ESCENARIO
Rumbo a Los Ángeles a la conquista de un nuevo sueño
DEPORTES
Puerto Rico atrae más exenebeístas Dirigentes y ejecutivos del BSN atribuyen el movimiento al auge y exposición de la liga.
ECONOMÍA
Economistas urgen incrementar el intercambio comercial >P20
PRIVATIZARÁN MÁS AUTOPISTAS
Este año, se establecerán alianzas público privadas para la PR-52, PR-53, PR-66, PR-20, acorde con el plan certificado por la Junta de Control Fiscal. >P6
GRATIS
1< > miércoles, 12 de abril de 2023
>P22
> miércoles, 12 de abril de 2023 >NUM 14931 >SAN JUAN,
RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio
PUERTO
>P30 Estefanía Soto
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 12 DE abril DE 2023 >
Manny Cruz se une a Milly Quezada En antesala al lanzamiento de su nuevo disco.
Acepta inesperada oportunidad titular
Bimbito Méndez peleará este fin de semana por el cetro interino del CMB.
Inusual incautación de obras de arte en el Viejo San Juan
la versión de los hechos de ella es que (Victor) Vasarely le dedicó muchas obras a ella y le regaló algunas como parte de su aniversario de bodas, regalos y pagos por sus servicios de asistente administrativo.
Lydia M. Ramos Cruz exrepresentante legal de Michele
Queremos conocer tu opinión sobre la privatización de las autopistas Pr-52, Pr-53, Pr-66 y Pr-20. Participa entrando en el sondeo en www.elvocero.com.
Rafelli González >EL VOCERO
En lo que parece ser un nuevo capítulo de una larga batalla legal por la titularidad de algunas de las obras del fenecido artista húngaro-francés, Victor Vasarely, autoridades francesas en colaboración con distintas divisiones del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) ejecutaron ayer una orden judicial para incautar más de 200 obras que se presumen son de la autoría del pintor, las cuales ubicaban dentro de una residencia en el Viejo San Juan.
La propiedad intervenida ubica en la calle San Sebastián 263, en donde estuvo el histórico Colegio de Párvulos que comenzó a construirse en 1861. Según el registro de corporaciones del Departamento de Estado, en el edificio alberga la Fundación Michele Vasarely, Inc, la cual fue creada el 16 de septiembre de 2016 como una compañía de responsabilidad limitada por Michele Vasarely, exesposa de uno de los hijos del pintor, quien es considerado el pionero de la técnica de arte óptico duran-
te el siglo XX, y quien falleció a sus 90 años en París a causa de cáncer de próstata en 1997. Un vecino del área pudo constatar que, en efecto, Michele Vasarely vive en la propiedad.
Desde tempranas horas de la mañana y casi simultáneo con un operativo en la comunidad La Perla, la cual queda a pasos del inmueble allanado, personal del equipo de respuesta de evidencia federal (ERT, en inglés) junto con un contingente del FBI Art Crime Team, trasladó sobre doscientos cuadros. Algunas piezas fueron cubiertas con papel blanco para protegerlas, mientras que otras
fueron incautadas y depositadas en un camión de mudanza sin cubrirse. Se estima que el valor de las obras asciende a $40 millones.
La compañía The Wooden Box, pequeña empresa dedicada a empacar, manipular, embalar y enviar obras de arte desde y hacia Puerto Rico, tomó posesión de todas las obras incautadas para trasladarlas a un lugar indeterminado.
Fue un juez quien dio la orden
A preguntas de EL VOCERO sobre el alcance de la colaboración de las autoridades federales, la portavoz de prensa del FBI, Limary Cruz Rubio, reveló que los agentes
no colaboraban con autoridades de ley y orden francesas, sino que cumplían con una orden sellada emitida por la oficina del Deputy Chief Investigative Judge de la Corte de Distrito, en París.
“Finalmente es el propio Tribunal. La diferencia en el sistema judicial francés con el nuestro es que aquí el Derecho es rogado y allá ellos pueden iniciar una investigación motu proprio, porque tienen jueces investigadores”, indicó Cruz Rubio, quien está impedida de revelar si la pesquisa francesa es de naturaleza civil o criminal, pues el caso es uno sellado.
La participación de las autoridades federales surge en respuesta a acuerdos colaborativos entre Estados Unidos y Francia para asistirse mutuamente a la hora de ejecutar cualquier acción fuera de su territorio. “Es en lo que ellos necesitan. Si ellos necesitan algo de una agencia del país que vea X tipo de caso, ellos, a través de ese tratado van a pedir la asistencia de la agencia.
Pase a la página 4
> miércoles, 12 de abril de 2023
¿Estás de acuerdo con que se pase a manos privadas el aeropuerto Mercedita, de Ponce?
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr sí No 70% 30% PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P7 OPINIÓN >P9 ECONOMÍA >P20 ESCENARIO >P22 CLASIFICADOS >P25 DEPORTES >P30 >3 ESCENARIO DEPORTES
>P23
>P31 Hoy en la sección de Opinión
Eneida
Hernández
Dra.
Torres Ariel
ó Un tribunal francés ordena la confiscación de cientos de piezas del artista Victor Vasarely, valoradas en más de $40 millones
El FBI participó en la incautación de las obras en la sede de la Fundación Michele Vasarely, en el Viejo San Juan. >Nahira Montcourt / EL VOCERO
‘‘
Viene de la página 3
Esto se hace a un ‘high level’ (alto nivel) y las instrucciones bajan y finalmente nosotros ejecutamos como si el caso fuera de nosotros, pero toda la evidencia se va para allá (Francia)”, explicó Cruz Rubio.
Extensa disputa familiar
En entrevista con EL VOCERO, la licenciada Lydia M. Ramos Cruz, quien fue la representante legal de Michele Vasarely en un caso presentado en el Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico, por quien fuera el asistente y pareja consensual de la presidenta de la Fundación, sostuvo que la remoción de obras por las autoridades francesas y estadounidenses puede responder a la extensa controversia hereditaria entre su cliente y Pierre Vasarely, nieto de Victor Vasarely, quien por décadas ha sostenido que posee un derecho sobre las obras que su padre recibió tras la muerte del afamado artista plástico.
De acuerdo con la letrada, el exhijastro de su representada ha hecho lo imposible para arrebatarle las obras en posesión de
quien fuera su madrastra, a pesar de existir un testamento firmado por su padre, el también artista Jean-Pierre Vasarely -conocido profesionalmente como Yvaral- el cual le otorgó el mínimo permitido por las leyes sucesorales francesas, tras su fallecimiento en 2002. Desde ese entonces, un pleito civil continuaba vivo en el tribunal, que en 2014 había ordenado un avalúo de las obras que, según la abogada, no había sido realizado hasta la fecha.
“Lo de 2023 parece que ella (Michele) tenía la costumbre de dar en préstamo obras a galerías para que se exhibieran y no sé si para que se vendieran. Cada vez que ella mandaba algo a Europa, el (Pierre) rápido iba a la Interpol diciendo que las obras eran suyas”, sostuvo Ramos Cruz, quien fue enfática en establecer que durante el pleito federal en el que su clienta prevaleció en gran parte de la controversia, tuvo que examinar tanto el testamento de Yvaral, así como algunas obras de Victor Vasarely bajo la custodia de su representada.
“La versión de los hechos de ella es que (Victor) Vasarely le dedicó muchas obras a ella y le regaló algunas como parte de su aniversario de bodas, regalos y pagos por sus servicios de asistente administrativo”, aseguró.
EL VOCERO llamó a la organización creada por Pierre Vasarely, Fondation Vasarely, con sede en Aix-en-Provence, en Francia, para hablar con el nieto del prolífico artista. Un recepcionista indicó que el hombre se encontraba fuera de la oficina y que regresaba el jueves y proveyó el correo electrónico personal del presidente de la entidad.
Este medio envió sendas solicitudes de información tanto a Pierre Vasarely como a Michele Vasarely para que aclararan la situación para récord. Al cierre de esta edición no se recibieron respuestas.
Guayama reclama más acción de Fiscalía
Miguel Rivera Puig >El Vocero
Ante la segunda masacre del año, ocurrida el lunes en el barrio Guamaní en Guayama, el teniente coronel José L. Díaz Portalatín, comandante del área policiaca de Guayama pidió más acción de la Fiscalía para radicar varios casos, algunos de asesinato, para controlar la actividad criminal que han desarrollado organizaciones de narcotraficantes.
Según Díaz Portalatín, como parte de las labores policiales del fin de semana, agentes de la División Drogas Guayama en unión a la división de Drogas Aibonito del Negociado de la Policía, supervisados por el teniente Raymond Vázquez, realizaron una vigilancia en el Residencial Fernando Calimano, donde se logró el arresto de cuatro individuos, uno de ellos era el presunto dueño de un punto de drogas. A estos, alegadamente se les ocupó una pistola Glock modelo 17, calibre 9mm; cargador tipo tambor con capacidad de 50 municiones; otro cargador capacidad de 30 municiones y 81 municiones calibre 9mm.
Poco antes de que ocurriera la masacre que cobró tres vidas en la tarde del pasado lunes, en el negocio El Campesino, conocido como el negocio de Beno, la Fiscalía decidió no radicar cargos.
El Jueves Santo, los agentes de la División de Vehículos Hurtados allanaron la residencia de un comerciante, donde ocuparon tres guaguas hurtadas que se presume fueron utilizadas por sicarios, armas, drogas y chalecos antibalas.
Durante el allanamiento, se informó que se ocupó un rifle con silenciador -para el que el intervenido no tiene licencia- alrededor de 800 balas y cargadores, algunos tipo tabor para rifles de asalto. En la intervención fueron ocupadas 2.2 libras de marihuana; 119 gramos de cocaína y $4,040 en efectivo.
Sin embargo, el comerciante que trabaja en una empresa familiar de negocios de venta de pollo frito, quedó en libertad tras la determinación de la fiscal Johaira Rodríguez, a quien los agentes le hicieron la consulta el jueves, de que citaran para ayer, cinco días después de la intervención.
Mencionó que se tienen casos pendientes contra dos delincuentes apodados Caca y Balita, que no se descarta estén vinculados a la masacre.
De otra parte, los dos indivi-
duos fueron intervenidos en la tarde del lunes por agentes de la Policía, en el sector Acueductos de la comunidad Cimarrona, cerca de donde fue abandonada la guagua hurtada Kia Sportage azul que utilizaron los sicarios que perpetraron la masacre, pero fueron dejados en libertad, al concluirse que no estaban vinculados con la mortal balacera.
La guagua, así como grabaciones de cámaras de seguridad y otra evidencia levantada están en manos de los agentes del Cuerpo de investigaciones Criminales (CIC) de Guayama, quienes manejan un sinnúmero de confidencias sobre el móvil. Una de ellas apunta a que podría tratarse de una venganza contra los individuos que recientemente le dispararon en el barrio Olimpo a un narcotraficante vinculado al fugitivo federal Nelson (El Burro) Torres Delgado.
del atentado, quien habría salido ileso.
Otra de las víctimas fue identificada como Misael Marrero Velázquez, de 26 años de edad, vecino del barrio Corazón, quien no tenía expediente criminal y la tercera víctima como el mecánico Isidoro Berríos Valentín, de 53 años de edad, oriundo del barrio Corazón, y quien residía en el estado de Florida y estaba de visita en la Isla.
Los heridos, un hombre de 51 años de edad, y otro de 46 años, fueron alcanzados en las piernas y estaban fuera de peligro.
Gaby murió en el acto y Misael cuando era transportado al hospital e Isidoro mientras recibía atención médica. Todos recibieron heridas en el área de la cabeza y cuello.
desde el 1 de enero hasta el 10 de abril, la Policía reportó 140 muertes violentas.
En la escena se ocuparon casquillos de bala. No se ocuparon armas de fuego.
Otra teoría señala una venganza por una balacera el sábado en Arroyo, de la cual las víctimas no han querido hablar.
Solo uno de los tres hombres asesinados, identificado como Ángel Gabriel (Gaby) Ocasio Rivera, de 35 años de edad, vecino del barrio Corazón, tiene antecedentes por infracciones a la Ley de Armas, drogas violencia de género. Tenía pendiente un caso de posesión de un arma que no se la había radicado.
Sin embargo, no se ha determinado si era la persona a la que buscaban atacar.
Versiones policiales no identifican al supuesto objetivo
La guagua utilizada por los asesinos figura hurtada en Carolina el pasado año; pertenecía a una casa de alquiler de automóviles. La guagua será examinada por peritos en busca de evidencia.
Primera masacre
La primera masacre del año se registró en la noche del 20 de febrero en el Residencial Jardines de Cataño, donde murieron un niño de 4 años de edad y dos jóvenes.
La estadística de asesinatos informada ayer por la Policía, señala 140 muertes violentas desde el 1 de enero al 10 de abril, una reducción de 31 comparado con el 2022.
> miércoles, 12 de abril de 2023
Busca en tu edición de mañana el shopper
Una de las teorías apunta a una venganza por una balacera el sábado en Arroyo, de la cual las víctimas no han querido hablar. >Archivo / El VOCERO
nj Dato
relevante
4< PRIMERA PLANA
No se informó a qué lugar se trasladarían las obras incautadas. >Nahira Montcourt / EL VOCERO
Se inacautaron más de 200 obras que se presumen son de la autoría del pintor Victor Vasarely. >Nahira Montcourt / EL VOCERO
como coliseos, por ejemplo. “Cambian las reglas del juego”
El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz Vélez, entiende que para la clase médica la emergencia no ha acabado y que se siguen viendo las consecuencias del covid prolongado.
“Eso no se va a acabar porque el presidente haya emitido una orden, que esperemos que haya sido basada en data científica”, expresó.
“Esperemos que esto no afecte unos fondos que ya estaban destinados para pruebas, tratamientos y vacunas, y más en Puerto Rico, donde tenemos influenza, dengue y virus sincitial, que todos se parecen al covid y cualquier persona con un catarrito va a un hospital, y le hacen de todo y eso satura el sistema de salud”, señaló.
Reiteró que es estricto en que se mantengan las medidas de mascarilla y lavado de manos, y que las personas de edad avanzada o con condiciones crónicas la usen obligatoriamente.
Nueva etapa en el manejo del covid
dicando que los fondos para esos programas tienen vigencia hasta verano del 2024.
Alejandra Jover >EL VOCERO
Puerto Rico entra en una nueva etapa en el manejo de la pandemia del coronavirus, luego de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decretara el lunes el fin de la emergencia nacional y firmara una resolución bipartidista del Congreso para ponerle fin después de tres años.
La emergencia de salud pública que llevó al país norteamericano a tomar medidas extraordinarias que se extendieron a Puerto Rico expira oficialmente el 11 de mayo, por lo que la Isla hará una transición en la forma en la que se maneja la enfermedad.
En entrevista con EL VOCERO, la principal oficial de Epidemiología del Departamento de Salud, Melissa Marzán, dijo que las pruebas y vigilancia epidemiológica continúan más allá de la declaración de emergencia.
“Básicamente, ya se asignaron todos los fondos y cada programa que recibió esos dineros tiene distintos periodos de vigencia, y con eso se ha hecho la planificación de los servicios”, indicó Marzán.
Destacó que “esto no es de hoy para mañana, esto lleva meses trabajándose en el Departamento de Salud para hacer el proceso de transición”.
“Al momento, todos los servicios y los calendarios semanales de las pruebas en las comunidades continúan vigentes”, agregó, in-
Mientras, la principal oficial médico de la agencia, Iris Cardona, informó a EL VOCERO que el programa de vacunación recibió fondos de cuatro propuestas y algunas tienen vigencia hasta el 2025.
“Los servicios de vacunación contra covid continúan, así que la vacuna está disponible en centros tradicionales. Tenemos la infraestructura”, aseguró.
Eventualmente habrá que pagar
De acuerdo con Cardona, las vacunas y medicamentos Paxlovid y Lagevrio –que tratan los síntomas del covid- han sido gratis hasta el momento, pero se estima que a finales del 2023 estos se comercializarán.
“Alguien va a tener que pagar por ellos… esto se va a estructurar como las demás vacunas de rutina y va a estar determinado de acuerdo con las indicaciones por edad o condición médica de la persona que requiera vacunarse”, afirmó.
Sobre los tratamientos, “hay sobre 500 puntos donde se pueden conseguir gratuitamente, pero en la planificación se contempla una transición”, dijo Cardona. “Probablemente, no estará costando nada de su bolsillo, dependiendo del seguro médico tendría que pagar un deducible”.
Aunque todavía no está claro el panorama, sostuvo que se espera que los tratamientos estén incluidos en la cubierta de todo el que tenga un seguro médico, privado o del gobierno.
Marzán y Cardona afirmaron que las pruebas diagnósticas están cubiertas por los planes médicos
en Puerto Rico, sin embargo, ayer la agencia de noticias Prensa Asociada informó que el Gobierno de Estados Unidos determinó que, si bien algunas aseguradoras seguirán cubriendo todas o algunas pruebas, ya no habrá una regla vigente a nivel nacional. Un empaque de dos pruebas por lo general cuesta entre $20 y $24.
Hay abasto suficiente
Salud tiene la capacidad de ordenar semanalmente sobre 100,200 vacunas y entre 800 y 1,000 ciclo de medicamentos para tratar los síntomas, lo que le da a la agencia la capacidad de tratar 3,700 pacientes cada semana.
“También hicimos un trabajo de tener un abasto por alguna situación de emergencia, ya fuera un huracán o una limitación en la entrega desde Estados Unidos. Tenemos abastos como para 90 días, y todas las semanas siguen llegando”, agregó Cardona.
El país está bien preparado, de acuerdo con Marzán, pero el reto es que muy pocas personas se han puesto la vacuna bivalente.
“Ahora mismo tenemos más de
100 eventos semanales de pruebas y apenas llegan 2,000 personas a los eventos. Cada vez lo que vemos es menos participación, pero seguimos proveyendo los servicios”.
Unas 300,000 personas han recibido la vacuna bivalente, lo que representa el 13% de la población de la Isla, versus el 90% de los que se vacunaron en la primera dosis, cuando se declaró la pandemia.
“En las personas mayores de 65 años, estamos hablando que se ha vacunado un 25%, y en otros rangos de edad va variando entre un 13% y 25%”, explicó Cardona.
“Ahí tenemos trabajo que hacer, pero nuestro objetivo principal en estos momentos es la gente mayor porque los datos evidencian que son los que se complican y hay más contagios”, reconoció.
Diariamente, Salud vacuna personas en centros de cuido prolongado o con problemas de movilidad. Mientras que los tratamientos están disponibles en los centros de atención primaria, como los Centros 330, hospitales, farmacias y centros de vacunación. Lo que no se va a seguir haciendo son vacunaciones multitudinarias
“Hasta que no veamos que la tasa de positividad baje a tres por ciento, sigamos usando la mascarilla. No bajemos la guardia”, insistió.
Mientras, Lilian Rodríguez Capó, directora ejecutiva de la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud VOCES, dijo que la decisión de Biden “va a cambiar completamente las reglas del juego”.
“Lo que nos dice este anuncio es que llegó el momento de que cada una de las partes asuma su responsabilidad”, dijo Rodríguez Capó a EL VOCERO
“Tenemos un sistema de salud público y uno privado y esta nueva normativa dicta que cada uno tiene que hacerse cargo de las vidas que les corresponden, incluso de quienes no tienen plan médico, que en Puerto Rico sobrepasan las 250,000 vidas”.
Del lado de VOCES, abrieron nuevamente un centro de vacunación en Plaza Las Américas, y “mientras la vacuna esté disponible, estaremos dando el servicio libre de costo hasta el 30 de junio”, añadió la directora ejecutiva.
Por otra parte, Wilson López, presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico, indicó que “las pruebas están disponibles en todos los laboratorios y seguirán existiendo; el único detalle es que las pruebas fueron autorizadas para uso de emergencia y ahora perderían esa autorización”, explicó.
“Las pruebas entrarán a una nueva etapa y deberán ser aprobadas por la FDA; eso es un proceso que ya está corriendo y será transparente para el público”, indicó.
“La Asociación va a seguir haciendo las pruebas, y esperamos que pronto nos llegue de la FDA la autorización de que las pruebas que nos llegaron de emergencia se pueden seguir utilizando, porque han demostrado ser buenas y efectivas”, agregó.
> miércoles, 12 de abril de 2023 PRIMERA PLANA >5
en sitios
ó Hay suficientes vacunas, pruebas y tratamientos disponibles
El Departamento de Salud organiza cerca de 100 eventos semanales para realizar pruebas, pero apenas llegan 2,000 personas. >Nahira Montcourt/EL VOCERO
Marzán y Cardona aseguraron que las pruebas diagnósticas están cubiertas por los planes médicos. >Patrick Sison/AP
Primera PlaNa
Encaminada la privatización de las carreteras con peajes
minó en un estudio que “concesionar esas cuatro autopistas es deseable y conveniente para el pueblo de Puerto Rico”.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@pedro_menendez
El establecimiento de alianzas público privadas para el manejo de las autopistas PR-52, PR-66, PR-20 y PR-53 y sus correspondientes estaciones de peaje podría concretarse a finales de este año, como parte de una reforma del sistema de transportación del País incluida dentro del plan fiscal certificado por la Junta de Control Fiscal, informó ayer el director de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo.
Según González Montalvo, la transferencia corresponde a un decreto del ente fiscal para segregar las carreteras con peajes de aquellas vías públicas que no tienen.
“Lo que se busca con esto es que los ingresos que se generan a través del cobro de peajes se reinviertan exclusivamente en sus respectivas autopistas y no se usen para el resto de la red vial. Ese es el punto medular de esta segregación. El resto de las carreteras estatales estarían utilizando fondos federales y estatales para su mantenimiento”, detalló el funcionario.
González Montalvo mencionó que el proceso de privatización de las cuatro carreteras que abarcan 622.25 millas de carril y que acumularon en 2021 ingresos anuales que superaron los $140 millones se encuentra ya en el proceso de solicitud de propuestas, luego de que la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) deter-
En el tercer y último volumen del plan certificado para el año fiscal 2023-2024 —en el que la junta fiscal plasmó los requisitos de implementación e incluye una agenda de manejo financiero de la Isla— reveló que la solicitud para las propuestas se formalizó en enero y que las partes interesadas tendrán hasta julio para presentar sus respectivas ofertas.
Según el plan fiscal certificado, “se espera que la transacción sea cerrada para el final del año calendario. El gobierno, la ACT y la junta fiscal deben continuar coordinando esfuerzos para facilitar el proceso de APP en curso para los activos de carreteras con peajes”.
“Es importante recalcar que esa APP no significa que va a haber despido alguno. Todos los empleados pueden estar tranquilos. Los que quieran transferirse a la entidad que gane pueden entrevistarse e irse a trabajar con ese ente”, destacó el director ejecutivo.
En agosto del 2022, la AAPP publicó la solicitud para cualificaciones para lo que denominó el “Proyecto de monetización de las carreteras con peajes de Puerto Rico”, ahí destaca que otras rutas representan poca o ninguna competencia a las autopistas PR52 y PR-66. La primera tuvo un promedio de 205,134 transacciones diarias en 2021, mientras que en la segunda fue de 80,764.
Otras dos autopistas operan bajo el formato de APP, la PR-22 y la PR-5, ambas concesionadas a la empresa Metropistas.
Trabajan en plan alterno
Entretanto, el plan fiscal certificado contempla la creación de una Oficina para el Manejo de Carreteras con Peaje dentro de la ACT.
De acuerdo con el principal oficial de
complimiento de asuntos relacionados a la junta fiscal de la ACT, el ingeniero Marco García, dicha entidad ya fue creada, pero todavía están afinando detalles para determinar la cantidad de empleados que asignarán.
“Le estamos dando forma a esta oficina junto a la junta fiscal. Lo que se está buscando es dividir desde ya las responsabilidades. Nos estamos moviendo hacia ello internamente, de manera que si por alguna razón no se termine dando el contrato de la APP ya la autoridad tiene esa segregación interna y los fondos de peajes serían destinados solo para esas carreteras”, comentó el ingeniero.
En cambio, el director ejecutivo de ACT recalcó que su dependencia mantendrá la responsabilidad de la construcción y reconstrucción de las vías públicas estatales a través de todo Puerto Rico que no requieran peajes. Esto incluye vías primarias como la PR-1, PR-2 y PR-14, secundarias y terciarias, no así carreteras municipales.
Tardará traspaso del Tren Urbano
lló el director.
En el caso del Tren Urbano, González Montalvo anticipó que será un traspaso que tomará tiempo, por lo que no tiene un estimado de cuándo se completará el proceso.
“El tren es quizás el más complejo porque hay que transferir a ATI todas las parcelas donde están ubicadas las vías del tren. Hay que realizar estudios de títulos y otros procesos para hacer la transferencia, pero eso ya está encaminado y no esperamos que sea un obstáculo mayor”, sostuvo.
el documento destaca que en 2020 la acT reportó a la administración Federal de carreteras (FHWa, en inglés) que 12% de las millas por carril del País estaba en condiciones “pobres”, más del doble del límite del 5% que establecen las leyes federales.
Mientras, la reforma también contempla que la ACT transfiera a la Autoridad de Transporte Integrado (ATI) todos los activos y contratos relacionados a la contratación, incluyendo los relacionados a los sistemas de autobuses, ferries y el Tren Urbano.
“La ACT estaría transfiriendo a ATI aproximadamente $84 millones anuales en gastos relacionados a transporte colectivo, que incluyen contratos de servicio y operación, utilidades, seguros, entre otros gastos”, deta-
Carreteras en estado pobre Según el plan fiscal, la reforma es necesaria debido a que “el sector de la transportación de Puerto Rico actualmente tiene un bajo rendimiento a través de una gama de aspectos, incluyendo la congestión (vehicular), la seguridad y la calidad de las carreteras”.
El documento destaca que en 2020 la ACT reportó a la Administración Federal de Carreteras (FHWA, en inglés) que 12% de las millas por carril del País estaba en condiciones “pobres”, más del doble del límite del 5% que establecen las leyes federales. La agencia mencionó que este porcentaje se redujo a 8.3% en 2021.
“Lo que la junta fiscal le llama la reforma al sector de la transportación ya lleva un tiempo gestionándose y se ha estado trabajando y es parte de los planes fiscales que tiene la ACT. Hemos ido haciendo unas transiciones en aras de buscar esas eficiencias que ellos han plasmado”, concluyó el directivo.
>miércoles, 12 de abril de 2023
6<
Cabe destacar que ya otras dos autopistas operan bajo el formato de APP, la PR-22 y la PR-5, ambas concesionadas a la empresa Metropistas. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
ó Como parte de una reforma que establece el plan fiscal certificado
Dato
nj
relevante
Levanta preocupación posibles usos de hidrógeno
ó Reconocen altos costos de su producción
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Aunque se supone que Puerto Rico se mueva hacia la generación de energía mediante fuentes renovables, avanzan los estudios sobre la posibilidad de que el hidrógeno se utilice en la Isla. Por esa razón, ayer surgieron preocupaciones en torno al almacenamiento y los costos de producción que implicarían para el País.
Brad Bradshaw, presidente de la empresa Velerity, que realiza un estudio de viabilidad del uso del hidrógeno en la Isla, explicó que uno de los usos que podría recomendar es el almacenaje de energía por hasta seis meses. No obstante, detalló que en jurisdicciones donde se almacena el combustible se utilizan domos de sal –formaciones naturales que no existen aquí- o en cavernas.
La abogada Ruth Santiago, integrante del Consejo Asesor de Justicia Ambiental de la Casa Blanca y portavoz de Queremos Sol, participó del taller e hizo hincapié en preguntar al experto si ya han identificado lugares como cavernas para guardar el combustible.
“Hemos identificado un geofísico… pero no tenemos todavía un entendimiento de la geografía de Puerto Rico en lo que tiene que ver con dónde se podría ubicar una caverna de tierra en este momento”, reconoció el ingeniero.
doras de gran tamaño.
Mientras, dijo que el hidrógeno que se puede producir a partir de la energía generada por placas solares no es recomendable en este momento.
Las observaciones y recomendaciones de Bradshaw son parte de un estudio que encomendó el Negociado de Energía, cuyos resultados preliminares se presentaron ayer en el tercer y último taller virtual. Se espera que el informe final esté listo entre cuatro a seis semanas.
Agregó que el hidrógeno tiene potencial como combustible de resguardo para microrredes en instalaciones críticas como hospitales o estaciones de la Policía, pero debe producirse en el mismo lugar para evitar los altos costos del acarreo.
Los vehículos municipales de transportación o de manejo de basura que usen el hidrógeno como combustible es otro uso que podría funcionar aquí, aunque todavía no hay un mercado desarrollado para esos vehículos.
nj Dato relevante
bradshaw informó que las cantidades de agua que se necesitan para la producción de hidrógeno, que se considere limpio, son sumamente altas y, en todo caso, recomendaría el uso de agua del mar. eso conllevaría la construcción de desalinizadoras de gran tamaño.
En un aparte con EL VOCERO Santiago indicó que esa posibilidad es “bien preocupante” por la gran cantidad de cavernas que hay en Puerto Rico, ya que muchas de ellas están en el área protegida del carso o son formaciones con recursos de agua indispensables para algunas comunidades.
Por otro lado, Bradshaw informó que las cantidades de agua que se necesitan para la producción de hidrógeno, que se considere limpio, son sumamente altas y en todo caso, recomendaría el uso de agua del mar. Eso conllevaría la construcción de desaliniza-
En total, la empresa identificó 16 usos potenciales del hidrógeno, de los cuales se evaluarán a fondo ocho como parte del informe final, indicó.
Tal y como había adelantado en el segundo taller, Bradshaw sostuvo que ve potencial en la producción de amoniaco como un derivado del hidrógeno que a su vez podría tener usos en la Isla como fertilizante, que también se puede exportar.
El hidrógeno para la producción de combustibles para barcos y aviones es otro potencial que no se debe descartar, dijo Bradshaw.
Pero a Santiago le preocupa que se use Puerto Rico para experimentar con tecnologías que no están completamente desarrolladas o para las que hay que levantar una industria completamente ajena con tal de que haya espacio para el uso del hidrógeno.
“Bradshaw mencionó que hay mucho dinero disponible como incentivo para desarrollar muchos aspectos relacionados al hidrógeno… lo que yo esperaría es que solamente por eso no se enfoquen en hacer cosas que no tengan sentido y luego nos quedemos con las consecuencias de la experimentación”, señaló.
> miércoles, 12 de abril de 2023
>Archivo NOTICIAS AHORA >7
AEE se dividirá legalmente en cuatro subsidiarias
ó Harán una solicitud de propuestas para dividir todos sus activos
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
Los $25 millones que la Junta de Control Fiscal (JCF) le autorizó a la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) para el año fiscal que comienza el 1 de julio, se usarán para crear la nueva estructura legal de cuatro subsidiarias que estarán a cargo de los activos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y que no se limitan a las centrales de generación y la red eléctrica, sino que incluyen servidumbres de paso, vehículos y edificios, entre otros activos.
Cada uno de esos activos debe estar bajo la subsidiaria que corresponda, aunque al final todo le pertenezca a la AEE, explicó ayer el director de la AAPP, Fermín Fontanés Gómez.
Las cuatro entidades son: GridCo, que se encargará del sistema de transmisión y distribución y manejará LUMA Energy; GenCo, que se encargará de las unidades de generación de energía y la manejará GeneraPR; HydroCo, que se encargará de embalses y sistemas de riego y permanecerá bajo la
AEE; y PropertyCo, que se encargará de las propiedades y también debe permanecer bajo la AEE.
Hace tres meses y medio, el Negociado de Energía aprobó esta nueva estructura de manera que ahora le toca a la AAPP establecer el andamiaje como parte de la reestructuración de una corporación que era un “monopolio verticalmente integrado” a otra forma de organización, según lo ordenan las leyes vigentes.
“Ahora tenemos que determinar qué activos le pertenecen a qué entidad. También hay que hacer una división de la parte financiera, de los activos, no solo los activos como las plantas, lo físico, sino la parte financiera de la autoridad… Entre las tareas que ocurren en este periodo hay que hacer unas auditorías históricas de esos activos para hacer esas divisiones”, indicó.
En algunos casos hay propiedades o activos que no están registrados y todo eso hay que depurarlo. Fontanés Gómez anticipó que será necesaria la contratación de empresas de contabilidad y otras que se encarguen del trabajo, para lo que se hará una solicitud de propuestas. Afirmó que los $25 millones se usarán para sufragar esos gastos. El dinero saldrá del Fondo General y no afectará la tarifa de energía, aseguró.
“Es un ejercicio complicado, largo sobre los títulos de propiedad, las servidumbres, las escrituras públicas, todo ese trabajo que simplemente como la autoridad es due-
cada vez más vamos a ir viendo esa operación central de la autoridad disminuyéndose y enfocándose en el área de las hidroeléctricas, en el manejo de esos activos adicionales y convertirse en un ‘holding company’, que es una compañía que es dueña de los activos.
ña de todo, y no necesariamente está todo en los récords, pues hay que crear esos récords”, expuso. La necesidad de crear estas subsidiarias es que cada una tenga establecido de manera clara cuáles son las propiedades bajo
su responsabilidad y pueda responder por estas, dijo el director de la AAPP.
“Cada vez más vamos a ir viendo esa operación central de la autoridad disminuyéndose y enfocándose en el área de las hidroeléctricas, en el manejo de esos activos adicionales y convertirse en un ‘holding company’, que es una compañía que es dueña de los activos”, sostuvo.
Por otro lado, el funcionario aseguró que hace más de un año que la AEE dejó de pasar a la AAPP los $9.5 millones anuales para su operación.
Asimismo, rechazó que haya una estructura paralela para la supervisión de los contratos, a pesar de que los documentos del plan fiscal de la JCF en su volumen 3 así lo establecen.
“Me sorprendió verlo… nosotros vamos a enviar una comunicación formal a la junta pidiendo que se aclare eso”, indicó.
Rastrearán propiedades abandonadas en la zona costanera
Yaritza Rivera Clemente
>Yrivera@elvocero.com
En aras de implementar las medidas expuestas en la declaración de emergencia por la crisis de erosión costera, el gobierno se prepara para realizar un inventario de las propiedades no habitadas, abandonadas o en ruinas en la zona costanera, aunque todavía no hay fecha para el inicio de esta encomienda.
El gobernador Pedro Pierluisi emitió ayer la Orden Ejecutiva 2023-009, disponiendo que, conforme a los recursos fiscales asignados y “hasta donde estos sean suficientes”, se ordena al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) a elaborar el inventario de propiedades.
La orden dispone que esta función no solo recaerá en el DRNA, sino que se trabajará en colaboración con los municipios, la Junta de
Planificación y otras entidades públicas, privadas y sin fines de lucro, así como la academia. Ayer, la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez Vega, dijo que contará con dichas entidades, pues tiene “personal limitado”.
A través de la orden ejecutiva de unas nueve páginas, el gobernador da paso a la creación del Comité de Acción para la Adaptación y resiliencia ante la erosión costera, que estará a cargo de evaluar el listado del inventario de las propiedades y tendrá la encomienda de determinar las medidas de mitigación a seguir.
El comité estará compuesto por la secretaria del DRNA, un miembro del Comité de Expertos y Asesores de Cambio Climático de Puerto Rico, quien será seleccionado por el gobernador; y un representante de Fortaleza, que también será designado por el principal ejecutivo del País. “Lo
que dice la orden es que, obviamente dentro de los recursos disponibles, debemos proceder a demoler las estructuras ruinosas que tenemos en la costa, sacarlas del medio, limpiar el área”, abundó Pierluisi, en rueda de prensa.
Cuestionado sobre establecer una moratoria de construcción en la zona costanera, el mandatario
respondió que “no me hace sentido básicamente establecer una moratoria para todo Puerto Rico... cuando me consta que básicamente la mitad de la zona costera no ha sufrido el embate de la erosión costera”.
Mientras, Rodríguez indicó que la orden “evidencia una vez más el compromiso y proactividad de esta administración para mitigar
las consecuencias del calentamiento global”. La titular del DRNA planteó que, para cumplir con las nuevas encomiendas, se trabajará en conjunto con distintas entidades.
Para enfrentar la erosión, la orden dispone una multiplicidad de responsabilidades al DRNA, entre ellas el deslinde de bienes de dominio público en la zona marítimo terrestre, la demolición y remoción de estructuras en ruina, la restauración de arrecifes de coral y de ciénagas y humedales y hasta la siembra de manglares.
La orden, además, plantea que el gobierno se compromete a no desarrollar más instalaciones públicas en la zona costera. De igual manera, ordena la asignación de $5 millones provenientes de fondos ARPA y $100 millones del Programa CDBG-MIT, para cumplir con las encomien-
das dispuestas en la nueva orden.
Como parte del plan, el gobernador mencionó que se intentará convencer a los residentes de zonas cercanas a la costa e inundables a reubicarse. Incluso, el gobernador estimó que hay 50,000 personas en zonas susceptibles a marejada ciclónica, datos provenientes de un informe del Servicio Geológico federal.
“A menos que haya menores o personas con discapacidades que básicamente obliga al Estado a actuar para reubicarlos, hay libertades en Puerto Rico y la gente escoge donde vive si ese es su hogar. No es que puedes reubicarlos así porque sí”, manifestó Pierluisi, a preguntas de una periodista. Empero, el secretario de la Vivienda, William Rodríguez, planteó que los programas del CDBG-MIT sirven de ayuda para poder relocalizarlos.
> miércoles, 12 de abril de 2023
Fermín Fontanés indicó que no se afectará la tarifa de energía. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
8< NOTICIAS AHORA
El gobernador mencionó que intentarán convencer a los residentes de zonas cercanas a la costa para que se reubiquen. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
‘‘
Fermín Fontanés director de la AAPP
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma
Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> miércoles, 12 de abril de 2023
Opinión
Recalibrar la gobernanza: contextos y pretextos
Puerto Rico es una contradicción andante. El debilitamiento de las capacidades institucionales y la ineficiencia en la prestación de servicios públicos, el aumento de la corrupción en la contratación pública y el uso negligente de los recursos fiscales se ha convertido en algo habitual. El empobrecimiento económico, social y en el nivel de vida ha aumentado vertiginosamente a partir de las catástrofes naturales y la pandemia. Este deterioro se atribuye, en gran medida, a una gobernabilidad ineficaz cuyas debilidades principales se deben a la ineficiencia de las políticas públicas, un Estado de derecho redundante e incoherente, la corrupción generalizada y políticas económicas y fiscales que están más al servicio de intereses particulares que al servicio de la gente. El problema de fondo del País no es solamente económico, sino uno de capacidad de gobernar, liderar, gestionar y administrar la función pública de manera eficaz para superar el desempeño patético en la solución de los problemas comunes de la sociedad y no de intereses particulares. En los pasados años se han implantado ambiciosas reformas y se han invertido miles de millones dólares. Sin embargo, los resultados no son encomiables.
Lo paradójico es que las respuestas que ha dado el gobierno a la pérdida de capacidad de gobernar y la consecuente desconfianza de los ciudadanos en su gobierno no ha contribuido al fortalecimiento o la reconstrucción de las capacidades del propio gobierno o la redefinición de sus funciones, sino que sigue propiciando la adopción de parches, componendas, conflictos de interés y soluciones temporales que obstaculizan el proceso de transformación del País. La falta de planificación estratégica para atender con urgencia las necesidades apremiantes de la población y la incapacidad de encaminar planes de acción eficaces para la utilización de los miles de millones de fondos federales recibidos durante las emergencias continúa poniendo a riesgo la calidad de vida de la población.
Los problemas recurrentes y las deficiencias y negligencias en la gestión de las necesidades esenciales de la población relacionados con el sistema energético, los recursos naturales, el otorgamiento de permisos, la infraestructura de carreteras, la salud, la educación y la economía continúan generando desconfianza ciudadana en la gestión pública y empobreciendo la calidad de vida de
la sociedad. En la práctica esto implica que mientras una parte reducida de la población y del País en general prospera, hay otra que experimenta un deterioro continuo en los niveles de vida. En otras palabras, estas dos verdades indisputables y realidades contrastantes con las que convivimos todos los días no permiten que el País progrese.
En el centro del análisis de las reformas fallidas se evalúan las interrogantes y la búsqueda de repuesta al déficit de las capacidades de gobierno y a la complejidad de la instancia de gobernar y gestionar en la práctica. Gobernar no es solo administrar, se trata de un proceso de gestionar la transformación de la realidad. Desde el punto de vista de la gobernanza pública, el proceso de gobernar consta de tres instancias: el político electoral, el de configurar gobierno y el de gestionar propiamente. Por ello, es indispensable lograr cerrar la brecha entre las tres instancias para asegurar la concreción plena de la búsqueda de la prosperidad y el bien común de la sociedad.
Para atender el deterioro de la capacidad de gobernar es necesario construir una gobernanza inteligente. Para lograrlo, hay que armonizar las realidades del proceso de gobernar construyendo una racionalidad virtuosa en la que las acciones generadas para impulsar la transformación impostergable que exige el País se estructure a partir del entendimiento pleno de los problemas complejos
La contra alianza
que nos aquejan y no de las soluciones simples. En este panorama el contexto plantea una realidad social paradójica que obliga a la sociedad a construir un sistema de gobernanza que atienda las numerosas áreas de incertidumbre, dilemas, conflictos de interés, choques de tradiciones y controversia de valores.
Las reflexiones sobre la complejidad de gobernar y gestionar lo público no son patrimonio del pasado, ni de algunos países. Los cambios acelerados que vivimos requieren de gran capacidad para innovar, liderar y accionar con firmeza y determinación hacia la ruta deseada. El manejo de la elevada complejidad plantea problemas de priorización, coordinación e integración para producir los resultados que demanda la sociedad. Mejorar la capacidad de gobernanza y gestión pública requiere de un andamiaje de administración pública eficiente que permita crear riqueza y luchar contra la corrupción desde una gestión gubernamental coherente y organizada.
Asimismo, la ruta para la transformación requiere que la gobernanza pública sea capaz de aprovechar las enormes oportunidades disponibles de crecimiento y prosperidad y reducir los riesgos y amenazas derivados del cambio de época que vivimos. Es tiempo de actuar sin titubeos en favor de la configuración de buen gobierno. Se trata de entrar a la cancha de juego para afrontar el contexto sin pretextos.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
En los dos partidos de mayoría se ha desatado una histeria rampante ante la posibilidad de una alianza entre dos partidos de minoría que en las pasadas elecciones alcanzaron en conjunto el 28 % de los votos para el cargo de la gobernación. Este hecho sin precedente en la historia electoral moderna de nuestro país tiene corriendo como gallinas sin cabeza a los líderes de los dos partidos políticos que se han alternado el control del presupuesto de la colonia por los últimos 55 años. Y no es para menos. A tan solo 4% de distancia de Charlie Delgado Altieri y a 5% de Pedro Pierluisi, el voto combinado para la gobernación entre el PIP y el MVC en las pasadas elecciones representó una amenaza real al bipartidismo que le ha permitido a una clase política elitista y corrupta perpetuarse en el poder.
Esta clase política ha sido la res-
ponsable de la quiebra del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y de la imposición de una Junta de Control Fiscal, la cual ha representado el retroceso político a los años en que la colonia era administrada por un gobernador norteamericano nombrado por el presidente de los Estados Unidos.
Ninguno de los dos partidos ha tenido la voluntad de defender los intereses del pueblo puertorriqueño. Las calamidades sufridas son muchas: el cierre masivo de escuelas, la corrupción pública, el clientelismo político, la eliminación de derechos de los trabajadores, la alta tasa de criminalidad, la privatización y encarecimiento de los servicios de energía eléctrica, el desplazamiento de comunidades pobres para favorecer a los acaparadores de propiedades inmuebles quienes disfrutan de beneficios contributivos, el
desmantelamiento de la universidad pública, la falta de servicios de salud adecuados, la proliferación de construcciones ilegales en la zona marítimo-terrestre, la falta de acción oportuna para las víctimas del huracán María y los terremotos del sur, entre otros tantos males.
Este abismo que parece no tener fondo es lo que ha generado el éxodo masivo de compatriotas hacia los EE. UU., buscando mejores condiciones de vida que aquí le son negadas. Ni el PIP ni el MVC han sido responsables por esta debacle que atraviesa Puerto Rico.
Son las nuevas generaciones de puertorriqueños las que más se han visto afectadas por esta triste realidad y que miran con esperanza las propuestas aliancistas del MVC y del PIP. El pueblo cansado de tanto vituperio y falsas promesas reclama el derecho a tener un futuro brillante y una vida digna en su propio país.
No es de extrañarse que aquellos que temen perder el control del poco poder político y del presupuesto del
ELA ataquen y demonicen la alianza en ciernes. Los legisladores del PNP y del PPD han actuado en común acuerdo para prohibir las candidaturas coaligadas, liberalizar el voto adelantado, aumentar los requisitos para que un partido pueda quedar inscrito, conceder plenos derechos solo a los dos partidos que obtengan el mayor número de votos íntegros, entre otras artimañas para tratar de impedir el crecimiento de otras opciones electorales. El verdadero enjambre lo ha creado la contra alianza PNP-PPD, artífices de la quiebra del país, del desmantelamiento de nuestras instituciones públicas y de la entrega del pueblo a los intereses del capital y de los inversionistas de sus respectivas campañas políticas por quienes bailan al son que le toquen.
El PIP y el MVC, organizaciones con pies de barro, como las describió un reconocido columnista, se convertirán en vasijas, instrumentos de lucha al calor del pueblo puertorriqueño que aguarda convencido que el día de la victoria ciudadana llegará.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones
Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Ariel Hernández Santana >abogado
9<
Estilos de vida saludables previenen el cáncer
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Cada año en Puerto Rico se diagnostican cerca de 16,000 nuevos casos de cáncer y ocurren aproximadamente 5,000 muertes por causa de esta enfermedad, provocada por la existencia de células anormales que se multiplican sin control y que invaden los tejidos cercanos. Las células cancerosas también se diseminan a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y del linfático.
De acuerdo con el Dr. Luis Delgado, director médico del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, estas cifras serán mayores una vez se actualicen las estadísticas pospandemia.
“Tras el decreto de la crisis pandémica por covid-19 (en marzo de 2020), mucha gente dejó de acudir al médico para realizar sus pruebas de detección temprana o tratamientos. En ese momento, todo se enfocó en el covid-19, y eso tendrá un serio impacto sobre lo que será la realidad del cáncer en Puerto Rico en los próximos años”, señaló el especialista en Oncología y Hematología.
En el marco de la celebración del Mes de la Prevención y Control del Cáncer, se urge a la ciudadanía a visitar al médico primario como mínimo una vez al año, para realizar las debidas pruebas de detección. Esta es la forma más eficaz de reducir el riesgo de desarrollar cáncer o detectar la malignidad en
etapa temprana, contribuyendo a un tratamiento más eficaz.
“Nosotros en el Hospital Oncológico vemos los casos de cáncer en todas las etapas tras el diagnóstico. Aunque desafortunadamente, muchos de nuestros pacientes tienen sus condiciones un poco más avanzadas que las que ven los colegas que están en la periferia”, explicó el Dr. Delgado.
Algunos factores de riesgo que pueden predisponer al desarrollo de cáncer se relacionan con la edad, las hormonas y la inflamación crónica o la inmunosupresión. Otros pueden estar asociados al estilo de vida como el consumo de alcohol o tabaco, la obesidad y la alimentación.
También, el cáncer puede desarrollarse por causas ambienta-
les como la exposición a sustancias químicas, la radiación y la exposición prolongada a la luz solar o rayos ultravioletas (UV), los gérmenes y las infecciones o por genética.
Según el Dr. Delgado, con más de dos décadas de práctica médica, limitar la exposición a varios de estos factores puede disminuir el riesgo de desarrollar ciertos cánceres. No obstante, la genética y factores como el envejecimiento, no pueden evitarse.
“Los cánceres relacionados al estilo de vida se pueden prevenir en su gran mayoría. Si la gente estuviera más educada al respecto y tuviera más conciencia de lo que implica, probablemente tendríamos una población más sana”, sostuvo.
El estilo de vida y el cáncer
A juicio del Dr. Delgado, los cánceres en los que el estilo de vida tiene mayor impacto son de seno y de colon.
“Sabemos que la obesidad —la grasa periférica— eventualmente se puede transformar en estrógeno y mientras más obesos seamos más estrógenos vamos a producir —aun cuando se trate de una mujer posmenopáusica— porque el estímulo interrumpido del estrógeno se ha asociado a un riesgo aumentado para el cáncer de seno. Asimismo, la dieta y obesidad, son riegos más que probado para el cáncer de colon. Las grasas y fibras causan una irritación constante en el sistema gastrointestinal que puede desarrollar cáncer”, expuso el galeno.
Otros cánceres que se generan por el estilo de vida es el del hígado, en personas que consumen alcohol, y el de pulmón, que se ha asociado al cigarrillo.
“Dejar de fumar reduce el riesgo de padecer de cáncer de pulmón, aunque en los últimos años hemos visto un subtipo de este cáncer que ha ido aumentando, pero que no necesariamente está asociado al fumar como los demás tumores de pulmón”, precisó el Dr. Delgado, egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe.
El medioambiente también contribuye al desarrollo de cáncer, especialmente tras la exposición a químicos que predisponen al desarrollo de tumores sólidos y ma-
lignidades hematológicas como la leucemia.
Otros tipos de cáncer
El cáncer de piel es un crecimiento anormal de células en la piel expuesta al sol y los tres tipos que se conocen son: escamoso, basal y melanoma.
Los puertorriqueños, se indicó, están en riesgo de desarrollar algún tipo de tumor en la piel al estar expuestos a los rayos solares todos los días, por vivir en una región tropical con alta exposición al sol.
“Si la gente aprendiera a protegerse del sol y a que tener un color bronceado no es nada más que aumentar el riesgo para desarrollar cáncer de piel —incluyendo el melanoma, que es el más agresivo— tendríamos una población más sana y estaríamos viendo incidencia y mortalidad mucho menor que la que estamos viendo”, abundó Dr. Delgado.
Ahora que se acerca el verano, el oncólogo destacó que es importante hacer uso de bloqueador solar con un filtro mayor de 30 SPF y procurar no exponerse al sol en las horas picos para prevenir el cáncer de piel, especialmente el melanoma.
“Este es el tipo de cáncer más agresivo y la mayoría de las muertes son causadas por este tipo de cáncer”, enfatizó el oncólogo.
El cáncer cervical es otro que se puede prevenir efectivamente. Se origina en la cérvix o cuello del
Pase a la página12
10< > miércoles, 12 de abril de 2023
>Archivo
El cáncer cervical se puede prevenir. >Archivo
ó En el marco de la celebración del Mes de la Prevención y Control del Cáncer, se urge a la ciudadanía a realizar las debidas pruebas de detección temprana
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 12 DE abril DE 2023
Viene de la página10 útero —como también se le conoce— y los principales factores de riesgo relacionados son: infección con el virus del papiloma humano (VPH), tener múltiples parejas sexuales, historial de infecciones de transmisión sexual, tener un sistema inmunológico debilitado y haber tenido múltiples partos.
La Dra. Lianette Pérez, ginecóloga obstetra con práctica en Soul Women’s Spa & Maternity Wellness Center, en Hato Rey, dijo que la cérvix tiene dos áreas importantes: endocérvix —interna— y exocérvix —externa. “Entre estas hay un área de transición que es donde se encuentran los cánceres de cérvix y los cambios peculiares para la enfermedad. El 90% del cáncer de cérvix está asociado al VPH y solo un 10% está asociado a las glándulas. Es por eso que se conoce con diferentes nombres”, explicó.
Agregó que el cáncer asociado al VPH “es de tejido escamoso y el asociado a la glándula es adenocarcinoma”.
¿Cuántos tipos de VPH están asociados al cáncer cervical?, preguntamos a la ginecóloga. “Existen más de 150 tipos, entre ellos genotipos oncogénicos y otros no oncogénicos. Los oncogénicos son los que tienen potencial de desarrollar cáncer de cérvix. Actualmente solo tenemos la capacidad de diagnosticar los más importantes que son el 16 y el 18. El 16 es el genotipo responsable de entre el 55% y 60% de cáncer de cérvix. Mientras quienes presentan el genotipo 18 tienen 10% de probabilidad de desarrollar cáncer”, detalló.
La Dra. Pérez, con más de dos décadas de práctica en la medicina, destacó que hay buenas noticias. La primera es que estos virus trabajan lentamente en la célula, lo que da tiempo para hacer el diagnóstico y tratamiento antes de que el paciente padezca el cáncer.
“Un VPH puede tomarse 10-15 años desde el momento en que se presenta el virus, hasta que se convierte en cáncer. Así que durante ese tiempo la paciente tiene tiempo de llegar a tener el diagnóstico, aplicar el tratamiento adecuado y evitar padecer cáncer de cérvix”, explicó.
Ante este panorama, hay dos medidas principales para prevenir el cáncer cervical: la vacunación contra el VPH y las pruebas de cernimiento.
“Cuando hablamos del cáncer cervical el enfoque principal es el VPH, que es tan problemático para el área ginecológica como para otras especialidades médicas, ya que se relaciona a cáncer de lengua, garganta, ano y pene. Por lo cual se han desarrollado varias vacunas”, expuso la Dra. Pérez.
Según señaló, hay tres tipos de vacuna: bivalente, cuatrivalente y nonavalente, que ofrecen protección para los genotipos más importantes de VPH: 16 y 18, principales asociados al cáncer cervical; y 6 y 11, que ocasiona verrugas. La más reciente vacuna nonavalente cubre otros cinco genotipos que pueden representar un alto riesgo de desarrollo de cáncer a quienes los padecen.
“Un progreso importante con relación a estas vacunas ha sido en término de los grupos de edades. Las vacunas comenzaron a recomendarse por grupos de edad, siendo el primero de 9-26 años. Luego, se incluyeron a los varones con una indicación para administrarse entre los 10 y 11 años. Y, la indicación más reciente, fue respecto a la vacuna nonavalente e incluyó a las personas desde los 27 hasta los 45 años”, abundó la ginecóloga.
Esta última indicación se presenta como un oasis para las personas que nunca han sido vacunadas para VPH, ya que les protege de nueve genotipos del virus.
“Las personas que ya han recibido las dosis que protegen contra dos o los cuatro genotipos más importantes del VPH, no tienen que volver a vacunarse”, aclaró Pérez, al tiempo que exhortó a que las personas mayores de 30 años acudan a su médico para orientarse respecto a la vacuna y que puedan recibir la inmunización correspondiente.
Para quienes no ha recibido la vacuna, la Dra. Pérez señaló que “lo más importante es que se realicen el cernimiento adecuado, como la prueba de Papanicolau
(PAP). Es una citología vaginal, que toma una muestra de las células en el área y permite detectar el cáncer cervical uterino en etapas tempranas, así como a detectar otras enfermedades, incluyendo la presencia del VPH.
Esta prueba se recomienda —en su forma convencional o líquida— desde los 21 años —para las personas que están activas sexualmente— hasta los 65 años. La frecuencia puede variar entre cada tres o cinco años, aunque a las mujeres con ciertos factores de riesgo les pueden requerir la prueba cada año.
“La prueba del PAP es la principal medida de cernimiento y ofrece la capacidad de distinguir el tipo de virus que la paciente está teniendo. Muchas veces la prueba puede arrojar un resultado anormal, por lo que se recalca a las pacientes que esta es una prueba de cernimiento, no es una prueba diagnóstica. Ese resultado lo que nos dice es que la paciente está en un grupo de riesgo mayor y que aun sin tener síntomas puede estar en riesgo”, explicó la ginecóloga. Sobre los resultados anormales de la prueba, indicó que pueden ser sencillos, observables o críticos, y pueden conllevar que a la paciente se le realice una biopsia, y acorde con las guías específicas se procede a determinar el tratamiento.
“Hay diversos tipos de biopsias. No invasiva e invasiva. La no invasiva se puede realizar en el consultorio médico, pero cuando no se puede ofrecer un diagnóstico con esta, se recurre a la biopsia de cono, procedimiento diagnóstico que consiste en remover
nando esas áreas de alrededor de la matriz. Pero si este llega a la pelvis, la paciente no sería candidata a una cirugía. Para estos casos las opciones son radioterapia y quimioterapia. Afortunadamente la mayoría de los pacientes no llegan a eso porque se identifican en etapas tempranas y con histerectomía se resuelve. Son mínimos los pacientes que llegan a un estadio más difícil”, aseguró.
La Dra. Pérez recalcó que “antes de tomar una decisión se hacen pruebas diagnósticas para ver el estadio en que se encuentra el paciente y qué se le puede ofrecer”.
Detección genética
Respecto a los cánceres no prevenibles —como son los genéticos— el Dr. Delgado señaló que “lo que podemos hacer es diagnosticarlos lo más temprano posible”.
una muestra de cérvix en forma de cono. Esta se realiza en sala de operaciones, bajo anestesia y la muestra se envía a un patólogo. La biopsia de cono permite un mejor diagnóstico y, además, en muchas pacientes se traduce en el tratamiento, según sea el caso”, puntualizó la Dra. Pérez.
Sin embargo, cuando el paciente es diagnosticado con cáncer, se debe acudir a otra serie de exámenes antes de determinar el tratamiento adecuado, que también depende de muchos factores, incluyendo los resultados de los estudios radiológicos, y de hasta donde se extienden las células o los tumores, entre otros aspectos.
“Si se trata de un cáncer localizado —que no ha salido del área de cérvix— con una simple histerectomía se resuelve. Si se ha salido del cérvix —depende de cuán lejos esté— todavía puede haber oportunidad con cirugía, elimi-
En el proceso se toma el historial del paciente, y si no es diagnosticada con cáncer de seno triple negativo —que no tiene receptores de estrógeno, progesterona y está negativo a la proteína que participa en el desarrollo normal de las células (HER 2)— se realiza una prueba genética.
“Si esta prueba viene positiva a los genes que producen proteínas que ayudan a reparar el ADN dañado (BRCA 1 y BRCA 2), toda la familia tiene que evaluarse. Porque —aunque menos del 5% de los cánceres de seno son hereditarios— la persona que lleve estos genes tiene 80% de posibilidad de desarrollarlo, tiene un 60% de desarrollar cáncer de ovario, cáncer de páncreas y los varones cáncer de próstata”, enumeró Dr. Delgado.
Agregó que toda persona con un familiar que ha sido paciente de cáncer de seno —sea mujer u hombre— debe hacerse el historial familiar detallado para conocer el riesgo de desarrollar el tumor.
“De la misma manera, toda persona que ha tenido un familiar paciente de cáncer pancreático o de ovario, debe hacerse la prueba”, concluyó el oncólogo.
12< > miércoles, 12 de abril de 2023
Ahora que se acerca el verano, es importante hacer uso de bloqueador solar y no exponerse en las horas picos al sol, para prevenir el cáncer de piel —especialmente el melanoma— que es el más agresivo. >Archivo
Es importante visitar al médico como mínimo dos veces al año y realizar las pruebas de cernimiento correspondientes a la edad o para condiciones de salud. >Archivo
Puedes reducir el riesgo de cáncer o ayudar a detectarlo temprano si tomas decisiones saludables. Además, en sus etapas iniciales, el cáncer a menudo permite la posibilidad de contar con más opciones de tratamiento. Consulta con tu médico si tienes factores de riesgo de cáncer y cuándo debes comenzar a realizarte pruebas de detección.
Contáctanos
Amelia Industrial Park, Lote 18, Guaynabo, PR 00960
787-925-1989 (Pacientes) | 787-925-1999 (Médicos) | 787-925-1015 (Fax)
WWW.ALIVIAHEALTH.COM
13 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 12 DE abril DE 2023 ¿YA HABLASTE CON TU MÉDICO? La Fuerza Alivia está de tu lado siempre Somos la farmacia especializada líder en Oncología y otras condiciones crónicas
¿ Q u é es SARCL I SA ?
SARCLISA es un medicamento recetado usado en combinación con:
• Los medicamentos pomalidomida y dexametasona para tratar a adultos que han recibido al menos 2 terapias previas, incluidos lenalidomida y un inhibidor de proteasoma, para tratar el mieloma múltiple.
mieloma múltiple que han recibido de 1 a 3 líneas de tratamiento y estos no funcionaron o han dejado de funcionar.
Está comprobado que SARCLISA ayuda a extender el tiempo que las personas viven sin empeoramiento del mieloma múltiple
En un estudio d e 307 p er sonas con mi elo ma múl t ipl e recividante y refrac t ar io, SARCLISA ad minist rado con Po malyst ® (po malido mida) y d exam et asona (Pd) ex tendió el ti e mp o que las p er sonas vivi eron sin e mp eorami ento d el mi elo ma múl t ipl e en co mparación con Pd sola (m ediana d e 11 5 m eses vs 6 5 m eses).
Información de Seguridad Importante
No reciba SARCLISA si tiene antecedentes de una reacción alérgica severa a isatuximab-irfc o a cualquiera de los ingredientes de SARCLISA (vea una lista de los ingredientes en la Información completa para la Prescripción)
Antes de recibir SARCLISA, infórmele a su profesional del cuidado de la salud acerca de todas sus condiciones médicas, incluido si usted:
• Tiene problemas cardiacos, si su profesional del cuidado de la salud le receta
• Ha tenido culebrilla (herpes zóster).
• Está embarazada o tiene planes de quedar embarazada. SARCLISA puede hacerle daño al feto No debe recibir SARCLISA durante el embarazo
Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben usar un método de control del embarazo efectivo durante el tratamiento y por 5 meses después de la última dosis de SARCLISA Hable con su profesional del cuidado de la salud acerca de los métodos de control del embarazo que puede usar durante este tiempo
Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud de inmediato si cree que está embarazada o si queda embarazada durante el tratamiento de SARCLISA
• Está lactando o piensa lactar No se conoce si SARCLISA pasa a la leche materna. No debe lactar durante el tratamiento con SARCLISA
Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados o los que no requieren receta, vitaminas y suplementos naturales
¿Cómo recibiré SARCLISA?
• SARCLISA lo administra su profesional del cuidado de la salud por vía intravenosa (IV) en una vena
• SARCLISA se administra en ciclos de tratamientos de 28 días (4 semanas), junto exametasona En el ciclo 1, SARCLISA se administra, por lo general, semanalmente Comenzando en el ciclo 2, SARCLISA se administra, por lo general, cada 2 semanas
• Si no asiste a alguna cita, llame a su profesional del cuidado de la salud lo antes posible para reprogramar su cita
• Su profesional del cuidado de la salud le dará medicinas antes de cada dosis de SARCLISA, para ayudar a reducir el riesgo de reacciones a la infusión (hacerlas menos frecuentes y severas)
¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de SARCLISA?
SARCLISA puede causar efectos secundarios graves, entre ellos:
• Reacciones a la infusión Las reacciones a la infusión son comunes con SARCLISA, y algunas veces son severas o mortales
Su profesional del cuidado de la salud le recetará medicinas antes de cada infusión de SARCLISA para ayudar a reducir el riesgo de las reacciones a la infusión o para ayudar a que cualquier reacción a la infusión sea menos severa. Se le dará seguimiento por la posibilidad de reacciones a la infusión durante cada dosis de SARCLISA
Su profesional del cuidado de la salud puede reducir la velocidad o detener la infusión, o suspender el tratamiento de SARCLISA completamente si tiene una reacción a la infusión
14 >
©
Cu a ndo e l m i e l o ma m ú l tiple r ec u r r e, mi r e h ac i a e l f ut u r o con SA RCLI SA
Conozca si SARCLISA puede ser adecuado para usted. Visite SARCLISA.com/considering-sarclisa.
Busque ayuda médica de inmediato si desarrolla alguno de los siguientes síntomas de reacción a la infusión durante o después de una infusión de
SARCLISA:
falta de aliento, sibilancia o para respirar hinchazón de la cara, la boca, la garganta o la lengua
apretamiento de la garganta palpitaciones mareo, aturdimiento o desmayo dolor de cabeza
tos erupción o picor náuseas goteo o congestión nasal escalofríos
• Disminución del recuento de glóbulos blancos La disminución del recuento de glóbulos blancos es común con SARCLISA y ciertos glóbulos blancos pueden disminuir de manera severa. Puede correr un mayor riesgo de adquirir ciertas infecciones, como infecciones del tracto respiratorio superior e inferior e infecciones del tracto urinario
sanguíneas durante el tratamiento con SARCLISA Su profesional del cuidado de la salud puede recetarle antibióticos o antivirales para ayudar a prevenir infección, o una medicina para ayudar a aumentar sus recuentos de glóbulos blancos durante el tratamiento con SARCLISA. Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud de inmediato si amiento con
SARCLISA.
• Riesgo de cánceres nuevos. durante el tratamiento con SARCLISA Su profesional del cuidado de la salud le
SARCLISA
• Cambios en las pruebas de sangre SARCLISA puede afectar los resultados de las pruebas de sangre para determinar su tipo de sangre. Su profesional del
antes de comenzar el tratamiento con SARCLISA. Déjele saber a todos sus profesionales del cuidado de la salud que está recibiendo tratamiento con SARCLISA antes de recibir transfusiones de sangre
pomalidomida y dexametasona incluyen:
• infección del tracto respiratorio superior
• infección pulmonar (neumonía)
• diarrea
• infección del tracto respiratorio superior
• cansancio y debilidad
• presión arterial alta
• problemas para dormir
• bronquitis
• disminución del recuento de glóbulos rojos (anemia)
• disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia)
• tos
• dolor de espalda
• diarrea
• infección pulmonar (neumonía) para respirar
• disminución del recuento de glóbulos rojos (anemia)
• disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia)
• para respirar
• tos
• hinchazón de tobillos, pies o piernas
Puede producirse un fallo cardiaco durante el tratamiento con SARCLISA en Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud de inmediato si desarrolla alguno de los siguientes síntomas: Vea el resumen breve de SARCLISA en la próxima página.
¿Qué es SARCLISA?
SARCLISA es un medicamento recetado usado en combinación con:
• Pomalidomida y dexametasona para tratar a adultos que han recibido al menos 2 terapias previas, incluidos lenalidomida y un inhibidor de
• Los medicamentos carfilzomib y dexametasona, para tratar a adultos con funcionaron o han dejado de funcionar.
Información de Seguridad Importante
No reciba SARCLISA si isatuximab-irfc o a cualquiera de los ingredientes de SARCLISA (vea una lista de los ingredientes en la Información completa para la Prescripción).
Antes de recibir SARCLISA, infórmele a su profesional del cuidado de la salud acerca de todas sus condiciones médicas, incluido si usted:
• Tiene problemas cardiacos, si su profesional del cuidado de la salud le receta SARCLISA en combinación con carfilzomib y dexametasona.
• Ha tenido culebrilla (herpes zóster).
hacerle daño al feto. No debe recibir SARCLISA durante el embarazo. Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben usar un método de cuidado de la salud acerca de los métodos de control del embarazo que Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud de inmediato si cree que está embarazada o si queda embarazada durante el tratamiento de SARCLISA.
• Está lactando o piensa lactar. No se conoce si SARCLISA pasa a la leche materna. No debe lactar durante el tratamiento con SARCLISA.
Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados o los que no requieren receta, vitaminas y suplementos naturales.
¿Cómo recibiré SARCLISA?
• SARCLISA lo administra su profesional del cuidado de la salud por vía intravenosa (IV) en una vena.
• SARCLISA se administra en ciclos de tratamientos de 28 días (4 semanas), junto con las medicinas pomalidomida y dexametasona, o carfilzomib y dexametasona.
En el ciclo 1, SARCLISA se administra, por lo general, semanalmente. Comenzando en el ciclo 2, SARCLISA se administra, por lo general, cada 2 semanas.
• Si no asiste a alguna cita, llame a su profesional del cuidado de la salud lo antes posible para reprogramar su cita.
• Su profesional del cuidado de la salud le dará medicinas antes de cada dosis de SARCLISA, para ayudar a reducir el riesgo de reacciones a la infusión (hacerlas menos frecuentes y severas).
¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de SARCLISA?
SARCLISA puede causar efectos secundarios graves, entre ellos: Reacciones a la infusión. Las reacciones a la infusión son comunes con SARCLISA, y algunas veces son severas o mortales.
Su profesional del cuidado de la salud le recetará medicinas antes de cada infusión de SARCLISA para ayudar a reducir el riesgo de las reacciones a la infusión o para ayudar a que cualquier reacción a la infusión sea menos severa. Se le dará seguimiento por la posibilidad de reacciones a la infusión durante cada dosis de SARCLISA.
Su profesional del cuidado de la salud puede reducir la velocidad o detener la infusión, o suspender el tratamiento de SARCLISA
Busque ayuda médica de inmediato si desarrolla alguno de los siguientes síntomas de reacción a la infusión durante o después de una infusión de SARLCISA:
falta de aliento, sibilancia o dificultad para respirar — hinchazón de la cara, la boca, la garganta o la lengua
apretamiento de la garganta palpitaciones mareo, aturdimiento o desmayo dolor de cabeza
tos erupción o picor náuseas goteo o escalofríos
• Disminución del recuento de glóbulos blancos. La disminución del recuento de glóbulos blancos es común con SARCLISA y ciertos glóbulos blancos pueden disminuir de manera severa. Puede correr un mayor riesgo de adquirir ciertas infecciones, como infecciones del tracto respiratorio superior e inferior e infecciones del tracto urinario.
Su profesional del cuidado de la salud verificará sus recuentos de células sanguíneas durante el tratamiento con SARCLISA. Su profesional del cuidado infección, o una medicina para ayudar a aumentar sus recuentos de glóbulos blancos durante el tratamiento con SARCLISA. Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud de inmediato si desarrolla alguna fiebre o síntomas de infección durante el tratamiento con SARCLISA.
• Riesgo de cánceres nuevos. Han ocurrido cánceres nuevos en personas durante el tratamiento con SARCLISA. Su profesional del cuidado de la salud le dará seguimiento por la posibilidad de cánceres nuevos durante el tratamiento con SARCLISA.
• Cambios en las pruebas de sangre. SARCLISA puede afectar los resultados sangre antes de comenzar el tratamiento con SARCLISA. Déjele saber a todos sus profesionales del cuidado de la salud que está recibiendo tratamiento con SARCLISA antes de recibir transfusiones de sangre. Los efectos secundarios más comunes de SARCLISA en combinación con pomalidomida y dexametasona incluyen:
• infección del tracto respiratorio superior
• infección pulmonar (neumonía)
• diarrea
• disminución del recuento de glóbulos rojos (anemia)
• disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia)
Los efectos secundarios más comunes de SARCLISA en combinación con carfilzomib y dexametasona incluyen:
• infección del tracto respiratorio superior
• cansancio y debilidad
• presión arterial alta
• problemas para dormir
• tos
• dolor de espalda
• diarrea
• infección pulmonar (neumonía)
• dificultad para respirar
• disminución del recuento de glóbulos rojos (anemia)
• disminución del recuento de plaquetas (trombocitopenia)
Puede producirse un fallo cardiaco durante el tratamiento con SARCLISA en combinación con carfilzomib y dexametasona. Déjele saber a su profesional del cuidado de la salud de inmediato si desarrolla alguno de los siguientes síntomas:
• dificultad para respirar
• tos
• hinchazón de tobillos, pies o piernas
Estos no son todos los efectos secundarios posibles de SARCLISA. Para más información, pregúntele a su profesional del cuidado de la salud o al
16 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 12 DE abril DE 2023 > •
1Palidez, moretones o cardenales, sangrado espontáneo no asociado a trauma, dolor generalizado en los huesos Estos signos están asociados muchas veces a malignidades de la sangre como leucemia o linfoma. La leucemia es la malignidad más común en niños. En una prueba de sangre sencilla (CBC) se pueden ver alteraciones en el contaje de células blancas, rojas o plaquetas que sugieren el diagnóstico.
Signos de cáncer en niños
Dr. Humberto Lugo-Vicente
>Especial para Suplementos
Ocurren aproximadamente 400,000 casos de malignidades en niños anualmente en los Estados Unidos. Cada hora se diagnostican 46 casos nuevos.
En el mundo se estima que uno de cada dos casos de cáncer en niños entre las edades de 0 y 14 años nunca llega a diagnosticarse.
A diferencia de los riesgos asociados al cáncer en el adulto —como tabaco, alcohol, obesidad, genética y otros— en el niño la genética cromosómica y los defectos estructurales en los órganos del cuerpo son la causa principal del desarrollo de una malignidad en la edad pediátrica.
En el adulto, los cernimientos médicos como endoscopias seriadas, exámenes de imágenes, pruebas de sangre, y las pruebas genéticas de malignidades pueden
ayudar a detectar un cáncer en su etapa temprana.
Esa ventaja no existe en la edad pediátrica. Esto implica que hay que estar bien vigilante de varios signos y síntomas presentes en el niño que puedan alertar al médico sobre la presencia de una malignidad.
Estos son los siete signos cardinales que deben estudiarse lo antes posible si el niño los presenta a través de su desarrollo:
2Masas o hinchazones no dolorosas en áreas del cuello, abdomen o extremidades, no asociadas a fiebre u otro
Pase a la página 18
Acciones para la detección temprana de cáncer
Conoce las acciones que puedes tomar para prevenir el cáncer o detectarlo tempranamente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que “si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 57%”. Esto significa que aproximadamente 6.2 millones de personas padecerán la enfermedad para 2040 en la Región de las Américas.
Sin embargo, las personas pueden reducir el riesgo a contraer tipos comunes de cáncer, si toman decisiones saludables, por lo que los Centros para el Control y Prevención de Enfermeda-
des (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos enumeran tres posibles estrategias para prevenirlo o lograr la detección temprana:
1 Pruebas de detección — Realizar pruebas de detección con regularidad puede ayudarte a detectar de manera temprana el cáncer de mama, de cuello uterino y el colorrectal (colon), en momentos en que el tratamiento puede ser más eficaz. Se recomienda que las personas con riesgo alto de cáncer de pulmón también se hagan las pruebas de detección.
2 Vacunas (inyecciones) — En algunos casos, las vacunas
también podrían ayudar a identificar el cáncer temprano. Por ejemplo, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y otros tipos de cáncer. Mientras que la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de hígado.
de alcohol que consumen y proteger la piel, entre otras.
Aunque la mayoría de estas acciones preventivas se pueden realizar en cualquier etapa de la vida, los científicos han identificado métodos de prevención que aplican a cada una de ellas.
3
Tomar decisiones saludables — Puede ayudar a prevenir el cáncer y también otras condiciones. Según los CDC, las personas pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer tomando decisiones saludables como mantener un peso adecuado, evitar el cigarrillo, limitar la cantidad
Para conocer más, puedes visitar el sitio web: www.cdc. gov/spanish/cancer/dcpc/ prevention/index.htm. Allí encontrarás recomendaciones y datos relacionados con la prevención del cáncer.
¿Necesitas ayuda? Nuestro personal experto está disponible para contestar todas tus preguntas. Por favor, escríbenos a hola@ aliviahealth.com o llama al 787-979-2023 para poder
asistirte.
Alivia Health es una red de farmacias en Puerto Rico. Sus subsidiarias Alivia Specialty Pharmacy,
Farmacias
Plaza, Alivia Home Delivery y Alivia Hub están comprometidas en ofrecer a sus pacientes el servicio de la más alta calidad.
En algunos casos, las vacunas también pueden ayudar a identificar temprano el cáncer. >Archivo
>Archivo 17< > miércoles, 12 de abril de 2023
>Publi-reportaje Alivia Health
signo de infección. Estos signos pueden estar asociados a una malignidad en el cuello o extremidad como linfoma y tumores de músculo como el rabdomiosarcoma, respectivamente. El crecimiento no doloroso de un testículo en un varón de cualquier edad puede estar asociado a un tumor maligno. El estudio de excelencia para discernir la posibilidad de una malignidad es el
Seguro de cáncer: protección para tus finanzas y la
familia
sonograma del área afectada. 3
Pérdida de apetito y peso inexplicable, fiebre y sudoración durante las noches, tos persistente, dificultad para respirar Pueden estar asociados a leucemias, linfomas, tumores en el pecho o mediastino. Una placa de pecho sencilla puede reflejar la presencia de un tumor en el pecho. Esto sería seguido de una tomografía computadorizada (CT) o resonancia magnética (MRI) para precisar la localización y posibilidad de extirpación. 4
Cambios en el tamaño de la pupila del ojo, perdida visual momentánea, moretones e hinchazón no dolorosa alrededor de los ojos. Pueden estar asociados a tumores en el cerebro y a cáncer en la glándula adrenal, como el neuroblastoma. En los nenes pequeños que no le ha cerrado la fontanela, el crecimiento anormal de la cabeza puede ser signo de hidrocefalia o malignidad.
5Crecimiento anormal y no doloroso de la panza (barriga). Estos cambios pueden estar asociados a tumores en los riñones como el nefroblastoma, en el hígado como el hepatoblastoma o, en la glándula suprarrenal como el neuroblastoma. El neuroblastoma es el tumor sólido del abdomen más común en los primeros cuatro años de edad. De por sí, estos tres tumores son sólidos y los más comunes que encontramos en infantes y niños pequeños. En el caso de las féminas en su etapa de adolescencia, el crecimiento del abdomen puede estar asociado a tumores de ovarios. En estos casos el ultrasonido de abdomen es la pieza inicial de diagnóstico. 6
Dolor de cabeza persistente, severo, asociado a vómitos temprano en la mañana, o que se pone peor durante el día. Son signos clásicos de que hay un aumento en la presión intracraneal, posiblemente causado por una masa tumoral que ocupa espacio en el cerebro como gliomas, astrocitomas, meduloblastoma, ependimoma, meningioma y otros. El estudio de excelencia diagnóstico es la tomografía computadorizada.
Cuando ocurre un diagnóstico de cáncer en la familia, comienza la lucha por vencer la enfermedad, pero también por mantener la estabilidad económica de todos sus miembros.
medad y los efectos del tratamiento, muchos pacientes de cáncer tienen que reducir las horas de trabajo o dejar de trabajar por completo.
7
Molestias o dolor en una extremidad o hinchazón de un hueso de la pierna sin evidencia de trauma o signos de infección. Este signo puede estar asociado a un tumor de hueso característico que ocurre en los huesos largos como el fémur, tibia o fíbula, conocidos como osteosarcoma. Este tumor es bien agresivo y metastatiza rápido al pulmón. Razón para manejarlo temprano con cirugía y quimioterapia. Según su tipo histológico y genético, se podrá ver una buena o mala prognosis durante el tratamiento.
Muchas de estas malignidades se diagnostican con estudios sencillos como laboratorios, radiografías sencillas y el uso de ultrasonido, el cual no produce radiación. Si la sospecha de una malignidad es alta, los estudios sofisticados como CT o MRI se deben hacer lo antes posible. Aunque el CT es el primer estudio que se lleva a cabo rutinariamente, no debemos nunca perder de expectativa que un CT es la radiación de 250 placas sencillas. La radiación es acumulativa. Después de cuatro CT la incidencia de desarrollar una malignidad es de una en 1,250.
Si su niño presenta algunos de estos signos o síntomas descritos anteriormente, es sumamente importante que lo lleve lo antes posible con su pediatra o médico primario, para que se le puedan hacer estudios de sangre e imágenes conducentes a un diagnóstico temprano. Los resultados finales del tratamiento de malignidades en niños —ya sea usando cirugía, quimioterapia, radioterapia, manejo genético u inmunológico— dependen del estadio en que se diagnosticó la condición. Mientras más avanzado el estadio de la enfermedad, peor es la sobrevida.
El autor es catedrático de cirugía pediátrica de las escuelas de Medicina en Puerto Rico (UPR, UCC y Ponce). Miembro de la Asociación Americana y Europea de Cirujanos Pediátricos. Miembro del grupo de Oncología Pediátrica Americano (COG).
Esta batalla en dos frentes, es una fuente de estrés y preocupación adicional a lo que ya es una situación difícil y cargada de fuertes emociones.
Complemento importante para tu plan médico Quizás piensas que como tienes seguro médico tú y tu familia están protegidos y, en caso de un diagnóstico de cáncer, ese seguro de salud cubrirá todas las necesidades de cuidado. La realidad es que, ciertamente, los planes de salud cubren una gran parte del cuidado, pero todavía hay una porción importante de gastos, tales como copagos y deducibles —que pueden sumar miles de dólares mensuales— que son responsabilidad del paciente y su familia.
También debes pensar en la pérdida de ingreso, pues debido a la naturaleza de la enfer-
Por esta razón, y ante la alta incidencia de cáncer en Puerto Rico, es importante que tengas listo un plan económico que te ayude a costear los gastos y mitigar el impacto económico en tu hogar.
Apoyo económico Los seguros de cuidado contra el cáncer te ayudan a pagar los costos sin poner en peligro tu seguridad económica. En caso de un diagnóstico:
• Complementa tu plan médico, al proveer dinero para pagar los copagos y deducibles asociados al tratamiento.
• Provee dinero que puede ser usado para mejorar tu calidad de vida, cuidado en el hogar, transportación, entre otros.
• Puede ayudar si tienes que dejar de trabajar. Para obtener más información sobre cómo funciona y qué cubre un seguro de cáncer, puedes llamar al 787-771-1867 o visitar www.sssvida.com.
> miércoles, 12 de abril de 2023 >18
>Archivo
Viene de la página 17
>Publi-reportaje
DDEC anuncia nuevo incentivo para las pymes
El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, anunció el lanzamiento del programa Impulso Pymes, una iniciativa que les provee incentivos económicos a las pequeñas y medianas empresas para que obtengan capital, maquinaria y equipo para sus operaciones. Las pymes de nueva creación -con tres años o menos- pueden obtener un incentivo económico de hasta $15,000 por empresa. En el caso de las pymes con más de tres años, puedan recibir un incentivo económico de hasta $50,000. El programa Impulso Pymes dará inicio el miércoles 12 de abril de 2023 y las empresas interesadas podrán solicitar el incentivo a través de: https://refuerzoeconomico.ddec.pr.gov/, sección desarrollo pymes. En el enlace estarán disponibles los requisitos por categoría de empresa.
Recomiendan crear una política económica de relaciones externas
Economistas aseguran que la Isla no cuenta con un plan estratégico
Efraín Montalbán Ríos
>emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Ante los acelerados cambios en la economía global, los cuales insidien en la toma de decisiones a nivel local, varios economistas consultados por EL VOCERO insistieron en que se debe fomentar la creación de una política de relaciones externas que agilice el desarrollo sostenible de Puerto Rico.
Según la firma Estudios Técnicos, el marco institucional actual de Puerto Rico no está diseñado para facilitar la inserción económica en el entorno global y regional, al no haber una entidad pública o privada que sea la responsable de dar dirección y coherencia a las relaciones de Puerto Rico con el exterior.
Al respecto, el economista y fundador de Estudios Técnicos, José Villamil, indicó que “lo primero que tenemos que tener es un conocimiento bastante preciso del entorno global y regional, saber qué está pasando en el mundo con los alimentos, combustibles, políticas públicas y convertir eso en insumo para la toma de decisiones locales”.
Debido a la amplitud de la economía local, por su dependencia de productos extranjeros, por ejemplo, el 85% de lo que se consume se importa, al igual que el combustible y las tecnologías, por lo que el perfil de riesgo y la vulnerabilidad a los cambios en las economías externas afectan al País.
“El que seamos una economía tan abierta quiere decir que tenemos un perfil de riesgo muy alto, porque puede haber cambio en los precios del combustible, en el costo de los alimentos, en la política fiscal americanizada y estas cosas crean incertidumbre y aumentan el riesgo para la economía”, dijo Villamil.
Mientras, el economista José Alameda, también expuso la falta de una visión estratégica de relaciones externas, que evalúe las ventajas, desventajas y amenazas, lo que permite una toma de decisiones más asertivas y sostenibles económicamente.
Asimismo, expuso que se debe ampliar las relaciones con países vecinos que están
demostrando un crecimiento económico como República Dominicana, Costa Rica y Panamá.
“Hay que diversificar el porfolio de relaciones, porque al diversificar ese porfolio vamos a tener unas relaciones comerciales y movimiento de pasajeros en un volumen mucho mayor”, dijo Alameda.
Por su parte, el economista Adrián Alós mencionó que actualmente en Puerto Rico faltan ingredientes para poder implementar un plan para expandir las relaciones económicas externas por la carencia de recursos humanos, organización y otras prioridades.
“Hace falta una estrategia a nivel internacional, no solo es fomentar que las compañías locales exporten bienes y servicios, pero a dónde los vamos a exportar y cómo vamos a facilitar esa interacción. No es solo fomentarlo que ocurra, sino tener mejores relaciones con negocios en otros países”, aseveró Alós.
En los pasados años, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), de la mano con el Departamento de Estado, han realizado misiones comerciales a España, Colombia, República Dominicana y, este año, a México.
Según Félix Lizasuaín Martínez, secretario adjunto de Estado a cargo de la Oficina de Relaciones Exteriores, cada una de estas misiones comerciales cuentan con un plan de seguimiento que permite concretizar los negocios en el exterior.
“Una vez esa misión culmina, evidentemente, hay todo un plan de seguimiento tanto con la oficina de Comercio y Exportación (bajo el DDEC) y a través de la oficina
nuestra de relaciones exteriores, que viabiliza el que se pueda concretizar esos aspectos de negocio”, aseguró Lizasuaín Martínez.
Datos del Programa de Comercio y Exportación del DDEC detallan que las exportaciones totales aumentaron a más de $61,625 millones para el año calendario 2022, lo que supone un aumento de 6.4% contra el año anterior.
En tanto, desde julio de 2022 hasta enero de 2023, las exportaciones ascendieron a $35,993.2 millones, equivalente a un alza de 9.2% al compararse contra el mismo periodo del año fiscal anterior, cuyo valor había crecido 1.1% en dicho periodo.
Mientras, el promedio de la tasa de crecimiento de los pasados tres años fiscales es de tan solo 0.7%.
El secretario adjunto de Estado se mostró optimista y confiado ante el plan de desarrollo económico que lleva en curso el gobierno.
“Te puedo garantizar que estamos bien encaminados, la data estadística así lo refleja, el desempleo ha bajado, el crecimiento económico ha sido consistente desde que estamos en la administración y estamos enfocados en continuar con ese plan y establecer nuevos vínculos con otras jurisdicciones”, indicó Lizasuaín Martínez.
No obstante, Estudios Técnicos propuso un nuevo plan de relaciones externas que abarca nueve elementos necesarios, que contemplan desde más precisión en la política pública hasta crear confianza con los socios del exterior, lo que permitiría una mejor inserción en el entorno regional y global.
“Hace falta una estrategia a nivel internacional, no solo es fomentar que las compañías locales exporten bienes y servicios, pero a dónde los vamos a exportar y cómo vamos a facilitar esa interacción. No es solo fomentarlo que ocurra, sino tener mejores relaciones con negocios en otros países”
Adrián Alós Economista
Al respecto, el economista Heriberto Martínez, sostuvo que lo sugerido por Estudios Técnicos es lo más cercano a un plan de desarrollo económico en los últimos años, con una idea clara de cambiar esta posición de la economía a una posición que nos conecten con las cadenas de valor en temas de cuál es el rol del sector público y cuál es el rol del sector privado”.
El economista aseguró, que el gobierno está más enfocado en la asignación de fondos federales destinados para la reconstrucción que en desarrollar una estrategia de relaciones externas.
“Realmente no hay un plan claro que no sean los fondos federales o atraer individuos muy acaudalados económicamente a través de la Ley 60, pero en este momento no he visto en Puerto Rico gran aparición de nuevos competidores que estén mirando a Puerto Rico para invertir en áreas de alto valor agregado”, puntualizó Martínez.
> miércoles, 12 de abril de 2023 20<
ó
para incrementar el intercambio comercial
‘‘
Instituto de estadísticas recopilará data de la producción agrícola
ó Contará con información desde el 1990
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy
El Instituto de Estadísticas informó que lanzarán un proyecto que recopilará información histórica de la producción agrícola en la Isla, que incluirá datos sobre la importación y exportación de alimentos.
“Aunque la responsabilidad de producir las estadísticas sigue siendo de las agencias (gubernamentales) a las que les corresponde, cuando vemos que hay vacíos de información y vemos que es posible proveerlas, generamos nuestros propios productos cuando es necesario”, dijo Orville Disdier, director ejecutivo del instituto de Estadísticas de Puerto Rico, en entrevista con EL VOCERO
Por eso, entre uno de los proyectos que está trabajando la institución, indicó que están creando un portal para ofrecer estadísticas e indicadores de la producción agrícola en Puerto Rico.
“A ese tema se le ha dado cierta atención, pero entendemos que tenemos que proveer estadísticas más detalladas. Estamos trabajando en un portal que pronto anunciaremos cuando lo vamos a publicar, y en él se encontrará la historia desde 1990 hasta el 2020 o 2021, actualizándolo constantemente, sobre la producción de proyectos agrícolas. Vamos a poder ver esa serie de cómo ha cambiado la producción de café, plátano y otros productos que ayudarán a tomar decisiones más efectivas”, dijo, en primicia con este medio.
Explicó, además, que definirá estadísticas por área y producto de cultivo, y prevén que sirva de referencia para la toma de decisiones en el sector.
