JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com
Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com
Dirección Editorial
Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com
Ejecutivos de Ventas y RP Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com
Luis Arturo García ventas@playacarmagazine.com
Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com
Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com
Distribución y Cobranza Carlos García
Boletín Informativo
Comité ecología y Bienestar
un paseo por playacar
En este número queremos compartir contigo las vistas que son posibles alrededor de tu hogar, en Playacar. Sabemos que vivimos en un lugar privilegiado, y hoy lo agradecemos con este pequeño homenaje. A veces, tenemos la fortuna de observar con nuestros propios ojos la maravillosa fauna silvestre que prospera en un medio ambiente favorable.
En estos tiempos abrumadores, donde la depredación y el desequilibrio son la norma, lo que tenemos en casa es, sin duda, un verdadero milagro.
Te compartimos fotografías sencillas, captadas por vecinos que, con la emoción del momento, toman su celular para registrar y compartir estos instantes formidables y cotidianos.
Que esta maravilla abra tu corazón y nos inspire a ser más conscientes de nuestras prioridades.
tucán pico canoa
El espectacular Tucán Pico Canoa (Ramphastos sulfuratus) es una especie propia del continente americano y característica del sureste mexicano. Su presencia se extiende por el Caribe, Centro América, hasta Colombia y Venezuela. De las tres especies de tucanes que hay en México, esta es la de mayor tamaño.
Su formidable y colorido pico, que representa un tercio de su cuerpo, está compuesto de queratina, lo que lo hace resistente, liviano y funcional. Es herbívoro, se alimenta principalmente de pequeños frutos, aunque también pueden buscar proteína comiendo insectos, pequeñas lagartijas y hasta pequeños roedores. Son importantes dispersores de semillas, contribuyendo a la regeneración de las selvas tropicales. Su graznido se asemeja más al tronido del carpintero que al canto de otras aves.
Actualmente, la especie está catalogada como Amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Uno de los principales factores de riesgo para sus poblaciones es la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la sobreexplotación forestal, el cambio de uso de suelo por actividades humanas y la apertura de caminos. Asimismo, la cacería furtiva y el comercio y tráfico
Boletín
Informativo
mono araña
Los monos araña, también conocidos como maquisapas, marimondas, marimonos o koatás, pertenecen al género Ateles de la familia Atelidae.
Habitan en la parte más alta de los árboles de la selva densa, desplazándose con gran agilidad gracias a su larga cola prensil, que funciona como una quinta extremidad. Un rasgo curioso de esta especie es la ausencia de pulgar en las manos.
Según algunos estudios científicos, los monos son muy inteligentes, tienen la capacidad de sonreír sin emitir sonido, o de reírse a carcajadas. Viven un promedio de 20 años. Alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 5 años, y su periodo de gestación dura aproximadamente 7 meses.
Las crías viajan abrazadas al cuerpo de sus madres, y cuando, curiosas, comienzan a aventurarse a explorar por sí mismas, ellas permanecen cerca, vigilantes. Con una mirada o un sonido, las llaman a su lado si no se comportan.
venado de cola blanca
El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es un cérvido que habita en América, desde Canadá hasta Brasil. Originalmente, estaba presente en alrededor del 90% del territorio nacional, excepto en la península de Baja California. De las aproximadamente 38 subespecies conocidas, 14 viven en México. Su dieta incluye hojas, ramas tiernas, arbustos y otras plantas. Aunque ha logrado adaptarse a diversos ecosistemas, en todos ellos enfrenta la presión humana: la caza irracional por su carne, piel y cuernos ha reducido significativamente sus poblaciones.
tángara roja (piranga rubra). summer tanager. Vive en la selva media y baja, donde se alimenta principalmente de insectos, semillas y frutas. Es común avistarla durante su migración.
Boletín
Informativo
Chara yucateca
Chel (en maya).
Fue captada mientras brindaba su servicio de limpieza de garrapatas a un joven venado. Esta ave es endémica de la Península de Yucatán y se distingue por ser muy ruidosa cuando detecta intrusos cerca de su nido. Es común verlas siguiendo líneas de hormigas, donde toda la parvada aprovecha para darse un gran festín. Su dieta es muy variada e incluye frutas, semillas e insectos que cazan cerca del suelo.
Canandria cuculada (Icterus cucullatus). yumyun en maya. Hooded oriole. Esta ave se alimenta de semillas, pequeñas flores y frutos. Construye su nido en forma de bolsa colgante con fibras de plantas y paja, generalmente en ramas o palmas, donde deposita uno o dos huevos. Su canto es melodioso, y casi siempre se le observa en parejas.
pájaro carpintero (dryocopus pileatus).
Posee un pico y un cráneo increíblemente fuertes, adaptados para golpear la madera de los árboles con fuerza. Utiliza esta habilidad para alimentarse, construir su nido, marcar territorio y atraer pareja. Es muy selectivo al elegir dónde anidar, y con su larga lengua busca larvas e insectos escondidos en la corteza, complementando su dieta con algunos frutos. La manera más efectiva de encontrarlo es seguir el sonido rítmico de su golpeteo característico.
primera feria Internacional del libro y la Cultura
en Playa del Carmen
del 3 al 6 de abril, playa del Carmen se llenará de letras, arte y conocimiento con la celebración de la primera feria Internacional del libro y la Cultura (fIlyC) en la plaza 28 de Julio, un espacio para promover la lectura, la cultura y la creación de comunidad.
Playa del Carmen será sede de la Primera Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC), un evento que busca consolidarse como un referente para la difusión literaria y artística en Quintana Roo. Con un enfoque en la riqueza cultural de la región y el fortalecimiento del hábito de la lectura, la feria reunirá a escritores, editoriales y lectores en un espacio pensado para el intercambio de ideas y el encuentro con las letras.
Cuba y Colombia serán los países invitados de honor en esta primera edición, acompañados por una tercera nación sorpresa. Estas delegaciones aportarán su tradición literaria y cultural, enriqueciendo el diálogo entre autores y público y ofreciendo una mirada más amplia sobre la literatura latinoamericana. La presencia de estos países refuerza la vocación de la FILyC por tender puentes entre las culturas, impulsando el intercambio de conocimientos y experiencias.
Además de dar visibilidad a la literatura en español, la feria pondrá especial atención en la lengua maya, destacando su importancia como parte del patrimonio lingüístico de Quintana Roo. Escritores y promotores culturales
compartirán su labor en la preservación y difusión de esta lengua, demostrando su vigencia y relevancia en el mundo actual. La FILyC busca no solo acercar a los lectores a nuevas historias, sino también generar conciencia sobre la diversidad lingüística y la necesidad de su preservación.
Otro de los ejes de la feria será la exploración de la historia y la memoria colectiva a través de la literatura. Se analizarán obras que rescatan episodios fundamentales del pasado y su impacto en la sociedad actual. Asimismo, se abordará el papel de la mujer en la literatura, reconociendo su contribución a las letras y la importancia de seguir impulsando la equidad en el ámbito editorial.
En sintonía con otras iniciativas culturales que han cobrado fuerza en Playa del Carmen, la FILyC representa una oportunidad para fortalecer el sentido de comunidad a través de la literatura y el arte. Con un ambiente accesible y cercano, esta primera edición busca consolidarse como un espacio donde los lectores puedan descubrir nuevas voces, dialogar con autores y sumergirse en el universo de los libros. La FILyC llega
con la intención de permanecer y crecer, convirtiéndose en una cita imperdible para los amantes de la lectura y la cultura.
Del jueves 3 al domingo 6 de abril, en la Plaza 28 de Julio, se realizarán presentaciones de libros y mesas de lectura con escritores de distintas regiones, así como conferencias y conversatorios que abordarán temas clave del panorama literario actual. También habrá talleres para adultos, jóvenes y niños, brindando espacios de aprendizaje y creatividad para todas las edades, además de espectáculos que complementarán la programación.
Como parte de la conmemoración del 50 aniversario de la transición de Quintana Roo de Territorio Federal a Estado, se inaugurará la Exposición “Historia Viva de Quintana Roo” el jueves 3 de abril a las 14:00 horas. Esta muestra reúne una selección de 100 documentos históricos y fotografías, editados en gran formato, provenientes del acervo del Archivo General del Estado, con registros que abarcan de 1847 a 2024.
Escanéa el QR o consulta la programación completa aquí: @InstCulturaPlaya
Cultura
el festival mes de la danza 2025
expande sus horizontes en su novena edición
del 6 al 27 de abril, el festival mes de la danza regresa con una programación que incluye presentaciones artísticas, talleres, muestras de videodanza y concursos en playa del Carmen, Ciudad de méxico y san luis potosí. un mes dedicado al movimiento en todas sus formas, con la participación de artistas nacionales e internacionales.
El Festival Mes de la Danza celebra su novena edición en 2025 con una expansión que lo lleva más allá de la Riviera Maya, incluyendo actividades en la Ciudad de México y San Luis Potosí. Nacido hace nueve años en Playa del Carmen para conmemorar el Día Internacional de la Danza, este festival ha evolucionado hacia una plataforma interdisciplinaria que impulsa la producción cultural, dancística y musical de México y el mundo.
Durante el mes de abril, el festival ofrece un programa diverso que incluye presentaciones artísticas y performáticas, talleres de formación, concursos de coreografía, conversatorios, foros en colaboración, master clases, muestras de videodanza, exposiciones fotográficas y funciones multidisciplinarias. Las actividades están diseñadas para inspirar y fortalecer la escena artística, abriendo oportunidades para creadores y público por igual.
El evento se ha consolidado como un espacio de desarrollo en todos los sentidos, donde los participantes deben cumplir ciertas bases para formar parte de la programación, lo que ha permitido acompañarlos en la elaboración de sus
proyectos. Durante estos nueve años, el festival ha sido una iniciativa sin fines de lucro, sostenida por aliados locales comprometidos con la celebración del movimiento. Con más de 300 artistas en cada edición, se ha convertido en una plataforma que garantiza calidad y compromiso tanto para los participantes como para el público.
En Playa del Carmen, las actividades comienzan con la función de inauguración el 6 de abril en el Teatro de la Ciudad. Destacan el Taller de Rigging Acrobático con Carlos Cardona, un maratón de master clases dentro del Festival Veganisarte en el DIF Solidaridad, la función multidisciplinaria en la Plaza 28 de Julio, una función de artistas invitados en el Restaurante Casa Sofía, y la Muestra Internacional de Videodanza en Parque La Ceiba. Además, del 22 al 25 de abril, se impartirán talleres con Isela Quintana y Mario López, y el 27 de abril se llevará a cabo el Séptimo Concurso Internacional de Coreografía en el Teatro de la Ciudad.
En la Ciudad de México, las actividades incluyen la Muestra Internacional de Videodanza el 10 de abril en el Centro de Capacitación Cinematográfica, un
taller de danza urbana (Heels) con Mariza García en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del CENART los días 21 y 22 de abril, y la programación de danza de Ts’ook Danza el 24 de abril. Además, el 25 de abril se realizará un taller de danza creativa dirigido a personas con síndrome de Down en el CENART.
San Luis Potosí se suma a la programación con la Muestra Internacional de Videodanza el 26 de abril en la Guarida del Coyote.
El Festival Mes de la Danza sigue en constante crecimiento, expandiéndose a nuevos territorios y reafirmando su compromiso con la difusión de la danza y el arte escénico. Este año, espera la participación de artistas de distintas partes de México y otros países, como Costa Rica y Lituania, consolidando su presencia como un referente en la escena cultural y dancística.
Sigue sus redes sociales para conocer más detalles y actividades de este festival: @Mes de la danza @_mesdeladanza
Cultura
2do Festival por el Día Internacional de la Tierra
“reforestar a través de la Cultura y la Conciencia”
Por: Daniela Jáuregui
Directora Artística JAGUAR NEGRO Centro de arte y cultura*
Con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Tierra, el 22 de abril, en Playa del Carmen, la organización JAGUAR NEGRO, centro de arte y cultura, convoca a diferentes colectivos y organizaciones independientes afines a su visión a participar en el 2.º Festival de la Tierra en Playa del Carmen, que se llevará a cabo del 19 al 27 de abril de 2025.
Fiel a su propósito, este laboratorio de ideas genera propuestas de intercambio y promueve valores sociales y humanos comprometidos con la difusión del arte, la cultura y el bienestar en todos los niveles. Esta celebración conjunta busca rendir homenaje a nuestra MADRE TIERRA, recordar la importancia del cuidado de la naturaleza y reafirmar que somos parte de ella. Solo a través de acciones colectivas que generen conciencia podremos sembrar una semilla para propiciar un cambio en nuestra sociedad tan devastada por la sobreexplotación tanto de los recursos naturales como de nuestra propia cultura.
Este festival busca fomentar una cultura de paz, respeto y tolerancia que impulse a nuestra localidad multicultural como una sociedad comprometida con el desarrollo sano y consciente, resaltando la importancia de mantener el equilibrio entre el medio ambiente y sus habitantes. En definitiva, una oda a nuestra raíz, un homenaje colectivo, un festival del pueblo y para el pueblo, en agradecimiento al paraíso en el que vivimos y que, si no es a través de nuestras acciones, no podremos conservar.
Parte fundamental del evento es visibilizar a las organizaciones locales, artistas, agentes culturales, ambientalistas, educadores, independientes y colectivos a través de un mapa de Playa del Carmen en Google Maps. En esta plataforma, cada locación donde se realicen actividades artísticas, culturales, educativas y de conservación será marcada como un punto verde, identificándolas como sedes del festival.
Uno de los objetivos principales es dar reconocimiento a los colectivos independientes que, sin respaldo gubernamental o institucional, trabajan diariamente en proyectos culturales y medioambientales, contribuyendo al desarrollo sustentable de Playa del Carmen.
Durante ocho días, a través de talleres, exposiciones de arte, conciertos, proyecciones de documentales, charlas y acciones colectivas en distintos puntos verdes, se generará un calendario de actividades que se extenderá desde la mañana hasta la noche, como un homenaje a la Tierra.
El festival es completamente autogestivo: cada organización será libre de proponer y gestionar sus acciones sin que ello implique modificar sus dinámicas o propuestas, siempre y cuando se alineen con el propósito del evento.
La descentralización de actividades en diversas locaciones busca llegar a la mayor cantidad de habitantes de Playa del Carmen, generando un impacto más amplio. Además, este evento servirá como un espacio de encuentro donde agentes sociales y culturales podrán interconectarse según sus áreas de trabajo, con la finalidad de desarrollar una red colaborativa que facilite el intercambio de información, conocimientos y proyectos sobre cultura, ecología, medioambiente y humanismo. Así, se promoverá una mayor conciencia entre ciudadanos y visitantes sobre la importancia de vivir en equilibrio y valorar la riqueza de nuestra Tierra.
Reconocer y transformar a Playa del Carmen en una CIUDAD VERDE que promueva el TURISMO CULTURAL es otra de las finalidades de este festival. Al ser un evento completamente independiente, se garantiza su continuidad en el tiempo, con la esperanza de que en futuras ediciones se sumen más organizaciones que enriquezcan el mapa de puntos verdes. Asimismo, se busca proyectar este festival no solo en Playa del Carmen, sino también en la Riviera Maya, México, Latinoamérica y el mundo, generando
así hermanamientos entre quienes fomentamos el respeto, la tolerancia, la conservación y el amor por nuestro planeta.
En 2024, se lograron generar más de 25 puntos verdes en la ciudad, donde se llevaron a cabo más de 50 actividades, incluyendo talleres de arte y reciclaje, composta, exposiciones de arte y naturaleza, conferencias magistrales, presentación de documentales, recorridos por el Museo de Árboles Nativos, reconocimiento de cuevas y cenotes, visitas a meliponarios y jardines de cultivo, mercados de productos orgánicos y locales, encuentros holísticos y meditaciones, limpieza de playas y un rally familiar para el reconocimiento de la selva.
