Autos y motos Negocios
Mundo Cervecero Negocios
Mejorando la educación Tecnología
septiembre / OCtUbre 2016
La X bienal Centroamericana celebra 20 años de promover la integración artística y las redes culturales en la región.
ESTADOS UNIDOS US$ 7 mÉXICO 77 pesos GUATEmALA 54 quetzales EL SALVADOR US$ 7 HONDURAS 133 lempiras NICARAGUA 133 córdobas COSTA RICA 3.600 colones PANAmÁ US$ 7 REP. DOmINICANA 230 pesos
Portada
por Arturo Castro Barrantes
El arte y el
tejido social La X Bienal Centroamericana pretende consolidar las redes culturales y artísticas de la región y resaltar la potencia de lo colectivo, así como la dimensión colectiva de la práctica artística.
La X Bienal Centroamericana llevó el arte a distintas sedes. En el caso de Costa Rica, a Limón y San José.
L
a creatividad forma parte de la médula misma de la naturaleza del ser humano. Es una característica esencial de su intelecto, de sus emociones y representa un instrumento que permite al artista comunicarse y al público transitar y recorrer horizontes nunca antes concebidos, más que en la mente de su creador. Desde esa óptica, las actividades que fomenten la creación de espacios, que propicien esa interacción entre el público y el artista, retoman una relevancia distinta, que se torna aún más
26 | Septiembre/octubre 2016 | vida y éxito
valiosa cuando se convierte en un esfuerzo sostenido a lo largo de décadas. La Bienal Centroamericana, promovida por un grupo de profesionales, hombres de negocios y empresarios de la región, se celebra desde 1998 y ha dotado a la región de una cita compartida, que congrega a artistas y obras de los distintos contextos y que propicia un territorio de permanente negociación entre las condiciones institucionales y las prácticas artísticas, en un espacio sistemático de visibilidad y legitimación para el arte centroamericano.
“Este evento implicó el trabajo a conciencia de muchas personas, quienes se esmeraron en desarrollar una propuesta artística de alta calidad, que refleja los principales retos de la región centroamericana”, asegura el presidente de Empresarios por el Arte, Ronald Zurcher. En sus nueve ediciones previas, la bienal reunió obras de seis artistas de cada país que integra la organización: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En cada edición, la actividad acercó el arte a los habitantes de cada una de
portada
NMG
Artistas participantes
las naciones centroamericanas, ubicándose en sus capitales.
Bordados y desbordes En esta oportunidad, su décima edición, la organización anfitriona, Empresarios por el Arte, propuso situar el evento centroamericano en el mapa de bienales y eventos internacionales, por lo cual apostó por un cambio de modelo, basado en una curaduría regional. Es así como el proyecto de la curadora Tamara Díaz Bringas, “Bordados y desbordes”, seleccionado para la X Bienal Centroamericana, se inscribe en
Marcos Agudelo: Nicaragua (1978). Participa con su obra Cianómetro (2016), una intervención urbana de 3,5 metros de altura x 20 metros de diámetro. Pável Aguilar: Honduras (1989). Su obra Sin-Phonia (2016) combina audios intervenidos y dibujos, con una dimensión de 80 x 250 centímetros. Andrea Aragón: Guatemala (1970). Su serie de fotografías digitales a color, Super Rubias, (2008) es de 42,5 centímetros por 30,5 centímetros cada una. Aparicio Arthola: Nicaragua (1951). Conjunto de esculturas sin título, (1980-2016). Moisés Barrios: Guatemala (1946). Bananera Blues (2005), fotografía digital. Patricia Belli: Nicaragua (1964). Escultura y audio, sin título (2016), cortesía de la artista, EspIRA y la Fundación Ortiz Gurdián. Francesco Bracci: Costa Rica (1976). Vibrosfera (2016), instalación en espacio público cortesía del artista, con la colaboración de Pinturas Sur. José Braithwaite: Panamá. Instalación sin título (2015-2016). Victoria Cabezas: Nacida en Ohio (1950), reside en Costa Rica. Lectura de Banana Thesis, (1973/ 2016) performance, con la colaboración del proyecto museo, del Museo de la Universidad de Costa Rica, sede del Caribe. Javier Calvo: Costa Rica (1981). Nuevo mundo (2016), performance, cortesía del artista, con la colaboración del proyecto museo, del Museo de la Universidad de Costa Rica, sede del Caribe.
José Castrellón (1980) y Raphael Salazar (1982): Panamá. Invisible-Invencible (2015), serie de fotografías a color, cortesía de los artistas. Catapulta, plataforma cultural multidisciplinaria, activos desde 2011, Rodrigo Dada, Costa Rica (1987) y Alexia Miranda, San Salvador (1975): Catapulta Memoria sonora (2016), instalación sonora, cortesía de Catapulta. Alfredo Ceibal: Guatemala (1954). Lux-El arte de mejorar (2007/ 2016), grafito sobre papel, intervención de medidas variables, cortesía del artista. Benvenuto Chavajay: Guatemala (1978). Ixtetelá (2016), performance, cortesía del artista. María Raquel Cochez: Panamá (1978). Videos del Viento / Wind Videos (2016), video HD, color, 30 minutos, cortesía de la artista. Colectivo Veinti3 Nicaragua, activo desde 2010, Colectivo Rhizom (Austria, desde 1988), comunidades de Chinandega (Nicaragua), EAT (Tegucigalpa-Bogotá): Desde de aquí (2010–2016), instalación, cortesía de todos los participantes, con la colaboración del proyecto museo del Museo de la Universidad de Costa Rica, sede del Caribe. Colectivo Con Voz Propia: Jovita Tzul, Miriam Batz, Romeo Tiu, Aura Marina Chojlàn, Irma Gutiérrez, Geobany Cux, Gladys Tzul: Totonicapán, Guatemala: Güipil es, (2013-2014), veinte fotografías, 30 centímetros x 40 centímetros, cortesía de Con voz propia. Donna Conlon (Estados Unidos, 1966) y Jonathan Harker (Ecua-
vida y éxito | Septiembre/octubre 2016 | 27
Portada
esa voluntad de desarrollar un programa descentralizado y expandido en los seis países participantes. Desde mediados de la década de los noventa, el campo artístico centroamericano ha ido configurando cierto tejido común, a través de proyectos compartidos y procesos de colaboración.
“Bordados y desbordes” propone consolidar esas redes culturales y artísticas en Centroamérica y resaltar la potencia de lo colectivo, así como la dimensión colectiva del saber y de la práctica artística. De acuerdo con los organizadores, el reto es imaginar una bienal que sirva para
Empresarios por El Arte
NMG
La junta directiva organizadora de la X Bienal Centroamericana está compuesta por: Ronald Zurcher, presidente; Andrés Pozuelo, Margarita Herdocia, Alan Kelso, Christian Lesko y María de la Paz Alice, colaboradora.
NMG
María de la Paz Alice y Ronald Zurcher, de Empresarios por el Arte.
Tamara Díaz Bringas, investigadora y curadora.
28 | Septiembre/octubre 2016 | vida y éxito
(viene de la página anterior)
dor, 1975), viven en Panamá: Bajo la alfombra (2015), video 4k, color, 2,49 minutos, cortesía de los artistas y Diablo Rosso. Alejandro de la Guerra: Nicaragua (1976). Juegos de guerra en loop (2016), escultura, cortesía del artista, con la colaboración de la gerencia del Grupo Inmobiliario Rom, Casa McGregor y Fundación Ortiz Gurdián. Lourdes de la Riva: Guatemala (1955). De la serie “Los Creadores” (2016), instalaciones, cortesía de la artista. Oswaldo de León Kantule “Achu”: Panamá (1954, reside en Canadá). Centro América sumergida (2016) Díptico, acrílico sobre lienzo, cortesía del artista. Dupu, (isla) La casa de los Gunas que se hunde (2015), video HTML, touchscreen interactivo, color, 15 minutos. Diego Briceño, realizador; Paul Gascou-Vaillancourt, programador; Eric Chen, animación gráfica, cortesía del artista, con la colaboración de la Universidad de Concordia, Montreal; con permiso y ayuda del Congreso General Guna. Oscar Figueroa: Costa Rica (1986). Deméritos (2012), video HDD, color,
11,04 minutos, cortesía del artista. Celsa Flores: Honduras (1952). Familia Generada (2011), textiles, acrílico sobre tela, aplicaciones de croché con hilo de algodón, yute natural fino, fibra sintética calada y costura, cortesía de la artista. Andrea Fonseca: Honduras (1989). Scars Of Cold Kisses (2016), tinta sobre papel, cortesía de la artista. Regina José Galindo: Guatemala (1974). Mazorca (2014), documentación performance, video dúo channel, cortesía de la artista. Leonardo González: Honduras (1982). Cabbage and Kings (2016), instalación cortesía del artista, con la colaboración de proyecto museo del Museo de la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe. Claudia Gordillo: Nicaragua (1954). Mediaciones (1983/ 2016), fotografías análogas e impresos de páginas de periódicos, impresión digital, cortesía de la artista. Roberto Guerrero: Costa Rica (1978). Microcosmos/ Macrocosmos, serie «Arqueo-loca-logía» (2016), fotocollage e impresiones adhesivas digitales sobre paneles, cortesía del artista.
Participantes
portada
vida y ĂŠxito | Septiembre/octubre 2016 | 29
Portada
fortalecer investigaciones y proyectos activos en cada país por artistas, espacios y grupos independientes. Para ello, el proceso curatorial se centró en la investigación de las prácticas artísticas y sus contextos, en lugar de partir del formato de convocatoria abierta y certamen de ediciones anteriores. De esta manera, la X Bienal Centroamericana intenta servir como herramienta para fortalecer procesos de investigación y experimentación artística. La actividad se realizó en las ciudades de San José y Puerto Limón, en Costa Rica, del 30 de agosto al 30 de septiembre de 2016 y, durante los meses previos a esa cita, se celebraron
El concepto artístico busca consolidar experiencias regionales comunes actividades, talleres, exposiciones o laboratorios en cada uno de los países de la región, creando un “desborde” temporal del evento bienal, pero también un desbordamiento espacial de la exposición, con intervenciones en espacios públicos, en ediciones impresas y en Internet.
Novedoso concepto “Bordados y desbordes”, que inició la investigación, se fue transformado en la propuesta curatorial actual “Todas las vidas”, que gira en torno a cómo se pueden definir colectivamente las condiciones de una vida vivible; qué procesos facilitan la sostenibilidad y expansión de la vida y cuáles, en cambio, suponen una amenaza para los procesos vitales en un sentido subjetivo, ecológico y social; con qué herramientas se puede cuestionar un sistema que prioriza unas vidas dignas de ser cuidadas mientras convierte otras en residuales y si es posible revertir la desigualdad. “Nos preguntamos también por las
30 | Septiembre/octubre 2016 | vida y éxito
(viene de la página anterior)
Antonio José Guzmán: Panamá (1971). El cielo de mi memoria (2015/ 2016), instalación, con la colaboración de Mondriaan Fund (Ámsterdam), Articruz (Panamá), Fundación Alemán Healy (Panamá), Atelier GF Workstation (Ámsterdam), The State of L3 (Ámsterdam). Yasmin Hage: Guatemala (1976). Aldea modelo, pequeña historia (1984, 2007–2011), instalación, cuatro libros de 65 centímetros x 65 centímetros cada una. Colección Andrés I. Pozuelo, Costa Rica, con la colaboración del Laboratorio Curatorial 060, México. Anna Handick: Alemania (1985), vive en Nicaragua. Desapercibi2–struggle (2016), instalación, cortesía de la artista. Federico Herrero: Costa Rica (1978). Volumen (2016), pintura mural, medidas variables, con la colaboración de la Municipalidad de Limón, proyecto museo del Museo de la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe. Jeleton -activos desde 1999- Gelen Alcántara, Murcia (1975) y Jesús Arpal Moya, Bilbao (1972). Historia política de las flores 4, serie (2014– 2016), instalación gráfica, cortesía de Jeleton. Su participación en este proyecto ha sido posible gracias al programa de la sociedad estatal Acción Cultural Española (AC/E) para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). Rene Kopelman: Argentina (1974). Entanglement, serie (2015), grabado, serie de seis impresiones, aguafuerte y aguatinta, cortesía del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. La Efe -activos desde 2010- Costa Rica. Sistema habitacional (2016),
instalación, cortesía de La Efe. Alma Leiva: Honduras (1975). San Pedro Sula tiene cuerpo de mujer (2016), collage interactivo (proyecto multimedia), cortesía de la artista. Lucía Madriz: Costa Rica (1973). Esperanza (2016), instalación con piedras y semillas. Esperanza/ Guía para ser un mejor terrícola (2016), impresión digital en papel, cortesía de la artista, Despacio. Xenia Mejía: Honduras (1958). Manglar (Rizophora mangle) siempre más que una estructura (2016), técnica mixta (lápiz grafito, bastón oleoso, impresión, acrílico, sobre cartoncillo), cortesía de la artista. Adrián Melis: Cuba (1985). Elaboración de 40 piezas rectangulares para la elaboración de un piso (2008), video, color, 5,54 minutos, cortesía del artista, ADN Galería. Delmer Membreño: Honduras (1980). Desterrados (2010-2016), ensayo fotográfico, cortesía del artista. Priscilla Monge: Costa Rica (1968). Instrumento de Medición (20142015), siete círculos de mármol blanco grabados y siete bastidores de madera para bordado, colección de la artista. Amanecer (2015-2016), fotografía a color y pan de oro de 23 kilates, colección de Christian Lesko. Margarita Montealegre: Nicaragua (1956). Mediaciones (1979/ 2016), video y catorce fotografías análogas, blanco y negro, color, impresión digital de 28 centímetros x 36 centímetros, cortesía de la artista. Un momento. Dos historias (mayo– agosto, 2016), corto documental, 7 minutos. Margarita Isabel Montealegre, dirección, guión, producción y archivo; Ernesto Valle, guión, cámara y edición; Pedro Meyer, archivo personal; Manuel López Bravo, archivo
portada
Instalaciones, pinturas, fotografĂas y videos, entre otros, formaron parte de la propuesta de la bienal vida y ĂŠxito | Septiembre/octubre 2016 | 31
Portada
historias comunes, en una región que ha conocido la persistencia de condiciones coloniales, dependencia económica, injerencia política, expolio, plantación, monocultivo. Una región modelada por grandes fuerzas económicas que han transformado su paisaje natural, político y demográfico. Preguntamos qué nos enseñan esas experiencias compartidas y qué alianzas estratégicas nos permiten imaginar hoy desde el territorio del arte”, explica la curadora. “Todas las vidas” pregunta por instituciones y prácticas que distribuyen lo normal y lo monstruoso, la norma y la anomalía. Pregunta cómo operan las tecnologías de normalización sobre nuestros cuerpos, relaciones y conductas, cómo imaginar otras formas de vida y de relación. Interroga lo público y afirma lo colectivo como resistencia a la reclusión en lo privado o a la privatización de lo común. Pregunta por el lugar del arte en la invención de otros espacios de socialidad, juego, fiesta, organización colectiva. Cuestiona los límites de vidas humanas y no humanas, humano y animal, naturaleza y cultura. “Junto al feminismo, comprende la vida en términos de interdependencia, en su condición precaria y vulnerable. ¿Qué podemos aprender
Detrás de la curaduría La investigadora y curadora, Tamara Díaz Bringas, nació en Cuba, en 1973. Reside en Madrid. En 1996, se licenció en Historia del Arte, por la Universidad de La Habana. Entre 1999 y 2009, se desempeñó como curadora adjunta y coordinadora editorial en TEOR/éTica, San José. Fue becaria del Programa de Estudios Independientes del MACBA, Barcelona, y tuvo una beca de investigación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. 32 | Septiembre/octubre 2016 | vida y éxito
(viene de la página anterior)
personal, cortesía de la artista. Sandra Monterroso: Guatemala (1974). Expoliada III (2016), instalación, hilo teñido y madera 80 centímetros x 10 centímetros x 8,9 centímetros, fotografía Galería 9.99. Ofrenda para Chaac (2016), video HD de 1080p 1 P/A + 1/6, color, 3,06 minutos, cortesía de la artista. Irvin Morazán: El Salvador (1976). Beso de Liberación (2016), performance, cortesía del artista. Pilar Moreno: España (1966), vive en Panamá. Igual da, serie (2016), dos dioramas de collage, MDF, acrílico, cortesía de la artista. Rachelle Mozman: Nueva York (1972). La imitación sí es vida (2014), video HD, color, cortesía de la artista. Operación Queer/ Cochona: Nicaragua (activos desde 2013): Camilo Antillón (1981), Fredman Barahona (1989), Alejandro Belli (1961), Jilma Estrada (1986), Ana Victoria Portocarrero (1981), Guillermo Sáenz (1986), con la colaboración de Gabriel Zeth, Damaso Jussette Vargas, Viajerosudaka, José Ignacio López y Simone. Memorias Cochonas: cartografías, seres e historias (2016), video, audio, impreso, cortesía del colectivo, con la colaboración de Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE), de la Universidad de Costa Rica. Proyecto Monstruo: Selección de artistas-ilustradores de El Salvador (2016): Simón Varela, Gris Andu, Gabriel Granadino, Miguel Membreño, Juan Carlos Lazo Tablas, Oscar Kein, Colectivo ARCA, Ruz, Walterio Iraheta, Vladimir Renderos Castillo, Kevin Baltazar, Oscar Pérez, Alejandra Paz, Federico Umaña. Proyecto Monstruo (2016), veinte ilustraciones, de medidas variables, cortesía de los artistas, con la colaboración de proyecto
museo del Museo de la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe. Jhafis Quintero: Panamá (1973). Spiders (2014), video, color, 1,33 minutos, cortesía del artista. Galería Sabrina Amrani. Naufus Ramírez Figueroa: Guatemala (1978). Feather Piece (2013), video-performance de 9,17 minutos, cortesía del artista. Canto de pájaros, pieza sonora, cortesía del artista. Paul Ramírez Jonas: Estados Unidos (1965). Dictar y recordar. Literatura gris (2010/ 2016), fotografía, libro, papel impreso, fotografía digital, cortesía del artista, Galería Nara Roesler y Koenig & Clinton Gallery. Abigail Reyes: El Salvador (1984). Secretarias (2015-2016), videoinstalación, escritorio, monitor de televisión, rollo de papel sellado y mecanografiado, video .mov 720, blanco y negro, 5,34 minutos, cortesía de la artista, La Tunca Foundation. Marton Robinson: Costa Rica (1979). Cada cabeza es un mundo (2016), videoanimación, HDD, color, cortesía del artista. Darvin J. Rodríguez: Honduras (1983). Personajes de acción, serie (2016), mural al óleo y acrílico sobre pared, cortesía del artista, con la colaboración de proyecto museo del Museo de la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe. Noel Omar Saavedra: Nicaragua (1987). Homeostasis #1 (2013–2016), escultura, láminas de zinc, imanes, cables metálicos, rejilla metálica, cortesía del artista. Homeostasis #2 (2016), escultura, imanes, lámina de vidrio, soporte de metal, 115 centímetros x 35 centímetros x 30 centímetros, cortesía del artista. Christian Salablanca: Costa Rica (1990). Estudios de Vulnerabilidad
portada
de poéticas basadas en procesos orgánicos, de obras que duran, que huelen, que se transforman, que mueren? ¿Qué potencia de contagio movilizan redes, plagas y enjambres? ¿Y cómo contagiar que todas las vidas importan?”, afirma Díaz. NMG
(viene de la página anterior)
NMG
La X Bienal promovió el trabajo de artistas locales y fomentó el arte regional.
La actividad lleva 20 años de celebrarse en la región.
34 | Septiembre/octubre 2016 | vida y éxito
(2014-2016), ochenta y cuatro dibujos, foto transferencia sobre papel milimétrico e intervenciones con lápiz y bolígrafo, de 28 centímetros x 22 centímetros cada una, cortesía del artista. Estudios de Vulnerabilidad (2014-2016), libro de artista, edición de 100 ejemplares, 20 centímetros x 20 centímetros , cortesía del artista, cráter invertido. Claudia Sevilla: Honduras (1986). Campesinas del Bajo Aguán (2011), fotografía digital, blanco y negro, de 40 centímetros x 30 centímetros, con la colaboración de Oxfam, Honduras. SITIO/ SEÑA: Guatemala (activos desde 2014): Andrea Monroy, Guatemala, (1981), Iris Castillo, Panamá (1962) y Quique Lee, Guatemala (1977). Estado migratorio (2016), instalación/ arte postal, audio, doce colchas reversibles de 83 centímetros x 130 centímetros cada uno, cortesía del colectivo. Fredy Solano–Póker: El Salvador (1996). La pared viene conmigo (2016), seis fotografías, de 30 centímetros x 40 centímetros, cortesía del artista, con la colaboración de Ronald Zurcher y Zurcher arquitectos, Coordinadores del Sindicato Salvadoreño C.S.S., Crack Rodríguez y Ariel Luna, Carlos Consalví, Museo de la Palabra e Imagen. Ela Spalding: Panamá (1982). Songs for Limón, Songs for Colón (2016), intervención sonora con rocola, 160 centímetros x 60 centímetros x 40 centímetros, cortesía de la artista. Albertine Stahl: El Salvador (1989). Dildorama (2016), instalación, objetos escultóricos, óleo sobre lienzo y acrílico sobre lienzo, óleo sobre lienzo 190 centímetros x 315 centímetros; acrílico sobre lienzo 190 centímetros x 230 centímetros; mesa 105 centímetros x 200 centímetros x 72
centímetros, cortesía de la artista. The Fire Theory: El Salvador (activo desde 2010). Melissa Guevara (1984), Crack Rodríguez (1980), Ernesto Bautista, (1987), Mauricio Kabistán (Managua, 1980). El Juego/ The Game (2016), instalación, fotografía 150 centímetros x 100 centímetros, video HD, color, 10 minutos, colección Fundación Rozas-Botrán. Jonathan Torres: Costa Rica (1978). Enjambre, serie «Plaga» (2016), intervención urbana, catorce esculturas termoformadas en poliestileno y componentes electrónicos, cortesía del artista. Unity is submarine: Martinica y Guadalupe (activos desde 2016): Minia Biabiany (Guadalupe, 1988) y Jean-François Boclé (Martinica, 1971). Unity is submarine, diálogo 1, assaupamar, akiyo y voukoum (2016), video HD, color, cortesía de Unity is submarine, con la colaboración de proyecto museo del Museo de la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe. Lía Vallejo: Honduras (1992). Economía del placer, serie (2016), cuatro dibujos, tinta china sobre lienzo, 78 centímetros x 100 centímetros cada uno, cortesía de la artista. Paulina Velázquez: México (1981). Estudios Amorfos II (2016), instalación, doce paneles, dibujo sobre madera, medidas variables, 25 centímetros x 25 centímetros cada panel, cortesía de la artista. Verónica Vides: El Salvador (1970).Eslabón de lujo, serie «Plagas» (2015), instalación, cortesía de Fundación Ortiz Gurdián. Stephanie Williams: Costa Rica (1987). Cuadra 0, al gran salón (2016), instalación, cortesía de la artista.