![](https://assets.isu.pub/document-structure/230415021206-d300971351360927e00fd557e11cc3e0/v1/781b8b9a446f790794b82fc6c421acee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Puerto Rico despega
con un capital humano de primer orden, altamente capacitado, con décadas de experiencia positiva, sin dejar de mencionar nuestra estratégica posición geográfica, la relación con Estados Unidos y, por supuesto, incentivos contributivos bien competitivos.
Más aún, estamos creando un banco de talento difícil de ignorar. Actualmente, nuestras universidades están otorgando más de un 50% de sus grados en los distintos sectores de STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). A esto añadimos las iniciativas de capacitación mediante certificaciones alineadas a las necesidades del siglo 21, que hemos implantado en colaboración con el sector privado y la academia.
Asimismo, hemos contribuido a rehabilitar y fortalecer el Instituto de Aeronáutica y Aeroespacial de Puerto Rico, en Aguadilla, donde ya asoma un conglomerado fuerte en el sector.
A esto le podemos añadir el esfuerzo que se lleva a cabo en la Universidad de Puerto Rico, en Mayagüez, para crecer sus capacidades de investigación y desarrollo, y de creación de capital humano especializado en esta industria. Tan re- ciente como en los pasados meses, vimos dos anuncios importantes en esta dirección: la asignación de $7.5 millones para la construcción de un centro de investigación aeroespacial, y la apertura del TurboLab, que es una colaboración de la empresa Pratt & Whitney con el recinto universitario de Mayagüez. Por otro lado, se anda cocinando una gran iniciativa liderada por el director de Puertos, Joel Piza, y apoyada por el Departamento de Desarrollo Económico (DDEC), con la que buscamos crear un ‘spaceport’ en Ceiba, donde se puedan lanzar satélites y otras actividades, con un enfoque en el despegue horizontal. Actualmente, Puertos tiene a una empresa contratada encargada de sacar la licencia de la
FAA y publicó un Request For Proposal (RFP) para un operador del ‘spaceport’. Esto es una meta ambiciosa, pero con gran potencial de poner a Puerto Rico más aún en el mapa de esta industria.
Con todo, es fácil anticipar que el sector aeroespacial tiene todo lo necesario para convertirse en otra de las puntas de lanza de nuestra economía en un futuro bien cercano. Con ingresos extraordinarios y habiendo producido ya sobre siete mil empleos, no es difícil imaginar que el potencial de este sector es inconmensurable y que traerá décadas de abundancia de oportunidades para Puerto Rico.
Añadiendo al momento positivo que vivimos en este sector, el año pasado vimos un traslado impor- tante por Honeywell cuando movió sus operaciones de servicios posmanufactura de Phoenix, Arizona a Guaynabo, para dar servicios a todos sus clientes de las Américas. Con lo cual, unió en Puerto Rico su operación de manufactura con su operación de servicios ‘aftermarket’, abriendo la puerta a todo un mundo de nuevas oportunidades en los sectores de mantenimiento, ventas y servicios en general. Nada mal para una empresa que en el 2007 operaba en Puerto Rico con una docena de empleados y hoy emplea a más de 1,000 personas con salarios altamente competitivos.
Igual apuesta hizo Lockheed & Martin, que ofrece servicios y tecnología para la industria aeroespacial, al aliarse con Holberton School, academia especializada en desarrollo de ‘software’, con lo cual podrán brindar internados remunerados en sus facilidades de Aguadilla.
Muchas cosas de impacto y trascendencia están pasando en Puerto Rico. Estos son solo unos ejemplos de pilares de la industria que han apostado a Puerto Rico. Estamos en un extraordinario momento, al umbral de lo que seguramente será otra de las columnas verticales de nuestra economía por décadas. Es momento de optimismo; es momento de creer y confiar en nosotros como lo ha he-
Las empresas unicornio son la olla de oro al final del arcoíris para los empresarios y países que las vieron nacer. Especialmente, en tiempos de crisis, ya que han contribuido a la reactivación de la economía a través de la generación de empleo.
Hay que recordar que “unicornio” son las compañías que sin cotizar en bolsa, ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1,000 millones de dólares o más a nivel mundial.
En Latinoamérica, durante 2020-2021 se cerraron aproximadamente 3.7 millones de empresas por la pandemia de covid-19. Sin embargo, los unicornios incrementaron su plantilla. Por ejemplo, Konfío, que creció un 80%, y StoneCo, una plataforma brasileña, creció 11% durante 2020.
Las empresas unicornio también atraen la inversión extranjera y aceleran la adopción de tecnología. Robinhood y Coinbase han aumentado progresivamente su número de usuarios y han ayudado a acelerar la adopción de la tecnología financiera en América.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230415021206-d300971351360927e00fd557e11cc3e0/v1/3abddf7890b4d5c609055ea6f2a965d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Algunas cualidades que las empresas unicornio implementan —y que podemos poner en práctica ya mismo— son:
—Enfoque en el cliente: muchas utilizan técnicas de escucha activa para comprender mejor las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones que se adapten a sus requisitos. Por ejemplo, Rappi, una empresa de entrega de comida y productos en Latinoamérica, emplea el ‘feedback’ de sus clientes para mejorar la experiencia de usuario y ofrecer servicios adicionales, como la entrega de medicamentos.
—Colaboración con otras empresas y ‘startups’: esto les permite complementar sus ofertas o desarrollar nuevas tecnologías y soluciones. Por ejemplo, la empresa de tecnología Globant ha establecido alianzas con Google y Amazon para desarrollar soluciones de inteligencia artificial y tecnología en la nube. Así puede aprovechar la experiencia y el conocimiento de estas empresas para mantenerse actualizada.
—Cultura empresarial sólida: esto permite mantener la cohesión y la eficiencia operativa. Muchas enfatizan la importancia de una cultura empresarial inclusiva y diversa, que fomente la colaboración y creatividad. Un ejemplo es la empresa brasileña de servicios financieros Nubank, cuya cultura empresarial se centra en el cliente, donde la innovación y la creatividad son valores que animan a los empleados a desafiar el ‘statu quo’.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230415021206-d300971351360927e00fd557e11cc3e0/v1/d2729e4f5c33a8ca9408af42b4a85c91.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las empresas unicornio desempeñan un papel importante en la reactivación de la economía, generando empleos, ofreciendo financiamiento a pymes y ayudando a acelerar la adopción de tecnología digital. Como emprendedores, debemos aprender mucho de ellas, sobre todo a desarrollar la capacidad para encontrar soluciones y oportunidades en panoramas de adversidad.
Tres Nuevas Cintas De Star Wars
Los amantes de Star Wars, sepan que habrá tres nuevas películas de la galaxia.
Los filmes, que incluyen el regreso de Daisy Ridley como Rey, fueron revelados en Star Wars Celebration Europe 2023, en Londres, por la presidenta de Lucasfilm, Kathleen Kennedy.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230415021206-d300971351360927e00fd557e11cc3e0/v1/5b587b4434a90b6d036ba5208638b647.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
James Mangold, Dave Filoni y Sharmeen ObaidChinoy las dirigirán.