EDITORIAL Los ciclos del virus Hacia 2008 y 2009 México vivía momentos difíciles, la crisis financiera global de 2008 derivado de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos que ocasionó la llamada crisis de las hipotecas y de ahí la crisis bursátil y económica mundial, y otros factores externos a nuestro país, incluyendo también los problemas económicos de las grandes armadoras americanas como General Motors, Ford y Chrysler, pegaban fuerte a nuestro país. A ello en 2009 se sumó la pandemia ocasionada por la aparición de la influenza humana A (H1N1), llamada inicialmente “gripe porcina”, cuyos primeros casos confirmados se presentaron en México y Estados Unidos, atribuyéndose el brote a un caso mexicano, por lo que en algunos países llegaron a llamar a la enfermedad “gripe mexicana” y en otros se restringió la circulación de ciudadanos mexicanos para efectos de control epidemiológico. Al entrar en recesión Estados Unidos desde 2008 y dado que México tenemos una marcada dependencia económica del país vecino, la recesión era inevitable. Durante la contingencia sanitaria, la Secretaría de Hacienda declaró a México en recesión por la caída del PIB durante los últimos dos trimestres. La llegada de la epidemia contribuyó a profundizar dicha crisis, debido a que el efecto de las medidas de distanciamiento social preventivo (cierre de escuelas, restaurantes, lugares de entretenimiento, cancelación de eventos, etc.), obligaron a paralizar temporalmente algunas actividades productivas, comerciales y de servicios, lo cual generó pérdidas económicas millonarias. La buena noticia es que México salió adelante, ante la pandemia se emitió el Plan Nacional de Preparación y Respuesta que permitió que en un par de semanas se normalizaran las actividades, y por otro organizaciones internacionales como la OCDE y la OMC reconocieron que la economía mexicana superó la crisis financiera global con políticas fiscales y monetarias anti-cíclicas y apoyando la demanda interna y las exportaciones, donde por cierto se amplió sustancialmente su red de acuerdos comerciales. Dicen que las crisis son cíclicas, hoy vivimos un panorama semejante aunque diferente, hoy la pandemia llega de fuera y la crisis llega de adentro, se requieren en ambos casos acciones y políticas cimentadas y vigorosas y no asoman en el horizonte, para resolver un problema primero hay que reconocerlo y eso no está sucediendo. El temor es que en tiempos de crisis, el ambiente social se enrarece con incertidumbre, temor y ansiedad ante la amenaza de situaciones de riesgo y peligro, afectando también a la confianza y por tanto a la inversión y a la economía en general, es indispensable corregir el rumbo antes de llegar al despeñadero, y en esto, en esto el sector privado debe asumir que juega un papel de suma importancia y no ser simplemente comparsa o espectador. Por último, y hablando de cosas más amables, Visión Industrial llega a su 8º aniversario, ocho años de circulación continua gracias a ustedes, nuestros lectores, anunciantes y colaboradores, gracias a su interés y participación que nos animan a seguir adelante.
Consejo Editorial
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES Visión Industrial Revista
2
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
VnIndustrial
Visión Industrial
Año 9, Número 49. Marzo - Abril 2020
DIRECTORIO Consejo Editorial Raúl Valle Rodríguez raulvalle@visionindustrial.com.mx Comunicación y redes sociales Ma. del Pilar Valle Ortiz comunicación@visionindustrial.com.mx Diseño editorial DP Editorial Comercialización Rocío Montfort Abarca rociomontfort@hotmail.com Crystian Montfort (Querétaro) crystian.montfort@visionindustrial.com.mx Alejandro López Maldonado (Ciudad de México) alejandrolopez@visionindustrial.com.mx Contador General C.P. Edith Morales González Colaboradores Alejandro Bravo (asesoria@kpmg.com.mx) Samuel Campos Acosta (delcastillo.arias@gmail.com) Dachser (procha@jeffreygroup.com) Mónica Del Castillo (delcastillo.arias@gmail.com) José Luis de la Cruz (contacto@idic.mx) Raúl Escobar Márquez (marketing@microanalisis.com) Marco Antonio García Montoya (ejuarez@delasalle.edu.mx) Globant (Maximiliano.cervantes@another.co) Simon Harrsen (arely.carrasco@che-meridian.com) Jorge Arturo López Matus (jalmatuz@hotmail.com) Jesús López Patiño (Jesus.Lopez@dqsmexico.com) Jesús Luna (asesoría@kpmg.com.mx) Sergio Pérez Castilleja (delcastillo.arias@gmail.com) Héctor Quezada (ilopez@jeffreygroup.com) Randy Stearns (gtrujillo@noria.mx)
2H Visión Industrial es una publicación bimestral editada por Michelletti Internacional, S. de R.L. de C.V., Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Y distribuida por Logística Asertiva S.A. de C.V., Av. La Paz 1611-C, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Año 9, Número 49. Revista Bimestral Marzo - Abril 2020. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores. Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible. Sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores usan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios que aparecen en esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que ofertan sus productos y servicios, razón por la cual los editores, la casa editorial, empleados, colaboradores y asesores de esta revista no asumen responsabilidad alguna al respecto. Las imágenes proporcionadas por las marcas, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas, comercios y otros establecimientos se publican en calidad de cortesía, por lo que se infiere que éstas ya han cubierto legal y monetariamente sus derechos patrimoniales. Editor responsable Raúl Valle Rodríguez. Registro de Marca en trámite. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2011-120911515400; ISSN 2007- 4824. Número de Certificado de Licitud de Título en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Franqueo como publicación periódica en trámite. Publicado en Av. Juan Alonso de Torres 1443; Col. Valle del Campestre; León, Gto., CP 37150. Imprenta COLORISTAS ASOCIADOS, S.A. DE C.V., domicilio: Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Gto., CP 37000.
Revista impresa en papel producido en las fábricas de Sappi, acreditadas con la certificación ambiental EMAS y proveniente de bosques con certificación ambiental.
ÍNDICE visionindustrial.com.mx
04 06 10 12 15
28
SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIPOACUSIA
Enfermedad Laboral No. 1 en México
CAPITAL HUMANO
EL FUTURO DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO
20 24
2020
¿El año del crecimiento económico?
TECNOLOGÍA
UN DESAFÍO DEL SECTOR SALUD
Implementación de tecnología
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Más Lean que Lean
CÓMO LA DIGITALIZACIÓN TRANSFORMA LA MANUFACTURA
34
SISTEMA DE GESTIÓN ¿Qué tipo requiere su organización?
36
EN LA EDUCACIÓN
38
ECONOMÍA
Industria del Plástico
ARRENDAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN Y SALUD FINANCIERA
EMPRESAS FAMILIARES
Crecen Pese a Desafíos en Entorno de Negocios
VISIÓN INDUSTRIAL
HERRAMENTAL
40 42
GENERANDO PRODUCTIVIDAD
45 UNA VEZ QUE TERMINE DE LEER ESTA REVISTA, TURNE SU EJEMPLAR A:
Operación Ingeniería
Mantenimiento Recursos Humanos
LOGISTICA Y DISTRIBUCION NACIONAL
TECNOLOGÍA
AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS (RPA) Qué es y cómo está beneficiando a las empresas
Automatización y Control Industrial
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
LOGÍSTICA
Grandes Retos ante la Globalizacion
CALIDAD
CONOCER Y APROVECHAR NUEVAS TECNOLOGÍAS
18
30
ECONOMÍA
Seguridad Industrial Administración y Finanzas
DESARROLLO INDUSTRIAL
EL BAJÍO
Crece en inversiones y en su mercado inmobiliario industrial
DESARROLLO INDUSTRIAL
De lo virtual a lo real; BIM COMO DETONADOR DE LA VANGUARDIA CONSTRUCTIVA
LOGÍSTICA
LA NUEVA RUTA DE LA SEDA: La Moderna Senda del Transporte de Carga.
BAJIO EN MOVIMIENTO
Con el acontecer en la industria del Bajío y eventos que le atañen.
Calidad Logística
Ecología Compras
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
3
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Raúl Escobar Márquez / Grupo Microanálisis / marketing@microanalisis.com | Imágenes: Cortesía
HIPOACUSIA
Enfermedad Laboral No. 1 en México.
L
as enfermedades laborales a nivel mundial van en aumento y México lamentablemente no es la excepción, actualmente el grupo con mayor índice de accidentes laborales es el que está integrado por el sector secundario, en el cual se encuentran la industria extractiva, la manufacturera y la construcción. Estas enfermedades repercuten, además de en la salud de los trabajadores, en la reducción de la productividad de las empresas quiénes sortean muchos retos para ser competitivas en este mundo global. Muchas de estas enfermedades son prevenibles y es responsabilidad tanto de las empresas como de los trabajadores adaptarse a las nuevas tendencias y requerimientos laborales, pero sobre todo, es importante tomar las medidas necesarias para evitar en la medida de lo posible las enfermedades que se presentan actualmente. La preocupación por el cuidado del personal y las enfermedades que se desarrollan en la industria llegan a tal grado, que forman parte de uno de los 17 objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, aprobada por los Estados miembros de la Naciones Unidas y que contempla 169 metas a nivel mundial. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene una clasificación de las 11 enfermedades laborales más comunes en México y sorprendentemente la número 1 es la hipoacusia (pérdida de la audición), con un 15% de los casos reportados, de ahí la importancia de garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para quienes laboran contigo. Desafortunadamente las enfermedades laborales son masivas y silenciosas, esto es porque avanzan lentamente sin darnos cuenta, y en el momento que se reporta un caso, quiere decir que la mayoría de la población en similitud de exposición ya está enferma y no se ha dado cuenta o lo estará muy pronto.
4
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Existe también una preocupación cada vez más importante por parte del IMSS, debido a que las cuotas obrero patronales se dedican en gran medida a la atención de estas enfermedades, por tal motivo invitan a las empresas a la prevención de las mismas. Este hecho, de no minimizarse, llevará a los patrones a pagar primas cada vez más altas, y a las instituciones a la imposibilidad de atender tantos casos, y que decir de la producción que se ve seriamente afectada. Lo expresado refuerza la importancia del cuidado de la audición de los trabajadores, a través de los programas de protección de la audición adecuados, que deben comenzar con un buen diagnóstico. Los puntos que se deben considerar para un diagnóstico de la posible pérdida de audición adecuado son: Que se realice por un especialista en materia laboral para cumplir lo indicado en la NOM-011-STPS. Que se lleve a cabo con un audiómetro que cuente con un programa de mantenimiento preventivo y de verificación de la calibración adecuados. Que el estudio se haga dentro de una cabina sono-amortiguada que cumpla los estándares establecidos. Qué cuente con una interpretación de los resultados por audiólogo laboral. Acerca del autor: Raúl Escobar Márquez es Ingeniero Químico Industrial por el IPN; Perito en higiene industrial por el CONIQQ, México; higienista industrial certificado por el American Board of Industrial Hygiene de los Estados Unidos (ABIH), Director Técnico y fundador de GRUPO MICROANÁLISIS sistema de servicios privados para higiene industrial y contaminación ambiental, Director del Instituto de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental, A.C., organización de investigación y enseñanza de GRUPO MICROANÁLISIS, catedrático y conferencista de diversos cursos de la especialidad en UNAM, IPN, UAM, STPS, IMSS, CIESS, ITESM marketing@microanalisis.com
CAPITAL HUMANO
Por: Jorge Arturo López Matus / Consultoría Integral para Alta Dirección/ jalmatuz@hotmail.com | Imágenes: Gfxtra
EL FUTURO DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO
L
as variadas circunstancias que imperan en México y en muchos otros países, tales como el avasallante incremento de la economía digital hacen imperativa e inevitable una rápida y eficaz transformación en las áreas de gestión de los recursos humanos, esto es, se debe desarrollar a la fuerza laboral para que tenga la capacidad de reformarse a sí misma en la generación de valor y ventajas competitivas a través de su participación proactiva y continua en el diseño de nuevas estrategias, procesos, herramientas y formas de evaluación y medición de resultados. Cuando se habla de capital intelectual se incluye desde los integrantes de los consejos, la más alta dirección, funcionarios, hasta el nivel operativo, así como a la capacidad y calidad de sus proveedores y aliados. Su medición es compleja y en ocasiones la misma empresa debe crear parámetros y métricas nuevas y audaces que ayuden a cuantificarlo y medir sus resultados. Esto es enfáticamente importante en lo referente a la calidad y excelencia de los resultados pues son lo que se denomina un Constructo; estos conceptos no son directamente manipulables, como se puede hacer con algo físico, pero sí son inferibles a través de la conducta de cada persona. Un constructo es un fenómeno no tangible que a través de un determinado proceso de categorización se convierte en una variable que puede ser medida y estudiada. Esto hace que la calidad y la excelencia puedan tener significados distintos de una a otra empresa y de uno a otro trabajador de la misma área. Por tal razón, el área de recursos humanos debe estar preparada para definir, junto
6
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
con las áreas de producción, aseguramiento de la calidad, comercialización y otras que se considere necesario, lo que debe entenderse por calidad, excelencia y otros constructos semejantes que pudieran incidir directamente en la competitividad y rentabilidad de la compañía. En consecuencia, en las empresas el concepto de riqueza está cambiando trascendentalmente: los antiguos factores de generación de riqueza: tierra, trabajo y capital, están siendo complementados y/o sustituidos por el conocimiento traducido como valor agregado, tecnología disruptiva, habilidad, actitud proactiva e inteligente, voluntad y oportunidad. Estos pueden sustituir eficazmente cualquier insumo o carencia. Los activos físicos y monetarios, aunque no pierden su valor intrínseco, cada vez son menos significativos para la empresa; en cambio, cada vez es más importante y esencial el patrimonio intelectual, intangible de aplicación inmediata y permanente. Podemos decir que el Capital Humano o Intelectual es Capital Estructural; es el conocimiento propio de la empresa en la medida en que es poseído y utilizado por sus integrantes, explicitado, codificado y sistematizado formalmente. Se considera dentro de él a todo el inventario de conocimientos generado y utilizado por la empresa, tales como tecnología disruptiva, análisis de datos, trabajo digital e inteligencia artificial, digitalización de procesos; desarrollo de patentes, mejora de servicios; así mismo habilidades desarrolladas por el personal tales como prevención y solución de problemas en equipo, manejo de crisis y conflictos, espíritu
Noticápsula
innovador y creativo. Todo lo anterior integrado y orientado a crear valor en beneficio del cliente y a la generación de rentabilidad para la empresa. En general, debe entenderse el establecimiento de una nueva cultura empresarial que involucre a los líderes de recursos humanos a desbancar los objetivos de la cultura reactiva actual que está más orientada a la realización y supervisión de tareas con un enfoque a los costos que mantiene la estabilidad de la empresa, para empezar a hacer cambios en el clima laboral alineando los objetivos de rentabilidad empresarial con las expectativas de los empleados a través de actualización permanente, creación de competencias para la innovación y aplicación práctica de conocimientos para hacerlos sentir como propietarios que impulsan el negocio hacia adelante sin miedo a utilizar nuevas formas de hacerlo. El área de Recursos Humanos debe estar consciente que el avasallante incremento tecnológico ha provocado varios fenómenos: a) La creación de nuevas carreras universitarias. b) Nuevos métodos de enseñanza. Ya no basta la Paidología (para niños de 3 a 6 años de edad; Chrisman, 1896) y la Pedagogía (para la educación básica; Komensky, 1632), sino que han aparecido otras técnicas de enseñanza muy enfocadas a la empresa como la Andragogía (Enseñanza para adultos; Knowles, 1972), Ginegogía, (Enseñanza para mujeres adultas; Lopez Mátuz, 1996), Paragogía (Enseñanza entre pares; Rheingold, 2002), Antropogogía (Para educación en cualquier momento del desarrollo psico-biológico de la persona; Adam, 1977), Ergología (Para la biología y mecánica del trabajo; Lippmann, 1963), Heutagogía (para desarrollar la capacidad de aprendizaje auto-determinado en los adultos; Kenyon, 2000) y otras más con finalidades específicas. c) El papel clásico del maestro ya no es suficiente para transmitir todos los conocimientos acerca de una materia, la función del maestro se transforma para convertirse en un facilitador de la creatividad, innovación y aplicación práctica e integral de los conocimientos adquiridos por el alumno. En consecuencia, el estudiante debe estar consciente que los conocimientos que se le están transmitiendo solo tendrían validez temporal y que tiene que seguir en un sistema de constante autoaprendizaje, que es más importante estar dispuesto a aprender que lo que ya sabe. Sin embargo, las instituciones de educación superior, en su mayoría, no han evolucionado implementando estos nuevos métodos; tampoco
han sido muy eficientes en la actualización de sus planes de estudio y se han dado casos, sobre todo en las carreras técnicas, en los que lo que el estudiante aprendió en el primer semestre de su carrera, cuando se gradúa ese conocimiento ya está obsoleto, por lo que es imperativo realizar un estudio acerca de la calidad educativa que tendrán los egresados de esas instituciones, tomando en cuenta la actualización y eficiencia de los planes de estudio y formas de enseñanza para que las áreas de recursos humanos estén en condiciones de saber qué capacidades y habilidades tendrá el posible personal que contraten, INTEGRACIÓN AL NUEVO ESQUEMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL En el aspecto económico, las empresas están siendo presionadas a ser muy dinámicas, flexibles e innovadoras, adquiriendo nuevos mercados, desarrollando nuevos productos y servicios. Ya no es conveniente esperar a ver qué es lo que el cliente desea; ahora deben empezar a manejar las tendencias para producir lo que el cliente deseará en el futuro y que ahora ni se imagina que existe. Y esto solamente puede lograrse con un equipo colaborativo que además de conocimientos tenga habilidades de integración, espíritu innovador y creativo, por lo que el área de Recursos Humanos debe participar y estar al tanto de los planes de la alta dirección En lo que respecta a la integración social, el área de recursos humanos debe desarrollar en el personal una fuerte conciencia social y una responsabilidad medioambiental a través de programas de responsabilidad social corporativa. En este sentido, dados los problemas de movilidad en transporte se hace posible la posible desaparición de los límites entre la vida laboral y la personal de los empleados, por lo que las empresas podrían aceptar modalidades como los horarios flexibles o trabajos remotos, lo que implica la implementación nuevas formas de control de personal para dar seguimiento y asegurar la productividad y la rentabilidad empresariales.