A preguntas sobre si ayudaría a definir el porcentaje de lo que se produce y consume a nivel local, versus lo que se importa, confirmó que sí, incluyendo datos de exportación e importación.
Sostuvo, además, que el Departamento de Agricultura, aunque no está directamente asociado con el proyecto, han sido quienes le han provisto la mayoría de los datos para el portal.
“Vamos a tener todo eso en una plataforma. Vamos a comenzar con unos productos e iremos añadiendo poco a poco”, agregó.
Aunque no precisó una fecha exacta de publicación, indicó que espera poder lanzar la primera parte a finales de este mes.
Esto es uno de varios proyectos y estudios que realiza el instituto, fuera de las estadísticas que proveen las agencias de gobierno y otros colaboradores.
Disdier indicó que actualmente el Instituto cuenta con 309 productos de
estadísticas, un aumento de 30 en comparación con la cartera que tenían antes. Esto, gracias a un proyecto titulado el marco legal estadístico, donde revisan, mínimo una vez al año, todas las leyes y ven qué productos estadísticos se supone que estén en el inventario y no están, o están retrasados.
“Hemos descubierto áreas que las agencias no están enviando sus informes, y hemos visto áreas donde las personas por alguna razón estaban retrasados en esos informes, o las leyes se han derogado u otra agencia está a cargo”, enfatizó.
Mejora tecnológica
Además de fortalecer su cartera de productos, recientemente lanzaron la
Programa ofrece oportunidades laborales
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
En un esfuerzo por atraer y retener profesionales en los campos de tecnología, farmacéutica y finanzas, El Comeback, un programa de la organización sin fines de lucro ConPRmetidos, ha logrado ampliar la cantidad de empresas en dichos campos con plazas disponibles, que en la actualidad ascienden a más de 250 puestos de trabajo.
Así lo reveló a EL VOCERO Ana Laura Miranda, gerente de El Comeback, quien explicó que en el campo de la tecnología cuentan con entre 75 y 100 plazas disponibles, y un número similar en el área de finanzas, cifras a las que se suman las oportunidades del sector manufacturero.
“Contrario a la percepción existente, en Puerto Rico hay oportunidades de trabajo bien remuneradas. Se buscan profesionales talentosos para trabajos en estas crecientes industrias. Nuestra función es conectar-
los con el empleador, brindando así la oportunidad a muchos puertorriqueños que añoran a sus familias y a su país, el poder volver a la isla”, afirmó Miranda.
La ejecutiva aseguró que desde 2020 han logrado ubicar a unos 23 profesionales en puestos de trabajo, contando con unas 15 empresas. “El Comeback ha trabajado para retener y atraer a candidatos profesionales para puestos de trabajo en Puerto Rico, como gerentes de proyectos, desarrolladores y analistas de datos”, abundó. Durante los próximos 24 meses, este esfuerzo
contará con el apoyo de una subvención de $800,000 de la Administración de Desarrollo Económico (EDA, en inglés) del Departamento de Comercio de EE.UU., como parte de la Asistencia de Ajuste Económico de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA, Ley ARP) de 2021.
La subvención permitirá al programa seguir promoviendo oportunidades para construir una base de datos de candidatos y conectarlos con trabajos que impulsen la economía de la Isla.
Tras cuestionar la razón de tantas plazas disponibles, Miranda aclaró que mucho
herramienta de inteligencia artificial StatBot, que permitirá a los usuarios de su página web, acceder más eficientemente al inventario de estadísticas.
Statbot consiste en un botón ubicado en la parte inferior derecha de la página web en la que los usuarios seleccionan su tema de interés y, basado en su preferencia, tendrán acceso a los productos disponibles.
“Nosotros tenemos un sistema de preguntas donde las personas cuando van a nuestro portal y no encuentran algo nos escriben a preguntas@estadisticas. pr. Pero, comenzamos a no-
tar que nos hacían muchas preguntas de temas similares y de productos que —aunque están en nuestro inventario—, el usuario no los encontraba fácilmente”, explicó.
“Decidimos hacer este chat donde se recomiendan los productos más usados y trata de guiar a las personas a estas preguntas que a lo mejor es lo que está buscando. Si no puede dirigirlo a lo que está buscando, el Statbot trata de redirigir al usuario al sistema de preguntas directas”, informó.
El director ejecutivo también explicó cómo la entidad se mantiene alerta y protegida ante ataques de ciberseguridad. Indicó que se mantienen tomando adiestramientos de seguridad y actualizando los sistemas de antivirus, incluyendo un programa que el Servicio de Innovación y Tecnología de Puerto Rico (Prits) adquirió para el gobierno.
“Dentro de todo nos mantenemos en comunicación con el gobierno central, porque ellos están al día con estas cosas y nosotros tratamos de mantenernos a la par”, acotó.
se debe a la ampliación de operaciones en estos campos. Pero reconoció que muchos de los talentos exigen salarios más elevados, por lo que no aceptan las ofertas y otros se rehúsan a regresar al trabajo presencial.
“Estamos trabajando en estos desafíos, que principalmente los encontramos en los profesionales que intentamos atraer de vuelta a la Isla. Los patronos lo están viendo y han comenzado a trabajar en ello. El empleo está disponible y las oportunidades también. Ese enlace entre empleador y solicitante es el que nosotros representamos a través de una plataforma tecnológica. El Comeback ha creado una base de datos de candidatos para conectarlos con un número cada vez mayor de oportunidades de empresas nuevas y establecidas que buscan constantemente ocupar puestos”, afirmó.
Para registrarse en la plataforma, el solicitante debe cargar su currículum en https://www.elcomebackpr. org/registration-form/.
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias, mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas
circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición. Para más información llamar al 1 800-381-9278 o 787-340-7591
Anuncio Comercial Pagado
> miércoles, 12 de abril de 2023
Y NATURAL PARA ALIVIAR,DOLOR, HORMIGUEO Y ARDOR PRODUCIDO POR LA NEUROPATÍA
FÓRMULA AVANZADA
ECONOMÍA >21
CON EL APOYO DEL PÚBLICO
Madison Anderson Berríos sobrevivió su sexta eliminación en La Casa de los Famosos, de Telemundo y se ubica como una de las contendientes principales en la etapa final del ‘reality show’.
Por otro lado, en el programa de anoche el actor Pepe Gámez se convirtió en el primer finalista de la competencia.
La final será el 24 de abril.
A plantar bandera como actriz en Los Ángeles
Debutó en la actución en la serie
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
Sin romantizar la felicidad, Estefanía Soto Torres asegura sentirse plena y feliz, pero lista para el próximo paso profesional y la conquista de un nuevo sueño.
Miss Universe Puerto Rico (MUPR)
2020 partirá en mayo rumbo a Los Ángeles para completar los estudios en actuación en la escuela Baron Brown Studio, que incluye entre sus egresados a Halle Berry, Robin Wright y Patrick Dempsey. La boricua se gradúa en julio y quiere completar los estudios de manera presencial.
“El propósito es llegar allá para ir moviendo las fichas, hacer ‘networking’, buscar agente, agencia y mostrarme, con el propósito de desarrollarme seriamente como actriz. Ya aquí en Puerto Rico decidí a principio de año adelantar un poco ese desarrollo y no solo verlo como la actuación, sino entender el cuerpo completo como instrumento, al momento de es- tar en un escenario. Así que estoy tomando clases de canto, de baile, de locución también y ha sido genial”, dijo la modelo en entrevista con EL VOCERO
Soto Torres debutó como actriz en un episodio de la serie Fantasy Island, protagonizada por Roselyn Sánchez, y espera próximamente dar a conocer su nuevo proyecto actoral. En 2022 tomó clases de actuación con Modesto Lacén y este año comenzó las clases de canto con Hilda Ramos.
“Todas las clases me han aportado algo que al fin y al cabo puedo hacer, como una unión, y me nutre muchísimo al momento de estar en el escenario, ya sea como actriz —que es lo que me gusta ahora y estoy desarrollando— o como animadora, que me sigue encantando y espero que sigan llegando ese tipo de oportunidades”, añadió. Esas oportunidades que ha sabido aprovechar, la mantendrán un poco alejada de su labor como Supervisora de Desarrollo de MUPR. Sin embargo, se mantendrá colaborando con la or-
ganización, pero de manera virtual mientras se encuentre radicada en Los Ángeles.
Activista de la felicidad
Precisamente, esas oportunidades son las que la ayudan a mantener la felicidad, que — aunque no es un sentimiento de todos los días— afirma sentirlo la mayor parte del tiempo.
“Creo que es parte de aceptar que somos seres humanos y un día estamos arriba y otro día estamos abajo. Pero lo que siempre está conmigo es ese compromiso de entender mi salud mental, mi salud emocional y cómo aportar y nutrir ese aspecto de mi ser. Realmente me mantiene a flote y me acerca día a día a esa felicidad. Y hay veces que uno se levanta y no quiere saber nada y la felicidad desvanece, pero creo que es parte de la vida”, sostuvo quien cuenta con una maestría interdisciplinaria con enfoque en sociología, antropología cultural y perspectiva de género.
Con el propósito de fomentar la felicidad en otros, Estefanía se une a Frances Estrada, conocida en las redes sociales como The Pecking Order, como las primeras activistas de la felicidad de la marca Lancôme.
“Nuestra bandera es precisamente llevar el mensaje de la importancia que
lo que siempre está conmigo es ese compromiso de entender mi salud mental, mi salud emocional y cómo aportar y nutrir ese aspecto de mi ser. realmente me mantiene a flote y me acerca día a día a esa felicidad.
Estefanía Soto modelo
es proteger tu ser desde adentro. Es un mensaje que parece ser bien clichoso, y una de las cosas que he aprendido es que en los clichés hay mucha sabiduría. La campaña tiene un propósito digno de un movimiento social, digno de una figura de verdad, que le recuerde a la gente, a los clientes, a la audiencia, a quién se dirige Lancôme, la importancia del cuidado desde adentro, de acercarse a la simplicidad de la vida. Sobre todo porque estamos en una sociedad donde estamos perdiendo la felicidad, por eso mismo que acabas de decir”, sostuvo.
Por su parte, Estrada, quien lleva colaborando con la marca desde hace tres años, sostuvo sentirse honrada de poder inspirar a otras mujeres “a sacar la mejor versión de sí mismas”.
“La felicidad tiene un significado distinto para cada una de nosotras y me llena de mucho entusiasmo saber que estaré colaborando con una marca que prioriza en que las mujeres celebren aquello que las hace sentirse únicas”, sostuvo la también doctora en farmacia.
DE GIRA POR ESTADOS UNIDOS
El cantante Arcángel pisará escenarios de 14 ciudades de Estados Unidos, como parte de su gira Just In Time. El ‘tour’ iniciará el sábado, 26 de agosto, en el Allstate Arena en Rosemont, Illinois, y hará paradas en Los Ángeles, Nueva York y Miami, antes de finalizar el 1 de octubre en el Amway Center de Orlando.
LLEVA SU FÓRMULA AL CHOLISEO
El cantante Romeo Santos, que agotó sus conciertos del 20 y 21 de mayo en el Estadio Hiram Bithorn, ofrecerá una nueva función del espectáculo Fórmula Vol.3, pero en el Coliseo de Puerto Rico, el 27 de mayo. Los boletos para el nuevo show estarán disponibles a partir de este viernes, a las 10:00 a.m., a través de Ticketera.
NUEVA EDICIÓN
La segunda edición del Coca-Cola Music Fest se llevará a cabo los viernes 2 y 9 de junio, en el Coca-Cola Music Hall. La primera fecha incluirá artistas tropicales como Manny Manuel, Grupo Manía y Pirulo y la Tribu. Mientras que en la segunda, la música estará a cargo de Manuel Turizo, Omar Courtz y Pao Pao. Los boletos estarán disponibles este jueves, a través de Ticketera.
> miércoles, 12 de abril de 2023 22< ESCENARIO
ó MUPR 2020 completa estudios en actuación este verano en Baron Brown Studio
Fantasy Island. >Jeileen Ocasio/ Suministradas
Frances Estrada, izquierda, y Estefanía son las primeras activistas de la felicidad de la marca Lancôme.
‘‘
Manny Cruz y su relación con el 426
ó El artista celebra sus 40 años, nuevo disco, así como la conversión de uno de sus temas en libro infantil
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
El 26 de abril representa una fecha especial para el merenguero dominicano Manny Cruz. Este año la importancia se acentúa, ya que no solo celebra su cumpleaños número 40, también el estreno de su cuarta producción discográfica, Cuatro 26.
El cantante tiene una “fijación” con el número 426, con el que suele toparse repetidamente y por lo que decidió nombrar su nuevo álbum con esta cifra.
La propuesta, que estrenará en plataformas digitales, cuenta con Llegaste como carta de presentación. El tema repre senta su primera colaboración con Milly Quezada. Por años el vocalis ta esperó por el junte con la Reina del Merengue.
“Cuando esta canción llega a mis manos, llegó en balada y me la imaginé en merengue. De una vez se le envío y ella acce dió y la verdad que ha sido de gran bendición. Es una canción que tiene dos meses en los pri meros lugares en Re pública Dominicana y que está sonando bastante bien en el este de Estados Uni dos y en varios paí ses de Latinoamérica también”, expresó.
Para Cruz, unir su voz a la de Quezada es una bendición y “un
honor demasiado grande”.
El sencillo habla del amor que puede llegar en cualquier momento para alegrar la vida. Y precisamente, es lo que intentan mostrar en el video, en donde incluyen parejas con diversidad funcional para evidenciar que todos pueden amar.
“Yo quise, de alguna manera u otra, que en el video queden plasmados diferentes tipos de relaciones, no solamente de amor. A cualquier ser humano le pueda llegar el amor, no solamente de forma sentimental o como pareja; o sea, que a cualquier persona le puede llegar el amor: con nuestros hijos, con un amigo, con una amiga”, abundó el intérprete a EL VOCERO
De otro lado, el también finalista de la segunda temporada de Tu cara me suena (Univisión), reveló que Santo Domingo —reconocida en 2021 como la mejor canción de Merengue en los Premios Soberano de República Dominicana— se convirtió en un libro infantil.
“Fue un gran éxito, no solamente en República Dominicana, sino también fuera y como la aceptación que tuvo de parte de todos los niños fue increíble, quise como que llevarlo a algo más educativo para que los que son dominicanos puedan amar y cuidar más su tierra a su edad, y los que no son puedan conocer un poquito de Santo Domingo”, explicó. De otra parte, se prepara para presentarse en vivo en Nueva York, Ecuador y otros
El intérprete dominicano se unió a Milly Quezada en el tema Llegaste. >Suministrada
A la conquista de un nuevo sueño
Jan Figueroa
>EL VOCERO
Roqué
Sofía Jirau tenía claro el mensaje que quería difundir cuando subió a la pasarela de la Semana de la Moda en Nueva York. La modelo de 26 años ha aprovechado la visibilidad mediática para demostrar que las personas con síndrome de Down son capaces de hacer cualquier cosa.
“Todo el mundo que tiene síndrome de Down o alguna otra condición pueden hacer muchas cosas, sin límites. Pueden soñar en grande. Pueden trabajar igual que yo, que soy empresaria, trabajadora, hacer ejercicio… Pueden hacer de todo”, sostuvo Jirau.
Sofía ha dejado su huella en pasarelas de París, Milán, Florencia, Nueva York,
aviso público
así como de su natal Puerto Rico.
Su próxima conquista la fija en el diseño de modas. Jirau confesó que se la pasa dibujando piezas de ropa como ‘tops’, trajes de gala y otras piezas de ropa, con las que espera pronto darse a conocer como diseñadora.
De hecho, re cientemente tuvo la experiencia de diseñar parte de un ajuar junto a la diseñadora puertorriqueña Lisa Thon. Sofía diseñó desde cero y hasta confeccionó parte de lo que trabajó con Thon.
Eliminando
de su vocabulario la palabra límites, también sueña con convertirse en actriz y bailarina profesional, para lo que ya comenzó a tomar clases. Recientemente, tomó clases con una de las bailarinas de Bad Bunny y publicó el proceso en sus redes sociales.
“Yo sueño con bailar con Shakira, Jennifer López, Daddy Yankee, Wisin y Yandel”, confesó a EL VOCERO Sofía se mantiene trabajando como modelo de marcas y como ‘influencer’.
Sofía Jirau ha pisado algunas de las pasarelas más importantes del mundo. >Suministrada
> miércoles, 12 de abril de 2023
ESCENARIO >23
la mayor parte de los lugares emblemáticos de la ciudad. Entre ellos está el Palacio Episcopal y la Iglesia de Santa Eulalia.
Tampoco puedes pasar por alto, recorrer, a pie o en bicicleta, el Paseo Marítimo. Se trata de una avenida de poco más de tres millas en la que puedes deleitarte con las increíbles vistas de la bahía de Palma. Es el principal punto de entretenimiento y gastronomía de la ciudad, alberga numerosas terrazas, discotecas, tiendas locales, monumentos y sitios de interés de Mallorca.
Génova
Esta ciudad italiana, también conocida como Genoa, es cuna de Cristóbal Colón y tiene el casco antiguo más grande de Europa. Con esto en mente, y en consideración a los viajeros que llegan en crucero, la ciudad cuenta con un itinerario que recorre los principales puntos de interés cultural en el corazón de la ciudad. Según el portal Visit Genoa, el trayecto comprende casi una veintena de lugares.
Europa: ¿por aire o por agua?
Los destinos europeos siempre son una interesante alternativa para ir de vacaciones en cualquier momento del año. Por eso, si estás planificando tus vacaciones para verano-otoño 2023 o para primavera de 2024, te invitamos a contemplar la idea de visitar Barcelona, Palma de Mallorca o Génova, que también sirven como puertos de embarque y desembarque de cruceros. Lo que te ofrece la ventaja de llegar días antes o permanecer días posteriores, para conocer más ampliamente la ciudad, al tiempo que te conectas con otros destinos de interés.
