diálo os AÑO 1 / NO1 / SEPTIEMBRE 2011
¿Es lícito adoptar embriones congelados? Carlos Casanova y Raúl Madrid
¿Cuándo se inicia la vida humana? Dra. Pilar Vigil y Manuel Cortés
Células madre y medicina regenerativa Dr. Patricio Ventura-Juncá
Cuestiones éticas sobre la sedación al final de la vida Dra. Paulina Taboada
Hijos que mueren al nacer Una investigación de esperanza sobre las malformaciones congénitas letales Basado en el trabajo del Dr. Jorge Neira y su equipo
Publicaciones Pastoral UC ISSN 0719-1235
AÑO 1 / NO1 / SEPTIEMBRE 2011
Comité editorial p. cristián roncagliolo josé luis romero cecilia ramírez maría josé peña marta winter adriana velasco daniel crespo Director josé luis romero Editor daniel crespo Directora Creativa maría soledad hola diseño corporativo uc Diseño claudia brenning ignacia moreno diseño corporativo uc Jefa de Redacción marta winter
FOTO portada sxc.uh http://www.sxc.hu/ retoque digital paulina bustamante
Colaboradores fernando acuña nené aguirre marcela bravo saide cortés mariano crespo p. martino de carli clemens franken paula higueras luis ibáñez soledad irarrázaval mladen koljatic pablo márquez soledad pinochet alejandra rojas maría teresa urrutia andrés valdivieso Impresión salviat impresores s.a. Diálogos es una publicación cuatrimestral. Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Diálogos y son responsabilidad exclusiva de su autor | ISSN 0719-1235 | © Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011 | Se autoriza la reproducción de artículos y crónicas de esta revista, siempre que se cite la fuente.
Si quieres aportar contenidos para futuros números de esta revista, escríbenos a diálogos@uc.cl
editorial POR _ José Luis Romero, Director | jlromero@uc.cl
«Hemos dado el nombre de Diálogos a nuestra revista porque expresa no solo la fisonomía de sus líneas, sino también el espíritu que está en el corazón de esta publicación: nada de lo que comprendemos sobre la base de la razón aparece contradiciendo a lo que creemos sobre la base de la fe».
La revista diálogos nace como una respuesta al llamado de nuestros papas –Pablo VI, el beato Juan Pablo II y Benedicto XVI– a buscar nuevos métodos, lenguajes y expresiones de evangelización para transmitir, de acuerdo a la cultura de nuestro tiempo, las razones de nuestra esperanza (cf. 1 P 3, 15). En un mundo donde, en muchas ocasiones, la razón se limita a lo empírico y la fe se posterga a lo subjetivo, esta publicación –a cargo de la Dirección de Pastoral de Académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile– busca afirmar la compatibilidad entre ambas dimensiones humanas. Esto es lo que queremos plasmar en nuestras páginas, a través de columnas de opinión, entrevistas, reportajes y resúmenes de proyectos de investigación de diversos académicos de nuestra Casa de Estudios. Hemos dado el nombre de Diálogos a nuestra revista porque expresa no solo la fisonomía de sus líneas, sino también el espíritu que está en el corazón de esta publicación: nada de lo que comprendemos sobre la base de la razón aparece contradiciendo a lo que creemos sobre la base de la fe. No se trata, pues, solo de una cuestión de fides quaerens intellectum, del carácter razonable de la fe, sino también del intellectus quaerens fidem, del carácter «fiel» de la razón. Entendemos que la economía de la salvación es un diálogo permanente y
progresivo entre Dios y el hombre, quien –en el dinamismo dialógico propio de toda relación– descubre la razonabilidad del mensaje recibido del «Otro» y también de otros, acogiéndolo como un camino certero hacia una verdad más alta. En este sentido, el diálogo, característica tan propia de la persona, se transforma en un desafío inherente para la Nueva Evangelización. Dedicamos este primer número a las investigaciones relacionadas con experiencias fundamentales del ser humano. Por un lado, la vida, a través de un estudio sobre el misterio de su inicio, desarrollado por la Dra. Pilar Vigil; y el avance en medicina con células madre, línea de investigación del Dr. Patricio Ventura-Juncá. Y por otro lado, la muerte, a través de la investigación en sedación paliativa de la Dra. Paulina Taboada y el esfuerzo realizado por el Dr. Jorge Neira y su equipo por comprender la experiencia de padres de hijos con malformaciones congénitas letales. Todas las investigaciones que publicaremos han sido beneficiadas con los fondos del Concurso de Investigación que, hace ocho años, realiza la Pastoral UC junto a la Vicerrectoría de Investigación de nuestra Universidad. Por último, quisiéramos agradecer la gratuidad con que cada uno de nuestros colaboradores, columnistas y entrevistados han respondido a este llamado de la fe en la cultura actual.
| 01
El alma de nuestras estructuras
editorial
01
En nuestro primer número José Luis Romero La Revista Diálogos busca transmitir la total compatibilidad entre la maravilla de la ciencia y la profundidad de la fe. En este primer número, presentamos investigaciones relacionadas con experiencias fundamentales del ser humano como son la vida y la muerte.
opinión 04
Buscamos a quienes las dificultades no les quiebran la pasión Juan Enrique Guarachi
TEMPLO DEL SAGRADO CORAZÓN DE SAN JOAQUÍN En el centro del campus San Joaquín está emplazado el templo del Sagrado Corazón junto a su plaza, complementándose así el espacio cerrado con el abierto. Ambos son lugares sagrados, pero con diferente carácter. La Capilla del Sagrario, hoy llamada beato Juan Pablo II, y su pequeño púlpito exterior denotan la situación de la plaza como espacio para celebraciones al aire libre. El templo es un lugar diario de encuentro con el Señor, más que un sitio de peregrinación o una edificación pretenciosa o monumental. Está ubicado en el cruce de caminos del campus y, junto con el edificio de la Pastoral UC y la Facultad de Teología, forman un conjunto armónico. El espacio interior, bañado de luz azul, recogido y protegido por madera, representa un arca que, como símbolo de la Iglesia, reúne a toda la comunidad. El mural ubicado detrás del altar, realizado por el grabador y profesor de la Escuela de Arte de la Universidad, Eduardo Vilches, refuerza este concepto con las velas en forma de cruz, insignia de salvación. El vitral central del frontis del templo está diseñado para verse desde cualquier punto de la calle principal del campus. Esta obra representa un amanecer: por detrás de una colina –que simboliza el mundo– se asoma el sol naciente, representado por la cruz, símbolo de sabiduría, que ha de iluminar a toda la Universidad. POR _ Teodoro Fernández, Profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Arquitecto encargado del proyecto | tfernandez@adsl.tie.cl
02 |
¿Cómo un grupo de líderes logra crear un colegio en La Legua Emergencia y llevarlo de los últimos puestos del Simce al primero en su nivel socioeconómico? Maestros que pueden cambiar la vida de sus alumnos. 05
Responder a la cultura digital Cristián Calderón y Myrna Gálvez Hoy los adolescentes pasan cerca de cuatro horas diarias navegando en redes sociales como Facebook. ¿Es esto una amenaza o una oportunidad en la construcción identitaria de nuestros jóvenes?
reportaje central 06
Hijos que mueren al nacer Dr. Jorge Neira y equipo Con información extraída de entrevistas a padres de hijos con Malformaciones Congénitas Letales (MCL), un grupo interdisciplinario de investigadores propone bases para un programa de cuidados paliativos perinatales.
contenidos diálogo cara a cara
investigaciones académicas 22
12
Sobre la adopción de embriones congelados Carlos Casanova y Raúl Madrid Después de cada fecundación in vitro se congela, por tiempo indefinido, un grupo importante de embriones sobrantes; y son muchos los padres que se desentienden de ellos. Dos académicos conversan sobre este dilema.
preguntas entre académicos 18
Cuestiones sobre religiones del mundo Juan Emilio Cheyre y P. Rodrigo Polanco Una breve selección de preguntas y respuestas que surgieron durante el curso para académicos que indagó en distintos aspectos de las religiones más influyentes del mundo.
en la araucanía
opinión 34
el misterio del inicio de la vida humana Dra. Pilar Vigil y Manuel E. Cortés
Si en mí está la verdad, tiene que explotar P. Eugenio de la Fuente
La sumatoria de un sinnúmero de eventos anexos, armoniosamente sincronizados, da como resultado una nueva vida humana. ¿Cuál es el momento exacto en que se produce este resultado?
Karol Wojtyla, recientemente beatificado, fue un hombre muy humano. El amor, la paz y el respeto fueron una constante impresa a fuego en su alma.
crítica literaria y cinematográfica
26
Células madre y medicina regenerativa Dr. Patricio Ventura-Juncá El descubrimiento señero de Shia Yamanaka dio una alternativa al debate ético acerca de la obtención de Células Madre Embrionarias (CME), ya que no implica la destrucción de embriones humanos. Existen, sin embargo, otros dilemas éticos relacionados con todo tipo de Células Madre. 30
Cuestiones éticas sobre la sedación al final de la vida Dra. Paulina Taboada Existen conocidos abusos en la práctica de la sedación al final de la vida. Es necesario buscar criterios éticos claros que puedan guiar a los profesionales en su administración, ya que esta práctica debería ser reservada solo como un recurso de uso extremo.
38
Leer más | Saber ver Danilo Sánchez | Gonzalo Izquierdo Una trilogía literaria que revela la profundidad de las curtidas raíces del pueblo polaco. Una película que muestra, a través de un drama social, los sacrificios que se pueden hacer por amor.
el peso de la palabra 42
Ex Corde Ecclesiae P. Samuel Fernández Análisis de las palabras más frecuentes en la Constitución Apostólica escrita hace veintiún años por el beato Juan Pablo II.
21
la uc en villarrica desde 1925 Digna Gutiérrez Una comunidad educativa inserta en la cultura regional, dedicada a la formación de profesores con una identidad inclusiva e intercultural.
información para académicos 40
Fondos Concursables 2° semestre 2011
Noticias y calendario de la Pastoral de Académicos UC
Fondos de la Vicerrectoría de Investigación a los que los académicos de la Universidad Católica pueden acceder.
Calendario de actividades pastorales para el segundo semestre de 2011, junto con las últimas actividades de la Dirección.
| 03
OPINIÓN | JUAN Enrique Guarachi
opinión
buscamos a quienes las dificultades no les quiebran la pasión
Juan Enrique Guarachi
jeg@beleneduca.cl Director Ejecutivo Fundación Belén Educa / Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez / Teólogo UC
«El amor por los alumnos y la tarea bien hecha es lo que confirma que se puede dar una educación de calidad en sectores vulnerables».
04 |
n 2003, la Fundación Belén Educa inauguró un colegio en La Legua Emergencia. Un establecimiento para 500 alumnos de Prekínder a Cuarto Medio: el Colegio Arzobispo Manuel Vicuña. Llegamos al sector con una inmensa ilusión de hacer grandes transformaciones en su cultura. Las puertas se abrieron, pero de los 500 alumnos, solo llegaron 170. Comprendimos que teníamos mucho trabajo y que no sería fácil. Había que instalar en la cultura de las familias del sector el valor por la educación. El crudo discurso de los papás era «¿Para qué sirve la educación? Llegué a Cuarto Medio y aún sigo rodeado de la violencia, las drogas y las balas» o «No sé ni leer ni escribir y me basta un puro papelillo para hacer la plata de la semana». Los primeros años fueron duros. Contábamos con una experiencia significativa, pero debimos adecuar el proyecto educativo a la realidad de La Legua y buscar el perfil del líder y del equipo que debían conducir el colegio. Durante este primer período recibimos la primera medición del Simce. En Cuarto Básico no superábamos los 190 puntos ni en Lenguaje ni en Matemáticas. Eran 60 puntos menos que el promedio nacional. En un año nuestros alumnos no habían aprendido nada… gran frustración. Tres años necesitamos para emprender un rumbo más adecuado. Este ajuste fue doloroso e incomprendido, pero la decisión
era una: «educación de calidad para nuestros alumnos». Hoy, después de mucho esfuerzo, celebramos con nuestros profesores y alumnos ser los número uno de la Región Metropolitana en el Simce de Matemáticas en nuestro nivel socioeconómico. Con satisfacción podemos decir que nuestros alumnos están aprendiendo. ¿Dónde estuvo la diferencia? ¿Cuáles fueron las claves que permitieron el despegue? Sin duda siempre es el trabajo bien hecho, junto con la convicción de que la educación es un polo de promoción humana en medio de los sectores vulnerables. Buscamos a los mejores, a los más aplicados, a los más perseverantes, a los que aman la vocación docente, a los que buscan grandes desafíos, a los más valientes, a aquellos que en medio de las dificultades no se les quiebra la pasión. Estos profesores han cambiado la vida de sus alumnos, porque creen en ellos y en todo su potencial; les fluye el compromiso y la entrega. Están dispuestos a todo. Si les falta alguno, a la casa lo van a buscar; al que le cuesta más la materia, ahí está el tiempo adicional; suman esfuerzos creando alianzas con los papás; trabajan en equipo para llegar a la sala de clase con la materia planificada, ocupando la mejor didáctica. El amor por los alumnos y la tarea bien hecha es lo que confirma que se puede dar una educación de calidad en sectores vulnerables.
CRISTIÁN CALDERÓN Y MYRNA GÁLVEZ | OPINIÓN
opinión
la cultura digital, un desafío generacional
a incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) ha modificado el acceso a la información y al conocimiento de nuestra sociedad y ha transformado la manera en que nos relacionamos. La cultura digital se caracteriza por establecer nuevos modelos de comunicación que redefinen la relación entre medios y usuarios; profesores y estudiantes, padres e hijos, instituciones públicas y ciudadanos. La distinción entre productor y consumidor de información se relativiza. No basta con el intercambio de datos e información. Surge con más fuerza el interés por el diálogo, las relaciones y la solidaridad. A través de entrevistas realizadas para una investigación encargada por la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), vemos cómo los jóvenes están viviendo estos cambios con entusiasmo y curiosidad. Para ellos la comunicación interpersonal, el entretenimiento y el aprendizaje se conjugan en un todo. Están permanentemente conectados al computador, la televisión, los videojuegos y los celulares. Son los grandes partícipes de las redes sociales. De acuerdo a datos del estudio WIP 2010, un 66% de los adolescentes entre doce y diecisiete años utilizan Facebook y están en promedio 3,7 horas diarias en internet. Las redes sociales, principalmente Facebook, son espacios virtuales de encuentro y conversación, donde los jóvenes satisfacen sus necesidades de expresión y representación. Es aquí donde
el debate de la identidad vuelve a tomar fuerza. Las construcciones identitarias ya no se configuran solamente a partir de los grupos sociales tradicionales, como la familia y la educación formal, sino que los medios de comunicación, y en especial internet, juegan un rol clave en esta construcción. Ver y ser visto se presentan como los dos polos constitutivos de este proceso, en el que la interacción virtual permite a los actores reconocerse mutuamente, definiendo su «yo» desde su página personal, con sus fotografías y los datos que incorporan (edad, gustos, aficiones). Esta herramienta les permite nuevos modos de vincularse, de participar, de crear, de pertenecer. Un porcentaje aún minoritario ha creado y recreado espacios donde generan contenido y participan en diversas causas
«La familia, la escuela y la Iglesia deben responder a estas realidades con nuevas estrategias, viendo no solo los riesgos sino también las oportunidades».
y redes sociales online y offline. Esto ha motivado el surgimiento de acciones concretas, por ejemplo, proyectos como Trabajo País, donde se utilizó Facebook para coordinar la ayuda y reclutar voluntarios para ir en ayuda de las víctimas del terremoto de 2010. Muchas instituciones están respondiendo a situaciones nuevas con lógicas de otra época. La familia, la escuela y la Iglesia deben responder a estas realidades con nuevas estrategias, viendo no solo los riesgos sino también las oportunidades. Las posibilidades de los nuevos medios, y específicamente de las redes sociales, exigen una reflexión profunda sobre el sentido de la comunicación en la era digital. Si las TIC's se usan con sabiduría pueden contribuir a otorgar mayor unidad a la sociedad.
Cristián Calderón
Myrna Gálvez
Profesor de la Facultad de Comunicaciones UC / Magister en Desarrollo y Comportamiento Organizacional, Universidad Diego Portales
Profesora de la Facultad de Comunicaciones UC / Master en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona
ccaldere@uc.cl
myrnagj@uc.cl
| 05
REPORTAJE |
Hijos que mueren al naceR «Son pocos los eventos que manifiestan, de manera tan patente, la relación entre el dolor y el amor, entre la ciencia y la fe, como lo hace la llegada de un niño con Malformaciones Congénitas Letales (mcl). La decisión de los padres de continuar el embarazo y el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de profesionales, hace posible el milagro». reportaje _ Basado en el trabajo del equipo de investigación encabezado por el Dr. Jorge Neira, Profesor de la Facultad de Medicina UC | jneira@med.puc.cl
Es un fin de semana especial. Toda la familia se ha reunido en la Clínica de la Universidad Católica para conocer el sexo del nuevo miembro de la familia. La ansiedad se percibe en el ambiente. La pareja tiene ya dos hijos, pero ha tenido dos embarazos frustrados anteriormente. Sin embargo, Carla está tranquila. Sabe que a las veinte semanas es muy improbable perder la guagüita. Las miradas están atentas al monitor. La madre nota que el rostro de Jorge Neira, médico encargado de la ecografía, empieza a adquirir una expresión seria; dado que es un examen contemporáneo, los pacientes pueden ver el monitor. Son tan explícitas las imágenes, que es fácil darse cuenta cuándo todo está bien y cuándo no. El doctor Neira sale un momento de la sala, después vuelve y se dirige a ellos. Toma la mano de Carla; se queda callado unos momentos y luego, con voz entrecortada,
06 |
le transmite la noticia: su hijo viene con una malformación grave. De las miles de familias chilenas que asisten a este evento cada año, alrededor de 500 enfrentan la dura noticia. Esta vez, son Carla y su marido quienes empezarán una dura historia de dolor y de amor, que durará varios meses.
