Semillero Diciembre 2014

Page 1

Diciembre 2014 ∙ GRATUITA

Música • Educación • Sexualidad • Cultura • Y más al sur de la Ciudad...


AnĂşnciate aquĂ­ 56.68.07.57

Publicidad@revista semillero.com.mx rsemillero@gmail.com

Revista semillero

rsemillero


®

sembrando ideas Un año más que se nos va... Llegamos al final del 2014 con muchas expectativas por delante. Sabemos que este año no ha sido nada fácil para el país y para muchos de nosotros, pero no debemos desanimarnos ni bajar la guardia; es momento de cerrar ciclos para comenzar 2015 con todas las energías posibles. Dénse tiempo para descansar, reflexionar y disfrutar a la familia o a quienes más queremos; agradezcamos. Este número es especial pues no pudimos dejar a un lado la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa que sin duda, nos tiene indignados a todos y con el corazón acongojado; por ello MemoMan en sus Crónicas de Asfalto, nos narra sobre una de las marchas para exigir que se les encuentre con vida pues nos parece importante dar a conocer que aunque incómodas, las marchas son importantes para demostrar nuestra solidaridad con las familias de estos jóvenes y para que el extranjero ponga la mirada en esta tragedia. En otros temas, hablamos sobre la navidad y los excesos que vienen con ella, por ello, Soraya nos habla sobre el especial cuidado que debemos tener con el alcohol, pues sin darnos cuenta, contribuye en gran medida a la ganancia de peso que suele ocurrir en estas épocas. ¡Cuidado!

También Marbella nos habla del exceso de basura que generamos entre regalos, arbolitos y adornos, por lo que nos da como siempre, excelentes ideas para tener una navidad ecológica sin sacrificar absolutamente nada. Y para disfrutar, Jimena nos da unas maravillosas recomendaciones para nuestra vida en pareja y nos sugiere regresar a la primera vez... ¿se acuerdan? los nervios, la emoción, la alegría de sentirse por primera vez con quien amamos ¿por qué no? Redescubran esa emoción y denle vuelo a la imaginación... Asimismo, contamos con la envidiable aventura por las playas del Caribe que ha recorrido Nancy que esta vez nos cuenta de Mahahual y El Meco y finalmente, pero no menos importante, Grace nos platica de Wingel Gilberto Pérez Mendoza, compositor mexicano que está triunfando en el el Viejo Mundo y que tiene un profundo amor a México ¡no se lo pierdan! En fin, pues les deseamos todo lo mejor, que tengan muchísimo éxito y sobre todo, estén rodeados de paz. Por supuesto, les decimos a los padres de los 43 normalistas, que estamos con ellos y nuestra solidaridad no cesará.

¡Felicidades Semilleros! Y nos leemos en 2015. Ximena y Sandra Semillero, revista mensual. DICIEMBRE 2014, es una publicación de Mossel S.A. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757. Editor responsable: Sandra Zaragoza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impreso en Colorset Offset. Domicilio en Isabel la Católica 422, Col. Obrera, México D.F. La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios. ®

sembrando ideas

3


Anima tus fiestas y reuniones con la Rockola

¡3 x 1!

Karaoke, audio y video con más de 2 mil canciones. Renta por 24 hrs. a muy bajo costo Incluye 2 micrófonos Informes a los tels. 6276.7761 / 04455.2849.8605

4

®

sembrando ideas



nutrición

Brindando por el cierre de año

Por LN Soraya I. Burrola Méndez / Consultorio: 52643936

El mes más esperado por muchos ha llegado, diciembre nos recibe con sus tradicionales tráficos de locura, la dependencia a las cobijas y una oportunidad para reunirnos con familiares, amigos y todos aquellos que llevamos casi un año sin ver. Obviamente la mejor y más gratificante manera de convivir gira en torno a la comida y, en algunos casos, las bebidas alcohólicas. No negarán que son fechas en la que aumentamos mucho el consumo de alcohol, entre los brindis, las cenas, las posadas, los recalentados de 3 días o el famosísimo Guadalupe-Reyes, nuestro consumo de alcohol pasa de “únicamente los fines de semana” a “casi todo los días”. Abunda la sidra, el ponche con piquete, los vinos espumosos, el rompope, sin olvidar al ron, el whisky, el tequila, el vodka, la cerveza, etc.

6

®

sembrando ideas


alcohol suele inhibir el dolor y provocar entorpecimiento debido a que actúa como un depresor, no es raro ver a una persona con unas cuantas copas de más teniendo problemas para caminar o hablar. Para las personas que hacen mucho ejercicio y se preocupan por la cantidad de masa muscular que tienen, el alcohol puede provocar alteraciones musculares, rupturas y contracturas, debido a la grave deshidratación que provoca.

En las reuniones que a veces tengo con mi amigos es común sacar el alcohol en algún tema de conversación, y terminan realmente sorprendidos cuando menciono la cantidad de calorías que éste nos aporta en la dieta, ya que no sólo debemos considerar la calorías propias del alcohol, sino también las de las otras bebidas que utilizamos para mezclarlo. Para ilustrar mejor esto pongamos como ejemplo a la cuba:

Por otro lado, muchas investigaciones han demostrado beneficios importantes del alcohol dentro de la dieta, el más conocido es el del vino tinto y sus efectos sobre la salud cardiaca, ya que aumenta los niveles de HDL (colesterol bueno) previniendo enfermedades cardiovasculares. Esto no significa que de ahora en adelante todos los días se van a tomar una botella de vino a la hora de la comida, la recomendación de consumo diario de alcohol es de 1 y 2 copas para mujeres y hombres, respectivamente. ¡Importante! No son acumulativas.

1 cuba= 45mL de ron (1onzas) + 250mL de refresco (8.5 onzas)

Sí, escucharon bien EL ALCOHOL NO SE ACUMULA.

1 cuba = 104.25kcal + 103.26 kcal

No se vale dejar de tomar toda la semana y esperar que el fin de semana se pueden tomar 6 o 12 copas en una noche. Recuerden que todo beneficio va de la mano de la medida, cualquier cosa, ya sea alimento o bebida, que se tome en exceso pierde por completo sus beneficios.

1 cuba = 207.51kcal

Por esa cantidad de calorías podrías comer: 3.5 manzanas o 2 vasos de leche o 3 rebanadas de pan o 3 tortillas de maíz o 7.5 tazas de palomitas caseras o 200g de queso panela o pollo sin piel. Estos cálculos son considerando que únicamente te tomaste un cuba durante toda la fiesta, pero qué pasa si fueron 3 o 5, ¿a cuánto asciende el número de calorías extras en tu dieta? Lo anterior se refiere únicamente con aspectos calóricos, pero me gustaría mencionar los efectos que tiene el alcohol en el cuerpo. A nivel de sistema nervioso central, el

Evalúen la cantidad de alcohol que consumen, puede ser que muchas de las calorías extras que no les están permitiendo bajar de peso o que les provocan aumentos importantes, provengan del alcohol. Tomen esto en cuenta durante las fiestas y todos los eventos a los que acudan este mes. La clave de todo siempre será la moderación.

¡Felices fiestas!

®

sembrando ideas

7

nutrición

Para cuando llega enero, la factura de los excesos de diciembre es de 2, 3 o hasta 5 kilos, automáticamente como jueces y verdugos señalamos como culpable a la comida, mientras que las bebidas alcohólicas se escapan sin ser vistas entonando una risa malévola. Creemos que lo único que nos hace subir de peso son los alimentos, pero es el alcohol el responsable de muchas de las calorías extras de la dieta.


8

sembrando ideas


sembrando ideas

9


navidad Verde y creativa

actualidad existen lugares que se dedican a la venta o renta de árboles naturales y aseguran al consumidor que existe control en la plantación y reintegración de dichos árboles al ambiente y por ello son negocios sustentables.

Por Marbella Olmos S.

En estas fechas decembrinas y de año nuevo es usual que las casas y lugares públicos se llenen de luces y adornos. Por ello, y si tienes el espíritu navideño muy arraigado y no puedes evitar caer en el consumismo te recomendamos tomar en cuenta algunas de las alternativas para que reduzcas los desechos y ahorres energía eléctrica. Esperamos que con estos útiles consejos te inspires a tener una navidad ecológica y que recuerdes que lo más importante de estas fechas es la paz, la unión y el amor.

Procura utilizar series de luz de bajo consumo además de que lo ideal sería no tenerlas encendidas todo el tiempo o toda la noche. En este punto vale mucho tener cuidado de no derrochar energía eléctrica de manera inecesaria en beneficio del planeta y de nuestra economía.

