Vanessa Montezuma Ramos, portafolio

Page 1

Vanessa Montezuma Ramos arquitecta

CAP 13231


TALLER DE DISEÑO PRIMER CICLO

Refugio Se plantea el diseño de un refugio para un personaje ficticio, en donde pudiera resguardarse y dormir. Se diseñó con caña carrizo, explotando al máximo su plasticidad. Los espacios se diferenciaron con la superposición de papeles de seda de distintos colores.


TALLER DE DISEÑO TERCER CICLO

Hábitat en la playa SANTA MARÍA, LIMA, PERÚ. 2003. El diseño de un artefacto ubicado en la playa, desde donde se puede ver pero no ser visto, que utilice materiales reciclados: un caja de frutas y latas de aluminio.


TALLER DE DISEÑO SETIMO CICLO

Mototaxi de Flores MERCADO DE FLORES, VIA EVITAMIENTO, LIMA, PERÚ. 2006. La zona de estudio fue la Vía Evitamiento, en donde se debía ubicar los distintos tipos de medios por los cuáles las personas se movilizaban en la zona, para luego adaptar el diseño de este vehículo a una necesidad particular.


TALLER DE DISEÑO CUARTO CICLO

Stalker HUACA EL PARAÍSO, LIMA, PERÚ. 2004. Se trata de un hábitat basado en la película de ciencia ficción “Stalker” de 1979 del director ruso Andréi Tarkovski, que trata sobre tres hombres (el stalker, el escritor y el profesor) que viajan a través de un lugar post apocalíptico buscando una habitación que es capaz de cumplir los deseos mas recónditos del hombre. El uso de texturas y uso de luces y sombras para crear intensidad en las imágenes que se ve en la película se vio plasmado en este hábitat que tiene como único material el acrílico transparente.


TALLER DE DISEÑO CUARTO CICLO

La casa del fotógrafo y la arqueóloga HUACA EL PARAÍSO, LIMA, PERÚ. 2004. La premisa del proyecto fue lograr un hábitat temporal para una pareja compuesta por un fotógrafo y una arqueóloga, de tal forma que les permitiera estudiar desde estos dos puntos de vista una huaca. Se eligió el acrílico como un material que pudiera crear transparencia hacia el objeto de estudio. El hábitat está compuesto por espacios desde donde se puede caminar sobre la huaca con un piso suspendido sobre esta. Los colores funcionan para delimitar los espacios públicos de los privados y al mismo tiempo como los filtros de una cámara fotográfica.


TALLER DE DISEÑO QUINTO CICLO

Vivienda en Breña AV. BOLIVIA, BREÑA, LIMA, PERÚ. 2005.


Ubicación del terreno. Av. Venezuela.

PRIMERA PLANTA. El ingreso al edificio es por una plaza hundida al medio, integrando el edificio con la calle.

SEGUNDA PLANTA.

TALLER DE DISEÑO QUINTO CICLO

Servicio en Breña AV. VENEZUELA, BREÑA, LIMA, PERÚ. 2005. La propuesta es realizar el diseño de un servicio que necesiten los pobladores del distrito de Breña. Se optó por realizar un Centro Comunal donde los vecinos pudieran atender a talleres de distintas manualidades, así como stands donde pudieran vender las mismas. También un espacio de restaurante y cafetería. En los niveles superiores se diseñaron oficinas para diversas actividades como consultorios médicos, entre otros. En el diseño se consideró la primera planta como una extensión de la calle, ya que el ingreso es libre y se llega a una plaza hundida al medio del edificio.


TALLER DE DISEÑO SEXTO CICLO

Mediateca ESQ. AV ARAMBURÚ CON AV. AREQUIPA. MIRAFLORES, LIMA, PERÚ. 2005. Sobre una manzana existente en el distrito de Miraflores se diseñó una mediateca que albergara lo último en audio y video para la proyección de películas, fotografías, imágenes, y todo tipo de arte audiovisual.


TALLER DE DISEÑO OCTAVO CICLO

Museo en Caral VALLE DE SUPE, PROVINCIA DE BARRANCA, LIMA, PERÚ. 2006.


UBICACIÓN

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

TALLER DE DISEÑO NOVENO CICLO

Casa de la Juventud CHACLAYO, LIMA, PERÚ. 2007. A falta de infraestructura en el distrito de Chaclacayo se planteó el diseño de una Casa de la juventud que sirviera de soporte para el desarrollo artístico de los jóvenes, donde se proyectaran películas y se realizaran talleres para incentivar su creatividad.


Actualmente la manzana esta compuesta por viviendas unifamiliares de dos y tres pisos. La manzana que se ha elegido para la intervención es una masa compacta. Existe una intención en la propuesta de mantener esta relación con el entorno. Dentro de los espacios mas importantes de la ciudad se encuentra la plaza central, que alberga la mayoría de la actividad comercial de Pisco.

CIUD AD DE PISC O

Hacia la costa VIVIENDAS UNIFAMILIA RES ANTENA DE RADIO

Calle Beatita de Humay

Av. Bolognesi

Av. San Martín

N

VIVIENDAS UNIFAMILIARES PROPUESTA: Diseñar un módulo de vivienda pensado para crecer en 4 etapas de crecimiento progresivo. FICHA TECNICA CADA MODULO CONTIENE 2 FLATS………………….2 OCUPANTES X FLAT 3 DUPLEX……………….5 OCUPANTES X DUPLEX AREA TOTAL DEL TERRENO

DPX

DPX

4861m2 DENSIDAD

244Hab/Ha AREA LIBRE 55%

FLT DPX FLT

TALLER DE DISEÑO DÉCIMO CICLO

2673.55m2 AREA CONSTRUIDA

2187.45m2

75 VIVIENDAS PROGRAMA DE ÁREAS 9.00 m2 + 10% Dormitorio Principal 7.50 m2 + 10% Dormitorio 2 Camas 5.00 m2 + 10% Dormitorio 1 cama 18.00 m2 + 10% Estar – Comedor – Cocina 2.85 m2 + 10% Baño 4.50 m2 + 10% Lavandería Tendal SISTEMA CONSTRUCTIVO

MUROS PORTANTES

Vivienda en Pisco CIUDAD DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, ICA – PERÚ. 2007. Se propone el desarrollo de vivienda social en Pisco con la premisa de conformar módulos que evolucionen a medida que la familia que albergan crezca, de modo que se empieza con una vivienda unifamiliar y se termina con un multifamiliar.


SUPERPOSICION DE TRAMAS SOBRE LA TRAMA ACTUAL

CUADRADO – CUBO El concepto fue de trazar una trama

Se busca mantener la relación con el entorno conformando una forma compacta, al igual que la manzana inicial, que no irrumpa de manera violeta dentro de la morfología urbana de esta zona de Pisco.

de cubos de 4x4 inicial que permitiera crear los módulos y los espacios a partir de esta base. Luego los cuadrados fueron dividiéndose en partes mas pequeñas

2x2 1x1 0.60x0.60

ACCESO PRINCIPAL

pero siempre conservando el concepto de CUADRADO-CUBO.

TALLER DE DISEÑO DÉCIMO CICLO

Vivienda en Pisco CIUDAD DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, ICA – PERÚ. 2007. Se propone el desarrollo de vivienda social en Pisco con la premisa de conformar módulos que evolucionen a medida que la familia que albergan crezca, de modo que se empieza con una vivienda unifamiliar y se termina con un multifamiliar.


Bajo el concepto del CUADRADO-CUBO la composición de espacio público se basa en desniveles con los que se juega para crear sitios de descanso, texturas en el suelo, espacios verdes e incluso luminarias.

TALLER DE DISEÑO DÉCIMO CICLO

Vivienda en Pisco CIUDAD DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, ICA – PERÚ. 2007. Se propone el desarrollo de vivienda social en Pisco con la premisa de conformar módulos que evolucionen a medida que la familia que albergan crezca, de modo que se empieza con una vivienda unifamiliar y se termina con un multifamiliar.


ABUELOS – PADRES – HIJOS - NIETOS

Se comienza con el modulo 1.1. un flat que albergará a una persona, contiene: ESTAR, COCINA, DESAYUNADOR, SS.HH, PATIO, 1 DORMITORIO. En la segunda etapa, al crecer la familia, el flat se convierte En la tercera etapa, se construye el tercer piso que albergará al hijo mayor que se en un dúplex. El módulo 1.1 se transforma. El patio se independiza. convierte en una escalera para acceder al segundo piso. ESTAR, COCINA, COMEDOR, SS.HH. PRIMER PISO: ESTAR, COCINA, COMEDOR, SS.HH. DOMITORIO 1 ESTUDIO. SEGUNDO PISO: SS.HH. DORMITORIO 1, DOMITORIO 2.

MODULO VERDE En la cuarta etapa, el segundo piso es un duplex que alberga a los padres, el tercer piso es un flat que alberga al hijo mayor y su pareja y en el cuarto, los cuartos de sus hijos (nietos).

En la tercera etapa, el modulo 1.1 es un flat que alberga a los abuelos. El segundo piso, es un duplex que alberga al hijo mayor y su pareja, y el tercero, los cuartos de sus hijos.

En la cuarta etapa, el hijo que se independizó ha conformado una nueva familia, y nuevamente, el flat se convierte en dúplex. PRIMER PISO: ESTAR, COCINA, COMEDOR, SS.HH. ESTUDIO. SEGUNDO PISO: SS.HH. DORMITORIO 1, DOMITORIO 2.

MODULO AZUL

En la segunda etapa, el patio se convierte en escalera para el segundo piso que albergará a los hijos de la pareja.

Se comienza con el modulo 1.1. un flat que albergará a una pareja de esposos, contiene: ESTAR, COCINA, DESAYUNADOR, SS.HH, PATIO, DORMITORIO PRINCIPAL.

TALLER DE DISEÑO DÉCIMO CICLO

Vivienda en Pisco CIUDAD DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, ICA – PERÚ. 2007. Se propone el desarrollo de vivienda social en Pisco con la premisa de conformar módulos que evolucionen a medida que la familia que albergan crezca, de modo que se empieza con una vivienda unifamiliar y se termina con un multifamiliar.



Nuestros sueños son nuestra única vida real. - Federico Fellini

En el Restaurante se utilizaron colores sepias para las paredes, alfombra, telas colgantes del techo, lámparas y mesas negras de vidrio templado con grabados inspirados en los bocetos que realizaba Fellini para graficar las escenas (1, 2). El toque de color lo da el mobiliario rojo; sillones y sillas de telas voluminosas inspiradas en los vestidos de las mujeres protagonistas, que le otorgan el dramatismo propio del mundo de sus películas. Para la cava de vinos se diseñó una pared de drywall donde se colocan las botellas de tal forma que van delineando el rostro del director (3).

DISEÑO INTERIOR

Remodelación del Hotel César – Hotel Amarcord ESQ. LA PAZ CON DIEZ CANSECO, MIRAFLORES, LIMA – PERÚ. 2009. El tema central del proyecto de remodelación fue “Amarcord” la película del director italiano Federico Fellini.


Vista de la barra situada al centro del bar.

Vista de los sillones del lounge.

En el Bar llamado “Gradisca” en honor a un personaje femenino de la película. Se tomó como referencia una escena en la que un barco llega a la pequeña ciudad de Borgo, donde se centra la película. En este caso las luces del barco sirven como concepto para la iluminación del bar. Los colores del bar son definidos por un tono azul, opuesto al rojo del restaurante. La barra tiene una forma curva, con un mostrador de granito, sillas de tela rellenas de espuma de poliuretano, piso de madera y cielo raso metálico. Las luces están hechas a base de leds e imitan las luces del barco que se acerca al pueblo. Las sillas son de tela rellenas de espuma de poliuretano.

Remodelación del Hotel César – Hotel Amarcord

LOUNGE

DISEÑO INTERIOR

LOUNGE

BARRA

ESQ. LA PAZ CON DIEZ CANSECO, MIRAFLORES, LIMA – PERÚ. 2009. El tema central del proyecto de remodelación fue “Amarcord” la película del director italiano Federico Fellini.

Planta


La inspiración para las habitaciones viene de una escena donde comienza a nevar y de la nada un pavo real se posa sobre la fuente central de la ciudad. Los colores del la cola de esta ave son predominantemente azul, verde y dorado. En este caso, las paredes son de tonos ocres y el toque de color está fundamentalmente en un detalla de la cabecera de la cama, así como en la tina del baño principal. Adicionalmente la habitación se complementa con elementos que mantienen las formas curvas predominantes en todo el proyecto.

DISEÑO INTERIOR

Remodelación del Hotel César – Hotel Amarcord ESQ. LA PAZ CON DIEZ CANSECO, MIRAFLORES, LIMA – PERÚ. 2009. El tema central del proyecto de remodelación fue “Amarcord” la película del director italiano Federico Fellini.