La investigación Las Malformaciones Congénitas Letales (MCL), son una realidad compleja y dramática que muchas veces pone en jaque a los expertos. Estos casos comprometen el aspecto físico, pero también espiritual de los pacientes. Conscientes de esta realidad, un grupo interdisciplinario de profesionales, encabezado por el doctor Jorge Neira, Profesor de la Facultad de Medicina de la Pontifica Universidad Católica de Chile, realizó un proyecto
en el marco del VII concurso de investigación para académicos UC en 2009, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación. El trabajo tuvo dos objetivos principales. En primer lugar, describir en profundidad la evolución de la experiencia de madres y padres durante el periodo grávido y puerperal de hijos con MCL. El segundo objetivo fue enunciar recomendaciones para constituir las bases de un programa de cuidados paliativos perinatales (ver recuadro al final del reportaje). Una de las encargadas de la investigación fue la Dra. María Soledad Rivera, Profesora y Coordinadora del Magíster en Enfermería de la Universidad Católica. Rivera cuenta que «el proyecto se realizó con el método de investigación cualitativa, de orientación fenomenológica, que permite develar los significados profundos de las
FOTO portada sxc.uh http://www.sxc.hu/ retoque digital paulina bustamante
Unidos en el sufrimiento. Todas las parejas entrevistadas resaltan lo doloroso de la vivencia y la fuerte tensión interna que sintieron al saber que su hijo nacería para morir; sin embargo, también destacan que esta experiencia los fortaleció y unió como familia.
experiencias vividas por los pacientes, a través de entrevistas. Cada experiencia tiene un fondo parcialmente oculto a la conciencia, que es posible develar por medio de la palabra». Los entrevistados fueron padres, mayores de dieciocho años, que vivieron el proceso de embarazo de un hijo con MCL y fueron atendidos en el Programa de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) del Hospital Clínico UC. Para que la entrevista fuera incluida, debían haber transcurrido entre 6 y 36 meses desde la muerte del hijo. Bajo estas condiciones, tanto Carla como su marido, así como otras siete madres y cuatro padres, participaron de la investigación. Después de las entrevistas los investigadores agruparon los rasgos comunes de la experiencia de los padres, para luego clasificarlos en categorías mayores. Este proceso tomó un tiempo variable de entre 44 y 50 horas por cada entrevista. Es decir, se invirtieron más de 700 horas
entre análisis por grupo y consensual, lo que da fe de la complejidad del procedimiento. «Analizamos todas las entrevistas, y las categorizamos siguiendo con rigor la metodología, hasta que la estructura del fenómeno pudo mostrarse», explica Rivera. Con esto, el equipo logró extraer información que, según pretenden, servirá como base para proponer un programa de cuidados paliativos perinatales.
donde la misión del equipo de salud es otorgar un soporte físico, psicológico, social y espiritual a quienes sufren». Esto implica coordinar el trabajo de los obstetras, las enfermeras matronas y el del equipo de neonatología –encargados de intervenciones mínimas al recién nacido– priorizando el buen morir de los bebés. Además se debe sincronizar el apoyo psicológico, desde el diagnóstico hasta el duelo posterior; así como la coordinación con el equipo Pastoral del Hospital o personal que asista espiritualmente a los padres.
La importancia de un equipo interdisciplinario Otra de las colaboradoras del proyecto fue Francisca Wormald, Psicóloga Perinatal de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico de la Universidad Católica. Ella explica que «todo programa paliativo parte del principio de la interdisciplinariedad, es decir, de una visión integral del hombre,
Todos transformados Después de recibir la noticia, los padres entran en una etapa de shock. Poco después llegan a la segunda consulta habiendo superado ciertas cosas «con muchas lágrimas ya derramadas», explica el Dr. Neira. Es en este punto cuando se
| 07
REPORTAJE | hijos que mueren al nacer
cuenta la psicóloga Bernardita Reyes, quien fue otra pieza fundamental de la investigación. La transformación de los padres es evidente. Recordando su embarazo, María Cristina, una de las madres entrevistadas, comentó: «Cuando se movía en mi guatita, yo era la mujer más feliz del mundo. Le dije que yo seguiría adelante y valió la pena». Así como esta experiencia transforma a las parejas, también ejerce un cambio en todo el personal profesional que participa en el proceso. «Yo experimenté, junto a estos padres, la certeza de la fuerza transformadora del amor, que emana del sufrimiento humano. Como señalaba una madre, hay que decir "basta, voy a aprovecharlo vivo en mi guata hasta su nacimiento"; o cuando dicen, "yo lucharé, con él, por su vida"; o cuando se interrogan por el sentido de esta experiencia y piensan que tiene que estar pasando por algo bueno», cuenta Riveros. Según el testimonio de Jorge Neira, son varios los alumnos que se le han acercado
conmovidos después de escucharlo hablar de esta experiencia. «Fue grato darme cuenta de que, al contrario de lo que pensaba, un pronóstico tan ominoso como lo es una anomalía genética inviable, no es impedimento para valorar el significado de la vida en cada etapa del embarazo, e incluso para poder llenar de amor a un hijo. El escuchar al doctor Neira fue una lección para mí, tanto como persona, futuro padre y médico», cuenta Pablo González, alumno que cursa su séptimo año en la carrera de Medicina. «Yo fui testigo del milagro de la pasión de Cristo, pues, por amor, Él aceptó el sufrimiento de la crucifixión, para luego trascender y transformarlo por medio de su resurrección. Esto es real: es posible afirmar que vivimos la pasión y la resurrección en lo cotidiano de nuestras vidas. Para quienes trabajamos en salud, el sufrimiento es la experiencia que cruza todas las vivencias de los pacientes. ¡Y pasa totalmente inadvertido!», exclama Rivera.
FOTO Marinka van Holten
hace indispensable establecer una alianza médico-paciente. «Cuando los papás se dan cuenta, ayudados por nosotros, que lo que está en el vientre materno no es una enfermedad o un castigo, sino que un hijo enfermo y vulnerable, merecedor de todo el arte médico, entonces disminuye inmediatamente la tensión en ellos: las parejas venían distanciadas y al irse se toman la mano; no conversaban y se vuelven a unir en el dolor. Esto es un misterio que evidentemente nos supera. ¿Cómo el dolor puede generar un acercamiento? Es lo que toca la Antropología, la Medicina y la Teología en su máxima expresión», señala el especialista. La doctora Rivera agrega que «aquí se produce, por diversas vías, el proceso de la transformación del sufrimiento vivido por esta situación enloquecedora, de sentir a su hijo vivo, pero que nacerá para morir, en una forma de amor que acepta a este hijo enfermo y asume encarar el nacimiento y su muerte». «Fue emocionante ver cómo los padres logran seguir adelante y sacar, de una vivencia dolorosa, algo que se transforma en positivo»,
Vínculo con el hijo. El proyecto buscó acceder a la experiencia de madres y padres de hijos con una MCL que optaron por continuar su embarazo acompañando a su hijo hasta el momento de la muerte.
08 |
«Nos habló, nos reconoció. Yo le decía: Hola... te amamos, estamos aquí contigo. Y le daba besitos y tenía ese olorcito rico».
«Cuando los padres se dan cuenta, ayudados por nosotros, de que lo que está en el vientre de la madre no es una enfermedad o un castigo, sino que un hijo... disminuye inmediatamente la tensión en ellos».
«Durante el parto se me nubló la vista. Yo no sabía por qué. Era por las lágrimas...fuimos superados por la emoción... todo el mundo en pabellón estaba en una situación de emoción intensa... Todo el mundo quedó absolutamente tocado», cuenta Neira.
El parto Han pasado casi cinco meses desde la primera ecografía. Se acerca el encuentro final con el hijo. María Cristina, al igual que otros padres que han vivido el proceso, es consciente de que la cita será breve. Casi después de que lo conozcan, tendrán que despedirse. Por su parte, Carla y su marido han vivido el proceso con dolor, pero con amor e ilusión. Han sufrido como pareja; han crecido como pareja. En el momento del parto, los acompaña nuevamente el doctor Neira. Él ha asistido más de 13.000 partos durante su carrera. Ha visto de todo, pero este es completamente distinto. «Durante el parto se me nubló la vista. Yo no sabía por qué... Le pedí a la asistente que me ayudara a secarme –le dije la traspiración-, pero eran lagrimones. Fuimos superados por la emoción. Todo el mundo en pabellón estaba en una situación de emoción intensa. Todo el mundo quedó absolutamente tocado», cuenta Neira. En ese momento, el padre toma al niño en brazos y se lo entrega a Carla. «Me puso el
niño en el pecho. Lo miré, lo examiné, lo pude ver bien. Y nos miró y nos habló. Era ronquito igual a su padre. ¡Pobrecito! Nos habló, nos reconoció. Yo le decía: "Hola… Te amamos, estamos aquí contigo". Y le daba besitos y tenía ese olorcito rico», cuenta Carla emocionada. Después, lo bautizaron con devoción y recogimiento, saboreando cada una de las palabras pronunciadas en la fórmula del rito. El encuentro puede ser medianamente largo o durar solo un instante. Sin embargo, los padres han esperado y sufrido por llegar a este momento, por lo que todos los gestos para con sus hijos son de amor y cuidado paternal. Así lo demuestran los testimonios de los padres. «Me llevaron nuevamente al Benjita ya vestido, porque cuando salió yo lo tuve aquí un ratito y lo sentí un poquito helado, entonces, pedí que lo vistieran rápido porque como que tosía un poco», dice María Cristina conmovida. El hecho de haber dado todo lo que estuvo en sus manos para cuidar a sus hijos, deja a los padres tranquilos. Por su parte, los recién nacidos se van acompañados del cariño de sus familias y
con el debido cuidado de un equipo de profesionales. «El proceso de despedida y de desapego ocurre en silencio y devoción, nosotros como equipo somos conscientes de esta vivencia y ponemos todos los medios para facilitarla», explica el doctor Neira.
Un programa de cuidados paliativos perinatales Siguiendo las recomendaciones de los médicos norteamericanos David Munson y Steven Leuthner y basándose en los resultados de su propio estudio, fruto de más de 1.500 horas de investigación, el equipo desarrolló recomendaciones para constituir las bases de un programa de cuidados paliativos perinatales. Según Leuthner, los cuidados paliativos perinatales corresponden a una perspectiva de cuidado que abarca los aspectos físicos, emocionales, espirituales y sociales del paciente. Asimismo, sostiene que es necesario ofrecer un programa sólido para aquellos padres que han decidido continuar con el embarazo de un niño con MCL, en vez de abortar o
| 09
REPORTAJE | hijos que mueren al nacer
La alegría y paz de los padres. Durante el encuentro los padres bautizaron a su hijo y lo tuvieron en sus brazos en señal de protección. En la foto: Los padres con el hijo, el doctor Jorge Neira y la enfermera matrona María Alicia Ribes.
realizar tratamientos agresivos. Por su parte el documento final de la investigación sugiere que un programa de cuidados paliativos de esta naturaleza debe considerar, al menos, los siguientes puntos: 1. Los criterios de ingreso al programa deberán ser la sospecha o certeza de una MCL y la comprensión del concepto de letalidad. 2. Deberá haber conciencia de parte de los médicos de que el diagnóstico prenatal incluye tres pacientes: el niño y sus dos padres. 3. La información del diagnóstico de la anomalía debe ser realizada en un espacio que permita la confidencialidad y basarse
10 |
en los datos que los padres requieran en ese momento. 4. El médico debe proporcionar el apoyo que los padres necesiten para la expresión de sus sentimientos, así como abrir espacio para la formulación de preguntas. 5. Se debe ofrecer un plan de apoyo integral y acompañamiento durante todo el embarazo, sobre la base de las necesidades de los padres, sin imponer procedimientos cruentos de diagnóstico que sean innecesarios cuando el diagnóstico es claro. 6. Se deberá ofrecer orientación y terapia psicológica, psiquiátrica y espiritual, si así lo requieren los pacientes. Esto implica la conformación de un equipo especializado de médicos obstetras, neonatólogos,
psicólogos, enfermeras, matronas, sacerdotes y pastores, que compartan los valores, acciones terapéuticas y de acompañamiento en cada momento crítico. Según el doctor Neira, si bien el programa tiene varios puntos, lo fundamental es la disposición de cada médico. «Yo, como en todos los embarazos de mis pacientes, seguí con ellos y eso fue un compromiso que me requirió más allá de lo profesional, esto a uno lo toca tanto en el plano médico como personal. Uno queda disponible no solo para la consulta, sino tiempo completo». Neira cuenta que es relativamente fácil desarrollar el programa que proponen, y que lo fundamental es tener voluntad. «No hay ningún aparato especial, ninguna máquina o presupuesto… lo que hay es tiempo. Y el tiempo, si uno quiere, se lo puede hacer», concluye.
Momentos vivenciales críticos El siguiente anexo indica las unidades de significado determinadas a partir de las entrevistas realizadas a los padres de hijos con MCL.
1er Momento
3 er Momento
Antes de la concepción
Vivencia del embarazo posdiagnóstico
El deseo de concebir al hijo. Una de las características esenciales de las parejas que fueron entrevistadas es que todas comparten el deseo de tener a sus hijos. Existió una predisposición amorosa, una expectativa y espera de que ese hijo creciera bien.
2° Momento
Diagnóstico: la mala noticia La experiencia de shock y modo en que se entrega la noticia, el inicio del sufrimiento, el sentido de no perder la esperanza y el discernimiento sobre la opción del aborto. La idea de abortar fue desechada en casi todas las mujeres entrevistadas. Los hombres plantean la posibilidad del aborto, pero posteriormente toman la decisión de no hacerlo, ya sea por un convencimiento personal o para apoyar la decisión de su mujer. Entonces se da el espacio para que surjan los sentimientos de protección hacia ambos, puesto que comprenden que ese ser que se encuentra en gestación es su hijo y que, como tal, merece todo su cariño y cuidado.
El inicio del duelo, el momento de aceptación y vínculo con el hijo, el sentido solidario al interior de la pareja: percepción de la experiencia del otro e importancia de vivir el proceso juntos y el deseo de ser ayudados. En el momento en que las parejas aceptan el diagnóstico, comienzan su proceso de duelo. La mujer se hunde en una tempestad de sentimientos. Los hombres también se cuestionan por el sentido de lo que les está sucediendo. Se distinguen las siguientes etapas: aislamiento y apoyo recibido; confrontación vivencia de vida y muerte; vivencia de las ecografías; el miedo a la monstruosidad del hijo. Poco a poco los padres se vinculan con el hijo como persona, a pesar del diagnóstico. Se acepta al hijo como viene, le dan cariño, lo protegen y cuidan. Cuando le ponen nombre a su hijo, logran darle una identidad única. Respecto a la relación de pareja, se constata que, en general, ésta se ve fortalecida puesto que ambos miembros de la pareja tienden a protegerse, entendiendo que el otro está frágil y necesita
de contención y apoyo. Resulta interesante apreciar que las parejas se van alternando y complementando en los momentos de fortaleza y debilidad.
4° Momento
Preparación para el nacimiento 5° Momento
Nacimiento: vivencia del encuentro 6° Momento
La muerte del hijo y ritos de despedida El momento de la muerte, la importancia de los rituales y el volver a casa sin el hijo. El momento de la muerte es muy doloroso y trascendente para la pareja y la familia. Valoran el estar con su hijo y tenerlo en brazos, cuando esto es posible. Una vez que el niño muere, en general, las mujeres «se desconectan», están muy cansadas físicamente. Para los hombres se inicia un proceso de mucha actividad: informar a las familias, organizar
el funeral, hacer el registro de su hijo, entre otras cosas: sienten que deben hacerlo por su hijo, y pasan a tomar un rol muy activo en esta parte del proceso. Para todas las parejas, el volver a casa –después del entierro– es un momento muy duro, priman los sentimientos de vacío. En esta etapa se destaca la preocupación del hombre hacia la mujer.
7° Momento
Duelo después de la muerte: sufrimiento por la ausencia La importancia de mantener el recuerdo y vínculo con su hijo, el sufrimiento que une a la pareja y la búsqueda del sentido. Las parejas concuerdan en que esta experiencia es un proceso que los lleva a tener más serenidad y paz, a una mayor aceptación y capacidad de incorporar al hijo fallecido a sus vidas y seguir adelante. Un duelo bien elaborado los humaniza y cambia sus valores: aprecian más a su familia y cultivan la relación con aquellos amigos que los acompañaron. Nace el deseo de ayudar a otros padres que estén viviendo la misma situación.
| 11
DIÁLOGO CARA A CARA |
Profesor Asociado Adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Campus Chileno de la International Academy of Philosophy in the Principality of Liechtenstein. Autor de ocho libros y numerosos artículos filosóficos. Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Fue abogado Asistente de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela. Fue Profesor Asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, Visiting Scholar de la Universidad de Boston (2002-2003); Senior Research Associate del Centro Jacques Maritain de la Universidad de Notre Dame (2003-2005) y Profesor Adjunto del Departamento de Filosofía de la Universidad de Notre Dame (2004-2005).
hoy, milEs dE EmBrionEs congElados en contenedores esperan su destino. En Cataluña, una de las pocas comunidades con registros oficiales, hay más de 61.000, número que en 2001 era cuatro veces menor. El Washington Post reveló que solo hasta 2004 se registraban más de 400.000 en Estados Unidos. En esta sección ponemos en diálogo a dos académicos de la UC que reflexionan acerca de los aspectos antropológicos y sociales de esta situación.
Profesor de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile ccasanova@uc.cl
¿es Lícito
aDoptar embriones conGeLaDos para saLvar su viDa?
12 |
Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro para el Estudio del Derecho y la ética Aplicada (CEDAP-UC). Ha publicado dos libros, más de cincuenta artículos científicos e impartido un centenar de conferencias de su especialidad en Chile y en países extranjeros como Alemania, Estados Unidos, Italia y Polonia, entre otros. Cursó sus estudios de pregrado en la Facultad de Derecho de la misma Universidad. Doctor en Derecho y Magíster en Artes Liberales con mención en Filosofía por la Universidad de Navarra. Fue Secretario General de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000-2010) y miembro del Consejo de Redacción de la revista Persona y Derecho (Universidad de Navarra). Fue profesor del doctorado en Derecho de la Universidad Panamericana de México.
ilusTración paulina bustamante
Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile raul.madrid.uc@gmail.com
Para acercarnos a la cuestión, quizás es bueno preguntarnos antes, ¿Cuál es el evento causal relevante que da origen a un ser humano? Carlos Casanova cc Hay personas que sostienen que el momento en que comienza la vida se define de un modo convencional. Por eso es indispensable preguntarse cuál es el evento causal que hace que, de donde no había una persona, ahora haya una. Yo creo que el único evento causal, sería… Raúl Madrid rm …la unión de los gametos. cc Sí, tanto en la fecundación natural como en la in vitro. Antes de que se descubrieran los gametos, femenino y
masculino, se pensaba que el ser humano se formaba a partir de una semilla que estaba en el hombre y que ésta se plantaba en la mujer. Se pensaba que Dios creaba el intelecto un tiempo después de que la semilla caía en la mujer. rm Efectivamente. Eso se encuentra ya en Aristóteles; concretamente en Generación de los animales, 716 y ss. Esa concepción antigua adolecía de los conocimientos técnico-científicos necesarios para explicar el fenómeno. La mujer no participaba como causa eficiente del producto de la concepción, sino solo como causa material. Aristóteles sostiene que la génesis descansa en dos principios; pero solo uno de ellos es generador (arché genéseos): el padre. La hembra suministra el material, es el soporte alimenticio y físico de un
proceso que depende esencialmente del macho. Era, para entendernos, como una especie de bolsa Ziploc. cc (ríe) Es una forma de decirlo. La cuestión es que la semilla no podía ser un humano, porque entonces el varón tendría en sus órganos genitales millones de personas que morirán sin formarse. Una vez que sabemos que hay gametos femeninos, es imposible no sostener que es en la fecundación, sea hecha de manera natural o artificial, donde empieza la vida humana. rm Así es. Y es importante aclarar, con respecto a toda fecundación artificial, que el hombre no tiene capacidad para generar potestades biológicas vitales: no podemos crear vida desde la nada. Nuestra capacidad tecnológica solo alcanza a modificar
| 13
foto http://afth.wordpress.com/tag/embryo-donation/ / retoque digital paulina bustamante
DIÁLOGO CARA A CARA | sobre la ADOPCIÓN DE EMBRIONES congelados
Los embriones se mantienen congelados para investigación o por si las parejas que realizaron la fecundación in vitro quieren tener más hijos. Cerca del 40% de los padres se desentienden de los embriones sobrantes.
levemente los organismos; cambiar el curso de esa energía vital, como si fuera un río al que se le ponen diques o se le construyen acequias. No está en nuestras manos producir vida en sentido propio; la vida como tal forma parte de lo trascendente, de lo que se encuentra más allá de nosotros.
Y en materia de fe ¿Cuándo comienza la vida en la fecundación natural y en la clonación? rm A mí me parece que todo esto de preguntarse por el momento mismo en que se da la vida y la muerte, está mal entendido. Dado que es un proceso que involucra un ser digno y espiritual, no es necesario determinar el momento preciso de la vida o la muerte, porque siempre debería estar cubierto por una dignidad especial y por tanto, protegido jurídicamente.
Efectivamente. Mira, Karol Wojtyla fue un gran filósofo que se dio cuenta cc
14 |
de que el problema de la fecundación in vitro y de la contracepción se originaba en la filosofía dualista que parte con René Descartes. En la Sexta Parte del Discurso del Método, Descartes dice que el alma (res cogitans) y el cuerpo (res extensa) son dos sustancias radicalmente distintas y separadas. El cuerpo se cuenta como una parte más de la naturaleza. rm Eso que dices, es lo que pasa en la filosofía hasta nuestros días. A partir de Descartes se produce una separación entre el cuerpo y el espíritu, entre lo material y lo espiritual, entre lo inteligible y lo sensible... cc Entre sujeto y objeto. Descartes también dice que hay que abandonar esa parte de la filosofía que busca conocer la verdad y crear una filosofía útil, que nos hará dueños y poseedores de la naturaleza, al punto de ser inmortales. rm Augusto Comte también hablaba del paraíso positivista en la tierra: alcanzar la plenitud en términos meramente humanos.
cc Y están muy emparentados. Ambos rechazan una filosofía teórica. Descartes dice que el hombre es dueño y poseedor de la naturaleza, y a la vez dice que el cuerpo humano es parte de la naturaleza, entonces acaba siendo dueño y poseedor de los cuerpos de otros seres humanos. rm Claro, y se equivoca, porque la distinción entre cuerpo y espíritu es una distinción real, que no se da como dos principios separados. Es decir, el hombre no es cuerpo por un lado y espíritu por el otro. El hombre es una unidad real, substancial, de cuerpo y espíritu. Una tercera cosa (tertium quid), distinta de sus principios hilemórficos.
Entonces, ¿cuál es la postura filosófica que resguarda más la dignidad del ser humano? rm Aquella que considera al ser humano como unidad inseparable de cuerpo y espíritu; como una realidad plenamente
integrada, en su materialidad y su espiritualidad; y de naturaleza trascendente. cc Yo pienso que la única respuesta es volver al hilemorfismo de cuño aristotélico y escolástico y darse cuenta de que la teoría es anterior a la praxis y la ética debe regular las ciencias.
«Un embrión congelado es una persona humana que, por tanto, tiene derecho a la vida; creo que la adopción, considerada en abstracto, sería lícita bajo ciertas condiciones». Carlos Casanova
rm Es que la naturaleza está para ser dominada, pero según la razón. No como pura posibilidad. Ahí surge el problema entre lo que se puede hacer y lo que se debe hacer. Tenemos que dominarla al servicio de los bienes superiores del ser humano.
Y por eso es ilícito producir seres humanos para satisfacer el deseo, legítimo, de otros seres humanos que no son fértiles y quieren tener hijos. En la fecundación in vitro estás usando como objeto de dominación al fruto de la fecundación para satisfacer a otras personas: es netamente tradición cartesiana. cc
rm Bueno, es que imagínate. Quiero tener hijos, entonces hagamos una especie de viñedo de ellos. ¿Qué características quiere usted, señor? ¿Hijos altos, bajos, rubios, morenos? ¡Listo, se lo tengo en seis meses! El hombre no puede ser tratado como si fuera un producto ya que interviene un principio de alta inconmensurabilidad, el alma espiritual, en su origen divino. cc
Fíjate en una cosa. La cultura
dominante se dirige a las personas y les promete una gran libertad si ellos dejan de lado la ley moral. Y pareciera que quienes son estériles logran una gran liberación con la fecundación artificial. Lo que no se dice, es que en realidad si destruyes la ley moral, no hay nada que se pueda oponer al poder. Lo que está ocurriendo es que quien tiene el poder, hace lo que quiere con los gobernados, sin que pueda oponérseles límite alguno; suena como una liberación, pero en realidad es poner las bases para que haya una gran esclavitud. rm Y desde el punto de vista jurídico la cuestión del derecho al hijo sería lícita solo si los hijos fueran una propiedad, algo sobre lo cual se puede adquirir el dominio, el uso, la función y la destrucción. Resulta que los padres tienen derecho a que no les impidan realizar los actos destinados a la procreación, crianza y educación, pero no derecho a que se les haga un hijo. Esa es la razón profunda por la cual no existe un artículo para que cualquier persona reclame tener un hijo contra toda circunstancia.
En la actualidad existen miles de embriones congelados, la mayoría ha pasado en este estado por años. ¿Qué hacer con ellos? ¿Es lícito adoptarlos para salvar su vida? cc Es un problema bastante complicado. Tiene muchas aristas. Algunos teólogos dicen que la implantación del embrión en el vientre de una mujer casada, que no sea su madre, sería equivalente a un adulterio, porque entraría, en la relación conyugal, un hijo, fruto de una unión con un hombre distinto a su padre. La primera vez que yo oí esto pensé que era una locura. Sin embargo, dado que el embarazo es parte importante de la vida sexual, lo que dicen los teólogos, a pesar de que no creo que tengan razón, no es una tontería; ya que se introduce una distorsión grande en la vida conyugal. rm Me parece que la tesis del adulterio que comentas es inviable. Dicha como la has dicho y como la he escuchado en alguna ocasión, es inviable. Quizá habría que
estudiarla con más detalle; algún sustento tendrá, pero a mí me parece que no va. Y el tema de la adopción prenatal es una cuestión que no tengo resuelta todavía… cc Con respecto a eso, dado que un embrión congelado es una persona humana que, por tanto, tiene derecho a la vida, creo que su adopción, considerada en abstracto, será lícita con ciertas condiciones. Primeramente, que la persona que realiza la adopción no haya participado en la fertilización in vitro, ni en su congelación. Porque la adopción es un acto diferente que sería lícito. Lo que se está haciendo es salvar una vida. Esto, dicho en abstracto, pero en concreto me parece que no es tan fácil. Porque el acto de adoptar a uno de los embriones resultante de la fertilización in vitro, podría dar pie para que se fomentara más la fertilización artificial y se creara un comercio de embriones. rm Yo tendería a pensar que se podría buscar estas condiciones bajo las cuales sería lícito adoptar. De todas formas, la fecundación in vitro no puede ser lícita por su condición misma desde el punto de vista moral, porque cuando tú fecundas, necesariamente mueren muchos embriones. El almacenaje de embriones nunca va a ser lícito porque tiene un efecto radicalmente negativo. Quizá se pueda comentar desde el principio de tolerancia; me da la impresión de que se podrían encontrar casos concretos en que no fuera ilícito adoptar. cc Claro, pero hay que preguntarse en qué condiciones sería lícito. rm Sí, yo creo que ese es un desarrollo conceptual que alguien debería hacer, desde el punto de vista doctrinario: responder a la pregunta sobre cuáles serían los requisitos de licitud de un acto como el que estamos considerando. cc Sí. Fíjate lo que yo he pensado sobre eso; lo he estado meditando. En primer lugar, para que sea lícito, el médico que realizó la fertilización in vitro no podría participar en la siguiente acción, es decir, en la adopción. O tendría que ser un acto totalmente gratuito. Además, el niño tendría que nacer en un contexto
| 15
DIÁLOGO CARA A CARA | sobre la ADOPCIÓN DE EMBRIONES congelados
político en que la autoridad legítima prohibiera terminantemente la fertilización in vitro. Entonces, la llamada adopción prenatal se daría solamente para embriones que ya estuvieran congelados como fruto de una acción que se realizó antes de que estuviera radicalmente prohibida. rm
«Efectivamente, no puedes permitir la fertilización in vitro. Una vez prohibida, se pueden rescatar los embriones sobrantes. Se trata de cerrar la puerta a la comisión de un acto que es malo por razón de su objeto moral». Raúl Madrid
16 |
¡Eso! Efectivamente.
cc Imagínate, yo he oído gente que habla de la donación de embriones. Unos padres quieren tener un hijo por fertilización in vitro, pero no quieren matar a los embriones sobrantes, entonces los donan para que sean adoptados por otra persona. Eso es totalmente ilícito de comienzo a fin. rm Efectivamente, no puedes permitir la fertilización in vitro. Una vez prohibida, se pueden rescatar los embriones sobrantes. Se trata de cerrar la puerta a la comisión de un acto que es malo por razón de su objeto moral. cc Ahora, puede darse lo que decíamos antes. Que empiece una mentalidad eugenésica y la fertilización in vitro se hiciera más fácil, y se borrara la noción de que constituye un homicidio. Entonces, hay que darse cuenta de que es, en sí misma, ilícita. Incluso si no hubiera embriones sobrantes, porque no se puede separar «sexo» de «procreación», de modo artificial y tajante como ocurre en la fertilización in vitro.
rm En el fondo estamos hablando de un acto en el cual un sujeto quiere tener un hijo a toda costa, entonces se hace usuario de una técnica que le da esa posibilidad para conseguir una cosa que en sus bases es radicalmente inmoral.
Hay quienes sugieren descongelar los embriones, bautizarlos y dejarlos morir… rm
¡Ese caso no merece argumentación!
cc Es duro pensar en esta otra opción mencionada, porque es decidir que mueran todos esos embriones. Mi solución sería la que dije antes. Una prohibición de realizar más fecundaciones in vitro y un rescate de los embriones congelados que queden después de dicha prohibición. cc Ahora, si la madre natural se arrepiente después de haber hecho la fecundación in vitro y quiere salvar a los embriones congelados, ella tiene todo el derecho. Ahí sí que no hay problema, me parece a mí. rm Concedo. Claro, es una acción buena, con una intención buena. Eso de bautizarlos y dejar que mueran derechamente no se puede hacer.
cc Pero, ¿qué salida hay? Porque mientras no esté prohibida la fertilización in vitro, me parece que los católicos deberían abstenerse de la adopción prenatal. Porque si la realizan estarían, indirectamente, promoviendo la fertilización artificial.
caricatura | HUMOR
Fecha de entrega / por Juan Mayor Profesor de la Facultad de Artes UC | jmayor@uc.cl
– Hola! ¿Adónde vas? – A Plaza Italia, porque un alumno me debe un trabajo escrito...
MUSICAL UC 2011
Guión: Ana María Montealegre. Dirección: Andrés Rillón. Composición musical: Tomás Pinedo. Basado en la película “La Misión” dirigida por Roland Joffé.
Estreno Miércoles 21 de septiembre Funciones 22, 23, 24, 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre TEUC (Teatro UC) | 20:00 hrs.
www.musicaluc.cl $5.000 público general | $3.000 estudiantes Organizan:
Colaboran:
* Las donaciones respectivas se encuentran acogidas a los beneficios tributarios establecidos por la "Ley de Donaciones Culturales".
| 17
PREGUNTAS ENTRE ACADÉMICOS | CUESTIONES SOBRE RELIGIONES DEL MUNDO
De los cursos para académicos organizados por la Pastoral UC En este curso se abordaron las bases ideológicas, raíces históricas y evolución del islam, el budismo y el judaísmo, junto con los conflictos interreligiosos actuales y las claves para un diálogo con el cristianismo. En esta sección, dos expertos que participaron como expositores, responden algunas de las preguntas que surgieron durante las clases del 1er semestre de 2011.
¿Qué relación hay entre las zonas de conflictos bélicos y las zonas donde hay más diversidad religiosa? Juan Emilio Cheyre Los conflictos armados han decrecido en los últimos años hasta mantenerse en un número que en 2010 alcanzó a 30. Doce de ellos se localizan en Asia, diez en África, cuatro en Europa, tres en el Oriente Medio y uno en América. Las causas principales corresponden a demandas de autodeterminación y autogobierno, oposición o lucha por el control de los recursos o del territorio. En la actualidad, el 43% de ellos se califican como de baja intensidad, 30% de mediana y solo un 27% de alta, localizándose en África y Asia los
¿Cuál es la postura de las religiones monoteístas frente a la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo? P. Rodrigo Polanco Las tres religiones jcheyre@uc.cl Director del Centro de Estudios Internacionales UC / Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile / Doctor en Ciencia Política y Sociología, Universidad Complutense de Madrid
juan emilio
18 |
Cheyre
monoteístas –judaísmo, cristianismo e islam– tienen como principio común la fe en un solo Dios, Creador de todo lo que existe. Ese Dios, como tal, es único, todopoderoso, bueno y es fundamento último de la realidad. Todo lo ha creado por amor y bondad. Entonces, ¿De dónde provienen el mal y el sufrimiento? Debemos distinguir entre lo que proviene de la fragilidad propia de lo creado
de mayor gravedad. Adicionalmente, desde hace varios años, el número de bajas civiles es superior al de las militares. En cuanto a las causas de los conflictos, en África se relacionan con la lucha para acceder al gobierno (Chad, Somalia o Sudán) o modificar el sistema (Argelia). En Asia, por su parte, la totalidad de los conflictos está vinculadas al intento de cambiar el sistema sociopolítico o al reconocimiento identitario de las minorías. En países como India, Filipinas o Pakistán también confluyen distintas causas como antiguas disputas, desde procesos de descolonización hasta las vinculadas con el terrorismo, la droga o diferentes visiones políticas o religiosas. En síntesis, la religión no aparece como una causal preponderante entre las razones que explican, por sí solas, un determinado
y lo que es fruto del mal uso de la libertad del hombre. El mal, propiamente tal, proviene de las malas acciones y de la falta de justicia del ser humano, que es libre, pero que puede utilizar mal su libertad. Son las injusticias y pecados. Distinto es hablar del sufrimiento propio de la vida. La fragilidad, los procesos de desarrollo y el decaimiento de cada ser, no son propiamente un mal, sino algo inherente a la creatura en desarrollo. Así, lo creado, por ser creado, es imperfecto; puede fallar y tiene en sí procesos que conllevan sufrimientos: envejecemos, nos enfermamos, existen terremotos y accidentes. Todos estos no son males en sí, sino el proceso normal del mundo que va evolucionando y tiene un término. No son males que se le puedan imputar a Dios,
religiones del mundo p. rodrigo del Corán, con una fuerte interpretación del Partido del Congreso Nacional (Musulmán) que castiga la «apostasía» con muerte, escarmientos corporales, prohibición de matrimonios y otras tradiciones islámicas. Es posible deducir, por tanto, que la religión, como la define el sociólogo G. Lenski: «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos», no es factor monocausal de los conflictos armados. Los elementos que constituyen el origen de los conflictos tienen que ver con factores territoriales o étnicos. Asimismo, se podría decir que, cuando se instrumentaliza políticamente la religión hay mayor posibilidad de encontrar resistencia desde otros sectores.
ya que son propios de la vida humana que es buena, pero frágil; y se enmarca en una bondad fundamental y una vocación eterna.
una mujer nos tiene que unificar. Estamos llamados a trabajar en conjunto para colaborar al crecimiento integral de la humanidad. En segundo lugar, nos une la búsqueda de la verdad. Dado que el ser humano tiene algo que es común a todos, a saber, que somos todos semejantes, podemos buscar unánimemente la verdad, que es el bien del ser humano y su destino final. Los que creemos en Dios estamos convencidos de que esa verdad es Él mismo; otras personas lo verán distinto. Sin embargo, si somos todos iguales y tenemos un destino común, tenemos que buscar juntos y no tener miedo a la verdad. Y esa verdad nos hará más libres y mejores.
