con la presentación de la Agenda Digital, Guanajuato marca la ruta del estado hacia la transformación digital, el fortalecimiento del capital humano y el desarrollo económico. La Agenda Digital se basa en 3 objetivos fundamentales: Uno. Elevar la productividad y la competitividad de las empresas de los sectores industriales fundamentales, como el Automotriz, Agroindustrial, Aeronáutico, Moda, Logística, y Turismo, mediante el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Dos. Aumentar la eficacia y la transparencia del gobierno; y Tres. Brindar al sector de la educación una serie de tendencias y necesidades de talento para fortalecer la pertinencia de sus programas educativos y las competencias de sus egresados. Este documento de acuerdo con el Gobernador, cuenta con más de 200 Proyectos de Tecnologías de la Información, que buscan la creación de un ecosistema productivo, competitivo y sustentable en tres grandes rubros: Industria Competitiva, Educación de Calidad y Producción de Tecnologías de Información.
MISION COMERCIAL DE BAVIERA FIRMA ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON ESTADOS DE LA ALIANZA CENTRO-BAJÍO-OCCIDENTE Con el objetivo de explorar oportunidades de negocio y cooperación en los sectores público, privado y académico, promoviendo la inversión comercial, el desarrollo económico, así como visibilizar las oportunidades de negocio en materia de ciencia, tecnología e innovación, con un eje transversal de medio ambiente y recursos hídricos, una misión comercial del estado de Baviera encabezada por el Ministro de Economía, Desarrollo y Energía del Estado de Baviera, acompañado por representantes políticos, académicos y empresarios europeos, llevo a cabo encuentros diversos con gobierno y empresarios de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro, en los que se signaron acuerdos de cooperación bilateral con cada entidad.
46
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019
El acuerdo de colaboración con Bolsa Institucional de Valores (BIVA) busca apoyar a las finanzas estatales, para invertir en diversos proyectos que beneficien a los empresarios y a los guanajuatenses, además facilitar a la iniciativa privada en el Estado el acceso a una alternativa de financiamiento eficiente, además de apoyarlos para institucionalizar sus empresas, y poder incrementar su crecimiento y expansión. Con ello la Entidad da certeza económica a los inversionistas nacionales y extranjeros, ya que es confiable para potenciar el desarrollo económico.
CIE AUTOMOTIVE COMPRA DOS EMPRESAS EN CELAYA, GTO. Con el fin de complementar sus actividades en México que permitan su expansión física y comercial en el futuro, el grupo automotriz español CIE Automotive anunció la adquisición de las empresas mexicanas Maquinados de Precisión y Cortes de Precisión de México, ambas instaladas en Celaya, Gto., dedicadas al mecanizado de piezas para la industria automotriz, que en conjunto se valoran en 65.5 millones de dólares.
COFOCE DESARROLLA EL “PROGRAMA iGTO” Con el objetivo de llevar más allá de la exportación a las empresas de Guanajuato, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) desarrolla el “Programa iGTO”, con el cual busca impulsar la internacionalización de las MiPyMEs de Guanajuato. Esta iniciativa tiene la vocación de asesorar y acompañar a las empresas del estado en este proceso, mismo que les permitiría acceder a beneficios que otorgan los gobiernos del país a donde se busca comercializar un producto o servicio fuera del país. Con este programa se espera que las empresas guanajuatenses puedan estar más cerca de sus clientes, además de ayudarles en el cumplimiento de las normas de exportación correspondientes a cada país.
No dejes de visitarnos en:
 Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
ARRANCA OPERACIONES ESTACIÓN DE AUTOBUSES DEL AIQ El 25 de junio se llevó a cabo la ceremonia de inicio de operaciones de la Terminal de Autobuses del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), cuyos autobuses pertenecen a la línea Flecha Amarilla, y las oficinas se encuentran a un costado del área de Llegadas. Dado el crecimiento en los últimos 5 años del AIQ, además de ampliar y renovar las instalaciones, se tomó la decisión de ofrecer a los usuarios nuevas opciones para su traslado, brindando conectividad y servicios de calidad a los pasajeros y trabajadores. En una etapa inicial se podrá viajar del AIQ a Querétaro y San Juan del Río y posteriormente se pretende conectar con otros puntos importantes.
HYATT PLACE AGUASCALIENTES/ BONATERRA Tema: Negocios AGUASCALIENTES /BONATERRA logra ofrecer el servicio más completo tanto en negocios como en hospedaje. Sabemos que el éxito en las reuniones está en los pequeños detalles, en las ideas claras y en espacios que generan un flujo de información libre de contratiempos.
ESTABLECEN POSIBLES LÍNEAS DE COLABORACIÓN ENTRE ALEMANIA Y LA REGIÓN CENTRO-BAJÍO-OCCIDENTE En la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ) la Asociación de la Industria Alemana (BDI, por sus siglas en alemán) presentó las líneas de trabajo para promover a la región Centro-Bajío-Occidente (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí) como motor de desarrollo económico sostenible. Las estrategias y posibles proyectos son: educación dual, programa empresarial para la sostenibilidad, estado verde, estado de los ciudadanos, plataforma de Industria 4.0 con la región y la Feria Industrial de Transformación en León (a efectuarse en el mes de octubre y que se prevé sea un capítulo en Latinoamérica de la exposición de Hannover).
Queremos asegurar que la experiencia de comodidad acompañe a sus invitados en cada lugar donde estén, como nuestras modernas habitaciones, equipadas con internet, cafetera y amplios espacios. Nuestro salón de reuniones con una capacidad de hasta 70 personas, acondicionado con toda la tecnología y una excelente asesoría por nuestro personal, para crear un evento o junta de negocios sin complicaciones y que sus invitados cuenten con los espacios adecuados para trabajar sin distracciones. Durante su estancia ofrecemos también un menú a disposición durante las 24 horas del día, nuestra barra de ensaladas o snacks saludables, desayunos muy completos por la mañana, cafetería/ bar en caso de buscar comenzar el día con un delicioso americano o querer cerrar la tarde disfrutando un delicioso cóctel, alberca al aire libre climatizada y gimnasio abierto las 24 horas del día. En Hyatt Place Aguascalientes Bonaterra, realice el evento que necesite con la comodidad que sus clientes merecen.
Julio - Agosto 2019
2H Visión Insdustrial
47
Fotografía: Ben White
PALABRAS Mayores En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.
ON BOARDING Si bien el OnBoarding no es un término frecuentemente usado en nuestro país, actualmente muchas organizaciones lo implementan para que el nuevo integrante de la empresa se integre perfectamente y de forma inmediata a su puesto de trabajo. Cuando un nuevo talento llega a una empresa se puede hacer algo más que sólo someterlo a un proceso de inducción, el OnBoarding implica integrarlo por completo a la organización, busca que el nuevo empleado se adapte a las dinámicas diarias de la organización de manera ágil, permitiendo la integración del recién llegado de una manera eficaz, basada en la información veraz y de primera mano, algo que determinará que se produzca o no se produzca el flechazo entre las partes. El OnBoarding no es un programa de capacitación, sino un proceso de integración.
EXPERTISE En inglés y de acuerdo con el Cambridge Dictionary significa un Alto nivel de conocimientos o habilidades, y para el Merriam-Webster significa la habilidad o conocimiento especial, o bien la habilidad o conocimiento de un experto. Como anglicismo lo usamos como pericia, destreza, habilidad, experiencia, práctica, aunque para muchos especialistas, la totalidad del sentido de la palabra expertise en realidad es experiencia en el hacer, experiencia en la aplicación de algo.
EDGE COMPUTING Edge Computing se refiere a cómo los procesos computacionales se realizan al interior de los dispositivos edge: aparatos de Internet de las Cosas (IoT) con capacidad de análisis y procesamiento como routers o gateways de red, la “periferia” (edge) de la red. Al procesar la información obtenida cerca de donde fue creada, sin tener que enviarla a centros de datos lejanos se reducen latencias, se consume un menor ancho de banda y se puede hacer análisis y evaluación inmediata de la información generada por los sensores y dispositivos. Edge Computing permite que los datos producidos por los dispositivos de la internet de las cosas se procesen más cerca de donde se crearon en lugar de enviarlos a través de largas recorridos para que lleguen a centros de datos y nubes de computación. Eso tiene la ventaja fundamental de que permite a las organizaciones analizar los datos importantes casi en tiempo real, algo que es una necesidad patente en muchas industrias.
PDU – UNIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Las Unidades de Distribución de Energía (PDU, por sus siglas en inglés) distribuyen la energía de forma fiable a los equipos instalados en bastidores y gabinetes; y permiten a los administradores de las redes supervisar a distancia el uso de la energía y las salidas de control. Son un equipo eficaz y estratégico, que proporciona energía segura a los sistemas de redes de datos, al incrementar la disponibilidad de la energía y la capacidad de gestión cuando se les selecciona e instala apropiadamente. La función principal de la PDU es distribuir de forma condicionada la energía que se recibe de un sistema de energía ininterrumpida (UPS) o de un generador, a través de una toma de corriente. Estas unidades se construyen con diferentes salidas, para atender las necesidades de energía cada vez mayor de los recintos de bastidores actuales, densamente empacados, que albergan otros equipos afines con hasta 80 enchufes de entrada para conexiones. También se considera a estas unidades como conductos esenciales para los equipos instalados en bastidores, tales como los sistemas de redes de datos y similares.
48
2H Visión Insdustrial
Julio - Agosto 2019