PLANTEAN INCERTIDUMBRE PARA INVERTIR
El sector privado señala que la falta de certeza en el reglamento de permisos -ante la impugnación en los tribunales- pone en jaque la competitividad y los proyectos de reconstrucción pendientes.
>P16/17
El sector privado señala que la falta de certeza en el reglamento de permisos -ante la impugnación en los tribunales- pone en jaque la competitividad y los proyectos de reconstrucción pendientes.
>P16/17
Vía 24 créditos mensuales a tu factura cuando añades una línea nueva en un plan Magenta® Max elegible y haces trade-in de un equipo elegible. + Impuestos.
Contáctanos antes de cancelar el servicio para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 14 Pro 128GB: $999.99). Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 19 de marzo de 2023. Requiere crédito elegible, línea nueva, servicio elegible en plan Magenta Max y trade-in de un equipo elegible (por ej., $1,000: Apple iPhone 11 Pro). Si has cancelado líneas de voz en los pasados 90 dias, deberás de reactivarlas primero. $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $1,000, vía créditos por trade-in y créditos mensuales a tu factura; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q4 2022. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red, o con nuestra capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. iPhone es marca comercial registrada de Apple, Inc. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2023 T-Mobile Puerto Rico, LLC. ©/™ WBCI
Modesto Cepeda y un repique de tradición de medio siglo
“La bomba no muere, la plena no muere”, destaca el gestor cultural.
>P22
¿Estás de acuerdo con la medida que propone la castración química de los ofensores sexuales?
Queremos saber tu opinión sobre la seguridad digital en las agencias públicas. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Santurce regresa con más veteranía
Aspiran a superar la barrera de los cuartos de final en el nuevo torneo del BSN.
>P29
>Yrivera@elvocero.com
@Yaritzaclemente
Ante las numerosas preguntas de los senadores —principalmente por los señalamientos en las monitorías a la administración de la organización Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced, que lideró por 18 años— la nominada procuradora de las Mujeres, Vilmarie Rivera Sierra, aseguró ayer que tiene la capacidad y la experiencia para dirigir esta agencia.
“Yo lo que quiero es que me den la oportunidad de poder servir a las mujeres, a todas las mujeres; eso es lo que yo quiero y yo tengo la capacidad, tengo la experiencia. Yo tengo lo que la ley establece para poder hacerlo”, expresó Rivera Sierra, quien confía en que será confirmada por el Senado a esta posición, que tiene un término de 10 años.
En la vista pública de la Comisión de Nombramientos del Senado, que se extendió por más de cuatro horas y en la que quedó en evidencia que hay división entre los legisladores sobre la nominada, Rivera Sierra respondió todas las preguntas, presentó su plan de trabajo y se defendió de las fallas señaladas en las monitorías de la organización que administró.
La designada rechazó que haya habido señalamientos de la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM) por mal manejo del dinero mientras dirigió el Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced, en Cayey.
“Como directora del Hogar nunca he recibido señalamientos de malversación de fondos y los señalamientos en las monitorías eran sobre asuntos programáticos. Todos los señalamientos de las monitorías fueron atendidos con celeridad y se firmaron los cierres de los mismos”, detalló Rivera Sierra, quien estaba acompañada de su familia.
Insistió en que estos señalamientos no estaban relacionados al manejo de fondos, sino con
asuntos administrativos —como un formulario— o que se incluyera el número en algún contrato.
Aseguró que se sometió a la OPM el plan de acción correctiva, y que los señalamientos fueron corregidos.
Sin embargo, a los legisladores no les satisfizo la respuesta, por lo que harán requerimientos de información para confirmar lo dicho por la designada. En la vista trascendió que los señalamientos en las monitorías abarcan desde el 2005 hasta el 2016.
Rivera Sierra indicó a la prensa que se sentía tranquila y segura porque había tenido la oportunidad de aclarar las dudas de los senadores.
“Eso fue resuelto. Así que, si quieren información, que la soliciten a las diversas agencias y se las darán, porque ya todo eso fue resuelto”, contestó a EL VOCERO
La nominada describió una situación tétrica cuando llegó a la OPM luego de haber sido nominada, el pasado 8 de enero, por el gobernador Pedro Pierluisi, para llenar el cargo que ocupó Lersy Boria.
Informó que la oficina solo tiene 44 empleados para realizar las funciones dispuestas en ley y un presupuesto de $4.3 millones.
Indicó que la OPM necesita con urgencia una estructura interna que identifique los fondos estatales y federales para desarrollar programas que atiendan las necesidades de las mujeres —más allá de la violencia de género— y que hay que establecer un proceso
Yo tenía una serie de preguntas sobre su manera de pensar en la ejecución de la oficina, lo que ella iba a hacer, cuáles eran las prioridades de la agencia y su ponencia —que tiene 20 páginas— prácticamente me contestó todas las preguntas. Por eso no hice preguntas y estoy permitiendo que entonces los compañeros hagan las de ellos.
José Luis Dalmau presidente del Senadode evaluación y capacitación ágil para las intercesoras legales.
Añadió que la OPM debe fortalecer su responsabilidad principal que es la educación y prevención de la violencia doméstica, cubrir los puestos vacantes —incluido el de procurador auxiliar de administración— y activar la Junta Reglamentadora de los Programas de Desvío y el Consejo Consultivo, que está inoperante desde el 2012.
Propuso incrementar y diversificar las fuentes de fondos, revisar los reglamentos de la agencia, completar la implantación del plan estratégico 2020-2025, lograr acuerdos colaborativos con los municipios para atender la violencia de género y fortalecer el seguimiento de las querellas contra policías.
En la abarrotada vista estuvie-
ron presentes representantes de organizaciones feministas y exjefas de agencias de gobierno en apoyo a la nominada, y aunque hubo senadores que se expresaron a favor, otros expresaron reserva. La nominada necesita el mínimo de 14 votos.
El presidente del Senado y de la Comisión de Nombramientos, José Luis Dalmau, señaló que la nominada presentó una ponencia “muy completa”.
“Yo tenía una serie de preguntas sobre su manera de pensar en la ejecución de la oficina, lo que ella iba a hacer, cuáles eran las prioridades de la agencia, y su ponencia —que tiene 20 páginas— prácticamente me contestó todas las preguntas. Por eso no hice preguntas y estoy permitiendo que entonces los compañeros hagan las de ellos”, sostuvo.
Dalmau planteó que quiere atender “lo antes posible” el nombramiento de Rivera Sierra, quien también dirigió por 12 años la Red de Albergues de Violencia Doméstica.
Añadió que tan pronto tenga el expediente de la nominada listo, convocará una reunión interna de la comisión senatorial para discutir el nombramiento.
Ayer, las senadoras populares Gretchen Hau y Elizabeth Rosa Vélez apoyaron a la nominada. Hau sostuvo que “hasta ahora, como siempre he dicho, no tengo elementos para votarle en contra”, mientras que Rosa Vélez indicó que “si la experiencia es lo que capacita a una persona para dirigir u ocupar un puesto, pues entiendo que usted está capacitada”.
Sin embargo, el senador popular Rubén Soto entiende que la nominada debe responder si cuando estuvo al mando del Hogar Nueva Mujer “tuvo que devolver fondos o si los fondos fueron suspendidos y las razones por las cuales”.
Para la senadora popular Migdalia González, Rivera Sierra tiene vasto conocimiento sobre las necesidades de las mujeres puertorriqueñas, pero considera que hubo “incongruencias en sus contestaciones” durante las preguntas, entre ellas el asunto de los fondos.
Mientras que el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP), William Villafañe, comunicó que leyó la ponencia que sometió la nominada y “es más de lo mismo”.
“Tengo
pideVilmarie Rivera Sierra durante la vista pública de la Comisión de Nombramientos. >Nahira Montcourt / EL VOCERO
El paso del huracán María en 2017 conllevó la pérdida de miles de millas de costa y, en el caso de Loíza, las playas La Pocita, Aviones, Tres Palmitas, Vacía Talega, Ocean Point y Santillana del Mar fueron las más afectadas.
De acuerdo con “El estudio de las playas de Puerto Rico Post María” realizado por la Maritza Barreto Orta, geóloga y profesora de la Universidad de Puerto Rico (UPR), un 42% de las playas municipales tuvo erosión, mientras que un 58% tuvo acreción, o aumento en arena. Loíza tiene 23 kilómetros de costa, donde el 81.61% es playa.
El estudio fue discutido ayer con líderes comunitarios en la Primera Cumbre de Erosión Costera, iniciativa conducente a reunir expertos del tema de erosión de costas en Puerto Rico.
La líder comunitaria Modesta Irizarry dijo a EL VOCERO que las comunidades más afectadas por la erosión costera son Parcelas Vieques, Las Carreras, Villa Cristiana, Colobó, Tocones, Parcelas Suárez y Villa Kennedy.
“Se demostró que entre los 44 pueblos afectados, Loíza aparece tercero en unos estudios y cuarto en otros, lo que demuestra que la situación es sumamente seria. Se han planteado algunas herramientas, como la mitigación, hacer puentes para cuidar las dunas y enseñar a la gente a cuidar la naturaleza”, explicó.
Si bien entiende la importancia de la cumbre, Irizarry reclamó que “se ha hablado de proyectos y proyectos, pero creo que era un momento para que representantes de agencias y la misma Jenniffer González dijera claramente que a partir de esta fecha, los estudios van a comenzar, porque ya las investigaciones están. Nosotros estamos hartos, como loiceños, de que digan que van a asignar millones y todo el dinero se va
en investigaciones”.
“Es hora de que a partir de este verano o antes se puedan mitigar las áreas afectadas. Estamos cansados; la gente pierde sus hogares, están a punto de perder las vidas porque te drenas física y mentalmente. Cada vez que venga un evento de marejada, vas a decir ‘otra vez’. Hay gente pegada a la playa”, agregó.
Irizarry también criticó que hay cuatro proyectos “de gente de dinero” para construir, pero no hay espacio para construir viviendas para gente de bajos recursos. “¿Estamos siendo hipócritas? Si no hay para gente de bajos recursos, tampoco para gente de dinero”, exigió.
La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, dijo que “un estudio publicado en 2017 por la Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe (reveló que) el 60% de 4,324 áreas estudiadas en diferentes playas de nuestra Isla presentaba erosión o pérdida de sedimentos. Ese estudio es de hace seis años, y la situación se ha agravado”.
Según la alcaldesa, hay tres proyectos en curso en Loíza sufragados con fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) por $5 millones cada uno. La reparación de dunas y erosión costera en Piñones, realizar un arrecife artificial en Parcelas Suárez y trabajar con el Paseo Atlántico en la misma zona son los tres proyectos.
Barreto Orta, por su parte, presentó 16 recomendaciones para atender el problema, que van desde trabajar un protocolo de respuesta ante la erosión costera hasta el uso de datos e información científica sobre los cambios costeros locales. También, propuso dar prioridad al manejo y distribución de los fondos para las franjas costeras que presentan migración de playas tierra adentro.
Mientras, la comisionada residente, Jenniffer González Colón, quien es copresidenta del Caucus de los Océanos del Congreso de Estados Unidos, dijo que los estudios que realiza el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USACE, en inglés) y diversas organizaciones científicas permiten determinar si hace falta desarrollar barreras naturales –como dunas- o artificiales para
Estamos cansados; la gente pierde sus hogares, están a punto de perder las vidas porque te drenas física y mentalmente. Cada vez que venga un evento de marejada, vas a decir ‘otra vez’. Hay gente pegada a la playa.
Modesta Irizarry líder comunitaria de Loíza
controlar la erosión.
Mencionó que hay organizaciones comunitarias que obtienen fondos a través de subsidios, y que hay proyectos que se trabajan desde el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) e instituciones como la UPR, además de organizaciones como Sea Grant, Para La Naturaleza y Cuencas en Culebra.
“Tenemos otros proyectos que están corriendo. Siempre es importante que la comunidad haga las peticiones por escrito, y las organizaciones están sometiendo propuestas constantemente”, afirmó. “Muchas comunidades nos llevan a la delantera y se han organizado con universidades y fundaciones y han sometido propuestas. Nuestra oficina también está para ayudar, el DRNA es el mayor recipiente de fondos federales para resiliencia costera, y los están manejando bien”, agregó.
En la actividad también estuvo presente la embajadora de Noruega en Washington, Anniken Ramberg Krutnes, quien también es experta en temas ambientales y de manejo de costas.