¿Cuál es el punto de encuentro que favorece el diálogo entre las distintas religiones? P. Rodrigo Polanco Hay, al menos, dos puntos de diálogo y encuentro. El primero es el mismo ser humano, que tiene una naturaleza y un destino único, tiene derechos y deberes comunes. En consecuencia hay aquí un encuentro importante: el bien del hombre. Todo lo que sea bueno para un hombre o
Polanco
rpolanco@uc.cl Profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile / Doctor en Teología, Universidad Gregoriana de Roma
ilustraciónes paulina bustamante
conflicto. Sin embargo, la localización geográfica y geopolítica, especialmente en Asia y el norte de África, indica que en ambos sectores –donde se radican 22 de los 30 conflictos existentes– la variable religiosa constituye un elemento importante. No se trata de luchas entre religiones, sino de visiones diferentes a nivel de una misma religión. Las facciones chiitas y sunitas constituyen la expresión más representativa. En Pakistán, por ejemplo, gobierna un partido de carácter laico moderado que ha promovido persecuciones contra minorías religiosas en virtud de «la ley de blasfemia». En 2005 Sudán aprobó una constitución en la que diez regiones del sur garantizan igualdad entre ciudadanos sin importar su credo; pero en 16 regiones septentrionales los habitantes están regulados por un código de ley derivado
| 19
Cursos para Académicos 2° semestre 2011 diálogo con expertos a la luz de la fe
Fe en la posmodernidad: Los signos de los tiempos
contenidos
casa central / cursos
Cada semestre, la Pastoral UC imparte cursos cuyo objetivo es constituirse en espacios de formación permanente para nuestros profesores. Académicos de distintas disciplinas se reúnen a conversar con los expertos de los programas ofrecidos.
lunes 17 oct Documento de Aparecida: una lectura a la realidad latinoamericana 24 oct Ser hombre y ser mujer hoy 7 nov El impacto de los medios de comunicación social
en la religiosidad de la sociedad 14 nov Nuevos paradigmas religiosos
sala pastoral uc profesor p. hugo tagle / facultad de teología uc
martes 4 oct 11 oct 18 oct 25 oct 8 nov
La concepción de Dios en algunos filósofos Primera parte
Sobre los límites y posibilidades de nuestra razón Imagen de la divinidad en Platón, Aristóteles y San Agustín San Anselmo Santo Tomás de Aquino Dios en la modernidad: Kant y Hegel
sala pastoral uc profesores mariano crespo, manuel correia, andrés covarrubias, santiago orrego, mariano de la maza / facultad de filosofía uc miércoles 5 oct 12 oct 19 oct 26 oct 2 nov
La formación de personas hoy: Un desafío universitario
Diagnóstico y preguntas de la sociedad actual Necesidad de una reflexión filosófica hoy Ser persona y sus dimensiones Persona y libertad Persona y amor
Diálogo fe y razón: Respuestas teológicas para las ciencias modernas
contenidos
campos san joaquín / cursos
sala pastoral uc profesora teresa stuven / facultad de filosofía uc
martes 4 oct 11 oct 18 oct 25 oct
Verdad en la Biblia y en la historia Verdad y religiones en una sociedad pluralista Fe y ciencia contemporánea: creación y evolución La existencia del alma: muerte e inmortalidad
sala pastoral uc profesor p. rodrigo polanco / facultad de teología uc
Casos de abuso sexual en la Iglesia: Contexto y causas
¿Progreso sin límites? Impacto de la técnica moderna en el auténtico desarrollo de la persona
miércoles 5 oct 12 oct 19 oct 26 oct
Impacto a nivel social y psicológico en las víctimas y el clero La comunión y el principio de autoridad en la Iglesia Los abusos sexuales ante el derecho canónico y civil La reacción de la Iglesia
sala 209 / ingeniería comercial profesores josefina martínez, pilar ramírez, p. juan francisco pinilla 1, maría elena pimstein, ana maría celis, p. fernando ramos 2
jueves 9 sept 6 oct 20 oct 27 oct
La presencia creciente de lo tecno-científico y la falta de reflexión El sistema tecno-científico y los sistemas económicos y políticos El sistema tecno-científico y los sistemas culturales Análisis del sistema tecno-científico en uno mismo sala pastoral uc profesor p. sergio silva ss.cc. / facultad de teología uc
inscripciones gratuitas en: www.pastoralauc.cl/cursosacademicos o al teléfono 354 2741 horario: 13.30 a 15.00 horas | almuerzo incluido
1. Por confirmar. 2. Los expositores de este curso pertenecen al «Consejo Nacional para la Prevención de Abusos contra Menores y Acompañamiento a las Víctimas» de la Conferencia Episcopal de Chile.
20 |
SEDE REGIONAL VILLARRICA
En Villarrica desde 1925 «Contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la Región de la Araucanía, en el marco de la acción evangelizadora de la Iglesia y de la consideración de la diversidad cultural de la región»1. Con esta motivación, inserta en nuestro Plan de Desarrollo, queremos inaugurar esta columna dedicada a nuestra Sede Villarrica, eminente lugar de formación para futuros educadores presente en la Región de la Araucanía desde 1925. Nuestro campus es también un punto de encuentro para el perfeccionamiento de docentes, a través de diplomados y postítulos, y para el desarrollo de investigación educativa. El espíritu que permitió forjar esta obra, marcada por la impronta de los Sacerdotes Capuchinos y las Hermanas de la Santa Cruz, nos lleva a convocar continuamente a potenciales profesores. El 81% de nuestros alumnos proviene de sectores rurales y comunidades mapuches; mientras que un 95% estudia con algún beneficio total o parcial, y un 40% es acogido en nuestros
Por _ Digna Gutiérrez Profesora de la Sede Villarrica UC | dgutieri@uc.cl
hogares estudiantiles. Muchos de ellos representan la primera generación familiar en acceder a la educación superior. Es nuestro anhelo también traducir a realidades concretas la primera carta de San Pablo a los Corintios, que nos exhorta a formar un solo cuerpo y a beber del único Espíritu, aún siendo de diferente credo, raza o condición social. Por esto, nuestra identidad inclusiva e intercultural fomenta
en los alumnos el respeto y el amor por la labor docente en sectores vulnerables. Esto lo evidencia el 96% de nuestros titulados que trabaja en escuelas municipales o particulares subvencionas2. Nuestra Sede universitaria es una respuesta a la inquietud de estos jóvenes por elevar su calidad académica y desarrollar un espíritu solidario y cristiano. ¡Que Dios siga bendiciendo esta casa de estudios!
«Nuestra identidad inclusiva e intercultural fomenta en los alumnos el respeto y el amor por la labor docente en sectores vulnerables... el 96% de nuestraos titulados trabaja en escuelas municipales o particular subvencionadas».
1. Plan de Desarrollo Sede Villarrica 2008-2012, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2. Actualización Base de Contactos de Titulados de la Carrera de Pedagogía General Básica, Sede Villarrica, 1990-2010.
| 21
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS |
eL misterio vida Humana DeL inicio De La
¿EXistE un momEnto En QuE sE origina la Vida dE un nuEVo sEr humano? En este misterio están implicadas dos realidades aparentemente opuestas, pero entrelazadas: el paso de la realidad de la inexistencia a la realidad de la existencia. Un equipo de investigadores abordó este tema, resaltando la serie de eventos que da origen a la vida.
imágenes pilar vigil
Por _ Dra. Pilar Vigil, Profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas UC | pvigil@uc.cl Manuel E. Cortés, Biólogo UC | manuelcortes@uc.cl*
Espermatozoide atravesando la zona pelúcida. Adaptado de: Vigil P et al (1990). Andrologia 22: 12-20.
22 |
El instante de la fecundación puede ser definido como la fusión de las membranas plasmáticas de los gametos masculino y femenino (espermatozoide y ovocito, respectivamente). Este proceso, tan discreto, es el resultado de un sinnúmero de eventos anexos que se encuentran armoniosamente sincronizados. Sin su continuidad, la fecundación no tendría lugar; por lo que es necesario comprender cada paso que conduce a ella para comprender nuestro origen.
La gametogénesis: formación de espermatozoides y ovocitos Los gametos son células altamente especializadas, desarrolladas en las gónadas (testículos y ovarios) de los individuos. El espermatozoide se produce en los testículos del hombre a través de la espermatogénesis, proceso que consiste en la transformación de un grupo de células diploides, llamadas espermatogonias, a espermatozoides haploides. Durante su desarrollo, su morfología cambia desde
una célula redonda y uniforme a una célula alargada, conformada por cabeza, cuello y cola. La espermatogénesis se inicia en la pubertad y persiste durante la vida adulta1. En el caso de la mujer, al igual que en el varón, la formación de los gametos se inicia en la etapa embrionaria, pero tiene la particularidad de detenerse antes del nacimiento, reanudarse en la pubertad y finalizar en la menopausia. En la quinta semana de gestación, un grupo de células avanza hacia la cresta germinal del embrión femenino y comienza a dividirse por mitosis hasta las semanas veinte a veinticuatro, originando unos siete millones de ovogonias. Luego se inicia la meiosis, etapa mediante la cual la célula es capaz de dividirse generando células haploides. Sin embargo, las ovogonias detendrán este proceso en sus etapas iniciales (primera profase) entre el sexto y el octavo mes del período intrauterino. Algunas de estas células experimentarán un fenómeno de atresia, que lleva a una reducción de los ovocitos viables. De los
siete millones de gametos con que se disponía durante el desarrollo embrionario, solo unos 400 mil permanecerán “vivos” a la llegada de la pubertad. Desde este momento, se inicia el período fértil de la mujer en el cual periódicamente se expulsará un ovocito desde el ovario. Este evento, conocido como ovulación, es dirigido por la variación cíclica de las hormonas gonadotrofinas (LH y FSH), los estrógenos y la progesterona, que se observa durante el ciclo menstrual. Así, desde la pubertad hasta la menopausia, unos 400 a 500 ovocitos serán liberados desde las gónadas femeninas2, 3.
El viaje de los espermatozoides por el tracto reproductor femenino Una vez eyaculados durante la relación sexual, los espermatozoides deben migrar a través del tracto reproductor femenino, lo cual implica un ascenso por el canal cervical, la cavidad endometrial y las trompas de Fallopio. El tracto reproductor femenino se prepara
1. Vigil P (2004) La Fertilidad de la Pareja Humana. Ediciones Universidad Católica. Santiago, 129 pág. 2. Ibíd. 3. Vigil P, Ceric F, Cortés ME, Klaus H (2006) Usefulness of monitoring fertility from menarche. J Pediatr Adolesc Gynecol 19 (3): 173-179.
| 23
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS | el misterio del inicio de la vida
permiten acoger a los espermatozoides y así facilitar el encuentro entre los gametos. La migración sería facilitada, además, por contracciones de la musculatura del tracto genital. Luego, en las cercanías de las trompas de Fallopio ocurriría la atracción de los espermatozoides por parte de quimioatractantes del fluido folicular. Al mismo tiempo ocurren una serie de modificaciones físicas y bioquímicas en la membrana plasmática y en el citoplasma del espermatozoide, etapa denominada capacitación del espermatozoide, donde éste experimenta una disminución en la rigidez de su membrana, haciéndose más fluida. Además, disminuye el contenido de colesterol, se observa un aumento en la concentración de segundos mensajeros (calcio y AMPc) en el citoplasma y la fosforilación de residuos de tirosina en las
«En el preciso instante de la fusión de las membranas de los gametos es cuando podemos reconocer a este nuevo organismo como un individuo propio de la especie humana, pues posee un número completo de cromosomas, veintitrés pares, que nos caracterizan como especie».
Espermatozoides interactuando con las microvellosidades del ovocito. Adaptado de: Vigil P (1989). Gamete Research 23: 203-213.
imágenes Pilar vigil
para recibir al espermatozoide mediante una serie de cambios fisiológicos que permiten la acogida y sobrevivencia del gameto masculino, con lo cual se facilita la fecundación. Así, el paso de los espermatozoides a través del canal cervical depende tanto de factores propios, como la motilidad, como de factores inherentes al tracto reproductor femenino, como el tipo de secreción presente en el canal cervical y, probablemente, su actividad muscular. En este lugar encontramos una secreción característica denominada moco cervical, que es uno de los primeros fluidos a través del cual deben migrar los espermatozoides4, 5. Esta mucosidad es un hidrogel secretado por las células de las criptas del cérvix (o cuello uterino) y está compuesta principalmente de agua y glicoproteínas. La consistencia del moco cervical está, en parte, determinada por el tipo de glicoproteínas que presenta, lo cual podría facilitar o impedir el paso de los espermatozoides a través del mismo. Adicionalmente, las variaciones en los niveles hormonales que ocurren normalmente durante el ciclo menstrual influirían en la composición proteica del moco cervical secretado. Por lo tanto, estos cambios determinarán la existencia de distintos tipos y subtipos de moco, los cuales presentan diferentes propiedades6, 7. Otros factores son capaces de guiar la migración de los espermatozoides hacia el ovocito. En algunas especies un gradiente de temperatura es capaz de dirigir la migración espermática hacia regiones más extremas de las trompas de Fallopio, las cuales, durante la ovulación, presentan mayor temperatura respecto del resto del tracto reproductor de la mujer. Otro factor lo constituyen ciertas moléculas capaces de atraer a los espermatozoides, en un fenómeno denominado «quimiotaxis», que es desencadenado por algunos compuestos presentes en altas concentraciones en las cercanías del ovocito. De esta manera, el aparato reproductor femenino presenta características que
4. Barros C, Vigil P, Herrera E, Argüello B, Walker R (1985) Selection of morphologically abnormal sperm by human cervical mucus. Arch Androl 12 (Suppl): 95-107. 5. Barros C, Argüello B, Jedlicki A, Vigil P, Herrera E (1985) Scanning electron microscopy study of human cervical mucus. Gamete Research 12: 85-89. 6. Vigil P, Riquelme R, Pinto E, Ceric F (1999) Secreción cervical: relación entre las características bioquímicas y la penetración de los espermatozoides. Rev Chil Obstet Ginecol 64 (3): 228-232. 7. Ceric F, Silva D, Vigil P (2005) Ultrastructure of the human periovulatory cervical mucus. J Electron Microsc 54 (5): 479-484.
24 |
proteínas del flagelo espermático, lo que potencia su velocidad de desplazamiento. Una vez que los espermatozoides han avanzado por las trompas de Fallopio, están listos para encontrarse con el ovocito y competir para fecundarlo, pero el gameto femenino posee varias cubiertas que representan un verdadero obstáculo para esto. Por esta razón, los espermatozoides tienen que experimentar una reacción en la que se liberan las enzimas contenidas en la zona apical de sus cabezas llamada acrosoma. Aquellos que hayan reaccionado adecuadamente, en el instante correcto y con la energía suficiente, podrán atravesar las cubiertas ovocitarias, lo que genera cambios ultraestructurales que permitirán su fusión con el gameto femenino8. Por su parte, el aparato reproductor de la mujer cumple un rol importantísimo para la ocurrencia de la reacción del acrosoma. Es necesario que la liberación de las enzimas acrosómicas ocurra en regiones cercanas al ovocito, puesto que si un espermatozoide libera sus enzimas en un sitio alejado del gameto femenino, quedará incapacitado para atravesar sus distintas capas. La reacción acrosómica es inducida en regiones cercanas a éste gracias a diversas sustancias, entre las que destaca la progesterona, una hormona que al entrar en contacto con el espermatozoide humano promueve varios eventos intracelulares que resultarán en la exocitosis acrosomal. La progesterona es producida por las células foliculares, encontrándose en una alta concentración en el fluido folicular; por lo tanto, esta hormona estaría en el medio que rodea al ovocito durante su expulsión
desde el ovario9 . Por otra parte, la reacción del acrosoma es inhibida en regiones alejadas del sitio de ovulación por la acción de la hormona estradiol. Se ha descrito que en el periodo periovulatorio, el moco cervical secretado en el cuello del útero posee cantidades elevadas de esta hormona, la cual inhibiría la exocitosis del acrosoma en dichas regiones, asegurando posteriormente una fecundación exitosa10, 11.