EY MËXICO INAUGURA CENTRO DE CIBERSEGURIDAD EN QUERÉTARO El 29 de enero se llevó a cabo la apertura del Centro de Ciber-Seguridad Avanzada de la empresa EY México, misma que se ubica en el municipio de El Marqués y detonará el desarrollo económico y social de la región. Se generan 109 nuevos empleos de alta especialidad en investigación y desarrollo, y con una gran inversión de 40 millones de pesos, con los que atenderán un nicho multi-industrial; un segmento donde la protección de datos, de la identidad digital, así como la contención de amenazas cibernéticas, es prioridad. La ciber-seguridad es uno de los principales retos de la época, es disminuir la vulnerabilidad de las compañías sobre las operaciones e información crítica que manejan, este peligro no implica exclusivamente cuestiones de seguridad y riesgos económicos, sino también aspectos legales, regulatorios y éticos.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Tradicionalmente las funciones del área de recursos humanos han sido reactivas en la conservación de la estabilidad de la empresa atendiendo al negocio a través del reclutamiento y contratación del personal con las características que le solicitan otros departamentos, propiciando la capacitación necesaria para conservar los niveles de calidad solicitados. Casi no participa, o lo hace pasivamente y por inercia en la determinación de los objetivos empresariales.
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
7
CAPITAL HUMANO
Por: Jorge Arturo López Matus / Consultoría Integral para Alta Dirección/ jalmatuz@hotmail.com | Imágenes: Gfxtra
Noticápsula
LANZAMIENTO AL MERCADO DE NABICRON EN GUANAJUATO El 27 de enero en el Parque de innovación Agrobioteg, en Irapuato, Guanajuato, se llevó a cabo el lanzamiento al mercado de NABICRON, empresa que trabaja con tecnología enfocada en soluciones nanobiotecnológicas, desarrollando productos que ayudan en la estimulación de la cicatrización y evita infecciones de piel, aplicados en el uso humano y veterinario. NABICRON es una empresa dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos nanobiotecnológicos, con la finalidad de ofrecer soluciones globales en los sectores cosmético, veterinario, industrial, medioambiente y alimenticio. Es un claro ejemplo de innovación en Guanajuato, donde se quiere pasar de la manufactura a la mentefactura, construyendo una entidad más industrial, innovadora, competitiva y global. Sus productos están basados en nanomateriales de plata, oro, cobre, magnetita y otros compuestos que reportados como agentes antioxidantes y regeneradores de tejido.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Por estas razones es imperativo que el área de recursos humanos evolucione y no solamente sea reactiva, sino que conozca los planes empresariales para diseñar una estrategia de desarrollo o contratación del personal adecuada a las necesidades futuras y puntualizando los valores de la empresa para establecer una cultura y filosofía organizacional definida. FACTORES EXTERNOS También debe saber cuáles son los propósitos dentro y fuera de la organización que le permitirá generar valor, para esto debe conocer la capacidad y habilidades que enseña cada universidad, indagar en el entorno laboral para saber qué personas pueden ser contratadas; convertirse en un centro de capacitación muy particular de la empresa, sin miedo a que este personal pueda perderse en otra entidad que le ofrezca mejores condiciones, puesto que antes ya habrá desarrollado un plan de alto salario emocional que haga muy atractiva la permanencia en el negocio, lo que le servirá para tener siempre una fuente permanente de solicitudes de trabajo. Debe estar consciente de las ventajas y obstáculos de métodos de contratación como el de subcontratación (Outsorcing), que puede ser conveniente para proyectos temporales, pero no para ser utilizado en forma definitiva, porque afecta el salario emocional del cual es parte importante el sentimiento de pertenencia e integración del trabajador al equipo de la empresa. No debe perderse de vista que este esquema no está reconocido en Estados Unidos de Norteamérica por lo que a partir de la entrada en vigor del nuevo tratado comercial firmado entre México, USA y Canadá (T-MEC) empresas, sindicatos y/o trabajadores de esos países podrían demandar a las empresas mexicanas que utilizan este sistema y al gobierno mexicano para su cumplimiento. Esto es de gran importancia porque se estima que poco más de cinco millones de mexicanos están contratados de esta forma, al mismo tiempo que en el país, al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se instalaron cerca de 6,300 empresas IIMEX (Industriales, manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación) que operan bajo este sistema y el cambio en la contratación implicaría costos más altos y posible pérdida de mercados. El área de recursos humanos debe conocer y participar en diversos tipos de convenios con otras entidades como son las alianzas estratégicas, acuerdos de cooperación, redes de contacto pro-
8
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
ductivo y otros semejantes, para que, con base en el análisis de la plantilla de personal que integran los negocios de los otros firmantes del convenio, valorar y dar su opinión acerca de la capacidad laboral y de posible cumplimiento, sobre todo, para colaborar, junto con las áreas de producción y mantenimiento de la calidad, la capacidad de los trabajadores externos o de las empresas aliadas en el entendimiento pleno de lo que para la empresa significa calidad, excelencia, innovación y otros constructos semejantes. No debe dejarse de lado el Reclutamiento Relacional, que consiste en construir una red de colaboración entre las distintas áreas de la compañía y otras firmas que configuran una cadena de valor; esta Red se compone de la empresa de reclutamiento, o del área de recursos humanos y las partes interesadas dentro y fuera de la misma: accionistas, directores, funcionarios trabajadores, consumidores, proveedores, otros empresarios colegios de profesionales y más. De esta forma se relaciona un eficaz reclutamiento con el incremento de la calidad del producto, servicio o ventas; con la disminución de costos o tiempos de entrega, con el abatimiento de desperdicios o retrabajos, así como con el incremento de la productividad y rentabilidad. En resumen, el área de recursos humanos debe tomar una actitud proactiva y dinámica para que, con base en las proyecciones de desarrollo del negocio, encargarse de uno de los aspectos más importantes de la organización: La profesionalización de todo el personal en todos los puestos de la empresa para construir una comunidad de talento dentro de la compañía enfocada a la calidad y a la rentabilidad. Esto no es algo gratuito: implica disposición y apoyo desde la alta dirección así como un esfuerzo incrementado y adicional en todas las áreas y puestos del negocio. Solamente de esta forma las empresas y su personal podrán asegurar un puesto en la globalización de los mercados. Acerca del autor: Jorge Arturo López Mátuz es Socio Director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Se ha especializado en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Investigador e innovador, con conocimientos actualizados y más de 40 años de experiencia. Es Asesor de organismos empresariales y en el sector público. Comentarista en medios de comunicación y Columnista en diversos periódicos sobre temas empresariales. jalmatuz@hotmail.com
OPERACIÓN INDUSTRIAL
Por: Randy Stearns / GE-Noria / gtrujillo@noria.mx | Imágenes: GE Japan / GE Reports
Más Lean que Lean
CÓMO LA DIGITALIZACIÓN TRANSFORMA LA MANUFACTURA.
S
i desea ver el futuro de la fabricación, siga el río Tama, a unos 45 kilómetros río arriba del aeropuerto Haneda de Tokio, hasta las instalaciones de GE Healthcare en Hino, Japón. Dentro de este complejo de negocios suburbano convencional, está surgiendo el futuro de la fabricación.
En este sentido, la planta de Hino es donde el Internet Industrial se encuentra con Kaizen, el concepto japonés de mejora continua planteada por primera vez por Toyota después de la Segunda Guerra Mundial que sustenta los métodos Lean para eliminar los residuos en la fabricación. “Lo que estamos haciendo es aplicar herramientas digitales, soluciones avanzadas de manufactura”, explica Frederick Mauermann, gerente general de fabricación global de GE Healthcare. “Esa es la receta que hemos encontrado que proporciona la mayor recuperación”. El enfoque está funcionando. Atsushi Morimoto, que dirige operaciones en la planta de Hino, dice que la digitalización y la fabricación Lean crean poderosas sinergias que “maximizan la eficacia de la inversión de la compañía”. Los plazos de algunos de los productos de Hino se han reducido en un 65 por ciento. Cuando GE Healthcare Japón comenzó a operar en 1982, el plazo para la fabricación de un pórtico era de casi una semana. Hoy en día, esa ventana de producción se mide en minutos”.
La instalación de Hino fabrica partes para grandes escáneres médicos y pequeños equipos de precisión. En comparación con instalaciones similares, sus líneas de producción son excepcionalmente eficientes – rápidas, con menos desperdicio, errores y tiempos de inactividad no planificados – gracias, en parte, a la integración exitosa de tecnología de información digital avanzada con sistemas operativos. GE llama a esta convergencia de hardware y software la Brilliant Factory. El brillo reside en una mezcla de principios Lean (principios de eficiencia) diseñados para eliminar el desperdicio en la fabricación y la digitalización avanzada que permite el ajuste constante de la producción.
10
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Arriba: Trabajadoras en la planta de Hino cuentan con lentes inteligentes para mejorar la productividad
Noticápsula
GE tiene siete de estas fábricas, cada una de ellas un laboratorio, un lugar de capacitación y un sitio de fabricación rentable, todo en uno. GE lanzó la iniciativa Brilliant Factory (fábrica brillante) en 2015 y espera tener 18 para fin de año. Debido a que los cuellos de botella operativos y otros escollos difieren según la industria y el producto, los objetivos y los resultados esperados de la digitalización también varían. Pero el principio rector es el mismo en todos: Busca constantemente mejoras incrementales que aumenten la eficiencia y la calidad. Lo que distingue a Hino es un compromiso profundo y sostenido con Kaizen. Al participar en las actividades de entrenamiento Kaizen, los
empleados de todos los niveles están facultados para aportar sus propias ideas y probar posibles cambios operacionales. La fábrica se adhiere al concepto de trabajo estándar, en el que las tareas están claramente definidas y repetidas muchas veces con el fin de resaltar las oportunidades para eliminar las ineficiencias. “Si usted camina en esa fábrica, lo que verá será la atención al detalle y lo bien definido que es el trabajo estándar”, dice Mauermann. “El equipo trabaja constantemente para optimizar la producción, significa eliminar cualquier necesidad de alejarse para encontrar una herramienta o conseguir una parte. Han desarrollado maneras de traer lo que necesitan cuando lo necesitan”.
RIA FINANCIAL ANUNCIA INVERSIÓN EN QUERÉTARO En el salón Gobernadores de Palacio de Gobierno, se dio el anuncio de 500 nuevos empleos de alta especialización para los queretanos, y una inversión superior a los 57 millones de pesos de la empresa Ria Financial, representando la instalación en Querétaro de una oficina de soporte y un centro de operaciones de transferencias de remesas, lo que permitirá a la firma de capital estadounidense brindar el mejor servicio a sus clientes en toda Latinoamérica. Ria Financial ofrece servicios a nivel global relacionados con transferencias de remesas, a través de red bancaria y corresponsales, ubicados en 160 países con más de 385 mil emplazamientos.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Arriba: Los sensores registran cómo se usan los carros y los resultados están codificados por colores.
Cada solución digital proporciona datos adicionales que luego pueden ayudar a determinar qué se debe apuntar en la siguiente actividad de Kaizen. Es circular y progresiva al mismo tiempo. Cada solución acelera el ritmo de Lean; hace de la eficiencia más eficiente con el tiempo. Acerca del autor: REFERENCIAS: Leaner Than Lean: How Digitalization Transforms Manufacturing https://www.ge.com/reports/leaner-lean-digitalizationtransforms-manufacturing/ Cómo La Digitalización Transforma La Manufactura – Más Eficiente Que Lo Eficiente. https://cmc-latam.com/como-la-digitalizacion-transforma-lamanufactura-mas-eficiente-que-lo-eficiente/?utm_source=Con greso+de+Confiabilidad+y+Mantenimiento+-+Latinoam
Randy Stearns escribe para GE Reports, que es un centro diario de noticias, video y redes sociales que cubre la transformación de GE en la compañía industrial digital más grande del mundo. GE Reports cubre todos los aspectos del negocio, la innovación y la transformación digital de GE, que utiliza software y análisis de datos para conectar, controlar y mejorar máquinas e industrias enteras. gtrujillo@noria.mx
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
11
CALIDAD
Por: Jesús López Patiño / DQS de México / Jesus.Lopez@dqsmexico.com | Imágenes: Cortesía | Axel Ahoi
SISTEMA DE GESTIÓN
¿Qué tipo requiere su organización?
