Un
de
conocer tu opinión sobre el rol protagónico del gobierno federal en la reconstrucción eléctrica.
en el sondeo entrando a
Orama Lópezconocer tu opinión sobre el rol protagónico del gobierno federal en la reconstrucción eléctrica.
en el sondeo entrando a
Orama Lópezdelito en un estado y se mudaba a otro, era posible que no se regis trara el antecedente. Esta falta de concordancia motivó que la verifi cación obligue a la toma de huellas dactilares como única forma segura de proteger a los menores y enveje cientes .
Desde hace unas semanas, el personal que trabaja en los cientos de centros de cuido de menores y de envejecientes tiene una nueva carga económica para conservar el empleo: tendrá que pagar $70 para registrar sus huellas dactilares, como parte de la verificación de antecedentes. Es un requisito que antes se sometía cada cinco años y costaba $30.
Aparte de la imposición econó mica, en la Isla solo hay dos má quinas para tomar las huellas y es tán en Centro Médico, lo que hace el proceso más cuesta arriba para los trabajadores que viven fuera del área metropolitana.
Debido a la poca disponibi lidad de estas máquinas espe cializadas, la cita más cercana se otorga para luego de mes y medio, lo que pondría en jaque a aquellas institucio nes que están por completar el proce so de licenciamien to y con personal que no pueda cum plir con el requisito.
antecedentes penales. Lo que se persigue es garantizar la seguridad de estos segmentos poblacionales que podrían estar expuestos a per sonas que podrían hacerles daño.
Esquilín indicó que también se les requiere un certificado de sa lud que cuesta $30.
Yanira Figueroa y Vilmarie Esqui lín, presidenta y vi cepresidenta de la Asociación Puerto rriqueña de Centros de Cuido y Desarrollo del Niño, aseguraron que el Departamento de Justicia (DJ) no está preparado para esta encomienda y que les impone un cargo que entienden es oneroso.
Figueroa explicó que la Ley 300 de 1999, enmendada por la Ley 224 de 2015, obliga a toda persona que trabaje directamente con menores o envejecientes a someter una revi sión de su trasfondo personal, que va más allá de una certificación de
Según Figueroa es un ciclo complejo, porque si un centro no tiene el personal en cumplimiento con esta ley, el Departamento de la Familia (DF) no otorga la licen cia. Sin la licencia el gobierno estatal, el federal y las organi zaciones que velan por el bienestar de los menores y los envejecientes no pueden dar fondos y los centros no po drían operar finan cieramente.
Un centro que opere en incum plimiento con los requisitos de ley se expone a multas de $5,000.
“El problema aquí es que se necesitan otros centros en la Isla que sean accesibles para las enti dades que se encuentren en otras áreas”, señaló Figueroa, quien ase guró que tuvo que cerrar durante un día para que los 17 empleados del centro que dirige completaran el proceso.
La presidenta de la asociación
indicó que las organizaciones in ternacionales de Derechos Hu manos han demostrado que un centro de cuido que cierra, afecta directamente la economía porque estas poblaciones vulnerables no reciben servicios, y las madres, padres o tutores del menor o del envejeciente, confrontan proble mas para cumplir con los trabajos.
“A la larga, todo se afecta”, afirmó.
Esquilín sostuvo que han te nido reuniones con el Departa mento de Salud (DS) —que es la dependencia que tramita la toma de huellas dactilares no crimina les— pero ellos apuntan a que es Justicia la agencia que decidió que sea un requisito anual y también fijó el costo.
“Los centros somos entidades muy regulados. A este ritmo no va mos a encontrar empleados. Tras de que ya hay un problema de empleo manía, este cambio lo está agravan do. Justicia dice que ellos no tienen forma de guardar las huellas más de un año en sus bases de datos y que por eso es que lo tienen que hacer todos los años. Es absurdo. Uno entonces empieza a preguntarse: ¿Quién está ganado aquí? ¿Qué está pasando? ¿Por qué nos exigen esto? Es asunto que hay que atender con premura porque va a llevar a que no se renueven las certificaciones” o li cencias”, advirtió Esquilín.
Según Lourdes Borrás, directo ra del programa de revisión de an tecedentes penales de Justicia, las autoridades federales se percataron de que si una persona cometía un
Según se informó, la Policía no tiene potestad para enviar huellas dactilares no criminales al Negocia do de Investigaciones Federal (FBI, en inglés). Solo el Departamento de Justicia puede enviarlas porque la agencia tiene servidores de data y lí neas seguras en cumplimiento con lo que exige el FBI.
Borrás explicó que la transmi sión al FBI tenía un costo $18 para los estados y territorios y reciente mente se redujo a $13.50 por cada huella enviada. Pero el programa tiene que ser autosustentable, por que el personal, el mantenimiento de las máquinas —que se compra ron a la empresa Biometric— y los servidores de data, son costos adi cionales.
Borrás indicó que para atender la necesidad de servicio, pidieron tres máquinas adicionales que de ben llegar el próximo año y adelan tó que contratarán tres empleados. No obstante, necesitan la autoriza ción del FBI para establecer uno de estos equipos en el área oeste y otro en el área este.
“El secretario de Salud (Carlos Mellado) ha hecho lo imposible para abaratar los costos y ver de qué forma podemos lidiar con la situación de la necesidad. Se soli citó al FBI que autorice una línea directa segura para enviar y tener la máquina en el área este y otra en el oeste… El secretario se ha reuni do con el Departamento de Justicia para bajar el costo, pero no hemos tenido respuesta. La respuesta es que ellos tienen unos gastos”, abundó.
“No está en manos de nosotros. Pero para estas poblaciones esa verificación es muy importante. Es parapelos el sinnúmero de per sonas con agresiones agravadas, casos de robo de identidad… Has ta un caso de violación descubri mos” entre las personas que soli citan trabajar directamente con menores o envejecientes.
Alcaldes ponen en duda que LUMA haya energizado más del 94% de la Isla
Pedro A. Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com@Pedro_Menendez
Aunque LUMA Energy reclama que ha energizado sobre el 94% del País, hay alcal des que han puesto en duda esta cifra ante el alto número de bolsillos sin servicio en comunidades donde la empresa asegura que llegó la luz.
El término “bolsillo” es utilizado para de signar el área en una urbanización, barrio o comunidad —a veces una o dos calles— que se mantiene sin electricidad debido a que hay una avería leve que si no permanece aislada, podría afectar el resto del sistema eléctrico del pueblo.
En San Germán, por ejemplo, apenas un 40% de la ciudad ha sido energizada; sin embargo, el alcalde Virgilio Olivera aseguró a EL VOCERO que tiene reportes de “cien tos de bolsillos”, principalmente en la zona urbana.
“La cantidad (de bolsillos) es impresio nante y hemos levantado la voz de alerta porque nos han llegado muchas quejas de ciudadanos que han estado haciendo que rellas en LUMA y cuando llaman para darle seguimiento le dicen que su caso está cerra do porque llegó el servicio y eso es falso”, de nunció el mandatario.
Olivera señaló que la compañía encar gada de la transmisión y distribución de energía ha empleado esta estrategia para incrementar el número de sectores energi
zados, no solo en su pueblo, sino en el resto del País.
“Si fuera real que ya sobre el 90% del País está energizado entonces yo, como alcalde, esperaría cientos de brigadas trabajando para levantar el sistema en nuestra zona, ya que podría movilizar el personal de los pue blos con luz para el suroeste. Sin embargo, ese no es el caso. Así que, o están atendien do los bolsillos en la zona metropolitana o simplemente LUMA no tiene un sentido de urgencia”, reclamó el alcalde de la llamada Ciudad de las Lomas.
La situación es similar en Ponce, donde el alcalde Luis Irizarry Pabón estimó que más del 70% de la Ciudad Señorial está energizada, pero subrayó que este número es “variable”, lo que quedó demostrado en medio de la visita del presidente Joe Biden, cuando se reportó un apagón en práctica mente todo el municipio.
Ante el alto número de bolsillos en más de 40 sectores, el ayuntamiento ponceño re currió a las redes sociales para hacer una lis ta de las zonas sin electricidad y demostrar “la realidad de nuestra ciudad”.
El ejecutivo municipal de Hormigueros, Pedro Juan Figueroa García, señaló que en su pueblo, donde estima que solo el 38% tie ne luz, hay bolsillos que se podrían reparar de manera sencilla y rápida.
“En el caso de Valle Hermoso, que ubica cerca del ‘mall’ de Mayagüez, tenemos más de 25 casas apagadas por un fusible que está en un transformador, pero no han enviado a nadie para abrir el gabinete y cambiarlo, que es un trabajo sencillo”, aseguró.
Ante la catalogada lentitud en la res puesta de LUMA —que según se informó, solo ha asignado dos brigadas a este pue blo—, Figueroa García ha destacado perso nal municipal para patrullar las líneas, re
mover ramas y otra vegetación del tendido eléctrico, sacar las líneas que cayeron en zona boscosa y moverlas cerca de carrete ras, y despejar los caminos con maquinaria pesada.
“Estamos haciendo unos trabajos me dulares al interior de las comunidades para que cuando energicen pueda coger luz la mayor cantidad de gente y evitar los bolsi llos”, informó Figueroa García, quien denun ció que la zona del campo y otras cercanas al casco urbano —que incluye Camino Santa na, Generoso Sepúlveda y San Romualdo— están a oscuras.
El alcalde de Lajas, Jayson Martínez Maldo nado, anticipó que en este municipio, al que las brigadas de LUMA llegaron 12 días des pués del paso de Fiona, los bolsillos van a aflo rar una vez se comience a energizar el pueblo.
“Desde el día uno he dicho que nos con vertiremos en la ciudad de los bolsillos. Ahora mismo tengo bolsillos en como cinco sectores con la poquita energía que hay. Es garantizado que una vez restablezca otras áreas ese número va a aumentar”, estimó Martínez Maldonado, quien previo a ocupar el ayuntamiento trabajó en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Es desesperante tener el 60% del pueblo a oscuras a dos semanas del paso del huracán Fiona. Peor es escuchar al personal de LUMA decir que tienen el 95% de sus clientes con el servicio de energía eléctrica restablecido cuando la realidad en nuestro pueblo es otra.
Gregory Gonsález Souchet alcalde de PeñuelasComo parte de los trabajos para acelerar el restablecimiento del servicio, el ayunta miento suministró a LUMA una lista de las averías y otras situaciones, incluyendo las coordenadas, para facilitarle el proceso a la empresa.
“Ellos (LUMA) dijeron que el 7 de oc tubre ya tendríamos un 100% de luz. Ojalá que me sorprendan, pero lo que veo de mis visitas, en especial a los campos, es que no se va a cumplir con ese estimado, a menos que traigan entre 10 o 15 brigadas”, senten ció.
En Peñuelas, el alcalde Gregory Gonsález Souchet exigió acción a LUMA Energy ante lo que catalogó como situación crítica.
“Es desesperante tener el 60% del pue blo a oscuras a dos semanas del paso del huracán Fiona. Peor es escuchar al perso nal de LUMA decir que tienen el 95% de sus clientes con el servicio de energía eléctrica restablecido cuando la realidad en nuestro pueblo es otra”, expuso.
La situación en Peñuelas se agrava, ex plicó el mandatario, debido a que LUMA ca rece de interés en firmar un memorando de entendimiento con el municipio a los fines de establecer colaboración en los trabajos de remoción e instalación de postes del ten dido eléctrico.
“Son vidas de niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, las que cada día están en peligro debido a la falta del servicio energético. Una vez más le pido a LUMA y a las agencias concernientes que resuelvan esta situación de inmediato”, acotó.
El VOCERO solicitó a LUMA Energy la cantidad de bolsillos reportados en el País, pero la información no se recibió al cierre de esta edición.
Classicare es un producto suscrito por MCS Advantage, Inc.MCS Classicare es un plan HMO con un contrato
La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. Los beneficios mencionados son parte del programa suplementario especial para afiliados con enfermedades crónicas. Afiliados deben cumplir con todos los criterios de elegibilidad para beneficios. Para servicios de peluquería (corte, lavado, y secado), usted debe visitar los establecimientos participantes para recibir los servicios. Los servicios están limitados a doce (12) visitas por año, tres (3) trimestrales. Contacte al suplidor de Asistencia en el Hogar para más detalles. Los servicios están limitados por trimestre
Afiliados
si usted no utiliza
SSBCI
cantidad
en el trimestre, el balance restante no se acumulará para usarlo durante el próximo trimestre. Beneficio combinado de tarjeta
utilizar
aportación
lerar y presentarse a más tardar el próximo año y no en el 2024 como se supone para que no se torne académico.
“Si el diseño de los proyectos se adelan ta a lo que diga el PR100, va a ser muy di fícil alinear las iniciativas. Además, Puerto Rico lleva 14 años de estancamiento eco nómico y no puede financiar proyectos con fondos propios”, por lo que el programa de adelantos del 25% de los fondos de proyec tos aprobados se debe aumentar a por lo menos el 50% para que haya liquidez que permita acelerar los trabajos.
Tras el paso del huracán Fiona y ante los atrasos y retos que ha tenido la reconstruc ción del sistema eléctrico destrozado hace cinco años por el huracán María, la secre taria del Departamento de Energía fede ral, Jennifer Granholm, liderará el rol del gobierno federal en la reconstrucción del sistema eléctrico de Puerto Rico, confirmó el gobernador Pedro Pierluisi.
“El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, le ha dado la encomienda a la secretaria del Departamento de Energía fe deral, Jennifer Granholm, de liderar el rol del gobierno federal en la reconstrucción del sistema eléctrico de Puerto Rico. Estoy seguro que la secretaria Granholm, a quien conozco y que fue gobernadora del estado de Michigan, viene a buscar la manera de acelerar el uso de los fondos federales para que logremos tener un sistema eléctrico confiable, resiliente y limpio”, dijo el man datario a EL VOCERO por medio de decla raciones escritas cuando se le cuestionó el alcance de lo que anunció el presidente durante su visita.
No se descarta que la secretaria llegue a Puerto Rico en los próximos días o sema nas, dijo el primer ejecutivo.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés) aprobó $9,500 millones para obras permanentes relacionadas con el sistema de energía. Además, ha aprobado otras partidas para trabajos de mitigación y comunitarios. Hasta finales de septiembre, esa agencia había aprobado 47 proyectos y tenía ante su consideración otros 35, según datos de la Oficina Central de Recuperación, Re construcción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés).
Pierluisi indicó a este medio que “espe cíficamente” espera que Granholm acelere el trabajo de los laboratorios del Departa mento de Energía que están asistiendo a Puerto Rico en varios temas energéticos. Igualmente con el estudio “PR100” que se desarrolla a partir de un acuerdo firmado en febrero de este año con los departamen tos federales de Energía, Seguridad Interna y Vivienda, para evaluar qué acciones se deben tomar para que el País tenga el 100% de su energía mediante fuentes renovables.
“(El estudio PR 100) nos dará tres cursos de acción para lograr la meta de tener para el 2050 el cien por ciento de la generación de nuestra energía proveniente de fuentes
renovables”, indicó el gobernador.
Con la designación de Granholm, Pier luisi anticipa que la funcionaria “aumenta rá los recursos del Departamento de Ener gía que nos asiste”.
“Las dos fuentes de fondos que tenemos en este tema de energía son los fondos fe derales de FEMA y de CDBG-DR y CDBGMIT, y estoy seguro de que ella buscará la manera de acelerar esos fondos”, indicó.
Aunque el lunes, en su corta visita a la Isla, Biden anunció que designaría a Gra hholm para liderar los esfuerzos, de prime ra intención no quedó claro si se trataba de la misma iniciativa para el estudio PR 100, ni su alcance o implicaciones.
Manuel Laboy, director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3 en inglés) dijo que ante el paso de Fiona hay un contexto diferente de urgencia porque la administración Bi den-Harris tiene claro que si no se avanza “nos arriesgamos a que en dos años, cuatro años vivamos una situación similar y eso no es bueno ni para el gobierno federal ni para el gobierno de Puerto Rico”.
A su juicio, esta coyuntura está pro vocando un terreno fértil para desarro llar ideas más creativas e innovadoras de seguir simplificando procesos “para que haya proyectos en la calle”.
“La única manera de hacer esto es que haya proyectos en la calle, construcción
real y ahí viene la resiliencia”, afirmó en un aparte con EL VOCERO.
Por su parte, el representante del interés público ante la Junta de Gobierno de la Au toridad de Energía Eléctrica (AEE), Tomás Torres Placa, descartó que la designación se trate de una sindicatura o que la apro bación de proyectos por parte de FEMA termine con una capa adicional de buro cracia con la intervención de la secretaria Granholm.
“El presidente Biden fue claro en que ella va a dirigir los esfuerzos federales, no los locales. Ella será la ‘teamleader’ (líder) de las agencias federales que ayudan en el esfuerzo de reconstrucción. No se habló de interrelación o de una supervisión de los esfuerzos locales”, afirmó.
Explicó que la iniciativa para el estudio PR100 está compuesta por múltiples co nocedores del tema y que el Negociado de Energía que aprueba los proyectos y vela por el cumplimiento del Plan Integrado de Recursos de la AEE, también participa de las reuniones mensuales.
Según Torres Placa, con la entrada de Granholm más directamente al panorama y para que la transformación del sistema sea en la dirección correcta hay que traba jar en tres puntos, empezando con que las conclusiones del PR100 se tienen que ace
El tercer punto es la aprobación de per misos. El ingeniero enfatizó que no deben “recortarse las esquinas”, y que todos los proyectos deben estar en cumplimiento y adjudicarse de forma rápida.
“Es crítico que se haga de esa manera… y Granholm debe velar que eso se cumpla”, señaló.
“De no atenderse esos tres puntos ten dremos un atraso en el desarrollo y se pon dría en riesgo que se ejecute el plan que tanto esfuerzo ha costado y está costando para desarrollar el PR100”, destacó.
Para el presidente de la Comisión came ral de Energía, Luis Raúl Torres, no es una sorpresa que el Departamento de Energía federal asuma un rol activo en el manejo de los fondos asignados para la reconstruc ción del sistema eléctrico en la Isla, pues desde la Cámara de Representantes le han enviado copia en inglés de tres informes como parte de sus investigaciones sobre la ejecución de LUMA Energy, a cargo de la transmisión y distribución de energía.
A su juicio, esta supervisión directa es necesaria para evitar el mal manejo de los $9,500 millones federales asignados por FEMA para las obras permanentes de re construcción.
“Parte de lo que le hemos planteado al Congreso y al Departamento de Energía federal es que de alguna forma se pusiera una especie de síndico sobre el sistema, que velara por el buen eso de los $9,500 millones que no son para reconstruir la red de transmisión y distribución… son para reparar aquellas áreas del sistema de transmisión y distribución que afectó Ma ría y que se recogieron en un inventario que se hizo con FEMA”, dijo.
El legislador, sin embargo, negó que la instrucción del presidente estadounidense represente mayor burocracia, pues el pro blema en el “movimiento” de fondos es en las agencias locales que los administran.
“Si esta señora (Granholm) viene y em pieza a establecer mecanismos para usar los fondos, pues prefiero que haya más burocracia y que el dinero se utilice bien. Que ni se despilfarre ni se reparta porque hemos visto unos esquemas montados por LUMA Energy que nos preocupan”, mani festó.
Al cierre de esta edición, el director de la AEE, Josué Colón no había respondido un pedido de reacción.
Explora la historia de los 500 años de la ciudad de San Juan
Disponible en cines a partir del 6 de octubre
Fundación Banco Popular es una entidad sin fines de lucro, separada de Popular, Inc. y sus
que
Ética Gubernamental señala a Fradera Vázquez por los contratos otorgados a la sobrina de una empleada en la región de Ponce
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com @AyezaNashalyLa Oficina de Ética Gubernamental (OEG) le impuso una multa de $4,000 al actual administrador de la Administra ción de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef), Alberto Fradera Vázquez, por otorgar contratos por servicios profe sionales a la sobrina de una directora re gional.
Los servicios contratados eran para asistir a la agencia ante el incremento de solicitudes al Programa de Asistencia Nu tricional (PAN) durante la pandemia de covid-19.
La querella, con fecha del 10 de diciem bre de 2021, detalla que Fradera Vázquez contrató los servicios profesionales de Stephanie Torres Ramos, sobrina de la entonces directora asociada de Adsef en Ponce, Estafita Ramos Guzmán. Uno de los contratos que Adsef le concedió a To rres Ramos tuvo vigencia desde noviembre de 2020 hasta sep tiembre de 2021 por la cuantía de $19,057, según se desprende del récord de la Oficina del Contralor.
