5 minute read

Barranquitas sabe a apio

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

El apio, producto farináceo que crece debajo de la tierra como una raíz y es de sabor agradable, protagoniza hace más de dos décadas el Festival del Apio, en Barranquitas. Este año la celebración será del 28 al 30 de abril.

Pero no queremos confusión, el apio al que hacemos referencia es la raíz un tanto amarilla que se digiere fácilmente, porque posee almidón muy fino y un alto contenido de calcio, vitamina A, niacina, ácido ascórbico y fósforo. Su cultivo requiere de unas condiciones específicas de clima para que se desarrolle favorablemente. Algunos pueblos del centro de la Isla cumplen con las características adecuadas para ello, y es Barranquitas el pueblo de mayor producción de apio en todo Puerto Rico.

“Este festival surge hace 23 años, cuando el apio no se conocía lo suficiente y, por lo tanto, no había la demanda necesaria para venderlo. Ante la inquietud de un grupo de agricultores locales de fomentar su consumo, se creó el Festival del Apio, evento que se ha convertido en uno de los más grandes de la Isla. Igualmente, el apio es cada vez más popular. Se consume y se exporta tanto que no dan abasto con la producción y por ende, son más los agricultores que se suman a su cultivo”, explicó el alcalde barranquiteño, Elliot Ortiz Blanco.

De acuerdo con datos del Servicio de Extensión Agrícola, cada año Barranquitas produce aproximadamente 15 millones de libras de apio o Arracacia, en unas 500 cuerdas de terreno destinadas al producto. Durante el festival, que tendrá lugar en el

Pabellón de las Artes y la Juventud de Barranquitas, habrá quioscos de comida y hasta postres confeccionados con apio, mercado agrícola y exhibiciones educativas donde los agricultores compartirán información valiosa sobra su producción. Además, habrá artesanías y música, entre otros.

Tres días de fiesta

El evento comenzará el viernes 28 de abril a la 1:30 p.m. con la Banda VA y la participación de estudiantes del Programa de Formación Artística del municipio, seguido de las presentaciones de Edgar Zayas y su Trisongo Acústico, la banda Algarete y LimiT-21. La fiesta continuará el sábado, 29 de abril, desde las 12:30 p.m. con el proto- colo de apertura, y la música de Luis ‘Pitirre’ Ortiz, Cultura Fina, Jíbara Banda, Bobby Valentín, Plenéalo y Milly Quezada.

El domingo, 30 de abril será el tercer y último día del festival y las actividades se reanudarán desde las 8:00 a.m. con el Encuentro de Trovadores. Y, a partir de la 1:00 p.m. se presentarán en tarima el grupo Guarikén, Trío Esencia, VG The Latin-O y un gran cierre a las 6:30 p.m., a cargo de ‘El Jíbaro’, Andrés Jiménez.

La Ruta del Apio

Tomando en cuenta que el uso de la tecnología gana cada vez más terreno, para esta edición del festival se ha desarrollado la plataforma digital Rutadelapio.com. Se trata de una página de internet que incluye todos los datos del evento: las rutas para llegar, alojamientos disponibles —en Barranquitas y pueblos limítrofes— para el fin de semana del evento, así como la logística de estacionamientos y sus respectivas ubicaciones, así como un directorio con los comercios y restaurantes participantes, quienes además integran en su menú preparaciones a base del apio barranquiteño.

Por lo tanto, sea como preámbulo al festival, durante o después, puedes acudir a los diversos establecimientos para disfrutar de las preparaciones hechas con apio.

“En Barranquitas decimos que abril sabe a apio, porque este es nuestro producto estrella, se han desarrollado un sinfín de recetas para consumir apio. Los restaurantes también se han puesto muy creativos, diseñando platos extravagantes con el apio. Tenemos, por ejemplo, un restaurante de comida mexicana que prepara ‘apiomole’ (guacamole de apio) y carnitas a base de apio. Otros comerciantes han hecho, empanadas de apio y carne molida, panecillos de maíz con mermelada de apio, hamburguesa rellena de apio, ‘gnocchis’, pizza, tembleque, jugos, helados artesanales y muchas otras preparaciones, todas con el apio como ingrediente principal”, detalló Amor De Jesús, directora de la oficina de la Oficina de Cultura y Turismo de Barranquitas.

