El Vocero edición 13 de febrero de 2023

Page 1

os de catering ni compras de tarjetas de regalo. *Precio no aplica para Tripleta, Mongolian Beef, Chicken Florentine, Chicken Chimichurri, Steak Chimichurri, Chicken & Bacon Ranch, HASTA EL 14 DE FEBRERO GRATIS NARIO DEPORTES JUNTA FIS APUNTA LA LEGISLATURA LA LEGISLATURA DE TERCERA EDAD NES AGIA SU ENCANTO ‘EL EXPLOSIVO’ PELEARÁ EL 24 DE JUNIO EN NUEVA YORK Ofreciendo el más alto Rehabilitation Hospital > LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 >NUM 14882 >SAN JUAN, PUERTO RICO • www.elvocero.com La verdad no tiene precio ESCENARIO DEPORTES Draco Rosa colabora en la creación de sus anillos astrales >P16 El robo de identidad sigue tendenciaconalcista >P14 ECONOMÍA Más escuelas sin Maestros de Bellas artes Educación tiene 101 planteles sin educadores para las disciplinas artísticas, mientras impulsan revivir una iniciativa legislativa para ampliar la cantidad de créditos en todos los grados. >P3/4 >Archivo / EL VOCERO Kansas City gana el Super Bowl Vencieron de forma dramática a Filadelfia. >P23 Seth Wenig / AP
2 EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 >

Fiel a la Vega afina nuevo disco para este verano Y se presenta en la nueva edición de la Campechada. >P16

¿Crees que el Departamento de Educación cumple con los servicios a los estudiantes de educación especial?

Walter Hodge Jr. se mantendrá con Islas Vírgenes Tras negativa de FIBA de permitirle el cambio de ciudadanía deportiva. >P23

Rezago de bellas artes en la oferta académica

Maestros reclaman más recursos y atención para las disciplinas artísticas

Ayeza Díaz Rolón

>adiaz@elvocero.com

@AyezaNashaly

Queremos conocer tu opinión sobre los planes de contingencia ante un sismo. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com

Cuando niña, Ingrid Cruz Trinta entendió desde una escuela pública que la danza —una de las manifestaciones artísticas más antigua— es mucho más que bailar; que con movimientos podía expresar sus sentimientos, emociones, sacar todo lo que tuviese en su interior y conocer su cuerpo.

Esta pasión la llevó a convertirse en maestra de bellas artes con especialidad en danza, y a sus 22 años llegó a una escuela del Departamento de Educación en el este de la Isla. Allí se enfrentó a un salón de clases que no tenía el piso adecuado para reducir el riesgo de lesiones, carecía de espejos para practicar la proyección, y no había aire acondicionado ni equipo de música. Contó que el único recurso que tenía era el título de maestra de bellas artes.

“El salón que tengo es de enfermería y me dieron ese porque está dividido en dos partes: el área de los pupitres y otra área vacía. Allí puedo dar clases teóricas y de ejecución, pero era un salón de enfermería. No tengo el piso adecuado para que los estudiantes bailen, no tengo espejos y los que hay me los regalaron, de esos que uno pone en la casa para decorar”, narró Cruz Trinta.

Añadió que en la danza, “el baile depende 100% de las piernas y si no cumplo con el piso adecuado, puede en el futuro causar algunas lesiones y no queremos eso para nuestros estudiantes”.

Plazas por llenar Condiciones como las que relató Cruz Trinta se repiten en otras escuelas de Educación que ofre-

El Departamento de Educación informó que este año escolar 2022-2023 hay 1,188 plazas para maestros de bellas artes, en 753 escuelas públicas. >Suministrada

desde que empezó la crisis económica en la Isla, a mediados de la década del 2000.

Verdaderamente, entre todas las electivas donde más se nota (la baja en plazas de maestros) es en las bellas artes. Creo que una década antes cada escuela tenía como electiva un curso de bellas artes que podía ser cualquier modalidad: música, danza, artes o teatro. Ahora no la hay y entonces, ¿cómo vamos a estimular ese arraigo humanístico?

Desde la oficina del secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, se informó que en este año escolar 2022-2023 hay 1,188 plazas de maestros de bellas artes, en 753 escuelas públicas.

Esa cifra no es similar a la que tienen los maestros asociados, que estiman en 1,325 los maestros de escuela pública que ofrecen cursos de artes visuales —cinematografía y producción de radio y televisión—, ballet, danza y movimiento corporal, música, música general vocal y teatro, pero entienden que no son suficientes.

cen clases de bellas artes, aseguró a EL VOCERO el presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla.

Indicó que además de la carencia de equipo y recursos, hay una baja en las plazas para maestros de bellas artes, particularmente

De la totalidad, 1,027 maestros tienen plazas regulares, 100 ocupan puestos probatorios, 282 transitorios y hay 76 transitorios elegibles.

Según se indicó, Educación tiene 27,000 maestros entre todas las materias, y los de bellas artes representan menos del 5%.

Los datos provistos por Educación evidencian que en el año escolar 2022-2023 hay 101 escuelas

que no cuentan con, al menos, un maestro de bellas artes.

En el año escolar 2021-2022 había 76 escuelas sin poder ofrecer esta clase. “De las 101 mencionadas, el 68% son del nivel primario, donde por la Carta Circular Número 38-2021-2022 no son obli-

Pasa a la página 4

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P12 ECONOMÍA >P14 ESCENARIO >P16 CLASIFICADOS >P18 DEPORTES >P22 >3
DEPORTES ESCENARIO
en
redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero Sí No 11% 89%
sección de Opinión Katherine Angueira Navarro
Búsquenos
las
Hoy en la
Lcdo. Iván Rivera Víctor Bonilla presidente Asociación de Maestros Eliezer Ramos Parés, secretario del Departamento de Educación. >Archivo / EL VOCERO

Viene de la página 3

gatorios los cursos de bellas artes”, informó Educación a solicitud de este medio.

La carta circular a la que se refirió Educación establece la organización escolar y los requisitos de graduación de las escuelas.

Para este semestre está vigente la carta circular 016-2022-2023, que establece la política pública del Programa de Bellas Artes en escuelas primarias y secundarias, y estipula que las materias de artes visuales, danza, música y teatro se ofrecerán en todos los grados o niveles de estudio. Mientras que la materia de comunicaciones, debe ser implementada únicamente a nivel secundario.

Esta nueva carta también provee para que los maestros de bellas artes integren a sus clases materias como matemática, español e inglés. Igualmente, fomenta la integración de temas sobre “equidad y respeto entre todos los seres humanos”, conciencia ambiental, identidad cultural y emprendimiento.

El detonante

Según Bonilla, hay una constante en la eliminación de las plazas de maestros de bellas artes desde que el gobierno se fue a la quiebra en 2017 y se agudizó la crisis económica en el País.

“Verdaderamente, entre todas las electivas donde más se nota (la baja en plazas de maestros) es en las bellas artes. Creo que una década antes cada escuela tenía como electiva un curso de bellas artes que podía ser cualquier modalidad: música, danza, artes o teatro. Ahora no la hay y entonces, ¿cómo vamos a estimular ese arraigo humanístico? Para los estudiantes que hoy están en las escuelas públicas, son las clases más atractivas porque estimulan otras necesidades que ellos aspiran a tener”, manifestó.

Al presidente de los maestros asociados también le llama la atención la falta de material y la condición de la infraestructura para ofrecer esta clase. “Tan es así, que invité al secretario de Educación porque necesitamos que visite dos escuelas para poder atender las necesidades de ambas”, indicó.

Se refirió a la Escuelas de Bellas Artes de Ponce y la Escuela de Bellas Artes de Humacao, que tienen ofrecimientos en casi todas las modalidades de las bellas artes.

“Entiendo que el departamento no les da la atención que merecen estas escuelas especializadas de bellas artes para que podamos tener aquellos profesionales que se

Insistirá en más créditos de bellas artes en escuelas públicas

de sexto a octavo grado, y a los de noveno a duodécimo, se les requiere tomar un crédito de bellas artes.

distingan y nos representen como patria en las diferentes modalidades de las bellas artes”, subrayó.

Planteó que en Ponce hay “salones de ballet y de danza, que deben darle un tratamiento especial al tablado y tener un aire acondicionado. También es importante aislar los salones, porque imagínese dar clases de música así. En Humacao, tienen un teatro valiosísimo y no tiene el aire acondicionado”, detalló Bonilla.

Otro aspecto que le preocupa es la merma en la cantidad de maestros que se gradúan de bellas artes.

“Tenemos que mirar que las escuelas de pedagogía en las universidades no han graduado ni 200 maestros y cuáles son las especialidades en que se gradúan. Si vemos una merma en las plazas para esta materia los estudiantes universitarios no van a querer estudiarlos. Aquellos que se quedan es porque tienen una herencia o le fascina una de las modalidades”, abundó Bonilla.

El panorama en Educación

¿Cuántos recursos destina Educación para las bellas artes? ¿Hay menos dinero para las bellas artes?”, preguntó EL VOCERO a Educación.

“En el año escolar 2022-2023, al Programa de Bellas Artes se le aprobó un aproximado de $2.9 millones de fondos federales ESSER para la compra de equipos a maestros. El programa federal de Título 1 destina la mayor parte de sus fondos al desarrollo de las destrezas de contenido de las materias de ciencia, español, estudios sociales y matemáticas”, respondió la agencia en declaraciones escritas.

Según se indicó, para este año escolar compraron equipo para las bandas y agrupaciones escolares con fondos ESSER, lo que ha beneficiado a 434 maestros de música. Otros equipos, indicaron, serán adquiridos para los 754 maestros de bellas artes.

“Estas materias son vitales para el pleno desarrollo de los estudiantes”, comunicó la dependencia.

Mientras, la educadora Cruz Trinta entiende que “las bellas artes han perdido un poco de importancia e interés. Siento que cuando yo lo estaba estudiando en la escuela pública, se le daba mucha más importancia que ahora y me entristece porque en las bellas artes hay mucho más que simplemente bailar, pintar o tocar algún instrumento… Una vez vamos perdiendo las bellas artes, vamos perdiendo el desarrollo de la juventud”, lamentó.

La senadora Ada García Montes, autora del proyecto que perseguía crear la Ley para el Desarrollo Integral del Estudiantado a través de las Bellas Artes en la Educación Pública y que fue vetado hace casi un mes por el gobernador Pedro Pierluisi, expresó que buscará dialogar con los ayudantes del primer ejecutivo y no descarta volver a someter la medida.

El veto al Proyecto del Senado 704 trascendió el pasado 15 de enero, aunque contaba con el aval del Departamento de Educación, los gremios magisteriales y organizaciones civiles que promueven las bellas artes.

La medida proponía aumentar la cantidad de créditos electivos que los estudiantes pueden tomar en cursos de bellas artes.

En entrevista con EL VOCERO, García Montes indicó que quisiera sentarse con los asesores del gobernador para explicar la medida, ya que a su juicio no implica gastos millonarios como se alegó desde La Fortaleza.

Eventualmente, procurará volver a radicar el proyecto, iniciativa que cuenta con el visto bueno del presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla.

“Para nosotros fue sorpresivo este veto del gobernador porque nuestra propuesta inicial fue tomando forma y se fue enmendando para poder llegar a un consenso donde las bellas artes tuvieran un rol protagónico en la educación de nuestros niños, sin que esto afectara el presupuesto de la agencia ni el horario electivo de los estudiantes. Se tomaron en cuenta todas las recomendaciones de Educación”, explicó.

