ESCENARIO Chef boricua conquista el paladar de Gordon Ramsey
FEDERALES INVESTIGAN MANEJO DEL ZOOLÓGICO
ESCENARIO Chef boricua conquista el paladar de Gordon Ramsey
FEDERALES INVESTIGAN MANEJO DEL ZOOLÓGICO
La
masculina de baloncesto ya piensa en su preparación. >P30
ECONOMÍA
Economistas y analistas aseguran que los residenciales públicos no han cumplido su cometido. >P18
Todas las salas se impactarán a un costo de $4.3 millones, provenientes de fondos ARPA y de FEMA. >P22
¿Consideras que el gobierno ha realizado gestiones para manejar el tema del cambio climático?
El campeonato de baloncesto arranca el viernes en Manatí. >P31
Queremos saber tu opinión sobre el cierre permanente del Zoológico de Mayagüez Dr. Juan A. Rivero. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Los trabajos se han hecho con fondos federales
CDBG-DR a través de Vivienda
Alejandra M. Jover Tovar >ajover@elvocero.comEl Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) del Departamento de la Vivienda, financiado con fondos CDBG-DR, ha hecho entrega de unas 5,000 casas reconstruidas o reparadas, de las 12,000 proyectadas.
Las casas beneficiarían a familias que se quedaron sin techo tras el paso de los huracanes Irma y María, en 2017, o los terremotos en enero del 2020, se informó.
Ayer en la mañana, el gobernador Pedro Pierluisi participó de la ceremonia de entrega de la llave de otras 100 residencias a personas procedentes de unos 50 municipios, junto al secretario de Vivienda, William Rodríguez Rodríguez.
“El programa de R3 es una de las herramientas más importantes que tenemos para garantizarle a nuestra gente vivienda digna”, dijo Pierluisi. “Ya hemos logrado reconstruir o reparar sobre 5,000
El programa de R3 es una de las herramientas más importantes que tenemos para garantizarle a nuestra gente vivienda digna.
Pedro Pierluisi gobernadorresidencias en los pasados dos años, a través del programa, y sobre 1,200 propiedades adicionales se encuentran en construcción”.
De acuerdo con el primer mandatario, cuando comenzó su ad-
ministración, se habían entregado 500 casas, pero al flexibilizar los procesos para la reconstrucción y “a que hemos actuado con agilidad y eficiencia para dar uso a los fondos federales que tenemos disponibles” se ha logrado dar la ayuda a 7,500 familias.
Mientras, Rodríguez Rodríguez indicó que “sin duda este día es uno significativo para todos los que trabajamos en el Departamento de la Vivienda y para cada familia que hoy recibe las llaves de un hogar seguro. Desde
Pase a la página 4
que llegamos a dirigir el departamento, nuestra prioridad ha sido agilizar todos los procesos para que los fondos de recuperación cumplan su propósito”.
El secretario agregó que “la vivienda no es solo techo seguro, sino desarrollo económico”, y que “esta es la culminación satisfactoria de un proceso que comenzó con el doloroso impacto de los huracanes, pero que ha terminado con la satisfacción de una mejor calidad de vida para miles de puertorriqueños”.
Durante el anuncio, Pierluisi estuvo acompañado de su hermana Caridad Pierluisi, directora de la Oficina del Gobernador, así como por legisladores y los alcaldes de Ponce, Coamo, Orocovis, Moca, Aguas Buenas, Juncos, Trujillo Alto, Juana Díaz, Río Grande, Arroyo, Guaynabo y Ceiba. También hubo representantes de los alcaldes de Guayama, Corozal, Hatillo, Peñuelas, Bayamón, Dorado Santa Isabel y Toa Baja.
“Cero recortes” a jubilados de la AEE
Luego de que los empleados jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) hicieran un llamado al gobernador para que tome cartas en el asunto de que en abril podrían acabarse los fondos para pagar las pensiones, el primer mandatario aseguró en un aparte con la prensa que se están tomando las medidas pertinentes.
De acuerdo con un documento distribuido en Facebook por el Sistema de Retiro de los Empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (SREAEE) y firmado por el presidente de la Junta de Síndicos de la organización, José Rivera, “al 31 de diciembre de 2022 la Autoridad le debía a la SREAEE $895.8 millones por atrasos en aportaciones normales vencidas” y “las agencias receptoras de empleados en movilidad adeudan sobre $8 millones en aportaciones normales vencidas”.
Según la carta de dos páginas, los asesores de inversiones de SREAEE, Asset Consulting Group, LLC, advirtieron a la Junta de Síndicos que en abril se consumirían los activos liquidables a corto plazo, y por lo cual esta le pidió a la Junta de Control Fiscal (JCF) evaluar posibles soluciones, pero al momento no se ha dado una reunión.
En respuesta a la debacle, Pierluisi señaló que “vamos a tomar las medidas necesarias para que la Junta del Retiro que
se ocupa del pago de las pensiones de los pensionados de la Autoridad tenga los fondos necesarios para cumplir con sus obligaciones”.
Agregó que la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf) está trabajando con la situación. “Mi compromiso es que todo pensionado reciba su pensión totalmente, sin recorte alguno”, afirmó el gobernador.
A Pierluisi también se le preguntó qué le parecía la propuesta de la comisionada residente, Jenniffer González Colón, de discutir internamente en el Partido Nuevo Progresista (PNP) las denuncias de seguidores que han dicho que están siendo discriminados.
González Colón compareció hace más de una semana ante la Comisión Anticorrupción e Integridad Pública de la Cámara, presidida por el representante popular Héctor Ferrer, donde se suponía que abundara sobre sus denuncias, pero el cónclave se convirtió en una lucha de voluntades entre novoprogresistas y populares.
Ayer, Pierluisi señaló que en su partido “se puede discutir cualquier cosa” y que “en el PNP somos muy abiertos al diálogo a todos los niveles. Ese tema realmente no se ha traído a la atención del directorio; si se trajera se discute”.
El primer mandatario aseguró que si un funcionario o empleado público radican una querella “se va a investigar como Dios manda” e invitó a radicarla “en el foro que sea, y se le atiende”.
Otros temas
La prensa cuestionó al gobernador sobre el estatus del nombramiento del nuevo jefe de la Guardia Nacional, luego de que el ayudante general, José Reyes, anunciara su retiro a finales de enero.
Pierluisi dijo estar evaluando a varios candidatos, y que, aunque están cualificados “obviamente tengo que escoger el mejor desde mi punto de vista” y luego sometería el nombramiento ante el Senado.
Por otro lado, se le preguntó sobre qué creía de las expresiones del presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, de que el PNP “tenía miedo” al verse el junte de populares en la asamblea del partido el domingo en Trujillo Alto.
Pierluisi no pudo evitar reír y dijo que “yo lo que vi es que la convocatoria y la asistencia estuvo floja, habla por sí solo… según los propios medios, a duras penas llegaron a dos mil personas allí, y eso está flojísimo”.
En momentos en que se agotan los fondos del Sistema de Retiro de los Empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que solo tendría hasta abril para pagar las pensiones, desde la Asamblea Legislativa se procura presionar a la corporación pública para que pague sobre $895 millones que adeuda.
El presidente de la Comisión de Energía, Luis Raúl Torres, radicó ayer la Resolución Conjunta de la Cámara 448, que tiene como coautores a otros 16 representantes de los cinco partidos políticos inscritos, para ordenar a la AEE gestionar, negociar y acordar, dentro de un término de 20 días, un plan de pago de la deuda.
La pieza dispone que el plan de pago tendrá que ser suficiente para evitar que el sistema de retiro incumpla con sus obligaciones hacia los pensionados actuales y futuros. Agrega que el primer pago tendrá que realizarse dentro de 10 días de acordado el plan y, si incumplen, tendrán que pagar un 5% de la cuantía adeudada en el pago incumplido.
“Es imperativo tomar acción inmediata, ya que el Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE está a semanas de quedarse sin fondos para pagar las pensiones de sus jubilados como resultado, en gran parte, de los efectos que ha tenido el contrato de alianza público privada entre la AEE y LUMA Energy”, expresó Torres.
A tono con lo anterior, el representante popular José “Cheito” Rivera Madera, uno de los coautores de la medida legislativa, indicó en declaraciones a EL VOCERO que lo ideal sería que la AEE cumpla con su obligación y pague el dinero que le adeuda al sistema de retiro antes de comenzar a pagar a los bonistas no asegurados de la corporación.
Rivera Madera. El presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE, Johnny Rodríguez, exigió ayer la intervención inmediata del gobernador Pedro Pierluisi. Indicó que la AEE adeuda $895 millones correspondientes a la deuda corriente, tras dejar de hacer los pagos correspondientes hace siete años.
El gobernador Pedro Pierluisi tiene la responsabilidad de atender nuestros reclamos como jubilados y los de aquellos compañeros que aún no se han jubilado, garantizando nuestras pensiones, según lo dispone el reglamento de nuestro sistema de retiro.
Johnny Rodríguez presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE
“El gobernador Pedro Pierluisi tiene la responsabilidad de atender nuestros reclamos como jubilados y los de aquellos compañeros que aún no se han jubilado, garantizando nuestras pensiones, según lo dispone el reglamento de nuestro sistema de retiro”, abundó Rodríguez, en un comunicado de prensa.
Mientras, el presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, Fernando Gil Enseñat, reconoció en esa vista pública que se le adeudaba al sistema sobre $800 millones.
Aafaf dice que luchará por salvaguardar las pensiones Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar Marrero, indicó que la administración del gobernador siempre ha tenido como política pública el proteger a las poblaciones más vulnerables.
“Tal compromiso quedó evidenciado el pasado año cuando el gobierno insistió exitosamente en proteger las pensiones de los empleados retirados del gobierno central ante repetidos intentos de recorte durante el proceso de reestructuración de la deuda”, abundó.
“Lo que nosotros no queremos es que se pongan a pagar una deuda asegurada sin pagar antes lo que le deben al sistema de retiro de la AEE, o que incluyan el dinero que le deben al retiro de la AEE como parte de la deuda general y utilicen eso como excusa para entonces poner un cargo a la factura (de energía)”, mencionó
El presidente de la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de la AEE, José Rivera, advirtió a principios de este mes en una vista pública que estaban a semanas de quedarse sin fondos para pagar las pensiones, lo que afectaría a más de 15,783 jubilados y participantes activos que, junto a sus familias, ascienden a más de 60,000 personas.
En ese momento, Rivera indicó que, para enero, el Sistema tenía en su cuenta unos $100 millones, de los cuales $40 millones se debían en “devoluciones a los que han renunciado… incluyendo los que se fueron a LUMA”.
Añadió que, de la misma manera que lucharon por las pensiones de los retirados, dándole estabilidad mental y emocional a 165,000 servidores públicos del gobierno central, “estamos luchando para salvaguardar las pensiones de 12,000 familias que dependen del sistema de retiro de los empleados de energía eléctrica.
“Recabamos en la buena voluntad de la AEE y la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE en brindar tranquilidad a los empleados retirados que componen este sistema, así como a sus familias. Este gobierno no permitirá recortes en las pensiones de nuestros empleados. Ese siempre seguirá siendo nuestro norte”, subrayó.
Las autoridades federales investigan a nivel criminal el manejo del Zoológico Juan A. Rivero, en Mayagüez, confirmaron ayer por separado a EL VOCERO, la secretaria de la Gobernación, Noelia García, y la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez.
La pesquisa incluye señalamientos que se habían hecho desde el 2012, informó Rodríguez, y aseguró que también se hace investigación de carácter civil.
La revelación ocurrió a tan solo horas del anuncio de que cerrarán el zoológico y trasladarán los animales a distintos santuarios, siempre y cuando la movilización no atente contra su vida o el tratamiento que reciben.
García admitió que hubo mal manejo de los animales, pero sostuvo que eso ocurrió en administraciones anteriores.
“Casualmente estamos actuando con el gobierno federal, que identificó que en algún momento no todo se hizo bien”, expresó la secretaria de la Gobernación en declaraciones a EL VOCERO
Cuando este medio insistió en si había una investigación criminal a nivel federal, la funcionaria confirmó.
“Sí, el maltrato de animales va en contra de la ley”, respondió García.
“Hay (investigaciones) a nivel estatal y hay a nivel federal, hay de ambas”, informó Rodríguez por su parte.