Ramberg Krutnes dijo que, tanto su país como la Isla, dependen “de tener océanos limpios y sanos”, ya que se realizan actividades de pesca, turismo y trasporte comercial. “Es importante que atendamos adecuadamente esta situación desde una perspectiva global”, sostuvo.
asignar $130 millones anuales por una década para llegar a la meta.
En septiembre, previo al paso de Fiona, se informó que la reserva tenía $550 millones.
Marrero dijo que desde que se implementó la reserva cada año se ha cumplido con la inyección de fondos que corresponde. “Cada dinero utilizado en un año se ha restituido de forma tal que sigamos en cumplimiento”, aseguró.
Agregó que el 100% de los fondos de la Ley ARPA asignados al gobierno central están obligados y se ha desembolsado alrededor de un 53%, por lo que no se puede tomar de esa ayuda para resarcir a los municipios.
Según Marrero, los municipios son una extensión del gobierno central y en momentos de emergencia tienen la capacidad de responder mucho más rápido a las necesidades de las personas por lo que es importante que se les apoye tras los gastos en los que incurrieron.
A que se otorgue un millón de dólares a cada municipio por los gastos tras el huracán Fiona
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@IstraPacheco
La Reserva de Emergencia tiene una deficiencia de $900 millones, según la Junta de Control Fiscal, quienes se oponen a que se retiren $78 millones para distribuirlos a los municipios para recuperar los gastos en que incurrieron tras el paso del huracán Fiona, en septiembre del año pasado.
El gobernador Pedro Pierluisi convirtió en ley, el pasado 5 de enero, la Resolución Conjunta 387 de la Cámara de Representantes, que autoriza la asignación de estos fondos, a razón de un millón de dólares por cada pueblo.
Pero en la carta dirigida al director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar Marrero, la junta fiscal señala que no aprueba el gasto y que el Fondo de Emergencia debe tener $1,300 millones como cantidad de financiamiento apropiada, como lo establece en el Plan Fiscal certificado.
Según se informó, hasta ayer, el fondo contaba con $355 millones. La Oficina de Gerencia y Presupuesto detalló a EL VOCERO que esta cantidad responde a balances de los años fiscales 2021, 2022 y 2023.
En la misiva, la junta fiscal indicó que considera la cifra un “déficit importante” que se debe “reponer para proporcionar adecuadamente una respuesta acelerada durante desastres futuros”.
“Retirar fondos de la Reserva de Emergencia como propone el gobierno dejaría a Puerto Rico sin los fondos necesarios para responder a futuros huracanes u otros desastres natura-
les. Por lo tanto, la junta concluye que la Resolución Conjunta es significativamente inconsistente con el plan fiscal y el presupuesto certificado”, establece la carta.
Ante esta situación, la junta fiscal propone evaluar si la resolución se puede sufragar con fondos del Plan de Rescate Americano (Ley ARPA) que asignó $2,470 millones al gobierno central y $1,550 millones a los municipios.
El ente fiscal argumenta que han aprobado para los municipios varias asignaciones, como los $250,000 por municipio para apoyar los esfuerzos de recuperación relacionados al huracán Fiona. También aprobaron la solicitud del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) para desembolsar hasta el 50% —$22.2 millones— del superávit de la liqui-
Hemos tenido muchas discusiones buscando asegurar que se le dé el financiamiento certero a los municipios, hemos hablado de la necesidad de que los municipios tengan los recursos... No solo por Fiona, porque es un reembolso, pero que también es un reembolso (que llegaría) previo a la próxima temporada de huracanes para no exacerbar.
Omar Marrero director ejecutivo de Aafafdación de fin de año de fondos recaudados, y posteriormente dieron luz verde a una segunda solicitud del CRIM, para el desembolso parcial de $14.6 millones, también de excedentes de la liquidación de fin de año.
Por su parte, Marrero expresó que discrepa de los argumentos de la junta principalmente porque el monto de $1,300 millones que debe tener la Reserva de Emergencias forma parte de un plan que se estableció a 10 años. Explicó que, como parte de ese plan, el gobierno debe
Dijo que hacer referencia a asignaciones pasadas para ayudar a los ayuntamientos es una “falta de sensibilidad” por parte de la junta. Sostuvo además que no importa cuán bien administrados estén algunos municipios, como por ejemplo Loíza, Maunabo o Villalba, nunca van a lograr tener fondos suficientes porque su base contributiva, su actividad económica, la gente y los comercios no son suficientes, mientras que su vulnerabilidad social es alta y no se puede subir los impuestos.
“Hemos tenido muchas discusiones buscando asegurar que se le dé el financiamiento certero a los municipios, hemos hablado de la necesidad de que los municipios tengan los recursos... No solo por Fiona, porque es un reembolso pero que también es un reembolso (que llegaría) previo a la próxima temporada de huracanes para no exacerbar” una posible futura respuesta, indicó en entrevista telefónica.
Adelantó que van a considerar otras alternativas para allegar fondos a cada pueblo y espera que se considere “seriamente la necesidad de establecer el Fondo de Servicios Esenciales Municipales”, lo que ya se le propuso a la junta.
Reaccionan los alcaldes
El presidente de la Asociación de Alcaldes, que reúne a los ejecutivos municipales del Partido Popular Democrático, Luis Javier Hernández Ortiz, destacó que el gobernador se comprometió en asignar esos fondos a los 78 municipios para atender temas relacionados a los daños causados por el huracán Fiona y ya los legisladores han enviado cartas sobre la aprobación.
“El señor gobernador debió haber hecho la consulta a la (junta) antes de firmar dicha ley. Ahora deberán identificar esos fondos, de la misma manera que se han identificado recursos para otros temas apremiantes, para continuar los trabajos de mitigación —ya que no hay pareo de fondos— y cubrir deficiencias presupuestarias por concepto del gasto incurrido durante la emergencia”, señaló en declaraciones escritas.
El presidente de la Federación de Alcaldes, que agrupa a los ejecutivos municipales del Partido Nuevo Progresista, Gabriel Hernández, indicó que “una vez más” la junta asume una posición “errada” y aseguró que al no aprobar la utilización de los fondos deja a los gobiernos municipales sin la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones ante la pérdida de fondos durante el periodo de emergencia.
“Le solicitaré al señor gobernador que se identifiquen los $78 millones de sobrantes disponibles bajo el fondo ARPA y se reasignen a los municipios. La pérdida de ingresos… a consecuencia del paso de huracán Fiona afectó dramáticamente los recaudos de ingresos proyectados para este año fiscal en todo los ayuntamientos de Puerto Rico”, señaló en declaraciones separadas.
El vicepresidente de Planificación Estratégica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Arnaldo Jiménez Acevedo, aseguró ayer que la información de los clientes y empleados de esta agencia de gobierno no quedó expuesta ante el ciberataque —mediante el mecanismo de ‘ransomware’— que perpetraron los jaquers a principios de esta semana.
Informó que la recuperación de los sistemas electrónicos de servicio al cliente está adelantada. Aseguró que los “sistemas están arriba” y que las oficinas de servicio al cliente están operando, al igual que los centros telefónicos.
A preguntas de este medio sobre cuál es el costo del ciberataque, Jiménez Acevedo respondió que “realmente no hay costo directo asociado. Nosotros estamos restaurando todo nuestro sistema con nuestros ‘backups’ como parte de nuestros procesos. Así que, no hemos entrado en ninguna negociación con ningún atacante”.
Planteó que una vez restablezcan el sistema en su totalidad, continuarán con el método de facturación empleado y que los ingresos se reflejarán según los clientes van haciendo sus pagos.
“Las fechas límites que tenían los clientes para sus planes de pagos y vencimiento de facturas serán extendidos hasta el 24 de marzo”, informó.
Jiménez Acevedo indicó que como parte de la investigación indagan desde qué lugar se perpetró el ciberataque, que aseguró es la primera vez que sucede en la agencia.
Sostuvo que el sistema reconoce “ataques similares”, pero que “siempre los ha protegido”, por lo que “este es el primer ataque que logran infiltrarse hasta cierto punto”.
A preguntas sobre qué mejoras harán para que esta situación no se repita, Jiménez Acevedo contestó que la agencia “mantiene las mejores prácticas”.
No obstante, entiende que “siempre hay lecciones que aprender” y estarán “evaluando en el camino”, pero recalcó que la situación muestra que la “infraestructura es sólida”.
Redacción >EL VOCERO
Empleados de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de Servidores Públicos Unidos (SPU) se manifestaron ayer frente al Tribunal Supremo exigiendo que se les haga “verdadera justicia salarial” como alegan que se les prometió a los miles de empleados públicos que conforman las agencias de gobierno y corporaciones.
Para llevarle su reclamo al gobernador Pedro Pierluisi, convocaron una marcha que incluirá además al Concilio 95 AFSCME, los alguaciles y empleados de los tribunales que denominaron “Marcha de la Indignación”. La marcha se realizará el miércoles, 22 de marzo, y saldrá a las 10:00 de la mañana de la Plaza Colón, en el Viejo San Juan hasta La Fortaleza.
Los grupos y uniones indicaron que repudian el Plan de Clasificación y Retribución que implementó el gobierno central por entender que es “ineficiente”.
“El gobierno creó grandes expectativas de justicia salarial, pero la realidad es que
nos encontramos con un plan ineficiente, que no reconoce los años de servicio, y en el cual la gran mayoría de los impactados no reciben ni un dólar de aumento o reciben un aumento tan bajo que raya en la desfachatez”, explicó Iram Ramírez, director ejecutivo de SPU.
Por su parte, Gerson Guzmán López, presidente de la UGT enfatizó que los servidores públicos no tienen por qué “continuar pagando los platos rotos de una administración pública que se ha caracterizado por menospreciar y desvalorizar el trabajo” que realizan.
“El Plan de Clasificación y Retribución no le hace justicia a ninguno. Solo se benefician del mismo un pequeño grupo de trabajadores. Exigimos que se valore y se respete al servidor público haciéndole justicia salarial y brindándole unas condiciones de trabajo dignas, ajustadas a la realidad presente donde el alto costo de vida y la inflación nos restan todos los días poder adquisitivo. Exigimos la negociación de la retribución de este plan de clasificación mediante la negociación colectiva, único vehículo probado con la capacidad de hacerle una verdadera justicia salarial a los trabajadores”, expresó.
El Plan de Clasificación y Retribución no le hace justicia a ninguno. Solo se benefician del mismo un pequeño grupo de trabajadores.
Por otro lado, José Castro González, alguacil de Tribunales señaló que desde 1998 no se revisa el Plan de Clasificación y Retribución de la Rama Judicial. “A los trabajadores de los tribunales siempre nos tienen olvidados, nos prohíben por ley estar organizados en un sindicato, anuncian un plan de clasificación y retribución y también nos excluyen. Ya estamos cansados de tanta injusticia”.
Gerson Guzmán López presidente de la UGT
Por su parte, Zahira Maldonado Molina, directora ejecutiva de la Oficina de Administración y Transformación de Recursos Humanos, en declaraciones escritas mencionó que han mantenido un diálogo constante con las uniones de trabajadores. “Estamos garantizando unos salarios competitivos y responsables fiscalmente. Como parte de esta fase de implementación del Plan de Retribución, aquellos empleados que por años recibieron una compensación por debajo del sector privado, obtuvieron un ajuste al salario de acuerdo al mercado privado. Al respecto, es importante recalcar, nuevamente, que los empleados que no están de acuerdo con la clasificación asignada y notificada, tienen derecho a presentar una solicitud de revi-
sión administrativa ante la agencia para la cual laboran”, expuso. Agregó que la Reforma del Servicio Público no es sinónimo de aumento salarial. “La reforma se enfoca en el servicio público, fortalece la capacidad operacional en todas las agencias y mejora la forma en que el gobierno trabaja para el pueblo. Continuaremos trabajando para seguir actualizando y maximizando la experiencia de nuestro recurso más valioso, que son nuestros servidores públicos”, concluyó.
El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte, informó a EL VOCERO que los abogados del PIP y del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) han informado a las colectividades que representan sobre la posibilidad de acudir al tribunal a cuestionar el Código Electoral del 2020, que prohíbe las candidaturas coaligadas.
De acuerdo con Aponte, en la candidatura coaligada “el Partido A tendría un candidato a la Gobernación, y ese mismo candidato podría estar en la columna del Partido B. Eso se prohibió en 2011, cuando Luis Fortuño era gobernador”.
El comisionado electoral abundó que “tanto el PIP como el MVC han señalado que —como parte de las conversaciones— uno de los resquicios que se va a atender es el judicial, retando esa prohibición. Los otros espacios son el legislativo y, de no prevalecer, llegar a un acuerdo concertado de forma creativa”.