La fecundación: el inicio de la vida humana Hasta este instante el espermatozoide ha ascendido por el tracto reproductor femenino, se ha capacitado y ha experimentado la reacción del acrosoma en las cercanías del gameto femenino. Luego de esto, el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito, con lo cual se llevará a cabo el proceso de fusión de las membranas plasmáticas de los gametos. La capacidad fusogénica del espermatozoide está determinada por una serie de anclajes moleculares entre las proteínas de ambas membranas. En el preciso instante de la fusión es cuando podemos reconocer a este nuevo organismo como un individuo propio de la especie humana, pues posee un número completo de cromosomas –veintitrés pares, que nos caracterizan como especie–, los cuales codifican toda su información genética, la que le permitirá contar con una maquinaria bioquímica para autoorganizarse, comenzando un desarrollo altamente coordinado, continuo y gradual. A partir de este momento
se origina un nuevo organismo humano, llamado cigoto.
«El misterio del inicio de la vida» Durante las últimas décadas se ha desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Chile una investigación de gran impacto en la comprensión de los eventos de la reproducción en mamíferos. El uso de técnicas como la microscopía de luz y electrónica, ha permitido obtener impresionantes imágenes que muestran cómo ocurren dichos fenómenos. Debido a lo valioso y único de este material, un grupo de investigación, liderado por la Dra. Pilar Vigil, desarrolló el Proyecto «El misterio del inicio de la vida», el cual fue seleccionado en el VII Concurso de Investigación para Académicos que organiza la Pastoral UC en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación. Como parte de este proyecto, se implementó una metodología interactiva para la enseñanza guiada de la reproducción humana, haciendo hincapié en la fecundación. Se realizó una exposición en el Centro de Extensión UC, que utilizó medios audiovisuales para mostrar el viaje del espermatozoide hacia su encuentro con el ovocito. Debido a su éxito, esta exposición también fue montada durante la XXVI Jornada Mundial de la Juventud, realizada en Madrid, entre el 16 y 21 de agosto de 2011. * También colaboraron en la elaboración de este artículo: Natalia Poblete, Licenciada en Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Coordinadora del Programa TeenSTAR; y María Elena Aguirre, Profesora de la Facultad de Comunicaciones UC.
8. Vigil P, Orellana RF, Cortés ME (2011) Modulation of spermatozoon acrosome reaction. Biological Research 44 (2): 151-159. 9. Ibíd. 10. Vigil P, Toro A, Godoy A (2008) Physiological action of oestradiol on the acrosome reaction in human spermatozoa. Andrologia 40 (3): 146-151. 11. Vigil P, Orellana RF, Cortés ME (2011) Óp. cit.
| 25
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS |
Células madre y medicina regenerativa nuevos aspectos científicos y éticos
POR _ Dr. Patricio Ventura-Juncá, Profesor de la Facultad de Medicina UC | venturaj@med.puc.cl
Microfotografía de células madre.
Fotos Gladstone institutes
Desde 2006, un equipo interdisciplinario de estudio ha desarrollado una línea de investigación sobre los dilemas actuales relacionados con el inicio de la vida. El último de sus proyectos aborda las expectativas y puntos éticos más relevantes en el desarrollo de la medicina regenerativa.
1. En el proyecto participan como coinvestigadores la profesora Dra. Alejandra Carrasco del Instituto de Filosofía, los doctores Manuel Santos y Alejandro Erices de la Facultad de Ciencias Biológicas y el Dr. Francisco Barriga de la Facultad de Medicina.
26 |
Hay varios tipos de células madre (CM), todas caracterizadas por su capacidad de autorregeneración, potencial de diferenciación y, eventualmente, regeneración de tejidos2. Se pueden distinguir tres tipos: por un lado están las células madre embrionarias (CME) que provienen del llamado macizo celular interno (MCI) del embrión en su etapa pre implantatoria. Son capaces de multiplicarse indefinidamente en el laboratorio (in vitro) y de ser manipuladas biológicamente para diferenciarse en células de los diversos tejidos del organismo3. Por eso se les denomina pluripotenciales. Por otra parte, están las células madre adultas (CMA) que se encuentran en diversos tejidos del organismo y son capaces de formar y regenerar líneas celulares de un determinado tejido o tejidos. Por eso se denominan multipotentes. Es el caso de las CM hematopoyéticas y mesenquimáticas. También es posible obtenerlas de la sangre del cordón umbilical. El cultivo de CMA in vitro es más difícil y la posibilidad de que éstas se transdiferencien en células de otros tejidos es compleja. Sin embargo, esto se ha logrado en determinados casos como la transdiferenciación en células hepáticas 4 y nerviosas5. Con esto se abre un campo más amplio para las CMA en la medicina regenerativa. En tercer lugar encontramos las células madre inducidas. Shia Yamanaka, en 2006, logró un descubrimiento señero en la historia de la Biología al lograr reprogramar células somáticas (diferenciadas) al estado pluripotencial a través de la introducción de genes específicos. Por eso se les denomina «células pluripotenciales inducidas» (IPS en inglés)6. Esto es semejante a lo que ocurre en la clonación, en que un óvulo al cual se le reemplaza su núcleo por el núcleo de
«Con las IPS se abre un amplio camino para el futuro de la medicina regenerativa (...) Es significativo que el creador de Dolly haya renunciado a la clonación de seres humanos para obtener CME y haya adoptado el camino descubierto por Yamanaka». una célula somática, se reprograma al estado no solo pluripotencial, sino que al estado primario, totipotencial, con la capacidad de formar un organismo completo, como ocurrió en el caso de Dolly. La producción y uso de CME despertó un gran interés científico y público por dos razones fundamentales. Una científica y otra ética. La evidencia de que éstas son células pluripotenciales, es decir, que tienen la capacidad de llegar a formar todos los tejidos del organismo abre la posibilidad de que con ellas se puedan regenerar tejidos enfermos o dañados en patologías que, hasta la fecha, no tienen un tratamiento efectivo7, 8. Esto generó gran interés en los medios y en la opinión pública, ante la expectativa de que con ellas se pudiera tratar y, eventualmente, curar una gran diversidad de enfermedades, en su mayoría crónicas e incurables, como el Alzheimer, el Parkinson y la Esclerosis
Lateral Amiotrófica. Simultáneamente, surgió un debate ético a raíz de que la obtención de las CME implicaba la destrucción de embriones humanos. Si bien desde hace décadas la ciencia ha demostrado que un nuevo organismo humano comienza con la fecundación9, 10, 11, y que por una lógica conceptual elemental, un organismo humano es un ser humano, hay una discusión ética y antropológica en cuanto a si el ser humano en esta etapa de desarrollo es moralmente relevante y posee el derecho a la inviolabilidad de su vida en forma semejante a etapas posteriores12, 13, 14, 15. Otra forma de expresar la discusión es si el ser humano es desde su inicio una persona humana16, 17, 18. Por esta razón han habido varios intentos de producir CME sin destruir embriones19, los cuales han sido complejos y en su mayoría no han logrado un consenso y resultados plenamente satisfactorios20. El paso más significativo dado en este campo ha sido la obtención de IPS, las cuales demostraron tener características muy semejantes a las CME con la gran ventaja ética de soslayar la necesidad de usar y destruir embriones u óvulos y, desde el punto de vista científico, al provenir del mismo paciente, no hay rechazo. Con las IPS se abre una amplio camino para el futuro de la medicina regenerativa, en que ciencia y ética coinciden. Es significativo que Ian Wilmut, el creador de Dolly, haya renunciado a la clonación de seres humanos para obtener CME y haya adoptado el camino descubierto por Yamanaka en su investigación21. El avance científico más reciente en cuanto a reprogramación y medicina regenerativa es la reprogramación directa de una célula somática a células de otros tejidos. En ratones se ha conseguido a través de la técnica de reprogramación, producir
2. http://stemcells.nih.gov/info/basics/basics2.asp II. What are the unique properties of all stem cells? 3. Evans, M. J. y Kaufman, M. H.: «Establishment in Culture of Pluripotential Cells from Mouse Embryos», Nature 292 (1981): pp. 154-156. 4. Liu ZC, Chang TM. Transdifferentiation of bioencapsulated bone marrow cells into hepatocyte-like cells in the 90% hepatectomized rat model. Liver Transpl. 2006 Apr; 12 (4): 566-72. 5. Tokai H, Kawashita Y, Ito Y, Yamanouchi K, Takatsuki M, Eguchi S, Tajima Y, Kanematsu T. Efficacy and limitation of bone marrow transplantation inthe treatment of acute and subacute liver failure in rats. Hepatol Res. 2009 Nov; 39 (11): 1137-43. 6. E Takahashi K, Yamanaka S. Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors. Cell. 2006 Aug 25; 126 (4): 663-76. 7. Riazi AM, Kwon SY, Stanford WL Stem cell sources for regenerative medicine. Methods Mol Biol. 2009; 482: 55-90. 8. Andersson ER, Lendahl U. Regenerative medicine: a 2009 overview. Intern Med. 2009 Oct; 266 (4): 303-10. 9. Haeckel E , The Evolution of Man vol. 1 (pp. 53-54), Watts & CO. 17 Johnson’s Court, Fleet Street, London, E.C. 1912. Online version Project Gutenberg eBooks http://www.gutenberg.org/etext/8700. 10. Gilbert, S. Fertilization: Beginning of a new organism 175-210. Chapter 7. In «Developmental Biology» 8th Edition Sinauer Associates Inc. 2006. 11. Ventura-Juncá P and Santos M. The beginning of life of a new human being from the scientific biological perspective and its bioethical implications. Biol Res 2011 44: 201-207. Accepted for publication. 12. López Moratalla N. Ethical principles in research related to regenerative therapy Cuad Bioet. 2008 May- Aug; 19 (66): 195-210. 13. Oduncu FS. Stem cell research in Germany: ethics of healing vs. human dignity. Med Health Care Philos. 2003; 6 (1): 5-16. 14. Knoepffler N. Stem cell research: an ethical evaluation of policy options. Kennedy Inst Ethics J. 2004 Mar; 14 (1): 55-74. 15. Gómez-Lobo A. On the ethical evaluation of stem cell research: remarks on a paper by N. Knoepffler. Kennedy Inst Ethics J. 2004 Mar; 14 (1): 75-80. 16. Shoemaker D. Personal identity and bioethics: the state of the art. Theor Med Bioeth. 2010 Aug; 31 (4): 249-57. 17. Schechtman M Personhood and the practical. Theor Med Bioeth 2010 Aug; 31 (4): 271-83. 18. Juan Pablo II Evangelium Vitae 60. 19. 2005 White paper: alternative sources of human pluripotent stem cells. Washington, D.C.: The President’s Council on Bioethics. 20. Ventura-Juncá P. Santos M. y Larraín J. Proposals for Embryonic Stem Cell production without destroying Human Embryos: scientific and bioethical challenges. Acta bioeth. 21. Wilmut I. The first direct reprogramming of adult human fibroblasts. Cell Stem Cell. 2007 Dec: 13; 1 (6): 593-4. 22. Leda M. Direct Reprogramming of Fibroblasts into Functional Cardiomyocytes by Defined Factors. Cell 142, 375–386, August 6, 2010. 23. Erbuchen T, Ostermeier A, Pang ZP, Kokubu Y, Südhof TC, Wernig M. Direct conversion of fibroblasts to functional neurons by defined Factors. Nature. 2010 Feb 25; 463(7284): 1035-41.
| 27
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS | CéLULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA
células cardíacas22 y nerviosas23 a partir de células de la piel. Con esto se evita no solo el uso de embriones, sino que también el paso por la etapa de célula pluripotencial que tiene el riesgo de producir tumores24.
Los nuevos problemas éticos: no solo el embrión Sin duda que el problema del uso de embriones humanos para la obtención de CME ha sido central en el debate. Pero hoy aparecen otros problemas éticos que implican a todos los tipos de CM, los cuales están relacionados con los requisitos científicos y éticos para iniciar tratamientos en humanos. Esto ha sido impulsado principalmente por las expectativas creadas en la población sobre su potencial efecto curativo. En esto han influido, en algunos casos, los mismos investigadores en entrevistas realizadas en medios de comunicación y las interpretaciones de periodistas acerca de estos avances. Como bien lo
expresó Stephenson: «Los medios han incentivado la creencia de que las CME poseen virtualmente un poder ilimitado de restauración y que representan un remedio universal para casi todas las enfermedades»25. Como resultado hay dos situaciones que se relacionan: por un lado, pacientes con enfermedades graves que no encuentran tratamiento con la medicina estándar, buscan soluciones alternativas entre las que destaca la esperanza creada por el uso de CM. Y por otro lado, surgen a nivel mundial clínicas no reguladas que ofrecen tratamientos con CM para las más diversas enfermedades, fuera de ensayos clínicos, es decir, sin un protocolo autorizado de acuerdo a los requerimientos aceptados universalmente por la comunidad científica26, 27. Hoy día hay cientos de pacientes aquejados de enfermedades sin tratamiento o incurables que son objeto de ofrecimientos con expectativas desmedidas, riesgos impredecibles, desinformación y eventual
explotación económica por parte de estas instituciones28. A esto se le ha denominado «turismo con células madre». El número de estas clínicas va en aumento. Su forma de atraer a los pacientes es a través de sus sitios web, con lo que evaden las regulaciones que existen en países desarrollados que no admitirían la publicidad por medios escritos. Éstas se encuentran en países como Rusia, Santo Domingo, Barbados, China e India, en los que hay pocas regulaciones para el control de estos tratamientos29 Los principales medios de comunicación escritos comentan sus ofertas y resultados de manera muchas veces optimista, influyendo en la percepción de los pacientes30. Esto ha suscitado la preocupación de científicos y bioeticistas que señalan los graves problemas científicos y éticos que subyacen a esta situación, poniendo en peligro el prestigio de la investigación con CM y la seguridad de los pacientes31, 32. En un artículo publicado en la revista
origEn y caractErÍsticas dE las cÉlulas madrE EmBrionarias (cmE)
Embrión producido por fecundación in vitro
extracción de células pluripotenciales del mci implica destrucción del embrión
Embrión producido por clonación
Blastocisto Macizo Celular interno [mci]
cme Se dividen in vitro por largo tiempo sin diferenciarse
24. Passier R, Mummery C. Getting to the heart of the matter: direct reprogramming to cardiomyocytes. Cell Stem Cell. 2010 Aug 6; 7 (2): 139-41. 25. Knowles LP Stem Cell Hype and the Dangers of Stem Cell «Tourism» http://www.stemcellnetwork.ca/uploads/ File/whitepapers/Stem-Cell-Hype.pdf 26. http://www.cellmedicinesociety.org/patients/members/off-shore-clinic-report 27. Kiatpongsan S, Sipp D. Medicine. Monitoring and regulating offshore stem cell clinics. Science. 2009 Mar 20; 323 (5921): 1564-5. 28. Taylor PL, Barker RA, Blume KG, Cattaneo E, Patients beware: commercialized stem cell treatments on the web. Cell Stem Cell. 2010 Jul 2; 7 (1): 43-9. 29. MS. Pepper Cell-based therapy - navigating troubled waters. S Afr Med J. 2010 May 4; 100 (5): 286, 288. Zarzeczny A, Rachul C, Nisbet M, Caulfield T. Stem cell clinics in the news. Nat Biotechnol. 2010 Dec; 28 (12): 1243-6. 30. Enserink M. Biomedicine. Selling the stem cell dream. Science. 2006 Jul 14; 313 (5784): 160-3.
28 |
Science, se estudió las características de nueve instituciones en diversas partes del mundo que ofrecían tratamientos con CM para un espectro de enfermedades muy diversas33. En su mayoría eran de tipo neurológico (Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, lesiones de la médula espinal, autismo, depresión), pero la variedad incluía infarto del miocardio, diabetes, SIDA, Cáncer e impotencia. Las CM utilizadas eran fundamentalmente CMA del propio paciente, del cordón umbilical o fetal. El costo de los tratamientos era alrededor de los USD 20.000 (sin incluir los costos de viaje y estadía). El número de pacientes tratados llegaría a varios miles y con resultados que serían, en algunos casos, espectaculares. Lau y col.34 estudiaron los ofrecimientos de tratamientos con CM de 19 clínicas, la forma como se presentaban y la evidencia clínica existente para los tratamientos ofrecidos. Los resultados mostraron que los ofrecimientos de tratamientos son muy variados y
presentados en forma optimista. No había información precisa del tipo de CM utilizada, de su origen y de la forma como se las administraba. Tampoco se entregaba información sobre si estos tratamientos fueron evaluados por expertos. Así, los datos que reciben los pacientes por internet son incompletos y pueden aumentar las expectativas del público sin fundamentos sólidos. En cuanto a riesgos y beneficios, todas las clínicas comunicaban mejoría en los pacientes tratados, pero no mencionaban los peligros. El tema ha sido abordado por sociedades científicas. Éstas han propuesto regulaciones que orienten a los pacientes, médicos y gobiernos sobre cómo evaluar la seriedad de estos ofrecimientos35, 36. Se trata de un tema complejo, pues no siempre el progreso médico se ha hecho sobre la base de ensayos clínicos controlados. El caso más típico es el del progreso de la cirugía. Por lo que siempre se requiere de un protocolo
Las cme mantienen la pluripotencialidad Cultivadas en forma especial y con ingeniería genética se pueden diferenciar en todas las células de los tejidos del organismo
Células nerviosas Células cardíacas Células pancreáticas Otras células
clínico aprobado por expertos y un comité de ética. La relevancia del problema está ilustrada en que se han comunicado graves consecuencias producto de estos tratamientos en instituciones no reguladas: la aparición de tumores y, en algunos casos, muertes37, 38. Se ha señalado que las regulaciones solo tendrán efecto si, en un mundo globalizado, se logra establecer normas y criterios a los cuales adhieran todos los países39. Esto irá en beneficio tanto del prestigio de la investigación con CM como de la protección de los pacientes.