La secretaria de la Gobernación señaló que se estableció la estrategia de evaluar cada animal y de acuerdo a su cuadro clínico, se decidirá si se queda en Mayagüez —bajo un concepto que no implique la exhibición del animal para el entretenimiento de las personas— o si es trasladado y a qué santuario, que cubra mejor las necesidades particulares de cada especie.
“Si por la cuestión que sea no resiste el traslado —su gran mayoría son casos geriátricos, hay animales con condiciones cardíacas, de cáncer, hay animales con tratamientos médicos costosos— no podemos poner en riesgo su vida y el tratamiento por el traslado. Así que la decisión que van a tomar el DRNA y el gobierno federal va a
ser siempre considerando el bienestar del animal”, sostuvo García.
Según Rodríguez, el traslado comenzará esta semana en algunos casos y esperan que tome entre tres a cuatro meses.
Expuso que la decisión se tomó tras “esfuerzos colaborativos” con fiscalía federal, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service), y el Departamento de Agricultura federal.
El domingo, junto a un equipo de veterinarios, se hizo una evaluación a las especies, y ayer estuvieron en el Centro de Confinamiento de Especies de Cambalache, en Arecibo.
En total, el zoológico alberga 300 animales —desde tarántulas hasta una elefanta.
De acuerdo con el gobernador Pedro Pierluisi hay una partida de $3.6 millones de fondos ARRA que se iban a utilizar para la modernización de las instalaciones, y que se puede usar para los traslados.
El mandatario no ofreció información sobre si el proceso incluye sacrificar algún animal.
“Esas son las medidas que se tomarán en coordinación con las autoridades federales, porque esto
es un trabajo en equipo para velar por el bienestar de estos animales”, respondió.
Pierluisi enfatizó que van a realizar “las obras de restauración que se tengan que hacer” para que el lugar tenga un uso recreativo y educativo, y añadió que tienen los diseños preliminares del nuevo concepto, que tuvo a cargo la arquitecta Astrid Díaz.
Ante la posibilidad de que algunos animales tendrán que permanecer en el lugar, será necesario retener empleados, pero el gobernador no ofreció más detalles.
“Queremos evitar controversias innecesarias. El bienestar de los animales va primero. Ha habido señalamientos por mucho tiempo, las mismas autoridades federales habían hecho señalamientos en el pasado, entre otros, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, el Departamento de Agricultura, el Inspector General. En un momento dado en la pasada administración hubo hasta una comisión especial que hizo unos hallazgos y recomendaciones, y como yo dije, mi propio programa de gobierno pide que esto se reconceptualice, que no siga utilizándose como un zoológico”, sostuvo.
“Así que, en coordinación con las autoridades federales, se va
Con el anuncio del cierre del zoológico, el alcalde interino de Mayagüez, Jorge Ramos Ruiz, informó que se comunicó con García, quien le notificó que un grupo de veterinarios comenzó la evaluación de las especies y realizarán recomendaciones.
“El zoológico de Mayagüez siempre ha sido una facilidad, eje del desarrollo económico y turístico de la región, por lo que se deben buscar alternativas sustentables para continuar dándole uso a las facilidades existentes. Esto, tomando en cuenta siempre el bienestar de nuestros animales. El municipio de Mayagüez y este alcalde, siempre hemos estado y estaremos en la mejor disposición de colaborar en ese esfuerzo”, indicó en declaraciones escritas.
Sobre el uso de los terrenos del zoológico, la secretaria de Recursos Naturales y Ambientales aseguró que la idea no es que se quede como un lugar fantasma, sino que buscarán su desarrollo.
a hacer el traslado de gran parte de los animales. No puedo dar el número exacto, porque los veterinarios tienen que estar de acuerdo y, por cierto, no todos los animales pueden estar en un santuario”,
Por su parte, Vanesa Contreras integrante de la organización Red de Animalistas, se expresó feliz, pero cautelosa, ante el anuncio del cierre de la instalación.
“Ya vimos cómo Ricardo Rosselló se comprometió con el traslado de (la elefanta) Mundi y después se echó para atrás. Vamos a estar bien pendiente… el gobierno mismo ha incumplido con la Ley 154 en contra del maltrato de los animales porque las condiciones en que los han tenido viviendo por décadas ha sido maltrato”, aseguró.
Contreras indicó que estarán vigilantes a que no se use la vejez como una excusa para dejar los animales encerrados.
Casualmente estamos actuando con el gobierno federal, que identificó que en algún momento no todo se hizo bien.
“Hemos visto cómo la secretaria dice que los zoológicos son cosas del pasado; eso es lo que queremos, que no utilicen la excusa de que son animales viejos para no moverlos. Hay pruebas que se han movido elefantes de 60 años. Mundi tiene 40… Los animales viejos tienen derecho a terminar el ciclo de su vida en libertad y en la compañía de otros de su especie. Las elefantas nunca abandonan la manada, son animales de manada”, argumentó.
EL VOCERO solicitó la reacción de la fiscalía federal, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
La periodista Alejandra Jover Tovar colaboró con esta historia.
abarcaIstra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @IstraPacheco El zoológico de Mayagüez Dr. Juan A. Rivero cerrará permanentemente y los animales serán trasladados a santuarios. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO Noelia García secretaria de la Gobernación
Cuando finalmente el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático someta su Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, no necesariamente se pondrán en marcha todas las recomendaciones, porque se requiere de un balance de la parte académica y científica con la parte operacional, indicó ayer la secretaria de la Gobernación, Noelia García.
La funcionaria, quien señaló que no es correcto que el gobierno no tenga urgencia en trabajar los asuntos que buscan hacer frente a los efectos del cambio climático en la Isla, afirmó que habrá recomendaciones en ese plan que hay que “aterrizar” y evaluar si se pueden implementar.
“Las recomendaciones del comité tienen que ser realizables, no pueden ser aspiracionales únicamente. Hay que considerar operaciones actuales, plan de infraestructura para atender esas operaciones y las proyecciones tienen que ser reales. Pensar en escenarios donde verdaderamente nos deje espacio para poder reaccionar con infraestructura y no considerar los escenarios más catastróficos y detrimentales, que no den espacio para responder con infraestructura”, explicó García en entrevista con EL VOCERO
Indicó que las posibilidades de ejecución serán importantes y que se debe considerar la realidad fiscal del País.
Asimismo, aseguró que la resiliencia en los proyectos “está insertado en el ADN de todo lo que hace esta administración”.
En cuanto a las 103 recomendaciones que hizo el comité en un primer informe
preliminar sobre el manejo de las costas, la secretaria de la Gobernación informó que “las más generales las estamos haciendo”.
De esas recomendaciones, el gobernador Pedro Pierluisi no acogió 16, que las refirió a distintas agencias para que estas a su vez le dieran mayor información, identificaran fuentes presupuestarias para implementarlas y se buscara un balance entre la protección y conservación del ambiente y las necesidades del pueblo.
Ayer, García dijo que esas 16 recomendaciones no se han implementado ni acogido porque precisamente se necesita la pericia del comité sobre “cómo implementarlas”.
“Se necesita más información, la recomendación inicial es bien general e incide en planificación, en orientación. Esas bases ya las estamos cubriendo. Pero para recrear la política pública se necesita la recomendación del comité”, expresó al tiempo en que recalcó que se están integrando “estrategias de prevención”.
De esta manera, García reaccionó a las
Lejos de opinar que no existe una urgencia dentro del gobierno, entiendo que ya el gobierno ha entendido la urgencia y está operando y ejecutando medidas cónsonas con el trabajo de estas recomendaciones. Sentimos la urgencia, sabemos la urgencia y estamos ejecutando.
Anaís Rodríguez secretaria del DRNAexpresiones de Carl Soderberg, secretario del Comité quien entiende que hay unos retrasos en todos los pasos que se deben dar para que Puerto Rico enfrente los efectos del cambio climático que se sabe serán peores cada vez, y quien indicó que no ve por parte del gobierno el sentido de urgencia que la situación histórica amerita, según reseñó EL VOCERO ayer.
Soderberg dijo, además, que el comité nunca tuvo más noticias sobre esas 16 recomendaciones que incluían establecer una moratoria a la construcción en zona costera, enmiendas al Plan de Uso de Terrenos y al Reglamento Conjunto (2020) de la Junta de Planificación, imponer nuevas condiciones a las propiedades privadas y cambios al mantenimiento de las playas.
Al cuestionársele a García si eso no era lo suficiente específico, la funcionaria resaltó que no tiene que haber una sola estrategia para manejar toda la costa en todo Puerto Rico porque hay áreas en mayor riesgo y hay que identificarlas como tal.
Se espera que la versión final del plan esté lista para finales de este año.
En desacuerdo
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez, quien preside el comité mencionó que difería de las expresiones de Soderberg.
“Lejos de opinar que no existe una urgencia dentro del gobierno, entiendo que ya el gobierno ha entendido la urgencia y está operando y ejecutando medidas cónsonas con el trabajo de estas recomendaciones. Sentimos la urgencia, sabemos la urgencia y estamos ejecutando”, aseguró a la vez que reconoció que “siempre” hay espacio para mejorar.
“Ciertamente lo más importante aquí es el dinero y el personal, retos que no han sido escondidos en ningún momento ni son sorpresa para nadie”, agregó.
Precisamente, ayer se reunió la parte gubernamental del comité sobre cambio climático, que incluye jefes de agencia como el presidente de la Junta de Planificación, Julio Lassús Ruiz, la presidenta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Doriel Pagán, la secretaria de Transportación y Obras Públicas, Eileen Vélez Vega, y el representante de LUMA Energy Juan Rodríguez, vicepresidente de programas capitales.
El grupo detalló todos los proyectos que están en curso, entre estos algunos que se diseñaron en la pasada administración y aseguraron que van dirigidos no solo a la reconstrucción tras los daños de los huracanes Irma y María, o los terremotos, sino que se enfocan en que esos proyectos sean resilientes para aguantar un próximo desastre natural.
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada
…
Una vista pública de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Representantes, que investiga la implementación y el cumplimiento del gobierno y los patronos con la Ley 902020 para Prohibir y Prevenir el Acoso Laboral, dejó ayer más preguntas que respuestas sobre el funcionamiento del estatuto.
Representantes del gobierno no pudieron contestar si los patronos y las entidades públicas están cumpliendo con la ley y si los empleados tienen conocimiento del alcance que tiene el estatuto, que se creó con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso laboral.
Gustavo Cartagena, subdirector de la Oficina de la Administración y Transformación de los Recursos Humanos (Oatrh), defendió las gestiones que ha realizado la agencia para contribuir a erradicar este problema, incluyendo los adiestramientos que les dan a los empleados públicos.
Sin embargo, Cartagena reconoció que la Oatrh no recopila datos de los coordinadores sobre asuntos de acoso laboral, que dispone la ley y que se supone que hayan sido contratados por las agencias. Argumentó que la ley no exige que la Oatrh cumpla con esa responsabilidad o que sean agentes fiscalizadores.
Ante esto, el presidente de la comisión, Domingo Torres, señaló que la Oatrh es experta “en no ser agentes fiscalizadores. Esa la escuché yo con la ley de movilidad, que solamente se encargaron de enviar cartas a los empleados de energía eléctrica, pero no conocían si tenían un lugar de trabajo”.
“O sea, ustedes implementan leyes y a Dios que reparta suerte”, expresó Torres, quien le dio hasta el lunes a la Oatrh para entregar copia de las guías uniformes para la adopción e implementación de los protocolos que los patronos debieron adoptar para el manejo de querellas en el lugar de trabajo.
Pero, Cartagena indicó que las guías están disponibles en la plataforma digital de la Oatrh y que cada agencia “está llamada a tomar estas guías y ponerlas en los tablones”. Cuestionado sobre si tenía constancia de que las agencias están en cumplimiento, Cartagena respondió: “No tenemos constancia”.
“La responsabilidad de nosotros es establecer las guías, las guías se establecieron y cada agencia puede hacer una de dos cosas: adoptar sus propias guías o seguir las guías de la Oatrh,
conforme a lo que dice la carta normativa”, abundó Cartagena, a preguntas de Torres durante la vista pública cameral.
Ante esta respuesta, el presidente de la comisión le dio un término de cinco días a la Oatrh para que responda por escrito si las agencias están cumpliendo con esta directriz. Además, cuestionó a Cartagena sobre cuántos empleados del servicio público -que se estiman en 110,000- han tomado adiestramientos relacionados con la Ley 90.
90 será enmendada. “Salgo de aquí a preparar la enmienda de la ley. Aquí no puede haber una rienda suelta de que haya una guía emitida por la Oatrh y le digamos a las agencias usas esta o si quieres la modificas”, mencionó.
CFSE
En cuanto a la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE), Torres les dio un término de cinco días para que sometan las estadísticas de los últimos tres años de pacientes -incluyendo empleados de la agencia- que hayan sido atendidos y hayan manifestado ser víctimas de acoso laboral.
El gobernador Pedro Pierluisi indicó que ahora “es el momento oportuno” para solicitar en el presupuesto una asignación, de ser necesaria, para cubrir las horas extras que hicieron los bomberos tras el paso del huracán Fiona.
Ante el reclamo de estos primeros respondedores, de que han pasado meses sin ver el pago de esas horas de trabajo, Pierluisi recordó las medidas de su administración para otorgar aumentos a otros servidores públicos, como la Policía.
La responsabilidad de nosotros es establecer las guías, las guías se establecieron y cada agencia puede hacer una de dos cosas: adoptar sus propias guías o seguir las guías de la Oatrh, conforme a lo que dice la carta normativa.
Gustavo Cartagena subdirector de la Oficina de la Administración y Transformación de los Recursos Humanos
En ese sentido, Cartagena dijo que, bajo un acuerdo con la Universidad de Puerto Rico (UPR), se han ofrecido alrededor de 47 adiestramientos, para un total de una matrícula de 1,521 empleados. En el caso de los municipios, afirmó que se ofrecieron cinco adiestramientos con una participación de 592 empleados.
“Representante, como le dije, la Ley 90-2020 lo que exige es que la Oatrh emita las guías y más allá de eso no exige más nada. Nosotros estamos en cumplimiento con la ley”, dijo Cartagena.
Empero, Torres adelantó que la Ley
No obstante, la directora asociada de la Oficina de Relaciones Laborales e Igualdad en el Empleo de la CFSE, Gladys Meléndez, afirmó que la agencia les provee a sus empleados un ambiente libre de conductas ilegales, incluyendo acoso laboral, que constituye un acto que “atenta contra la dignidad humana”.
En tanto, Evangelina Valentín, de la Oficina de Administración de Tribunales, señaló que datos recopilados por el Negociado de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos de la Rama Judicial muestran que los centros de mediación del poder judicial han recibido 29 solicitudes de servicio bajo la Ley 90.
Al citar datos actualizados al 17 de febrero, Valentín indicó que en 25 de los casos se ofreció orientación a una o ambas partes. Agregó que, de los casos orientados, 18 fueron aceptados para el proceso de mediación. De esos, uno concluyó con acuerdo y seis sin acuerdo entre las partes.
Sin embargo, Valentín no explicó qué sucedió con el restante de los casos: si están activos en procesos de mediación o se archivaron.
“Bueno, acabamos de anunciar algo increíble, algo extraordinario para los empleados civiles de la Policía, para los policías”, expresó el gobernador, indicando que la paga de acuerdo al rango para los uniformados y, para los empleados civiles, es un aumento que se había aprobado “muchos años atrás” pero que nunca se les honró.
“Las cantidades son enormes, no fue fácil convencer a la Junta de Control Fiscal (JCF) que les diera estos pagos”, que dijo, sumaron unos $40 millones.
El primer ejecutivo dijo que hablará con el comisionado del Negociado de Bomberos para verificar “si es que hay una escasez de fondos” en la dependencia adscrita al Departamento de Seguridad Pública (DSP).
Por su parte, el presidente del Sindicato de Bomberos, José Tirado, denunció que los bomberos son los únicos
servidores públicos que pertenecen al grupo de respondedores en emergencias que no han recibido su paga.
Tirado explicó que el gobierno se comprometió a liquidar el pago en 45 días después de la emergencia y no sucedió. Ante este cuadro y el reclamo continuo de los bomberos, el sindicato solicitó por escrito una reunión con el secretario del DSP, Alexis Torres.
“Hemos agotado todas las vías de comunicación para llegar hasta el secretario del DSP y que nos explique qué ha pasado con el pago a nuestros bomberos. Estos servidores de primera línea de defensa, siempre están presentes, más allá de su jornada de trabajo. Es una pena que el DSP no valore, ni cumpla con lo que le corresponde”, sentenció el líder sindical.
Además, Tirado consideró que es vergonzoso que cada reclamo de justicia de los bomberos tenga que hacerse público para que el gobierno tome acción.
“Me cuesta creer que su inacción es en represalia por las luchas que hemos librado para que se les haga justicia”, apuntó el líder sindical.
Por su parte, en declaraciones escritas el DSP señaló que “debemos recordar que la emergencia del huracán Fiona la trabajamos hasta noviembre de 2022. El DSP ha emitido pagos relacionados a las horas extras trabajadas por los bomberos. Sin embargo, continuamos con el proceso de emitir pagos restantes durante el mes de marzo”.
El jubilado Carlos Manuel Ortiz Figueroa, de 75 años, llamó por teléfono a eso del mediodía de ayer a su exesposa, con quien llevaba más de 30 años de divorciado, para anunciarle que iba a matar a su pareja, de la que estaba separado y que después se mataría.
Poco después de la llamada, cumplió la amenaza y con un revólver para el que tenía licencia de portación, le dio muerte a la mujer identificada como María Colindra Rivera Montero, de 66 años de edad, vecina de Coamo, quien lo había ido a visitar para ayudarlo en las tareas de su amplia residencia. Después se privó de la vida.
Ortiz Figueroa era padre de tres hijos en otra relación.
Se han reportado 4 feminicidios en los primeros dos meses del año.
Tras la llamada que le hizo a su exesposa, de inmediato fue alertada la Policía y al llegar,
los agentes hallaron los cadáveres en el primer piso de la residencia.
Con este hecho, suman cuatro los feminicidios registrados en los primeros dos meses de 2023.
El primero ocurrió en la madrugada del Día de Año Nuevo, cuando fue ultimada a balazos en su hogar, Carmen Torruella, de 60 años.
Su esposo, Rafael López Jiménez, se privó de la vida en la sala de su residencia en la urbanización Encantada, en Trujillo Alto.
En la tarde del 6 de enero, Día de los Re-
yes Magos, fue asesinada Katherine Duque Bruno, de 44 años, en el barrio Aguacate, en Yabucoa.
En la mañana del 22 de febrero fue asesinada a balazos la maestra Ivette Vélez Flores, de 61 años, en la PR-183, en el barrio Valenciano, en Juncos. Su esposo figura como sospechoso.
de asesinar a su pareja, de la cual estaba separado, se suicidóMaría Colindra Rivera Montero, de 66 años de edad y residente de Coamo, es la cuarta víctima mortal de feminicidio. >Nahira Montcourt / EL VOCERO
El Departamento de Justicia confirmó ayer que tanto el Ministerio Público como la defensa no han alcanzado acuerdos que pudieran alterar el proceso de vista preliminar que se conduce en contra del exponente de música urbana José Cosculluela Suárez, en el Tribunal de Primera Instancia, en Humacao.
De acuerdo con declaraciones escritas enviadas a EL VOCERO por la oficina de prensa y comunicaciones de la agencia, la fiscal de distrito de Humacao, Phoebe Isales, indicó que “la defensa se acercó para pedir un acuerdo, pero no se van a discutir los pormenores públicamente”.
En cuanto a la posibilidad de que el acuerdo propuesto por los abogados del intérprete de música urbana se trate sobre los delitos imputados bajo la Ley de Armas, la fiscal indicó que tampoco lo divulgará y manifestó que los fiscales están listos para probar que los 15 delitos imputados al autodenominado “El Príncipe” fueron cometidos por este.
pero algunos se pueden reclasificar. Pero reitero que no vamos a entrar en los acuerdos que la defensa solicitó”, enfatizó Isales por escrito.
EL VOCERO intentó comunicarse con los abogados del cantante, pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta.
“Estoy cansada”
El sexto día de vista preliminar contra Cosculluela, en el que se continuó con el turno del contrainterrogatorio a la exesposa del artista, concluyó con un tenso intercambio entre los abogados del caso, la fiscalía y la jueza que atiende el proceso criminal.
La continuación de la vista preliminar fue señalada para el martes, 21 de marzo.
De acuerdo con la jueza Yumayra Serrano Murcelo, se espera que el testimonio de Jennifer Fungenzi Jacques se extienda por tres días más. Tanto la imagen como su declaración no aparecen en la transmisión autorizada por el Tribunal Supremo, debido a una orden emitida por la togada que preside los procedimientos, luego de que el Ministerio Público así lo solicitara en noviembre pasado.
“Casi todos los delitos de armas no cualifican para probatoria,
“No voy a detener la vista porque alguien tenga compromiso y quiero que esto quede meridianamente claro”, enfatizó la jueza ante la falta de acuerdos sobre las fechas para reanudar los procedimientos entre los representantes
del imputado y el Ministerio Público. Incluso, la togada ofreció los sábados a los abogados y a los fiscales a cargo del caso para evitar que el proceso conflija con otros compromisos en sus calendarios, pero el representante legal de Cosculluela indicó que tampoco era fecha hábil.
“Es que ya yo estoy cansada. Yo no voy a seguir en estos enfrentamientos con abogados de defensa o fiscales”, acentuó la jueza mientras la sala permanecía en silencio.
El Ministerio Público había anunciado a cuatro testigos adicionales, entre los que se encuentran dos agentes de la Policía, por lo que la continuación del proce-
so criminal en contra del artista fue señalada para el martes, 21 de marzo. Otras fechas en las que la vista preliminar pudiera verse de ser necesario son el 4, 11 y 20 de abril, con fechas posteriores en mayo y junio.
Durante la mañana, la transmisión del proceso penal contra el artista se interrumpió en tres ocasiones por la jueza superior. Al inicio de la vista, las partes solicitaron tiempo adicional para culminar una conversación con vías de llegar a ciertos acuerdos en el caso.
Posteriormente, el tribunal recesó los trabajos para que uno de los abogados del caso pudiese in-
tentar recuperarse de un percance de salud. Luego, el proceso penal reinició a la 1:30 de la tarde con el turno de la exesposa del artista. El artista fue arrestado el pasado 14 de octubre por presuntamente incurrir en repetidos actos de violencia doméstica en contra de su expareja, Jennifer Fungenzi Jaques, y por violaciones a la Ley de Armas.
Contra el exponente del género urbano pesan un total de 15 cargos. Trece de estos son al amparo de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, mientras que dos de los cargos se sustentaron en la Ley de Armas de 2020.
Agentes de la Rama Investigativa y de Inteligencia delinearon ayer una serie de estrategias para continuar la búsqueda de los sicarios que el lunes, 20 de febrero perpetraron la primera masacre del 2023 en el residencial Jardines de Cataño, donde fue ultimado un niño de cuatro años que estaba en un cumpleaños.
Los agentes del Cuerpo de Investigacio-
nes Criminales (CIC) de Bayamón continuarán entrevistando testigos potenciales y verificando confidencias, mientras el grupo de Inteligencia anda detrás de los pasos de varios individuos que se presume participaron en la balacera.
Hasta ayer, los agentes han ocupado dos pistolas alteradas para disparar automáticamente, ocho cargadores, decenas de balas y dos radios portátiles de comunicación, que se encontraban en
un apartamento en el residencial Vista Hermosa, en Río Piedras, donde se cree puede vivir uno de los sospechosos. Las pistolas serán examinadas en el Instituto de Ciencias Forenses.
Los asesinos procuraban darle muerte a un tal “Bubu”, quien no ha sido localizado. “Bubu” había retado al grupo rival en un mensaje que lanzó en vivo a través de las redes sociales, y según los investigadores, ahora tiene enemigos de su propio bando
por la muerte del menor. El niño Ian Ordoñez recibió un balazo en la espalda y salió por el abdomen. Batalló hasta las 2:00 la madrugada del martes, 21 de febrero, cuando fue certificada su muerte en el Centro Médico de Río Piedras, siendo el primer menor de 18 años asesinado en 2023.
La balacera cobró la vida de dos jóvenes adultos identificados como Johnny Jay Osorio García, de 24 años, y Jesús Carrasquillo Alicea, de 23.
espera que el testimonio de Jennifer Fungenzi Jacques se extienda por tres días adicionales
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Eventos mundiales durante los pasados tres años han presentado a Puerto Rico con una serie de importantes oportunidades para fomentar nuestro desarrollo económico.
