5 minute read

Regresan a la escena donde murió Cotto Cartagena

Rafelli González >rgonzalez@elvocero.com

Por primera vez en tres años y seis meses, la investigación sobre la muerte del abogado Carlos Cotto Cartagena frente a su residencia en el condominio Santa Teresa, en Miramar, contará con dos peritos contratados por el Departamento de Justicia.

Un ingeniero y un agrimensor analizaron ayer los predios del fatídico deceso. Ambos fueron acompañados por el fiscal a cargo de la pesquisa Edmanuel Santiago Quiles y la directora de la Unidad de Crímenes Mayores, Karina Ojeda Erazo. En el lugar también había varios agentes que se apostaron entre las calles Estado y José Martin, en San Juan.

“Estamos aquí con los dos peritos que contrató el Departamento de Justicia, un agrimensor y un ingeniero, para poder hacer el ejercicio de las medidas que tenemos que tomar, para luego hacer un análisis de ellas, y poder descartar y corroborar las teorías que el Estado ha estado evaluando en su investigación junto a la Policía respecto a la muerte del señor Carlos Cotto Cartagena”, indicó Santiago Quiles sin soltar prenda sobre qué escenarios adicionales pudieron haber motivado la contratación de los expertos.

“El trabajo que estamos haciendo es evaluar todas las teorías que se han hablado en algún momento y las que nosotros tenemos. Nosotros no nos hemos concentrado en ninguna teoría en específico. Tenemos un marco de teorías que estamos evaluando en estos momentos”, añadió el fiscal, quien describió de forma somera las funciones de los peritos sin entrar en detalles que pudieran afectar el caso.

Según Santiago Quiles, las medidas que el agrimensor tomó serán interpretadas eventualmente por un ingeniero, la Policía y el Instituto de Ciencias Forense (ICF).

A preguntas de los periodistas, se indicó que la investigación del caso se encuentra en una fase avanzada. Aunque advirtieron que es incierto el tiempo que tomará indagar todos los ángulos necesarios para dar con una teoría razonable sobre el fallecimiento de Cotto Cartagena.

“Estimaciones de tiempo en casos de esta naturaleza es difícil. No puedo indicarle cuando el peritaje va a estar listo, cuando podemos hacer esas discusiones. Entiendo que no va a ser mucho, pero decirles el tiempo específico no”, indicó Santiago Quiles.

Igualmente, confirmó que han entrevistado a otras personas que no habían sido interrogadas durante la investigación inicial en 2018.

La asignación de estos peritos pudiera responder a la insatisfacción que en reiteradas ocasiones ha manifestado la madre del occiso, quien sostuvo una reunión con el secretario de Justicia, Domingo Emmanueli Hernández para solicitar mayor celeridad para esclarecer el caso.

En ese cónclave, el titular de Justicia se había comprometido con asignar recursos adicionales para ampliar la pesquisa.

“No

hace falta nada más”

La familia de Cotto Cartagena no ha cesado de creer que hubo mano criminal detrás de la muerte del letrado, quien fue hallado el 21 de septiembre de 2018 tirado en la acera del complejo de viviendas en circunstancias sospechosas.

Esta teoría contrasta con el hallazgo preliminar que había sido revelado en 2018, el cual sugería que la muerte había sido accidental. Ante esa diferencia de opinión, estos solicitaron y obtuvieron ciertas piezas de ropa para realizar su investigación independiente. Sin embargo, los hallazgos de esa pesquisa no serían utilizados en la investigación formal que conduce la Policía en conjunto con Justicia y el ICF.

“Esos (los esfuerzos de la familia) son instrumentos o herramientas para la investigación. Nosotros le hemos aclarado a ellos que estos instrumentos que contrató el Departamento de Justicia son los que nos requiere los peritos en estos momentos. No hace falta en estos momentos nada más”, enfatizó Santiago Quiles a EL VOCERO

¿Y la madre siente que falta algo más?”, insistió este medio.

“Obviamente, esto está pasando en este momento en vivo, así que todavía no hemos discutido con ella los hallazgos. Cuando se discutan los hallazgos, si los peritos nos piden que se expanda más el ejercicio se hará, pero en estos momentos ella sí sabe que esto es lo que estamos haciendo en el día de hoy (ayer)”, concluyó el fiscal asignado al caso en sustitución de la fiscal Betzaida Quiñones Rodríguez.

La fiscal Quiñones Rodríguez estuvo a cargo de la pesquisa hasta el momento en que, según ella alega, recibió instrucciones para detener los esfuerzos para esclarecer este y otros casos. A finales de enero de este año, reiteró bajo juramento ante una comisión legislativa que las investigaciones sobre esta muerte y la del trapero Kevin Fret Rodríguez, ocurridas en 2018 y 2019, respectivamente, en Santurce, fueron paralizadas bajo el mando de la entonces secretaria del Departamento de Justicia, Wanda Vázquez Garced y la jefa de Fiscales, Olga Castellón.

Loíza, Arecibo, Hatillo, Arroyo, Santa Isabel y Guayama figuran en la lista de los pueblos que se consideran el “rostro” de la erosión costera. Este fenómeno, atribuido al cambio climático, se agravó en la Isla a partir del huracán María en 2017, y parecería no tener freno.

En el caso de San Juan, también se ha reportado el colapso de una propiedad en el área de Ocean Park. En el Paseo Lineal de Puerta de Tierra también es notable el desprendimiento de la costa, por lo que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) comenzó los trabajos de restauración mediante la aplicación asperjada de hormigón a la pendiente expuesta.

En total, Puerto Rico perdió 62 millas de playa después del 2017, según un estudio del Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico (CoRePi-PR), adscrito al recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

EL VOCERO recorrió el municipio de Loíza, donde el 42% de las playas tuvo ero- sión y el 58% tuvo acresión, o aumento en la arena. Ese pueblo tiene 23 kilómetros de costa, donde el 81.61% es playa. Las comunidades más afectadas son Parcelas Vieques, Las Carreras, Villa Cristiana, Colobó, Tocones, Parcelas Suárez y Villa Kennedy. En el caso de la comunidad Las Carreras se percibió que hay residencias donde el mar llegó hasta sus patios traseros, que ahora están rodeados por algas, arena y piedras. El mismo escenario se repitió en Villa Kennedy, donde el agua toca del Océano Atlántico toca algunas estructuras y provocó el colapso de otras.

Mientras que en Parcelas Suárez, el municipio logró acceso a $5 millones de fondos federales para crear un revestimiento de piedras. En otros lugares de ese pueblo, el municipio por su cuenta ha estado colocando piedras para evitar que la convivencia de las personas se afecte. La comunidad de científicos, organizaciones ambientales y planificadores coinciden en que las costas deben considerarse como una emergencia por parte del gobierno. La solución, según pasadas entrevistas de este medio, puede ser más compleja que colocar revestimientos de piedras.

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com

Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

> sábado, 1 de abril de 2023

This article is from: