![](https://assets.isu.pub/document-structure/230401014142-fc379a313e0bd55c5ae1eb9a7e52aaab/v1/c1cf4832c50a6ae84b96e761d11702ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
AAA tomará préstamo de $62 millones para mejoras capitales
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) tomará un préstamo a 30 años de aproximadamente $62 millones que le permitiría hacer varias mejoras capitales en los sistemas.
Los fondos provendrán del Programa de Fondo Rotatorio Estatal de Agua Potable y fue autorizado por la Junta de Control Fiscal (JCF).
Según se explica en una carta dirigida al director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar Marrero, del monto del préstamo, el 87% equivalente a $54.5 millones serán del principal que devengará intereses de 1,00%; el 13% restante equivalente a $7.5 millones no devengarán intereses.
El préstamo permite inversiones de capital rentables en las tomas de agua cruda y las facilidades de tratamiento, que son funda- mentales para que la AAA proporcione servicios de agua potable y limpia, por lo que “es consistente con el Plan Fiscal Certificado 2022, ya que mitiga la necesidad de la AAA de utilizar sus propios ingresos operativos para cumplir con las proyecciones de inversión de capital”, indica la carta de la JCF.
La AAA dijo en declaraciones escritas a EL VOCERO que el dinero se usará en 10 instalaciones: las plantas de tratamiento Ponce Nueva, Ponce Vieja, Coto Laurel, Cerro Gordo, Toa Vaca, Corozal Urbano, Valenciano, así como en las tomas de aguas crudas Hatillo, Culebrinas y Cerro Gordo.
Sin embargo, la Junta le advierte a la AAA que debe continuar desplegando inversiones de capital con el objetivo de maximizar las múltiples fuentes de financiación disponibles, incluidos los fondos federales asignados y obligados.
“Particularmente, la AAA debe priorizar los esfuerzos de despliegue de capital de los fondos federales otorgado para proyectos de recuperación y reconstrucción derivados de los huracanes de 2017”, sostiene el ente fiscal.
La AAA tiene $3,700 millones de fondos de asistencia pública obligados por FEMA para proyectos de reconstrucción. Según el portal de COR3 FEMA ha aprobado 37 proyectos por $869.4 millones, lo que representa el 23%.
Según la Agencia federal de Protección Ambiental (USEPA), el Congreso estableció el Fondo Rotatorio Estatal de Agua Potable (DWSRF), como parte de la Ley de Agua Potable Segura de 1996, con miras a proporcionar a los estados un mecanismo de financiación para crear y mantener sistemas de agua potable seguros para el público.
Propósito del fondo
El fondo se creó en respuesta al hecho de que los 54,000 sistemas comunitarios de agua que de los que se sirven más de 254 millones de personas en los Estados Unidos necesitan ayuda financiera para instalar, actualizar y reemplazar su infraestructura de agua potable. En muchas comunidades, estas mejoras son necesarias para cumplir con las normas de la USEPA sobre calidad del agua para consumo.
Los estados pueden utilizar los recursos del fondo para mejorar la infraestructura de propiedad pública y privada que sean sin fines de lucro, no comunitarios. Se da énfasis a sistemas que sirvan a comunidades pequeñas y desatendidas y a los programas de prevención que garantizan un consumo seguro agua.
En el 2019, la EPA permitió a la AAA reestructurar una deuda acumulada con el fondo rotatorio ascendente a $571 millones.
“Después de muchos años de pago exitoso, la AAA no pudo cumplir con sus obligaciones de pago del préstamo a partir del 1 de julio de 2016. Desde entonces, los préstamos han estado en indulgencia, mientras que la EPA y las autoridades clave de Puerto Rico han trabajado de buena fe con la AAA para desarrollar un acuerdo de reestructuración de la deuda de la AAA”, informó entonces la agencia.
Otros fondos para infraestructura
Por otro lado, la EPA anunció por separado una asignación de $9.9 millones a Puerto Rico como parte de la segunda etapa de fondos para mejoras de infraestructura de agua a través de la Ley de Infraestructura Bipartidista que se aprobó en febrero.
Con esta inversión se procura fortalecer los sistemas de aguas residuales y pluviales, al tiempo que se proporcionan recursos significativos para mitigar la contaminación de fuentes no puntuales y mejorar la eficiencia energética y del agua. También aborda desafíos clave, incluido el cambio climático y los contaminantes emergentes como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS).
EL VOCERO intentó obtener información sobre la presencia de estos contaminantes en el agua potable de Puerto Rico, pero la AAA informó que hasta que la EPA no publique las guías para medir las sustancias, no hay datos disponibles.
La EPA propuso el martes los límites de sustancias químicas nocivas más bajos que serán aceptables en el agua potable, una protección largamente esperada que, según la agencia, salvará miles de vidas y evitará enfermedades graves, incluido el cáncer.
Estas sustancias son un grupo de compuestos muy extendidos, peligrosos y caros de eliminar del agua. No se degradan en el medio ambiente y están relacionados con una amplia gama de problemas de salud, como el bajo peso al nacer y el cáncer de riñón, dijo la agencia.
La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la