La parte más aguda de la pandemia del virus del covid-19 durante 2020 presentó a la Isla con la oportunidad de impulsar la industria manufacturera, particularmente, nuestras farmacéuticas, para lograr incrementar la producción de artículos relacionados con el virus.
En Puerto Rico contábamos con la mano de obra diestra, el liderato experto, la infraestructura en términos de instalaciones, equipos, vías de rodaje, acceso a aeropuertos de embarque, red eléctrica y pluvial, necesarios para convertirnos en el centro de desarrollo de equipos para ayudar en el esfuerzo para contener el covid-19.
El resultado fue que varias farmacéuticas locales empezaron a producir de todo, desde guantes
de goma hasta las primeras pruebas de detección del virus. En un momento, una manufacturera hizo 400,000 pruebas moleculares para detectar covid-19 en cuestión de semanas.
Esta oportunidad creó nuevos empleos, directos e indirectos, además de establecer nuevas líneas de producción que perduran hasta el día de hoy.
Ahora existe una nueva oportunidad. La invasión no provocada de la Federación Rusa a Ucrania, no solo ha unido a Estados Unidos, Europa, Japón, Australia y Corea del Sur, entre muchos otros países, sino que también provee un espacio para que Puerto Rico nuevamente tome la iniciativa.
El presidente Joseph ‘Joe’ Biden ha pedido a la base industrial de la nación entrar en una producción masiva para ayudar a Ucrania en su lucha por sacar las fuerzas ocupantes de Rusia. ¿Por qué Puerto Rico puede tomar oportunidad de eso? Sencillo, porque en la Isla existen ma-
nufactureras relacionadas con la industria militar.
Plantas de manufactura como Puerto Rico Industries for the Blind, localizada en el municipio de Mayagüez, brinda una plataforma única para la expansión. Esta empresa se dedica, entre otras cosas, a la elaboración y costura de uniformes y paracaídas para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
Desde su fundación en el verano de 2006, esta singular empresa ha brindado prioridad a la contratación de personas total o parcialmente ciegas, así como aquellas con necesidades especiales, para que puedan alcanzar su independencia económica y social.
Esta es una población que se puede beneficiar con el aumento en gasto de defensa.
Según estudios realizados por el Negociado del Censo de los Estados Unidos, el 71 % de los individuos total o parcialmente ciegos se encuentran desempleados en la Isla. El 51%, vive bajo los niveles de pobreza.
Durante mi tiempo como presidente de la Cámara de Repre-
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el concepto “fraude” se define como la acción contraria a la verdad y la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete; acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del estado o de terceros; o delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representación de los intereses opuestos.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
En términos generales, este delito es una forma de corrupción que se puede encontrar tanto en la esfera de lo público como en lo privado. Vemos el fraude y la corrupción en todas las sociedades del planeta en que habitamos, aunque en unos países más que
otros, y en algunas empresas más que otras.
El sociólogo Donald Cressey desarrolló la muy discutida hipótesis del “triángulo del fraude. Este explica que la decisión individual de cometer fraude pasa por tres momentos importantes: motivación, percepción de oportunidad y racionalización.
El primer elemento, la motivación, surge por presiones o dinámicas de poder que obligan o facilitan cometer el fraude. Un ejemplo es la motivación de la presión económica por insuficiencia de ingresos. Luego aparece el segundo momento, la oportunidad, cuando un tercero ofrece beneficios, mayormente económicos, tanto en el sector público como privado. Finalmente, tenemos la racionalización, que es el
momento en que la persona tentada a cometer fraude atiende ideas como: “Nadie se va a dar cuenta”, “No me van a coger”, “Solo una vez y no lo volveré a hacer”, o “Necesito el dinero”. La racionalización es el momento clave, porque es cuando se toma la decisión de cometer el delito y, entonces, no hay marcha atrás.
De ordinario se piensa que el fraude solo lo comete gente malvada o que no pertenece a las clases privilegiadas por la escasez de recursos. No obstante, una gran cantidad de los casos de fraude son crímenes de cuello blanco, cuando personas con mucho poder económico, político o financiero llevan a cabo acciones ilegales que benefician a unos pocos y perjudican a muchos.
Lo importante es reconocer que el fraude es una modalidad común de corrupción que tiene el efecto de expropiar riqueza o
sentantes (2005-2008) se donó equipo a esta empresa, incluyendo 60 máquinas de costura industrial, para que la misma comenzara operaciones en un campo nunca antes desarrollado en la Isla. Fue un reto, pero con el arduo esfuerzo de un excelente grupo de trabajadores puertorriqueños y empresarios con visión, el sueño de nuestras personas no videntes se convirtió en realidad.
Ahora tenemos otra oportunidad.
El incremento en el presupuesto del Departamento de Defensa, causado por la invasión Rusa y las amenazas de China comunista, nos presenta una real oportunidad para empresas como Industries for the Blind que puedan aumentar su producción, contratar más personal y establecer líneas de producción permanente.
Como gobierno debemos impulsar la asignación federal para este tipo de empresa mediante contratos con el Departamento de Defensa. Esto lo podemos hacer desde ya.
Las oportunidades están ahí, es de nosotros aprovecharlas.
recursos que deben ser destinados a la gente, para ponerlas en los bolsillos de pocas personas que violan la ley. En Puerto Rico, hemos visto la comisión de fraude en políticos imputados y acusados por corrupción, porque le pedían dinero a sus empleados bajo la premisa de “El salario de funcionario no me da para vivir” o “Si no aportas dinero, te despido”. También, tenemos imputados que han llegado a ser grabados en la transacción.
Es imperativo que todos los funcionarios públicos, empleados del mundo privado y ciudadanos en general, sean diligentes a la hora de denunciar cualquier acto de fraude, ya sea contra personas particulares o colectivos en general. El fraude y la corrupción representan menos riqueza para la sociedad.
Combatir el fraude y la corrupción es responsabilidad de todos.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
> MARTES, 28 DE FEBRERO DE 2023Si tienes agotamiento físico y mental que no mejora con el descanso, presentas problemas de memoria e incluso te sientes enfermo, pudiera tratarse de fatiga crónica. Un trastorno complicado que, según Mayo Clinic, se caracteriza por fatiga extrema —que dura al menos seis meses— que no puede explicarse por completo por una afección médica subyacente.
Marzo se reconoce como el Mes de la Concienciación del Síndrome de la Fatiga Crónica, lo que hace relevante conocer más sobre este síndrome también co-
nocido como encefalomielitis miálgica (EM/SFC).
De acuerdo con la clínica especializada en investigación, la causa es desconocida pero existen muchas teorías sobre factores que pueden desencadenar el padecimiento. Entre ellos: infecciones virales —virus de Epstein-Barr o el virus del herpes humano—, problemas del sistema inmunitario, desequilibrio hormonal, trauma físico y estrés psicológico.
“Los estudios indican que las mujeres son quienes presentan fatiga crónica con mayor frecuencia. Esto se debe a que el estrés es uno de los principales detonantes. Y, tomando en cuenta que son las mujeres quienes tienen más cargas —en términos de cumplimiento de tareas y a nivel emocional— se afectan más”, explicó la doctora Damarys Reyes Montañez a EL VOCERO
La naturópata y fundadora de B-Healthy señaló que la intoxicación con metales pesados y la falta de alimentación adecuada son factores importantes que pueden detonar la afección.
“Muchas veces cuando inicia la fatiga o cansancio, no se le da la importancia adecuada y esto desencade-
• Problemas para dormir o sueño no reparador
• Dificultades con la memoria, el enfoque y la concentración
• Mareos que empeoran al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie
• La fatiga no es el resultado de hacer actividad inhabitualmente difícil
• Dolores musculares o en las articulaciones, sin
na otros síntomas y padecimientos. Por ejemplo, el estrés sostenido con el tiempo puede desencadenar la fatiga crónica y eventualmente fibromialgia”, abundó. De otro lado, la también especialista en psiconeurobiología y terapias integrativas holísticas, asegura que uno de los principales problemas con la condición es que los síntomas se asemejan a
inflamación ni enrojecimiento
• Dolores de cabeza, nuevos o que empeoran
• Dolor a la palpación en los ganglios linfáticos del cuello o las axilas
• Dolor de garganta frecuente
• Problemas digestivos, como síndrome del colon irritable
• Escalofríos y sudores nocturnos
otras condiciones de salud, lo que dificulta un diagnóstico y tratamiento a tiempo. No existe una prueba única para confirmar el diagnóstico de síndrome de fatiga crónica. De hecho, es posible que deban realizarse varias pruebas médicas para descartar otros problemas de salud que producen síntomas similares. Pero, una vez se realiza el diagnóstico, el tratamiento se dirige a mejorar los síntomas.
>Publi-reportaje
¿Presentas dolores, calambres, hinchazón e hincadas, entre otros síntomas de neuropatía? ¿Buscas una solución natural para prevenir el desarrollo progresivo de la condición?
ATS Neuro Extreme Plus es la solución. Se trata de un suplemento natural —respaldado por la comunidad científica y los testimonios de clientes satisfechos— que ayuda a mantener el sistema nervioso periférico saludable, evitando el avance de esta condición y así prevenir daños mayores. Su fórmula es a base de ingredientes naturales cuidadosamente seleccionados y procesados en instalaciones de alta
calidad aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés).
ATS Neuro Extreme Plus ayudará a limpiar las arterias, oxigenar la sangre, aliviar los trastornos circulatorios que acompañan a esta condición como los calambres, dolores punzantes, hinchazón y enrojecimiento de la piel, entre otros.
Este eficaz suplemento te devolverá la movilidad y el descanso; aliviará los dolores y los síntomas provocados por esta condición, sin efectos secundarios.
Para más información llama al 1-800381-9278 o 787-340 -7591.
El Instituto de Medicina de los Estados Unidos indica que lo principal es abordar “los síntomas más perturbadores o incapacitantes”.
“Algunos problemas asociados con el síndrome de fatiga crónica se pueden mejorar con medicamentos recetados para tratar la depresión, ya que muchas personas con problemas de salud a largo plazo —como el síndrome de fatiga crónica — están deprimidas. Las dosis bajas de algunos antidepresivos pueden ayudar a mejorar el sueño y aliviar el dolor asociado con el síndrome de fatiga crónica”, cita la clínica.
Asimismo, medicamentos de venta libre, como el ibuprofeno y el naproxeno sódico sirven para tratar la fibromialgia. “Si estos no son suficientes para manejar el dolor, el médico puede indicar medicamentos recetados como pregabalina, duloxetina, amitriptilina o gabapentina”, abunda.
La doctora Reyes exhortó a mantener una alimen-
Reciba subsidio de Vivienda Federal para el pago de renta, si cualifica.
Apartamentos equipados con: estufa, nevera y calentador.
Renta incluye: mantenimiento, fumigación, sistema de seguridad (cámaras o guardias) y acceso controlado.
Contamos con salón multiusos y Trabajador Social.
*Regalaremos un Certificado de Compra de $75 a todo nuevo residente, a partir de este anuncio y mientras duren.
*( NO aplica a proyecto Petroamérica Pagán Colón ).
tación balanceada, libre de alimentos azucarados, alimentos altamente procesados, café y alcohol, los cuales contribuyen a empeorar la condición de cansancio.
“Es importante mantener el equilibrio. Estar conscientes de que los alimentos altamente procesados son perjudiciales a la salud. En su lugar, es mejor consumir alimentos verdes y ricos en complejo B, que ayudan al cuerpo a producir la energía que necesita. El pescado azul y semillas ricas en Omega-3, son ideal. El agua de coco —que es refrescante— también ayuda a hidratar y a recuperar minerales necesarios para el cuerpo”, precisó.
“El cuerpo mismo tiene la capacidad para recuperarse. Sin embargo, estamos siendo atacados con tantas toxinas que provocan una reducción en esa capacidad. Es importante que de presentar síntomas de fatiga crónica acudas con un profesional para manejar y tratar el trastorno”, concluyó.