Finalmente, estamos profundamente agradecidos con todas las agrupaciones participantes, en especial con el Consejo Ciudadano de Ciencia, Cultura y Arte de Playa del Carmen, por impulsar cada vez más iniciativas que enriquecen esta segunda edición del festival. Hasta el día de hoy, nuevas organizaciones se han sumado, lo que ha permitido que el mapa de puntos verdes crezca en alcance y contenido.
Playa del Carmen está siendo promovido como uno de los principales macro destinos turísticos del país, pero, como actores sociales, es nuestra labor generar propuestas que impulsen una oferta cultural dentro de nuestra localidad, fomentando un turismo sustentable, más consciente y responsable.
Este festival es el punto de partida para que, en los próximos años, nuestra ciudad no sea solo un centro turístico que ofrece un paraíso en crisis, sino que se consolide como una ciudad multicultural comprometida con prácticas sostenibles que fortalezcan el bienestar de las futuras generaciones. En definitiva, se trata de cambiar el enfoque de la promoción de nuestra localidad, potenciar la identidad local y comprender que la protección de nuestra Tierra está en nuestras manos y en la acción colectiva.
*JAGUAR NEGRO ART CENTER
Pueblo Sacbe, Playa del Carmen, Quintana Roo. México. +521 984 144 7638
jaguarnegrocenter@gmail.com
@jaguarnegroartcenter
@jaguarnegroartcenter
“El festival pretende, en todo momento, fomentar la acción colectiva, regenerar el tejido social y colaborar en conjunto para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la protección del medio ambiente, como legado para las siguientes generaciones”.
EntrEvista
rodrigo garcidueñas vega:
Un compromiso con la naturaleza y la comunidad
Nacido en Morelia, Michoacán, Rodrigo creció en una familia numerosa y unida, donde la felicidad, el respeto y el amor fueron siempre parte de los valores que inculcaron sus padres, en un ambiente rodeado de música y cultura. “En mi casa siempre eran bienvenidos los amigos que disfrutaban de la calidez con que se les recibía en la familia, compartíamos la mesa y los alimentos”
Su infancia estuvo marcada por la figura de su padre, Carlos, a quien todos conocían como el “Caliche”. Rodrigo lo recuerda como un hombre generoso, sabio, amoroso, divertido y positivo, entregado a su familia. Fue él quien le enseñó a apreciar la naturaleza, inculcándole respeto y admiración por ella. Juntos buscaban momentos de conexión con el entorno y atesoraban esos encuentros al aire libre. Así fue como desde pequeño nació en Rodrigo un amor profundo por la naturaleza y los animales.
A los 13 años, la muerte de su padre marcó un antes y un después en su vida. Pocos años después, comenzó a trabajar para apoyar a su familia, alternando entre estudios y empleos hasta que decidió dejar la carrera de Administración para dedicarse por completo al mundo laboral. Durante casi dos décadas trabajó en Organización Ramírez, una empresa de renombre en su ciudad natal.
En 2011, en busca de un nuevo comienzo, llegó a Playa del Carmen. Se sintió fascinado por la riqueza natural y cultural del Caribe Mexicano y decidió quedarse para contribuir activamente a la conservación del entorno. Así
nació Pulmón Verde PDC, un proyecto dedicado a la regeneración y protección de un área natural impactada por el desarrollo urbano.
“Playa del Carmen nos da una oportunidad para ser la mejor versión de nosotros mismos”, dice Rodrigo, quien ha convertido su amor por la naturaleza en un compromiso inquebrantable. Su trabajo con Pulmón Verde no solo busca restaurar un ecosistema, sino también inspirar a la comunidad a valorar y defender los espacios naturales. Su hijo Ik’tan, nacido en este paraíso, es su mayor motivación para seguir adelante, demostrando que el cambio empieza con pequeñas acciones que dejan una huella profunda en el mundo.
Pulmón Verde es más que un refugio natural en medio de la ciudad; representa la memoria biológica de lo que Playa del Carmen fue y de lo que aún puede conservarse. En un entorno donde el crecimiento urbano avanza sin freno y la emisión de permisos de construcción rara vez considera las normas ambientales, este espacio es un modelo de comunidad en armonía con la naturaleza. La conservación de este santuario responde a la sobreexplotación de los bienes comunes y plantea la necesidad de un desarrollo turístico y ambiental estratégico. “A principios de 2014 se me invitó a resguardar un inmueble en construcción y obra gris de un proyecto de inversión extranjera que había sido detenido por razones que en ese entonces desconocía. Durante los primeros tres años observé cómo, de ser un lugar rellenado con sascab, emergían los folículos de manglar para iniciar su crecimiento. Al conocer la historia
del sitio, entendí la importancia de proteger y preservar esta área natural”. Ubicado dentro de una zona de manglar costera impactada en 2005, la obra en construcción fue clausurada en 2008 por incumplimientos en su manifiesto de impacto ambiental. Rodrigo, al tener el resguardo de 4.5 hectáreas dentro de un polígono de 40 hectáreas llamado Chen Zubul, comenzó a limpiar, cuidar y restaurar la zona para ayudar a la regeneración de los ecosistemas afectados.
Actualmente, Pulmón Verde está constituido legalmente como ONG bajo el nombre de CHUNNUP, en honor a una planta de duna costera que se desarrolla en el área. “Más que desafíos, han sido oportunidades para crear un modelo de hábitat sostenible, de autogestión, obteniendo recursos y servicios por nuestros propios medios y de manera autosustentable: recolección de agua de lluvia, energía solar, biodigestores y humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales, compostaje y reciclaje bajo el principio de las 5R”.
El apoyo de especialistas ha sido clave en la consolidación del proyecto. La bióloga Dalia Luz Hoil del Jardín Botánico de Puerto Morelos, Martine Dufour, guía de naturaleza y el Dr. Adrián Mendoza Ramos, fundador del Colegio Mexicano de Guías en Turismo Responsable, han registrado más de 104 especies animales en Pulmón Verde, muchas bajo amenaza según la norma NOM-059 de la SEMARNAT. Entre ellas destacan el mono araña, loros, puerco espín tropical, oso hormiguero, garzas, coatíes, venados, boas, zorros grises y tortugas. También se protegen especies de flora endémica como la palma chit.
El hallazgo de la Clusia flava, planta endémica de duna costera, reafirma la importancia del espacio como refugio biológico. Cada año, diversas especies migratorias visitan la zona, permitiendo estudiar su comportamiento y concientizar sobre la fragilidad de los ecosistemas costeros. Este proyecto es un testimonio de cómo la naturaleza persiste incluso en medio del desarrollo urbano acelerado.
“Es urgente detener la sobreexplotación de los bienes comunes en una ciudad que crece de manera acelerada y sin un plan de desarrollo ambiental estratégico bien diseñado. Queremos que este Pulmón Verde sea un referente a nivel mundial, un ejemplo de unión social y trabajo comunitario alineado con el cuidado de los ecosistemas”.
Durante más de 11 años, esta iniciativa ha construido alianzas con organizaciones, asociaciones, fundaciones, instituciones académicas y científicos, incluyendo expertos de la UNAM. También ha recibido voluntarios de diversas partes del mundo, fortaleciendo un movimiento global que promueve la convivencia entre el desarrollo y la naturaleza. Más allá del apoyo, Pulmón Verde ha encendido una chispa de cambio en quienes buscan un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad.
Los voluntarios son el pilar de este lugar, guardianes de una visión que transforma ideales en acciones concretas y que, con recursos limitados, han impulsado el crecimiento del proyecto a través de su compromiso y dedicación. Más que proteger un espacio, han construido un legado, dejando una huella tangible en la conservación del planeta. A través del programa de voluntariado, participan en actividades de conservación, educación ambiental y desarrollo de programas con impacto social y ecológico, recibiendo capacitación en prácticas sostenibles y colaborando en iniciativas como la reforestación, la limpieza de playas y la promoción de la cultura local. “Este programa de voluntariado está evolucionando para ser más que una oportunidad de servicio; será una inmersión en un nuevo paradigma de vida. Queremos que quienes se sumen no solo participen, sino que se conviertan en embajadores de este movimiento global”.