“Lo que queríamos era que los niños de escuela elemental pudieran tomar créditos de bellas artes. Que tomaran dos créditos de primero a quinto grado, que pudieran tomar un crédito de sexto a octavo grado y dos de noveno a duodécimo. Estamos hablando de cinco créditos en 12 años de estudio de escuela pública. Que al menos en cinco años pudieran tener una experiencia con las diferentes artes”, aseveró García Montes.

De acuerdo a la senadora, “hoy por hoy, lo que hay son dos créditos nada más como requisito de graduación y queríamos proveerle a los estudiantes la oportunidad de tener un encuentro con las artes y promover su desarrollo holístico”.

Hoy por hoy, lo que hay son dos créditos nada más como requisito de graduación y queríamos proveerle a los estudiantes la oportunidad de tener un encuentro con las artes y promover su desarrollo holístico.

Ada García Montes senadora

Para justificar el veto, Pierluisi argumentó que “el gobierno mediante la Ley de Reforma Educativa de 2018, ya tiene una política pública implantada referente a los cursos de bellas artes para todos los estudiantes”.

También indicó que el cambio propuesto conllevaría la contratación de cientos de maestros, con un impacto presupuestario de maestros para las materias principales y que aumentar el tiempo dedicado a esta materia podría limitar la flexibilidad que necesita Educación para ofrecer una oferta variada a los estudiantes.

Sobre la intención de volver a presentar el proyecto, la Asociación de Maestros favorece que se retome la discusión.

En el sistema público se ofrecen clases de artes visuales, comunicación, cinematografía, producción de radio y televisión, danza, música y teatro.

Los reglamentos de Educación recomiendan que los estudiantes de primero a tercer grado tomen 60 minutos de educación física, salud o bellas artes “de contar con el recurso”.

Para los estudiantes de cuarto a quinto se recomienda 60 minutos de salud escolar o bellas artes, también “de contar con el recurso”. Mientras que a los estudiantes

“Al visitar las escuelas en estos últimos dos años, hemos visto la eliminación de las plazas de bellas artes. Ya no se celebran actividades culturales donde enfatizábamos cultura y además las destrezas de socialización y de pensamiento crítico en cuanto a las artes se refiere, y por ello es que estamos muy seguros de la posición que asumió la asociación , que ha asumido oposición al veto del gobernador de que no se podía por la crisis económica del departamento. Hay otras maneras de ajustarse a la crisis económica y no eliminando clases que son tan importantes para el espíritu de un ser humano”, indicó Víctor Bonilla, presidente de los maestros asociados.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 4< PRIMERA PLANA
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com La senadora Ada García Montes, quien fue educadora, considera volver a radicar el proyecto de ley vetado. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO Víctor Bonilla Sánchez, presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
5 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023

A destiempo las objeciones, según la junta fiscal

Presidente del ente insiste

La Junta de Control Fiscal (JCF) considera que están a destiempo las objeciones presentadas por partes involucradas en el proceso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica, con relación al Plan de Ajuste de Deuda propuesto para la corporación pública bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).

En la extensa respuesta ante el tribunal, el abogado del ente fiscal, Martin J. Bienenstock, destacó que el proceso de confirmación se encuentra en la etapa inicial y que el único asunto ante la corte es cuán adecuada es la información incluida en el escrito de divulgación del plan.

“Basado en las objeciones de muchos de los bonistas, uno podría pensar que ya comenzó la vista de confirmación”, expresó el abogado, quien describió como “irónico” que cada parte que objetó el documento “parecería que ya determinó cómo votará” con respecto al Plan de Ajuste.

Las objeciones de entidades como la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), el Comité Oficial de Acreedores no Asegurados, el Grupo Ad Hoc de bonistas, la aseguradora de bonos municipales Assured Guaranty y Syncora Guarantee Inc., fueron presentadas previo a que la junta fiscal revelara el pasado jueves un plan enmendado para reestructurar la deuda de la AEE.

Este plan incluye un “cargo heredado” que podría significar el pago de $19 mensuales adicionales en la factura de los clientes.

“En vez de enfocarse en el asunto ante la corte —sobre si el escrito de divulgación contiene información adecuada— muchos grupos, incluyendo Syncora y Ad Hoc, dedicaron la vasta mayoría de sus objeciones a oponerse a la confirmación (del Plan de Ajuste)”, sostuvo el represente legal de la junta fiscal.

en referencia a la saga de películas de Star Wars— para obtener apoyo para el plan enmendado”, señaló Bienenstock al citar la objeción presentada por el grupo Syncora.

La AEE tiene que dejar atrás esta quiebra y volver a centrarse en atender las necesidades energéticas de Puerto Rico.

En cuanto a las expresión del Grupo Ad Hoc que catalogan el Plan de Ajuste de ‘placeholder’ —en alusión a la advertencia de la jueza Laura Taylor Swain durante la vista ómnibus, celebrada en noviembre del 2022, sobre las consecuencias que tendría no presentar un documento que adelante el proceso— el abogado de la junta fiscal sostuvo que este argumento no demuestra que el Plan de Ajuste enmendado “sea evidentemente inconfirmable”.

Tanto el Comité Oficial de Acreedores no Asegurados como el Grupos Ad Hoc y Syncora, acusaron a la junta fiscal de trato discriminatorio e injusto al establecer las clasificaciones dentro del Plan de Ajuste.

La evaluación propuesta, explicó Bienenstock, requiere que la corte considere cuáles serán las compensaciones agregadas que cada acreedor obtendría fuera del proceso de Título III, basada en una gama de factores complejos y el propósito de la Ley Promesa, que “no busca maximizar las compensaciones máximas, sino un pago

justo sujeto a la provisión de efectividad y asequibilidad del gobierno de Puerto Rico”.

Cuando se hizo público el plan enmendado, el presidente de la junta fiscal, David Skeel, manifestó que el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos “debe confirmar” el documento.

Puntualizó que “no hay forma legal de borrar por completo” la deuda de la AEE.

“La AEE tiene que dejar atrás esta quiebra y volver a centrarse en atender las necesidades energéticas de Puerto Rico”, apuntó.

Indicó que las versiones enmendadas del Plan de Ajuste y el escrito de divulgación, reflejan alteraciones producto del acuerdo alcanzado con la aseguradora de bonos National y otros cambios para atender señalamientos presentados por las partes.

Acusaciones sin base

Bienenstock calificó de “inapropiados y sin base” los señalamientos sobre las acciones del ente federal, que incluyen el comportamiento en sesiones confidenciales de mediación.

“Ellos están categorizando los acuerdos negociados como maneras de ‘comprar votos’ y afirmaron que la junta fiscal ha intentado ‘el truco mental de los ‘jedis’ —

Según expuso, el Grupo Ad Hoc y Syncora reclamaron que el documento no toma en cuenta que los bonitas podrían ganar en el tribunal litigios relacionados a los daños, pero no disputan la posibilidad de que se confirme el Plan de Ajuste si la junta fiscal sale airosa en estos reclamos.

Bienenstock apuntó a la posibilidad de que algunas de las partes interesadas estén molestas por el acuerdo alcanzado con los prestamistas de línea de combustible de la AEE, que está enmarcado en un descuento grande del reclamo inicial.

“No se puede discutir que sus reclamos (prestamistas) fueron por gastos a pagar antes que los bonos bajo lo acordado. Similarmente, Vitol tiene un reclamo indiscutido y aceptó recibir la mitad de esto y otros reclamos generales no asegurados”, abundó el licenciado a favor de las clasificaciones incluidas en el Plan de Ajuste.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 6< PRIMERA PLANA
en que se confirme el plan enmendado
Para el presidente de la junta fiscal, David Skeel, “no hay forma legal de borrar por completo” la deuda de la AEE. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO El plan propone reducir a casi la mitad los sobre $10,000 millones en deuda actuales y otras reclamaciones de la AEE, aproximadamente $5,680 millones. >Archivo / EL VOCERO David Skeel presidente de la junta fiscal

¡CÁMBIATE A TRIPLE-S ADVANTAGE!

7 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023

Para pacientes:

• Luego de cirugías

• En quimioterapia

• Encamados o con demencia (incluyendo Alzheimer)

• Entre otros

$0

• Ginecólogos

• Endocrinólogos

• Cardiólogos

LUNES A DOMINGO 8AM A 8PM

1.844.885.8885

Libre de cargos

1.866.620.2520 TTY (Audioimpedidos)

Beneficios aplican a cubierta Contigo Plus (HMO-SNP) 1. Para ser elegible al beneficio el afiliado debe cumplir con ciertas condiciones de salud. Ver Evidencia de Cubierta para más información. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare . La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520).

OFRECIERON CAMBIAR EL CRISTAL DEL CARRO CUANDO LO QUE NECESITAS ES AYUDA DESPUÉS DEL REEMPLAZO DE RODILLA...
SI TE
UN PROGRAMA DE APOYO EN EL HOGAR.
TeleConsulta MD
• Nefrólogos • Neumólogos COPAGO
Consultas virtuales con especialistas:
H5774_400223S241_M

Urge aplicar los códigos de construcción

Según

El terremoto en la frontera entre Turquía y Siria ha reavivado la discusión sobre qué ocurriría en Puerto Rico ante un temblor de esa magnitud, sobre todo con la experiencia del terremoto de 6.4 grados en la escala Richter ocurrido en el sur de la Isla, a principios del 2020, que causó daños en seis municipios y del que todavía no se han podido recuperar.

Conocedores del tema consultados por EL VOCERO coincidieron en que hay miles de construcciones en la Isla que no han sido adaptadas a los códigos de construcción nuevos; mientras que se permite seguir construyendo en zonas con terrenos que no son aptos para edificaciones.

Según indican, ni a nivel comunitario ni a nivel gubernamental se está haciendo el máximo para preparar al País para una emergencia grande.

No obstante, Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, expresó a EL VOCERO que es improbable que en Puerto Rico ocurra lo que en Turquía.

Señaló que no hay fallas tectónicas con potencial semejante, aunque “el terremoto de 6.4 que hubo en Guánica demostró que un evento no tiene que ser de 7 para arriba para causar daños”.

Aseguró que muchas comunidades en zonas costeras solo tienen una ruta de salida y se requiere de precisión quirúrgica y preparación para sacar a todo el mundo a tiempo.

Molinelly Freytes enfatizó que en Puerto Rico hay desorden en la planificación y que se quiere aprobar un reglamento conjunto que no considera los peligros naturales asociados a los terremotos.

Dato relevante

Afirmó, además, que la construcción tienen que hacerse para que sea resistente a terremoto, particularmente la que es crítica —como hospitales, refugios o centros de asistencia— ya que en estos lugares se atenderán las necesidades de la comunidad.

El geomorfólogo José Molinelli Freytes indicó que la preparación real consiste en que no se caigan los edificios, porque la Isla está en área de alto riesgo sísmico y eventos fuertes —como los terremotos de 1887 y 1918— serían muy serios.

Para evitar tragedias, el sismólogo sostuvo que se requiere una cultura de construcción que siga los códigos y tenga en cuenta dónde se erige la estructura.

“Aquí todo el mundo quiere vivir al lado de la playa y es bien bonito, pero tiene su costo”, agregó.

Subrayó que es posible tener las mejores construcciones, pero no sirve de nada si la comunidad no está preparada.

“Tenemos que tener una mochila de emergencia, tener el hogar preparado, anclar todo lo que se pueda caer y revisar que no haya grietas”, recomendó.

“Hay que tener las salidas preparadas y tener un plan de comunicaciones, porque no sabemos cuándo esto va a ocurrir”, alertó.

Desorden en la planificación

Para el geomorfólogo José Molinelli Freytes, la preparación real consiste en que no se caigan los edificios, porque la Isla está en área de alto riesgo sísmico y eventos fuertes —como los terremotos de 1887 y 1918— serían muy serios.