TESIS DE TITULO PROFESIONAL

Centro de Investigación del Sitio Arqueológico de Caral VALLE DE SUPE, PROVINCIA DE BARRANCA, LIMA – PERÚ


El Centro de Investigación es proyecto diseñado para fomentar el turismo y apoyar la labor de los arqueólogos e investigadores en Caral. Así mismo, por ubicarse en una zona de difícil acceso de la infraestructura básica como agua, desagüe y electricidad, se pensó en la utilización de energías renovables y plantas de tratamiento de aguas servidas, así como el diseño de todas los espacios en bambú, un material biodegradable y usado por los pobladores de la zona desde la época pre-inca.

Área Construida: 4479.35 M2 Área Libre Tratada: 9982.00 M2 Área Del Terreno: 14445.35 M2

ESTACIONAMIENTO

AREA S VERDES

Control de Seguridad

Paradero de Turistas

AREA S VERDES AREA S VERDES

Planta de Trat. Aguas Servidas

Puente Peatonal Bocatoma

TESIS DE TITULO PROFESIONAL

Centro de Investigación del Sitio Arqueológico de Caral VALLE DE SUPE, PROVINCIA DE BARRANCA, LIMA – PERÚ


PUENTE PEATONAL EN EJE CON PUEBLO REINTERPRETACIÓN DE SÍMBOLOS DE CARAL: PLAZA HUNDIDA, ELEMENTO CENTRAL, EJES VISTA PANORÁMICA DEL VALLE ORIENTACIÓN ESTE-OESTE PARA EL APROVECHAMIENTO SOLAR Y DEL VIENTO

RIO SUPE ZONA DE AMORTIGUAMIENTO


Primer Nivel 1. CIRCULACIONES EXTERIORES 2. ÁREAS VERDES 3. PLAZA HUNDIDA 4. GALERÍA 5. AUDITORIO Y AULAS 6. HALL PRINCIPAL 7. ZONA ADMNISTRATIVA


Segundo Nivel 8. OFICINAS DE INVESTIGADORES 9. BIBLIOTECA ESPECIALIZADA 10. ZONA DE TALLERES Y DEPÓSITOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


Tercer Nivel 8. OFICINAS DE INVESTIGADORES 10. ZONA DE TALLERES Y DEPÓSITOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


La Galería alberga a los turistas que visitan Caral y les ofrece una introducción a la cultura Caral previa a la visita al sitio arqueológico. También ofrece venta de souvenirs, polos, dvds, entre otros recuerdos. Es una estructura conformada por 25 arcos de bambú empotrados en el muro de contención de concreto armado. El recorrido de la Galería consiste en dos zonas. La primera expone los hallazgos actuales encontrados en el sitio arqueológico, mientras que la segunda es una ambientación escala 1:1 de la vida de los pobladores de la cultura.

Planta General

1

DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LA GALERÍA

2 (1) Interior de tienda de souvenirs. (2) Zonas de exposición de la Galería.

Zona de Exposición Representación de la vida en Caral con esculturas 1:1. Escenas de la vida ceremonial, religiosa y otras actividades que se realizaban.

Estatuillas Mate, tutumo, algodón, camote, ají, pacay, moluscos

Vitrinas para hachas y boleadoras

Reproducciones de flautas y cornetas

TIENDA DE SOUVENIRS Instrumentos de piedra para construcción


Planta General

El Hall principal es el espacio central desde donde se organizan todas las actividades. Es una estructura de bambĂş de 20 arcos que forman una circunferencia de 17 metros de diĂĄmetro.


Planta General Oficinas de Investigadores Segundo y tercer piso. Área construida: 1236.99 m2

Las oficinas son espacios privados individuales para permitir la tranquilidad necesaria para la investigación. Están ubicados en la segunda y tercera planta. Se trata de una estructura de concreto armado base con paneles de bambú desmontables, así como un parasol de bambú en las zonas de circulación y descanso.

DISTRIBUCIÓN DE OFICINAS Dispuestas en un pasadizo de doble altura con salida a una terraza y vista hacia el valle de Supe. Cada oficina mide 16 m2. Cada piso cuenta con una sala de reuniones. Se utilizó concreto en los muros de contención que dan hacia el cerro y se proyectó la utilización de ventilación forzada como se detalla en el corte.

Celosías de bambú


Planta General

El centro de convenciones comprende el auditorio y las aulas secundarias. En esta zona se dará lugar a seminarios, conversatorios y exposiciones para arqueólogos e investigadores. Las aulas servirán de apoyo para las actividades realizadas en el auditorio pero también de manera independiente para la formación de arqueólogos y programas para la preparación de guías turísticos de Caral. Es una estructura conformada por 11 arcos de bambú empotrados a una losa de concreto armado.


PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL


PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.