Pulmón Verde es un aula viva donde ciencia, cultura y sostenibilidad convergen en experiencias inmersivas que transforman la percepción de la naturaleza. A través de recorridos educativos, talleres, capacitación, festivales, reforestación, cine ambiental y experiencias interactivas, entre muchas otras actividades, los
visitantes redescubren su conexión con el entorno y comprenden que la evolución no está en dominar la naturaleza, sino en aprender de ella. “Estas experiencias buscan sensibilizar sobre la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y de preservar nuestras tradiciones culturales y raíces de los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios. Queremos que cada visitante se lleve más que información: queremos que se lleve una transformación”.
A lo largo de los años, muchas personas han experimentado profundas transformaciones al participar en este proyecto. Desde jóvenes que descubren su vocación hasta investigadores que encuentran inspiración en este ecosistema, cada historia es prueba de que el cambio es posible. Este santuario es más que un espacio de conservación: es un motor de conciencia y acción para un futuro más equilibrado entre la humanidad y la naturaleza. “Este es el momento de unirte y ser parte del cambio que el mundo necesita. Aquí, cada paso que das suma, cada esfuerzo crea un impacto. En definitiva, el futuro lo construimos todos juntos”.
“Pulmón Verde es más que un espacio, es un llamado a la acción, a sumarse al movimiento que redefine el equilibrio entre el desarrollo y la naturaleza”.
en el cerebro humano Encuentran cada vez más microplásticos
Fuente CBS
Traducido por: Mónica Gálvez
Fotografía: mgstudyo/Gettyimages
Según un nuevo estudio, el cerebro humano contiene concentraciones más altas de microplásticos que otros órganos y la cantidad parece estar aumentando con el tiempo.
En el estudio, publicado el lunes en la revista Nature Medicine, los investigadores de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México descubrieron que los microplásticos en el cerebro humano han aumentado un 50% en los últimos 8 años. También descubrieron que las personas con demencia tenían
hasta 10 veces más plástico en el cerebro que el resto de las personas.
Los microplásticos son pequeños fragmentos de polímeros degradados que se encuentran en el medio ambiente, incluido el aire, el agua y el suelo, según explicó un comunicado de prensa. Estudios anteriores ya han demostrado que estas sustancias han llegado al cuerpo humano.
El investigador principal, el toxicólogo Matthew Campen, dijo que la tasa de acumulación que encontraron refleja las cantidades crecientes de desechos plásticos en el planeta. Y dijo en el
comunicado de prensa que sus hallazgos deberían hacer sonar la alarma sobre el posible impacto en la salud humana.
¿Afecta nuestra salud?
El estudio comparó muestras de tejido de hígado, riñón y cerebro de autopsias realizadas en 2016 y 2024, y encontró “concentraciones sustancialmente más altas” en el tejido cerebral del último año. Los investigadores también realizaron un análisis similar en autopsias más antiguas y más recientes de personas que murieron con diagnósticos confirmados de demencia, y encontraron concentraciones “mucho mayores”
Si bien no está claro cómo se transportan realmente las partículas al cerebro, Campen dijo que el tamaño de los micro y nanoplásticos, que miden 200 nanómetros o menos, no son mucho más grandes que los virus y, por lo tanto, lo suficientemente pequeños como para cruzar la barrera hematoencefálica.
En el estudio, los investigadores detectaron 12 polímeros diferentes, el más común de los cuales fue el polietileno, ampliamente utilizado para envases y contenedores, incluidas botellas y vasos, señaló el comunicado.
Campen sospecha que la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, en particular la carne.
“La forma en que irrigamos los campos con agua contaminada con plástico, postulamos que los plásticos se acumulan allí”, dijo. “Alimentamos a nuestro ganado con esos cultivos. Tomamos el estiércol y lo devolvemos al campo, por lo que puede haber una especie de biomagnificación de retroalimentación”
El equipo también encontró altas concentraciones de plástico en la carne comprada en las tiendas de comestibles.
En cuanto a los niveles más altos encontrados en los cerebros de los pacientes con demencia, los investigadores señalaron que el estudio no fue diseñado para demostrar si esa era la causa de los síntomas; podría ser lo contrario, que el proceso de la enfermedad permita que se produzca una mayor acumulación.
Este texto apareció originalmente en CBS.
https://futuroverde.org
MiFuturoVerde
dEportE y
Familia
del rendimiento El impacto psicológico del deporte:
más allá
El deporte no solo moldea el cuerpo, sino también la mente. La actividad física despierta emociones, fortalece la voluntad y enseña lecciones que trascienden el ámbito competitivo. Los factores psicológicos, como la motivación, la confianza y la mentalidad, son esenciales para entender cómo el deporte impacta la vida de quienes lo practican, desde atletas profesionales hasta personas que encuentran en el movimiento una vía de bienestar personal.
La motivación es el motor que impulsa a los deportistas a seguir adelante, incluso cuando las circunstancias son adversas. Ya sea el deseo de superarse, alcanzar una meta o simplemente disfrutar del proceso, la motivación es clave para mantener la constancia y la disciplina. Las personas que hacen ejercicio regularmente suelen experimentar un aumento en la motivación intrínseca, esa fuerza interna que se nutre del placer de moverse y del sentido de logro personal. Este impulso no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que se refleja en la vida cotidiana, promoviendo la perseverancia en otros ámbitos.
La confianza es otro pilar fundamental. Creer en las propias capacidades permite afrontar los desafíos con mayor determinación. Un deportista que confía en su preparación mental y física es capaz de enfrentar la competencia con serenidad y enfoque, pero esta seguridad no es exclusiva de los atletas de élite. Quienes practican deporte de manera recreativa también cultivan una autoestima más sólida, al ver cómo su cuerpo se fortalece y responde a los retos. Esta confianza se traduce en una actitud más resiliente frente a los obstáculos diarios, ayudando a
gestionar el estrés y a enfrentar las dificultades con una mentalidad más positiva.
La mentalidad, especialmente la mentalidad de crecimiento, es esencial para aprovechar cada experiencia como una oportunidad de aprendizaje. Los errores dejan de ser fracasos para convertirse en lecciones, y las victorias se disfrutan con humildad y gratitud. El deporte enseña a tolerar la frustración, a gestionar la presión y a mantener la calma en momentos decisivos. Estas habilidades emocionales fortalecen la salud mental, favoreciendo una mayor estabilidad emocional y una mejor capacidad para regular las emociones en distintos contextos de la vida.
Además, la práctica deportiva favorece la conexión social. Formar parte de un equipo o entrenar con otras personas fomenta el sentido de pertenencia y la colaboración. Las relaciones que se construyen a través del deporte generan redes de apoyo emocional que contribuyen al bienestar psicológico, disminuyendo la sensación de soledad y fortaleciendo los lazos comunitarios.
El impacto psicológico del deporte va mucho más allá del rendimiento físico o competitivo. Es una herramienta de autoconocimiento, crecimiento personal y equilibrio emocional. Ya sea corriendo al amanecer, nadando en el mar o jugando un partido con amigos, cada momento de actividad física es una oportunidad para fortalecer no solo el cuerpo, sino también la mente. Al final, el verdadero triunfo del deporte es su capacidad para transformar vidas, recordándonos que el bienestar surge del movimiento y que la mayor victoria es la que conquistamos dentro de nosotros mismos.
EduCaCión evaluación formativa vs. evaluación sumativa
Comprender sus diferencias y su impacto en el aprendizaje
En el mundo de la educación, evaluar el aprendizaje de los estudiantes es esencial para guiar su desarrollo y garantizar que se estén alcanzando los objetivos pedagógicos. Sin embargo, existen distintos enfoques de evaluación, cada uno con un rol específico en el proceso de enseñanza. Dos de los métodos más utilizados son la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Entender sus diferencias, beneficios y limitaciones puede ayudar a crear un ambiente de aprendizaje más completo y efectivo.
¿Qué es la evaluación formativa?
La evaluación formativa es un proceso continuo que ocurre durante el desarrollo de un curso o unidad de aprendizaje. Su principal objetivo es monitorear el progreso de los estudiantes para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias de enseñanza. Este tipo de evaluación permite brindar retroalimentación constante, lo que facilita la corrección de errores y refuerza conceptos clave antes de llegar a una evaluación final.
Algunos ejemplos comunes de evaluación formativa incluyen:
• Observaciones en clase
El docente observa cómo los estudiantes abordan las actividades para detectar dificultades o conceptos mal entendidos.
• Preguntas guiadas
Formular preguntas abiertas para que los estudiantes reflexionen y expresen su comprensión.
• Revisión por pares Los estudiantes revisan y comentan el trabajo de sus compañeros, promoviendo la reflexión y el aprendizaje colaborativo.
• Cuestionarios rápidos
Breves pruebas de bajo riesgo para comprobar la comprensión de temas específicos.
• Diarios de aprendizaje Espacios donde los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido y los desafíos que enfrentan.
Al ser flexible e informal, la evaluación formativa permite ajustes inmediatos en la enseñanza, promoviendo un aprendizaje más profundo y personalizado.
¿Qué es la evaluación sumativa?
La evaluación sumativa, por otro lado, se realiza al final de una unidad, semestre o curso para medir lo que los estudiantes han aprendido en relación con objetivos predefinidos. Este tipo de evaluación busca calificar y certificar los conocimientos adquiridos, proporcionando una visión global del desempeño estudiantil.
Ejemplos de evaluación sumativa incluyen:
• Exámenes finales
Pruebas exhaustivas que cubren todos los temas vistos durante un periodo.
• Proyectos finales
Trabajos complejos que integran múltiples conceptos y habilidades.
• Pruebas estandarizadas
Evaluaciones nacionales o internacionales que comparan el desempeño de los estudiantes con estándares establecidos.
• Presentaciones o ensayos
Productos finales que permiten evaluar la capacidad de análisis, síntesis y comunicación de los estudiantes.
Aunque las evaluaciones sumativas son valiosas para certificar el aprendizaje, su
carácter de alto impacto puede generar estrés en los estudiantes y no siempre refleja su proceso de aprendizaje completo.
Ventajas y desventajas de cada enfoque
La evaluación formativa ofrece retroalimentación continua, fomenta la mejora constante y permite ajustar la enseñanza en tiempo real. Sin embargo, puede ser más subjetiva, requiere tiempo y planificación, y su aplicación constante puede resultar demandante para los docentes. Por otro lado, la evaluación sumativa brinda una visión clara y objetiva del nivel de logro alcanzado, facilitando la calificación. Aun así, puede generar ansiedad en los estudiantes, no siempre refleja todo el proceso de aprendizaje y reduce las oportunidades de corrección durante el curso.
Impacto en el aprendizaje y la enseñanza
Cuando se combinan adecuadamente, la evaluación formativa y la sumativa crean un ciclo de aprendizaje enriquecedor. La evaluación formativa orienta a los estudiantes durante el proceso, mientras que la sumativa valida los resultados finales. Los docentes, al utilizar ambas estrategias, pueden ajustar sus métodos de enseñanza, personalizar la instrucción y asegurar que los estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje.
En un contexto educativo ideal, la evaluación no debe ser vista solo como una herramienta para calificar, sino como una oportunidad para guiar, motivar y empoderar a los estudiantes en su camino hacia el conocimiento. Al comprender y aplicar de manera equilibrada los enfoques formativo y sumativo, es posible construir experiencias de aprendizaje más significativas, equitativas y centradas en el desarrollo integral de cada estudiante.
lEtras y palaBras
germinar
A veces me pregunto por qué las semillas no germinan.
Si es cuestión de agua o tierra, de viento, de rayos de sol o baños de luna.
Supongo que, además de todo lo anterior, la semilla debe querer crecer, germinar, trascender... desde lo más profundo de su interior.
Por: Miguel Ángel García García @letrasypalabras
HECHo En playa
la Hora del té
“Mujeres leyendo mujeres”
La Hora del Té es un espacio donde las mujeres comparten lectura, té y vida en reuniones semanales o quincenales, con el propósito de generar reflexión y comunidad a través de los libros.
A mediados de 2019, Rossy Vivanco descubrió el Seminario “Vindictas, mujeres del siglo XX en América Latina” impartido por Libros UNAM, que busca visibilizar y reivindicar la obra de escritoras latinoamericanas. El impacto de estos encuentros la llevó a darse cuenta de cuántas autoras desconocía y despertó en ella la necesidad de difundir sus voces. Así nació La Hora del Té, un círculo de lectura exclusivo para mujeres, que combina la literatura con el encuentro y la conversación, inspirado en la icónica escena del té en “Alicia en el País de las Maravillas”. La primera sesión tuvo lugar en agosto del mismo año con “Mujeres de ojos grandes” de Ángeles Mastretta.
El círculo de lectura se desarrolla en sesiones semanales, conformado por 12 o 14 mujeres mayores de edad, en las que se analiza un segmento del libro previamente asignado por mes, guiadas por preguntas clave que fomentan el diálogo. En sus inicios, las reuniones se realizaban en el Centro Cultural de Playa del Carmen y actualmente tienen lugar en Parque La Ceiba. Rossy elige los primeros seis libros, y después las participantes sugieren y votan las siguientes lecturas. “Cada libro es un mundo, y es un mundo diferente para cada persona… Al leerlo y compartirlo, nos damos cuenta de que cada una lo interpreta de manera distinta, y ese intercambio de ideas nos enriquece a todas”, comenta Rossy.
El proyecto ha contado con encuentros memorables, como cierres virtuales con autoras destacadas, entre ellas Sofía Segovia (“El murmullo de las abejas”), Ingrid Rojas (“La fruta del borrachero”) y
Laura Martínez-Belli (“La mesa herida”). Para Rossy, el mayor valor de esta iniciativa radica en la sororidad y en el sentido de pertenencia e identidad que se genera entre las participantes. “Este círculo de lectura es un espacio único y seguro para mujeres, donde la lectura nos une y fortalece”
Los encuentros tienen una cuota de recuperación mensual de $250 pesos, que incluye acceso a material de lectura digital y té en cada reunión. Cualquier mujer interesada puede unirse a través de las redes sociales de Rossy Vivanco o de Libros Libres PDC. Con la mirada puesta en el futuro, Rossy sueña con expandir el proyecto y abrir cuatro círculos en distintas partes de la ciudad para llegar a más mujeres.
@RossyVivanco
@libroslibrespdc
@vivancorossy
@libroslibrespdc
“Te invito a disfrutar de la lectura de escritoras latinoamericanas, te sorprenderás de las maravillosas obras que encontrarás”.
dEsCuBrE
Impression Isla mujeres
El santuario exclusivo del Caribe que redefine el lujo
Impression Isla Mujeres se encuentra en el paraíso de Isla Mujeres, redefiniendo la experiencia todo incluido. Parte del exclusivo Hyatt Luxury Portfolio, este resort solo para adultos es un santuario de lujo y privacidad, ofreciendo una vivencia única para quienes buscan confort y una experiencia sensorial excepcional.
Endless Privileges®: Lujo sin límites
Lo que distingue a Impression Isla Mujeres es su integración al concepto Endless Privileges®, que va más allá del servicio todo incluido. Este concepto exclusivo ofrece una experiencia completa, donde cada detalle está diseñado para brindar un lujo sin igual. Los huéspedes disfrutan de traslados en catamarán privado, con un servicio personalizado desde su llegada, y el acceso a un mayordomo disponible las 24 horas para atender todas sus necesidades, asegurando comodidad y exclusividad en todo momento.
Un viaje exclusivo: Tu entrada al paraíso La experiencia comienza en el Impression Lounge en la Marina Hacienda del Mar en Cancún, donde los huéspedes son recibidos para realizar el check-in en un ambiente exclusivo. Tras este primer contacto, los visitantes son dirigidos a un catamarán privado que los llevará en un recorrido de 35 minutos por las cristalinas aguas del Caribe. Durante el trayecto, disfrutarán de un servicio
de bar y la atención personalizada de un mayordomo, lo que garantiza una llegada memorable y anticipa la experiencia de lujo que les espera en el resort.
Vistas espectaculares y habitaciones de lujo
Con solo 125 suites, Impression Isla Mujeres garantiza una experiencia exclusiva para cada huésped. Las habitaciones, con vistas al mar Caribe, ofrecen un refugio de lujo y confort, con amplias terrazas que incluyen tinas mayas. El resort está dotado de modernas comodidades para una estancia sin preocupaciones, permitiendo a los huéspedes relajarse en completa privacidad mientras disfrutan de la impresionante vista.
Gastronomía excepcional abierta al público
La oferta gastronómica de Impression Isla Mujeres es una celebración de sabores. Sus restaurantes gourmet están abiertos al público local, brindando una experiencia culinaria única con vistas espectaculares al mar. Disfruta de la auténtica cocina italiana en Spezia, por el Master Chef Paolo Parlanti, una experiencia mediterránea en UNIK The Kitchen, o saborea las mejores carnes en Wildfire Grill, el único steakhouse en la isla. Cada restaurante ofrece platos exclusivos y está acompañado por una selección especial de 17 etiquetas de vino premium, cuidadosamente elegida para complementar cada experiencia.
Opciones de Day Pass para disfrutar del lujo
Para quienes desean disfrutar de sus instalaciones de lujo sin necesidad de hospedarse también ofrecen diversas opciones de Day Pass. Uno de los favoritos es el Brunch Dominical, servido con las vistas más espectaculares del Caribe Mexicano, convirtiéndolo en el lugar perfecto para una escapada de lujo durante el día.
Compromiso con la sostenibilidad Más allá del lujo, este resort se distingue por su compromiso con la sostenibilidad. Al hospedarse, los huéspedes apoyan a la Fundación Saving Our Sharks, ya que se dona 1 USD por persona, por noche, a esta organización dedicada a la conservación de los tiburones y otros ecosistemas marinos. Además, se implementan prácticas ecológicas para minimizar su impacto en la isla y el entorno natural, reafirmando su responsabilidad medioambiental.
Impression Isla Mujeres es el refugio perfecto para quienes buscan una experiencia de lujo única. Desde su llegada exclusiva en catamarán hasta su oferta gastronómica de clase mundial, cada detalle está pensado para ofrecer una vivencia extraordinaria. Este resort redefine el arte del disfrute, combinando lujo, serenidad y naturaleza en un entorno incomparable.
dECo, Hogar y arquitECtura
del gris al verde: combinaciones de colores para salones que transformarán tu hogar
Por: Porcelanosa
el salón se ha convertido en el espacio del hogar reservado a relajarse tras una dura jornada de trabajo. por ello, elegir los colores para salones de forma correcta es esencial si queremos disfrutar de un merecido descanso.
A diferencia de otras áreas de la casa, el salón necesita de un ambiente y una energía especiales. Los tonos cálidos y armoniosos ayudan a transformar esta estancia en un refugio perfecto para compartir y desconectar.
El color juega un papel esencial a la hora de generar una atmósfera diferente en el salón. Se trata de una estancia orientada a la relajación diaria, y a la vez se utiliza como centro del hogar cuando recibimos invitados.
Así pues, seleccionar las tonalidades más apropiadas puede influir tanto a nivel visual como emocional. Aunque la percepción del color es subjetiva, los expertos han identificado ciertos efectos universales. Por ejemplo, los contrastes y los detalles puntuales que podemos ubicar en una pared del salón concreta captarán la atención, mientras que una paleta de colores más uniforme creará armonía y bienestar.
A continuación, explicaremos las posibles combinaciones de colores que pueden transformar por completo un salón.
Dónde aplicar los colores para salones
El color es una percepción de nuestra mente. Los objetos emiten o
reflejan una luz que nuestro cerebro interpreta como una u otra tonalidad. Aunque nuestra visión solo capta un espectro limitado, los colores influyen directamente en nuestro estado de ánimo.
El salón es una de las estancias donde pasamos más tiempo, por lo que elegir los tonos adecuados marcará la diferencia. La siguiente lista muestra las distintas formas de incorporar colores para salones y cómo combinarlos en una paleta equilibrada:
#01. Paredes
Son la superficie más extensa y el punto de partida para definir la gama cromática del salón. Los detalles arquitectónicos como molduras, cornisas y otros elementos también forman parte de la composición.
#02. Mobiliario
El sofá suele ser el elemento más dominante del mobiliario y ofrece una gran oportunidad para añadir color y personalidad al espacio.
#03. Textiles
Alfombras, mantas, cortinas y otros elementos de tela refuerzan la paleta cromática, aportando calidez y textura.
#04. Arte y accesorios
Un cuadro llamativo, una lámina enmarcada o una escultura pueden dar un toque vibrante y sofisticado.
#05. Plantas
No debemos subestimar el poder de la vegetación. Los tonos verdes enriquecen la decoración y aportan frescura al ambiente.
#06. Suelo
Desde madera natural hasta porcelánico de gran formato o moquetas, el pavimento es otra superficie clave para integrar el color.
Ideas de colores para salones
Elegir el color adecuado puede transformar por completo un espacio. Una mala elección puede romper la armonía, mientras que una combinación acertada aporta equilibrio y bienestar. Las ideas de colores para el salón deben abarcar la totalidad de la estancia, incluidos todos los elementos descritos anteriormente.
También existen colores de moda para paredes de salones que pueden marcar tendencia. Como ejemplo, Mocha Mousse de Pantone ha sido elegido como color del año y estará presente en la mayoría de proyectos a lo largo de este 2025.
A continuación, planteamos algunas combinaciones y tonalidades que garantizan buenos resultados. No obstante, lo más importante es personalizar cada espacio y adaptarlo al estilo y preferencias de las personas que van a disfrutarlo.
Salones de tonos grises
El gris sigue siendo un color clave en la decoración de interiores, pero su uso evoluciona constantemente. Para potenciar su efecto en el salón, es fundamental jugar con texturas y matices. Por ejemplo, podemos combinar distintos tonos de gris en suelos y paredes con diferentes acabados como satinado y pulido.
En la tapicería de los muebles, los tejidos como el bouclé o el terciopelo en gris aportan dinamismo al reflejar o absorber la luz de manera diferente.
Combinación de colores para salones: verde y gris
El gris es sinónimo de sofisticación y elegancia, pero un exceso de este tono puede resultar monótono. Para aportar frescura y equilibrio, puede combinarse con el verde. Ambos colores transmiten calma y bienestar, creando un ambiente sereno y acogedor.
Greige, la fusión entre el gris y el beige
El greige surge de la fusión entre gris y beige, una combinación que une la calidez de los tonos terrosos con la elegancia del gris. Este equilibrio cromático es ideal si queremos obtener un salón acogedor y sofisticado. Para realzar el efecto, los muebles en madera oscura aportan profundidad sin romper la armonía del espacio.
Salón gris y crema
El color crema, al igual que el beige, es un tono neutro, pero más suave y luminoso. En climas fríos, este color funciona especialmente bien en salones, ya que refleja la luz y aporta calidez. Combinado con tonos grises, añade profundidad y equilibrio.
Esta paleta de colores para salones es la base del estilo nórdico. Una fusión entre minimalismo y confort que nunca pasa de moda gracias a su elegancia atemporal.
Ideas para salones en color verde
El verde es el color de la naturaleza, la renovación y la calma. Es ideal para salones, ya que aporta frescura y serenidad. Dentro de su amplia gama, tonos como salvia y pistacho ofrecen un efecto suave y luminoso, mientras que los verdes más intensos, como esmeralda o verde bosque, crean ambientes sofisticados.
Además, combina a la perfección con materiales naturales como madera, ratán, cuero o metales, resaltando la esencia orgánica del espacio.
Apuesta por el blanco
El blanco es sinónimo de luminosidad y amplitud. Un salón en tonos blancos transmite orden y pureza, pero es importante evitar un ambiente demasiado frío. Para lograr equilibrio es recomendable combinar paredes blancas con tapicerías en crema y blanco roto.
Del mismo modo, introduciendo texturas en textiles y pequeños toques de color oscuro generaremos un atractivo
contraste. La luz juega un papel clave en estos espacios, por lo que la iluminación artificial debe estar cuidadosamente diseñada para realzar los matices del blanco a lo largo del día.
Salones en azul
El azul es un clásico en la decoración de salones. Su efecto calmante y la riqueza de su gama cromática lo convierten en una apuesta segura. Los tonos oscuros sirven para resaltar detalles arquitectónicos como molduras, cornisas o la chimenea, mientras que los neutros en gris o crema potencian su luminosidad. Si queremos generar un contraste sofisticado, podemos incorporar accesorios en tonos naranjas intensos.
Las piedras preciosas como inspiración
El estilo maximalista marca tendencia en el diseño de interiores. Tonos como el púrpura intenso, el rojo rubí, el verde esmeralda o el amarillo zafiro aportan energía y personalidad al salón. Revestimientos, pavimentos y mobiliario pueden incorporar estos colores para crear un ambiente sorprendente y exclusivo. Eso sí, deben combinarse con acierto y planificación para conseguir una atmósfera equilibrada.
Cómo añadir color al salón
Cada estancia es única y los colores para salones permiten personalizar el espacio con carácter y estilo. Ahora bien, elegir el tono adecuado va más allá de una simple preferencia. Te invitamos a visitar tu showroom Porcelanosa más cercano, donde nuestros expertos te asesorarán sobre combinaciones, matices y efectos cromáticos.
vErdE
“Nuestro poder, nuestro planeta”: La revolución de la energía renovable en el
día de la tierra 2025
Por: Cristóbal C. Carrión H.*
nuestro poder está en nuestras decisiones. nuestro planeta depende de ellas. ¡Hagamos que cuenten!
El 22 de abril de cada año, el mundo se une para celebrar el Día de la Tierra, una jornada de reflexión y acción para la protección del medio ambiente. En 2025, el lema de esta conmemoración es “Nuestro poder, nuestro planeta”, un llamado global a adoptar energías renovables y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. El objetivo es claro: triplicar la producción de electricidad limpia para el 2030.
La energía limpia es aquella que se genera sin producir contaminantes ni gases de efecto invernadero, como CO2, óxidos de nitrógeno y gases fluorados, que dañan el medio ambiente. Proviene de fuentes renovables —recursos naturales que se regeneran constantemente— como el sol, el viento, el movimiento del agua, el calor del interior de la Tierra, e incluso la energía nuclear. Estas fuentes pueden abastecer hogares, industrias y múltiples servicios esenciales para la humanidad. Aunque se utilizan desde hace siglos, su adopción a gran escala es más reciente. Para impulsar la transición energética, los países deben invertir en infraestructuras limpias, eliminar subsidios a combustibles fósiles y fortalecer marcos regulatorios que promuevan las energías renovables. En América Latina, naciones como México, Brasil y Chile han demostrado que, con incentivos fiscales y alianzas público-privadas, es posible aumentar la generación eléctrica a partir de fuentes sostenibles.
Las compañías privadas también juegan un papel fundamental en esta transición. Muchas ya han adoptado compromisos de neutralidad de carbono y están invirtiendo en energía solar y eólica para alimentar sus operaciones. Hoteles, restaurantes y desarrollos turísticos en Playacar y la Riviera Maya han comenzado a instalar paneles solares y adoptar tecnologías de eficiencia energética para reducir su huella ambiental.
El impacto individual también cuenta. Cambiar a energía solar residencial, utilizar electrodomésticos eficientes, optar por el transporte público o bicicletas y reducir el consumo de energía en casa son acciones concretas que contribuyen a la meta global. En México, la generación distribuida de energía solar en hogares ha crecido exponencialmente, gracias a la caída en los costos de instalación y a programas de financiamiento accesibles.
Playacar y la Riviera Maya tienen un gran potencial para liderar la transición hacia un modelo energético sostenible. Con la abundante radiación solar y vientos constantes, la región puede beneficiarse enormemente de la adopción de tecnologías limpias. Además, el sector turístico está cada vez más comprometido con la sostenibilidad, implementando prácticas ecoamigables que no solo benefician al planeta, sino que también
atraen a turistas responsables que buscan experiencias con menor impacto ambiental.
Promover las energías limpias nos beneficia a todos, no solo a la humanidad, sino a todos los organismos del planeta, ya que reduce las causas del calentamiento global, una de las crisis ambientales más urgentes, junto con la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Para mitigar el cambio climático ya hay un compromiso global de triplicar la producción de energía renovable para el 2030, lo cual es ambicioso, pero alcanzable. Gobiernos, empresas y ciudadanos tenemos un papel crucial en esta transición energética. Según el Informe de Energía Renovable 2024 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el costo de las tecnologías limpias ha disminuido significativamente en la última década, lo que hace que la adopción de energías renovables sea más viable que nunca.
El Día de la Tierra 2025 es un recordatorio de que todos tenemos el poder de cambiar la dirección de nuestro planeta. Participa en actividades locales, infórmate sobre opciones de energía limpia y adopta prácticas sostenibles en tu vida diaria. Desde cualquier rincón del mundo, cada acción cuenta para lograr un futuro más verde y sustentable.
* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Capacitador, gestor y auditor ambiental. Un apasionado del conocimiento y de su exploración. cristo_zoe@hotmail.com
Fotografía: Mario Motiño
vErdE
arrecife mesoamericano: Una oportunidad para la vida tras años de declive
Por: www.healthyreefs.org
El Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024, publicado por Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP), en colaboración con más de 70 organizaciones en México, Belice, Guatemala y Honduras, señala una ligera mejora en la salud del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), aunque la calificación general sigue siendo “mala”. Este informe refleja avances en algunos aspectos, pero también retos urgentes que requieren atención inmediata.
Quintana Roo: avances y desafíos
En Quintana Roo, la cobertura de coral vivo es del 13%, debido a la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro y el blanqueamiento severo de 2023, que impactó alrededor del 40% de los corales monitoreados en todo el SAM. Este último fenómeno, atribuido al aumento de la temperatura del agua por el cambio climático, debilita a los corales y los hace más susceptibles a infecciones y al crecimiento de macroalgas, que han proliferado en niveles preocupantes debido a la contaminación de aguas residuales y la acumulación de nutrientes.
El reporte destaca que la salud arrecifal varía a lo largo del estado. Cozumel, que históricamente ha sido uno de los sitios mejor conservados, sufrió un deterioro significativo, pasando de una calificación de “bueno” a “regular”. Esto se podría deber en parte a la alta afluencia turística, los megaproyectos no regulados, inadecuado tratamiento de aguas residuales y al impacto acumulado del calentamiento oceánico. En contraste, zonas como Mahahual y Banco Chinchorro han mostrado una relativa estabilidad, gracias a la protección que brindan las áreas naturales protegidas y las regulaciones pesqueras que limitan la sobreexplotación de especies clave.
Recuperación de peces y regulación pesquera
Un punto positivo es el aumento del 40% en la biomasa de peces comerciales y del 30% en peces herbívoros, cruciales para controlar las macroalgas, en el Arrecife Mesoamericano. No obstante, los peces loro siguen siendo en su mayoría individuos pequeños, lo que limita su papel ecológico en el control de macroalgas. La recomendación es fortalecer las vedas y la vigilancia para permitir que alcancen tamaños adecuados.
La pesca ilegal y el uso de técnicas no sostenibles siguen siendo un problema. Estrategias como el monitoreo con drones y la cooperación con comunidades pesqueras pueden mejorar el cumplimiento de las regulaciones.
Fotografía: Juan Carlos Huitrón
Fotografía: Raúl Tecalco
Fotografía: Andrés Fletes
Fotografía: Érika Hernández
Fotografía: Miguel Núñez
Fotografía: Crista Ramírez
Contaminación y calidad del agua
Los altos niveles de contaminación en la costa de Quintana Roo amenazan al arrecife. El vertido de aguas residuales sin tratamiento adecuado, junto con el escurrimiento de fertilizantes y pesticidas, genera un exceso de nutrientes que favorece la proliferación de macroalgas y cianobacterias.
Las áreas más afectadas incluyen Playa del Carmen y Tulum, donde el crecimiento poblacional y turístico ha superado la capacidad de infraestructura de saneamiento. El informe subraya la necesidad de mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales y regular el desarrollo inmobiliario en zonas costeras.
Eventos climáticos extremos y su impacto
El reporte advierte sobre el impacto creciente de eventos climáticos extremos. El huracán Lisa en 2022 causó daños en varios sitios de monitoreo, mientras que la ola de calor de 2023 contribuyó al blanqueamiento masivo de corales. Estos eventos, cada vez más frecuentes, refuerzan la urgencia de estrategias de adaptación y mitigación.
Un llamado a la acción
El reporte destaca la importancia de políticas de conservación y saneamiento en Quintana Roo. Proteger los arrecifes es vital para la biodiversidad, la pesca, el turismo y la protección costera.
Entre las acciones recomendadas están:
• Mayor inversión en infraestructura de saneamiento.
• Regulaciones más estrictas para el desarrollo costero.
• Expansión y mejor vigilancia de áreas marinas protegidas.
• Programas de educación ambiental para fomentar el turismo responsable.
• Restauración coralina mediante viveros y trasplantes de coral.
Aunque hay avances, los desafíos siguen siendo grandes. Garantizar la recuperación del Arrecife Mesoamericano requiere un esfuerzo sostenido y coordinado en los próximos años.
Si quieres leer el reporte completo puedes hacerlo aquí.
@HealthyReefsForHealthyPeople @healthyreefs
sabías que... CuriosidadEs
¿Sabías que Cleopatra no era egipcia?
Aunque nació en Alejandría durante el invierno del 69 a.C., Cleopatra VII, la última faraona de Egipto, pertenecía a la dinastía ptolemaica, descendiente de Ptolomeo I Sóter, uno de los generales de Alejandro Magno. Esta dinastía gobernó Egipto tras la conquista macedonia, manteniendo sus raíces culturales y su herencia griega. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que Cleopatra podría haber tenido ascendencia mixta, con posibles raíces africanas a través de su madre o abuela, lo que añade aún más complejidad a su identidad.
A pesar de su linaje extranjero, fue la primera de su dinastía en aprender a hablar egipcio, además del griego y otras lenguas. Se dice que dominaba hasta nueve idiomas, incluidos el hebreo, sirio, árabe y etíope, lo que le permitió conectar con diversas culturas y comunicarse directamente con su pueblo sin necesidad de traductores. Incluso aprendió a leer jeroglíficos, algo excepcional entre los reyes ptolemaicos.
Cleopatra no solo fue políglota, sino también una erudita incansable. Estudió geografía, historia, astronomía, diplomacia, matemáticas, alquimia, medicina y economía. Pasaba largas horas en su laboratorio, experimentando con plantas y minerales para crear cosméticos y remedios, algunos de los cuales fueron documentados por Galeno, aunque la mayoría de sus escritos se perdieron en el incendio de la Biblioteca de Alejandría en el año 391 d.C.
A nivel político, Cleopatra fue una estratega brillante. Utilizó su inteligencia y carisma para forjar alianzas con figuras clave de Roma, como Julio César y Marco Antonio, en un intento de proteger la independencia de Egipto frente a la creciente expansión romana. Más allá de la política, supo aprovechar la religión egipcia para fortalecer su legitimidad, presentándose como la encarnación viviente de la diosa Isis.
Su reinado terminó trágicamente en el año 30 a.C., cuando prefirió quitarse la vida tras la derrota de Marco Antonio
frente a Octavio. Con su muerte, Egipto pasó a ser una provincia romana, poniendo fin a más de 300 años de dominio ptolemaico.
¿Sabías que el veneno de escorpión es el líquido más caro del mundo?
Un solo galón puede costar hasta 39 millones de dólares. Pero aunque tuvieras esa cantidad de dinero, no podrías simplemente salir a comprarlo, porque se obtiene en cantidades minúsculas. Cada escorpión produce, como máximo, 2 miligramos de veneno por extracción, y se ordeñan a mano, uno por uno. Para llenar un solo galón, necesitarías ordeñar a un escorpión 2.64 millones de veces. Y probablemente terminarías con más de una picadura en el proceso.
Entonces, ¿por qué este veneno es tan valioso? Porque esconde tesoros para la ciencia.
Clorotoxinas: tienen el tamaño perfecto para adherirse a células cancerígenas del cerebro y la columna, ayudando a identificar con precisión los tumores.
Kaliotoxinas: han demostrado ser prometedoras para tratar enfermedades óseas en estudios con ratas, y los científicos esperan que puedan funcionar en humanos.
Control de malaria: ciertos componentes del veneno se han usado para eliminar mosquitos transmisores de esta enfermedad.
Y cada año se descubren más aplicaciones. La creciente demanda ha impulsado la innovación: científicos en Marruecos crearon la primera máquina de ordeñe remoto, capaz de extraer veneno de cuatro escorpiones a la vez de forma segura, acelerando el proceso y reduciendo riesgos.
A pesar de esto, montar una granja de escorpiones no es un plan de enriquecimiento rápido. Las empresas especializadas cultivan su propio veneno bajo estrictos protocolos de seguridad y calidad, así que los intentos amateurs suelen terminar sin compradores interesados.
El veneno de escorpión es un recordatorio de que la naturaleza guarda secretos poderosos, y que incluso en las criaturas más letales, puede existir la clave para salvar vidas.
#consumelocal Servicio a domicilio
Lunes:
Martes:
Miércoles:
Jueves:
Viernes:
FeRRON’s JeRk chickeN
Jamaican Traditional Food. Avenida 10, entre 30 y 32, centro (1:00 pm a 10:00 pm) servicio a domicilio. 984 105 9121
FRUTiYOGURTh
15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡ensaladas, jugos, tortas, helados y más! llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.
Delicheese PDc
cheesecake Artesanal y un poco más. elige entre lo cremoso de un cheesecake estilo vasco o un auténtico bocado del estilo NY. Ordena con 1 día de anticipación. +52 984 141 8396
DAs BROT
The German Bakery in Playa del carmen. Jueves de Berlinesas. calle 8 entre Av. 20 y 25 Plaza Mahahual, local 5. lunes a viernes de 8:00am - 5:00pm
TROPicAl
comida casera desde $90 pesos. el servicio a domicilio es gratis para áreas limitadas en Playa del carmen. llama al (984) 151 8335. lunes a domingo de 8am a 5pm.
Saludable • Vegana • Influencia de Oriente Medio. Martes a domingo de 8am a 4pm. Zona libre de trabajo, no un espacio de co-working. calle 38 entre 1ra. y calle Flamingos.
AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.
• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.
• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.
Ruta Canina Pet Friendly
Viva Palapa
Playacar Fase ii. 8am – 9pm
Frutiyogurth
calle 34 esq. Av. 40 norte
lun a sab 7:30am a 10pm
Domingos 7:30am a 3pm
Amate 38
cocina regional yucateca
calle 38 Norte, local 2
lunes a sáb. 8:00 am - 11:00pm
Dom 8:00am - 2:00pm
Ressio cafe club. casa Guerrero. calle 22 entre Av. 25 y 30
Mier a lunes: 8am - 3pm, Martes 8:30am - 1pm
Osteria de Roma
Restaurante italiano. calle 6 entre Av. 20 y 25
Ojo de Agua
Restaurante Mexicano. healthy. calle 38 Norte c. Flamingos. 8am a 10pm