Alberto E. Sanchez, Coamo
787-825-2448, 939-644-1506
Francisco Colón Gordiany, Ceiba 787-885-0380 939-644-2586
Petroamérica Pagán de Colón, Hato Rey 787-758-3822 939-644-2587
Fernando Sierra Berdecía, Jayuya
787-828-0994 939-644-1725
Felipa Serrano de Ayala, Culebra 787-742-3115 787-232-4930
Ernesto Carrasquillo, Yabucoa 787-893-7559 939-644-1722
Medalla Light ahora en Ohio y Carolina del Norte
Luego de la expansión de la distribución de Medalla Light en Estados Unidos durante el pasado año, Cervecera de Puerto Rico anunció sus primeras conquistas en este año 2023 con la llegada de la cerveza boricua a Ohio y Carolina del Norte. Medalla Light estará disponible en empaques de lata de 10oz, botella de 7oz y 12oz. En el caso de Ohio, donde se estima que residen 130 mil boricuas, Medalla Light será distribuida a diversos establecimientos por The House of LaRose. Por otra parte, Que Chulada será la responsable de la distribución de Medalla Light en Carolina del Norte, para deleitar a la comunidad puertorriqueña que se estima asciende a 110,000 personas.
Nuestro modelo económico penaliza a aquellas personas que estén beneficiándose de estos servicios, al no proveerles alternativas para que puedan transicionar a salir de ellas. Así que, ves familias que llevan ‘x’ cantidad de tiempo sin mejorar, porque entonces pierden las ayudas.
Benet Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMotalbanRiosEn sus inicios, la creación de residenciales públicos ofrecía un espacio para vivienda segura, higiénica y asequible, con un ambiente apropiado para que las familias hicieran la transición a un mejor hogar, tendencia que ahora, décadas después, ha resultado al contrario por la inefectiva aplicación de política pública en la Isla, según economistas y analistas consultados por EL VOCERO
Acorde con la Ley Orgánica de la Administración de Vivienda Pública de Puerto Rico, con la que se creó la Administración de Vivienda Pública, el propósito, entre otros, de los residenciales era mejorar la calidad de vida, fomentar la actividad comunitaria y garantizar el desarrollo de sus residentes.
No obstante, la economista de Inteligencia Económica, Chantal Benet, aunque reconoció la importancia de que el gobierno provea espacios de interés social para las familias de escasos recursos, señaló que la política pública actual resulta punitiva contra aquellos residentes que deseen progresar.
Por su parte, Fernando Sumaza, a cargo del sector de renta de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, destacó que según el Límite de Ingresos Ajustados para el Hogar (AMI, por sus siglas en inglés), en algunas regiones de la Isla, si un residente trabaja a tiempo completo por $8.50 la hora ($16,320 al año), no cualifica para las ayudas.
Según el Límite de Ingresos Ajustados para el Hogar (AMI, por sus siglas en inglés), en algunas regiones de la Isla, un residente que trabaja a tiempo completo por $8.50 la hora, no cualifica para las ayudas.
“Nuestro modelo económico penaliza a aquellas personas que estén beneficiándose de estos servicios, al no proveerles alternativas para que puedan transicionar a salir de ellas. Así que, ves familias que llevan ‘x’ cantidad de tiempo sin mejorar, porque entonces pierden las ayudas”, indicó Benet.
A su vez, la economista admitió que se trata de una responsabilidad compartida con algunos residentes, los cuales sacan provecho de las ayudas gubernamentales, sin la intención de hacer la transición a un lugar mejor.
Según Sumaza, el margen del AMI en Puerto Rico no solo afecta para la cualificación de subvenciones de vivienda, sino también a los programas de Asistencia Nutricional (PAN), planes médicos del gobierno, entre otras ayudas.
“Cuando se pone el promedio del AMI tan bajito, provoca que la gente se salga del ámbito laboral, ya no quieren trabajar o no quieren reportar lo que trabajan y eso trae problema por todos lados, porque te explota la economía subterránea”, dijo Sumaza a EL VOCERO
El Departamento de la Vivienda, junto a la Universidad de Puerto Rico (UPR), realiza un estudio para aumentar el máximo del AMI por individuo, informó el portavoz de Constructores.
Entretanto, la economista coincidió con
Sumaza al subrayar que el modelo económico de los residenciales públicos fomenta la economía informal, lo que desalienta el mercado laboral privado y no genera ingresos al gobierno, al no reportar ingresos.
“La idea de que digan que estas personas no quieren trabajar, esto (la economía informal) te demuestra que no, estas personas sí están buscando una manera de poder moverse económicamente, pero al mundo al que entraron es al informal, en lugar de hacer la transición a un modelo económico que no te limite las oportunidades”, dijo Benet.
Asimismo, la economista Martha Quiñones, expuso que otra vertiente de esta situación es que el gobierno se supone que acompañara a los residentes hacían una transición a través de un trabajador social, lo cual nunca se cumplió.
“El problema es que en los residenciales públicos no se hizo la tarea social que había que hacer”, indicó Quiñones.
“Para eso era el trabajador social, para ayudarlos a resolver los problemas que tenían ya fuera falta de empleo, maltrato y cosas así por el estilo, y al no haber quién pudiera ayudar a esas familias, pues siguen inmersas en esos problemas”, continuó la economista.
Además, añadió, que otra agravante para que los residentes puedan adquirir o rentar una unidad fuera de estos espacios es la fal-
ta de inventario de propiedades en la Isla. Actualmente, el Programa de Vivienda Pública tiene en uso 58,911 unidades, pero existen 63,834 solicitudes de unidades de vivienda a través de toda la Isla.
No obstante, el economista José Caraballo Cueto expuso que en la Isla hay aproximadamente 200,000 residencias en desuso, ya sea porque fueron heredadas y no reclamadas o por abandono.
De acuerdo con Caraballo Cueto, lejos de lograrse el objetivo de movilidad social, este programa de vivienda aumentó la marginación de estas comunidades y la división de clases sociales en Puerto Rico.
“Puerto Rico está entre uno de los cinco países más desiguales a nivel mundial en términos socioeconómico”, dijo Caraballo Cueto.
“No es sorprendente que veamos esta situación, porque la desigualdad en Puerto Rico siempre ha quedado en último plano en la última década”, indicó.
Como posibles alternativas, el economista recomendó que se reestructure el sistema educativo del País, se trabajen más vales de vivienda como Sección 8 y se desarrolle más política pública que no promueva la segregación social.
En tanto, el doctor en sociología José Rodríguez Gómez, coincidió en que, aunque este programa de vivienda pública buscaba integrar las estratas sociales, lo que ha logrado es fomentar el discrimen hacia estas comunidades y alejar a los residentes de los sectores pudientes aledaños.
“El residencial viene a servir una función social requerida para el bienestar del colectivo laboral”, dijo Rodríguez Gómez. “Hasta cuándo la gente que está cerca de ese residencial se va a mantener. Muchos de ellos lo que hicieron fue vender sus casas y se fueron a sitios lejanos de los residenciales”, acotó.
Este medio solicitó una reacción del administrador de Vivienda Pública, pero al cierre de la edición, no fue respondida.
aseguran que fomenta la economía informal, la desigualdad y no incentiva la movilidad socialSeñalan que la política pública de los residenciales públicos en la Isla no fomenta la movilidad social. >Nahira Montcourt / EL VOCERO Chantal Economista de Inteligencia Económica
la política pública de los residenciales
Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com iverarosado
En pocos días, los amantes de la tecnología y la electrificación podrán visitar los concesionarios Nissan para adquirir unos de los seis modelos disponibles de la Nissan Ariya 2023, el ‘crossover’ eléctrico que representa un nuevo capítulo para los vehículos eléctricos (EVs) de la marca.
Aunque el mercado sigue confrontando el problema de disponibilidad, y en el caso de los autos eléctricos se intensifica ante la deficiencia en el suplido de las baterías —por la escasez de litio—, la Isla contará con inventario, pero no al nivel que hace falta, advirtió Juan Santana Chea, director comercial de Nissan Puerto Rico.
“Aún no tenemos un número definido de unidades, pero contaremos con las suficientes unidades para comenzar la comercialización del vehículo”, aseguró Santana.
Respecto a las proyecciones de venta, el ejecutivo entiende que todas las unidades que lleguen a la Isla serán vendidas, porque existe la demanda.
Sin embargo, reconoció que hay muchos factores económicos —como la inflación y el alza en la tasa de interés— que han generado un consumidor más cuidadoso en sus gastos.
“Este vehículo es uno que apela a un consumidor vanguardista, seguro y exigente de lo que quiere y eso es lo que le ofrecemos: gran valor por su dinero”, afirmó Santana.
Respecto al impacto que pueda generar la posible alza en el costo de la luz, explicó que este vehículo representa un ahorro al consumidor de entre 40% a 50%, y entiende que el posible aumento no puede reducir significativamente el ahorro.
“Estamos hablando de que para una carga completa de la batería de 87 kvh, a
un costo de 28 centavos el kvh, el consumidor estaría gastando entre $6 a $7”, detalló.
Agregó que los 12 concesionarios Nissan tienen puntos de recarga para los dueños del Ariya, y que hay 234 estaciones de recarga registradas en la Isla.
Diseño
Ariya cuenta en la parte frontal con una parrilla reinventada para la era de los EVs, seguida por los laterales del vehículo hasta llegar a la hoja de luz de freno.
La transmisión totalmente eléctrica del Ariya combina configuraciones con tracción delantera —o e-4ORCE— con tracción total en las cuatro ruedas.
Los grados con tracción e-4ORCE, cuentan con dos motores, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera del auto, para accionar todas las ruedas.
Todos los modelos de Ariya se ofrecen con dos opciones de batería: la batería estándar, con capacidad útil de 63 kWh y rendimiento de hasta 216 millas con una sola carga; y la batería de 87 kWh de largo alcance, con capacidad de
Los compradores del Ariya 2023 pueden elegir entre seis grados:
Venture+ Engage Engage e-4ORCE Engage+ e-4ORCE Evolve+ Evolve+ e-4ORCE.
hasta 304 millas.
La clasificación de salida cubre desde 214 a 389 caballos de fuerza, y la unidad acelera de 0 a 60 millas en 4.8 segundos.
Los compradores del Ariya 2023 pueden elegir entre seis grados: Venture+, Engage, Engage e-4ORCE, Engage+ e-4ORCE, Evolve+, Evolve+ e-4ORCE. El precio inicia desde los $51,428 hasta los $64,363.
El Ariya 2023 se ofrece con un diseño interior minimalista Premium, tipo
‘lounge’. La cabina es amplia, con materiales que reducen el ruido y con iluminación tenue que se aprecia en las puertas.
Además, la ubicación de la batería en la base del chasis, resulta en más espacio para las piernas y una interacción fácil entre los pasajeros de los asientos delanteros y traseros.
Parte de la tecnología del Nissan Ariya se aprecia a través de su panel de instrumentos. Este panel no tiene los botones e interruptores que se encuentran en los vehículos convencionales.
En cuanto a conectividad, el Ariya 2023 ofrece una unidad de entretenimiento de dos pantallas de 12.3 pulgadas a todo color.
Esta pantalla panorámica en forma de onda, permite al conductor acceder a la información importante del vehículo, como datos sobre la batería, el alcance y la navegación.
La unidad tiene la tecnología inteligente de asistencia personal de Nissan, Pro Pilot Assist, que ayuda al conductor a mantenerse informado, conectado y seguro, gracias al sistema de reconocimiento de voz
que permite diferentes comandos. También incluye Android Auto™ y Apple CarPlay® inalámbrico. En torno a la seguridad, el vehículo está equipado con la tecnología Nissan Safety Shield® 360, de manera estándar.
Este conjunto de sistemas incluye seis funciones de seguridad activa, como frenado automático de emergencia con detección de peatones, advertencia de punto ciego, alerta de tráfico cruzado trasero, advertencia de cambio de carril, asistente de luces altas y frenado automático trasero.
A su vez, incorpora el sistema ‘e-pedal’, que permite al conductor arrancar, acelerar y desacelerar, utilizando solo el pedal de aceleración del auto.
Uno de los seis modelos del Nissan Ariya 2023. >Suministrado
ATS Neuro Extreme Plus Fórmula Reforzada
ATS NEURO EXTREME PLUS es un producto natural sin efectos secundarios, es la solución que Ud. necesita si padece de neuropatía diabética, periférica o problemas circulatorios.
ATS NEURO EXTREME PLUS gracias a sus componentes naturales y concentrados eliminará los calambres, adormecimiento, hormigueo, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades. Lo ayudará a superar la pérdida de coordinación, debilidad en los músculos, problemas de movilidad o la imposibilidad de realizar tareas cotidianas o descansar debido a los fuertes dolores provocados por esta condición.
ATS NEURO EXTREME PLUS limpia las arterias y oxigena la sangre mejorando su sistema circulatorio ayudándolo a combatir los síntomas ocasionados por la neuropatía. Además detendrá la atrofia muscular y el deterioro de las articulaciones.
ATS NEURO EXTREME PLUS regenera y fortalece los nervios ayudándolo a combatir las molestias ocasionadas por esta condición.
Para más información llamar al 1-800-381-9278 o al 787-340-7591
Con una inversión de $10 millones de fondos Cdbg-dr, bajo el programa Brecha, de créditos contributivos, el Departamento de Vivienda reinauguró las renovadas residencias de Sabana Village, en San Juan, destinadas a ser alquiladas por personas con discapacidad y enfermedades crónicas.
“Esto es parte de un programa de los fondos Cdbg-dr, que lo que hace es cubrir la brecha de lo que producen los créditos contributivos, conocidos como Income House Credit. Ya ellos (los desarrolladores) habían participado de un proceso de lo que se conoce como “ronda” ante la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda, y habían sido seleccionados para recibir créditos del 9%. Habiendo recibido ese crédito, necesitaban un dinero para la construcción, y por eso se crea el programa”, explicó William Rodríguez, secretario del Departamento de la Vivienda, en declaraciones a EL VOCERO
La Fundación Lucha Contra el Sida es la propietaria y administradora de este edificio, que lleva en el mercado casi 30 años. Cuenta con 160 apartamentos, de los que 80 son subsidiados bajo el programa de Continuidad de Cuidado (CoC) de Asistencia a personas sin hogar; 70 bajo el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD) y 10 bajo el Programa de Sección 8.
El proceso de remodelación del edificio comenzó en noviembre de 2020 y culminó en diciembre de 2022.
Sobre el proceso de solicitud de arrendamiento, Carmen Hernández, coordinadora sénior de servicios de apoyo, indicó que deben cumplir con los requisitos de haber estado más de un año sin hogar y tener una condición de discapacidad.
“Llevamos mucho tiempo en el mercado. Las agencias que ofrecen servicios para VIH nos conocen, pero, además, formamos parte del Continuo de Cuidado de Personas sin Hogar (Coc 502). Ahí estamos hablando de 80 programas y 30 organizaciones, incluyendo municipios, y nos damos a la tarea de que nos conozcan”, dijo Hernández.
Explicó que bajo el programa de CoC 502 hay un sistema coordinado de entrada en el que se evalúa al cliente mediante entrevista, lo cualifican y este decide a qué proyecto quiere ir, dependiendo de la disponibilidad.
“Todos tienen que tener unos criterios y deben velar por sí mismos, tener las mínimas destrezas de mantener una vivienda y seguir las normas y criterios. Si el cliente no se cualifica aquí, hay otros programas y hacemos el contacto para no dejar al cliente en la calle”, añadió.
Indicó, además, que en el edificio hay apartamentos de una, dos, tres y hasta cuatro habitaciones, y está a 99% de capacidad.
La subsecretaria de Vivienda, Maretzie Díaz, añadió que los residentes no solo se benefician de los programas de subsidio para la renta, sino que tiene servicios esenciales como atención médica y transportación, como parte del arrendamiento.
“Es un proyecto que enmarca todo lo que estamos buscando; no solo proveer vivienda a las personas más necesitadas, sino darle calidad de vida”, subrayó.
Según Ramfis Pérez, director ejecutivo y fundador de Lucha contra el SIDA, la remodelación cumple con los requisitos federales de vivienda asequible y segura. Además, por la naturaleza del perfil de los residentes, cumple con las especificaciones del Acta de Discapacidades Americana, (ADA, por sus siglas en inglés).
La remodelación incluyó la instalación de placas solares con la capacidad de proveer 200 kilovatios por hora en energía y baterías de almacenamiento, con capacidad para almacenar 155 kilovatios por hora.
“El diseño está hecho para que alimente las baterías por un periodo de 14 a 16 horas. Corre por la noche y durante el día vuelven a recargar con las placas solares. Hay triple redundancia, porque está LUMA, hay sistema de ‘backup’ de energía y también hay generadores”, informó Pérez.
Indicó que añadieron una cisterna, remodelaron el parque recreativo y establecieron un centro comunitario.
La fundación tiene un contrato de administración por 20 años y el secretario explicó que una vez culmine, habrá un proceso de modernización de las instalaciones y luego se hará una extensión por 20, 30 o 40 años adicionales.
“Sabana Village es una de mil unidades
que se están construyendo ahora mismo en Puerto Rico bajo este programa, y hay alrededor de 2,500 que esperamos que comiencen construcción este año”, adelantó el secretario.
Escasez de vivienda
Sobre el problema de escasez de vivienda asequible en Puerto Rico, el secretario adelantó proyectos destinados tanto al arrendamiento como a la compra de vivienda, para personas con ingresos bajos y moderados.
“El problema hay que combatirlo en muchos frentes. El estado tiene que poner su parte y lo estamos dirigiendo, no solamente a mantener vivienda de alquiler —como esta— sino que también estamos generando a través de otros programas viviendas para la venta. Vamos a estimular desarrollos nuevos ya que hay un Integrated Resource Plan (IRP) que debe producir tres mil viviendas nuevas, aparte de los otros programas”, añadió Rodríguez.
“Seguimos sumando unidades, a la par con el esfuerzo que estamos llevando con un proyecto de administración en la Legislatura para subir los topes de vivienda de interés social y estimular el desarrollo de vivienda por parte del mercado privado. Estamos dándole las herramientas para que ellos también comiencen a desarrollar nuevas viviendas”, subrayó.
También adelantó que están trabajando junto a los municipios en atender el problema de las propiedades declaradas estorbos públicos, con un proyecto de ley que está en la Cámara de Representantes y el Senado para hacer más ágil el proceso de adquisición.
Subsidio para placas solares Aunque en diciembre de 2022, el secre-
El problema (de escasez de vivienda asequible) hay que combatirlo en muchos frentes. El estado tiene que poner su parte y lo estamos dirigiendo, no solamente a mantener vivienda de alquiler, como esta, sino que también estamos generando a través de otros programas viviendas para la venta. Vamos a estimular desarrollos nuevos ya que hay un Integrated resource Plan (IRP) que debe producir tres mil viviendas nuevas, aparte de los otros programas.
William Rodríguez secretario del Departamento de la Viviendatario de Vivienda indicó que, a partir de febrero, estaría abriendo el proceso para que las familias de bajos y moderados recursos económicos puedan solicitar un vale para la compra e instalación de un sistema de placas solares en el hogar, aún no ha comenzado.
A preguntas sobre el estatus del programa, indicó que aún se está materializando y no tiene la fecha de cuándo comenzará, pero aseguró que se está trabajando.
“Esperamos que pronto podamos dar el anuncio. Ese programa lo que pretende es brindar apoyo a las personas de ingresos bajos para poder financiar el 100% de las placas solares”, explicó.
En declaraciones previas, Rodríguez había informado que las familias podrán recibir un vale de hasta $30,000, con el que pueden acudir a los instaladores de placas solares para comenzar el proceso.
La cantautora mexicana Ana Gabriel, voz de temas como, Quién como tú, Amiga y Luna, por mencionar algunos, informó su retiro de los escenarios, tras medio siglo de trayectoria artística. “Pronto dejaré los escenarios… Y no está muy lejos, porque estoy cansada, porque tengo el derecho de vivir, porque tengo el derecho de disfrutar a mi familia de otra manera”, expresó la artista durante su concierto en el KIA Forum, en Los Ángeles. La cantante se presentará, el 27 de abril, en el Coliseo de Puerto Rico, como parte de su gira Por amor a ustedes.
Jan Figueroa roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
La pandemia del covid-19 provocó un cambio de prioridades para Omallys Hopper, quien decidió comenzar a compartir la pasión que desde niña tenía por la cocina, publicando sus recetas en las redes sociales.
A tres años de haber comenzado su proyecto Cooking con Omi, la boricua oriunda de Río Grande se convirtió en una de las participantes del ‘reality show’ Next Level Chef, que se transmite los jueves, a las 9:00 p.m., a través de Fox. En el programa, los chefs Gordon Ramsay, Nyesha Arrington y Richard Blais sirven de guía a 18 participantes, que buscan ganar el premio de $250,000 y la mentoría de los expertos por un año.
Everything Everywhere All at Once avanzó en los Premios SAG y se llevó no solo el trofeo de mejor elenco y galardones de actuación para Michelle Yeoh y Ke Huy Quan, sino que también le valió una estatuilla a Jamie Lee Curtis como mejor actriz de reparto. Brendan Fraser cargó la estatuilla a mejor actor por The Whale. Los SAG se consideran un medidor rumbo al Oscar, el próximo 12 de marzo.
Varios de los productos principales de L’Oréal Paris y Garnier en el área de cosméticos, cuidado de la piel y del cabello, formarán parte del ‘insert’, en la edición impresa de EL VOCERO de mañana, que incluye descuentos además, para otras marcas participantes como Maybelline, NYX y Thayer.
Deddie Romero, Francis Rosas y Kimberly Santiago celebraron ayer los primeros 100 programas de PR en Vivo, que se transmite a las 12:30 p.m., por TeleOnce.
Los animadores estuvieron acompañados por gran parte de los colaboradores, que incluye a la sexóloga Erika Michael, quien mantiene la columna bisemanal en EL VOCERO, ¡De sexo yo sé!
Más elvocero.com
Fue la producción del show la que contactó a la puertorriqueña, tras ver su contenido en redes sociales. Con el fin de mostrar sus habilidades culinarias a más personas aceptó el reto, que asegura fue “mentalmente, físicamente, emocionalmente fuerte”, pero del que aprendió bastante.
“Cada vez que algo sucede en mi vida, yo siempre pregunto cuál es el propósito de esto. ¿Cuál es la razón de que esto me esté sucediendo? Y con esta oportunidad me di cuenta de que mi propósito era representar a mi gente, representar una cultura, representar una comida”, sostuvo quien es la única latina en el programa.
En Next Level Chef hay tres equipos: uno conformado por chef profesionales, otro por cocineros caseros —‘home cook’— y otro por cocineros de redes sociales, al que pertenece Omi.
Los chefs compiten en una serie de desafíos culinarios y en cada episodio son asignados a una de las tres cocinas, ubicadas una encima de otra. El nivel superior está equipado con una amplia gama de herramientas y dispositivos modernos, el nivel medio es una cocina comercial estándar, y la inferior contiene una colección limitada de equipos de menor calidad.
Antes de cada desafío, una plataforma de ingredientes desciende por la estructura. Al llegar a cada nivel, los chefs tienen 30 segundos para seleccionar los elementos que crean necesarios, pero no más de una proteína cada uno. Luego, disponen de 45 minutos para cocinar y emplatar, incorporando cualquier ingrediente sorpresa que puedan recibir en la plataforma, sin previo aviso.
La boricua ha sobrevivido tres se-
manas en el ‘reality’ y espera continuar hasta la final para seguir representando la comida caribeña.
“Cuando tú ves un show de estos, la comida latina casi siempre es mexicana, nunca es caribeña. Nunca es un chef puertorriqueño, especialmente en un show americano. Y pues, yo fui con ese propósito de representarnos de verdad. Y lo hice de corazón. Y lo dejé todo. Lo di todo”, reiteró en entrevista con EL VOCERO
De hecho, su primer plato en la competencia fue una arepa con pollo guisado, que recibió buenos comentarios por parte de los mentores, particularmente de Ramsay, conocido por su rigurosidad.
Conexión con la isla
Hopper vive en Estados Unidos desde los 11 años, pero ha procurado mantener el vínculo con Puerto Rico y una de las conexiones es a través de la comida.
“En todo lo que yo hago trato de mantener la cultura y nuestras costumbres. Trato siempre de recordar cómo yo me crie y siempre me acuerdo de la cocina de mi abuela, de mi mamá y de mis tías también, que dejan un ‘in print’ en uno bien, bien fuerte”, manifestó.
El próximo mes estará de visita en la Isla, ya que participará, el 6 de abril, de un ‘watch party’ de Next Level Chef, del que dará a conocer detalles próximamente.
