![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/5ed0c15036161f956d23edba64a9db23.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/edff54f1e2caedf2cf9eb3afc68a7250.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/81849567d44031dc87bfaccfdffe8a73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/665e832800147322f7f9ae04052cf817.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/fe53a7a482e44316f410097f4f6a1ee8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/4a6b87d8a4f1ad8efd67bf59acf17e3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/8c442acb1987a45147bee7b5f3c1ff86.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/1c9605436cf0a92a46bc33094e1da392.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/db6a4cde7829f298d83b48df8b1e1294.jpeg)
ESCENARIO DEPORTES
Banda de la Marina ofrecerá conciertos gratis. >P15
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/c0df726ff419aa2ee2a506283ac9dd76.jpeg)
Atléticos son víctimas de robo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230107011905-afd357292b24d15ce47c03648d2db807/v1/402bde354d0fb88768fec117641af5c0.jpeg)
Policía investiga un escalamiento en el coliseo de San Germán. >P21
Banda de la Marina ofrecerá conciertos gratis. >P15
Policía investiga un escalamiento en el coliseo de San Germán. >P21
El gobernador Pedro Pierluisi, acompañado por el alcalde de Guaynabo, Edward O’Neill Rosa, formó parte de la tradicional caravana de los Tres Reyes Magos del municipio, montado en una guagua de dos pisos desde la que lanzaba bolas de colores a los niños y adultos que esperaban los regalos.
Con una fuerte presencia policial estatal y municipal, la caravana llegó con dos guaguas de sonido y más de una docena de vehículos municipales.
Luego de bajar de la guagua acompañado por su hermana Caridad Pierluisi, directora de la Oficina del Gobernador, y por el representante Jorge “Georgie” Navarro, entre otros funcionarios y empleados de la alcaldía, Pierluisi se acercó a una carpa y comenzó a repartir juguetes a los pequeños, quienes acompañados por sus padres, le pedían juguetes específicos al primer mandatario.
Tras la entrega, Pierluisi expresó que “Guaynabo es el pueblo que me vio a mí crecer y tenía muchas ganas de venir aquí a compartir con el alcalde y su gente, en los campos de Guaynabo, trayendo alegría, compartiendo con la familia y los niños. En otros lados comimos lechón y disfrutamos de música típica… es una combinación de parranda, una trulla de Reyes. Todas las paradas están llenas de gente, felices de que vinimos a verlos. Todavía nos queda...”, aseguró.
Por su parte, O’Neill Rosa sostuvo que “esta es una tradición que comenzamos en 1988 y siempre se ha hecho. Es parte del compartir con los niños, los padres, tenemos de todo, desde música...
y hablamos con las personas. Son cosas que hay que hacer, tener el contacto con el público. Es de las cosas que más me gusta, no solo la política, sino el servicio público y compartir con las personas”, aseguró.
“Yo soy del sector Laberinto, nacido, criado y he vivido ahí toda mi vida. Estoy sumamente orgulloso de haber crecido allí y de poder ayudar a la gente a echar hacia adelante”, agregó O’Neill Rosa.
En un aparte con la prensa, el gobernador reaccionó al segundo feminicidio del año, ocurrido ayer en la tarde en Yabucoa, y adelantó que es “inminente” el nombramiento de la procuradora de las mujeres.
“Cada vez que tenemos violencia doméstica, violencia de género, duele mucho. Esto realmente se ha convertido en un problema social y cultural. Tenemos que cambiar patrones, tenemos que educar… hay que prevenir este tipo de incidentes que son realmente lamentables”, manifestó.
Sobre la versión de que la víctima se había separado con anterioridad pero ayer estaba compartiendo con el hombre, el gobernador señaló que “sabemos que existe el síndrome de la mujer maltratada y cuando la mujeres están expuestas a una pareja que las abusa nece-
sitan apoyo de su familia, de sus amistades, y si tienen que refugiarse, hay que proveerle esos albergues. Yo me quito el sombrero ante el trabajo que hace la Red de Albergues de Puerto Rico”.
Sobre el posible nombramiento de la nueva Procuradora de las Mujeres para atender los casos de violencia de género, Pierluisi aseguró que “es inminente”.
“En algún momento, en un futuro bien cercano, estaré haciendo esa designación. Me he tomado mi tiempo, pero sé que voy a hacer una designación buena para el bien de la causa de proteger a las mujeres. Ya estamos en la etapa final, y ese anuncio se estará haciendo en los próximos días. Estoy bien seguro de que he escogido a la persona indicada”, adelantó.
No obstante, Pierluisi no quiso adelantar quién será la nominada.
jer y luego intentó suicidarse, en hechos ocurridos en la calle Sol del barrio Aguacate, en Yabucoa. El hombre fue encontrado con una herida de bala en la cabeza y fue transportado a una institución hospitalaria en condición de cuidado.
El primer feminicidio registrado ocurrió al principio del año, cuando un hombre culminó con la vida de su esposa, de 60 años, en su hogar en la urbanización Encantada, en Trujillo Alto.
Cada vez que tenemos violencia doméstica, violencia de género, duele mucho. Esto realmente se ha convertido en un problema social y cultural.
Pedro Pierluisi gobernadorA preguntas de la prensa sobre el arresto de Jeromy Pietri Napoleoni, tras la intensa búsqueda del jueves en Guayanilla, imputado por el asesinato en Ponce del militar Jeancarlo Rivera Lugo, Pierluisi indicó que “veo con buenos ojos que la Policía está haciendo su trabajo”.
Desde que comenzó el año, el Negociado de la Policía ha reportado dos feminicidios, uno ocurrido en Trujillo Alto y el segundo en Yabucoa. En total, suman 18 las muertes violentas ocurridas en lo que va de 2023.
La Uniformada reportó ayer que un hombre asesinó a una mu-
“Esclarecieron el caso de la muerte de ese militar, que fue totalmente viciosa; él lamentablemente transcurrió donde había ese punto y, otra vez, el problema del narcotráfico y los puntos es que utilizan la violencia para controlar el territorio… Ahora veremos el resultado del caso en los tribunales”.
Acompañó al alcalde Edward O’Neill Rosa a la tradicional actividad del Día de Reyes
Pedro Pierluisi ofrecerá nuevos detalles del nuevo Plan de Clasificación
El gobernador Pedro Pierluisi anticipó que los detalles del nuevo Plan de Clasificación y Retribución de los empleados públicos se revelarán “en las próximas semanas” y aseguró que lo están trabajando con la Junta de Control Fiscal, que tienen que aprobar el impacto fiscal del mismo.
“A los líderes sindicales les digo que tenemos puertas abiertas, que vamos a estar compartiendo toda la información con ellos y ellas, y que otra vez, mi promesa es que la paga sea justa para todos los servidores públicos en la Rama Ejecutiva y el marco de referencia es lo que paga el sector privado”, manifestó.
El mandatario indicó que “el propósito de esta revisión del Plan de Retribución que le aplica a todas las agencias del gobierno central es asegurarnos de que la paga en el gobierno es comparable a la paga en el sector privado”.
Según Pierluisi, “cuando se implante el plan, que va a ser con efectividad del 1 de enero, lo que queremos que ocurra es que no pueda haber un solo empleado público cuya paga sea inaceptable, sea muy baja”.
El gobernador explicó que una paga baja no solo afecta a los empleados sino los esfuerzos de reclutamiento.
“El ejemplo que me viene a la mente son los trabajadores sociales; si no tenemos esa escala de trabajadores sociales a un nivel aceptable,
razonable, es muy difícil (reclutarlos); y sabemos que son los que están ahí, son los primeros respondedores para defender a los envejecientes, para defender a los niños, para también defender a las mujeres víctimas de violencia doméstica. En eso estamos enfocados”, dijo.
Esta semana, los sindicatos de trabajadores de gobierno expresaron preocupación y reclamaron más información sobre las implicaciones que esta iniciativa tendrá en los centros de trabajo.
El gobierno todavía no ha revelado detalles específicos sobre el incremento salarial que recibirán de forma retroactiva unos 22,000 empleados de carrera. La Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (Oatrh), confirmó a EL VOCERO que las clasificaciones de los puestos de carrera se reducirán de sobre 22,000 a cerca de 1,500.
Nieves hizo un llamado al gobierno a que antes de que se implemente el plan, haya un diálogo con las uniones para que se protejan los derechos de los trabajadores. Además, sostuvo que le preocupa que se divulguen los detalles del plan en un portal digital, como ha informado el gobierno. “Eso requiere mucho más”, enfatizó.
De otra parte, el presidente del Sindicato de Empleados de la Oficina de Gerencia y Permisos (Seogpe), Ramón Pomales, opinó que hay detalles del plan que todavía no se conocen, principalmente sobre los aumentos de salario, la paga mínima y máxima, así como los pasos subsiguientes al ajuste en las nóminas.
> El nuevo Plan de Clasificación y Retribución del Gobierno cobijará a unos 22,000 trabajadores públicos.
“Lo que se había anunciado, de que este plan iba a implicar un aumento salarial para todos los empleados, no es cierto y puede ser que ocurra lo siguiente: que un 55% de los empleados públicos vean reflejado algún tipo de aumento y que el otro 45% no reciba ninguno”, expresó el presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), Emilio Nieves.
En declaraciones a este medio,
“El plan piloto se trabajó con Hacienda y la Oficina de Gerencia y Presupuesto, pero con el resto de las agencias no se ha trabajado en detalle como debió haber sido y como lo establecen las fases, que había que reunirse empleado por empleado, que había que hacer seminarios, explicarle a los empleados cómo iba a cambiar su plaza y sus funciones”, detalló.
A finales del 2022, la directora de la Oatrh, Zahira Maldonado, afirmó que el gobierno ha tenido una política de apertura y participación hacia las uniones en este proceso. Informó que se había reunido con la Coordinadora Unitaria y con Servidores Públicos Unidos (SPU).
El gobernador Pedro Pierluisi extendió hasta junio de este año el periodo de emergencia financiera que otorga la Ley para la Emergencia Financiera y Responsabilidad Fiscal de Puerto Rico de 2017.
El 27 de diciembre, el primer ejecutivo emitió una orden ejecutiva que alarga la vigencia de esa ley firmada bajo la administración de Ricardo Rosselló y que, entre otros temas, procura proteger la continuidad de los servicios esenciales, pero reconociendo que, en la medida que se pueda, se cumplirá con las responsabilidades del pago de la deuda con los bonistas.
“El proceso de reestructuración de la deuda del gobierno culminó con la efectividad del Plan de Ajuste de Deuda del 15 de marzo de 2022. No obstante, aún nos encontramos en medio de la reestructuración de la deuda de varias instrumentalidades públicas. A los fines de continuar llevando a cabo todos aquellos trámites y negociaciones conducentes a completar dichos procesos de reestructuración de manera ordenada, y a la vez proveer servicios a los residentes de Puerto Rico y continuar las operaciones gubernamentales, es imperativo extender el periodo de emergencia por un término adicional de seis meses”, detalla la orden de Pierluisi.