«Hoy aparecen otros problemas éticos que implican a todos los tipos de CM, los cuales están relacionados con los requisitos científicos y éticos para iniciar tratamientos en humanos».
La promesa de la medicina regenerativa Transplante de células y tejidos sanos a pacientes con enfermedades graves o incurables: Parkinson, Alzheimer y leucemia, entre otras.
31. Enserink M. Biomedicine. Selling the stem cell dream. Science. 2006 Jul 14; 313 (5784): 160-3. Nelson B. Stem cell researchers face down stem cell tourism. Nature Reports Stem Cells Published online: 5 June 2008. 32. Gunter KC, Caplan AL, Mason C, Salzman R, Janssen WE, Nichols K, Bouzas LF, Lanza F, Levine BL, Rasko JE, Shimosaka A, Horwitz E. Cell therapy medical tourism: time for action. Cytotherapy. 2010 Dec; 12 (8): 965-8. Cytotherapy. 2010 Dec; 12 (8): 965-8. 33. Enserink M. Biomedicine. Selling the stem cell dream. Science. 2006 Jul 14; 313 (5784): 160-3. 34. Lau D, Ogbogu U, Taylor B, Stafinski T, Menon D, Caulfield T. Stem cell clinics online: the direct-to-consumer portrayal of stem cell medicine. Cell Stem Cell. 2008 Dec 4; 3(6): 591-4 clinical_trans/pdfs/ISSCRGLClinicalTrans.pdf, accessed 09 March 2011 August 2010. 35. Hyun I, Lindvall O, Ahrlund-Richter L, Cattaneo E, Cavazzana-Calvo M, Cossu G et al. New ISSCR guidelines underscore major principles for responsible translational stem cell research. Cell Stem Cell. 2008 Dec 4; 3 (6): 607-9. 36. International Society for Stem Cell Research (ISSCR). 2008a. Guidelines for the Clinical Translation of Stem Cells (3 December). Available at http://www.isscr.org/clinical_trans/pdfs/ISSCRGLClinicalTrans.pdf, accessed 09 March 2011 August 2010. 37. Cyranoski D. Strange lesions after stem-cell therapy. Nature. 2010 Jun 24; 465 (7301): 997. 38. Tuffs A. Stem cell treatment in Germany is under scrutiny after child's death. BMJ. 2010 Nov 2; 341: c6203. 39. Cf. Mason C, Manzotti E. Stem cell nations working together for a stem cell world. Regen Med. 2010 Jan; 5 (1): 1-4.
| 29
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS |
Cuestiones éticas sobre
LA SEDACIÓN AL FINAL DE LA VIDA POR _ Dra. Paulina Taboada, Profesora de la Facultad de Medicina UC | ptaboada@med.puc.cl
La «sedación paliativa» es la administración de medicamentos que reducen el nivel de conciencia de un paciente, tanto como sea necesario para aliviar adecuadamente uno o más síntomas severos y refractarios al final de la vida (Cf. Claessens 2008, p. 329). Hoy sabemos que dichos síntomas son: la agitación, el delirio, la dificultad respiratoria, el dolor severo, las nauseas y/o los vómitos incontrolables, entre otros. Este artículo aborda los aspectos éticos de su administración.
30 |
Usos inapropiados de la sedación
Es sabido que la sedación de los pacientes terminales suele generar cuestionamientos éticos. Estas inquietudes tienen que ver, habitualmente, con sus efectos adversos y potenciales riesgos. Uno de esos efectos no deseados es que el paciente pierda la capacidad de ejercer sus facultades superiores y de relacionarse con sus seres queridos. Ello ocurrirá en diversos grados, según la profundidad del compromiso de conciencia inducido. Entre los riesgos importantes está el eventual aceleramiento de la muerte, por depresión respiratoria, aspiración o compromiso hemodinámico.
La existencia de publicaciones que denuncian usos inapropiados y abusos de la sedación en pacientes terminales ha causado cierto grado de alerta sobre esta práctica clínica. Dichas aplicaciones alejadas de la lex artis pueden ocurrir cuando se administran sedantes con la intención de aliviar síntomas, pero en circunstancias clínicamente inapropiadas, como cuando se consideran «refractarios» síntomas que en realidad no lo son. También pueden ocurrir aplicaciones sub-estándar cuando la indicación de la sedación es adecuada, pero su implementación no sigue las recomendaciones para las «buenas prácticas clínicas». Verdaderos abusos de la sedación ocurren cuando un médico utiliza sedantes con la intención encubierta de acelerar la muerte de un paciente terminal; es lo que se conoce como «eutanasia lenta» o «eutanasia encubierta» y corresponde a actos éticamente inaceptables, penados por la ley en la mayoría de países. Estas formas de abuso tienden a ser más frecuentes en países donde la eutanasia o el suicidio médicamente asistido son legales. Igual de impactantes son los reportes de usos inadecuados en pacientes complejos o muy demandantes, cuyos médicos experimentan el síndrome del trabajador desgastado y encuentran una salida alternativa en la sedación. Todos estos abusos, omisiones o usos inadecuados de la sedación hacen necesario un examen de los fundamentos éticos que resguardan esta práctica de la medicina paliativa.
En el acompañamiento a los moribundos hay que reconocer los límites de la medicina, dejando espacio al trabajo interdisciplinario: enfermería, psicología, acompañamiento espiritual, fisioterapia, etc.
Foto César cortés
La importancia de una discusión ética Durante las últimas décadas se han hecho aportes significativos al análisis de los fundamentos y principios éticos que sustentan la práctica de la sedación paliativa. Sin embargo, no todos los autores los aceptan y/o comprenden del mismo modo. Una de las cuestiones más debatidas a nivel internacional es si la sedación es éticamente apropiada para pacientes que aún no se encuentran en la etapa de muerte inminente (últimos días u horas de vida). No son pocos los autores que consideran éticamente inaceptable el uso de la
sedación –especialmente si se habla de una sedación profunda– en caso de pacientes con pronósticos de sobrevida mayores a pocas horas o días. En este contexto, una reflexión profunda sobre las implicancias ético-antropológicas de la preparación para la muerte resulta imperiosa. Cada vez es más aceptada la idea de que para iniciar la sedación hay que limitar las terapias de soporte vital y suspender la hidratación y nutrición médicamente asistidas. Encontramos aquí otro aspecto que amerita un análisis ético más profundo. La mayoría de los paliativistas parece estar de acuerdo en que las formas invasivas de nutrición enteral y/o parenteral no forman parte de los cuidados básicos que se deben dar a los pacientes que han perdido la capacidad de alimentarse en la etapa final de la vida. Sin embargo, también existe un cierto acuerdo sobre la necesidad de aportar algún grado mínimo de hidratación a aquellos pacientes cuya sobrevida estimada es mayor de dos semanas, pues de lo contrario, las pérdidas normales de líquidos del organismo podrían conducir a una deshidratación y la muerte podría sobrevenir por ésta y no por la enfermedad de base. En la actualidad tampoco existe consenso entre los especialistas sobre la justificación médica y ética de la sedación como respuesta a los síntomas psico-espirituales que algunos pacientes experimentan al final de la vida. Entre estos síntomas está el «sufrimiento existencial», que algunos definen como un sentimiento de vacío y sinsentido que pueden causar una situación insoportable durante la agonía. La opinión mayoritaria parece ser que el alivio de este tipo de síntomas sobrepasa por mucho los límites de la medicina. Adicionalmente, algunos especialistas sostienen que el manejo de este tipo de situaciones requiere consideraciones especiales que sobrepasan el estricto respeto por la autonomía. Las razones que aducen para ello son fundamentalmente las siguientes: en primer lugar, que la naturaleza de estos síntomas hace muy difícil establecer criterios para determinar su verdadera refractariedad; la severidad del distress causado por estos síntomas puede ser muy dinámica e idiosincrática y la aparición de mecanismos de adaptación
| 31
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS | cuestiones éticas sobre la sedación al final de la vida
Los pacientes terminales corresponden a uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Su dignidad y su vida merecen especial respeto y atención.
32 |
es frecuente; las intervenciones habituales para el alivio de este tipo de síntomas suelen ser bastante costo-efectivas; por último, que la presencia de estos síntomas no necesariamente indica su progresión hacia un estado avanzado de deterioro psicológico. La conveniencia de la sedación en pacientes que no son capaces de prestar un consentimiento informado también es causa de debate. Algunas guías clínicas exigen como requisito ético la obtención de un consentimiento informado válido. Además del principio de la autonomía, otra razón que subyace a esta exigencia es el posible mal uso de la sedación que podría ocurrir en caso de pacientes incompetentes que, por ejemplo, tengan conductas socialmente inadecuadas. Este potencial riesgo se agrava si consideramos que podría representar una alternativa para aquellos centros de salud que experimenten escasez de personal sanitario. Cabe también preguntarse si la promulgación de guías clínicas puede ser un instrumento útil para orientar a los profesionales de la salud, o si ellas conllevan el riesgo inevitable de sustituir el juicio moral personal con pautas de comportamiento preestablecidas.
La sedación paliativa puede ser una herramienta terapéutica muy útil en la atención de pacientes terminales. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, su indicación se debe reservar para el manejo de síntomas severos y refractarios, considerándose un recurso de uso extremo. Cuando es realizada por especialistas y de manera adecuada, no causa la muerte. De hecho, los principales textos especializados recalcan que «el objetivo de la sedación paliativa terminal es otorgar al paciente moribundo el alivio de síntomas refractarios intolerables, por lo que se sitúa firmemente dentro del ámbito de los buenos cuidados paliativos y no corresponde a la eutanasia» (Doyle, 1998, p. 407). Como se ha mencionado, la literatura médica revela que, en la actualidad, el recurso de la sedación al final de la vida se ha ampliando progresivamente, de modo que no siempre cuenta con una clara justificación clínica ni ética. Por tanto, la adquisición y difusión de estos conocimientos resulta ineludible. Entre los criterios éticos que pueden orientar el uso adecuado de la sedación al final de la vida están: el principio terapéutico, la proporcionalidad en las terapias, el principio del doble efecto y el ejercicio responsable
Foto César cortés
«La sedación paliativa puede ser una herramienta terapéutica muy útil... Sin embargo, su indicación se debe reservar para el manejo de síntomas severos y refractarios, considerándose un recurso de uso extremo».
de la libertad en el cuidado de la salud y la vida (autonomía). Así, la justificación ética de la sedación paliativa se basa en su carácter de intervención proporcionada a la gravedad de la situación clínica. De hecho, la Medicina Paliativa contemporánea considera la sedación como un «recurso terapéutico extremo», lo que significa que la severidad y la refractariedad de los síntomas son los criterios que justifican el recurso a esta intervención terapéutica. En este contexto, recalcar la primacía del principio del respeto por la vida y por la dignidad de los moribundos, así como también el respeto por el ejercicio responsable de su libertad en la toma de decisiones médicas, son otros principios que nos ayudan a trazar los límites entre usos adecuados y abusos de la sedación al final de la vida. La Medicina Paliativa entiende el así llamado «derecho a morir con dignidad», no como un derecho a solicitar la muerte, sino como el que tiene toda persona de recibir una asistencia solidaria, integral y competente en la etapa final de su vida. Ésta impone una serie de exigencias éticas, concretadas en el deber de brindar una atención sanitaria de calidad técnica y humana, que abarque todas las dimensiones de la persona. Se trata de la obligación moral de aliviar no solo los síntomas físicos, sino también las fuentes de sufrimiento psicológico, espiritual y social que suelen acompañar al proceso
«La Medicina Paliativa entiende el así llamado «derecho a morir con dignidad», no como un derecho a solicitar la muerte, sino como el que tiene toda persona de recibir una asistencia solidaria, integral y competente en la etapa final de su vida».
de morir (el llamado «dolor total»). En este sentido, podemos afirmar que el acceso equitativo a una Medicina Paliativa de excelencia –tanto técnica, como humana– debería considerarse parte de los derechos humanos fundamentales. Esta afirmación está en armonía con lo que propone el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2299) al afirmar que «a los moribundos se ha de prestar todas las atenciones necesarias para ayudarles a vivir sus últimos momentos en la dignidad y la paz». Pio XII, ante la consulta de un grupo de médicos que preguntaron si la religión y la moral permiten la supresión del dolor y de la conciencia del paciente por medio de narcóticos –incluso cuando la muerte se aproxima o cuando se prevé que el uso de narcóticos podría abreviar la vida–, respondió: «Si no hay otros medios y si en tales circunstancias ello no impide el cumplimiento de otros deberes religiosos y morales, sí» (AAS 49, 1957, 147). Igual de iluminadora resulta una cita de la carta del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes de la Salud, que sostiene que las intervenciones que producen supresión o disminución de la conciencia y del uso de las facultades superiores «son éticamente legítimas cuando directamente persiguen, no la pérdida de la conciencia y de la libertad, sino la sensibilidad al dolor, y son aplicadas dentro de los límites de la exclusiva necesidad clínica» (Cf. Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes de la Salud: Carta a los Agentes de la Salud, 1995, n. 71). Ambos planteamientos nos recalcan la misma idea: no sería lícito privar voluntaria y directamente a un paciente del uso de sus facultades superiores, sin que exista una razón proporcionadamente grave que justifique el recurso a esta medida, que es considerada siempre como extrema. El fundamento teológico profundo de esta afirmación lo encontramos en Iura et Bona (n.21): «Los analgésicos que producen pérdida de la conciencia en los enfermos merecen… una consideración particular. Es sumamente importante, en efecto, que los hombres no solo puedan satisfacer sus deberes morales y sus obligaciones familiares, sino también, y sobre todo, que puedan prepararse con plena conciencia al encuentro con Cristo».
Lecturas recomendadas 1. Cherny N & Radbruch L. European Association for Palliative Care (EAPC) Recommended framework for the use of sedation in palliative care. Palliat Med 2009, 23 (7): 581-593. 2. Cherny N. Palliative sedation. En: Bruera E, Higginson I, Ripamonti C & von Gunten C: Textbook of Palliative Medicine. Hodder Arnold, London, 2006. pp. 976-987. 3. Claessens P, Menten J, Schotsmans P, Broeckaert B. Palliative sedation: a review of the research literature. J Pain Symptom Manage 2008; 36: 310-333. 4. Royal Dutch Medical Association Committee on National Guideline for Palliative Sedation. Guideline for Palliative Sedation 2009. Royal Dutch Medical Association (KNMG); Utrecht, The Netherlands, 2009. 5. Veterans Health Administration National Ethics Committee. The ethics of palliative sedation as a therapy of last resort. Am J Hosp Palliat Care 2006; 23: 483-491. 6. Cassell EJ & Rich BA. Intractable End of-Life Suffering and the Ethics of Palliative Sedation. Pain Med 2010; 11: 435-438. 7. Jansen LA & Sulmasy DP. Sedation, Alimentation; Hydration, and Equivocation: Careful Conversation about Care at the End of Life. Ann Intern Med 2002; 136: 845-849. 8. Jansen LA. Intractable End-of-Life Suffering and the Ethics of Palliative Sedation. A commentary on Cassell and Rich. Pain Med 2010; 11: 440-441. 9. Boyle J. Medical Ethics and double effect; a case of terminal sedation. Theor Med Bioeth 2004; 25: 52-60. 10. Juan Pablo II. Carta apostólica Salvifici Doloris sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano. AAS 76, 1984. / Evangelium Vitae, Ciudad del Vaticano, 1995 / Catecismo de la Iglesia Católica, Librería Editrice Vaticana,1992 (n. 2299). 11. Pío XII, Answers to some relevant questions on resuscitation. AAS 49, 24 Nov. 1957 (147). 12. Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes de la Salud: Carta a los Agentes de la Salud. Ciudad del Vaticano, 1995 (n. 71). 13. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe: Declaración Iura et Bona (Sobre la Eutanasia), Ciudad del Vaticano, 5 Mayo 1980 (n. 20-22).
| 33
OPINIÓN | P. Eugenio de la Fuente
opinión
si en mí está la verdad, tiene que explotar Una reflexión sobre la persona del beato Juan Pablo ii
C P. Eugenio de la Fuente
eugeniodelafuente@ gmail.com Sacerdote Diocesano
«¡No tengáis miedo! ¡Abrid, aún más, abrid de par en par, las puertas a Cristo!… Cristo sabe lo que hay dentro del hombre. ¡Solo Él lo sabe!».
on este clamor al mundo, Juan Pablo II iniciaba su pontificado: «¡No tengáis miedo! ¡Abrid, aún más, abrid de par en par, las puertas a Cristo!…Cristo sabe lo que hay dentro del hombre. ¡Solo Él lo sabe!»1. ¿Qué había detrás de esta apasionada invitación? La respuesta la encontramos en su primera Encíclica, que explica el espíritu de todo su pontificado: «Cristo Redentor, […] revela plenamente el hombre al mismo hombre»2. «El hombre que quiere comprenderse hasta el fondo a sí mismo –no solamente según criterios y medidas del propio ser inmediatos, parciales, a veces superficiales e incluso aparentes– debe, con su inquietud, incertidumbre e incluso con su debilidad y pecaminosidad, con su vida y con su muerte, acercarse a Cristo»3. Esta convicción fue la que movió todo el ministerio pastoral de Karol Wojtyla, y traspasó su vida sacerdotal, episcopal y de Vicario de Cristo. Su existencia fue un testimonio viviente de quien ha descubierto el Tesoro Escondido; un estupor invencible ante el infinito amor de un Dios que, haciéndose hombre, nos ama sin condiciones y hasta el extremo de dar su vida por nosotros, y nos revela cuánto valemos para Él, junto con la inmensa dignidad que nos ha dado. Desde aquí, da el siguiente paso: Cristo, que muestra por una parte el rostro amoroso de Dios, revela al mismo tiempo, con su existencia humana, el verdadero modo de ser hombre, a su imagen y semejanza, creado para amar y para ser amado.
