VISION INDUSTRIAL No.46

Page 1




EDITORIAL

Año 8, Número 46. Septiembre - Octubre 2019

DIRECTORIO

El Traje Nuevo del Emperador

Director del Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez raulvalle@visionindustrial.com.mx

El conocido cuento nos habla de un rey, un emperador cuya soberbia y arrogancia no le permitían ver la realidad de las cosas ya que sólo escuchaba halagos y reverencias, dando rienda a que sus proyectos y caprichos se llevasen a cabo sin importar costos, beneficios ni viabilidad. Así, aprovechando su forma de ser, llegan unos falsos empresarios haciéndose pasar por sastres y le ofrecen y prometen hacerle el más extraordinario traje pero que tendría una característica muy especial, sería invisible a necios y tontos, fifís, conservadores y neoliberales, dando lugar a que quienes no vieran el traje no serían dignos de cualquier cargo en su reino; a cambio, los sastres recibirían los favores del emperador con grandes riquezas. Así, el emperador acepta el traje y sus empleados y súbditos, temiendo ser despedidos o reprimidos realzan la belleza del traje invisible a pesar de que no veían nada. Como dirían en cualquier película, cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia, la cuestión es que los verdaderos “sastres” no andan dando alabanzas y reverencias, por el contrario buscan plantear la realidad de las situaciones para que en el reino prevalezca el respeto al Estado de Derecho, haya autoridad, participación ciudadana y oportunidades de negocios. A esos “sastres” dedicamos nuestro editorial, en especial a los que se suman a la Alianza Centro – Bajío – Occidente, que a pesar de los tiempos complejos que estamos viviendo, buscan el crecimiento y desarrollo en la conformación de una regionalización de proyectos para potenciar el desarrollo económico y social de la región, y con ello del reino entero.

Directora de Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com Comunicación y redes sociales Ma. del Pilar Valle Ortiz comunicación@visionindustrial.com.mx Diseño editorial DP Editorial Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com Crystian Montfort (Querétaro) crystian.montfort@visionindustrial.com.mx Alejandro López Maldonado (Ciudad de México) alejandrolopez@visionindustrial.com.mx Contador General C.P. Edith Morales González Colaboradores Marcela Calderón (asesoria@kpmg.com.mx) Manuel Hinojosa (asesoria@kpmg.com.mx) Juan Carlos Jiménez Labora Mateos (jclabora@sanchezdevanny.com) Jesús López Patiño (Jesus.Lopez@dqsmexico.com) José Luqué (nvargas@communications-mexico.com) Fernando Mancilla (asesoria@kpmg.com.mx) Raúl Escobar Márquez (marketing@microanalisis.com) OSIsoft (oscar@another.co) Alejandro Santoyo Rodríguez (a.santoyo@breezair-bajio.com) Stulz (aibarrar@marcomrp.com) Raúl Velázquez Arteaga (raul.velazquez@schnellecke.com) Jeremy Wright (gtrujillo@noria.mx)

2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Y distribuida por Logística Asertiva S.A. de C.V., Av. La Paz 1611-C, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Año 8, Número 46. Revista Bimestral Septiembre - Octubre 2019. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES Visión Industrial Revista

2

2H Visión Insdustrial

VnIndustrial

Septiembre - Octubre 2019

Visión Industrial

Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.


ÍNDICE visionindustrial.com.mx

04 06

CAPITAL HUMANO

USO DE TECNOLOGÍA,

IMPULSA NUEVA REGULACIÓN LABORAL.

MARKETING

30

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES DESAFÍA A LAS ORGANIZACIONES.

08 12 16 18

28

24

Industria 4.0

SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EN DATA CENTERS

CAPITAL HUMANO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿Por qué su llegada al mundo laboral es más lenta?

PARA NO PERDERSE

MANIFESTACIÓN DE VALOR:

Nuevas disposiciones y aspectos clave para importadores.

32

SEGURIDAD INDUSTRIAL

VENTILACIÓN INDUSTRIAL …y la Salud Empresarial

PANORAMA

La estafeta se pasa a la

GENERACIÓN MILLENNIAL

38

TECNOLIGÍA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL NOS HACE MEJORES HUMANOS.

40

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

T-MEC, TIER 1, GLOBALIZACION…

DESARROLLO INDUSTRIAL

INDUSTRIA 4.0

Claves y retos de la industria de la manufactura en México.

VISIÓN INDUSTRIAL

DQS DE MÉXICO

MANAGEMENT SYSTEMS SOLUTION IATF 16949:2016 CALIDAD EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

44 48

UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:

Operación Ingeniería

Mantenimiento Recursos Humanos

LOGÍSTICA

COMUNICACIÓN & LOGÍSTICA ECONOMÍA

INVERSIÓN EN AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE FAVORECE EL RENDIMIENTO FINANCIERO

¿Cómo conseguir un Asociado Estratégico para estos retos?

22

OPERACIÓN INDUSTRIAL

Seguridad Industrial Administración y Finanzas

BAJIO EN MOVIMIENTO

Con el acontecer en la industria del Bajío y eventos que le atañen.

PALABRAS MAYORES

Para comprender mejor el lenguaje empresarial y tecnológico de hoy.

Calidad Logística

Ecología Compras

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

3


CAPITAL HUMANO

Por: Marcela Calderón / KPMG / asesoria@kpmg.com.mx | Imágenes: Cortesía

USO DE TECNOLOGÍA,

IMPULSA NUEVA REGULACIÓN LABORAL.

L

a productividad de la fuerza laboral vinculada al correcto conocimiento y uso de la tecnología y las telecomunicaciones constituye un cambio de paradigma en las relaciones profesionales, lo que se traduce en una transformación de la oferta laboral, así como la creación de nuevos empleos en ámbitos de la nanotecnología, inteligencia artificial, big data, entre otros. Además del conocimiento técnico de estas nuevas profesiones, se requieren competencias vinculadas al entendimiento e interacción con las tecnologías de la información. Asimismo, las formas de trabajo se transforman, ya que no necesariamente el empleo es presencial, sino virtual, ya sea una reunión de trabajo o sesión de capacitación mediante la tecnología, es igualmente válido.

4

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

En este contexto, el uso de correo electrónico, redes sociales, bases de datos, programación, entre otras, impactan las relaciones de trabajo y, más aún cuando no es necesaria la presencia del colaborador en las instalaciones de la empresa; esta dinámica genera una nueva realidad laboral. Las nuevas relaciones de trabajo crean circunstancias distintas como la prestación de servicios mediante el uso de tecnologías de la información, esto hace inminente que la legislación laboral en México se transforme y reconozca que las condiciones de trabajo cambian, dado que un trabajo no es total o parcialmente presencial. Esta forma de empleo la identificamos como “trabajo a distancia” o “teletrabajo” que se caracteriza por: i) El colaborador desarrolla una actividad mediante el uso de la tecnología y comunicaciones.


ii) La distancia, es decir, en un lugar distinto al centro de trabajo. La legislación laboral local identifica el “trabajo a distancia” como una forma de empleo a domicilio. Dicha asimilación resulta inexacta, ya que nos enfrentamos a escenarios distintos que no cubren aspectos del “teletrabajo” como la identificación electrónica, obligaciones patronales vinculadas con capacitación, responsabilidad sobre el uso de la tecnología de la información, seguridad y salud en el trabajo, incluso un rediseño del concepto de subordinación laboral. No obstante, recientemente fue aprobado por la Cámara de Senadores, el “Dictamen por el que se reforma el artículo 311 y adicionalmente el capítulo XII bis de la Ley Federal del Trabajo en materia de teletrabajo”, mediante el cual se prevé una regulación específica sobre estas nuevas modalidades de empleo, en que los convenios deben cubrir aspectos vinculados con las condiciones del servicio, medios tecnológicos y ambiente requerido para su correcto desarrollo, así como condiciones de tiempo y lugar para su ejecución, responsabilidades en la custodia de equipos, programas y manejo de información, procedimiento de solicitud, supervisión y entrega de trabajo, medidas de seguridad informática, productividad, seguridad y salud del colaborador. Tomando en cuenta la nueva normalidad en las relaciones profesionales, existen cinco aspectos clave que deben ser consistentes al rediseñar los pactos laborales: i) Temporalidad del “teletrabajo”. ii) Lugar de prestación de servicios y condiciones. iii) Distribución de tiempos, mediante los cuales se garanticen periodos efectivos de descanso. iv) Formas de capacitación. v) Medidas de prevención y gestión efectiva de riesgos profesionales. Si bien esta reforma se encuentra en proceso legislativo y carece aún de efectividad, ya que no se ha publicado, es necesario que tanto colaboradores como empresas reconozcan la necesidad de reconfigurar los convenios laborales desde este momento.

Acerca de la autora: Marcela Calderón es Socia de la Práctica Laboral, Seguridad Social y Servicios Fiscales en Remuneraciones de KPMG en México. asesoria@kpmg.com.mx

Septiembre - Octubre 2019


MARKETING

Por: Manuel Hinojosa / KPMG / asesoria@kpmg.com.mx l Imágenes: Gfxtra

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES DESAFÍA A LAS ORGANIZACIONES.

C

inco de cada diez consumidores (54%) – principalmente de la generación millennial - han decidido desconectarse eventualmente de su “vida digital”, debido a que sienten saturados; 59% de los consumidores globales preferirían perder la billetera que el celular. Estos son algunos datos que revelan el comportamiento de los consumidores de hoy en día que desafían a las organizaciones a buscar nuevas experiencias y propuestas comerciales en un mercado altamente competitivo, según la segunda edición de Me, my life, my wallet, estudio realizado por KPMG International. El estudio se basa en una metodología de investigación integral enfocada en los consumidores para la que se encuestaron a 25,000 personas en Brasil, Canadá, China, Francia, India, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos, con el objetivo de entender a profundidad los elementos que influyen en la toma de decisiones de clientes cada vez más multidimensionales y complejos. En su primera edición, KPMG International presentó un marco de referencia diseñado por el Centro de Excelencia para la Experiencia del Cliente para ayudar a las organizaciones a lograr un conocimiento más profundo de sus consumidores. Cada uno de los “Cinco Mis” permite conocer una parte de la

6

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

historia de cada cliente, éstos son: • Mi Motivación, • Mi Atención, • Mi Conexión, • Mi Tiempo, y • Mi Cartera, En esta segunda edición, los resultados reafirman la importancia de entender a profundidad “quién es, en verdad, el individuo como consumidor”, así como comprender el contexto de negocios donde clientes multigeneracionales tienen nuevas preferencias sobre aquellos contenidos a los que decide dedicarle su tiempo, nuevas demandas sobre la privacidad de su información personal y más competencia acerca de en qué rubros invertir su dinero. Aquellas organizaciones que entienden y verdaderamente se acercan a los consumidores, y logran entregar mejores experiencias al cliente, obtienen un mejor crecimiento y desempeño comercial que la competencia. Por medio de este estudio, le hemos dado un nuevo vistazo a la billetera de nuestros consumidores y hemos encontrado interesantes hallazgos sobre las decisiones que toman para decidir en qué gastan su dinero, y cómo administran – o no – sus


Noticápsula

finanzas, aportando conocimientos y nuevos enfoques para que las organizaciones conecten mejor con consumidores más dinámicos y complejos. Principales hallazgos A continuación enlistamos algunos de los resultados más sobresalientes de esta edición: Los consumidores están cada vez más conscientes del valor de sus datos, 85% de los consumidores quieren que las organizaciones protejan su información sin tener que preguntar, y 7 de cada 10 rechaza la venta de sus datos (77%). 5 de cada 10 consumidores (54%) han decidido desconectarse eventualmente de sus dispositivos móviles, redes sociales, noticias y en general de su “vida digital”, porque sienten que necesitan un descanso, principalmente en la generación millennial (32%). La generación millennial es la más preocupada acerca de la privacidad de la información; principalmente les inquieta: el robo de identidad (52%), el hackeo de información personal o financiera (49%) y el robo de tarjeta de crédito al comprar en línea (48%). 59% de los consumidores globales preferirían perder la billetera que el celular. Los tres sectores en los que los consumidores confían en mayor medida son: el sector de cuidado de la salud (60%), servicios bancarios (59%) y tecnología (54%); mientras que los tres sectores con los números más bajos son: publicidad (26%), gobierno (37%) y gestión del patrimonio (39%). 52% de los consumidores prefieren que la tecnología o aplicaciones tecnológicas filtren información por ellos de manera automática. 44% de los consumidores dicen que les gustaría mantenerse activos trabajando hasta su jubilación, mientras que un porcentaje similar (41%) se sienten preocupados de quedarse sin dinero en esta etapa de sus vidas. 31% de los clientes pertenecientes a la generación X manifiestan que sus hijos influencian sus decisiones de compra. Vemos cómo el comportamiento de los clientes está cambiando en el mundo y, aunque hay matices por

las diferencias culturales entre países, la tendencia general aplica en México. Las organizaciones en nuestro país deben poner atención en entender los elementos tan complejos que hoy intervienen en el comportamiento humano a la hora de tomar una decisión de compra, sobre todo en medio de nuevos modelos disruptivos. Para crear una experiencia significativa y personalizada, se debe considerar esta visión multidimensional del cliente. El estudio revela que a los consumidores les gustan las nuevas tecnologías, pero les preocupa la entrega de datos personales y lo que podría significar para su privacidad y seguridad. Asimismo, la investigación demuestra que las organizaciones deben estar conscientes de que los consumidores quieren sentir que tienen el control en cada etapa de la relación comercial. Pasión por las nuevas tecnologías El estudio muestra que dos terceras partes (66%) de los consumidores están interesados o muy interesados en la tecnología. Este número aumenta en las economías de rápido crecimiento como India (83%) y China (81%). Los consumidores en estos países con “auge tecnológico” tienen una mayor tendencia a realizar compras en línea, 59% en China y 54% en India, en comparación con el promedio global que es 37%. Los muy interesados en nuevas tecnologías. Los primeros en comprar un nuevo aparato cuando sale.