Barcelona
Es la capital de Cataluña y la segunda ciudad más grande de España. Es descrita como una ciudad mediterránea y cosmopolita que está llena de arte y museos. Uno de los más concurridos es el Museo Picasso, ubicado en el barrio del Born y la Ribera, donde Picasso tuvo sus primeros talleres, y alberga una importante colección de obras realizadas por el pintor malagueño, que se trasladó a la llamada Ciudad Condal durante su juventud, en 1895.
Barcelona es también cuna de Joan Miró, otro artista plástico, cuyas obras trascendieron a nivel internacional. Aunque puedes encontrar parte de sus trabajos integrados
en espacios urbanos, es la Fundación Joan Miró —localizada en el Parque Montjuïc— la galería que exhibe la mayor colección de obras del pintor catalán.
Pero más allá del arte pictórico, la arquitectura es uno de los tesoros de esta antigua ciudad de origen romano, siendo Antonio Gaudí su principal exponente. Su obra imparte un toque mágico a la hermosa ciudad y puedes encontrarla en El Barrio Gótico, el Parque Güell, y la Sagrada Familia, entre otros lugares que no puedes perderte durante tu visita.
Su ubicación al este de España hace que su acceso al Mediterráneo sea inmediato, lo que te permite gozar de aproximadas 12 playas de arenas doradas a lo largo de la ciudad. Una de las más populares es Playa de la
Barceloneta, el balneario más antiguo donde puedes llegar a comprar pescados frescos y demás frutos del mar, así como salir de tapas y copas.
Palma de Mallorca
Al igual que Barcelona, a Palma de Mallorca puedes llegar por aire o por mar. Por ello, muchas agencias de viajes presentan paquetes que incluyen a este destino entre sus circuitos por Europa o viajes en crucero. Se dice que la mejor época para visitarla, conocerla y disfrutar de su historia, paisajes y arquitectura es la primavera. Sin embargo, quienes la han visitado la describen como una ciudad “viva, alegre y cosmopolita”, así como ideal para visitar en cualquier momento del año.
Es la capital de la isla española de Mallorca y uno de los destinos más importantes de las Islas Baleares, ubicadas en el Mediterráneo occidental.
Palma de Mallorca es una urbe con un legado medieval único y una historia impresionante que abarca desde las costumbres, religión y arquitectura, así como vistas y paisajes espectaculares.
Durante una visita a Palma de Mallorca, no puedes dejar de dar un paseo por el centro histórico de Palma. Según la Agencia de Estrategia Turística de Islas Baleares, “este supone uno de los principales recursos turísticos de la isla”, ya que allí se encuentran
CARIBE DEL OESTE
MSC Seascape 8 días
Abr 23, Mayo 7, 21 Jun 4, Nov 4,
Dic 2*, 16, 30
Miami - Ocean Cay - alta marOcho Rios - Gran CaimánCozumel - Miami
Desde: $439* p.p. Imp. $158 p.p.
CANAL DE PANAMÁ
MSC Divina 11 días
MSC Seaside 8 días
Mayo 14, 28 Jun 11, 25
Ago 6, 20 Sep 3*, 17* Oct 1*
Puerto Cañaveral - Ocean Cayalta mar - Costa Maya - Cozumelalta mar - Puerto Cañaveral
Desde: $399* p.p.
Imp. $140 p.p.
Dic 17, Ene 14, 2024*
Miami - alta mar - Ocho Riosalta mar - Cartagena, ColombiaColón, Panamá - Puerto Limón, Costa Rica - alta mar- Ocean Cay - Miami
Parte del puerto a la Estación Marítima, desde la cual partían los grandes buques; Galata Museo del Mare (museo marítimo); Porto Antico (Puerto Viejo), la vieja zona portuaria restaurada por el arquitecto Renzo Piano en 1992 y hoy día convertida en centro turístico de la ciudad.
Para
a
CANAL DE PANAMÁ
- alta mar - Ocho Rios -
CANADÁ Y NUEVA INGLATERRA
MSC Meraviglia 12 días
Oct 4*
New York - Newport - BostonSaint John - Halifax - alta marCharlottetown-Sydney - alta marPortland - alta mar - New York
CANAL
Asimismo, visita el ascensor panorámico Bigo, la Biosfera, la Ciudad de los Niños, el Museo de la Antártida y el Museo de Luzzati y el Acuario de Génova. Esta última, es una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad. Otros lugares que recorre la ruta en el centro de la ciudad son La Piazza De Ferrari y el Palacio Real (Palazzo Reale) o Palazzo Stefano Balbi, uno de los edificios históricos más importantes de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006. Actualmente, es un museo constituido por la residencia histórica, el jardín anexo y la pinacoteca, la Galería di Palazzo Reale, que constituye una de las principales colecciones de arte de la ciudad.
(Fuente: www.illesbalears.travel y www.visitgenoa.it)
DE VIAJE CON LUISITO
MSC Seaview 9 Días
Ago 30*
Barcelona, Cannes, Genoa, La Spezia (CinqueTerre), Civitavecchia (Roma) - Palma de Mallorca - Barcelona
Desde: $2,875* p.p.
Tarifa incluye: Tarifa aérea · traslados · 2 noches de hotel en Barcelona · cabina interior · propinas · impuestos · 2 actividades privadas cocteles de bienvenida y despedida ¡muchassorpresas!
> miércoles, 12 de abril de 2023 Para reservaciones consulte a su agente de viajes. First Class Services, Inc. representantes de MSC Cruises en Puerto Rico y el Caribe, MVE-66. ¡PARA UNAS VACACIONES INOLVIDABLES! • Tel. (787)722-8536 ext.107,109,110 Tarifas a base de acomodo doble para reservaciones nuevas y en las fechas con asterisco. Las tarifas incluyen NCF (cargos no gubernamentales). NO INCLUYE impuestos de puertos, propinas, aéreo ni cargos por combustible si aplicara. Itinerarios pueden variar según la fecha de salida en el MSC Armonía. MSC Cruises, depósito inicial de $199 aplica solo para adultos, menores de 17 años no pagan depósito. Oferta All In Drinks & Wifi, aplica solo para salidas del Caribe y Canadá. Ofertas pueden ser retiradas en cualquier momento sin previo aviso y están sujetas a disponibilidad. Ciertas restricciones aplican. Este anuncio sustituye anuncios anteriores.
Tel. (787)722-8536 ext. 107,109,110
reservaciones consulte
su agente de viajes. First Class Services, Inc. representantes de MSC Cruises en Puerto Rico y el Caribe.
Abr 21*, Dic
MSC Divina 11 días
17 Miami
días Mar 24* Abr 21 Miami - alta mar - Ocho Rios -
DE PANAMÁ MSC Divina 11
Desde: $849* p.p. Imp. $198 p.p. Desde: $669* p.p. Imp. $224 p.p.
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
24< TRAVESÍA
Vista aérea de la ciudad de Barcelona y la Catedral de la Sagrada Familia. >Archivo
Vista panorámica del casco antiguo de Palma de Mallorca. >Archivo
El Acuario de Génova es el más grande de Italia. >Archivo
ENCEJO DE TAL 1 al 50; SUCESION DE LEONCIO CRUZ Y JULIA GONZALEZ c/t/c
JULIA GONZALES
SERVICIOS PROFESIONALES DE INSPECCIÓN
EL DEPARTAMENTO DE DISEÑO URBANO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN RECIBIRÁ PROPUESTAS EN SOBRES CERRADOS PARA LA CELEBRACIÓN DE LA SIGUIENTE SOLICITUD DE PROPUESTAS (RFP, EN INGLÉS):
NÚMERO TÍTULO
RFP-DUDP-2023-072
Professional Inspection Services under Federal Assistance Programs
LUGAR DE DISPONIBILIDAD DE DOCUMENTOS:
FECHA DE DISPONIBILIDAD DE DOCUMENTOS FECHA Y HORA LÍMITE PARA ENTREGA DE PROPUESTAS
Desde el 12 de abril de 2023, en días y horas laborales.
En o antes de las 3:00 p.m. del 4 de mayo de 2023
Departamento de Diseño Urbano y Desarrollo de Proyectos, piso 4 del Edificio Trilito, #130 Ave. De Diego, esquina calle 54 SE, Urbanización La Riviera en San Juan. Nota: Se distribuirán los documentos en formato electrónico. Para información adicional sobre la disponibilidad de los documentos del RFP, puede llamar al siguiente número: 787-480-6055
El Departamento de Diseño Urbano y Desarrollo de Proyectos (Departamento) del Municipio de San Juan (MSJ) se encuentra realizando un proceso de solicitud de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) para invitar a proponentes que sometan propuestas para servicios profesionales de inspección de sus proyectos de mejoras y reconstrucción bajo programas de asistencia federal tales como: el “Community Development Block Grant for Disaster Recovery” (CDBG-DR), Asistencia Pública de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), y el “Coronavirus State and Local Fiscal Recovery Fund” (CSLFRF) aprobado bajo la Ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA, por sus siglas en inglés), entre otros. La descripción general de estos programas y sus objetivos se incluye en los pliegos de la solicitud de propuestas, según sean aplicables.
Los pliegos del RFP pueden obtenerse en Departamento de Diseño Urbano y Desarrollo de Proyectos, localizado en la dirección arriba indicada, en días laborables, durante el periodo de tiempo y fecha arriba indicados, entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m. (exceptuando de 12:00 p.m. a 1:00 p.m., periodo de almuerzo del personal municipal).
Las compañías o individuos que presenten propuestas deberán cumplir con ciertos requerimientos de carácter mandatorio, identificados en las instrucciones del RFP, antes de que sus propuestas técnicas y de costos puedan ser evaluadas.
Los criterios de evaluación y sus respectivas puntuaciones serán los siguientes:
Criterios
Requerimientos Mandatorios (Sección 8.1)
Cualificaciones Especificas para el Proyecto (Sección 8.2)
Enfoque del Trabajo (Sección 8.3)
Puntuación técnica máxima
Preferencia a la Sección 3 en torno a empresas locales y contratación de residentes locales de bajos ingresos (Section 3 Business Concern) (Sección 9)
Preferencia a Empresa Comercial de Minorías/Mujeres(M/WBE) (Sección 9)
Propuesta de Costos (Sección 10)
Puntuación Total de la Propuesta
Puntuación Total Máxima de la Propuesta (incluyendo las Preferencias)
Para información más detallada sobre los servicios solicitados, ámbito de trabajo y entregables, refiérase a los pliegos de RFP que estarán disponibles en el lugar, fecha y hora arriba indicado.
Se advierte que, el Departamento se reserva el derecho de cancelar o enmendar cualquier término o condición de este RFP, mediante la correspondiente enmienda, en cualquier momento, notificando sobre su determinación a los proponentes interesados. El Departamento también podrá cancelar o dejar sin efecto este RFP o rechazar todas las propuestas recibidas siempre y cuando fundamente su determinación y lo notifique por escrito a todos los proponentes, sin que ello resulte en responsabilidad legal de clase alguna para el Departamento o el MSJ. De otra parte, el Departamento podrá adjudicar la buena pro del RFP a uno o más proponentes responsables que cumplan con los requerimientos del RFP y que el Departamento determine que le proveen las condiciones más favorables y en protección de sus mejores intereses o del MSJ. Se advierte que la adjudicación de la buena pro no obligará al Departamento y/o MSJ a suscribir un contrato, iniciándose la relación contractual únicamente con el otorgamiento del contrato de la forma provista por ley.
Todos los proponentes deberán cumplir con los requisitos aplicables de la Ley Núm. 107 del 14 de agosto de 2020, conocida como “Código Municipal de Puerto Rico”, según enmendada, las Ordenanzas Municipales correspondientes, con la Ley Núm. 2 del 4 de enero de 2018, según enmendada, conocida como el “Código Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico” y con cualquier otra legislación y reglamentación, local o federal, aplicable. Además, todo proponente deberá demostrar tener la capacidad, experiencia y los recursos necesarios para proveer los servicios al Municipio y no tener impedimento legal o ético para contratar con el Municipio o el gobierno estatal o federal. Asimismo, todo proponente deberá tener su registro activo en el “System for Award Management” (https://www.sam.gov) y someter su “Unique Entity ID Number” (UEI) junto con su propuesta.
De conformidad con el Título VI de la Ley de Restauración de los Derechos Civiles del 1987 y otras leyes o reglamentos relacionados que prohíben la discriminación, el MSJ no excluirá de la participación en este proceso, ni de otra forma discriminará contra alguna persona por razón de su raza, color, origen, nacionalidad, sexo, edad o incapacidad. Se exhorta la participación de los proponentes certificados como “Disadvantaged Business Enterprise” (DBE) o la subcontratación de dichas organizaciones y/o empresas.
Este proyecto es financiado, en su totalidad o en parte, por las subvenciones federales número SLFRP2644 y SLFRP2807 concedida al Municipio de San Juan por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
El Municipio de San Juan es patrono con Igualdad de Oportunidades.
e n t e s e l e notifica que se ha presentado en a Secretaría del Tr buna a Demanda de caso de epígrafe soc t a n d o l a c a n c e l a c i ó n d e u n p a g a r é y s e l e e m p a z a a F uano y Mengana de Ta , siend o e s t o s n o m b r e s f i c t c i o s p o r d e s c o n o c e r s u s v e r d a d e r o s y por ser personas que pudiese n tener el original o a gún interés o d e r e c h o e n e p a g a r é c o n n ú m e r o d e a f f i d a v t 1 5 2 2 c o nst tuido a nombre del Secretar o d e V i v i e n d a y D e s a r r o l l o U r bano de os Estados Unidos por a suma princ pal de $8 065 90 sin intereses, en garantía de un p agaré que vence el 1ro de dic e m b r e d e 2 0 4 4 S e g ú n e sc r i t u r a # 6 1 5 o t o r g a d a e n S a n J u a n e l 1 8 d e d c i e m b r e d e 2 0 1 4 a n t e I l e a n a M Q u i n t e r o Agui ó, inscrita al tomo Karibe de a Sección III de Bayamón, f nca #25952 de Toa Alta, nscripció n 10ma con fecha de 21 de jun o d e 2 0 1 9 D i c h o p a g a r é s e e xr a v i ó u e g o d e h a b e r s i d o pagado en su total dad Se aperc b e y s e a d v i e r t e a p e r s o n a s desconocidas que pud esen ser os tenedores o estar interesados en el pagaré extraviado que d e b e n e m i t r u n a c o n t e s t a c i ó n d e n t r o d e l o s t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s s g u e n t e s a a p u b l i c a c ó n d e e s t e e d i c t o S u s t e d n o c o ntesta a pet ción se puede emitir sentenc a en rebe día para otorgar el remedio so ic tado sin más m e n c ó n o a u d i e n c a D e b e presentar su alegación responsva a través de Sistema Unificado de Administrac ón de Casos ( S U M A C ) a l q u e p u e d e a cc e d e r u t i l z a n d o a s g u i e n t e d r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d c a l p r , a m e n o s q u e s e r e p r e s e n t e a s í m s m o e n c u y o c a s o d e b e presentar su alegación responsva en la Secretaría del Tribunal d e P r i m e r a I n s t a n c i a y e n v a r u n a c o p a a l a b o g a d o d e l p e t ic i o n a r i o L c d o J o s e r r o l a n d o E m m a n u e l l i P O B o x 3 6 6 2 1 9 S a n J u a n P R 0 0 9 3 6 - 6 2 1 9
(787) 413-8880 Si la alegación responsiva no se presenta dent r o d e o s 3 0 d í a s , e l T r i b u n a l puede otorgar los remedios so ic t a d o s e n l a d e m a n d a s i n s u presencia y/o notificación previa E s t e e d i c t o s e p u b l i c a r á u n a s o a v e z e n u n p e r i ó d c o d e c r c u l a c i ó n g e n e r a d e P u e r t o R i c o E s t a n o t i f c a c i ó n s e c o nderará rea zada en la fecha de p u b l i c a c i ó n d e e s t e e d c t o E n
Toa A ta, Puerto Rico, hoy 4 de a b r i l d e 2
Bonilla Hernández SECRETARIA AUXILIAR DEL TRIBUNAL
RODRIGUEZ Y ADELAIDA PEREZ RIOS Demandantes
ABELARDO GUZMAN
COLON, compuesta por su hija ELISA
GUZMAN y por sus
Herederos PERENCEJO DE TAL 1 al
50; SUCESION DE LEONCIO CRUZ Y JULIA GONZALEZ c/t/c
JULIA GONZALES
c/t/c JULIA GUZMAN compuesta por sus hijos LEONCIO CRUZ GUZMAN, ANTONIO JOSE CRUZ GUZMAN, MIGUEL CRUZ GUZMAN, FRANCISCA CRUZ GUZMAN Y FULANO DE TAL 1 al 50 y; SUCESION DE ANTONIO GUZMAN Y MARIA COLON compuesta por sus hijos JULIA GUZMAN COLON, JOSEFA GUZMAN COLON hoy fenecida y representada por sus hijos JORGE TORRES GUZMAN Y CARMEN MARIA TORRES GUZMAN; RAFAEL GUZMAN COLON, ABELARDO GUZMAN COLON hoy fenecido representado por su hija ELISA GUZMAN, Y MENGANO DE TAL
V O EDICTO A: Todo el que tenga algún derecho real sobre el inm u e b l e d e s c r i t o e n e s t a D em a n d a d e D e c l a r a c i ó n d e D o m i n i o y / o R e a n u d a c i ó n d e T r a c t o S u c e s i v o , l a s p e r s on a s i g n o r a d a s a q u i é n p e r j udique la inscripción, así como a l o s i n m e d i a t o s a n t e r i o r e s d u e ñ o s : A b e l a r d o G u z m á n Colón, Leoncio Cruz y su esp o s a J u l i a G o n z á l e z c / t / c J ul i a G o n z á l e s c / t / c J u l i a Guzmán y Antonio Guzmán y su esposa María Colón, causah a b i e n t e s o h e r e d e r o s y e n g e n e r a l a t o d a p e r s o n a q u e d e s e e o p o n e r s e P o r l a presente se le notifica que comp a r e z c a n s i c r e y e r e n q u e e s c o n v e n e a n t e e s t e T r i b u n a l d e n t r o d e v e i n t e ( 2 0 ) d í a s a partir de la última publicación del e d i c t o e n e l e x p e d i e n t e p r om o v i d o p o r a p a r t e d e m a n da n t e p a r a a d q u i r i r s u d o m i n o sobre la siguiente f nca: ---“RUST I C A : P r e d i o d e t e r r e n o r a d i ca d o e n e B a r r i o A c h o t e d e Naranjito Puerto R co con una c a b d a s u p e r f i c i a l d e M i l s e t ec i e n t o s s e s e n t a y o c h o p u n t o t r e s m i l o c h o c i e n t o s n o v e n t a y n u e v e m e t r o s c u a d r a d o s
(1,768 3899 M C ), equivalentes a Cero punto cuatro mil cuatroc i e n t o s n o v e n t a y n u e v e c u e rd a s ( 0 4 4 9 9 c d a s ) ; e n l i n d e s : por e Norte, con un camino mun c i p a l ; p o r e l S u r , c o n J u a n R vera y Miguel Chévres; por el Este con Julia Guzmán Colón y; p o r e O e s t e , c o n J o s e f a G u z m á n C o l ó n ” - - - D i c h a prop edad no consta nscrita en el Reg stro de a Propiedad - Se h a c e c o n s t a r q u e a p a r t e d emandante contrató los servicios d e l I n g e n i e r o Á n g e l R o b e r t o Mora es Ortiz Licenc a Número 7 1 7 2 p a r a q u e e f e c t u a r a u n a m e n s u r a d e l a f i n c a p e r t e n eciente a la parte demandante y l e v a n t a r u n p l a n o a e s o s p r o p ó s i t o s y l u e g o d e d c h a m e n s u r a a d e s c r i p c i ó n d e a f n c a q u e d ó c o m o s i g u e : - -R U S T I C A : P r e d i o d e t e r r e n o radicado en el Barrio Ach ote de Naranjito, Puerto R co, con una c a b i d a s u p e r f c a l d e m i l s e t ec i e n t o s s e s e n t a y o c h o p u n t o t r e s m o c h o c i e n t o s n o v e n t a y n u e v e m e t r o s c u a d r a d o s (1,768 3899 M C ), equivalentes a c e r o p u n t o c u a t r o m c u a t r oc i e n t o s n o v e n t a y n u e v e c u e rd a s ( 0 4 4 9 9 c d a s ) ; e n l i n d e s : por e Norte, con un camino mun i c i p a l ; p o r e S u r , M i g u e C h é v r e s a n t e s h o y M g u e R v e r a ; p o r e l E s t e c o n S u c e s ó n d e J u l i a G u z m á n C o l ó n y ; p o r e O e s t e , c o n S u c e s i ó n d e J o s e f a G u z m á n C o l ó n ” A l e g a n l o s d e m a n dantes que adquirieron la descrita p r o p i e d a d d e l a n t e r i o r d u e ñ o D o n A b e l a r d o G u z m á n C o ó n m e d i a n t e a E s c r i tu r a P ú b c a Número 59 sobre Compraventa o t o r g a d a e l 1 7 d e m a r z o d e 1 9 8 9 a n t e e N o t a r o F r e d d i e M a r c e o D í a z M a d o n a d o e n N a r a n i t o , P u e r t o R c o E A b o g a d o d e l a p a r t e d e m a n dante lo es el Lcdo Aurel o Grac i a M o r a l e s H C - 7 2 B o x 3 6 9 4 N a r a n j t o P u e r t o R i c o 0 0 7 1 9
c/t/c
JULIA GUZMAN compuesta por sus hijos LEONCIO CRUZ GUZMAN, ANTONIO
JOSE CRUZ GUZ-
Teléfono (787) 869-2500, Email: bufetegraciamorales@gmail com Y s e n o t f i c a a u s t e d e s q u e e s t e T r b u n a l h a o r d e n a d o q u e le not f que, para que hagan cua quier oposic ón a este expediente si se vieren ustedes perjud i c a d o s c o n l a i n s c r p c i ó n q u e se solic ta; advirtiéndole que de n o h a b e r o p o s c i ó n d e n t r o d e l
26 EL VOCERO DE PUERTO RICO > m I é RCOLE s, 12 DE ab RIL DE 2023 >
Puntuación Pasó/Falló
Puntos
Puntos 100 Puntos 5 Puntos
Puntos 35 Puntos 135 Puntos 145 Puntos
50
50
5
AVISO PÚBLICO
9:45 de la mañana en el mismo lugar antes mencionado, por a ½ del t po mínimo de a primera s u b a s t a o s e a $ 4 4 5 0 0 0 0 Y P A R A Q U E A S Í C O N S T E y p a r a s u p u b l c a c i ó n e n u n periódico de circu ac ón general y por un térm no de catorce (14) días en los sitios púb icos conf o r m e a l a l e y e x p i d o l a presente bajo mi firma y sello de es t e t r b u n a l , h o y 2 3 d e m a r z o de 2023 en Camuy, Puerto R co Wlfredo Olmo Sa azar Por: Luis E Román Carrera A guac Regional ALGUACIL M R - 1 7 6 4 6 E S T A D O L I B R E ASOCIADO DE PUERTO RICO T R I B U N A L D E P R I M E R A I NSTANCIA SALA SUPERIOR DE TOA ALTA INFORMATION SYSTEMS AND NETWORKS CORPORATION Demandante V FULANO DE TAL Y MENGANA DE TAL Demandado C I V I L N U M : T A 2 0 2 3 C V 0 0 2 5 2 SOBRE: CANCELACIÓN DE HIP O T E C A P O R P A G A R É E XT R A V I A D O E D I C T O A : F UL A N O D E T A L Y M E N G A N A D E T A L P o r l a p r e s
Miguel A. Romero Lugo Alcalde
D A L A U R A I
A N T A S A N C H E Z S
0 2 3 L C
S
e c r e t a r i a Regiona SECRETARIA Mar tza
S - 1 7 9 3 9 E S T A D O L I B R E ASOCIADO DE PUERTO RICO T R I B U N A L D E P R I M E R A I NSTANCIA SALA SUPERIOR DE BAYAMON AGUSTIN RIVERA
S
v SUCESION
1 al 50 Demandados C I V I L N U M : B Y 2 0 2 3 C V 0 1 1 6 3 S O B R E : D E C L A R A C I O N D E DOMINIO Y/O REANUDACION D E T R A C T O S U C E S I
Pelicans jugarán el ‘play-in’ sin José Alvarado
Redacción >EL VOCERO
Los Pelicans de Nueva Orleans saldrán esta noche a jugarse la vida sin el boricua José Alvarado. El armador no estará disponible para el partido de ‘play-in’, que mantendría a Nueva Orleans en la lucha por avanzar a la postemporada de la NBA.
Los Pelicans chocarán a las 9:30 p.m. con el Thunder de Oklahoma City, en el Smoothie King Center, de Nueva Orleans.
Alvarado recibió ayer el visto bueno para reanudar sus trabajos en cancha, pero no tiene permiso todavía para jugar. Tampoco lo tendrá por una semana, hasta que pase nuevamente por exámenes médicos para determinar si está
plenamente recuperado de un estrés tibial en su pierna derecha. El canastero, de 24 años, no juega desde el 27 de febrero.
Los Pelicans, en tanto, necesi tan vencer a Oklahoma para enfrentarse al perdedor del juego de anoche entre los Lakers y los Timberwolves por el último boleto a la postemporada de la Conferencia del Oeste.
José Alvarado >Terrance Williams / AP
“Barómetro” para la NBA
nj Refuerzos con experiencia en NBA
>DeMarcus Cousins (Guaynabo)
>Norris Cole (San Germán)
>Terrence Jones (Ponce)
>David Stockton (Santurce)
>Hassan Whiteside (Quebradillas)
>Brandon Knight (Quebradillas)
>Tyreke Evans (Mayagüez)
>Earl Clark (Carolina)
>Ed Davis (Guaynabo)
>Greg Monroe (Manatí)
>*Rondae Hollis-Jefferson (San Germán)
>Elfrid Payton (Manatí)
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com @GiovannyVegaPR
No hay duda de que el Baloncesto Superior Nacional (BSN) ha sido por sobre 40 años escaparate para decenas de refuerzos que buscan oportunidades en el extranjero.
En el transcurso han llegado también importados que se establecieron y dejaron su huella en sus respectivos equipos, como Rolando Frazer, Mario Butler, Mike Harris, Marcus Fizer, Anthony Bonner, Tony Farmer y Roberto “Tractor” Taylor, por mencionar algunos.
Pero el fenómeno que ahora vive la liga es distinto.
Una decena de jugadores con sustancial experiencia en la NBA fungen ahora como refuerzos en la temporada 2023 del BSN, incluyendo al dos veces campeón Norris Cole (San Germán), el líder de rebotes de 2019, Hassan Whiteside (Quebradillas), y al recién contratado DeMarcus Cousins (Guaynabo), quien fue cuatro veces jugador Todo Estrella.
A juicio de un dirigente, un apoderado y un gerente general activos en el BSN, la llegada de estos y otros canasteros es un reflejo del auge que atraviesa la liga y su cualidad de ‘trampolín’ para conseguir oportunidades en la NBA o en ligas europeas.
“Los jugadores que han estado en la NBA están utilizando el BSN como barómetro para volver a en-
trar (a la NBA)”, afirmó el entrenador de los Capitanes de Arecibo, Tony Ruiz, en entrevista con EL VOCERO
“El BSN es un espectáculo. No es una liga de desarrollo, es una liga profesional de alto espectáculo. Los dueños están brindando lo mejor de lo mejor para darle taller a sus equipos y tener exposición adecuada”, destacó.
Ruiz destacó diversas cualidades que –a su entender– hacen del torneo uno atractivo para jugadores de la talla de Whiteside o Cousins, o incluso Paris Bass, quien juega actualmente bajo su tutela en Arecibo.
“(El BSN) es una liga de verano, que está cerca de Estados Unidos y que es fuerte. Es una liga con alta exposición, que ha tenido un muy malo nivel en los últimos años y que ha cogido un auge espectacular”, afirmó.
En la actual temporada, los equipos del BSN han anunciado
la contratación de hasta 13 canasteros con experiencia en la NBA. Algunos están jugando, otros jugaron y se lesionaron, mientras algunos pocos están por reportarse a sus respectivas franquicias.
El caso más notable es el de Cousins, que fue anunciado ayer por los Mets de Guaynabo. Pero también está Whiteside, quien marcha segundo en el departamento de anotaciones con promedio de 23.7 puntos por juego, más 15.8 rebotes.
El primero en ese departamento es otro exenebeísta, Brandon Knight, con 24.3 puntos por juego con los Piratas de Quebradillas. Antes, tuvo una carrera de nueve años en la NBA con promedios de por vida de 14 unidades por encuentro.
La lista incluye también al Novato del Año de la temporada de 2009 de la NBA, Tyreke Evans (Mayagüez), y al integrante del equipo de los mejores jugadores de nuevo
>**Eric Paschall (Ponce)
*Es reserva del equipo
**Fue sustituido
ingreso de la campaña 2015, Elfrid Payton (Manatí).
A juicio del gerente general de los Osos de Manatí, Flor Meléndez, la llegada de esta ‘constelación’ de estrellas responde a la visibilidad que ha alcanzado la liga.
“No hay ligas en este momento. Son jugadores que no jugaron este año en la NBA y están libres. Son tipos que están en edad de poder jugar varios años. Siempre el BSN ha sido un trampolín para todas esas ligas. Los ‘scouts’ están viendo la liga. Es una liga dura y se ve ahora más con los jugadores que tiene”, dijo Meléndez, quien atraviesa su primera campaña como gerente general, siendo el dirigente más ganador en la historia del BSN.
Otros jugadores con menor millaje en la NBA que han sido contratados este año en el BSN son David Stockton (Santurce), Ed Davis (Guaynabo), Terrence Jones (Ponce), Greg Monroe (Manatí),
Earl Clark (Carolina) y Eric Paschall (Ponce).
Por su parte, San Germán tiene en su lista de reservas a Rondae Hollis-Jefferson y espera tomar una decisión en torno a su contratación a finales de abril, lo que podría aumentar la cifra de exenebeístas en los tabloncillos de la Isla.
“Estos jugadores se hablan entre ellos. Se conocen. Hablan de la liga, que es dura”, afirmó, por su parte, el apoderado de los Atléticos de San Germán, José “Cheo” Rivera.
El interés por el BSN no solo ha alcanzado a medios y periodistas estadounidenses, sino que capturó a una que otra estrella activa todavía en la llamada mejor liga del mundo. Y aunque posiblemente no se verá por acá, Kyle Kuzma –campeón con los Lakers en 2020–fue uno que recurrió a las redes sociales para afirmar que Puerto Rico está ‘despuntando’.
> miércoles, 12 de abril de 2023 30<
ó
Ejecutivos y dirigentes catalogan el Baloncesto Superior Nacional como escaparate para exenebeístas, en el marco de la contratación ayer
de DeMarcus Cousins
DeMarcus Cousins estuvo por 11 años en la NBA y fue seleccionado a cuatro Juegos de Estrellas. >AP
Bimbito Méndez consigue nueva oportunidad titular
ó El excampeón puertorriqueño disputará este fin de semana el cetro interino del Consejo Mundial de Boxeo
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
El excampeón mundial puertorriqueño Wilfredo “Bimbito” Méndez se enfrentará el 16 de abril ante el japonés Yudai Shigeoka (6-0 y cuatro nocauts) por el título mundial interino del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
El encuentro será a 12 asaltos en el Yoyogi Gymnasium, de Tokio.
La oportunidad llegó tras la repentina salida del campeón peso mínimo, el tailandés Panya Pradabsri, del combate contra Shigeoka tras ser hospitalizado por una enfermedad que le provocó fiebre incontrolable.
Esto causó que el promotor Koki Kameda hiciera un viaje de emergencia a Nueva York para reunirse con el equipo de Méndez y proponerle que fuese el nuevo rival de Shigeoka.
“Tenemos muy buena relación con la compañía Watanabe y con Koki Kameda y eso fue una ventaja para nosotros. Cuando vinieron a Puerto Rico habíamos hablado de varias opciones porque seguían muy de cerca la carrera de ‘Bimbito’”, explicó el promotor del puertorriqueño, Raúl Pas-
trana a EL VOCERO, en referencia a cómo se concretó el acuerdo.
“Esta será la segunda vez que peleará en Japón y entiendo esta vez será diferente al combate anterior”, indicó Pastrana.
Una pelea por el título interino se realiza cuando el campeón en propiedad no está en condiciones para defender su cetro. Eso puede incluir enfermedad o lesiones.
Méndez –quien tiene marca de 18-2 y seis nocauts– viene de perderse una pelea eliminatoria de la OMB ante el villalbeño Oscar “El Pupilo” Collazo debido a una lesión en la espalda sufrida en medio de su campamento de preparación.
Una victoria en dicho combate, el pasado 28 de enero, le hubiese permitido pelear nuevamente por el título del peso mini mosca de la OMB, que ostentó desde 2019 hasta 2021, cuando lo perdió ante el japonés Masataka Taniguchi.
El trujillano, sin embargo, se recuperó y de inmediato retomó sus entrenamientos.
Ahora quiere aprovechar esta oportunidad, que anhelaba tener y que considera de oro.
“‘Bimbito’ lleva preparándose desde que se recuperó de la lesión porque
sabíamos que la oportunidad iba llegar por un rival que quisiera tener ventaja y no queríamos sorprendernos”, indicó el entrenador de Méndez, Yoel “Yowy” González.
“En este caso, nos enteramos de esta pelea hace
unas tres semanas y vamos preparados. No tenemos problemas con el peso y se ha mantenido guanteando”, añadió González.
Méndez chocará con un rival que debutó en 2019 y que tiene marca de 6-4 y cuatro nocauts.
Naranjito busca su pase a la semifinal
>gvega@elvocero.com
Las Changas de Naranjito intentarán esta noche colocarse en la etapa de los mejores cuatro de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF).
El sexteto naranjiteño chocará esta noche ante las Valencianas de Juncos en el tercer juego de los cuartos de final, en la cancha Gelito Ortega, de Naranjito, a partir de las 8:00 de la noche.
Las Changas –que son dirigidas
por el legendario excentral Luis “Feñito” Rodríguez– necesitan una victoria para ponerle fin a la serie, que dominan actualmente por 2-0.
Naranjito ganó los primeros dos encuentros de cuartos de final en el mínimo de tres sets, incluyendo el que se celebró como local en la cancha Gelito Ortega y el visitante en el coliseo Rafael Amalbert, de Juncos.
En caso de que las Valencianas prevalezcan hoy, el cuarto juego de la serie se celebrará mañana en Juncos desde las 8:00 de la noche.
El conjunto naranjiteño intenta repetir su gesta de 2021, cuando llegaron a semifinales. En esa ocasión, fueron barridas en cuatro juegos por las entonces Sanjuaneras de la Capital.
Los equipos que avanzan a semifinales son los que consiguen primero tres victorias, en un total de cinco encuentros.
Las Cangrejeras de Santurce y las campeonas Pinkin de Corozal ya están clasificadas por terminar primeras y segundas, respectivamente, en el torneo regular.
“Conocemos bien el estilo japonés y hemos estado guanteando con boxeadores similares. Creemos que tenemos la llave para dar el batacazo en Japón. Nosotros apostamos a la experiencia, aunque sabemos que Shigeoka es un gran peleador
a pesar de solo tener seis peleas. Queremos cumplir con nuestras expectativas de volver a ser campeones”, concluyó González. Méndez no pelea desde noviembre de 2022, cuando venció a Moisés Caro por decisión unánime.
> miércoles, 12 de abril de 2023
Wilfredo “Bimbito” Méndez fue campeón de la OMB por casi dos años. >Suministrada
DEPORTES >31
Giovanny Vega
La atacante mexicana Andrea Rangel celebra una anotación durante un partido de los cuartos de final. >Facebook / Changas de Naranjito
Voleibol
Boxeo