Ver a Cristo es entender quién es el hombre. Juan Pablo II, como su vicario en la tierra, se configuró a tal punto con Él, que su vida fue ser un reflejo de Cristo y, por lo mismo, fue un ser humano tremendamente humano. Así, la vida del papa polaco fue un estar expuesto permanentemente al amor infinito de Dios; un estar siempre viviendo de cara a Él, dejándose amar y amándolo con todo su corazón, con toda su alma y con todas sus fuerzas. Son innumerables los testimonios de esta primacía de Dios en toda su existencia; el lugar primordial que tenía en su vida y ministerio la Eucaristía, a la que calificaba como su «deber más sagrado» y «la necesidad más profunda de su alma»4. Las largas horas que dedicaba diariamente a la oración, a pesar de su inagotable actividad; su capacidad para, literalmente abstraerse de todo, cuando entraba en esa comunión con su Señor. Nada le impedía que esto se llevara a cabo. Es particularmente ilustrador el testimonio del sacerdote Franciszek Tokarz. Muchas veces le tocó viajar con el padre Karol en tren toda la noche desde Cracovia a Lublin, en cuya universidad el futuro papa dictaba clases una vez a la semana. El padre Tokarz comentaba que en el tren al amanecer, «al momento de despertar, yo salgo del compartimento a fumar un cigarro, pero Karol se arrodilla frente a la ventana y reza, reza, reza sin terminar»5. Pero este estar «sumergido en Dios», lejos de alejarlo de los hombres, lo llevó a tomar apasionadamente en sí mismo, como
1. Juan Pablo II, Homilía inicio pontificado, 22 de octubre de 1978. 2. Redemptor Hominis 10, (Cfr. Constitución Apostólica Gaudium et Spes 22). 3. Ibíd. 4. Juan Pablo II, Don y Misterio.
34 |
propia, la gran causa de Cristo: amar, levantar, defender y dignificar al ser humano, a la luz de quien es su modelo: Cristo. Sus palabras a los jóvenes de Costa Rica expresan lo que movía su espíritu tan intensamente: «…vale la pena esforzarse por ser mejor, …vale la pena trabajar por una sociedad más justa, …vale la pena defender al inocente, al oprimido, al pobre; …vale la pena sufrir para atenuar el sufrimiento de los demás; …vale la pena dignificar cada vez más al hombre hermano. Vale la pena, porque ese hombre no es el pobre ser que vive, sufre, goza, es explotado y acaba su vida con la muerte; sino que es un ser imagen de Dios, llamado a la amistad eterna con Él: un ser que Dios ama y quiere que sea amado. Sí, quiere que no solo sea respetado –que es el primer y básico paso–, sino que sea amado por sus semejantes»6. Esto no es más que los sentimientos del corazón de Jesús, que desde la Cruz nos está diciendo cuánto vale la pena la causa del hombre: hasta el
punto de haber muerto por amor a él. El amor y respeto del padre Karol, del Cardenal Wojtyla y de Juan Pablo II por el ser humano, es una constante impresa a fuego en su alma y que traspasa a través del más profundo centro todas sus enseñanzas, su magisterio pontificio, su inagotable celo apostólico y misionero y, lo más importante, su modo de ser hombre; dándose, pensando en los otros hasta los últimos instantes de su vida. Son tantos los testimonios de personas, de enfermos, de sufrientes que se sintieron conmovidas por el amor de este hombre extraordinario. Especialmente representativa de lo que fue su papado es la experiencia contada por una mujer judía, en aquel entonces de 13 años, rescatada por un joven recién ordenado sacerdote al final de la guerra. Su nombre es Edith Zirer. Ella misma lo cuenta: «El 28 de enero de 1945 los soldados rusos liberaron el campo de concentración de Hassak, donde había estado encerrada durante casi tres años
trabajando en una fábrica de municiones. Me sentía confundida, estaba postrada por la enfermedad. Dos días después, llegué a una pequeña estación ferroviaria entre Czestochowa y Cracovia. Estaba convencida de llegar al final de mi viaje. Me eché por tierra, en un rincón de una gran sala donde se reunían decenas de prófugos que en su mayoría todavía vestían los uniformes con los números de los campos de concentración. Entonces Wojtyla me vio. Vino con una gran taza de té, la primera bebida caliente que había podido probar en las últimas semanas. Después me trajo un bocadillo de queso, hecho con pan negro polaco, divino. Pero yo no quería comer, estaba demasiado cansada. El me obligó. Después me dijo que tenía que caminar para coger el tren. Lo intenté, pero me caí al suelo. Entonces, me tomó en sus brazos, y me llevó durante mucho tiempo. Mientras tanto la nieve seguía cayendo. Recuerdo su chaqueta marrón, la voz tranquila que me reveló la muerte de sus padres, de su hermano, la
Durante su última salida en Kayak. Según su tradición, regalaba dulces a todos. Se encuentran en «la mesa larga» (23 al 30 de agosto, 1978).
Excursión al aire libre durante abril de 1952. Zakopane, Montes Tatra, en la frontera sur de Polonia. «Al contacto de Cristo despunta la vida», decía Karol a los chicos que lo acompañaban.
5. Adam Boniecki, The Making of de Pope of the Millenium. 6. Juan Pablo II a los jóvenes de Costa Rica, 3 de Marzo de 1983.
| 35
OPINIÓN | P. EUGENIO DE LA FUENTE
soledad en que se encontraba y la necesidad de no dejarse llevar por el dolor y de combatir para vivir. Su nombre se grabó indeleblemente en mi memoria», cuenta. Con todo esto podemos responder a la pregunta, ¿por qué este hombre ha conmovido tanto al mundo? Y la respuesta está en que se sumergió en la verdad más honda del ser humano a partir de su configuración con Jesucristo. Su humanidad tan plenamente humana viene del hecho de que su corazón estaba enraizado en los amores del más auténtico hombre: Jesús. Él descubrió desde su juventud, con absoluta convicción, que esa era la verdad del hombre. De ahí la frase de uno de sus poemas: «Si en mí está la verdad, tiene que explotar / no puedo rechazarla / me
rechazaría a mí mismo»7. El 1 de mayo pasado, cuando el papa Benedicto XVI terminó la fórmula de beatificación de Juan Pablo II, más de un millón de personas estalló en gozo, hubo lágrimas de alegría, ondearon banderas cuyos colores representaron a muchos países y, finalmente, un prolongado aplauso. Fue el reconocimiento de quienes fueron capaces de ver en Juan Pablo II más que una persona querida… mucho más. Ese gozo era celebrar al auténtico ser humano, imagen y semejanza de Dios, hecho para amar y para ser amado, según el auténtico modelo del hombre: Cristo. Cada hombre y mujer que ha amado a Karol Wojtyla ha visto –quizá
inconscientemente– la verdad del ser humano manifestada en su vida y, en ella, el anhelo de cada uno de sus corazones. A sus 24 años, el joven Karol escribía en uno de sus poemas: «El Amor me lo ha aclarado todo / el Amor me lo ha solucionado todo / por eso glorifico el Amor / en cualquier lugar en que se manifieste»8. En todos los innumerables encuentros de Juan Pablo II con la gente, así como en su beatificación, todos esos hombres y mujeres han glorificado el Amor en el corazón de un hombre donde se ha manifestado. Que su vida nos lleve a reconocer, también nosotros, nuestra grandeza humana en el Amor, para decir junto al gran Karol: ¡Si en mí está la Verdad, debe explotar!
Paseo al lago Mazury durante agosto de 1956, al noreste de Polonia. Estar sumergido en Dios, lejos de alejarlo de los hombres, lo llevó a amar, levantar, defender y dignificar al ser humano. 7. El nacimiento de los confesores, 1962. 8. Cántico al Dios oculto, 1944.
36 |
un encuentro para la comunidad UC
MISA Y CONCIERTO en conmemoración del beato Juan Pablo II Apóstol de la Nueva Evangelización
21 de octubre Patio Juan Pablo II Casa Central 13:00 hrs. | Misa Presidida por Mons. José Octavio Ruiz, Secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Para acompañar la Eucaristía se interpretará: Sancta María Mater Dei KV 273 Wolfgang Amadeus Mozart Misa Papa Marcello Giovanni Pierluigi da Palestrina Ave Verum Corpus Wolfgang Amadeus Mozart Totus Tuus, Himno en Honor a Juan Pablo II Krzysztof Penderecki
13:30 hrs. | Concierto Fragmentos del Oratorio «El Mesías» Georg Friedric Händel Ensamble Vocal e Instrumental: «Concerto Vocale» Director: Víctor Alarcón
Invitan:
LEER MÁS | CRÍTICA LITERARIA
leermás POR _ Gonzalo Izquierdo, Gerente General, Librería Proa | gonzaloizq@gmail.com
Autor HENRyK SIENKLEWICZ Título(s) Trilogía: A SANGRE y FUEGO EL DILUVIO EL HÉROE POLACO
RESEÑA Esta trilogía escrita por Henryk Sienklewicz, Premio Nobel de Literatura (1905) y autor de Quo Vadis, aporta al lector matices inesperados, dentro de los incontables episodios de guerra y sufrimiento por los que han tenido que atravesar los polacos. Aunque la novela narra sucesos acontecidos a partir de 1647, su lectura ayuda a entender con profundidad el carácter de este pueblo. Leyendo sus páginas se comprende, con mayor claridad, la profundidad histórica de las virtudes que han forjado personajes como Karol Wojtyla, el polaco más famoso de todos los tiempos, cuya valentía, trabajo y amor infatigables, le valieron la beatificación, celebrada recientemente por toda la Iglesia Católica y el mundo entero.
38 |
El jinete polaco (1655), obra atribuida al holandés Rembrandt que muestra a un misterioso polaco de la época en que se desarrolla la novela.
sta obra es una historia novelada con datos cronológicos ciertos. Está hilada a través de personajes que aparecen y desaparecen paulatinamente. Sin embargo, el autor, muy sabiamente, coloca a un personaje, Sagloba, que será la línea conductora de los tres tomos. Además, gracias a su presencia, la novela toma a veces un carácter muy cómico que suaviza la dureza de la guerra. A Sangre y Fuego se desarrolla en los valles y montañas de Polonia, en el siglo XVII. Los Cosacos, musulmanes que conviven en las estepas de Polonia, están hartos del maltrato y el desprecio de los polacos y deciden unirse a los turcos para tomarse el país. Sin embargo, no todos los polacos son cobardes e inhumanos y aparecerán valientes guerreros dispuestos a hacer pagar los errores de sus compatriotas y vengar los abusos de los
cosacos rebeldes. Comienza así una batalla sangrienta, intercalada y contrastada con episodios simpáticos entre soldados y enemigos; historias inigualables de amor, amistad, dolor y sufrimiento. La precaria paz de Polonia sufrirá un nuevo ataque, esta vez por parte de otro pueblo que lo odia por sangre y religión: los suecos. Ellos quieren tomar la corona de Polonia y se unen a traidores dispuestos a todo por alcanzar el poder. Esta etapa, llamada El Diluvio, concluirá en el tercer tomo: El Héroe Polaco, en donde aparecerá una figura que será capaz de unir a un pueblo dividido por rencillas interiores y salvar a la nación del ataque más fuerte de su historia... Sencillamente una obra maestra. Si se hiciera una lista de libros para leer antes de morir, esta triología debería ocupar un escaño importante.
CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA | SABER VER
saberver POR _ Danilo Sánchez, Crítico de Cine | dsanchez@temas.cl
FOTOS/ Apid magnatur aut quasinc illaciatis©
Título original Welcome Director Philippe Lioret Reparto Vincent Lindon, Firat Ayverdi, Audrey Dana, Patrick Ligardes Género Drama Año 2009
sinopsis adie es perfecto, pero todos se esfuerzan más o menos por ser mejores personas, y dejarse guiar por el amor, la única tabla de salvación en este mundo. Con tal idea flotando, bien punteada por una sencilla y efectiva partitura musical, y por la metáfora visualmente fuerte de la natación, el director Philippe Loiret entrega una solida película que da mucho para reflexionar. Trabajada con matices, sin tremendismos, el cineasta francés logra no caer en blanda sensiblería al describir la evolución de los acontecimientos, el modo en que se estrechan los lazos. Y a la hora de vertebrar la trama, funciona muy bien el contraste de las dos historias de amor: la de los enamorados iraquíes y la de los separados Simón y Marion. La fuerza de voluntad y los sacrificios de Bilal espolean al conformista profesor de natación. Para Bilal, todo es poco con tal de encontrar
a la mujer que ama y casarse con ella. Simón, el profesor de natación, sufre con gran paciencia el proceso de separación de su esposa. Su trato con Bilal le humanizará y le cambiará la vida. La película pone en primer plano la positividad de la condición humana y lo más noble de los personajes, que despiden una pureza de fondo nada habitual en el cine contemporáneo. Lo más vertebrador del film es una historia de amor que merece entrar en la historia del cine por la puerta grande. El cineasta francés Philippe Lioret ofrece un drama social de altura, y obtuvo por ello dos galardones en el Festival de Gijón, se alzó con el Premio Lux del Parlamento Europeo y el Premio Signis en el Festival de Berlín. Lioret, sin renunciar a criticar lo que es justo criticar, opta por poner el problema humano por encima de otras consideraciones, y el resultado es conmovedor.
Bilal, un joven inmigrante iraquí, ha pasado los últimos tres meses viajando ilegalmente por Europa, en un intento por reunirse con su novia, Mina, que se ha mudado con su familia a Inglaterra. Por fin llega a Calais, en la costa del extremo norte de Francia, desde donde, literalmente, puede ver su destino al otro lado del canal. Con todas las opciones legales agotadas, Bilal se dispone a aprender a nadar para cruzar, brazada tras brazada, el último tramo que lo separa de su objetivo. Empieza entonces a entrenar en la piscina municipal, donde conoce a Simón, un instructor de natación que lucha sin tregua por impedir su divorcio con Marion, su esposa. Inspirado por la determinación de Bilal, Simón hará un nuevo esfuerzo por traer a su esposa de vuelta.
| 39
Información para Académicos
Fondos concursables para académicos Dirección de Investigación y Doctorado
Concurso
Concurso
revistas de investigación uc
inscripción de académicos en congresos internacionales
Su objetivo es apoyar la indexación de revistas UC cuya línea editorial esté dedicada a la investigación.
Facilita la participación de académicos en congresos internacionales, a través del pago de la inscripción.
cierre de postulaciones octubre de 2011
cierre de postulaciones 25 de noviembre de 2011
contacto daniela díaz e-mail ddiaz@uc.cl anexo (354) 1861
contacto alejandra rojas e-mail avrojas@uc.cl anexo (354) 2404
p.r.e.i.
programa de incentivo a las publicaciones
Concurso
apoyo a la organización de seminarios interdisciplinarios
Estimula la generación de publicaciones científicas de los resultados de investigaciones que se realizan en la Universidad.
Financia el desarrollo de seminarios en temas interdisciplinarios, realizados por equipos académicos.
cierre de postulaciones octubre de 2011 (Postulación en línea)
contacto alejandra rojas e-mail avrojas@uc.cl anexo (354) 2404
Concurso
Concurso
apoyo a la asistencia de académicos a congresos internacionales
apoyo a la organización de reuniones científicas Financia el desarrollo de seminarios, workshop o congresos organizados por académicos.