53% 47% 31% 27% 22% 19% 18% 13% 29%

China

India

Brazil

France

UAE

US

UK

Canada

PRESENTAN PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN QUERÉTARO El 20 de agosto la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), dio arranque del proyecto del Hub Tecnológico en materia de eficiencia energética y energías renovables, hacia un concepto óptimo de la innovación tecnológica para la acción climática en el estado de Querétaro, para garantizar la calidad del aire, el manejo integral de residuos y la protección de las áreas naturales, y que permitirá fomentar la generación de energía limpia, en conjunto con las empresas y la academia. El proyecto contempla la realización de los siguientes productos: estudio diagnóstico del mercado de energía y del ecosistema de innovación tecnológica; taller de socialización para conocer distintos puntos de vista y alternativas sobre el proyecto del Hub; manual sobre el proceso de creación del Hub a nivel estatal para conformar una guía clara para estados, municipios u otros actores interesados en desarrollar procesos similares.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Average

A medida que nuestra dependencia a la tecnología crece, nos estamos volviendo más conscientes sobre los datos que generamos, empezando a verla como una moneda valiosa que las empresas desean obtener si quieren obtener nuestro efectivo.

Visita: visionindustrial.com.mx

Acerca del autor: Manuel Hinojosa es Socio de Asesoría en Innovación y Experiencia del Cliente de KPMG en México. Cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando a empresas de industrias como servicios financieros, telecomunicaciones y gobierno en México, Norteamérica y América Latina. Su especialidad radica en proyectos de transformación, así como en estrategias de innovación y optimización de la experiencia del cliente. Asimismo, Manuel ha publicado diversos artículos de innovación y colaboración empresarial. asesoria@kpmg.com.mx

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

7


PARA NO PERDERSE

Por: Juan Carlos Jiménez Labora Mateos / Sánchez Devanny / jclabora@sanchezdevanny.com | Imágenes: Cortesía

MANIFESTACIÓN DE VALOR:

Nuevas disposiciones y aspectos clave para importadores.

L

a valoración aduanera es un tema de gran relevancia en la operación aduanera, toda vez que el valor en aduanas representa la base gravable para las contribuciones pagadas a la importación, y tiene repercusiones en la deducibilidad para efectos de Impuesto sobre la Renta (ISR), entre otros aspectos. Recientemente, las autoridades aduaneras diseñaron un nuevo esquema de transmisión de la manifestación de valor, documento clave en la operación aduanera para la determinación del valor en aduanas, y resulta muy importante para los importadores conocer estos cambios para adecuar su operación y cumplir con las nuevas disposiciones. La Ley Aduanera establece que los importadores deberán entregar al agente aduanal que lleve a cabo el despacho aduanero una manifestación de valor, además de los elementos que permitan determinar el valor en aduana de las mercancías, además de que los importadores deberán conservarla junto con documentos y medios que permitan

8

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

comprobar la correcta determinación del valor declarado en el pedimento de importación, y proporcionar los mismos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran. En este mismo sentido, el artículo 81 de la Ley Aduanera establece que el agente aduanal determinará las contribuciones, manifestando el valor en aduana en el pedimento de importación correspondiente. Esto implica que la información proporcionada en la manifestación de valor y documentación que compruebe la determinación del valor de las mercancías será clave para una correcta declaración del mismo al llevar a cabo el despacho aduanero, recordando que el valor en aduanas será la base para la determinación de las contribuciones aplicables a la importación. No obstante lo anterior, en la práctica es común encontrar que los importadores se limiten a entregar al agente aduanal algunos documentos o elementos relacionados con la valoración aduanera de las mercancías, con los cuales el agente aduanal procede a determinar y declarar el valor en aduanas en el pedimento de importación, y posterior-



PARA NO PERDERSE

Por: Juan Carlos Jiménez Labora Mateos / Sánchez Devanny / jclabora@sanchezdevanny.com | Imágenes: Cortesía

Noticápsula

VALEO CELEBRA 20 AÑOS EN QUERÉTARO El 25 de julio marco el evento conmemorativo al 20 aniversario de la empresa Valeo Lighting Systems. Valeo tiene una ocupación de 13 mil metros cuadrados, con 52 máquinas de inyección, 29 líneas de ensamble (22 líneas de OEM y 7 OES) 7 barnizadoras y 21 metalizadoras; el número total de colaboradores en el sitio es de dos mil 100 empleados, siendo el 80 por ciento personal mano de obra directa. Se destaca la confianza de la empresa en Querétaro se ve reflejada en el crecimiento que ha presentado en estos 20 años, tan solo en 2017 instalaron un centro técnico de diseño e investigación de faros, calaveras, luces interiores y faros de niebla, el cual tuvo una inversión de 11 millones de pesos.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

mente el propio agente aduanal elabora la manifestación de valor de manera que coincida con lo declarado en el pedimento, y solicita la firma del mismo por parte del representante legal del importador. Las autoridades aduaneras han decidido terminar con la práctica anterior, confirmando que la valoración aduanera es un tema prioritario, por lo que cambiaron el esquema mediante el cual los importadores manifiestan el valor de aduanas de las mercancías. En la Resolución de las Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE) para 2019, publicadas por el SAT y vigentes a partir del 25 de junio de este año, se modificó la regla 1.5.1. para establecer un procedimiento de transmisión de la manifestación de valor, el cual entrará en vigor a partir del 1 de diciembre de 2019. Bajo este nuevo procedimiento, los importadores deberán transmitir a la autoridad aduanera la información y documentación señalada en el formato correspondiente (“Manifestación de Valor”, del Anexo 1 de las RGCE), y dicha transmisión deberá realizarse a través de Ventanilla Digital (VUCEM), existiendo ciertas operaciones para las cuales no será necesario llevar a cabo esta transmisión, entre las cuales destacan aquéllas llevadas a cabo por empresas que cuenten con

10

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

Registro en el Esquema de Certificación de Empresas, modalidades IVA e IEPS, u Operador Económico Autorizado. La transmisión debe llevarse a cabo dentro del ejercicio fiscal correspondiente a la operación en cuestión, en cualquier momento, y puede realizarse de manera global o por operación, pudiendo autorizar a terceros con poder o facultades suficientes, conforme a un instrumento o poder notarial. Como regla general, no será necesario adjuntar en la transmisión los documentos señalados en el instructivo del formato de “Manifestación de Valor”, aunque dichos documentos deberán conservarse en documento digital para proporcionarlos a la autoridad aduanera cuando ésta lo requiera, además de que deberá entregarse en documento digital al agente aduanal dicha información y documentación, y deberán conservarse por un plazo de cinco años, conforme a lo señalado por el Código Fiscal de la Federación. Cuando la transmisión hubiera sido incompleta o con datos inexactos, podrá retransmitirse el formato generando uno nuevo, y deberá pagarse la multa establecida en el artículo 184-B, fracción I, de la Ley Aduanera, de $22,900.00 a $38,180.00 por transmisión.


Noticápsula

En el caso de ciertas mercancías, como aquellas clasificadas en fracciones arancelarias de padrones de sectores específicos, como los de Calzado, Textil y Confección, Siderúrgico, y Productos Siderúrgicos, entre otros, sí será necesario adjuntar los documentos señalados en el instructivo del formato de “Manifestación de Valor”. Adicionalmente, en el caso de las mercancías clasificadas en éstas últimas fracciones arancelarias, la transmisión del formato a través de VUCEM podrá llevarse a cabo previo, durante o después del despacho aduanero, aunque tendrá que llevarse a cabo por operación, sin que sea posible una transmisión global. Cuando se lleve a cabo la transmisión del formato antes o durante el despacho aduanero, y en caso de no contar con la documentación señalada en el instructivo del mismo, se podrá llevar a cabo la transmisión sin adjuntar dichos documentos, obteniendo un acuse de recepción y folio correspondiente para continuar con el trámite a través de una transmisión posterior, una vez que se cuente con dicha documentación, siempre que no se exceda el año calendario correspondiente a la operación, y sin que sea posible llevar a cabo lo anterior cuando la transmisión del formato se lleve a cabo después del despacho aduanero, ya que la autoridad aduanera considerará en dicho caso que el importador ya cuenta con toda la documentación e información para la transmisión en dicho momento. En el caso de empresas que tengan menos de 12 meses constituidas, deberán transmitir el formato por operación y previo al despacho aduanero, adjuntando los documentos señalados en el instructivo de este formato. En línea a lo anterior, también a partir del 1 de diciembre de 2019 será exigible la obligación para los importadores, señalada en el artículo 81 del Reglamento de la Ley Aduanera, de proporcionar al agente aduanal ciertos documentos como anexo a la manifestación de valor. Dentro de los documentos señalados por el instructivo del formato de “Manifestación de Valor” y el artículo 81 del Reglamento de Ley Aduanera, destacan el CFDI o documento equivalente emitido por las mercancías importadas; comprobantes de pago de dichas mercancías; documentación que compruebe los incrementables declarados (fletes, seguros, entre otros gastos); pedimento de exportación del país de origen o procedencia; conocimiento de embarque, lista de empaque, guía aérea o demás documentos de transporte;

y cualquier otro documento necesario para la correcta determinación del valor en aduana. Contar con todos los elementos que permitan comprobar la correcta determinación del valor en aduana, y cumplir con este nuevo procedimiento de transmisión del formato de “Manifestación de Valor” es clave ya que una incorrecta determinación o declaración puede conllevar consecuencias muy negativas para los importadores como un embargo precautorio de las mercancías, suspensión del padrón de importadores, o la imposición de sanciones por omisión de contribuciones. Cabe recordar que el valor en aduanas es la base gravable para el Impuesto General de Importación (IGI), el Derecho de Trámite Aduanero (DTA), y por ende, del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y las multas por omisión de contribuciones son de gran cuantía. Como ejemplo de lo anterior, cabe destacar que la multa por omisión de IGI asciende a 130% del impuesto omitido. Por lo anteriormente señalado, es recomendable que los importadores pongan especial atención a los elementos considerados para la determinación del valor en aduana, se alleguen de los documentos de soporte para ello, determinen de manera estratégica quién llevará a cabo la transmisión del formato “Manifestación de Valor” y/o busquen alternativas para exceptuar la obligación de dicha transmisión. Además, es clave que establezcan mecanismos de comunicación y coordinación con sus proveedores y agente aduanal para cumplir con esta nueva obligación, y para contar con el respaldo documental necesario para estar preparados ante cualquier requerimiento de las autoridades aduaneras.

NUEVO CONSEJO DE AMEXME QUERÉTARO El 3 de julio se efectuó la ceremonia de toma de protesta del Consejo Directivo para el periodo 2019-2022 de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME) Capítulo Querétaro, que estará encabezada por Maribel Sámano Abonce, quien refrendó su compromiso ante las socias de AMEXME y expresó que mediante una dirección clara y un plan de trabajo sustentable que permitirá aumentar el intercambio comercial y la vinculación empresarial de las asociadas y el estado.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

Acerca del autor: Juan Carlos es Asociado en la firma de asesoría Sánchez Devanny. Cuenta con más de 9 años de experiencia en diseño de estrategias de operación aduanera, programas de fomento, aplicación de acuerdos comerciales firmados por México, clasificación arancelaria, y acompañamiento durante el inicio de operaciones en México, entre otros temas, trabajando con empresas de la industria manufacturera de distintos sectores como el automotor y aeroespacial, así como con empresas de servicios como agencias aduanales, proveedores de software, y operadores logísticos. jclabora@sanchezdevanny.com

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

11


PANORAMA

Por: José Luqué / Infor México / pgutierrez@acsmex.com | Imágenes: Cortesía

La estafeta se pasa a la

GENERACIÓN MILLENNIAL

E

n una época, en los tumultuosos 60’s y 70’s la generación joven advertía: “nunca se debe confiar en alguien mayor a treinta”. Actualmente parece que aplica lo opuesto, la vieja generación encuentra difícil confiar en alguien menor de treinta. Los empleadores hablan de una generación de trabajadores con una mentalidad “primero yo” que ponen más valor en su propia vida y entretenimiento que en la lealtad a la empresa y al resultado de su trabajo. Ellos valoran su experiencia en viajes e interacción cultural, y quieren ver y conocer el mundo en sus propios términos, por métodos no convencionales y con diferentes opciones.

La generación Millennial ha sido criada de una forma totalmente diferente a las anteriores. Ha sido educada electrónicamente, con monitores para bebé, con amigos online y en redes con todas las ventajas y desventajas que esto significa. Es la forma en que piensan, interactúan y leen. Valoran más un “me gusta” de su tribu (48%) que de alguien VIP de una generación mayor. Si no puedes entretenerlos, divertirlos o atraerlos no contarás con su atención, ni apoyo. Son contradictorios, pero tienen toda nuestra atención. Y hay buenas razones para esto, están listos para gobernar el mundo. Antes de saltar a alguna conclusión, empecemos con una introducción. Para mí, la pregunta fundamental, no qué es

12

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

un millennial, sino como definimos “generación”. La respuesta simplista, es por supuesto que una generación es el ciclo reproductivo que te separa de tus padres, y a ellos de los suyos y así continuamente, podemos seguir eternamente sin fin. Sin embargo, los historiadores, sociólogos, y estadistas, aquellos que nos dividen en categorías y le dan el nombre, buscan información más tangible. Los historiadores definen una generación como un ciclo de 30 años, ya que ese es el tiempo aproximado que toma para que una persona promedio nazca, crezca y genere sus propios hijos. Los sociólogos prefieren vincular a la gente con experiencias culturales comunes o aquellos que todavía recuerdan el dia que el Presidente Kennedy fue asesinado. Los estadistas tienden a ver los indicadores claves del performance como las tasas de nacimiento por persona, para detectar algún cambio en el grupo demográfico que separe las épocas. Preferir la perspectiva de los historiadores es un reto, aun si aceptamos la duración arbitraria de los 30 años, tendremos dudas de cuáles deberían ser las fechas apropiadas de comienzo. Cada tanto, el mundo nos ofrece algunas coincidencias convenientes que sirven como líneas memorables de marcación. Por ejemplo, consideremos el fin de la última guerra mundial y el aumento de la población que surgió debido al “proceso de reunificación”. De ahí surgen los “baby boomers”. 1945 es una clara linea de intersección que coin-



PANORAMA

Por: José Luqué / Infor México / pgutierrez@acsmex.com | Imágenes: Cortesía

Noticápsula

ELABORARÁN PLAN SEXENAL PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO Con el objetivo de atender las demandas de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, se reunieron los industriales del calzado con el gobernador de Guanajuato y la Secretaria de Economía federal, a quien se le solicitó se lleve a cabo un trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno y el sector para atender el tema de los aranceles en la importación de calzado de origen asiático. Como resultado se trabajará en un plan sexenal para impulsar la competitividad de la industria del calzado; así como los temas de atención de los retos del sector en los nuevos mercados globales, la competencia con las importaciones, programas de capacitación y apoyo.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

cide con la introducción de la computación a gran escala en los sectores de negocio, marcando los primeros comienzos de la Era Informática. Es este caso, se cumplen con los 3 hitos: fecha histórica reconocida, cambio en las tendencias sociales y más datos estadísticos para gestionar. Aun así, determinar las generaciones es una ciencia imperfecta. En familias grandes no es raro que los mismos hermanos pertenezcan a distintas generaciones, los mayores pueden ser “baby boomers” y los menores “generación X” por ejemplo. No se cómo un sociólogo puede explicar que los mismos padres tenga hijos de diferentes generaciones. A partir de la generación de los “baby boomers”, las líneas divisorias se han vuelto cada vez menos claras y difusas de definir. Vivimos en una era de cambios sociales de alta velocidad. Debido a los medios masivos globales, a la red informática, los cambios sociales tienen lugar a escala global a un ritmo de hora a hora. Antes, era más fácil definir una generación social, o hasta clasificar generación múltiples juntas en “edad” o “eras”. Ahora, desde una perspectiva social, treinta años no es una vida, sino dos o tres. De todas maneras, el mundo ahora aprovecha el poco frecuente pero memorable año que terminó en tres ceros. Esto es más que suficiente para declarar una nueva generación. Los hechos y números que menciono derivan de la definición de Millennials que son los que nacieron entre el 1 enero del 1980 hasta 31 de diciembre del 1999. Este espacio acorta una década a la definición histórica

14

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

de una generación, pero aceptemos esta modificación y examinemos los datos. A continuación, algunos datos estadísticos interesantes: • Si consideramos los números, existen más de 85 millones de Millennials en los Estados Unidos, y más de 2,9 mil millones en el mundo. Ellos serán más del 50% de la mano de obra en el año 2020, y más del 75% en el 2030. • Los Millennials forman la generación étnica y racial más diversa del mundo hasta ahora (gracias al transporte masivo y al Turismo). • Los Millennials son menos nacionalistas y más globalizados en sus perspectivas y actitudes. (Gracias a los medios masivos globales). • Quizás la razón porque el mundo se ocupa tanto de los Millennials es porque cuentan con más poder de gasto que cualquier otro grupo demográfico. • Aceptan el estilo de vida online, la conectividad social y la lealtad a las marcas (77%). Para conquistarlos con un producto o servicio, se los debe cortejar y ganar a toda la tribu social, y una vez que lo aceptan se mantienen leales. • Los Millennials no solo aumentan la demanda de tecnología avanzada, sino que también están cambiando el estilo de interacción, por lo tanto, los modelos de negocio detrás de estas interacciones. ¿Se acuerdan cuando el algodón era el material de nuestras vidas? Ahora es Internet. Los Millennials prefieren búsquedas auto-dirigidas, acceso en todo momento y terminacio-


Noticápsula

nes rápidas. Es decir, todas las características de comportamiento compulsivo junto con corta atención. Nos guste o no, los Millennials cuentan con la influencia para cambiar la forma en que se comporta el mundo, y como se harán los negocios, solo los inteligentes sobrevivirán. Si estas son las buenas noticias, las noticias no son del todo buenas para la generación que viene. Los Millennials son los primeros de un desfile generacional que trabajarán bajo nuevos paradigmas, más allá de los que ellos mismos impongan. La mentalidad actual esta rápidamente aceptando conceptos nuevos como los vehículos autónomos, un cambio posible debido a los avances de la inteligencia artificial y de la mecanización robótica, disciplinas que impulsan estos avances tecnológicos. El cambio está llegando a una velocidad increíble, gracias a las contribuciones financieras y a los avances de ingeniería de las corporaciones como Daimler AG y Piaggio Fast Forward, una división de la empresa madre Vespa. Este cambio está ocurriendo porque la comunidad empresarial entiende la economía del transporte independiente. Puede ser admirable para mejorar la eficiencia y disminuir accidentes y muertes, pero es más barato bajar los costos asociados con los salarios de los empleados y los seguros. ¿Existe alguna contra a esta mejora? Si. La humanidad enfrenta una Era de Robótica que revolucionará el trabajo o lo llevará a una revolución armada. Un artículo en el diario The Guardian (citado en Business Insider, Rob Price, Dec. 2, 2016) cita a Stephen Hawking: “Estamos en el momento más peligroso del desarrollo de la humanidad...” y “el surgimiento de la inteligencia artificial es probable que extienda la destrucción profunda de las clases medias, solo se mantendrán los roles de cuidado, los más creativos y supervisores”. El profesor Hawking no es la única fuente de esta posibilidad futura. En diciembre del 2016, La casa Blanca en la época de Obama publicó un reporte sobre Inteligencia Artificial, Automatización y la Economía. Entre los datos que incluye podemos mencionar: • Se eliminarán entre 2.2 - 3.1 millones de puestos de conducir autos, ómnibus y camiones con la llegada de los vehículos autónomos. • 83% de los puestos de menor paga ($D 20 la hora en el caso de los EEUU) estarán sujetos a la automatización y su eliminación. • 9% - 47% de los trabajos podrían ser irrelevantes

debido a los cambios tecnológicos, con el mayor peligro entre las personas de menor educación. En febrero 2017, el diario Sunday Times de Londres publicó datos similares. En un artículo denominado “Los Robots Marchan sobre los Puestos de la Clase Media”, el diario Times observó: mientras los puestos de menor preparación son las más expuestos a la automatización en las décadas que se avecinan, una cantidad considerable de puestos medianos también se encuentran en riesgo”. Calculaban también un 47% estimado en los EEUU, y un 35% en el Reino Unido de los puestos de paga baja en esos países (aproximadamente los que cobran un U$D 20 la hora) según el informe de la Casa Blanca. Hace rato que se prevé que el futura sería duro para la gente con menos educación, pero no se ha hecho nada para que la educación mejore y sea más económica para todos. El riesgo ahora también abarca a la clase media. Estamos viendo con terror al futuro, pero aferrados a las soluciones tradicionales que funcionaban hace un siglo. No es un tema personal, y no será la primera vez en la historia que el mundo elimina trabajos y las reemplaza por otras alternativas. La agricultura, por ejemplo, fue una de las primeras ocupaciones desde el comienzo de la civilización hasta el siglo 19/20. Luego surgieron nuevos empleos en rubros nunca antes imaginados y esto seguramente volverá a ocurrir. Lo que lo hace diferente esta vez, es la subjetividad personal. No se deben buscar soluciones en el pasado, ni aferrarse a algo que ya está cambiando.

ACUERDO DE JALISCO CON BOSCH Y CAMEXA EN EDUCACIÓN DUAL Casa Jalisco fue sede de la firma de convenio signado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ), la Compañía Alemana BOSCH y la Cámara Mexicano – Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), cuyo objetivo es brindar a los estudiantes de Educación Media Superior los elementos necesarios para afrontar los retos del futuro. Sus beneficios son: • Formación integral con acompañamiento técnico. • Formación en modelos de negocios. • Capacitación en desarrollo de proyectos. • Capacitación práctica en idioma inglés. • 80% de su componente profesional. • Una beca económica.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

Las estimaciones de un 50% de desempleo son aterradoras, especialmente si se consideran y comparan con el 30% de la gran depresión de 1930. El pronóstico no debe ignorarse, pero tambien se debe considerar que el mundo cuenta con una nueva generación con más recursos que nunca. Es hora de confiar en ellos y el futuro está en manos de los menores de 30. Acerca del autor: José Luqué es Country Manager de Infor México. Cuenta con 20 años de experiencia en los sectores de software, TI y energía, en los cuales ha desempeñado puestos de liderazgo en empresas como Enertek, Merkatum, Yupi-MSN y Grupo Alfa. Es egresado del Tec de Monterrey donde cursó Química e Ingeniería Industrial y cuenta con un MBA por la Universidad de Florida. pgutierrez@acsmex.com

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

15


TECNOLOGÍA

Por José Luqué / Infor México / nvargas@acommunications-mexico.com l Imagen: Especiales

INTELIGENCIA ARTIFICIAL NOS HACE MEJORES HUMANOS.

E

l entusiasmo por la Inteligencia Artificial (IA) está en crecimiento constante. Los CEOs se maravillan de su potencial y de la capacidad para realizar funciones cognitivas como resolución de problemas y razonamiento que antes solo era realizado por personas. Pero junto con esto también vemos la posibilidad de que millones de trabajadores sean reemplazados al ya quedar obsoletos. Sin embargo, una nueva investigación nos muestra otra realidad, en la cual la IA nos hace mejores seres humanos. Es decir que la IA amplifica al potencial humano, no lo destruye. La IA logrando que seamos mejores humanos Un ejemplo de esta mirada optimista de la IA es en el ámbito de la investigación médica. Actualmente el poder de Internet hace que sea posible para los estudiosos del cáncer en Boston acceder y traducir documentos de investigación de colegas en otras partes del mundo. Ahora, ¿cuántos de estos documentos llenos de datos puede un investigador leer? Existen plataformas de IA con la capacidad de “leer” documentos cien veces más rápido que cualquier humano. Las plataformas pueden luego resumir tendencias, patrones y otros datos vitales que una persona sola sería incapaz de lograr. Esto hace que los investigadores cuenten con un mayor conocimiento y por lo tanto sean mejores en sus puestos de trabajo. En otras palabras, no los reemplazan, sino que ¡mejoran su potencial humano!

16

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

Consideremos la aplicación de IA para logar retener a los empleados talentosos. La movilidad y reemplazo tradicional de los empleados ha sido un proceso vertical, donde los jefes evalúan a los empleados durante las entrevistas. La IA cambia drásticamente esto beneficiando a los trabajadores individuales. Las plataformas de IA optimizan los datos de una gran variedad de fuentes. Estos datos pueden incluir el desempeño anterior en puestos anteriores, indicadores de test, Myers-Briggs, proyección de la plataforma de IA y otros datos de las redes sociales. La plataforma de IA ayuda a realizar referencias cruzadas de los perfiles de los empleados para los puestos disponibles en la organización de manera de ver si hay coincidencias. Puede resultar que haya empleados que califiquen mejor para otras posiciones considerando sus habilidades. De esta manera, la IA no depende del jefe para la selección y brinda mayores oportunidades para los empleados, una mejora para el potencial humano. No sorprende que las organizaciones estén empezando a realizar mayores inversiones en IA. Un estudio reciente predice que la inversión en IA y sistemas cognitivos crecerá de USD 19 mil millones a USD 52 mil millones en tres años. El estudio resume: Todo sector y todas las organizaciones deben evaluar la IA para ver cómo afectará la eficiencia de sus procesos de negocio y la llegada al mercado. Buenas noticias de IA para los trabajadores Un descubrimiento clave en otro estudio de McKinsey, es la indi-


cación que el mayor efecto que puede tener la IA en el personal es cambios en el trabajo que la gente realiza, es decir una mayor colaboración entre máquinas y personas, no necesariamente una reducción de personal. Específicamente McKinsey comenta que: “A pesar de la preocupación de que la IA se utilizará para automatizar los trabajos existentes, en general también se considera que la IA tendrá un efecto menor en la cantidad de personal de las organizaciones en los próximos años”.

Este adoptador de la plataforma de IA la ha optimizado para mirar sus inventarios, donde quieran que estén, y encontrar los productos mucho más rápidamente, Bollinger dice que este le permite a Grimco tomar mejores decisiones y más rápidas para sus clientes: “Podemos rápidamente determinar si contamos con un producto en stock en Toronto o si el producto “x” está en Montreal, por ejemplo. Podemos ver esta información rápidamente y acelerar la respuesta a nuestros clientes.”

Es decir, que en lugar de reemplazar empleados y causar desempleo, la IA probablemente “inyecte un mayor orgullo y dignidad al trabajo” conforme a lo que sugiere, el ex presidente de Google China, Kai-Fu-Lee. Pero sin sistemas y plataformas avanzados que los trabajadores puedan acceder y usar, (no solo los científicos de datos) no podrá concretarse el mayor beneficio de la IA que es maximizar el potencial humano.

Lograr el Potencial Humano Las experiencias de las investigaciones y de los primeros adoptadores claramente muestran un vaso medio lleno de la IA. A medida que las plataformas de IA avanzan sobre las tareas más mundanas, aburridas y repetitivas, los trabajadores pueden ser capacitados para optimizar el gran poder de la información y del conocimiento según la demanda para resolver los problemas del trabajo. Lograrán un mayor potencial humano.

Haciendo que la IA sea fácil de usar Grimco Canadá es una empresa líder mayorista del sector de manufactura y distribución, con más de 50 sedes en Canadá y los EEUU. Grimco es también pionera en el uso de plataformas de IA diseñada para ayudar a los trabajadores a ser más eficientes disminuyendo las tareas básicas, y acelerando la llegada de los productos al mercado. Como dice Michael Bollinger, Presidente de Grimco Canada: “En nuestro negocio todo es sobre velocidad y agilidad. Poder contar con los datos y la IA nos permite estar por delante del resto”.

Acerca del autor: José Luqué es Country Manager de Infor México, de Infor, proveedor de software empresarial y un socio tecnológico estratégico para empresas a escala mundial, creando software a medida para industrias concretas. nvargas@acommunications-mexico.com


DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Raúl Escobar Márquez / Grupo Microanálisis / marketing@microanalisis.com | Imágenes: Gfxtra

T-MEC, TIER 1, GLOBALIZACION…

¿Cómo conseguir un Asociado Estratégico para estos retos?

C

ada día las industrias se encuentran con mayores desafíos que cumplir para estar al nivel de las exigencias del mercado, el 2019 está siendo un año con muchos cambios a nivel global, la preocupación por lograr un equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y de los trabajadores sin dejar a un lado la industria 4.0 es uno de los principales temas que se han abordado en los encuentros mundiales. México va por buen camino ya que en los últimos años se han creado o actualizado normas que permitan lograr este equilibrio pero aún nos queda mucho por hacer y es responsabilidad de cada uno ser agentes de cambio pero sobre todo de prevención.

18

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

Ante los nuevos retos globales, tecnológicos, de responsabilidad social, T-MEC, 4T, etc., las empresas de nuestro país requieren maximizar sus operaciones, hacer más con los mismos recursos materiales y humanos, responder más rápido y de mejor manera, con el propósito de permanecer competitivos en este mundo acelerado y cambiante. Ocupa también a las compañías, el hecho de ser congruentes con nuestro entorno ambiental, convivir con él para conservarlo y que tengamos un planeta en el que podamos vivir por varias generaciones más. Y por supuesto el capital humano, tan importante y diverso, al que los centros de trabajo necesitan capacitar, fomentar el


Noticápsula

ACTUALIZAN NECESIDADES DE LA INDUSTRIA AEROESPACIAL Con la participación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), el Aeroclúster de Querétaro y la Comisión de Cadena de Suministro, se realizaron los trabajos para la actualización del estudio de la cadena de suministro de la industria aeroespacial para el estado de Querétaro, evento desarrollado con el objetivo de identificar y atender las necesidades del sector durante los próximos tres años.

crecimiento personal, laboral, y desde luego, y no por eso menos importante el cuidado de su salud dentro del entorno laboral bajo el que desempeña sus funciones. Todo ello requiere además de un gran esfuerzo, a los aliados clave, a los socios de negocio correctos; que permitan a las empresas facilitar el cumplimiento de los retos mencionados, que cuenten en adición con la pericia y compromiso para estar a la altura y al alcance de sus necesidades. Coherentes con estos desafíos hay empresas que se han dado a la tarea de proporcionar servicios integrales y dejar de ser un proveedor más para convertirse en asociados estratégicos y brindar a las empresas toda la asesoría y las herramientas necesarias para: Exportar al cumplir con los requisitos del TMEC en cuanto a legislación laboral. Cumplir los requisitos de Tier 1 y Tier 2, en materia laboral y de ecología. Prevenir enfermedades que reducen el pago de prima ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Evitar multas por no reportar en tiempo emisiones al aire o al agua. Eludir pagos por no presentar estudios del ambiente de trabajo. Alertar sobre la contratación de personal susceptible a un ambiente de trabajo determinado. Cubrir necesidades de auto verificación con el suministro de equipos para ello.

Como podemos darnos cuenta elegir a la empresa que se convertirá en nuestro socio estratégico y con el que trabajaremos de la mano para lograr el cumplimiento de lo establecido en un marco de legalidad compromiso y confidencialidad no es tarea fácil, y debemos tomar en cuenta varios aspectos que a continuación mencionamos. Que cuente con estrictas políticas de calidad. Que posea acreditaciones y aprobaciones nacionales e internacionales que respalden su oferta de servicios. Que garanticen la aceptación de sus reportes ante las autoridades correspondientes. Que el personal esté capacitado para brindar toda la asesoría necesaria.

Se analizó el papel que juegan las grandes empresas aeroespaciales y las PyMEs del estado, tanto en la cadena de suministro como en el tejido industrial nacional, así como el éxito y consolidación del Aeroclúster queretano. Finalmente, se llevó a cabo un panel de casos de éxito en el cual intervinieron representantes de las empresas ITP Aero; Zodiac (perteneciente a SAFRAN Aerosystems) y General Electric.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

La pregunta no es si requiero un socio estratégico, la pregunta es ¿quién debe ser?

Acerca del autor: Raúl Escobar Márquez es Ingeniero Químico Industrial por el IPN; Perito en higiene industrial por el CONIQQ, México; higienista industrial certificado por el American Board of Industrial Hygiene de los Estados Unidos (ABIH), Director Técnico y fundador de GRUPO MICROANÁLISIS sistema de servicios privados para higiene industrial y contaminación ambiental, Director del Instituto de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental, A.C., organización de investigación y enseñanza de GRUPO MICROANÁLISIS, catedrático y conferencista de diversos cursos de la especialidad en UNAM, IPN, UAM, STPS, IMSS, CIESS, ITESM. marketing@microanalisis.com

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

19


Septiembre - Octubre 2019


Septiembre - Octubre 2019


DESARROLLO INDUSTRIAL

Por: OSIsoft / oscar@another.co | Imágenes: Gfxtra

INDUSTRIA 4.0

Claves y retos de la industria de manufactura en México.

L

a industria mexicana de manufactura es uno de los principales estandartes de la economía nacional. De hecho, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), México es el 13° exportador de mercancías y el 12° importador de bienes a nivel mundial, y, si se excluye el comercio al interior de la Unión Europea, el país es colocado en la octava posición tanto en exportaciones como en importaciones mundiales. La bonanza de este sector se ve reflejada en sus empleados (crecimiento anual de personal del 2.8% INEGI, 2019) y una proyección a futuro con grandes expectativas. Sin embargo, la estabilidad y crecimiento de este sector obedece a 3 factores que vale la pena analizar: 1. DIVERSIDAD La industria manufacturera en México es sumamente diversa: comprende desde empresas pequeñas como tortillerías, panaderías y molinos, hasta grandes conglomerados como armadoras de autos, embotelladoras de refresco, laboratorios farmacéuticos, fábricas, etc. Esta diversidad, aunada a la gran cantidad de insumos que se encuentran en nuestro territorio, son un factor clave para el desarrollo de la industria. El algodón para las empresas textiles, el aluminio para las automotrices, el acero para la industria de la construcción, el polietileno para la industria del plástico y el azúcar para la industria de alimentos y bebidas, son productos que pueden comprarse o importarse con “facilidad”, lo cual impulsa su desarrollo. El reto se encuentra en obtener un mejor superávit de exportaciones/importaciones de insumos, el cual incline la balanza hacia la autosuficiencia y el control de todos los procesos.

22

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

2. TECNOLOGÍA La tecnología siempre ha sido un elemento disruptor en la industria manufacturera, sin embargo con la incursión de la Industria 4.0 en los principales países desarrollados, los retos cada vez son más grandes para las economías emergentes para no quedarse rezagadas. Cabe destacar que la Industria 4.0 representa un cambio de paradigma ya que brinda soluciones concretas como flexibilidad, menor tiempo de producción, reducción de costos, producción sin demora y mayor incremento de la rentabilidad. Dentro de la Industria 4.0 existen diversas tecnologías compatibles con la industria manufacturera, tales como el Internet de las Cosas (IoT), Cloud Computing, Robótica Colaborativa, Fabricación Aditiva (impresiones 3D), Realidad Aumentada y Data Intelligence, esta última de gran relevancia ya que permite obtener información precisa de casi cualquier eslabón de la cadena productiva para generar inteligencia operativa. Veamos un ejemplo, The Hershey Company, empresa con una compleja red de activos de fabricación, la cual requería tener visibilidad operativa y en tiempo real de sus equipos. A través de la implementación del PI System de OSIsoft, los científicos e ingenieros de Hershey obtuvieron datos y conocimientos basados en sensores para ayudarlos a prevenir problemas de materiales, producción o procesos que podrían afectar sus altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. Un caso más se encuentra en Kimball Electronics, una empresa de manufactura y ensamble de placas de circuitos y subconjuntos electrónicos, que decidió probar la infraestructura de datos en tiempo real a través de la tecnología de OSIsoft para diagnosticar fallas y errores, lo cual representó un ahorro de tiempo y dinero de hasta 100 mil dólares. A raíz de esta


experiencia, Kimball comenzó a cubrir todas las líneas de producción en el resto de sus instalaciones a nivel global. Este modelo cada vez cobra más fuerza en empresas mexicanas, las cuales enfrentan el reto de convertir la gran cantidad de flujo de datos en información con valor, detallada y en tiempo real. 3. CAPITAL HUMANO DE ALTA ESPECIALIZACIÓN Durante abril de 2019, el valor de las exportaciones de mercancías en México ascendió a más de 39 mil millones de dólares (INEGI, 2019), cifra que refleja el enorme valor y apreciación de los productos mexicanos. Además, si tomamos en cuenta que México es el 6º productor mundial de vehículos de acuerdo con la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados (OICA), con múltiples plantas en 15 estados de la República, encontramos una muestra del gran potencial de mano de obra que existe en nuestro país. Sin embargo, los retos son mayúsculos cuando hablamos de capital humano en la Industria 4.0. Para México, es fundamental establecer mejores vínculos entre el gobierno, la industria y el mundo académico, lo cual ayude a compartir conocimientos y apoyar el desarrollo de nuevos productos y negocios, en áreas como la biotecnología, la energía y las tecnologías de la información, y así tener personal mejor capacitado para implementar las tendencias globales en cada una de sus tareas. La industria manufacturera en México se encuentra en un momento crucial y con la gran oportunidad de capitalizar los esfuerzos que se han construido desde hace muchos años. Sus ventajas -diversidad, tecnología de datos y capital humano- pueden ser el impulso para que otros factores como la logística y la investigación, ayuden a llevar la economía mexicana al siguiente nivel.

Acerca del autor: OSIsoft, LLC es un fabricante de software de aplicación para la gestión de datos en tiempo real, llamado PI System. Fundada en 1980, OSIsoft es una empresa privada con sede en San Leandro, California. Este software convierte la gran cantidad de flujo de datos que existe en empresas, fabricantes e industrias, en información con valor, detallada y en tiempo real. oscar@another.co

REFERENCIAS OMC. http://stat.wto.org/CountryProfiles/MX_e.htm INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/ emim/emim2019_03.pdf INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5012 OICA. http://www.oica.net/category/production-statistics/2018-statistics/


VISION INDUSTRIAL

24

2H Visión Insdustrial

Texto e imágenes: Cortesía

Septiembre - Octubre 2019


Septiembre - Octubre 2019

2H Visiรณn Insdustrial

25


VISION INDUSTRIAL

26

2H Visión Insdustrial

Texto e imágenes: Cortesía

Septiembre - Octubre 2019


Septiembre - Octubre 2019


OPERACIÓN INDUSTRIAL

Por: Stulz / aibarrar@marcomrp.com | Imágenes: Gfxtra

Industria 4.0

E

SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EN DATA CENTERS

ste nuevo concepto de industria abre la necesidad de contar con gran cantidad de nuevos Data Centers en plantas o complejos industriales que favorezcan temas de latencia, seguridad y protección de datos, incrementando el ancho de banda y haciendo mucho más eficientes los procesos productivos; todos ellos requerirán aires acondicionados de precisión. La industria 4.0 requiere tener pequeños centros de datos en sus instalaciones, para mejorar los procesos de conectividad y hacerlos mucho más eficientes y mucho más rápidos. Los sistemas de enfriamiento, al igual que los sistemas de gran escala aplicados a la industria 4.0 consumen entre el 35 y el 45% de la energía de un pequeño centro de datos. El hecho de seleccionar una solución de cooling lo suficientemente eficiente y rentable, determinan la eficien-

28

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

cia energética y de costos, haciendo esta selección de la más alta importancia. La industria 4.0 es una industria de procesos que manejan misión crítica, es decir, son procesos que no podemos detener. De ahí que, ante este panorama, se busque como algo indispensable en los micro y nano Data Centers la confiabilidad en equipos HVACR (equipos de calentamiento, ventilación y aire acondicionado por sus siglas en inglés), factor clave que todos los usuarios demandan, pues permiten la operatividad de los procesos. A grandes rasgos, se trata de Data Centers que, al igual que los grandes, cuentan con toda la operatividad y confiabilidad para los procesos que demanda la industria 4.0 La industria 4.0 es una particularidad o nicho de mercado donde la industria HVACR está inmersa, y nace del cono-


cido como “Edge Computing”, adicionado con el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), estas tendencias han empujado el desarrollo de las Tecnologías de la Información (TI). En el caso de la industria 4.0 se ha logrado automatizar una gran cantidad de procesos, haciendo más eficiente a esta industria. El tema del cooling se encuentra totalmente relacionado con lo anterior ya que en el “Edge Computing” se ha logrado traer las aplicaciones más cerca de la gente, esto ha llevado a los centros de datos a puntos intermedios, desde los grandes almacenadores del “Cloud Computing” hasta los usuarios finales de las tecnologías TI. Es así que estos nuevos centros de datos requieren enfriamiento, tecnologías que traigan ahorro, eficiencia y desempeño confiable para la industria 4.0 y es ahí donde marcas de punta como Stulz tienen cabida. “En un futuro cercano toda la industria contará con este tipo de Data Centers para mejorar los temas de latencia, conectividad y seguridad en sus datos; y estos requieren enfriamiento, en particular un enfriamiento de precisión”, asegura Francisco Álvarez, Gerente de Cuentas Estratégicas de Stulz México. “llevamos mucho tiempo desarrollando tecnologías como los Micro Data Centers, que cuentan con toda la operatividad de uno de gran escala, pero con grandes ahorros energéticos”, afirmó. Los Micro Data Centers, son centros de datos con todas las virtudes y bondades de aquellos de gran escala, pero equipos compactos y escalables, que pueden implementarse perfectamente en este tipo de industria. En ellos se pueden colocar sistema de enfriamiento redundante, sistemas de supresión de incendios, unidades ininterrumpidas de energía, PDU’s y todo lo necesario para una operatividad eficiente. El IoT ha permeado en todos los procesos de la vida humana, en la industria 4.0 existe una afectación directa el no contar con chillers de precisión, pues nos encontramos con procesos que no pueden detenerse, si estos se vieran afectados habría repercusiones directas con la operatividad de los equipos y de las empresas mismas. En cualquier reunión gerencial de una planta,

Acerca del autor: STULZ es uno de los fabricantes líderes de sistemas de aire acondicionado de precisión para aplicaciones de misión crítica con un gran enfoque en la creación de tecnologías para el manejo eficiente de la temperatura y humedad. aibarrar@marcomrp.com


CAPITAL HUMANO

Por José Luqué / Infor México / nvargas@acommunications-mexico.com l Imagen: Especiales

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

¿Por qué su llegada al mundo laboral es más lenta?

E

n muchos aspectos la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito corporativo está ofreciendo mayor resistencia que en el ámbito doméstico, donde los dispositivos como Alexa de Amazon tienen gran aceptación. Pero ¿qué es lo que evita la presencia de la IA en el trabajo? Hoy en día es casi imposible, tanto online o si leemos el diario en papel, no encontrar artículos y menciones sobre inteligencia artificial (IA) y su inminente participación en todos los sectores del planeta, poder distinguir entre la moda y la realidad es un gran reto. También existe una diferencia entre como la IA es usada por los consumidores, en la vida personal y en el trabajo. En muchos aspectos, la adopción de la IA en el ámbito corporativo está ofreciendo mayor resistencia que en casa. ¿Qué es exactamente lo que impide que la IA ingrese en el mundo laboral?

30

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE? Existen razones legítimas, como también mi punto de vista, que contribuyen a la demora del ingreso de la IA en todos los niveles de la organización. Lo más fácil es comenzar desde arriba, donde frecuentemente no existe un área o unidad de negocios responsable. A primera vista parecería ser obvio que el CIO (Chief Information Officer) o la persona a cargo de tecnología sería el responsable, pero con el surgimiento de la nube, cada vez más inversiones en tecnología se hacen por grupos fuera del sector de Tecnologías de la Información (TI). En un estudio reciente de PwC (Price Waterhouse Coopers), el porcentaje de gastos en tecnología realizados fuera del presupuesto del CIO aumentó a un 68 por ciento, cuando antes era el 35 por ciento. La dificultad de designar un líder especifico hace que sea más difícil que alguna persona sea la responsable de desa-


Noticápsula

rrollar y ejecutar la estrategia de IA. Esto resulta en una falta de foco en lo que significa aprovechar la IA para los casos o problemas que podrían resolverse. La priorización de las inversiones debe focalizarse en áreas de la organización que son transaccionales por naturaleza, cuando el trabajo es adecuado para la automatización. Las empresas verán el mayor retorno de la inversión si implementan la IA en áreas donde los errores o problemas suelen ocurrir con frecuencia. Los proveedores de tecnología que se focalizan en estas áreas es más probable que vean una aceptación más rápida de la IA y podrán cuantificar claramente el impacto en su organización. TAREAS VERSUS TRABAJO – INCENTIVO PARA EL CAMBIO Cuando la tercerización se hizo más común, muchos trabajadores se quejaron de que debían capacitar a los que los reemplazarían, algo similar está ocurriendo actualmente en cuanto a capacitar a los robots que nos remplazarán. Conforme al reporte del ciclo de Gartner para tecnologías emergentes, la IA automatizará 1,8 millones de trabajos para el 2020. Aquellos que teman que sus trabajos puedan verse afectados tendrán poco incentivo para buscar oportunidades para implementar y adoptar nuevas tecnologías como la IA y el Machine Learning. Pero es importante reconocer el otro lado de la moneda de la tecnología. El mismo informe de Gartner también predice que la IA creará 2,3 millones de empleos para el 2020, un aumento neto de medio millón de puestos. Así que los empleos se verán afectados, pero la cantidad de trabajo disponible para las personas que se capaciten será mayor. El trabajo será diferente, no existen garantías que la gente experimentará una transición fluida debido a la resistencia al cambio. Actualmente, la IA se está desarrollando para hacer más que solo tareas simples y para resolver problemas complejos y toma de decisiones en entornos no predecibles. De la misma manera que las empresas automotrices deben cambiar la precepción del público con respecto a los autos autónomos, las organizaciones deben comunicar los beneficios relacionados con los cambios que producirá la IA. El temor puede ser un motivador impresionante, y también la esperanza, si la gente tiene visibilidad a un futuro sustentable. ¿PUEDE LA IA FUNCIONAR EN EL TRABAJO? Uno de los retos más considerables relacionados con la adopción de la IA es “entrenarla” ya que esto requiere tiempo, datos, personas, específica-

mente científicos de datos. Desde comienzos del 2015 al 2018 las ofertas de puestos de científicos de datos aumentaron un 75 por ciento. Esta falta de talento impactará en el tiempo dedicado a la adopción, pero esta dependencia en las personas también significa un problema adicional: la parcialidad humana. Los programas y algoritmos en los que se basa la IA son creados por personas que naturalmente poseen tendencias consientes e inconscientes que inevitablemente afectan su trabajo, esto podría cuestionar la integridad de los datos como también la interpretación de los resultados. Para superar este, y otros retos relacionados con la combinación de humanos y tecnología, surgen nuevos campos de estudio como “ingeniería cognitiva” que es una actividad multidisciplinaria, que busca analizar, diseñar y evaluar sistemas complejos de personas y tecnología. Uno de los objetivos es desarrollar herramientas como la IA de manera que incorporen los procesos mentales humanos, las características de comportamiento para maximizar el impacto de las personas y la tecnología trabajando en conjunto. Un ejemplo son las enfermeras que pueden interactuar con la tecnología con manos libres usando su voz con proceso de la voz natural para verificar la interacción de los medicamentos antes de administrar una medicación a un paciente. En lugar de crear un ambiente de “nosotros versus ellos”, el aumento de las funcionalidades humanas con inteligencia artificial permitirá lograr considerablemente más de lo que podría hacerse por separado. Los visionarios como Elon Musk (Tesla) ya han empezado a investigar en como las Interfaces Cerebrales (BMI por sus siglas en inglés –Brain Machine Interfaces-) pueden, eventualmente, crear interacciones fluidas entre las personas y la tecnología. Mientras tanto, debemos ver como brindar las herramientas y recursos a los empleados que lo ayuda a ser más productivos, eficientes y comprometidos. El rol de la IA en el lugar de trabajo puede tardar unos años más, pero sin dudas es inevitable que se transforme en la base de como el trabajo se estructurará y realizará.

SE LLEVÓ A CABO EL 3ER. ENCUENTRO DE NEGOCIOS ECOMMERCE EN LEÓN, GTO. Con más de 200 citas se llevó a cabo el tercer Encuentro de Negocios de eCommerce en el cual las MiPyMES guanajuatenses tuvieron la oportunidad estar en contacto con 10 de los mejores marketplaces del mercado internacional. Este encuentro tiene la finalidad de acercar a las empresas del estado con los consumidores globales de una manera más eficiente y directa, además de generar la diversificación de los mercados a donde actualmente están llegando. Durante esta edición se contó con la participación de plataformas como Amazon, Kichink, Mercado Libre, eBay, NOVICA, Trendy folk, Wish, Privalia, entre otras; además de contar con proveedores como Mercado Pago, UPS, Konfío, FedEx, Payonner, entre otros más.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

Acerca del autor: José Luqué es Country Manager de Infor México, de Infor, proveedor de software empresarial y un socio tecnológico estratégico para empresas a escala mundial, creando software a medida para industrias concretas. nvargas@acommunications-mexico.com

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

31


SEGURIDAD INDUSTRIAL

Por: Alberto Lamadrid Álvarez / Breezair del Bajío / a.lamadrid@breezair-bajio.com l Imagen: Cortesía

VENTILACIÓN INDUSTRIAL …y la Salud Empresarial

Introducción La ventilación es la introducción intencional de aire exterior en una nave con el objeto de controlar la calidad del aire interior, para mejorar el confort térmico, así como diluyendo y desplazando los contaminantes interiores. Asimismo, se necesita ventilación para proporcionar oxígeno para el metabolismo y para diluir los contaminantes metabólicos (dióxido de carbono y olor). La ventilación también se usa para enfriar y para proporcionar oxígeno a los aparatos de combustión que se requieran en el proceso industrial. Es importante tener espacios bien ventilados en el lugar de trabajo, ya que esto propicia varios beneficios, a saber: a) Para la salud, b) Para la reducción de temperatura, c) Para control de impurezas, d) y para regulación del aire, entre otros. La Ventilación en la Industria La importancia del aire limpio, no contaminado en el entorno de trabajo industrial es bien conocida. La Industria moderna con su complejidad de operaciones y procesos utiliza una creciente cantidad de compuestos y sustancias químicas, muchos de los cuales pueden ser altamente tóxicos. El uso