Árbol de navidad

Para las esferas

Puedes hacer árboles o simulación de ellos, por ejemplo con botellas PET, empaques de huevo, ramas secas, troncos o luces de bajo consumo. No es necesario comprar árboles artificiales a menos que te comprometas a usarlo por años. Definitivamente los árboles naturales no deberían ser opción pero si para ti es tradición tener uno en casa, cuida dónde lo vas a adquirir, ya que en la

10

®

sembrando ideas

Luces

Existen opciones muy creativas para hacer tus propias esferas, por ejemplo con botellas de plástico, papeles o incluso tiras de tela.

Para los regalos

Recuerda que el consumo local es una alternativa ecológica, pues reduces la cantidad de emisiones por CO2


al transportar los productos que adquieres en el supermercado; lo que pagas al comprar en mercados locales prácticamente es para quien te lo vende, sin necesidad de tantos intermediarios. El consumo local aplica para los alimentos, ropa e incluso para los juguetes de los niños. Evidentemente por cada cosa que se consume se generan desechos y pensando en ello creemos que podrías evitar las envolturas que simplemente cumplen una función inmediata para después ir directamente a la basura. Si recibes obsequios envueltos, recicla y úsalos para regalos futuros. Si tú vas a hacer un regalo y necesitas envolverlo, puedes optar por hacerlo de forma creativa usando papeles de periódico o revistas.

Para la cena

Evita los desechables: platos, vasos, intenta organizarte en familia y delegar actividades para dividir el trabajo que se genera en las reuniones, quien lave trastes, quien recoja, quienes preparen los alimentos, al final estas ac-

tividades son en equipo y fomentan la unión y el apoyo familiar o de amistad.

Pirotecnia

No estaría de más repetir el daño al ambiente que genera la quema de los fuegos pirotécnicos, el daño a la salud por respirar los gases producidos después de la quema, la contaminación por ruido y el daño al sistema nervioso de muchas mascotas y a sus oídos pues son mucho más sensibles que los de nosotros y pueden llegar a sufrir crisis nerviosas. Esperamos que en estas fechas y en el próximo 2015 se fomente el amor incondicional, la unión en familia y la armonía con quienes te rodean. Generar sentimientos positivos es lo que nos hace falta más que cualquier otro regalo de valor económico.

Recuerda: ¡ahorra, recicla y contribuye!

®

sembrando ideas

11


12

sembrando ideas


Punto de encuentro

Plaza Inn Av. Insurgentes Sur 1791, Guadalupe Inn. Tel. 5662 1057 5661 0401

Metrópoli Patriotismo Av. Patriotismo, esq. Puenta La Morena 5616 8633

Centro Comercial y cultural Loreto Altamirano 46, Tizapán, San Ángel. Tel. 5616 3332

Pabellón Altavista Camino al desierto de los leones 62, esq. Revolución. Tel. 5616 5274

The Green Corner Suc. Coyoacán: Miguel Ángel de Quevedo 353 Suc. Polanco: Homero esq. Moliére1210 Suc. Condesa: Mazatlán 81, Locales 1,2,3.

Plaza Santa Teresa. Anillo Periférico 4020, Jardínes del Pedregal. Tel. 5568 3142

®

sembrando ideas

13


14

sembrando ideas


sembrando ideas

15


Una luz por...

–¿Qué, nos bajamos en Insurgentes o en Sevilla? –pregunta una chica al grupo de seis jóvenes que abordaron el vagón en la estación Pino Suárez. –Yo creo que en Insurgentes, está más cerca del Ángel –contesta un muchacho de playera blanca que destaca por su altura. Los demás asienten con la cabeza. Al lado de ellos, recargados en la puerta que da a las vías, una pareja, también de estudiantes, se abrazan, se cuchichean cosas, se besuquean. Ella pronto bajará, en Balderas, para ir a su casa. El novio le da la mochila, no quiere que se vaya. Cuando el convoy llega a la estación, el andén está atiborrado. Pero no se ven los rostros de trabajadores de las oficinas de gobierno, ni la demostradora de la tienda de autoservicio, ni la telefonista que atiende en el telemaketing. No. Son cientos de caras jóvenes, algunos con mochila en los hombros y otros con cartulinas en las manos, que se amontonan en la entrada del carro para ingresar. En cuanto se abre la puerta la novia trata de bajar pero una ola de gente, como diría Rockdrigo, la regresó a los brazos del chico. –¡Psicología adentro, psicología adentro! –suena una voz que organiza. Los muchachos entran. No empujan a nadie. Uno lleva en la mano un reclamo en hoja carta para que lo vean los que

16

®

sembrando ideas

puedan. Lo extiende para sujetarse mejor del tubo y no caer con el movimiento. La palabra “Ayotzinapa” destaca en rojo; también “TODOS” escrita así, con mayúsculas, como si fuera un grito. En Insurgentes baja un nutrido grupo de jóvenes, pero la gran mayoría, los de la Facultad de Psicología de la UNAM, desciende en Sevilla. Ahí fueron citados. En cuanto ponen un pie fuera del vagón comienza el grito de identificación, el famoso Goya. En seguida una chica coloca sus manos, una a cada lado de su boca, y grita:

¡Porque vivos se los llevaron… Y el resto contesta:

…vivos los queremos! La gente que espera el metro para ir a su hogar los miran extrañados, con precaución, algunos con miedo.

¡No somos porros, somos estudiantes! Gritan los jóvenes para que la gente se calme. No marcan el metro con aerosol, ni una pinta de protesta. Nada. De hecho salen en orden, casi formados, pero nunca se callan.


¡Usuario consciente, se une al contingente!

ban juntas. Lo hacía, además, la de México en negro, de luto.

Y los pasajeros del metro levantan el puño en señal de apoyo.

Estaban también los alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, siempre solidarios en la lucha. Estaba la Alma Mater de este caminante urbano, la UAM; los chicos tenían cierto brillo en los ojos, de indignación, de coraje y esperanza, algo que pocas veces vi en mis compañeros de generación.

Todos van hacia la columna del Ángel de la Independencia. Es el punto de partida para estudiantes, maestros, activistas y demás gente que marchará por la avenida Reforma hacia el Zócalo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como reclamo para que aparezcan con vida los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que fueron detenidos por policías y entregados al crimen organizado el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. La marcha empezó al rededor de las seis de la tarde ese 22 de octubre de 2014, con los familiares de los normalistas desaparecidos al frente. Pero el contingente de la Facultad de Psicología llegó a las 6:30. No importó. Tanta gente se congregó que una hora después el Ángel seguía lleno. Ahí estaban todas las facultades de Ciudad Universitaria y las que están diseminadas alrededor del Distrito Federal: Acatlán, Aragón, Zaragoza. Estaban los estudiantes del Politécnico, que dejaron por unas horas su lucha para que no les quiten el derecho a ser licenciados o ingenieros. La UNAM gritaba “goyas” al Poli, y el Politécnico “huelums” a la Universidad. Las banderas guinda y blanco y azul y oro, que se enfrentan cuando hay un partido de futbol americano, esta vez ondea-

No faltaron sindicatos, frentes populares y demás organizaciones por el estilo que quisieron sumarse, sacar raja política, dicen algunos. Todos se organizaron por grupos. Cada uno se rodeaba con lazos blancos, de esos que se utilizan para amarrar cajas, o con cinta amarilla estampada con la leyenda de “precaución”, para impedir que se infiltrara algún alborotador. Si no había lazo o cinta, los muchachos en la orilla cerraban el perímetro tomándose de las manos. Comenzamos a caminar y comenzaron los gritos:

¡Ayotzi vive, la lucha sigue! Un sujeto caminaba a mi lado. No decía nada, sólo sostenía una pequeña manta con los rostros y nombres de los estudiantes desaparecidos. Su reclamo estaba marcado en rojo: ®

sembrando ideas

17


“¡Con vida los queremos ya!”. Una de las raras jardineras piramidales que dividen la circulación sobre Reforma reclamaba: “No somos todos nos faltan 43”. Aunque una señora con un pequeño cartel decía que eran más: “22,322 + 43: que aparezcan todos”. Más adelante un grupo de muchachos de la Escuela de Música de la UNAM entonaban aquella canción de Fito Páez que hiciera muy suya Mercedes Sosa: ¿Quién dijo que todo está perdido?
yo vengo a ofrecer mi corazón.
Tanta sangre que se llevó el río,
yo vengo a ofrecer mi corazón. Y es que el ambiente no era como en otras manifestaciones, donde se expone al ridículo la figura del político, donde con tono jocoso se marcha para protestar. No. Esta vez se respiraba un poco de desolación, también de rabia y de frustración. Es que esto no era una manifestación: era una marcha fúnebre. Y ahí se levantaba una pregunta simple en miles de gargantas, pero que resumía el sentir de la congregación de tanta gente:

¿Por qué nos asesinan?

La oscuridad es entonces aprovechada por los encapuchados, algunos escriben su protesta con aerosol sobre los cristales de un banco, otros en las plataformas que sostienen las 77 estatuas que bordean la avenida que mandó a construir Maximiliano en 1864. Un estudiante se da cuenta y les grita con ironía: –Nombre, qué chida tu protesta. Me llegó tu “anarquía”.

Lo decía el muchacho de 20 años de la Facultad de Medicina, también el de 23 de la carrera de Comunicación de la UAM. Lo decían las más de 50 mil personas –según la cifra oficial– que marcharon durante más de tres horas. Era una pregunta ante el discurso politiquero que exalta a la juventud como el futuro del país, del continente, del mundo: ¿Por qué nos asesinan?

A la altura de la sede del Senado de la República alguien pasó dando una indicación: –Pasando el semáforo todos en silencio –y todos pasaban la voz–: –Pasando el semáforo, en silencio.

Pasando el monumento a Cuauhtémoc, en el cruce de Reforma e Insurgentes, la noche se dejó caer. Fue entonces que aparecieron las velas y veladoras, cuya flama a veces sucumbía ante el viento citadino. Había que iluminar el camino, darle una luz a las almas. Un chico se quita la playera, la enrolla en el pequeño mástil de madera con el que ondeaba su bandera. Le vacía un poco de thiner y prende fuego. Otros hacen lo mismo. Reforma se ilumina con antorchas.

18

®

sembrando ideas

Parecía imposible, las consignas no dejaban de sonar. Por un momento se escucharon más fuerte. Pero una vez llegado al punto, en la calle de Milán, todos permanecieron callados, con el puño en alto unos, o con la “V”, formada por los dedos índice y mayor, otros. Y así caminaron, sólo escuchando sus pasos iluminados por la flama de las veladoras. Era un grito de dolor, mudo, ahogado. Pero era muy potente. Mucho más que las frases pronunciadas durante la protesta.


De pronto se escuchó a lo lejos un murmullo –1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10…–, que se hizo más fuerte conforme los demás sumaban sus voces –…11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20…–. Era como una ola que revuelca al que muy confiado se acuesta a la orilla del mar –…21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30…–. Era tan potente que uno no podía escuchar su propia voz –…31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40…–. Era imposible de detenerlo. –…41, 42, 43. ¡Justicia!– Y todos volvieron a enmudecer. No corrió ni una voz más. Lo único que corrían eran lagrimas.

–Parece que vamos a dar el grito –dice una chica a su compañera–. –Sí –contesta la otra– Pero esta vez todos venimos sin torta y sin refresco.

Pero los jóvenes y su ímpetu –ay, bendita juventud– no pudieron controlarse más. Llegando a Bucareli se rompió el silencio: ¡Alerta, alerta que camina. La lucha estudiantil por América Latina!

Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos. Ya por la calle 5 de mayo, de nuevo se convocó al silencio. Así se hizo, pero está vez mientras avanzaban los estudiantes golpeaban las plantas de sus pies con el piso, como si estuvieran marchando. Lo dicho: una marcha fúnebre. Al llegar al Zócalo algunos se retiraban de inmediato, otros se acercaban al templete para escuchar a los oradores y los demás a una de las esquinas de la plaza cívica más importante del país. Ahí en unas letras pintadas en blanco depositaban la veladora encendida. A nivel de piso no se alcanzaba a apreciar qué decía la frase. Había que subir a uno de los hoteles cercanos para leer: “Fue el Estado”. En otro punto de la plancha un grupo de muchachos lanzaron 43 globos de cantolla, tal vez era una plegaria para que aparezcan los compañeros con vida. A las 10 de la noche todavía seguía llegando gente al Zócalo.

Por MemoMan Lea y escuche más en: www.crónicas de asfalto.com

®

sembrando ideas

19


EL MECO Y MAHAHUAL descubriendo rincones de México

Texto y Fotos: Nancy Rivera Q / nancybyb@hotmail.com

¿Están listos para continuar nuestro recorrido por el sur y sureste de México? Muy bien, entonces me hace muy feliz seguir compartiendo con ustedes esta maravillosa aventura de descubrimiento de nuestro querido país. Aunque estábamos preparados para dejar Cancún, no podíamos dejar de visitar una zona arqueológica que quizá muy pocos conozcan, tal vez por falta de información o porque muchas veces pensamos que Cancún es sólo playa y vida nocturna. ¡Pero no!… Cancún es mucho más que únicamente diversión, también es cultura, y cuenta con zonas arqueológicas importantes, pues recordemos que este lugar fue habitado por los antiguos mayas. Así que si no lo conocen, ahora mismo lo harán y si ya han estado ahí, ¡qué mejor!, sabrán de lo que estoy contando. Este lugar lleno de historia y cultura, es la zona arqueológica de “El Meco”.

20

®

sembrando ideas

El área monumental de El Meco es relativamente pequeña, pero muy interesante y cautivadora, pues la estructura principal es un basamento de cuatro cuerpos, uno de los cuales destaca por ser un cuerpo piramidal cuyo estado de conservación está casi intacto. La evidencia más antigua corresponde al periodo Clásico temprano, es decir, entre 300 y 600 d.C. , según calculan los estudiosos, El Meco era habitado por pescadores que dependían de la ciudad de Cobá. El Meco fue un lugar muy importante para la economía y la religión, era parte de una red comercial marinolagunal-terreste en la que estaban integradas todas las poblaciones de la península de Yucatán y de otros sitios. Durante los 400 años siguientes los habitantes fueron abandonando el sitio, aunque no se tienen datos preci-


sos sobre cuándo ocurrió, se cree que ello se debió a los cambios en las costumbres prehispánicas y al arribo de los españoles. Al ser un poco extenso, puedes recorrerlo en no más de dos horas, tiempo suficiente para admirar la exuberante belleza del lugar y de los vestigios de nuestros ancestros e imaginar la ciudad en su mejor momento. Terminando el recorrido por El Meco, nos dispusimos a dejar Cancún. Era muy temprano aún, así que tomamos la carretera, siguiendo los señalamientos que guían a Chetumal, auqnue ese no era nuestro destino, sino una desviación situada a pocos kilómetros, la cual nos permitió ingersar al área de protección de flora y fauna “Uaymil”. Y como todos sabemos, siempre que se ingresa a un aérea de protección o reserva natural es importante mantener una velocidad moderada y una extrema precaución en la ruta del camino, pues no sabes si de repente se te va a cruzar una familia de codornices, una pareja de faisanes o ¡un puma! … Sí, ¡un puma!, ese ejemplar maravilloso fue el que de pronto, sin esperarlo, salió de entre la selva y con pasos firmes y majestuosos cruzó la carretera, dejándonos más que impresionados y llenos de emoción al verlo caminar frente a nosotros. Llenos aún de asombro por el avistamiento del puma, llegamos para descubrir nuestro siguiente destino en el mapa ¡Mahahual! Un bello faro nos dio la bienvenida a esta paradisiaca y hermosa playa. No dejamos pasar más tiempo y nos bajamos del auto para admirar la vista desde el faro. El agua rompía en algunas rocas cercanas nuestro observatorio, el sol bañaba unas aguas cuyos colores se tornaban entre azul y verde esmeralda. El sonido de las aves y el viento fresco era una bienvenida para disfrutar de este pacífico y regocijante lugar.

Aquí, puedes encontrar a lo largo de su corta avenida principal muchos restaurantes de pescados y mariscos realmente frescos. Comida internacional, bares, tiendas y heladerías, todo a precios muy accesibles. Además, muchos de estos establecimientos tienen servicio en la orilla de la playa y además te ofrecen lanchas y kayaks para que tu diversión sea al máximo. La gran infraestructura de hoteles afortunadamente aún no llega a Mahahual, así es que podrás encontrar desde casas de huéspedes hasta accesibles hoteles boutique, en donde podrás disfrutar tu estancia. Aunque les he dicho que Mahahual es un lugar pequeño, es también muy importante, pues aquí podrás admirar el “Banco Chinchorro”, la segunda barrera de coral más grande del mundo, (la primera está en Australia). Además, cuenta con un muelle, perfectamente diseñado para recibir cruceros y turistas de todo el mundo… ¡Y recibe muchos visitantes al año! Por ser un lugar hermoso, todos quieren conocerlo y relajarse en sus templadas, limpias y cristalinas aguas. Nosotros nos dejamos consentir mucho y nos relajamos hasta más no poder, porque verdaderamente Mahaual es un lugar perfecto para olvidarte de todo, estar tranquilo y disfrutar de cada momento. Si no tienes planes para estas vacaciones de diciembre, sin duda alguna, te recomiendo Mahahual. Y si llegas a Cancún, no olviden visitar El Meco. Tengamos presente que los viajes nos relajan, nos conectan, pero también nos enseñan. Los espero en el siguiente destino de nuestro recorrido. Pues hay muchas sorpresas más que me gustaría compartir con ustedes.

