
3 minute read
Alza en trastornos de salud mental y personas sin hogar
dico, pero tenemos que ver si esos esfuerzos rindieron los frutos que esperábamos. Por ejemplo, la del incentivo del 4% a los médicos, que se quedó en el camino”, aseveró.
Mencionó que la edad promedio de los psiquiatras sobrepasa los 55 años.
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente


Puerto Rico enfrenta “grandes retos y desafíos” de salud mental debido a los desastres naturales registrados en los últimos siete años, los cuales han lacerado la salud emocional de los puertorriqueños y han desencadenado un aumento en trastornos, como ansiedad, depresión y la ideación suicida.
Los desafíos surgen en momentos en que, además, se alerta sobre cambios en la población de personas sin hogar, cuyo perfil ya no se limita solo a personas con problemas de adicción al alcohol o las sustancias controladas, pues abarca a estudiantes universitarios, familias “numerosas” y hasta jóvenes de la comunidad LGBTTIQ+ rechazados en sus hogares.
Así lo alertó ayer el administrador de la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), Carlos Rodríguez Mateo, quien advirtió también que, si no se atiende la fuga de médicos y se contribuye a la formación de nuevos psiquiatras, Puerto Rico se enfrentará en la próxima década a una “verdadera crisis de salud mental”.

“Hoy vemos un aumento en ansiedad, depresión, fobia, ideación suicida, en la violencia intrafamiliar, en el consumo del alcohol y en los jóvenes un aumento en el consumo de la marihuana. Así que, más que crisis tenemos grandes retos y grandes desafíos”, dijo Rodríguez Mateo, en una vista pública de la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Detalló que, aunque la ideación suicida ha aumentado, la realidad es que en los últimos cinco años, a pesar de diversos estresores -como los huracanes Irma, María y Fiona, los terremotos reportados en el sur en 2020 y la pandemia del covid-19- la tasa de suicidio disminuyó. Hasta noviembre de 2022, se habían reportado 167 muertes por suicidio.
Aumentan llamadas a Línea PAS
Sin embargo, unas 13,297 llamadas se registraron en 2022 a través de la Línea PAS (1-800-9810023) de Assmca, que opera 24 horas, los siete días de la semana, con el objetivo de proveer ayuda a los ciudadanos. De acuerdo a una tabla provista por Assmca a los medios de comunicación, el pico de llamadas se registró en febrero de 2022 con 2,053.
Precisamente, los datos provistos por Assmca muestran que desde el comienzo de la pandemia del covid-19 las llamadas a la Línea PAS también aumentaron. En el 2019, antes de la pandemia, se recibieron 170,446 llamadas, pero en el 2020 ese número se disparó a 922,797. En cambio, en el 2021, se recibieron 238,338, y en el 2022, unas 225,626.
“Eso es un reflejo de lo lacerada que está la salud emocional de los puertorriqueños, pero hemos desarrollado iniciativas para atender esta realidad”, dijo Rodríguez Mateo, quien mencionó, por ejemplo, que se han remodelado y ampliado los servicios en los dos hospitales psiquiátricos forenses que ubican en Ponce y San Juan.
Nuevo Hospital Psiquiátrico
Mencionó que también se está remodelando el Hospital Psiquiátrico General en Centro Médico y se están ampliando sus servicios. Agregó que la agencia tiene encaminado un proyecto de construcción para un nuevo Hospital Psiquiátrico, en Bayamón, para el cual se identificaron $85 millones.
“Estará atemperado a la psiquiatría moderna”, dijo.
De igual manera, alertó sobre el déficit de profesionales, principalmente en el área de salud mental. Detalló que hay “déficit mucho más marcado” en los psiquiatras de niños y adolescentes.

“Tenemos déficit de psicólogos en Puerto Rico. Así que eso es otro de los grandes retos que tenemos que enfrentar”, mencionó Rodríguez Mateo.
“Tenemos que ver todos los factores que inciden en que tengamos fuga de talento médico. Ha habido iniciativas legislativas en el pasado para frenar la fuga de talento mé-
“Si no atendemos el problema, que no es solamente retenerlos en Puerto Rico, es formar nuevos psiquiatras para que sustituyan a lo que tenemos hoy, la próxima década vamos a tener una verdadera crisis de salud mental en Puerto Rico”, abundó el exlegislador.
Cambia el perfil de las personas sin hogar
De otro lado, Rodríguez Mateo dijo que, por virtud de ley, Assmca coordina el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población Sin Hogar, el cual durante cuatro años “no recibió un centavo de asignación presupuestaria”. Dijo que hace dos años se consiguió que se aprobaran los fondos, pero no especificó la cantidad que se requirió.
Mencionó que actualmente se hacen las mesas de diálogos por sectores y que están confeccionando lo que son las guías para prevenir el sinhogarismo y tratar a las personas que viven en las calles.
“La población sin hogar va en aumento y el perfil de la persona que deambula en nuestras calles ha ido cambiando”, dijo.
“Por ejemplo, tenemos muchos estudiantes matriculados en nuestras universitarias que viven en nuestras calles. Tenemos familias completas, numerosas, viviendo todos sus miembros en las calles. Tenemos jóvenes de la comunidad LGBTTIQ que por rechazo familiar están en las calles”, concluyó.
Tan reciente como el 22 de febrero, el Senado aprobó una medida del senador José Vargas Vidot que busca establecer el Plan de Abordaje al Fenómeno del Sinhogarismo. El Proyecto del Senado 778 pasó a la consideración de la Cámara de Representantes donde fue referido a la Comisión de Impacto Comunitario el pasado 7 de marzo.