32

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

de tales materiales puede resultar en partículas, gases, vapores y/o nubes de polvo en el aire de la nave Industrial, en concentraciones que exceden los niveles seguros para los trabajadores. Adicionalmente, el estrés por calor es otro factor que contribuye a convertir el medio ambiente laboral en uno tóxico, inseguro, y poco favorable para la productividad. Todos estos problemas pueden resolverse con un buen sistema de ventilación, el cual no solo limpiará el ambiente de vapores, partículas suspendidas y malos olores, sino que incluso resolverá los problemas de calor que aquejan a toda la industria. Los sistemas de ventilación utilizados en plantas industriales se basan en un proceso de inyección de aire limpio y fresco, y en otro de extracción del aire caliente y viciado provocado por los procesos productivos. Estos dos procesos en conjunto provocan una brisa de aire continuo que constituye la base para un medio ambiente laboral adecuado para la salud de los trabajadores, como para la productividad de la empresa. Un sistema bien diseñado de Ventilación coadyuva a la Salud Financiera de la Empresa debido a lo siguiente: Disminuyendo la rotación del personal: Al eliminar el estrés por calor, que está comprobado es uno de los principales factores de rotación. a) Disminuyendo el ausentismo por problemas de salud: El respirar continuamente aire libre de contaminantes evita


b) problemas de las vías respiratorias y de transmisión de enfermedades. c) Coadyuvando a la productividad: Al eliminar el estrés por calor, y los factores de riesgo, los trabajadores se encuentran con un nivel mayor de bienestar laboral lo que les permite una mejor actitud y disposición hacia el trabajo. d) Cumpliendo con las normas gubernamentales: La Secretaría del Trabajo tiene normado la cantidad de cambios de aire que requiere un trabajador dependiendo de la actividad que desarrolla. Cumpliendo con la norma se evitan sanciones. Existen varias circunstancias en un ambiente laboral que son señales de alarma debido a que la ventilación muy probablemente es deficiente, a saber: a) Áreas con alta densidad de ocupantes. b) Instalaciones operadas para maximizar la conservación de energía. c) Empresas que en sus procesos productivos generan calor, o vapores, o partículas suspendidas, o sustancias potencialmente tóxicas. d) Espacios confinados y áreas sin ventanas. Efectos de una mala ventilación en la salud de los trabajadores La ventilación inadecuada es la causa de más del 41% de todos los problemas de calidad del aire interior (IAQ) en lugares de trabajo. En algunos casos, los contaminantes de la calidad del aire interior causan condiciones clínicamente identificables, como asma ocupacional, enfermedad de las vías respiratorias y neumonitis por hipersensibilidad. Las enfermedades causadas por calor pueden afectar la salud de los trabajadores seriamente e incluso causar la muerte. El cuerpo humano necesita mantener una temperatura interna de unos 36-37 grados para poder funcionar óptimamente. Cuando el cuerpo se calienta de mas, busca eliminar el exceso de calor: a) Aumentando la circulación de la sangre. b) Sudando más, al evaporarse el sudor se libera calor del cuerpo. Sin embargo, este último no funciona en los siguientes casos: 1) La temperatura del aire está muy elevada, 2) los trabajadores están deshidratados, 3) los trabajadores realizan un trabajo muy pesado, lo cual también aumenta la temperatura interna del cuerpo. Para ayudar a bajar la temperatura de nuestro cuerpo es necesario beber agua frecuentemente, disminuir las actividades físicas y descansar en un lugar fresco, y ¿si no lo hay? Enfermedades Causadas por el Calor Las principales enfermedades por calor en orden normal de

Septiembre - Octubre 2019


SEGURIDAD INDUSTRIAL

Por: Alberto Lamadrid Álvarez / Breezair del Bajío / a.lamadrid@breezair-bajio.com l Imagen: Cortesía

Noticápsula

COFOCE Y FEDEX FIRMAN CONVENIO La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) y FedEx en el marco de Foro GO3, celebraron un acuerdo de colaboración en beneficio de las empresas exportadoras de Guanajuato. Por medio de esta firma se busca mejorar los costos logísticos de las empresas exportadoras del estado. A través de este todos los exportadores, todos los usuarios de FedEx que mandan sus productos al mundo, a partir de esta firma van a poder tener un 40% de descuento en sus envíos. De acuerdo con COFOCE, el comercio exterior no se concibe sin una logística adecuada, por lo que estos beneficios se estarán otorgando a las empresas exportadoras o con potencial exportador que aperturen cuenta con la empresa de mensajería.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

34

2H Visión Insdustrial

aparición y de lo sencillo a lo complicado son: salpullido, calambres, agotamiento e insolación. En estos casos considere lo siguiente: a) Los calambres en piernas o abdomen causados por la pérdida de sal a través del sudor es un indicador de enfermedad causada por calor. b) El agotamiento, es diagnosticado cuando el trabajador se siente cansado, débil, mareado y con la piel muy húmeda, lo cual ya indica una condición seria, que se debe atender siguiendo las siguientes indicaciones: a. Descansar en un lugar fresco y tomar agua despacio. b. Si se requiere y es posible, que la persona se acueste con las piernas dobladas y aflojar su ropa. c. Buscar ayuda médica. d. La insolación, es cuando la temperatura interna del cuerpo se eleva por arriba de los 41 grados centígrados, esto es un caso de emergencia. Sin atención médica inmediata, la insolación puede resultar en daño cerebral permanente o muerte. La Insolación es una emergencia, que requiere atención médica inmediata. Además, se requiere que: e. Trasladar al trabajador a un lugar fresco y aflojar la ropa. f. Coloque un ventilador cerca de él; así como toallas húmedas debajo de las axilas y la ingle. g. Evite el frio extremo. h. Evite trasladarlo en un coche caliente. Normas de Ventilación Nacionales Generalmente las empresas no están cumpliendo con la norma mexicana en cuanto a ventilación se refiere, lo cual lamentablemente es parte de una cultura que, aunque existe, no se reconoce, por lo que valdría la pena preguntarse: ¿Mi empresa es parte de esa cultura?, a continuación están algunos datos que te permitirán contestar esa pregunta: NOM-001-STPS-1999, edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo; condiciones de seguridad e higiene. • Humedad relativa entre 20 y 60 por ciento. • Temperatura del aire de 22 °C ± 2 °C para épocas de ambiente frío, y 24.5 °C ± 1.5 °C para épocas calurosas. • Velocidad media del aire que no exceda de 0.15 m/s, en épocas de ambiente frío, y de 0.25 m/s, en épocas calurosas. • Se recomienda que la renovación del aire no sea inferior a cinco veces por hora. • En la siguiente tabla se encuentran la recomendación de cambios de aire por hora para algunas industrias de manufactura.

Septiembre - Octubre 2019

Industria Manufacturera Automotriz Con gases ligeros Con gases Tóxicos Con Hornos De Plástico De Químicos De Vidrio

Cambios x Hr. 10 a 30 6 a 14 10 a 30 30 a 60 8 a 18 15 a 20 15 a 30

Tabla 1.- Extracto de la Norma Mexicana de Ventilación

Conclusiones Una mala ventilación en las naves industriales tiene implicaciones muy serias en términos de productividad, y de la salud de los trabajadores, y en este sentido también en términos de competitividad y desempeño de la empresa. Sin embargo, pocas veces se toma este factor en consideración debido principalmente a que las erogaciones orientadas a la ventilación se consideran un gasto y no una inversión. El resultado de ver las cosas de esta manera es que se aborda el problema solo con paliativos, los cuales en la mayoría de los casos no resuelven de fondo el problema del calor, la mala calidad del aire, y por supuesto no se cumple con la norma mexicana en materia de ventilación. Lamentablemente, las consecuencias de ver las cosas de esta forma, las terminan pagando las propias empresas y los trabajadores. Los trabajadores porque la mala ventilación tiene un impacto directo en su salud y su percepción del bienestar laboral que le brinda la empresa. Finalmente, las empresas sufren el impacto que causa el ausentismo de sus trabajadores, y la rotación del personal en su productividad, lo cual redunda en su competitividad. El problema radica, muy probablemente, en que no se tiene a la mano estudios que hayan determinado numéricamente el impacto del que estamos hablando, y sin embargo, existe. Acerca del autor: ALBERTO LAMADRID ÁLVAREZ, Candidato a Doctor en Ciencias en Gestión Tecnológica e Innovación, UAQ. Master in Science Artificial Intelligence & HCI at University of Colorado at Boulder, USA. Maestría en Ciencias en Inteligencia Artificial en ITESM Campus Mty. Tema de tesis: “Interprete de Lenguajes Naturales”. Ingeniero en Sistemas Computacionales en ITESM Campus Qro. Mención Honorífica. a.lamadrid@breezair-bajio.com





LOGÍSTICA

Por: Raúl Velázquez Arteaga / Schnellecke Logistics México / raul.velazquez@schnellecke.com | Imágenes: Gfxtra

COMUNICACIÓN & LOGÍSTICA

D

erivado de los nuevos retos que debemos afrontar dentro de nuestro entorno, el día a día de las empresas, sin duda, es el constante cambio, lo que nos obliga a transformarnos para permanecer como la opción más atractiva en el mercado. Todo esto es una premisa que cientos de organizaciones tienen en mente al momento de presentarse al exterior, pero, así como eso sucede, se olvida una parte importante en esos procesos de transformación y mejora de una empresa: la comunicación interna.

• Transmitir de manera orgánica la identidad empresarial entre los colaboradores. Esto convertirá a los colaboradores en embajadores de la marca. (Y es ¡Gratis!)

La comunicación es una herramienta clave en las empresas, puesto que mediante manejo y distribución estratégicos de la información corporativa podemos transmitir correctamente a los empleados la visión y objetivos de la organización. Es con este proceso que se genera cultura dentro de la empresa y un sentido de pertenencia por parte del talento humano que labora en esta. Dentro del sector de la logística, al igual que en cualquier otra industria, la comunicación es factor clave. La comunicación interna que establecemos con nuestra gente y que extendemos a la red de proveedores de la compañía. Pero ¿Cuáles serían entonces los beneficios de invertir esfuerzos en Comunicación dentro del sector logístico? Les puedo compartir con base a mi experiencia los siguientes:

38

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

• Una comunicación bidireccional permite mantener una buena relación con clientes y proveedores, generando alianzas de bienestar y de confianza.


Noticápsula

INAUGURAN EN QUERÉTARO LA NEW ELEMENT UNIVERSITY

Por último, comparto 3 claves para generar mensajes atractivos, incluyentes y efectivos en la comunicación corporativa: 1. Piensa los mensajes tomando en cuenta todos tus públicos. 2. Permite que los receptores colaboren, así despiertas el interés en la comunicación.

• El intercambio de información propicia la productividad, los colaboradores al tener claro cuál es su papel dentro de la estrategia de la empresa, serán capaces de cumplir los objetivos de su puesto con mayor claridad.

3. Haz la comunicación interactiva, obliga a tu publico a participar, que den clic, que respondan una pregunta, incentívalos con algún reconocimiento. Espero que este contenido sea de utilidad para la estrategia de tu empresa. Recordemos que la comunicación tiene que adaptarse a la cultura de cada compañía y no al revés, los mensajes deben ser “snack” es decir digeribles: llamativos, breves, simples y rápidos de consumir.

Acerca del autor:

Al tener bien comunicado a tu talento interno, aseguras que ellos se sientan parte importante de la empresa, valorados y reconocidos. Con el boom automotriz y la llegada de nuevas compañías (competencia) es necesario cuidar el talento.

Raúl Velázquez Arteaga es graduado en ciencias de la comunicación, cuenta con una especialidad en Comunicación Corporativa por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, una certificación en Estrategia de negocios por parte del Royal Academy of Engineering UK y un posgrado en Marketing Digital por parte de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Ha laborado en empresas como Telcel, Volkswagen de México y Schnellecke Logistics México.

El 3 de julio se llevó a cabo la Ceremonia de Inauguración de las instalaciones de la New Element University (NEU), en el municipio de Corregidora, Querétaro, que llega con una inversión de aproximadamente 250 millones de pesos y la generación de 50 empleos directos, con una capacidad instalada para mil 500 alumnos y una oferta educativa con Licenciaturas Ejecutivas en Administración de Negocios, Derecho y Mercadotecnia y Licenciaturas Escolarizadas en Administración de Negocios, Derecho, Mercadotecnia e Ingeniero Arquitecto y Diplomados en Responsabilidad Social Avanzada, Fotografía digital y Marketing Digital, enfatizó. La NEU en esta etapa cuenta con un edificio de aulas y laboratorios de arquitectura, una sala de juicios orales y un laboratorio de computación y diseño con software y hardware de última generación; un edifico administrativo que cuenta con cafetería y una biblioteca, así también cuenta con una cancha de futbol 7, una cancha de básquetbol y usos múltiples, vestidores y gradas para las canchas y un gimnasio totalmente equipado. Sus instalaciones eléctricas son alimentadas a través de paneles solares y utiliza luminaria LED y se cuenta con aliados estratégicos como el grupo CEF (Centro de Estudios Financieros) UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) en España con quien en conjunto se imparten licenciaturas, maestrías y diplomados a distancia con opción a doble titulación, así como un intercambio estudiantil.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

raul.velazquez@schnellecke.com

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

39


ECONOMÍA

Por: Fernando Mancilla, KPMG. / asesoria@kpmg.com.mx l Imágenes: Gfxtra

INVERSIÓN EN AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE FAVORECE EL RENDIMIENTO FINANCIERO

· El uso de analíticos inteligentes es la tecnología más implementada; en el otro extremo se encuentra (RPA). · 52% de las compañías han invertido más de 50 mdd; sin embargo, la inversión no está equilibrada entre las distintas áreas de la empresa.

M

ientras 64% de las compañías con mejores resultados estará ampliando el uso de tecnologías de automatización inteligente (intelligent automation) en sus operaciones para el año 2019, 59% de las empresas con un bajo rendimiento necesitarán de dos a cinco años para lograr su expansión. Solo 17% de las organizaciones han ampliado estas tecnologías, de acuerdo con la encuesta Aliviando los puntos de presión: el estado de la automatización inteligente (Easing the pressure points: the state of intelligent automation), publicada por KPMG. La encuesta global surge de la colaboración entre KPMG International, en conjunto con HFS Research, empresa de consultoría especializada en tecnologías disruptivas e innovación, para explorar qué tan rápido se están adoptando las tecnologías de automatización inteligente y qué éxitos y retos han surgido. Se encuestaron 600 líderes de negocios, incluyendo 100 directivos de alto nivel en seis industrias y 13 países sobre su experiencia con el manejo de problemas de automatización inteligente. Los países incluidos en la encuesta fueron Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Alemania, Japón, España, China, Australia, Brasil, Países Bajos e India. Perfil de los encuestados: 208 directores de IT/ Digital; 122 directores del negocio; 78 directivos de servicios globales de negocios o de centro de servicios compartidos; 54 vicepresidentes o vicepresidentes sénior de IT/ Digital; 28 chief information officers; 28 vicepresidentes o vicepresidentes sénior de negocios; 21 chief finance officers; 11 chief digital officers, 8 chief data officers, entre otros. Perfil de las indus-

40

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

trias: 14% retail, 11% automotriz, 16% energía, 14% gobierno, 8% servicios públicos, 18% banca y servicios financieros, 6% servicios de salud, 8% aseguradoras y 6% ciencias de la vida. La encuesta revela que las compañías que están incrementando el uso de automatización inteligente reportan un sólido desempeño financiero, a diferencia de aquellas que no la han implementado lo suficientemente rápido para cumplir los objetivos y ganancias planteados. Cabe señalar que el concepto de automatización inteligente evaluado abarca desde las tecnologías de analíticos avanzados, hasta aprendizaje automatizado, cómputo cognitivo y automatización de procesos robóticos (RPA por sus siglas en inglés -Robotic Process Automation-). La inversión y adopción de tecnologías de automatización inteligente avanzan a un ritmo acelerado, pero muchas organizaciones están luchando por demostrar que tienen un impacto significativo. Sin una estrategia de transformación digital holística que respalde las inversiones de automatización inteligente en toda la organización, estos proyectos se atrofian en el periodo piloto y no logran los resultados esperados; sin embargo, cuando se implementan con una visión clara y un enfoque integrado, la automatización inteligente impulsa a las empresas, no solo otorgándoles una ventaja competitiva, sino también éxito financiero. PRINCIPALES RESULTADOS • La inversión en la tecnología de automatización inteligente se encuentra fortalecida, ya que 52% de las compañías confirman que realizaron inversiones en este rubro por más de USD 10 millones (mdd); y tres de cada diez (30%) invirtieron 50 mdd o más, pero no hay un equilibrio en la inversión a lo largo de todas las funciones de la empresa; por ejemplo, las áreas de finanzas y contabilidad reciben la mayor inversión



ECONOMÍA

Por: Fernando Mancilla, KPMG. / asesoria@kpmg.com.mx l Imágenes: Gfxtra

· Las tecnologías de automatización inteligente que la Alta Dirección en México considera más importantes para mejorar su competitividad son: inteligencia artificial, RPA y aprendizaje automático (50 mdd), mientras el servicio a clientes, ventas y mercadotecnia reciben menos de 10 mdd.

Noticápsula

RECONOCEN A LA UNAQ EN EL DESARROLLO DE LA AVIACIÓN EN MÉXICO La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), reconoció el trabajo de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), y entregó una placa en reconocimiento por la aportación de la universidad al desarrollo de la aviación en México, en el marco de la Firma de la Carta de Intención entre ambas instituciones. Al realizar una breve reseña de la consolidación del sector aeronáutico en la región y el surgimiento de la universidad en respuesta de las demandas de la industria, respondiendo a la necesidad de técnicos e ingenieros altamente capacitados para la industria, por lo que la forma de trabajar y conformar la Triple Hélice es la clave del éxito de la UNAQ.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

• Los objetivos más importantes que buscan las organizaciones al momento de implementar automatización inteligente son a nivel estratégico y operativo: Impulsar un crecimiento de las ventas e ingresos (24%). Mejorar la experiencia del cliente con una mejora en el servicio y las interacciones (30%). Contar con mayor agilidad en el servicio de entrega al cliente y efectividad en el área de front office (23%). • Mientras más de 60% de las empresas están aprovechando el uso de múltiples tecnologías de automatización inteligente, solo una de cada diez (11%) está aprovechando un enfoque de solución integral, que incluya automatización, uso de analíticos e inteligencia artificial. • El uso de analíticos inteligentes y el aprendizaje automático han sido citados como las tecnologías que más se han implementado (cada uno con 31%), mientras que RPA ha sido la menos implementada. Además, la tecnología con la que las organizaciones están experimentando más o haciendo pruebas piloto (36%) es la inteligencia artificial. • En cuanto a la velocidad para incrementar el uso de automatización inteligente, 71% de los directivos señalan que su organización ya ha implementado estas tecnologías a nivel de función, o lo hará durante este año. En contraste, 51% indica que conseguirá expandirlas a toda la compañía durante 2020. La velocidad con la que se incrementa la automatización inteligente tiene rendimientos financieros

64%

de las compañias con mejores resultados ampliará sus tecnologías de AI para 2019.

59%

2 a 5 años

Fuente: HFS Research en conjunto con KPMG International, 2019.

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

En cuanto a la fuerza laboral, los directivos encuestados se muestran optimistas con respecto al impacto que tendrá la automatización inteligente en los empleos: 52% indica que esta afectará menos del 20% de su personal; mientras que el 48% restante considera que impactará un porcentaje mayor. Principales obstáculos que impiden alcanzar las metas estratégicas y operativas Necesidad de ampliar automatización inteligente para alcanzar los objetivos Incertidumbre acerca de la inversión financiera necesaria en automatización inteligente. Falta de claridad organizacional y de rendimiento de cuentas para impulsar la automatización inteligente. SITUACIÓN EN MÉXICO De forma similar a lo que ocurre en otros países, de acuerdo con la encuesta Perspectivas de la Alta Dirección en México 2019, solo 8% de los empresarios mexicanos afirman haber alcanzado un alto nivel de integración digital en los procesos de negocio para distinguirse en el mercado y posicionarse a la vanguardia de sus competidores aprovechando las tecnologías disruptivas. Entre las tecnologías de automatización inteligente que los altos directivos en el país consideran más importantes para mejorar la competitividad de las organizaciones en los próximos tres años destacan la inteligencia artificial, el RPA y el aprendizaje automático. Para garantizar una estrategia de automatización inteligente efectiva que integre tecnologías complejas, como la inteligencia artificial, son esenciales tres componentes clave: objetivos de negocio claros, un presupuesto adecuado y un enfoque orquestado. Estos son fundamentales para expandir con éxito la automatización inteligente en toda la empresa. Acerca del autor:

de las compañias con un bajo rendimiento necesitarán de para lograr la expansión de estas tecnologías

42

CONSIDERACIONES EN EL NEGOCIO En la expansión de estas tecnologías, la incertidumbre acerca de la inversión financiera requerida, la falta de claridad en la rendición de cuentas y los cambios en la gobernabilidad, son retos importantes para lograr el cumplimiento de metas clave.

Fernando Mancilla es Socio Líder de Management Consulting de KPMG en México. asesoria@kpmg.com.mx



BAJÍO EN MOVIMIENTO

Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código

PRIMERA PIEDRA DEL COMPLEJO INDUSTRIAL “IMPRO MÉXICO CAMPUS SLP” El 28 de agosto en el parque industrial World Trade Center II (WTC) de San Luis Potosí, se llevó a cabo la ceremonia de la colocación de la primera piedra del complejo industrial “IMPRO México Campus San Luis Potosí”, donde se invertirán 2 mil 400 millones de pesos (120 MDD) en la implementación de este proyecto, que en un periodo de 3 años generará más de 2 mil 500 empleos, y cuyo alto desarrollo técnico le permitirá ser uno de los mayores nichos manufactureros en el mundo, en fundición y mecanizado de componentes para la industria automotriz y aeroespacial.

INICIA OPERACIONES EL PARQUESUR INDUSTRIAL LEÓN El 22 de agosto se dió el arranque de las operaciones del Parquesur Industrial León, que con una inversión de 35 millones de dólares, generará más de 5 mil empleos, albergará a empresas del sector automotriz y logístico, y cuenta con un polígono de 292 hectáreas, integrado por 136 lotes modulares. En una primera etapa con 148 hectáreas en el desarrollo de servicios básicos como red de agua potable, subestación eléctrica, gas natural, pavimento de asfalto, entre otros. La instalación de este proyecto fomenta la atracción de empresas que generen empleos mejor remunerados en los municipios de la región.

HANON SYSTEMS ANUNCIA AMPLIACIÓN DE SUS INSTALACIONES EN QUERÉTARO La empresa de origen coreano Hanon Systems, líder en soluciones térmicas inteligentes del ramo automotriz, expresó al gobierno de Querétaro que debido al crecimiento de las operaciones en el estado de la planta ubicada en el Parque Industrial El Marqués, llevará a cabo una ampliación de la misma con una inversión de 78 millones de pesos, que permitirá la creación de 374 nuevos empleos de alta especialización, expandiendo su producción en una planta de manufactura de 3 mil a 15 mil metros cuadrados.

44

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

WHIRLPOOL CELAYA ARRANCA OPERACIONES DE NUEVA SECCIÓN DE MANUFACTURA El 28 de junio dio inicio las operaciones de la nueva sección de manufactura de Whirlpool que tuvo una inversión de 5 millones de dólares. Con 47 años de historia en la entidad, ésta empresa continúa generando desarrollo económico y social en Celaya y la región. Whirlpool México, empresa líder mundial en fabricación y comercialización de enseres domésticos, con la ampliación en la planta Celaya instala una prensa de 1000 mil toneladas, lo que incrementa la eficiencia operativa; así como, los volúmenes de producción.

ARKANSAS STATE UNIVERSITY QUERÉTARO INAUGURA LABORATORIOS DE INGENIERÍA DE GM General Motors de México inauguró el 21 de agosto el primer Laboratorio de Ingeniería Avanzada y Colaborativa, instalado en Arkansas State University Campus Querétaro, como parte del convenio de colaboración entre ambas instituciones que inició en 2018 con la creación del Centro de Desarrollo de Proveedores, dedicado a entrenar a la base de proveeduría de la compañía. Se trata de un espacio con tecnología de punta dedicado a la innovación y la investigación de vanguardia en México, en el que se podrá proveer de servicios de ingeniería especializada, utilizando herramientas de alta gama en un ambiente colaborativo. Inicialmente dará capacitación a la base de proveedores de General Motors, aunque también dará servicio a estudiantes universitarios e incluso se extenderá a toda la industria de la ingeniería.

PRIMERA PIEDRA DE JFE SHOJI STEEL SERVICE CENTER BAJÍO En el Parque Industrial FIPASI, en Silao, el 6 de agosto se llevó a cabo la ceremonia de inicio de construcción de la compañía japonesa JFE Shoji Steel Service Center Bajío S.A.P.I. DE C.V. dedicada al procesamiento y venta de productos de acero de ultra-alta resistencia, que contempla una inversión cercana a los 50 millones de dólares y que se proyecta comience a funcionar en octubre del año 2020.


No dejes de visitarnos en:

 Visión Industrial Revista

@VnIndustrial

Visión Industrial

INAUGURAN PARQUE INDUSTRIAL AEROPUERTO EN COLÓN, QRO. INAUGURACIÓN DEL NODO DE INNOVACIÓN CREATIVIKA DE CANACINTRA LEÓN. El 16 de agosto se realizó la inauguración del Nodo de Innovación Creativika de CANACINTRA León, con el que se consolida un ecosistema que atiende los retos de la globalización de los mercados y del desarrollo industrial. El fin es desarrollar e implementar proyectos de manera colaborativa para empresas, centros de formación, investigación e instituciones educativas, orientados a la innovación de las MIPyMES impactando de manera directa en sus áreas funcionales. Además, promueve el Diseño y Desarrollo de producto, Comercialización, Administración, Producción y Desarrollo de Talento. Creativika contará con desarrollo de prototipos mediante el uso de tecnología 4.0. El Nodo de Innovación Creativika de CANACINTRA León, cuentan con el respaldo del Gobierno del Estado, ya que se consolidará como el espacio en el que las industrias encontrarán el apoyo para desarrollar proyectos innovadores, que ayuden a elevar su competitividad.