A
l momento de pensar en la certificación de un sistema de gestión, las organizaciones se encuentran con distintos cuestionamientos para los cuales a veces es complicado encontrar una respuesta concreta; preguntas como: ¿Qué tipo de certificación es la que me corresponde?, ¿«Tal norma» puede certificar a organizaciones de mi giro? ¿Si mi organización es pequeña, necesito o puedo certificarme? En gran medida de las ocasiones las organizaciones no logran aclarar estos cuestionamientos y solo buscan cumplir con el requisito que tienen sin ponerse a pensar ni darse cuenta en los beneficios que la certificación les puede otorgar.
BENEFICIOS DE UNA CERTIFICACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN La certificación de un sistema de gestión engloba grandes beneficios para las organizaciones; su imagen ve un impacto positivo en el mercado, sus procesos se hacen eficientes, la consecución de los objetivos se facilita, las necesidades de sus clientes y partes interesadas se ven alcanzadas, así como también se mantiene la mejora continua siempre en perspectiva. Sin embargo, muchas de las organizaciones que quieren implementar un sistema de gestión para poder ser parte de esta estirpe, no tienen el conocimiento de qué norma les podría traer mayores beneficios. Por esto es necesario conocer qué problemáticas abordan las normas ISO y qué impacto pueden tener cada una de ellas en las necesidades específicas de su organización. Muchas veces no se tiene el conocimiento del impacto que tiene la organización y sus procesos. No nos percatamos de los impactos ambientales que se están generando, de los riesgos hacia la salud de los colaboradores e incluso de visitantes, ni tampoco revisamos el desempeño energético que se tiene. Estas cuestiones puedes implicar mayor costo y mayores riesgos para las organizaciones si no se tienen identificadas y si no se trabaja para
12
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
hacerles frente. Estar preparado ante estos riesgos es una de las funciones de los distintos sistemas de gestión. NORMAS ISO La organización internacional de estandarización (ISO) ha emitido una serie de normas para los sistemas de gestión que permitan controlar y mejorar los aspectos y procesos de una organización en temas particulares y específicos. Normas que van desde los puntos más generales, como ISO 9001 para la calidad, hasta puntos un poco más específicos como puede ser ISO 50001, enfocada hacia la eficiencia energética. En el siguiente listado se pueden observar las normas ISO más utilizadas en México para los sistemas de gestión: • ISO 9001, Gestión de la calidad: Muchas veces no se comprende a lo que hace referencia el término calidad. Con una de estas certificaciones se busca la mejora continua a través del cumplimiento de las necesidades y expectativas de clientes y partes interesadas en general. • ISO 14001, Gestión ambiental: Los impactos ambientales que tiene una organización pueden dañar severamente al medio ambiente, es importante identificarlos y cumplir con normatividades locales. Un impacto ambiental controlado permite el crecimiento de su organización de manera sustentable. • ISO 50001, Gestión energética: La eficiencia energética es otro punto que se debe de tener en consideración, un uso sustentable energético permite a su organización tener procesos más eficientes, con menor cantidad de recursos, y de nuevo, mayor sustentabilidad para con el medio ambiente. • ISO 45001, Gestión de seguridad y salud ocupacional: ¿Conoce el impacto que las actividades diarias de los colaboradores tienen en la salud de los mismos? ¿La organización les
CALIDAD
Por: Jesús López Patiño / DQS de México / Jesus.Lopez@dqsmexico.com | Imágenes: Cortesía | Axel Ahoi
mantiene en las condiciones óptimas para que puedan llevar a cabo sus labores? Éstos y otros puntos críticos se logran conocer y aclarar con una certificación en ISO 45001. • ISO 37001, Gestión anticorrupción: En un país donde se tiene un índice de corrupción tan alto como en México, no basta mencionar que no se es parte de las organizaciones que tienen estas malas prácticas. Un sistema anticorrupción le ayuda a demostrar que su organización lucha contra la corrupción de cualquier tipo. Y ante cada nivel de su organización se puede tener conocimiento de los niveles de riesgo que se tienen y los planes de acción que se deben tomar si surge algún acontecimiento que pueda dañar la imagen y los principios de la organización. • ISO 22000, Gestión de inocuidad alimentaria: Una certificación de ISO 22000 es fundamental para demostrar la procedencia y control que se tiene sobre los productos que forman parte de la cadena de suministros de alimentos. Este tipo de certificación es un símbolo de confianza para el consumo de los alimentos. • ISO 27001, Gestión de seguridad de la información. ¿Cumple con las políticas de privacidad de sus clientes y partes interesadas? ¿Qué tan controlada tiene la información en su organización? así como la accesibilidad de la misma. La seguridad de la información le permite controlar la información que su organización requiera para sus actividades diarias. Teniendo el conocimiento de lo que tratan estas normas, es que una organización puede seleccionar aquella norma que se apegue a sus necesidades. Cabe mencionar que ISO buscó dentro del desarrollo de la gran mayoría de sus normas que estas pudieran ser utilizadas por cualquier organización independientemente de su giro o tamaño. Aun así, podrían quedarles algunas incógnitas a las organizaciones, como por ejemplo, si se puede tener más de un sistema de gestión certificado. En estos aspectos también ha trabajado ISO, dándoles a sus normas, en sus últimas versiones, la misma estructura, estructura conocida como «Estructura de alto nivel» SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL La estructura de alto nivel surgió justamente de esta necesidad, con esta estructura se facilita la integración de distintos sistemas de gestión para lograr una certificación de un Sistema de gestión integral. Las normas no solo comparten la misma estructura, también utilizan la misma metodología. La metodología PDCA o ciclo Deming, modelo que permite a las organizaciones encaminarse a la mejora continua a través de sus conocidas etapas: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. De manera general se les podría interpretar de la siguiente forma (personalizándolo a cada organización y a la norma o normas que estén siendo implementadas): • Planear: En esta etapa se establecen los objetivos y las actividades y procesos necesarios para la consecución de estos. De misma forma se busca que dichos resultados estén en concordancia con las políticas de la organización.
14
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
• Hacer: Se implementan los procesos y actividades de acuerdo a lo que se planificó en la etapa anterior. • Verificar: Se realiza el seguimiento de los resultados, se miden los procesos de acuerdo a las políticas, objetivos y distintos criterios de la organización. • Actuar: Se llevan a cabo las acciones necesarias para mejorar continuamente. Un Sistema de Gestión Integral abarca una serie de normas que hayan sido implementadas por la organización. De esta forma, una organización puede tener un sistema que cumpla con los requisitos de, por ejemplo, ISO 9001 e ISO 14001. Con un sistema de gestión integral se tiene un mayor control de sus procesos ya que abarcan ciertos aspectos que con una sola certificación podrían pasarse por alto. Teniendo un sistema de gestión integral, dependiendo de las normas que abarque, puede revisar si sus procesos le están permitiendo cumplir sus objetivos organizacionales, ambientales, de seguridad y salud ocupacional, energéticos, anticorrupción, entre otros. Y todo esto en toda parte de su proceso, permitiéndole identificar áreas de oportunidad y áreas con mayor riesgo para el logro de la consecución de los objetivos. Un sistema de gestión integral demuestra la madurez de una organización. Le mantiene preparada ante las diversas situaciones que puedan ocurrir debido al entorno y permite que los impactos que estas situaciones puedan tener sean evitados o minimizados. Cabe mencionar, es importante velar por la mejora del sistema de gestión integral. La principal forma de lograr esto es asegurarse que los resultados que se están tendiendo sean reales y fidedignos. La forma de demostrar esto es visualizando quién es el organismo de certificación que está evaluando su sistema. Lo recomendable es que sea un organismo con reconocimiento internacional que demuestre su compromiso con las normas ISO y sea congruente con lo que ellas representan. Organismos de certificación internacionales como DQS de México son el respaldo que su organización necesita para demostrar su compromiso con la mejora continua. Una certificación con organismos internacionales como DQS de México, es lo que le permite a su sistema crecer, encontrar áreas de mejora, y también aprovechar las fortalezas que tenga su organización. Cabe mencionar que incluso cuando no se tenga una integración total de los sistemas de gestión, el contar con uno certificado no impide que se busque la certificación en algún otro, incluso si la organización decidiese mantenerles independientes.
Acerca del autor: Jesús Alejandro López Patiño es Coordinador de Innovación & MKT en DQS de México, cuenta con seis años de experiencia en sistemas de gestión y normas internacionales. DQS es un organismo de certificación internacional con 35 años de servicio a empresas de todo el mundo. jesus.Lopez@dqsmexico.com
EN LA EDUCACIÓN
Por: Marco Antonio García Montoya / Universidad De la Salle Bajío / ejuarez@delasalle.edu.mx | Imágenes: Cortesía
Automatización y Control Industrial CONOCER Y APROVECHAR NUEVAS TECNOLOGÍAS. ANTECEDENTES. El constante crecimiento de las tecnologías en la industria demanda cada día personal con mayores competencias que resuelvan las necesidades ante estos crecimientos. Los egresados de carreras en Automatización y Control Industrial, Mecatrónica e Ingenierías afines, juegan un papel importante en los aspectos técnicos que proponen la manutención y hacer más eficientes los procesos productivos y de servicios en las organizaciones. La Automatización y Control Industrial es una de las ramas de la Ingeniería que cada día se ve con mayor demanda en el ámbito industrial, debido a que los procesos productivos en las empresas están en una constante carrera contra el tiempo; los retardos en los tiempos productivos en algunas empresas pueden incluso generar grandes pérdidas de índole económico. Entre las áreas donde se desarrolla esta disciplina se destacan sectores industriales en rubros como la Petroquímica, Manufactura, Metalmecánica, Automotriz, Textil, Alimentos, Agroindustrias, Integración Ingenieril entre otras que requieran de una optimización en sus sistemas de producción. Vale la pena mencionar que la llamada Cuarta Revolución Industrial (o Industria 4.0) en la que ahora nos encontramos inmersos, demanda un mayor conocimiento en cuanto al funcionamiento y operación de los sistemas inteligentes. Una prueba de ello es la recientemen-
te Feria de Hannover, donde se dieron cita los proveedores más importantes a nivel mundial en cuanto a innovación y tecnología en materia de automatización y control industrial. El pasado 25 de Enero, la Universidad De La Salle en colaboración con el Parque de Innovación De La Salle realizaron el “Foro Salle Industry 4.0”, cuyo objetivo fue el de promover y establecer vínculos con el sector privado y académico a fin de colaborar y facilitar la adopción de la Industria 4.0 en las empresas de la región. Este evento empresarial, contó con la participación de Micro, Pequeñas y Medianas empresas de los sectores: agropecuario, manufacturero, industrias extractivas, automotriz, metalmecánica y servicios, así como representantes de Cámaras de la Industria de la región. Durante el desarrollo del evento, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer parte de los proyectos que se desarrollan en el área de laboratorios y talleres del campus Salamanca, entre los que destacan la manipulación de un proceso a través de un robot industrial utilizando un dispositivo móvil como control y la construcción de un vehículo eléctrico biplaza también manipulado desde un móvil. PERTINENCIA SOCIAL El crecimiento industrial y de servicios en nuestro estado
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
15
EN LA EDUCACIÓN
Por: Marco Antonio García Montoya / Universidad De la Salle Bajío / ejuarez@delasalle.edu.mx | Imágenes: Cortesía
Noticápsula
FORMALIZAN LA ALIANZA DE GOBERNADORES POR EL CLIMA La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Cambio Climático de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), anunció el 21 de febrero la formalización de los trabajos de la Alianza de Gobernadores por el Clima a fin de hacer efectivos los compromisos que México asumió con la comunidad internacional para limitar el aumento de la temperatura del planeta y reducir la huella de carbono. La Alianza de Gobernadores por el Clima, es un trabajo de cuestión de consensos que inició desde finales del año pasado, que tuvo en la ciudad de Madrid en la Conferencia de las Partes en materia de cambio climático, la presentación de un primer borrador de acuerdo, y que finalmente han suscrito hoy los gobernadores del país mandando un mensaje claro de que en México nos estamos tomando en serio los compromisos que hemos asumido.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
ha sido de tal magnitud, que obliga a que las empresas cuenten con personal altamente capacitado en áreas específicas como son la instrumentación y la automatización, debido a que gran parte de la maquinaria y equipo utilizado en dichas empresas provienen de países desarrollados como Japón, Alemania y Estados Unidos entre otros. Las tecnologías empleadas son de vanguardia y por tanto requieren de un cuidado y mantenimiento especial que garanticen la continuidad en los procesos, es por ello que la mano de obra responsable de estos equipos, cuente con un perfil que les permita solventar cualquier situación de falla o mejora en ellos. La Universidad De La Salle Bajío, entendiendo estas nuevas necesidades ofrece programas de profesionalización de vanguardia, así como capacitación a través de la Educación Continua y el soporte necesario (como servicio) en la integración de sistemas automatizados con tecnología de punta (Proyectos específicos con la Industria). Prueba de ello es la relación que existe con el sector industrial a través de convenios de colaboración que permiten el acercamiento del conocimiento gestado por académicos, investigadores y alumnos. En la actualidad, podemos asegurar que la gran mayoría de las personas están conectadas en tiempo real a un mundo tecnológicamente moderno; es decir, la conectividad a través del internet hace que podamos tener información de primera mano de prácticamente cualquier parte del mundo en cualquiera que sea el tema; por ello, las empresas y organizaciones deben asegurar esta conectividad para que procesos, operaciones, transacciones, compras, ventas y otros, aseguren el correcto servicio de sus clientes y usuarios. La automatización y control industrial así como la conectividad a través del internet han dado origen a lo que conocemos como Industria 4.0. Hoy día es posible desde cualquier dispositivo móvil tener información al instante de las operaciones de una empresa, incluso tener el control y realizar los cambios y/o ajustes necesarios en los procesos para incrementar la productividad buscando la competitividad. HORIZONTE LABORAL. Cabe mencionar que las tecnologías hoy empleadas prácticamente en la totalidad de los sectores industriales van desde la electrónica básica, electricidad, neumática, hidráulica e instrumentación industrial hasta la programación de PLC´s, CNC´s y Robots manipuladores. Es por ello que
16
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
en la Universidades tenemos el compromiso de formar profesionistas que soporten estas necesidades que hoy en día requieren ser atendidas en el ámbito industrial; se sabe a través de distintos medios, que continúan llegando a nuestro estado importantes inversiones en lo que al sector automotriz, manufactura y servicios se refiere; por esa razón la Universidad De La Salle a través del Parque de Innovación, la Oficina de extensión en el Edificio G100 y próximamente la apertura del laboratorio de pruebas de envase, empaque y embalaje (ambas en Puerto Interior), contribuyen fuertemente en la generación de conocimiento y soluciones específicas de capacitación y servicios con el sector industrial de la región. CONCLUSIÓN. En una era de cambios y donde la tecnología juega ya un papel primordial para la vida diaria, resulta impensable que el ser humano pueda estar al margen de esta. Desde el uso de dispositivos móviles, computadores portátiles, vehículos inteligentes hasta llegar a procesos industriales automatizados y edificios inteligentes forman parte de nuestra vida en un mundo globalizado. Las tendencias tecnológicas crecen a pasos tan agigantados que las personas y las organizaciones corremos el riego que quedar en la obsolescencia tecnológica. Por lo anterior, empresarios, gobierno e instituciones académicas debemos estar articulados, con la finalidad de que nuestro estado y nuestra región cuenten con el capital humano preparado, así como la infraestructura necesaria para que empresas nacionales y transnacionales continúen haciendo las inversiones que requerimos en Guanajuato; creando oportunidades para la sociedad y logrando así posicionarnos como un referente a nivel nacional en cuanto a generadores de bienes y servicios con altos estándares de calidad.
Acerca del autor: Marco Antonio García Montoya, es Director de la Escuela de Ingenierías de la Universidad De La Salle Bajío, Campus Salamanca. Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica y Maestro en Ingeniería Eléctrica, ambos por la Universidad de Guanajuato. Actualmente está por doctorarse en Administración y Gestión Empresarial. Ha sido profesor por más de 27 años a nivel medio superior, superior y posgrado. Laboró por más de 17 años en la Industria Automotriz y de Alimentos. Ha sido asesor para el desarrollo de proyectos en organismos públicos y privados. ejuarez@delasalle.edu.mx
ECONOMÍA
Por: Simon Harrsen / CHG-Meridian / arely.carrasco@che-meridian.com | Imágenes: Cortesía
Industria del Plástico ARRENDAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN Y SALUD FINANCIERA.
¿
Cómo es el actual panorama de la industria del plástico en México y Alemania y los principales retos financieros que enfrenta este sector y posibles soluciones financieras para la adquisición de activos?
Desde la perspectiva empresarial alemana, “México es el principal socio comercial de Alemania en América Latina; además, es un mercado atractivo ya que los inversionistas alemanes pueden tener el 100% de las acciones de las operaciones. En 2018, Alemania fue la cuarta fuente de inversión extranjera en México. Ambos países mantenemos una sólida relación comercial que permite un fuerte intercambio de productos y servicios de alta calidad e innovación tecnológica” comentó Harrsen. Alemania es el productor número uno de plástico en Europa, líder en investigación y desarrollo de esta industria, hasta el día de hoy, hay más de 3,300 empresas el sector, para atender el 25% de la demanda del polímero, con una factura anual de 92 billones de euros.
18
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Producción Consumo General
11% 23%
Médico 2% 6%
PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS EN ALEMANIA
3% Consumo Hogar 3% Agrícola 4% Automotriz
2% Envases y Embalajes
Electrónico
Otros
35%
A su vez, México ocupa el 11° lugar a nivel mundial como productor de plásticos, fabrica más de 8 millones de toneladas anuales, gracias a las más de 4,500 empresas pertenecientes a la industria de plástico, las cuales generan más de 7 millones de toneladas al año y mantienen una tendencia encaminada a “Go green”.
Médico 1 %
Consumo General
Producción 12%
24%
6%
PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS EN MÉXICO Envases y Embalajes
Electrónico
3% Otros 4% Automotriz 2% Agrícola
48%
México tiene un sólido sistema bancario con estamentos rígidos que complican la accesibilidad a los apoyos de financiamiento para la industria: los requisitos y tiempos para acceder a ellos manejan un alto nivel de complejidad, además de proporcionar productos financieros preestablecidos sin la ventaja de la flexibilidad. La falta de conocimiento de nuevas alternativas de apoyo financiero como el leasing, es otro factor que complica la accesibilidad a la innovación y desarrollo en el sector del plástico. Entre los modelos de adquisición de activos se encuentran: la compra por recursos propios, el crédito tradicional y el arrendamiento, cada uno cuenta con la posibilidad de deducción fiscal. Escoger y analizar la mejor opción de financiamiento para un nuevo proyecto o para la adquisición de nuevos equipos es esencial para cualquier empresa. Adicional a las opciones para la adquisición de activos, el arrendamiento cuenta con bondades que permite:
• Obtener ganancias desde el inicio del proyecto. • Transformar costos fijos a costos variables. • No existen cargos durante la fase de pre-financiamiento. • No es necesario un suministro de liquidez. Los modelos de arrendamiento permiten integrar la innovación con flexibilidad financiera para promover la competitividad. En general, hay un match de las ganancias del proyecto con los gastos de este, y hay una amortización parcial de la inversión. Estas ventajas competitivas crean un ambiente favorable para la innovación de las compañías del sector y para mantener una salud financiera que evite la descapitalización. Contar con un financiamiento flexible y personalizado como el leasing/arrendamiento es la mejor opción para la adquisición de activos y para hacer crecer su negocio. Buscar empresas como CHG - Meridian que apoyan a diferentes sectores de la industria a tener activos nuevos, con tecnología de punta y bajo un sistema de financiamiento que colabore con el crecimiento del negocio de cada uno de sus clientes. Acerca del autor: Simon Harrsen es Vicepresidente de ventas en México de CHGMERIDIAN Group, uno de los principales proveedores no cautivos de servicios de administración de tecnología para los sectores de TI, industria y salud, ofreciendo a sus clientes un soporte integral para su infraestructura tecnológica. arely.carrasco@che-meridian.com
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Por: Jesús Luna / KPMG / asesoría@kpmg.com.mx | Imágenes: Cortesía
EMPRESAS FAMILIARES
Crecen Pese a Desafíos en Entorno de Negocios.
A
20
pesar de los múltiples factores de riesgo que inciden en la economía global, en México las empresas familiares han mostrado un panorama alentador, 79% de los negocios familiares en México han mantenido o incrementado su personal, y 66% ha visto el mismo comportamiento en sus ingresos, esto lo revela el estudio Empresas Familiares en México. Tiempo de sucesión en un escenario disruptivo, publicada por KPMG en México.
Hoy en día, las empresas familiares tienen un papel relevante dentro de la economía del país, y es por ello que se vuelve importante conocer cuáles son los desafíos que están enfrentando en materia de propiedad, gobierno corporativo y gestión de riesgos. Contar con una estrategia y controles de estos factores permitirá que estas empresas fortalezcan su operación para alcanzar sus metas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, así como para incrementar su patrimonio de forma sostenible
La encuesta realizada a propietarios, directores, miembros del Consejo, presidentes y subdirectores de empresas mexicanas de diversos sectores e industrias, tales como servicios, consumo, manufactura, bienes raíces, servicios de aviación y transporte, ciencias de la vida y cuidado de la salud, servicios financieros, tecnología, medios y telecomunicaciones, y otros, muestra que en la actualidad los negocios familiares enfrentan retos que no solo están relacionados con su gestión interna, sino con un escenario de cambio constante en el cual la innovación y la integración tecnológica están permeando cada vez más en la estrategia de la organización.
LA FAMILIA COMO PROPIETARIA
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Un punto crucial para las empresas familiares es la propiedad. Los encuestados afirman que 36% de las empresas han sido operadas por los miembros de la familia durante 21 a 50 años, mientras que 15% de los propietarios rebasa los 50 años al frente de su negocio. El tema de la sucesión se convierte en algo especialmente relevante si se observa que 51% de estas empresas tienen la propiedad accionaria en manos de la primera generación de propietarios; 28%, en manos de la segunda, y solo 21% llega a la tercera generación.
Noticápsula
¿Qué generación de la familia gestiona actualmente el negocio?
ESTRATEGIA, INSTITUCIONALIZACIÓN Y GOBIERNO CORPORATIVO Nueve de cada diez encuestados (92%) reconoce el valor de contar con una estrategia de negocio clara y bien definida, aunque solo 34% asegura contar con ella. Solo 45% de los encuestados considera que sus procesos de negocio están estandarizados y formalizados. 5 de cada 10 empresas (47%) en México encuentran resistencia a nivel familiar para estructurar o gestionar un marco de gobierno corporativo, a pesar de que este permite la solución de posibles disputas en el negocio y en la familia.
En la mayoría de las empresas en México, la familia es la tenedora accionaria más importante en la estructura de la propiedad, algo que lo sustenta es el hecho de que 3 de cada 4 empresas (76%) consideran que el porcentaje de tenencia accionaria de propiedad familiar se ubica entre 50 y 100%. “Uno de los desafíos es definir los roles y responsabilidades de cada uno de los miembros de la familia, con la finalidad de hacer una separación del negocio de los intereses familiares y lograr una institucionalización.
INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL TALENTO 58% de los encuestados expresa que su estrategia es innovadora y 88% considera importante la inversión en este rubro y en nuevas tecnologías. 84% de empresas reconoce la importancia de invertir en reclutamiento y entrenamiento de su personal, debido a que la mayoría cuenta con colaboradores pertenecientes a diversas generaciones.
PLAN DE SUCESIÓN: PIEZA CLAVE PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
No obstante, tres de cada diez encuestados (32%) carecen de claridad en cuanto a los derechos y responsabilidades de los puestos que desempeñan.
Para una empresa familiar, un plan de sucesión se presenta como una herramienta fundamental para hacer frente a los riesgos presentes y futuros, como puede ser la muerte o separación de un socio fundador o directivo clave:
Por otro lado, solo en 45% de las empresas, los familiares con alguna responsabilidad gerencial son evaluados y compensados.
Siete de cada diez empresas familiares en México (66%) consideran como una opción estratégica para los próximos 12 meses trasladar la gestión del negocio a la siguiente generación, sin embargo, solo 37% de ellas cuentan con un plan de sucesión, y 68% menciona que dicho plan es parcial, es decir, no está formalizado. En este sentido, es indispensable que las empresas empiecen a considerar seriamente el establecimiento de un plan formal que incluya desde el diseño de un protocolo, hasta el análisis de temas fiscales y legales derivados de la herencia de acciones a los miembros familiares, así como determinar qué sucesores ocuparán puestos clave y la dirección de la empresa, cuando esto sea necesario.
En cuanto al personal que no pertenece a la familia, solo 55% de las organizaciones cuenta con mecanismos para identificarlos, evaluarlos y retenerlos. Los líderes de las empresas familiares deben prestar atención a estas lagunas internas en su talento humano. Tener una definición clara de las responsabilidades y evaluar adecuadamente a sus empleados son dos factores clave para retener a los mejores colaboradores y garantizar la motivación del personal, lo cual incide directamente en el crecimiento del negocio. CLAVES DEL ÉXITO DE UN NEGOCIO FAMILIAR
FIRMAN GOBERNADORES LA INTEGRACIÓN JURÍDICA DE LA ALIANZA CENTROBAJÍO-OCCIDENTE Los Gobernadores de Aguascalientes, Martin Orozco Sandoval; de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; y de San Luis Potosí, Juan Manuel Carrera López; firmaron la integración jurídica de la Alianza Centro-Bajío-Occidente que tiene como propósito ser la región con más crecimiento de América Latina, y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región. Así mismo, se acordó que el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es el Presidente de esta Alianza por un periodo de seis meses, y tendrá la encomienda de ser la voz de sus homólogos en las reuniones que se lleven a cabo con la Federación para la presentación de proyectos estratégicos en materia de conectividad, educación, turismo e inversiones, que fortalecerán a estas cinco entidades. Durante esta reunión de trabajo, se presentó el Modelo de Gobernanza (figura jurídica y fideicomiso) para instituir un proceso de planeación estratégica del desarrollo regional. También se expuso la propuesta de operación de la segunda etapa y la validación de Proyectos Estratégicos Regionales: Infraestructura, Estrategia de Promoción, Marca Región; Viaje a Singapur; y Proyecto de Desarrollo Industrial.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Además de integrar la automatización a sus procesos e incorporar un enfoque innovador, los re-
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
21
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Por: Jesús Luna / KPMG / asesoría@kpmg.com.mx | Imágenes: Cortesía
Noticápsula
PRESENTA JALISCO SU PLAN ESTATAL DE ENERGÍA El19 de febrero y con el fin de garantizar la suficiencia energética y hacer uso de energías renovables en los términos y compromisos asumidos en la COP21 de París, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (AEEJ), anunciaron el Plan de Estatal de Energía (PEE): Jalisco Recargado, el cual pretende convertir al estado en un referente nacional en materia de uso eficiente de energía.
sultados de la encuesta señalan las principales preocupaciones de la empresa familiar, siendo estas: la disminución de la rentabilidad, el ritmo del avance tecnológico, los cambios regulatorios y el incremento de la competencia. Ventajas de contar con un gobierno corporativo robusto
El tema energético se convierte en un área importante para el crecimiento económico de Jalisco y que será a través de este plan la definición de acciones a emprender en la entidad, para lo cual también ya fue socializado con el Gobierno de México a fin de aterrizarlo conforme a la política nacional de energía. El PEE es un plan integral que permitirá desarrollar proyectos de generación de energía en Jalisco e impulsar las capacidades de transmisión y distribución de energía en el territorio, dando así, certidumbre a la continuidad de las principales actividades productivas.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
De acuerdo con la encuesta, 88% de los encuestados considera que el factor más importante para el éxito de su negocio es mantener el control. Sin embargo, 85% considera que también lo es la preparación de un sucesor. Otros factores cruciales son contar un gobierno corporativo sólido y procesos bien establecidos (80%), al igual que una comunicación adecuada entre diversas generaciones (77%).
Al preguntarle a los encuestados sobre las fuentes de financiamiento que tienen las empresas familiares son: autofinanciamiento
2H Visión Insdustrial
Para la obtención de más capital, las organizaciones citan que el acercamiento es importante o muy importante con: bancos (80%), consultores de negocios (80%), abogados (68%) y asociados de la industria o cámaras de comercio (64%), como los principales asesores que ayudarán en la búsqueda de financiamiento de diversas fuentes. Las empresas familiares actualmente transitan por un escenario complejo lleno de constantes desafíos que ponen a prueba su permanencia en el tiempo y su consolidación en el mercado. Por lo que resulta sumamente importante que los líderes de estas organizaciones empiecen a trabajar hoy en temas clave como un plan de sucesión, así como el establecimiento de una estrategia clara y procesos bien definidos que puedan impulsar su institucionalización, incluyendo la adecuada gestión de riesgos, sin olvidar la integración de nuevas tecnologías al negocio. Aprovechando todas estas ventajas es que las empresas familiares pueden ser exitosas en un entorno de negocios disruptivo.
Acerca del autor:
Frente a un mercado dinámico y en constante cambio, es importante que las empresas familiares tengan presentes las siguientes prioridades para impulsar su crecimiento, sobre todo en los siguientes dos años: ser más innovadoras, mejorar la rentabilidad, así como diversificar sus productos y servicios; esto les permitirá mantenerse competitivas. OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO
22
(69%), deuda bancaria (58%), inversión directa de otras empresas familiares (15%), e inversiones de capital privado o riesgo (15%).
Marzo - Abril 2020
Jesús Luna es Socio Líder de Asesoría en Auditoría Interna, Riesgo y Cumplimiento de KPMG en México. Es contador público certificado en México y en Estados Unidos con una maestría en Administración de Empresas. Cuenta con amplia experiencia brindando servicios de asesoría a compañías públicas de diversas industrias en México y Estados Unidos en procesos de emisión de valores en los mercados de capitales, gobierno corporativo, control interno, así como en asesoría contable de normatividad local. Jesús es miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA). asesoría@kpmg.com.mx
VISIÓN INDUSTRIAL
24
2H Visión Insdustrial
Texto e imágenes: Cortesía
Marzo - Abril 2020
Marzo - Abril 2020
2H Visiรณn Insdustrial
25
VISIÓN INDUSTRIAL
26
2H Visión Insdustrial
Texto e imágenes: Cortesía
Marzo - Abril 2020
Marzo - Abril 2020
2H Visiรณn Insdustrial
27
ECONOMÍA
Por: José Luis de la Cruz / IDIC / contacto@idic.mx | Imágenes: Cortesía
2020 ¿El año del
crecimiento económico?
E
l mensaje del PIB en 2019 es contundente: la ruta del crecimiento sigue eludiendo a la estrategia de política económica implementada por el gobierno federal, una constante presente de los últimos 20 años.
El costo de la diferencia supera 380 mil millones de pesos en términos reales, una riqueza que no se generó por no alcanzar el crecimiento de dos por ciento. Sólo como referencia: el PIB de México sería el doble del actual si se hubieran cumplido los pronósticos oficiales presentados durante las últimas dos décadas. ¿Por qué México no crece? Durante 20 años la respuesta se atribuyó a la falta de reformas estructurales. Durante el sexenio pasado se hicieron los cambios, pero el país siguió atrapado en el estancamiento.
El retroceso de la inversión pública es una causa del mediocre desempeño productivo, desafortunadamente es una parte de la herencia que sigue viva. Nunca se cuestionó la polarización de la base empresarial, la verdadera razón de la inequidad. De acuerdo con el último Censo Económico del INEGI, existen 4.78 millones de unidades económicas. El censo permite establecer que el crecimiento depende de 0.22 por ciento de dichas unidades económicas, es decir, de únicamente 11 mil: pagan 56 por ciento de las remuneraciones y reciben 48 por ciento de los ingresos. Son las grandes empresas, las que pueden aprovechar los tratados comerciales como el T-MEC, la mayoría trasnacionales. En el otro extremo se encuentra 95 por ciento de las unidades económicas: emplean a 38 por ciento de las personas y pagan 12.7 por ciento de las remuneraciones. Reciben 14.2 por ciento de los ingresos.
28
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Son los micronegocios, la verdadera fuente de pobreza en México: son la válvula de escape ante la falta de crecimiento y generación de empleo formal que nos afecta desde la crisis de 1982. Por décadas, con el Fondo Pyme o el Instituto Nacional del Emprendedor, por ejemplo, el gobierno aplicó un programa equivalente a Solidaridad, Progresa o Prospera, pero para las empresas: créditos mínimos que, al igual que los programas sociales, no tuvieron la capacidad de modificar la realidad de las empresas. La falla estructural sigue presente en 2020: sin un programa integral de política económica no se podrán crear las empresas en áreas tecnológicas y de innovación que México requiere para salir de la trampa de pobreza en la que se encuentra. ¿Qué puede hacer el T-MEC o las grandes obras de infraestructura? La lección es clara: muy poco cuando no se promueve el contenido nacional. El éxito de las naciones está en el im-
Calendario de Exposiciones en México
pulso que se da a sus grandes empresas y el encadenamiento productivo en torno a ellas. Para lograrlo, la naturaleza de las Pymes debe ser de mayor desarrollo tecnológico. México ha vivido en austeridad desde la crisis de 1982 por la fractura de su sistema productivo: las empresas extranjeras no pueden subsanar ese problema. El reto del Gabinete Económico será crear una estrategia económica que atienda lo urgente, pero que también construya un nuevo modelo económico que fomente lo Hecho en México. Infraestructura realizada con importaciones tendrá un efecto marginal.
Acerca del autor: Actualmente ocupa el cargo de Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. También se desempeña como Presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la CONCAMIN. Es profesor de cátedra en Doctorado de Ciencias Financieras de la EGADE Business School en el campus Ciudad de México y de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Laboralmente se ha desempeñado en los sectores privado, académico y público. Ha sido asesor en la Cámara de Diputados y la de Senadores, consultor para empresas de los sectores industrial y servicios, y para diversas fundaciones y organizaciones no gubernamentales como la Fundación Friederich Ebert y Oxfam. contacto@idic.mx
https://idic.mx/2020/02/04/2020-el-ano-del-crecimiento-economico/
SAPICA
3-6- Marzo. León, Gto.
MEXICO WINDPOWER
4-5-Marzo. Cd. México
EXPO PLÁSTICOS 2020
11-13 Marzo. Guadalajara, Jal.
EXPO RESIDUOS 2020
11-13 Marzo. Guadalajara, Jal.
LOGISTIC SUMMIT & EXPO 2020
18-19 Marzo. Cd. México
SOLAR POWER MEXICO
24-26 Marzo. Cd. México
ELA EXPO LIGHTING AMERICA
24-26 Febrero. Cd. México
SURFACE FINISHING MÉXICO 2020
25-26 Marzo. Guadalajara, Jal.
EXPO EMPAQUE NORTE 2020
25-27 Marzo. Monterrey, N.L.
EXPO SEGURIDAD INDUSTRIAL
21-23 Abril. Cd. México
EXPO MAQ 2020
21-24 Abril. León, Gto.
FABTECH MÉXICO
12-14 Mayo. Cd. México
ANPIC
20-22 Mayo. León, Gto.
EXPOLOGÍSTICA Y MANEJO DE MATERIALES
20-22 Mayo. Monterrey, N.L.
EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL
2-4- Junio. Cd. México
EXPO PACK 2020
2-5 Junio. Cd. México
EXPO PARTES 2020
11-12 Junio. San Luis Potosí, SLP
EXPO CARGA 2020
24-25 Junio. Cd. México
FASTENER FAIR 2020
24-25 Junio 2020. Cd. México
CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO
24-27 Junio. Monterrey, N.L.
INAPAACE AUTOMECHANIKA 2020
22-24 Julio 2020. Cd.México
AEROSPACE SUMMIT 2020
12-13 Agosto 2020. Querétaro, Qro.
EXPO RUJAC 2020
2-4 Septiembre. Guadalajara, Jal.
CONGRESO DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD 7-10 Septiembre. Monterrey, N.L. THE GREEN EXPO 2020
8-10 Septiembre 2020. Cd. México
AQUATECH MEXICO 2020
8-10 Septiembre. Cd. México
PROVEEDOR AUTOMOTRIZ 2020
9-10 Septiembre. Monterrey, N.L.
MAINFORUM
9-10 Septiembre. Monterrey, N.L.
EXPO FERRETERA
10-12 Septiembre. Guadalajara, Jal.
FORO DE PROVEEDURÍA AUTOMOTRIZ
23-24 Septiembre. León, Gto.
WORLD SEAFOOD INDUSTRY
23-25 Septiembre. Guadalajara, Jal.
INDUSTRIAL TRANSFORMATION MÉXICO 2020 7-9 Octubre 2020. León, Gto. MEXICO’S AEROSPACE SUMMIT
27-28 Octubre. Querétaro, Qro.
PLASTIMAGEN MÉXICO 2020
10-13 Noviembre. Cd. México
Calendario de Exposiciones Internacionales HANNOVER MESSE 2020
20-24 Abril 2020. Hannover, Alemania
PAINT EXPO 2020
21-24 Abril 2020. Karlsruhe, Alemania
EXPOQUIMIA 2020
2-5 Junio 2020. Barcelona, España
HANNOVER MESSE USA
14-19 Septiembre. Chicago, USA
visiónindustrial.com.mx Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
29
TECNOLOGÍA
Por: Alejandro Bravo / KPMG / asesoria@kpmg.com.mx | Imágenes: Gfxtra
UN DESAFÍO DEL SECTOR SALUD Implementación de tecnología.
L
a historia reciente en implementaciones de tecnología para la salud no ha sido sencilla. Se han observado ciertos retos y lecciones aprendidas en diferentes sistemas de salud en el mundo, pero ¿a qué podemos atribuir la resistencia a la transformación digital con inversiones importantes? ¿Qué debe considerar el sector para que las estrategias den los resultados esperados? Al examinar diferentes casos a nivel local e internacional, quizá la lección más importante de todas es que la transformación digital no se trata de reemplazar sistemas o procesos analógicos con los digitales; sino de que las tecnologías sean diseñadas con mucho cuidado para que la interacción entre los prestadores de servicios y los pacientes sea mucho más sencilla, con una inversión importante en el diseño de las herramientas y el rediseño de los procesos. Una tendencia que se ha observado en distintos casos es la gran expectativa que se tiene en la tecnología, con un periodo inicial de frustración y reducción de la productividad. Los beneficios se pueden ver materializados en un periodo de dos años; sin embargo, este cambio tan importante que va de la mano con varias estrategias de transformación suele ser modificado o incluso abandonado en ocasiones.
30
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Al examinar las fallas en las implementaciones tecnológicas en la industria de la salud, que se apartan de las historias de éxito, hemos identificado siete grandes lecciones 1 para lograr los beneficios de las estrategias digitales: 1. La transformación Esta viene de las nuevas formas de hacer el trabajo, no de la tecnología por sí misma. Las organizaciones requieren un programa de transformación soportado por la tecnología, no al revés. Esta es una lección fundamental. 2. Factor humano (la gente) Mientras los sistemas digitales llegan a ser el blanco de las críticas en un programa de cambio, un área de oportunidad es la capacitación y preparación de la gente. Para sobrellevar estos temas, las organizaciones requieren invertir en desarrollo organizacional. 3. Diseño de sistema Se requiere enfocarse en la especialización para el diseño de los sistemas tecnológicos. La falta de alineación de uno o más de estos factores explica una parte importante de las fallas en las implementaciones en los últimos años. Lograr la alineación requiere involucramiento im-
Noticápsula
portante del personal y el esfuerzo dedicado para alcanzarla. 4. Inversión en análisis de datos Mejorar la productividad requiere un extenso rediseño de los procesos de trabajo, el uso de modelos predictivos para distribuir los recursos, anticipar demanda, una intervención temprana y la habilidad de aprender y adaptarse. Nada de esto se logra sin habilidades analíticas, ya sean dadas o adquiridas por la organización. Proveedores que han tenido éxito han hecho inversiones significativas para desarrollar sus propios análisis de datos y de la capacidad de software.
Los que, por el contrario, tuvieron una experiencia no tan exitosa, o incluso abandonaron los procesos de cambio, no consideraron todos los elementos necesarios. En el caso del sector público no se ve una velocidad similar, pues la dinámica y prioridades son diferentes. No obstante, se ha invertido en la modificación de los sistemas de información para tener una mejora en los procesos de operación. Las instituciones de salud del Estado han hecho inversiones importantes en infraestructura; en términos generales, tomar las experiencias de otros para mejorar los procesos de implementación es un área de oportunidad para ellas.
5. Múltiples interacciones y aprendizaje continuo La implementación tecnológica es un proceso de cambio continuo, en el que puede haber varios ciclos, algunos difíciles, antes de que los sistemas alcancen el punto en el cual la inversión empiece a generar resultados.
México no escapa de esta realidad: por un lado, tenemos prestadores de servicio que han implementado algunos cambios tecnológicos en su infraestructura con resultados variados, principalmente en el sector salud privado. Como bien se menciona, los casos de éxito que se pueden tomar como ejemplo prácticamente repitieron o se basaron en los puntos arriba mencionados. 1
El 12 de febrero la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) de Querétaro encabezó la sesión de instalación del Consejo Consultivo de Energía del estado, que tiene como antecedente la reunión llevada a cabo en octubre de 2019, entre representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la industria queretana, donde se instruyó la creación de dicha comisión. El Consejo tiene el objetivo de tratar temas relacionados con la oferta y demanda de energía en el sector empresarial y dar así mayor certidumbre a las inversiones en la entidad. Durante la sesión se presentó la Estrategia de Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Querétaro, que se apega a los 17 objetivos del desarrollo sostenible y brindará energía competitiva para el desarrollo económico de Querétaro.
6. Soporte de interoperabilidad Hay un número de cosas que las organizaciones pueden hacer para apoyar la interoperabilidad. Primero, mientras se configuran los expedientes clínicos electrónicos (ECE, por sus siglas en inglés) para la productividad, una sobre configuración puede inhibir el intercambio de datos, en especial cuando este es utilizado por varios usuarios de la red. Segundo, aunque no hay un consenso sobre si un sistema es mejor que un multisistema, es importante cerciorarse de que se hayan evaluado los beneficios de ambos. 7. Políticas de gobierno sólidas y procesos de seguridad de datos Distintos proveedores de salud han sufrido ciberataques en los últimos años, y no todos están preparados para ello. Políticas de gobierno corporativo sólidas son esenciales para asegurar la confidencialidad de la información de los pacientes.
SE INSTALA EL CONSEJO CONSULTIVO DE ENERGÍA DE QUERÉTARO
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
La implementación de la tecnología es un reto para el sector salud y será esencial seguir los pasos indicados para que resulte útil adoptar nuevas herramientas y así poder generar una mayor eficiencia en los procesos, productividad de los servicios y mejorar la experiencia de los pacientes.
Acerca del autor: Alejandro Bravo es Socio de Auditoría, con más de 20 años de experiencia en auditoría, y es especialista en el Sector Salud de KPMG en México. asesoria@kpmg.com.mx
Digital Health: heaven or hell?, KPMG International, 2018.
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
31
LOGÍSTICA
Por: Mónica Del Castillo / Newmark Knight Frank / delcastillo.arias@gmail.com | Fotorgrafía: Orlando Leon
LOGISTICA Y DISTRIBUCION NACIONAL
Grandes Retos ante la Globalizacion.
L
a falta de infraestructura, inseguridad, un comercio electrónico al alza que requiere inmediatez, rapidez, disminuir la huella de carbono en los procesos y fomentar el reciclaje, son los retos a los que se enfrenta la industria de logística y distribución nacional, señalaron expertos que participaron en el panel Gestión de Logística eficiente y como se adapta a la demanda, durante la Hannover Messe, realizada en León, Guanajuato, el pasado 9 de octubre. En él, destacaron que el comercio electrónico ha evolucionado más rápido de lo que la infraestructura se puede montar, por lo que es el talón de Aquiles de las empresas de logística y distribución. En el panel, Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark Knight
34
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Frank (NKF), fue el moderador y participaron: Alejandro Raya, director EMCE de la cadena de suministro de DHL; Jorge Equigua, director de la cadena de suministro de Schaeffler y Reto Malfatti, director en México de Kuehne + Nagel. “Todo cambia rápidamente y no puedes pensar en tener un mismo esquema de distribución al que vas a tener en el siguiente trimestre porque cada cliente es diferente y las necesidades del usuario final es lo que te va a marcar estas tendencias. Antes con dos centros de distribución ubicados en una zona del país podías dar servicio a todo el norte de la República, hoy necesitas seis o siete, hacerlo más reducido y comenzar a retransmitir a poblaciones más pequeñas, por lo que hoy están surgiendo emprendedores que están comenzando a distribuir de manera local y que están
Noticápsula
haciendo alianzas con las grandes empresas de logística para poder entregar más rápido al consumidor final”, señaló Giovanni D´Agostino. Agregó que México y América Latina hoy son estratégicos para la industria de la logística y la distribución porque la gente con el mayor número de crecimiento en el uso de las tecnologías, está localizado en nuestro continente y particularmente de México para abajo y eso habla de la necesidad de utilizar las nuevas plataformas tecnológicas y que el talento que viene creciendo en las universidades, está apoyado por todas estas empresas logísticas para que prácticamente desde el primer día de que se gradúan, ya cuenten con trabajo. Sin duda, esta industria será un gran generador de talento que va a apoyar directamente a la expansión y desarrollo en nuestro país. Los expertos en logística y distribución destacaron que la tecnología y los datos recabados permiten atender al cliente con mayor rapidez. “Con la globalización, la logística ha tomado una importancia en la cadena de valor y la complejidad ha crecido enormemente. Transportamos productos de todas partes del mundo desde un tornillo local hasta productos de India, de China, entonces, todo esto ha ayudado a que el nivel de profesionalización requerido en la logística se haya elevado, por lo que se requiere de profesionistas enfocados en la logística y ya no nada más en la manufactura, ése es el mayor cambio que ha traído la globalización, el internet de las cosas, drones, visibilidad del producto. Todos estamos con el celular en la mano pensando: Queremos todo al momento, que las cosas sucedan inmediatamente, queremos saber que está pasando con nuestro producto”, afirmaron. También destacaron que además de infraestructura, se necesita conocimiento, gente que entienda los procesos y la tecnología, fundamental en la estrategia de la cadena de suministros. La estrategia tiene 3 pilares fundamentales: Cliente, gente y tecnología. “Definitivamente necesitamos gente creativa, con apertura de mente, porque en el mundo actual tienes que interactuar con diferentes personas, culturas e ideas, y hay que entender a los hindúes, a los asiáticos, a los brasileños que son parte del día a día en este mundo global”, indicaron los expertos en logística y distribución.