Mahahual es un pequeño pueblo habitado por gente muy amable y trabajadora, deseosa de consentirte en cada momento. ®

sembrando ideas

21


sexualidad

o si fu m z o e C er v al a a primer

Por Jimena Del Castillo

jimenadelcastillo@hotmail.com

22

sembrando ideas


Sin embargo, también pensé que la manera de cerrar y abrir el año nuevo es muy importante, porque en muchos momentos la manera en la que afrontamos y nos colocamos en torno a las circunstancias que nos rodean puede generar cambios realmente significativos. Entonces decidí tocar un tema que me ha rondado constantemente y que ahora se los comparto: ¿cuántas veces al día te tomas un momento a ver el cielo, el paisaje a tu alrededor?, ¿alguna vez has comido con los ojos cerrados disfrutando cada sabor que llega a tu boca?, ¿te percatas cuando se te pone la piel chinita al escuchar una canción? A veces vivimos tan en el deber ser que se nos olvida apreciar cada momento de la vida, instantes que realmente podrían marcar la diferencia en nuestras relaciones interpersonales, en la forma en la que tomamos el día a día y cómo podemos vivir en el aquí y el ahora. En la sexualidad puede pasar lo mismo, puede llegar un momento en el que un beso se convierta en algo mecánico, en que la rutina pese mucho en la relación, que pierdas el interés en siquiera mirar los chicos o chicas que te podrían atraer.

Qué tal que nos remontamos a esas primeras veces, las primeras sensaciones, cuando todo era atractivo, nuevo y escuchabas más a tu cuerpo, mirabas más tu entorno… Recordemos. Aquel primer beso, la primera caricia, la primera vez que descubriste lo que es un orgasmo, aquellos momentos donde escuchar su voz te elevaba, las mariposas en la panza, los escalofríos, las miradas, la creatividad.

¿Ya recordaste? Estoy casi segura que al recordar pudiste sonreír en varios momentos y es que ese tipo de experiencias son en verdad el más profundo sentido de gozo y vida. Te propongo trazarte este objetivo para cerrar el 2014, el gozo por estar viv@, atrévete a vivir la experiencia de las primeras veces en esta etapa de tu vida, escucha a tu cuerpo, tus sensaciones, a tu pareja o parejas, lo que deja un abrazo o un beso, el compartir momentos de tanta intimidad, el dar rienda suelta a la creatividad, el atreverte a descubrir una nueva versión de ti mism@.

¡El momento es ahora! Recuerda, disfruta y comparte; en este 2014 tienes vida y ese es el mejor regalo de navidad que puedes tener. PD. Gracias por este año de compartir en esta comunidad Semillero, es un honor ser parte de este maravilloso espacio.

®

sembrando ideas

23

sexualidad

Querid@s lectores de Semillero, ya se nos acaba este 2014, que cierra con un país muy movido, con muchos temas trascendentales y una energía diferente; por lo anterior, fue difícil elegir de qué escribir este mes, hay mucho que reflexionar, compartir y aprender.


24

sembrando ideas


Preservando tus más bellos recuerdos en DVD y CD Tel. 5651 0288 • 8589 1403 http://www.recoverydigital.com.mx/

®

sembrando ideas

25


Quality Services Management Somos tu Solución Integral

Somos una empresa líder nacional en soluciones integrales, diagnosticando las necesidades reales de nuestros clientes, implementando planes y programas enfocados a lograr su crecimiento, invirtiendo los recursos para cumplir y superar las expectativas.

NUESTROS SERVICIOS ASESORÍA Y CONSULTORÍA Somos tu Solución Integral • Planeación Estratégica • Gestión de Calidad • Financiera • Fiscal y Contable • Legal y Jurídica

O F I C I N A S: Rio Amazonas No 82 PH, Col. Cuauhtémoc, Delegación

26

®

sembrando ideas

Cuauhtémoc, CP 06500 México, D.F. Tel. 55-46-50-00/ Cel. 044-55-51-67-69-88 qualityservicesm@hotmail.com / www.qsmc.com.mx https://www.facebook.com/quality.services.management


sembrando ideas

27


música

Un viajero a través del tiempo, espacio, sonido y percepción Wingel Gilberto Pérez Mendoza

Por Graciela Rivera-Quiroz Wingel Gilberto Pérez Mendoza grace_mossel@hotmail.com

El año se acabó, una vez más tenemos la oportunidad de comenzar uno nuevo, de realizar nuevos objetivos y avanzar proyectos. Estaba pensando sobre el tema del que me gustaría hablar este mes; leyendo las noticias cavilaba en cómo contribuir a mejorar un poco la situación que se vive actualmente en México y concluí que la mejor manera es tomando conciencia de nosotros mismos y sobre nuestro papel ante la sociedad mexicana y el mundo entero, apoyando a las personas que buscan generar conciencia con su trabajo o con su arte. Los medios de comunicación masivos muestran las nuevas tendencias en la música popular, pero a menudo se preocupan por mencionar las nuevas propuestas de los compositores actuales de la música académica. Por eso tuve la idea de hablarles un poco acerca de un compositor muy joven a quien conocí personalmente hace algunos meses y que con su corta

28

®

sembrando ideas

edad ha logrado que el nombre de México resuene en el extranjero. Wingel Gilberto Pérez Mendoza nació en la ciudad de México el 2 de septiembre de 1982, obtuvo el grado de Music Theory, Criticism and Literature (Amus TCL) por parte de la Trinity College London en 2003. En 2009 recibe el Bachelor’s degree in Music Composition (Ltcl) por parte de la misma institución. Realizó sus estudios de Maestría en Composición musical y con medios electrónicos en la Codarts University for the Arts (Rotterdam, Países bajos)y actualmente realiza estudios de especialización en la Hochschule für Musik Würzburg (Alemania). Sus principales maestros han sido: Germán Romero, Víctor Rasgado, Vincent Carver, Juan Trigos, Robin de Raaff, René Uijlenhoet, Klaas de Vries y Robert HP Platz. Su obra ha sido interpretada en diferentes escenarios de México como el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Internacional Cervantino, el Discantus y el Festival Eduardo Mata entre otros, así como en los Países Bajos, República Checa y Argentina. Entre sus composiciones encontramos piezas para instrumento solo, orquesta de cámara y orquesta sinfónica, así como con medios electrónicos. Lo que merece atención a su manera de componer es la influencia del uso de distintos campos musicales perceptivos, es decir, al uso del espacio, el manejo de la temporalidad y como crear una obra donde el espectador sea un personaje activo y no pasivo, que sea un “viajero”


música

Juan Rulfo (1917-1986), Silvestre Revueltas (1889-1940) y el humanismo de Emiliano Zapata (1879-1919) y refiere a un llanto por el pueblo mexicano buscando que la música tome el papel de Arte activo en la sociedad con un significado profundo, no con un lenguaje directo. “Ante los hechos de violencia que sacuden mi país tengo que alzar la voz, desde mi trinchera como creador”, nos comenta Wingel.

dentro de la obra. Sus obras recientes como Polaris y ¿Es ese el cielo que tenemos que mirar? manejan la espacialidad de los instrumentos para crear una nueva dimensión perceptual, influyendo así en la estructura y manejo de los objetos musicales de la obra. En Will-o-the-Wisp maneja distintos valores de tiempo (multi-tempo) para crear una inestabilidad temporal. El uso de medios electrónicos es para él una dimensión musical añadida a las anteriores, con la cual el campo perceptivo se extiende no sólo a los instrumentos y al espacio, sino también al uso de herramientas electrónicas para que el espectador se integre a la obra.

En este momento se encuentra trabajando en su siguiente obra, a la cual ha titulado El velo de la muerte y que estará dedicada a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, el pasado septiembre de 2014. Una forma muy puntual de expresar y exigir justicia.

Recientemente ganó el concurso Armin Knab 2014 de Composición en Würzburg, Alemania, con la obra Nemutatsuaka, que en lengua huichol significa Estoy llorando que es un poema de Angélica Ortíz (1969) y que fue compuesta para soprano, viola y piano a petición del Conservatorio de Rotterdam. La obra está inspirada en

Si les interesa escuchar un poco la música de Wingel basta con teclear su nombre en el buscador de Google o YouTube. Me despido deseándoles lo mejor para estas fechas decembrinas y mucha paz y armonía para lograr todo lo que se propongan este 2015.

ca

Qu e l a m úsi

no

s

mantenga unidos

®

sembrando ideas

29


30

sembrando ideas


sembrando ideas

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.