ESPAÑOL
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DE ROSES INTRODUCCIÓN La iglesia de Santa Maria de Roses se empezó a edificar el día 29 de junio de 1792, día de San Pedro, en unos terrenos cedidos por Pere y Caterina Badia. El rector era Jaume Dilmer, que inició uno de los proyectos más importantes de Roses desde su establecimiento fuera murallas en la década de 1660, después de la Guerra de los Segadores. La expulsión de los rodenses de la antigua villa en 1640 por parte de las autoridades militares provocó una situación llena de tiranteces. Cada vez que los vecinos tenían que ir a la parroquia debían entrar al recinto militar, a disgusto de los militares. Los estragos de la guerra sobre la antigua iglesia románica y los quebraderos de cabeza para entrar y salir de la plaza fortificada no dejaban ninguna otra vía que la construcción de un nuevo templo para continuar con la vida parroquial. En 1794, además, los militares llegaron a prohibir enterrar a nadie más en el antiguo cementerio y se empezaron a inhumar los restos mortales al lado de la iglesia en construcción.
Ajuntament de Roses El culto a la nueva iglesia, inacabada entonces, empezó el 2 de octubre de 1796. La primera fase, la denominada obra vieja, no se acabó hasta el año 1853, a causa de las dificultades económicas de la población por las continuas alteraciones políticas y militares existentes desde finales del siglo XVIII, primero con las guerras con Francia y, posteriormente, con las carlinadas. La segunda fase, u obra nueva, proyectada por el arquitecto provincial Martí Sureda Deulovol, se realizó entre 1853 y 1864, y se construyeron las naves del piso superior y la fachada monumental ochocentista, formada por grandes sillares e inspirada en la Puerta del Mar de la Ciudadela. Pese a todo, la iglesia no se terminó puesto que no se levantaron los dos airosos campanarios proyectados.
www.roses.cat
Durante la Guerra Civil se destrozaron los altares y las imágenes, aparte de otros elementos de orfebrería y culto. Entre 1936 y 1939 el edificio se destinó al mercado y al taller de la colectivización de carpintería. También se construyó un refugio antiaéreo al lado del muro norte del templo. Más adelante, el arquitecto Juli Rosa Cirilo remodeló el templo, entre los años 1957 y 1960.
PATRIMONIO CULTURAL DE ROSES
En 1974 mosén Joan Riu empezó una serie de reformas que acabarían en 1995, con una remodelación integral de toda la iglesia y la dedicación de un nuevo altar. Esta última actuación fue a cargo de los arquitectos Mar Pèlach Pàniker y Joan Josep Albors Cardesa. FOLLOW US: VISIT ROSES
www.visit.roses.cat
IGLESIA DE SANTA MARIA DE ROSES. S. XVIII
09
08
FACHADA La figura de la Madre de Dios de la Asunción preside la fachada de la iglesia. A ambos lados, están los campanarios modernos acabados en hierro que sustituyeron al antiguo campanario de la obra antigua, situado en la parte posterior de la iglesia. La curiosidad de este campanario en desuso es que tiene forma triangular y se construyó provisionalmente en el siglo XIX, mientras no se construían los campanarios definitivos de la fachada.
15
Mirando hacia el altar se puede ver la fecha del final de la obra antigua, 1818, y, mirando hacia la entrada, las de las remodelaciones de 1942 y 1995. NAVE LATERAL (derecha de la entrada) 02. Representaciones de San José con San Benedicto y San Antonio de Padua a los lados. Altar de estilo neoclásico realizado por el rodense Jaume Vicens, en Granyela. Las imágenes son obra de los talleres Vayreda de Olot. 03. Cristo atado a la columna. 04. Cristo llevando la Cruz. 05. Madre de Dios de los Dolores. (Las figuras 3, 4 y 5 se sacan para la procesión del Viernes Santo.) 06. San Pedro, patrón de los pescadores (antes se sacaba en procesión para San Pedro). De estilo neoclásico, es obra del escultor Antoni Parera, de 1946. 07. Cuadro de Cristo resucitado, de Octavian Dicu, de 2015.
14
24
10
07
NÁRTEX O GALILEA (01) Traspasada la portalada, a izquierda y derecha de la puerta se ven los espacios inferiores de los campanarios inacabados del proyecto original, que han quedado como claraboyas. Se exponen imágenes que representan el Viacrucis, así como algunos sacros de los altares, otros elementos litúrgicos y el mecanismo del antiguo reloj. CIMBORRIO En la parte de abajo están las esculturas de los cuatro evangelistas. Encima están los vitrales de las figuras de San Juan Bautista, el Sagrado Corazón, la Inmaculada y San Miguel, así como cuatro pinturas murales que representan una ancla, símbolo de salvación; una cruz; una columna con el símbolo de la Eucaristía; y una M de María coronada por una cruz. Encima de todo hay unas figuras humanas que parecen ser cariátides que aguantan el cimborrio, quizá por el origen helénico de la población.
11
12
16
06 13
23 25 22
17
05
18
04
19 20
02
21
01
03
ALTAR 08. El Altar mayor está dedicado a María Asunción. Es obra de los arquitectos Pelai Martínez Paricio y Lluís Marés Feliu, y fue inaugurado en 1951. La talla de la Madre de Dios, de casi dos metros de alto, es del escultor Josep Espelta Graciot. 09. Deambulatorio. 10. Derecha, El Buen Pastor, de Octavian Dicu, de 2016. 11. Izquierda, El baptismo de Jesús, de Octavian Dicu, de 2016. 12. Mesa de mármol de la cantera de Montjoi de Roses, de una sola pieza. 13. Cruz, de Mar Pèlach y Joan Josep Albors, de 1995. 14. Pila bautismal. NAVE LATERAL (izquierda de la entrada) 15. Capilla del Santísimo. Una austera capilla reformada en 1995, con las paredes de travertino, un vitral dedicado a San Jorge, el Sagrario, el Cristo, la Madre de Dios con el niño Jesús y unos ángeles. Se celebran las misas y otras liturgias diarias. 16. Madre de Dios del Carmen, patrona de la gente del mar, de yeso pintado, con una escultura procedente de los talleres Reixach de Barcelona. 17. Santa Lucía. 18. Madre de Dios de Lourdes, en el centro; a la izquierda, el Sagrado Corazón de Jesús y, a la derecha, la Madre de Dios de Montserrat. 19. Confesonario. 20. El Padre misericordioso, de Octavian Dicu (2016), que explica el pasaje de Lucas, 15, 11-32. 21. Santo Cristo en la Cruz. NAVE 22. Vitral de Sant Pedro con una red en la playa y con la parroquia de Roses y el monte Puig Rom al fondo. 23. Lápida de mármol en el pasillo central de la nave. Por los símbolos heráldicos parece ser de un abad de Santa Maria de Roses. Probablemente era originaria de la iglesia del monasterio de Santa Maria de la Ciudadela. SACRISTÍA (24) Antiguo cementerio parroquial (25). El antiguo cementerio fue utilizado desde 1794, año en el que el gobernador militar de la Ciudadela prohíbe enterrar más cadáveres en la iglesia, claustro y cementerio de la antigua iglesia de Santa Maria, dentro del recinto militar. En 1889, a causa de las malas condiciones sanitarias del cementerio, fue trasladado a las afueras de la población. Sus límites llegaban hasta la actual calle Puig Rom.
Texto: Arxiu Municipal de Roses