Según el contrato 2021-000034, la contratación de Torres Ramos se hizo posible luego de que el Servicio de Alimentos y Nutrición (FNS, en inglés) aprobara reasig nar $2.5 millones provenientes de la ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CA RES, en inglés) para financiar los contratos de servicios profesiona les que necesitaban para brindar apoyo y cubrir la necesidad de personal.
lla que el pasado 7 de septiembre, las par tes —incluyendo a Fradera Vázquez y la parte querellante— presentaron un acuer do en este caso.
“Del acuerdo surge que la parte quere llada aceptó los hechos imputados en su contra en la querella de epígrafe, así como la responsabilidad legal por infringir el in ciso (d) del Artículo 4.3 de la Ley Orgánica de la Oficina de Ética Gubernamental”, detalla el docu mento.
Toda persona que entra en una relación contractual con la Adsef, tiene que cumplir con la cláusula contractual de informar si tiene alguna relación de consanguinidad con empleados de la Adsef.
“El querellado, teniendo cono cimiento de que la señora Estafita Ramos Guzmán, en el ejercicio de los deberes y funciones de su car go, tendría que intervenir y tomar decisiones en asuntos relaciona dos a su pariente, en claro menos precio de la Ley de Ética Guberna mental, nunca buscó aprobación de dicha oficina”, expone la querella.
Alberto Fradera Vázquez administrador de Adsef
La multa es de $4,000 y debe sufragarse mediante plan de pago.
En declaraciones escritas, Fra dera Vázquez indicó que la con troversia comenzó previo a su designación como administrador de Adsef y señaló que la Ley 12 de 2012 es “injusta y debe ser en mendada”.
a
La Ley 12 de 2012, que creó la OEG, pro híbe que la autoridad nominadora —en este caso la Adsef— contrate a los familia res de empleados.
También establece que son parientes “los abuelos, padres, hijos, nietos, tíos, hermanos, sobrinos, primos hermanos, cónyuges, suegros, y cuñados del servidor público, así como los hijos y los nietos de su cónyuge”.
Según la querella, Fradera Vázquez se desempeña como administrador de Adsef, desde el 8 de junio de 2020 hasta el pre sente.
La resolución emitida por la OEG deta
“No tuve conocimiento has ta recibir la comunicación de la OEG. Debe quedar claro que no me he beneficiado directa o in directamente de la renovación de un contrato otorgado previo a mi designación y que es objeto de la querella. Inmediatamente, advine en conocimiento de la relación consanguínea de la empleada de la oficina regional de Ponce y la persona contratada en un puesto temporero, im partí instrucciones de que el contrato fue ra cancelado”, abundó.
Alegó que el acuerdo le permitirá “con centrarse” en sus labores como adminis trador de la dependencia adscrita al De partamento de la Familia.
“Toda persona que entra en una rela ción contractual con la Adsef, tiene que cumplir con la cláusula contractual de in formar si tiene alguna relación de consan guinidad con empleados de la Adsef. En este caso, la contratista ocultó dicha infor mación a la Adsef desde antes de mi desig nación. Tal acto de mentirle a la agencia y no divulgar dicha relación, provocó el des enlace de estos hechos”, puntualizó.
@Pedro_Menendez
La comisionada residente de Puerto Rico en Washington D.C., Jenniffer González Colón, aseguró ayer que la Isla no se puede dar el lujo de perder parte del financia miento federal relacionado al pro grama Medicaid por medio del que el gobierno costea el Plan Vital.
Ante la posibilidad de que en di ciembre el pareo basado en el ingre so per cápita de Puerto Rico retorne a solo 55 centavos de cada dólar de fondos de Medicaid, 20 organizacio nes de salud firmaron un Memorán dum de Entendimiento con el fin de ir al Congreso federal con un mismo reclamo.
“Para mí no es una opción. Puer to Rico no se puede dar el lujo de fallar en este esfuerzo, por eso esta mos aunando esfuerzos e integran do las organizaciones nacionales, las asociaciones de profesionales, la academia y la diáspora. Ya existe una negociación en ambos cuerpos y nos han dicho que para diciembre se estaría aprobando una asignación de Medicaid, pero tenemos que de cirle lo que necesitamos y que nece sitamos que cubra la totalidad de los programas”, explicó González Colón.
Para atender esos nuevos retos, el esfuerzo multisectorial solicitará al Congreso que aumente tempo ralmente el límite de asignación de Medicaid 1108 a $5,000 millones para cada uno de los próxi mos dos años fiscales y, como se hizo después del huracán María, aumentar la aportación federal al 100%.
Para los años fiscales 2025 al 2030 solicitó au mentar el límite de asig nación de Medicaid 1108 a $21,500 millones y subir la aportación al 83%.
De acuerdo con la comi sionada residente, lo ideal es que esta medida sea permanente, pero mien tras esto se logra piden que abarque de cinco a siete años para que los compo nentes del sistema de salud del País puedan planificar a mediano plazo.
El grupo apuntó sus mi ras a los trabajos congresio nales del cierre de Sesión del Congreso 117.
ces University y las asociaciones que agrupan a los centros de salud primaria IPA y las farmacias de la comunidad.
También firmaron el Memorán dum de Entendimiento la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Asociación de Industriales y el Centro Unido de Detallistas.
Puerto Rico no se puede dar el lujo de fallar en este esfuerzo, por eso estamos aunando esfuerzos e integrando las organizaciones nacionales, las asociaciones de profesionales, la academia y la diáspora.
Jenniffer González comisionada residenteLa comisionada recalcó que muchas de las organi zaciones que firmaron el acuerdo son capítulos de gremios nacionales que se movilizarán para buscar que el reclamo sea parte de la política nacional de los entes y de esta ma nera ejercer mayor presión.
“La invitación es a que nos acom pañen ante las oficinas de los con gresistas en noviembre una vez se reanuden los trabajos el 15 de no viembre”, añadió.
La muerte de un hombre de 85 años por leptospirosis se convirtió en el primer falleci miento por esta enfermedad en Puerto Rico tras el paso del huracán Fiona el pasado 18 de septiembre.
Mientras, el primer caso confirmado por las autorida des es el de un individuo de 30 años.
Ambas personas contraje ron la bacteria en la región de Ponce del Departamento de Salud, según los datos del bo letín especial de vigilancia de esta enfermedad que publicó la agencia a principios de esta semana y que cubre el periodo entre el 18 de septiembre y el 1 de octubre.
“Se observa un aumento de casos para el mes de septiem bre en comparación con el resto de los meses”, menciona el informe.
El pasado mes, Salud regis tró 85 casos de leptospirosis, que se dividen en 66 hombres y 19 mujeres. Durante el 2022, en Puerto Rico se han reportado 182 casos totales de leptospiro sis y 12 defunciones, incluyen do la del hombre de 85 años de la región de Ponce tras Fiona.
La leptospirosis se conside ra una enfermedad endémica en la Isla, que se propaga en lugares con continua exposi ción a aguas contaminadas. En 2017, Salud reportó un exceso de casos tras el paso del hura cán María, elevando la cifra a 115 casos.
Entre los grupos que forman parte de este esfuerzo figuran los capítulos de Puerto de la Academia Americana de Pediatría y American College of Surgeons, First Medical, Triple S, MMM, el Centro Integral de la Montaña, el Sistema de Salud Menonita, el Centro Médico Episco pal San Lucas, Ponce Health Scien
Por su parte, el direc tor estatal de la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP) Puerto Rico, José Acarón, mencio nó a EL VOCERO que en la actualidad existen varios servicios que no se brindan en la Isla por la disparidad de fondos, como aquellos relacionados al cuidado prolongado, transportación en situaciones que no son catalogadas como emer gencias, cobertura de me dicamentos relacionados al cuidado de la diabetes, pruebas de insulina y la va cunación de adultos.
Como parte del esfuerzo también se solicitó finan ciamiento adicional para los 21 centros comunitarios fede rales de salud donde el 86% de los pacientes están bajo el nivel de po breza y fondos adicionales para exá menes de salud mental, administra ción de casos y servicios móviles de crisis para las comunidades afecta das por el huracán Fiona.
“Puerto Rico no se puede dar el lujo de fallar ya que mucha gente que tiene el Plan Vital podría perder ese servicio”, reiteró la comisionada residente, que también advirtió que la reducción en fondos federales po dría incidir en el éxodo de médicos y la pérdida de proveedores de salud.
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que se contrae al entrar en con tacto con agua o tierra que contengan ori na u otros flui dos del cuerpo de animales infectados. Los roedores, perros, ganado, cerdos y otros animales silves tres pueden transmitirla. Des pués de inundaciones o lluvias torrenciales, todas las personas que entren en contacto con el agua de la inundación o con tierra o agua dulce pueden estar en riesgo de infección.
La semana pasada, la epide mióloga Cruz María Nazario opinó que tras el paso de Fiona la Isla enfrenta una epidemia de esta enferme dad zoonótica.
Durante el 2022, en Puerto Rico se han reportado 182 casos totales de leptospirosis.
“Por lo que se ve, estamos en una epidemia de leptospiro sis en Puerto Rico porque hay más de 20 veces los casos que se esperan. Sabemos que siempre después de inunda ciones o tormentas hay un aumento del número de casos”, alertó Nazario en declaracio nes a EL VOCERO
“Posterior al huracán Fiona en Puerto Rico, el Departa mento de Salud ha recibido un total de 67 notificaciones de casos de leptospirosis en 35 municipios. Los mismos se distribuyen en un caso confir mado, siete casos probables, 59 casos sospechosos y una defunción de un caso sospe choso”, detalla el documento. Según Salud, la mayoría de los casos reportados en ese tiempo fueron hombres, con la mayor proporción de casos reporta dos de 20 a 29 años.
La región de Salud con ma yor cantidad de casos reporta dos es Caguas, pero le siguen Ponce, Mayagüez y Carolina.
Explicó que en Puerto Rico la leptospirosis es endémica, lo que significa que todo el año se reportan casos. “Pero, cuando hay inundaciones, porque las aguas se contaminan con la orina de los ratones, que son los portadores de esta bacteria, pues casi siempre aumentan los casos”, abundó.
Sin embargo, lamentó que en la plataforma digital del Departamento de Salud no haya información actualizada sobre los casos sospechosos reportados.
Indicó que considera que hay una epidemia porque el propio personal de Salud ha indicado en radio que se espe raban tres casos por mes.
Poniendo la palabra en acción y gracias a un donativo recibido de la filántropa MacKenzie Scott y una subvención especial de Feeding America, el Banco de Alimentos ha distribuido sobre $4 millones de dólares entre 54 entidades encaminadas a fortalecer la seguridad alimentaria y acercándonos a un Puerto Rico sin hambre y sustentable.
Apoyo y desarrollo de la agricultura local
• Agro Imperio Corp.
• Asociación Pro Bienestar Barrio Marías de Aguada, Inc.
• Centro Deambulantes Cristo Pobre, Inc.
• Centro María Mazarello ALESPI
• Corporación La Fondita de Jesús
• Hogar Rosanna
• Iglesia Bautista de Río Piedras
• Juan Domingo en Acción
• Centro de Ayuda Social Luz del Mundo
• Centro de Orientación y Acción Social, Inc.
• Niños de Nueva Esperanza, Inc.
• Nuestra Escuela
• Hogar Fátima
• Universidad del Sagrado Corazón (CoMesa)
• Acción Social Luterana Sin Frontera
• Corporación Milagros del Amor
• Iglesia de Restauración Emanuel, Inc.
• Iglesia Tabernáculo de Oración
• Plenitud Puerto Rico
• Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico
• Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA)
• Centro Renacer
• Fe que Transforma, Inc.
• Mujeres de Islas, Inc.
• Programa Pro Ayuda Edad Avanzada
• AgroImperio
• Asociación Pro-Juventud y Comunidad Barrio Palmas
• Casa Amor Fe y Esperanza, Corp.
• Casa Juan Bosco, Inc.
• Come Colegial
• Comedores Sociales de Puerto Rico
• Happy Sonship, Inc.
• Plenitud Puerto Rico
• Rehaciendo Comunidades con Esperanza, Inc. (REHACE)
• Universidad del Sagrado Corazón (CoMesa)
• Asociación Pro-Bienestar Barrio Marías de Aguada
• Centro María Mazzarello ALESPI, Inc.
• Cooperativa Orgánica Madre Tierra
• Corporación La Fondita de Jesús
• Desde mi Huerto, Inc.
• Fé que Transforma, Inc.
• Hogar Sustituto y Educativo Rosanna Corp.
• Iglesia Pentecostal Alpha Iota Omega, Inc.
• Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico
• Juan Domingo en Acción
• Nuestra Escuela, Inc.
• Asociación Comunidades Unidas Tomando Acción Solidaria, Inc. (ACUTAS)
• Asociación Mayagüezana de Personas con Impedimentos
• Asociación Residentes ESSSVE, Inc.
• Centro Parroquial de Ayuda Social (Centro PASO)
• Centro Renacer, Inc.
• Corporación Milagros del Amor (CorMA)
• Fundación Educamos con Amor, Inc.
• Niños de Nueva Esperanza, Inc.
• Pequeño Campeón de Jesús
Caguas Trujillo Alto Juncos San Juan Loíza Luquillo Río Grande Fajardo Ceiba Carolina Naguabo Vieques Culebra Yabucoa Humacao Maunabo Las Piedras Aguada IsabelaAguadilla Añasco Mayagüez Lares Ponce Manatí Ciales Morovis Vega Baja Vega Alta Bayamón Guaynabo Aibonito Barranquitas Coamo Villalba Juana Díaz Toa Baja Toa Alta Cataño Las Marías San Sebastián Camuy Maricao Orocovis CorozalLa Guardia Costera informó ayer que en un año ha evitado la entrada ilegal de 2,273 personas a Puerto Rico durante 88 intervenciones entre el Pasaje de la Mona y aguas cercanas.
La cifra comprende desde el 1ro de oc tubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022, precisó mediante comunicado de prensa el cuerpo militar federal, encargado de velar las costas y aguas internacionales.
La lista de personas intervenidas está encabezada por 1,705 dominicanos, 44 haitianos, cuatro cubanos, dos ecuatoria nos, 67 venezolanos, 12 uzbekos, dos ira níes, un colombiano y un español.
Otras 35 personas inter venidas son de nacionali dad desconocida.
En las intervenciones más recientes, la Guardia Costera indicó que inter ceptó el sábado, en el pasa je de la Mona, 49 personas de nacionalidad dominica na que viajaban desde Re pública Dominicana rum bo a Puerto Rico a bordo de un barco improvisado.
Para cualquiera que esté pensando en participar en un viaje ilegal, ¡no se tire al mar! Estos viajes son extremadamente peligrosos y su vida estará en riesgo.
Capitán José E. Díaz Guardia Costerada durante un patrullaje a 12 millas náuti cas al suroeste de la isla Desecheo, indicó la Guardia Costera en el comunicado de prensa.
Han realizado 88 intervenciones entre el Pasaje de la Mona y aguas cercanas desde el 1ro de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022.
Del grupo, 47 fueron repatriados a la vecina isla de donde provinieron y las dos personas restantes en frentan juicio federal en Puerto Rico por cargos de intentar traer extranjeros indo cumentados a territorio de Estados Unidos.
La embarcación color azul fue detecta
En medio de la persecu ción, la Guardia Costera ob servó que los pasajeros saca ban agua de la nave.
“Esta embarcación es taba muy sobrecargada y le estaba entrando agua, lo que hacía que estuviera en con diciones desfavorables con las condiciones en las que se encontraba el mar. Afortuna damente, pudo rescatarlos a tiempo y evitar que ocurrie ra un caso de búsqueda y rescate masivo”, abundó en declaraciones escritas el Ca pitán José E. Díaz.
“Para cualquiera que esté pensando en participar en un viaje ilegal, ¡no se tire al mar! Estos viajes son extrema damente peligrosos y su vida estará en ries go”, exhortó.
La Guardia Costera informó haber interceptado el sábado, en el pasaje de Mona, 49 personas de nacionalidad dominicana en una embarcación azul.
El Departamento de Justicia difiere de la decisión que tomó el juez
Miguel Rivera Puig >jrivera@elvocero.comWilliam Ojeda Ramos, testigo en el caso del asesinato del afama do púgil Héctor “Macho” Camacho y su amigo Adrián Alberto “Yamil” Mojica Moreno, no convenció al tribunal con su testimonio, lo que provocó que por segunda ocasión no se haya encontrado causa para juicio contra los cinco imputados de cometer este crimen.
El lunes, el juez del Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, Ra fael Villafañe Rivera, determinó no proceder con el caso luego de que el Departamento de Justicia insistiera en una vista en alzada.
Ese día, la agencia emitió decla raciones señalando que “presenta ron al tribunal la prueba requerida en esta etapa del proceso.
La evidencia incluyó el testimo nio de un testigo directo del crimen que relató cómo el 20 de noviembre de 2012 los imputados se reunie ron en el residencial Brisas de Ba yamón para planificar el asesinato de Adrián A. Mojica Moreno, quien acompañaba a Héctor “Macho” Ca macho al momento de los hechos”.
De acuerdo con Justicia, el testi go principal declaró que uno de los imputados le confesó el crimen.
“El Ministerio Público y el Nego ciado de la Policía cumplieron con
su trabajo, producto de una ardua labor investigativa y de una verda dera vocación que no les permitió rendirse por casi diez años”, agregó Justicia.
“Diferimos respetuosamente de su decisión (la del juez Villafa ñe Rivera). Lamentamos que hoy quedara una familia esperando por justicia, en un sistema que no es in falible. Nuestro apoyo y solidaridad con las dos familias de las víctimas”, agrega el comunicado del departa mento.
El Departamento de Justicia no quiso revelar, el pasado 9 de marzo, la identidad de Wi lliam Ojeda Ramos cuando se anunció la radicación de cargos de asesi nato contra Jesús “Chú”, Naranjo Adorno, Joshua Méndez Romero, apodado “Geor gie” y Wilfredo Ro dríguez Rodríguez, conocido como “Fredo el alto”, quienes cumplen penas en cárceles federales en Es tados Unidos y fueron trasladados a Puerto Rico para enfrentar acusa ciones.
ron arrestados poco después de los hechos, ocurridos el 22 de no viembre del 2012, en la PR-167 en Bayamón. Sin embargo, no se le ra dicaron cargos cuando una perso na que iba a ser testigo abandonó la Isla y se mudó a Maryland.
Ojeda Ramos enfrentó proble mas en junio con fiscales del De partamento de Justicia y abandonó Puerto Rico, dejando al Ministerio Público sin el principal testigo para la vista preliminar. Posteriormen te, fue arrestado en Florida, donde cumple una condenan y regresó a Puerto Rico para testificar ante el juez Villafañe Rive ra.
El púgil recibió un balazo en la cabeza y murió dos días después, el 24 de noviembre de 2012.
Fue apabullado por los abogados que representaron a los imputados durante la vista pre liminar, en la que minaron su credibi lidad.
Los casos fueron radicados, el 9 de abril, por la enton ces fiscal Janet Parra, directora de la División de Crimen Organizado, y el agente Simón Rosa, junto a la sargento Karina Ojeda, directora de la División de Crímenes Mayores.
Varios agentes de la Policía —entre los que hay uno de la Unidad Motorizada— presunta mente tenían vínculos de amistad con el narco traficante Ulises Irizarry Santiago, de 52 años, por lo son entrevistados por los agentes federales.
Ulises, considerado por las autoridades como el líder de una organiza ción de narcotraficantes que opera en el residen cial Sábalos y otros resi denciales de Mayagüez, fue arrestado la semana pasada por agentes fede rales.
De acuerdo con fuen tes de la Uniformada, Ulises había entrado en controversias con un líder narco identificado como “La J”, quien ha impuesto el “toque de queda” en los residenciales El Carmen, Kennedy y Candelaria, donde los vecinos viven atemorizados.
Se indicó que los narcos ponen bolsas de basura para bloquear las entradas y registran los vehículos. Los vecinos se encierran en sus aparta mentos en la noche, por
temor a ser asesinados.
Fuentes policiales señalan que la situación —que se extiende a Añas co— es sumamente tensa y han reforzado las inter venciones con agentes de la División de Drogas de Aguadilla y Ponce.
Los federales aparen temente detectaron en los teléfonos de Ulises llamadas y mensajes con agentes de la Policía, uno de ellos de la Unidad Motorizada, y las entre vistas giraron en torno a la presunta colaboración con el delincuente.
El pasado 26 de abril, Ulises fue detenido por agentes del Negociado de Drogas de Mayagüez, en unión a las divisiones de Arrestos e Inteligencia, en la urbanización Villas del Oeste.
Al ser arrestado, un magistrado le señaló una fianza de $600,000, y días después le fue rebajada y la prestó, quedando en libertad.
Luego fue detenido por los federales.
Previo al arresto en abril, tenía expediente por violación a la ley de sustancias controladas, ley de armas y obstruc ción a la justicia.
Otro presunto implicado, Luis G. “Gaby el quemao” Figueroa Rivera, cumple una condena en la cárcel Las Cucharas, en Ponce. Otros dos individuos sospechosos fueron asesinados.
Uno de ellos, “Seba”, era hermano de Méndez Rivera y el otro asesinado, Alberto Weir, lo apodaban Bizco.
Naranjo Adorno y Méndez fue
Camacho estaba con Yamil en un auto Mustang, cuando fueron ti roteados. El púgil recibió un balazo en la cabeza y murió dos días des pués, el 24 de noviembre de 2012.
En un principio, el móvil apun taba a una ejecución para robarle unos kilos de cocaína a Mojica Ma rrero, y se investigó si una mujer tuvo que ver en la conspiración.
a
de personas fallecidas por el huracán Ian en
Unidos y Cuba
SantanaFlorida — Casi una semana después de que el huracán Ian se estrellara contra Flo rida y dejara un rastro de destrucción que llegaba hasta las carolinas, más de medio millón de personas enfrentaban otro día sin electricidad ayer, mientras los rescatis tas seguían buscando a personas atrapa das en casas afectadas por inundaciones persistentes.
Se han confirmado al menos 79 muertos por la tormenta: 71 en Florida, cinco en Carolina del Norte y tres en Cuba después de que Ian tocara tierra en la isla caribeña el 27 de sep tiembre y en Florida un día más tarde.
El número de muertes relacionadas con la tor menta ha aumentado en los últimos días debido a los peligros que enfrentan las cuadrillas de limpieza y las de búsqueda y rescate en las zonas más afectadas de Florida. Las autoridades dijeron que hasta el lunes habían rescata do a unas 2,350 personas en todo el estado.
do en lo primero.
En la localidad de Naples, Kelly Sed gwick no vio las imágenes de la devasta ción de la tormenta hasta el lunes, cuando se restableció la luz cuatro días después de que el huracán arremetiera contra su po blación en el suroeste de Florida. En la lo calidad cercana de Bonita Springs, Catali na Mejilla utilizaba un generador prestado para intentar mantener frescos a sus hijos y al abuelo de los niños mientras espera ban por recuperar la electricidad.
Ian dejó sin luz a 2.6 millones de clien tes en toda Florida cuando tocó tierra con vientos de 241 km (150 millas) por hora y una enorme marejada ciclónica.
Desde entonces, los equipos trabajan a contrarreloj para restaurar la infraestruc tura eléctrica. Las autoridades del estado dijeron que esperaban que se hubiera restaurado el servicio para el domingo a los clientes con tendidos e infraestructura aún intactos.
viviendas y negocios en Florida seguían sin electricidad el lunes por la noche
Unas 440,000 viviendas y negocios en Florida seguían sin electricidad el lunes por la noche.
Los equipos de búsqueda y rescate se guían en marcha en Florida, donde más de 1,600 personas han sido rescatadas.
Pero para muchos vecinos del estado, restablecer la electricidad se ha converti
Restablecer el servicio siempre es un desafío des pués de grandes huracanes, cuando los vientos fuertes y los escombros que salen vo lando pueden derribar los ca bles que distribuyen la elec tricidad hasta las casas, o en tormentas más fuertes, dañar partes cruciales de infraes tructura eléctrica como líneas de transmi sión o equipos de generación de electrici dad.
Entre tanto, los esfuerzos de rescate y ayuda en Florida seguían siendo difíciles. En el condado DeSoto, al nordeste de Fort Myers, el Río Peace y sus afluentes alcan
zaron niveles récord y las embarcaciones eran la única forma de llevar suministros a muchos de los 37,000 habitantes de la zona.
Puente temporal
Ian se llevó puentes y carreteras a va rias islas barrera. Unos 130 camiones del Departamento de Transporte de Florida comenzaron a trabajar para construir un puente temporal a Pine Island que debería estar terminado para finales de semana, indicó el lunes el gobernador de Florida, Ron DeSantis.
Estaba previsto construir una estructu ra temporal similar para la cercana Sani bel, agregó el gobernador, aunque tomaría más tiempo.
Mientras tanto, los restos del huracán,
ahora una tormenta nororiental, no ha bían terminado con Estados Unidos.
Las costas nordeste y del medio Atlán tico recibían aguaceros con potencial de inundación. El viento empujaba aún más agua a una Bahía Chesapeake ya anegada.
Norfolk y Virginia Beach declararon el estado de emergencia, aunque un cam bio en la dirección del viento impidió daños potencialmente catastróficos el lu nes, mencionó Cody Poche, meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología en Wakefield, Virginia.
El presidente, Joe Biden, y la primera dama, Jill Biden, tenían previsto visitar Florida hoy. El presidente fue a Puerto Rico el lunes y prometió “reconstruirlo todo” después de que el huracán Fiona de jara toda la isla sin luz hace dos semanas.
WASHINGTON — El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se aprestaba ayer a resaltar los esfuer zos de su gobierno para proteger el acceso al aborto cuando se cumplen 100 días del fallo de la Corte Supre ma que anuló el derecho nacional al procedimiento, y los demócratas esperan que el tema galvanice a sus votantes antes de las elecciones legislativas de noviembre.
Biden tenía programado asistir ayer a la segunda reunión de un grupo de trabajo a nivel del gabinete que creó para coordinar la respuesta del gobierno al fallo, informó la Casa Blanca. Biden anunciará dos nuevos pasos para “proteger el acceso a la atención de la salud reproductiva”.
No obstante, Biden recordará a los estadounidenses que solamen
te el Congreso puede restaurar el derecho al acceso al aborto a nivel nacional, lo que constituye un argu mento central del discurso de Biden hacia los votantes frustrados por el fallo del máximo tribunal del país: de que apoyen a los demócratas en Washington.
del embarazo”. El Departamento de Salud y Servicios Humanos también liberará $6 millones en fondos nue vos para promover los servicios de planificación familiar.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos liberará $6 millones en fondos nuevos para promover los servicios de planificación familiar.
El Departa mento de Educa ción está envian do orientación a las universidades para recordarles que la ley federal exige que “protejan a sus estudiantes de la discriminación por motivos de embarazo, incluida la interrupción
Además de la reu nión, Jennifer Klein, directora del Consejo de Políticas de Género de la Casa Blanca y jefa del grupo de trabajo de la Casa Blanca para el asunto, emitió un nuevo memorando a Biden y a la vicepresidenta Ka mala Harris en el que se describen los efectos del fallo Dobbs vs. Jackson, que anuló el fallo Roe vs. Wade y permitió a los estados prohibir el aborto.
Ante el paso del huracán Fiona, en Goya de Puerto Rico nos movilizamos de inmediato para ayudar a nuestra gente más necesitada. Llevamos comida caliente a 18 municipios: Adjuntas, Caguas, Cayey, Comerío, Guánica, Guayanilla, Hormigueros, Jayuya, Lajas, Loíza, Naguabo, Ponce, Salinas, San Germán, Utuado, Villalba, Yabucoa y Yauco.
Además se hizo entrega de un furgón con 1,800 cajas de productos al Banco de Alimentos, lo que equivale a 55,000 libras de comida
Para respaldar a nuestra gente… siempre dice presente.
mingo la pérdida de Lyman como “algo duro” de digerir.
El retiro de las fuerzas ru sas de una ciudad ucraniana clave durante el fin de sema na provocó furibundas que jas de un sector inesperado: medios oficiales de prensa que habitualmente elogian todo lo que hace Moscú.
Una serie de humillan tes reveses militares en las últimas semanas planteó serios problemas a los con ductores de noticieros y de programas políticos acos tumbrados a presentar un panorama favorable para el Kremlin en medio de los avances ucranianos.
La frustración con los re veses militares ya se veía re flejada en blogs de naciona listas y analistas oficialistas, pero las quejas aumentaron con la contraofensiva ucra niana en la región de Járkiv, en el noroeste de Ucrania. Y el desasosiego llega ahora a la televisión estatal y a las páginas de diarios apoyados por el gobierno.
El tono cada vez más crí tico adoptado por la prensa oficial coincide con el ma lestar generalizado en torno a una movilización parcial de reservistas y con las di ficultades que tiene el go bierno para explicar cómo puede ser que Rusia anexe regiones que están sien do reconquistadas por los ucranianos.
“Las derrotas rusas en (la región de) Járkiv y en Ly man, combinadas con los problemas del Kremlin para realizar una movilización parcial de una manera efec tiva y justa, están alterando radicalmente lo que sucede en los espacios informati vos”, manifestó un informe del Instituto para el Estudio de la Guerra, con sede en Washington.
El domingo, luego de que Ucrania retomara Lyman, una ciudad oriental impor tante para los rusos desde un punto de vista logístico, los aliados de Vladimir Pu tin en los medios de prensa hicieron a un lado el tono elogioso y criticaron más di rectamente a los militares, diciendo que se necesita ban medidas más duras.
“Lo que pasó el sábado en Lyman representa un duro desafío para nosotros”, expresó el domingo Vladi
mir Solovyov, conductor de un programa periodístico en horario central en el ca nal estatal Rusia 1 y uno de los que más elogia al Kre mlin. “Tenemos que reagru parnos, tomar decisiones impopulares pero necesa rias y actuar”.
Las fuerzas ucranianas reconquistaron Lyman un día después de que Moscú festejase la anexión de cuatro regiones ucranianas, incluida la de Donetsk.
Las fuerzas ucranianas reconquistaron Lyman un día después de que Mos cú festejase la anexión de cuatro regiones ucranianas, incluida la de Donetsk. El 40% de esa región, incluida Lyman, sin embargo, está en manos de Kiev.
Ahora las fuerzas ucra nianas podrían seguir pene trando territorios que Moscú se atribuye como propios. El lunes se apuntaron más pro gresos en al menos dos fren tes, penetrando zonas que Rusia quería incorporar.
El líder de Chechenia, una región rusa al norte del Caucaso, atribuyó la retira da de Lyman a un general. Ramzan Kadyrov, firme alia
do del Kremlin, dijo en las redes sociales que la incom petencia de este general es taba siendo “encubierta por el estado mayor conjunto” y pidió “que se tomen medi das más drásticas”.
Un artículo del popular tabloide oficialista Komso molskaya Pravda presentó un panorama bastante ne gativo de los militares. El despacho, publicado el do mingo, decía que las fuerzas rusas de Lyman tenían serios problemas de abastecimien to y escasez de personal, mala coordinación y habían cometido errores tácticos.
“Es lo mismo de siem pre”, menciona un soldado no identificado citado en el artículo, integrante de las unidades que se retiraron de Lyman hacia Kreminna, otra ciudad de gran impor tancia estratégica que está en la mira de las fuerzas ucranianas. “No hay comu nicación entre las diferentes unidades”.
Publicaciones de corres ponsales de guerra rusos en la aplicación Telegram ha blan también de la retirada de Járkiv y algunos expresan preocupación por la posibili dad de que los ucranianos le apunten ahora a Kreminna.
“Ahora resulta que las fuerzas armadas ucrania nas penetraron nuestras defensas 30 kilómetros, en dirección a Luhansk, en dos días. No dejan que (las fuerzas rusas) tomen posi ciones cerca de Kreminna. Increíble”, escribió el corres
ponsal de Rusia 1 Alexander Sladkov en su canal de Te legram, que tiene 940,000 seguidores.
Los conductores de noti ciero y programas políticos del canal de televisión estatal Rusia 1 describieron el do
Siguiendo la línea del Kremlin, soldados rusos atribuyeron los reveses a la OTAN, diciendo que sumi nistra armas e incluso com batientes a Ucrania.
“(La ocupación de Ucra nia) No es un juego, esto no ha sido un juego por mucho tiempo”, declaró un solda do a un periodista de Rusia 1 en la región de Donetsk. “Es una ofensiva meticulo sa, clara, del ejército de la OTAN”.
Otras personalidades del periodismo adoptaron la misma postura. El domin go Solovyov expresó en su programa que Moscú “no enfrenta a Ucrania, eso ya pasó. Lidiamos con todo el bloque de la OTAN, con el gran poderío de su comple jo industrial militar”.
Agregó que “no hay que esperar buenas noticias” del frente de batalla a corto pla zo. “Hay que tener voluntad y paciencia estratégica”.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Carlos Narváez Rosario cnarvaez@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
Noes una película para todo el mundo, aunque muchos, en algún punto, deberían verla. Tampoco es una travesía 3D, como el filme idealizado de realismos mágicos y universos de Pandora que, definitivamen te, traerá sorpresas para los Os cars con su secuela. Sin embargo, BROS (2022) es el filme necesario, ya encaminados hacia 2023, para concienciar sobre las vicisitudes, prejuicios, estereotipos, ¿inquisi ciones?, y otros gajes que aún con frontan aquellos que se distancian un poco de aquel constructo lla mado heteronormatividad.
BROS -la película que no todos se atreverían a ver, pero muchos se mueren de curiosidad por sa ber de qué se trata-, está cambian do la perspectiva de lo que debe ser un filme de amor no tradicional, muy orgánico en su estilo y fundamentado en los múltiples tipos de relaciones que, en pleno 2022, existen y no se deben obviar. Hasta se documentan datos muy intere santes que nos ponen a reflexionar, desde los orígenes de la humanidad: toma re tazos de Lincoln para ponerlos a prueba, tal como lo hace con los cuestionamien tos sobre aquel amor egipcio icónico que
otros lo confirman como uno fraternal. La propuesta de Stoller, desde la genia lidad de las actuaciones de Bobby (Billy Eichner) y Aaron (Luke MacFarlane) nos lleva a entender el heroísmo de aquellos que se atreverán a creer “en el amor que no es amor”, gran paradoja. Habla de un amor rea lista, sin dejar de ser romántico. No siempre la última llave es la que abre la puerta anhelada. A veces, hay que “romperla de un trancazo” y retomar una nueva visión, para vivir plenamente en par.
Psicólogo, académico, actor y cineasta independiente
BROS es una película inclusi va, realista; muy irreverente para algunos, sanadora para otros. Nos enseña a aprender, a amar (y no a tolerar) a los demás, inde pendiente de sus decisiones en cuanto a temas de identidad y afección. Propone hablar, al fin, de seres humanos, más allá de clasificaciones o hasta supo siciones, pues no siempre lo que pensa mos es lo que es, en términos de algo tan complejo como la identidad ligada a la sexualidad.
No todo lo que presumimos sobre al guien y su sexualidad es lo que es, ni tam poco lo que se hace o no, en una relación
entre adultos (sea en cualquier clasifica ción), es como creemos saber que es. Nos creemos muy expertos. Las generaciones de ahora pueden explicárselos un poco mejor (y hasta con gran asertividad, segu ridad en sí y madurez).
Ya los tiempos de revelar la sexuali dad (alias, salir del clóset, de la década de 1990) tal como si fuera el evento de revelación del sexo del bebé, en los 2020, redundan en un ritual innecesario. BROS es la desmitificación de la tragedia perpe tuada, esa que aún prevalece en las histo rias cinematográficas LGBTQ+ y, a la vez, es una oda a las situaciones a las cuales, el constructo identidad puede exponer a cualquiera que aspire a ser diferente. Es una complicidad al amor de dos opues tos: el sarcasmo, lo extremo (¿irreveren te?) y el amor puro se entremezclan, en el devenir de los protagonistas, humanos imperfectos al fin, como cualquier pareja hetero: como si en el amor no existiesen paradojas.
La película BROS no es 3D, como la edición optimizada del realismo mágico de Cameron; sin embargo, BROS sí abrió una caja de Pandora que pocos se han atrevido a descifrar o desvelar.
¿Cuántos se atreverán a verla hasta el final?
Para resolver la crisis con la infraes tructura de electrificación en Puerto Rico y emprender su reconstrucción hay que primero solucionar la crisis del desgobierno existente.
Esta afirmación no es una hi pérbole retórica. Es una realidad, un fenómeno de causalidad que establece un orden de priorida des en la resolución del problema energético en Puerto Rico. Re sulta, pues, similar a la pregun ta que sí es retórica, en cuanto a qué vino primero: ¿el huevo o la gallina?
El deterioro y obsolescencia de la infraestructura de energía eléc trica no es sino consecuencia de un desgobierno que no fija metas mediante un plan de país, asociado a la elaboración de un paradigma de desarro llo económico a corto, mediano y largo plazo.
mente alientan el padrinazgo político que redunda en corrupción. Velan prio ritariamente por los intereses partida rios y causas estrictamente ideológicas afines a sus creencias. Albergan esencialmente planes cortopla cistas que brinden frutos elec toralistas que les permitan re validad en el poder, porque sus fines politiqueros son advenir al poder con el propósito, no de servir al bienestar colectivo, sino por el placer, el disfrute del po der y anidar en él el mayor tiem po posible el partido político que representan.
da por eventos naturales como terremotos o atmosféricos como los huracanes que nos azotan directamente, cuando lo ha cen.
Tras los recientes terremotos, tanto como el huracán María y Fiona, el más re ciente, aflora a la palestra pública el asun to de la reconstrucción de Puerto Rico y se convierte pasajeramente en prioridad, hasta que otro asunto acapara la atención del País.
Clasificados
Los políticos que se han turnado en las últimas décadas en el poder, única
Así, en medio de tal escenario político, la decadencia y obsoles cencia se han apoderado del País. Es lógico que así sea, porque lo que no se renueva cae en la obsolescencia. Y la re construcción de Puerto Rico no es un plan permanente, consistentemente esbozado mediante un plan continuo de país, sino una obligada reacción a la crisis ocasiona
Empero, urge que la reconstrucción de Puerto Rico y el mantenimiento proactivo y la modernización de sus infraestructuras sean prioridad permanente como parte de un permanente plan de país, que no solo sean temas en boga.
Ojalá que eso pase a ser una realidad aprendida que se fije en la mente colectiva de Puerto Rico, tras la visita del presidente Joe Biden, relacionada con la necesidad de instaurar una capacidad permanente de resiliencia y procurar maneras de hacer más efectiva y ágil la reconstrucción de Puerto Rico.
Octubre es el Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Mama y en EL VOCERO te compartimos información valiosa sobre la prevención y el tratamiento
Redacción Suplementos >ysolis@elvocero.com
Según la página del Instituto Na cional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) “el cáncer es causado por cam bios en los genes que controlan el fun cionamiento de nuestras células. Estos cambios afectan la forma en que las cé lulas crecen y se dividen, y es cuando se dividen de forma incontrolada que se convierten en células de cáncer. Cuan do esto ocurre en el tejido mamario, se conoce como cáncer de mama. Es una enfermedad que pueden padecer tanto hombres como mujeres, pero son las féminas en quienes se presenta con mayor frecuencia.
Aunque las personas con antece dentes familiares de cáncer de mama tienen mayor riesgo de padecer la en fermedad porque algunas nacen con versiones raras de ciertos genes que las ponen en alto riesgo —entre ellos los genes BRCA1 y BRCA2)— no sig nifica que nadie más esté en riesgo de padecerlo. De hecho, “la inmensa mayoría de las pacientes no tienen antecedentes familiares ni genes que provoquen cáncer”, explicó la doctora Margaret Gatti-Mays, especialista en el tratamiento del cáncer de mama, en la Universidad Estatal de Ohio. Ella indicó que los investigadores también buscan combinaciones de genes que puedan conducir al cáncer de mama.
“Las mujeres pueden heredar cien tos o miles de versiones comunes de genes que tienen cada uno efectos mi núsculos, pero que combinados pue den suponer un riesgo considerable de desarrollar cáncer de mama”, afirmó la doctora Montserrat García-Closas, in
vestigadora del cáncer en del Instituto Nacional de Salud.
Otros factores que pueden aumen tar el riesgo de padecer cáncer de mama son la edad, haber tenido hijos, el consumo de alcohol y la obesidad. Esto es precisamente lo que pretenden descubrir las distintas investigaciones lideradas por el Instituto Nacional de Salud.
“Connect for Cancer Prevention” es una de ellas y examina cómo los genes, el historial médico y los estilos de vida interactúan para afectar al riesgo de desarrollar cáncer.
También, el “Wisdom Study” explo ra la mejor manera de personalizar los exámenes médicos que se realizan a las personas, en busca de los signos de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas.
Ambas investigaciones están enfo cadas en agilizar la detección tempra na del cáncer para aumentar las po sibilidades de cura con tratamientos especializados.
En términos de prevenir cáncer de mama, el autoexamen y las mamogra fías siguen siento vital para la detec ción temprana.
Las mamografías son imágenes de rayos X de la mama. Actualmente se realizan en 2D y 3D. Las mamografías en 2D se toman desde dos lados de la mama, mientras que la 3D se toman desde diferentes ángulos alrededor de la mama. Luego, una computadora construye una imagen en 3D.
Las imágenes por resonancia mag nética —MRI, por sus siglas en inglés— se utilizan a veces para examinar a las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama. Se trata de imágenes más deta
lladas de la mama y no usa radiación.
Otra manera de detectar el cán cer es mediante muestras de sangre o “biopsias líquidas”, que buscan el ADN de las células cancerosas que viajan a través del torrente sanguíneo.
Cuando se detecta un cáncer de mama, el tratamiento —dependiendo del tipo de tumor— suele ser la ciru gía, quimioterapia y radiación, pero los médicos pueden recomendar otros que se conocen como “tratamientos dirigidos”. Según la página del Institu to Nacional de Salud, “estos bloquean proteínas específicas que controlan el crecimiento, la división y la propaga ción de las células cancerosas”.
El tipo más reciente de tratamiento del cáncer se denomina inmunotera pia. Este método entrena al organismo para que luche contra el cáncer utili zando su propio sistema inmune.
“La inmunoterapia es muy prome tedora, pero sus beneficios se limitan aún a algunas pacientes con cáncer de mama triple negativo”, expuso la Dra. Gatti-Mays. Añadió que “estos cánce res carecen de los tres receptores. Pero los investigadores están intentando ampliar este tratamiento a más pa cientes con cáncer de mama. También están probando si su uso junto con otros tratamientos funciona mejor”.
Los científicos siguen buscando for mas de mejorar la detección, la preven ción y el tratamiento. “En los próximos cinco o 10 años, debería haber mejores formas de que las mujeres determinen su riesgo de cáncer de mama”, afirmó la Dra. García-Closas. “Eso debería ayu darlasa conversar con sus médicos so bre cuáles serán las estrategias de pre vención que mejor se adapten”.
¿A más edad o menos edad, cuándo es más probable un diagnóstico de cáncer de seno? La respuesta rápida es que, a mayor edad, aumenta el riesgo de cáncer de seno.
Sin embargo, dicha ase veración responde a esta dísticas sobre la población completa y no contempla los factores individuales.
Según la página Breast cáncer.org, en promedio, una de cada ocho mujeres tiene altas probabilidades de desarrollar cáncer de seno a lo largo de una vida de 80 años; pero dicha probabilidad disminuye al identificar una década en específico, antes de los 40 años. Esto confirma la pre misa inicial, pero no con templa el riesgo individual debido a factores como antecedentes familiares, reproductivos —como datos de menstruación y embarazos—, raza o grupo étnico, entre otros.
• Edad — El riesgo de desarrollar cáncer de seno aumenta a medida que la mujer envejece y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla en mujeres de más de 50 años.
• Antecedentes perso nales de cáncer de seno — Una mujer que ha tenido cáncer en un seno presenta un riesgo más elevado de presentar un nuevo cáncer en cualquiera de los senos.
• Antecedentes fami liares de cáncer de seno — Puede ser hereditario si tu familia tiene una o más de estas características:
—Parientes de primer grado, como madres, padres, hermanas e hijos, a quienes se les haya diag nosticado cáncer de seno o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Si dos parientes de primer grado desarrollaron cáncer de seno, el riesgo es de cinco veces el riesgo promedio.
—Si tienes muchos pa rientes cercanos —abue los, tíos y tías, sobrinos y
De acuerdo con datos estadísticos del programa Surveillance, Epidemio logy, and End Results del Instituto Nacional del Cáncer, la edad media de un diagnóstico de cáncer es de 66 años. Una cuarta parte de los casos nuevos es diagnosticada en perso nas de 65 a 74 años.
Es importante conocer los factores que elevan el riesgo de que una mu jer desarrolle cáncer de seno para que esta pueda ser consistente con sus revisiones médicas y esté vigilante a cualquier síntoma. A continuación, algunas que menciona la American Society of Clini cal Oncology y publicada por Cancer.net:
primos) a quienes se les haya diagnosticado cáncer de seno o de ovarios, en especial antes de los 50 años.
—Un integrante de la familia que haya desarro llado cáncer de seno en ambos senos.
— Un pariente varón que haya desarrollado cáncer de seno.
Al observar los antece dentes familiares, también es importante considerar el lado paterno de la familia.
Si alguien en tu familia —hombre o mujer— ha de sarrollado cáncer de seno de forma temprana o de ovario, es importante que hables con tu médico para determinar si se necesitas evaluación genética.
Con los adelantos en la ciencia se ha logrado iden tificar algunos factores que podrían aumentar la posibi lidad de padecer cáncer de mama. Algunos de los fac tores de riesgo son el con sumo de alcohol y tabaco, la inactividad física, historial de este tipo de cáncer en la familia, el envejecimiento, historial de exposición a ra diación, tipos de alimentos que se consumen y el histo rial reproductivo.
No todo es negativo, pues además de los factores de riesgo se han logrado rela cionar estrategias nutricio
nales y de comportamiento que pueden ayudar a redu cir el riesgo a padecer cán cer de mama. Se destacan:
• Lactancia materna prolon gada
• Llevar una alimentación balanceada que incluya suficientes cantidades de fibra, grasas monosatura
los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), el cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Estas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Las herramientas más efectivas para diagnosticarlo en etapas tempranas son: el autoexamen y las pruebas de detec ción, que consisten en revisar los senos de la mujer para detectar el cáncer antes de que aparezcan signos o síntomas de la en fermedad. Todas las mujeres deben recibir información por parte de su proveedor de atención médica acerca de las mejores opciones de pruebas de detección para ellas. Principalmente, se recomiendan las mamografías o las pruebas de imagen por resonancia magnética.
Aunque varían en cada persona, sí hay algunos indicadores que podrían ayudar a detectar el cáncer de mama. Es impor tante consultar con tu proveedor médico y realizarte chequeos anuales, pues en ocasiones, no hay síntomas visibles de la enfermedad. Los CDC resaltan algunas se ñales de advertencia del cáncer de mama:
• Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
• Aumento del grosor o hinchazón de una
das, vegetales y frutas
• Realizar actividad física la mayoría de los días
• Evitar la exposición a rayos ultravioleta
• Evitar el consumo de azú cares añadidas
• Limitar el consumo de al cohol, sal y grasas satura das
parte de la mama.
• Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
• Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
• Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
• Secreción del pezón —que no sea le che— incluso de sangre.
• Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
• Dolor en cualquier parte de la mama.
Aunque cada caso es distinto, sí hay algunas acciones que se pueden hacer para prevenir el cáncer de seno. La Clínica Mayo destaca:
• Consultar con tu médico sobre los análi sis para detección del cáncer de mama.
• Familiarizarte con tus pechos durante el autoexamen para tomar conciencia sobre las mamas.
• Limita la terapia con hormonas posme nopausia.
¿Necesitas ayuda? Nuestro personal ex perto está disponible para contestar todas tus preguntas. Por favor, escríbenos a farmaciaespecializada@aliviahealth.com o llama al 787-925-1989 (pacientes) o 787925-1999 (médicos) para poder asistirte.
DACO confirmó que a dos semanas del paso del huracán Fiona, las querellas volvieron a duplicar el promedio mensual
En momentos en los que todavía hay hogares en la Isla sin el servicio de energía eléctrica, las querellas mensuales relacio nadas con fallas en los sistemas solares se han disparado de manera significativa.
El secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Edán Ri vera, confirmó que el número promedio de unas 27 querellas mensuales, casi se dupli có el pasado mes de agosto con 52 reclama ciones. Desde el paso del huracán Fiona se han reportado 42 reclamaciones.
“En agosto se duplicó a casi 60 (quere llas), pero cuando comenzamos el proceso del huracán (Fiona) y el proceso de emer gencia, lo que se había visto que se registró en agosto, se presenta ahora en apenas dos semanas. Estamos hablando de un aumen to bastante considerable”, informó Rivera en una vista pública de la Comisión de De sarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor del Senado de Puerto Rico.
Aunque no pudo pre cisar cuántas querellas se han atendido y resuelto, aseguró que DACO ha en caminado los esfuerzos a resolver de la forma más rápida este tipo de reclama ciones y las relacionadas con generadores eléctricos.
“Todos los asuntos que tienen que ver con asuntos tarifarios, nosotros los atendemos y les podemos dar la mano. Ahora sí, pregunté cuántas reclamaciones había en el Negocia do relacionadas con placas solares después de Fiona y es cero en este momento”, comunicó Avilés Deliz.
este tema”, subrayó la senadora.
En agosto se duplicó a casi 60 (querellas), pero cuando comenzamos el proceso del huracán (Fiona) y el proceso de emergencia, lo que se había visto que se registró en agosto, se presenta ahora en apenas dos semanas. Estamos hablando de un aumento bastante considerable.
“Es bien importante destacar que tan pronto vi mos esta situación, al igual que lo vimos con los gene radores eléctricos, procu ramos atender todas las querellas de una forma expedita para que el consumidor pudiera tener un remedio lo más inmediato posible”, indicó Rivera. “La gran mayoría se ha atendido con unos resultados bastante favorables, las que no, nosotros pasamos al proceso judicativo formal y podemos incluso, si es necesario, llegar hasta los tribunales”, advirtió.
Por su parte, el presidente del Negocia do de Energía, Edison Avilés Deliz, aseguró que luego del impacto del huracán Fiona, el organismo no ha recibido ninguna que rella por irregularidades o negligencias de compañías de energía renovable.
El Negociado cuenta con jurisdicción primaria y exclusiva para atender querellas sobre la revisión de facturación de las com pañías de energía solar a sus clientes por los servi cios de energía eléctrica.
Por su parte, DACO puede atender, investigar y resol ver las quejas de quere llas presentadas y fiscalizar los anuncios y prácticas engañosas en el comercio.
Bajo la Resolución 18 del Senado, la pre sidenta de la comisión, Gretchen M. Hau, inició una investigación sobre la situación económica y social de los municipios que comprende el Distrito Senatorial de Guaya ma, lo que incluye las irregularidades en la instalación de los sistemas solares.
“Yo he caminado mis comunidades y he estado con la gente de los 15 pueblos que componen el Distrito de Guayama y las historias (sobre placas solares) son nume rosas, por eso quise atender con premura
La comisión le requirió al DACO entre gar un documento con la lista de querellas pendientes y los nombres de las compañías querelladas. Mientras, que el Negociado de Energía debe entregar la lista de los casos que tengan sobre esta problemática. Am bas agencias deben entregar estos reque rimientos de información en un plazo de cinco días.
Tras incurrir en más de $30,400 entre
instalación y reparación de servicios, la escritora Mayra Santos Febres, residente de San Juan, comunicó que se mantiene pagando desde 2018 un sistema de placas solares que nunca le ha funcionado.
El panorama de Santos Febres se com plicó cuando la compañía que contrató, New Energy, se acogió a la quiebra en 2019, sin emitir ninguna notificación a los clien tes. No pese a esta situación, el dueño de la empresa, Alejandro Uriarte, creó otro ne gocio de placas solares llamado Resolient, trascendió en la vista.
De acuerdo con la información otorgada por el DACO, Máximo Solar es una de las compañías de placas solares con más que rellas, empresa que adquirió los activos de New Energy. Asimismo, Virtuosity Energy es otra de las empresas con innumerables reclamaciones.
“Mi caso debe ser parecido al de mu chos otros”, dijo Santos Febres. “Pagué en su totalidad ese sistema y para poder cum plir me endeudé mediante un préstamo personal que sigo pagando al sol de hoy. Desde ese primer año el equipo empezó a dar problema”, explicó. Dijo que continúa lidiando con los altos costos de las facturas de energía eléctrica.
“Vengo a contarles mi historia para que le pongan rostro a la estadística en la que me he convertido”, expresó Santos Febres, durante su comparecencia a la vista del Se nado.
En redes sociales trascienden a diario los reclamos de consumidores con casos similares a los de Santos Febres.
Yarimar Fortis es una de esas consu midoras, quien a través de su cuenta de Facebook reveló que adquirió con mucho sacrificio un sistema solar hace ocho meses y desde hace tres enfrenta problemas. “Lla ma aquí y allá y no veo ninguna solución”, publicó.
EL VOCERO intentó comunicarse con las compañías Máximo Solar y Virtuosity Energy, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
Las instalaciones del hotel Ritz-Carlton en Isla Verde estarán listas para recibir a los huéspedes a finales de 2024, según le adelantó a EL VOCERO, José González Es pinosa, gerente general para Puerto Rico de Marriott International.
El ejecutivo, quien se reu nió con los estudiantes de la Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Carolina, para hablar sobre las opor tunidades y beneficios de la industria, aunque no especi ficó la inversión del proyecto, aseguró que es significativa y que crearán nuevos puestos de trabajo en la Isla.
meta que se atrasó y que incluye la remo delación de las habitaciones y otras áreas como restaurantes, ‘ballrooms’, casino y pis cina.
El Ritz Carlton, un hotel cuatro estrellas que ocupa un área de 3.2 hectáreas en la avenida Gobernadores de Isla Verde, anun ció su cierre el 17 de noviembre de 2017, dejando unos 584 empleados cesanteados, a un mes del paso del huracán María.
Sobre cómo la marca Marriott visualiza a Puerto Rico como un destino para el de sarrollo hotelero, González destacó que la cadena seguirá apoyando a la Isla por con siderarla como una plaza importante, en el que se ha estado invirtiendo en los pasados años.
En el 2020 se estimó el costo de la reapertura del hotel en $100 millones.
“Este hotel tendrá un impacto muy po sitivo para Puerto Rico y para nosotros, con una inversión multimillonaria porque se realiza una renovación completa. Traerá más clientes y empleo. Los estudiantes de hotelería son los futuros empleados de este hotel”, comentó, quien lleva 27 años en la industria en lugares como Alemania, el Ca ribe y países de Suramérica.
Esta apertura también fue anunciada en septiembre de 2020, por la exdirectora eje cutiva de la Compañía de Turismo, Carla Campos, quien informó que el lujoso hotel abriría sus puertas a finales del 2022 tras una inversión de más de $100 millones. Una
“La Isla es un mercado muy importante para Ma rriott. Lo que necesitamos es talento, porque esta es una industria con mucho potencial, lo que se está viendo con las ocupaciones, y estaremos aquí para largo. Recientemente, también abrimos un Aloft y Residen ce Inn by Marriott de Puerto Rico en Isla Verde”, comentó sobre el primer hotel en el País bajo esta marca y el nú mero 14 del conglomerado hotelero, luego de una inversión de $60 millones.
Para el gerente general de origen alemán y español, Puerto Rico es un lugar difícil para hacer negocio en el sector de la hote lería, por los gastos y competencia, tanto dentro de la Isla como en el Caribe.
“Es una plaza difícil, pero no lo veo como algo negativo, sino desafiante. Si no mane jas bien la parte administrativa, así como la calidad, servicio y entrenamiento a los em pleados, es muy fácil perder el norte y em pezar a cortar áreas que te afectan. Es una
plaza madura y complicada para manejar. Hay que ser muy bueno en estas gestiones para mantener el nivel del hotel”, explicó el ejecutivo.
Entre los retos men cionó los altos cos tos que compiten con otros lugares del Caribe. “No somos tan caros como las islitas pequeñas como St. Thomas, pero para manejar el negocio los gastos son altos en el mantenimien to, la luz y el agua, que hay que controlarlos. No es fácil, pero tampoco es imposible, por eso hay tantos hoteles en Puerto Rico”, comentó.
A pesar de los desafíos que dejó la pan demia, González vislumbra buenos tiem pos futuros, pero si se trabajan las hospede rías por medio de las estrategias correctas y de antemano.
“La pandemia ya pasó y ahora el reto son los empleados, el conseguir ese talento, y ahí viene la importancia de las alianzas con las universidades. Pasé una hora muy agra dable con jóvenes puertorriqueños con mu chas ganas de entrar a la industria y con una
Este hotel tendrá un impacto muy positivo para Puerto Rico y para nosotros, con una inversión multimillonaria porque se realiza una renovación completa. Traerá más clientes y empleo. Los estudiantes de hotelería son los futuros empleados de este hotel.
José González Espinosa gerente general para Puerto Rico de Marriott International
José González Espinosa, gerente general para Puerto Rico de Marriott International. >Suministradabase educativa espectacular. Las posibilida des de crecimiento en esta carrera son muy buenas y rápidas”, aseguró.
Finalmente, González, residente de Puerto Rico hace siete años, añadió que es importante que los empleados de la indus tria puedan hablar el idioma inglés y que “el futuro es bueno, pero depende de las estra tegias de mercadeo a largo plazo y una bue na base de talento, porque sin mercadeo y gente no se puede manejar un hotel”.
El pago de $700 de la Asistencia para Necesidades Críticas de FEMA para cubrir las carencias de las familias desplazadas de su vivienda principal por motivo del huracán Fiona, ya se está sintiendo en los negocios del País en la compra de alimentos, artículos de primera necesidad, mobiliario, electrodo mésticos, etc., así lo revelaron a EL VOCERO varios representantes del sector comercial de la Isla.
“Este cheque ya está comen zando a llegar y definitivamente es un impulso económico para la mercancía como comida, ropa y enseres. Es un poder adquisitivo adicional para la población y su efecto se verá de manera gradual.
Yo creo que podría durar hasta diciembre”, indicó Iván Báez, presi dente de la Asociación de Comer
cio al Detal.
El incentivo económico está disponible para personas que viven en una zona declarada como área de desastre mayor, y que tuvieron o tienen que abandonar su vivienda principal por motivo del desastre.
Para Lourdes Aponte, presiden ta del Centro Unido de Detallistas (CUD), el dinero que provee FEMA es de gran ayuda para la población, pero sigue habiendo trabas para que la Isla esté abastecida en mo mentos de emergencias.
“La pregunta es si tenemos suficiente inventario para satisfacer las necesidades de la población, si tenemos la capacidad de suplir les a estas personas que han sido impactadas por el huracán Fiona, sobre todo en el suroeste de la Isla”, declaró Aponte.
Las ayudas federales, para el ex presidente del CUD, Jesús Vázquez,
servirán tanto para los ciudadanos comunes como para los comer ciantes, ya que todos los pueblos de la Isla fueron declarados como zona de desastre.
“Este dinero, los $700 y los ‘disaster loans’ de Small Business Administration (SBA) para las personas, negocios y entidades sin fines de lucro, que se activaron por Fiona, van a impactar el comercio, porque se trata de mucho dinero. Muchos van a comprar lo que perdieron como juegos de cama y comedor, enseres, ropa, zapatos, etc.”, declaró.
Vázquez se refirió a los prés tamos de la SBA a bajo interés disponibles para las empresas y los residentes de Puerto Rico, tras el anuncio de la declaración presidencial de desastre debido al huracán Fiona, que comenzó el 17 de septiembre.
“Con esta declaración, ahora
estamos preparados para avanzar en la asistencia al pueblo de Puerto Rico. Ya tenemos personal en la Isla atendiendo a nuestra Instalación Operativa Inicial, que está traba jando con nuestros socios federales y el Estado Libre Asociado para abrir los centros de recuperación de desastres”, dijo a través de una comunicación escrita, Francisco Sánchez, Jr., administrador asocia do de Asistencia para Desastres.
Las empresas y las organizacio nes sin fines de lucro de cualquier tamaño pueden pedir un préstamo de hasta $2 millones para reparar o reemplazar los bienes inmo biliarios, maquinaria, equipos, inventario y otros activos empresa riales dañados o destruidos por el desastre.
En el caso de los propietarios de casas, tienen a su disposición
préstamos de hasta $200,000 para reparar o sustituir los bienes in muebles dañados o destruidos por el desastre. Los propietarios tam bién tienen derecho a recibir hasta $40,000 para reparar o reemplazar los bienes personales dañados o destruidos por el desastre.
Las empresas y los residentes con préstamos anteriores de la SBA para desastres y los solicitantes actuales tienen hasta dos años a partir de la fecha de aprobación de su préstamo anterior para solicitar un aumento del préstamo para proyectos de mitigación.
Las tasas de interés son de 3.04% para las empresas, 1.8% para las organizaciones sin fines de lucro y 2.1% para los propietarios, con plazos de hasta 30 años. La canti dad y los términos de los préstamos son establecidos por la SBA, según la condición financiera de cada solicitante.
Mientras que el comisionado de Seguros espera que la competencia de aseguradoras mitigue el impacto
Efraín Montalbán >emontalban@elvocero.comEl impacto del huracán Ian en el estado de Florida podría tener otro efecto co lateral en los consumidores puertorriqueños con un aumento en el precio de las pólizas de seguros.
Según el comisionado de Seguros, Alexander Adams, el alza estaría motivada por la presión en el pago de rea seguros.
Los reaseguros es el mé todo por el cual una ase guradora sede parte de los riesgos que asume con el fin de reducir el monto de su posible pérdida.
A pesar de que la catás trofe en la nación america na añadió otra presión en el pago de reaseguros a las aseguradoras, el comisiona do espera que la gran can tidad de competidores que existen en la Isla mitiguen el aumento.
“Si el reaseguro aumenta, eso puede tener un efecto en cascada hacia el consu midor (en el precio de se guro), pero es una ecuación que no se traduce de ma nera inmediata, sino que es un ejercicio que se da en un mercado de competencia. Podemos decir que se miti ga ese impacto adverso con la cantidad de competencia que hay en la Isla”, aseguró Adams.
El reaseguro es el que se
encarga de pagar a las ase guradoras por las reclama ciones que recibe, ya sea parcial o totalmente, por lo que al haber dos catástro fes simultáneas -como los huracanes Fiona e Ian- au menta exponencialmente la cantidad de reclamaciones provocando un aumento en el costo de las pólizas. Así ocurrió en el 2017 tras el paso del huracán María por Puerto Rico.
“Ciertamente, cada vez hay más presión en el mer cado de reaseguro por la cantidad de riesgos catas tróficos, no solo riesgos de huracán, sino cualquier ac cidente de las consecuen cias del cambio climático que estamos experimentan do”, admitió Adams.
No obstante, el comi sionado destacó que con el paso de Fiona se espera un volumen menor de recla maciones y pérdidas de lo que se registró por la catás trofe de María.
“Son dos huracanes cuya posición de pérdidas espe ramos que va a ser distingui ble una de la otra, porque el huracán María fue de mayor magnitud”, expresó Adams. “En el huracán Fiona, toda vía estamos en una etapa preliminar en términos de la presentación de las recla maciones”, continuó.
De acuerdo con los datos provistos por el comisiona do, con la emergencia del
2017 se reportaron sobre 303,000 reclamaciones con un valor de $7.2 billones, y entiende que las cifras co rrespondientes al huracán Fiona serán menores.
Al recordar los casos de las aseguradoras Integrand y Real Legacy, que se aco gieron a la quiebra tras el huracán María, el comisio nado aseguró que las ase guradoras del País están solventes. Dijo que así lo confirman las evaluaciones trimestrales que ha realiza do su oficina de los infor mes Orsa (Own Risk and Solvency Assestment), que monitorea las finanzas de las compañías.
“Sabemos que a raíz del huracán María, la oficina tuvo que entrar en un pro ceso de liquidación con dos compañías de seguros”,
aseguró Adams. “Hemos estado visualizando los in dicadores antes del huracán Fiona y todos están estables. No anticipamos tener que entrar en procesos de insol vencia por Fiona”, sostuvo.
Asimismo, destacó que durante las primeras dos se manas de este mes comen zarán a recibir los reportes de reclamaciones de parte de las aseguradoras.
En tanto, Aldo De la Guardia, vicepresidente au xiliar de reclamaciones de Universal Insurance, expre só por escrito a este rotativo que hasta ayer la asegura dora apenas había recibido un 10% del total de recla maciones que recibió para María.
Mientras, Alexis Sánchez, presidente de la asegurado ra MAPFRE en Puerto Rico,
Ciertamente, cada vez hay más presión en el mercado de reaseguro por la cantidad de riesgos catastróficos, no solo riesgos de huracán, sino cualquier accidente de las consecuencias del cambio climático que estamos experimentando.
Alexander Adams comisionado de Segurosrealizadas por el paso del huracán Fiona.
“Nuestros asegurados pueden contar con la soli dez, solvencia y responsa bilidad que caracteriza a nuestras compañías. Que remos expresar nuestra so lidaridad con aquellos que han tenido pérdidas tras el paso del huracán Fiona”, in dicó Sánchez.
La animadora Chanty Vargas se encuentra a la espera de su primer bebé. “¡Estoy embarazada! Estaba loca por gritarlo. Estoy mega feliz. Con este ‘post’ quiero decirles a todas las mujeres que no se desesperen, que fluyan, que cuando toca, toca y que todo sucede cuando menos lo piensas”, expresó Vargas en sus redes sociales.
“Por favor no tireis cosas al escenario y si sois tan Motomamis que las tirais igualmente, pues, tíralas en el lado opuesto que al que yo esté. Gracias”, escribió Rosalía en sus redes sociales, luego de que fuera golpeada con un ramo de flores en el rostro, en medio del concierto en San Diego, como parte de su gira.
Loretta Lynn, la hija de un minero de Kentucky cuyas canciones francas sobre la vida y el amor como mujer en la región de los montes Apalaches la sacaron de la pobreza y la convirtieron en un pilar de la música country, murió a los 90 años. Lynn ya tenía cuatro hijos cuando inició su carrera a comienzos de la década de 1960, y sus temas reflejaban el orgullo por sus orígenes rurales en Kentucky.
La actriz Angelina Jolie alegó en un documento oficial, que su esposo, el también actor Brad Pitt, la agarró por la cabeza y la sacudió, luego estranguló a uno de sus hijos y golpeó a otro cuando intentaban defenderla durante un vuelo en 2016.
La narración forma parte del archivo de la corte, en medio de la disputa de la pareja sobre una casa en Francia y una bodega de la que eran copropietarios y que está separada del proceso de divorcio.
Más elvocero.com
Con la película The Greatest Beer Run Ever, que incluye las actuaciones de Zac Efron y Russell Crowe
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.comale_aVilanova
Un vídeo musical de reguetón impul só el debut en el cine del exbaloncelista Carlos Arroyo, quien participa junto a Zac Efron, Russell Crowe y Bill Murray, en la película The Greatest Beer Run Ever, que estrenó el pasado viernes en cines.
Peter Farrelly, director del filme y ga nador de un premio Óscar, escuchaba música cuando vio a Arroyo en el vídeo oficial de la canción Baila Reggaeton, que el también exponente del género urbano grabó hace dos años junto al dúo Zion & Lennox.
“Me contactaron a través de Insta gram y por mensaje privado. Yo pensaba que era una broma y los puse en contacto con mi publicista. Ella se contacta con
ellos a través de email y al día o a los dos días me dice: ‘Mira, sí, es una oportuni dad para una película de Peter Farelly’. Y yo, ¿Peter Farrelly? No lo podía creer”, contó el deportista.
“Después hablé por teléfono con Pe ter y me dice que me quiere para esta película que él tiene. Le pregunté cómo surgió y me cuenta que estaba con sus amigos escuchando reguetón y les pre guntó que quién era ese (refiriéndose a Arroyo en el vídeo musical)... Sus amigos le dijeron ‘ese es Arroyo, exjugador de los (Boston) Celtics’”, relató en entrevista con EL VOCERO
Arroyo encarna al Sargento Mayor Pérez en la comedia dramática que pre senta la historia de John “Chickie” Dona hue (Efron), quien emprende un viaje a Vietnam para sorprender a sus mejores amigos en el campo de batalla, lleván doles cerveza. La producción, también disponible en Apple TV+, es una película biográfica basada en el libro con el mismo nombre, de la escritora Joanna Malloy.
La disciplina que desarrolló en el ba loncesto, le permitió al boricua adentra se en la actuación y comprometerse con su personaje.
Cuando jugaba era bien exigente, era bien exigente con aprenderme la jugada, estudiar los equipos, las fortalezas, las debilidades de cada equipo... con el cual yo me iba a enfrentar. Igual lo hice aquí cuando me dieron la película. Cuando leí mi papel, desde el momento en que sabía que iba a ser parte de la película, pues practiqué incansablemente.
Carlos Arroyo exbaloncelista
“Cuando jugaba era bien exigente, era bien exigente con aprenderme la jugada, estudiar los equipos, las forta lezas, las debilidades de cada equipo... con el cual yo me iba a enfrentar. Igual lo hice aquí cuando me dieron la película. Cuando leí mi papel, desde el momento en que sabía que iba a ser parte de la película, pues practiqué incansable mente”, recordó.
“Definitivamente es algo que siempre me ha gustado y me encantaría seguir haciendo”, aseguró en torno a continuar desarrollándose en la actuación.
Por el momento, la música “la puse en pausa por un tiempo porque estoy com prometido con otras cosas”.
Actualmente, Arroyo se desempeña como Gerente General del Equipo de Ba loncesto Nacional de Puerto Rico.
“Mi prioridad son mis hijos, mi fami lia, estar aquí en casa (porque) cuando no estoy, me pierdo mucho… Pero muy contento con la oportunidad que se me ha abierto luego de haberme retirado del baloncesto”, concluyó.
al tiempo que dijo que, con el testimonio de una psiquiatra, “lo demostraremos en su momento”.
Andréu Fuentes aseveró que Sánchez Martin está bajo la influencia de otras per sonas para causar daño al artista.
Alexandra Acosta VilanovaEl abogado José Andréu Fuentes, parte de la representación legal de Ricky Martin, solicitó al Tribunal de Primera Instancia de San Juan, que encuentre a Dennis Sánchez Martin, sobrino del cantante, incurso en desacato, por presuntamente, violentar la orden de protección en su contra.
Además, el abogado pidió al Tribunal, mediante moción, los récords médicos de Sánchez Martin porque “sabemos que en tres ocasiones ha estado en el Hospital San Juan Capestrano, porque es una persona que ha sido diagnosticada con problemas severos mentales y lo está demostrando en este caso, y es un peligro para Ricky Martin”, expresó el licenciado.
El récord médico formaría parte del pro ceso de orden de protección vigente y el Tri bunal debe mantener la confidencialidad del mismo.
“Ricky no tiene interés en hacerle daño a este muchacho, todo lo contrario... (lo que quiere es) que el Tribunal tome las medidas de tratamiento médico inmediato que co rrespondan”, recalcó el licenciado.
“Que (la orden de protección) se extien da por dos años y que de una vez y por to das se le encuentre culpable del delito que establece la ley por violar la orden”, abun dó Andreu Fuentes sobre los pedidos de su moción, radicada el lunes.
La petición de Andréu Fuentes se pro duce después de que Sánchez Martin, de 21 años, sometiera el lunes una moción, en la que alega un supuesto suceso con matiz sexual con el artista en Nueva York, coinci diendo con su cumpleaños número 11, en el 2012.
“Esa moción no es otra cosa que parte del patrón de persecución y de acecho que este joven tiene en contra de Ricky Martin y que Ricky Martin, precisamente ha denun ciado mediante la radicación de una orden, de una solicitud de orden de protección bajo la Ley de Acecho”, insistió el letrado en conferencia de prensa.
El intérprete
“Síndrome de obsesión con Ricky Martin”
Agregó que, a Sánchez Martin, se le preguntó el pasado 21 de julio -cuando se celebró la vista en torno a la orden de pro tección que se le había concedido ex parte contra el artista- si había sido agredido se xualmente por este y “él contestó bajo jura mento que no”.
“Ahora radicó una moción diciendo todo lo contrario, diciendo que fue víctima de agresión sexual y de sexo oral cuando tenía 11 años de edad”, comentó el abogado.
“Este muchacho tiene problemas de sa lud mental, tiene un síndrome de obsesión con Ricky Martin”, añadió Andréu Fuentes,
Ricky no tiene interés en hacerle daño a este muchacho, todo lo contrario... (lo que quiere es) que el Tribunal tome las medidas de tratamiento médico inmediato que correspondan.
José Andréu Fuentes abogado
“Hay que preguntarse quién está detrás... quién está empujando a este muchacho, manipulándolo por sus problemas menta les, posiblemente manipulándolo para que haga este tipo de cosa”, sostuvo.
“Hay evidencia suficiente para poder ha cer una inferencia válida que esta persona, además de su problema mental, está siendo manipulado por terceras personas”, insistió sin revelar nombres.
La vista en torno a la orden de protección por acecho estaba pautada originalmente para el 28 de septiembre y había sido movi da para este pasado lunes, en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, frente al juez José A. Caballero López.
“La vista se aplazó por una situación bien triste. El hermano y el hijo de los abogados que están junto a mí en el caso, sufrió un accidente de gravedad en Estados Unidos y ellos tuvieron que salir corriendo”, confirmó Andréu Fuentes a EL VOCERO.
La vista fue señalada para el 10 de no viembre. La misma fue concedida ex parte al también actor el 8 de septiembre, un día después de someter una demanda civil con tra su sobrino por extorsión, persecución maliciosa, abuso del Derecho, así como da ños y perjuicios, por los que exige un pago no menor de $30 millones.
Mientras que el 9 de septiembre, Sán chez Martin presentó contra su tío la que rella 2022-1-162-5910, alegando supuestas agresiones sexuales y actos lascivos ocurri dos entre el 2013 y 2015, cuando era menor de edad.
Sobre esa querella, EL VOCERO había reportado que Agentes federales del Depar tamento de Seguridad Nacional y Servicios de Inmigración y Control de Aduanas eva luaban su investigación.
El abogado José Andréu Fuentes, asegura que el sobrino del artista se encuentra bajo la influencia de “terceras personas”.
>Josian E. Bruno/ EL VOCERO
“Me encantaría conocer que los federa les estuvieran investigando a Ricky Martin, porque los federales van a concluir que esto es totalmente falso”, comentó sobre el parti cular Andréu Fuentes.
Joaquín Jarque era estudiante de dra ma, cuando presenció el estreno de Quín tuples, del dramaturgo Luis Rafael Sán chez. Luego de casi 40 años de trayectoria, cumplió su sueño de protagonizar esta pieza teatral, que a su vez lo conecta con los principios de su carrera.
“Eso fue un sueño, una obstinación personal, un sueño que yo siempre tuve. Y lo luché, lo luché y lo luché y aquí estoy, disfrutándome ese sueño”, expresó Jarque, quien cabildeó durante un decenio por los derechos de autor de la obra.
La propuesta, que estrenó original mente el 3 de octubre de 1984, se repuso en marzo al Teatro Victoria Espinosa, en Santurce, y continúa las presentaciones en una gira nacional.
Según Jarque, Quíntuples continúa re levante porque “así son los clásicos. Los clásicos, no importa la época en que se escriban, siempre son relevantes. Por eso son clásicos”, expuso.
“Quíntuples no es otra cosa que una radiografía de interioridades humanas. Y la humanidad siempre es la humanidad y sus interioridades siempre van a seguir siendo las mismas. Por eso es relevante. ... A mí me sorprendió que los que más dis frutaban la pieza era el público joven —el público que no vivió esa época— porque estaban apreciando precisamente un do cumento histórico. Esa es la maravilla del teatro, de la literatura, de la arquitectura”, abundó el histrión
En la obra, de dos actos con tres esce nas cada uno, los personajes presentan a través de monólogos las vivencias y pro blemas de ser parte de la familia Morri son.
En la nueva versión, Jarque interpreta a Baby Morrison, Mandrake el Mago y a Papá Morrison. Mientras que la actriz Jac queline Duprey encarna a Dafne, Carlota y Bianca Morrison.
“Hacía mucho tiempo que no hacía mos teatro juntos —pero sí, lo habíamos hecho porque fuimos compañeros de uni versidad— pero la química fue muy bue na. Tengo una muy buena relación con la compañera, por eso fue que me comuni qué con ella para que jugara este juego conmigo”, contó sobre Duprey.
Me sorprendió que los que más disfrutaban la pieza era el público joven —el público que no vivió esa época— porque estaban apreciando precisamente un documento histórico. Esa es la maravilla del teatro, de la literatura, de la arquitectura.
La gira continúa este sábado en el Tea tro Ernesto Ramos Antonini de Barcelone ta, el 22 de octubre en el Teatro Municipal de Cayey y finaliza el 12 de noviembre en el Teatro América de Vega Baja.
Quíntuples subirá a escena en el Cen tro de Bellas Artes (CBA) de Santurce con una función escolar el viernes, 28 octubre, seguida por funciones generales el sába do 29, a las 8:30 de la noche y el domingo 30 de octubre, a las 5:00 de la tarde.
Información y boletos disponibles en Ticketera.
Esnatural que solamos ver la se xualidad o el sexo como algo únicamente reproductivo, sobre todo si tuvimos como base una educación conservadora. Por tan to, es posible que muchas mujeres consideren que la menopausia trae consigo la culmina ción de su vida se xual y el disfrute de esta.
La meno pausia es un proceso bio lógico natu ral que marca el final de los ciclos mens truales, y, por lo tanto, la posibili dad de embarazo; puesto que provoca que nuestros ovarios fabriquen ahora una me nor cantidad de estrógenos para evitar la ovulación y la re gla, pero siguen fabricando la testosterona y los estrógenos necesarios para mantener activo el deseo sexual. También es cier to que la experiencia en cada mujer será distinta y por diversos factores de salud, también el deseo sexual puede cambiar. En este caso influyen los síntomas físicos como los sofocos y los síntomas emocio nales. La menopausia puede producirse entre los 40 y 50 años, pero la edad prome dio es a los 51 años en los Estados Unidos.
Aunque existan cambios evidentes, la vida sexual no termina con la menopau sia. Nuestra sexualidad nos acompaña hasta el último día de nuestra existen cia. No hay tal cosa como una ter minación de nuestra sexuali dad. Míralo de esta forma: cuando fuimos adoles centes, experimenta mos cambios físi cos y emocionales que nos llevaron a un proceso de aprendizaje y re descubrimiento.
En la menopau sia ocurre igual, ¡es momento de aprender y redes cubrirse!
Erika Michael >Sexóloga & Coach de RelacionesEn esta medida, debemos tener en cuenta que nuestra resistencia a los cambios puede limitar este proceso de redescubrimiento. Y es im portante tener en cuenta que los diversos cambios que se experimentan en la menopausia no necesariamente son cambios que identificamos como ne gativos, son solo cambios. Por ejemplo, la disminución en la lubricación natural. En este caso, tenemos de nuestra mano los lubricantes artificiales. Te ofrezco más detalles sobre esto en mi columna anterior. Por otro lado, existen tratamien tos médicos y hormonales que pueden ayudarte con el factor físico. En cuanto
Aunque existan cambios evidentes, la vida sexual no termina con la menopausia. Nuestra sexualidad nos acompaña hasta el último día de nuestra existencia. No hay tal cosa como una terminación de nuestra sexualidad.
al aspecto emocional, psicológico y eró tico, te recomiendo hacer una cita para consulta sexológica donde te podemos orientar sobre cómo potenciar tu ser se xual y redescubrir tus zonas erógenas.
Finalmente, la calidad de nuestra vida sexual también tiene que ver con la pareja que elegimos, ya que gran parte de la infor mación que recibimos sobre lo que consi deramos “normal”, está ligada a la opinión del otro. Es decir, nuestra pareja nos sirve como espejo en muchas ocasiones
Incluso, se entiende que las mujeres que tienen una vida afectiva y sexual saludable continúan teniendo una vida sexual activa y placentera luego de la me nopausia.
Así que, ¡más amor para nosotras mis mas y más disfrute sexual consciente!
¿Qué se puede esperar de un cocine ro con talento y autodidacta, que tuvo la oportunidad de trabajar en la línea caliente de restaurantes de chefs estrellas de nues tra gastronomía local, como Alfredo Aya la (Restaurante Delirio), Roberto Treviño (Dragonfly, Parrot Club y Sofía), José Enri que (José Enrique) y Juan Peña (Trois Cent Onze)? ¡Sencillo! Que será otra estrella que brilla con luz propia en la escena culinaria local e internacional. Esa precisamente es la historia de Paxx Caraballo Moll.
Su talento en la cocina fue reconoci do por Food and Wine en 2019, como uno de los Best New Chefs —entonces tenía 19 años de carrera— y en 2020 la Fundación James Beard lo convirtió en semifinalista en la categoría de Best Chef South. Reconoci mientos que la destacada fundación otorga anualmente a los mejores protagonistas de la gastronomía en Estados Unidos, Puerto Rico incluido.
Este “diamante en bruto”, que deseando ser artista gráfico y fotógrafo, se enamoró de la magia de cocinar y sin vuelta atrás, es hoy uno de los más destacados chefs en y fuera de nuestro terruño. Lugar que se ha ganado a pulmón y a fuerza de mucho amor por lo que hace.
Desde su natal Mayagüez, Paxx fue desa rrollando su amor por la cocina, guiado en tonces por las manos y el amor de su abuela. Entonces, no había valorado ese cúmulo de talento con el que convivía de manera natu ral, hasta que se mudó a San Juan en busca de hacer realidad otros sueños, como estu diar en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan. Una vez allí, “me di cuenta que nada me daba más satisfacción y disciplina que
la cocina”, dijo a EL VOCERO, sobre el día en que aceptó de una vez y por todas que su felicidad está en cocinar.
Y luego de mucho andar, pues pasaron casi 15 años de quehacer gastronómico, cuando tuvo la oportunidad de darle rienda suelta a su creatividad en la cocina que al bergaba la barra tiki, JungleBird en Santur ce, a la que bautizó como Jungle Bao Bao. Lugar donde sus proezas culinarias llama ron la atención del Food & Wine Magazine y de James Beard, y lugar donde permaneció hasta el 23 de diciembre de 2021, para darle espacio a otras andanzas gastronómicas.
Su llegada a Santísimo, en el Viejo San Juan
“Año nuevo vida nueva…” así como dice este viejo dicho popular, Paxx también co menzó otra vez, y luego de una breve esta día en Puerto Rico Produce, llegó al restau
rante Santísimo —una romántica terraza en el Hotel El Convento—, para desempeñarse como el chef ejecutivo del lugar, además de desarrollar el proyecto El Champi (antiguo restaurante Flor de Triana) a la usanza de taberna española.
Visitamos a Santísimo para conocer de primera mano lo que Paxx tiene que ofrecer desde este nuevo templo culinario.
“Aquí he encontrado un tremendo grupo de cocineros muy talentosos y junto con As hton García —chef du cuisine— y Francisco Santiago —repostero— estamos creando platos bien guapos”, explicó el reconocido chef, quien no siente reparos en enseñar a su grupo las lecciones de cocina aprendidas por sus grandes chef mentores. De eso se trata la vida para Paxx.
“De qué vale vivir sin dejar un legado. Es toy seguro de mi talento y me gusta enseñar a otros lo aprendido. Tenemos un ambiente
de cocina muy bueno en Puerto Rico que debe seguir creciendo”, expresó.
¿Qué traes a la cocina de Santísimo? — la pregunta obligada. “Pues mi cocina. Una donde los productos locales tropicales y frescos son prioridad, así como los sabores definidos”, contestó.
A Paxx le encanta la cocina asiática, espe cialmente la tailandesa, por la similitud en el uso de productos y la historia que com partimos. “Ellos como nosotros, han tenido varias oleadas de colonizadores y también usan productos frescos y tropicales”, dijo el chef, quien también aseguró sentirse cauti vado por el uso acertado que la cocina india hace de las hierbas y especias, en perfecto balance.
Así, como ha sido en todos sus proyec tos de cocina, la comida de Santísimo será el resultado de todo lo aprendido, por lo que no es de extrañar encontrar pinceladas de cocina antillana y global en sus platos. Esos que primero crea en su mente y pro cura sin vacilación transferir al plato. De esta manera la oferta gastronómica de San tísimo tendrá desde un gazpacho con frutas de temporada, tomate, ‘cantaloupe’, toque de yogur, aceite de oliva y crutones de pan; un risotto de gandules y ‘pork belly’; ‘soba noodles’ con especias; ‘gnocchi de calabaza con salmón (como si fuesen crutones con su piel crujiente), ají amarillo, limón, coco, ‘‘kochukaru’ y albahaca; ‘hanger steak’ fro tado con café y yuca gratinada; Tuna Tartare con aguacate; ensaladilla fresca con toma tes, queso fresco del País, vinagreta de cebo lla lila y especias secas; ceviche con pesca fresca, ‘relish’ de piña y salsa a base de cítri cos y chile Serrano; un pie de pollo servido al estilo deconstruido, sazonado con aceite de oliva, orégano y ralladura de naranja; y una variedad de postres y helados hechos en el lugar, que prometen al comensal más exigente hacerlos volver.
Amanda Serrano y otros púgiles boricuas acudieron ayer al llamado de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) para repartir artículos a los damnificados del huracán Fiona en Salinas
Los Gigantes de Car olina están determinados en no dejarse impresionar por el sólido arranque que atraviesan en la temporada 2022 de la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM).
El sexteto carolinense
–que lidera la tabla de posiciones con marca de 3-0– disputará esta semana tres juegos en cuatro días con la mentalidad de seguir mejorando y de adminis trar de la mejor forma a sus jugadores para evitar lesiones y dolencias físicas.
Carolina arrancó la cam
paña con dos victorias ante los campeones Changos de Naranjito en cinco y tres sets, respectivamente, y una adicional frente a los Plataneros de Corozal en cuatro parciales.
“Me sorprende la química que hemos tenido tan rápido, aunque son
jugadores que han jugado juntos en otros equipos. La relación bloqueo-defensa –que es algo que cuesta tiempo–se ha dado bastante bien. Es mi mayor sorpresa”, expresó el dirigente del conjunto, Gerardo De Jesús, a
Después de tres intentos infructuosos, el púgil puertorriqueño McWilliams Arroyo tendrá su anhelado reencuentro con el campeón mexicano Julio César Martínez.
Al menos, ese es el acuerdo.
SALINAS – La pelea de Amanda Se rrano y otros púgiles puertorriqueños fue ayer en el pueblo de Salinas y no sobre un ring.
Distanciada de su carácter jovial, sin realizar expresiones públicas, y muy centrada en su faceta de ayuda, la siete veces campeona mundial puer torriqueña visitó ayer varias comu nidades que fueron afectadas por el huracán Fiona para entregar artículos junto a la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
Serrano –quien viene de conquistar el cetro de las 126 libras de la Federa ción Internacional de Boxeo (FIB) al vencer a Sarah Mafoud el pasado 24 de septiembre en Inglaterra– se mantuvo alejada del grupo de voluntarios du rante la mayor parte del recorrido de más de dos horas por Salinas.
La iniciativa contó con la participa ción del presidente de la OMB, Fran cisco “Paco” Valcárcel, el promotor Peter Rivera, el boxeador Bryan Che valier, y el entrenador y cuñado de Se rrano, Jordan Maldonado.
Maldonado, de hecho, fue el único que realizó expresiones en representa ción de la púgil carolinense. “Ya noso tros cumplimos con nuestro trabajo (al vencer a Mafoud). Estamos enfocados ahora en ayudar a nuestra gente”, indi có el entrenador en un aparte de dos minutos con EL VOCERO.
Serrano que calificó brevemente como “muy triste” los daños dejados por Fiona en la región sur, esquivó
dos acercamientos de este diario para obtener una reacción sobre la inicia tiva social, a escasas semanas de ha ber sido muy vocal en Inglaterra para pedir una pelea unificatoria contra la monarca mexicana Erika Cruz.
De antemano, Valcárcel informó que la púgil tampoco deseaba ser abordada sobre su futuro en el boxeo.
Durante el recorrido de más de dos horas, Serrano decidió quedarse en el interior de una guagua en al menos dos paradas.
Otras personas que viajaban junto a ella –como Valcárcel y Chevalier– sí se unieron a la entrega de colchones a más de una decena de ciudadanos que lo perdieron todo a causa de las inun
daciones por el ciclón. Poco más de ochenta camas fueron repartidas.
No fue hasta que llegaron al barrio Coquí, casi media hora después de iniciar el recorrido, que Serrano se in tegró a los esfuerzos removiendo col chones de un camión para entregarlos a damnificados.
Tan reciente como ayer, este diario publicó una historia en la que la mo narca mexicana del peso pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Erika Cruz, condicionaba su disponi bilidad para poner en juego su título ante Serrano.
“No estamos pensando en Erika Cruz ni en revancha (con Katie Taylor)”, aclaró Maldonado, quien atendió a la prensa a pesar de que también fue un tanto reservado. “Estamos enfocados en ayudar a nuestra gente… Vinimos aquí para ayudar y cooperar. La cam peona (Serrano) también está traba jando y eso nos alegra mucho. Cuando hay tiempos de necesidad es que se ve quién está”, dijo.
Serrano fue invitada a la actividad de impacto comunitario por ser cam peona de la división pluma de la OMB. También reina en la FIB, el Consejo Mundial (CMB) y la Organización In ternacional (IBO).
Por su parte, el presidente de la OMB precisó que la iniciativa se con centró en colchones y ropa de cama. “Esas son las necesidades básicas porque todo eso se perdió por la inun dación, que subió el agua muchísimo aquí. Lo perdieron todo. Buscamos una comunidad que estuviese bien necesitada”, explicó.
La OMB se ha caracterizado en la Isla por su labor comunitaria.
Contrario a lo que ha pasado antes, Arroyo es pera que el 3 de diciembre nada se interponga en su misión de arrebatarle a Martínez el campeo nato de las 112 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), cuando se midan en el Desert Diamond Are na de Glendale, Arizona.
Este es el cuarto pleito que se pacta entre ambos. Tres de ellos no pudieron celebrarse por problemas de salud del mexicano y el restante –el de noviem bre de 2021– terminó sin decisión por una profunda herida en la ceja derecha del boricua en el segundo asalto.
“Llevamos un año esperando esto. Nosotros peleamos en noviembre (de 2021) y por fin se va a dar un año después. Nosotros siempre dejamos claro que esa era la pelea que queríamos. Esa es la que él tenía que hacer. Esperamos que ahora por fin se pueda dar”, expresó Arroyo a EL VOCERO
El fajardeño está esperanzado en que esta vez nada servirá de excusa para Martínez.
“No quiero pensar nada. Que sea lo que Dios quiera. Ya a mi nada me sorprende”, aseguró.
Martínez viene esqui vando el pleito contra Arroyo desde agosto de 2020, cuando alegó estar atravesando una infección respiratoria.
Luego, en febrero de 2021 alegó que se lesionó una mano estando ya en la sede de la reyerta, y tan reciente como en junio pasado volvió a dejar plan tado al boricua por supues tamente estar enfermo.
Después de esa última cancelación, Martínez aceptó pelear con Joselito Velázquez en un cartel a celebrarse el 22 de octu bre, pero al enterarse de que las negociaciones de Martínez para otro com bate no habían progre sado, de inmediato pidió enfrentarlo.
“Una vez me entero que una pelea de unifica ción no iba, yo dije ‘tiene que pelear conmigo, esa es la pelea que él tiene que hacer. Vamos a salir ya de eso’”, contó Arroyo, quien tiene foja de 21-4 y 16 KO’s. “Sé que tengo las herramientas para ven cerlo, pero veremos el 3 de diciembre quién hará el mejor trabajo”, manifestó.
El pleito formará parte de la cartelera estelarizada por Juan Francisco Estrada y Román “Chocolatito” González.
Martínez –quien tiene marca de 18-2 y 14 KO’s–es campeón desde 2019.
La selección de Puerto Rico consiguió hace unos días el objetivo que se ha bían trazado; avanzar a la segunda ronda del Cam peonato Mundial de volei bol que se celebra en Ho landa.
Hoy comenzarán con un reto más complicado cuan do inicien en la ciudad de Rotterdam la segunda fase del Mundial, en donde en
frentarán a varias seleccio nes que están entre las me jores diez del mundo.
Puerto Rico chocará ante la representación de China desde las 11:15 de la maña na, hora local, en su primer partido del Grupo F en don de también figuran las po tencias como Brasil, Japón y Argentina.
Las boricuas vienen de disputar la fase inicial, como parte del Grupo A, en donde concluyeron con marca de 2-3. Allí enfrenta ron a las representaciones de Bélgica, Italia, Holanda,
Camerún y Kenia. Sus dos triunfos, fueron precisa mente ante las últimas dos.
“Sabemos que China, Brasil y Japón son equipos de nivel mundial que están buscando medallas en este torneo”, expresó el digitente Fernando Morales en entre vista con EL VOCERO
“Nosotros hemos ido mejorando juego a juego y sabemos que, con el sistema de ranking mundial nuevo, cada set que nos podamos robar o ganar nos dará pun tos y eso nos acomoda me jor para el preolímpico el
año que viene”, manifestó.
China está clasificado en el puesto número cinco del mundo.
“Vamos a competir y pe lear todos los juegos. Bus caremos ganar la mayor cantidad de ‘sets’ posible, y si podemos robarnos uno o dos juegos, lo haremos. Después tenemos un día de descanso para preparar nos para Argentina que sa bemos que es el juego más accesible de esta ronda. He mos estado bien físicamen te y no hemos tenido ningu na lesión de cuidado. Las 14
El Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado, subsidiados por fondos de la Ley de Oportunidades y de Innovación de la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés), solicita propuestas que cumplan con los servicios que se mencionan a continuación:
1. Propuestas para Servicios Profesionales de Firmas o Individuos con experiencia en los Programas MIP y FAS GOV para proveer asistencia técnica en el Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado.
Las especificaciones sobre los servicios solicitados en el renglón 1 se describen en detalle en Las Guías para la Preparación de Propuestas de Servicios Profesionales para el Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado, las mismas deben ser solicitadas en el “American Job Center” ubicado en:
Centro de Gobierno Juan Cancel Ríos Urb. Cataluña Esquina Calle 1 Carr. 140, km. 68.1 Barceloneta, PR 00617
Tel. (787) 884-4055 ext. 110
Sr. Ángel M. Meléndez Ayala
La fecha límite para radicar propuestas con todos los documentos requeridos será el 20 de octubre de 2022.
“WORKFORCE INNOVATION AND OPPORTUNITY ACT” (WIOA)
The Manati/Dorado Local Workforce Development Area, subsidized by funds from the Workforce Innovation and Opportunity Act (WIOA), requests proposals that comply with the services mentioned below:
1. Proposals for Professional Services Firms or Individuals with experience in the MIP and FAS GOV programs to provide technical assistance in the Manati/Dorado Local Workforce Development Area.
The specifications on the services requested in line 1 are described in the Guidelines for Preparation of Proposals for Professional Services for the Manati/Dorado Local Labor Development Area, they must be requested at the “American Job Center” locacted at:
Centro de Gobierno Juan Cancel Ríos Urb. Cataluña Esquina Calle 1 Carr. 140, km. 68.1 Barceloneta, PR 00617
Tel. (787) 884-4055 ext. 110
The deadline to submit proposals with all the required documents will be October 20, 2022.
jugadoras están saludables. Estos días de descanso nos dieron fuerzas para trabajar y prepararnos bien para los tres días corridos en el que estaremos jugando”, añadió Morales quien es asistido por Héctor “Picky” Soto y Juan Carlos Rodríguez.
El próximo rival de Puer to Rico será Brasil, que es el actualmente el número tres del globo. El partido será el jueves a las 10:00 de la ma ñana.
Mientras que el 7 de oc tubre enfrentarán a Japón, actual número siete del mundo. El partido será a las 8:15 de la mañana.
Las boricuas cerrarán la
segunda ronda el próximo domingo cuando enfrenten a Argentina (#18) a las 12:30 de la tarde.
Tras su participación en la primera ronda y luego de una actualización del ran king mundial, Puerto Rico ascendió de la posición 19 a la 17.
Las puertorriqueñas ju garán por cuarta ocasión la segunda ronda de una Copa Mundial.
Las otras fueron en el 2002, 2006 y 2018. La me jor actuación de las bori cuas fue en el Mundial en Alemania en el 2002 donde finalizaron en la décima po sición.
De conformidad con la Ley 89 del 6 de junio de 2000, según enmendada; con el Reglamento Conjunto 2020, según enmendado; y demás disposiciones reglamentarias aplicables, se notifica a los propietarios con los siguientes números de catastro:
028-000-007-77-000 028-094-116-57-000 028-094-116-58-000 028-094-116-43-000 028-094-116-07 050-004-116-05 050-004-116-10 050-004-116-55-000 050-004-116-56-000 050-003-116-45-000
Hon. María Vega Pagán Miguel Vega Rivera Presidenta Presidente Junta de Directores de Alcaldes Junta Local de Desarrollo Laboral Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado Manatí/Dorado
P.O. Box 1944, Barceloneta, Puerto Rico 00617 / Tel. (787) 884-4055 / Fax (787) 884-4128 Servicios de apoyo y auxiliares disponibles a solicitud de personas con impedimentos. Patronos/Programa con Igualdad de Oportunidades en el Empleo. Centro de Trabajo Libre de Drogas y Alcohol. Fondos Financiados 100% por la Ley Workforce Innovation and Opportunity Act.
Hon. María Vega Pagán Miguel Vega Rivera President President
Board of Directors of Mayors Local Labor Development Board
Área Local de Desarrollo Laboral Manatí/Dorado Manatí/Dorado
P.O. Box 1944, Barceloneta, Puerto Rico 00617 / Tel. (787) 884-4055 / Fax (787) 884-4128 Servicios de apoyo y auxiliares disponibles a solicitud de personas con impedimentos. Patronos/Programa con Igualdad de Oportunidades en el Empleo. Centro de Trabajo Libre de Drogas y Alcohol. Fondos Financiados 100% por la Ley Workforce Innovation and Opportunity Act.
y a todos los vecinos cercanos a la PR-486 KM 4.1, Sector La Brisa del Barrio Abra Honda de Camuy y a toda persona que pudiera tener interés por ser colindante que, BARRIO NUEVO SITE COMMUNICATION, CORP. propone construir una facilidad de telecomunicaciones con una torre de acero tipo poste (“monopole”) de 160 pies de altura sobre el terreno para la co-ubicación de antenas en un predio de terreno de aproximadamente 334.45 metros cuadrados, localizado en la PR-486 KM 4.1, Sector La Brisa del Barrio Abra Honda de Camuy (parcela CRIM 028-094-116-59). Las coordenadas del centro de la torre propuesta son Latitud: 18.435322N y Longitud: -066.855117W. BARRIO NUEVO SITE COMMUNICATION, CORP. presentó ante la OGPe una solicitud de Permiso de Construcción de la referida facilidad cuyo número de caso es 2022-434114PCOC-029304. Si tiene alguna duda, favor de comunicarse con la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) al PO BOX 41179, SAN JUAN PR 00940-1179 o personalmente en: Edificio de PRIDCO, 355 Ave. Franklin Delano Roosevelt, San Juan PR 00918. E-mail: notificaciones_ogpe@ddec.pr.gov
Nota del Editor: Cuarto análisis de una serie de cara al inicio de la temporada del BSNF.
En la edición de 2019, las Explosivas de Moca culmi naron la temporada del Ba loncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) con mar ca de 8-8, posteriormente cayeron en las semifinales ante las Cangrejeras de San turce.
Ahora en el 2022 busca rán cambiar esa historia.
El quinteto representan te de la llamada ‘Capital del Mundillo’ llega este año
al torneo con una renova ción que incluye un nuevo apoderado, un nuevo cuer po técnico, un remozado coliseo y caras nuevas en el plantel.
‘‘Hace tres años inicia mos este proyecto y fue un grupo que logró hacer un gran trabajo. Ahora el equi po cambió de administra ción y queremos continuar mejorando lo que ya se hizo. Por eso se confeccio nó un gran quinteto para dar ese paso que le falta a la franquicia que es llegar a la final’’, dijo el dirigente de Moca, Leonel Avilés a EL VOCERO.
‘‘Nosotros teníamos pla nificado realizar una pre temporada de 30 días que
muchas veces es muy difícil hacerlo pero cuando íba mos a comenzar, llegó el huracán Fiona. Por lo que tuvimos que detener todo y enviar a las jugadoras a sus hogares. No fue hasta el pa sado sábado que pudimos reintegrar al grupo nueva mente’’, agregó el técnico.
En el 2021, las Explosi vas sucumbieron ante las Atenienses de Manatí en los cuartos de final.
Avilés precisamente re
gresa luego de ser el piloto del equipo durante la tem porada del 2019. En la pa sada edición, la escuadra mocana fue comandada por Hector ‘‘Bobby’’ Porra ta-Doria quien este año di rigirá a las Cangrejeras.
Moca presenta un núcleo liderado por la armadora de la selección nacional, Jen nifer O’Neill, equipo que re cientemente finalizó entre los mejores ocho en el Campeo nato Mundial en Australia.
tirán el uniforme explosivo durante esta temporada.
En su lugar, las tres nue vas refuerzos son: Asia Taylor, Roxy Barahman y Rodjanae Wade.
Entre las nuevas adquisi ciones de las Explosivas está la pívot Paola Crespo, pro cedente de las Gigantes de Carolina, Paulette Addison, Génesis Del Toro y Victoria Mercado.
Repetirán además a So nia Román, Madelyn Veláz quez, Kiara Quiñones y Jac kie Benítez.
Las jugadoras Hillary Martínez y las importadas Ariana Moorer, Nikki McDo nald y Amber Smith no ves
‘‘Este es un equipo bási camente de jugadoras ve teranas que conocen la liga y que ayudan a organizar y poder concretar los entre namientos de forma más fácil. Entiendo que este es un equipo talentoso, sólido y con muchas piezas para ajustar en medio de una temporada corta y atrope llada. Pero el grupo está creado para lidiar con eso y con una rotación larga para cerrar los juegos’’, agregó Avilés.
Las Explosivas tendrán como hogar un remodela do coliseo Dr. Juan Sánchez Acevedo. En el 2021 compar tieron sus juegos locales en tre el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez y el coliseo Arquelio Torres Ra mírez de San Germán.
Moca debutará el 11 de octubre cuando reciban la visita de las Montañeras de Morovis a las 8 de la noche.
Despite general belief that the Merchant Marine Act of 1920, otherwise known as the Jones Act, only has an adverse impact on Puerto Rico and other U.S. territories, the fact is that it also has a negative impact on the economy of the U.S. mainland.
Even though there are 31 states in the U.S. that have coasts, whether oceanic or riverine, the greatest impact of the Jones Act is upon the states of Alaska and Hawaii, and
the U.S. territory of Puerto Rico. Nevertheless, that impact is not the same for all three jurisdictions.
The Jones Act orders that all goods shipped between two ports within the United States must be transported on ships that comply with specific federal regulations. More specifically, no ship can transport any cargo between two United States ports unless it demonstrates that: 1) the company owning it is comprised of at least 75% of U.S. citizens; 2) the transporting vessel was not built or re-built in a foreign country; 3) at least 75% of the
As part of its plan to elevate the experience of its visitors, the Coca-Cola Music Hall announced the opening of the Vista Terrace. This new open-air space has a capacity for 125 people. To access the Vista Terrace, people must have tickets for the show scheduled for that day, as well as pay a small fee to enter the venue one hour before the general public. One year after its opening, the Coca-Cola Music Hall is an avant-garde venue that competes with the best international venues and offers locals and visitors a unique experience. The diversity and capabilities of its facilities and public support for its events have been key to the success of the venue. “We will continue to create different concepts so that our visitors can have a pleasant and unforgettable experience every time they visit us. We are sure that enjoying Vista Terrace will become a favorite for many,” said Jorge L. Pérez, regional general manager of ASM Global in Puerto Rico.
First Attack PR will be held this weekend at the Puerto Rico Convention Center. Celebrating its tenth anniversary, this coming Friday, October 7 to Sunday, October 9, the event is the largest international exhibition of eSports on the island and most important gaming event in Puerto Rico and the Caribbean. It will feature video game competitions, retro areas and dance machines, among other surprises. Puerto Rico’s Team Red Rooster will participate in the event after a year full of triumphs at the international level. In addition, the national team captain, MonoPR, was CEO 2021 champion. The event at the Puerto Rico Convention Center opens Friday, October 7 from 4:00pm to 10:00pm and Saturday and Sunday from 10:00am to 10:00pm.
Volunteers from the College of Veterinary Doctors of Puerto Rico (CMVPR, for its Spanish acronym) have been visiting some of the communities affected by Hurricane Fiona to offer their services free of charge. The Veterinary Services Brigade visited the community of Toaville and the José Robles Otero School (shelter of the Department of Housing) in Toa Baja, where they took care of the pets that were sheltered with their owners or guardians. Among the services are: clinical evaluations, vaccination and deworming. “As veterinarians we care for public health. In times of emergency, like the ones we are experiencing, it is important to prevent zoonotic diseases (transmitted from animals to humans), such as rabies and Leptospirosis,” said Dr. Blanca I. Colón, president of the CMVPR.
crew are U.S. citizens.
These restrictions have the effect of increasing the cost of all the goods transported by the American merchant marine, notably the most expensive merchant marine in the world.
In the case of Puerto Rico these requirements substantially increase the cost of basic goods (food, fuel, equipment, etc.) when compared to the cost of transporting them using foreign flagged ships. A working paper presented to the U.S. General Accountability Office (GAO) by economists Jeffry Valentín and José I. Lozada estimated the Jones Act had cost the people of Puerto Rico $537 million in additional shipping costs in 2010 alone.
According to a 2018 report from the American Bar Association (ABA), at such costs, the Jones Act may have “discouraged trade between the mainland United States and Puerto Rico.”
The report cites the GAO acknowledging, “[f] oreign-flag carriers serving Puerto Rico from foreign ports… generally have lower costs to operate than Jones Act carriers have.” Thus, leading companies to “source products from foreign countries rather than the United States” and, as a result, “Puerto Rico imports more by volume from foreign countries than from the United States.”
GAO’s report, “Puerto Rico: Characteristics of the Island’s Maritime Trade and Potential Effects of Modifying the Jones Act,” uses animal feed, corn and potatoes, jet fuel and petroleum as examples
American flagged ships are better because they operate following more reliable procedures and schedules.
Kenneth McClintock, former Puerto Rico Secretary of State
of how the shipping cost of American flagged ships are “leading companies to source products from foreign countries rather than the U.S.”
In the case of animal feed “the rate difference between Jones Act carriers and foreign carriers has led farmers and ranchers on the island to more often source animal feed and crop fertilizers from foreign sources than from U.S. domestic sources even though commodity prices were stated to be similar.” The GAO further states that, in an example provided by the Puerto Rico Farm Bureau, “shipping feed from New Jersey by Jones Act carriers costs more per ton than shipping from Saint John, Canada, by a foreign carrier –even though Saint John is 500 miles further away.”
Something similar happens with petroleum. An oil and gas importer in Puerto Rico bases its purchasing decisions on the total price of oil or gas (including any applicable duties or other charges) plus transportation costs. “The company looks at total prices from numerous suppliers around the world –including U.S. suppliers– but generally does not purchase from U.S. suppliers because the total cost is higher as a result of the differential in transportation costs,” the report states.
Jones Act requirements substantially increase the cost of basic goods (food, fuel, equipment, etc.) when compared to the cost of transporting them using foreign flagged ships.
But for former Secretary of State Kenneth McClintock, the reliability of the service the American merchant marine provides is worth the additional shipping cost.
“American flagged ships are better because they operate following more reliable procedures and schedules,” he said.
As an example of their reliability, McClintock cited the “just in time” (JIT) warehouse and production strategy, whose objective is to have just the necessary materials at a specific time and place to meet production schedules.
“To a manufacturing plant in Yabucoa is very important to have their materials arriving to port in the morning, having them delivered to its facility by noon, and sending the finish product to the port by midnight in order to be shipped early in the morning the next day,” McClintock explained while pointing out that several manufacturing operations in Puerto Rico follow the JIT method.
In terms of the higher shipping cost charged by Jones Act vessels, McClintock argued costs should be compared to other transportation means before determining which is the most expensive. According to him, land transportation (trucks and
If it is true that we need the U.S. merchant marine, and that we need to subsidize it; who has to pay for that cost? Definitely, it shouldn’t be the smallest territory.
trains) in the U.S. is more expensive than maritime. Nevertheless, McClintock did admit the Jones Act “could have some impact” on the final price of goods imported from the U.S.
“The fact is that, despite of the effects, you do have the certainty that you will always find the product in the supermarket shelf. That kind of convenience also has an economic value,” McClintock argued.
On the other hand, Antonio J. Colorado, also a former Secretary of State, considers the shipping cost the people of Puerto Rico are forced to pay acts as a subsidy to the American merchant marine.
“If it is true that we need the U.S. merchant marine, and that we need to subsidize it; who has to pay for that cost? Definitely, it shouldn’t be the smallest territory,” Colorado said. “If we [Puerto Ricans] are to be included as part of the U.S., we represent about one percent from the nation’s population. Why then, the one percent has to pay for more than 30% of that cost?”
Colorado argues the jurisdictions most impacted by the Jones Act –Alaska, Hawaii and Puerto Rico–are “subsidizing” American shipping companies, with the island picking-up a third of the cost, “or even more,” because the rest of the 48 contiguous
The GAO acknowledged, “[f]or eign-flag carriers serving Puerto Rico from foreign ports… gener ally have lower costs to operate than Jones Act carriers have.”
states mostly, if not exclusively, use land transportation to get their goods.
To solve what he characterized as “an unequal situation,” Colorado argued Puerto Rico should receive a reimbursement of the additional shipping cost it has to pay or be exempted from the Jones Act.
It is also a fact that not all territories within the U.S. are require to abide by the Jones Act. The U.S. Virgin Islands, American Samoa and the Northern Mariana Islands are exempted from the Jones Act. Also Guam and the coastal town of Hyder, in Alaska, have partial exemptions. Puerto Rico seems to be the only non-contiguous U.S. territory not wholly or partly exempted from compliance with that law.
McClintock argues that legislating changes to the Jones Act is not even remotely possible because 31 states with coasts and their corresponding congressional representation –which conforms the congressional majority– will defend the permanence of the law as it is now.
For Colorado is also an impossibility because, Republicans on one side, would support shipping companies’ interests, while Democrats will side with the labor unions operating in American docks.
And, of course, there is the argument of guaranteeing maritime transportation in case of war.
But, in the report accompanying ABA’s 2018 Resolution “urging Congress to enact legislation to provide a permanent exemption for the Commonwealth of Puerto Rico from the requirements of the Jones Act” it is stated such exemption will not have a significant impact on the purpose of the law.
According to ABA, “exempting Puerto Rico from Jones Act restrictions would have little to no effect on the overall scope and purpose of the law and the ability of the U.S. to maintain an effective marine reserve force.”
ABA’s conclusion expressly states that exempting Puerto Rico from the Jones Act “would be a way for Congress to help Puerto Rico’s economy at no additional cost to American citizens.”
Antonio J. Colorado, former Puerto Rico Secretary of State
Many are Puerto Ricans displaced by Hurricane Maria in 2017
Madison Choudhry, Special to The Weekly JournalAfter Hurricane Fiona unleashed devastating floods on to Puerto Rico, some Dallas residents have found themselves in an unfortunate routine: trying to get news of their families still in Puerto Rico and organizing aid to send back to the island.
Ivette Román, a Texas resident who moved from Puerto Rico in 2005, said her mother and siblings in San Juan were able to avoid the worst of the damage from the floods.
However, there are those who have not been so lucky. Román described the impact of the hurricane by saying there are residents of the island who, “have no water or electricity, and did not know when those utilities would be back. They’re drinking rain water.”
Román explained she and other Texans have united and have begun to organize a supply collection drive to help gather everyday things Puerto Ricans need after the devastating floods caused by Hurricane Fiona.
Currently there are tens of thousands of Puerto Ricans living in the Dallas metroplex. Many of those moved to Texas after Hurricane Maria devastated the island in 2017.
“We understand the devastation a hurricane can bring. This is not just something we have read about on the news. We have lived it,” said Pablo Hernández, another Puerto Rican who was displaced by Hurricane Maria.
This understanding has spurred a strong
community in the Dallas area, both local residents and those of Puerto Rican descent, who immediately began to mobilize to provide help after yet another hurricane.
“We know how slow Federal support can move. This is not just a desire to help our families back home, we see this as absolutely necessity,” Hernández explained.
Hurricane Fiona knocked out power and water to most of Puerto Rico during the storm. The National Guard reported rescuing hundreds of people who were stranded unable to escape devastating floods.
As of the most recent official update, Puerto Rican officials have said, “it is too early to know the full scope of damage.” This claim is said to be because after the initial hit of Fiona an additional 15 inches of rain fell in some places of Puerto Rico as the hurricane spun away from the island.
In an update to the residents of Puerto Rico governor Pedro Pierluisi reported it could take days to get lights back to the totality of the island. Fifteen days after the hurricane hit the island there are still several thousands of households still lack power.
The power grid in Puerto Rico has been a source of controversy since it was destroyed by Hurricane Maria in 2017. In 2021, management of the transmission and distribution of power was taken over by LUMA Energy, a private consortium that is co-owned by Canadian company ATCO and Houstonbased Quanta Services. Since the company took over the grid, it has been the subject of protests because of continued and prolonged blackouts and energy cost hikes.
“It is an embarrassment knowing it is Texan company the one responsible for the lack of power on the island. We as a Texans know this. We must pressure the company here because there is simply not enough being done,” said Miguel Ricci, a Texas resident with family back in Puerto Rico.
Ricci along with other Texan residents are planning a demonstration outside of Quanta’s Houston office, supporting the cancellation of the island’s contract with LUMA.
“The island needs reliable energy,” Roman said. “The people on the island are very concerned about this, because the service is simply not reliable enough.”
This is not the first time Texans have showed support to Puerto Rico. Just weeks after Hurricane Harvey struck Houston, the city sent 55 pallets of supplies to the island.
The city’s efforts were supported by The Houston Astros and United Airlines among other companies.
During this recent storm, local grassroots organizations are trying to help people affected by Fiona. The Southern Smoke Foundation, a non-profit group founded by Houston chef Chris Shepherd, sent out a tweet urging food and beverage workers in Puerto Rico to apply for emergency relief funding if they were affected by the hurricane.
“Our mission is to provide financial relief to anyone in the food and beverage industry in crisis nationwide,” said Lindsey Brown, a spokesperson for the foundation. “We want to make sure that anyone working in the industry in Puerto Rico, and affected by the hurricane, knows we have funds available to them.”
Texan residents are planning a demonstration outside of Quanta’s Houston office, supporting the cancellation of the island’s contract with LUMA.
We know how slow Federal support can move. This is not just a desire to help our families back home, we see this as absolutely necessity.
Pablo Hernández, displaced after Hurricane Maria
Within days of Hurricane Fiona hitting the island on September 18, Keiko Yoshino of the Puerto Rico Blockchain Trade Association (PRBTA) and her team were on the ground helping with relief efforts in communities outside the metro area.
Once power was restored at home, Keiko Yoshino connected with Roberto Pérez, the Hype House, and local efforts to support the island’s recovery. With very little discussion, she formed the PRBTA Relief Fund, whose goal is to get what people need as quickly as possible.
To achieve this quick response time, much of the financial lift has been provided by the volunteers themselves, with the hope that they will be able to raise enough later to compensate for the costs. For every dollar raised, the team spends two from their own pockets. For those that donate, all of the spending is published in a public folder. “We have every receipt and what it was spent on,” Keiko stated. The PRBTA Relief Fund is a 501(c)6.
In the few weeks since the PRBTA Relief Fund was founded, they have reached 3,500 families and raised over $100,000. Over 170 people have showed up to help over the last 10 days in six cities and 30 neighborhoods.
amazing to see the amount of people who think a ‘thumbs-up’ is enough, while the backs of volunteers hurt,” said Blomquist.
Supplies and resources, including physical labor, have been provided by Keiko and the team members themselves.
of the road, who have been cut off.
“Looking back on it is tough, but in the moment you feel good. There was one couple in the mountains of Cayey, they were both deaf, and it’s amazing…they couldn’t speak to us and we couldn’t speak to them, but it made a difference,” said Blomquist of the moment when their team reached the couple who had been trapped in their home.
Dorado Cares is another relief effort born in the immediate aftermath of Hurricane Fiona.
Not to be confused with Dorado Beach Cares, a different organization, Dorado Cares is an emergency response effort led by Richard Higgs.
The Friday following Fiona’s landfall in Puerto Rico, Higgs filled his truck with supplies. By the next day, he had a truck of volunteers ready to help in neighboring Toa Baja. Since then, $200K in aid have been delivered, and another $300K is scheduled to arrive in containers in the next few days. Resources and supplies include: furniture, mattresses, generators and other equipment.
As recovery continues, the needs of the community shift… as floodwaters recede, they need cleaning supplies, appliances, mattresses, and other supplies to live in sanitary conditions.
“Looking through social media, seeing how everyone had moved on, but we were still in dire need – a lot of people died in the aftermath,” expressed Shirley McPhaul, a local member of the PRBTA Relief Fund and Director of CryptoCurious. “People in these barrios lost everything, some of them for the second time since Maria. I have never felt a loneliness so deep from seeing that everyone had moved on and we were forgotten.”
Shirley McPhaul, Director of CryptoCuriousThe PRBTA Relief Effort has five teams that cover different roads and areas, clearing them of debris with chainsaws, shovels, and wheelbarrows. When they reach a home, covered and made inaccessible by debris, it doesn’t matter who is doing the rescuing.
“We found people who have not seen anyone in days,” recounted Tim Blomquist, a member of the PRBTA Relief Fund and resident of San Juan. “It’s
As recovery continues, the needs of the community shift. In the beginning, the priority was to get food and clean water to people as quickly as possible. Now, as floodwaters recede, they need cleaning supplies, appliances, mattresses, and other supplies to live in sanitary conditions.
One of the biggest challenges is reaching offthe-grid areas. “I’m shocked to see how little media attention is on this. They think that everything is okay because in San Juan things are back to normal,” said Blomquist.
The PRBTA Relief Effort has a skeleton crew that can go out and clear paths and visit these homes. The challenge has been getting to those at the end
Higgs wants to create an emergency response organization that doesn’t require waiting for federal funds, but is well-equipped financially to respond to crises. “What can we do here in Puerto Rico to help the communities around us in a more long-term, sustained way?” Higgs asked.
His answer is Dorado Cares. While they are currently focused on emergency community relief, there are other efforts that the organization will take up. Dorado Cares’ second goal is a long-term, sustained support program in the form of a warehouse stocked with all the resources that could be needed in case of other disastrous events. It wouldn’t require waiting for support –which often gets tied up in bureaucratic processes–at the municipal, federal level, or even grassroots level. Dorado Cares wants to become a resource to help in times of need while waiting for FEMA aid and community-level support and donations.
Dorado Cares wants to create an inclusive Dorado community that extends far beyond the bubble of Act 20 and 22 recipients. They want to help with infrastructure in neighboring communities like Toa Baja, and participate in public works programs. “This is how you build goodwill and trust. You are there when they need you. We are an action based charity. Through action, perception will be altered,” Higgs stated.
People in these barrios lost everything, some of them for the second time since Maria.
Yet much of that increase reflected higher prices
WASHINGTON (AP) —
Consumers spent a bit more in August than the previous month, a sign the economy is holding up even as inflation lifts prices for food, rent, and other essentials.
Americans boosted their spending at stores and for services such as haircuts by 0.4% in August, after it fell 0.2% in July, the Commerce Department said Friday. Yet much of that increase reflected higher prices, with an inflation gauge closely monitored by the Federal Reserve rising 0.3% in August, the government’s report showed.
The figures suggest that the economy is showing some resilience despite sharply rising interest rates, violent swings in the stock market, and high inflation.
Still, there were signs that rising prices are weighing on shoppers. Consumer spending, adjusted for inflation, is growing at a weaker pace. It increased at an annual rate of 2% in the AprilJune quarter. Yet July and August data indicate that spending growth is on track to slow to an annual rate of just 0.5% in the July-September quarter, economists said.
The economy is expected to grow in the third quarter, after shrinking in the first six months of this year. But many economists lowered their forecasts after the spending report and now expect growth will be just 1% or so at an annual rate.
Shoppers shop at a grocery store in Glenview, Ill., Monday, July 4, 2022. Consumers spent a bit more in August than the previous month, a sign the economy is holding up even as inflation lifts prices for food, rent, and other essentials. Americans boosted their spending at stores and for services such as haircuts by 0.4% in August, after it fell 0.2% in July, the Commerce Department said Friday Sept. 30. (AP Photo/Nam Y. Huh)
amid high inflation and rising interest rates.
Compared with a year ago, prices jumped 6.2%, down from a 6.4% annual gain in July but not far from June’s four-decade high of 7%. The figure is lower than the more widely-known consumer price index, released earlier this month, which reported an 8.3% price gain in August from a year earlier.
The figures suggest that the economy is showing some resilience despite sharply rising interest rates, violent swings in the stock market, and high inflation.
Americans are also saving less in order to keep up with higher prices. The U.S. saving rate was just 3.5% in August, far below pre-pandemic levels of about 8%, Friday’s report said.
There have been other signs of consumer weakness recently, with used car seller Carmax reporting sharply lower sales in the three months ending in August. The company attributed the decline to “affordability challenges” for consumers
The two indexes differ for several reasons. For example, the consumer price index puts much greater weight on rents and housing costs, which have been rising steadily, than the measure released Friday, known as the price index for personal consumption expenditures.
Excluding the volatile food and energy categories, core prices rose 0.6%, much faster than July’s flat reading. They increased 4.9% from a year earlier, up from July’s figure of 4.6%.
Those figures were higher than expected, and may make the Federal Reserve more likely to lift its benchmark interest rate by another hefty 0.75 percentage point at its next meeting in November. If so, that would be the fourth such hike in a row.
The inflation figures in Friday’s report echoed those released earlier this month, with core
Yet July and August data indicate that spending growth is on track to slow to an annual rate of just 0.5% in the July-September quarter.
prices rising more quickly than headline inflation. Falling gas prices have reduced overall inflation, while stubbornly high costs for housing, cars, and services such as health care and hair cuts have pushed core prices higher.
Adjusted for inflation, consumer spending ticked up 0.1% last month, after falling slightly in July.
Friday’s report also showed that personal income rose 0.3% in August for the second month in a row. Adjusted for price increases, disposable income -- what is leftover after taxes -- ticked up 0.1%, after a hefty 0.5% gain in July.
But over a longer time frame, incomes are trailing inflation. In the April-June quarter, inflationadjusted disposable income fell 1.5% at an annual rate.
The Federal Reserve is seeking to wrestle inflation under control with its most rapid series of interest rate hikes in four decades. It has pushed its benchmark short-term rate to a range of 3% to 3.25%, the highest since early 2008, up from nearly zero in March.
Fed Chair Jerome Powell and other officials have repeatedly underscored the Fed’s determination to bring prices down, even if their rate hikes result in layoffs and a higher unemployment rate.
The Fed intends its interest rate increases to slow borrowing and spending, which should in turn reduce inflation pressures in the economy.
Inflation has spiked globally, contributing to economic and financial turmoil in the United Kingdom, Europe, and a slew of developing countries, from Turkey to Argentina.
Also Friday, the 19 countries that use the euro currency reported that inflation spiked 10% from a year earlier, as prices for natural gas and electricity soared. European countries are struggling with an energy crunch in the aftermath of Russia’s invasion of Ukraine, as Russia has reduced its supplies of natural gas to the European Union.
BRUSSELS (AP) — European Union energy ministers adopted last Friday a package of measures to ease an energy crisis, including a levy on windfall profits of fossil fuel companies, but an agreement on capping natural gas prices that is supported by a majority of countries remained off the table.
With energy prices skyrocketing across Europe since Russia invaded Ukraine, the 27 EU countries reached a deal on proposals from the European Commission, which the bloc’s executive arm said could help raise $140 billion in relief for people and businesses hit by the crunch.
They backed a levy of at least 33% on the surplus profits of companies producing or refining oil, natural gas and coal. The two other main measures are a temporary cap on the revenue of low-cost electricity generators such as wind, solar and nuclear companies, as well as an obligation for EU countries to reduce electricity consumption by at least 5% during peak price hours.
Countries will be able to distribute the surplus money from the temporary revenue cap to
households and small and medium businesses that have been hit hard. Rising energy prices are fueling inflation, which hit a record 10% this month in the 19 countries that use the euro, pushing Europe closer to recession and eroding people’s spending power.
The three measures approved Friday should be adopted next week and take effect soon afterward.
Estonian Economic Affairs and Infrastructure Minister Riina Sikkut said that “the most promising measure to actually bring down the average price is still the reduction of peak consumption.”
Sikkut underlined that any hardship this winter will be nothing compared with the price being paid by Ukrainians.
“We can’t forget that we are in a situation of war. Ukrainians are paying with their lives, so we temporarily may pay higher bills or prices in the food store,” she said.
The measures, however, will not have an immediate effect on the natural gas prices that have been running wild as Russia reduced its supplies to Europe in what European officials call blackmail for their support of Ukraine and sanctions against Moscow. Natural gas is used to heat homes, generate electricity and run factories.
“This is an immediate patch,” said Czech Industry and Trade Minister Jozef Sikela, who chaired the meeting in Brussels. “We need to continue our work. We are in an energy war with Russia, which also strongly affects our industry. Further urgent and coordinated EU action is needed.”
According to the European Commission, Russian gas supplies to the EU declined by 37% between January and August this year.
Sikela said most of the energy ministers insisted on the urgent need for stabilizing the electricity
market, notably by limiting the price of wholesale gas and its impact on electricity prices in the bloc. He also insisted on the need to accelerate common gas purchases.
A group of 15 member countries urged the European Commission to propose a cap on gas prices as soon as possible to help households and businesses struggling to make ends meet. The proposal was discussed during Friday’s meeting but has yet to gather unanimous support, with Germany notably blocking.
“The price cap that has been requested since the beginning by an ever-increasing number of member states is the one measure that will help every member state to mitigate the inflationary pressure, manage expectations and provide a framework in case of potential supply disruptions, and limit the extra profits in the sector,” they said.
The commission has warned in an analysis that such a cap could weaken the bloc’s ability to secure gas supplies on the global market. But it is open to the idea of introducing a price cap on Russian gas to mitigate the impact of the crisis while negotiating a lower price with other suppliers.
“A wholesale gas price cap is a legitimate option,” said Kadri Simson, EU commissioner for energy. “We agreed with the member states that they will provide further input, and I think that it is also worth mentioning that on the commission side, we also expressed our readiness to develop an EU-level price cap for gas that is used for electricity production.”
Simson added that the commission would likely make new proposals to deal with high gas prices before next week’s informal meeting of EU leaders in Prague.
The Atlantic hurricane season— the one that impacts Puerto Rico—runs from June 1 to November 30. The peak, however, occurs from midSeptember to mid-October, which has already started, folks.
The hurricanes permanently recorded in our memories all made landfall in September. Hugo on September 19, 1988; Hortensia on September 10, 1996; Georges on September 21, 1998; and Maria on September 20, 2017. There is a clear trend here.
ll start by saying that this is not a criticism of construction, design, or engineering professionals, all of whom must have strong academic backgrounds and comply with numerous board certifications, and licenses to practice their professions. Many must comply with those requirements in numerous jurisdictions. My second caveat here, is that I am by no means an expert in any of the requirements that I am discussing. Quite to the contrary—I am as confused as we all are.
Abraham Lincoln said: “If I only had one hour to chop down a tree, I would spend 45 minutes sharpening my axe.”
Applying Honest Abe’s wise logic to hurricane season, we should do everything possible to get ready before a disaster.
There is only one thing that I am comfortable with stating—these issues can only be fixed by policy makers, and I am inclined to go further and say that they can only be fixed by federal laws and policies. These laws and policies however, must be abundantly clear and require agencies to establish specific policies that work for the people who are most hurt by disasters.
All it takes to get ready is a little creativity, logic and a few bucks. Being prepared makes our communities more resilient.
The requirements imposed on building professionals are a patchwork of protocols, safety and standards but can also become quite complex in the process. The interaction of codes between each jurisdiction can only be understood by experts. And experts can only hope to pass that knowledge on to policy makers who could in turn develop policies that address the needs of residents throughout the states.
The most basic emergency management concept is planning. Emergency managers agree that the first 72 hours after a disaster are crucial— it takes that long for help from first responders to reach those in need. In the spirit of planning, below is a checklist of the steps we can all take to be prepared for those first 72 hours. It doesn’t involve sophisticated equipment, just a few things we can do by ourselves.
Policy makers work with their constituents in mind and looking to secure their best interests. Sometimes however, those interests get tangled with other policies and ultimately recovery comes with federal compliancy requirements. The caveat however, is that the federal government and its standards are ever changing, complicated, and interpreted and reinterpreted every single day. To make matters worse, every jurisdiction within the United States has unique state and local policies as well as unique needs and characteristics that require specific considerations.
Inspect Your Home—Look around your home at doors, windows, potentially hazardous objects, and anything easily repairable. Address whatever you find and can fix immediately. Look for loose doors, exposed windows, and non-tempered glass windows or panels. Fix or secure everything you can.
The International Building Code is a standard code used by jurisdictions throughout the United States as a base for their own policies to address building safety. However, policies used as models have proven to be influenced by the interests of corporations and groups who overlook the needs of many.
Prepare Your Car—If you own a car, keep the tank full. Set a reminder on your phone. In an emergency, a full tank of gas will get you wherever you need to go. In addition, identify a safe spot where you can park your car.
The hurricanes permanently recorded in our memories all made landfall in September. Hugo on September 19, 1988; Hortensia on September 10, 1996; Georges on September 21, 1998; and Maria on September 20, 2017. There is a clear trend here.
First Aid Kit but may not keep them all in the same place. Look through your home and store them all together. The Red Cross and others provide recommendations of specific items to have, such as bandages, topical antibiotics and ice packs.
exist. Codes and standards are changed constantly throughout the country and that also creates disparities in standards and challenges in permitting. If one jurisdiction is looking at the next for guidance, and we’re all changing all the time, then we’re changing everything and not doing anything.
family hydrated for 72 hours. In addition, keep containers full of tap water for basic household needs.
Food—Cook what you can and use perishables first. Make sure to keep non-perishable food as well.
Emergency Phone Numbers— Modern times have made us drift away from it, but use pen and paper and write down your most important contacts. If your phone dies, this could come in very handy. This list will also serve as a reminder of the folks you should keep in touch with during the emergency.
When did all this get challenging? When the situations stopped fitting the policies. Unfortunately, in an effort not to overstep state boundaries, the federal government oversteps the interests of those who are the most impacted by a disaster.
Electronics Charging Routine—Make a list of all your electronics and keep them charged. Keep back-up and disposable batteries handy as well. However, the single most important electronic device is the flashlight. Keep it handy.
Tool Kit—Just like your first aid kit, make sure your tools are organized and accessible. An all-in-one tool kit, like many retailers carry, is a good idea to keep handy.
Further complicating matters, policies throughout the country change drastically from the east and west coast, to the south and to the Midwest. Essentially, while there are federal agencies that provide aid based on the impact of disasters and require compliance with certain standards, very few, if any national requirements
Medication—If you or your family take medications, make sure you have a full week’s supply.
Cash at Hand—Electronic payment platforms, ATMS and banks can go out of service. Keep enough money on hand to pay for basics following the disaster.
Those situations are the ones we find in Puerto Rico, Florida, South Carolina, and other jurisdictions throughout the United States; just to mention the ones most recently impacted by hurricanes. In Puerto Rico for instance, there may be homes on land that are not registered with the government, so the owners are not really owners, and the home doesn’t exist—except those persons grew up in those homes and inherited them from their grandparents.
Stay Tuned—Identify and follow your preferred news sources. Make sure they’re reliable and frequently updated. In addition, pick up a basic battery-powered radio.
Stay Calm—You have done the important work of getting ready. Now, the most important part is to remain calm, during and after the storm.
The homes are real enough to be on the power grid, but not real enough for federal agencies to extend regulated flood insurance programs. So how do we crack the codes? How do we protect folks from disasters, if the first disaster we have are the policies that are supposed to be protecting them?
In fact,Homes covered with blue tarps in San Juan after losing their roofs during Hurricane Maria in 2017. >The Weekly Journal
Unfortunately, in an effort not to overstep state boundaries, the federal government oversteps the interests of those who are the most impacted by a disaster.
The Rocky Horror Picture Show is hitting the road to celebrate the cult film’s birthday
Mark Kennedy – The Associated PressNEW YORK (AP) — Grab your toilet paper. Bring a flashlight. Don’t forget a newspaper — or your fishnets.
A touring, interactive version of “The Rocky Horror Picture Show” is hitting the road to celebrate the cult film’s birthday with screenings, live shadow casts, the invitation to be inappropriate and one of its original stars — Barry Bostwick.
“It’s an excuse to go crazy, be rude, throw stuff, yell and be silly — who doesn’t want that?” asks Bostwick. “Everyone there is having fun, a communal experience. Especially now after the pandemic, we need to gather and blow off some steam.”
Released in 1975, the sci-fi, cross-dressing rock musical film became a cult favorite and entered the pop culture lexicon for its many iconic and memorable scenes, including the song “The Time Warp” which has been covered by handfuls of artists and the often quoted phrase, “Dammit, Janet!” Other things yelled are less PG-13.
It has morphed into an interactive event in which people throw rice during a wedding scene, place newspapers on their heads and squirt water during a rain storm scene, and toss dried toast during a dinner toast scene. People often come dressed in corsets, fishnets, maid costumes, butler costumes and heavy stains of eye shadow.
“It has endured because it was always organic,” said Bostwick. “The call-backs and throwing stuff was never introduced by the filmmakers or the studio. It was by fans, who added layer after layer and then that all got standardized.”
Susan Sarandon as Janet and Tim Curry, the castle’s Dr. Frank-N-Furter.
The tour will play in stage theaters across the country, which will throw up a massive screen and show the movie while local actors dressed as the characters perform the show in front of the screen and the audience gets seriously weird. Before the show, there are costume contests and fans can see a traveling mini-museum of memorabilia from the film, including a feather boa worn by Curry and a sequined top worn by the character Columbia.
“I think part of it is getting to be whatever they want to be. You could be red or blue and it doesn’t matter. You will get along — one of the few things you can get an audience in together and nobody talks about anything but having a great time,” he said.
“Where can you go dress in fishnet or be square and act like Brad and hear shout-outs from the audience and have toast flying or toilet paper and just be involved? It’s just so different. There’s nothing like it.”
The story centers on the goody two-shoes Janet and Brad, a young couple with car trouble who stumble on an old castle filled with eccentric characters: cross-dressers, scientists and a maid, included. This leads to some interesting pairings and experimentations. The film made household names of Bostwick, who played Brad,
The tour kicks off Saturday in Florida’s Pompano Beach before hitting California, Idaho, Ohio, Michigan, Arizona, New York, Connecticut, New Jersey, Virginia, Vermont and North Carolina. Some of the traditional practices — like shooting squirt guns and tossing rice — have been lost along the way, but if you forget to bring other items, prop bags are available for sale.
Scott Stander, who produces the show as part of his portfolio of concerts, variety shows and celebrity evenings, said part of the appeal of “Rocky Horror” has been its invitation to audiences to cut loose.
Bostwick will be at each stop, meeting guests and introducing the film. He has had a very varied career since “Rocky Horror,” including roles on “Scrubs,” “Cougar Town” and “Spin City,” plus winning a Tony Award — but few projects have triggered as much sustained enthusiasm as playing Brad.
“I was at a convention last month and I looked out and saw 2,000 people and most of them were under 25. It gets passed down from one generation and I think becomes a rite of passage to adulthood,” he said.
The pandemic forced the annual tour to be held at drive-ins, but the new version is back to in-person gatherings, something Stander feels we’ve missed.
“I think right now we’re looking for anything fun and different to get out and have a good time and forget your troubles, don’t you think?”
The sci-fi, cross-dressing rock musical film became a cult favorite and entered the pop culture lexicon for its many iconic and memorable scenes.
Nicole Tagart, a launch official with the 50th annual Al buquerque Interna tional Balloon Fiesta, signals a balloonist to take off in Al buquerque, N.M. >Roberto E. Rosales/The Albuquerque Journal via AP
The event has become an economic driver for the state’s largest city
Susan Montoya Bryan – The Associated PressALBUQUERQUE, N.M. (AP) —
Hundreds of hot air balloons lifted off Saturday morning, marking the start of an annual fiesta that has drawn pilots and spectators from across the globe to New Mexico’s high desert for 50 years now.
As one of the most photographed events in the world, the Albuquerque International Balloon Fiesta has become an economic driver for the state’s largest city and a rare — and colorful — opportunity for enthusiasts to be within arm’s reach as the giant balloons are unpacked and inflated.
Three of the original pilots who participated in the first fiesta in 1972 and the family members of others are among this year’s attendees. That year, 13 balloons launched from an open lot near a shopping center on what was then the edge of Albuquerque. It has since grown into a multimilliondollar production.
“Captain Phairweather.” He was quoted at the time as saying he had brought good weather with him.
He was on the hook again, as pilots hope predictions for the rest of opening weekend are fair.
“Ballooning is infectious,” Dennis said, describing being aloft like drifting in a dream, quietly observing the countryside below.
This year will mark Roman Müller’s first time flying in the fiesta. He’s piloting a special-shaped balloon that was modeled after a chalet at the top of a famous Swiss bobsled run. One of his goals will be flying over the Rio Grande and getting low enough to dip the gondola into the river.
“This is my plan,” he said, with a wide smile while acknowledging that it’s not always easy to fly a balloon.
I remember the first time being down in the balloons with them all standing up and inflating and not being able to see the sky because it was all colored fabric.
Denise Wiederkehr McDonald, balloonistThe balloon fiesta has grown to include a cadre of international ballooning professionals from more than 20 countries.
One thing that helps, he said, is the phenomenon known as the Albuquerque box — when the wind blows in opposite directions at different elevations, allowing skillful pilots to bring a balloon back to near the point of takeoff.
Dennis said it took a few years of holding the fiesta to realize the predictability of the wind patterns allowed for balloons to remain close to the launch field, giving spectators quite a show.
Tens of thousands of people packed the field Saturday, wideeyed with necks craned as they tried to soak in the spectacle.
balloons.
Wiederkehr McDonald, who went on to set her own ballooning records before becoming a commercial airline pilot, was wearing one of her father’s faded ballooning jackets and held a cardboard cutout of him as the balloon she was riding in lifted off.
She recalled a childhood full of experiences centered on ballooning.
“I remember the first time being down in the balloons with them all standing up and inflating and not being able to see the sky because it was all colored fabric. And then the other thing was the first balloon glow at night. Oh, my gosh,” she said. “There were a lot of firsts that I took for granted back then but really look back and appreciate so much now.”
Pilot Gene Dennis, 78, remembers the snow storm that almost caused him to miss that first fiesta. He had to rearrange his flight plans from Michigan so he could make it to Albuquerque in time.
The weather was perfect when he got to New Mexico, said Dennis, who flew under the alias
Denise Wiederkehr McDonald was a passenger in her father’s balloon during the first fiesta. She made the trip from Colorado to participate in a reenactment of that 1972 flight on Friday. Her father, Matt Wiederkehr, was one of the first 10 hot air balloon pilots in the U.S. and held numerous world records for distance and duration and built a successful advertising business with his fleet of
The fiesta has grown to include a cadre of European ballooning professionals. More than 20 countries are represented this year, including Switzerland, Australia, Brazil, Croatia, Mexico, Taiwan and Ukraine.
It also serves as the launching venue for the America’s Challenge Gas Balloon Race, one of the world’s premier distance races for gas balloons.
In fact,
“Governor Don Miguel Antonio de Ustariz,” by José Campeche.
Two centuries of art history intersecting in one gallery
Juan A. Hernández, The Weekly JournalWhere could the work of two masters of painting, separated by two centuries of history, intersect? Where could any person contemplate the coincidences in technique and movements between Campeche’s “Governor Don Miguel Antonio de Ustariz” and Rafael Trelles’ “El Artificiero”?
Only in the Legacy Art Exhibit at the La Sede Gallery of the Institute of Puerto Rican Culture (ICP, for its Spanish acronym).
“There is a direct dialogue between the founding master of Puerto Rican painting José Campeche and new masters like Rafael Trelles and Daniel Lind Ramos, who reinterprets Afro-Puerto Rican traditions through his installation, paintings and
sculptures,” said Plastic Arts and Collections program director María del Mar Caragol. “Puerto Rico has such a robust collection of heritage assets that, in order to efficiently manage it, we need different programs.
This is a multidisciplinary exhibit that works with different themes, such as the political portrait, the environment (landscapes), feminism, the preservation of traditions, painting and sculpture, video art, and installations.
“It is an exhibit that invites contemplation and stimulates us to leave behind the sensory void people are usually submerged in. There is a strong cognitive content in each of the gallery’s wings that makes the visitor want to stop and have a conversation with the artwork, and stir his amazement,” the program director said.
Standing in front of José Campeche’s painting of Governor Don Miguel Antonio de Ustariz, the visitor could strike such a conversation not only sensing the character of Puerto Rico’s former Spanish governor –from his Brigadier General uniform to the lavish furniture of his studio– but also by seeing a city with a strong economic activity. Through the open window in the Governor’s studio, the men paving the streets
For us, it was very important to study the National Collection and understand which links, of which artists were missing… María del Mar Caragol, director Plastic Arts and Collections program
of San Juan signal the rapid economic pace of the city. At the same time, there is also a glimpse at the social life of the city, with some ladies watching the men work form their balconies.
According to Caragol, the Legacy Art Exhibit was conceived to be an anthropological exploration of the National Art Collection the ICP has been creating over its 60 years of existence.
“We initiated this project in 2020 by visiting the workshops of the different Puerto Rican artists and talking to them, learning how their collections were doing… we wanted to know about their trajectories over the years,” Caragol explained.
“For us, it was very important to study the National Collection and understand which links, of which artists were missing –whether because the ICP had no funds to buy their artwork to
update the Collection, or because there was an information gap in terms of their artistic development once they became successful artists. After that, we had to figure out how the National Collection could be updated,” she added.
Caragol recalled that, since 2017 the people of Puerto Rico has suffered several vicissitudes that had a direct impact on the creative work of the arts community in the island.
“Then, the challenge was how could we update the National Collection and make sure this money reach the hands of the artists in times of great need, while identifying at the same the themes necessary to incite a dialogue that would conform the Legacy Exhibit,” Caragol mused.
done following a detailed analysis of the artwork and their authors so the voids in the National Collection could be filled. The analysis also considered the art and artists already represented in the sub-collections of the National Collection: furniture and objects, paintings and sculptures, art on paper, textiles, (saints) woodcarving, popular arts, and military artifacts.
The selection process for the new pieces was done following a detailed analysis of the artwork and their authors so the voids in the National Collection could be filled.
For the creation and development of the La Sede Gallery and the Legacy Art Exhibit, the ICP invested close to $500,000, of which $150,000 were used for buying 50 new artworks to update the National Art Collection.
The selection process for the new pieces was
“Thru this gallery and exhibit, visitors will be able to rediscover and appreciate the heritage of our most important art masters who, despite being from different generations, have great similarities in terms of their concerns and the issues the addressed in their work,” said the executive director of the ICP, Carlos Ruiz.
The Legacy Art Exhibit is open to the public Wednesday to Sunday, from 10:00am to 5:00pm at the Institute of Puerto Rican Culture, right behind the Ballajá Barracks, in Old San Juan. The exhibit also has a virtual format that can be accessed through the Google Arts & Culture platform.
In fact,