“Estamos muy lejos de tener un país que sea resiliente y es urgente que se discuta y se atienda ahora, porque se están asignando millones para nueva construcción y rehabilitación que, si no se considera la mitigación de desastres naturales, nos va a llevar a un nuevo desastre”, señaló.

También considera que los trabajos para reforzar las escuelas del País para que sean resistentes a los sismos, no son efectivos.

“No garantiza que la escuela aguante un

Molinelly Freytes sostuvo que en Puerto Rico hay desorden en la planificación y que se quiere aprobar un reglamento conjunto que no considera los peligros naturales asociados a los terremotos.

>Archivo / EL VOCERO

terremoto fuerte; lo ha señalado el Recinto Universitario de Mayagüez y es preocupante porque la inversión tan alta no va a tener efecto alguno. Mientras se pierde el tiempo discutiendo el Puente Atirantado de Naranjito, hay un vicio de construcción que puede costarles la vida a nuestros hijos y maestros”, advirtió.

Construcción informal

El ingeniero estructural José Izquierdo Encarnación se expresó preocupado de que predomina la construcción informal, las casas en zancos que no aguantan un azote telúrico y edificios públicos, construidos hace décadas, que muestran un deterioro notable.

“La opinión de la Comisión de Terremotos del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico es que un diseño de 1987 para acá tiene que estar bien, al igual que uno de 1998, pero el Centro de Trauma fue diseñado en los 60, ni siquiera con el código del 67, y se determinó que no aguanta un terremoto. Si te das un paseo por Centro Médico los edificios viejos están choretos. Tenemos que virar y fortalecer lo que no está fortalecido”, propuso Izquierdo Encarnación.

Entre las estructuras de gobierno en riego incluyó al estadio Hiram Bithorn y el Coliseo Roberto Clemente.

“El Colegio de Ingenieros propuso en 2010 un plan de 20 años donde todo dueño vaya poniendo dinero poco a poco para mejorar las estructuras. Sabemos que cuesta, pero hay que hacer un presupuesto”, señaló.

“Por eso es importante el llamado de que hay que aprobar legislación para forzar al gobierno y al sector privado a mejorar la resiliencia de Puerto Rico”, concluyó.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023
Somos Detallistas. Precios regulares varían por tienda. Especiales válidos del 13 al 15 de febrero de 2023 .
729
Ferrero Rocher Env. de 16 Reg. $10.79
539
Ferrero MonCheri Caja de 15 Reg. $7.79
599
Nutella Jarra de 26.5 oz. Reg. $7.99
los entrevistados, a nivel comunitario y gubernamental el País no está preparado para enfrentar un terremoto
8< NOTICIAS AHORA
Estragos en Yauco luego de los terremotos de 2020. >Archivo / EL VOCERO

El legislador recordó que no existe un tope para la cantidad de municiones que una persona que posea licencia de armas puede comprar.

Auscultará ampliar las restricciones a la Ley de Armas

Preocupa la cantidad de municiones que se compra

Para el representante José Bernardo Márquez Reyes, balaceras como la ocurrida en la Placita de Santurce, el tiroteo en Mayagüez que dejó dos policías heridos, sumado a que el pasado fin de semana se registraron ocho asesinatos, son consecuencia del acceso “desmedido y descontrolado” a las armas y municiones en Puerto Rico.

Según informó, el legislador por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) se propone insertar asuntos relacionados a la Ley de Armas en la discusión de la Resolución de la Cámara 683, de su autoría —enfocada originalmente en la violencia juvenil en Puerto Rico— para auscultar la posibilidad de imponer restricciones a la cantidad de municiones que una persona con licencia de portar armas puede comprar en una armería.

“Voy a proponer al presidente de la Comisión de Gobierno, Jesús Manuel Ortiz, que tengamos la oportunidad de insertar las conversaciones sobre posibles restricciones a la Ley de Armas al alcance de esta resolución”, expresó a EL VOCERO Márquez Reyes.

situación está fuera de control en cuanto al acceso a armas de fuego en Puerto Rico. Eso ha sido como ponerle leña al fuego a un País que ya tiene unas condiciones de altos niveles de violencia”, abundó el representante.

A ciegas las autoridades

Márquez Reyes aseguró que durante el proceso de evaluación de otras medidas relacionadas al uso y acceso a las armas de fuego, ha quedado demostrado que el gobierno “está a ciegas” sobre muchos elementos.

Me parece que la flexibilización ya vigente y además de lo que se está tramitando con legislación adelantada en la Asamblea Legislativa, apunta a que la situación está fuera de control en cuanto al acceso a armas de fuego en Puerto Rico.

José Bernardo Márquez Reyes representante MVC

El representante citó el Informe Anual de 2019 del Sistema de Notificación de Muertes Violentas de Puerto Rico, en el que el Instituto de Estadísticas advirtió que en 2019 se importaron 12,710,675 cartuchos con proyectiles para escopeta, rifle o pistola.

El legislador expuso que no existe tope a la cantidad de municiones que una persona que posea licencia de armas puede comprar, y que no es hasta que ese número alcanza las 20,000 en un año, que la Policía puede “corroborar el uso de las municiones”, según establece el Reglamento de Armas de 2020.

“Me parece que la flexibilización ya vigente y además de lo que se está tramitando con legislación adelantada en la Asamblea Legislativa, apunta a que la

“Le hicimos peticiones de información al Negociado de la Policía y no hemos recibido respuesta a las mismas. Si una persona adquiere más de 20,000 municiones la Policía debe investigar y eso es parte de la información que hemos solicitado y no hemos recibido respuesta. Se supone también que haya un Comité Interagencial para reducir el trasiego de armas ilegales y la información que recibimos es que ese comité estaba inactivo”, detalló.

Vigilancia 24/7 en las armerías Junto a la restricción a la venta de municiones, Márquez Reyes propuso que se obligue a que los dueños de las armerías graben en vídeo y audio su operación las 24 horas del día y los siete días de la semana, para que las autoridades tengan más herramientas al de investigar denuncias sobre venta o tráfico ilegal de armas.

La semana pasada, el presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Armas de Puerto Rico (Codepola), Ariel Torres Meléndez, catalogó de “carpeteo” el registro de la venta de armas y municiones en el País, a través del sistema REAL+, y se opuso a que haya más limitaciones.

“Creo que al igual que han hecho otras jurisdicciones, es razonable que Puerto Rico tome sus propias medidas de seguridad. El que esté haciendo todas las cosas conforme a la ley y con la intención legítima de portar armas, no tiene nada que temer a las investigaciones de rigor”, agregó.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 NOTICIAS AHORA >9
Pedro A. Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez

Obstaculizan el voto de los electores negros

Wisconsin— Las recientes revelaciones sobre las estrategias electorales republicanas dirigidas a las comunidades minoritarias en la ciudad más grande de Wisconsin no sorprendieron a muchos votantes negros.

Un comisionado electoral de Wisconsin se jactó de la baja participación en los vecindarios predominantemente negros y latinos durante las elecciones del año pasado. Semanas después, apareció un audio que mostraba al equipo de campaña de Wisconsin del entonces presidente Donald Trump riéndose a puerta cerrada sobre los esfuerzos para llegar a los votantes negros en 2020.

Deniegan reclamo de la defensa de Ángel Pérez

La jueza Aida M. Delgado Colón denegó la solicitud de la defensa del exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, para que se enmiende la orden de protección a la evidencia del proceso judicial y que se establezcan medidas para garantizar que el acusado tenga un juicio público, rápido y con un jurado imparcial.

La representación legal del excalde por el Partido Nuevo Progresista (PNP) argumentó que la orden de protección podría limitar a la defensa al utilizar la evidencia provista por el gobierno para la discusión con potenciales testigos.

Sin embargo, el fiscal Corey R. Amundson, jefe de la sección de Integridad Pública de la Fiscalía federal, señaló que la orden de protección “específicamente permite que testigos o potenciales testigos puedan repasar el material del descubrimiento (de prueba)”.

“Se le permite a la defensa compartir el descubrimiento con los testigos en este caso, de manera que pueda prepararse e investigar en preparación para el juicio, y ninguna interpretación de la orden de protección debe prevenir que lo hagan”, indicó Amundson.

En cuanto al efecto “adverso” que —de acuerdo con la moción de la defensa— tuvo la inclusión de fotos en la acusación federal, en las

que Pérez Otero aparece en el intercambio de un sobre que se presume contenía dinero en efectivo, la Fiscalía aseguró que no se opone a restringir el acceso a estas imágenes en el expediente del caso.

El fiscal recalcó que el gobierno “no cree que esta foto —que claramente pretende mostrar como un exhibit durante el juicio— puede decirse que tuvo un efecto adverso al acusado al punto de que no le permitirá recibir un juicio justo”.

de estos pagos “constituyó un pago a su campaña política”.

Dato relevante

La corte no ha tomado una determinación con respecto a la moción de desestimación del pliego acusatorio.

Esta aseveración fue incluida en la respuesta presentada ante la corte por el fiscal Amundson a la moción de desestimación del pliego acusatorio presentada por la defensa, bajo el argumento de que la evidencia provista por la Fiscalía durante el descubrimiento de prueba sugiere que la paga fue en forma de contribuciones a la campaña política de Pérez Otero.

Luego de la exposición de la defenza y de la fiscalía, la jueza Delgado Colón determinó que el proceso seguirá su curso y que el juicio por jurado —por conspiración para obtener sobornos y comisiones ilegales (kickbacks, en inglés) con fondos federales, extorsión y ayudar y colaborar para cometer soborno con dinero proveniente del gobierno federal— se llevará a cabo del 13 al 17 de marzo.

No fue para campaña política

El Ministerio Público indicó que el pliego acusatorio establece en un “lenguaje simple” que los pagos por soborno que se alega recibió Pérez Otero fueron “sobornos en efectivo y ‘kickbacks’” y que no se alega que alguno

La interpretación de los pagos es incorrecta, argumentó el fiscal, y agregó que la moción presentada no tiene una base sólida.

En cuanto al señalamiento de que el pliego acusatorio no sustenta que hubo beneficio mutuo de las partes en la comisión de los delitos, el Ministerio Público expuso el alegato de que Pérez Otero aceptó pagos en efectivo de parte del Individuo A, a cambio de “aconsejar, presionar y ordenar a oficiales municipales para asegurar que a la Compañía A se le otorgaran contratos en Guaynabo y fue pagado conforme a esos contratos”.

La corte no ha tomado una determinación con respecto a la moción de desestimación del pliego acusatorio.

Muchos de los que votaron la semana pasada en las primarias del estado dijeron que siempre se habían sentido atacados por los republicanos.

La diferencia ahora es la exhibición pública de estrategias que, en el mejor de los casos, ignoran las prioridades de los electores negros y, en el peor, buscan activamente evitar que voten.

“Es un patrón repetible que continuará sucediendo una y otra vez mientras tengan esa negación plausible y mientras tengan el poder en Madison (la capital del estado)”, dijo Dewayne Walls, de 63 años, residente de toda la vida de Milwaukee.

Walls y otros votantes negros indicaron que están cansados de los innumerables obstáculos que buscan evitar la participación en las urnas y opinan que el Partido Republicano busca silenciarlos, no ganárselos.

Los defensores del derecho al voto durante años han acusado a los republicanos de Wisconsin de impulsar políticas para reprimir a los votantes negros y de bajos ingresos. En 2011, la Legislatura controlada por los republicanos promulgó estrictas leyes de identificación para votantes, con el entonces gobernador republicano Scott Walker. Desde que comenzó su primer mandato en 2019, el gobernador demócrata Tony Evers ha vetado más de

Muchos de los que votaron la semana pasada en las primarias del estado, dijeron que siempre se han sentido atacados por los republicanos. >AP

una docena de proyectos de ley respaldados por el Partido Republicano que dificultarían la votación.

Estos incluyen requisitos de identificación para votantes mayores y discapacitados que están confinados indefinidamente, límites sobre cuándo y dónde se pueden recolectar las boletas de voto ausente y la prohibición de que los funcionarios electorales completen la información faltante del votante.

Lo anterior se suma a una serie de razones por las que los votantes negros en Milwaukee sienten cada vez más que sus votos no importan. La ciudad tiene algunas de las peores disparidades raciales a nivel nacional en atención médica, educación, riqueza y encarcelamiento.

Los residentes de bajos ingresos, en su mayoría negros, tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. La confusión sobre las nuevas reglas electorales o las opciones limitadas sobre cuándo y dónde pueden votar desalienta aún más la votación, apuntó el reverendo Greg Lewis, fundador de Souls to the Polls Milwaukee.

Derriban otro objeto no identificado

WAsHinGTon - Otro “objeto no identificado” fue derribado ayer por tercera vez en días recientes, esta vez sobre el lago Hurón, después de los anteriores en Alaska y Canadá, dijeron funcionarios estadounidenses.

La representante Elissa Slotkin, demócrata por Michigan, tuiteó que “el objeto ha sido derribado por pilotos de la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional de Estados Unidos”. El derribo fue confirmado por dos funcionarios estadounidenses que no estaban autorizados a discutir el asunto públicamente y hablaron bajo condición de anonimato.

Las autoridades estadounidenses y canadienses habían restringido parte del espacio aéreo sobre el lago a primera hora del domingo, mientras se desplegaban aviones para interceptar e intentar identificar el objeto.

La noticia se produce mientras las autoridades estadounidenses trataban

de identificar con precisión los otros dos objetos derribados por cazas F-22 en los últimos dos días, y trabajaban para determinar si China era responsable, a medida que aumenta la preocupación por lo que Washington considera un programa de vigilancia aérea a gran escala de Pekín. El objeto derribado el sábado sobre el Yukón fue descrito por las autoridades estadounidenses como un globo significativamente más pequeño que el globo del tamaño de tres autobuses escolares alcanzado por un misil el 4 de febrero cuando se encontraba a la deriva frente a la costa de Carolina del Sur tras atravesar el país. Un objeto volador derribado el viernes sobre la remota costa septentrional de Alaska era más cilíndrico y se describió como un tipo de dirigible. Se cree que ambos tenían una carga útil, ya fuera fijada o suspendida de ellos, según los funcionarios que hablaron con The Associated Press bajo condición de anonimato para discutir la investigación en curso.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023
The Associated Press
juicio se llevará a cabo del 13 al 17 de marzo
El
El juicio de Pérez Otero es atendido por la jueza Aida M. Delgado Colón. >Archivo / EL VOCERO
10< LEY Y ORDEN
The Associated Press
11 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción

Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales

Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com

Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

Opinión

Gracia legislativa: Impunidad torcida

Como un relámpago de alto voltaje,  un macabro asesinato mediante tortura y decapitación irrumpe la penumbra de insensibilidad de la Rama Legislativa. Junto al Ejecutivo cerraron fila a espaldas de las víctimas aprobando política pública, sin salvaguardar sus derechos constitucionales. La flexibilización de los criterios para excarcelación temprana de asesinos (Ley 85, 11/octubre/2022), revictimiza a sus sobrevivientes, transfiriéndoles la responsabilidad para intentar frenar la concesión que pone sus vidas en peligro. Las víctimas deberán revisar el laberinto de documentos del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) para opinar de manera informada sobre los criterios para conceder o denegar la excarcelación temprana. Para protegerse del peligro que corren sus vidas, las víctimas vicariamente quedan entrampadas dentro del sistema penal custodio de sus victimarios.

La Ley 85-2022 —predicada sobre un espejismo falaz de una alegada “rehabilitación”— pondrá a prueba si la Junta de Libertad Bajo Palabra (JLBP) contrarrestará el cantazo de dicha impunidad torcida legislada. Ante la JLBP se considera al asesino Octavio Salas Cordero, quien junto

a Erick Cordero Barreto (ambos con 17 años de edad), el 2-3 de septiembre de 2011 decapitaron a Agustín Areizaga Cordero, luego de haberle apuñalado unas 127 veces (TA, Caso Núm. AVI2011G0063, ALA2011G0261, ALA2011G062, KLAN201200738, Sentencia, 31/marzo/2014; Caso Núm. CC-2014-0497, Resolución, TSPR, 19/ diciembre/2014). “Octavio agarra la cabeza por el pelo”… “entonces Erick comienza a picarle la cabeza”…“que ambos la ponen en el mostrador” de la cocina y le colocan fotos de su familia al lado de la cabeza y encima del torso del cuerpo que dejan en el piso del cuarto del occiso (Ibid, p. 34). “El patólogo forense declaró todas las heridas” excepto dos, “fueron realizadas mientras la víctima estaba con vida y este sintió dolor al recibirlas. La magnitud de la agresión es la mejor prueba de la tortura…” (Ibid, p. 38).

Declarado culpable por jurado unánime, el juez Hirám Cerezo de Jesús dictó sentencia contra Salas Cordero (10/abril/2012) de 111 años de prisión por asesinato en primer grado cometido mediante tortura y dos cargos por Ley de Armas. Por haber sido menor de edad al momento de cometer este asesinato abominable, cumplido once años encarcelado —10% de su sentencia— podría excarcelarse. A la

sentencia contundente que daba una sensación de justicia a sus familiares, este trámite acelerado es una estocada a las víctimas sobrevivientes, nuevamente quitándoles la paz y seguridad.

A pesar de que ambos victimarios fueron acusados y convictos por infracción al Art. 106 (Asesinato en Primer Grado mediante tortura) (VP2011-2467, 2470), dos infracciones a la Ley de Armas por usar un machete y un puñal (VP2011-2468-2469-24712472, 6/septiembre/2011), se vieron los casos por separados.  Erick Cordero Barreto se declaró culpable por los tres delitos; condenándose a 107 años de cárcel por el tribunal (21/febrero/2012). Cordero Barreto también podría solicitar excarcelación temprana; duplicándosele los trámites a las víctimas ante la JLBP.

La Ley 85-2022 usurpa el alcance del poder Judicial que valora los actos perpetrados, adjudica el veredicto de culpabilidad y dicta la pena carcelaria proporcional a la severidad de los hechos. La nueva ley, no solo diluye el alcance del poder adjudicativo, sino que sustituye la sentencia del tribunal por su criterio evaluativo, eliminando la certeza del tiempo carcelario a cumplirse. La nueva ley reduce la función judicial solamente a adjudicar la culpabilidad, convirtiendo sus sentencias sin certeza de cumplimiento; dejando desprovistos de garantías de seguridad a las víctimas sobrevivien-

tes. Ello derriba el sentido de justicia, tambaleándoles a sobrevivientes retomar su vida libre de peligro.

Con la Ley 85-2022, los procesos judiciales quedan a la deriva de cinco integrantes de una junta cuasijudicial. Las víctimas sobrevivientes se verán entrampadas para el resto de su vida —reviviendo la experiencia de horror— al activarse cíclicamente los trámites repetitivos ante la JLBP. Si se le concede la excarcelación temprana, las(os) sobrevivientes vivirán en un estado de sitio por el peligro que corren sus vidas. Anteriormente evidenciamos el incumplimiento de la JLBP con su deber ministerial para revisar la totalidad de los expedientes de los confinados al momento de conceder o negar el privilegio de libertad bajo palabra (Angueira Navarro vs. JLBP, 2000 JTS 1, 11/enero/2000; 2000 TSPR 103, 29/ junio/2000); costándoles sus puestos a los nueve integrantes en ese momento.

Para armar su opinión informada requiere que las víctimas revisen miles de documentos archivados fragmentados en distintas dependencias carcelarias referente al tracto penal, social, psicológico, psiquiátrico, médicos, entre otros. Irresponsablemente se legisló sin evaluar la falta de centralización y rigurosidad en la documentación del historial carcelario de los confinados. ¡El manto de la impunidad torcida arropa la ola de violencia en PR!

El egoísmo disfrazado de altruismo Parte I

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Según la RAE, se define altruismo como tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio. Es un hecho, que la historia de la humanidad está llena de ejemplos de determinaciones y movimientos políticos o económicos que se le presentan a los pueblos como nobles, pero que encierran propósitos mezquinos y egoístas. Así como de decisiones difíciles en lo político, económico y social, que son mal recibidas por la ciudadanía en general porque conllevan enormes sacrificios individuales. En la actualidad, con la proliferación de medios alternativos de comunicación ciudadana, conforme evolucionan las alternativas tecnológicas para eso, tenemos que ser más cuidadosos con las apariencias según las realidades antes indicadas.

Un gran ejemplo lo ha sido la declarada pandemia por motivo del COVID-19. El 27 de enero del 2020, el entonces Secretario de Salud indicaba ante los medios de comunicación del País que no se espera que el coronavirus detectado en China y que tenía a muchos en alerta, pudiera llegar a Puerto Rico. Pues no había conexio-

nes de vuelos directos entra la isla y esa nación asiática. Similar postura asumió posteriormente en cuanto a Italia, la persona identificada como epidemióloga del estado. Perdiendo de perspectiva que desde Europa, para aquel entonces, se recibían vuelos semanales de al menos de tres destinos diferentes.

Incluso muchos utilizados por los propios puertorriqueños para moverse a nivel global ya fuera por ocio o por motivos profesionales y/o comerciales. Bastó con que se informará de una turista italiana a bordo de un crucero que atracó en la bahía de San Juan, con síntomas y posterior diagnóstico del mencionado virus, para que medio mundo saliera despavorido exigiendo que se cerraran aeropuertos y puertos de tránsito civil sin importarles las consecuencias y trastorno que ello pudiese conllevar para la vida de personas que necesitarían viajar por motivos profesionales o familiares. Más aún, en una sociedad disgregada por el colonialismo en la que más de la mitad de los puertorriqueños vive fuera de este territorio. Actitudes similares se asumían en muchas partes del mundo dejando a

la deriva miles de trabajadores y estudiantes que se vieron destinados al encierro lejos de sus seres queridos. Por alegado altruismo se exigía que todo el mundo permaneciera sin trabajar guarecidos en sus casitas y apartamentos haciendo alardes a través de las redes sociales de lo consientes que eran por mantenerse encerrados.

Ahora bien, a los pobres empleados de los supermercados y líneas de producción de alimentos que se los llevara el diablo para que pudiéramos comer a diario. Ya fuera yendo a hacer la compra de manera presencial o haciéndola a través de una aplicación desde el celular. Igual para los empleados de los restaurantes y choferes de los despachos, a los que se les pedía a diario comida preparada para que la dejaran en la puerta por aquello de exponernos.

Dicho sea de paso, muchos de los más altruistas con el tema ambiental, eran los que se escandalizaban si se anunciaban —aunque fuera de manera parcial y con imposiciones sumamente onerosas— los restaurantes de manera presencial. Pero ahí sus respectivos egoísmos para mantener sus pancitas llenitas les hacían olvidar la protección al medio ambiente que tanto pregonaban. Se incrementó a nivel mundial en un 70% el uso y desecho de envases para llevar durante el año 2020 y 2021,

lo que representa miles de millones de toneladas más de ese tipo de desperdicios respecto a los cuales estima el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que tres cuartas partes terminarán en los mares, porque los programas de reciclaje en el mundo prácticamente colapsaron.

En el renglón de mascarillas y plásticos relacionados a las pruebas de Covid-19, la Organización Mundial de la Salud informó, utilizando como base para su estudio únicamente las 87,000 toneladas de equipo de protección personal (EPP) que fue adquirido entre marzo de 2020 y noviembre de 2021 — enviados para atender las necesidades acuciantes de los países derivadas de la respuesta a la Covid-19 a través de una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas para situaciones de emergencia— que los desperdicios de ese renglón sobrepasarían los trillones de toneladas. Pero ahí, hasta los ambientalistas exigían ese desangre de desperdicios sólidos, todo basado en su egoísmo e individualismo de autopreservación.

La semana que viene analizaremos desde el punto de vista económico, cómo ciertas ideologías y sus estrategias también contribuyeron a un alto grado de egoísmos disfrazado de altruismo con relación al Covid-19 y otros a nivel global.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a

Katherine Angueira Navarro Psicóloga Social-Comunitaria Lcdo. Iván Rivera @ivanantonio2016
redacción@elvocero.com.
> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023
12<

Mitos sobre cónyuges y divorciados

Buen día! Con mucha ilusión, esta semana, algunas parejas planificarán su boda, mientras que otras lamentablemente decidirán divorciarse. Hoy aclararemos algunas dudas, mitos y leyendas urbanas sobre nuestros beneficios de Seguro Social para cónyuges y divorciados. Por ejemplo, el tiempo mínimo requerido de matrimonio variará según el tipo de beneficio y, aunque usted no lo crea, la cualificación de un nuevo cónyuge NO “tumba” los derechos de la(s) expareja(s) divorciada(s). Si cumplen ciertos requisitos, un cónyuge actual y varias exparejas divorciadas podrían cobrar beneficios simultáneamente bajo un mismo récord de Seguro Social. ¿Que, qué? No es lo mismo ser cónyuge que divorciado. Un cónyuge es aquella persona que continúa casado legalmente y su matrimonio no ha terminado por divorcio, muerte o anulación. Puerto Rico y la mayoría de los estados no reconocen la unión consensual -concubinato- como matrimonio legal. Por esto, usted necesita su certificado de matrimonio para cualificar como cónyuge. En cambio, un(a) divorciado(a) es aquella persona que se casó legalmente y dicha relación terminó con

un divorcio. Una mera separación no constituye divorcio. Aunque no vivan juntos, si no existe una sentencia de divorcio, usted sigue siendo cónyuge.

¿Dónde cobro más? Si usted cualifica a su propio beneficio de retiro de Seguro Social, debe solicitarlo antes de que evaluemos la posibilidad de pagarle beneficios adicionales bajo el récord de su pareja o expareja. Para cualificar bajo el récord de su pareja o expareja, usted no puede cobrar un beneficio mayor bajo su propio Seguro Social. Cuando solicite beneficios, es importante que recuerde e indique los nombres de todas las personas con quiénes se ha casado legalmente, así como sus fechas de matrimonio, divorcio o fallecimiento. Nosotros identificaremos a cuáles beneficios adicionales pudiera cualificar, si alguno.

¿Cuándo cualifican los cónyuges? El (la) trabajador(a) ya debe estar recibiendo nuestros beneficios de retiro o incapacidad antes de que podamos pagar posibles beneficios a su cónyuge o hijos elegibles. No reduciremos el beneficio del trabajador(a) para pagarles a estas personas a menos que un juez emita una orden relacionada con pensión alimentaria. Los cónyuges cualificarían desde sus 62 años. También cualifican a cualquier edad solamente si cuidan a algún hijo menor de 16 años de su pareja legal. Si este hijo es mayor de 16 años e

incapacitado, el cónyuge también cualificaría si cumple otros requisitos.

Cuando solicite estos beneficios, el cónyuge debió haber estado casado legalmente por lo menos un año completo con su pareja -y continuar casado-. Si han tenido hijos biológicos en común, no necesitan esperar hasta cumplir el año de matrimonio.

¿Cuándo cualifican los divorciados? Los divorciados pueden cualificar bajo la cuenta de su expareja legal desde que cumplan sus 62 años. En algunos casos, los divorciados pudieran cobrar, aunque su expareja todavía no haya solicitado sus beneficios de Seguro Social.

Ambos debieron haber estado casados legalmente durante por lo menos diez años completos antes de la sentencia de divorcio. Cuando solicite este beneficio, el (la) divorciado(a) debe estar y mantenerse soltero(a). Sin embargo, el(la) trabajador(a) puede estar casado(a) con otra persona y los beneficios que paguemos al divorciado(a) no afectarán ni reducirán la cantidad que cobren otros beneficiarios bajo dicho récord de Seguro Social.

Supongamos que, a sus 62 años, Asya cualificó como divorciada bajo el récord de Volkán, pues estuvieron casados diez años completos, se encuentra soltera y reunió otros requisitos. Tiempo después, Volkán se casó legalmente con Derín. A sus 62

años, Derín solicitó beneficios como cónyuge, pues cumplió un año de matrimonio y reunió otros requisitos. Los beneficios que pagamos a Asya -como divorciadano afectan ni disminuyen los que cobran Derín -como cónyuge- ni Volkán.

La cualificación de una nueva esposa -Derín- no “tumba” ni elimina los derechos de Asya como divorciada. Derín pensaba lo contrario por lo que, tras sospechar que Asya estaba cobrando como divorciada, decidió llamarla por teléfono a las 3:30 de la madrugada para pedirle que renunciara a ese beneficio de Seguro Social. Con un ojo abierto y otro cerrado -por el sueño-, Asya solamente le cantó aquel clásico de Rocío Jurado; “ahora es tarde, señora… Ahora es tarde, señora… Ahora nadie puede apartarlo de mííííí… Ahora nadie puede apartarlo de mííííííí”.

Para seguir cobrando bajo el récord de Volkán, Asya no debe casarse legalmente con otra persona y Derín no debe divorciarse antes de cumplir diez años de matrimonio, tiempo mínimo de casados requerido para cualificar como divorciada.

Otros requisitos (edad, tiempo de matrimonio, etc.) aplican para nuestros beneficios para viudo(a) s y viudo(a)s divorciado(a)s. Acceda www.segurosocial.gov, llame al 1-800-772-1213 o visite su oficina local de Seguro Social, cuya dirección está disponible en www.ssa.gov/locator/.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 >13 De todo sobre Seguro
Social ¡

Ford resalta su desempeño en ventas

Ford Puerto Rico informó que registró un desempeño positivo, a pesar de las restricciones en producción que se experimentaron a nivel mundial el último año. Al cierre de 2022 fue la marca americana de mayor venta en Puerto Rico, por segundo año consecutivo, y la marca número tres en cuanto a unidades vendidas durante el año. Mientras que la industria en general experimentó un decrecimiento de 4.29% en las ventas de unidades nuevas durante 2022, Ford registró un crecimiento de 13% en comparación al 2021. Con ello, la marca aumentó su participación en el mercado de 9.4% en el 2021 a 10.6% en el 2022. Además, diciembre 2022 se convirtió en el mejor mes en ventas que ha tenido desde 2011.

Los adultos mayores continúan como el sector más vulnerable

El 2023 comenzó turbulento para Felicita Rosa García, al enterarse de que no quedaba ni un centavo en su cuenta bancaria justo cuando se disponía a pagar la compra en un supermercado de San Juan, descubriendo que alguien, desde otro país, realizó 50 transacciones a su nombre entre el 10 de diciembre de 2022 y el 10 de enero de este año, retirando un total de $12,000.

Felicita es una mujer de 97 años y residente de Miramar que aún sufre las consecuencias de un robo de identidad. Como ella, cada vez son más las personas en Puerto Rico que son víctimas de este tipo de delito.

Al acudir a su institución bancaria, se le informó a su hijo, Cristóbal Flores, de 73 años y quien maneja sus cuentas, que se han reportado cientos de casos similares de residentes de la misma zona y a personas de la tercera edad, siendo Felicita la más anciana de las víctimas afectadas por ese tipo de apropiación ilegal bancaria.

Aunque están en proceso de recuperar el dinero perdido, a sus 97 años “el costo emocional” del suceso le ha quitado el sueño a la envejeciente y despertado el temor, incluso con cada llamada desconocida que recibe. “Son cosas que ella misma dice que ha visto en televisión casi a diario en las noticias de estos timos y estas llamadas”, pero nunca imaginó que le sucedería a ella, dijo Flores.

Actualmente, su caso se encuentra bajo la Unidad de Fraude Interno del banco, la cual le notificó que estarán devolviéndole un por ciento del dinero, en dos semanas.

De acuerdo con el teniente José Ayala, director de la División de Robo a Banco de la Policía de Puerto Rico, aunque la tendencia de este tipo de delito siempre ha sido al alza, desde que inició la pandemia por covid-19, donde las personas comenzaron a solicitar las ayudas federales y poner su información en plataformas digitales, ha incrementado.

“En cuanto a los robos de identidad, siempre ha habido un aumento en estos últimos años y más con lo de la pandemia que la gente ha estado solicitando dinero del gobierno”, informó Ayala.

Asimismo, aunque reconoció que son los adultos mayores las víctimas principales de este tipo de delitos, también se han reportado de jóvenes que igualmente han sido víctimas de este crimen. “Hay de todo tipo de casos que nosotros trabajamos”, indicó el teniente.

Según el artículo 209 del Código Penal de Puerto Rico, este tipo de crimen se

Sin pausa el robo de identidad en la Isla

especifica como “apropiación ilegal de identidad” y se refiere a cualquier robo de identificación como nombre, dirección, número de teléfono, licencia de conducir, seguro social, identificación patronal, tarjeta de crédito o débito, seguro médico, pasaporte, correo electrónico, entre una larga lista de medios.

Asimismo, se esboza que, de atraparse al delincuente, este se puede exponer hasta una pena máxima de ocho años en prisión.

Aunque el teniente no pudo precisar cuántas querellas por robo de identidad se han reportado en la Isla, estimó que se pudieran traducir en millones de dólares en pérdida para los ciudadanos.

plicó que el aumento en este tipo de prácticas puede deberse al desconocimiento de las personas en el manejo de nuevas tecnologías y al incremento de plataformas digitales para facilitar las transacciones tanto gubernamentales, como privadas.

“Si tú no estás familiarizado con todas estas plataformas de banca por internet o cómo se ven los correos oficiales, lo que suele suceder con una persona mayor, puedes ser un ‘target’ (objetivo) más fácil para que puedas poner el ‘password’ (contraseña) en una página web equivocada”, explicó el economista.

Dato relevante

El delincuente que se atrape cometiendo robo de identidad puede enfrentar hasta ocho años de cárcel.

Sin embargo, no todos los que son víctimas de fraude o robo de identidad lo reportan a las autoridades pertinentes, por lo que solo un 20% o 30% es lo que se reporta, según José Acarón, director estatal de la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, en inglés).

“No tenemos un número como tal, porque el problema de esto es que de las 10 personas que son víctimas de fraude, siete u ocho no lo dicen. Les da vergüenza que hayan caído y por eso es tan importante esta educación”, expresó Acarón.

Mientras, el economista Adrián Alós, ex-

Alós destacó que la consecuencia económica tanto para las empresas, como para los consumidores, es en la inversión de las instituciones a programas más seguros, lo que pudiera incrementar los costos de los servicios a los clientes.

Además, indicó que aunque las víctimas pueden recuperar el dinero que perdieron, “el impacto a mediano o, inclusive, a largo plazo es el efecto que puede tener sobre su crédito”.

Este es el caso de Orlando Ruiz, a quien hace más de 25 años le robaron su identidad, lo cual descubrió al momento de adquirir su hogar, en cuyo estado de crédito le aparecían innumerables transacciones en diversos estados de los Estados Unidos, donde nunca estuvo ni de visita.

“Cuando me llaman del banco para indicarme que me habían denegado el préstamo porque tenía miles de dólares tirados

No tenemos un número como tal, porque el problema de esto es que de las 10 personas que son víctimas de fraude, siete u ocho no lo dicen. Les da vergüenza que hayan caído y por eso es tan importante esta educación.

a pérdida por falta de pago, fue que me enteré. Hoy, 25 años después y de decenas de procesos realizados para limpiar mi crédito, todavía queda algo de mancha en el mismo”, afirmó Ruiz, tras indicar que la persona que robó su identidad solía utilizar varios seguros sociales diferentes.

“En mi caso, el delincuente intentó incluso sacar un pasaporte con mi nombre. Lo que desconocía era que justamente en ese momento yo también estaba solicitando el mismo. Para poder probar mi identidad tuve que pasar por un proceso nada positivo, que tomó mucho tiempo, para finalmente el delincuente continuar por la libre, mientras yo cargaba con sus deudas”, señaló.

Al respecto, Eugenio Alonso, presidente de Consumer Credit Counseling Services (CCCS), confirmó que en los últimos años se ha incrementado el hurto de crédito en la Isla, por los que el término para rehabilitarlo depende de la magnitud del delito pudiendo resolverse en unos 30 días o hasta más de tres años.

“Nosotros recomendamos a las personas que vean bien los estados de cuenta mensuales y que una vez al año saquen su historial de crédito. A través de tu historial de crédito te das cuenta si te hurtaron la identidad, cuando veas los créditos que están reflejados”, exhortó Alonso.

Por su parte, el contador público autorizado (CPA) Eduardo González, explicó que hace décadas la tendencia de apropiación ilegal de identidad se debía a la búsqueda de la ciudadanía americana de parte de extranjeros. No obstante, entiende que en la actualidad responde más al acceso al dinero y al crédito.

Asimismo, destacó un caso de robo de identidad, a quien le utilizaron el crédito, pero el delincuente pagaba la tarjeta de crédito. “Unos pagan y otros no”, dijo el CPA.

A preguntas de EL VOCERO sobre cómo los robos de identidad podían afectar a los ciudadanos en términos contributivos, González dijo que “no le afecta, pero no se deducen” las perdidas en las que haya incurrido la persona.

Por otro lado, el CPA expuso que, ante transacciones inusuales en las cuentas, las instituciones no emiten ningún comunicado alertando movidas inusuales, tal como fue el caso de doña Felicita, de 97 años.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 14<

Cuadran con la propina los choferes de entrega de alimentos

Desde el inicio de la pandemia de covid 19, la entrega a domicilio se convirtió en la alternativa para mantener operantes los restaurantes y proveer trabajo a quienes se quedaron sin empleo. Sin embargo, el servicio de quienes hacen entregas depende de varios factores —como las propinas— para que puedan generar ingresos.

“Es bueno para un ingreso extra, pero no se toma en cuenta el valor del carro y la cantidad de gasolina. Hay que ser extremadamente selectivo sobre cuándo y a qué hora se da el servicio, porque la mayoría de los puertorriqueños no dejan propina”, explicó José, quien solicitó no publicar su apellido, sobre su experiencia en la plataforma Doordash.

José lleva casi tres meses en esta plataforma, la cual utiliza para hacer dinero extra en su tiempo libre. Indicó que trabaja entre cinco a 10 horas semanales en la región de San Juan, y su ingreso mensual haciendo entregas es de $500 a $1000, de los que entre $100 a $200 provienen de propinas.

cia y la conveniencia del pedido.

Las entregas que requieren que los ‘dashers’ viajen distancias largas, que se espera tomen más tiempo y son menos populares entre ellos, tienen un salario base más alto.

José acostumbra hacer entregas en las horas pico, porque la plataforma ofrece tarifas más altas. Según la plataforma, cuando el Peak Pay está disponible, se agrega a la ganancia total que se muestra cuando se le ofrece hacer una entrega.

“La cultura de las zonas de Bayamón y las de Condado, donde suelo hacer mis envíos, son extremadamente diferentes, y es un buen trabajo para un ingreso extra; pero a mi juicio, ‘full time’ no sería tan factible para la mayoría, sin tener la malicia de las áreas en las que puede hacer el ‘delivery’”, abundó.

Es sustentable siempre y cuando tú te lo propongas; esto funciona mientras más viajes hagas, más tú generas, fuera de lo que es la propina

Como ‘dasher’ —chofer de la plataforma Doordash— puede quedarse con el 100% de la tarifa de entrega, los aumentos y la propina del cliente.

Según la plataforma Doordash, el pago base es la contribución base de DoorDash para cada pedido, que oscila entre $2 y $10, o más, según el tiempo estimado, la distan-

Explicó que es “lamentable” tener que segmentar las áreas en las que deciden trabajar, pero de lo contrario no estaría recibiendo un sueldo sustentable, a base de las horas que trabaja.

Sin embargo, Alejandro Graziani, quien estuvo trabajando en la plataforma Uber Eats de 20 a 30 horas semanales por casi un año durante la pandemia, explicó que era difícil calcular qué entregas le iban a generar mejor ganancia.

“Lugares donde tú pensarías que te dejarán buena propina, por los demográficos de las personas que viven en esa área, había veces que sí dejaban buena propina, pero igual había muchas veces en las que esos mismos lugares hacían órdenes grandes y no dejaban nada. Sin embargo, hubo veces que llevaba comida a sectores de menores

recursos y siempre me dejaban mínimo un dólar de propina. Yo creo que es algo cultural”, señaló.

Los pueblos que más frecuentaba Graziani eran Bayamón y Carolina, donde indicó que había más consistencia en propinas, mientras que en San Juan, describió este tipo de paga como variada. Informó que llegó a recibir un sueldo de entre $1,000 a $1,500 mensuales, de los que $100 a $300 eran propinas.

No obstante, Austin Feliciano, quien lleva cinco años trabajando en la plataforma de Uber tanto a tiempo parcial como a tiempo completo, ofreció un panorama distinto.

“Es sustentable siempre y cuando tú te lo propongas. Esto funciona mientras más viajes hagas, más tú generas, fuera de lo que es la propina”, sostuvo Feliciano.

menzó a laborar a medio tiempo con Uber Eats para generar ingreso extra mientras trabajaba en una cadena de supermercados.

Cuando perdió su trabajo en medio del confinamiento social, se dedicó a la plataforma virtual a tiempo completo.

Expuso que durante la pandemia, en tres días podría generar hasta $700, pero que esta tendencia ha bajado mientras se ha ido flexibilizando la industria de restaurantes.

“Ahora tengo panas que trabajan de 20 a 30 horas y hacen de $400 a $700”, contó.

Dato relevante

El salario mensual a tiempo parcial promedia los $1,000

Los conductores de Uber Eats ganan una tarifa por cada pedido de comida que recogen del restaurante. Los empleados conductores de Uber Eats también reciben una tarifa por entregar con éxito los alimentos.

Según se indicó, la tarifa de distancia es otro factor que afecta el salario base. Se calcula en función de la distancia por milla desde el restaurante hasta el punto de entrega y la ruta más eficiente en combustible.

“Ponle que en Uber Eats lo más bajito que podría pagar a una milla, por ejemplo, es que empiece entre $2 a $3. Si te toma 15 minutos paga como de $6 a $7 dólares; eso puede variar fuera de lo que es la propina”, detalló Feliciano.

Explicó que antes de la pandemia co-

Feliciano señaló que está enfocado en hacer viajes para Uber y no tanto para Uber Eats.

Según su experiencia, en Uber Eats el 75% de las personas deja propina, mayormente haciendo entregas en el pueblo de Caguas y el área metropolitana.

Sobre los gastos indirectos que conlleva ser chofer, Feliciano explicó que el gasto en gasolina depende del tipo de auto, lo que incide en la ganancia del chofer.

“Tú necesitas sacar un presupuesto para gasolina. Ahora, en mi caso no me veo tan afectado porque yo me compré un carro híbrido, pero antes tenía un carro que no era híbrido y pagaba entre $40 a $45 por tanque, y a veces tenía que llenar dos veces al día, dependiendo la cantidad de viajes. Pero ahora yo pago aproximadamente $100 por semana”, planteó Feliciano.

Entre los entrevistados, los choferes a tiempo completo indicaron que generan ingresos saludables en comparación con las horas trabajadas.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 ECONOMÍA >15
Indican que hay que aprender a calcular qué entregas generan mejor ganancia

Diseña anillos astrales para Draco Rosa

La diseñadora boricua Luisa Roque fue escogida por el cantautor Robi Draco Rosa para la creación de sus anillos astrales, encomendados por su guía espiritual.

Los anillos astrales son destinados a usarse por cierto tiempo y para un propósito específico, según el objetivo espiritual de quien los porte.

En el caso del ganador del Grammy, solicitó dos anillos “para encaminar el resto de su existencia aquí en la tierra”.

“Hay veces que las gemas se recomiendan para trabajar aspectos espirituales del momento. Él (Draco) viene donde mí con la idea de hacer una pieza astral, un anillo, particularmente”, explicó Roque.

Una pieza astral es sugerida por un maestro, gurú o guía espiritual y está dirigida a fomentar el conocimiento personal, para potenciar habilidades de las que no estamos conscientes, o crear estrategias que nos ayuden a dejar patrones de conducta que no nos favorecen.

Añadió que en la reunión, el cantautor le consultó sobre la posibilidad de reciclar la plata de anillos que ya no le servían.

Las sortijas fueron creadas con una pieza del metal —plata— que le había regalado al boricua el cantante Lenny Kravitz. La pieza tenía gran valor para el cantautor, por lo que decidió transformarla.

Esta no es la primera vez que la diseñadora trabaja este tipo de pieza astral en su taller en Vega Baja. Sin embargo, hacerlo para el exMenudo tuvo un significado especial, porque lo conoce hace años.

Roque fue relacionista público del artista cuando estableció la plataforma digital Phantom Vox y desde entonces, mantienen una amistad. Asimismo, quien introdujo a la diseñadora al mundo de la orfebrería fue Norberto Rosa, padre del también productor. Roque explicó que la intención de Draco no es vender estos anillos bajo la marca ROQUE Designs. No obstante, hay interés en realizar una prenda para un nuevo proyecto del artista, relacionado con motocicletas, pero que todavía está en pañales.

Para información sobre el trabajo de Luisa Roque, puede visitar ROQUE Designs en Instagram y Facebook.

Fieles a su esencia

de la educación. Esas son cosas que no se pueden agarrar, porque aquí no hay un proyecto de País”, expresó Auger.

Sin embargo, considera que está creciendo una comunidad que exige cambios, a la que instó a estudiar e indagar en la situación política.

AFINAN

QUINTO DISCO

Black Guayaba inicia una nueva etapa, tras un acuerdo de distribución con el sello independiente La Buena Fortuna Music, al ritmo del tema Nadie, en el que integran sonidos electrónicos a su arsenal pop/rock alternativo.

La canción formará parte de su quinto disco de estudio.

El grupo, fundado en 2000 y compuesto por Gustavo “Gust” González, Carlos “Carlitos” Coló, Javier “Javi” Morales y Carlos “Toro” Ortiz, realizó una serie de conciertos en varias ciudades de México.

Ale_AVilanova

Fiel a la Vega afina una nueva producción musical para este verano, al tiempo que reflexiona sobre el panorama actual de Puerto Rico, que aborda desde las luchas contra la construcción privada en áreas protegidas y el sistema eléctrico, hasta el aumento en trastornos de salud mental.

El grupo de rock en español — compuesto por Tito Auger, Ricky Laureano, Jorge Arraiza y Pedro Arraiza— ha musicalizado por más de 25 años los retos del diario vivir de cientos de puertorriqueños y cuestionado el estatus sociopolítico de la Isla.

“El proceso histórico de Puerto Rico está detenido porque la cuestión del estatus se dejó ahí y eso es lo que ha propiciado que ahora mismo sea una jurisdicción donde todo el mundo mete la mano y saca lo que le da la gana. Nosotros tenemos que resolver eso. Si eso no se resuelve, es muy difícil bregar con la cuestión de la propiedad, con la cuestión de la salud y con la cuestión

“Vimos las elecciones pasadas cómo los dos partidos principales ya son minoría. Ninguno de los dos puede acaparar más del 50%. Por lo tanto, eso quiere decir que hay un 30% de población que está pensando totalmente distinto. Eso no existía cuando nosotros veníamos hace 20 años creciendo. O sea, estamos viendo el proceso, hay que seguir denunciando, hay que seguir hablando, hay que seguir poniendo esta información afuera y poco a poco uno va viendo cómo la gente va entendiendo, agarrando y va cambiando. Es lo único que se puede hacer”, continuó el vocalista.

tiempo”, sostuvo Auger. De la nueva producción de Los Fieles, están disponibles en las plataformas digitales los temas El diario, Hoy y El poder de unos.

“Estamos a punto de terminar. Nos quedan dos canciones para terminar el disco y ya estamos sacándolo antes de verano”, adelantó Jorge.

Uno lo que espera es que la juventud esté bien informada, que tenga el corazón donde lo tiene que tener, la cabeza donde la tiene que tener, porque todos dependemos de ese empuje de la juventud generacional todo el tiempo.

Tito Auger cantante

Los miembros de la banda coincidieron, en que las generaciones más jóvenes traen “una fuerza renovadora”.

“Uno lo que espera es que la juventud esté bien informada, que tenga el corazón donde lo tiene que tener, la cabeza donde la tiene que tener, porque todos dependemos de ese empuje de la juventud generacional todo el

En la Campechada Fiel a la Vega forma parte de la oferta musical de esta edición de Campechada, evento multidisciplinario del Instituto de Cultura Puertorriqueña, inspirado este año en Chuíto el de Bayamón.

El grupo se presentará durante la noche del sábado, 18 de febrero, en la tarima principal ubicada en el estacionamiento de Los Trailers, en el casco urbano de la Ciudad del Chicharrón.

Victoria Sanabria, La Sonora Ponceña, Los Walters y Johnny El Bravo, también amenizarán la jornada, que se extiende hasta el domingo y que incluye sobre 200 recursos culturales como artesanos y artistas plásticos.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023
Fiel a la Vega espera poner a consideración del público un nuevo disco este verano
El cantante y la orfebre Luisa E. Roque tienen una amistad de años. >Suministrada/José Juan Díaz Roque Piezas trabajadas para el artista en plata reciclada  y zafiros. El grupo de rock en español se presenta este sábado en la Campechada, en Bayamón. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
16< ESCENARIO

Charlie abre camino para un nuevo musical

El padre Orlando Lugo labora en un nuevo proyecto

Ale_AVilanova

A la vez que el padre Orlando Lugo celebra el regreso de Charlie, el musical al Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, también trabaja en su segundo musical.

“Ya lo estamos terminando. Entre enero y febrero comenzamos en la redacción de las letras y la música. De hecho, ya tenemos teatro y va a ser otra vez en San Juan, en la sala René Márquez, para el mes de septiembre”, anticipó a EL VOCERO

No va a tener nada que ver con ninguna figura de un santo en esta ocasión, porque también quiero que la gente vea que uno tiene capacidad de escribir otras historias que no tengan que ver directamente con una figura, en este caso religiosa, como lo es el beato Charlie.

Según el sacerdote, la historia está inspirada en acontecimientos que “un tanto” se han olvidado en la memoria colectiva puertorriqueña.

“No va a tener nada que ver con ninguna figura de un santo en esta ocasión, porque también quiero que la gente vea que uno tiene capacidad de escribir otras historias que no tengan que ver directamente con una figura, en este caso religiosa, como lo es el beato Charlie”, sostuvo.

“Tan pronto la gente sepa el título, ya lo va a identificar. No lo vamos a decir por el momento. Dentro de unos meses, lo vamos

a anunciar con el elenco —que estamos intentando confirmarlo—, un elenco puertorriqueño con una proyección nacional e internacional también”, abundó.

La pieza tendrá el propósito de “exigirle a la sociedad y al gobierno que tomen cartas en el asunto. Es decir, no podemos seguir viviendo historia sin recordarla y no podemos seguir viviendo historias tristes o agradables sin que se conviertan en parte del patrimonio histórico para educar a las futuras generaciones”, adelantó.

La letra y música estarán a cargo de Alejandro Primero, director de Charlie, el musical, junto al maestro Cuqui Rodríguez.

Reposición en Semana Santa Charlie, el musical, retoma funciones el sábado 8 y domingo 9 de abril, por primera vez en el CBA de Santurce y en Semana Santa. La pieza se estrenó en abril del 2022 en el CBA de Caguas y regresó en julio al CBA de Juana Díaz.

“Será muy especial ver la historia del Beato Carlos Manuel contada desde los años 1950. Sobre todo, su trabajo con la juventud en la Universidad de Puerto Rico, fue un revolucionario totalmente. Creo que aquí hay muchos elementos muy especiales que convierten a la música en una pieza muy mágica y estoy seguro de que el público se sentirá muy privilegiado de ver esta historia en la Semana Santa”, expresó Lugo.

Víctor Santiago encabezará una vez más la pieza como el beato Charlie. Aidita Encarnación, Herman O’Neill, Wanda Sais, Carlos Vega, Ángel Manuel, Linette Torres, Luis Obed, Mariana Quiles, Luz Marina, Anna Cristina, Eric Yamil Cruz, completan el elenco principal. Junto a ellos estará un grupo de seis bailarines miembros del Ballet Folklórico Sangre Viva, de Raúl de la Paz, quienes formaron parte de las temporadas anteriores.

“Hemos logrado presentar un mensaje universal con una figura religiosa, que es lo que yo siempre he querido contar, una historia de Puerto Rico con un lenguaje que lo pueda entender un chino, un japonés, un español, un argentino y un puertorriqueño”, aseguró el escritor.

Boletos para Charlie, el musical, disponibles en Ticketera.

>Periodista, motivador, escritor

Cuando menos lo esperas

Sin ser cuestión de ciencia ficción, la vida puede cambiar en fracción de segundos. Los cambios impredecibles, pero en especial las tragedias, pueden poner nuestro mundo al revés, sin que podamos hacer absolutamente nada al respecto.

Sé que suena a cliché, pero es lo único que abarca mi mente en estos instantes, tras las devastadoras imágenes del sismo ocurrido, el pasado 6 de febrero, en la ciudad de Kahramanmaras, en el suroeste de Turquía, colindante con la frontera Siria.

Con una magnitud de 7.8 en la escala de Richter, los expertos hablan de lo inusual del movimiento telúrico, que con tan solo 24 horas ya había dejado la penosa cifra de casi 5,000 víctimas fatales y más de 20,000 heridos de distinta gravedad, entre los ciudadanos de los dos países más afectados, a pesar de que el sismo pudo ser registrado en 14 naciones, entre las que se cuentan Chipre, Israel, Líbano y Jordania.

Según la comunidad científica del Servicio Geológico de Estados Unidos, el evento inicial duró 30 segundos, y fue originado a 18 kilómetros de profundidad, razón por la cual tuvo gran impacto en las construcciones. Posteriormente, le siguió otro sismo, a 80 kilómetros al norte del primero. En esta ocasión, el movimiento fue ocasionado por una falla tectónica distinta, aunque con una medición de 7.6. Si bien Turquía es considerada como zona sísmica, se habla que la mala planificación urbanística ha ayudado a que el impacto de estos desastres sea mayor.

Mi solidaridad y mi abrazo eterno para los pueblos de Turquía y Siria, de donde he tenido el agrado de conocer a personas maravillosas y trabajadoras. Desde aquí, elevo una oración por el eterno descanso de las víctimas, así como también por el consuelo de quienes hoy lo han perdido todo.

Cuando menos lo esperas, todo puede pasar. Por eso no me canso de repetir lo importante que es nunca dejar de recordarle a nuestra gente lo mucho que los amamos, y que nos interesan.

Aunque esta tragedia nos parezca un tanto lejana geográficamente, no podemos desensibilizarnos ante el dolor. Unas de las características del líder bambú son la colaboración, la empatía, pero por sobre todo, debemos ser compasivos y extender nuestra ayuda de la manera en que se nos sea posible.

Deseo de todo corazón que la solidaridad de los pueblos se muestre en estos momentos, que las diferencias se dejen a un lado por el bienestar de los pueblos afectados y que la voluntad de quienes saben hacer el bien, se sobreponga ante cualquier dificultad que puedan encontrar, para ayudar a salvar más vidas.

Todos somos uno.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 ESCENARIO >17
El padre Orlando Lugo, junto a Víctor Santiago, protagonista de Charlie, el musical. La producción, centada en la figura del beato puertorriqueño, se presentará el 8 y 9 de abril, en el CBA de Santurce. >Suministradas Padre Orlando Lugo escritor Ismael Cala
> lunes, 13 de febrero de 2023 18< clasificados >Vehículos >Bienes Raíces >Misceláneas >Empleos >Clases >Servicios >Avisos >Esquelas Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com *El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección >VEHÍCULOS Hyundai HYUNDAI ACCENT 2020, cámara, aut Paga $299 787 331-0882 Nissan Se regala cuenta NISSAN VERSA SL 2020, aut, aros Paga $257 787 331-0295 Toyota Se regala cuenta TOYOTA CHR 2022, aros, garantía Paga $397 787 493-9255 Se regala cuenta TOYOTA COROLLA LE 2021, garantía Paga $329 787 800-8040 TOYOTA CAMRY 1999, aut , full power, poco uso, $6,000 Sr Rivera 787 448-1922 >BIENES RAÍCES Oportunidades comerciales Intereso comprar LABORATORIO CLINICO Interesados escribir a caribetecnologo@gmail com 787 402-3636 Fincas V e n t a d e f i n c a s ( 2 ) T R U J I L L O AL T O , C a r r 1 8 1 , 9 9 6 c u e r d as c o m e r c i a l e s l l a n a s y 1 2 2 8 c u e r d a s 7 8 7 9 6 0 - 1 0 8 2 Habitaciones BAYAMON habitación equipada para hombre solo, luz y agua incl 787 603-5518 Solares S A N S E B A S T I A N , 2 , 5 0 0 m t s , S e c c a q u e b r a d a l l a n o , Z o n a Privada con A/L 7 87 202-0438 >VENTA MISCELÁNEAS Se vende Colección de Arte, incluye Wichie Torres entre otros $10 000 939-250-2386 Venta Panteones S A L I N A S , P a n t e ó n n u e v o e n c e m e n t o p a r a d o s e s p a c i o s , $ 4 , 0 0 0 , 7 8 7 5 1 0 - 7 2 3 1
Generales ""Oportunidad empleo Florida,Indiana,Kansas en h k ,front desk,desde $11 75/h renta gratis info 939-249-2286"
Busca FOREMAN DE CONSTRUCCION
entre 11-15 dependiendo de experiencia Trabajo inmediato Tel (787)286-6701
>EMPLEOS Empleos
Construcción Se
Salario
11-15
cia Trabajo inmediato Tel (787)286-6701 Llama a Clasificados de 787-724 -1485
Se Busca EMPLEADOS DE CONSTRUCCION Salario entre
dependiendo de experien-

está cerca de un nuevo acuerdo promocional

El suspenso que el púgil puertorriqueño

Edgar Berlanga ha querido generar alrededor de su futuro podría terminar pronto.

Berlanga –con marca de 20-0 y 16 nocauts– indicó que tiene tres “llamativas ofertas” y que se reunirá con su manejador, Keith Connolly, para tomar una decisión en

Béisbol

las próximas 48 horas sobre quién será su nuevo promotor.

La información trascendió a través de diversos medios estadounidenses.

El boxeador rompió lazos contractuales en enero con la empresa Top Rank, del veterano promotor Bob Arum. Desde entonces, subió una foto con Eddie Hearn, el presidente de Matchroom Boxing, que lleva la carrera de la campeona mundial

irlandesa Katie Taylor y que recientemente también firmó al olímpico puertorriqueño Yankiel Rivera.

En otra imagen publicada en sus redes sociales, a finales de enero, Berlanga se ve posando con el excampeón mundial mexicano Oscar De La Hoya, cuya empresa Golden Boy Promotions podría estar también per siguiendo un acuerdo promocional.

Puerto Rico tendrá su primer encuentro el 11 de marzo contra Nicaragua.

“Equipo bien completo” Por otro lado, Feliciano –quien fue miembro del equipo de Puerto Rico en las ediciones del Clásico de 2009 y 2013– entiende que en las filas del conjunto hay talento para subsanar, de algún modo, algunas sensibles bajas, como la de Carlos Correa, quien no acudirá al evento para enfocarse en el nacimiento de su segundo hijo. Este tenía previsto jugar en la tercera base.

“Es una baja grande porque es un jugador que es de impacto, no tan solo dentro del terreno, sino en el grupo. Pero es un equipo bien completo, los jugadores que están ahí y los que se añadieron a último momento. Sabemos que van a poder hacer el trabajo”, indicó Feliciano.

Juventud y versatilidad

Dos exintegrantes del equipo de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol destacan las cualidades del nuevo ‘Team Rubio’

La juventud, versatilidad y el talento del cuerpo monticular serán solo algunas de las principales fortalezas que debería exhibir Puerto Rico en el venidero Clásico Mundial de Béisbol, a juicio de dos exintegrantes del equipo en ediciones pasadas del torneo.

El exjardinero Jesús “Motorita” Feliciano y el guardabosque Reymond Fuentes coincidieron en los atributos que destacan a simple vista de la escuadra, anunciada formalmente el jueves pasado, a un mes del inicio de la competencia.

De los 30 jugadores que componen la novena bori -

cua, 16 son lanzadores y 14 son jugadores de posición. Sin embargo, 18 de ellos vestirán por primera vez los colores de Puerto Rico en un Clásico Mundial.

El conjunto es liderado por peloteros establecidos en las Grandes Ligas, como Francisco “Paquito” Lindor, Javier Báez, Edwin “Sugar”

Díaz, Eddie Rosario, Enrique “Kike” Hernández, José Berríos y Marcus Stroman, todos con experiencia en el Clásico.

“Tenemos un grupo de jugadores jóvenes, versátiles y con experiencia. En el ‘roster’ hay peloteros que han participado de este evento y es bien importante para el resto del grupo que no lo ha hecho”, comentó

Feliciano en entrevista con EL VOCERO

La novena boricua cuenta también con un nutrido grupo de lanzadores con experiencia tanto en las Mayores como a nivel internacional, entre los que se destacan Marcus Stroman, José Berríos, Jorge López, Jovani Morán, José De León y Díaz.

“La rotación es una muy buena y sólida. Hay que destacar que en las primeras salidas van a tener sus límites de lanzamientos, así que es bien importante que el ‘bullpen’ esté listo para ayudar”, anticipó Feliciano. “Esta es la primera vez que vamos a tener tanta profundidad en el cuerpo monticular”, aseguró el también gerente general de los Crio-

llos de Caguas en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).

Por su parte, el miembro del ‘Team Rubio’ en 2017, Reymond Fuentes, adelantó que la adición de Stroman le añadirá profundidad al cuerpo de lanzadores boricuas. El pelotero, de 31 años, jugó en 2017 con Estados Unidos y fue el verdugo de Puerto Rico en la final.

“Va a tener un gran impacto en la rotación de Puerto Rico. Marcus demostró lo que podía hacer en el 2017, tras perder contra nosotros y luego hacer los ajustes para regresar a lanzar contra el mismo equipo y, finalmente, salir ganando. Es un lanzador veterano. Sabe lo que tiene que hacer

y cómo jugar la pelota como se debe”, señaló Fuentes.

Agregó que está confiando en que Puerto Rico podrá medirse de tú a tú con los equipos de Venezuela y República Dominicana, que lucen en el papel como los más sólidos del Grupo D, donde también figuran Nicaragua e Israel.

“Voy a mi equipo. Venezuela y Dominicana tienen sus equipos bastantes sólidos, pero la pelota es bien impredecible. Hay muchos factores, los jugadores pueden llegar a ese juego sintiéndose mal mental o físicamente y no están dando el juego óptimo que pueden dar. El equipo de nosotros puede dar la batalla”, dijo Fuentes.

Uno de los nombres que se menciona para jugar en tercera base es Emmanuel “El Pulpo” Rivera. El mayagüezano, de 26 años, fue pieza fundamental en la conquista de los Indios de Mayagüez en la liga invernal y, el viernes pasado, fue nombrado parte del equipo Todos Estrellas de la Serie del Caribe de Gran Caracas 2023.

Otras piezas que figuran en la plantilla y que podrían jugar esa posición son José Miranda, quien tiene la experiencia de Grandes Ligas con los Mellizos de Minnesota y Neftalí Soto, que posee grandes habilidades tanto en la esquina caliente como en el cuadro de bateo.

“Hay varios jugadores en el ‘mix’. La tercera base va a ser una posición que posiblemente vamos a ver varios peloteros jugando, dependiendo de los lanzadores a los que nos estemos enfrentando. Tenemos a José Miranda que también puede jugar tercera y un Neftalí Soto que, tal vez, con lanzadores zurdos tenga oportunidad de jugar”, detalló Feliciano.

Puerto Rico culminó subcampeón en las ediciones de 2013 y 2017. El primer revés fue ante la República Dominicana y el segundo frente a Estados Unidos.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023
Edgar Berlanga
22<
Edgar Berlanga > Archivo / EL VOCERO Francisco Lindor celebra durante un partido del Clásico Mundial de Béisbol en 2017. > Gregory Bull / AP

Negativa de FIBA

El ente rector del baloncesto niega la solicitud de cambio de ciudadanía deportiva del armador Walter Hodge Jr.

>gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

El deseo de Walter Hodge Jr. de vestir el uniforme de Puerto Rico a nivel internacional se vio tronchado por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

Al experimentado armador le fue denegada la solicitud de cambio de ciudadanía deportiva para dejar de jugar con la selección adulta de Islas Vírgenes y pasar a formar parte del banco de talento boricua de la modalidad de 3x3.

La negativa del ente internacional llega a poco más de cuatro meses de que Hodge Jr. expresó su interés y a casi tres de que Islas Vírgenes accedió al cambio de ciudadanía deportiva mediante una misiva enviada a la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur).

“Considerando la importancia del jugador con otra selección nacional des-

Kansas City gana el Super Bowl

Los Chiefs de Kansas City sumaron anoche su tercer título de un Super Bowl al vencer 38-35 a los Eagles de Filadelfia en la edición número 57 del evento, celebrado en el State Farm Stadium, en la ciudad de Glendale, Arizona.

La jugada de la definición ocurrió restando solo 11 segundos del cuarto ‘quarter’ con un gol de campo de Harrison Butkler para romper el empate a 35 puntos.

El triunfo significó también el primer trofeo Vince Lambordi para el jugador de padre puertorriqueño, Isiah Pacheco. De hecho, este fue el artífice de un ‘touchdown’ en el tercer cuarto, cuando los Chiefs comenzaron una impresionante remontada.

Por su parte, el defensa de los Eagles Robert Quinn se quedó corto en su aspiración de coronarse. Este es hermano de la medallista olímpica boricua Jasmine Camacho-Quinn.

En el caso de los Chiefs, también se habían proclamado campeones del Super Bowl en 1969 y 2019. Previo al nacimiento del magno evento –en 1967–, habían conquistado también campeonatos de la NFL en 1962 y 1966.

Después de ceder terreno ante la agresividad de Filadelfia y perder por dos posesiones (24-14) al cierre del segundo parcial, Kansas City explotó ofensivamente y tomó control por primera vez en la noche con un ‘touchdown’ de Kadarius Toney restando 12:04 minutos del cuarto ‘quarter’.

La ventaja de los Chiefs se amplió a 35-27 con Skyy Moore entrando en zona de anotación y se empató luego con ‘touchdown’ y conversión de dos puntos más de Jalen Hurts.

de hace mucho tiempo y aun recientemente, hemos encontrado que no puede ser tratado como un caso excepcional”, dice parte de la resolución negativa que FIBA emitió y dirigió a la Fbpur.  FIBA indicó, además, que la Fbpur no es una federación en desarrollo y por eso no accedió al cambio de ciudadanía de Hodge Jr.

El cambio de ciudadanía deportiva era de por sí complicado para Hodge Jr. considerando que Islas Vírgenes –país para el que juega actualmente– tiene una posición inferior en el ranking mundial en comparación con Puerto Rico. Ese factor –sumado a que ambas selecciones son de la misma región– fueron claves para que FIBA determinara que no era viable acceder a la transferencia del canastero partiendo de la premisa de balance competitivo.

Puerto Rico ocupa la posición número 21 del escalafón mundial de FIBA, mien-

tras que Islas Vírgenes figura en el puesto 56.

“En parte, lo que FIBA argumenta es que Walter todavía está jugando, que todavía quedan ventanas (clasificatorias) para Islas Vírgenes y Puerto Rico está en la misma región. Ese artículo para hacer excepciones no le aplica por todo eso que dijeron, y que solo aplica cuando es una federación en desarrollo, que no es el caso de Puerto Rico”, explicó, por su parte, el director ejecutivo de la selección nacional de 3x3, Oscar Hourruitiner, a EL VOCERO

Hodge Jr. promedia 11.5 puntos, 3.5 rebotes y tres asistencias en dos juegos con la selección nacional de Islas Vírgenes como parte de las ventanas clasificatorias a la Copa del Mundo de FIBA. Esta serie de compromisos concluyen a finales de febrero.

El armador, de 36 años y oriundo de Guaynabo, juega desde 2009 con Islas Vírgenes. A nivel local, ve acción

con los Capitanes de Arecibo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN).

Hodge Jr. intentaba integrarse al banco de talentos de Puerto Rico en la modalidad de baloncesto 3x3 en ruta a la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024. También hubiese podido jugar con la selección convencional de 12 jugadores, pero la Fbpur no lo contemplaba del todo para ello.

Actualmente, el equipo de San Juan 3x3 sirve de punta de lanza en el plan federativo de clasificación olímpica al comenzar a participar, desde finales de este mes, en la gira profesional de FIBA. Estos cuentan en sus filas con los jóvenes Leandro Allende, Luis Cuascut, Adrián Ocasio, Antonio Ralat y Brian Vázquez, quienes reciben estipendios mensuales como parte del programa de atletas a tiempo completo del Departamento de Alto Rendimiento (DAR) del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur).

Kansas City sobrevivió gran parte de la primera mitad sin el estelar mariscal de campo Patrick Mahomes.

> LUNES, 13 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES >23
Walter Hodge Jr. driblea el balón durante un partido con los Capitanes de Arecibo. > Nahira Montcourt / EL VOCERO
NFL
Boston Scott intenta no ser derribado por Trent McDuffie y Juan Thornhill (22) durante el Super Bowl anoche. > Matt Slocum / AP
Baloncesto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.