PRIMERA REUNIÓN DE LA ALIANZA CENTROBAJÍO-OCCIDENTE DE LA CPCE-F Para fortalecer las actividades interinstitucionales de las contralorías estatales y revisar los avances del plan anual de trabajo que tienen en común, el 14 de febrero se realizó la Primera Reunión Ordinaria de la Región Centro-Occidente de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación.
Los participantes en el panel de Gestión de Logística en la Hannover Messe enfatizaron la falta de seguridad en carreteras donde, dijeron, el robo al transporte va al alza, lo que pone en situación de buscar socios comerciales para la llamada última milla. “Hasta que no tengamos resuelto ese tema va a ser complicado que podamos estar a los mismos niveles que las potencias europeas, pero por lo menos el tema de talento, tecnología y experiencia en la distribución las tenemos localmente, lo que falta es la infraestructura que esperamos tenerla en el corto plazo para poder igualar nuestras tendencias a las de Europa, es lo único que nos diferencia”, afirmó el presidente en México y director regional de NKF. Finalmente, el grupo de expertos en logística y distribución aseveraron que hoy por hoy México y América Latina están en la mira de las grandes empresas europeas y eventos como la Hannover Messe, que se realizó por primera vez en nuestro país, abre las puertas para inversiones, una mejor globalización y mostrar lo que las empresas mexicanas están haciendo.
En el marco de la reunión se desarrolló la ponencia “Plataforma Nacional Anticorrupción”, que versó sobre los retos que impone la normatividad nacional en materia de procedimientos de investigación y calificación de faltas administrativas. El Vocero de la CPCE-F presentó los avances en materia de difusión, destacando la emisión en los próximos días, de las convocatorias del XV Concurso Nacional Transparencia en Corto y el XII Premio Nacional de Contraloría Social.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Acerca del Panel En el panel, Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark Knight Frank (NKF), fue el moderador y participaron: Alejandro Raya, director EMCE de la cadena de suministro de DHL; Jorge Equigua, director de la cadena de suministro de Schaeffler y Reto Malfatti, director en México de Kuehne + Nagel. Newmark Knight Frank (NKF) es una de las principales firmas de asesoría en bienes raíces comerciales, es parte de BGC Partners, Inc., una empresa global, líder en servicios financieros y mercados inmobiliarios. delcastillo.arias@gmail.com
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
35
TECNOLOGÍA
Por: Globant / Maximiliano.cervantes@another.co | Imágenes: Cortesía Globant
AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS (RPA)
Qué es y cómo está beneficiando a las empresas.
E
n comparación con otras soluciones de TI tradicionales, la RPA es ideal para delegar tareas manuales y/o repetitivas a los robots, reduciendo costos y tiempos de operación.
de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés), la cual permite automatizar la ejecución de tareas manuales a través de aplicaciones que “replican” las acciones de una persona al interactuar con la interfaz de un sistema.
Durante mucho tiempo, la automatización ha sido una gran herramienta para las organizaciones. Integrar software para programar diferentes actividades dentro de las operaciones cotidianas de los negocios, les ha permitido incrementar su productividad e impulsar su crecimiento.
De acuerdo con Globant, la RPA está transformando la forma en que operan las empresas, delegando las tareas manuales y/o repetitivas a los robots. Esto no sólo reduce costos y tiempos de trabajo de una manera significativa, sino que ayuda a que sean más eficientes, ágiles e innovadoras. En comparación con otras soluciones de TI tradicionales, la RPA es ideal para aplicaciones que no se basan o cuentan con Interfaces de Programación de Aplicación (API), es
Dentro de este proceso, una la de las tendencias tecnológicas que ha tomado fuerza es la Automatización Robótica
36
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Noticápsula
decir, que no funcionan “máquina a máquina”. La RPA se despliega de manera simple, como un robot en su propio lugar de trabajo (virtual) que utiliza comandos para realizar sus tareas, en este caso de manera automática.
CROC ENTREGA RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EMPRESARIAL EN JALISCO
La mayoría de los softwares de RPA son de código libre. Cuentan con componentes simples de “arrastrar y soltar” para crear un flujo de trabajo sencillo y amigable. Si bien existe una oferta diversa de RPA en el mercado, Globant destaca dos: UiPath y Automation Anywhere (AA).
La Federación Regional de Obreros y Campesinos (FROCCROC) reconoció el 28 de febrero a empresarios y diversas empresas de Jalisco en el marco del Reconocimiento al Mérito Social Empresarial “Francisco Silva Romero”.
Automation Anywhere Por su parte, Automation Anywhere se ha posicionado como uno de los softwares RPA más revolucionarios. Es ideal para automatizar tareas complejas con tres tipos de bots. Tiene una arquitectura basada en el modelo cliente-servidor y es amigable para el desarrollador (basado en script). También brinda la flexibilidad de analizar datos procesados en tiempo de ejecución en la Sala de Control, además de Análisis del Retorno de Inversión (ROI).
Entre los empresarios y empresas reconocidas destacan Jaime Enrique Michel, de Mazapán de la Rosa; Cervecería Modelo de Guadalajara, Constellation Brands, Grupo Macario, Pastelerías Marisa, Provi Industrias de Occidente, Envases Universales, Corporativo Empresarial Grupo Gemex, Gerente de Producción de Productos Cárnicos de Occidente Nayar, y Auditorio Metropolitano de Guadalajara (Auditorio Telmex).
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
UiPath La primera es una solución de escritorio diseñada para automatizar las tareas comerciales back office. UiPath opera a través de tres productos (incluida una barra de herramientas): Studio, Robot y Orchestrator: • Studio está diseñado en paneles para “arrastrar y soltar” actividades (eventos) en un diseñador de flujo de trabajo, con opciones de respaldo de datos, gestión de paquetes, procesos de publicación, entre otros. • Robot toma “forma humana” para ejecutar procesos. • Orchestrator es una aplicación web que permite monitorear actividades, estados de bots y procesos implementados, con funcionalidades útiles para Activos, Registros, Auditorías, Alertas, entre otras.
Otras herramientas para RPA Además de AA y UiPath, existen herramientas para la Automatización Robótica de Procesos como BluePrism, Workfusion, AutomationEdge. Para elegir la mejor, Globant recomienda considerar la industria en la que opera cada organización (banca, manufactura, médica, entre algunas otras), si lo que se busca es una automatización front office o back office, qué tipo de datos se desean procesar, así como otras necesidades que tiene cada negocio en particular. Acerca del autor: Globant es una empresa enfocada en la transformación digital y cognitiva de las empresas, comparte con nosotros cómo es que esta tecnología está permitiendo a los seres humanos enfocarse en actividades de mayor valor, permitiendo la reducción de costos e incrementando la eficiencia operativa. maximiliano.cervantes@another.co
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
37
DESARROLLO INDUSTRIAL
Por: Sergio Pérez Castilleja y Samuel Campos Acosta / Newmark Knight Frank / delcastillo.arias@gmail.com | Imágenes: Cortesía
EL BAJÍO
Crece en inversiones y en su mercado inmobiliario industrial.
A
pesar de la falta de certeza económica y la inseguridad que prevalece en el país, la región del Bajío está a la cabeza de la carrera inmobiliaria industrial en México y Querétaro es el segundo estado preferido para invertir en el sector, sólo por debajo de la Ciudad de México. El resto de las entidades que conforman el Bajío (Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Los Altos de Jalisco y Michoacán) en este 2019 están presentando altibajos por los cambios naturales en la administración federal, destaca Newmark Knight Frank, cuyo presidente en México y director regional para América Latina es Giovanni D´Agostino. ““La región del Bajío tiene muchos años demostrando una gran capacidad de atracción de proyectos y ha sido capaz de generar una sólida cultura industrial, motivo por el cual ha sido de manera consistente uno de los principales destinos para la industria automotriz, aeroespacial y de maquila a nivel internacional, presentando, en la última década, un crecimiento del PIB superior al del promedio nacional. Sin embargo, durante este año, el centro y norte del país registran una recuperación en el sector inmobiliario, y la zona del Bajío presenta pronósticos conservadores, ya que depende mucho del dinamismo de la industria automotriz, por lo que la demanda se empezará a ver a finales de este año y principios de 2020”, señalaron Sergio Pérez Castilleja, director
38
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
ejecutivo de Servicios Corporativos Globales (GCS) LATAM y Samuel Campos Acosta, director ejecutivo para la región Bajío de Newmark Knight Frank (NKF). Agregaron que la zona tendrá un nuevo impulso una vez que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC) se ratifique por parte de los Estados Unidos, tomando en cuenta que en la región del Bajío se encuentran 8 de las grandes armadoras del mundo y más de 800 empresas dedicadas a abastecerlas, por lo que este mercado seguirá en crecimiento satisfaciendo la necesidad de automóviles y autopartes en ambos lados de nuestras fronteras. En la pasada administración, Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí realizaron alianzas comerciales y apostaron por una estrategia a largo plazo, la cual consistió en inversiones nacionales y extranjeras en sectores industriales, destacando el automotriz y el equipo electrónico. Tan solo en San Luis Potosí, a donde se ha extendido rápidamente el mercado inmobiliario industrial, en 2018 se registraron exportaciones por 14 mil 500 mdd y el empleo de 80 mil personas, además de registrar nuevas inversiones para mercados más especializados como las bicicletas en dos naves industriales con un total de 130 mil m².
Al cierre del año pasado, la industria automotriz representó el sexto lugar en producción de vehículos, con exportaciones superiores a los 80 mil mdd y abrió 2019 con varios anuncios de inversiones y el advenimiento de nuevas marcas que se fabricarán desde México para el mundo. “En los últimos meses hemos visto un incremento en las empresas asiáticas que están visitando a México. Es todo un reto trabajar con ellos por el tema cultural, sin embargo, se ve el efecto del acuerdo trilateral. El cambio después de las elecciones presidenciales fue muy marcado y tenemos perspectivas positivas”, consideró Samuel Campos Acosta. En cuanto al mercado inmobiliario, el inventario industrial total nacional se ha incrementado 42% desde 2008, al pasar de 36.7 millones de metros cuadrados a 62.3 millones en 2018. Además, en ese mismo periodo, mercados como Guanajuato han crecido 523%; Aguascalientes, 484%; Querétaro, 190%, y Guadalajara, 140 por ciento. El sector aeroespacial continuará siendo punto de inversión en la zona, principalmente en Querétaro. En México existen más de 280 empresas de fabricación de aeropartes que generan más de 110 mil empleos, lo que permitió exportaciones por 8 mil 600 mdd, captando 165 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2018 y 62 millones de dólares en el primer trimestre del 2019.
““No obstante los altos índices de inseguridad, el Bajío crece en inversiones y en su mercado inmobiliario industrial. Las grandes armadoras, que anualmente fabrican a nivel nacional más de 4 millones de vehículos, tanto ligeros como pesados, le siguen apostando a México. El país sigue siendo elegido para los lanzamientos de sus marcas subcompactas que durante tres años consecutivos se han posicionado en el primer lugar de ventas; en San Luis Potosí y Aguascalientes los fabricantes alemanes estarán produciendo automóviles de lujo; se seguirán instalando fábricas de equipo original, principalmente de Japón y Asia, como la inversión de 770 millones de dólares (mdd) en Salamanca, orientada en su mayoría al mercado de exportación; además de un mercado manufacturero pujante que aporta el 16.1% del PIB nacional, por lo que para el año 2020 el corredor industrial del Bajío continuará siendo polo de crecimiento económico y la región más dinámica de México”, señaló finalmente Sergio Pérez. Acerca de los Autores Sergio Pérez Castilleja, director ejecutivo de Servicios Corporativos Globales (GCS) LATAM y Samuel Campos Acosta, director ejecutivo para la región Bajío de Newmark Knight Frank (NKF), una de las principales firmas de asesoría en bienes raíces comerciales, es parte de BGC Partners, Inc., una empresa global, líder en servicios financieros y mercados inmobiliarios. delcastillo.arias@gmail.com
DESARROLLO INDUSTRIAL
Por Héctor Quezada / Victaulic en México / ilopez@jeffreygroup.com | Imágenes: Gfxtra
De lo virtual a lo real; BIM COMO DETONADOR DE LA VANGUARDIA CONSTRUCTIVA.
U
no de los mayores retos de la industria de la construcción es la correcta integración de la tecnología, tanto para la resolución de problemas en obras, cambios en el diseño con impacto directo en el costo final, ineficiencia en la comunicación entre los diferentes profesionales y áreas implicadas en el proyecto, así como en errores de cálculo de materiales y capital. En este escenario, la aplicación del modelado virtual en la construcción es una metodología que se pone a la vanguardia, logrando ir más allá del diseño de un plano o tener una proyección sobre una construcción en curso. La importancia de contar con una herramienta que eficiente todos los procesos radica en que, entre el 40 y el 50% de los proyectos de construcción no se concluyen en tiempo, y el 90% de los proyectos superan sus costos del 20 al 80%, debido a diferentes factores, como, por ejemplo, la complejidad en la cadena de suministro, la falta de planeación táctica y operacional, falta de procesos, sistemas, herramientas, capacitación y de mecanismos de seguimiento. Por ello, contar con una herramienta que responda a estos desafíos será primordial para responder de manera instantánea a cambios, modificaciones y cumplimiento con la obra. La metodología Modelado de la Información para la Edificación (BIM, por sus siglas en inglés, Building Information Modeling) permite entrelazar a todos los actores que confluyen en cualquier tipo de proyecto para tener su correcto funcionamiento, ejecución e incluso mantenimiento. Es decir, BIM es una herramienta tecnológica colaborativa, en donde el principal objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital. La idea básica es poder modelar virtualmente cualquier construcción, desde un edificio, conjuntos habitacionales, centros comerciales de usos mixtos, hasta grandes aeropuertos.
40
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
A través de tecnología 3D y metodología de construcción BIM (Building Information Modeling), Victaulic trabaja en la modelación y en la construcción de edificios y demás estructuras en todo el mundo como una alternativa innovadora en esta industria. La idea básica es poder modelar virtualmente cualquier construcción, desde un edificio hasta un centro comercial con diversos software, tanto de diseño y de modelación, por ejemplo, es como armar edificios como si fuera un Lego. En una fase inicial, el modelado BIM requiere ser alimentado con todos los datos del proyecto, permitiendo que el proceso de diseño se organice de manera estructurada y disciplinada al mantener el diseño, el modelo y la documentación de cada proyecto en el mismo archivo; en este sentido, es similar al proceso de planeación que se realiza con cualquier construcción. La gran diferencia es que hace algunos años se realizaba una cantidad infinita de planos para un proyecto de varios niveles, pero con este tipo de plataformas toda esa información se concentra en un solo espacio, traduciéndose en menor tiempo y un mejor análisis de costos y materiales que se ocupan. No obstante, la implementación de este instrumento no es tan fácil como pudiera parecer, puesto que hoy en día convergemos en una época que opta por procedimientos estándares y convencionales, mientras que nuevas generaciones buscan soluciones innovadoras que aporten valor agregado. En el primer caso, para incitar al uso de BIM habría que establecer indicadores sobre los procesos que tratamos de mejorar. Del mismo modo, establecer donde están los desperdicios y calcular su dimensión e impacto. Es decir, la implementación de BIM, aunque ha avanzado muy rápido, parece necesitar otra estructura desde la idea de un
Noticápsula
proyecto hasta su ejecución, con el objetivo de poder capitalizar todos los beneficios que ofrece esta tecnología. Una vez identificadas las áreas de mejora y sus indicadores, el uso de otras herramientas como la metodología LEAN, ayudarán al proceso de implementación y obtención de los beneficios de BIM.
plo, después de la construcción de la Terminal 2 del Heathrow, algunos miembros del gobierno local quedaron satisfechos con el resultado de esta obra. La empresa señala que se ahorraron millones de libras con esta tecnología en comparación o relativo al desperdicio que se genera con métodos tradicionales de construcción.
BIM actúa para coordinar los puntos de vista hacia el proyecto y el presupuesto asignado, materiales y, sobre todo, la reducción de los tiempos de entrega; si se llevan a cabo conforme al plan inicial, permite ser congruente con lo que se prometió al inicio de una obra. A largo plazo, tener un tiempo de entrega sin contratiempos por parte del desarrollador significa mayor confianza para la persona-compañía que requirió el servicio.
“La gente tiene que entender que también para que funcione este proceso se tiene que cambiar la manera en que están estructurados los proyectos, cómo los tienen, cómo los desarrollan, hasta la manera en la que se ejecutan. Este tipo de proyectos tardan más tiempo porque es la participación y coordinación de todas las especialidades. Por definición debe ser mayor tiempo en la planeación y en el diseño.
VENTAJAS DE LA ADOPCIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM Las herramientas de diseño habilitan nuevas y atrevidas estructuras. El modelado, con un fuerte crecimiento a través de apps, puede apoyar con decisiones sobre construcción mejor informadas, materiales y canales de suministro
En este sentido señala que en México es forzoso que exista mayor apoyo y participación, sobre todo de los contratistas. Con esta tecnología todo es preparado previamente. El día uno a instalar la parte uno, el día dos la dos y así sucesivamente para que no tengan que estar todas las partes de la obra esperando turno o ver el avance de la obra que es lo que genera el desperdicio.
Metodología que integra a los equipos de diseño, ingenierías y desarrolladores con la finalidad de ser más eficientes en tiempos y reducir los desperdicios en un proyecto. La tecnología es uno de los facilitadores claves para la innovación: el modelado informático significa que todo lo virtual que puede ser soñado, puede ser construido. La tecnología también provee herramientas que facilitan una construcción rentable, rápida y segura. Todo esto ayuda a reducir los riesgos. Importancia de la reducción de desperdicio de material, de acuerdo con una investigación de la universidad politécnica de Hong Kong se estima que 29% de los materiales encontrados en los basureros de Estados Unidos proviene de desperdicios de construcción. Ahorros, por ejemplo, en Inglaterra el uso de BIM ha generado ahorros de más de 2,135 millones de dólares al año. UN CAMBIO DE TECNOLOGÍA… Y DE MENTALIDAD Esta tecnología ayuda a que las empresas reduzcan sus gastos y los desperdicios que se generan a la hora de construir una estructura. Por ejem-
Conclusiones Como empresa proveedora de soluciones, Victaulic utiliza enfoques BIM avanzados como el escaneo 3D para el inicio de un proyecto y ha adoptado el uso de programas de realidad virtual para visualizar el desarrollo de una construcción. La incorporación de estos procesos y tecnologías BIM brinda oportunidades para identificar posibles complicaciones en el proceso o agilizar las eficiencias para obtener ganancias en el cronograma de construcción antes del inicio de esta, logrando resultados como 25% de aumento de eficiencia en la creación de modelos, ahorro de hasta 30% en el costo total de la obra, y un 60% de eficiencia en la preparación de fabricación.
TRABAJAN PARA REACTIVAR EL PLAN “SALAMANCA” El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), los gobiernos federal y municipal sesionan para establecer nuevas acciones coordinadas para mitigar los impactos al medio ambiente ocasionados por la industria asentada en el municipio, ampliar el alcance al control de contaminantes no normados y mejorar las condiciones ambientales de Salamanca por la contaminación de suelo y agua. La agenda de trabajo se da en el marco de la entrada en vigor de la NOM-022SSA-2019 que establece los valores normados para la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población, así como la Norma Oficial Mexicana NOM172-SEMARNAT-2019, que establece los lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
BIM se ha vuelto una necesidad real al aportar un mayor grado de fiabilidad y precisión en la estimación de costes, plazos y resultado final, aproximando la digitalización a la construcción como uno de los cuatro ejes principales de la industria: industrialización, sostenibilidad y eficiencia energética. Acerca del autor: Héctor Quezada es Director General de Victaulic en México. i.lopez@jeffreygroup.com
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
41
LOGÍSTICA
Por: Dachser / procha@jeffreygroup.com | Imágenes: Cortesía | Axel Ahoi
LA NUEVA RUTA DE LA SEDA:
La Moderna Senda del Transporte de Carga.
De caravanas de camellos a vías ferroviarias, el camino de la logística evoluciona tomando en cuenta el pasado.
D
urante los últimos años, cuando se lee o se escucha algo relacionado con la Nueva Ruta de la Seda, ningún calificativo es exagerado. Hablando desde un punto de vista político, los corredores de comercio entre China y Europa, y que fortuitamente incluyen a África, parecen ser la clave de China para dominar el Siglo XXI. En cuanto a la logística, parecería que las redes y la infraestructura emergen dentro de una escala totalmente diferente, llevando una zona económicamente inmensa – frecuentemente descrita como el hogar del 60% de la población mundial y creadora del 35% de la economía global – al siguiente nivel. La Nueva Ruta de la Seda tiene la posibilidad de actuar como una red de Internet de alta velocidad para el transporte de bienes. Como pasa con la mayoría de las narraciones, es importante tomar en cuenta los hechos desde una mirada crítica. Hay que implementar esto para algunos aspectos logísticos de la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (INCRS), nombre oficial por el que se le conoce a la Nueva Ruta de la Seda. Primero, hay que considerar la conexión terrestre que hay entre China y Europa: la posibilidad latente de obtener bie-
42
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
nes de procedencia china a través de la ruta ferroviaria que va de oriente a occidente. Esta ruta transcontinental no fue obra del actual Presidente de China, Xi Jinping, quien hizo de la INCRS toda una doctrina a nivel nacional en 2013. De hecho, desde el año 1973, la mercancía ha sido transportada por la ruta Transiberiana procedente de China con destino a Europa (con ligeras intermitencias provocadas por la Guerra Fría). Al día de hoy, existen dos rutas de la zona del norte de China rumbo al Puerto Interior de Duisburgo o Hamburgo, atravesando Mongolia, Kazajistán y Rusia. La región occidental de China, hogar de la megaciudad de Chongqing y sus 30 millones de habitantes también se conecta con las rutas del norte. Desde el punto de vista de China tiene mucho sentido porque la mercancía de Occidente ya no tiene que ser transportada hacia las costas chinas por tanta distancia. COSTOS ALTOS ¿En qué radica la importancia de estas conexiones ferroviarias para la logística entre Asia y Europa? En 2017, 2,400 trenes transportan cerca de 145,000 contenedores estándar entre China y Europa Central. Esto corresponde apenas a la carga de siete barcos contenedores de gran tamaño. La Unión Internacional de Ferrocarriles tiene la expectativa de incrementar esta carga a 670,000 contene-
Noticápsula
dores estándar, equivalentes a 33 barcos contenedores, en un periodo de diez años. A pesar de la expectativa de crecimiento, es probable que las conexiones ferroviarias que hay actualmente entre China y Europa permanezcan como nichos logísticos pequeños. Steve Saxon, experto en logística de McKinsey en Shanghái, lo resume adecuadamente: “En comparación con la carga marítima, el volumen de la mercancía transportada por vía terrestre a Europa siempre será pequeña.” Esto se debe fundamentalmente a un asunto de costo. El costo de la transportación por tren de un contenedor estándar entre Shanghái y Duisburgo está valuado entre $4,000 y $6,000 Euros; se nota la diferencia con el costo del envío marítimo de un contenedor similar de Shanghái hacia Hamburgo: que se valúa en promedio de $1,500 Euros. Esta variación es muy marcada como para que el transporte ferroviario sea un verdadero competidor del transporte marítimo, aunque se transporte la mercancía al doble de la velocidad. Las mejores de la eficiencia tampoco serán un cambio radical en el transporte. También, encontramos el hecho de que actualmente, China tiene subsidios muy grandes a las conexiones ferroviarias internacionales. Pero, cuando este apoyo termine en 2021, la competitividad se debilitará. No queda claro si el transporte ferroviario podrá sostenerse a sí mismo sin subsidios. En dado caso que un cliente necesite un envío rápido y flexible por vía aérea, esta opción sería 80% más costosa que por transporte férreo. Entonces, el transporte por tren es y seguirá estando en un lugar intermedio entre lo económico (carga marítima) y lo veloz (carga aérea). ¿MÁS RUTAS FERROVIARIAS CAMBIARÍAN ESTE PANORAMA? China planea una línea ferroviaria adicional ubicada en la región del sur, cuyo destino final sería Europa atravesando a Turquía e Irán, países de Asia Central, evitando cruzar por Rusia. Precisamente, esta línea férrea ha conectado a China con Irán desde 2018. Geográficamente, esta ruta es la más similar a la antigua Ruta de la Seda, una ruta de comercio que servía de paso para las caravanas de camellos provenientes de Asia Central con dirección al este del Mediterráneo. Si llega a terminarse esta vía de comunicación, levantará un par de dudas para la comunidad europea: ¿Qué tanto se podrá garantizar
la seguridad, la puntualidad y qué tan confiable será? ¿Cómo se podrán reducir los retrasos que provoca el despacho aduanero? ¿Qué afectaciones habrá por sanciones internacionales, por ejemplo, atravesar el territorio iraní? ¿De qué manera se podría prevenir el tráfico ilícito de migrantes? En otras palabras, hay muchas variables que deben ajustarse para que un corredor ferroviario sea establecido. Dentro de la estrategia de INCRS existen dos rutas más. Una ruta se encuentra en la región sureste de Asia: una vía ferroviaria con extensión de 3,900 kilómetros de Kunmíng, China hacia Singapur, más una vía secundaria a Calcuta, India. La otra ruta comienza en la región oeste de China, cruzando por Pakistán hasta el puerto de Gwadar en el mar arábigo. Al recorrer distintos países en Asia Central, el costo de este desafiante proyecto asciende a $62 millones de dólares. En cualquier caso, ambas rutas tendrán una relación muy indirecta a la circulación de mercancía entre China y Europa. Este panorama se mantendrá de la misma forma en el futuro: cerca del 80% del comercio mundial seguirá transportándose por barco. El transporte ferroviario en la Nueva Ruta de la Seda no cambiará esta situación. Si de un momento a otro, todas las mercancías comenzaran a moverse por la Ruta de la Seda, la ruta se parecería a un bucle infinito de una cinta transportadora – esta idea sería completamente absurda.
PRESENTAN PROYECTO DE LA ALIANZA CENTRO-BAJÍOOCCIDENTE EN LA OEA El gobierno de Querétaro se reunió el 7 de febrero con la Representante Permanente de México de la Organización de Estados Americanos (OEA), Embajadora Luz Elena Baños Rivas, y su equipo de trabajo. En esta reunión, se detalló ante la Embajadora los beneficios de la Alianza Centro-Bajío-Occidente, integrada por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, y San Luis Potosí, para detonar el potencial productivo de la región y lograr un crecimiento conjunto superior al 4% anual. En la reunión se destacó que los estados integrantes de esta Alianza trabajan para consolidarse como la región más exitosa del país y una de las más productivas de América Latina, pues, subrayó, la región ha experimentado una tendencia creciente en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), mantiene un liderazgo absoluto en el sector primario al producir la cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) agroalimentario nacional y destaca también en sectores estratégicos como el automotriz.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
Visita: visionindustrial.com.mx
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
43
LOGÍSTICA
Por: Dachser / procha@jeffreygroup.com | Photo by Guilherme Stecanella
Noticápsula
ACUERDAN JALISCO Y SEMARNAT AGENDA CONJUNTA PARA RECUPERACIÓN DEL RÍO SANTIAGO El 7 de febrero autoridades de Jalisco presentaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a organismos adscritos a dicha Secretaría, los avances de Revive Río Santiago, la estrategia integral para el saneamiento de la cuenca, cuyos trabajos son encabezados por el Gobierno de Jalisco. En la reunión realizada entre autoridades de los gobiernos federal y estatal se llegó a los siguientes acuerdos: 1. La Semarnat manifiesta su interés de sumar esfuerzos para el logro de los objetivos del Programa de Recuperación del Río Santiago, que implementa el Gobierno de Jalisco. 2. Se establece una mesa de trabajo permanente entre la Semarnat, Profepa, Conagua y el Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio. 3. Se fortalecerán las acciones de inspección y vigilancia en el área por parte de Profepa y Conagua. 4. El Gobierno de Jalisco se compromete a compartir información sobre fuentes de descarga con la Profepa y la Conagua que le permita eficientar su programa de inspección. 5. La Semarnat se incorporará a los mecanismos del eje Gobernanza del programa Revive Río Santiago. 6. La Semarnat y el Gobierno de Jalisco explorarán posibles fuentes de financiamiento para el Programa.
ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:
¿QUÉ PASA CON LA RUTA MARÍTIMA DE SEDA? Aún más importante que las rutas euroasiáticas férreas, se encuentra la denominada Ruta Marítima de Seda, es decir, el transporte de carga por mar de China a Europa. Tan pronto como los marinos portugueses abrieron el comercio con China en 1514, la antigua Ruta de la Seda empezó a desvanecerse de la memoria.
El plan de China para avanzar con la utilización del corredor marítimo a través del Canal de Suez, un trayecto que acorta el transporte entre China y Europa Central al menos por cuatro días, en comparación con la ruta cercana a África, es razonable y menos complicado. El diplomático francés Fernando de Lesseps recorrió el Canal de Suez por completo en 1869 con ese objetivo en mente.
Al día de hoy, más del 50% del comercio global se lleva a cabo en la Ruta Marítima de la Seda entre China/Este de Asia y Europa. Los puertos de contenedores más grandes del mundo se ubican en esta ruta: Shanghái, Singapur, Shenzhen, Ningbo-Zhoushan, Busan, y Hong Kong. Esto no necesitaría ningún gran plan de China; la infraestructura de la logística surge cuando las inversiones correspondientes rinden frutos.
