Revista No. 32 • septiembre 2012
2
Innovando nuestra Agricultura
Contenido
Presentación
ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ÉPOCAS DE SIEMBRAS. 4 RAÍCES SANAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS. 6
CONTROL DE ROEDORES. 10
POLILLA DEL TOMATE (TUTA ABSOLUTA). 14
EDICIÓN: Abigail García. Administrativa FASAGUA Br. Walter Guevara COLABORADORES: Ing. Edgar Montenegro Ing. Edgar Pérez Ing. Walter Stuardo Díaz Ordoñez IMPRESIÓN: R&A Grafics. Tel. 5312-5060
FASAGUA: 12 Calle 2-04, zona 9, Edificio Plaza Del Sol, 3er. Nivel oficina 302. Tels. 2360-4083 y 2360-4151 fasagua@gmail.com Los artículos publicados en la Revista NUESTRO CAMPO, son responsabilidad de los autores, prohibida la reproducción total o parcial de la misma.
A
preciables lectores, productores, colegas y comercializadores de productos servicios e insumos, estamos a las puertas de un nuevo reto para toda la cadena de las hortalizas y es importante que todos participemos para alcanzar los objetivos que nos estamos planteando. Como FASAGUA, estamos trabajando en consensuar a los grandes valles productores del país, con el afán de establecer el calendario de siembras y períodos libres de cultivo y hospederos alternos creemos y sabemos que los problemas son muchos pero esta es una salida a la problemática que afrontamos actualmente en los cultivos, tanto de plagas como enfermedades que cada día evolucionan y se vuelven más virulentas. Con la revista de FASAGUA, seguimos llevando información en la cual encontrará temas de mucho interés y actualidad, productos, insumos, herramientas y servicios integrales para una mejor producción en sus cultivos, esperamos sea de gran ayuda y seguimos trabajando en pro del crecimiento de nuestra FEDERACION y nuestro País. Agradecemos a todos los colaboradores, instituciones y empresas que apoyan a FASAGUA y los exhortamos a seguir colaborando, construyendo y forjando un mejor país con oportunidades y desarrollo de una agricultura moderna, sostenible y prospera para todos.
Ing. Isauro Solares J. Presidente de Fasagua.
ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ÉPOCAS DE SIEMBRAS DE TOMATES, CHILES Y OTROS CULTIVOS HOSPEDEROS EN DIFERENTES VALLES PRODUCTORES EN GUATEMALA. Redacción Nuestro Campo FASAGUA
R
ecientemente, la Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala FASAGUA, en coordinación con el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, productores de las diferentes asociaciones que conforman la federación y el apoyo de la empresa Bayer de Guatemala, han tomado la iniciativa nuevamente de organizar y calendarizar las épocas de siembras para los diferentes valles productores de tomates y chiles en el país.
Para estos se han realizado varias reuniones con productores, de las diferentes regiones del país, la primera reunión se realizó a finales del mes de julio con la Asociación AADILARE en el El Progreso Jutiapa, lugar de donde surge la iniciativa y los mismos productores han tomado la decisión de organizar y calendarizar nuevamente sus épocas de siembras, debido a las altas pérdidas obtenidas en los últimos dos años, a consecuencia de diversos factores, pero principalmente el problema de plagas en los cultivos.
Como antecedente podemos mencionar que durante los años 2,006 y 2,007, se ejecutó el proyecto denominado “Manejo del Complejo de Virosis en los diferentes valles Productores en Guatemala,” y como producto de los monitoreos y todo el trabajo realizado, se llegó a la conclusión que el problema de la virosis en los valles es corregible y la palabra clave es ORGANIZACIÓN, un valle organizado puede definir sus épocas de siembra a nivel de valle, así como los períodos libres o vedas y manejo de rastrojos que permiten romper el ciclo de vida de la mosca blanca y demás plagas potenciales, logrando una disminución en los costos de producción por la reducción en el uso de agroquímicos y por lo tanto la producción de frutos menos contaminados mejorando la salud del consumidor.
Para lograr lo anterior se hizo mucho trabajo en la base, es decir con las asociaciones de FASAGUA, como producto de las reuniones y capacitaciones a este nivel se realizó un encuentro de socialización con productores líderes de todo el país en noviembre del 2,007 en Salamá Baja Verapaz, en el que se presentó el calendario de siembras a nivel nacional para el año 2008, para los cultivos de tomate, chile y demás cultivos hospederos de mosca blanca. Este calendario produjo básicamente dos resultados concretos: • El primero de ellos fue la disminución de la virosis al interno de cada valle lo cual produjo cultivos libres de virosis y otras plagas potenciales a menor costo. • El Segundo fue un mejoramiento en los precios del mercado para el productor, situación que rescató a muchos productores que estaban al borde de la quiebra en ese tiempo.
Con estas experiencias FASAGUA ha demostrado que un valle organizado es sinónimo de un valle limpio sin virosis y otras plagas. A raíz de que se dejó de darle seguimiento y asistencia técnica a los productores, se vuelven a desorganizar los valles, además de los efectos climáticos vividos, surge con mayor auge el problema tanto de virosis y otras plagas mayores como la paratrioza y trips, situación difícil de controlar que han estado viviendo los productores en los últimos dos años, representando grandes pérdidas económicas en todo el sector. Es por esta razón que en conjunto, organizadamente PRODUCTORES, FASAGUA, y MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION, estamos uniendo esfuerzos para consensuar nuevamente
en cada valle productor de tomates y chiles las épocas de siembras para conformar el calendario nacional que surtirá efectos para el año 2,013, por medio de un acuerdo ministerial que tendrá como finalidad respetar y dar cumplimiento a lo acordado, aunado a esto es necesario implementar paquetes tecnológicos en el manejo integrado para cada uno de los cultivos involucrados (manejo integrado de plagas y enfermedades) en los valles productores de Guatemala. Esto nos dará como resultado los objetivos específicos que perseguimos: • Mantener las áreas de producción de tomates y chiles en Guatemala. • Control y disminución de las plagas potenciales que afectan a estos cultivos. • Reducir costos de producción. • Estabilidad de los precios en el mercado. • Implementar un programa MIC (Manejo Integrado de cultivo). FASAGUA, continúa haciendo las reuniones que sean necesarias para consensuar con los productores las épocas de siembras en cada lugar. Aprovechamos este espacio para invitar a los amigos productores de los diferentes lugares del país a que se unan a trabajar en forma ordenada y organizada las siembras de tomates, chiles y demás cultivos hospederos y así poder formar parte del calendario nacional de épocas de siembras, el cual saldrá publicado y entrará en vigencia para el año 2,013.
RAÍCES SANAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS Ing. Edgar Montenegro Encargado Manejo Integrado de Plagas Agropecuaria Popoyán, S.A.
La importancia de una raíz sana en el balance de la planta. LA RAIZ:
porque hay una raíz central, principal, nítida y dominante sobre las raíces laterales. En las monocotiledóneas y en las pteridófitas, en cambio, el sistema radical de la planta adulta se forma por encima del lugar de origen de la raíz primaria que aborta tempranamente. El sistema radical de estas plantas se denomina homorrizo, fasciculado, en cabellera o fibroso, y está formado por un conjunto de raíces adventicias y se halla profusamente ramificado.
Raíces sanas: Raíces enfermas por Fusarium oxysporum o Pythium Fusarium oxysporum
¿Qué es una raíz? Como todos sabemos la raíz es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en dirección inversa al tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y sales minerales. La raíz está presente en todas las plantas vasculares exceptuando algunas pteridófitas que presentan rizoides y algunas plantas acuáticas. La raíz del embrión llamada radícula es la primera de las partes de la semilla que crece durante la germinación. La radícula, entonces, se desarrolla originando la raíz primaria con su tejido de protección en el ápice, denominada caliptra. La radícula crece y se fija al suelo desde los primeros estadios del crecimiento de la planta, con lo cual se garantiza el posterior desarrollo de la misma. En las plantas monocotiledóneas la radícula aborta en los estados iniciales del desarrollo, por lo que el sistema radical está conformado por raíces que surgen de la base del tallo, y que por ese motivo se denominan raíces adventicias. En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz primaria produce por alargamiento y ramificación, el sistema radical alorrizo, caracterizado
Características de la enfermedad: Esta enfermedad se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en los cultivos de tomate y pimiento. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de 6 años. Es favorecido por temperaturas cálidas (20ºC) asociada a alta humedad relativa. El hongo penetra en la planta a nivel del suelo o sustrato ya sea por el tallo, raíces superficiales, por medio del agua suministrada por el sistema de riego o ya sea en el caso de las casas mallas por medio de la lluvia que lava el polvo contenido en los techos de las mismas, y luego de que la planta adquiere las esporas estas son traslocadas por los haces vasculares a toda la planta. Existen tres razas del hongo numeradas del uno al tres y actualmente se ha descubierto una raza 4, esto obedece al orden cronológico en que fueron descubiertas. El manejo de esta enfermedad es basado en la siembra de variedades resistentes, manejo del agua, manejo del fertirriego (EC y pH) adecuados, prácticas de desinfección.
Síntomas: Lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales, posteriormente se marchitan se secan pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Al comienzo las plantas muestran marchites en las horas más calurosas del día recuperándose al final del mismo, pero finalmente se marchitan y mueren. Las raíces principales y la base del tallo presentan
Innovando nuestra Agricultura acompañada de alta humedad relativa, días cortos de baja intensidad lumínica favorecen el desarrollo de la enfermedad. Otros factores son los suelos o sustratos ácidos, arenosos, con bajo pH, pobres en nitrógeno y alto suministro de potasio. Las heridas ocasionadas a las raíces por maquinaria, nemátodos como es el caso de Melodogyine incognita o fungus gnat aumentan la susceptibilidad al marchitamiento y favorece el desarrollo del hongo.
Pythium
Condiciones favorables: Es un hongo de temperatura cálida, el desarrollo óptimo se presenta a 20 ºC, el rango va de 12 a 28ºC. Esta temperatura
El Pythium es un hongo parásito, destructor de las raíces. En condiciones favorables, el Pythium se multiplica con gran rapidez y libera esporas microscópicas que infectan las raíces y no permite que estas reciban alimento. Ataca principalmente a semillas y plantones que aún tienen poca resistencia a las enfermedades. Las plantas más grandes son más resistentes aunque también se ven afectadas, pero si se detecta en una fase primaria el sistema radicular puede ser tratado y recuperado, a pesar de que se recuperen hay que tomar en cuenta que la cosecha se verá definitivamente afectada.
Raices Sanas en cultivos hidropónicos
necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón. (Ver imágenes)
7
Raices Sanas en de cultivos Manejo Integrado Trips enhidropónicos Invernadero
8
Innovando nuestra Agricultura Como otros hongos, Pythium está en cualquier parte del entorno de la planta, y atacará prácticamente a todas las plantas. Las mejores condiciones para su desarrollo son los altos niveles de humedad y las temperaturas entre 20 y 30°C. En cultivos hidropónicos también influye una oxigenación pobre del sustrato y de la solución nutritiva. Es una espora de hongo que vive en el aire y en el agua, y esta se presenta en el lugar de cultivo sin importar si este se encuentra limpio. Las esporas de este hongo pueden ser transportadas a través de los zapatos, de la ropa, en las manos, etc. Vendrá en el agua, especialmente si se trae de fuentes contaminadas o poco administradas, ríos u otras corrientes libres. Este hongo tiene millones de oportunidades de entrar en las raíces. Por lo tanto, es muy importante mantener desinfectado el entorno y cuidar mucho la calidad del agua a utilizar. A menudo se describe a Pythium como un agente secundario puesto que este entra a través de raíces de plantas débiles o con problemas de fertirriego, así también los agentes causales de heridas que forman oportunidades de ingreso de este hongo a las raíces pueden ser nemátodos (Melodogyine incognita), y larvas de fungus gnat. Raíz de planta nueva en sutrato reutilizado con raíces del cultivo anterior.
Raíces de plantación nueva en sustrato nuevo.
Raíz de planta grande en sustrato nuevo
Tome medidas para evitar problemas al plantar. 1. Al trasplantar el pilón o maceta sujete bien con el sustrato evitando espacios de aire entre la raíz del pilón y el sustrato donde permanecerá el mismo. 2. Escoja plantas certificadas y variedades resistentes a Fusarium oxysporum y a Pythium cuando estén disponibles. 3. Sumerja sus pilones en una solución de Trichoderma con una concentración de 3X10^11 o en una solución de Propamocarb. 4. En días muy soleados es mejor trasplantar por la tarde para evitar deshidratación del pilón y por lo mismo muerte de raíces. 5. Utilice plántulas provenientes de piloneras confiables. 6. Realice desinfecciones de pasillos principales, calles entre surcos y sustrato previo al trasplante, esto puede realizarse con Cloro, Amonio cuaternario, Permanganato de potasio. El manejo del riego es clave para prevenir la pudrición de la raíz (pythium) o Fusarium Oxysporum. 1. Evite saturación prolongada del sustrato. 2. Provea un drenaje adecuado. 3. Entre mayor oxigeno posea el sistema radicular mejor desarrollo tendrá. 4. Evite EC (Conductividad eléctrica) muy elevadas. 5. Evite mantener pH muy bajos (ácido). 6. Utilice periódicamente Trichoderma aplicado al sistema de riego, 1 dosis por Hectárea una vez cada 15 días (preventivo) 7. Utilice Propamocarb en el sistema de riego cada 15 días. 8. En el caso de rupturas en la tubería de riego que se encuentra enterrada, al momento de la reparación evacue el agua contaminada por tierra que se introdujo en la tubería por un manifold previo a emitir un riego, esto es para evitar contaminación con esporas o conidias de Fusarium oxysporum en el sustrato. 9. Mantenga sus reservorios aislados del polvo o de contaminación por escorrentías en el caso de estar subterráneos. 10. Cada inicio de temporada trate sus reservorios, lavándolos y luego desinfectándolos. Programas y productos sugeridos para prevenir Pythium y Fusarium oxysporum. 1. Se sugiere tomar desde el momento del trasplante un programa preventivo a base de organismos benéficos, con intervalos de no menos de 15 días entre cada aplicación. 2. Los productos beneficiosos que se sugiere utilizar son Trichoderma, Micorrizas para prevenir Fusarium Oxysporum y nemátodos como Steinernema feltiae para el control de nemátodos y Fungus gnat.. 3. En el caso de programas químicos se sugiere el uso de propamocarb, fosetil Aluminio, Metalaxyl.
Roedores ManejoControl Integrado de de Trips en Invernadero
10
Innovando nuestra Agricultura
CONTROL DE ROEDORES Edgar Pérez Especialista en Bioseguridad
E
ste documento se refiere a los roedores comensales. La palabra comensal significa “compartir la mesa”. Este término es el apropiado ya que las ratas y ratones han estado compartiendo el alimento del hombre durante muchos años. La palabra roedor significa mordisquear o roer, como todos los roedores las ratas y los ratones poseen dientes incisivos que crecen continuamente durante toda su vida (0.3 a 0.5 mm por día). Existen cuatro especies de roedores comensales que son la principal preocupación del profesional y agricultores en el manejo de plagas. 1.
La rata Noruega (Rattus norvegicus)
2.
La rata de los tejados (Rattus rattus)
3.
La rata de la caña de azúcar o rata de campo (Sigmodon hirsutus)
4.
El ratón doméstico (Mus músculos)
LOS REODORES COMO PLAGAS ECONÓMICAS Las ratas y ratones atacan la producción en los campos, granjas, huertos, invernaderos, y las instalaciones pecuarias, durante su procesamiento, almacenamiento, transporte, supermercados, restaurantes y hogares. Lo que las ratas y ratones no comen, lo desperdician, contaminando con su orina, heces o pelo. La pérdida de alimentos a nivel mundial por los roedores es impresionante, con esta pérdida podría alimentarse a 200 millones de personas en el mundo. En los edificios, invernaderos y otras construcciones los roedores dañan las telas, plásticos, mangueras, equipos de riego, herramientas y finalmente el cultivo, como resultado de su búsqueda de refugio y de roer, resultando finalmente daño y contaminación. También muerden los ductos de los servicios públicos, cables eléctricos que dan por resultado explosiones, inundaciones en interiores, incendios, mal funcionamiento de equipos y escasez de corriente eléctrica. En la producción de alta tecnología actual, los roedores son capaces de provocar pérdidas de producción de millones de quetzales debido a la falla de los sistemas de computación de los mecanismos de control, al momento de roerlas, anidar o excretar dentro de las computadoras y otros equipos altamente sensibles. Esto indicará descuidos en las buenas Prácticas de Producción, Buenas Prácticas Agrícolas, que repercutirán en la calidad y prestigio nacional en el exterior. Además de las pérdidas económicas directas (de los costos asociados con la salud), los roedores son también caros de controlar, el control de roedores a nivel mundial tiene un costo de miles de millones de dólares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ROEDORES COMENSALES RATAS Especies más comunes: Rattus norvegicus - rata noruega, rata gris, rata de alcantarilla La rata noruega está asociada al h o m b re y s u s edificaciones. Los expertos la consideran uno de los mamíferos más destructivos sobre la tierra. Esta es una rata grande y agresiva, que come casi de todo y puede vivir casi en cualquier lugar. Tiene el hocico chato, y los ojos y orejas son pequeños. Puede llegar a medir hasta 27 cm de largo, y la cola de aspecto escamoso y sin pelo puede llegar a medir hasta 22 cm de largo. Llega a pesar hasta 350 gramos o más. Su coloración puede ir desde rojizo hasta gris-café o negro. Son muy buenas atletas, ya que pueden saltar verticalmente hasta unos 60 cm sin tomar impulso y horizontalmente hasta 2.40 mts desde una elevación de 5 metros. Pueden caer desde un edificio de 5 pisos sobre sus patas sin sufrir daño aparente. Son buenas trepadoras y además pueden penetrar a cualquier lugar por orificios de unos 3 cm de diámetro. Su hábitat es semiacuático, se sabe que pueden nadar hasta 800 mts en aguas abiertas, nadan por horas seguidas y se sumergen hasta por 30 segundos. Pueden nadar a través de drenajes y entrar a los edificios por los inodoros. Se les encuentra frecuentemente en las márgenes de quebradas, en lugares pantanosos y en los drenajes. Prefieren anidar en madrigueras donde las condiciones de microclima son estables, sus madrigueras normalmente tienen una profundidad de unos 60 cm. Son muy prolíficas, ya que empiezan a aparearse a los 2 meses y las hembras se pueden volver a aparear unas cuantas horas después de parir. El nacimiento ocurre unos 22 días después del apareamiento y las camadas pueden llegar a ser hasta de 20 individuos. Las crías nacen ciegas, abriendo los ojos a las 2 semanas y siendo destetadas a las 3 a 4 semanas. La rata noruega es dominante y cuando se encuentran en la misma área que la rata negra o del tejado, ésta última tiene que vivir en lo alto, mientras que la primera vive en las partes bajas. pasa a pag. 12
12
Innovando nuestra Agricultura
Roedores ManejoControl Integrado de de Trips en Invernadero
Rattus rattus - rata negra o del tejado La rata negra se diferencia de la rata noruega por su apariencia más esbelta, menor tamaño, orejas prominentes y sin pelo, y una cola larga y delgada de mayor tamaño que la cabeza más el cuerpo. Puede medir hasta unos 23 cm y pesar unos 150 a 200 gramos. La rata negra o del tejado es una hábil trepadora que prefiere las elevaciones, viviendo en los techos, vigas, palmas, cítricos y vegetación densa. Hace madrigueras en el suelo únicamente cuando no hay presencia de rata noruega. Estas ratas son menos agresivas y menos dependientes del hombre que la rata noruega, son omnívoras, pero tienen mayor preferencia por frutas y vegetales que la rata noruega. También se alimentan de nueces, semillas, cereales, carne, pescado y otros alimentos con alto contenido de proteína. Son una seria plaga en cítricos, en donde hacen un agujero redondo en las frutas para comerse las semillas y la pulpa, también son destructivas en caña de azúcar, donde dañan los tallos. Un estimado de la OMS calcula las pérdidas en 40% en caña de azúcar, 16% en macadamia en Hawaii, 47% en cocos en Tahiti y 10% en arroz en las Filipinas. Causan enorme daño en bodegas y puertos, contaminando mucho alimento que no consumen, además son una importante plaga en la industria avícola, en donde comen el concentrado destinado a las aves. Su habilidad reproductiva es muy alta, creando un serio problema. Puede parir de 6 a 10 crías por camada, unas 4 a 6 veces al año. Su período de gestación es de unos 21 días y madura sexualmente a los 3 meses. Especies más comunes: Sigmodon hirsutus - rata cañera, rata de campo, rata algodonera. Su hábitat preferido consiste en los campos herbosos, pastos frondosos, zanjas, pantanos y a lo largo de las fronteras de campos cultivados. Está muy asociado a las áreas agrícolas, en donde es causante de daños en algodón, caña de azúcar, maíz, tomate, cacahuate, zanahoria, etc. Se reproduce durante todo el año, produciendo de 8 a 10 crías por camada, unos 27 días después del apareamiento, sus ojos y oídos se abren en un plazo de 36 horas después del nacimiento. Se destetan en 10 a 15 días y alcanzan la madurez sexual en 2 meses o menos, las hembras pueden tener varias camadas al año.
RATONES Especies más comunes: Mus musculus - ratón casero, ratón doméstico
El gran éxito de este roedor se debe a su gran habilidad para vivir en una gran variedad de condiciones climáticas en un amplio rango de hábitats, en su hábito omnívoro de alimentación, en la poca cantidad de alimento y agua que requiere y en su alta tasa de reproducción. Debido a que es tan pequeño, a menudo es tolerado, lo que aumenta su peligrosidad, la mayor pérdida que causan no es lo que comen, sino lo que contaminan. En un período de seis meses una pareja de ratones deposita alrededor de 1,800 pellets fecales, contaminando 10 veces lo que comen. Los ratones son los más prolíficos de los roedores comensales, alcanzan la madurez sexual en 6 a 10 semanas, se aparean a los dos meses. Las crías nacen a los 19 - 21 días después del apareamiento, por año pueden tener de 5 a 11 camadas y cada una tiene de 4 a 16 crías.
OTROS ROEDORES Especies más comunes: Sigmodon hirsutus - ratón de campo Oryzomyscouesi - rata arrocera METODO DE CONTROL: MANEJO INTEGRADO DE ROEDORES (MIP)
COMPONENTES DEL MIP. CULTURAL
Control indirecto Control directo
FÍSICO BIOLÓGICO
Control directo Control directo
QUÍMICO: Rodenticidas de 1a. y 2a. generación
Control Cultural (Indirecto): Realizar limpieza, control de malezas, para evitar refugios y madrigueras. Es un cumplimiento que evitamos los riesgos de la proliferación de roedores.
Innovando nuestra Agricultura
13
Control Físico (Directo): Las normas de cumplimiento en las certificaciones, en Inocuidad de alimentos, y temas de Bioseguridad, es importante contar con estaciones de control de Roedores.
Control Biológico: Existen diferentes aves, reptiles y otros animales nativos que pueden ser depredadores naturales, que realizan el control de roedores, se deben cuidar y usar productos químicos que no los afecten.
Depredadores Aéreos Control Químico: Aplicaciones de productos rodenticidas o raticidas de 1ra, generación (dosis múltiple, tiene que comer 3 a 4 veces) y de 2da. Generación de una sola vez se ve afectados por el químico y muere. Se necesita cumplir con las normas que autorizan en los productos, el uso en las estaciones de control de roedores, que las auditorias ven como un punto crítico de control. Ejemplo:
Primera Generación DOSIS MULTIPLE RACUMIN (CUMETETRALYL)
Segunda Generación DOSIS UNICA RODILON (DIFETIALONA)
El éxito de un rodentcida es la palatabilidad, para ser atrayente al roedor y poder competir con los alimentos que le gustan consumir. El producto debe estar libre de hongos y de olores diferentes que no le agrade al Roedor.
Control de Roedores
Trampas de Golpe • Trampas de Jaula Trampas de Pegantes • Trampas de Estaciones: a) Estaciones combinadas con Pegantes, golpe (Ubicaciones adentro) b) Estaciones combinadas con producto químico (Rodenticida perforado)
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION -MAGAVICEMINISTERIO DE SANIDAD VEGETAL
Polilla del Tomate (Tuta absoluta) ING. WALTER STUARDO DIAZ ORDOÑEZ ENCARGADO DE ENCUESTA DE DETECCION DE Tuta absoluta EN GUATEMALA
Tuta absoluta (Meyrick) es una plaga que ataca principalmente el tomate, aunque también ataca otras especies de la familia de las solanáceas como la papa, berenjena, tabaco, etc. Se descubrió en el sur de América aproximadamente en el año 1917. La primera detección de esta plaga en Europa es en España en el 2006 y se ha ido extendiendo con rapidez por el sur de Europa, causando niveles muy altos de daños a los cultivos de tomate en algunas regiones.
DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA Y BIOLOGIA: Tuta absoluta tiene generaciones contínuas durante todo el año, es una especie que se alimenta de hojas, frutos y tallos, en los que cava galerías o minas causando daños severos. El adulto es un micro lepidóptero entre 5 a 6 mm, su ciclo biológico presenta cuatro estadíos de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. La coloración general es gris claro, con algunas manchas grises oscuras en la mitad posterior del ala y en el resto del cuerpo, cabeza relativamente pequeña, cubierta de escamas amplias planas de color gris claro. Huevo Las hembras fecundadas llegan a poner hasta 180-260 huevos a lo largo de varios días.
Tuta absoluta
Posición taxonómica: Reino: Animalia División: Exoterygota Clase: Insecta Orden: Lepidóptera Familia: Gelechiidae Género: Tuta Especie: absoluta Nombres comunes: Polilla del tomate Minador del tomate Gusano cogollero del tomate Polilla perforadora Minador de hojas y tallos de la patata Hospederos: El hospedante principal de Tuta absoluta es el tomate (Solanumlycopersicum L.), pero Tuta absoluta también puede atacar a la papa, el pepino, la berenjena, tabaco y otras plantas solanáceas.
Figura 2. Huevecillos de Tuta absoluta (Dr. Eduardo Botto)
El huevo es pequeño su tamaño oscila entre los 0.4 mm de largo y 0.2 mm de diámetro tiene una forma ovalada inicialmente es de color crema amarillento, luego se torna amarillo conforme se aproxima a la eclosión cerca de esta adquiere una coloración oscura. Los huevos eclosionan 5 a 10 días después de la ovoposición, son puestos en forma individual y pocas veces pueden encontrase agrupados hasta un máximo de 5, preferiblemente en el haz de las hojas jóvenes o medianamente maduras, una pequeña proporción lo hace directamente en tallos nuevos y en el cáliz de frutos jóvenes. Larva Las larvas de Tuta absoluta, presentan una cabeza oscura con una mancha lateral que se extiende desde los ocelos hasta el margen posterior, carece de placa dorsal en el protórax, en su lugar tiene una banda oscura oblícua que no cubre la línea media dorsal, presenta setas anteriores al espiráculo protoráxico separadas en un grupo de dos, mientras que la tercera está aislada junto al margen anterior del espiráculo y carece también de placa basal.
a medir de 8 a 10 mm, se puede dispersar con gran rapidez a otras plantas por medio de hilos de seda sobre los cuales se deja colgar y luego transportados con la ayuda del viento. Pupa La pre-pupa es el período en que la larva deja de alimentarse y se prepara para dirigirse al suelo donde se introduce superficialmente o a la parte aérea de la planta (en un capullo previamente construido) donde alcanza el estado de pupa de un tamaño de 5 mm de longitud y 1 mm de ancho.
Figura 3. Estados larvales de Tuta absoluta (Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile)
La larva penetra inmediatamente en la hoja y se alimenta del mesófilo, crece durante 13 a 23 días. La larva pasa por cuatro estadíos, recién eclosionada es blanca cremosa, luego se torna de un color verde, a medida que ingiere alimento, es de forma cilíndrica y ligeramente comprimida dorsoventralmente. En los siguientes estadíos es de color gris blanquecino y verde claro. En el cuarto y último estadío (larva madura) es verde claro con tonalidades ligeramente rosadas en la región dorsal. La cabeza es de color café y con el escudo toráxico visible. En su máximo desarrollo llega
Como se mencionó anteriormente la plaga puede pupar en la hoja o en el suelo; un lugar común en la hoja es el envés cerca de la nervadura central, sin embargo en ataques severos se forma en cualquier parte de la hoja, la pupa hembra es de mayor tamaño que la del macho, midiendo 4.67 y 4.27 mm de largo y 1.37 y 1.23 mm de ancho, respectivamente, el estado de pupa dura de 7-21 días, inicialmente es de color verde, tornándose de marrón oscuro próximo a la emergencia del adulto. Figura 4. Pupa de Tuta absoluta (F. García-Marí, Instituto Agroforestal Mediterráneo)
Huevos Los huevos son depositados individualmente (rara vez en lotes) en todas las partes aéreas de la planta. Las larvas Las larvas completan cuatro estadíos que están bien definidos y son de diferente tamaño y color (Estay, 2000), pero la variación en el número de estadíos está bien documentado dentro de las especies de lepidópteros. Después de la eclosión, las larvas entran en el tejido de la planta y comienzan a alimentarse o creando así las minas. En el tomate las larvas jóvenes pueden dañar las hojas, tallos, brotes, flores y el desarrollo de la fruta; estadios posteriores pueden atacar la fruta madura (Vargas, 1970). Las minas aumentan en longitud y anchura a medida que la larva se desarrolla y se alimenta, en los casos de ataque severo, todo el tejido de la hoja se consume dejando tras de sí una hoja de esqueleto y grandes cantidades de excremento. Las pupas Las larvas maduras se purgan de alimentos y construyen un capullo de seda donde la larva se transforma en una pupa.
Adulto Los adultos para ambos sexos, presentan las alas anteriores básicamente cenicientas con matices que varían de oscuro a gris, las alas posteriores color negruzco brillante con las cilias oscuras, la cabeza, tórax y palpos de color gris ceniza con tintes oscuros. La longitud de las alas anteriores de 4.5 - 4.7 mm, son de hábitos nocturnos, permaneciendo durante el día escondidos entre las hojas. El macho y la hembra se aparean inmediatamente y a los 3 días la hembra comienza a poner los huevos.
Figura 5. Adulto de Tuta absoluta (Dr. Eduardo Botto)
Ciclo biológico: Tuta absoluta es un insecto holometábolo con una alta tasa de reproducción, puede ser capaz de completar 12 generaciones por año dependiendo del medio ambiente condiciones (EPPO, 2005). Dado que esta plaga puede infestar los ejércitos que crecen en las situaciones protegidas (por ejemplo invernaderos) su tasa de reproducción rápida se debe tener en cuenta, las especies pueden sobrevivir el invierno en el huevo, pupa, o la etapa adulta (EPPO, 2005).
Figura 6. Ciclo de Vida de Tuta absoluta
DAÑOS CAUSADOS: Las larvas de Tuta absoluta penetran y minan las hojas, flores, brotes y frutos de tomate así como las hojas y tubérculos de la papa (Pastrana, 2004), después de la eclosión las larvas penetran en las yemas apicales, flores, frutos nuevos, hojas o tallos. Orificios y galerías irregulares conspicuas, así como excrementos oscuros hacen que las infestaciones relativamente sean fácil de detectar. Las frutas pueden ser atacadas poco después de que se han formado y las galerías hechas por las larvas pueden ser colonizadas por agentes patógenos que causan la pudrición de la fruta. El daño causado por esta plaga es severo especialmente en plantas jóvenes, por ejemplo las plantas de papa han completado el ciclo vegetativo de las larvas de T. Absoluta, estas minan los tubérculos por debajo de la epidermis, la alimentación de las larvas pueden causar que los tubérculos se pudran (Pastrana, 1967).
Innovando nuestra Agricultura Daño en hojas
Figura 8. Presencia de daño en tallo
Daño en Frutos Figura 7. Daño en hojas ( a) Vercher
Las larvas son fácilmente vistas a contraluz y son las que producen el daño directo, atraviesan la epidermis y llegan al mesófilo donde cavan galerías en las hojas disminuyendo la superficie foliar útil. Como resultado de esta acción la planta altera el proceso de desarrollo presentando envejecimiento prematuro. Daño en tallo La presencia de tallos perforados y daños en brotes es menor que la presencia de minas en la hoja, este tipo de perforaciones se produce en la inserción de las hojas o
Los tomates pueden ser dañados desde el momento en que el fruto esté recién cuajado. Puede afectar a cualquier punto del mismo aunque puede darse una preferencia por la zona protegida del cáliz del tomate. Las galerías en el fruto son la fuente de entrada de otros hongos patógenos.
Figura 9. Presencia de daño en frutos
Polilla del Tomate (Tuta absoluta)
Los daños ocasionados por Tuta absoluta en las hojas son del tipo de los minadores con la diferencia de que se comen todo el mesófilo de la hoja dejando solo la epidermis. Las minas no son recorridos como las de la minadora sino que son superficies más o menos amplias y donde a contraluz se puede observar la larva de la polilla.
pedúnculos de los tomates. La larva también prefiere los brotes de la parte apical de la planta.
17
Polilla del Tomate (Tuta absoluta)
18
Innovando nuestra Agricultura Cuando el nivel de Tuta absoluta en las plantaciones es bajo, sólo suelen apreciarse galerías en hojas, si la presión de adultos es muy elevada, se observan daños tanto de las hojas como en los frutos jóvenes y tallos, casi de forma simultánea, escapándose los frutos más próximos a la maduración. Con el tiempo estos también se ven afectados por larvas de tercer y cuarto estadio que abandonan las galerías de las hojas y caen sobre los mismos. En los frutos en los que se realiza la puesta en verde y sobre el cáliz, la joven larva se encuentra habitualmente por debajo del mismo, aunque posteriormente puede desplazarse a otras zonas siendo inicialmente difícil de percibir. Por el contrario, las larvas desarrolladas que llegan desde otras partes de la planta pueden penetrar por toda la superficie y en cualquier estado de madurez de los frutos.
Conclusión: Ante esta alerta Fitosanitaria, por el posible ingreso de la Polilla del Tomate a Guatemala y para detectar de manera temprana su presencia, el “Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- mantiene una red de trampeo, contando con el apoyo de entidades privadas y agricultores en general utilizando atrayentes específicos para T. Absoluta, que se utilizan actualmente en las trampas tipo Delta instaladas en plantaciones de tomate y otras solanáceas como la que se muestra a continuación.
Las larvas se desarrollan en el interior de galerías que van realizando en las hojas, al alimentarse del mesófilo y dejar las epidermis intactas. Con frecuencia las larvas salen al exterior de la hoja, para iniciar nuevas galerías o desplazarse a otras hojas o frutos. Las larvas que penetran directamente en los frutos depuestas realizadas sobre el cáliz, no parecen salir al exterior durante sus primeras etapas larvarias, lo que dificulta su control. Una vez completadas las fases larvarias, la mayor parte de las orugas se dejan caer al suelo para pupar, mientras algunas lo hacen directamente sobre distintas partes de la planta, especialmente en el envés de las hojas y justo al cáliz del fruto. Las larvas que crisalidan sobre la planta se protegen con un pequeño capullo, en el caso de las que lo hacen en el suelo son más resistentes.
Figura 10. Corte trasversal del fruto enseña la alimentación de la larva y la pudrición que le sigue.
Vías de introducción y cultivos afectados: La plaga puede llegar de un lugar a otro de varias formas como: Trasladada por el viento, bodegas de aeronaves, el movimiento de fruta infestada, movimiento de planta de semilleros, etc. Tuta absoluta ataca a todos los miembros de la familia de las solanáceas, pero su hospedero principal como ya se mencionó es el tomate.
Asimismo por considerarse una plaga de alto riesgo para nuestro país, ya que la economía de muchas de las regiones de nuestro territorio depende en gran parte del cultivo del tomate y para épocas especiales es uno de los cultivos que generan una gran cantidad de ganancias y sobre todo son cultivos que por su naturaleza generan grandes cantidades de fuentes de trabajo directa e indirectamente, el MAGA a través de la Dirección de Sanidad vegetal y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo de Sanidad Vegetal, mantiene un monitoreo constante a través del Personal de Vigilancia Epidemiológica en todas las áreas de producción de solanáceas a nivel Nacional.
STRATUS Variedad de cebolla blanca híbrida de día corto, dado a su potencial de tamaño, presenta un follaje más vigoroso que TEW, de maduración intermedia sus bulbos de forma globosa muestran una excelente presentación en cosecha y un alto potencial de rendimiento. Presenta buen color, así como resistencia a PRR, FBR, ha mostrado muy buena adaptación tanto en México como en Centro América.