Se suponía que la orden ejecutiva expiraba el 31 de diciembre, pero Pierluisi extendió su vida hasta el 30 de junio de este año. Este decreto, sin embargo, lleva extendiéndose desde 2017 bajo las distintas administraciones que ha tenido la Isla.
Según Pierluisi, la extensión del periodo de emergencia que su administración trabaja tiene el fin de implantar medidas para salvaguardar el orden público y
proteger “la vida, seguridad y propiedad de la ciudadanía”. “Esta administración está trabajando con el desarrollo e implantación de medidas para salvaguardar el orden público y proteger la vida, seguridad y propiedad de la ciudadanía de Puerto Rico. Lo anterior responde a una gestión continua, necesaria e importante ante todos los retos que se han confrontado, no solo a nivel financiero y económico, sino además ante los desastres naturales que todos conocemos y que tanto afectaron a Puerto Rico y marcaron nuestra historia, así como a la emergencia causada por la pandemia del covid-19”, añade la orden.
A la Junta de Control Fiscal y al gobierno todavía les queda por reestructurar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), según se desprende del portal del ente fiscal El pasado 16 de diciembre, la junta radicó un borrador del Plan de Ajuste de Deuda de la AEE para reestructurar la deuda y otras reclamaciones contra la corporación pública. El plan propuesto reduce en un 48% la deuda, cifra que se traduce a $5,400 millones.
De acuerdo al sitio de internet de la junta, en los últimos años se logró reestructurar las deudas del gobierno central, la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina), el Banco Gubernamental de Fomento, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, y la Autoridad de Carreteras y Transportación. Bajo la Ley para la Emergencia Financiera y Responsabilidad Fiscal, el gobernador tiene poder para pagar la deuda luego de que se hayan cubierto los servicios esenciales. También puede emitir órdenes ejecutivas para requerir el uso de los recursos disponibles para que se deposite en una cuenta para el pago de los servicios esenciales.
La variante más reciente de ómicron es la XBB.1.5, conocida como kraken, y tiene la particularidad de ser la primera que se desarrolla en Estados Unidos.
De acuerdo con Marcos López Casillas, gerente de investigaciones del Fideicomiso de Salud Pública, “esta es la primera vez que sale un sublinaje que cobra notoriedad que se desarrolla en Estados Unidos. Han salido dos de Sudáfrica; tenemos el de Inglaterra, que era la alfa, ómicron salió de Sudáfrica. La India tuvo uno, Brasil tuvo uno, Colombia tuvo uno y esta es la primera vez que sale uno que se desarrolla directamente en Estados Unidos”.
El sublinaje XBB.1.5 de ómicron es una variante recombinante, según López Casillas. “Eso ocurre cuando tienes una persona que se infecta con dos variantes a la vez; viene de la fusión de ómicron BA2, específicamente el BJ.1 y el BA.2.75, creando el XBB, que ha ido mutando. Tenemos otros XBB por ahí, han ido cambiando, pero es el XBB.1.5 el que ha tenido ventaja evolutiva y es el que está prevaleciendo”, explicó.
Kraken prevalece en el 28% de Estados Unidos, pero Nueva Inglaterra, Nueva York, Connecticut y Massachusetts, es la variante con más prevalencia, alcanzando el 70% o más, según López Casillas, tras examinar los últimos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
“Está demasiado alta. Se supone que dentro de las próximas semanas se convierta en la más prevalente. Hoy (ayer) está entre las más altas, pero ocupa el segundo lugar, porque la BQ.1.1 ocupa el primer puesto”, expresó López Casillas.
De acuerdo con el gerente de investigaciones del Fideicomiso, kraken tiene el potencial de ganar terreno hasta llegar al primer lugar. “Con los datos que tenemos de Puerto Rico, en las próximas semanas vamos a tener la XBB.1.5 como la más prevalente”, adelantó.
“Nosotros tenemos muchos vuelos directos a sitios donde está alta la prevalencia —como Boston y Nueva York—, así que eso aumenta la probabilidad de que puedan venir oportunidades de contagio. No obstante, es importante acotar que esta variante ya está en transmisión comunitaria. Hay personas que han dicho que no han viajado, pero han mostrado esta variante. Era de esperarse, no estamos viendo nada nuevo”, afirmó.
segura a esta variante, cuenten con la vacuna bivalente”, alertó López Casillas.
En Puerto Rico hay 1,073,026 personas con todas las dosis de vacuna, lo que equivale al 33.6% de la población, según datos provistos en la página del Departamento de Salud.
Hasta ayer había 13 casos de XBB.1.5 en Puerto Rico, se informó. “El problema que tenemos ahora es que sin duda la vacunación ha bajado y eso implica que a pesar de que tenemos personas con la serie completa, es importante que para que puedan hacerle frente de una manera más
Para las próximas semanas, López Casillas teme que las personas con 60 años o más sean las más hospitalizadas. “Estamos en una emergencia, tenemos que ser prudentes y tomar precauciones. Aquellas personas que no se han vacunado, por favor, háganlo. Es la única forma que tenemos de hacerle frente a esta variante y a las próximas que lleguen”, solicitó.
Por su parte, Cruz María Nazario, epide-
mióloga y catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, expuso que “la variante ómicron ha demostrado tener una gran capacidad de mutar, y cada una de esas mutaciones aparentemente tienen una mayor capacidad de escaparse dentro del sistema inmune, ya sea por vacunas o por infección previa”.
Según Nazario, el problema es que hay pocas muestras y “a mí lo que me preocupa muchísimo es la vigilancia genómica en Puerto Rico, la secuenciación de las muestras que se toman para ver las variantes predominantes. Se toman de forma voluntaria en el aeropuerto Luis Muñoz Marín y, si es voluntario, es muy poco representativo”.
Sobre ómicron, resaltó que “esto ha sido bien diferente a la variante delta y la misma alfa, que cambiaba, pero no a la velocidad de la ómicron. Es impresionante; creo que
cuando han consultado especialistas en virología, nadie esperaba que este virus tuviera esa capacidad tan fuerte de mutar. Ha roto todas las expectativas y eso nos debe decir que hay mucha transmisión comunitaria”, abundó Nazario.
En cuanto a las vacunas, Nazario señaló que “hasta ahora la industria farmacéutica ha demostrado que son eficaces, que son capaces de rechazar el virus, pero a nivel de pruebas controladas. Ahora, hemos visto que cada vez que ómicron sigue variando, está dando el mensaje de que no estamos protegidos. La protección más importante que tenemos hasta ahora es usando las barreras de la mascarilla, continuar con el lavado de manos, distanciamiento —siempre que sea posible—, no estar en sitios aglomerados”.
Sobre qué se puede esperar en las próximas semanas, luego de las fiestas decembrinas, la epidemióloga anticipó que “la expectativa a nivel del análisis epidemiológico es que tengamos un aumento de casos, porque hay variantes nuevas y escapan la vacunación y la inmunidad natural que hayamos adquirido. Esas variantes nuevas lo que predicen es que vamos a tener muchos casos porque vamos a tener muchas personas expuestas por las fiestas, las salidas y actividades en grupo”.
Es la primera que surge en Estados Unidos y ya domina los contagios en algunos estados
más de orden y menos caos en su frontera.
“(Con este plan fronterizo) no se va a admitir a nadie que solamente aparece pidiendo ser admitido. Hay que hacer la solicitud ‘online’, sometiendo la información que se necesita, inclusive (tiene que haber) algún familiar que lo pueda auspiciar para cubrir los costos de vida inicialmente. Si todo se aprueba para una persona, le van a dar una visa temporera por dos años con la posibilidad de trabajar legalmente”, mencionó Latortue.
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaclementeEl plan migratorio que anunció el presidente Joe Biden para permitir la entrada mensual a Estados Unidos de 30,000 inmigrantes de países en crisis como Haití, no detendría la migración haitiana a Puerto Rico y a otros estados, que se ha estado viendo en los últimos meses.
Así lo reconocen portavoces de esa comunidad en la Isla y expertos en temas migratorios que entrevistó EL VOCERO. La propuesta de Biden permitiría la entrada mensual de 30,000 migrantes procedentes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití al territorio estadounidense, aunque con algunos requisitos.
En el 2022, las autoridades en la Isla advirtieron sobre los riesgosos viajes ilegales y tuvieron que recurrir al rescate de inmigrantes abandonados por contrabandistas en la inhóspita isla de Mona. La comunidad haitiana en la Isla, por su parte, despidió en el pasado verano a las 11 mujeres haitiana que fallecieron a principios de mayo en un naufragio. Además, tan reciente como en esta semana dieron su último adiós a un niño de 3 años que falleció el 23 de diciembre luego de que se volcara la embarcación en la que viajó junto a 33 personas de origen haitiano.
Leonard Prophil, portavoz de la comunidad haitiana en Puerto Rico, recordó que fueron muchas las tragedias reportadas en el último año. Mencionó que el flujo migratorio de haitianos hacia Puerto Rico ha aumentado, y anticipó que, ante la realidad que vive el país caribeño, la cifra de inmigrantes que llegan a las costas continuará en aumento.
“El martes sepultamos un niño de tres años, que es una tragedia… El mensaje de Joe Biden significa en parte una alegría, pero no era
ahora que tenía que ponerlo (el nuevo plan fronterizo). El mensaje ha sido súper lento y tarde. ¿Cuántas personas han perdido su vida especialmente en el mar? Solamente en Puerto Rico he sepultado 17 personas”, dijo.
La propuesta de Biden, según anunciada, busca atajar la crisis migratoria en suelo americano, al mismo tiempo que endurece las restricciones para aquellos que intentan cruzar la frontera con México sin la documentación necesaria. De acuerdo al mensaje de Biden, la cuota de migrantes que Estados Unidos aceptará se limitará solo a quienes tengan un patrocinador financiero que ya esté en Estados Unidos, y que haya superado una verificación de antecedentes, pasen una investigación de seguridad y prueben que están vacunados contra el covid-19, entre otros requisitos, lo que les
permitirá vivir y trabajar en el país durante dos años.
Entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, la Guardia Costera interceptó en el Canal de la Mona y en aguas cercanas a la Isla, 88 viajes ilegales. Durante ese periodo se interceptaron, 2,273 ciudadanos no estadounidenses, incluidos 1,705 dominicanos, 444 haitianos, cuatro cubanos, dos ecuatorianos, 67 venezolanos, entre otros.
Según Prophil, el 95% de las víctimas y de las personas haitianas que llegan a las costas de Puerto Rico son mujeres.
“Así que le felicito por el mensaje (a Biden), pero para mí es demasiado tarde. Yo esperaba un mensaje más rápido para rescatar a todos esos jóvenes que han perdido su vida y que están perdiendo su vida en Haití por la cuestión del secuestro”, subrayó Prophil.
El sacerdote católico de la parroquia San Mateo en Santurce, Olin Pierre-Louis, coincidió en que este nuevo plan fronterizo no resuelve la situación de Haití.
“Eso no ayuda a resolver el problema de Haití, sino que puede empeorar el problema de Haití. En primer lugar, son los jóvenes los que tienen que levantar el país, pero si todos los jóvenes se van a Estados Unidos, ¿cómo se desarrolla el país?”, aseveró el sacerdote.
“Deben establecer un plan
para becas de estudios para jóvenes, entre 1,000 a 2,000, que luego regresen a trabajar en Haití. Eso es lo que queremos. Pero, si se deja el país vacío, ¿cómo se va a vivir si no tienen recursos humanos? Con la educación, se puede echar hacia adelante”, dijo.
Sería la crisis de seguridad El doctor en Economía y catedrático retirado, Paul Latortue, indicó que Haití enfrenta varias crisis, y la más importante la de seguridad.
“Las autoridades no están en control, sino unas gangas armadas que están controlando una buena parte del País, especialmente Puerto Príncipe… Hay una crisis política en el sentido de que el poder no se sabe dónde está, las autoridades no tienen legitimidad y las instituciones no están funcionando”, mencionó Latortue.
“También hay una recesión económica, que ya no se puede llamar eso una recesión, es una situación de depresión (económica). Hay una crisis fiscal. El país tiene un déficit fiscal que realmente avecina la quiebra del Estado. Es una crisis humanitaria, el cólera volvió. Realmente Haití está al borde del abismo y no estoy exagerando en nada”, agregó
Latortue consideró, además, que el plan fronterizo anunciado por Estados Unidos es una medida para tratar de poner un poco
Indicó que, con este plan cambian las reglas y “es una forma de legalizar una situación que hoy es caótica. Eso es la forma del gobierno de Biden de reducir el caos de la frontera sur. El propósito no es resolver el problema de Haití, Cuba, Venezuela o Nicaragua, sino resolver un problema caótico en la frontera sur de los Estados Unidos”.
Por su parte, Aarón Gamaliel Ramos, catedrático de Ciencias Sociales en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, indicó que el caso de Haití es bien particular.
“La única oportunidad que tienen los miles de haitianos en esas ciudades es migrar y históricamente lo hicieron mediante cuotas, pero fue tan masivo que empezó la migración indocumentada, o sea sin documentos, y a eso es que reacciona Estados Unidos”, dijo.
“Biden es político y no quiere bregar con la situación de gente masivamente -tanto haitianos como otros- presionando la frontera con México, porque le crea un problema también a México, porque México hasta ahora piensa que Estados Unidos va a terminar cogiéndolos, pero si no los coge, le crea un problema a México. Es una situación complicada”, agregó.
“¿Esta medida que anuncia Estados Unidos sería realmente una solución para este problema de migración masiva?”, preguntó este medio.
“No es una solución, pero sí le va a quitar la presión que tiene Estados Unidos de tener en la frontera con México, que es la frontera principal… En el caso de los haitianos, tienen que seguir la ruta del resto de los latinoamericanos. Pero, Puerto Rico no es un país destino, sino un país de trampolín, en transición para el destino final que es Estados Unidos”, subrayó.
Mientras que portavoces de esa comunidad ven con cautela el plan fronterizo anunciado por el presidente estadounidense Joe BidenLeonard Prophil, portavoz de la comunidad de haitianos en Puerto Rico, recordó que han sido muchas las tragedias que se reportaron en el último año tras los viajes irregulares. >Nahira Montcourt/ EL VOCERO
¿Cuántas personas han perdido su vida especialmente en el mar? Solamente en Puerto Rico he sepultado 17 personas.
Leonard Prophil portavoz de la comunidad haitiana en Puerto Rico
Un encuentro con su pareja fue lo que llevó a caer en las garras de la Policía a Jeromy Pietri Napoleoni, de 23 años, uno de los más buscados en la región de Ponce, tras el asesinato del militar Jancarlo Rivera Lugo.
De acuerdo al comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, Pietri fue divisado por agentes de la Uniformada en Guayanilla, en medio de una transacción ilícita con su pareja, Annette Paola Caquías Martínez, de 22 años.
La mujer presuntamente le llevó a Pietri un arma de fuego que estaba manipulada para disparar en automático, 148 píldoras de Percocet —droga controlada que se dispensa por receta— y unos $2,410 en efectivo. Fue en ese momento que la pareja se percató de que habían sido vistos y se dieron a la fuga, narró el comisionado.
El hombre intentó huir corriendo hacia una zona boscosa de Guayanilla, pero los agentes de Inteligencia y Arrestos lo encontraron detrás del residencial Pedro Nazario,
cerca de las 8:30 de la mañana, en un operativo que duró unas 15 horas desde el jueves en la tarde.
Cuando fue encontrado por los agentes, Pietri Napoleoni no tenía zapatos y lucía despeinado. El comisionado indicó que al escapar, el hombre sufrió laceraciones leves alrededor del cuerpo.
Pietri Napoleoni había denunciado que los agentes que lo arrestaron lo habían agredido; sin embargo, López Figueroa aseguró que la detención se realizó conforme a los protocolos establecidos.
Mientras tanto, la pareja fue puesta bajo arresto cuando llegó a su residencia, en el barrio Corral Viejo, en Ponce. El Departamento de la Familia asumió la custodia de emergencia de los dos hijos de la mujer, de dos y tres años de edad. Se indicó que Caquías Martínez había llevado a los menores al encuentro con Pietri Napoleoni.
La detenida se encuentra embarazada, por lo que la Policía la llevó a un centro de salud para que le realizaran un examen médico, en el que se determinó que se encuentra en buen estado de salud.
Por su parte, el Departamento de Justicia informó que la fiscal Annette Esteves Serrano, de la Fiscalía de Ponce, trabaja en la evaluación de la prueba para determinar los cargos contra la pareja.
“En la barriada El Tuque va a haber paz y tranquilidad”, estableció Esteves Serrano en conferencia de prensa. Luego del asesinato
Agradezco a cada uno de mis policías y colegas federales que sacrificaron a sus familias para laborar sin descanso en la investigación que condujo al arresto de Pietri Napoleoni. Aquí no hubo días feriados para nosotros. Estuvimos trabajando de forma continua para dar con su paradero porque sabíamos que había una familia esperando porque se le hiciera justicia. Si la familia de Jancarlo no pudo celebrar en esta Navidad, al menos merece tener paz.
Antonio López Figueroa comisionado de la Policía
del militar, había salido a relucir que tanto Pietri como su madre, Ana Napoleoni Medina, mantenían una presunta operación de trasiego de drogas desde este sector de Ponce, y eran temidos por los vecinos del área.
Tras una discusión, el pasado 14 de noviembre, Pietri Napoleoni presuntamente ultimó con un arma de fuego a Rivera Lugo, militar de la Reserva del Ejército de los Estados Unidos.
De acuerdo con la investigación policiaca, Pietri Napoleoni le había reclamado al militar por guiar en contra del tránsito en
una carretera del sector Nueva Vida. Tanto Rivera Lugo como su pareja fueron heridos en el altercado y el hombre falleció en el hospital.
El suceso generó una fuerte búsqueda de las autoridades estatales y federales, para dar con el paradero de la madre y el hijo, y como parte de la investigación hubo varios arrestados, entre estos el hermano de Pietri, José Ramón Pietri Napoleoni.
El Comisionado de la Policía destacó que el padre de Rivera Lugo colaboró en la investigación para encontrar al asesino de su hijo.
“El perdió a su hijo, un hombre productivo de la milicia”, indicó López Figueroa.
Para el arresto de Pietri Napoleoni hubo colaboración entre las autoridades estatales y agencias federales, como Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) y el United States Marshals.
“Agradezco a cada uno de mis policías y colegas federales que sacrificaron a sus familias para laborar sin descanso en la investigación que condujo al arresto de Pietri Napoleoni. Aquí no hubo días feriados para nosotros. Estuvimos trabajando de forma continua para dar con su paradero, porque sabíamos que había una familia esperando porque se le hiciera justicia. Si la familia de Jancarlo no pudo celebrar en esta Navidad, al menos merece tener paz”, afirmó López Figueroa.
El Día de Reyes se empañó de sangre ayer con el segundo feminicidio, registrado en Yabucoa, donde un hombre asesinó a su pareja y luego intentó suicidarse.
Los hechos ocurrieron en la calle Sol del barrio Aguacate, a eso de las 1:51 de la tarde de ayer. De acuerdo al informe policial, una llamada al 9-1-1 alertó a las autoridades del suceso y cuando los agentes de la Policía llegaron al lugar encontraron el cuerpo baleado de la víctima. El hombre fue encontrado con una herida de bala en la cabeza y fue transportado a una institución hospitalaria en condición de cuidado.
El primer feminicidio registrado fue al principio del año, cuando un hombre culminó con la vida de su esposa, de 60 años, en su hogar en la urbanización Encantada, en Trujillo Alto.
Entre la víspera y el Día de Reyes se reportaron tres asesinatos en Salinas, Toa Baja y Ponce, que elevaron a 18 el total de muertes violentas en los primeros días del 2023.
A las 3:52 a.m. de ayer, un hombre fue ultimado a balazos en la calle Victoria, esquina calle Molina, en Ponce.
Las autoridades recibieron una llamada de alerta a través del Sistema de Emergencias 9-1-1, sobre una persona herida en esa dirección. Al llegar, los policías localizaron
el cadáver de un hombre que presentaba múltiples heridas de bala en el cuerpo.
En Salinas, un hombre murió en la noche del 5 de enero, tras recibir un balazo en la cabeza, en el kilómetro 80.1 de la PR-1, en el barrio Naranjo.
Según la Policía, el individuo fue transportado a un hospital porque supuestamente había sufrido un accidente de tránsito, y el médico que lo atendió se percató de que tenía una herida de bala en la cabeza, que le causó la muerte.
En la tarde del 5 de enero, un hombre fue ultimado a balazos en el estaciona-
miento de un quiosco, ubicado en el barrio Palo Seco, en Toa Baja.
De acuerdo al informe preliminar de la Policía, una llamada telefónica a través del Sistema de Emergencias 9-1-1, alertó a las autoridades sobre los disparos en este lugar, y al llegar los agentes localizaron el cuerpo de Kenneth Díaz Pérez, de 28 años, y residente de Bayamón.
El hombre presentaba heridas de bala en diferentes partes del cuerpo. Al momento, la Uniformada investiga el móvil de los hechos. Díaz Pérez posee expediente criminal del año 2013, por violaciones a la Ley de Armas.
La celebración del Día de Reyes invita a la congregación familiar, y ayer muchas familias decidieron disfrutar de una experiencia educativa con animales domésticos.
Adultos y niños llegaron a Villa Campestre, que ayer abrió sus puertas libre de costo como un regalo a las familias en la época festiva.
Los animales de granja estaban en jaulas desde donde las personas podían alimentarlos y tocarlos. Había cabras, cerditos, gallinas y vacas. Además, disfrutaron del área de juegos e hicieron un recorrido
en tren por la villa.
Para muchas personas, como Jacqueline Martínez, de 44 años, fue la primera vez en visitar el local. Martínez, quien se crio en una granja cuando niña, reconoció la importancia de que los niños aprendan a interactuar con los animales.
