4 minute read

Desconocen el efecto del posible recorte a Medicare Advantage

ó Salud estima que 640,000 personas se benefician de esta cubierta

Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente

Ante la amenaza de un recorte de $800 millones en el reembolso a los planes Medicare Advantage, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, informó que aún se desconoce cómo afectaría los servicios que reciben los adultos mayores que dependen de este programa federal.

“El gobierno federal no ha dicho qué va a recortar, ni ha dicho cuánto va a recortar, ni cómo lo va a hacer”, explicó Mellado durante la vista pública sobre presupuesto de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes.

Planteó que es cierto el posible recorte a nivel nacional en el programa, y que el efecto en Puerto Rico sería mayor que en Estados Unidos, donde se beneficia el 32% de los pacientes.

“En Puerto Rico, un 93% de los pacientes participan del programa”, sostuvo Mellado, quien discutió esta situación con Jonathan Blum, segundo al mando de los Centros de Servicios Medicaid y Medicare (CMS). Según explicó, el 93% equivale a 640,000 personas beneficiarias de esta cubierta.

Mellado agregó que su intención es impulsar desde la capital federal que la Isla reciba el mimo trato que las Islas Vírgenes. “Estamos un 26% por debajo del pago per cápita de las Islas Vírgenes. Si estuviéramos igual, tuviéramos $1,200 millones adicionales”, apuntó.

Más residencias para médicos

Durante la audiencia, trascendió que el presupuesto base que solicitó Salud para el próximo año fiscal es de $482 millones. Con estos fondos, Mellado espera aumentar la cantidad de espacios para residencia a los estudiantes de medicina.

“Se solicitó $4.8 millones para mejoras en Casa Salud en Bayamón para poder habilitar áreas para aumentar la cantidad de médicos residentes de la Universidad Central del Caribe (UCC)”, detalló Mellado.

Explicó que la agencia se propone establecer acuerdos con las universidades para que puedan desarrollar programas de residencia médica.

Agregó que la idea es que estos programas de residencias se puedan efectuar en el Hospital de Bayamón, que entiende “está subutilizado” y tiene “dos pisos que no se están utilizando”.

Mellado afirmó que la agencia sumó 20 plazas para residencia médica adicionales, por lo que el número aumentó de 244 a 264.

No obstante, adelantó que para próximo año fiscal están solicitando a la Junta de Control Fiscal que les asigne presupuesto para abrir 20 plazas adicionales.

“El Departamento de Salud tiene (residencias en) medicina interna, medicina de familia, medicina de emergencia, cirugía, pediatría, ginecobstetricia y también se pagó una plaza adicional de ortopedia, otra plaza de intensivista y queremos seguirlos empleando porque la idea es tener más residentes”, detalló.

De otra parte, instó a la Legislatura a buscar la forma de que se puedan seguir aumentando las plazas para los médicos en residencia. “Es importante porque este dinero es un esfuerzo que sale del fondo general, porque no hay fondos federales para esto”, sostuvo.

Otro aspecto que Mellado interesa atender es sumar es la cantidad de profesionales dentro del plan de salud del gobierno. “Se está solicitando un aumento de su sueldo con la idea de que cuando se vayan le den dos años al Programa Vital”, señaló.

Vistazo al presupuesto

El presupuesto para el próximo año fiscal no ha sido certificado, pero Mellado indicó que la agencia recibió un presupuesto preliminar por parte de la Junta de Control Fiscal de $339.9 millones del fondo general y $148.1 millones de ingresos propios.

Ambas cifras totalizan $482 millones, pero no incluyen la asignación para el ‘pay as you go’. “Esto representa un aumento de $3 millones en el fondo general y un aumento de $8 millones en ingresos propios”, expuso Mellado.

A preguntas de EL VOCERO, el secretario se expresó satisfecho con el presupuesto preliminar y confía en que podrán cumplir con las obligaciones pendientes. Añadió que en la propuesta de presupuesto preliminar, la agencia recibe más dinero de ingreso propio, lo que ayudará a impulsar otras iniciativas.

Mellado se refirió a iniciativas como el aumento en la cantidad de espacios para la residencia médica y brindar más servicios a los pacientes de VIH, entre otras.

La baja natalidad provoca que Puerto Rico sea un país envejecido. >>Nahira Montcourt/ EL VOCERO

Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com

El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, afirmó que la baja natalidad en la Isla es “un problema serio”, por lo que coincidió con el gobernador Pedro Pierluisi, quien indicó que para atender este problema se debe “motivar las parejas” a tener hijos.

“Es algo bien complicado. El índice de natalidad está bajando. Yo sé que los tiempos cambian y la gente cambia, pero es importante que aumente la natalidad porque si no, vamos a ser un país envejecido y ya vemos todas las trabas que pasan los pacientes mayores de 65 años para darle un plan médico”, expuso Mellado.

“¿Qué va a pasar si Puerto Rico no se ajusta de aquí a 20 años? Es duro. Tenemos que trabajar y, ciertamente el Departamento de Salud —como parte de su promoción y prevención de la salud— promovemos el embarazo, la lactancia y todo lo que es salud dentro de un embarazo saludable”, abundó.

El funcionario apuntó a que la agencia tiene programas para ayudar a las embarazadas, entre ellos para el cuidado prenatal, el parto saludable y la lactancia. A estas ayudas también se suma el Programa de Alimentación Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC).

Mellado indicó que desde la agencia promueven campañas para aumentar la natalidad. “Hemos tenido campañas, lo que pasa es que nosotros podemos educar a todo el mundo, pero si las mujeres no quieren parir en Puerto Rico ahí tenemos un problema serio”, sostuvo.

A su juicio, la baja en la natalidad tiene que ver con el “cambio de los tiempos”.

“Creo que a nivel mundial debe haber un nivel de natalidad baja y, ciertamente la economía influye, pero en Puerto Rico tenemos un programa para manutención de los menores a través de WIC. No hay excusas”, puntualizó.

Los últimos datos del Negociado del Censo de Estados Unidos sobre la población en Puerto Rico, reflejan que entre el 1 de abril de 2020 y el 1 de julio de 2022 hubo decrecimiento poblacional en el 99% de los municipios, informó el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR).

El único pueblo donde se estimó un leve incremento (de 0.8%) fue Rincón. Mientras que en 15 municipios la reducción poblacional fue de 3%, en comparación con el 2020. En total, se estimó que la población se redujo en 2%, lo que se traduce en cerca de 64,000 personas menos que en abril de 2020.

Exhorta a vacunarse

En cuanto a la pandemia del coronavirus, Mellado indicó que ha habido una baja en la vacunación para prevenir el virus, por lo que exhortó a la población a que acudan a los centros disponibles para vacunarse con la vacuna bivalente.

“Como dije desde un principio, esto (el covid-19) vive con nosotros, pero esto es parte de nosotros y va a ser como la influenza. Todos los años hay que vacunarse y nos va a dar, vamos a tener tratamiento, pero ya tenemos tratamiento, vacunación, tenemos todo”, subrayó.

This article is from: