Sesión1 sct

Page 1

Introducción Probabilidad y Estadística PI-2610 Probabilidad y Estadística I Marco Alvarado Peña

Sesión 1


En este curso de Probabilidad y Estadística I se da el primer acercamiento a la carrera de Ingeniería en Producción Industrial. El resto de su vida estudiantil, este herramienta la utilizará en los cursos medulares y en trabajos de proyecto de curso varios. Su importancia radica en que gracias a éste rama de la matemática, usted podrá hacer análisis numéricos de situaciones y propuestas a nivel industrial en los procesos y servicios, en el mercado laboral. Por lo tanto he aquí los objetivos de aprendizaje, los cuales usted debe dominar.

2


Objetivos de Aprendizaje El siguiente curso lo que busca es que el estudiante sea capaz de:

1. Recolectar los datos con bases estadísticas sólidas que le den validez a los estudios que se realizan. 2. Analizar la información seleccionando para tal fin aquella técnica estadística que mejor se adecue a las características de los datos obtenidos 3. Aplicar los conceptos de distribución de probabilidad para estudiar el comportamiento de los fenómenos físicos que ocurren aleatoriamente. 4. Conocer y aplicar los conceptos de muestreo estadístico de tal manera que las inferencias realizadas a partir de muestras tengan confiabilidad y validez estadística

3


Índice Para la primera clase tiene aquí los temas más relevantes que incluso puede consultar en la bibliografía descrita en el programa de curso

Introducción Probabilidad y Estadística.................................. 1 Objetivos de Aprendizaje....................................................... 3 Conceptos y Definiciones...................................................... 7 Análisis estadístico versus estadística................................ 8 ¿Qué es estadística?............................................................ 8 ¿Qué es análisis estadístico?............................................... 9 Método científico.................................................................... 11 Población y Muestras............................................................. 13 Parámetros Poblacionales vs. Estadísticos Muestrales....... 14 Estadísticos Muestrales son Variables Aleatorias................ 15 Variables y atributos.............................................................. 16 Unidades estadísticas elementales...................................... 17 Estadística descriptiva versus estadística inferencial....... 18 Estadística Descriptiva.......................................................... 19 Definición y elementos.......................................................... 19 Distribución de frecuencias................................................... 21 Distribución de datos agrupados.......................................... 22 Distribución de datos no agrupados..................................... 23 Pasos para agrupamiento de datos (Procedimiento)........... 24 4


Ejemplo 1.............................................................................. 25 Ejercicio 1............................................................................. 28 Ejercicio 2..............................................................................29 Ejercicio 3............................................................................. 30 Gráfico de frecuencias........................................................... 31 Gráficos de barras.................................................................31 Gráfico de bastones.............................................................. 34 Histogramas.......................................................................... 35 Polígonos.............................................................................. 36 Gráficos hoja y tallo...............................................................38 Gráficos de caja.................................................................... 41 Referencias............................................................................. 45

5


Hoy nuestra clase inicia como todo proceso por lo m谩s b谩sico, a continuaci贸n revisaremos los conceptos y definiciones que introducen al futuro ingeniero en Producci贸n Industrial, en su quehacer diario.

6


Conceptos y Definiciones - Análisis estadístico versus estadística - Método científico - Poblaciones y muestras - Variables y atributos - Unidades estadísticas elementales - Estadística descriptiva versus estadística inferencial

Se ha preguntado antes del día de hoy ¿qué es la estadística? ¿de qué trata el análisis estadístico?. La Real Academia Española nos presenta la siguiente propuesta.

7


Análisis estadístico versus estadística ¿Qué es estadística?

1- f. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas.

2- f. Conjunto de estos datos.

3- f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Diccionario Real Academia Española

8


Para llegar a un punto más cercano a la ingeniería en Producción Industrial es importante ahora aprender el siguiente tema. Por favor léalo con calma y piense en algunos ejemplos de la vida real en los cuales se aplica lo siguiente.

¿Qué es análisis estadístico?

1- m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

2- m. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Diccionario Real Academia Española

9


Una palabra que debe tener

concretas para una correcta

riguroso análisis de datos

presente y que si no la conoce

toma de decisiones. Es por ello

gracias a ésos números que

este es el momento de

que a continuación se le

revelan los verdaderos síntomas

incorporarla a su vocabulario

presenta los pasos de dicho

de dicho problema. Esto

profesional es: inferir, inferencia.

método, para que se familiarice

precisamente es lo que verá en

El análisis estadístico conlleva la

y lo recuerde cuando lo estudio

el punto 1 del método científico.

notación de inferir, de inferencia,

en la secundaria. Además para

es decir, de concluir a partir de

que lo aplique ya que

un todo y con la ayuda de una

usualmente lo que hacemos es

muestra, para tomar una

medio entender un problema y

decisión.

pensar en automático en una solución, obviando toda la etapa

El análisis estadístico no se

de análisis, y transición para

debe hacer sin planificación, sin

llegar a conclusiones

preparación, utilizando

satisfactorias. Recuerde un

herramientas al azar. Para ello

problema es problema cuando

el método científico es una

cuantitativamente se puede ver

excelente metodología para

el impacto del mismo en una

estructuradamente analizar una

situación dada y por lo tanto, se

situación y llegar a conclusiones

puede tratar a partir de un 10


Método científico 1- Desarrollar una descripción clara y concisa del problema. 2- Identificar, al menos de manera tentativa, los factores importantes que afectan el problema o que pueden jugar un papel en su solución. Aquí puede usar algunas herramientas ingenieriles como un diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto, entre otros. 3- Proponer un modelo para el problema, utilizando los conocimientos científicos o de la ingeniería del fenómeno bajo estudio. Consignar todas las limitaciones y/o supuestos del modelo. El concepto de modelo debe aprenderlo porque como sujeto de aprendizaje es lo que aplicará en la vida real. Un modelo es una abstracción de la realidad, una simplificación de la realidad para describir y entender un determinado comportamiento. 4- Realizar los experimentos apropiados y recolectar datos para probar y validar el modelo tentativo o las conclusiones planteadas en los pasos 2 y 3. 5- Refinar el modelo con base en los datos observados.

11


6- Manipular el modelo para contribuir a desarrollar una solución del problema. 7- Realizar un experimento apropiado para confirmar que la solución propuesta del problema es efectiva a la vez que eficiente. Los experimentos más exactos y precisos es cuando se sigue una metodología científica como lo es el DOE (Design of experiments – Diseño de Experimentos), materia que verá en cursos posteriores de la carrera 8- Sacar conclusiones o hacer recomendaciones con base en la solución del problema.

12


Población y Muestras ¿Cuál es la altura promedio de los costarricenses? En estadística se toma un estadístico muestral y se infiere sobre un parámetro de la población.

Fig 1. Población vs Muestra

En estadística estas dos palabras

Teniendo ya claro los conceptos de población y muestras es

son protagónicas, debe

importante que distinga también la diferencia entre un parámetro y un

distinguirlas muy bien y sobre todo

estadístico. Pareciera que no hay diferencia alguna, pero no se

aplicarlas en la recolección de datos y en la inferencia estadística

precipite, sí la hay. En el cuadro que sigue puede verlo y deducirlo.

propiamente. A partir del ejemplo y figura que se le muestra aprenda qué es una población y qué es una muestra.

13


ParĂĄmetros Poblacionales vs. EstadĂ­sticos Muestrales

DefiniciĂłn

ParĂĄmetro Poblacional

EstadĂ­stico Muestral

Es el valor verdadero de una

Es un nĂşmero que es calculado de los

caracterĂ­stica de la poblaciĂłn

datos de una muestra

- Valor fijo - Usualmente desconocido

- Variable aleatoria: diferente para cada muestra - Usado para estimar parĂĄmetros poblacionales

Denotados por las letras

Griegas - Verdadera Media= Îź - Verdadera Desv Estad= Ďƒ

Ejemplo

Romanas

- Media muestral= �̅ - Desv Estad Mestral= s

Altura promedio de los

Altura promedio de una muestra de 16

costarricenses

costarricenses

ÂżCree usted que pueda dar otros ejemplos para distinguir entre una u otra? Adelante...hĂĄgalo

14


Estadísticos Muestrales son Variables Aleatorias Supongamos que sabemos los parámetros poblacionales:

Fig 2. Estadísticos Muestrales

Los estadísticos muestrales son variables aleatorias porque desconocemos su valor hasta que por una recolección de datos se pueden calcular, de ahí que pueden tomar cualquier valor, tantas veces se saquen muestras diferentes. 15


Otro concepto importante que

Variables y atributos

debe usted dominar es el de

“X” es una variable estadística si es cuantitativa, es decir, se puede

variable y atributo, no son lo

medir, y si a cada “X” se le puede asociar un número, del que se dice

mismo, ya verá a continuación:

es el valor de dicha variable. Ejemplos: altura, peso, temperatura, pureza.

- Una variable estadística es discreta si su número de modalidad es finito (cantidad de hijos de una familia). Si el número de posibles valores que puede tomar es contable (números naturales) y no lo puede fraccionar, ejemplo: una mujer está embarazada o no, no se dice que esta ¾ embarazada ¿cierto?

- Será continua si su número de modalidad es infinito. Si sus posibles valores están en el continuo (números reales). Generalmente resultan de un proceso de medición

Un atributo es cualitativo, si no es medible es calificativo como por ejemplo: sexo, bonito, feo, bueno, malo, entre otros.

16


A manera de repaso, aunque lo hemos mencionado previamente, no está demás recordar lo siguiente:

Unidades estadísticas elementales - Población: Conjunto total de sujetos sobre los cuales se quiere investigar. Ejemplo: todos los estudiantes activos del TEC en el año 2013.

- Muestra: Subconjunto de la población en el cual se recoge información. Ejemplo: mil estudiantes activos del TEC en el año 2013, seleccionados al azar.

Fig 3. Población vs Muestra

17


Estadística descriptiva versus estadística inferencial - Estadística Descriptiva: Conjunto de técnicas matemáticas que nos permiten describir el comportamiento de una o más variables en una muestra (y en algunos casos en una población). Ejemplo: Porcentajes de intención de voto para cada partido en una elección.

- Estadística Inferencial: Conjunto de técnicas matemáticas que nos permiten establecer generalizaciones en la población, a partir de los datos de una muestra. Ejemplo: Predicción del resultado final de una elección.

Para recordar siempre, la estadística descriptiva... DESCRIBE suena redundante pero así es, y la inferencial CONCLUYE. Revise los conceptos más desarrollados de ellas dos.

18


Estad铆stica Descriptiva Definici贸n y elementos El objetivo es reunir, representar y resumir de manera sistem谩tica los valores cuantificables referentes al comportamiento de un determinado problema o fen贸meno estudiado.

19


Estadísticas descriptivas: Nota Final Curso Metrología II Semestre 2012 (salida real de Minitab) Variable

Género

Nota

Hombre

Final

Conteo

Media

Desv.Est.

Mínimo

Q1

Mediana

Q3

14

77,50

6,43

65,00

75,00

75,00

81,25

Mujer

22

79,09

4,79

65,00

78,75

80,00

80,00

Variable

Género

Máximo

Nota

Hombre

90,00

Final

Mujer

85,00

total

- ¿Por qué describe? Porque “dice” en este ejemplo como son las calificaciones de los hombres porcentajes de notas, desviaciones, entre otra información. - Los hombres tienen calificaciones inferiores en comparación con las mujeres y mayor dispersión. - El 75% de las notas estuvieron entre 81,25 (hombres) y 80 (mujeres) o menor (Quartil 3).

20


Una herramienta muy importante para poder empezar a describir es la Distribución de frecuencias, que en esencia es un ordenamiento de un grupo de datos en clases o intervalos

Distribución de frecuencias Es un resumen de datos más compacto que un diagrama de tallo y hoja. El rango de datos debe dividirse en intervalos (intervalos de clase o celdas). El ancho de los intervalos debe ser del mismo tamaño (reforzar información visual). Entre 5 y 20 intervalos son satisfactorios; √n puede dar buenos resultados para saber cuántos intervalos se pueden realizar. Se redondea al n siguiente.

21


Distribución de datos agrupados El objetivo es resumir la información y por lo general cuando se trata de grupos de gran tamaño (mayor a 20 elementos), que se deben agrupar, es decir, ordenar, clasificar y presentarlos en una tabla de frecuencias. Se debe verificar que la información esté repetida (frecuencia), sí esto no ocurre no se puede hacer una distribución de frecuencias, también se debe verificar y que se puedan clasificar los datos. La agrupación puede ser simple gracias a los intervalos de clase que se le definan. Más adelante es ésta presentación en el ejemplo 1 puede apreciar la forma visual de una distribución de frecuencias. Para poder hacer una distribución de frecuencia, es importante reconocer que los datos se repiten, de lo contrario, no tendría sentido.

22


Distribución de datos no agrupados Los datos están en “bruto”, tal y como se recolectaron (es decir, no hay clasificación previa). No tiene sentido clasificarlos ni generar tablas sobre todo por el tamaño del grupo (por ejemplo: 7 provincias de Costa Rica). Se verifica que la información no se repita ya que no se puede clasificar ni resumir en una tabla de frecuencias.

En caso de que una vez que hayamos ordenado los elementos, se cuente con datos significativos, procedemos a clasificarlos (si es posible, ya que también debemos de buscar la lógica al clasificar los elementos) para convertirlos en “datos agrupados”.

Ejemplo de Datos no agrupados (datos en bruto)

Edad de 20 niños

2,2,1,3,3,3,4,4,5,6,1,2,2,3,3,3,4,4,3,6

23


Pasos para agrupamiento de datos (Procedimiento) 1- Calcular el nĂşmero apropiado de intervalos K usando una de las siguientes reglas (por experiencia entre 5 y 20 clases): K= 1+3,3log10(n) Regla de Sturges Ăł K= √n (este se recomienda n < = 50) 2- Calcule la diferencia entre el valor mĂĄs grande y el mĂĄs pequeĂąo de los datos. Esta diferencia se llama rango. R= đ?‘‹đ?‘šđ?‘Žđ?‘Ľ − đ?‘‹đ?‘šđ?‘–đ?‘› 3- Calcular la amplitud o anchura de clase, C = R/K. 4- Calcule el nuevo rango (NR), redondeando la amplitud de case C a la cantidad entera mĂĄs prĂłxima con “n-1â€? decimales, si C tiene “nâ€? decimales; y multiplicar esta cantidad redondeada por el nĂşmero de intervalos encontrados en el paso 1. 5- Calcule los lĂ­mites inferior y superior de la primera y Ăşltima clase de la distribuciĂłn, de la siguiente forma: ObservaciĂłn menor = đ?‘‹đ?‘šđ?‘–đ?‘› – (NR - rango) / 2 ObservaciĂłn mayor = đ?‘‹đ?‘šđ?‘Žđ?‘Ľ + (NR - rango) / 2 6- Construir la distribuciĂłn de frecuencias.

24


Ejemplo 1 (Tiempos de atenciĂłn en cajas en minutos)

5

2

9

8

1

7

9

9

8

9

7

6

4

5

9

4

1

3

3

3

5

6

2

1

4

6

6

8

3

6

1- Calcular el nĂşmero apropiado de intervalos K usando una de las siguientes reglas: n= 30

K= 1+3,3log10(30) o K= V30

K= 5,87 ~ 6

2- Calcular el número apropiado de intervalos K usando una de las siguientes reglas: R = ���� – ����

R= 9 – 1 = 8

3- Calcular la amplitud o anchura de clase C = Rango / K

C=8/6

C = 1,33 (ancho que tendrĂĄ la

clase o intervalo)

25


4- Calcule el nuevo rango (NR), redondeando la amplitud de clase C a la cantidad entera mĂĄs prĂłxima con “n-1â€? decimales, si C tiene “nâ€? decimales, y multiplicar esta cantidad redondeada por el nĂşmero de intervalos encontrados en el paso 1. C = 1,5 C tiene dos decimales por lo tanto se aplica “n-1â€? y como C original tiene 2 decimales de ahĂ­ que quede en uno y a la cantidad entera mĂĄs prĂłxima. NR = 1,5 * 6 ------- NR = 9 (Nuevo Rango) 5- Calcule los lĂ­mites inferior y superior de la primera y Ăşltima clase de la distribuciĂłn, de la siguiente forma: ObservaciĂłn menor = đ?‘‹đ?‘šđ?‘–đ?‘› – (NR - rango) / 2 = 1- (9 - 8) / 2 -----> 0,50 ObservaciĂłn mayor = đ?‘‹đ?‘šđ?‘Žđ?‘Ľ – (NR - rango) / 2) = 9 + (9 - 8) / 2 -----> 9,50 6- Construir la distribuciĂłn de frecuencias (hacer la tabla)

26


Ejemplo 1 (Tiempos de atención en cajas en minutos) Distribución de Frecuencias Límite

Límite

inferior

superior

0,5

2

2,0

Marca de clase

Frecuencia

Gráfica de

Frecuencia

conteo

Absoluta

1,25

/////

5

0,16666667

0,16666667

3,5

2,75

/////

4

0,13333333

0,3

3,5

5,0

4,25

/////

6

0,2

0,5

5,0

6,5

5,75

/////

5

0,16666667

0,66666666

6,5

8,0

7,25

/////

5

0,16666667

7

8,0

9,5

8,75

/////

5

0,16666667

0,83333333

TOTAL

30

(punto medio del intervalo)

Relativa (en % o decimales)

Frecuencia Acumulada

1

27


Ejercicio 1 (libro Probabilidad y Estadística: Un enfoque teórico y práctico, 2da edición)

En una muestra aleatoria de 500 valores se obtuvo un valor máximo de 190 y un valor mínimo de 80. Sí se le pide que sugiera intervalos de clase para agrupar estos 500 valores ¿Cuántos intervalos sugiere? (Favor resolver a manera de práctica)

Tiempo estimado (10 minutos)

28


Ejercicio 2 (libro Probabilidad y Estadística: Un enfoque teórico y práctico, 2da edición)

En una encuesta de hogares se obtuvieron los siguientes datos.

Número de miembros por familia

Número de familias

1

1600

2

2700

3

1900

4

1400

5

800

6 ó más

550

Se pide determinar: a- Las frecuencias relativa y absolutas b- Las frecuencias acumuladas c- Dibujar la distribución de frecuencias correspondiente 29


sobre las velocidades en kilómetros por hora de

Ejercicio 3

105 automóviles que pasaron por el puesto de

(libro Probabilidad y Estadística: Un enfoque teórico

radar situado en una carretera de alto tráfico de

y práctico, 2da edición)

vehículos.

Supóngase que los siguientes datos corresponden a los registros que un policía de tránsito anotó

Velocidades en kilómetros por hora 69

87

65

91

68

61

74

48

66

47

59

111

55

40

82

52

67

86

77

84

80

69

62

91

64

60

70

81

56

80

72

57

92

54

70

51

80

69

67

90

98

59

86

62

69

96

78

103

89

83

101

89

65

95

89

65

78

72

55

77

57

100

75

53

64

42

67

70

81

50

75

68

65

46

93

71

72

83

78

59

80

71

55

54

104

81

73

85

53

87

74

75

77

84

62

79

79

75

78

70

77

59

80

79

63

a- Construir la distribución de frecuencias correspondiente

30


Gráfico de frecuencias Lo anterior visto es la forma de hacer una distribución de frecuencias que en realidad es un acomodo tabular de los datos. Ahora es importante gráficamente poder observar dicho acomodo. Gráficos de barras Utilice esta opción para comparar alguna medida de categorías de datos. Cada barra puede representar un conteo de una categoría, una función de una categoría (como la media, suma o desviación estándar) o valores de resumen de una tabla. El ancho de las barras ya sea horizontal o vertical es del mismo grosor. Las figuras siguientes Fig 4. Gráfico de barras

muestran ejemplo de gráficas generadas desde Minitab.

31


Grรกficas generadas desde Minitab

Fig 5. Grรกfico de barras

32


Fig 6. Grรกfico de barras

33


Gráfico de bastones Es un gráfico similar a los anteriores, lo que grafica son líneas pero a partir de los puntos medios del intervalo de clase que se ha definido. Se utiliza para variables cuantitativas discretas y toma pocos valores diferentes.

Fig 7. Gráfico de bastones

34


Histogramas Gráfica utilizada para evaluar la forma y dispersión de datos de muestra continuos. Proporciona una impresión visual de la forma que asume la distribución de las mediciones, así como información acerca de la separación o dispersión de los datos. Cuando el tamaño de la muestra es grande, el histograma puede proporcionar un indicador confiable de la forma general de la población de mediciones. Ejemplo: Resistencia a la comprensión de 80 ejemplares de prueba de una aleación aluminio-litio.

Fig 8. Histogramas

35


PolĂ­gonos Tiene como base la marca de clase del intervalo (đ?‘‹đ?‘– ) y como altura la frecuencia absoluta respectiva (đ?‘“đ?‘– ). Se cierra el polĂ­gono extendiendo la amplitud del intervalo en ambos lados. Al lado izquierdo restando a la marca de clase inicial el ancho de clase y al lado derecho agregando a la marca de clase final el ancho de clase.

PolĂ­gono de frecuencias Intervalos

Xi (Marca de Clase)

fi N de

Edades

Edad Promedio

consumidores

[12-17 >

14.5

12

[17-22 >

19.5

6

[22- 27 >

24.5

5

[27- 32 >

29.5

9

[32- 37 >

34.5

8

[37- 42 >

39.5

6

[42- 47 >

44.5

4

36


Fig 9. PolĂ­gono de Frecuencias

37


Gråficos hoja y tallo Es una forma adecuada de obtener una representación visual informativa de un conjunto de datos � ↓ 1, � ↓ 2, � ↓ 3, ‌ , � ↓ � donde al menos cada � ↓ � tiene dos dígitos: un tallo y una hoja.

Se deben elegir pocos tallos en comparaciĂłn con las observaciones (520). Una vez elegido el conjunto de tallos, se enlistan en el margen izquierdo y se van asociando las hojas correspondientes a los valores de los datos.

Una excelente forma de hacerlo es en Minitab ya que lo podrĂĄ visualizar de una forma mĂĄs clara. Los datos se pueden dividir en cuatro partes (cuartiles)

38


Ejemplo Diagrama Tallo-Hoja. Minitab

Resistencia 105 121 186 143 221 181 183 180 97

120 174 141 154 168 153 167

245 181 199 110 228 158 174 176 163 160 115 133 131 208 154 158 207 194 193 123 180 133 190 156 134 184 167 146 178 135 76

229

218 165 171 169 157 172 101 158 199 145 163 158 151 171 142 148 160 160 87

135 175 237 149 150

196 150 176 149 201 170 200 118

39


Ejemplo Diagrama Tallo-Hoja. Datos de Resistencia El número 10 entre paréntesis marca dónde está la mediada de los datos Tallo y hoja de Resistencia N = 80 Unidad de hoja = 1,0 LO 76.87 3

9

7

5

10

15

8

11

058

11

12

013

17

13

133455

25

14

12356899

37

15

001344678888

(10)

16

0003357789

33

17

0112445668

23

18

0011346

16

19

034699

Si usted se pone creativo y trata

10

20

0178

de imaginariamente visualizarlo

6

21

8

5

22

189

HI

237.245

y voltearlo, verá que es una distribución de frecuencias

40


Gráficos de caja Resumen en forma de gráfica de la distribución de una muestra que exhibe su forma, tendencia central y sobre todo la variabilidad. La presentación predeterminada de las gráficas de caja se compone de los siguientes elementos: Elemento

Definición

Valor atípico (1)

Observación que se encuentra más allá del bigote o inferior

Bigote superior (2)

Se extiende hasta el máximo punto de datos dentro de alturas de caja de 1.5 desde la parte superior de la caja

Caja de rango

Línea superior: Q3 (tercer cuartil) 75% de los datos

intercuartil: 50%

es menor que o igual a este valor.

intermedio de los

Línea media: Q2(mediana) 50% de los datos es

datos (3)

menor que o igual a este valor. Línea inferior: Q1 (primer cuartil) 25% de los datos es menor que o igual a este valor.

Bigote inferior (4)

Se extiende hasta el punto de datos mínimo dentro de alturas de cada de 1.5 desde la parte inferior de la caja

41


Las gráficas de caja pueden ayudarle a comprender su distribución. Por ejemplo, la gráfica de caja de arriba representa los valores de tiempo en los cuales los clientes son colocados en espera durante sus llamadas al departamento de atención al cliente. El valor atípico en el extremo superior y el bigote superior más largo y la parte superior de la caja indican una asimetría positiva, lo cual tiene sentido, porque en el extremo inferior de la distribución ninguno de los tiempo de espera puede ser menor que cero.

Las gráficas de caja también son útiles para comparar varias distribuciones de datos. Por ejemplo, un ingeniero especialista en calidad compara el diámetro de tubos de plástico producidos semanalmente en el transcurso de tres semanas. La gráfica de caja de la figura 10 representa los resultados.

Las medianas de las tres semanas son similares. Sin embargo, las gráficas de caja muestran una tendencia a que se produzcan tubos de mayor diámetro en el transcurso del tiempo.

42


Las grรกficas de caja muestran cajas de rango intercuartil por opciรณn predeterminada en minitab, pero para algunas grรกficas de caja usted puede elegir mostrar un tipo de caja diferente

Fig 10. Grรกficos de caja

43


Bueno con esto se finaliza la primera clase, es importante que siempre piense en:

¿Hoy que aprendí...?

¿Hoy que recordé...?

Hoy qué quiero cambiar para ser mejor para ser mejor profesor.

Con esto a manera de resumen usted pude ver qué aspectos debe mejorar o reforzar en el estudio de ésta primera sesión. Si tiene alguna duda, inquietud o comentario, no dude en dirigirse a su profesor y con toda libertad preguntar lo que considere a bien para aclarar cualquier duda que el material le haya causado. También toda retroalimentación para mejora será muy bien recibida

44


Referencias

Moya, M. y Robles,N. (2010). Probabilidad y Estad铆stica: Un Enfoque te贸rico y pr谩ctico. Cartago: Tecnol贸gico de Costa Rica.

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.