“Todo niño debe tener contacto con un animal para tener una conexión con la naturaleza”, resaltó Martínez, al tiempo que explicó “que es importante para la formación temprana de un niño”.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Han sido días aciagos en Washington, más de lo normal. La rama legislativa del gobierno federal, al momento de escribir esta columna, había sido instituida parcialmente —el senado, quiero decir— para implementar el mandato, producto de las urnas y la voluntad del electorado el pasado noviembre. Esperaban por la Cámara de Representantes que en ese momento entraba —una vez más— en una incierta dinámica de votación para elegir la figura principal del cuerpo legislativo: el “speaker”.
Independientemente del resultado y si la fortuna termina favoreciendo al representante Kevin McCarthy —republicano por el vigésimo distrito del estado de California— lo cierto es que seremos testigos del menoscabo. Dicho de otra manera, presenciamos el continuo y acumulativo detrimento de la institucionalidad, la pluralidad, la civilidad política, la paz civil en los Estados Unidos, para darle paso a otra dinámica más terrible: la de una política incendiaria, fragmentaria; su objetivo: colapsar la república, sus instituciones, su marco jurídico legal,
su sistema democrático constitucional —por insuficiente y problemático que sea—, sin remordimiento.
Es un acto de flagrante deslealtad. Para todos los efectos, continuación —y es una interesante casualidad que ayer, 6 de enero de 2023, se cumplieran dos años— del evento antipatriótico de asaltar el capitolio para negar la confirmación del dictamen electoral de noviembre de 2020. Es también la retribución hacia McCarthy, la revancha de parte de aquellos que desde sus posiciones de poder apoyaron tácita y explícitamente el acto sedicioso. McCarthy criticó el intento de subvertir viciosamente la democracia estadounidense; eso para los ultras del Freedom Caucus es sacrilegio. Le harán pagar carísimo su momento de indignación —efímero gesto de “rectitud”— cuando en el furor del motín en pasillos y salones del capitolio, McCarthy, en plena súplica a un cruel y depravadamente indiferente —todavía presidente— Donald Trump, le increpó: “¿Con quién ca**jo te crees que estás hablando?
En un mundo donde la manipulación de la información, el auge de
la falsa y cuestionable narrativa, el utilitarismo impune, la ambición dañina y la violencia política impune, es difícil mantener la integridad, sobre todo si eres un político de carrera.
Digo esto porque, más allá de ver a Kevin McCarthy como víctima del vicio político del ala ultraderecha de su partido, precisamos de ver, mas bien verle, como aquel que —figura irreflexiva al fin— cosechó precisamente lo que cultivó. Días después de amonestar a Trump tras los lamentables sucesos en Washington, andaba por la Florida rindiendo pleitesía al ego de Trump. El acto —y sucesivos tributos y apoyo incondicional a la controvertida figura del expresidente— en nada ayudaron a calmar el clima político que aun al sol de hoy no cesa, mucho menos de acumular beneplácitos con el ala más extremistas de la delegación republicana en la Cámara de Representantes.
Más allá de la obvia crisis política, está la posición cada vez más imposible de McCarthy, candidato a la presidencia de la Cámara. Es lo que llamamos en inglés un ‘no-win situation’. No hay manera en la que el asediado congresista de California —aun haciéndose con el puesto— pueda salir airoso, mucho menos empode-
rado de la contienda. Asumiendo el mejor de los escenarios —McCarthy es juramentado ‘speaker’ al momento de publicación de esta columna— su posición y autoridad estaría diezmada por todas las concesiones hechas a la veintena de ultras que le votaron en contra anteriormente.
La frivolidad en la introducción, debate y consideración de legislación, dada la prominencia del caucus extremista en comités, sería el orden del día. Imaginemos que McCarthy quiera detener esto en alguna coyuntura que amerite inmediatez, emergencia, que precise de acción del congreso, la carencia de autoridad del ‘speaker’ saldrá a flote. Como si ello fuera poco, la concesión de que un solo congresista pueda someter una moción para desalojar al ocupante de la silla de ‘speaker’ —una suerte de voto de no confianza– y removerlo del puesto de manera arbitraria— traería inestabilidad a un sistema político institucional que francamente no necesita.
Serán —tal parece— los dos años más largos de la tóxica coyuntura política estadounidense. Mientras, la nación estadounidense espera con una combinación de indiferencia ansiosa que sus “líderes” de la Cámara baja pasen, como ellos, la página.
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Ayer llegaron los Reyes y no estamos seguras si Melchor nos complació. Lo sabremos poco a poco durante el año que recién ha comenzado esta semana. Si acaso no leyeron nuestra pasada columna, en esta le pedimos a Melchor que nos trajera más lectores. Sí, le hicimos este pedido especial porque aspiramos a que todos los puertorriqueños lean más por placer y que vean la lectura como una actividad placentera y divertida. Y esto nos ha llevado a reflexionar sobre el valor de las bibliotecas y cómo estas contribuyen significativamente a desarrollar ese amor por la lectura.
Recientemente, nos topamos con un artículo en el New York Times que trajo lindos recuerdos a una de nosotras que tuvo la dicha de tener una biblioteca en el vecindario donde vivió de niña en Chicago. Al salir de la escuela los viernes, iba a esa biblioteca a sacar libros para leer y disfrutar
los fines de semana. Esa experiencia, sin duda, marcó su vida para siempre a tal punto que una vez comenzó a estudiar educación sabía que quería enseñar lectura.
El autor del artículo que nos llevó a rememorar nuestras propias experiencias con las bibliotecas, Charles M. Blow, Thankful for Libraries, (23 de noviembre de 2022) da las gracias por el tiempo valioso que ha pasado en distintas bibliotecas y reconoce el valor e importancia de estas en su vida. Recuerda que la biblioteca de su escuela elemental lo llevó a tener una misión en su vida, a convertirse en un lector con quizás el solo propósito de obtener conocimientos, de aprender. Admite que no fue hasta llegar a la universidad cuando desarrolló el amor por la literatura, pues en su vecindario no había una biblioteca pública y en su casa, el pequeño anaquel de libros que tenía solo una enciclopedia y algunos libros de con-
sulta que utilizaba muy a menudo. Así que esas dos bibliotecas, la de la escuela elemental y “la de su casa”, fueron importantes para él desarrollar ese amor por la lectura como medio de adquirir conocimientos.
Otro momento en el que la biblioteca jugó un papel muy importante en su vida fue cuando llegó a la universidad. Esa biblioteca le abrió otros mundos y, sin duda, la misma jugó un papel fundamental en su vida personal.
Eso nos recuerda nuestras propias experiencias como estudiantes universitarias. Una de nosotras estudió en la Universidad de Nueva York y nunca olvidará cuando se enteró de que la biblioteca principal de esa universidad, la Elmer Holmes Bobst Library (una de ocho bibliotecas) estaba localizada en un imponente edificio de 12 pisos, y de que muchas de sus salas estaban abiertas regularmente 24 horas al día. En el caso específico de Blow, la biblioteca universitaria se convirtió, además, en un viaje de descubrimiento personal.
Finalmente, este escribe sobre su experiencia cuando visitaba la biblioteca pública de la ciudad de
Nueva York mientras escribía un libro y cómo estar allí era para él como una experiencia religiosa. Los que hemos visitado esa biblioteca o la hemos visto en alguna película sabemos lo imponente que es y por eso, no nos sorprende cómo él la describe.
Blow simplemente da las gracias a todas esas bibliotecas que han jugado un papel tan fundamental en su vida y su reflexión nos lleva a desear y aspirar a que en Puerto Rico haya más bibliotecas que fomenten el amor por la lectura y que contribuyan a ampliar los horizontes de nuestros niños y jóvenes. También quisiéramos que hubiera más adultos como Blow, que reconozcan y admitan el valor tan importante que tienen las bibliotecas en el desarrollo personal, académico y profesional de los seres humanos.
Aprovechamos la oportunidad para felicitar a Lee conmigo, por la apertura de la Biblioteca Infantil, en San Patricio Plaza. Esta nueva biblioteca contribuye a que haya muchos más lectores en Puerto Rico.
Por eso, a ustedes, queridos lectores, los exhortamos a visitarla con sus hijos y nietos.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Debido a la crisis económica, puede que algunas mujeres hayan considerado la donación de óvulos como una forma adicional de obtener dinero.
Sin embargo, acorde con los ginecólogos consultados por EL VOCERO, hay dos aspectos que la donante debe conocer: que el estipendio puede variar entre los $2,000 y los $3,500, y que como el proceso no es sencillo, debe haber una motivación mayor que la económica para hacerlo.
“A las donantes se les da un estipendio que puede variar, pero una cantidad cercana sería unos $2,000”, indicó el ginecólogo Nabal Bracero. Empero, Pedro J. Beauchamp, ginecólogo en el Puerto Rico Fertility Center, aseguró que a sus donantes les ofrece el estipendio de $3,500.
Para la ginecóloga Josefina Romaguera, la diferencia en pago se debe a que no existe un ‘rate’ específico, y todo va a depender del médico. Agregó que en Estados Unidos se paga más a las donantes, pues el estipendio figura entre los $5,000 y los $15,000.
“Es probable que el doctor que pague más a las donantes, le cobre un mayor precio a quien recibe los óvulos”, indicó Romaguera.
Requisitos a la donante
Bracero explicó que la mujer donante “debe tener más de 21 años y menos de 30 años, que esté en buen estado de salud, que entienda el concepto de que va a estar cediendo su material reproductivo para otra persona que no puede tener hijos de forma convencional, y que su motivación sea la generosidad. Son personas que están dispuestas a pasar por un proceso que conlleva un esfuerzo físico y emocional”.
Agregó que luego de cumplir con estos
requisitos, la mujer que decide ser donante de óvulos debe pasar por tres etapas —clínica, psicológica y legal— antes del procedimiento.
De acuerdo con Bracero, la clínica establece la capacidad que tiene la donante de proveer una buena cantidad de óvulos y que el procedimiento no represente riesgo para ella.
Como parte de los requerimientos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), se realiza un tamizaje o ‘screening’ para detectar enfermedades infecciosas. También se hace un tamizaje genético, con pruebas para descartar que la donante sea portadora de alguna condición que se pueda transmitir a través del óvulo.
“La parte psicológica es un componente bien importante donde las donantes cogen consejería para ver si la donante entiende lo que se le está proponiendo y se trata de identificar algunos marcadores de condiciones psicológicas. Por último, está la parte de consejería legal, donde se discuten los aspectos legales de que la persona está renunciando a ese tejido ovárico, se esta-
blecen unos contratos donde hay un compromiso de parte de la donante para ceder el tejido y se le explican las implicaciones, para asegurarnos de que está de acuerdo con ceder sus óvulos”, detalló el médico.
Para Bracero, el factor económico no debe ser la razón principal para donar óvulos, y por eso, es relevante que la donante cumpla con los aspectos psicológicos o emocionales y los legales.