Facilita la participación de académicos en congresos internacionales, entregando un aporte parcial para el financiamiento de pasajes y/o estadía.
ventanilla abierta contacto alejandra rojas e-mail avrojas@uc.cl anexo (354) 2404
cierre de postulaciones 25 de noviembre de 2011
Dirección de Pastoral de Académicos
contacto alejandra rojas e-mail avrojas@uc.cl anexo (354) 2404
40 |
Incentivo por adjudicación de fondos de la cultura cnca Reconocimiento a académicos que se adjudiquen Fondos de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de carácter institucional y en cuyo desarrollo participe la comunidad UC. cierre de postulaciones Una semana antes del cierre de los fondos en CNCA (septiembre de 2011) contacto javiera sandoval e-mail jmsandov@uc.cl anexo (354) 1945
Concurso
creación y cultura artística, modalidad profesional
ventanilla abierta
contacto natalia vega e-mail nvega@uc.cl anexo (354) 2411
Las fechas de los concursos son referenciales y solo corresponden a los fondos del segundo semestre de 2011. Para más información de estos y otros fondos, visitar www.vri.uc.cl
Dirección de Artes y Cultura
vicerrectoría de investigación
IX Concurso de investigación para académicos UC El concurso entrega financiamiento con el objetivo de motivar investigaciones académicas que promuevan una reflexión continua a la luz de la fe, aportando así a un diálogo fe-cultura cada vez más fecundo (cf. Ex Corde Ecclesiae nn.12– 15). Cada investigación ha de ser una instancia para examinar a fondo la realidad actual,
Orientado a académicos cuyo ámbito de trabajo profesional esté relacionado con las áreas de artes audiovisuales, arquitectura, diseño y patrimonio cultural material e inmaterial. cierre de postulaciones 19 de diciembre de 2011 contacto javiera sandoval e-mail jmsandov@uc.cl anexo (354) 1945
con los métodos propios de cada disciplina, integrando el saber humano, en servicio de la verdad y del bien común. convocatoria del 7 de noviembre de 2011 al 6 de enero de 2012 contacto josé luis romero e-mail pastoralacademicos@uc.cl anexo (354) 2741
Pastoral de Académicos
Noticias La peregrinación de la Virgen por las oficinas de los docentes, la premiación de la versión 2010 del Concurso de Investigación y la publicación de una nueva edición de Ex Corde Ecclesiae marcaron el primer semestre de 2011.
ya ha recorrido San Joaquín, Oriente y Lo Contador
Virgen Peregrina visita a los profesores Desde abril de este año, los profesores de la UC han recibido en sus oficinas la visita de la imagen «María, Sedes Sapientiae», en una peregrinación organizada por la Pastoral. La figura fue esculpida en madera de Lenga por Miguel Cabrera, artesano del Pueblito de Los Domínicos. Inspirada en la imagen de Santa María, Madre del Amor Hermoso que se encuentra en la Universidad de Navarra, y en el ícono bizantino Sedes Sapientiae (Sede de la Sabiduría); en la escultura se puede apreciar al niño Jesús de pie sobre varios textos, que representan el saber universitario y sosteniendo un pergamino en su mano izquierda. La Virgen culminará su peregrinación en diciembre, cuando, llegando de Villarrica, sea acogida por el rector Ignacio Sánchez. Mons. Ricardo Ezzati presidió la ceremonia
Premian a ganadores del VIII Concurso de Investigación para Académicos Presentar una propuesta original, realizar una rigurosa revisión del tema y tener su inspiración en el Evangelio y el Magisterio de la Iglesia, fueron algunos de los criterios de evaluación que adoptó la Pastoral UC y la Vicerrectoría de Investigación para elegir a los ganadores de este concurso, que para este año contó
con la participación de 45 proyectos. Mons. Ricardo Ezzati, Gran Canciller, encabezó la ceremonia de premiación y expresó que «este tipo de iniciativas son un aporte importante para el mundo académico». Por su parte, el Vicerrector de Investigación, Juan Larraín, expresó que «la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae evidencia que nuestra misión es investigar, en un especial diálogo interdisciplinario que enriquezca a nuestra Universidad y, por ende, a toda la sociedad». El concurso, que premió a 13 proyectos, tiene por objetivo motivar a los académicos a que promuevan y aporten, desde cada disciplina, a una reflexión continua a la luz de la fe. Con formato práctico y diseño atractivo
Académicos UC reciben nueva edición de la ex corde ecclesiae En 2010 se cumplieron 20 años desde que S.S. Juan Pablo II se dirigiera a las universidades católicas del mundo a través de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae. Con el objetivo de renovar el compromiso de la Comunidad UC con su identidad y misión, expresada en dicho documento, la Pastoral UC entregó cerca de 4.000 ejemplares de esta práctica y atractiva edición a miembros de las distintas unidades académicas de la Universidad. Como parte del proceso de revisión de la Carta, ya se han reunido más de cien docentes con peritos en el documento, para aclarar términos y resolver inquietudes derivadas de su análisis.
Estas reuniones se extenderán hasta el 13 de octubre de 2011, fecha en que concluirán con un Claustro acerca del tema, encabezado por el Gran Canciller, Mons. Ricardo Ezzati. En el primer encuentro del año
Académicos de Lo Contador se reúnen con la Pastoral UC Con el fin de recoger las inquietudes e incentivar el trabajo pastoral del campus, los académicos de Lo Contador se reunieron con su nuevo capellán, P. Javier Concha, y Adriana Velasco, Coordinadora Ejecutiva de la Pastoral de Académicos. «La Pastoral nos tiene que convocar a discutir los temas del momento», dijo Paz Cox, profesora de Diseño que participó en la tertulia. La reunión, realizada en julio, fue la primera del año y sirvió para calendarizar nuevos encuentros para el segundo semestre, los cuales se iniciarán tratando el rol del laicado en la Iglesia.
Calendario
Actividades cursos para académicos 2° semestre inicio cursos: 29 de septiembre misión interna 4 al 27 de octubre para toda la comunidad uc claustro uc sobre ex corde ecclesiae 13 de octubre de 17 a 20 hrs. salón de honor, casa central preside: mons. ricardo ezzati misa en honor al beato juan pablo ii 21 de octubre 13 hrs. patio juan pablo ii, casa central ix concurso de investigación para académicos convocatoria: del 7 de noviembre de 2011 al 6 de enero de 2012 concierto de adviento 3 de diciembre de 17 a 19 hrs. patio juan pablo ii, casa central retiro para profesores 20 y 21 de diciembre de 9 a 14 hrs. pastoral, san joaquín
| 41
LETRA VIVA | BENEDICTO XVI en madrid
Basílica de San Lorenzo de El Escorial, viernes 19 de agosto de 2011
Señor Cardenal Arzobispo de Madrid, Queridos Hermanos en el Episcopado, Queridos Padres Agustinos, Queridos Profesores y Profesoras, Distinguidas Autoridades, Amigos todos
Discurso del Papa a los profesores universitarios jóvenes El siguiente es el discurso que el papa Benedicto XVI dirigió a un nutrido grupo de profesores universitarios que participaron de la Jornada Mundial de la Juventud.
42 |
Esperaba con ilusión este encuentro con vosotros, jóvenes profesores de las universidades españolas, que prestáis una espléndida colaboración en la difusión de la verdad, en circunstancias no siempre fáciles. Os saludo cordialmente y agradezco las amables palabras de bienvenida, así como la música interpretada, que ha resonado de forma maravillosa en este monasterio de gran belleza artística, testimonio elocuente durante siglos de una vida de oración y estudio. En este emblemático lugar, razón y fe se han fundido armónicamente en la austera piedra para modelar uno de los monumentos más renombrados de España. Saludo también con particular afecto a aquellos que en estos días habéis participado en Ávila en el Congreso Mundial de Universidades Católicas, bajo el lema: «Identidad y misión de la Universidad Católica». Al estar entre vosotros, me vienen a la mente mis primeros pasos como profesor en la Universidad de Bonn. Cuando todavía se apreciaban las heridas de la guerra y eran muchas las carencias materiales, todo lo suplía la ilusión por una actividad apasionante, el trato con colegas de las diversas disciplinas y el deseo de responder a las inquietudes últimas y fundamentales de los alumnos. Esta «universitas» que entonces viví, de profesores y estudiantes que buscan juntos la verdad en todos los saberes, o como diría Alfonso X el Sabio, ese «ayuntamiento de maestros y escolares con voluntad y entendimiento de aprender los saberes» (Siete Partidas, partida II, tít. XXXI), clarifica el sentido y hasta la definición de la Universidad. En el lema de la presente Jornada Mundial de la Juventud: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cf. Col 2, 7), podéis también encontrar luz para comprender mejor vuestro ser y quehacer. En este sentido, y como ya escribí en el Mensaje a los jóvenes como preparación para estos días, los términos «arraigados, edificados y firmes» apuntan a fundamentos sólidos para la vida (cf. n. 2). Pero, ¿dónde encontrarán los jóvenes esos puntos de referencia en una sociedad quebradiza e inestable? A veces se piensa que la misión de un profesor universitario sea hoy exclusivamente la de formar profesionales competentes y eficaces que satisfagan la demanda laboral en cada preciso momento. También se dice que lo único que se debe privilegiar en la presente coyuntura es la mera capacitación técnica. Ciertamente, cunde en la actualidad esa visión utilitarista de la educación, también la universitaria, difundida especialmente desde ámbitos extrauniversitarios. Sin embargo, vosotros que habéis vivido como yo la Universidad, y que la vivís ahora como docentes, sentís sin duda el anhelo de algo más elevado que corresponda a todas las dimensiones que constituyen al hombre. Sabemos que cuando la sola utilidad y el pragmatismo inmediato se erigen como criterio principal, las pérdidas pueden ser dramáticas: desde los abusos de una ciencia sin límites, más allá de ella misma, hasta el totalitarismo político que se aviva fácilmente cuando se elimina toda referencia superior al mero cálculo de poder. En cambio, la genuina idea de Universidad es precisamente lo que nos preserva de esa visión reduccionista y sesgada de lo humano. En efecto, la Universidad ha sido, y está llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana. Por ello, no es casualidad que fuera la Iglesia quien promoviera la institución universitaria, pues la fe cristiana nos habla de Cristo como el Logos por quien todo fue hecho (cf. Jn 1,3), y del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. Esta buena noticia descubre una racionalidad en todo lo creado y contempla al hombre como una criatura que participa y puede llegar a reconocer esa racionalidad. La Universidad encarna, pues, un ideal que no debe desvirtuarse ni por ideologías cerradas al diálogo racional, ni por servilismos a una lógica utilitarista de simple mercado, que ve al hombre como mero consumidor. He ahí vuestra importante y vital misión. Sois vosotros quienes tenéis el honor y la responsabilidad de transmitir ese ideal universitario: un ideal que habéis recibido de vuestros mayores, muchos de ellos humildes seguidores del Evangelio y que en cuanto tales se han convertido en gigantes del espíritu. Debemos sentirnos sus continuadores en una historia bien distinta de la suya, pero en la que las cuestiones esenciales del ser
El papa animó a los académicos a no perder nunca la sensibilidad e ilusión por la verdad.
de la razón y de la fe. No podemos avanzar en el conocimiento humano siguen reclamando nuestra atención e impulsándonos de algo si no nos mueve el amor; ni tampoco amar algo en lo hacia adelante. que no vemos racionalidad: pues «no existe la inteligencia y Con ellos nos sentimos unidos a esa cadena de hombres y mujeres después el amor: existe el amor rico en inteligencia y la inteligencia que se han entregado a proponer y acreditar la fe ante la inteligencia llena de amor» (Caritas in veritate, n. 30). Si verdad y bien están de los hombres. Y el modo de hacerlo no solo es enseñarlo, sino unidos, también lo están conocimiento y amor. De esta unidad vivirlo, encarnarlo, como también el Logos se encarnó para poner deriva la coherencia de vida y pensamiento, la ejemplaridad que se su morada entre nosotros. En este sentido, los jóvenes necesitan exige a todo buen educador. auténticos maestros; personas abiertas a la verdad total en las En segundo lugar, hay que considerar que la verdad misma diferentes ramas del saber, sabiendo escuchar y viviendo en su siempre va a estar más allá de nuestro alcance. Podemos buscarla propio interior ese diálogo interdisciplinar; personas convencidas, y acercarnos a ella, pero no podemos poseerla sobre todo, de la capacidad humana de todo: más bien es ella la que nos posee a avanzar en el camino hacia la verdad. La «La verdad misma siempre del nosotros y la que nos motiva. En el ejercicio juventud es tiempo privilegiado para la va a estar más allá de intelectual y docente, la humildad es asimismo búsqueda y el encuentro con la verdad. nuestro alcance. Podemos una virtud indispensable, que protege de la Como ya dijo Platón: «Busca la verdad vanidad que cierra el acceso a la verdad. mientras eres joven, pues si no lo haces, buscarla y acercarnos después se te escapará de entre las manos» a ella, pero no podemos No debemos atraer a los estudiantes a nosotros mismos, sino encaminarlos hacia esa verdad (Parménides, 135d). Esta alta aspiración poseerla del todo». que todos buscamos. A esto os ayudará el Señor, es la más valiosa que podéis transmitir que os propone ser sencillos y eficaces como la sal, o como la personal y vitalmente a vuestros estudiantes, y no simplemente unas lámpara, que da luz sin hacer ruido (cf. Mt 5,13-15). técnicas instrumentales y anónimas, o unos datos fríos, usados Todo esto nos invita a volver siempre la mirada a Cristo, en cuyo solo funcionalmente. rostro resplandece la Verdad que nos ilumina, pero que también es Por tanto, os animo encarecidamente a no perder nunca dicha el Camino que lleva a la plenitud perdurable, siendo Caminante sensibilidad e ilusión por la verdad; a no olvidar que la enseñanza junto a nosotros y sosteniéndonos con su amor. Arraigados en no es una escueta comunicación de contenidos, sino una formación Él, seréis buenos guías de nuestros jóvenes. Con esa esperanza, de jóvenes a quienes habéis de comprender y querer, en quienes os pongo bajo el amparo de la Virgen María, Trono de la Sabiduría, debéis suscitar esa sed de verdad que poseen en lo profundo y para que Ella os haga colaboradores de su Hijo con una vida ese afán de superación. Sed para ellos estímulo y fortaleza. colmada de sentido para vosotros mismos y fecunda en frutos, Para esto, es preciso tener en cuenta, en primer lugar, que tanto de conocimiento como de fe, para vuestros alumnos. el camino hacia la verdad completa compromete también al ser humano por entero: es un camino de la inteligencia y del amor, [Copyright 2011 - ©Libreria Editrice Vaticana]
| 43
EL PESO DE LA PALABRA | Ex Corde Ecclesiae
el peso de la palabra
Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae: Universidad, Iglesia y Católica POR _ P. Samuel Fernández, Profesor de la Facultad de Teología UC | sfernane@uc.cl
Ser
hoy educación serviciodignidad modo
identidadtarea
paz
saber
desarrollo
ciencia
tarea
educaciónvalor
identidad
paz
valor profesores
desarrollo valor
ciencia
fe
ser
dignidad
conocer
principios universitaria
cultural
docentes
pastoral bien
investigaciónmensaje
personas
saberpaz
contribuciónvalores promover
estudiantes dignidad promoverObispo pastoral desarrollo inteligencia comunidad Evangelioinstituciones mensaje persona inteligencia verdad Oración significado entrega disciplinas diálogo Comunidad superior tarea debe sabermisión diálogo esperanza
Universidad
ser
saber desarrollo identidad
superior razón
luz
espíritu
disciplina
ciencia problemas importante
carácterConstitución humanidad paz acuerdo
social
sociedadComunidadpaz manera humanidad
diversas
No es casual que, después de la palabra «Universidad», las palabras «Iglesia» y «Católica» sean las más frecuentes en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae. Efectivamente, la universidad brota del Corazón de la Iglesia, porque del Corazón de Cristo brota la preocupación por el hombre completo. Ante las grandes preguntas humanas por el sentido de la vida y del esfuerzo, el hombre experimenta su limitación: nuestros propios conocimientos científicos y técnicos no resuelven plenamente el misterio del hombre; no son capaces de dar una
44 |
paz
católicos
sentido
teología
desarrollar
sociedades dignidad miembros
tiempo Católicasresponsabilidad Institución
deberá constribución
CatólicaCristo
persona cultura personas
Iglesia humana
tiempo pastoral común académica
Dios
comprensión significado responsabilidad
verdadvidahombre
bien ayuda
mundo
ser hombre comprensión
comprensión
católicos
deben
efecto
luz
saber valor
misión
personalenseñanza académicos docente competente serviciobúsqueda culturas universidades naturalezamensaje
respuesta acabada. Por ello, la Iglesia, impulsada por Jesús, busca iluminar la vida humana con la luz del Evangelio y, en esta tarea, la universidad cumple una labor fundamental. El papa Juan Pablo II, haciendo eco del Concilio Vaticano II nos dice que «el misterio del hombre solo se resuelve a la luz de Jesucristo». Él, el Hijo de Dios y el Hijo de María, revela la verdad sobre el hombre. Por eso san Agustín, invitándonos a comprender el mundo desde la fe, afirma que «el que cree, ve más». Y la Universidad Católica está llamada a «ver más».
Por ello, es necesario integrar la visión de fe en la mirada de la realidad. Como plantea la Constitución Apostólica, «la Universidad Católica es el lugar donde los estudiosos examinan a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica». En este examen de la realidad no puede faltar la luz de la fe, puesto que el deber de la Universidad Católica es beneficiar a la sociedad, no solo con respuestas técnicas a problemas particulares, sino ayudándola a entregar una respuesta más radical: la única que da completo sentido a todo lo que hacemos y somos.
Merck Millipore
«a través de su nueva división, Merck Millipore, la compañía distribuye y comercializa de manera exclusiva en Chile su cartera completa de productos».
Múltiples beneficios La distribución y venta directa de los productos legados de Millipore es solo uno de los tantos beneficios que trae al mercado químico y de Ciencias de la Vida en Chile el inicio de operaciones de Merck Millipore. Con más de 40.000 productos, Merck Millipore, tercera compañía líder en el mercado de las Life Sciences, ofrece a los sectores productivos y científicos soluciones innovadoras, eficientes y económicas a través de sus tres unidades de negocio: Bioscience, Lab Solutions y Process Solutions. La unidad de negocios Bioscience se enfoca en proporcionar soporte a los usuarios de los sectores farmacéutico, biotecnológico y del mundo académico, entregando el soporte para comprender los sistemas biológicos e identificar nuevos blancos terapéuticos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Sus productos abarcan soluciones y reactivos para la investigación en proteínas, neurociencias, enfermedades infecciosas, oncología, desórdenes metabólicos y células madre, señalización celular, función nuclear y biología de la cromatina. La unidad Lab Solutions dispone de un amplio surtido de productos
Nuevo centro de distribución de MERCK Chile S.A. ubicado en el centro empresarial ENEA.
químicos de laboratorio que se aplican en el ámbito clínico, analítico y de la investigación. La división Process Solutions se especializa en aplicaciones y productos utilizados por compañías biotecnológicas y farmacéuticas que se dedican a desarrollar y fabricar drogas biofarmacéuticas en forma segura para la salud de las personas. Junto con esto, entrega soluciones completamente integradas a clientes biofarmacéuticos. Respecto de las características de la fusión de ambas compañías en el país, «lo más destacable es que fue casi un 100% complementaria al tradicional sector químico de Merck, lo que significa que no se ha producido una duplicación de negocios, sino que se ha ampliado nuestra oferta de productos a los clientes, lo que nos permite entregarles un servicio aún más integral, ya sea a la minería, industria farmacéutica, alimentaria, universidades y centros de investigación. Merck Millipore ofrece soluciones integrales a los desafíos de nuestros clientes», explica Eduardo Sebik, Director de Merck Chile S.A. y Gerente de la división Merk Millipore.
www.pastoraluc.cl/dialogos