El 13 de agosto se llevó a cabo la ceremonia de inauguración oficial del Parque Industrial Aeropuerto (PIA) en el municipio de Colón, Querétaro. En él se encuentran ya instaladas varias empresas como Plásticos Durex, Gotec, Bachoco, Lucta, entre otras, que envían sus productos a cualquier parte del mundo de forma eficiente y rápida, que han generado 650 empleos, espacio que proyecta alcanzar más de mil 500 puestos de trabajo en una segunda fase. El Parque alberga empresas de primer nivel y el 80% de las industrias instaladas provienen de inversión extranjera, cuenta con 56 lotes industriales y servicios de infraestructura de la más alta calidad, a fin de lograr la expansión de la industria aeronáutica, automotriz y logística. También se anunció la construcción del nuevo proyecto denominado PIA Grande, un edificio de 8 mil metros cuadrados que pretenden concluir en enero de 2020, dando paso a la colocación de la primera piedra del proyecto del Parque Industrial Aeropuerto Grande posterior al corte de listón inaugural.

HARMAN INAUGURA SEGUNDA ETAPA DE SU CENTRO DE INGENIERÍA WALDASCHAFF AUTOMOTIVE GLOBAL INAUGURA PLANTA EN EL PARQUE VYMSA DE LEÓN, GTO. Establecida en el Parque Industrial VYMSA, en León, la empresa alemana Waldaschaff Automotive Global, miembro del grupo chino Lingyun Industrial Group Co. Ltd. Zhuozhou, el 6 de agosto inauguró oficialmente sus instalaciones; con una inversión de 18 millones de dólares y generará 85 empleos para proveer sistemas de gestión de colisiones o choques, utilizados en automóviles Premium como los modelos de lujo de la armadora de automóviles BMW, con planta en San Luis Potosí.

El 27 de junio se llevó a cabo la inauguración de la Segunda Etapa del Centro Avanzado de Ingeniería de HARMAN, empresa de capital estadounidense que tiene presencia en Querétaro desde 2011, en el que generará 214 empleos más del subsector de las autopartes. La primera etapa de este centro fue inaugurada en enero de este año y contó con una inversión de 228 millones de pesos. La ampliación, que tuvo una inversión total de casi 12 millones de dólares, consiste específicamente en la instalación de una fábrica piloto, servicios de almacén y laboratorios de validación y pruebas e ingeniería de fabricación avanzada para validación del rendimiento de sus productos en cuanto a pruebas ambientales, de interferencia, choque térmico, exposición al polvo y rayos UV, entre otros. La empresa Harman se encarga de diseñar productos y soluciones en sistemas de sonido, entretenimiento, navegación y conectividad para fabricantes de automóvil.

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

45


BAJÍO EN MOVIMIENTO

Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código

ARRANCA OPERACIONES AGILITY TOOLING DE MARTINREA El 6 de agosto se realizó la inauguración de Agility Tooling de Martinrea, tercera planta de la empresa en Querétaro. La empresa de capital canadiense realiza una inversión inicial de 8.1 millones de dólares, que crecerá a 22 millones de dólares, dará empleo a 190 queretanos; se dedica a la fabricación de autopartes de aluminio inyectadas a baja o alta presión, sus productos principales son carcazas para motor, carcazas para transmisión, piezas estructurales y Knuckles.

INAUGURAN LABORATORIO PÚBLICO DE ROBÓTICA Y PrOGRAMACIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ El 9 de julio el gobierno de San Luis Potosí inauguró el Centro de Robótica y Programación 4.0 del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (ICAT), con lo que este laboratorio público, con la llegada de 20 brazos robóticos, se convierte en el más grande de Latinoamérica, y que es una nueva fortaleza para la alta preparación de profesionales vinculados con la industria automotriz. Este laboratorio responde a la necesidad de transformar las instituciones como el ICAT, en la más alta capacitación para los profesionales que demanda el mercado laboral.

KAMAX INAUGURA PLANTA EN LEÓN, GUANAJUATO El 5 de agosto, en el Parque Industrial Colinas de León, en León, Guanajuato, se realizó la inauguración de KAMAX, la empresa número 44 de origen alemán en la entidad, con la inversión de 45 millones de dólares y la generación de 215 empleos, siendo la primera de KAMAX en México y América Latina. KAMAX es especialista en la fabricación de elementos de fijación de alta resistencia, en particular en esta planta produce tornillos y pernos, y otros componentes de seguridad de alta precisión, para la industria automotriz. Por eso, tienen entre su cartera a clientes como: Volkswagen, Audi, BMW, Bosch, Continental, General Motors y Ford.

QUERÉTARO FORTALECE LAZOS CON LA AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD AEROESPACIAL

MARELLI INSTALARÁ UN NUEVO CENTRO DE NEGOCIOS EN AGUASCALIENTES Las empresas Calsonic Kansei y Magneti Marelli se fusionan para dar paso a la firma única MARELLI, la cual anunció una nueva inversión en el estado, con la instalación de un importante Centro de Negocios, que tendrá el control de las actividades administrativas, de logística, las finanzas, compras y ventas generales de todas las plantas Marelli instaladas en América Latina, principalmente de Estados Unidos, Brasil y México. El Centro de Negocios tiene proyectado generar inicialmente 300 nuevos empleos, todos ellos con salarios altamente competitivos.

46

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

Con participación del gobierno de Querétaro, la Agencia Europea de Seguridad Aeroespacial (EASA), institución que se encarga de certificar los artefactos, así como los procesos de fabricación y mantenimiento de las aeronaves a nivel Europa, firmó un convenio de colaboración con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), para que las empresas aéreas y aeroespaciales queretanas puedan certificar sus procesos de fabricación ante la EASA; las empresas certificadas tienen mayor potencial de venta. En mediano plazo el beneficio es la atracción de mayores empresas de la industria aeroespacial a Querétaro y al resto del país. En la reunión anunciaron que el primer trimestre del 2020 se hará en Querétaro un Foro de Seguridad Aeroespacial en colaboración con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la oficina de la Presidencia de la República, la agencia EASA y el Gobierno del Estado de Querétaro.


No dejes de visitarnos en:

 Visión Industrial Revista

@VnIndustrial

Visión Industrial

Calendario de Exposiciones en México

SEDESU QUERÉTARO CREA LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO En un acto protocolario y de acuerdo con el artículo 18 de la Ley de Cambio Climático para el Estado de Querétaro, se llevó a cabo la ceremonia mediante la cual el Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN), que dependía del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), se constituye ahora como la Dirección de Ecología y Cambio Climático del Estado de Querétaro dependiente ahora de la SEDESU. Esta Dirección tendrá nuevas capacidades y atribuciones para formular e instrumentar políticas públicas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático; además de ser un enlace para la investigación científica en temas de eficiencia energética y energías renovables.

EXPO ENCUENTRO INDUSTRIAL Y COMERCIAL

4-6 Septiembre. Querétaro, Qro.

EXPO NACIONAL FERRETERA

5-7 Septiembre. Guadalajara, Jal.

CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS HUMANOS

11-12 Septiembre. Cd.México

DBP+DDBrix

19-21 Septiembre. Toluca, Edo. México

CONGRESO DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD 23-26 Septiembre. Monterrey, N.L. EES. ENTERPRISE SOFTWARE SHOWCASE

24-26 Septiembre. Tijuana, BC

PROVEEDOR AUTOMOTRIZ

25-26 Septiembre. Monterrey, N.L.

FOOD TECH SUMMIT & EXPO

25-26 Septiembre. Cd. México

ECSE E-COMMERCE SUMMIT & EXPO

2-3 Octubre. Cd.México

CONGRESO KAIZEN

8 Octubre. San Luis Potosí, SLP

MEITECH 2019

8-9 Octubre. Querétaro, Qro.

INDUSTRIAL TRANSFORMATION MÉXICO 2019

9-11 Octubre.León, Gto.

EXPO MRO

9-11 Octubre. Cd. Juárez, Chih.

ANPIC

23-25 Octubre. León, Gto.

WORLD BUSINESS FORUM

23-24 Octubre. Cd. México

MEXIMOLD 2019

20-21 Noviembre. Querétaro, Qro.

FORO DE PROVEEDURÍA AUTOMOTRIZ

13-14 Noviembre.León, Gto.

CONGRESO INTERNACIONAL DE CAPITAL HUMANO 28 Noviembre. León, Gto. 11-13 Febrero 2020. Monterrey, N.L.

EXPO MANUFACTURA

CONTINENTAL CONSTRUYE NUEVA PLANTA EN AGUASCALIENTES El 9 de julio arrancó en el Parque Industrial FINSA, la construcción de la planta de Continental en Aguascalientes, la cual estará dedicada a la manufactura de componentes electrónicos para la industria automotriz tales como: módulos para antenas, módulos para controles de puertas, sistemas integrados de display, entre otros. En ella se realizará una inversión inicial de mil 300 millones de pesos y permitirá la creación de mil empleos de alto valor agregado en los próximos años. En este evento se plantaron árboles como símbolo de inicio de la construcción de la planta.

Calendario de Exposiciones Internacionales EMO HANNOVER

16-21 Septiembre, Hannover, Alemania

MOTEK

7-10 Octubre. Stuttgart, Alemania

PARTS2CLEAN

22-24 Octubre. Stuttgart, Alemania

CHEM SHOW

22-24 Octubre. Nueva York, EUA

PAINT EXPO 2020

21-24 Abril 2020. Karlsruhe, Alemania

visiónindustrial.com.mx

Septiembre - Octubre 2019

2H Visión Insdustrial

47


Fotografía: Olia Gozha

PALABRAS Mayores En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.

LATENCIA Se define como el tiempo que ocurre entre que envías una petición hasta que recibes el primer bit de respuesta. En una transferencia de datos hay dos partes: servidor y cliente. El cliente somos nosotros, mientras que el servidor es, por ejemplo, donde está alojada una determinada página web o un servicio online. La latencia es el desfase que existe entre estas dos partes; es decir, el tiempo que un paquete de datos tarda, como mínimo, en transferirse desde el servidor al cliente. Porque, efectivamente, una transferencia de datos en Internet no se lleva a cabo en tiempo real, sino con un tiempo de desfase que se denomina latencia.

CLOUD COMPUTING De una manera simple, la computación en la nube (cloud computing) es una tecnología que permite acceso remoto a softwares, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, siendo así, una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local. El cloud computing permite proporcionar infraestructura informática, servicios, plataformas y aplicaciones (que provienen de la nube) a los usuarios, según las soliciten y a través de una red. El cloud computing permite que los departamentos de TI no pierdan tiempo ampliando las implementaciones personalizadas al darle a las unidades empresariales el poder para solicitar e implementar sus propios recursos. Las nubes y el cloud computing no son tecnologías en sí mismas. Para utilizarlos se necesitan sistemas operativos, software de virtualización y herramientas de automatización y gestión.

CHILLER Un chiller (o generador de agua helada) genera agua helada para los sistemas de aire acondicionado CW (Sistema de enfriamiento a través del cual el calor es absorbido mediante unidad de refrigeración directa enfriada por agua). El principio de los enfriadores se basa en un sistema DX (ver sistema DX). El calor se disipa a través de un condensador enfriado por aire o por agua. Con el sistema de control adecuado y la integración de Free Cooling se puede abatir grandes cargas térmicas con un uso eficiente de energía. Otra ventaja importante de los chillers es que son compactos y vienen preparados para su conexión.

48

2H Visión Insdustrial

Septiembre - Octubre 2019

FRONT-END, BACK-END El Front-end se enfoca en el usuario, en todo con lo que podemos interactuar y lo que vemos mientras navegamos. Así como en una primera cita, nuestra web busca causar una buena impresión y agradar al usuario, para lo cual utiliza HTML, CSS y JAVASCRIPT. Buena experiencia de usuario, inmersión y usabilidad, son algunos de los objetivos que busca un buen frontend y hoy en día existen una gran variedad de frameworks, pre-procesadores y librerías que nos ayudarán en esta tarea. El Back-end está enfocado en hacer que todo lo que está detrás de un sitio web funcione correctamente. Toma los datos, los procesa y los envía al usuario, además de encargarse de las consultas o peticiones a la Base de Datos, la conexión con el servidor, entre otras tareas que debe realizar en su día a día. Cuenta con una serie de lenguajes y herramientas que le ayudan a cumplir con su trabajo como PHP, Ruby, Python, JavaScript, SQL, MongoDb, MySQL, etc, estos son usados para crear sitios dinámicos. Como en muchos sitios la información se encuentra en constante cambio o actualización, una buena capacidad de respuesta y una velocidad óptima del sitio son responsabilidades que un backend debe de afrontar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.