“No podemos tapar el cielo con la mano; especialmente en estos tiempos, posiblemente ese sea el primer motivador, pero no puede ser único ni el más importante. Hacemos mucho hincapié en que el motivador principal debe ser un gesto de altruismo, que sea una persona que quiera hacerle un bien a alguien que está pasando por el sufrimiento de no poder quedar embarazada”, sostuvo el ginecólogo.
“La parte más complicada es que después de haberse preparado todo, la donante se arrepienta y cambie de parecer”, expresó.
Después de cumplir con los tres componentes, se explicó que la donante está lista para pasar al proceso de estimular la ovulación. Esto implica administrar inyecciones subcutáneas —como si fueran insulina— por 10 a 12 días.
“Cada cuatro días se monitorea la respuesta de los ovarios con unas pruebas de sangre y sonografía transvaginal. Al final
No podemos tapar el cielo con la mano, especialmente en estos tiempos, posiblemente ese sea el primer motivador, pero no puede ser único ni el más importante. Hacemos mucho hincapié de que el motivador principal debe ser un gesto de altruismo, que sea una persona que quiera hacerle un bien a alguien que está pasando por el sufrimiento de no poder quedar embarazada.
de esos 12 días, una vez se documenta que los folículos están maduros, entonces en el cuarto de procedimiento se anestesia a la donante y, con una aguja, se pincha la vagina; el ovario va a estar localizado justo al lado de la vagina, y se succionan los huevitos hacia el exterior. Es un procedimiento de 10 a 15 minutos. Luego de pasar la sedación, la donante se va para su casa. Las mujeres lo describen como un dolor de menstruación y ya en dos semanas los ovarios regresan a su tamaño normal”, abundó Bracero.
A juicio del ginecólogo, debido al éxodo de población joven, ha disminuido la cantidad de mujeres que donan óvulos.
Sin embargo, para Beauchamp no está claro el impacto de la baja poblacional.
“No puedo compartir 100% esa idea. Es algo variado. Nosotros tenemos donantes que traen otras amigas para que donen porque hay un elemento económico de ganarse un dinero. Muchas pacientes que necesitan óvulos donados traen a sus donantes. Yo me atrevo a decir que el 40% de nuestras pacientes trae su donante, que puede ser una amiga, una vecina, una hermana o prima. El otro 60% es de donantes de Puerto Rico que tenemos disponibles en nuestra oficina. Usualmente, le enseñamos una foto del catálogo y la paciente que necesita los óvulos escoge una mujer que se parezca a ella”, detalló.
Agregó que a veces se hacen ocho donaciones de óvulos en un año, y en otro año, 15 o más. Todo depende de la necesidad.
“Cada vez son más las mujeres que están posponiendo la maternidad hasta una edad más madura y tenemos más mujeres que han sufrido cáncer y le afectan los ovarios”, señaló.
En la historia de la sociedad moderna, el papel principal de la tecnología es ofrecer soluciones que nos hagan la vida más fácil. Cuando se implementa e incorpora una nueva tecnología, existe la expectativa de que sirva como solución a un problema. Es decir, que sea capaz de acelerar o remediar el problema, ya sea colectivo o específico.
Y esa expectativa se ha aplicado al metaverso desde hace algún tiempo. Puede que sea menos intuitivo para un millennial, pero para los nativos digitales, como los genZ, el metaverso es solo una forma más de conectarse, entre muchas otras existentes, como las redes sociales. Precisamente por eso, la generación Z es la gran audiencia del metaverso.
Para Samsung, explorar estos universos, como Roblox, Fortnite y más recientemente, Decentraland, es una forma de conectarse y acercarse a esta audiencia, que también será la próxima generación masiva de consumidores.
Y eso es lo que metaverso hace posible desde este mismo momento: el intercambio de ideas con personas que nacieron en un contexto en el que ya existían los ‘smartphones’, la posibilidad de escucharlas. Porque esta es una característica latente de estos individuos. La expresión. ¿Qué están manifestando? ¿Qué quieren mostrarnos? ¿Qué tipo de contenido deben producir las marcas para desarrollar una relación duradera y de colaboración con ellos?
A pesar de las discusiones recientes sobre los usuarios de plataformas específicas, un estudio publicado por la red social LinkedIn señala que las diferentes plataformas del metaverso cuentan actualmente
con una audiencia activa de 400 millones de usuarios mensuales, de los cuales el 51% tiene 13 años o menos. El mundo que será creado por la próxima generación definitivamente ya no tendrá barreras que distingan lo virtual de lo real. En otras palabras, hay muchas oportunidades para construir juntos.
Si una empresa necesita hablar y conectarse con el público joven, prospectar consumidores potenciales, tanto del presente como del futuro, y dialogar con nuevos influyentes, es imperativo que esté en el Metaverso a partir de ahora. ¿Por qué no aprovechar este momento para arriesgar ideas audaces? ¿Escapar de lo convencional y escuchar un poco más lo que tienen que decir estos jóvenes interlocutores?
El afán de los millennials, e incluso de los ‘boomers’, por encontrar la solución definitiva a los problemas del metaverso, quizás haya dado la impresión errónea de que las plataformas digitales totalmente inmersivas no son una moda que llegó para quedarse.
Pero en Samsung creemos que sí, el metaverso es una apuesta concreta de conexión con jóvenes consumidores. Por eso estamos invirtiendo más de $35 millones en iniciativas que cubren toda América Latina. Al igual que nuestra influyente digital, SAM, que es un ‘hub’ para la experimentación de marcas y eventos y también es la representación en avatar de la esencia de la marca Samsung, nuestra isla en Fornite, la Samsung Smart City, donde apostamos que la conexión con nuestros consumidores se
haga a través de la gamificación y, más recientemente, House of SAM en Decentraland.
Samsung considera que el compromiso orgánico con la sociedad será cada vez más una parte fundamental del proceso de consolidación de las estrategias de comunicación y marketing de las grandes marcas, entendiendo dónde están buscando valor, satisfaciendo necesidades y deseos.
Ocupar los espacios plurales donde se forma el núcleo de su audiencia es parte de un trabajo de mapeo imprescindible que ninguna estrategia de marketing actual puede renunciar. Las inmersiones digitales son el presente y el futuro. Y el Metaverso es una capa en desarrollo dentro de este ecosistema.
Si bien emprender es complejo y requiere altos grados de compromiso, pasión y paciencia, también puede ser altamente frustrante si consideramos que en torno al 90% de los emprendedores fracasa en sus primeros años por falta de ingresos.
Tan solo en México, el 75% de las pymes cierra sus operaciones antes de cumplir los dos años y el 32% lo hace a causa de la mala administración del negocio. Contar con finanzas sanas, una buena planeación y objetivos claros siempre ha sido un requisito. El 2023 no va a perdonar ningún tropiezo. Por eso, nuestras metas financieras deben estar a la orden del día.
Estos son cinco puntos clave para cumplir con las metas financieras de la empresa en 2023:
Actualizar los reportes financieros: Conocer el estado de las finanzas de la empresa de pies a cabeza, es una obligación. Nos permite saber el nivel de salud y contar con una planeación previa de medidas preventivas para enfrentarnos a los posibles riesgos.
des: Conocer las áreas de oportunidad de la empresa permite mejorar los resultados. Esto se puede lograr concentrándose en el desarrollo del personal y adquiriendo los materiales necesarios, sin salirse del presupuesto.
Adriana Gallardo conferencista internacionalBuscar el crecimiento de la empresa: Debemos contar con estrategias enfocadas en el crecimiento de la empresa, siempre estructuradas, considerando los factores externos a los que está expuesta. Esto expandirá el posicionamiento de la marca.
Enfocarse en las debilida-
Proyectar ventas y presupuestos: Siempre se debe proyectar a futuro, sin importar si las metas han sido alcanzadas antes de lo planeado. Si esto sucede, se deben establecer nuevas metas que dirijan los esfuerzos del equipo a un mismo objetivo.
Perseguir un propósito: Sin propósito, no se puede triunfar. Para que un emprendimiento sea exitoso, más que concentrarse en las ventas de los productos o servicios, se debe perseguir un fin mayor. Las personas esperan que detrás de lo que vendemos, realmente busquemos dar solución a
los problemas de la sociedad. Tener un buen producto o servicio no es suficiente. Si realmente queremos una empresa exitosa, debes colocar estándares de alto
nivel, estar al tanto de los factores que cambian de un momento a otro y contar con un plan de acción que te permita adaptarte a los posibles obstáculos.
El éxito que ha logrado en Noruega la actriz puertorriqueña Carmen Gloria Pérez no impide que se mantenga conectada a sus raíces y cultura.
Para sostener el vínculo, en su lista de música no puede faltar la música latina y también se mantiene al tanto de las noticias que ocurren en Puerto Rico. De hecho, relata que esto la ha hecho mejorar su español.
da en Suecia, interpreta a Linda, la mamá de Simon, uno de los protago nistas. En la segunda temporada, que estrenó en noviembre de 2022, su participación es menor debido a que la historia se enfoca en los problemas entre ambos protagonistas.
Sin embargo, en A Storm For Christmas pudo demostrar más su talento, a tal nivel que los directores le dieron más participación.
El boricua Danny Lugo será el encargado de preparar las coreografías de la nueva edición del Festival Viña del Mar, en Chile.
Lugo, quien ha sido el coreógrafo de artistas como Olga Tañón y Luis Fonsi, tendrá a cargo los bailes de las competencias internacionales y folclóricas, además del número de obertura.
El festival se celebrará del 19 al 24 de febrero.
Pérez ha destacado en las series europeas de Netflix —Young Royals y A Storm For Christmas— y regresó en la época navideña a Puerto Rico a visitar su familia, que no veía desde antes de la pandemia.
La boricua, oriunda de Toa Baja, lleva varios años radicada en Noruega y asegura que al ser latina, el proceso de adaptación a la cultura europea no se le ha hecho difícil por su personalidad.
“A mí me gusta explorar y adaptarme en dondequiera que esté. Me enfoqué en aprender noruego. El primer año me la pasé estudiando de lunes a viernes, haciendo mis asignaciones como una ‘nerd’ y aprendí bastante bien. Entonces, pues uno busca trabajo, quizá enviándole cosas a la gente y a ver qué pasa. Gracias a Dios que yo había trabajado bastante como actriz en los Estados Unidos, así que eso me ayudó mucho”, explicó.
En Young Royals, serie produci-
“Yo estaba trabajando en pro ducción y el director necesitaba llenar un personaje. Había vis to mi trabajo en Young Royals y pensaba que yo era la perfecta para el papel… Aquí soy una guardia de seguridad en el aeropuerto que ayuda a la gente. Me encantó el papel, porque habíamos como cinco de nosotros que tra bajábamos en el aeropuerto y es tamos ayudando a la gente y me gustó hacer eso para la cámara”, indicó.
La serie se ha posicionado como una de las favoritas del pú blico durante la época navideña debido a su temática. La historia entrelaza varios personajes que tienen que viajar por alguna razón y todos tienen una historia que contar en el aeropuerto.
En ambas series ha tenido que sacar partido a su acento no tan perfecto al hablar noruego. En Young Royals, el personaje le per mitía hablar español, porque que era la matriarca de una familia latina radicada en Suecia, y en A
Además de visitar la familia en la época festiva, Pérez se encuentra en la Isla para afinar detalles de lo que será su primer proyecto audiovisual como guionista, productora y quizás
“Es un drama de la vida y de familia. Es del amor y la familia y las cosas que le pasan a la familia. Tengo (como personaje principal) una chica que regresa. Es como si fuera yo regresando a Puerto Rico después de estar afuera mucho tiempo. Y las ocurrencias que pasan”, adelantó sobre el proyecto, que espera grabar este año en la Isla.
Pérez exhortó a los interesados en participar del proyecto, a contactarla vía correo electrónico: prcasting2023@ gmail.com. Ahí recibirán información para potenciales actores y para formar parte del equipo técnico. Invitó visitar houseofexperiments.net/casting.html para información sobre los personajes.
Aclaró que los interesados no necesitan experiencia actoral para ser parte del proyecto.
>EL VOCERO
La agrupación de música popular Cruisers, de la Banda de la Marina de Estados Unidos, llegará a Puerto Rico para una serie de conciertos gratuitos.
A partir del 27 de enero, el grupo de músicos se presentará es distintos puntos de la Isla para llevar alegría al pueblo en los últimos días de la época navideña.
También se llevarán a cabo audiciones en vivo en Puerto Rico, del 23 al 27 de enero de 2023, para las posiciones musicales en las bandas de flota de la marina.
En la Isla buscarán músicos que toquen flauta, oboe, clarinete, saxofón, fagot, trompeta, guitarra, tuba, percusión, trombón, piano y vocalistas.
Los requisitos de elegibilidad y los materiales de audición se pueden encontrar en la página web de la marina, navyband.navy.mil.
Los Cruisers tiene ocho de los artistas más dinámicos de la banda de la marina. La agrupación fue formada en 1999 y tomó su nombre de la versatilidad, flexibilidad y múltiples misiones del barco de la marina Cruiser.
La banda honra al Cruiser con la capacidad de tocar una variedad de géneros musicales que van desde el jazz, blues, rock clásico, contemporáneo, música popular, así como música original.
“Durante años, las ban-
das de la Marina han estado donde más importa, cuando más importa, al igual que el resto de la Marina. Hoy, tenemos marineros actuando en todo el mundo, mejorando las relaciones con nuestros aliados en el extranjero y contando la historia de la
Marina aquí en su hogar”, indicó en declaraciones escritas, el capitán Kenneth Collins, oficial al mando de la Banda de la Marina.
Una de las principales responsabilidades de la Banda de la Marina es en recorrer el país.
Todas las agrupaciones principales de la banda viajan anualmente en giras de conciertos, recorriendo regiones específicas de Estados Unidos, lo que le permite a la banda llegar a la audiencia del país que no tienen la oportunidad
— 27 de enero a las 6:30 p.m.- Plaza del Caribe, Ponce
— 28 de enero a las 5:00 p.m.- Aguadilla Rotonda Malecón
— 29 de enero a las 3:00 p.m.- Distrito T-Mobile, San Juan
— 1 de febrero a las 6:00 p.m.Conservatorio de Música de Puerto Rico
— 2 de febrero a las 7:00 p.m.- Escuela Especializada En Bellas Artes de Humacao
— 3 de febrero a las 7:00 p.m. - Plaza Pública de Gurabo
— 4 de febrero a las 10:00 p.m.- Centro de Servicios Municipales de Isla Verde
— 5 de febrero a las 7:00 p.m.- . Concha Acústica de Guaynabo
de ver las principales agrupaciones musicales de la Marina.
El concierto es un evento familiar destinado a entretener a los veteranos, familias, individuos e interesados en formar parte de la Marina.
Casi todos los marineros de la Banda de la Marina tienen títulos universitarios en música y la mayoría tiene títulos de posgrado.
No existe un país con tantos problemas de salud mental, al menos en occidente, como Estados Unidos. No voy hablar de estadísticas, sino de las causas. Aquí la gente no trabaja para vivir, realmente se vive para trabajar. Y como está el mundo, ahora más que nunca, poderoso señor es el dinero. Más de una vez, un abogado me ha dicho: “Si esa persona te hizo daño, no la demandes si no tiene mucho dinero”. Aquí casi siempre gana el que tenga más dinero. ¿Adónde se fue la justicia?
La gente está muy sola, muchas personas viejitas viven solas, ya que pagar a alguien que le cuide cuesta más de 2,000 dólares mensuales. La familia no es tan unida, se empujan a los hijos desde los 18 años a la calle.
ser hombre es tener siempre dinero, siempre tener que responder sexualmente. Y algunos aún desean proteger a su mujer. Eso se lo enseñamos cada día.
Acceder a la salud mental es bien difícil y caro. Los seguros, por lo general, no pagan terapias psicológicas, ni tampoco para parejas o familias. Si los problemas de salud mental no se enfrentan pronto —y por personas calificadas— cada vez será peor.
Las ilegales se compran y consumen desde la adolescencia en adelante. Simplemente, la gente con problemas emocionales recurre a las drogas para dormir, bajar la ansiedad o no pensar. Todas subieron en la pandemia, incluyendo el alcohol, que mucho daño que hace.
>Doctora en psicología clínica con maestría y post grados en terapia familiar, de pareja y sexual.
La vida es sumamente cara y esto crea serios problemas en las familias y en los hombres. El hombre se ha criado para las tres P: proveedores, preñadores y supuestamente protectores. Hay muchos que los mantienen las mujeres, pero para la mayoría,
Como decía mi mamá: “Muchacho chiquito, problema chiquito; muchacho grande, problema grande”. Eso explica las matanzas de niños en las escuelas. Nadie se da cuenta de por qué no observan y evalúan a esos niños “raros”, que siempre mandan señales, pero no hay personal adecuado para actuar y evitar el caos y las tragedias.
Además, el uso de drogas, tanto legales como ilegales. Casi todo lo que te dan para dormir, produce más daño que bien, pero las siguen recetando.
Las familias que no funcionan, son criaderos de mala salud mental. Los primeros cinco años son la base del futuro psicológico y emocional. Cómo criar a un hijo es ciencia, pero pocos lo saben hacer.
Hay niños con llaves. Muchas mujeres dejan a sus hijos pequeños solos, porque papá no va nunca. Y si mamá no trabaja, se morirían de hambre. De esto es responsable la sociedad.
Estas no son las únicas causas de la situación, pero si se intenta ir trabajando, aquí hay tela que cortar. Exijan a los seguros pagar terapias, asumir el abandono de los niños con llave, mejorar las escuelas y contar con personas calificadas. La psicología de los niños es difícil.
Oficialmente, este es el último fin de semana de la temporada navideña antes de retomar las jornadas laborales y académicas.
Pero, como en Puerto Rico tenemos las festividades más largas, aún queda eventos familiares enmarcados en la época que puedes disfrutar entre hoy y mañana.
Para que tengas una idea, este fin de semana los caminos te llevan a Caguas, Jayuya, Canóvanas y Mayagüez, pueblos que cuentan con actividades familiares y alumbrados que ofrecen experiencias espectaculares.
¡Echa un ojo y planifica tu pasadía!
Si aún no has tenido la oportunidad de visitar el Christmas Garden en el Jardín Botánico y Cultural de Caguas, tienes hasta esta noche para —junto con tu familia— disfrutar de la magia que te ofrece el lugar. El evento cuenta
con espectáculo de luces, granja de animales, machinas y música en vivo. También, disfrutarás la participación de personajes como Grinch, Snowflakes, Gingerbread, Rudolf y el espectáculo Navidad de Chicle, con los duendes del Polo Norte.
El jardín abre de 7:00 a 11:00 p.m. y los shows en tarimas serán a las 8:00 y 9:30 p.m.
Cabe destacar que tus niños podrán ver y tomarse foto con los Tres Santos Reyes.
Igualmente, para aprovechar tu visita a la Ciudad Criolla, puedes darte la vuelta por el centro del pueblo y disfrutar de la novedosa proyección de estampas tridimensionales en la fachada de la Casa Alcaldía, frente al Paseo de las Artes, que se presentará hasta mañana. El show de luces iniciará a las 6:30 p.m., con repeticiones cada media hora, hasta las 10:30 p.m.
En fin, Caguas te espera con entretenimiento familiar de Navidad, pero también con sus atractivos disponibles todo el año como,
por ejemplo, la Ruta del Corazón Criollo, con visitas guiadas a siete museos y lugares de interés en el centro urbano; del espacio interactivo Centro Criollo de Ciencia y Tecnología (C3Tec), y Urbe Apié, iniciativa que destaca el arte en espacios públicos.
De otro lado, están la Ruta de Carlos Manuel —que honra al primer y único beato puertorriqueño— y la Ruta Criolla de la Salsa, ambas por reservación.
Con la idea de que los niños jayuyanos pudieran disfrutar de la magia de las luces e incrementar el tráfico de visitantes en el pueblo, hace más de 25 años la administración municipal de Jayuya creó el Bosque Navideño, un atractivo parque temático inspirado en las luces navideñas. El parque temporal está ubicado frente al complejo deportivo Filiberto García, en la carretera PR-144 —entrada al centro urbano de Jayuya— y cuenta con más de tres kilómetros, no lineales, de recorrido a través de
veredas con luces y estampas alusivas a las festividades boricuas y la Natividad.
“Este año contamos con las estampas tradicionales y otras más dirigidas a niños, con los personajes animados que tanto les gustan como Toy Story y las princesas de Disney, entre otros”, explicó a EL VOCERO Giomary Oliveras Medina, directora de la oficina de promoción turística Tu Centro Jayuya.
El bosque abrió al público el pasado 9 de diciembre y conllevó un proceso de producción de varios meses. Estará disponible para visitas hasta el próximo 15 de enero de 6:00 p.m. a 11:00 p.m., cuando se despedirá hasta la siguiente temporada. Abrirá todos los días en esta última semana. La entrada
es libre de costo.
Si decides darte la vuelta por Jayuya, no olvides llevar abrigo, ya que en la montaña se siente el frío navideño. Asimismo, el bosque está ubicado en una pequeña loma, por lo que te será más cómodo vestir calzado deportivo.
Y una vez en Jayuya, puedes aprovechar tu visita para disfrutar de los alumbrados navideños que engalanan la Casa Alcaldía y Plaza Pública. De forma privada, también puedes visitar la Hacienda Café Tres Picachos, establecimiento que combina ‘coffee shop’, hacienda cafetalera y paisajes con aves exóticas y un puente colgante que fue decorado para la temporada.
El municipio de Canóvanas no se quedó atrás en estas fechas. Desde que inició la temporada convirtieron el antiguo Terminal de Carros Públicos —ubicado en la calle Palmer— en el ‘spot’ familiar bautizado Bosque Mágico Canovanense.
El parque temático cuenta con variedad de estampas navideñas, música, artesanía y gastronomía típica, entre otros elementos que te permitirán apreciar la magia de la época y disfrutar de la visita de los Tres Reyes Magos.