Según la fun cionaria muni cipal, uno de los platos más populares durante la celebración es el relleno de apio. Se trata de una fritura rellena de carne moli da de res, ‘cor ned beef’, pollo o bacalao y similar a lo que conocemos como relleno de papa, pero elaborado con apio.

La boronía de apio es otro de los platos más aclamados, el cual consiste en la vianda hervida con una consistencia parecida a la de un majado.

De ordinario, el evento reúne 50 mil personas, pero luego de tres años sin poder llevarla a cabo, la administración municipal augura una asistencia muy superior a la de años anteriores.

“Estamos muy contentos de poder retomar la celebración del festival y del respaldo recibido tanto por parte de los comerciantes, residentes y del público en general, que se han manifestado ansiosos de participar en el mismo. Estamos seguros de que va a ser un impacto económico y turístico muy positivo para el pueblo. Y, no solo para los comerciantes que estén en el lugar específico del evento, sino también para los negocios que están ubicados en las carreteras que transitan hasta el pabellón donde se llevará a cabo el festival”, manifestó el alcalde.

“De hecho, ya las hospederías en Barranquitas están llenas al igual que las de pueblos limítrofes. Es por lo que hemos mejorado la logística tanto en términos de seguridad como de estacionamiento para facilitar el acceso.

Para ello, vamos a estar habilitando el Complejo Deportivo de Barranquitas con capacidad para 400 vehículos, y se promoverá transportación desde este punto hasta la sede del evento. También la Universidad Interamericana —a modo de colaboración— ofreció su espacio de estacionamiento para los asistentes.

Así que tendremos dos amplios estacionamientos con transportación”, agregó De Jesús.

Por otro lado, en el marco de la celebración del Mes del Planeta Tierra, durante el festival, la administración municipal pondrá en marcha varias iniciativas relacionadas con el reciclaje y manejo de desperdicios sólidos.

“En Barranquitas estamos comprometidos con mantener limpio el pueblo y proteger los recursos naturales que tenemos. Así que durante la actividad vamos a tener campañas de reciclaje y van a haber depósitos de basura, y se va a estar fomentando ese tipo de dinámica. Les vamos a recibir con amor y la mejor atención, pero exhor- tamos a nuestros visitantes a disfrutar, pero con cautela y sana convivencia, concluyó De Jesús.

Más para ver

Si te animas a comer apio en Barranquitas, pero están en ánimo de hacer turismo interno, aprender de la historia del pueblo y descubrir algunos lugares de interés, te comparto algunas sugerencias:

Cañón San Cristóbal — Localizado entre los pueblos de Barranquitas y Aibonito se encuentra localizada esta joya geográfica con vistas espectaculares, en el corazón de la Cordillera Central. Sus paredes son de roca escarpada y por su fondo casi siempre transcurre una corriente de agua. Este cañón de 9 km. de largo y más de 500 pies de profundidad es el más grande de Puerto Rico y actualmente se encuentra bajo la administración de Para la Naturaleza.

Casa Museo Luis Muñoz Rivera — Ubicada en el centro urbano de Barranquitas se encuentra la casa que albergó a la fami- lia de don Luis Muñoz Rivera. La casa es de madera del País, terrera, con techo de zinc y cuenta con gran valor histórico, ya que entre otras cosas este tipo de residencia es representativa de un importante periodo en el desarrollo de nuestra arquitectura vernácula caribeña. Fue construida en 1857 por Domingo Colón Rivera, vecino de Barranquitas y seis meses más tarde don Luis Muñoz Barrios la tomó en alquiler al contraer matrimonio con Doña Monserrate Rivera Velázquez. Dos años más tarde, en julio 17 de 1859, la misma residencia vio nacer a don Luis Muñoz Rivera. Actualmente, la residencia es utilizada como un museo en el que el visitante podrá observar el despacho, un auto Pierce Arrow 1914 y las diversas habitaciones de la casa.

Mausoleo Luis Muñoz Rivera —El Mausoleo de la Familia Muñoz Rivera es el lugar que atesora los restos de Luis Muñoz Rivera y sus padres. Desde 1980 alberga también los restos de su hijo, Luis Muñoz Marín y su esposa. En el mausoleo se construyó un pequeño museo decorado con una foto mural donde conservan, exhiben documentos y objetos de la vida y obra del prócer.

This article is from: