La comisionada residente, Jenniffer González, enumera logros, como la aprobación del proyecto de estatus y más fondos para el Medicaid, repasa los asuntos de gobierno que deben mejorar y comparte sus planes para 2023.
>P3/4
La comisionada residente, Jenniffer González, enumera logros, como la aprobación del proyecto de estatus y más fondos para el Medicaid, repasa los asuntos de gobierno que deben mejorar y comparte sus planes para 2023.
>P3/4
ces” que se lograron este año para Puerto Rico desde la capital federal, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, dejó claro ayer que aún no ha tomado una decisión sobre su futuro político y que radicará nuevamente el proyecto de estatus.
tos, que es mi gran preocupación, que no se desembolsa con rapidez los recursos federales que están disponibles y a mí me da miedo que esos fondos reviertan o se tengan que devolver”, reconoció.
Queremos conocer tu opinión sobre la nueva meta de producción agrícola. Participa en el sondeo de hoy entrando a www.elvocero.com
Al definir la agenda que tendrá durante la nueva sesión congresional y repasar los “grandes avan-
Además, señaló los asuntos locales que entiende deben mejorar, incluyendo la reconstrucción energética, que considera es una lenta; el proceso de obtención de permisos; la utilización de fondos federales, principalmente para la construcción de proyectos en las escuelas públicas; y el establecimiento de más planteles escolares con un enfoque bilingüe.
“Creo que debemos mejorar muchísimo en la fase de permisos. Aquí, tú pides un permiso y se tardan años, y en años perdiste los fondos federales para esos proyec-
En esa línea, la comisionada señaló la burocracia tanto de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), como del gobierno. “Soy de las personas que creo que nosotros debemos tener un zar de reconstrucción y que esté pendiente a todos estos fondos y que tenga unas metas claras”, agregó González, en entrevista con EL VOCERO desde el restaurante La Garita, en la comunidad La Perla.
Precisó que uno de los problemas principales de todos los gobiernos en Puerto Rico ha sido la falta de seguimiento a los proyectos de desarrollo económico y de
construcción. Pero, indicó que el gobierno local ha sido efectivo en otras áreas, incluyendo la implementación de la aplicación digital de los Centros de Servicio al Conductor (Cesco), que fue desarrollada por la Universidad de Puerto Rico, recinto de Bayamón.
“Creo que eso (la aplicación) ha sido lo mejor que ha hecho el gobierno, pues así de rápido deben ser en el resto de los asuntos. El gobernador (Pedro Pierluisi) está haciendo su trabajo, hay áreas que sí, que debemos mejorar, hay muchas cosas que son heredadas”, agregó González, quien además mostró su descontento con la situación energética.
Enfatizó que se han conseguido más de $11 billones para la re-
a la página 4
Adelanta que no ha decidido sobre su futuro político y que radicará nuevamente el proyecto de estatus en el Congreso
Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @Yaritzaclemente
del Oscar
El cortometraje animado puertorriqueño Princëney busca una nominación de la Academia. >P19
La gerencia informó que el viernes efectuaron los primeros pagos a los jugadores. >P23
¿Crees que la Policía necesita más adiestramientos?
construcción de la red energética y no se ha usado ni un 10% del dinero. “Esas son cosas que a mí me preocupan y queremos que se construyan. Lo mismo con lo que es vivienda, lo que son la reparación de carreteras, escuelas, entre otras para lo que hemos logrado los fondos federales”, expresó.
¿Cómo ve la reconstrucción energética?, le preguntó este medio. “Lenta. Creo que se han visto algunos adelantos, pero esta es el área más importante. Estamos a merced del embate de cualquier otro fenómeno atmosférico, de lluvia y a la mitad de la Isla se le va la luz. Yo estoy incluida. Vivo en un campo en Carolina. Yo no estoy ajena a esa realidad”, contestó González.
Indicó que, si hay fondos federales asignados para atender este asunto, deben usarse y mencionó que el hecho de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, haya nombrado a la secretaria del Departamento de Energía federal, Jennifer Granholm, para acelerar la reconstrucción del sistema eléctrico, “es bueno si no es para imponer más requisitos”.
“Voy a estar dando seguimiento a cómo se desembolsan esos fondos y cómo los ponen en ejecución”, comentó la comisionada.
fiscal de Medicaid, que es por los próximos cinco años, a una asignación de $19.4 millones, $2.8 millones para la tarjeta del PAN (Programa de Asistencia Nutricional), $1,000 millones para resiliencia energética, entre otras asignaciones importantes. Así que en este presupuesto federal que acabamos de aprobar, tuvimos grandes aciertos”, dijo.
Radicará proyecto de estatus
Precisamente, uno de esos “aciertos” fue la aprobación en la Cámara federal del proyecto 8393, que viabiliza que se pueda celebrar un plebiscito entre las opciones de estadidad, libre asociación e independencia. La medida fue aprobada con 233 votos a favor y 191 en contra, pero no fue considerada en el Senado federal antes de que concluyera la sesión el pasado jueves.
A esos fines, confirmó que tan pronto como en enero próximo, la medida legislativa volverá a ser radicada con miras a que sea aprobada en Cámara y Senado federal. “Vamos a pedir vistas públicas para el proyecto, para que se pueda ver tan pronto empecemos esta sesión y tengamos el tiempo suficiente para que el Senado federal lo vea”, mencionó.
Estamos a merced del embate de cualquier otro fenómeno atmosférico, de lluvia y a la mitad de la Isla se le va la luz. Yo estoy incluida. Vivo en un campo en Carolina. Yo no estoy ajena a esa realidad.
En cuanto a su futuro político, González indicó que aún no ha tomado una decisión, pero que cuando llegue ese momento, lo discutirá con su esposo, José Yovin Vargas y su familia. Indicó que está escuchando lo que le dicen los alcaldes y la gente, pero que, en este momento, está enfocada en su trabajo en el Congreso y en la agenda de asuntos pendientes.
Jenniffer González comisionada residente
Tras desglosar todas las medidas que se pudieron aprobar durante este año, que considera ha sido “muy efectivo”, González habló sobre su agenda para 2023, donde tiene como prioridad los temas de seguridad, salud, educación, manufactura y proyectos comunitarios, que incluyen canalización de ríos a través del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (Usace, en inglés).
“Yo no he descartado nada. Mi aspiración es servirle al pueblo de Puerto Rico. La pregunta es, ¿qué quiere el pueblo de Puerto Rico? ¿Cuál es la aspiración de los puertorriqueños de cara al 2024? Y, en ese sentido, yo voy a escucharlos como los estoy escuchando ahora… Esas decisiones no las veo en este momento. Las sopesaré, las evaluaré cuando llegue el momento de radicación de candidaturas a finales de este año 2023, 2024”, adelantó.
González planteó que en 2022 se lograron grandes avances para Puerto Rico en el Congreso federal, con más recursos fiscales, incluyendo la aprobación del ómnibus presupuestario, que asigna alrededor de $19,400 millones en fondos Medicaid para la Isla en cinco años, así como $1,000 millones para adquirir e instalar paneles solares y baterías de almacenamiento.
“Eliminamos por fin el precipicio
“Voy a enfocarme en lo que es la criminalidad en términos marítimos en Puerto Rico, cómo llega la droga, cómo se distribuye y cómo está afectando nuestra ciudadanía. Así que en eso conseguimos fondos federales y legislación para atacar esto desde la vía federal. También, lo que tiene que ver con manufactura”, agregó la comisionada.
Asimismo, González indicó que con una Cámara federal con mayoría republicana que estará enfocada en ir reduciendo la dependencia de los productos hechos en China, luchará para que Puerto Rico sea el ‘hub’ o la meca para la industria de la manufactura, donde no solo se fabriquen productos farmacéuticos, sino también equipos médicos.
“Para eso tenemos legislación bipartita, que va a permitir que explotemos a Puerto Rico en términos de manufactura, aunque ya representa más del 47% de nuestra economía”, añadió la comisionada, quien también está pendiente a la aprobación del ‘farm bill’, que es un proyecto de agricultura federal que otorga los fondos para los próximos años.
Ante la noticia de que el gobierno de Estados Unidos avaló nuevas restricciones que se alerta hacen más cuesta arriba para jurisdicciones como Puerto Rico el obtener una dispensa a las leyes de cabotaje durante una emergencia, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, adelantó ayer que monitoreará el asunto.
“Vamos a ver cómo opera (esa enmienda), la vamos a monitorear. Yo estoy en el comité que monitorea esto. Así que estaremos muy pendientes a ver cómo se ejecuta”, indicó González.
temporal a la Ley Jones para que barcazas de bandera extranjera y provenientes de Estados Unidos pudieran transportar el combustible a la Isla.
La petición se hizo en momentos en que había una barcaza extranjera -que contenía 307,000 barriles de diésel- esperando en la costa de Guayanilla para poder suplir combustible al País tras el paso del huracán Fiona.
En entrevista con EL VOCERO, González mencionó que esta situación “provocó que en el presupuesto federal se incluyera que de ahora en adelante la otorgación de esas dispensas no pueden ser abiertas, tienen que ser a la embarcación”. Planteó que Puerto Rico recibe más del 57% de sus embarcaciones por vía de excepción o por ‘waiver’.
En la legislación se dispone que se requiere esperar, al menos, 48 horas para el gobierno federal otorgar una exención temporal en las leyes de cabotaje; y se prohíbe otorgar una exención a barcos que transportan carga.
La enmienda forma parte de la ley de autorización de gastos de defensa que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó el viernes. En la legislación se dispone que se requiere esperar, al menos, 48 horas para el gobierno federal otorgar una exención temporal en las leyes de cabotaje; y se prohíbe otorgar una exención a barcos que transportan carga.
“Una barcaza llegó al sur de Puerto Rico diciendo que tenía diésel, no sometió su documentación al gobierno federal y el pueblo de Puerto Rico pidió una dispensa para ella sin que la empresa lo hiciera y esto levantó grandes banderas de seguridad nacional a nivel Congreso, el Departamento de Defensa, entre otros”, expresó González.
Precisamente, a finales de septiembre, el gobernador Pedro Pierluisi solicitó al gobierno federal que emitiera una dispensa
“Así que, nosotros recibimos más por ‘waiver’, que lo que se recibe por leyes de cabotaje. Sin embargo, todas esas empresas que tienen sus ‘waiver’, someten su documentación a tiempo y se le aprueba a tiempo sin ningún problema. Esta embarcación no lo solicitó y, sin embargo, se le fue por encima al proceso y por eso el Congreso fue más restricto, pero no significan que se van a eliminar”, aseveró González.
Indicó que las leyes de cabotaje para Puerto Rico han ayudado y recordó que tras los huracanes Irma y María en 2017 “hubo seguridad alimentaria porque teníamos esas rutas marítimas exclusivas para Puerto Rico desde Jacksonville corriendo tres y cuatro veces por semana, garantizando que Puerto Rico tuviera acceso a alimentos y es lo que tenemos hoy”.
“No se exime de que exportemos de otros lados. De hecho, como dije, 57% viene de importación internacional. Ahora, hay una gran diferencia. Los fletes internacionales son más altos que los domésticos en estos momentos por el asunto de la inflación. Así que Puerto Rico está economizándose y produciendo empleos”, aseveró.
La empresa carbonera AES, que ha sometido dos proyectos para producir energía con placas solares bajo el nombre Clean Flexible Energy, sigue sin recibir respuesta sobre si sus proyectos se declararán como “críticos” bajo el Título V de la Ley Promesa.
Jesús Bolinaga, presidente de AES y de Clean Flexible Energy, informó que le escribió a la Junta de Control Fiscal (JCF), el 8 de noviembre y el 21 de diciembre, para dar seguimiento al pedido de que los proyectos adquieran la categoría de “críticos”, lo que entiende aceleraría el proceso de concesión de permisos.
La junta fiscal, se indicó, le contestó el 22 de diciembre, con un párrafo que establece que “está llevando a cabo su revisión de los materiales presentados” y le informa que “solicitará información adicional si lo considera necesario”.
Por su parte, Samuel Arroyo-Arzuaga, portavoz de AES
Puerto Rico, indicó que la Isla “requiere y necesita alcanzar un porcentaje de energía renovable en los próximos años según lo establece la Ley de Política Pública Energética 1719. La petición de declaración de proyectos críticos es un paso viable establecido en la Ley Promesa y permitirá agilizar e insertar de manera responsable un sistema energético sostenible y resiliente”.
Añadió que Clean Flexible Energy reconoce que Puerto Rico tiene un meta ambiciosa, y agregó que “hemos cumplido con todos los requisitos establecidos en las licitaciones públicas bajo el Plan Integrado de Recursos, los procesos de permisología y todo lo necesario para apoyar al país en alcanzar su transición energética y contar con energía económica y sostenible”.
renovables para el 2050.
Se indicó que una de las propuestas de Clean Flexible se realizaría en un predio de 496 cuerdas, repartidas en tres fincas aledañas a las carreteras PR-3, PR-192 y PR31, en el barrio Húcares, de Naguabo, y que tendría capacidad para generar 45 megavatios (MW).
Desde que la Junta de Control Fiscal se hizo cargo de las finanzas de la Isla, solo ha decretado un proyecto como crítico. Se trató de un desarrollo de viviendas para familias de bajos ingresos, en Hato Rey.
La evaluación realizada por un comité ambiental especial dentro del Departamento de Agricultura concluyó que aunque los terrenos se usan para la ganadería y por la diversidad de los suelos también son idóneos para cultivo, no es problema dedicarlos para establecer placas solares, aun cuando impedirían la siembra.
clasificación de Rústico Especialmente Protegido-Agrícola y calificación de Agrícola-Productivo, Agrícola Mecanizable, Conservación de Recursos-1 y Conservación de Cuencas.
Además, por el lugar cruza el canal de riego de Patillas, la quebrada Amorós y el canal de riego Guamaní Oeste.
El Título V de Promesa o Título de Revitalización de la Infraestructura Vital de Puerto Rico dispone que se establezcan procesos acelerados de revisión y concesión de permisos, para iniciativas que ayuden a “reactivar la economía”.
Para que un proyecto se considere como crítico, la Sección 501 de la Ley Promesa indica que debe estar relacionado a una emergencia, y la aprobación e implementación se debe llevar a cabo de forma expedita.
Una de las situaciones con este proyecto de AES es que ya hay uno similar para establecer placas solares industriales, a cargo de Ciro Group que ya afectó a las comunidades de El Coquí, San Felipe y otras en donde aumentó la cantidad de agua durante el huracán Fiona y con las lluvias subsiguientes.
En exclusiva con EL VOCERO, el pasado 5 de julio, Clean Flexible dio a conocer que tiene dos propuestas aprobadas por el Negociado de Energía para establecer fincas solares como parte del primer tramo (Tranche 1) de proyectos dirigidos a que el 100% de la Isla genere energía mediante fuentes
Estos terrenos están clasificados por la Junta de Planificación como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos-Agrícola y con calificación Agrícola-Productivo y Agrícola General.
El segundo proyecto, que abarcaría 641 cuerdas en el barrio Aguirre, de Salinas, utilizaría ocho fincas aledañas a la carretera PR706 y generaría hasta 240 MW.
Según Planificación, allí también hay diversidad de suelos, con
Si se determina que un proyecto se puede considerar crítico, la ley Promesa exige la recomendación del gobernador y la determinación de Planificación —de que el proyecto es congruente con el Plan de Uso de Terrenos— y del Negociado de Energía, indicando que cumple con el Plan Integrado de Recursos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Aunque esta evaluación tiene que estar a cargo de un coordinador de revitalización, la junta fiscal no tiene una persona realizando estas funciones, informó la portavoz de prensa, Sylvette Santiago.
Hasta su renuncia, la entonces directora Natalie Jaresko también cumplía ese rol.
El último coordinador que tuvo la junta fiscal fue Noel Zamot, quien renunció al cargo en 2019, luego de haber dicho que hubo acciones de la administración de gobierno de Ricardo Rosselló que pudieron haber obstaculizado el proceso de recuperación del País.
Según se informó, desde que la Junta de Control Fiscal está a cargo de las finanzas de la Isla, solo ha decretado un proyecto como crítico. Se trató de un desarrollo de viviendas para familias de bajos ingresos, en Hato Rey.
Para el Comité Diálogo Ambiental de Salinas “es terrible” que el proyecto de AES llegue a considerarse como crítico, debido a que impactaría zonas ecológicamente sensibles, incluyendo el acuífero del sur que ayuda con el suplido de agua en la zona.
Víctor Alvarado, portavoz del comité, sostuvo que hay cuestionamientos sobre el alquiler de los terrenos en Salinas por parte de AES a la empresa Agriart LLC, cuyo vicepresidente, Ramón González Bernnazar, es hijo del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, lo que según la Resolución del Senado 629, de la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago, podría ser un conflicto de interés.
“Una de las situaciones con este proyecto de AES es que ya hay uno similar para establecer placas solares industriales, a cargo de Ciro Group, que ya afectó a las comunidades de El Coquí, San Felipe y otras en donde aumentó la cantidad de agua durante el huracán Fiona y con las lluvias subsiguientes. Ahora, este proyecto que AES intenta que sea declarado como ‘crítico’, se pretende ubicar frente a la comunidad de San Felipe. No sé si la intención es acabar con la comunidad”, afirmó Alvarado en declaraciones a EL VOCERO.
También cuestionó por qué el gobierno insiste en “rescatar” la empresa AES —que ha informado públicamente que tiene problemas económicos— dándole un proceso expedito de permisos.
A casi tres años de haberse declarado la pandemia por covid-19 en el mundo, en Puerto Rico 5,506 personas han perdido la vida a causa del virus. Si a este escenario se suma que apenas el 33.6% de la población se ha vacunado y muchos no tienen las vacunas al día, no es de extrañar que los casos sigan en aumento.
De acuerdo con el resumen ejecutivo Situación de la Epidemia de COVID-19 en Puerto Rico —el informe más reciente del Departamento de Salud— a más de dos semanas de las actividades de Acción de Gracias —entre el 11 de diciembre y el 17 de diciembre— se identificaron 549 brotes activos, de los cuales 441 ocurrieron en un escenario familiar, seguido por 67 en instituciones educativas.
Los brotes incluyeron 2,004 casos identificados, 1,190 contactos cercanos identificados, 10 personas hospitalizadas y una defunción.
En cuanto a la tasa de mortalidad cruda, el informe reportó el total de 31 defunciones en esa semana.
La tasa de positividad al virus para el periodo señalado se ubicaba en 23.36%, clasificada como “alta” por la agencia. Al 17 de diciembre, se anticipaba un aumento.
Basado en las pruebas moleculares, la región de Salud que presentó el porcentaje de positividad más alto fue Caguas, con 27.52%, y el menor, Mayagüez, con 19.59%.
Las personas con 80 años o más presentaron la mayor tasa de positividad al virus, con 27.86%, seguido por los adultos entre 30 y 39 años, con 27.33%.
El día con la mayor cantidad de casos reportados fue el 12 de diciembre, con un
total de 2,411 casos entre confirmados (518) y probables (1,893). Durante esa semana, se registraron 10,106 casos, entre 4,191 hombres y 5,890 mujeres.
Según el cardiólogo Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, “esto era anticipable. Veníamos viendo un aumento de las hospitalizaciones y la tasa de positividad es alta, aunque se había logrado bajar. Era predecible luego de las festividades de Acción de Gracias, y la gente ha bajado la guardia. Es una combinación de factores que ha hecho que el covid haya aumentado dramáticamente, así como sus mutaciones”.
Explicó a EL VOCERO que “el aumento me preocupa por las fiestas navideñas, las compras navideñas, las reuniones familiares, las fiestas de las corporaciones, las convenciones… el aumento de agrupación de gente en un lugar específico es comida para el covid-19, ahí es que se dispara la infección”.
Para la epidemióloga Cruz María Nazario, catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, “si se da la misma tendencia que en las navidades del año pasado, podemos esperar un incremento de casos considerable. El 3 de enero del 2022 se diagnosticaron 16,277 casos”, señaló.
Destacó que la pandemia se distingue por picos de contagio, que luego van bajando cuando, a través de la transmisión comunitaria, “ya no queda a quién contagiar”.
El problema, recalcó, no es que las personas se contagien y pasen la enfermedad levemente, “son esos viejitos que están en reuniones con besos y abrazos y se contagian, y luego resulta que fue su última fiesta”.
La mascarilla podrá ser de uso personal —y para las personas con condiciones crónicas debería ser obligatoria— y aunque sea personal, cada persona que se enferme le cuesta al sistema. Si toma precauciones, evita ir al hospital y no tiene que complicarse, y ese dinero se le dedica a la gente que lo necesita. No queremos que se sature el sistema de hospitales, que ya está en condiciones bastante precarias.
Carlos Díaz Vélez presidente Colegio de Médicos Cirujanos
nes y cada país sea distinto, lo que se haga en Estados Unidos y Europa no se tiene que hacer aquí”, expuso el galeno.
“Olvídense de los peces de colores, en Puerto Rico hay enfermedades respiratorias y hay que usar la mascarilla. Si va a estar en un sitio cerca de personas —como restaurantes y comercios— use su mascarilla. Eso sí lo protege del covid y de infecciones pulmonares”, puntualizó.
Nazario, por su parte, indicó a EL VOCERO que no es necesario el encierro, sino tomar precauciones.
“El año pasado casi no se registraron casos de influenza porque casi todo el mundo estaba con mascarilla, que tiene la grandísima ventaja de que te protege no solo del covid, sino de la influenza, micoplasma y todas esas infecciones”, explicó.
“Por eso, si vas a compartir con otras personas, hazlo al aire libre y usen la mascarilla”, recomendó.
El presidente del Colegio de Médicos recomendó, además, dejar de pensar como individuos y trabajar como colectivo.
Cuando comenzaron las fiestas (el año pasado) hubo un pico impresionante, y luego vimos un descenso notable que se puede explicar de dos formas: o es cierto que bajó, o es un efecto de no recopilar la información, porque hay mucha gente que se hace la prueba en la casa y no lo informa.
Cruz María Nazario epidemióloga“Cuando comenzaron las fiestas (el año pasado) hubo un pico impresionante, y luego vimos un descenso notable que se puede explicar de dos formas: o es cierto que bajó, o es un efecto de no recopilar la información, porque hay mucha gente que se hace la prueba en la casa y no lo informa... En las navidades pasadas —que dijeron que estábamos listos para volver a compartir— el aumento de casos nos dio un cantazo. Yo espero que no sea tan alto como a principios de este año”, afirmó Nazario.
En estos días ha habido un aumento en la tasa de contagio con influenza, micoplasma y virus sincitial respiratorio, informó Díaz Vélez, y advirtió que ahora es más importante que nunca usar la mascarilla, porque ha probado que es efectiva para prevenir el contagio de las enfermedades respiratorias.
“Aunque el CDC (los Centros de Control de Enfermedades) relajaron las restriccio-
“La mascarilla podrá ser de uso personal —y para las personas con condiciones crónicas debería ser obligatoria— y aunque sea personal, cada persona que se enferme le cuesta al sistema. Si toma precauciones, evita ir al hospital y no tiene que complicarse, y ese dinero se le dedica a la gente que lo necesita. No queremos que se sature el sistema de hospitales, que ya está en condiciones bastante precarias”, señaló.
“Cada persona que se infecta por covid-19 o micoplasma va al hospital temiendo por su vida, y se le hacen un montón de pruebas que se pudieron haber evitado si se hubiera puesto la mascarilla”, abundó.
El galeno también insistió en que las personas deben que ponerse la vacuna bivalente contra el covid-19. “Aunque les falten las anteriores, olvídense de esas y vayan a ponerse la bivalente, que los protege de las mutaciones. Tienen que cuidarse porque no es sino hasta dos semanas que van a tener el sistema inmune preparado y van a estar protegidos”, recomendó.
El Instituto de Ciencias Forenses indicó que los análisis están a cargo del Registro Demográfico
Pedro A. Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @Pedro_MenendezA más de tres meses del paso del huracán Fiona sobre Puerto Rico, el Departamento de Salud todavía tiene bajo investigación 21 de las 44 muertes asociadas al disturbio atmosférico.
Dicha evaluación es independiente de la certificación de la muerte registrada, como es el caso de un hombre de 88 años de la región de Ponce que falleció el pasado 7 diciembre a consecuencia de enfermedades crónicas que se exacerbaron durante el paso del huracán o los días subsiguientes, cuando el País quedó desprovisto de servicios esenciales de electricidad, agua potable y numerosas carreteras quedaron intransitables debido a inundaciones.
Otros cinco decesos asociados al sistema ocurrieron en noviembre. De estos, solo uno, correspondiente al de una mujer de 68 años de la región de Bayamón que murió a consecuencia de complicaciones por un trauma cráneo cerebral y que dependía de oxígeno y hemodiálisis, fue confirmado como una muerte indirecta.
Las otras, todas entre las edades de 59 a 93 años, presentaron cuadros complejos que incluyen desnutrición, fallas respiratorias agudas, hipertensión y obstrucciones pulmonares crónicas que empeoraron por los efectos de Fiona.
El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) indicó a través de su oficial de prensa que las investigaciones están a cargo del Registro Demográfico, que ayer no tuvo a nadie disponible para ex-
plicar la razón por la que tantas muertes asociadas a Fiona no han sido catalogadas como directas o indirectas.
Para establecer el vínculo entre un fallecimiento y un evento como el paso de Fiona, los expertos emplean la Guía de Referencia para la Certificación de Muertes Relacionadas a Desastres, creada en mayo de 2021 por el Registro Demográfico tras el caos que generó la falta de estadísticas fiables luego del paso de los huracanes Irma y María en 2017.
El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, el cardiólogo Carlos Díaz Vélez, indicó a EL VOCERO que su organización no recibió quejas por parte de integrantes de la organización referente al uso de la guía que establece que, aunque la mayoría de las muertes relacionadas con desastres deben remitirse a un examinador médico del ICF, una oficina médico-legal puede tomar posesión del caso y completar la certificación de la muerte.
condiciones respiratorias y/o cardiacas, como fue el caso de una mujer de 50 años de la región de Fajardo que murió el 18 de septiembre a consecuencia de una falla en el mecanismo de ventilación que la ayudaba a respirar.
Fiona confirmó que esta población está abandonada y que tienen un acceso limitado a servicios. Aquí la población de envejecientes no está bien cuidada.
Carlos Díaz Vélez presidente del Colegio de Médicos Cirujanos
Las exacerbaciones de las condiciones crónicas reportadas también llevaron a trombosis, edemas pulmonares, fallos hepáticos y otras condiciones como cardiopatía hipersensitiva.
“Estas no son directas por el huracán, no es que un zinc le da en la cabeza o que la persona se ahogó, sino que vienen posterior al evento. Son exacerbaciones de condiciones crónicas porque la persona no encontró o no pudo recibir un tratamiento planificado como una quimioterapia, una diálisis o terapias respiratorias, e incluso provocado por úlceras que surgieron al no poder operar la cama de posiciones por falta de electricidad”, recalcó.
El gobernador Pedro Pierluisi convirtió ayer en ley diez piezas legislativas, entre estas, el Proyecto del Senado 247 que, al establecer la política pública del Estado en torno a la población de albinismo y el Síndrome de Hermansky-Pudlak, ordena a la Administración de Seguros de Salud (ASES) y los planes de salud privados, incluir en sus cubiertas especiales la condición de albinismo y los trastornos que puedan causarlo.
También, el Departamento de Salud deberá mediante el Sistema de Vigilancia de Defectos Congénitos identificar y subdividir los tipos de albinismo para incluir el Síndrome de Hermansy-Pudlak, que, según el portal de Internet de la agencia, es un albinismo oculocutáneo que se caracteriza por poca o ninguna pigmentación en los ojos y en la piel y por sangrado prolongado debido problemas con las plaquetas.
cubrirán también los servicios, prueba y procedimientos ofrecidos por un hematólogo.
Igualmente, medicamentos prescritos por oftalmólogos, dermatólogos y en los casos del Síndrome de Hermansky-Pudlak, los recetados por hematólogos y neumólogos para tratar condiciones o complicaciones en el manejo y prevención de complicaciones en esta población. Asimismo, lentes y espejuelos especialmente prescritos para protección, prevención y mejora de la visión, según los parámetros de cantidad y costo de estos, establecidos por el plan de Salud gubernamental, al igual que cremas de protección solar específicas para prevención de complicaciones por exposición a los rayos ultravioletas, entre otros servicios y medicamentos pertinentes.
de los adultos mayores
Sin embargo, Díaz Vélez advirtió que el hecho de que el 86% de las muertes asociadas al disturbio atmosférico corresponden a personas con 60 años o más demuestra la vulnerabilidad de la población de adultos mayores de Puerto Rico.
“Fiona confirmó que esta población está abandonada y que tienen un acceso limitado a servicios. Aquí la población de envejecientes no está bien cuidada. Vimos lugares de cuido y de servicios sin plantas eléctricas o baterías. Hasta los condominios estuvieron sin electricidad, por lo que las personas que dependían de ascensores quedaron atrapadas”, abundó el doctor.
Destacó que 17 de las muertes asociadas se debieron a una agudización de
Ante la alta incidencia de disturbios atmosféricos a los que está expuesto Puerto Rico, el frágil estado del sistema eléctrico y el difícil acceso a servicios en la zona central del País, Díaz Vélez subrayó que es necesario que tanto el sector público como organizaciones privadas comiencen a realizar censos en las comunidades para determinar dónde hay adultos mayores que viven en condiciones vulnerables.
“Podemos empezar desde enero y aprovechar que se aprobaron $1,000 millones para instalar placas solares y baterías de almacenamiento para los hogares a nivel federal junto a los fondos de Medicaid para atender este problema”, agregó el presidente de los médicos cirujanos, quien destacó que dicha acción por parte del gobierno de Estados Unidos es un reconocimiento de que “en Puerto Rico la infraestructura para los envejecientes es pésima”.
De acuerdo con un comunicado, en el Plan de Salud del Gobierno la cubierta especial incluirá servicios, pruebas y procedimientos médicamente necesarios de seguimiento por un oftalmólogo o dermatólogo para el manejo de la condición una vez establecido el diagnóstico. En los casos de Síndrome de Hermansky-Pudlak y Chediak-Higashi, se
Por otra parte, los médicos primarios o especialistas tendrán que referir a cada paciente recién nacido, que visiblemente tenga albinismo, a realizarse la prueba genética de HPS tipo 1, que deberá ser cubierta en su totalidad por el plan de salud del gobierno y por los planes privados.
Por otra parte, y con la firma del Proyecto de la Cámara 740, el gobernador enmendó la Ley de Igualdad de acceso a la información para los sordos en las campañas publicitarias del gobierno, para añadir una sección con el fin de obligar a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública que incluya intérpretes de señas en todos sus programas noticiosos. Dicho profesional deberá estar visible en pantalla en todo momento con tamaño y resolución adecuados, de modo que se puedan reconocer sus movimientos y expresiones faciales.
Este aviso tiene fecha del 27 de diciembre de 2022. La Entidad Responsable es el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico (en adelante Vivienda), ubicada en 606 Ave. Barbosa, Edif. Juan C. Cordero Dávila, Río Piedras, PR 00918, Tel. (787) 274-2527.
En o alrededor del 4 de enero de 2022, Vivienda presentará una solicitud ante el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) para liberar fondos federales bajo la Ley de Asignaciones Continuas de 2018 y la Ley de Asignaciones Complementarias para Requisitos de Ayuda ante Desastres de 2017 (Ley Pública 115-56) (La Resolución de la Cámara 569 dispuso un segundo paquete para desastres) a fin de llevar a cabo el proyecto La Enfermera y Algo Más, con un estimado de fondos CDBG-DR de $42,524.23, costo total estimado de $42,524.23, ubicado en Bélgica Calle La Cruz 3322 Suite 1, Ponce, PR 00717. El proyecto consiste en el pago de utilidades, salario de empleados, compra de inventario y compra de equipos que incluye: dos aires acondicionados fijos Midea de 24 KBTU, una computadora portátil, un archivador de cuatro cajones y una caja registradora.
Las actividades propuestas en su revisión ambiental cumplen como Exclusiones Categóricas, en virtud de la regulación 24 CFR 58 de HUD, de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA, por sus siglas en inglés) de 1969. El Registro de Revisión Ambiental (ERR, por sus siglas en inglés) que documenta la determinación de este proyecto está archivado en la dirección indicada al tope de este Aviso y disponible para revisar, examinar y copiar de lunes a viernes, 8:30 AM a 4:00 PM. El ERR también estará accesible en la página web www.cdbg-dr.pr.gov/.
Cualquier persona, grupo o agencia puede presentar comentarios por escrito sobre el ERR a Vivienda. Vivienda considerará todos los comentarios recibidos dentro de los 7 días calendario posteriores a este aviso antes de autorizar la presentación de una solicitud de liberación de fondos. Pueden enviar los comentarios por medio electrónico a infoCDBG@vivienda.pr.gov con el siguiente título: “COMENTARIOS A VIVIENDA SOBRE EL INFORME AMBIENTAL CDBG-DR, La Enfermera y Algo Más (PR-SBF-07112)”. El número para obtener información es (787) 274-2527 ext. 6654. Como alternativa, también pueden enviar a Vivienda los comentarios en forma impresa.
Vivienda le certifica a HUD que Santa Ramírez Lebrón, sirviendo como Oficial de Certificación, ha dado su consentimiento para aceptar la jurisdicción de las cortes federales en el caso de que se tome acción para hacer valer las tareas relacionadas con el proceso de revisión ambiental y que estas tareas se cumplan. La aprobación de HUD de la certificación cumple con las responsabilidades bajo la NEPA, y las leyes y autoridades relacionadas y permite que el Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico utilice los fondos del Programa.
HUD aceptará objeciones a su liberación de fondos y a la certificación de Vivienda por un periodo de quince días después de la fecha de presentación prevista o su recibo de la solicitud (lo que ocurra más tarde) solo si dichas objeciones se basan en uno de los siguientes casos: (a) la certificación no fue ejecutada por el Oficial Certificador de Vivienda; (b) Vivienda ha omitido un paso o ha dejado de tomar una decisión o presentar un hallazgo según requerido por las regulaciones de HUD en 24 CFR Parte 58; (c) Vivienda ha comprometido fondos, incurrido en gastos o realizado actividades no autorizadas por 24 CFR Parte 58 antes de la aprobación de una solicitud de liberación de fondos por HUD y Vivienda; o (d) otra agencia federal actuando de conformidad con 40 CFR Parte 1504 ha presentado un hallazgo por escrito de que el proyecto no es satisfactorio desde el punto de vista de calidad ambiental. Es necesario que las objeciones se preparen y se presenten conforme a los procedimientos requeridos (24 CFR Parte 58, Sec. 58.76) y que se envíen a HUD, Community Planning and Development – Disaster Recovery, Tennille Smith Parker – Director, 451 7th Street S.W., Washington DC 20410. Los posibles objetores deben comunicarse con HUD para verificar cuál será el día final para presentar objeciones.
This Notice is dated December 27, 2022. The Responsible Entity is Puerto Rico Department of Housing (PRDOH), located at 606 Barbosa Ave., Juan C. Cordero Dávila Building, Río Piedras, PR 00918, tel. (787) 274-2527.
On or about January 4, 2022, PRDOH will submit a request to the US Department of Housing and Urban Development (HUD) for the release of CDBG-DR funds under the “Continuing Appropriations Act, 2018” and “Supplemental Appropriations for Disaster Relief Requirements Act, 2017” (Public Law 115-56) (House Resolution 569 provided a Second Disaster Package) to undertake a project known as La Enfermera y Algo Más, with estimated CDBG-DR funds of $42,524.23, a total estimated development cost of $42,524.23, located in Bélgica 3322 La Cruz Street Suite 1, Ponce, PR 00717, consisting of the payment of utilities, employee salaries, purchase of inventory and the purchase of equipment including: two affixed 24KBTU Midea air conditioners, laptop, a four-drawer file cabinet, and a cash register.
The activities proposed are categorically excluded under HUD regulations at 24 CFR Part 58 from the National Environmental Policy Act of 1969 (NEPA) requirements. An Environmental Review Record (ERR) that documents the environmental determinations for this project is on file at 606 Barbosa Avenue, Juan C. Cordero Dávila Building, Río Piedras, PR and available for review, examination and copying Monday through Friday from 8:30 AM to 4:00 PM. The ERR will also be available for review on the PRDOH Disaster Recovery website (reference material www.cdbg-dr.pr.gov/en/)
Any individual, group, or agency may submit written comments regarding the ERR to the PRDOH. All comments received within 7 calendar days of this notice will be considered by PRDOH prior to authorizing submission of a request for release of funds. PRDOH encourages electronic submittal of comments at infoCDBG@vivienda.pr.gov with the following subject: “COMMENTS TO PRDOH’s CDBG-DR ENVIRONMENTAL REVIEW, La Enfermera y Algo Más (PR-SBF-07112)”. The number to get information is (787) 274-2527 ext. 6654. In the alternative, comments may be submitted on paper to PRDOH.
PRDOH certifies to HUD that Santa Ramírez Lebrón, serving as Certifying Officer, consents to accept the jurisdiction of the Federal Courts if an action is brought to enforce responsibilities in relation to the environmental review process and that these responsibilities have been satisfied. HUD’s and PRDOH’s approval of the certification satisfies its responsibilities under NEPA and related laws and authorities and allows the Economic Development Bank for Puerto Rico to use Program funds.
HUD will accept objections to its release of funds and PRDOH’s certification for a period of fifteen days following the anticipated submission date or its actual receipt of the request (whichever is later) only if they are on one of the following bases: (a) the certification was not executed by the Certifying Officer of PRDOH; (b) PRDOH has omitted a step or failed to make a decision or finding required by HUD regulations at 24 CFR part 58; (c) PRDOH has committed funds, incurred costs or undertaken activities not authorized by 24 CFR Part 58 before approval of a release of funds by HUD and PRDOH; or (d) another Federal agency acting pursuant to 40 CFR Part 1504 has submitted a written finding that the project is unsatisfactory from the standpoint of environmental quality. Objections must be prepared and submitted in accordance with the required procedures (24 CFR Part 58, Sec. 58.76) and shall be addressed to the U.S. Department of Housing and Urban Development, Community Planning and Development – Disaster Recovery, Tennille Smith Parker – Director, 451 7th Street S.W., Washington DC 20410. Potential objectors should contact HUD to verify the actual last day of the objection period.
Operaciones Especiales desglosa el saldo del trabajo realizado
Miguel Rivera Puig >jrovera@elvocero.comLa superintendencia auxiliar en Operaciones Especiales, bajo la cual operan las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) y negociados como Drogas e Inteligencia, sobrepasaron los 6 mil arrestos entre el 1 de enero y el 25 de diciembre, y entre los aprehendidos figuran 89 individuos de las listas de Los Más Buscados en las 13 Áreas Policiacas que cubren el País.
El coronel Carlos Cruz Burgos, quien dirige Operaciones Especiales, destacó que en el 2022, durante intervenciones y allanamientos, los agentes sacaron de la calle 680 pistolas, muchas de estas para disparar automáticamente; 230 rifles de asalto; 71 revólveres; 21 escopetas; 83,348 municiones y 3,909 cargadores.
Operaciones Especiales comenzó a laborar el 1 de enero del 2021, como una de las estrategias del comisionado Antonio López Figueroa, para identificar sospechosos de asesinato, trasiego de drogas y otras modalidades de crímenes, con la intención de sacarlos de las calles y bajar la incidencia criminal.
Entre los arrestos destacados en el 2020, figura el de Rafael Miranda Tolentino — presunto gatillero conocido como Kikuet— quien según fuentes policiales, era la persona a la que la exfiscal Janet Parra se refería al señalar que había una larga lista de casos
de asesinato pendientes de someter y de los cuales es el sospechoso. Kikuet también figura como el presunto autor de la muerte a balazos de una pareja, en Juncos, que iba acompañada de un niño de 5 años. Fue arrestado el 6 de diciembre.
El 29 de julio los agentes de la División de Drogas de Mayagüez, arrestaron a Ángel G. Ramírez Álvarez, apodado Cocoy, quien encabezó la lista de los Más Buscados del Área de Mayagüez, imputado de varios asesinatos.
Ramírez Álvarez, al ser arrestado, tenía 77 envolturas de papel de aluminio a manera de ‘decks’; una bolsa de 6x6 con polvo blanco; una bolsa transparente con polvo de color violeta; una pistola Glock modelo 45, calibre 9mm; un cargador marca Glock con capacidad para 31 municiones; un cargador marca PMAG 27, con capacidad para 27 municiones, y 36 municiones 9mm.
En otro golpe de Operaciones Especiales, el 27 de enero del 2022 los agentes ocuparon 400 kilos de cocaína, seis armas de fuego y más de $1 millón en efectivo en una residencia en la calle Ferrol, en el Embalse San José, en Hato Rey.
Hasta el 25 de diciembre, Operaciones Especiales contabilizó 1,799 kilos de cocaína incautados, la mayoría en intervenciones de FURA, y alrededor de 6,500 libras de marihuana. Según se informó, las intervenciones resultaron en la confiscación de 663 vehículos de motor y 38 embarcaciones.
Para mediados del 2023, FURA contará con un avión y dos helicópteros nuevos y varias embarcaciones para la Unidad Marítima, según anunció hace unas semanas Alexis Torres, secretario del Departamento de Seguridad Pública
Reportan 50 muertos y miles de personas quedan atrapadas en sus casas por la nieve
The Associated PressNUEVA YORK— La tormenta invernal que agobió a gran parte de Estados Unidos seguirá causando estragos en los próximos días, mientras las fuertes nevadas impedían el paso a los vehículos de emergencia y miles de viajeros se quedaban varados debido a cancelaciones de vuelos o vías intransitables.
La descomunal tormenta ha matado por lo menos a 50 personas en todo el país, 27 de ellas en el oeste de Nueva York. Miles de personas se vieron atrapadas en sus casas, y decenas de miles de viviendas y negocios están sin electricidad.
La tormenta se extendió desde los Grandes Lagos cerca de Canadá hasta el Valle de Río Grande en la frontera con México. Un 60% de la población estadounidense estaba bajo algún tipo de aviso climatológico, y las temperaturas descendieron a muy por debajo de lo normal desde las Montañas Rocosas hasta los Apalaches.
e internacionales fueron cancelados ayer, según el sitio de seguimiento FlightAware. Según el sitio, Southwest Airlines había cancelado 2,497 vuelos, cerca del 60% de sus vuelos programados y unas 10 veces más que cualquier otra gran aerolínea estadounidense.
La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, señaló que casi todos los camiones de bomberos en esa ciudad estaban varados e imploró a la población acatar una prohibición de manejar. Las autoridades anunciaron que el aeropuerto local permanecerá cerrado por lo menos hasta hoy por la mañana. El servicio meteorológico indicó que la nieve en el Aeropuerto Internacional Buffalo-Niagara alcanzó 1.1 metros (43 pulgadas) a las 7:00 a.m. del domingo.
Una gran cantidad de vehículos estaban prácticamente sepultados bajo nieve y miles de viviendas estaban sin electricidad, teniendo afuera adornos navideños apagados.
Un 60% de la población estadounidense estaba bajo algún tipo de aviso climatológico, y las temperaturas descendieron a muy por debajo de lo normal desde las Montañas Rocosas hasta los Apalaches.
El Servicio Meteorológico Nacional indicó el domingo que el aire gélido “que envuelve a gran parte del este de Estados Unidos será entre intenso y moderado”.
Esas son malas noticias, particularmente para Buffalo, donde los vientos y las nevadas fueron tan fuertes que paralizaron los servicios de rescate.
Alrededor de 3,410 vuelos nacionales
A medida que seguía cayendo la nieve y no había posibilidad de despejarla, los meteorólogos advirtieron que habría entre 30 y 60 centímetros (entre 1 y 2 pies) más de acumulación y que los vientos alcanzarían los 64 kilómetros por hora (40 millas por hora). La Policía informó que hubo dos “incidentes aislados” de saqueos durante la tormenta.
Dos personas murieron en sus viviendas en Cheektowaga en el estado de Nueva York el viernes debido a que los equipos de rescate no pudieron llegar hasta ellas para atender sus condiciones médicas. El administrador del condado Erie, Mark Poloncarz, dijo que otras 10 personas fallecieron allí durante la tormenta, incluyendo seis en Buffalo, y advirtió que esa cifra podría aumentar.
Triple-S Salud, Inc. es un concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Salud, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina a base de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. Triple-S Salud, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Salud, Inc.
El envejecimiento es un proceso complejo y multidireccional que presenta variabilidad individual. Es decir, que el ritmo en el que se envejece varía no solo entre personas, sino también entre los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.
Para muchos, envejecer es sinónimo
de enfermedad, pero la realidad es que el proceso normal de envejecimiento —o envejecimiento primario— comprende cambios graduales (a razón de un 1% anual), en la función y eficiencia de los órganos de los diferentes sistemas del cuerpo humano. Algunos ejemplos de envejecimiento primario son: disminución en la agudeza visual y auditiva y la disminución de la fuerza muscular, entre otros.
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a
ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias, mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y
fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.
Para más información llamar al 1 800-381-9278 o 787-340-7591
Anuncio
Todos como individuos experimentamos estos cambios y no están asociados con ninguna enfermedad, discapacidad, o impedimento. El efecto de estos cambios, usualmente no tiene implicaciones en la ejecución funcional de las actividades diarias del adulto mayor hasta pasados los 75 años.
La disminución en fuerza muscular, que es uno de los cambios relacionados al envejecimiento primario, pueden prevenirse a cualquier edad mediante la alimentación sana y balanceada en combinación con otras conductas y estilos de vida saludables, que contribuyen significativamente al bienestar y la calidad de vida en la vejez.
Por el contrario, los problemas de alimentación pueden afectar negativamente el estado de salud y la longevidad. De hecho, las principales causas de muerte y de morbilidad en los adultos mayores en Puerto Rico —enfermedades del corazón e hipertensión— están directamente relacionadas con la alimentación.
¿Cómo el proceso normal de envejecimiento puede ocasionar problemas en la alimentación? A continuación, algunos ejemplos:
• La debilidad en los músculos posturales y los cambios degenerativos en la columna vertebral pueden afectar la capacidad para mantenerte sentado derecho mientras consumes los alimentos, lo cual pudiera ponerte en riesgo de aspiración.
• El dolor en las articulaciones y la debilidad de las extremidades superiores pueden perjudicar la habilidad para alcanzar, agarrar y manipular los utensilios como cuchara, tenedor y cuchillo.
• Los cambios que sufren las estructuras del sistema cardiovascular pueden ocasionar que no puedas comer sin fatigarte, lo cual puede afectar la cantidad de alimentos que consumes.
• La disminución en la actividad normal de las células nerviosas y sus procesos pueden afectar la sensación y función motora, la coordinación y el tiempo de reacción. Por ejemplo, la habilidad para mover, manipular y agarrar los utensilios, y coordinar los movimientos al llevarte el vaso o el utensilio a la boca. Esto puede provocar derrame de comida y ser una situación incómoda socialmente.
• Los cambios en las funciones sensoriales pueden interferir con la forma en que se perciben los olores y los sabores de las comidas, por lo que pudieras sentirte satis-
fecho antes, no consumir porciones apropiadas y recurrir a seleccionar o consumir comidas altas en grasas, sal y azúcares para realzar su sabor.
Una evaluación por un terapeuta ocupacional puede ayudarte a identificar los factores que afectan el proceso de alimentación y a diseñar un plan dirigido a remediar o compensar las dificultades encontradas.
• Realizar ejercicios para fortalecer los músculos y aumentar la tolerancia física. Recuerda consultar con tu médico antes de iniciar un régimen de ejercicios.
• Mantener una postura adecuada al alimentarte. Para ello, se recomienda sentarse en una silla firme con los pies planos en el piso, las rodillas flexionadas (90 grados), las caderas flexionadas (100 grados), el tronco ligeramente flexionado (hacia al frente con la espalda derecha), y los brazos sobre la mesa. La cabeza debe estar derecha en línea media y la barbilla ligeramente hacia abajo.
• Adoptar el plan nutricional adecuado. Elige alimentos con alto valor nutricional y si tienes dudas sobre estos, debes consultar a un nutricionista.
• Mantener rutinas diarias que apoyen la ingesta de tres comidas y tres meriendas saludables.
• Evitar estar todo el día sentado frente al televisor y procurar estar activo y realizar actividades que favorezcan tu agilidad mental como: conversar, armar rompecabezas, hacer crucigramas, participar en clubes de lectura y en grupos de ejercicios y practicar algún deporte, entre otras actividades para adultos mayores.
• Añadir especias a tus alimentos como ajo, recao, cilantrillo, para realzar su aroma y sabor, y evitar añadir sal a los alimentos.
• Consumir alimentos en compañía de otros adultos.
En caso de que presentes dificultades en la atención —que afecten el que termines de alimentarte en un tiempo razonable— considera disminuir los estímulos ambientales. Por ejemplo; apaga el televisor mientras comes, o ubícate en un área de la casa donde no haya mucho tráfico de personas, entre otros.
La autora es terapeuta ocupacional, gerontóloga y vocal del área este del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR).
Los cambios fisiológicos que produce el envejecimiento pueden afectar la nutrición y la alimentación en el adulto mayor
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
El deber de un hombre está allí donde es más útil. —José Martí— Previo a la aprobación del proyecto para atender nuestra centenaria condición política, una serie de actores comenzaron a unirse al trabajo que los congresistas Steny Hoyer, Nydia Velázquez, Alexandria Ocasio Cortés y Jennifer González hacían en Washington. Varios de ellos salieron de Puerto Rico para la capital federal para encontrarse que la ayuda pedida de antemano a algunos sectores para coordinar visitas congresionales nunca se concedió. Uno de varios obstáculos que muchas veces crean cierta sospecha y que ocasionaron que el proyecto fuera aplazado varias veces.
Ahora bien, un hecho cierto fue que Pedro Pierluisi, sin afán de protagonismo, metió cuerpo y alma en cada detalle del tracto legislativo para encarrilar la aspiración de la mayoría de los puertorriqueños a decidir su futuro político. Sus contactos, creados durante sus días como comisionado residente, fueron piezas clave para la final aprobación, lo que redundó en que las palabras “estadidad” y “colonia” fueran respaldadas y rechazadas,
respectivamente, en el hemiciclo congresional el día de su aprobación.
Durante el trabajo en el Congreso, Pedro Pierluisi le dio la ayuda y el espacio completo a Jennifer González, para que como la representante de Puerto Rico pudiera ejercer, sin dilaciones, sus mejores oficios en la ardua tarea que se dio en este asunto. Hubo ocasiones que, por invitación de Steny Hoyer, salió tarde en la noche para estar a las diez de la mañana en Washington en una conferencia de prensa.
Como lo sabe cualquier líder que abogue por la igualdad política, la estadidad es el sector ideológico con mayores detractores en la historia. Pierluisi lo sabe y por eso vio cómo algunos de ellos quisieron socavar el trabajo hecho durante la marcha para evitar que los ciudadanos americanos en Puerto Rico tuviéramos los mismos derechos que tienen nuestros conciudadanos en el resto de la nación. Su trabajo siempre fue por debajo del radar y sin excusas para la dilación del proyecto, como en ocasiones ocurrió.
Pierluisi tuvo que enfrentarse a los recodos que el Partido Popular inter-
ponía a través del cabildero republicano, Charlie Black, para eliminar el proyecto de toda consideración congresional. Los líderes populares sabían que la aprobación sería un golpe demoledor a la teoría de que el ELA es un estatus digno y garante de derechos al puertorriqueño. Los casos de Sánchez Valle, Franklin, Aurelius y Vaello-Madero, decididos por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, en conjunto con la ley Promesa, socavaron lo que en una ocasión definieron como “lo mejor de dos mundos.”
El trabajo fue bajo circunstancias desiguales, pues con una comisionada residente que no tiene derecho al voto y un gobernador de un territorio donde los candidatos presidenciales no acumulan para el colegio electoral en cada elección general, la cuesta es empinada, pues en cualquier democracia del mundo toda política es local. (Véase a Tip O’Neill, All Politics Is Local: and other rules of the game) No solo el presidente de los Estados Unidos, también cada congresista recibe votos de los constituyentes de su distrito, no de otras jurisdicciones. Eso significa que en estos tiempos conseguir respaldo de miembros del Congreso para estos proyectos es otro escollo que hay en el camino.
Lo sucedido en 1952, con la adop-
ción de la Constitución del ELA, y toda actividad congresional dada a partir de 1989, ha demostrado que los esfuerzos para conseguir la igualdad o cualquier cambio a la actual condición política es un trabajo que requiere tiempo. Todos los estados admitidos fueron bajo el manto del Destino Manifiesto, una idea de que los Estados Unidos es una nación con una misión providencial en la historia y que duró hasta comienzos de la década del sesenta del siglo pasado. (Véase a Anders Stephanson, Manifest Destiny: american expansion and the empire of right) Todo ello, como lo demostraron Alaska y Hawái —este, el único estado isla— fue decisivo en la lucha por la igualdad.
Como en la fundación de los pueblos o los partidos políticos a través de la historia, los actores principales son muchos. No es una sola persona el fundador, y ese es el caso de Pedro Pierluisi, quien estuvo todo el tiempo inmerso en los asuntos del proyecto y en conversación con congresistas y funcionarios de la administración Biden, y que algunos enemigos internos han querido escamotearle su participación, que fue decisiva en la aprobación de este proyecto logrando un peldaño más para el logro de la igualdad.
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
La corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social. Este problema no puede ser abordado por un solo actor de la socie dad. La acción colectiva es esencial para avanzar en la transparencia y la integridad pública y lograr la mejora de la gobernabilidad y el bien común. Todos los grupos de interés deben actuar colecti vamente para hacer frente a la corrupción de manera eficaz.
Es reconocido que la transparencia aumenta la probabilidad de detectar la corrupción. Además, reduce la probabilidad de comportamientos corruptos porque disminuye la barrera del acceso a la información, de modo que facilita el escrutinio y el monitoreo de la gestión pública.
en la que exigen al gobierno transparencia e integridad en el proceso de transformación y reconstrucción del País; repuestas contundentes y categóricas sobre los planes de acción, los procesos, los resultados y los datos sobre los fondos recibidos y el uso de los recursos públicos. Asimismo advierten al gobierno que deben terminar con la cultura del secreto que le resta oportunidades al desarrollo inclusivo y benefician a los que cometen actos de corrupción.
contra la desinformación para prevenir, combatir y penalizar la corrupción. El momento exige la movilización de todos los sectores de la sociedad al desarrollo efectivo de capacidades institucionales, administrativas y de liderazgo; de educación y de comunicación. También es una prueba para la capacidad de los ciudadanos y las comunidades en términos de sus principios, y competencias para propiciar el bien común. Por ello, el trabajo colectivo y la colaboración juegan un papel clave en el éxito de la respuesta por lo cual debe intensificarse y ampliarse.
per con la demagogia política y la propaganda mediática. El LLAMADO ES A LA ACCIÓN.
Para fortalecer la capacidad y elevar la calidad del desempeño del gobierno es necesario desarrollar una auténtica hoja de ruta que permita mejorar las capacidades de gobernanza y desarrollar verdaderas políticas de transparencia de una forma racional y eficiente que garantice la rendición de cuentas por los resultados de la gestión gubernamental y maximice el uso prudente y focalizado en prioridades de recursos fiscales escasos.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
La transparencia también disuade los actos de corrupción al aumentar las posibilidades de identificar los agentes corruptos. Por ello, el Centro de Gobernanza dio a conocer que ha unido esfuerzos con varias instituciones para exigir al gobierno un compromiso de transparencia e integridad pública.
Las organizaciones, unidas en una sola voz, enviaron una carta al gobernador y la Junta de Supervisión Fiscal
El compromiso de transparencia e integridad pública que exigen las organizaciones tiene como objetivo crear conciencia de que la falta de transparencia y la desinformación tienen un impacto negativo en la educación, la salud, la economía y el desarrollo del País. También atrofia los cimientos de desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas les resulta a menudo imposible superar los costos de hacer negocio causados por la corrupción.
Ante los desafíos que encara la gobernanza pública, los firmantes de la carta hicieron un llamado al gobierno a transparentar la información y a luchar
Concurrentemente con las cartas enviadas al gobernador y a la JSF, el Centro de Gobernanza solicitó a la Autoridad de Energía Eléctrica y a LUMA Energy respuestas a preguntas específicas sobre el manejo de los procesos, los resultados y el uso de los fondos públicos durante la emergencia del paso del huracán Fiona. Además, se inició una campaña en Facebook para que la ciudadanía se una al reclamo de información.
El Centro de Gobernanza plantea que la corrupción se combate con transparencia, capacidad y competencia. La falta de transparencia y la permisividad con la corrupción continúa impidiendo la búsqueda de respuestas a los diversos y complejos problemas que afectan la sociedad. Hay que rom-
Este año el mensaje para prevenir, combatir y penalizar la corrupción tiene mayor trascendencia, ya que la ONU se prepara para la celebración del 20 Aniversario de la Convención Contra la Corrupción aprobada en el 2003 bajo el tema Uniendo al mundo contra la corrupción. Exhortamos a las entidades gubernamentales, al sector privado, las ONG, los medios de comunicación y los ciudadanos a unir esfuerzos para impulsar la acción integrada y coherente en pro de la transparencia y la integridad pública.
Para unirse al reclamo de transparencia y al requerimiento de información para continuar sensibilizando mediante la acción colectiva, sobre este problema, utilice #TrasparenciaIntegridadPublica.
Luego de que se completaron las enmiendas al reglamento de procesos adjudicativos de transacciones virtuales del catastro digital, el programa de actualización de propiedades del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) comienza oficialmente en enero, lo que permitirá allegar mayores recaudos.
En primicia con EL VOCERO, Reinaldo Paniagua, director ejecutivo del CRIM, adelantó que todo está listo para iniciar el programa, que dará mayor visibilidad a las nuevas construcciones y a la ampliación de estructuras en toda la Isla.
“Esto es un proyecto que lo que busca es alimentar la base de datos del CRIM para nosotros tener toda la data necesaria, saber exactamente lo que tenemos, cuántas propiedades y estructuras están registradas en Puerto Rico”, indicó Paniagua.
Añadió que “lo próximo que va a pasar es […] que vamos a anunciarle al País lo que les estoy dando en primicia: que ya tenemos ese reglamento debidamente validado. Se va a comenzar en algún momento en el mes de enero”.
El programa piloto, que comenzó en junio de 2021, solo cubrió la franja norte del País y logró identificar más de 27,000 piscinas en Puerto Rico, desde antes de la pandemia. Paniagua entiende que pudiera haber el doble de piscinas y otras estructuras —como terrazas y gazebos— que ahora se podrán registrar.
Informó que luego de que se paralizó el proyecto piloto, el pasado septiembre, se aprobó una serie de enmiendas. Entre los cambios, se estableció un tercer vehículo de validación que le envía la información municipal a los alcaldes, para que confirmen la existencia de las propiedades.
Este proceso se añade a las fotos aéreas comparativas de las propiedades entre 1998 y 2017 y a los tasadores que corroboran la información.
“Las enmiendas que se están introduciendo a este reglamento eran precisamen-
te el proceso y el proyecto de transacciones virtuales, siendo ahora uno más inclusivo”, aseguró Paniagua.
Indicó que ampliaron el periodo de reclamaciones de los contribuyentes, de 30 a 45 días, luego de que reciban alguna notificación del CRIM.
Para las transacciones virtuales, se enmendó específicamente el artículo 9 del reglamento #9417, que se encuentra publicado en la página web del Departamento de Estado y que regula el proceso de envío de notificaciones al contribuyente.
A solo dos meses de la incorporación del programa piloto, el CRIM recaudó $4.3 millones con el envío de la notificación sobre el cambio de imagen de la propiedad, y modificaciones
que pudieran haberse detectado y requieren de realizar una tasación.
Paniagua hizo claro que la notificación que llega a la residencia no es necesariamente una multa al propietario.
Detalló que la cifra se desglosa en alrededor de $900,000 por recaudos nuevos recurrentes y los restantes $3.4 millones provienen de personas que tenían deudas acumuladas vencidas.
“Es importante que tengamos un cuadro claro de cómo se ve Puerto Rico desde arriba, cuál es el inventario de estructura que tenemos y, claro, que también es importante saber quién está pagando sus contribuciones y quién las está debiendo”, abundó.
Durante el programa piloto, enviaron 15,000 notificaciones a los residentes, y el 3% fueron objetadas. El CRIM tiene 1.3 millones de estructuras registradas en la Isla.
Paniagua aclaró que las personas que reciban una notificación y no están de acuer-
Es importante que tengamos un cuadro claro de cómo se ve Puerto Rico desde arriba, cuál es el inventario de estructura que tenemos y, claro, que también es importante saber quién está pagando sus contribuciones y quién las está debiendo.
Reinaldo Paniagua director ejecutivo Centro de Recaudación de Ingresos Municipales
do, pueden someter una reclamación y si no, se procede a realizar la tasación.
Luego de que el CRIM oficialice el anuncio en enero, la agencia comenzará el proceso de orientación a los contribuyentes y continuará capacitando a los funcionarios y las municipalidades.
Paniagua indicó que el programa “va a comenzar con una campaña de orientación al País. Mientras tanto, también nosotros nos hemos mantenido proveyendo adiestramientos a nuestros empleados, a los empleados de las dependencias del CRIM municipal y preparándonos para comenzar con este proyecto”.
Informó que las personas con exoneraciones y exenciones legales y legítimamente otorgadas, mantendrán estos beneficios.
“En ocasiones se pueden dar casos de propiedades que a lo mejor no tengan una estructura registrada, se registren y todavía se mantengan dentro del perímetro de exoneración”, indicó.
De acuerdo con Paniagua, la creación de este programa tiene referentes en Sudamérica, Centroamérica, Europa y Estados Unidos.
La proyección del secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González, de aumentar en 50% la producción de alimentos para el 2024, se ajustó a 40% debido a los daños que ocasionó al sector el huracán Fiona.
González expresó a EL VOCERO que la expectativa de producción se redujo ante la escasez de productos agrícolas como plátano, guineo y huevo, situación con la que están trabajando los agricultores.
“En sectores como el plátano y guineo, que es lo segundo en la escala del ingreso bruto, estamos hablando de muchos millones de dólares (en pérdidas). Es un impacto fuerte, así que nos va a tomar un año o año y medio (recuperar las siembras). En el sector de huevos vamos a estar creciendo bastante el próximo año y quizás podremos alcanzarlo (la proyección) a finales de cuatrienio”, indicó el funcionario.
Desde la década de 1980 no se produce en Puerto Rico el 40% de los alimentos que se consumen, según información recopilada del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Se estima que en la Isla solo se produce el 10% de los alimentos que se consumen y se importa el restante 90% por la vía aérea y marítima. Para el 2012, se producía el 15% del consumo en la Isla.
“Después del paso de Fiona, lo que hemos visto es que todos los agricultores que hemos visitado y con todos con los que nos hemos reunido están en pie de lucha, con muchas ganas de recuperar sus fincas. La gran mayoría están en operación; obviamente, los que son de productos de largo tiempo, pues están sembrando y esperando cosechar”, indicó González.
Desde septiembre, personal de Agricultura se ha reunido con más de 60 agricultores del sur de Puerto Rico, y según el secretario “el ánimo es bueno en general. Siempre va a haber alguien que esté pasando sus necesidades en casos particulares y, también, estamos ahí para apoyarlos en lo que sea necesario”.
Faltan manos en la agricultura
Como ocurre en otros sectores económicos, González indicó que también los agricultores enfrentan la falta de trabajadores en
las fincas, lo que han comenzado a manejar con mano de obra extranjera.
“Muchos de ellos ya tienen obreros extranjeros. Ese es el problema principal que se sigue repitiendo: la mano de obra”, recalcó el funcionario.
Vanessa Piñeiro, presidenta de la Fundación de Agricultores de Puerto Rico y directora ejecutiva de la Asociación de Agricultores, informó que en la Isla solo el 0.002% de la población se dedica a las labores agrícolas y entiende que es urgente cambiar estos números.
Insistió en la importancia de educar al consumidor para que apoye y compre el producto del País y de esta manera aumentar la actividad económica de la agricultura.
Para el agrónomo Abraham Rosa, hay alternativas para el sector de la agricultura y reconoció el esfuerzo de los trabajadores de la tierra.
“La resiliencia es clave, los agricultores necesitan reinventarse y lo están haciendo”, expresó.
Los agricultores son la parte más importante de la economía de Puerto Rico. En el mundo entero, la agricultura es la riqueza de las naciones. Hay que reconocer la importancia de la comida en el desayuno, almuerzo y cena. Nuestro reto es que el puertorriqueño entienda que nos hemos convertido en una pecera, donde nos traen comidita y nos la tiran. El mundo está cambiando.
Vanessa PieñeiroSeñaló que tras el embate del huracán Fiona, todos los sectores de la agricultura trabajan en la recuperación, como los cafetales, que fueron de los más dañados.
Por su parte, la agrónoma Sol Rosado, advirtió que si no se prioriza en el desarrollo de los profesionales de la agricultora, no habrá progreso en Puerto Rico.
Hizo un llamado a darle mayor atención, por que un país “sin agricultura, es un país que no pue-
de progresar”, señaló.
En tanto, Iris Jeanette Rodríguez, dueña de una finca de café y cacao en Adjuntas, aseguró que luego del paso del huracán María, en 2017, los agricultores se han unido para sacar a flote la industria agrícola y así se ha replicado después de otros eventos atmosféricos.
“Retos los tenemos todos los días. La actitud con la que los enfrentamos, es lo que hace la diferencia”, subrayó la fundadora de ProCafé y también vicepresidenta de la Asociación de Agricultores.
Sobre la proyección de Agricultura para ampliar la producción agrícola en la Isla y reducir la importación de alimentos, Piñeiro insistió en que los agricultores son la parte más importante de la economía de Puerto Rico y que deben ser prioridad.
“En el mundo entero, la agricultura es la riqueza de las naciones. Hay que reconocer la importancia de la comida en el desayuno, almuerzo y cena. Nuestro reto es que el puertorriqueño entienda que nos hemos convertido en una pecera, donde nos traen comidita y nos la tiran. El mundo está cambiando”, puntualizó Piñeiro.
NUEVA YORK (AP) — Las ventas navideñas en Estados Unidos aumentaron este año, indicio de que el gasto de los consumidores sigue fuerte pese al incremento de precios en todo tipo de áreas, desde comida hasta los alquileres, según un indicador.
Las ventas navideñas subieron 7.6% comparado con 8.5% del año pasado, cuando la población comenzó a gastar lo que ahorró durante la primera parte de la pandemia, de acuerdo con Mastercard Spending Pulse, que monitorea todo tipo de compra, incluyendo con dinero en efectivo y tarjetas de crédito.
Mastercard Spending Pulse anticipó un
incremento de 7.1%. Las cifras divulgadas el lunes excluyen a la industria automotriz y no están ajustadas por inflación, que ha bajado un poco, pero sigue siendo alta.
Las ventas en Estados Unidos entre el 1 de noviembre y el 24 de diciembre, un período crítico para las tiendas minoristas, se vieron impulsadas por el gasto en ropa y restaurantes.
Por categoría, las compras de ropa aumentaron 4.4%, mientras que las de joyería y electrónicos bajaron en 5%. Las ventas ‘online’ aumentaron en 10.6% comparado con el año anterior y las ventas por persona subieron en 6.8%. Las tiendas por departamentos registraron un modesto aumento de 1% respecto de 2021.
“Esta temporada de ventas se vio algo distinta a la de años pasados”, indicó en comunicado Steve Sadove, expresidente y CEO de Saks y asesor de Mastercard. “Las cadenas minoristas redujeron los precios pronunciadamente, pero los consumidores diversificaron los gastos estacionales para adaptarse a los precios más altos, reflejando un mayor apetito por experiencias y reuniones festivas pospandemia”.
Parte del aumento refleja los precios más altos en todos los renglones.
El gasto consumidor conforma casi el 70% de la actividad económica en Estados Unidos, y los estadounidenses se han mantenido resilientes desde que la inflación alcanzó su pico hace casi 18 meses.
Agricultura ajusta los números debido a la recuperación por desastres naturales
Muchas veces pensamos que lo de aquí no sirve, pero estoy seguro de que cuando vean esta serie, se van a sorprender. Tuve la oportunidad de ver los tres primeros capítulos, y de verdad, no tiene nada que envidiarle a ninguna serie de ningún país”
nada que envidiarle a ninguna serie de ningún país”, afirmó.
La historia está encabezada por Didi Romero (Gina Yei), Gabriel Tarantini (Manu), Felipe Albors (Jayden) y Ana Gabriela Wolfermann (Ruby Rubí). También destacan Alfonsina Molinari, Elí Cay y Wanda Sais.
Según Brocco, compartir escena con actores emergentes fue una oportunidad para aprender de las nuevas generaciones.
Gina Yei es la primera serie puertorriqueña original de la plataforma Disney+. La producción de 24 capítulos cuenta la historia de Gina (Romero), una adolescente que llega al Instituto Musical del Caribe, la cuna del reguetón, con miras a convertirse en “la mejor compositora”. Durante la trama surgirán historias de amor y enfrentamientos, enmarcados en mucha música.
“Es una serie hecha netamente en Puerto Rico, con talento puertorriqueño al 99%, con técnicos puertorriqueños. Como si eso fuera poco, es la primera serie puertorriqueña para Disney y me atrevería a decir que es la primera de aquí que se va a ver a nivel mundial, porque esas son las expectativas. Muchas veces pensamos que lo de aquí no sirve, pero estoy seguro de que cuando vean esta serie, se van a sorprender. Tuve la oportunidad de ver los tres primeros capítulos, y de verdad, no tiene
“Ya a mí me hubiera gustado que a la edad que tienen esos muchachos, yo tener el talento que ellos tienen. Para mí es un orgullo y por supuesto que aprendí muchísimo de ellos. Y no solamente aprendí, sino que me hicieron recordar mis inicios y esas ganas que uno tenía de hacer muchas cosas y de hacerlas bien. Así que estoy sumamente contento de haberlos conocido y sobre todo de llevarme su amistad fuera del trabajo”, compartió.
Además, reiteró que el proyecto es “un orgullo grandísimo, diría que es una de las cosas más importantes que he hecho en mi carrera, porque va a tener difusión a nivel mundial. De hecho, hace poco estuve viendo el tráiler de Brasil y fue súper curioso escucharme hablando portugués porque ya se ha doblado a varios idiomas. Estoy sumamente agradecido con Disney, con la producción por haberme dado la oportunidad y espero que sea el comienzo de muchas cosas más que vengan por ahí”.
El actor anticipó que tiene en agenda un proyecto para televisión que luego anunciará.
Por primera vez en Puerto Rico, se celebrará la parada acuática, La Navidad más larga del mundo, en Bahía Urbana, conformada por 11 embarcaciones que representan las festividades de la Isla.
Desde el Día de Acción de Gracias hasta Los Reyes Magos, estarán en la parada, que puede ser admirada desde la plazoleta de Bahía Urbana.
La actividad se llevará a cabo el miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de diciembre, de 6:00 p.m. a 11:00 p.m. y será libre de costo.
El actor José Brocco jamás pensó interpretar a un reguetonero a sus 49 años. Pero como todo artista, aceptó el reto. Estudió el ‘flow’ de los exponentes del género urbano: la forma de caminar, la vestimenta y las expresiones. Ahora, asegura que personificar a Mr. One en la serie Gina Yei, que estrena, el próximo 11 de enero, por Disney +, es uno de los proyectos más importantes de su carrera actoral.
“Mr. One es un reguetonero famoso, cuarentón, que decide abrir una academia para dar clases de reguetón a los muchachos que están de-
sarrollándose. Básicamente, es como el director de ese instituto y el que encamina a todos los demás artistas que están empezando”, contó sobre el personaje.
Aunque dice escuchar más nova trova, se declara fan de Bad Bunny. “Hay muchos reguetoneros que me gustan. Puedo escuchar a Silvio Rodríguez y a la próxima canción, Bad Bunny. O sea, que siempre he escuchado de todo”, indicó.
Brocco recibió con sorpresa la noticia de haber sido escogido para el papel que tiene similitudes con Daddy Yankee.
“Fueron largas horas de ensayos de baile, de preparación, de cómo se mueve un reguetonero, de cómo es el movimiento corporal y todo eso. Así que resumiendo, diría que se logró con mucho trabajo”, expresó a EL VOCERO.
“La gente tiene que verlo porque no es que se van a reír conmigo, es que se van a reír de mí porque tuve que hacer todo: vídeos musicales de reguetón, baile y doblaje (de voz), pues no canto”, adelantó.
“Cuando vean esta serie se van a sorprender”
A partir del 8 de enero, Héctor Delgado, antes conocido como Héctor ‘El Father’, llegará a la televisión con el programa ¡Nada más que la verdad! En una alianza entre Molusco TV y Telemundo, Delgado presenta un programa de entrevistas con testimonios de figuras de interés público como artistas del género urbano y exnarcotraficantes antes de entrar a la religión. Algunos de los entrevistados serán el ex artista urbano Lary Over y el exnarcotraficante Alex Trujillo.
Aim High,
Giant,
El cantor puertorriqueño
Danny Rivera regresa hoy, 27 de diciembre a las 5:00 p.m. a la Fundación Nacional para la Cultura Popular con el fin de celebrar la nueva edición del ‘Atardecer Navideño’. La celebración se sitúa en la calle Fortaleza # 56 esquina calle Del Cristo en el Viejo San Juan. Como es tradición, el artista canta a residentes y visitantes de la Ciudad Amurallada desde la histórica edificación mientras sus músicos lo acompañan desde el balcón adyacente.
Neidy Rosado >nrosado@elvocero.comLa historia de Taína, una niña afroboricua y apasionada del baloncesto, quedó plasmada en el libro Aim High, Little Giant, Aim High!, del puertorriqueño Bobbito García.
El pintoresco libro entrega una narración que entrelaza a la perfección el aprendizaje socioemocional con las matemáticas, las artes, la justicia social, la identidad, la cultura y la educación deportiva, todo de manera divertida y colorida.
“Llevo documentando la historia del hip hop, los tenis y el baloncesto en libros, películas y revistas desde los años 80, así que imagínense la emoción que sentí al escribir por fin ficción, ¡especialmente para niños!”, expresó García, quien reveló que esta experiencia fue liberadora y le permitió dar rienda suelta a lo que es ser padre. A través de sus experiencias de vida, pudo expandir su imaginación y creatividad para dar vida a la historia de Taína.
Las ilustraciones presentadas en el libro fueron realizadas por
>EL VOCEROla artista Estefanía Rivera Cortés. Afincada en San Juan, Puerto Rico, la artista —compasiva con las causas sociales— ilustra la ciudad de Brooklyn, en Nueva York, llena de
colores, algo poco usual. A través de las páginas las obras hacen referencia a los boricuas y su cultura.
“Queríamos dar a nuestra gente una representación en donde ellos
se puedan sentir orgullosos”, indicó García con relación al arte de Rivera Cortés en el libro. “Ella hizo una gran obra para mí, para el libro y para los lectores alrededor de todo el mundo”, añadió.
Aim High, Little Giant, Aim High!, es una presentación sin precedente de la cultura del baloncesto al aire libre en Nueva York, creada para que la disfruten niños de cualquier lugar de procedencia.
García, quien es apasionado del baloncesto, confesó que incluye este deporte en casi todas sus creaciones. En su primer libro, titulado Where’d You Get Those? New York City’s Sneaker Culture: 1960-1987, el autor dedica uno de los capítulos a los mejores jugadores de baloncesto de Nueva York.
También, ha dirigido documentales para Netflix, PBS, Showtime y ESPN, en los que la temática principal es el baloncesto. Y para sorpresa de nadie, García —quien fue jugador de baloncesto con los Capitanes de Arecibo— también dedicó una parte de este libro de niños a su deporte favorito.
La educación y el aprendizaje son piezas fundamentales para García, que al igual que los padres de Taína en la historia, es maestro de su hijo.
“Si un niño o niña toma mi libro, puede aprender sobre la historia de Puerto Rico, la historia del baloncesto, la vida negra, las artes… y ojalá que su mente se abra y vea mucho más allá”, añadió.
El libro, publicado por We Are Little Giants, se encuentra disponible en la librería Libros 787 y a través de la página web.
El cortometraje animado puertorriqueño Princëney será considerado a una nominación a los premios Oscar, que se llevarán a cabo el 12 de marzo 2023.
La producción animada, del cineasta AG Orloz, se proyectará en la Sala de Proyección de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AMPAS).
El Centro de Estudios
Puertorriqueños de Hunter College estrenó un documental en el que rinde homenaje y repasa la vida del artista, activista y plenero Tito Matos, que falleció en enero de este año. El documental forma parte de la serie Puerto Rican Voices: Living Under Austerity” que se transmite por el canal CUNYTV, en Nueva York. Tito Matos ¡Ahora Sí!: antes y después de la plena, dirigido por Noelia Quintero Herencia está disponible en YouTube.
“En un momento perfecto que coincide con la celebración del centenario de las empresas de Disney e inspirado en sus nuevas propuestas cinematográficas junto con Pixar, decidí presentarle a la Academia un cuento de hadas colorido desde la perspectiva de la diversidad, la inclusión y nuestra herencia caribeña: mi nuevo cortometraje de animación Princëney presenta las vicisitudes de un niño caribeño, sin sangre azul y muy independiente, al que solo le interesa un fin último como su mayor anhelo: ser, nada más y nada menos, que un príncipe”, indicó el
también actor.
El cortometraje cuenta con la participación de las actrices Johanna Rosaly, Sara Pastor, Noris Joffre, Jazmín Caratini y Maribel Quiñones.
“En cuanto a Princëney, pensé en cada elemento, colores, estilo de dibujo y desarrollo de personajes para mi primer cortometraje totalmente animado. Mientras descubro
cómo ser parte de los proyectos de Disney —una meta muy ambiciosa pero significativa— elegí crear mi propio universo paralelo, más allá de Disney y Pixar, para que mi personaje de la diversidad, Princëney, pudiera existir. Estoy seguro de que los espectadores lo amarán, por su gran sensibilidad y fuerza personal, así como les encantará el resto de divertidos y enigmáticos personajes que componen el proyecto”, abundó.
Orama, quien le da voz al personaje principal del cortometraje, explicó que siempre quiso “representar la diversidad y las minorías, romper esquemas y estereotipos, al igual que uno de mis nuevos actores favoritos, también representante de la diversidad, Luke MacFarlane”.
Esta es la segunda vez que un cortometraje animado de Orama López es considerado al Oscar, el primero fue 2HOOM [zu: m].
El año pasado, Ariel Orama López fue seleccionado en el Pabellón Americano de Cannes 2022 y también recibió un doctorado ‘honoris causa’ y el premio Líderes de América, en México.
El libro
Little
Aim High! invita a abrazar la identidad propia y a conocer la historia de Puerto Rico
diferencias de criterio que existen sobre la evaluación física del campocorto puertorriqueño.
El acuerdo preliminar entre Carlos Correa y los Mets de Nueva York no puede considerarse todavía pérdida total.
Después de un breve descanso para celebrar Navidad, ambas partes volvieron ayer a la mesa de negociaciones para “tratar de resolver” las
De acuerdo con informes de prensa, los Mets están preocupados por una lesión que sufrió Correa en la fíbula de la pierna derecha en 2014, cuando todavía no había debutado con los Astros de Houston en las Grandes Ligas. Esta es la razón que mantiene en suspenso
El avance en los trabajos de reconstrucción de las instalaciones deportivas y la celebración de eventos de gran escala encabezan la lista de logros de 2022 del Departamento de Recreación y Deportes (DRD).
El secretario de esa agencia, Ray Quiñones, repasó las gestiones realizadas durante este año, que describió como uno “activo y fructífero”, en parte por la conclusión de las restricciones contra el covid-19.
“Ha sido un año deportivo bien activo y fructífero para el DRD con la organización de los eventos y la participación del público en todos los ám-
conmigo, que impactó este año a sobre 25,000 adultos mayores, y el proyecto Misión DRD, que ayudó a niños con diversidad funcional a integrarse a la práctica deportiva.
Sin embargo, uno de los avances más considerables está relacionado con el proceso de reconstrucción de cientos de instalaciones deportivas al cumplirse cinco años del embate del huracán María en 2017.
De 235 instalaciones deportivas que requieren reparaciones y que son propiedad del DRD, Quiñones aseguró que entre 50 y 100 avanzaron lo suficiente en 2022 como para inaugurarse en verano próximo.
“En 2023, saldrán un sinnú-
las instalaciones llegaron este año al proceso de construcción, pues hay algunas que están próximas a llegar a la fase de subasta. De hecho, muchas de ellas podrían reabrir al público con conceptos distintos alineados con la nueva realidad poblacional.
“Algunas se están evaluando para enmendar su uso porque notamos que en algunas comunidades ya no hay mucha cantidad de niños y que ha cambiado la población. Por ende, el uso de esa instalación deportiva no es el mismo. Estamos tratando de cambiarlos a gimnasios al aire libre para adultos mayores”, indicó.
En octubre pasado, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en
por sus siglas en inglés).
Asimismo, Quiñones explicó que tan reciente como hace dos semanas consiguió la estabilidad económica necesaria para operar la Puerto Rico Anti Doping Organization (Prado, por sus siglas en inglés), mediante la Ley 1082022 que establece una asignación especial recurrente de $200 mil para su operación.
Este era uno de los proyectos que quedaron inconclusos en 2021.
“Esta nueva ley reconoce a Prado como la entidad para realizar las pruebas de dopaje a nivel deportivo y evaluar a los atletas que vayan a Centroamericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos. El gobernador firmó esta ley y eso noscionados por la Wada (World Anti Doping Agency), que no podamos invitar países o nosotros no podamos salir a-
mentando el proyecto Vive elpartamento de Vivienda– para la práctica de seis disciplinas deportivas en residencialesciará la liga de eSports con 11 escuelas del sistemavididas en -
el acuerdo de $315 millones y 12 años.
También fue el motivo del fracaso del acuerdo de Correa con los Gigantes de San Francisco por $350 millones y 13 años.
Esta vez el periodista del New York Post, Jon Heyman, informó que hay una “decente dosis de esperanza” en medio de la renegociación de Correa y los Mets.
Ray Quiñones destacó varios eventos deportivos entre sus más importantes gestiones en 2022.
> Archivo / EL VOCERO
Desde que los Indios de Mayagüez son dirigidos por el veterano Mako Oliveras no hay mañana que valga. Tampoco hay pasado mañana ni semana que viene.
Los subcampeones de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) están mentalizados en ganar un compromiso a la vez con el objetivo de mantenerse en la cuarta posición de la tabla y asegurar su boleto a la postemporada.
Esa es la filosofía que Oliveras –el dirigente más ganador en la historia del béisbol invernal boricua–ha intentado implantar desde que asumió las riendas de los Indios el viernes pasado.
Oliveras sustituyó al dirigente Luis Matos, quien fue despedido en medio de una racha negativa de dos derrotas, que los sumergió al último puesto clasificatorio a los ‘playoffs’.
“No podemos pasar el río antes de llegar al puente. Ese es el mensaje que les traigo día a día. Estoy seguro de que el equipo va a clasificar. Esa es la encomienda”, comentó esperanzado
“Me metí al equipo porque vi cosas buenas. Estamos cuartos y todo el mundo está atravesando por dos victorias corridas y luego una derrota. Hay mucho cambia y cambia en el panorama. Por eso nosotros vamos día a día. No hay presión”, aseguró el siete veces campeón de la Lbprc.
Mayagüez –que hasta anoche figuraba cuarto con marca de 22-20–tendrá desde hoy ocho partidos para asegurar su clasificación a la postemporada.
La única amenaza son los Leones de Ponce, que anoche marchaban quintos con 21-20. Estos son dirigidos por Edwin Rodríguez, el primer puertorriqueño en trabajar como dirigente en propiedad en las Grandes Ligas.
Mayagüez recibió anoche a los Gigantes de Carolina, y hoy disputarán una doble jornada ante los Cangrejeros de Santurce en el estadio Hiram Bithorn, de San Juan, desde las 4:10 de la tarde.
Antes del cierre de la campaña regular, Mayagüez tendrá que disputar juegos ante Santurce, Carolina, Ponce, RA12 y Caguas. La postemporada arranca el 7 de enero.
Los jugadores de los Capitanes de Arecibo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) recibieron este fin de semana un inesperado regalo de Navidad.
Las deudas pendientes al concluir la temporada de 2022 fueron finalmente liquidadas para todos aquellos canasteros que se encuentran en Puerto Rico, informó el coapoderado y gerente general del equipo, Ángel Edgardo García.
Todavía restan por cobrar los jugadores que no están en la Isla por compromisos en otras ligas, así como el exdirigente del quinteto arecibeño, Rafael “Pachy” Cruz, y el resto de los suplidores de servicios y productos.
El saldo de las deudas
El talento puertorriqueño sigue llamando la atención de los reclutadores del voleibol colegial de Estados Unidos.
Sobre diez prospectos –que tuvieron una gran participación en la recién concluida temporada del voleibol escolar–aseguraron su futuro universitario con una beca para jugar en la primera división de la National Collegiate Athletic Association (NCAA).
Una de esas promesas boricua lo es Grace López, de Froebel de Aguadilla, quien se comprometió con la Universidad de Miami.
“Al recibir la oferta me sentí muy emocionada ya que pude alcanzar uno de mis sueños. Ellos me habían visto jugar en un torneo
clasificatorio mundial de la selección nacional de Puerto Rico. Luego me hicieron el acercamiento y acepté”, expresó López, quien es considerada la mejor jugadora de la clase 2023.
López –quien se destaca por su poder ofensivo– debutó en el pasado verano con la selección adulta en el Volleyball Challenge Cup, que se celebró en Croacia.
“Visité la universidad y me fascinó mucho. Me gustó la forma que me trataron, el ambiente, la química que había en el equipo y la manera en que tienen su programa de voleibol, bien desarrollado”, dijo López, quien guió a Froebel a la semifinal de la Copa Buzzer Beater.
Mientras, Ainoah Cruz firmó con Evansville University, que dirige el técnico de la selección nacional adulta,
Fernando Morales.
Cruz fue la líbero del Colegio Capitán Correa, de Arecibo que ganó el campeonato nacional.
Youngstown University, en tanto, reclutó a Gabriela Machín, de Caguas Private School; Destiny Walker, de CIEM de Carolina; y Andrea Cintrón, de Saint Francis de Carolina.
Por su parte, la colocadora Dariana Valencia firmó con Cal State University, que dirige el boricua Juan Figueroa. También hizo un compromiso Victoria Sanabria con Central Connecticut; Alysha Arroyo con South Carolina Upstate; Elena García con Davidson; Indira Benítez con Saint Francis College; y Andrea Román con Arkansas University.
Por otro lado, los atacantes Franco Roark y Ramón Rosado y el colocador Daniel Henwood –quienes lideraron al Colegio San Ignacio, de Loyola, a ganar la Copa Buzzer Beater– estamparon
comenzó el pasado viernes, unos cuatro meses después de la eliminación de los Capitanes en la fase semifinal ante los eventuales subcampeones Atléticos de San Germán, el pasado 1 de agosto.
“Ya se comenzaron a saldar las deudas el viernes. Se comenzaron a efectuar pagos a los jugadores”, indicó García a EL VOCERO
García no precisó la cantidad de dinero que se le pagó a los jugadores.
“Realmente, lo que se adeudaba era una o dos quincenas porque se había pagado hasta el 20 de agosto. Al equipo eliminarse y no haber entrada de dinero, ocasionó esta situación”, explicó.
“Pero ya podemos enfocarnos en otros quehaceres del equipo”, comentó aliviado García, cuyo primer movimiento en medio de la controversia por las deu-
das fue reclutar al dirigente Tony Ruiz para sustituir a Cruz.
Cruz –quien todavía no ha recibido el pago adeudado– firmó un contrato de tres años con los Piratas de Quebradillas antes de estallar la polémica.
“Con relación al dirigente y un asistente que falta por cobrar, eso el martes (hoy) debe estar completándose. De ahí en adelante se continuará con los acreedores. En una semana deben liquidarse todas las deudas”, precisó García.
La controversia por las deudas en las filas de los Capitanes –una de las franquicias más sólidas a nivel administrativo en las últimas décadas– estalló a mediados de octubre cuando el armador Raymond Cintrón denunció la situación en sus redes sociales y muchos otros canasteros hicieron eco.
La raíz del asunto fue el pleito legal que emprendió el entonces apoderado del equipo y productor musical Frabián Elí Carrión contra el trapero Anuel AA por alegadamente romper un acuerdo de representación al quitarle acceso a las cuentas bancarias de la empresa Real Hasta La Muerte, LLC.
Carrión dejó inmediatamente el puesto de apoderado de los Capitanes y en su lugar lo asumió el empresario José Manuel Baeza.
En medio de esa transición, EL VOCERO publicó serias denuncias del licenciado Edwin Prado, quien representó a Anuel AA en la auditoría de las deudas a jugadores. El abogado señaló un alegado “desbarajuste” operacional matizado por la ausencia de contratos y pagos efectuados desde varias cuentas bancarias.
su firma con prestigiosos programas del voleibol masculino de NCAA.
Rosado firmó con Grand Canyon University y Henwood con Ohio State. Ambos programas figuraron en la pasada campaña dentro del Top-15.
Mientras que Roark irá a la Universidad George Mason.
“Aparte de la escuela, me mantengo activo en mi club de voleibol en donde hacemos viajes a Estados Unidos. La primera oferta de la universidad fue en mayo del 2021, tuve la oportunidad de hablar con el coach y acepté la oferta. Viajé con mi familia a las facilidades y quedamos encantados. Fue una experiencia muy gra-
tificante”, expresó Rosado, quien ganó el Jugador Más Valioso del torneo nacional Buzzer Beater en 2021 y 2022.
“Yo, como jugador, además del deporte busco que la institución sea buena académicamente y que el equipo tenga conexión. Y eso lo encontré en Gran Canyon University,” agregó.
Luego de créditos en las facturas, al comprar en plan de pago a plazos, hacer trade-in de $35 o más y activar servicio en plan ilimitado elegible. Precio $799.99 más impuestos.
esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Servicio móvil requerido: Servicio de voz y data ilimitados postpago (mínimo $65/mes si
pago automático (autopay)
recibo de la factura electrónica sin papel (paperless). El Cliente paga costo total del plan ilimitado elegible. Además, el Cliente pagará el total del costo mensual financiado del equipo más impuestos y cargos del plan, hasta que comience el descuento luego de transcurridos 2 ciclos de facturación (en la 2da factura). Es posible que se requiera una tarjeta de crédito. Los clientes existentes pueden agregar al plan ilimitado actual si son elegibles. En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Otras obligaciones: Se puede aplicar un cargo de activación/actualización por línea (hasta $45) y depósito. Si cancela el servicio móvil antes de finalizar el acuerdo de pago de 36 meses, los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Para líneas nuevas, si cancelas el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo. Tarifas e impuestos mensuales adicionales: La tarifa del plan no incluye impuestos, éstos se aplican por línea e incluyen la tarifa de costos regulatorios, la tarifa administrativa, así como impuestos de ventas y uso u otros. Se pueden aplicar tarifas únicas adicionales. Aplican obligaciones del plan de pago a plazos u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Al acogerse a esta oferta usted acepta los términos del servicio, del plan y de la política de privacidad de Liberty disponibles en https://www.libertypr.com/en/legal. Trade-in: solo en smartphones elegibles. El trade-in con valor mínimo de $35 debe estar en buenas condiciones de funcionamiento. Requiere cumplir con los requisitos del programa de trade-in. Tienes que completar el intercambio dentro de los 30 días posteriores a la activación del nuevo teléfono. Otras obligaciones: El trade-in no alivia las obligaciones del plan de pago a plazos, de pago del saldo restante del dispositivo/equipo móvil si el cliente finaliza el acuerdo de pago antes de los 36 meses u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Samsung Galaxy Watch: Requiere comprar ambos equipos en plan de pago a plazos elegible y activar ambos en plan de servicio elegible ($10/mes mínimo por reloj). Segundo reloj gratis luego de $430 en créditos en las facturas durante 30 meses. Si cancela el servicio deberás el balance del equipo. Precio regular $429.99. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modificados o terminados en cualquier momento sin previa notificación. Condiciones, intercambios, limitaciones y requisitos tienen