CONCLUSIÓN Nadie se opone al potencial económico de los diferentes proyectos relacionados con la Nueva Ruta de Seda ni a que mejore la red de conexiones entre Asia y Europa; tampoco que Beijing tiene un interés geopolítico en impulsar dichos proyectos. China está creando una infraestructura complementaria que beneficiará a todos los participantes de la economía global. Sin embargo, es recomendable evaluar las oportunidades logísticas enfrentando la realidad. Quien se sorprenda por una perspectiva atractiva y una narrativa fascinante podría conducir a hacer uso de un pobre juicio e implementar inversiones con riesgo..
China posee múltiples planes para estas rutas de transporte ya establecidas, incluyendo la expansión de puertos. Su participación accionaria en aproximadamente 80 compañías portuarias – que abarca las ciudades griegas de El Pireo, Génova y Trieste – respaldan sus planes y aseguran las inversiones. ¿Por qué aspirar a tener el lugar de China, uno de los principales poderes económicos mundiales? No es el primer país que promueve sus intereses económicos con inversiones directas y financiamiento. Europa también debería seguir una estrategia con el objetivo de desarrollar la infraestructura para el transporte de carga con origen y destino de China y el sureste de Asia para asegurar un determinado intercambio.
Visita: visionindustrial.com.mx
44
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
Acerca del autor: Dachser, una empresa familiar con sede en Kempten, Alemania, ofrece logística de transporte, almacenamiento y servicios específicos para el cliente en dos áreas comerciales: Dachser Air & Sea Logistics y Dachser Road Logistics. Los servicios integrales de logística por contrato y las soluciones específicas de la industria completan las ofertas de la compañía, cuyos sistemas de TI totalmente integrados garantizan soluciones logísticas inteligentes en todo el mundo. procha@jeffreygroup.com
Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
BAJÍO EN MOVIMIENTO
RECTOR DE LA SALLE PRESENTA PRIMER COMUNICADO DE LA COMUNIDAD
VYNMSA INAUGURA II ETAPA DE GUANAJUATO INDUSTRIAL PARK El 20 de febrero se llevó a cabo la inauguración de la II etapa de VYNMSA Guanajuato Industrial Park, que tuvo una inversión de 85 millones de dólares; en los últimos 30 años en la entidad el desarrollo económico viene acompañado con la generación de conocimiento, infraestructura logística y estado de derecho, y con los inversionistas, como VYNMSA, se mantiene una relación de ganarganar, para seguir generando empleo y desarrollo. VYNMSA en los últimos 14 años como desarrolladores de parques industriales, ha visto la llegada de muchas empresas nacionales y extranjeras.
BROSE REALIZA AMPLIACIÓN DE SUS OPERACIONES DE SU PLANTA AEROPUERTO DE QUERÉTARO El 17 de febrero se llevó a cabo la ceremonia que celebra la ampliación de las operaciones de la Planta Brose Aeropuerto, lo que representa la generación de mil 100 nuevos empleos de alta especialización; aunado a ello se firmó un convenio para la creación de 250 nuevos puestos para su centro de diseño, desarrollo y pruebas. La inversión de capital alemán asciende a 3 mil 500 millones de pesos, lo que impulsa la economía de las familias queretanas y favorece el desarrollo productivo de la región del Bajío. La Planta Brose Aeropuerto cuenta con un enfoque en los procesos de soldadura, pintura, estampado y ensamble final de estructuras de asientos para autos pertenecientes a las compañías BMW, Mercedes y Ford.
El 20 de febrero, la Comunidad De La Salle Bajío dio a conocer los logros alcanzados durante el 2019. En sesión abierta de la H. Junta de Gobierno, el Hermano Marco Aurelio González Cervantes, Rector de la Universidad dio su primer informe de labores. En este ciclo, la Universidad mostró avances en diferentes ámbitos, implementando acciones que favorecen la gestión universitaria y aseguran la calidad en todos sus procesos. Entre otras cosas, destacan 107 premios obtenidos por alumnos a nivel nacional e internacional en áreas académicas, culturales y deportivas; así como el fortalecimiento, aún más, de los procesos de Gestión del Conocimiento y la colaboración multidisciplinaria para impulsar la creación de modelos y acciones de innovación educativa con impacto social. Es así que organizamos y fuimos sede de congresos, conferencias, ferias, exposiciones y concursos, entre otras actividades académicas; impulsamos con mejores estrategias la labor de la Investigación, y seguimos trabajando en el involucramiento de nuestros estudiantes en el quehacer científico. Son muchos los logros mencionados, lo que refleja el compromiso que la Universidad mantiene con la sociedad y con la misión de formar personas de manera integral.
TAIGENE INAUGURA PLANTA DE AUTOPARTES EN LEÓN, GUANAJUATO El 26 de febrero en León, Guanajuato, la empresa taiwanesa TAIGENE GROUP realizó la inauguración de su primera planta en América Latina, con una inversión de 45.7 millones de dólares. Taigene es líder mundial en producción de autopartes de motores eléctricos para automóviles y motocicletas, con más de 50 años de historia y con presencia países como China, Japón, India, Sudáfrica, Polonia, Estados Unidos, y ahora en México continuará con el desarrollo de motores eléctricos para sistemas de dirección, para limpiaparabrisas, para asientos, para ventiladores, bombas de aire y sistemas de aire acondicionado para automóviles.
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
45
BAJÍO EN MOVIMIENTO
Texto: Cortesía l Imágenes: Gfxtra Consulte los detalles de cada evento en nuestra página www.visionindustrial.com.mx o bien escaneando el código
SEGUROS MONTERREY NEW YORK LIFE AMPLIA SU CENTRO DE OPERACIONES EN QUERÉTARO ARCHROMA INAUGURA PLANTA EN GUANAJUATO Archroma, compañía de origen suizo y líder mundial en productos químicos y de color con soluciones sostenibles para el sector textil, anunció el 20 de enero el inicio de operaciones de una nueva planta en Salvatierra, Guanajuato, dedicada a la producción de su gama de índigo Denisol® pre reducido líquido.
El 14 de febrero y en el marco de su 80 aniversario, Seguros Monterrey New York Life presentó sus resultados de 2019, y anunció una nueva inversión para la ampliación de su Centro de Operaciones y Servicio al Cliente en Querétaro, con un aproximado de 76 millones de pesos destinados a este proyecto de reapertura y utilizados para infraestructura e innovación. Con este Centro de Operaciones Nacional, Seguros Monterrey New York Life estima brindar cerca de 600 empleos directos.
La nueva planta de producción de índigo, estará dedicada a servir a los clientes en México y Latinoamérica, siendo la única planta de índigo disponible para los fabricantes locales y de toda la región. Se estima que el 65% de la industria de la mezclilla todavía usa índigo en polvo, y los especialistas en la mezclilla de Archroma se están enfocando en transformar el uso en índigo pre reducido líquido, siendo ahí donde se puede obtener una gran oportunidad para reducir el impacto en el medio ambiente.
MAZDA LLEGA A UN MILLÓN DE UNIDADES EN SALAMANCA, GUANAJUATO
GRUPO AEROPUERTARIO DEL PACÍFICO REINVERTIRÁ EN JALISCO En evento realizado el 6 de febrero, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), presentó su plan quinquenal de inversión por más de 25 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 12 mil millones de pesos son para Jalisco, y serán para crecer y mejorar las instalaciones de los aeropuertos internacionales de Guadalajara y Puerto Vallarta, así como para consolidar a la terminal tapatía como el Hub de carga más importante del país. Todo lo anunciado anteriormente se realizará en un lapso de 5 años en proyectos para los 12 aeropuertos del país que administra el GAP. En el evento se contó con la actuación de niños de los Colegios GAP, quienes demostraron con la representación de un cuento, sus habilidades de lectura y las destrezas que han adquirido en las escuelas primaria que dirige Fundación GAP, la cual está abriendo centros comunitarios en todos sus aeropuertos a fin de que los trabajadores que participen en la construcción de los mismos, así como la propia comunidad aeroportuaria, puedan concluir sus estudios de primaria, secundaria, preparatoria, o tomar cursos especializados.
46
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
La planta industrial de Mazda en Salamanca, Guanajuato, celebró el 12 de febrero la producción de su unidad 1 millón, misma que correspondió a un CX30, modelo recientemente lanzado por la empresa japonesa. La llegada de Mazda a Guanajuato fue hace seis años, un 27 de febrero dio inicio a operaciones, invirtiendo 785 millones de dólares que hoy están generando 5 mil 300 empleos. Cuenta actualmente con una capacidad de producción de entre 150 y 160 mil unidades, siendo los modelos que se ensamblan el Mazda 2 sedán y hatchback, Mazda 3 sedán y hatchback, y el recién lanzado CX30. El 85% de su producción se exporta a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Europa.
LA PLANTA DE TOYODA GOSEI EN VENADO, SLP, LISTA PARA EQUIPAMIENTO Toyoda Gosei México, indicó que su nueva planta en Venado, San Luis Potosí, tendrá una inversión inicial de 580 millones de pesos y generará 900 empleo directos; la nave industrial se encuentra al 100 por ciento de su construcción, por lo que en los próximos días recibirá el equipamiento necesario para iniciar operaciones. El complejo que fortalecerá la industria automotriz con productos de alta calidad y mano de obra potosina se suma a la inversión de la compañía en el parque “Pueblo Viejo” en Mexquitic.
No dejes de visitarnos en:
 Visión Industrial Revista
@VnIndustrial
Visión Industrial
NKP MÉXICO INAUGURA INSTALACIONES EN GUANAJUATO PUERTO INTERIOR El 11 de febrero la empresa japonesa en logística NKP México S.A. de C.V. inauguró y arrancó operaciones de sus nuevas instalaciones en el Guanajuato Puerto Interior, en Silao, Guanajuato. Este nuevo almacén corresponde a la segunda inversión que hace esta empresa japonesa en Guanajuato, su primera planta se localiza en Apaseo El Grande. En Silao invirtió 8.5 millones de pesos con el compromiso de crear 200 empleos directos en 5 años. NKP México S.A. de C.V. es una compañía Japonesa de Logística, que forma parte de Nikkon Holdings Group, con presencia en 10 países; en México tiene presencia en los estados de Jalisco, Tamaulipas y Guanajuato, donde cuenta con almacenes en Apaseo el Grande y Silao, para ofrecer servicios de transporte internacional, almacenamiento, ‘picking’, reparación de racks, operación de sub-ensamble, transporte marítimo y operación de servicio de autopartes.
PRIMERA EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA Y MANUFACTURA (FITMA) EN MARZO DE 2021 Gardner Business media anunció que la Feria Internacional de Tecnología y Manufactura (FITMA), dirigida al mercado latinoamericano, tendrá su primera edición en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, del 9 al 11 de marzo de 2021. FITMA será la exposición bienal de tecnología y manufactura más importante para la región de América Latina, que reúne a fabricantes líderes de manufactura, fabricantes globales de equipos (OEM) y proveedores de maquinaria, equipo y servicios del sector metalmecánico, en una exposición de clase mundial, que además presentará un programa internacional de conferencias único, representando un punto de encuentro, networking y capacitación como nunca se ha visto. El Programa Internacional de Conferencias contará con ponencias del más alto nivel internacional, con expertos mundiales que estarán brindando todo su conocimiento y casos de éxito sobre las soluciones tecnológicas más innovadoras sobre procesos de mecanizado, metrología, puesta a punto de las máquinas, Data Driven Manufacturing, automatización, entre muchos otros.
TOYOTA INAUGURA SU PLANTA DE APASEO EL GRANDE, GUANAJUATO. Toyota llega a Guanajuato, con una inversión de más de 947 millones de dólares y la generación de hasta 2 mil empleos, datos que se presentaron durante la ceremonia de inauguración de la nueva Planta de la empresa japonesa, que se realizó el 6 de febrero en Apaseo el Grande, Guanajuato. Esta planta, es la primera a nivel mundial diseñada y construida con su nueva arquitectura Global de producción; aquí se fabricarán 100 mil unidades TACOMA cuando alcance su mayor capacidad. En esta planta se van a generar hasta 2 mil empleos en los siguientes 9 años, y con el arribo de Toyota, llegan también nuevas empresas proveedoras, y algunas otras se expandirán.
MITCHELL-PLASTICS ANUNCIA AMPLIACIÓN DE SU PLANTA EN QUERÉTARO En la casa de gobierno de Querétaro, la empresa canadiense Mitchell-Plastics anunció el 19 de febrero una inversión de 22 millones de dólares, recurso que se destinará para la ampliación de su planta ubicada en el Parque Industrial Querétaro, con una generación de 255 nuevos empleos. La empresa considera que al finalizar esta segunda fase de ampliación de la planta, ésta será una de las más grandes dentro del grupo Mitchell-Plastics.
Marzo - Abril 2020
2H Visión Insdustrial
47
Fotografía: Priscilla Du Preez
PALABRAS Mayores En el mundo empresarial y globalizado de hoy en día, muchas veces nos topamos con una gran diversidad de términos que no entendemos del todo o los suponemos, aquí tratamos de ayudarte a comprenderlos.
CADENA DE SUMINISTRO (Supply Chain) Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores. Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes
SOSTENIBILIDAD Se puede decir que es atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social (es lo que se conoce como Triple Vertiente de la Sostenibilidad). Así, el Informe Brundtland de la ONU define el desarrollo sostenible como aquellos caminos de progreso social, económico y político que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Traducido a la realidad empresarial, “sostenibilidad es la habilidad de una empresa para intervenir en su entorno a corto, medio y largo plazo, satisfaciendo sus necesidades actuales sin comprometer las necesidades futuras”.
48
2H Visión Insdustrial
Marzo - Abril 2020
SUSTENTABILIDAD De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua (rae) la palabra no existe como tal, por su lado la palabra sustentable significa que se puede sustentar o defender con razones, y a su vez “sustentar” se refiere a sostener algo para que no se caiga, defender una opinión o proveer a alguien de alimento. De acuerdo con Margarita Barney la expresión “desarrollo sustentable” o “sustentabilidad” deriva del concepto “sustainable development” que ha sido incorrectamente traducido a pesar de que se utilice con frecuencia, por lo que para el concepto que se le da o pretende dar lo correcto en nuestro idioma es “desarrollo sostenible” o “sostenibilidad” como indicamos anteriormente.
COPYRIGHT (©) Monopolio legal que protege el trabajo original publicado o no publicado (durante la vida de su autor más 50 años) de la duplicación no autorizada sin el debido crédito y compensación. Los derechos de autor cubren no solo libros, sino también anuncios, artículos, diseños gráficos, etiquetas, cartas (incluidos correos electrónicos), letras, mapas, composiciones musicales, diseños de productos, etc. De acuerdo con los principales tratados internacionales de protección de la propiedad intelectual (Convención de Berna, Universal Copyright Convención y Tratado de la OMPI sobre derechos de autor) cinco derechos están asociados con un derecho de autor: el derecho a: (1) Reproducir el trabajo en cualquier forma, idioma o medio. (2) Adaptar o derivar más trabajos de él. (3) Hacer y distribuir sus copias. (4) Realizarlo en público. (5) Mostrarlo o exhibirlo en público. Para adquirir un derecho de autor válido, una obra debe tener originalidad y un poco de creatividad. Sin embargo, lo que está protegido por derechos de autor es la ‘expresión’ o ‘encarnación’ de una idea, y no la idea en sí.