Cuando tú ves un show de estos, la comida latina casi siempre es mexicana, nunca es caribeña. Nunca es un chef puertorriqueño, especialmente en un show americano. Y pues yo fui con ese propósito de representarnos de verdad. Y lo hice de corazón.
Omallys Hopper creadora de contenido
Previo a comenzar a compartir sus recetas en redes sociales, Omallys se destacó como maquillista profesional. Nunca imaginó que el contenido que publicaba gustara tanto, como para alcanzar los casi 300 mil seguidores en Instagram, 530 mil en Tik Tok y 59 mil en YouTube.
Esa visibilidad en redes sociales también la ha llevado a lograr contratos con marcas para promocionar productos en sus vídeos.
“La inversión de esas luces fue de $1.6 millones provenientes de los fondos CAPEX. Con la instalación de este sistema se espera que haya una reducción de entre un 30% a un 50% de consumo de energía eléctrica”, sostuvo el funcionario.
Para este equipo compraron cerca de 1,200 focos adicionales que estarán disponibles para todas las salas. El aporte va dirigido a reducir los costos a los productores, para que no tengan que incurrir en gastos por equipo adicional.
das las salas, con una inversión de $220 mil procedentes también de los fondos ARPA. Otros $220 mil de los mismos fondos fueron utilizados para mejorar las alarmas de fuego en la Sala Sinfónica.
Asimismo, la fachada de la Sala Sinfónica está siendo renovada, luego de ser afectada por los huracanes Irma y María, en 2017 y Fiona, en 2022. Los arreglos incluyen mejoras a los cristales del lado norte y sur, con una inversión de $89 mil, provenientes de fondos de FEMA y CAPEX.
propuestas. Me imagino que ya eso debe estar más o menos en fábrica como en dos o tres meses, aproximadamente, y estaremos instalando butacas nuevas para verano”, puntualizó.
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
La Corporación del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, ha invertido más de $4.3 millones en mejoras a todas las salas. Los fondos para estas reparaciones provienen del Programa de Mejoras Permanentes (CAPEX), de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA).
Estos arreglos están dirigidos a mejorar la calidad del trabajo de los productores y artistas, así como ofrecer una experiencia más gratificante a los visitantes de las cuatro salas de la corporación.
Jetppeht Pérez De Corcho Morgado, gerente general del CBA de Santurce, explicó que están encaminados, al menos siete proyectos de mejoras para el recinto. Aseguró que su norte desde que asumió la dirección del CBA, en 2017, ha sido “enfocar todos los recursos que el gobierno me ha asignado para utilizarlos para mejorar: primero la calidad de las producciones, de las instalaciones y que sea un proyecto sostenible también a largo plazo”.
El primer proyecto, que culminó hace un mes, es la instalación del sistema de luces LED en todas las salas, que asegura es el primero disponible en la Isla.
También, la fuente ornamental que se encuentra en la plazoleta del CBA está siendo remodelada por completo, con una inversión de $450 mil provenientes de fondos ARPA.
“Se está restaurando la fuente, la iluminación, todo el sistema de reciclaje de agua, todo el sistema de bombeo… Ya todo eso arrancó y espero que ya en un mes, mes y medio esté culminado”, estimó.
Además, cambiaron las alfombras en to-
Mientras que el equipo de extracción de fuego en ambas salas está en agenda para ser cambiado. Entre las dos salas se invirtió el total de $800 mil.
Asoman gradas electrónicas Pérez De Corcho Morgado informó que la Administración de Servicios Generales puso a correr la subasta para el reemplazo de las butacas en las salas.
“Estamos esperando que entreguen las
Las mejoras a las salas continúan con la inversión de $220 mil provenientes de fondos CAPEX y de FEMA, para la compra de telones para la sala de Festivales y la sala René Marqués. También comprarán telas nuevas para la Sala Experimental. Para esta sala someterán una subasta para convertir en electrónicas las gradas y ampliar el espacio.
De otra parte, las rampas para las personas con diversidad funcional fueron instaladas y se están utilizando. En septiembre del año pasado, un paciente de parálisis cerebral, acudió a sus redes sociales para denunciar que cada vez que visitaba el CBA de Santurce, la rampa eléctrica que permite el traslado de personas que utilizan silla de ruedas de un lado a otro en la sala de Festivales Antonio Paoli, no funcionaba.
Petición para restaurar mural y vitral Los arreglos realizados, iniciados y en proceso, cuentan con el respaldo del gobierno central.
“El gobernador (Pedro Pierluisi) siempre ha estado muy atento a las peticiones nuestras en el centro y, realmente, ha sido prioridad para su administración la cultura”, afirmó Pérez De Corcho Morgado.
El primer ejecutivo visitó recientemente el CBA para ver las mejoras. Pérez De Corcho Morgado aprovechó la visita para solicitarle la restauración del mural de Las Musas, de Augusto Marín y el vitral Forma y Trópico, de Luis Hernández Cruz.
“Ya le hice formalmente la petición y estamos en espera de que se logre identificar los fondos. Para ese tipo de proyecto, se estima, con las últimas polarizaciones, que las inversiones pueden estar al alrededor de $7 u $8 millones”, indicó.
Las cuatro salas serán impactadas a un costo de $4.3 millones, provenientes del programa CAPEX, de FEMA, así como fondos ARPAEl sistema de luces fue reemplazado por iluminación LED, a un costo de $1.6 millones, que esperan redunde en la reducción de entre 30% a 50% del consumo de energía eléctrica.
El exponente urbano Brray, asegura no tenerle miedo a nada. Una vez domina una faceta, se atreve a aprender nuevas cosas. En cinco años, y cuando la música “sea muy fácil hacerla”, se visualiza como productor ejecutivo, manejando una disquera o debutando en el cine.
“Quiero meterme en ese mundo porque me gustaría terminar de director o productor de cualquier serie o película. Es que tengo muchas ideas, no es música nada más, porque la música ya está en el ‘chip’ implantado y pues quiero implantarlo en otros proyectos. El ‘hobby’ que más me gusta es ver películas y series y me quiero meter de lleno ahí”, compartió el compositor.
También dice estar ‘ready’ para actuar. “Creo que estoy que suelto el disco ahora si me llaman por una serie o algo, se puede cuidar la música un par de meses”, ad mite.
Pero antes de saltar a otras disci plinas, celebra su primer concierto este sábado, 4 de marzo, en Vivo Beach Club.
“Nunca había hecho un con cierto en mi vida. Estoy súper an sioso. Este es un concierto para los que eran fans míos desde el 2014 hasta ahora. Van a haber muchos artistas sorpresas y muchos temas viejos”, anticipó quien compartirá espec táculo con RaiNao y donde cada artista tendrá un espa cio individual.
Los boletos del evento están disponibles en Tickete ra.
Los cantantes interpretarán su reciente lanzamiento colaborativo Tú y yo, un nuevo concepto de reguetón urbano, mezclado con elementos electrónicos, que está disponible en las plataformas digitales.
“Quiero que la gente se lleve una experiencia, porque el concierto no va a ser ir y vernos a nosotros cantar. Habrá otros artistas y muchas cositas para el público, como ‘merch’. Quiero que antes que para mí, sea una experiencia para el público”, enfatizó en entrevista con EL VOCERO
Desde su debut hace casi diez años, Brray ha colaborado con exponentes como Bad Bunny, Darrell, Guayna, Eladio Carrión y Young Miko. En 2020, lanzó el ‘remix’ de La Jeepeta, junto a Myke Towers, Anuel AA, Nio García y Juanka, que le mereció un Premio Lo Nuestro al año siguiente.
“No tengo miedo a nada. Yo no tengo miedo a trabajar con los nuevos (exponentes) y no tengo miedo a trabajar con los viejos. No tengo miedo a trabajar con los de mi generación. No tengo un límite”, resaltó Bryan García Quiñones, su nom-
Brray se prepara para una gira de conciertos por Estados Unidos durante los próximos meses en ciudades como Kansas, California, Tennessee y Arkansas.
Saliendo de Ballajá a las 7:00 a.m. y regresando a la Escuela de Artes Plásticas a una mañana refrescante con exhibidores, charlas, yoga y clínicas de salud.
No tengo miedo a nada. Yo no tengo miedo a trabajar con los nuevos (exponentes) y no tengo miedo a trabajar con los viejos. No tengo miedo a trabajar con los de mi generación. No tengo un límite. Brray intérprete
Se presenta este sábado en concierto en Vivo Beach Club, junto a RaiNao. >Josian E. Bruno/ EL VOCERO
Algunos de los venenos o sustancias tóxicas más comunes son:
• Alimentos como chocolate, café, cebolla, ajo, uvas
• Gomas de mascar que contengan xilitol (azúcar endulzante)
• Insecticidas, fertilizantes, veneno para roedores, pesticidas
• Pinturas
Redacción >EL VOCERO
Cuidar las mascotas es una gran responsabilidad. Como cualquier miembro de la familia, pueden estar expuestos a incidentes que requieran atención médica inmediata, entre ellos, la posibilidad de un envenenamiento o una intoxicación. Este riesgo está presente en la casa y fuera.
Como en los humanos, existen tres formas de intoxicación:
Vía cutánea: Cuando la toxina entra en contacto con la piel, la piel la absorbe y penetra el organismo.
Vía respiratoria: Cuando la toxina es inhalada e ingresa al cuerpo por medio de las vías respiratorias y pulmones.
Vía oral: Cuando la mascota ingiere la toxina y se absorbe por las membranas mucosas de la boca o a través del sistema digestivo.
• Medicamentos para humanos
• Productos de limpieza del hogar como cloro, desinfectantes, detergentes y suavizantes
• Contacto directo con sapos
• Hongos y plantas venenosas
• Bebidas alcohólicas
• Tabaco
Es importante saber que los síntomas de envenenamiento en una mascota dependerán de lo que el animal haya ingerido, cuanto haya ingerido y cuando lo haya ingerido. De igual modo, los síntomas pueden aparecer rápidamente o tardar algunas horas en manifestarse.
Los síntomas más comunes que deben alertarnos de consultar al veterinario son:
• Vómito
• Diarrea
• Ansiedad
• Pupilas dilatas
• Temblores o convulsiones
• Parálisis de alguna zona del cuerpo o cuerpo completo
• Desorientación
• Hiperactividad repentina
• Salivación excesiva
• Falta de coordinación de las extremidades
• Exceso de sed
• Irritación o brotes en la piel Ante un posible envenenamiento, debemos actuar con rapidez. Es importante contactar al médico veterinario para que le oriente sobre los primeros auxilios
que le puede brindar a su mascota (si alguno) y luego llevarla a la clínica veterinaria lo antes posible. Al momento de hablar con el veterinario, debemos notificarle sobre el posible veneno o sustancia toxica que provocó la intoxicación y describirle los síntomas que presenta. Si tiene conocimiento del producto causante de la intoxicación, guarde una muestra, así como la información de los ingredientes que contiene. En caso de envenenamiento, no debemos darle a la masco-
ta agua, comida, leche, aceites o ningún otro remedio casero, ya que estos podrían empeorar la situación de la mascota. Si la intoxicación se da por contacto con las mucosas, la piel y los ojos, debemos bañar con agua abundante la zona afectada para diluir y remover al máximo posible la sustancia nociva.
Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-5200237 o buscarlos en las redes sociales y en Facebook, bajo CMVPR.
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
Si piensas adoptar o comprar una mascota, ten presente a qué criador confiarás el proceso.
Los criadores son las personas que están dedicadas a la cría de animales para su venta, según la Ley 154 para el Bienestar y la Protección de los Animales.
La veterinaria Frances Piñeiro alertó a la ciudadanía sobre la importancia de corroborar que los criadores sean responsables y sigan los protocolos “de evaluación de esos animales y el linaje si tienen predisposiciones genéticas”.
Según la doctora, algunos criadores se les olvida informar o corroborar si las razas que están reproduciendo tienen enfermedades genéticas que hacen que las mascotas acorten su vida. Por ejemplo, Piñeiro ha recibido en los últimos meses “un volumen alto” de perros
frenchies con soplo en el corazón.
“Tuve una clienta muy querida que a los cuatro meses salió el perrito con soplo, duró siete meses. Eso es fuerte, tan fuerte para una persona como para el animalito. Tener que pasar por eso. Los criadores no son responsables, ellos se ponen a criar sin seguir unos protocolos de evaluación de esos animales. Eso es terrible de verdad”, sostuvo la doctora.