La senadora del PIP, María de Lourdes Santiago, planteó a EL VOCERO que la alianza de candidaturas sería el “vehículo ideal para adelantar una gran oportunidad histórica”, pero no como alternativa a nivel
legislativo, aunque hay un proyecto radicado por el MVC al que se unieron Denis Márquez, en la Cámara de Representantes, y ella en el Senado.
“Hoy (ayer) va a haber una vista, pero no contemplan nada sobre las candidaturas coaligadas. Ahí está la vía legislativa clausurada”, indicó.
Agregó que la alternativa “es impugnar la prohibición como una violación a la libre asociación y a la libertad de expresión política, y esa es la que están trabajando las abogadas y abogados del PIP y MVC”.
“Esperamos que para el próximo mes presentemos ese recurso”, adelantó.
Según Santiago, deben prepararse de no prevalecer en el tribunal, “lo que nos llevaría a considerar otras alternativas, como que cada partido presente sus candidatos o que se presenten unas candidaturas en un partido y otras en otro”.
“Tenemos otro elemento en contra, y es lo extendido de la campaña electoral. Hay que presentar las candidaturas el 11 de diciembre, y es probable que cada partido se tenga que preparar para someter todas las candidaturas, porque no sabemos cuánto se tarde el tribunal en atender esto”, explicó la senadora.
¿Cómo sería la alianza entre los partidos?”, le preguntamos.
“Es algo que tendría que discutirse y a cuántas candidaturas pudiera extenderse el acuerdo político. Nos parece que hay consenso entre dos candidaturas —no hay una determinación formal— pero parecería la de Juan Dalmau a la gobernación y Manuel Natal a la alcaldía
de San Juan. Pero no son determinaciones finales. Hay muchas cosas que conversar, estamos en ese proceso”, indicó.
Destacó que lo importante para el PIP es que “vamos a preservar nuestra identidad ideológica; somos un partido independentista y aunque tenemos muchas coincidencias con MVC, es un asunto de principios mantener la identidad de nuestra institución de 76 años de trabajo por la independencia”.
Más temprano, cuando se le preguntó sobre estas conversaciones a Natal, quien es el coordinador general del MVC, expresó a EL VOCERO en declaraciones escritas que “no tenemos nada que
abonar sobre ese tema en estos momentos. Estamos concentrados en la elección del domingo” para escoger al sustituto de Michael Taulé Pulido, el legislador municipal de San Juan que renunció al cargo, el pasado 31 de enero, por razones de salud.
Candidatos tradicionales El presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (Caapr), Manuel Quilichini, explicó que la controversia sobre las candidaturas coaligadas probablemente se tenga que dirimir en los tribunales, porque “la única forma de cambiarlo es cambiar el Código Electoral, y nadie le quiere meter mano”.
Según Quilichini, el Parti-
do Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD) están acostumbrados al voto íntegro, que ha sido retado en las últimas dos elecciones por los partidos emergentes.
“Les han quitado los votos tradicionales… tienes candidaturas con fuerza, como la de Juan Dalmau, que iba más allá del propio partido. Si esa cultura de votar por candidatos —sin importar el partido— se instaura en Puerto Rico, eso debilita la posición de los candidatos tradicionales en los dos partidos principales”, señaló.
Según el abogado, para cambiar el Código Electoral podría alegarse que no permitir las candidaturas coa-
ligadas coarta el derecho de selección del votante.
“Yo quiero votar por mis candidatos como quiera, tenemos que verlo con respecto al voto mixto. Creo que la voluntad del elector es lo que impera y se le debería dar la oportunidad a que un tribunal decida si el elector tiene ese derecho o no”, abundó Sobre si la alianza permitiría empujar un candidato emergente al triunfo en las elecciones, Quilichini sostuvo que no sabe si “sea suficiente juntos o aliados para ganar la gobernación, pero ciertamente han demostrado que pueden ganar escaños en la Legislatura y pueden ganar alcaldías. Es cuestión de ver”.
Myriam Fernández.
Faría dijo que notificó a sus superiores que una carta enviada por el entonces director de la Oficina de Obras Públicas, Wilfredo Martínez Vázquez, indicaba que el costo de los trabajos sería $950,000, mientras la cotización de Island Builders para los trabajos originales era de $871,751.60.
La llamada llegó y De Jesús Pagán se presentó a una reunión en la oficina municipal de Obras Públicas donde no encontró más licitadores, aunque se le indicó que otras empresas serían contratadas. Dijo que tiempo después, el contratista recibió otra llamada en la que se le notificó que se le había otorgado el contrato.
trasladó a su oficina en la alcaldía.
Un contrato de más de $2 millones otorgado por la administración del exalcalde de Guaynabo Ángel Pérez Otero a la empresa Island Builders fue el eje de los interrogatorios a los primeros dos testigos que presentó la fiscalía federal ayer, en el juicio federal contra el exfuncionario.
El primer testigo del ministerio público, el actual vicealcalde de Guaynabo, Eduardo Faría, quien para 2020 se desempeñaba como abogado en la oficina de Asuntos Legales, relató que mientras preparaba el borrador del contrato para que la compañía realizara mejoras a las carreteras y otros trabajos en el barrio Ríos, se percató de algunas irregularidades.
“Envié un email haciendo unas observaciones sobre lo que se me había asignado. Esas observaciones correspondían a la solicitud propiamente del contrato, particularmente, la falta de cotizaciones y propuestas del contratista. Tampoco tenía documentos suplementarios necesarios como la certificación de radicación de planillas y de deuda del Departamento de Hacienda, certificación de CRIM (Centro de Recaudación de Ingresos Municipales), certificaciones de deuda de propiedad mueble e inmueble, el certificado de ‘Good Standing’ del Departamento de Estado”, detalló Faría, a preguntas de la fiscal
“Los abogados no solo tenemos la responsabilidad de que los contratos se hagan de acuerdo a la ley, sino también de velar por el interés público. Es necesario que validemos la información que se nos suministre”, aseveró Faría cuando se le preguntó qué lo motivó a hacer las observaciones.
Faría mencionó que la respuesta de su superior fue relevarlo de la gestión y ordenarle que devolviera el borrador de contrato.
Sobre las tres enmiendas al contrato, dijo que la primera fue efectuada el 25 de noviembre del 2020 por $1,271,751 debido a que requería trabajos adicionales.
Durante el contrainterrogatorio, el licenciado Eduardo Ferrer Ríos intentó establecer que el actual jefe de Faría, el alcalde Edward O’Neill, es un “enemigo” del acusado a partir de la primaria para la alcaldía de Guaynabo por el Partido Nuevo Progresista (PNP) en 2020. No obstante, el ministerio público objetó en varias ocasiones.
Mientras, el segundo testigo, el contratista Carlos de Jesús Pagán, declaró que el empresario Oscar Santamaría, quien lo empleó para representar y luego presidir Island Builders, lo llamó para advertirle que alguien del municipio de Guaynabo lo llamaría para pedrile licitaciones para una serie de trabajos en el 2020.
El testimonio del contratista continuará hoy a partir de las 9:00 a.m.
Durante la mañana, la jueza Aida M. Delgado tomó varias horas para dilucidar una moción de desestimación presentada por los abogados de Pérez Otero, a quien se le imputan cargos por sobornos, extorsión y comisiones ilegales (kickbacks, en inglés).
Por su parte, el fiscal Nicholas Cannon aseguró durante el argumento inicial de la Fiscalía federal que el exalcalde se dejó seducir por la codicia y el poder a la hora de ejecutar el esquema de sobornos, extorsión y ‘kickbacks’ junto al empresario Oscar Santamaría, que sumaron $2.3 millones en contratos a Island Builders.
Cannon además anticipó a los integrantes del jurado que a lo largo del juicio verán desfilar la prueba de cómo en una ocasión el exlíder del PNP recibió un pago en efectivo de $5,000 de manos de Santamaría. Dijo que Pérez Otero guardó el dinero en una de las medias que llevaba puesta y se
Según el fiscal, el exalcalde y el empresario tenían una relación amistosa de varias décadas que se remontó al tiempo que ambos laboraron en la legislatura. Sin embargo, dijo el fiscal, la amistad trastocó cuando Santamaría optó por apoyar al senador Carmelo Ríos durante la elección especial que se llevó a cabo en 2016 por la alcaldía de Guaynabo tras la renuncia de Héctor O’Neill y en la que Pérez Otero resultó victorioso.
En cambio, el licenciado Osvaldo Carlo Linares, quien forma parte de la defensa, mencionó durante su turno de apertura que todos los pagos que Santamaría le entregó a Pérez Otero correspondieron a aportaciones a su campaña política, ya que supuestamente el empresario ofreció al acusado pagar todos los gastos incurridos en la contienda electoral.
“Cuando Carmelo perdió la elección, Oscar Santamaría trató de enmendar la relación. Ángel Pérez lo recibió para hablar y Santamaría le ofreció pagar los gastos de la elección y hacer esta contribución política”, narró el licenciado.
Añadió que el empresario le indicó al Negociado Federal de Investigaciones (FBI) que pagó entre $70,000 y $100,000 para la campaña del acusado.
La defensa planteó que los pagos de $5,000 fue el método usual de las contribuciones y que a su cliente no lo están acusando por contribuciones.
“Santamaría le pidió el contrato de manejo de basura y el alcalde dijo que no, ‘así no es que bregamos en Guaynabo’”, abundó la defensa.
Comida para perro Hill’s® Science Diet® Sensitive Stomach & Skin empaque de 30 lb. Variedad selecta. reg. $83.99
No disponible en Caguas ni Hatillo.
Comida para perro Purina® Pro Plan®, empaque de 24-33 lb. Variedad selecta. reg. $75.59
Treats para perro Nutro® o Purina® Beggin’ Strips®, empaque de 4.5-25 oz . Variedad selecta. reg. $5.49-13.99 c/u
*Mercancía gratis/descuento es de igual o menor valor que mercancía comprada. Beggin’ Strips® no disponible en Caguas.
ahorra hasta 30%
venta $4.99-17.99 c/u
Juguetes para perro KONG®. Variedad selecta. reg. $5.99-24.99 c/u
ahorra $2
venta $15.89-26.39 c/u
Comida para gato Authority®, empaque de 3.5-7 lb. Variedad selecta. reg. $17.89-28.39 c/u
No disponible en Fajardo.
ahorra 15%
venta $42.49-67.99 c/u
Caseta para perro Arcadia Trail™. Variedad selecta. reg. $49.99-79.99 c/u
venta $16.99
Mat para refrescar para perro Arcadia Trail™. Variedad selecta. reg. $19.99
No disponible en San Patricio.
Litter para gato Fresh Step®, empaque de 42 lb. Variedad selecta. reg. $30.79 c/u
venta $39.99-79.99 c/u
Acuario para mesa Top Fin® de 3.5-10 gal. reg. $44.99-89.99 c/u
Requiere compra de 2 para recibir el descuento. Peces y decoración se venden por separado.
Señorial: 787-282-2966 / Río Hondo: 787-261-6250 / San Patricio: 787-774-1370 / Caguas: 787-286-2999 / Carolina: 787-769-5821
Hatillo: 787-878-8800 / Ponce: 787-812-3300 / Fajardo: 787-863-3700 / Rexville: 787-279-3500 / Mayagüez: 787-831-1300 / Colobos: 787-701-6000
Horario de Tiendas: lunes a sábado 9am - 9pm / domingos 11am - 7pm
ESPECIALES VÁLIDOS EN TIENDAS HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2023 Ofertas / especiales disponibles con programa Treats™.
Todas las marcas registradas, marcas de servicios y logos son propiedad de sus respectivos dueños. PETSMART y Bouncing Ball Designs, y programa y diseño de Treats son marcas registradas de PetSmart Home Office, Inc. Para garantizar la seguridad de todas las mascotas, Pet Parents y asociados, solo mascotas aprobadas y vacunadas y debidamente aseguradas (con correas o confinadas de manera segura) serán permitidas a entrar a la tienda. Vea a un asociado para detalles. ©2023 PetSmart, Inc. Todos los derechos reservados.
Aprovecha los beneficios contributivos que una CD IRA1 te ofrece a la vez que te preparas para tu retiro:
• Términos de 1, 2, 3 y 5 años.
• Disponible en versión deducible y no deducible (Roth) de tus planillas de contribuciones sobre ingreso.
• Principal e interés asegurado por el FDIC hasta $250,000.
• Ábrela desde $250.00.
• Interés fijo garantizado.
Abre tu CD IRA hoy:
Llámanos al 787.777.7777
Accede a orientalbank.com
1) CD IRA solo para individuos. Mínimo de apertura $250. Penalidades por retiro prematuro consistirán de 365 días de intereses sobre la cantidad del retiro prematuro. Penalidad contributiva de 10% (15% en ciertos casos) por retiro prematuro si no cumples con ninguna de las condiciones permitidas por el Departamento de Hacienda de Puerto Rico. Otros cargos: Distribución por cheque $14.99; Transferencia a una cuenta IRA de otra institución $54.99. Visita cualquiera de nuestras sucursales o llámanos e infórmate sobre otras cuentas IRA disponibles. Accede a www.orientalbank.com y obtén más detalles sobre los términos y condiciones de las IRA para que determines cual es la más que te conviene. Deberás consultar a tu asesor contributivo. Productos ofrecidos por Oriental Bank. Oriental Bank es una subsidiaria de OFG Bancorp. Oriental Bank, miembro FDIC.
WASHINGTON — La píldora covid-19 Paxlovid, de Pfizer, obtuvo ayer otro voto de confianza de los asesores de salud de Estados Unidos, despejando el camino para su aprobación regulatoria completa por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés).
El medicamento ha sido utilizado por millones de estadounidenses desde que la FDA concedió la autorización de uso de emergencia a finales de 2021. La agencia tiene la última palabra en la aprobación completa al medicamento de Pfizer y se espera que decida en mayo.
Un panel de expertos externos votó 16-1 que Paxlovid sigue siendo un tratamiento seguro y efectivo para adultos de alto riesgo con covid-19 que tienen más probabilidades de enfrentar hospitalización y muerte debido al virus.
El doctor Richard Murphy, del Departamento de Asuntos de Veteranos, afirmó: “Todavía hay muchos grupos que pueden beneficiarse del Paxlovid, como las personas no vacunadas, las infravacunadas, las ancianas y las inmunodeprimidas”.
La FDA afirmó que el uso de Paxlovid en pacientes de alto riesgo podría evitar 1,500 muertes por covid-19 y 13,000 hospitalizaciones a la semana.
El voto positivo del panel era ampliamente esperado, dado que el Paxlovid ha sido el tratamiento de referencia contra el covid-19, especialmente desde que todo un grupo de fármacos anticuerpos ha sido dejado de lado a medida que el virus mutaba.
La FDA señaló que en Estados Unidos se siguen registrando unas 4,000 muertes y 35,000 hospitalizaciones semanales.
La agencia pidió a su panel de expertos médicos independientes que abordaran varias cuestiones pendientes relacionadas con el Paxlovid, entre ellas qué personas se benefician actualmente del tratamiento y si el fármaco desempeña algún papel en los casos de rebote del covid-19.
El grupo se mostró de acuerdo con las evaluaciones de la FDA y de Pfizer, que no encontraron una relación clara entre el uso de Paxlovid y la reaparición de los síntomas, pero afirmó que se necesita más información procedente de estudios y datos de historiales médicos. Los casos más sonados llamaron la atención el año pasado, entre ellos el del presidente Joe Biden y la primera dama Jill Biden.
Los síntomas reaparecieron en entre el 10% y el 16% de los pacientes de varios estudios de Pfizer, independientemente de si habían recibido Paxlovid o una pastilla simulada. Estos casos “probablemente refle-
jan la progresión natural de covid-19”, concluyó la FDA.
El gobierno federal ha comprado más de 20 millones de dosis de Paxlovid y ha animado a los profesionales de la salud a prescribirlo de forma agresiva para ayudar a prevenir la covid-19 grave. Sin embargo, esto ha suscitado preocupación por el exceso de prescripción y por la posibilidad de que algunos pacientes estén recibiendo el fármaco innecesariamente.
Pfizer estudió originalmente Paxlovid en los pacientes de mayor riesgo de covid-19: adultos no vacunados, con otros problemas de salud y sin evidencia de infección previa por coronavirus. Pero eso no refleja la población estadounidense actual, en la que se calcula que el 95% de las personas están protegidas por al menos una dosis de vacuna, una infección previa o ambas.
La FDA revisó los datos de Pfizer que mostraban que Paxlovid no marcaba diferencias significativas en adultos sanos, hubieran sido o no vacunados previamente.
Pero cuando la FDA extrajo los datos de los adultos de alto riesgo —independientemente de su historial de vacunación o infección— Paxlovid siguió mostrando un beneficio significativo, reduciendo la probabilidad de hospitalización o muerte entre 60% y 85%, dependiendo de las circunstancias individuales. Entre los pacientes de este grupo había ancianos y personas con problemas de salud graves, como diabetes, obesidad, enfermedades pulmonares y trastornos del sistema inmunitario.
Con tantos factores diferentes, los panelistas afirmaron que la prescripción de Paxlovid seguirá siendo una decisión caso por caso.
El doctor Sankar Swaminathan, de la Universidad de Utah, y otros ponentes, subrayaron la importancia de controlar las interacciones potencialmente peligrosas entre Paxlovid y otros medicamentos de uso común.
Sí puedes ahorrar para tu retiro.The Associated Press El medicamento Paxlovid ganó otro voto de confianza de los asesores de salud de Estados Unidos en la lucha contra el covid. >Stephanie Nano/AP
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Se puede decir que cada vez que mueren un hombre o una mujer viejos en el mundo hispánico, toda una biblioteca muere con ellos. —Carlos Fuentes, El Espejo Enterrado— “Témele a la vejez porque nunca viene sola”, solía decir el filósofo griego Platón. Y es que en la población envejeciente en Puerto Rico la soledad es uno de los problemas principales. Los viejos, muchas veces, no saben a dónde ir, dónde acudir ni qué hacer. A esa edad el ser humano está en el peor momento de su existencia. Su fragilidad física y mental es una condición natural que por el paso del tiempo es insalvable.
La población envejeciente ha ido en aumento en las últimas décadas. Desde el censo de 1990 es una constante que demuestran las estadísticas. No hay indicios, por ahora, de que haya una merma, porque los últimos que nacieron en la generación del Baby Boom están entrando a este abandonado grupo. A eso hay que añadirle la expectativa de vida, que se
“
> VIERNES, 17 DE MARZO DE 2023
ha extendido. Hoy, una persona de sesenta años no es considerada por la sociedad como un viejo. Los estudios que devienen en estadísticas nos demuestran que el gobierno atiende más casos de envejecientes abandonados que de menores. En la población de los viejos también hay maltrato y abandono, hay sufrimiento y necesidad, hay desamparo y deseo de amor. Sus hijos los descuidan, no los atienden, no les importa, los rechazan o se han ido a vivir a los estados y su sentido de lazo familiar y de preocupación, y de atención es, prácticamente, mínimo.
La soledad ha creado que las salas de juegos estén llenas de envejecientes. Personas mayormente jubiladas que van a socializar y escaparse del sentirse solos. Igual pasa en los centros comerciales, que han sustituido las plazas de los pueblos.
(Véase a Rubén Dávila Santiago, El Mall: del mundo al paraíso). Es evidente que esa es una característica en esa población. En Ponce se dio el caso de que exjueces, exfiscales y aboga-
dos retirados se reunían en uno de los malls de la ciudad. Evadían la soledad tertuliando en dicho lugar. Se veía cómo la soledad, acompañada de la tristeza, aumentaba cada vez que uno de ellos moría. Los hijos estaban lejos y casi no tenían comunicación. Hoy no queda ninguno.
Algunos le han llamado a este triste fenómeno, La soledad maligna, que “es el estado de una persona desamparada que puede incluso padecerla cuando se encuentra en medio de la multitud en el centro de Roma, porque es bien sabido que el hombre solitario en desamparo espiritual se encuentra expuesto de tal manera al impacto de la soledad, que esta situación puede llegar a causarle mal y enfermedad.” (Véase a Ramón Miquel, La Soledad: la aventura de dos grandes solitarios: De la soledad elegida a la soledad en conflicto).
EL VOCERO publicó un reportaje investigativo sobre el estado actual de los viejos en Puerto Rico. La cantidad de envejecientes atendidos por el Departamento de la Familia supera al de los menores; niños que viven sin el calor de sus padres. Se trata de 4,894 adultos comparados con 3,200 menores. El Negociado
del Censo de los Estados Unidos ha planteado que para el mes de julio de 2022 la población envejeciente en Puerto Rico estaba en 22.7%. Casi una cuarta parte de la población total. Cada decenio los viejos aumentan y la población productiva merma, lo que ha llevado a que salas de parto hayan cerrado.
Los informes de los trabajadores sociales del Departamento de la Familia indican que “muchas veces estas personas llegan solos o en ambulancia a los hospitales”. Otros son transportados por familiares, como hijos y sobrinos, pero una vez dejados, no regresan. Esto tiene el efecto de que envejecientes hospitalizados o en medicina ambulatoria viven la peor de las soledades. Una enfermedad existencial donde la posible compañía no se ve por ningún lado, y donde la esperanza es una quimera que llega al nivel de que muchos de ellos prefieren la muerte para salir de la crisis que seguir viviendo.
Esta es la realidad existencial en esta población. Marginados y abandonados por aquellos que tienen su misma sangre, que se convierten en la peor cuña que sufre esta población.
Como mujer trabajadora con diversidad funcional enfrento varios retos todos los días. El primero es trabajar con mi condición desde que me levanto; ese es obligado. El segundo reto es ser mujer, lo que no es fácil, y el tercero es trabajar con la sociedad y el área laboral, ya que cuando las personas me ven en lo primero que se fijan es en mi condición y automáticamente dicen, ‘No, ella no puede’; ‘Bendito, la nena no puede’. Así que antes de que pase esto, tengo que demostrarles que sí puedo y la manera en que voy a hacerlo. De lo contrario, ni la oportunidad me brindan”. —K. C.—
zarse más, tienen que estar siempre vigilantes para cumplir y exceder las metas porque saben que, entre superiores, compañeros y compañeras hay muchos que creen que no pueden, que no lo van a lograr, que ocupan mucho espacio con sus sillas de ruedas o que no pueden perder tiempo intentando entender lo que ellas dicen, si presentan dificultades en la comunicación oral.
o haber nacido en otro país. Todas estas identidades se unen y la mujer es discriminada, negada en sus capacidades y fortalezas, relegadas al espacio del hogar.
están visibles en la sociedad y que son parte reconocida de esta, pero sobre todo se les está garantizando el derecho a tener una vida autosuficiente.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
No sé si les pasó igual que a mí, pero al escuchar a esta querida amiga hablando sobre algunos de los retos que enfrenta a diario me sentí abrumada, cansada y triste. Me hizo pensar en las luchas constantes y muchas veces solitarias que enfrentan cada día las mujeres que conviven con una diversidad funcional y que se preparan para ingresar y mantenerse en el mundo laboral. Tienen que esfor-
Sin embargo, esta lucha no está incorporada en las luchas de otros colectivos de mujeres, ni en las convocatorias para exigir derechos y mejores condiciones de vida. Las mujeres con diversidad funcional ocupan una especie de limbo, pues no están visibilizadas en los grupos de mujeres y tampoco en los colectivos de personas con diversidad funcional, casi siempre dominados por hombres. Estas mujeres enfrentan la doble discriminación por ser mujeres y por tener diversidad funcional; además de otras interseccionalidades como el ser de raza negra, tener una orientación sexual diversa
En Puerto Rico, alrededor del 20% de las mujeres indican tener alguna discapacidad. Datos estadísticos muestran que cada vez acceden a mayores grados universitarios, pero siguen estando subempleadas, aun si se comparan con hombres que también tienen diversidad funcional, pero menos estudios.
A las mujeres en general, y a las que tienen diversidad funcional en particular, el poder acceder al mercado laboral se convierte en una herramienta importante para poder independizarse, para salir de la pobreza, para no sentirse obligadas a permanecer en el hogar de los padres. Obtener un trabajo digno, con la remuneración económica alineada con la plaza que ocupan, el que se sientan apreciadas y respetadas abre espacios para capitalizar en las fortalezas, en las capacidades, iniciativas, liderazgo y responsabilidad.
Esta experiencia promueve el orgullo de saber que están potencializando sus capacidades, que
Recordemos que frente a cada situación de opresión y discrimen, hay fuerza y resistencia. Otra querida amiga me dice: “He aprendido y reconocido que tenemos que saber vendernos y me refiero a conocer nuestras fortalezas, habilidades, aportes y lo que nos hace diferentes para proyectarlo en lo que comunicamos y en lo que hacemos. Esto nos ayuda a atraer y crear oportunidades y romper con los prejuicios que hoy en día enfrentamos las mujeres que vivimos con algún tipo de diversidad funcional”.
Ya hay mucho dicho, así que ya es tiempo de enfocarnos en las capacidades, virtudes y aportes de las mujeres con diversidad funcional y no en sus “limitaciones”. A su vez, es necesario que se ejecuten políticas públicas equitativas para promover el bienestar integral de todas las mujeres y esto incluye a las que viven con diversidad funcional. Queremos una sociedad justa para todas las mujeres.
Ante la existencia de dos Reglamentos Conjuntos de Permisos para Obras de Construcción y Uso de Terrenos pendientes de resolución judicial, la confirmación de nulidad a otro que está vigente y la configuración de uno nuevo, representantes del sector privado reclaman mayor certeza del gobierno para garantizar el ambiente de inversión.
Los entrevistados temen que la Isla pierda inversionistas locales y extranjeros, y que también se pongan en riesgo fondos federales que garantizan obras permanentes que igualmente requieren permisos para su desarrollo.
Este reclamo se materializa ante la más reciente sentencia del Tribunal Supremo, la cual declaró nulo el Reglamento Conjunto 2020, elaborado por la Junta de Planificación (JP). El Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios, fue objetado en 2021 por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y la Organización Para La Naturaleza, al considerar que la JP redactó el borrador sin adecuada participación ciudadana.
Eric Santiago Justiniano, presidente de la Asociación de Industriales, sostuvo que al no haber un reglamento que no esté objetado en corte y que haya otro en desarrollo, puede lanzar a un “limbo jurídico” los proyectos de construcción autorizados por los pasados 27 meses. Dijo que la Isla pudiera estar en la antesala de una batalla legal en la que la economía se vería afectada.
“Puerto Rico se encuentra en una coyuntura complicada para mantener su atractivo como lugar para hacer negocio y fomentar el empresarismo para lograr sustentabilidad económica. Es urgente que Puerto Rico tenga un Reglamento de Permisos que facilite la utilización de los fondos federales hacia la reconstrucción. Un reglamento que garantice la inversión de miles y miles de jóvenes empresarios, empresas pymes que luchan por su subsistencia económica”, reiteró.
“Todos los intentos en que se ha pretendido revisar el reglamento han fracasado. Consecuencia de esto es que, se ha creado un ambiente de incertidumbre, inestabilidad, desconfianza y hasta retraso del
La Fundación José A. ‘Tony’ Santana donó $15,000 a SER de Puerto Rico provenientes de la actividad de cierre del centenario del natalicio del empresario puertorriqueño conocido por ser un pionero en la industria de servicios a la aviación. La Fundación realizó varias actividades en las que se ayudó a entidades benéficas. La última, que ocurrió el 14 de diciembre, permitió generar fondos para apoyar los esfuerzos de SER de Puerto Rico. El donativo fue recibido por la presidenta Nilda Morales y la Directora de Desarrollo Damaris Díaz, de manos del presidente de la Fundación, José A. Santana de la Rosa.
progreso económico de Puerto Rico. Esto demuestra la incapacidad de la Junta de Planificación de ejercer su rol, ante la falla tan grande de poder consolidar un reglamento válido y efectivo”, abundó Santiago Justiniano tras asegurar que inversionistas locales como empresas interesadas en establecerse en la Isla, han sido afectadas, perjudicadas y hasta desalentadas de establecer sus negocios aquí por la falta de transparencia y estabilidad de las regulaciones en el tema de permisos.
A ello agregó la desmotivación que tienen los inversionistas y empresarios existentes para ampliar, mejorar o incursionar en nuevas oportunidades de negocio.
“Peor aún, con la cantidad importante de fondos federales para la reconstrucción del País y no tener un sistema de permisos simplificado, seguro y confiable, se pone
en riesgo la capacidad de utilizar adecuadamente y a tiempo esos fondos”, aseveró el ejecutivo.
Con ello coincidió Umberto Donato, presidente de la Asociación de Contratistas Generales, quien entiende que la incertidumbre generada por el Reglamento Conjunto tiene un impacto negativo enorme, principalmente por la coyuntura que vive el País, donde se habla de una reestructuración con una inyección de sobre $70 billones en fondos federales, con el consabido impacto en los empleos directos e indirectos y en la economía en general.
“La industria de la construcción requiere de reglas claras. Se necesitan compromisos para que las personas en la industria puedan estar seguras de dónde colocan su inversión. La ausencia de un Reglamento Conjunto provoca un daño mayor a la industria. La Isla necesita un sistema de reglas claro y permanente. Necesitamos certeza, con tanto cambio se pierde con-
Todos los intentos en que se ha pretendido revisar el reglamento han fracasado. Consecuencia de esto es que se ha creado un ambiente de incertidumbre, inestabilidad, desconfianza y hasta retraso del progreso económico de Puerto Rico. Esto demuestra la incapacidad de la Junta de Planificación de ejercer su rol, ante la falla tan grande de poder consolidar un reglamento válido y efectivo.
tinuidad. Se invierte mucho dinero antes de comenzar cualquier obra, por lo que se necesita mayor claridad en los procesos”, afirmó Donato.
Para Cameron McKenzie, presidente de la Cámara de Comercio, es muy preocupante la situación, ya que se trata de muchas obras de construcción que están sujetas a estos cambios de permisos donde los préstamos están activos hasta que la obra se finaliza.
“Sin un marco reglamentario claro, se pone en riesgo el capital de inversión. Hay muchos fondos federales que se pudiesen ponerse en riesgo también. Hay que clarificar el Reglamento y comenzar a eliminar la incertidumbre”, acotó.
Reacciona el gobierno
Sobre esta situación, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, aseguró a los ciudadanos y posibles gestores de obras con fondos federales, que la situación se va a resolver de forma responsable, a la vez que recalcó que nunca el proceso de permisos se quedará en el vacío.
“Hay voces que crean una situación de incertidumbre, pero hay mecanismos para atender esta situación de manera responsable y prospectiva. Queremos continuar con los esfuerzos ante un Puerto Rico que está lleno de oportunidades, están llegando inversiones, generándose empleos. Queremos un ambiente de negocios lo más estable posible”, afirmó el funcionario.
Para Cidre, todo lo suscitado con los Reglamentos Conjuntos representa un proceso de aprendizaje para la JP. “Se trata de una oportunidad para mejorar, a la misma vez que no se detiene al País”, sostuvo.
Aseguran que la incertidumbre en los reglamentos conjuntos pone en riesgo la inversión y las obras con fondos federalesEric Santiago presidente de la Asociación de Industriales
sábado y domingo sábado y domingo
8 y 9 de abril 8 y 9 de abril
BELLAS ARTES DE SANTURCE BELLAS ARTES DE SANTURCE
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Luego de los sucesos en el sector bancario en Estados Unidos, el Banco Popular descartó que el gobierno de Puerto Rico esté retirando el dinero de los bancos locales y aseguró que el erario no está preocupado por la estabilidad de la banca local, expresó Gian Piovanetti, director del Grupo de Capital Privado de Popular Securities.
En momentos en que el Departamento de Hacienda está próximo a comenzar el proceso de subasta para escoger el banco donde depositará más de $6,000 millones, correspondientes a los recaudos de este ciclo contributivo, el portavoz de Popular aseguró que es un proceso regular en el que las agencias analizan y escogen propuestas de las instituciones.
Hacienda tiene cuentas con el Banco Popular y Citi Bank, que tiene presencia en la Isla.
“Ellos (el gobierno) analizan diferentes opciones, diferentes propuestas de diversas instituciones financieras, pero actualmente Popular y los otros bancos cuentan con depósitos del gobierno. No estamos viendo retiros de ese dinero para irse a otras instituciones financieras. Cuando ocurren retiros es para algún uso (público) particular”, sostuvo Piovanetti.
Según el Resumen de Saldos de Cuentas Bancarias del Gobierno de Puerto Rico y sus Instrumentalidades, publicado por Hacienda, el gobierno central tiene más de $18,000 millones depositados en los bancos con presencia en Puerto Rico.
posiciones de inversión; son inversiones que suben y bajan, dependiendo de las tasas, pero no van a tener un impacto en la solidez financiera del banco”, subrayó.
Las expresiones de Piovanetti se produjeron ayer, luego del foro Financiamiento para Negocios del Comité de Banca, Finanzas y Cooperativas de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, donde se reiteró la estabilidad financiera de los bancos y cooperativas del País.
Dato relevante
El ejecutivo insistió en la estabilidad de los bancos en la Isla, la que atribuye a que la cartera de inversiones —tanto de Popular como de FirstBank y Oriental Bank— es de corto plazo, contrario a las inversiones de largo plazo que realizaba el Silicone Valley Bank (SVB), que están expuestas a la fluctuación de los valores ante las subidas en las tasas de interés.
Sobre las inversiones a largo plazo que tiene Popular, destacó que el banco “no tienen ninguna intención de vender esas
“Ahora mismo lo que escuchamos es que los tres bancos principales —Banco Popular, FirstBank y Oriental Bank— cuentan con el doble o más, como en el caso de Popular, del nivel de capital requerido por el FED (Reserva Federal), nuestro regulador, para medir el nivel de capitalización de los bancos”, abundó.
Según los datos que compartió la Asociación de Bancos de Puerto Rico en el panel, estos tres bancos estaban capitalizando entre el 12% y 17% para enero de este año, que es el doble de lo que les requiere la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, en inglés), que es 6.5%.
“El Tesoro (federal) indica que el capital en Puerto Rico es un capital sólido. Eso lo que nos da es estabilidad”, expresó a EL VOCERO Zoimé Álvarez Rubio, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos.
Ellos (el gobierno) analizan diferentes opciones, analizan diferentes propuestas de diferentes instituciones financieras, pero actualmente Popular y los otros bancos cuentan con depósitos del gobierno. No estamos viendo retiros de ese dinero para irse a otras instituciones financieras. Cuando ocurren retiros es para algún uso (público) particular.
Gian Piovanetti director Grupo de Capital Privado de Popular SecuritiesSobre el colapso del Silicon Valley Bank, que ha trastocado los mercados en Europa y Asia, indicó que los sucesos económicos tienen repercusión global, pero insistió que el dinero de los consumidores está seguro en los depósitos de hasta $250,000, como comunicó el gobierno federal.
Tanto Álvarez Rubio como Piovanetti expusieron que otro aspecto positivo en Puerto Rico es la salud crediticia, con promedio de puntaje crediticio de 711, para enero de 2023.
En el foro de la Cámara de Comercio, tanto el sector bancario como el cooperativo expusieron la constante demanda de
financiamiento comercial, el creciente interés en emprender negocios y las proyecciones positivas para este año 2023.
Según Aurelio Arroyo, presidente de la Asociación de Ejecutivos Cooperativistas, Puerto Rico ha registrado un aumento de pequeños y medianos empresarios que buscan financiamiento comercial para emprender su propio negocio.
“Estamos viendo un crecimiento de personas y de proponentes de financiamiento o desarrollo comercial en todas las etapas (empresariales), desde ‘startups’ y personas con desarrollos muchos más amplios”, señaló Arroyo.
Por su parte, José Ramírez, director ejecutivo de Fidecoop, expresó que “las cooperativas se han convertido en una verdadera opción para apoyar el desarrollo económico de muchos pequeños comerciantes”.
Para el contador público autorizado (CPA), Jorge Aldarondo, vicepresidente senior de la División de Crédito Corporativo del Banco Popular, el incremento en el financiamiento comercial se debe al deseo de reinvención de los puertorriqueños.
“Hay un apetito dentro y fuera de Puerto Rico para la adquisición de su propio negocio”, aseguró.
“Realmente, va pujante todavía la actividad económica que fomenta el financiamiento. Nosotros visualizamos, con respecto a la institución en la que trabajo, repetir los volúmenes que vimos en el 2022”, subrayó Aldarondo.
En medio de la inestabilidad bancaria a nivel mundial, Hacienda está en la búsqueda de un banco para depositar $6,000 millonesBanco Popular destacó la solidez de capital de la banca en Puerto Rico. >Suministrada
“El que no vaya este domingo al festival de Z93, ‘te va a doler’”, canta el salsero Maelo Ruiz, rumbo a la 39 edición del Día Nacional de la Zalsa (DZN) en el Estadio Hiram Bithorn, donde esperan una asistencia de 25 mil personas.
A Ruiz se le sumarán José Alberto “El Canario”, Tito Allen, Yolanda Rivera, Johnny Rodríguez, India, Isidro Infante, Domingo Quiñones, Charlie Aponte, Adalberto Santiago, Tito Puente Jr. en homenaje a Tito Puente, Alex D’Castro, Luis Figueroa, Pirulo y La Tribu, entre otros que subirán a “la tarima de Karol G”.
“Dios nos da un talento a nosotros no para sentirnos superiores a nadie, sino para compartirlo con la gente… Veo esa tarima como un área de trabajo, pero también la veo como un área donde tenemos que agradecerle al público que nos da el puesto que tenemos”, expresó Charlie Aponte, quien cumple en junio medio siglo de trayectoria artística.
Los salseros se beneficiarán del montaje utilizado por Karol G durante sus presentaciones del pasado viernes a domingo en el Bithorn, ya que en términos logísticos, no era posible la remoción y levantamiento de uno nuevo, a tiempo para el DNZ.
El evento de Spanish Broadcasting System (SBS) Puerto Rico y Z 93 FM, ha vendido más de 20 mil boletos, dijeron los organizadores.
Unos 130 efectivos de seguridad estarán trabajando, indicó Charlie Castro, jefe de seguridad. Igualmente, habrá paramédicos en el lugar.
“Hay suficientes cantinas, alimentos, bebidas para que las personas permanezcan todo el tiempo dentro del estadio. Si desean salir, para volver a entrar tendrían que adquirir otro boleto”, puntualizó Castro.
El estacionamiento del estadio abre a las 8:00 a.m., mientras que se puede entrar al estadio, a partir de las 9:00 a.m. El espectáculo musical inicia a las 11:00 a.m. Los boletos están disponibles en PRTicket.
El cantante Romeo Santos presentará una segunda función de su concierto Fórmula Vol. 3, el 21 de mayo, en el estadio Hiram Bithorn.
El artista de padre dominicano y madre puertorriqueña, agotó los boletos para el show del 20 de mayo, informó el productor Paco López.
Información y boletos en PRTicket.
Más en elvocero.com
Para el cantautor Domingo Quiñones, sobran las razones para hablar de fe. Agradece a Dios porque dice estar en paz, saludable y “mejor que nunca”.
“Creo que hay cosas que se notan. Hay cosas que también surgen en el ambiente y es imposible que, de una semana hacia acá, uno pueda verse como se ve. Pero no puedo entrar en cuestiones de defenderme, ni tampoco juzgarme. Eso es algo que yo aprendí”, sostuvo en referencia al vídeo difundido en redes sociales, en el que se le observa tambaleante.
El cantante completa una maestría en Consejería de Adicción con expectativas de continuar el doctorado y gestionar centros de rehabilitación, que ubicará en Puerto Rico o Massachusetts.
“Esto es algo que me nace. No importa lo que la gente pueda en algún momento interpretar, no importa lo que se divulgue, esta pasión siempre ha existido dentro de mí antes de yo haber conocido cualquier cosa en la calle. Siempre tuve dentro de mí este deseo de servir y hoy día voy a poder hacerlo a través de lo que ya conozco”, expresó sobre lo que ade-
lantó en la entrevista previa con EL VOCERO que “me llena más que cantar, pero mucho más”.
Entre nueva música y experimentación
Domingo no pausará su carrera artística. De hecho, planifica el lanzamiento de un nuevo disco tropical de música sacra, a la vez que no descarta experimentar con otros géneros musicales.
“Nunca le digo que no a lo que venga y dentro de todo, quiero hacer un disco sacro que llevo ya tiempito pensando, preparando las canciones y nada, seguir trabajando tanto en esto, lo que me llamen para actuación, las composiciones de todo lo que yo vengo haciendo desde el 1976”, destacó quien tiene entre sus créditos el musical Jesucristo Superstar (1988).
la misma claridad y sigo adelante”. Domingo es parte de la oferta artística de la 39 edición del Día Nacional de la Zalsa (DZN), este domingo, en el Estadio Hiram Bithorn. El recinto abre las puertas a las 9:00 a.m., pero el espectáculo musical inicia a partir de las 11:00 a.m.
Creo que hay cosas que se notan. Hay cosas que también surgen en el ambiente y es imposible que, de una semana hacia acá, uno pueda verse como se ve. Pero no puedo entrar en cuestiones de defenderme, ni tampoco juzgarme.
Domingo Quiñones cantante
Dividir el tiempo entre la música y los estudios “se me hace bien fácil porque ambas cosas han nacido con naturaleza dentro de mi corazón. Para mí es fácil y más que la universidad y la práctica mía es en Massachusetts, y yo viví en Massachusetts bastantes años y sigo con el mismo deseo, sigo con
“El Más que Canta” fue recibido en la conferencia de prensa del evento con abrazos, besos y fotografías de seguidores de diversas partes del mundo.
“Siempre agradecido de toda la gente. Esto como que no merma, en estos 45 años de carrera siempre he tenido de frente a la gente como parte de lo que yo hago. No simplemente la veo como público, la veo como parte de mi núcleo general. Me siento sumamente agradecido de Dios. Me quedo sin palabras”, expresó en entrevista con este diario.
Los boletos para el Día Nacional de la Zalsa están disponibles en PRTicket.
El artista trabaja en un disco tropical de corte sacro y completa una maestría en Consejería de AdicciónAlexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com Ale_AVilanova “El Más Que Canta” agradece el respaldo del público en 45 años de trayectoria. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Rafael José era de imaginarse los peores escenarios antes de iniciar un espectáculo. Olvidar el libreto o la letra de la canción y no entrar en tono eran algunos de los posibles resultados que sobrepensaba. Con la experiencia se fue liberando del miedo y ahora vive una de las etapas profesionales más satisfactorias.
“Estoy disfrutando mucho ver la nueva generación que viene subiendo y estar ahí,
compartir con ellos. A veces puedo servir en cierta medida como una mentoría, la cual no fuerzo. Si me preguntan algo, pues yo doy un consejo y es bien bonito”’, confesó quien mantiene una trayectoria como animador, cantante y actor.
“Tanto en la televisión como en el teatro, estoy trabajando mucho con gente joven desde hace un par de años. En 2016, hice Érase una isla, con los estudiantes de la IUPI, que fue una obra que lamentablemente se ve afectada por la huelga de la universidad, pero ahí empecé a conocer mucha gente bien joven talentosísima. Luego en La Guagua Aérea y ahora mismo en
El comediante Raymond Arrieta se llevó de viaje a Chosmel y Sardina, sus imitaciones de Osmel Sousa y Héctor Sandarti, de La Casa de los Famosos, respectivamente. El boricua estuvo ayer varios programas de la cadena Telemundo, incluyendo Al Rojo Vivo. Hoy dirá presente en Hoy Día, que puede verse a nivel local, a partir de las 7:00 a.m., por Punto2.
La jaula de las locas, conocí un montón de muchachos que están en Broadway”, destacó.
El artista cuenta que la experiencia con el estudiantado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, reafirmó que la representación de personas negras en los medios de comunicación del País es mínima. “Había muchos cantantes, estudiantes, gente talentosa, pero esa oportunidad a nuevos talentos negros, lo he visto, pero no es tan frecuente”, analizó.
ímpetu presenta el concierto Rafael José… Amor perdido, Un tributo a Don Pedro Flores, este sábado, 18 de marzo, a las 8:30 p.m. en el Café Teatro Moneró, del Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas.
El intérprete protagonizará una velada que incluye composiciones como Bajo un palmar, Querube, Lo siento por ti, La despedida, Linda y Amor perdido, que le da título al espectáculo.
El artista se mantiene activo en la música, animación y actuación. >Nahira Montcourt/ EL VOCERO
En momentos de compartir con los más jóvenes celebra “el camino que ya caminé”. De la misma forma, honra a los que abrieron paso. Con ese
“La música de Pedro Flores es muy elevadamente poética, pero también popular, porque una de las cosas que tenía Pedro Flores es que él cantaba así, como habla el puertorriqueño. No era tan rebuscado en sus melodías. Es impresionante, más que la complejidad de la letra, sus melodías”, expresó el actor, quien luego de este concierto se presenta nuevamente en el musical La Guagua Aérea, el 14 y 15 de abril, en el CBA de Santurce.
Boletos para el espectáculo de mañana en el CBA de Caguas, en Ticketera.
Piñollywood y Somos, que tuvieron a cargo Gina Yei, la primera serie boricua para Disney+, trabajan en una nueva producción de corte juvenil, que se filmará en la Isla a partir de agosto. Convocan audiciones para talentos de 18 a 30 años con habilidades para el canto, actuación, baile, baloncesto y algún instrumento musical. Serán en School for the Performing Arts, en Plaza Guaynabo, este sábado y domingo. Enviar demo a lucycasting7@gmail.com.
Daddy Yankee disfrutó junto al cantante Marc Anthony y el actor Anthony Ramos, el triunfo de Puerto Rico sobre República Dominicana, en el Clásico Mundial de Béisbol, celebrado en el LoanDepot Park, de Miami. “Un fuerte abrazo a todos nuestros hermanos dominicanos. Esto es una rivalidad de hermanos. Los amamos. PR, ¡esto sigue!”, publicó el Big Boss en sus redes sociales.
Ale_AVilanova
De primera intención, se observa un hombre sentado y cabizbajo. Viste una camisa de botones colorida, pantalón marrón y una boina bien puestecita. Permanece callado y serio, pero cuando al maestro Modesto Cepeda le preguntan qué representa la bomba puertorriqueña en su vida, se endereza, abre los ojos, se le dibuja una sonrisa y las palabras no cesan.
“Mi padre Don Rafael Cepeda era el patriarca y doña Caridad, mi mamá, me inculcaron siempre el valor de esa música, de la bomba, de la plena, de lo que es la cosa puertorriqueña”, comienza. Toma una pausa y sigue: “La bomba no muere, la plena no muere y todas las demás acciones folclóricas culturales hay que mantenerlas vivas, porque eso es lo que nos identifica como pueblo en cualquier parte del mundo y en nuestro Puerto Rico, que adoramos y amamos por siempre y para siempre. ¡He dicho!”.
El segundo de diez hermanos de la familia Cepeda tiene 84 años. Es el fundador de la Escuela de Bomba y Plena Rafael Cepeda Atiles. Se preparó como educador en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras y sembró la semilla folclórica en los niños como maestro de Head Start. Enseñó español, estudios sociales, matemática, ciencia, excepto —y enfatiza— inglés. Así comenzó un proyecto con el programa Aspira, donde visitaba otras escuelas para compartir sus conocimientos de bomba y plena.
En el presente improvisa y canta: “Puerto Rico es mi patria. Puerto Rico es mi nación.
Por eso es que a Puerto Rico lo llevo siempre en el corazón…”
“Estoy orgulloso de que estaba en lo correcto de seguir esta tradición, porque en este momento, la bomba, la plena y todo lo que tiene que ver con lo folclórico y cultural de Puerto Rico está vivo y latente”, reafirma.
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
Rumbo a siete décadas “entrenando bailarines, maestros y coreógrafos”, Ballets de San Juan asume con responsabilidad su rol dentro de la sociedad, fomentando la cultura con eventos enfocados en el ballet clásico y moderno.
“Nosotros hemos estado ininterrumpidamente por 68 años y puedo decir que la labor es ardua y ha sido constante. Hemos hecho los clásicos, contemporáneo y moderno. Siempre estamos a la vanguardia de qué es lo próximo y qué es lo que está en la corriente de la danza”, sostuvo Nahir Medina, directora asociada de la
La bomba no muere, la plena no muere y todas las demás acciones folclóricas culturales hay que mantenerlas vivas, porque eso es lo que nos identifica como pueblo en cualquier parte del mundo.
En la canción lo acompañan en el coro sus hijas Gladys Cepeda (65), Sandra Cepeda (53) y la nieta Joanne Delgado Cepeda (10). A la primera hija se le aguaron los ojos. El pasado martes, don Modesto tuvo su primera presentación fuera de la escuela, pues no cantaba desde el huracán María. Estuvo también un tiempo encamado.
Un compromiso familiar
“Estamos aquí en la celebración, ¿verdad, papi?”, dice Gladys, la que llaman “guerrillera” y lidera el centro cultural, que cumple cinco décadas de “lucha, trabajos, logros y resistencia”.
Cuando Modesto enfermó de glaucoma, “las nenas de Cepeda” sacaron la cara por la escuela, que se ubicó en el siglo pasado en el sector Playita, de Villa Palmeras. El centro se encuentra en la calle Rafael Cepeda, en Santurce, desde 2011 y continúa creciendo gracias a la gestión de Gladys, Sandra y Brenda. Nuevas generaciones de la familia, como Exan Jair, de 18 años, se dedican a aprender sobre la tradición.
“El semestre pasado alguien se atrevió a decirme que si realmente yo creía que la cultura se iba a mantener con la familia. Le dije: ¿Y usted piensa que la digitalización va a reemplazar la familia? Jamás. El amor va a seguir existiendo y mientras haya amor y nacimiento de niños, aquí hay todavía que luchar”, puntualizó la mayor, directora de la escuela.
compañía.
Cada sábado ofrecen las clases de Kinder bomba (10:00 a 11:00 a.m.), Baile Básico (11:30 a 12:30 p.m.), Percusión (1:00 a 2:00 p.m.) y Baile Avanzado (2:30 a 3:30 p.m.).
Ese día huele a fritanga, porque venden empanadillas, alcapurrias y pastelillos desde la Cocina de Ketty, lugar que nombraron en honor a la matriarca, quien falleció hace 25 años.
El centro, que parece tambor porque “no tiene fin”, estará abierto al público hoy, viernes, a partir de las 7:00 p.m. y mañana, sábado, a las 5:00 p.m. para celebrar el Día Nacional de la Bomba, además del aniversario número 50. Las actividades gratuitas incluyen la presentación de diversos grupos de bomba.
Para más información puede acceder a las redes sociales de la Escuela de Bomba y Plena Rafael Cepeda Atiles.
“Yo no me quiero morir, pero el día en que yo falte, ya hay una familia comprometida”, cerró el patriarca.
Su compromiso con el ballet quedará demostrado en la temporada de primavera, que desde hoy viernes y hasta el domingo, se presenta en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.
La noche de Walpurgis forma parte del programa, que se presenta desde hoy, en el CBA de Santurce. >Suministrada
bros del taller de Ballet San Juan.
De otro lado, la compañía se prepara para el Festival de Danza, en el que distintas organizaciones, escuelas de baile y compañías son invitadas a participar.
lo requieran.
La jornada contará con la participación de Ashley Baszto e Israel Rodríguez, del Orlando Ballet; Francisco Rivera, del Ohio Ballet y un programa que incluye La noche de Walpurgis y el estreno en Puerto Rico del ballet Danzas Polovtsianas.
“Además, vamos a tener el ballet de Espartaco. En adición, esta temporada, que es muy variada y amena, hay para todos los gustos, así que yo entiendo que el público la va a disfrutar muchísimo”, añadió Medina.
Los solitas de la compañía Ricardo Torres y Nashalí Malroman también dirán presente en las funciones. Además, en dos de las piezas estarán participando miem-
“Es algo de camaradería entre las escuelas y las compañías. Tenemos una noche que es de folclore, una noche que invitamos las escuelas especializadas, una gala a la que vienen todas las compañías de Puerto Rico de danza profesional y traemos bailarines invitados también, para realzar más la noche, y tenemos una noche de escuelas privadas. Este año, añadimos una noche de danza cristiana”, precisó, al tiempo que se reservó, por ahora, los detalles de la celebración de los 70 años de la compañía.
Información y boletos para la temporada de primavera de Ballets de San Juan, en Ticketera.
Dibujo en perspectiva para el nuevo (1945) edificio del Casino de Puerto Rico (demolido) en la avenida Ashford, en Condado. El diseño es obra del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega y también colaboró la Arq. Gertie Besosa Silva >Foto cortesía de Puerto Rico Historic Building Drawings Society
@yairasolis
Liz Natal López —arquitecta en entrenamiento— resultó ser la ganadora de la primera edición de la Beca Gertrie Besosa Silva, con la que el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (Caappr) honra la memoria de quien fuera la primera mujer licenciada como arquitecta en Puerto Rico. El propósito de la beca es asistir económicamente a las arquitectas en entrenamiento en el proceso de aprobar los exámenes de reválida.
Natal López es egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y labora para la oficina de Coleman Davis Pagán Arquitectos.
El jurado responsable de la selección estuvo compuesto por las arquitectas Maricarmen Conaway, Jessica Díaz y Brenda García, quienes luego de una estricta evaluación determinaron que Natal López “cuenta con el respaldo, el apoyo, pero sobre todo, la admiración de profesionales en el campo de la arquitectura, quienes dan fe de su desempeño y excelencia. Su solicitud cuenta con una carta de interés inspiradora, que da preám-
bulo a sus cualidades muy bien descritas por colegas y mentores, combinada con excelentes recomendaciones que recalcan su desempeño, dedicación y tenacidad, entre otras.”
La beca provee a Natal López una dotación de hasta $1,500 para pagar los exámenes o registrarse en algún programa de estudio para el ARE 5.0, disponible y certificado por el National Council of Architectural Registration Board(Ncarb).
Para obtener una licencia de arquitecta hace falta tener un grado académico profesional en arquitectura, haber aprobado las seis partes de la reválida del National Council of Architectural Registration Board (Ncarb) y haber acreditado un mínimo de dos años o 3,740 horas de experiencia práctica bajo la supervisión de un
arquitecto licenciado. Al 2023 y según la matrícula del Caappr, las mujeres representan el 28% de los arquitectos licenciados en Puerto Rico.
Al concluir la premiación, la arquitecta Margarita Frontera, presidenta del Caappr, expresó que “reconocemos el arduo y largo camino que puede enfrentar la mujer para convertirse en arquitecta licenciada después de graduarse de la universidad. Las responsabilidades y retos laborales, personales y familiares ponen en riesgo la prioridad de algunas mujeres para obtener su licencia y optan por posiciones de trabajo que no la requieran”.
La arquitecta Gertie Besosa Silva nació en Santurce, en 1923, y en 1946 —con apenas 20 años— completó un bachillerato de la Escuela de Arquitectura de la Universidad
de Cornell, logrando su título antes de lo previsto en el currículo y convirtiéndose en la primera mujer latina y puertorriqueña titulada como arquitecta por dicha institución. En aquel entonces, solo una décima parte del estudiantado lo constituían las mujeres. Su proyecto final de grado fue el diseño de las instalaciones del Nuevo Casino de Puerto Rico.
Tras regresar a Puerto Rico, se integró al equipo de diseño de la Autoridad sobre Hogares, enca-
bezada por el arquitecto Henry Klumb, en la que también fungió como directora de Planificación. Colaboró con Rafael Carmoega Morales en el diseño del Nuevo Casino de Puerto Rico. De su práctica solo existe evidencia gráfica de un moderno edificio de apartamentos construido para Gabriel Guerra Mondragón, en Condado. En 1949, Besosa Silva —junto a Santiago Iglesias, Jr.; Pedro del Manzano, Jr.; Pedro A. de Castro Jr.; Augusto F. Plard; Raul G. Reichard y William H. Schimmelpfenning— incorporó el Instituto de Arquitectos de Puerto Rico, con el fin de contribuir al adelanto de la arquitectura en Puerto Rico y propulsar una legislación razonable y justa en relación con la profesión de arquitectura. En 1950 Besosa Silva se trasladó a Río de Janeiro, en Brasil, donde formó una familia con su esposo Joaquim Servera, y sus hijos Joaquim, María Angelina y Mario. Falleció en 1983.
Edificio de apartamentos en la calle Barranquitas #52, diseñado por Besosa Silva para el Lic. Gabriel Guerra Mondragón. Dibujo arquitectónico del edificio. >Colección Gertie Besosa Silva, Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR).
Asesorías
público con su nuevo ‘look’.
Como parte de las innovaciones de Kia, se anunció el lanzamiento de la segunda generación del modelo híbrido Kia Niro, que presenta un diseño atrevido y dinámico inspirado en la aclamada filosofía de diseño Opposite United de la marca. Junto a esta novedad, la marca también develó lo que va a ser el nuevo ‘look’ de sus ‘dealers’, y lo que esperaban muchos, la disponibilidad de la EV6. El proceso de transformación de la marca quedó registrado luego del lanzamiento de su nueva imagen, presentada en las instalaciones de Toñito Auto, en Vega Baja, uno de los concesionarios remozado para el
“Estamos muy contentos con el rediseño del nuevo Kia Niro, que le ofrece al consumidor más refinamiento, versatilidad, conectividad y tecnología. Tiene una personalidad definida que permite una impresionante aerodinámica en su desempeño y demuestra el compromiso de la marca con la sostenibilidad”, indicó Abiezer Rodríguez Pratts, director comercial de Kia Puerto Rico.
El rediseñado Niro híbrido 2023 cuenta con 139 caballos de fuerza, con un motor un cuatro cilindros de 1.6 litros y un motor eléctrico. La transmisión automática de seis velocidades con ‘dual-clutch’ se ofrece exclusivamente con tracción delantera y añade un motor eléctrico potente que
combinado puede subir a los 180 CV.
En la presentación de Kia se anunció la disponibilidad del primer vehículo eléctrico de la marca, la Kia EV6. En Puerto Rico, a modo introductorio, habrá disponibles para el público cuatro variantes de la EV6 en los concesionarios: EX-RWD STD Range, EX-RWD LONG Range, GT-Line-RWD LONG Range y GT-LineAWD LONG Range. Como valor añadido a la venta del modelo, por tiempo limitado todas las unidades vendidas tendrán un descuento de $500 en el cargador eléctrico.
“Para el modelo de ventas del EV6 le brindamos entrenamiento al personal de los
concesionarios, adiestramientos sobre el producto y preparación de las áreas de servicio para recibir las unidades. Se espera que gran parte de la red concluya con los requisitos y puedan vender las unidades para el cierre del 2023”, adelantó el director comercial.
Para abril, además de iniciar la venta de la EV6 en los concesionarios, la marca Kia ofrece la oportunidad a los consumidores de reservar la EV6 de forma digital en la página de reserva www.kiaevpr.com
En esta página los usuarios pueden completar la reservación de la unidad que interesan con un depósito de $500 y elegir las preferencias de color interior, exterior, tipo de variantes y aros.
La fecha para el comien-
zo de venta y publicidad de la EV6 fue a inicios de marzo de 2023.
En la actividad se informó sobre el cambio de imagen a las instalaciones de los concesionarios, con el dealer Toñito Auto, en Vega Baja, como uno de los primeros en completar las fases de cambio y reconstrucción.
“Vamos sobre la marcha con el tema de la renovación de los ‘dealers’ y la nueva imagen de la marca. Se espera que para el 2025, con una inversión millonaria, podamos tener completamente renovadas las facilidades de la red de concesionarios de Kia, que al día de hoy suman 17 concesionarios”, adelantó Rodríguez Pratts.
Anuncian concepto de EV9
A nivel global, la marca también presentó el concepto de la EV9, una SUV grande, 100% eléctrica. El fabricante coreano presentó imágenes completas del diseño exterior e interior de su primer SUV eléctrica de tres filas de asientos, que encapsula un estilo audaz y una sofisticada elegancia por dentro y por fuera.
La presencia visual, audaz y segura de la EV9 se inspira en la filosofía de la marca, que aprovecha los valores divergentes de la
naturaleza y la modernidad, para ofrecer un conjunto armonioso. Los diseñadores han fusionado una combinación de formas elegantes y esculturales con una geometría segura y asertiva para ofrecer una SUV sorprendentemente contemporánea pero elegantemente serena.
“La Kia EV9 abre nuevos caminos, con el objetivo de redefinir los estándares de diseño, conectividad, facilidad de uso y responsabilidad medioambiental”, dijo Karim Habib, vicepresidente ejecutivo y director del Centro Global de Diseño de Kia. “La Kia EV9 ofrece a los clientes una propuesta de calidad excepcional y una perspectiva EV fresca en el sector de las SUV familiares. Esta nueva tipología de vehículo proporciona experiencias instintivas y excelente confort no sólo para el conductor, sino para todos los ocupantes, a través de un uso innovador del espacio, la tecnología y el diseño”.
Esta es la disponibilidad del EV6 en cuatro variantes con el precio sugerido: EX Standard Range-MSRP, desde $48,700, EX-RWD Long Range-MSRP, desde $54,595; GT Line-RWD Long Range-MSRP, desde $57,695, y la tope de línea en GT LineAWD Long-MSRP, desde $62,795.
BUENOS AIRES — Más de un millón de fanáticos del campeón mundial Argentina formaron ayer una fila virtual para adquirir las costosas entradas que salieron a la venta para el amistoso ante Panamá el 23 de marzo. Las mismas se agotaron en dos horas.
Este duelo será el primer compromiso de la Albiceleste tras la conquista de la Copa del Mundo en Catar, el 18 de diciembre pasado, tras vencer 4-2 en la serie de penales al campeón defensor Francia.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) puso a la venta por internet unas 63,000 entradas del estadio
Monumental de River Plate, con un precio equivalente a los $57 la más barata y $240 las más caras.
“Todos sabemos que la mayoría de las entradas van para famosos, influencers, políticos y empresarios amigos... y gran parte se las quedan para revender”, afirmó un usuario de Twitter, Leo Corre.
@Reboyras_
Nota del editor: Sexta de una serie de análisis sobre los 12 equipos que participarán en la temporada 2023 del BSN.
El exintegrante de la selección de Puerto Rico, Nathan Peavy, aseguró que está emocionado con el reto de regresar al Baloncesto Superior Nacional (BSN) seis años después de su última participación, pero en esta ocasión en calidad de dirigente de los Cangrejeros de Santurce.
La llegada de Peavy –quien tiene experiencia como técnico en la G-League y México– es uno de los principales atractivos del quinteto santurcino de cara al inicio de la temporada 2023, que arranca el miércoles próximo.
“Para mí es un honor que me hayan ofrecido el trabajo y tener la oportunidad de dirigir en el BSN y más aún para los Cangrejeros. Siento
que es un buen reto para mí. Me emociona porque trataremos de construir este equipo y traerle éxito a los Cangrejeros. Esa es una de las razones que acepté la oferta”, expresó Peavy a EL VOCERO
La pasada temporada, Santurce culminó con un récord de 18-14, pero fueron eliminados en los cuartos de final por los Atléticos de San Germán. De hecho, desde su retorno a la liga en 2021, los Cangrejeros no han podido clasificar a semifinales.
Sin embargo, el excanastero de 37 años indicó que buscará darle un nuevo aire a los Cangrejeros a través de un estilo de juego distinto.
“Jugaremos en un ritmo más alto en el lado ofensivo para tener más conexión en la cancha y poder tener más espacio. De igual forma, buscaremos tener una defensa tenaz y agresiva en distintos lados de la cancha, específicamente en cortinas”, explicó.
Además de honrado, Peavy está confiado en que
los Cangrejeros tendrán una buena campaña, ya que conoce la liga por los años que fue jugador. El delantero vio acción en el BSN en 2009, 2011, 2016 y 2017.
“Pienso que me ayudará mucho (la experiencia como jugador del BSN) porque me familiarizó mucho con la manera que se juega en la liga. La experiencia jugando por varios años en el BSN y viéndola, desde pequeño, resultó en que conozca al tipo de jugadores que hay en la liga y la intensidad en que
se juega”, indicó.
Confiado en el talento
Por su parte, Peavy destacó que la escuadra está compuesta por una mezcla de jugadores veteranos y prospectos, que en apenas la pretemporada ya han dado señas de tener química entre ellos. En ese sentido, adelantó que espera mucha producción de Gian Clavell, Justin Reyes, Cliff Durán, Ramón Clemente y Ángel Daniel Vasallo.
“Ya se está creando una
gran química entre los jugadores. El equipo tiene mucha versatilidad con jugadores que pueden hacer muchas cosas y eso será clave para nosotros”, comentó.
Además de los veteranos, Peavy contará con jóvenes prospectos, como Justin Reyes y Alfonso Plummer, ambos del equipo nacional. “Los dos tienen muy buenas habilidades. El tiro de distancia de Plummer nos dará mucho espacio (en la cancha) y Reyes es un muy buen atleta que
puede impactar el juego de distintas maneras en ambos lados de la cancha”, opinó. Peavy se incorporará oficialmente a los Cangrejeros luego del 23 de marzo, que es la fecha en la que culmina la temporada de los City Stars de Salt Lake, una escuadra que dirige en la G-League. Santurce inicia su campaña este próximo miércoles cuando reciban a los Gigantes de Carolina en el coliseo Roberto Clemente, de San Juan.
A solo dos semanas de comenzar, prácticamente todo está listo para la segunda edición del Butterfly Puerto Rico Open Teams Tournament, que se celebrará en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, del 31 de marzo al 2 de abril.
El evento –que se inauguró el año pasado con sobre 90 equipos de hasta nueve países y más de 400 tenimesistas– se celebrará esta vez sin la presencia de la tenimesista utuadeña Adriana Díaz ni el también tenimesista olímpico Brian Afanador.
“Queremos que este torneo siga llegándole a más participantes, esperamos tener el mismo éxito y la misma participación
del año pasado. Este evento se divide por divisiones y es el segundo torneo más importante a nivel Estados Unidos y cuenta para ranking, lo que es un gran atractivo”, explicó el presidente de la Federación Puertorriqueña de Tenis Mesa (FPTM), Iván Santos, a EL VOCERO
“El pasado año tuvo una buena aceptación entre los jugadores y el público. Hasta el momento hay 82 equipos inscritos y habrá jugadores desde Francia, Canadá, Colombia, entre otros compitiendo, lo que ayuda a subir el nivel. Esperamos que durante estos días se sigan inscribiendo”, añadió Santos.
En 2022, el ganador del torneo fue el equipo TTA/888, de Estados Unidos, conformado por los olímpicos estadouniden-
ses Lilly Zhang y Xin Zhou, junto a Darryl Tsao y el capitán Aditya Godhwani. Mientras, el segundo lugar fue para el Team Afanador.
Esta vez, la gran ausente será Adriana Díaz, quien no podrá decir presente por sus compromisos en varios circuitos en Asia. Tampoco estará Afanador debido a que estará participando en el Campeonato del Caribe, que se celebrará en Guyana del 18 al 25 de marzo.
“No estará Adriana ni Brian, pero contaremos con el resto del equipo, que sé que harán una gran actuación. Hemos tenido un gran desarrollo de tenimesistas que se han ido probando a lo largo de varios torneos que hemos hecho en la Isla. Lo harán bien”, indicó Santos.
El relevista Alex Claudio entró anoche al equipo de Puerto Rico en sustitución del lesionado Edwin “Sugar” Díaz.
Claudio –quien pertenece a los Cerveceros de Milwaukee y tiene nueve campañas de experiencia en Grandes Ligas– figuraba en la lista de reservas del
equipo y fue activado una vez se supo que Díaz tuvo que ser operado ayer por un desgarro del tendón rotuliano de su rodilla derecha, que sufrió el miércoles en la celebración del equipo por el pase a la segunda ronda.
“Alex Claudio será una pieza importante en nuestro bullpen, que nos ayudará a enfrentar las próximas etapas del Clásico
Mundial de Béisbol, comenzando este viernes (hoy) contra México”, indicó el gerente general del equipo, Joey Solá, en comunicado de prensa.
MIAMI – Si de por sí ya los integrantes del Team Rubio tenían motivaciones de sobra para intentar ganar el Clásico Mundial de Béisbol, después de fallar en dos ocasiones consecutivas, en 2013 y 2017, ahora son muchas más.
Puerto Rico saldrá hoy al terreno de juego para medirse en cuartos de final a México con la intención de dedicarle el triunfo a los fanáticos boricuas y, en especial, al taponero naguabeño Edwin “Sugar” Díaz, quien sufrió un desgarro del tendón rotuliano de la rodilla derecha durante la celebración el miércoles por el pase a la segunda ronda.
“La motivación siempre está ahí por nosotros. Esperamos ganar esto por nuestra Isla y ahora por ‘Sugar’”, expresó el segunda base boricua Javier Báez en conferencia de prensa.
El naguabeño –quien es el taponero mejor pagado de las Grandes Ligas con $102 millones por cinco años– cayó al suelo en medio del festejo y tuvo que ser retirado del terreno de juego con la asistencia de una silla de ruedas. Ayer fue sometido a una operación, por lo que estará perdiéndose toda la temporada 2023 de las Mayores.
“Sabemos que es un guerrero. Sabemos todo lo que ha pasado y se ha esforzado. Le deseamos mucha fe y bendiciones para que pueda regresar pronto. Son cosas que uno no puede controlar”, dijo Báez.
Por otro lado, el campocorto de los Tigres de Detroit en las Mayores dijo que es poco lo que conocen de México, pero que deberán llegar listos y sin menospreciar al rival. México no debería ser rival sencillo
tampoco, pues terminaron de líderes del Grupo C con mar ca de 3-1. Sus triunfos fue ron ante Estados Unidos (11-5), Gran Bretaña (2-1) y Canadá (10-3) y revés frente a Colombia (5-4).
“Lo vimos un poco cuando jugó con Estados Unidos. Yo siempre digo que la bola es redonda. Aquí gana el mejor que juegue
béisbol y lo juegue más limpio, no importa cuántas estrellas tengas en tu equipo. Es difícil ganar en este torneo que es tan corto. Nosotros a pesar de tener talento y muchos jugadores de Grandes Ligas, tenemos una familia. Esto no es un equipo, es más allá de eso”, comentó Báez.
“Estamos motivados. Queremos ganar por ‘Sugar’. Hay que ir picheo a picheo, entrada tras entrada. En el segundo ‘round’ cualquier cosa puede pasar. Tenemos que jugar el mejor béisbol que podamos”, añadió el campocorto de 30 años.
Los boricuas utilizará a su arma más letal como abridor, Marcus Stroman, para el partido de esta noche. Esta será la segunda aparición en el actual Clásico para el lanza-
Edwin
Díaz se lesionó luego de culminar el juego del miércoles. > AP
medio de nuestra preferida de esta tarde.
La importada de cinco años Lady Frosted es la primera a considerar en el evento que iniciará la jugada del pool de seis durante las carreras de esta tarde en el hipódromo Camarero.
Lady Frosted hará su segunda presentación en Puerto Rico, luego de debutar aquí el 26 de enero cuando derrotó a rivales muy similares a las de esta ocasión, proveniente de Kentucky.
Esta tarde, la hija del multimillonario Frosted, cuenta con dos buenos briseos preparatorios al repetir la monta de Javier Santiago con la expectativa de poder dominar nuevamente desde el principio.
Tendrá como contendientes de consideración otra vez a la ganadora clásica Majestic Gold y a la productiva Auditora. La primera terminó a cinco cuerpos de Lady Frosted y luego cayó ante Golden Grant el 18 de febrero, mientras la segunda terminó a siete cuerpos y
Programa hípico
Recomendamos sola a Lady Frosted, pero no será la única “en línea” en nuestro cuadro. El otro que tenemos solo es Asset Talent en la sexta carrera. Este regresa a la distancia larga, luego de finalizar sexto a seis cuerpos de Kid Blue en 1,400 metros el 24 de febrero.
Recibe la monta de Jomar García, con quien trabajó media milla en 51 segundos, completando mil metros en 1:04 2/5, lo que esperamos sea adecuado para presentarse en la mejor condición posible.
Es capaz de cerrar fuerte desde mitad de grupo y confiamos pueda hacerlo de manera efectiva esta tarde para luchar la victoria.
La superfecta la completamos con Exponential, que toca fondo al bajar al reclamo de $4 mil esta tarde, así como Danzing Hard, que hará su segunda salida tras varios meses fuera y Hatchet Jack, que busca su tercera victoria seguida.
En el resto de las carreras válidas para el pool de seis, en la tercera nuestro cuadro incluye a las
dos que parecen controlar la carrera, Miss Keen y Baccarat Honor. Ambas vienen de ganar y medirán fuerzas por primera vez.
Para la cuarta carrera, Bold Arrow luce como el primero a considerar al recibir la monta de Juan Carlos Díaz, lo que refuerza su
oportunidad, pero lo acompañamos con King of Orlando, que viene de mejorar en su más reciente terminando más cerca de nuestro favorito aquí.
En la quinta carrera nuestra favorita es La Funda. Probará lasix –que ayuda a prevenir el sangrado
nasal– por primera vez, luego de mejorar al bajar de categoría en su más reciente, cuando probó la distancia larga por primera ocasión también. Se presenta respaldada por buen briseo para su calidad.
La acompañamos con Templar’s Lady, que regresa a distancia larga repitiendo en jinete. Sus mejores carreras recientes fueron en tiros de entre una milla y 1,700 metros. La superfecta la completamos con La Reina Del Mar y She’s N The Moment.
Finalmente, en la séptima carrera nuestro favorito es My Favorite JC, que es de los veloces y capaz de dominar a sus rivales de esta ocasión, pero viene de correr hace 13 días terminando último a 21 cuerpos del ganador. Si esa no le afectó, hará buen papel. No obstante, en busca de acompañarlo, incluimos al resto de los participantes excepto a Javier D., que realmente es el de menor oportunidad en la prueba. Eso significa que recomendamos seis de los siete participantes en nuestro cuadro.
La superfecta, de acuerdo a nuestra selección, es My Favorite JC, Cardenalito, Reportero y Rafy Q.