“Continúa llevándose a cabo el Bosque Mágico Canovanense y queremos volverte a invitar. Además, el bosque es totalmente ‘pet friendly’, así que podrás ir acompañando por tu mascota para que también la pase bien”, anunció la alcaldesa Lornna Soto en las redes sociales oficiales del ayuntamiento.
Según la administración municipal, el Bosque Mágico recibirá público hasta mañana domingo, 8 de enero.
Igualmente, mañana la reconocida Ciudad de las Carreras —por ser sede del Hipódromo Camareno— celebrará su tradicional Fiesta de Reyes y entrega de regalos, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., en la Plaza de Recreo Juan F. Arroyo Salamán. Allí, también podrás compartir con los Tres Reyes Magos y alimentar los camellos. Además, la actividad contará con la participación de personajes infantiles como el payaso Remi, Shabum, el circo Acirc y Nino y su mundo musical. Y, habrá golosinas, quioscos y artesanos.
“Queremos celebrar junto a ustedes este día y lograr que nuestros niños pasen por la experiencia de recibir regalos en ese día especial. Es una experiencia sumamente mágica tanto para los niños, como para los adultos”, agregó la ejecutiva municipal.
Mayagüez es otro de los pueblos que ha celebrado la Navidad en grande esta temporada. Desde el 26 de noviembre, ha contado con amplio itinerario de eventos en la Plaza Almirante Colón y en
el Parque los Próceres. Dichas celebraciones culminarán este fin de semana, por lo que aún estás a tiempo de darte la vuelta y disfrutar.
Hoy sábado, culmina la fiesta en la Plaza con la participación de los Cantores de Puerto Rico y Alex DJ, junto a los talentos del show Puerto Rico Gana, que transmite Telemundo. Mientras que los eventos familiares en el Parque de los Próceres se extenderán hasta mañana domingo.
Habrá casas de brinco, minigranja, paseos en poni, machinas, quioscos, artesanos y eventos deportivos.
También, habrá música en vivo, la participación de la Escuela Mayagüezana de Ballet, Artes y Educación (Embae), y espectáculo de personajes y payasos, entre otras sorpresas de 12:00 p.m. a 6:00 p.m.
Este hermoso parque urbano
es además uno de los atractivos turísticos emblemáticos de la llamada Sultana del Oeste. Su construcción se hizo en 1977 —con una subvención de la Administración de Desarrollo Económico del Departamento de Comercio de los Estados Unidos— bajo la administración del entonces alcalde, Benjamín Cole.
Se dice que el parque —que ubica a orillas del río Yagüez, entre las carreteras PR-108 y PR-65—“es un pulmón en medio de la ciudad”.
En sus jardines hallarás placas conmemorativas de ilustres puertorriqueños, veredas apropiadas para caminar o ir en bicicleta, en un entorno donde crece abundante vegetación y provee un ambiente propicio para el esparcimiento y ocio.
Además, Mayagüez goza de otros puntos de interés con importante valor histórico que vale la pena explorar.
>18
> SÁBADO, 7 DE ENERO DE 2023
En la comodidad de tu hogar puedes organizar el almuerzo familiar del domingo con un menú variado y sabroso. En breve ofrecemos algunas recetas que te pueden funcionar; escoge la que más te guste.
Ingredientes:
1 lb. de carne de res molida
1/2 tz. de ‘bread crumbs’
1/3 tz. de queso Roquefort desmenuzado 2 cdas. de cebolla picadita 3/4 cdtas. de sal
1/4 cdta. de pimienta
1 huevo unido con un tenedor
2 cdas. de leche mantequilla al gusto aceite de oliva para freír
Procedimiento:
En un bol combina la carne, los ‘bread crumbs’, el queso, la cebolla, la sal, la pimienta, el huevo y la leche, y únelo todo según lo vas echando, hasta que quede todo bien mezclado. Forma las bolitas que desees —pero no muy grandes— y colócalas en una fuente. En una sartén, echa mantequilla y un poco de aceite de oliva hasta que se derrita, pero sin dejar que se queme. Fríe las albóndigas hasta que se cocinen volteándolas según sea necesario. Retira
del sartén y coloca sobre papel absorbente y sirve caliente.
SOPA DE APIO
Ingredientes:
1 - 1/2 litro de caldo de vegetales
3 tazas de hojas y tallos tiernos de apio “celery”
1/4 taza de queso rallado (de su preferencia) sal y pimienta al gusto 1/2 taza de leche
En una olla hierve el caldo de vegetales con las hojas y tallos del apio, cocina a fuego lento hasta que se torne suave y retira del fuego. Licúa y vierte en una olla, salpimienta al gusto. Añade el queso y la leche, y ca-
lienta a fuego moderado. Sirve rápido.
ENSALADA DE ORZO Y VEGETALES
Ingredientes:
1-1/2 tz. de orzo (pasta que se parece al grano de arroz, cocina según las instrucciones del paquete)
2 tzs. de pepinillo picadito
1 pimiento verde, rojo o anaranjado, picadito
1/4 tz. de cebolla lila picadita
1/4 tz. de recao de hoja larga triturada sal y pimienta al gusto aceite de oliva o de semillas de uvas, al gusto
Procedimiento: Combina todos los ingredientes en un bol, sazona y aliña al gusto con aceite.
Ingredientes:
2 lbs. de langostinos
1/2 lb. de camarones 16/20
1 pimiento verde
2 o 3 tomates de ensalada
1 cebolla mediana
1/2 tz. de aceite de oliva virgen
3 cds. de vinagre de vino de Jerez sal al gusto
Coloca agua y sal en una cacerola o cazuela y ponlo a calentar a fuego medio. Cuando el agua empiece a hervir, echa el marisco y cuando comience a hervir nuevamente retíralo y échalo en otra cazuela o cacerola, que habrás preparado previamente con agua, hielo y sal. Mantenlo en esta segunda cazuela unos minutos, sácalo y escúrrelo. Pela el marisco, dejando solo las colas de los langostinos y los camarones, y córtalo en rodajitas de 1/2 centímetro aproximadamente. Coloca el marisco troceado en un bol y añade el pimiento, los tomates y la cebolla, finamente picados en daditos. Aparte, en un bol, mezcla el aceite, el vinagre y la sal, y echa por encima de los langostinos y los vegetales que tienes en el bol. Remueve para que se mezcle todo muy bien. Cuando esté todo bien mezclado, pásalo a una fuente plana y colócalo en la nevera hasta servirlos.
Ingredientes:
4 pechugas de pollo, sin piel y sin grasa 6 dientes de ajos machacados en mortero 4 cdas. de aceite de oliva
1⁄4 taza de caldo de pollo o agua 5 onzas de espárragos frescos cortados en mitades
1⁄2 libra de habichuelas tiernas frescas cortadas en mitades
1⁄4 taza de cebollines verdes picaditos 1 cebolla morada, cortada en rodajas 1 pimiento rojo cortado en cubos sal y pimienta al gusto 4 hojas de recao cortadas finamente
En un mortero, machaca los ajos y una vez bien majados, incorpora tres de las cuatro cucharadas del aceite de oliva. Aparte, en un platón, vierte las pechugas de pollo, previamente limpias, y hazle dos cortes diagonales sobre la parte más gruesa de la carne. Con las manos bien limpias, adoba las cuatro pechugas con la combinación de ajo y aceite, procurando untar bien dentro de los cortes diagonales. Tapa el platón con papel de aluminio o plástico y guarda en la nevera por media hora mínimo. Una vez llegado el término de tiempo, retira de la nevera el platón de las pechugas y lleva cerca de la estufa, donde las vertirás en una sartén, previamente caliente y untada con aceite de oliva (la cucharada restante).
Sella la carne por ambos lados, baja la temperatura, incorpora el caldo de pollo o el agua y tapa. Deja cocinar a fuego moderado hasta que se cuezan.
En otro sartén, saltea los vegetales con un toque de aceite de oliva, hasta que se tornen suaves; de tres a cinco minutos. Una vez listos, retira del fuego y sirve sobre las pechugas de pollo —siempre y cuando estén cocidas— y espolvorea el recao. Sirve acompañado de pasta o arroz.
Ingredientes:
1 paquete de guisantes congelados
1 cebolla mediana cortada finamente 1 cda. de mantequilla
1 tz. de setas cortadas finamente 2 dientes de ajo cortados en trozos finos sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
En una sartén coloca la mantequilla y agrega los ajos y la cebolla, cocina a fuego medio. Cuando comiencen a cocinarse agrega las setas y los guisantes. Deja cocinar de cinco a seis minutos, sazona con sal y pimienta. Sirve caliente para acompañar el pescado, pollo o carne de tu preferencia.
Ingredientes
5 papas grandes 2 dientes de ajo 2 ramitas de perejil
1 tz. de aceite de oliva virgen extra el jugo de 1/2 limón
Procedimiento:
Cocina las papas en abundante agua salada. Una vez cocidas les retiras la cáscara con mucho cuidado para no destruirlas y las cortas en trozos medianos. Para preparar la salsa alioli, debes machacar los ajos con el perejil y, poco a poco, vas añadiendo el aceite de oliva virgen extra sin dejar de revolver todo lo preparado para que se combine bien. Una vez ligado se sazona al gusto y se le agrega el jugo de limón.
Ingredientes:
1 envase de crema batida baja en grasa y calorías
1 yogur de limón con sustituto de azúcar
2 sobres de sustituto de azúcar
1 papaya madura pequeña
1 tz. de fresas frescas
Procedimiento:
En un recipiente coloca la crema batida que consigues en el área de congelados del supermercado de tu preferencia. Agrega el yogur de limón y mezcla envolviendo, no debes batir porque la crema ya está batida. Sazona con un sobre de sustituto de azúcar y agrega más si fuera necesario. Coloca en una manga de decorar.
Aparte, corta las frutas en trozos pequeños. Además de las fresas y la papaya, puede incluir frambuesas, moras, ‘blueberries’ o cualquier otra fruta de estación.
Usando la manga de decorar —para evitar ensuciar las orillas de la copa de champán— llena la mitad de la copa, coloca sobre la crema media taza aproximadamente de frutas y vierte sobre las frutas otro poco de crema. Adorna con hojas de menta. Coloca en la nevera hasta el momento de servir el postre.
Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
CLASI+PLU$
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados sácale más a tu anuncio de línea.
Alquiler y Venta de Propiedades
clasicados de línea GRATIS!
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
El coliseo Arquelio Torres Ramírez, de San Germán, fue objeto de un escalamiento en apenas el primer día del año nuevo.
Algunos amigos de lo ajeno accedieron a principios de esta semana a la legendaria instalación deportiva –que es la casa de los subcampeones Atléticos en el Baloncesto Superior Nacional (BSN)– y cargaron a su salida con una cantidad todavía indeterminada de artículos.