Según el Reglamento del Departamento de Salud, para licenciar los reproductores, criadores y vendedores comerciales de mascotas, toda mascota que se vende debe ser entregada al comprador con una identificación (que incluya especie, edad, sexo, raza y color); fecha de nacimiento de la mascota, las vacunas o medicinas administradas por un veterinario.
Además, el vendedor debe orientar al comprador a “procurar los servicios de un médico veterinario que provea un examen físico inicial en un término de cinco días después de efectuada la venta del animal”, alertó.
Los síntomas dependerán de lo que el animal haya ingerido, así como su cantidadAlgunos síntomas pueden producirse al momento, pero otros pueden tardar horas. >Suministrada Se debe corroborar si las razas que están reproduciendo tienen enfermedades genéticas que acortan las vidas de los animales. >Suministrada
Oscar “El Pupilo” Collazo ya tiene fecha para su cita con la historia.
El púgil villalbeño chocará el 27 de mayo contra el campeón mundial filipino Melvin Jerusalem por el título
de las 105 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
La sede del evento no se ha definido todavía, pero podría ser en Puerto Rico, Los Ángeles o Dallas, adelantó la propia OMB en su cuenta de Twitter al hacer oficial que la subasta para la organización del pleito fue ganada por Miguel Cotto y
Golden Boy Promotions por la suma de $152 mil.
“Haremos historia. Lo que uno sueña desde el principio, se me va a cumplir, una pelea de título mundial. Lo he soñado y lo he visto tanto en mi mente que ya sé que lo lograremos”, escribió Collazo en una historia en Instagram.
Los trabajos de la selección masculina de baloncesto no se han detenido, tan siquiera para celebrar la clasificación a la Copa del Mundo conseguida el domingo.
En medio de un recibimiento ayer en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, en Isla Verde, el presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur), licenciado Yum Ramos, indicó que ya realizan esfuerzos con otros tres entes federativos para celebrar partidos de preparación rumbo a la justa mundialista, que se celebrará del 25 de agosto al 10 de septiembre en Filipinas, Japón e Indonesia.
“Es un proceso de evaluación que comienza ahora”, dijo Ramos en un aparte con la prensa, tras llegar junto al técnico nacional Nelson Colón y los canasteros Tjader Fernández y Jordan Cintrón provenientes de una escala en Panamá.
Puerto Rico clasificó a su décima Copa del Mundo al hilo y la decimoquinta en su historia al vencer el domingo a Colombia 87-80, en el coliseo Iván de Bedout, de Medellín.
Puerto Rico contó con 31 jugadores durante las seis ventanas clasificatorias a la Copa del Mundo de noviembre de 2021 a febrero de 2023.
tidos de preparación serán importantes para el rendimiento de la escuadra boricua, partiendo de la premisa de que los cinco días de entrenamientos en Miami fueron clave –de acuerdo con el técnico nacional Nelson Colón– para lucir bien en esta última ventana clasificatoria.
Baloncesto
Ramos adelantó, además, que aspiran a una preparación de sobre 28 días y que han decidido no descartar jugadores en el proceso de confección del equipo.
“La filosofía que tenemos es que para el Mundial no se descarta a nadie. Hubo 31 jugadores que participaron durante las ventanas. De este grupo esperamos que salga (el equipo). Anoche (el domingo) se comunicó con nosotros José Alvarado para decirnos ‘cuenten conmigo’. Ahora comienza un proceso de evaluación. Hay que ver el sorteo en abril. Son muchos factores que hay que tomar en consideración”, explicó el líder federativo.
Ramos reconoció que el tiempo de acuartelamiento y los par-
“Ya Carlos Arroyo estaba llamando al USA team y yo estuve hablando con República Dominicana. También estamos hablando con España. Pero Carlos se está encargando de todo el proceso de los fogueos”, precisó Ramos.
La preparación del equipo nacional podría ser de hasta un mes, considerando que los jugadores deberán ser liberados por sus respectivos clubes con 28 días de anticipación al inicio de la Copa del Mundo por orden de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). Esto garantiza tiempo suficiente como para acuartelarse y celebrar fogueos en uno o dos países, una dinámica por la que pasó en septiembre pasado la selección femenina.
En el caso de las féminas, tuvieron una serie de fogueos en Serbia antes de salir a la sede de la Copa del Mundo, en Australia. La logística de vuelos, hospedaje
y dieta alcanzó los $250 mil, una inversión que ahora será necesaria para un armar un plan similar para los varones.
“(Tenemos que) conseguir mucho dinero”, dijo riéndose Ramos. “Tenemos los Centroamericanos, Panamericanos, AmeriCup femenino, Mundial masculino y las ventana clasificatorias al AmeriCup en noviembre”, desglosó el abogado de profesión, en referencia a la cargada agenda de eventos y el reto económico que representa para la Fbpur. Independientemente de los retos logísticos que se avecinan,
Ramos –quien ocupa el puesto de presidente de la Fbpur desde 2016– se cantó orgulloso del esfuerzo de los integrantes de la selección que hicieron posible la clasificación mundialista.
“Estamos extremadamente contentos y satisfechos. Ha sido un viaje bien drenante física y mentalmente, pero los muchachos... yo me quito el sombrero. El acuartelamiento en Miami fue esencial para este logro. No hubiese sido posible si no hubiésemos hecho lo de Miami y el compromiso de los muchachos”, aseguró.
Nelson Colón ha decidido pensar en grande rumbo a su primera Copa del Mundo.
El dirigente de la selección nacional de baloncesto masculino adelantó que su mentalidad rumbo a la justa mundialista –a la que clasificó el pasado domingo con un triunfo 87-80 sobre Colombia– será ganadora y no simplemente de ir a competir con el resto de las potencias que se darán cita.
“Tenemos un equipo con expectativas y no se le pueden huir a las expectativas. No se le puede tener miedo. Hay que aceptarlas”, dijo Colón ayer a la prensa a su llegada al aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, de Isla Verde, acompañado por el armador
Tjader Fernández y el alero Jordan Cintrón.
“Vamos a tratar de prepararnos lo mejor posible. Volver a hacer lo mismo que hicimos, buscar buenos fogueos tanto en Estados Unidos como en Europa para empezar a chocar con ese nivel y llegar lo más preparados posible”, reiteró. “Nos vamos a preparar para ganar el Mundial. No nos vamos a preparar para competir. Vamos a prepararnos para ganar el Mundial y, de una vez, clasificar a las Olimpiadas, que es una meta que tenemos”, afirmó Colón.
El también técnico de los Vaqueros de Bayamón hizo un llamado a los líderes del Baloncesto Superior Nacional (BSN) para llegar a un consenso con la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur) y darle espacio suficiente a la
selección para su preparación a la Copa del Mundo. “Esperamos que el BSN, la federación y los líderes olímpi-
cos –todo el mundo– se siente en la mesa y entendamos que todos somos importantes, que debemos tener un balance en cómo nos po-
nemos de acuerdo. El BSN es bien importante y nosotros hemos dado un paso bien importante ahora. Vamos con un buen ‘momentum’. Tenemos que crear ese balance, darnos la mano y trabajar juntos”, expresó Colón.
El dirigente, de 40 años, no quiso precisar qué tipo de talento espera tener en la Copa del Mundo o si van a considerar a canasteros que llevan tiempo ya fuera del programa nacional. En su lugar, prefirió dejar la confección del equipo en manos del gerente general Carlos Arroyo. “Vamos a tener el mejor equipo disponible”, concluyó.
Colón fue nombrado dirigente de la escuadra boricua en octubre de 2021, un mes antes del inicio de las ventanas clasificatorias al Mundial.
Para el guardabosque Eddie Rosario, el equipo que presenta Puerto Rico en el venidero Clásico Mundial de Béisbol es el mismo ‘Team Rubio’, pero con otra fórmula.
El pelotero guayamés aseguró que la vibra del equipo será muy parecida a la exhibida en la edición de 2017 y que, sobre todo, el norte sigue siendo conquistar la medalla de oro que se ha escapado ya en dos ocasiones seguidas.
“Somos lo mismo”, aseguró Rosario al comparar los equipos boricuas de 2017 y 2023.
“Son buenos peloteros. Tenemos muchos jóvenes. Es un gran equipo. Todos tenemos hambre de ganar y eso es lo único que importa. Somos un equipo. Aquí no importa quién es mejor pelotero. Todos somos iguales y vamos a competir para poder ganar”, dijo el jardinero en entrevista con MB Sports en los entrenamientos de primavera en Florida.
El Coliseo Juan Aubin Cruz
Abreu, de Manatí, será el escenario que marcará este viernes el inicio de la sexta edición del Top Ranked Buzzer Beater Tournament, evento que reúne a los mejores talentos de las escuelas y colegios del País.
Kingdom de Dorado –que es el clasificado número uno a nivel nacional– debutará el viernes ante la Academia Cristiana Candelaria en uno de los ocho partidos en agenda.
Mientras que en la región que luce más competitiva de esta temporada, Yarah de Toa Baja se enfrentará a BMA,
Emadrian a Capitán Correa, NW Bilingual a Rincón Christian, Masis School a Catalina Morales, San Felipe a Del Carmen, El Rosario a San Rafael y Mirmar de Arecibo a Alespi de Orocovis.
“Nosotros ahora mismo estamos disminuidos porque tenemos un jugador menos en Marvin Mantilla, pero –sacando eso a un lado–nos estamos preparando muy bien. El grupo está reagrupado y enfocado en las cosas que tenemos que hacer para lograr el triunfo”, expresó el dirigente del quinteto quebradillano del Colegio San Rafael, Rafael Muñiz,
“Si todos remamos para el mismo lado y llevamos el plan
que tenemos, no tengo ninguna duda que podamos adelantar”, agregó Muñiz.
Por su parte, el entrenador de Yarah, Héctor Arvelo, dijo estar preparado para el gran reto de enfrentar a BMA. “Vamos a competir a un alto nivel en ese primer juego contra BMA. Vamos a darlo todo”, afirmó.
“Hemos trabajado desde septiembre. Vamos a estar listos para el viernes”, aseguró Arvelo.
Listos los campeones
Por su parte, en las filas del equipo del colegio San Benito de Mayagüez y en la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes Eugenio Guerra Cruz en el Albergue Olímpico (Ecedao), de Salinas, hay optimismo con la oportunidad de revalidar como campeones esta temporada.
“Estamos completos. No voy
a decir que vamos a ganar. Pero el que quiera jugar con San Benito tiene una tarde larga. Trataremos a todos los equipos con el mismo respeto”, adelantó el dirigente de San Benito, Iván “Pipo” Vélez.
Ambos conjuntos debutarán en la región suroeste el 6 y 7 de marzo, en el coliseo Dolores “Toyita” Martínez, de Juana Díaz.
Ecedao buscará su cuarta sortija al hilo.
“Las probabilidades son altas. Vamos dirigidos a buscar esa cuarta sortija. Hemos estado recuperándonos de unas lesiones no graves, pero están listas y ansiosas de que llegue el 7 de marzo y poder comenzar a defender el campeonato”, sostuvo el entrenador de la institución en Salinas, Fernando Casablanca.
“El ‘Team Rubio’ fue algo especial. Paralizó a la isla de Puerto Rico y todo el mundo se unió en familia, en sus casas. Esa es la meta. Nosotros queremos ganar el oro y vamos en busca de eso”, anticipó Rosario, quien pertenece a los Bravos de Atlanta en las Grandes Ligas. Rosario es uno de los peloteros de mayor millaje en el equipo boricua. De hecho, es uno de los 12 jugadores que repite de la edición de 2017, al igual que Francisco Lindor, Javier Báez, Enrique “Kike” Hernández, José Berríos y Edwin “Sugar” Díaz, entre otros. “Vamos a estar bien. Somos un gran equipo y sabemos lo que tenemos que hacer. Con una buena dirección, vamos a tener excelente trabajo”, comentó Rosario.
Puerto Rico forma parte del Grupo D junto a Nicaragua, Israel, Venezuela y República Dominicana.
El debut de los boricuas será el 11 de marzo frente a Nicaragua, en el Loan Depot Park, de Florida, a la 1:00 de la tarde.
Puerto Rico fue subcampeón de las ediciones de 2013 y 2017. En la primera cayó ante República Dominicana y en la segunda ante Estados Unidos.