“Lo que se llevaron fueron cosas de la cantina, los balones, el carrito de las bolas y algunas cositas más, como uniformes. Fueron chucherías. Pero querían fastidiar”, dijo apenado el apoderado de los Atléticos, José Rivera Del Toro, en entrevista con EL VOCERO
“De nosotros había muy poco. Nosotros lo tenemos todo en una oficina. Nos robaron muy pocas cosas, como uniformes que quedaron en el camerino. Básicamente, todo fue del equipo de la (Liga) Puertorriqueña”, detalló.
Rivera Del Toro indicó que la tienda de los Atléticos no fue escalada, a pesar de que figura dentro del coliseo y está totalmente equipada con artículos personalizados del equipo. Esta abre semanalmente a los fanáticos.
“Trataron, pero no pudieron entrar”, precisó.
El apoderado subcampeón explicó que la Policía de Puerto Rico investiga los hechos. Todavía no ha recibido actualizaciones al respecto.
“Sabemos por dónde entraron. Lo que estamos buscando es cómo lo hicieron”, afirmó el propietario de la franquicia.
La instalación en sí tampoco sufrió daños. La venidera temporada del BSN arrancará el 22 de marzo con la participación de 12 equipos.
El efecto de la salida de Neira Ortiz de la liga de Polonia sobre su participación en la nueva campaña de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSM) es todavía un misterio.
La coapoderada y gerente general de las Cangrejeras de
Santurce, Tatiana Encarnación, aseguró que la reciente ruptura contractual de la central con el club Legonovia podría redundar en que se reporte más temprano de lo previsto al equipo en Puerto Rico.
Sin embargo, hay dudas porque Ortiz puede optar
por otro compromiso en el extranjero. “Entiendo que, al ella no estar con ese equipo en Europa, abre la posibilidad de que pueda estar con nosotros mucho antes de lo que esperábamos. Pero no hay contestación final”, indicó Encarnación.
De todos modos, Encarna-
ción explicó que esperaban a Ortiz tarde en la temporada, después de finalizar su participación con el club polaco.
Actualmente, el equipo entrena bajo el mando de Jamille Torres y con la presencia de veteranas como Debora Seilhamer y Dulce María Téllez.
Eliminarte mucho antes de concluida la temporada regular podría ser motivo de decepción y frustración para cualquier equipo.
A pesar de que ese fue el escenario que atravesaron este año, ninguno de esos dos sentimientos existen hoy en las filas de la escuadra de Roberto Alomar en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).
El conjunto –nombrado desde sus inicios como RA12–concluyó la actual campaña de béisbol invernal con mucha satisfacción y la meta cumplida de convertirse, por tercer año seguido, en vitrina para jugadores jóvenes del patio.
“Estoy satisfecho porque hemos tenido jugadores que se han desarrollado y ahora
cuentan con muchas oportunidades de volver al béisbol organizado”, expresó el gerente general del equipo, Javier Hernández, a EL VOCERO.
Hernández aseguró que el récord negativo de 14-36 tampoco es motivo de decepción ni refleja lo competitivo que fueron en toda la campaña.
“Nosotros tuvimos 14 juegos que los perdimos por una carrera. Veníamos de atrás o estando al frente perdíamos. Tuvimos seis juegos a entradas extras y cuando sumamos y restamos, si hubiésemos ganado diez de esos juegos estuviésemos peleando alguna posición. Son detalles”, aseguró.
RA12 nació en 2020 precisamente como un proyecto de desarrollo de jugadores que no tenían oportunidad de juego en otros equipos. La mentalidad de ganar nunca ha sido eje principal de la filosofía de la escuadra.
“Por eso estoy contento”, su-
brayó Hernández.
RA12 quedó eliminado el pasado 21 de diciembre, a pesar de que esa noche vencieron 6-1 a los Cangrejeros de Santurce en el estadio Hiram Bithorn, de San Juan. Para entonces, faltaban todavía tres semanas de torneo regular.
Pero no fue hasta el pasado miércoles que cerraron la campaña enfrentándose a Ponce en el estadio Francisco “Paquito” Montaner, de la Ciudad Señorial.
En el plano individual, RA12 tuvo una exitosa temporada al contar con dos de los primeros cuatro líderes de bateo de la liga. El receptor Rubén Escalera fue el jefe absoluto de ese departamento con un promedio de .313 y Yadiel Rivera terminó cuarto con .293.
Rivera también figuró cuarto en bases robadas con nueve y Bladimir Restituyo fue el tercero mejor de la liga con 11.
Por su parte, el junqueño
Rubén Ramírez comandó el departamento de efectividad de lanzadores con un promedio de carreras limpias (ERA, por sus siglas en inglés) de 0.74.
El también lanzador Ricardo Vélez terminó séptimo en ponches con 44 y Roy Geigel finalizó sexto en juegos salvados con siete.
“Fue un año de mucho aprendizaje para los que llevan los tres años con nosotros. Los jugadores se vieron más maduros”, destacó Hernández.
“Este año es la primera vez que nosotros como organización, por alrededor de tres semanas, tuvimos cinco importados. Eso no lo habíamos hecho anteriormente. Nos dio experiencia como equipo y también cambió la mentalidad de muchos jugadores locales”, comentó Hernández.
La postemporada de la Lbprc arrancará hoy a las 7:10 de la noche.
Pese a su eliminación en temporada regular, la gerencia de la joven escuadra prefiere celebrar el desarrollo de sus peloterosBéisbol Baloncesto
Puerto Rico será sede esta semana del mejor torneo aficionado de golf de la región.
Se trata de la octava edición del Latin America Amateur Championship (LAAC), que se celebrará del 12 al 15 de enero en los campos del Grand Reserve Golf Club, de Río Grande.
El evento contará con una sólida cuota de golfistas puertorriqueños, incluidos Erick Morales, quien ha sido ‘caddie’ del olímpico Rafael “Rafa” Campos en múltiples ocasiones, incluidos los propios Juegos Olímpicos de Tokio en 2021.
El resto de los boricuas activos son Jerónimo Esteve, Kelvin Hernández, Roberto Nieves, Robert Calvesbert, Max Alverio, Diego Saavedra Dávila, Gustavo Rangel e Ian Aldarando.
El ganador del evento recibirá una invitación al Masters Tournament 2023 en el Augusta National Golf Club, en Georgia, y al 151 Open en Royal Liverpool, en Hoylake, Inglaterra. También, obtendrá exenciones completas para disputar eventos de aficionados, incluido el Amateur Championship.
Sin embargo, la fiesta del LAAC comenzará hoy y mañana en Plaza Las Américas, donde las tres organizaciones que desa -
rrollan el evento –Masters Tournament, The R&A y la Asociación de Golf de Estados Unidos– expondrán durante todo el fin de semana los trofeos más codiciados del golf mundial.
El público podrá observar el cetro del Masters Tournament, así como los trofeos del Open Championship y U.S. Open. Además, se exhibirá el título que se llevará el campeón de la edición 2023 del LAAC. Las personas podrán fotografiarse con los galardones, que estarán ubicados en el primer nivel del atrio central.
El horario de exhibición es de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. el sábado y de 11:00 a.m. a
7:00 p.m. el domingo.
Además, el sábado estarán presentes los jugadores que representarán a Puerto Rico en el campeonato, que comienza el jueves.
El evento contará con la presencia, además, de algunos de los golfistas latinoamericanos de mejor nivel. El brasileño Fred Biondi, de 22 años, intentará alzar el trofeo que se le escapó en la pasada edición en Casa de Campo, La Romana, República Dominicana, donde quedó empatado segundo.
También estarán presentes el argentino Mateo Fernández, el peruano Julián Périco, el panameño Omar Tejeira y el caimanés Aaron Jarvis.
SAO PAULO — Los astros pasados y presentes del fútbol brasileño son objeto de una oleada de críticas por parte de los aficionados por ausentarse al funeral de Pelé y limitarse a expresar condolencias en las redes sociales.
El exfutbolista tres veces campeón del mundo fue sepultado esta semana en Santos, la ciudad donde comenzó su carrera. Durante el funeral, más de 230,000 dolientes desfilaron ante el féretro en el Estadio Vila Belmiro.
Pelé falleció el pasado 30 de diciembre, tras una batalla contra el cáncer de colon.
Muchos aficionados esperaban que exjugadores como Neymar, Rodrygo y Giovanni asistieran al funeral. Algunos daban también
por segura la presencia de grandes exfutbolistas como Zico, Romário, Ronaldo, Kaká y Ronaldinho Gaucho, a quien en cambio se le vio en una playa a unos 80 kilómetros al sur de Sao Paulo.
En las cuentas de redes sociales de los jugadores abundaron los comentarios de hinchas disgustados tras el sepelio.
Ninguno de los integrantes de la selección brasileña que participó en la Copa del Mundo de Catar 2022 asistió.
El exmediocampista estelar Kaká fue criticado, pues en diciembre se había quejado de que los brasileños no honran a sus héroes deportivos tanto como los extranjeros.
“Ni siquiera te apareciste en el funeral del hombre que allanó el camino para que tuvieras la vida que tienes”, le reprochó Joao Vitor Custodio a la publicación
hecha por Kaká sobre Pelé, la cual generó más de 5,000 comentarios, incluidas otras críticas sobre su decisión de no acudir al funeral.
También en Instagram, Neymar publicó un mensaje de duelo por el deceso. Y un aficionado le respondió: “Es fácil decirlo, pero enviaste a tu padre y no viniste”.
Ningún futbolista extranjero viajó a Brasil para el homenaje, funeral o sepelio de Pelé.
Mauro Silva, centrocampista retirado, fue el único que se presentó entre los integrantes de la selección de 1994 que ganó la Copa del Mundo en Estados Unidos.
No estaban en condiciones adecuadas para asistir algunos de los miembros sobrevivientes de las selecciones que, con Pelé, se coronaron en Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970.
Ese fue el caso de Mário Zagallo, de 91 años o de Rober-
to Rivellino, de 77. Rivaldo —quien reside en Estados Unidos— dio una explicación. “Incluso si estuviera en Brasil no estoy seguro de que hubiera asistido al funeral”, afirmó. “No me gusta rendir homenajes en ese momento. No estoy en contra de quienes lo hacen. Conocí a Pelé. Estuve con él muchas veces y tuve la oportunidad de honrarlo
durante su vida”, indicó.
La indignación de muchos aficionados creció luego de que Flamengo decidió presentar a su nuevo técnico Vitor Pereira al mismo tiempo que la procesión con el féretro de Pelé avanzaba por la ciudad de Santos, antes del sepelio.
Sin embargo, esta es una historia repetida. Al funeral de Mané Garrincha —ganador de dos Copas del Mun-
do, quien falleció en 1983— tampoco asistieron muchos futbolistas.
Pelé dijo en repetidas ocasiones que estaba demasiado consternado para asistir a funerales de amigos o familiares. Fue sepultado en el mismo cementerio donde yacen su padre y su hermano Jair Arantes do Nascimento, a cuyas exequias tampoco se presentó el futbolista estelar.
Jugadores estelares de Brasil son objeto de ataques por no asistir al velatorio y sepelio de PeléMauricio Neymar fue uno de los más criticados por ausentarse al funeral, misa y sepelio de Pelé. > AP